Educanimando.com



|ASIGNATURA |Español |

|LECCIÓN |Adivina quién es. 2. Vamos a conocernos. 3. Mis cosas |BLOQUE |1 |

|PROPÓSITOS |CONTENIDOS |

|Que los niños: |1. Discursos orales y sus funciones. |

|Identifiquen personajes en una imagen, mediante la descripción oral que haga un|Descripción de objetos, personas o lugares: características físicas y de modo |

|compañero, con la finalidad de desarrollar sus habilidades para escuchar. |de ser. |

| | |

| | |

| | |

| | |

|Se inicien en el reconocimiento de la relación sonoro-gráfica mediante la |2. Producción de textos. |

|escritura de su nombre y la comparación entre ésta y las de sus compañeros, |Escritura de palabras, oraciones y párrafos. |

|identificándola en los útiles escolares. |Sistema de escritura. |

| |Direccionalidad de la escritura. |

| |Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. |

| |Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafo y después de |

| |punto. |

| |Normas de participación para el intercambio comunicativo. |

| |Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información. |

| |Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. |

| | |

| | |

|Escriban su nombre y domicilio, y reconozcan la utilidad de estos datos en |3. Producción de textos. |

|acciones de la vida cotidiana. |Escritura de palabras, oraciones y párrafos. |

| |Sistema de escritura. |

| |Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después de |

| |punto. |

|PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA |

|Que los niños: |

|Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y usos del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y |

|morfosintácticos). |

|ESTÁNDARES CURRICULARES |

|4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. |

|4.1 Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela. |

|COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN |

| |

|Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. |

|Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. |

| |

|SECUENCIA DE ACTIVIDADES |

|Sesión 1 |INICIO: |

|(1 hora con|Colocar al frente de los niños tarjetas con los nombres de cada uno y pedirles que identifiquen el suyo, apoyando a los niños que presenten |

|40 minutos)|dificultades. Cuando lo hagan, deberán despegar su tarjeta y mostrarla a sus compañeros. |

| |En círculo, presentarse diciendo en voz alta su nombre teniendo la tarjeta a la vista. |

| | |

| |DESARROLLO |

| |Colocarse al centro del círculo y describir las características físicas de algunos alumnos, mencionando también la letra con la que inicia su |

| |nombre. Los niños deberán adivinar a cuál compañero se refiere su maestro. |

| |Repetir esta dinámica pero permitiendo a los niños pasar al centro del círculo a describir a sus compañeros, intentando identificar letras |

| |conocidas en los nombres escritos. |

| |Pedir a los niños que se agrupen según la letra con la que empieza su nombre. |

| | |

| |CIERRE |

| |En el cuaderno, dibujarse ellos mismos y escribir su nombre en grande utilizando colores para adornarlo. |

|Sesión 2 |INICIO |

|(1 hora con|Observar a los niños que aparecen en la lección “Adivina quién es”. L.T pág. 10 y comentar cómo son físicamente y qué están haciendo en la imagen. |

|40 minutos)|Leerles en voz alta el nombre de cada niño y pedir que encierren las letras que conocen. |

| |Escribir en grande en el pintarrón los nombres de cada personaje para que los niños identifiquen la forma en que se escriben. |

| | |

| |DESARROLLO |

| |En parejas, jugar a “Adivina quién es”. Un niño mencionará pistas mientras el otro intenta adivinar el nombre del personaje. |

| |Al finalizar el juego, comentar como le hicieron para adivinar. Apoyar a los niños que muestren dificultades para expresarse. |

| |Pegar en el pintarrón tarjetas con los nombres de los niños de la lección pero con sus sílabas desordenadas. El reto será, entre todos, ordenarlas |

| |correctamente. |

| | |

| |CIERRE |

| |Copiar en su cuaderno los nombres escritos correctamente. |

|Sesión 3 |INICIO |

|(1 hora con|Pedir a los niños que dibujen su retrato en una hoja blanca y anoten su nombre. Haciendo énfasis sobre el uso de la letra mayúscula. |

|40 minutos)|Organizar al grupo para que cada niño enseñe su producción ante los demás, hablando de sus gustos. |

| |Solicitar a los alumnos dicten al maestro sus nombres para escribirlos en el pizarrón. |

| | |

| |DESARROLLO |

| |Con ayuda del maestro, escribir en el libro su nombre, identificar la primera letra y el número total de grafías que lo componen. L.T pág. 11 |

| |Reunirse con los compañeros cuya letra inicia con el mismo nombre y apoyarse para escribirlos en el libro. L.T pág. 12 |

| |Dibujar la cara de su maestro y escribir su nombre copiándolo del pintarrón. L.T pág. 12 |

| | |

| |CIERRE |

| |Presentar tarjetas con los nombre de objetos del salón y, de manera grupal, inferir lo qué dice. Es necesario dar pistas a los alumnos y una vez |

| |identificada la palabra repetirla en voz alta enfatizando sus fonemas. |

| |Las palabras se pegarán en el aula con ayuda de los niños para crear un ambiente alfabetizador. |

|Sesión 4 (1|INICIO |

|hora con 40|Presentar en el pintarrón imágenes de objetos diversos junto con sus letras iniciales, las cuales estarán en desorden. El reto será, entre todo el |

|minutos) |grupo, ordenarlas para que cada una quede donde corresponde. |

| |De manera oral, mencionar palabras que inicien con cada una de las letras presentadas. |

| | |

| |DESARROLLO |

| |En el cuaderno resolver un ejercicio consistente en completar el nombre de objetos con la sílaba faltante. Por ejemplo: “Pelota” ___ ___ lota. El |

| |docente deberá apoyar pronunciando las sílabas que los alumnos deben utilizar para completar las palabras y mostrando imágenes del objeto aludido. |

| | |

| |CIERRE |

| |Realizar una competencia, por equipos, consistente en pasar al pintarrón a unir imágenes con su sílaba inicial. |

| |[pic] |

|Sesión 5 (1|INICIO |

|hora con 40|Escribir en el pintarrón diferentes letras y pedir a los niños que, voluntariamente, pasen al frente a encerrar la que reconozcan, mencionando su |

|minutos) |nombre y una palabra que inicie con ella. |

| |Con las letras reconocidas formar sílabas uniéndolas con las vocales y entre todos inferir cómo dice. |

| | |

| |DESARROLLO |

| |Observar las imágenes de la lección “Mis cosas” y hacer comentarios sobre cuáles tienen los alumnos y cuáles les gustaría tener. L.T pág. 13. |

| |Con ayuda del docente y los compañeros del grupo, escribir el nombre de cada objeto en la línea. L.T pág. 13. |

| | |

| |CIERRE |

| |Jugar a las adivinanzas. El docente describirá un objeto que vea en el aula y mencionará la sílaba inicial de su nombre escribiéndola en el |

| |pintarrón. De manera grupal, los niños deberán adivinar de qué objeto se trata. |

| |Escribir los nombres de los objetos adivinados para que los alumnos los copien en el cuaderno junto con su ilustración correspondiente. |

| |De tarea, escribir su domicilio con ayuda de un familiar, enfatizando el uso de las mayúsculas. L.T pág. 13. |

|REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS |

|Libro de texto de español. Páginas 10 a 13. |

|Imágenes de objetos diversos. |

|Hojas blancas. |

|Tarjetas. |

|EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS |

|Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. |

|Escritura de su nombre. |

|Uso de mayúsculas. |

|ADECUACIONES CURRICULARES |

| |

| |

| |

|OBSERVACIONES GENERALES |

| |

| |

|ASIGNATURA |Español |

|LECCIÓN |4. Contemos un cuento. 5. Los nombres de mis compañeros. |BLOQUE |1 |

|PROPÓSITOS |CONTENIDOS |

|Que los niños: |Estrategias de comprensión lectora. |

|Inventen un cuento a partir de imágenes y lo narren a otros compañeros del |Conocimientos previos. |

|grupo. |Comentarios y opiniones sobre lo leído. |

| |Predicciones. |

| |Secuencia de hechos. |

| |Discursos orales y sus funciones. |

| |Narración: inicio, desarrollo y final; personajes; orden de sucesos: lugar, |

| |tiempo; orden cronológico en cuento y noticias. |

| |Normas de participación para el intercambio comunicativo. |

| |Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. |

| |Sistema de escritura. |

| |Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. |

| | |

| | |

| |Sistema de escritura. |

| |Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos. |

| |Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. |

|Mediante el análisis de los nombres de sus compañeros, continúen el |Producción de textos. |

|reconocimiento de la relación sonoro-gráfica y del valor sonoro convencional de|Escritura de palabras, oraciones y párrafos. |

|las letras en palabras. | |

| | |

| | |

| | |

| | |

|PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA |

|Que los niños: |

|Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. |

|Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y |

|morfosintácticos. |

|ESTÁNDARES CURRICULARES |

|3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. |

|3.1 Comunica sus ideas y escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar. |

|3.5 Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva. |

|4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. |

|4.3. Conoce el uso de las letras mayúsculas al escribir nombres propios. |

|COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN |

|Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. |

|Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. |

|SECUENCIA DE ACTIVIDADES |

|Sesión 1 |INICIO: |

|(1 hora con|Mostrar a los niños portadas de cuentos de los libros del rincón, mencionar el título y preguntar de qué creen que se trata cada uno. |

|40 minutos)|Platicar con los niños sobre cuentos que les gustan. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Individualmente, dibujar lo que pasa en su cuento favorito. |

| |Una vez terminada la ilustración, con ayuda del docente escribir su título. |

| |Mostrar el trabajo a sus compañeros y contar qué es lo que representan con su dibujo. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Contar a los niños el cuento de “Caperucita roja” mientras el docente presenta imágenes de lo que va ocurriendo. |

| |Dibujar a los personajes y escribir su nombre con ayuda del docente. |

|Sesión 2 |INICIO: |

|(1 hora con|Mostrar a los niños la portada del cuento “¿Quién ha visto las tijeras?” para que realicen inferencias sobre qué va a tratar. L.L pág. 8 |

|40 minutos)|Observar las imágenes detenidamente y hacer comentarios sobre lo que pasa en cada una. Es necesario dar la palabra a diferentes niños del grupo |

| |para que todos participen oralmente. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Preguntar a los alumnos: ¿Cuál creen que fue la peor travesura de las tijeras? ¿Por qué el sastre guardo las tijeras en una jaula? Y permitir que |

| |externen sus comentarios. |

| |Inventar un nombre para el sastre y para las tijeras y escribirlos en el libro con ayuda del docente. L.T pág. 15. |

| |Individualmente, dibujar la parte que más les gustó del cuento. L.T. pág. 15. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Realizar una dinámica consistente en ir mostrando a los niños imágenes variadas una tras otra, incentivando a los niños a participar para inventar |

| |una historia conforme el docente se las vaya mostrando. Todos los niños deben participar. |

|Sesión 3 |INICIO: |

|(1 hora con|Observar los títulos y las portadas de los cuentos que se encuentren en los libros del rincón. |

|40 minutos)|Mediante votación, seleccionar uno para que el maestro lo lea mientras va mostrando las ilustraciones. |

| | |

| |DESARROLLO |

| |En el cuaderno, dibujar, individualmente, a los personajes del cuento y escribir el nombre de cada uno con ayuda del docente. |

| |Preguntar a los niños qué creen que pasó después e incentivarlos para que, con ilustraciones, realicen la continuación de la historia. |

| | |

| |CIERRE |

| |Mostrar los trabajos a sus compañeros y narrar las nuevas historias creadas. |

|Sesión 4 (1|INICIO: |

|hora con 40|Escribir los nombres de los niños del grupo en el pintarrón y comentar cuáles son largos y cuales son cortos, encerrándolos con diferente color. |

|minutos) |Identificar los que inician con la misma letra y unirlos. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Con anticipación, escribir en abatelenguas, el nombre de todos los niños y niñas del grupo. Colocarlos en un bote forrado que no permita que ser |

| |vea lo escrito. |

| |Invitar a alumnos a pasar a tomar uno abatelenguas y leer para los demás el nombre que tiene escrito. El docente puede ayudar con pistas. |

| |Escribir en el libro el nombre que les tocó leer y si fue fácil o difícil hacerlo. L.T pág. 16. |

| |Escribir otros cuatro nombres de sus amigos. L.T pág. 16. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Jugar, por equipos, a “El ahorcado”. El docente escribirá en el pintarrón el nombre de un compañero omitiendo una o dos letras. Los alumnos deben |

| |mencionar letras conocidas y tratar de adivinar de qué compañero se trata. |

|Sesión 5 (1|INICIO: |

|hora con 40|Jugar a “Los útiles perdidos”. La actividad consiste en esconder pertenencias de compañeros (previamente etiquetadas con su nombre) por toda el |

|minutos) |aula. Se dan a conocer a los niños las características de los objetos perdidos para iniciar la búsqueda. |

| |Cuando un alumno encuentre un objeto, deberá tratar de leer su nombre. Si tiene dificultades puede mostrarlo a sus compañeros para que ellos lo |

| |apoyen y así poder regresar el objeto a su dueño. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Individualmente, dibujar a cinco compañeros del grupo. |

| |Escribir el nombre de cada uno con ayuda del docente y del compañero que fue dibujado. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Jugar a “El niño invisible”. La actividad consiste en pedir a un compañero que salga un minuto del aula, mientras el resto de los niños esconden a |

| |uno de ellos en un lugar estratégico y todos se cambian de lugar. Después de esta operación se llama al niño que está afuera para que trate de |

| |adivinar quién falta. Si no lo logra vuelve a salir del salón. |

| |Cada que un niño adivine quién falta, deberá escribir el nombre de su compañero en el pintarrón con ayuda del grupo y del docente. |

|REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS |

|Libro de texto |

|Libro de lecturas |

|Libros del rincón |

|Imágenes diversas |

|Abatelenguas |

|Útiles escolares con etiquetas |

|EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS |

|Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. |

|Ejercicios del cuaderno. |

|Ejercicios en el libro de texto. |

|Invención y narración de un cuento de forma oral. |

|Escritura de su nombre y el de sus compañeros. |

|ADECUACIONES CURRICULARES |

| |

| |

|OBSERVACIONES GENERALES |

| |

| |

|ASIGNATURA |Español |

|LECCIÓN |6. María fue al mercado. 7. Las frutas que compró María. |BLOQUE |1 |

| |8. La mamá de María. | | |

|PROPÓSITOS |CONTENIDOS |

|Que los niños: |Estrategias de comprensión lectora. |

|Disfruten la lectura de un texto breve y continúen con su avance en el |Comentarios y opiniones sobre lo leído. Inferencias. |

|reconocimiento de las características del sistema de escritura a partir del |Propósitos de lectura. Relación imagen-texto. |

|análisis de algunas palabras que aparecen en éste. |Normas de participación para el intercambio comunicativo. |

| |Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. |

| |Características de los textos escritos. |

| |Cuentos, mitos e historietas: título, personajes, inicio, desarrollo y final. |

| |Sistema de escritura. |

| |Direccionalidad de la escritura. |

| |Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. |

| |Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos. |

| |Segmentación de la escritura. |

| |Producción de textos. |

| |Escritura de palabras, oraciones y párrafos. |

| |Discursos orales y sus funciones. |

| |Exposición: temas y orden de ideas. |

| |Narración: inicio, desarrollo y final; personajes; orden de sucesos: lugar, |

|Identifiquen las letras que forman los nombres de las frutas mediante el |tiempo; orden cronológico en cuentos. |

|análisis de la forma en que están escritos en el texto. |Sistema de escritura. |

| |Correspondencia entre oralidad y escritura en palabras, oraciones y párrafos. |

| |Segmentación de la escritura. |

| |Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. |

| |Verbos, sustantivos y adjetivos. |

| |Estrategias de comprensión lectora. |

| |Inferencias. |

| |Producción de textos. |

| |Escritura de palabras, oraciones y párrafos. |

| |Normas de participación para el intercambio comunicativo. |

| |Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. |

| |Sistema de escritura. |

| |Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. |

|Identifiquen a los personajes mediante el análisis de la forma en que aparecen |Estrategias de comprensión lectora. |

|en el texto. |Conocimientos previos. |

| |Características de los textos escritos. |

|Relacionen imagen y texto e identifiquen las letras que forman a las palabras. |Instructivos: objetivo, materiales y procedimiento. |

| |Producción de textos. |

|Lean una receta como modelo para escribir otra colectivamente, con el fin de |Planificación: tipo de texto, tema, propósito y destinatario. Escritura, |

|prepararla con su familia. |revisión y corrección del borrador. |

| |Socialización del texto. |

|PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA |

|Que los niños: |

|Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos y morfosintácticos). |

|ESTÁNDARES CURRICULARES |

|2. Producción de textos. |

|2.1 Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma. |

|4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. |

|4.1 Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela. |

|COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN |

|Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. |

|Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. |

|SECUENCIA DE ACTIVIDADES |

|Sesión 1 |INICIO: |

|(1 hora con|Jugar con los niños a “El mercado” presentándoles cosas que venden en ellos. Por equipos deberán elegir 2 o 3 productos para montar un puesto en el|

|40 minutos)|salón. |

| |Una vez montado su puesto, por turnos interpretarán el papel de vendedores y compradores utilizando billetes falsos, elaborados con anticipación, |

| |que contengan las letras iniciales de cada producto. Con ayuda del maestro y de los compañeros cada niño deberá comprar al menos un producto |

| |entregando la letra correcta. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |De forma grupal, mencionar los productos que encontraron en el mercado y con qué letra inician. |

| |Presentar en el pintarrón tarjetas con sílabas desordenadas, con las cuales se forme el nombre de los productos del mercado. El maestro debe apoyar|

| |leyendo las sílabas para que los niños elijan cuál va primero y cuál después para formar una palabra. |

| |Una vez formados los nombres correctos, individualmente, los niños deberán copiarlos en el cuaderno marcando con un color la primera letra y |

| |haciendo una ilustración de cada uno. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Dibujar el mercado de su localidad con los productos que pueden encontrar en él. Como título deberán escribir la palabra “Mercado”. |

|Sesión 2 |INICIO: |

|(1 hora con|Presentar la portada de la lectura “María fue al mercado” y preguntar a los niños ¿De qué creen que va a tratar? ¿Qué habrá encontrado María en el |

|40 minutos)|mercado? ¿Te gusta ir al mercado? ¿Qué cosas has comprado en el mercado? Para permitir que hagan inferencias y se contextualicen con la lectura. |

| |Leer la lectura a los niños mostrándoles las ilustraciones. |

| |DESARROLLO: |

| |Una vez concluida la lectura preguntar ¿Te gustó o no te gustó? ¿Qué hizo María? ¿Quién le dijo a María lo que iba a comprar? ¿Qué fue lo que |

| |compró? Con el objetivo de evaluar la comprensión lectora. |

| |Individualmente, escribir en el libro los nombres de las frutas que compró María con apoyo del docente y de sus compañeros. L.T pág. 18. |

| |CIERRE: |

| |Realizar una ilustración de María y las frutas que compró, poniendo como título “María fue al mercado”. |

|Sesión 3 |INICIO: |

|(1 hora con|Jugar con todo el grupo a las adivinanzas. El maestro mencionará pistas para que los niños traten de adivinar una de las frutas que compró María. |

|40 minutos)|Una vez resuelta la adivinanza escribir el nombre de cada fruta en el pintarrón. |

| |DESARROLLO: |

| |Con el alfabeto recortable, en grupo, formar el nombre de la primera fruta que compró María y anotarla en el lugar correspondiente del libro. L.T. |

| |pág.19. |

| |Escribir en grande en el pintarrón la palabra “sandía” y observar con qué letra inicia y con cuál termina. |

| |Completar la palabra sandía en el libro y el trazo de la s y la a. L.T. págs. 19 y 20. |

| |Subrayar en el libro las palabras que inicien con la misma letra en las imágenes presentadas. L.T pág. 20. |

| |Formar con el material de tiras recortables la oración “Una gran sandía, que le dije yo”, leerla en voz alta e inferir, de acuerdo al orden de las |

| |palabras, qué dice cada una. Repetir la operación con otras oraciones de la lección. |

| |CIERRE: |

| |Individualmente, anotar en el libro las palabras y las letras que cada niño haya aprendido a escribir. L.T. pág. 20. |

|Sesión 4 (1|INICIO: |

|hora con 40|Asignar a cada niño el nombre de una fruta y jugar a “La canasta revuelta” |

|minutos) |De acuerdo a la fruta que se les haya asignado formar equipos de 5 integrantes. |

| |DESARROLLO: |

| |Por equipos, formar con el alfabeto recortable las siguientes palabras que estarán anotadas en el pintarrón: mamá, María, pelota, sopa, loma y lima|

| |e inferir cómo dicen. |

| |Dar el reto a los equipos de formar nuevas palabras con las letras que conocen y leerlas en voz alta para compartirlas con sus compañeros. |

| |CIERRE: |

| |En el cuaderno, realizar un ejercicio consistente en completar palabras con sílabas de fácil lectura. Por ejemplo: “pera” ___ ___ ra, “silla” ___ |

| |___ lla. Una vez completas realizar una ilustración para cada una. |

|Sesión 5 (1|INICIO: |

|hora con 40|Individualmente, resolver en el cuaderno un ejercicio consistente en unir el nombre completo de las frutas ya analizadas en sesiones anteriores con|

|minutos) |su dibujo. La intención es que el niño lea la palabra completa. |

| |DESARROLLO: |

| |Observar las imágenes de la lección “La mamá de María” y preguntar ¿qué familiar de María aparece en las ilustraciones? ¿Dónde crees que estaba la |

| |mamá de María? L.T pág. 21. |

| |En grupo y con apoyo del docente, completar las palabras de la lección para formar enunciados cortos. L.T. págs. 21 y 22. |

| |Una vez completos los enunciados, leerlos en voz alta e inferir cuál es cada palabra aludiendo al orden en el que aparecen. |

| |CIERRE: |

| |Leer a los niños la receta de la ensalada de frutas. L.T pág. 23. |

| |Solicitar a los alumnos que entre todos inventen una receta y se la dicten al maestro para que la escriba en el pizarrón. |

| |Pasar en limpio el texto en una hoja de su cuaderno. |

|REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS |

|Libro de texto del alumno. Libro de lecturas. |

|Cartulinas, hojas blancas, marcadores y productos diversos. |

|Alfabeto móvil del material recortable. |

|Filas recortables. |

|EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS |

|Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. |

|Ejercicios en el cuaderno y en su libro. |

|Formación de oraciones con apoyo de las tiras recortables. |

|ADECUACIONES CURRICULARES |

| |

| |

|OBSERVACIONES GENERALES |

| |

| |

| |

|ASIGNATURA |Español |

|LECCIÓN |9. Adivina, adivinador. 10. Forma adivinanzas |BLOQUE |1 |

|PROPÓSITOS |CONTENIDOS |

| |Características de los textos escritos. |

|Que los niños: |Juegos de lenguaje: de repeticiones, adivinanzas, rimas y trabalenguas. |

| |Estrategias de comprensión lectora. |

|Aprendan a inferir las respuestas de algunas adivinanzas, mediante el |Propósitos de lectura. |

|reconocimiento de pistas que les permitan comprenderlas, disfrutarlas y |Predicción. Inferencia. |

|compartirlas. |Comentarios y opiniones sobre lo leído. |

| |Relación imagen-texto. |

| |Normas de participación para el intercambio comunicativo. |

| |Solicitud de la palabra. |

| |Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. |

| | |

| | |

| |Sistema de escritura. |

|Identifiquen las partes de un texto breve, mediante el reconocimiento de |Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. |

|algunas palabras y las ordenen para que el texto pueda leerse. |Normas de participación para el intercambio comunicativo. |

| |Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información. |

|Apliquen la correspondencia sonoro-gráfica y el valor sonoro convencional al | |

|leer y escribir palabras. | |

|PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA |

|Que los niños: |

|Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. |

|Participen en la producción original de diversos tipos de texto escrito. |

|Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación |

|morfosintácticos. |

|ESTÁNDARES CURRICULARES |

| |

|2. Producción de textos escritos. |

|2.1 Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma. |

|2.11 Emplea juegos del lenguaje para introducir elementos de humor en textos escritos con dicho propósito. |

|3. Producción de textos orales y participación en eventos comunicativos. |

|3.5 Describe de forma oral situaciones, personas, objetos, lugares, acontecimientos y escenarios simples de manera efectiva. |

| |

|COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN |

| |

|Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. |

|Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. |

| |

|SECUENCIA DE ACTIVIDADES |

|Sesión 1 |INICIO: |

|(1 hora con|Mencionar a los niños una adivinanza para que ellos traten de resolverla. |

|40 minutos)|Permitir que ellos digan adivinanzas de su conocimiento y, entre todo el grupo, tratar de encontrar la respuesta. |

| |Preguntarles ¿Crees que es divertido adivinar? ¿Por qué? ¿Te gustaría leer adivinanzas? L.T. pág. 24. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Leer al grupo la lectura “Adivinanzas”, mostrando las ilustraciones y pidiendo que sigan la lectura. L.L. pág. 18. |

| |Preguntar si fueron de su agrado, si les fue fácil o difícil responderlas y por qué. |

| |Individualmente, elegir la adivinanza que más les haya gustado y escribirla en su cuaderno junto con la respuesta y una ilustración. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Contestar de manera individual, pero con la guía del maestro, las preguntas de opinión del libro. ¿Cuál de las adivinanzas te pareció la más |

| |difícil? ¿Cuál te gustó más? |

|Sesión 2 |INICIO: |

|(1 hora con|Entregar a cada niño una palabra escrita en una tarjeta. Salir a la cancha y en 5 minutos buscar entre sus compañeros quién tiene una palabra que |

|40 minutos)|termine igual a la suya. |

| |Una vez formadas las parejas o trinas, tratar de leer en voz alta las palabras que tienen y decir en qué se parecen. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |En el salón, reunirse por equipos con quienes se agruparon según la terminación de palabras. |

| |Leer en voz alta las adivinanzas del libro para que, en el equipo, encierren aquellas que terminan igual, además, una vez comprendida, encerrar la |

| |ilustración que le da respuesta. L.T. pág. 25 |

| |Explicar a los niños que estas palabras que terminan igual se llaman rimas e impulsarlos para crearlas primero oralmente y después por escrito en |

| |su cuaderno. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Cantar la canción de “Los tres gatitos” e identificar en ella las rimas formadas. |

| | |

| | |

|Sesión 3 |INICIO: |

|(1 hora con|Jugar a “La pelota correlona”. La dinámica consiste en pasar rápidamente una pelota entre todos los niños mientras el maestro les da la espalda. |

|40 minutos)|Cuando el maestro se dé la vuelta y quede de frente a ellos, el alumno que tenga la pelota en sus manos deberá decir una rima. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |En el cuaderno, de manera individual, resolver un ejercicio consistente en unir palabras que rimen. |

| |Leer en voz alta las palabras y hacer una ilustración para cada una de ellas. |

| |Jugar a “el juego de la rima” consistente en que el maestro dice el inicio de una frase para que los alumnos la completen con una palabra que rima,|

| |por ejemplo: “Adivina, adivinanza, ¿qué tiene el rey en la ______?” |

| | |

| |CIERRE: |

| |Por equipos, jugar al memorama de rimas. El material se puede hacer con tarjetas de cartulina poniendo de un lado la palabra y en la otra una |

| |ilustración. |

|Sesión 4 (1|INICIO: |

|hora con 40|Mencionar a los niños adivinanzas para recordar el tema, pero esta vez pedirles que identifiquen en ellas las palabras que riman. |

|minutos) |Recortar las partes de las adivinanzas en el material tiras recortables. |

| |Entre todo el grupo, con apoyo del docente, leer en voz alta las tiras recortadas. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Hacer equipos para formar adivinanzas completas juntando las partes correspondientes de las tiras recortables. |

| |Una vez formadas las adivinanzas, pedir a los niños que las lean en voz alta y adivinen la respuesta. |

| |Copiar las adivinanzas en el libro y encerrar las palabras que rimen en cada una. L.T pág. 26. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Escuchar las siguientes adivinanzas y entre todo el grupo resolverlas. |

|Sesión 5 (1|INICIO: |

|hora con 40|Reunir a los alumnos por equipos y utilizando el alfabeto móvil tratar de formar palabras dictadas por el docente. |

|minutos) |Una vez formadas todas las palabras mencionar qué letras utilizaron para escribirlas. |

| |Seleccionar entre ellas la más larga y la más corta. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |De manera individual, resolver el ejercicio del libro, consistente en observar y analizar las palabras, identificando en cada par cuál es más larga|

| |y cuál más corta. L.T. pág. 27 |

| |Completar las frases del ejercicio con las palabras previamente analizadas. L.T. pág. 27. |

| |Intercambiar el libro con un compañero para ver lo que cada uno escribió y, con apoyo del docente, concluir si su respuesta fue correcta o no. |

| |Presentar a los alumnos objetos diversos y darles el reto de inventar una adivinanza para alguno de ellos de manera oral. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Socializar las adivinanzas formadas y escribir en el pintarrón algunas de ellas para anotarlas en el cuaderno. |

| |Leer las adivinanzas en voz alta e inferir qué dice cada palabra. |

|REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS |

|Libro de texto del alumno |

|Libro de lecturas |

|Material de tiras recortables |

|Cartulinas |

|Objetos diversos |

|Una pelota |

| |

| |

|EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS |

|Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. |

|Ejercicios en el cuaderno y en su libro. |

|Formación de adivinanzas |

|Identificación de rimas dentro de las adivinanzas. |

|ADECUACIONES CURRICULARES |

| |

| |

|OBSERVACIONES GENERALES |

| |

| |

|ASIGNATURA |Español |

|LECCIÓN |¿Cuántas palabras contamos? 12. ¿Qué perdieron? 13. En la ciudad una plaza. |BLOQUE |1 |

|PROPÓSITOS |CONTENIDOS |

|Que los niños: |Normas de participación para el intercambio comunicativo. |

|Reconozcan en diferentes oraciones las palabras que contienen, mediante la |Ofrecer y solicitar atención, objetos, favores, ayuda e información. |

|identificación de los espacios que las separan, y valoren esta característica |Sistema de escritura. |

|como elemento fundamental para la comprensión de los escritos. |Segmentación de la escritura. |

| | |

| | |

|Escriban individualmente palabras y oraciones con base en los textos leídos y | |

|apoyándose en dibujos. |Producción de textos. |

|Inventen y escriban, mediante la guía del maestro, una adivinanza para |Escritura de palabras, oraciones y párrafos. |

|compartirla con sus familiares y amigos. |Escritura, revisión y corrección del borrador. |

| |Estrategias de comprensión lectora. |

| |Inferencias. |

| |Sistema de escritura. |

| |Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después de |

| |punto. |

|Continúen con su conocimiento del sistema de escritura al identificar y usar el| |

|dígrafo “qu”. | |

|Apliquen estrategias de comprensión lectora para entender el sentido de un |Estrategias de comprensión lectora. |

|juego. |Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y |

|Memoricen una parte del juego de palabras que compartieron con sus familiares. |específico. |

| |Propósitos de lectura. Conocimientos previos. Relación imagen-texto. |

| |Normas de participación para el intercambio comunicativo. |

| |Solicitud de la palabra. Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. |

| |Diversidad lingüística. |

| |Variaciones lingüísticas y expresiones idiomáticas regionales y sociales en |

| |México. |

| |Sistema de escritura. |

| |Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. |

| |Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después de |

| |punto. |

| |Producción de textos. |

| |Escritura de palabras, oraciones y párrafos. |

|PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA |

|Que los niños: |

|Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación |

|morfosintácticos. |

|ESTÁNDARES CURRICULARES |

|4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. |

|4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela. |

|4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas. |

|COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN |

| |

|Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. |

|Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. |

|SECUENCIA DE ACTIVIDADES |

|Sesión 1 |INICIO: |

|(1 hora con|Presentar frases escritas en tarjetas en el pintarrón sin separación entre las palabras, por ejemplo: “Miperrosellamapipo”. |

|40 minutos)|Leerlas en voz alta a los alumnos y solicitar voluntarios para que pasen a separar las tarjetas y las palabras, contando cuántas conforman la |

| |oración. |

| |Escribir en el cuaderno los enunciados formados con la correcta separación de palabras. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Anotar en el pizarrón la siguiente adivinanza: |

| |Si me amarran, me voy; |

| |si me sueltan, me quedo. |

| |Luego leer en voz alta, señalando cada palabra al momento de pronunciarla. |

| |Pedir a algún niño que pase a señalar dónde dirá “voy”, dónde dirá “si”, dónde dirá “amarran”, etc. |

| |Realizar la actividad del libro consistente en contar palabras dentro de frases, anotando el número de ellas. Después copiar una frase de seis |

| |palabras y otra de tres. L.T pág. 28. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Reunir a los alumnos por equipos y entregarles tarjetas con las que podrán formar un enunciado. El reto será leerlas y ordenarlas para leer el |

| |enunciado completo. El primer equipo en ganar será acreedor a un incentivo. |

|Sesión 2 |INICIO: |

|(1 hora con|Realizar una competencia por filas consistente en pasar al frente a escribir una palabra sencilla dictada por el maestro. (Se recomienda que la |

|40 minutos)|palabra dictada sea de las trabajadas con anterioridad). |

| |La fila que logre más puntos gana. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Recordar las adivinanzas leídas la sesión anterior con las que se realizó el conteo de palabras. Entre todo el grupo resolverlas y socializar sus |

| |respuestas mencionando con qué letras se escriben. |

| |Escribir en el libro cada palabra según la imagen correspondiente a su respuesta. L.T. pág. 29. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Entregar a los niños una sencilla sopa de letras donde deberán encontrar las palabras que han aprendido guiándose por dibujos que les indicarán |

| |cuál buscar. |

| |[pic] |

|Sesión 3 |INICIO: |

|(1 hora con|Escribir en el pintarrón una lista de palabras con sílabas faltantes, poniendo al lado de cada una su ilustración. En otra columna escribir en |

|40 minutos)|desorden las sílabas que faltan. Leerlas en voz alta para que, individualmente, en su cuaderno las escriban correctamente seleccionando la sílaba |

| |faltante. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Leer en voz alta a todo el grupo, los enunciados presentados en el libro de texto, observar las imágenes y seleccionar la que complemente la |

| |oración para escribir su nombre en la línea. L.T pág. 30. |

| |Indicar a los niños que en las líneas inferiores de la página, escriban todas las palabras que puedan escribir solos. Pueden ser de esta lección o |

| |de las anteriores. L.T. pág. 30. |

| |Individualmente, inventar una adivinanza y tratar de escribirla en el cuaderno con apoyo del docente. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Socializar en el grupo las adivinanzas inventadas y adivinarlas de forma colectiva. |

| |Realizar otros ejercicios similares. Ejemplo: |

| | |

| |En la tarde le doy de comer al _____________ |

|Sesión 4 (1|INICIO: |

|hora con 40|Presentar a los niños la portada de la lectura “En la ciudad una plaza” y leer el título en voz alta propiciando que elaboren inferencias sobre lo |

|minutos) |que tratará. L.L pág. 38-39. |

| |Observar las imágenes y el significado de las palabras pieza, estera, vara, palo y lora, las cuáles se encontrarán en la lectura. L.T. pág. 31. |

| |Leer la lectura mostrando las ilustraciones y preguntar de qué trató y si fue de su agrado. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Escribir en el pintarrón 3 enunciados extraídos de la lectura. Leerlos en voz alta y preguntar a los niños cuántas palabras tienen y qué dice en |

| |cada una. |

| |Escribir en el pintarrón las palabras esquina y queso. Leerlas en voz alta y preguntar a los niños en qué se parecen. |

| |Separar las palabras por sílabas y colorear que y qui. |

| |Escribir una lista de palabras con que y qui, que los niños deberán pasar a su cuaderno, coloreando las sílabas en cuestión. |

| |Leer en voz alta las palabras y realizar una ilustración de cada una. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Resolver un ejercicio en el cuaderno consistente en completar palabras con que y qui. Es importante apoyar al niño con la lectura colocando al lado|

| |de cada palabra una ilustración. |

|Sesión 5 (1|INICIO: |

|hora con 40|Colocar en el pintarrón imágenes de objetos que se escriban con c o con q. |

|minutos) |Pedir a los niños que los observen y digan el nombre de cada uno. |

| |Jugar a “la caja misterios”. La dinámica consiste en pedir que niños voluntarios saquen un nombre de la caja, lo lean y lo coloquen junto a la |

| |imagen que corresponde. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |En las palabras presentadas, colorear las sílabas con c y con q, para que los niños observen en qué momento se usan. El docente puede explicar que |

| |q siempre va junto a la u, la e y la i. Mientras la c va con la a, la u y la e. Mientras se da la explicación es necesario escribir las sílabas y |

| |leerlas. |

| |Individualmente, Escribir las palabras del pintarrón en el cuaderno, resaltando las sílabas en cuestión. |

| | |

| |CIERRE: |

| |En el libro de texto, realizar el ejercicio correspondiente a la lectura y escritura de la palabra esquina, anotando las letras faltantes. L.T. |

| |pág. 32. |

| |Hacer un listado de las palabras que aprendieron a escribir. L.T. pág. 32. |

|REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS |

|Libro de texto del alumno. |

|Libro de lecturas. |

|Tarjetas. Imágenes diversas. |

|Sopa de letras. |

|EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS |

|Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. |

|Ejercicios en el cuaderno y en su libro. |

|Separación de enunciados en palabras. |

|Escritura de palabras de manera autónoma. |

|Uso de que y qui. |

|ADECUACIONES CURRICULARES |

| |

| |

| |

|OBSERVACIONES GENERALES |

| |

| |

| |

|ASIGNATURA |Español |

|LECCIÓN |14. Las oraciones del juego. 15. El juego al revés. 16. Lo que escribió la lora. |BLOQUE |1 |

|PROPÓSITOS |CONTENIDOS |

|Que los niños: |Estrategias de comprensión lectora. |

|Identifiquen y usen el dígrafo “qu”. |Relación imagen-texto. |

|Participen en juegos con repeticiones de palabras, para que después los digan |Sistema de escritura. |

|de memoria a sus familiares y los reten a decirlos. |Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. |

| |Producción de textos. |

| |Escritura de palabras, oraciones y párrafos. |

|Apliquen estrategias de comprensión lectora para entender | |

|el sentido de un juego con repeticiones de palabras y después lo digan de |Normas de participación para el intercambio comunicativo. |

|memoria a sus familiares y amigos. |Solicitud de la palabra. |

| |Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. |

| |Estrategias de comprensión lectora. |

| |Predicciones. |

| |Interpretación de palabras y expresiones a partir del significado global y |

| |específico. |

| |Relación imagen-texto. |

| |Sistema de escritura. |

| |Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. |

| | |

|Conozcan la función y características de los recados y escriban uno para |Estrategias de comprensión lectora. |

|satisfacer una necesidad real de comunicación |Conocimientos previos. |

| |Características de los textos escritos. |

| |Recados: fecha, destinatario, mensaje, emisor. |

| |Sistema de escritura. |

| |Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después de |

| |punto. |

| |Segmentación de la escritura. |

| |Producción de textos. |

| |Escritura de palabras, oraciones y párrafos. |

|PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA |

|Que los niños: |

|Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación |

|morfosintácticos. |

| |

|ESTÁNDARES CURRICULARES |

|2. Producción de textos escritos. |

|2.1. Emplea la escritura para comunicar sus ideas y organizar información sobre temas diversos de manera autónoma. |

|2.10. Emplea convencionalmente el uso de mayúsculas y la puntuación en párrafos. |

|4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. |

|4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela. |

|4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas. |

|COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN |

|Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. |

|Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. |

|SECUENCIA DE ACTIVIDADES |

|Sesión 1 |INICIO: |

|(1 hora con|Recordar la lectura de “En la ciudad una plaza” y preguntar a los niños de qué trataba. |

|40 minutos)|Formar a los alumnos en equipo y a cada uno entregar una cartulina donde harán un dibujo de la lectura con todos sus elementos. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Por equipos, tratar de escribir el nombre a cada elemento del dibujo. |

| |Socializar respuestas para ver qué equipo logró hacerlo correctamente. |

| |Escribir correctamente las palabras en el pintarrón y leerlas en voz alta. |

| | |

| |CIERRE: |

| |En el libro, completar los enunciados con los elementos de la lectura, apoyándose en las palabras del pintarrón o en el libro de lecturas. L.T pág.|

| |33. |

| |Escribir las palabras aprendidas en esta lección. L.T. pág. 34. |

|Sesión 2 |INICIO: |

|(1 hora con|Presentar a los alumnos en el pintarrón enunciados de la lectura “En la ciudad, una plaza” pero de forma desordenada, el reto será ordenarlas para |

|40 minutos)|formar un enunciado coherente. |

| |Cambiar el orden de las palabras para darle otro significado y leer de nuevo el enunciado en voz alta para observar las diferencias. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Con la guía del maestro, resolver el ejercicio del libro consistente en escribir los enunciados del juego de palabras al revés. L.T. pág. 35. |

| |Realizar un dictado de palabras de la lección. Los alumnos deben escribirlo individualmente y de forma autónoma para analizar el nivel de logro. |

| | |

| |CIERRE: |

| |En el libro, escribir las palabras aprendidas en la lección. L.T. Pág. 36. |

| |Cantar la canción “La rana debajo del agua”. El reto será que los niños logren pronunciar y seguir el juego de palabras. |

| | |

|Sesión 3 |INICIO: |

|(1 hora con|Contar a los niños la siguiente situación “Pepe estaba jugando en su casa esperando a su mamá, quien había salido a comprar pan. De repente su |

|40 minutos)|abuelita le habló por teléfono para pedirle que fuera a un mandado. Debía avisarle a su mamá que saldría de casa pero, ¿cómo podría hacerlo si su |

| |mamá había dejado su celular en casa y nadie más estaba con él?” |

| |Permitir que los niños expresen sus ideas hasta llegar a la conclusión de que la opción más viable es avisarle por escrito. |

| |Preguntar a los niños si saben qué es un recado, para qué se utiliza y si alguna vez han escrito o visto uno. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Escribir un ejemplo de recado en el pintarrón y explicar a los niños que este tipo de texto debe ser breve, ir dirigido a alguien y firmado por |

| |quien lo escribe. |

| |Señalar las letras mayúsculas usadas en el recado y preguntar a los niños si las reconocen. |

| |Leer colectivamente las palabras del recado e inferir cuál es la mayúscula de cada letra. |

| |Escribir en el pintarrón el abecedario con mayúsculas y minúsculas. |

| |Observar el aula e identificar letras mayúsculas que tengan alrededor. |

| | |

| |CIERRE: |

| |En revistas o folletos llevados de tarea, individualmente recortar letras mayúsculas y minúsculas que identifican, pegándolas por pares en el |

| |cuaderno. |

|Sesión 4 (1|INICIO: |

|hora con 40|Observar el ejemplo de recado en la página 37 del libro de texto y pedir a los niños que traten de leerlo completo e identificar palabras y letras.|

|minutos) |L.T. pág. 37 |

| |Leer el recado en voz alta y preguntar ¿Quién lo escribió? ¿Qué dice? ¿A quién se lo escribió? ¿Qué le falta? ¿Dónde debe usar letras mayúsculas? |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Explicar que las mayúsculas se usan cuando se inicia a escribir y para escribir nombres de personas y lugares. Mientras se da la explicación es |

| |necesario anotar ejemplos en el pintarrón marcando las letras mayúsculas. |

| |Leer nuevamente el recado que escribió la lora y, con aportaciones de todo el grupo, hacerle las correcciones correspondientes. |

| |Escribir la versión final del recado en el libro. L.T. pág. 38. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Formar a los niños en parejas para que juntos intenten escribir un recado que le dejarían a su mamá. (Es necesario el apoyo del docente). L.T. pág.|

| |38. |

| |Socializar sus producciones con sus compañeros. |

|Sesión 5 (1|INICIO: |

|hora con 40|Jugar a “Las letras escondidas”. En el aula el docente esconderá letras mayúsculas y minúsculas de letras conocidas. En parejas, los niños deberán |

|minutos) |buscar los pares. Gana quienes junten más pares de letras. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Presentar en el pintarrón un texto breve sin mayúsculas. Pedir que algún niño lo lea voluntariamente en voz alta. Es necesario que en todo momento |

| |el docente preste ayuda para la correcta lectura. |

| |De manera colectiva, comentar qué dice el texto y dónde deben ir letras mayúsculas. |

| |Permitir a los alumnos que, voluntariamente, pasen a corregir el texto colocando las mayúsculas donde deben ir. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Una vez corregido el texto escribirlo en el cuaderno marcando con un color las letras mayúsculas. |

|REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS |

|Libro de texto. Págs. 33-38 |

|Libro de lecturas. |

|Tarjetas |

|Canción |

|Bocinas |

|EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS |

|Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. |

|Ejercicios en el cuaderno y en su libro. |

|Escritura libre de lo que aprendieron. |

|Escritura de palabras. |

|Uso correcto de las mayúsculas. |

|Escritura de un recado a su mamá. |

|ADECUACIONES CURRICULARES |

| |

| |

| |

| |

|OBSERVACIONES GENERALES |

| |

| |

| |

| |

|ASIGNATURA |Español |

|LECCIÓN |Todos a cantar. 18. Los instrumentos de la orquesta |BLOQUE |1 |

|PROPÓSITOS |CONTENIDOS |

|Que los niños: |Estrategias de comprensión lectora. |

|Comprendan el contenido de una canción, aprecien el ritmo y la rima y disfruten|Conocimientos previos. Propósitos de la lectura. |

|cantándola. |Predicciones. Pertinencia de las predicciones e inferencias. |

| |Localización de información explícita. |

| |Discursos orales y sus funciones. |

| |Poemas, textos rimados, canciones y rondas: versos, estrofas, entonación y |

| |rima. |

|Reflexionen sobre la cantidad y variedad de letras que necesitan para formar |Sistema de escritura. |

|las sílabas que integran diversas palabras y reconozcan su escritura adecuada, |Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. |

|mediante el uso del “Alfabeto recortable”. | |

|PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA |

|Que los niños: |

|Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación y |

|morfosintácticos). |

|ESTÁNDARES CURRICULARES |

|4. Conocimientos de las características, función y uso del lenguaje. |

|4.1. Utiliza la lectura y la escritura con fines específicos dentro y fuera de la escuela. |

|4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas. |

|COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN |

|Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. |

|Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. |

|SECUENCIA DE ACTIVIDADES |

|Sesión 1 |INICIO: |

|(1 hora con|Escuchar en el grupo la canción “Cielito lindo” en mariachi. |

|40 minutos)|Preguntar a los niños ¿Qué instrumentos musicales escuchaste en la canción? Y permitirles hacer comentarios para analizar los instrumentos |

| |conocidos. |

| |Pedirles que en su cuaderno dibujen los instrumentos musicales que conocen y traten de escribirles su nombre. |

| |DESARROLLO: |

| |Presentar en el pintarrón imágenes de instrumentos musicales su nombre separado en sílabas desordenadas. |

| |Leer a los niños las sílabas y solicitar voluntarios para pasar al frente a corregir el nombre. |

| |Escribir el nombre de los instrumentos en el cuaderno. |

| |CIERRE: |

| |Formar equipos y a cada uno entregarle objetos sonoros. Al interior del equipo deberán seleccionar una canción que conozcan. Darles 10 minutos para|

| |salir del aula y, con los objetos sonoros, tratar de interpretar la melodía. |

| |Regresando al aula, por turnos, interpretar la canción para que sus compañeros adivinen cuál es. |

|Sesión 2 |INICIO: |

|(1 hora con|Mostrar a los alumnos la portada de la lectura “La orquesta de los animales” y preguntar de qué creen que se va a tratar y cuáles instrumentos de |

|40 minutos)|los ahí presentados conocen. L.L pág. 40. |

| |Leer la lectura deteniéndose en puntos estratégicos y mostrando las ilustraciones para que los niños realicen inferencias. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Responder oralmente las preguntas: ¿Por qué llegó la orquesta de los animales? ¿Para qué afinaron sus instrumentos? ¿Quiénes tocan las maracas? |

| |¿Quién toca el arpa? ¿Qué instrumentos toca el león? |

| |Reunir a los niños en equipo y, utilizando el alfabeto recortable, pedirles que formen el nombre de los personajes e instrumentos que aparecen en |

| |la lectura. |

| |Solicitar a un integrante de cada equipo pasar el pintarrón a escribir dos de las palabras que hayan formado. Entre todos los niños, con apoyo del |

| |maestro, se hará la revisión para definir si fueron escritas correctamente o no. |

| | |

| |CIERRE |

| |Individualmente, resolver en el cuaderno un ejercicio consistente en unir personajes e instrumentos de la lectura con su nombre. Por ejemplo: |

| | |

| |arpa |

| |[pic] |

| | |

| |león |

| |[pic] |

| | |

| |viejecito |

| |[pic] |

| | |

| | |

|Sesión 3 |INICIO: |

|(1 hora con|Individualmente, resolver un ejercicio en el cuaderno consistente en completar las sílabas faltantes para escribir el nombre de distintos |

|40 minutos)|instrumentos musicales. Por ejemplo “arpa” ar ___ ___. |

| |Intercambiar los cuadernos con un compañero para ver si sus respuestas fueron iguales. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Reunir a los alumnos en equipos de 5 integrantes y entregarles tarjetas de cartulina. |

| |Entre todos los integrantes elaborar un memorama. En una tarjeta escribirán el nombre de los instrumentos de la lectura y en la otra lo ilustrarán.|

| |Todo debe realizarse con la supervisión del docente. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Al interior del equipo, jugar con el memorama que elaboraron. |

|Sesión 4 (1|INICIO: |

|hora con 40|Recordar de qué trata la lectura “La orquesta de animales” y oralmente mencionar quiénes eran los personajes y qué instrumentos tocaban. |

|minutos) |Realizar una competencia por filas consistente en pasar en escribir el nombre de algún instrumento o personaje dictado por el maestro. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Observar los dibujos de la página 40 y leer en voz alta las filas de palabras. |

| |Realizar el ejercicio uniendo el nombre del personaje con la imagen del instrumento y el nombre de éste. L.T pág. 40. |

| |Formar a los niños en equipo y con el alfabeto recortable formar los nombres de los instrumentos presentados. L.T. pág. 41. |

| | |

| |CIERRE |

| |Escribir las palabras formadas con el equipo. L.T pág. 41. |

| |Realizar un dibujo de la orquesta de animales. |

|Sesión 5 (1|INICIO: |

|hora con 40|Escuchar la canción de cri cri que da nombre a la lección |

|minutos) |Mientras la escuchan seguir en el libro la lectura, identificando las ilustraciones y las palabras utilizadas para cada parte. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Presentar enunciados sencillos en el pintarrón, referentes a la lectura, para que los alumnos traten de leerlos y de ilustrar lo que dicen. |

| |Cuidar que los enunciados inicien con mayúscula y lleven punto final. |

| |Escribir los enunciados en el cuaderno. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Con material reciclado llevado de tarea, elaborar los instrumentos de la orquesta. |

| |Cantar con los instrumentos la canción de cri cri. |

|REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS |

|Libro de texto. |

|Libro de lecturas. Págs. 40 a 43. |

|Tarjetas |

|Cartulina. |

|Colores. |

|Bocinas |

|Material reciclado |

|Canción “La orquesta de animales” |

|EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS |

|Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. |

|Ejercicios en el cuaderno y en su libro. |

|Formación de nuevas palabras |

|Lectura y comprensión de enunciados |

| |

|ADECUACIONES CURRICULARES |

| |

| |

| |

| |

|OBSERVACIONES GENERALES |

| |

| |

| |

| |

|ASIGNATURA |Español |

|LECCIÓN |Escribo lo que falta. 20. Qué hacen los animales. |BLOQUE |1 |

|PROPÓSITOS |CONTENIDOS |

|Que los niños: |Sistema de escritura. |

|Infieran las palabras que faltan en un texto breve a partir de la comprensión |Relación sonoro-gráfica y valor sonoro convencional de letras en palabras. |

|de las partes existentes. |Mayúsculas en nombres propios, lugares, al inicio de párrafos y después de |

|Escriban nombres propios utilizando letra inicial mayúscula. |punto. |

|Describan un hecho específico en una conversación, respetando turnos para |Normas de participación para el intercambio comunicativo. |

|lograr una comunicación eficaz. |Solicitud de la palabra. |

| |Alternancia de turnos y escucha atenta y respetuosa. |

| | |

|Identifiquen los verbos en distintas oraciones, mediante el reconocimiento de |Sistema de escritura. |

|las acciones de los personajes de un texto. |Verbos, sustantivos y adjetivos. |

|PROPÓSITOS GENERALES DE LA ASIGNATURA |

|Que los niños: |

|Reflexionen consistentemente sobre las características, funcionamiento y uso del sistema de escritura (aspectos gráficos, ortográficos, de puntuación |

|morfosintácticos. |

|ESTÁNDARES CURRICULARES |

|4. Conocimiento de las características, función y uso del lenguaje. |

|4.2. Conoce y aplica las convenciones ortográficas al escribir palabras con dígrafos y sílabas complejas. |

|COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN |

|Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. |

|Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas. |

|SECUENCIA DE ACTIVIDADES |

|Sesión 1 |INICIO: |

|(1 hora con|Presentar en el pintarrón la imagen de una fiesta y preguntar ¿Quiénes están en la fiesta? ¿Qué están haciendo? ¿Qué celebran? |

|40 minutos)|Escuchar los comentarios de los alumnos y escribir enunciados sobre lo que pasa en la fiesta. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Leer los enunciados en voz alta, contar las palabras e inferir qué dice cada una. |

| |Anotar los enunciados en el cuaderno e ilustrar cada uno. |

| |En equipos, con el alfabeto recortable, formar palabras sobre lo que observan en la imagen de la fiesta. |

| |CIERRE: |

| |Resolver una sopa de letras donde encontrarán objetos y personajes de la fiesta. |

| |[pic] |

|Sesión 2 |INICIO: |

|(1 hora con|Jugar con los niños a “La letra pizpireta”. Se forma un círculo con todos los alumnos, al centro se colocan letras mayúsculas y minúsculas escritas|

|40 minutos)|en tarjetas. El docente dirá pistas, por ejemplo “es la letra que está al principio en la palabra uva, parece un cuerda de saltar”, los alumnos |

| |deben apresurarse a buscar todas las letras que están en el centro, una vez que las encuentren todas, se repite la operación con otra letra. Gana |

| |el alumno que tenga más tarjetas. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Formar equipos y, con el alfabeto recortable, formar las siguientes palabras: orquesta, trombón, trompeta, tocaba, saxofón y bailar. |

| |Observar el texto incompleto de la lección “Escribo lo que falta”. Solicitar a un alumno que inicie la lectura. El docente debe apoyar la lectura |

| |correcta. L.T. pág. 42. |

| |Al interior del equipo, decidir cuáles de las palabras que formaron con el alfabeto completan los enunciados del texto. L.T. pág. 42. |

| |Socializar las respuestas y leer el texto completo. |

| | |

| |CIERRE: |

| |En equipos, completar la tabla con nombres de personas e instrumentos del texto. L.T. pág. 42. |

| |Explicar que los nombres de persona se escriben con mayúscula y los nombres comunes con minúscula. |

|Sesión 3 |INICIO: |

|(1 hora con|Platicar con los niños sobre fiestas que han tenido en su familia y cómo las realizan. |

|40 minutos)|En el cuaderno dibujar la mejor fiesta que hayan tenido. |

| | |

| |DESARROLLO |

| |Escribir en el dibujo, con mayúscula, el nombre de las personas que estaban en la fiesta y con minúscula el nombre de los objetos. |

| |En el cuaderno, realizar un ejercicio consistente en completar con la sílaba inicial un listado de palabras, delimitando si lleva mayúscula o |

| |minúscula. |

| |CIERRE: |

| |Resolver un ejercicio consistente en elegir entre 3 palabras, la correcta según una imagen presentada. Por ejemplo: |

| |[pic] |

| |piña |

| | |

| |piñata |

| | |

| |pañuelo |

| | |

|Sesión 4 (1|INICIO: |

|hora con 40|Leer en voz alta el título de la lección “¿Qué hacen los animales?”. Observar las imágenes y permitir que los niños hagan comentarios. L.T. pág. 44|

|minutos) |Individualmente, con el alfabeto recortable, escribir el nombre de los animales de las ilustraciones. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Con base en las ilustraciones y de manera individual, escribir sobre la línea cada una de las acciones que realizan los animales. L.T pág. 45. |

| |En caso de que los alumnos no se percaten de que hay verbos en plural y en singular, cuestionarlos sobre estas diferencias. Preguntar ¿cómo debe |

| |decir: el conejo salta o el conejo saltan?; ¿la ardilla y la rana baila o bailan? |

| |Socializar las respuestas con un compañero para ver si están escritas correctamente. |

| |Individualmente, escribir e ilustrar una lista de lo que hacen los niños en una fiesta. Es necesario que el docente supervise esta actividad para |

| |analizar el nivel de avance de cada alumno. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Comparar la lista con la de un compañero y observar en qué son iguales y en qué son diferentes. |

| |Corregir por binas los errores, con la supervisión del maestro. |

|Sesión 5 (1|INICIO: |

|hora con 40|Leer a los niños el cuento de “Los músicos de Bremen” |

|minutos) |Realizar comentarios sobre sus impresiones y opiniones. |

| | |

| |DESARROLLO: |

| |Reunir a los alumnos por equipo y entregarles tarjetas con palabras. El reto será ordenarlas para formar enunciados alusivos al cuento. Cada equipo|

| |debe formar dos enunciados diferentes. |

| |Una vez formados los enunciados, leerlos en voz alta al resto de sus compañeros. |

| |Escribir los enunciados en el cuaderno. |

| | |

| |CIERRE: |

| |Individualmente, escribir en el cuaderno el título y dibujar a cada uno de los personajes con su nombre. |

|REFERENCIAS Y RECURSOS DIDÁCTICOS |

|Libro de texto. |

|Libro de lecturas. |

|Imágenes diversas. |

|Tarjetas con letras. |

|Cartulinas. |

|Cuento de los músicos de Bremen |

|EVALUACIÓN Y EVIDENCIAS |

|Observación y análisis de las participaciones de los alumnos en la realización de las actividades. |

|Ejercicios en el cuaderno y en su libro. |

|Escritura autónoma de nuevas palabras. |

|Formación de enunciados. |

|ADECUACIONES CURRICULARES |

| |

| |

| |

| |

|OBSERVACIONES GENERALES |

| |

| |

| |

| |

-----------------------

Planeación Didáctica - Primaria 1er Grado Bloque 1

Lainitas Primaria

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download