Acertsa.com



FECHA ?CLIENTECONTACTO CELULARDIRECCION ?CIUDAD?NOTA: TENGA EN CUENTA QUE NO TODOS LOS REQUISITOS APLICAN A SU ACTIVIDAD. LOS REQUISITOS QUE APLICAN A TODOS SON LOS DE MEDIDAS GENERALES DE BIOSEGURIDAD, SECTOR LABORALESCOJA SU SECTOR DE ENTRE:SECTOR EDUCATIVO,SECTOR DEPORTE,BARES Y DISCOTECAS,EVENTOS P?BLICOS Y PRIVADOS,SERVICIO DE ALOJAMIENTO,MEDIDAS ADICIONALES PARA PLAYAS,MEDIDAS PARA ADOPTAR EN EL ESPACIO P?BLICO,SECTOR AGRO ,SECTOR TRANSPORTE A?REO ,SECTOR TRANSPORTE TERRESTREEL RESTO PUEDE ESCRIBIR NO APLICAREQUISITOS PROTOCOLO 777:2021 C?MO CUMPLE EL ESTABLECIMIENTO ESTE REQUISITO?Art. 3 y Art. 4 de la Resolución 777 Determinar el aforo de los recintos cerrados dentro de establecimiento de acuerdo al índice de Resiliencia epidemiológica del municipio donde se encuentre ubicado. Podrá consultarlos en el repositorio institucional digital RID del MINSALUD Y PROTECCI?N SOCIAL Que ciclo se encuentra su municipio? CICLO 1___ CICLO 2____ CICLO3_____Art. 5. Cómo se evalúa la planificación de la estrategia al retorno de las actividades presenciales teniendo en cuenta la cobertura de vacunación dentro de la empresa incluyendo a las personas que en el ejercicio de su autonomía decidieron no vacunarse, independientemente de su edad o condición de comorbilidad?3. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y AUTOCUIDADO PARA TODOS LOS SECTORES3,1 MEDIDAS GENERALESMEDIDAS DE AUTOCUIDADOa. Determinar con claridad la o las medidas de cuidado que requiere implementar para prevenir su contagio o el de otros, teniendo en cuenta aquellas medidas que han demostrado ser eficientes desde la evidencia científica.b. Revisar sus prácticas de cuidado en la actualidad, identificando las situaciones, circunstancias, pensamientos y/o emociones que facilitan o dificultan estas prácticas.c. Adoptar medidas de cuidado que puedan garantizar su protección, considerando las particularidades de su entorno y de sus condiciones de vida. A partir de ello, seleccione y utilice la opción más viable, priorizando su protección y la de otrosd. Comparar y reflexione sobre sus experiencias y prácticas a la luz de las recomendaciones sanitarias, y si es necesario tome decisiones ante las nuevas situacionese. Evaluar los beneficios para si mismo y para los demás de sus decisiones, en términos del logro de la protección necesaria para prevenir el contagio, la tranquilidad que le produce estas decisiones y la coherencia de ésta con las recomendaciones de protección de bioseguridad.f. Tener presente y extremar medidas de cuidado en el caso que alguno de los miembros de la familia presente alguna comorbilidad asociada a mayor riesgo de enfermedad grave por Covid-19g. Si usted identifica situaciones de riesgo para la transmisión del virus por COVID 19 o aglomeraciones, extreme las medidas de bioseguridad y evite el contacto con las demás personas.h. Generar condiciones que permitan materializar la prevalencia de los derechos de los ni?os, ni?as y a adolescentes a partir de prácticas de cuidado y autocuidadoCuidado de la salud mentala. Antes de salir, atienda las emociones y pensamientos que le generan la idea de salir, planifique las actividades que realizará fuera de casa y la forma en que se movilizará, asi como las medidas de protección que empleará.b. En el espacio público procure mantener una actitud positiva, concéntrese en realizar las actividades planeadas, preste atención constante a los posibles riesgos y al uso adecuado de sus elementos de protección.c. Mientras sea posible promueva espacios de interacción social de manera especial para ni?os, ni?as y adolescentes bajo las medidas de bioseguridad definidas en este anexo.d. Cuando regrese a casa priorice los protocolos de higiene y desinfección, y tómese un tiempo para considerar el impacto emocional que le generaron las actividades en el espacio público y las medidas de protección.3. MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD Y AUTOCUIDADO PARA TODOS LOS SECTORES?3.1.2. Lavado e higiene de manos?3. I .2.1. Realizar lavado de manos con agua y jabón:???a. Después de entrar en contacto con superficies que hayan podido ser contaminadas por otra persona (manijas, pasamanos, cerraduras, transporte?b.Cuando las manos están visiblemente sucias?c.Antes y después de ir al ba?o?d.Antes y después de comer?e.Después de estornudar o toser?f.Antes y después de usar tapabocas?g. Antes de tocarse la cara, tocar o acariciar sus animales de compa?ía, recoger sus excretas, o realizar el manejo de sus alimentos.?El lavado de manos debe durar mínimo 20 a 30 segundos3.1.2.2. La higiene de manos con alcohol glicerinado se debe realizar siempre y cuando las manos estén visiblemente limpias.?3.1 .2.3. Lavar o higienizar las manos después de usar equipos biométricos o elementos para toma de huella dactilar debido al riesgo de la transmisión del virus en esas actividades.?3.1 .2.4. Disponer de los insumos para realizar la higiene de manos, esto es, agua limpia, jabón y toallas de un solo uso (toallas desechables) para el secado de manos.?3.1 .2.5. Disponer y utilizar alcohol glicerinado mínimo al 60% máximo 95%?3.1 .2.6. Disponer de alcohol glicerinado en lugares de acceso fácil y frecuente por parte de las personas usuarias y trabajadoras de cada sector.?3.1 .2.7. Disponer en áreas comunes de puntos para el lavado frecuente de manos.?3.1.2.8. Instalar recordatorios de la técnica del lavado de manos en la zona en la cual se realiza esta actividad.?3.1.2.9. Limpiar y desinfectar con frecuencia los recipientes que dispensan el alcohol glicerinado?3.1.3. Distanciamiento físico3.1 .3.1. Para todas las actividades de los diferentes sectores destinatarios de la presente resolución, el distanciamiento físico será de mínimo 1 metro, entre las personas que se encuentran en el lugar o entorno. Los grupos familiares, de acuerdo con la definición contenida en el numeral 3.8 del artículo 3 del Decreto 1374 de 2020, no les aplica esta regla de distanciamiento físico, pero deberán observarla con otros grupos o personas. Para lo anterior se requiere como mínimo:?a. Reiterar la importancia de mantener el distanciamiento físico en todos los lugares en donde pueda tener encuentro con otras personas, pues constituye una de las mejores medidas para evitar la propagación.?b. Evitar aglomeraciones en las diferentes áreas donde se desarrollan las actividades, definiendo estrategias que garanticen el distanciamiento físico y minimicen la acumulación de personas en un mismo lugar, tales como: horarios de atención, turnos de operación, sistemas de reservas.?c. Informarse sobre las condiciones de uso, acceso y aforo de los distintos ambientes y establecimientos.?3.1.4.Uso de tapabocas3.1 4.1. El uso del tapabocas es obligatorio en todos los lugares y ambientes.?3.1 .4.2. En espacios cerrados tales como cines, teatros y medios de transporte masivos, se recomienda el uso de tapabocas quirúrgico.?3.1 .4.3. El uso correcto del tapabocas, esto es, cubriendo nariz y boca, es fundamental para evitar el contagio; igualmente, es muy importante retirarse el tapabocas evitando el contacto con zonas contaminadas o dispersión del agente infeccioso.?3.1.4.4. En bares y restaurantes el tapabocas debe quitarse únicamente para comer y beber, el tiempo restante debe estar cubriendo boca y nariz.?3.1.4.5. Mantener en áreas visibles información relativa a las técnicas de uso y disposición de este EPP. ?3. I .4.6. Se puede usar tapabocas de tela, siempre y cuando cumplan con las indicaciones definidas por este Ministerio en 1 8 pdf?3.1.4.7. Recomendar a personas mayores y personas con comorbilidades usar tapabocas quirúrgicos.?3.1.4.8. Ajustar el tapabocas, si tiene elásticos, por detrás de las orejas; si es de tiras se debe atar por encima de las orejas en la parte de atrás de la cabeza y las tiras de abajo, por debajo de las orejas y por encima del cuello.?3.1 .4.9.La colocación debe ser sobre la nariz y por debajo del mentón.?3.1 .4.9.1 . La cara del tapabocas con color (impermeable) debe mantenerse como cara externa. Debido a su dise?o, el filtrado no tiene las mismas características en un sentido y en otro, y su colocación errónea puede ser causante de una menor protección del trabajador?3.1 .4.10. Sujetar las cintas o colocar las gomas de forma que quede firme.Si el tapabocas tiene banda flexible en uno de sus lados, este debe ir en la parte superior, moldee la banda sobre el tabique nasal.?3.1 .4.10.1 . No tocar el tapabocas durante su uso. Si debiera hacerlo, lávese las manos antes y después de su manipulación.?3.1 .4.10.2. El tapabocas se puede usar durante 8 horas de manera continua, siempre y cuando no esté roto, sucio o húmedo, en cualquiera de esas condiciones debe retirarse, eliminarse y colocar uno nuevo?3.1 .4.10.3. Cuando se retire el tapabocas, hágalo desde las cintas o elásticos, nunca toque la parte externa de la mascarilla.?3.1 .4.10.4. Una vez retirado, doblar el tapabocas con la cara externa hacia dentro y depositarlo en una bolsa de papel o basura.?3.1 .4. 1 1 . No reutilizar el tapabocas de un solo uso o desechable.?3.1 .4.1 1 .1 El tapabocas se debe mantener en su empaque original si no se va a utilizar o en bolsas selladas, no se recomienda guardarlos sin empaque en el bolso, o bolsillos sin la protección porque se pueden contaminar, romper o da?ar.?3.1 .4. 1 1 .2. Los tapabocas no se deben dejar sin protección encima de cualquier superficie, por ejemplo, mesas, repisas, escritorios equipos entre otros por el riesgo de contaminarse.?3.1.5. Ventilación.3.1 .5.1 . Siempre que sea posible mantener puertas y ventanas abiertas para lograr intercambio de aire natural.?3.1 5.2. Todos los ambientes deben tener un alto flujo de aire natural, realizar las adaptaciones necesarias para garantizar una adecuada ventilación, y evitar que haya grupos de personas en lugares de baja ventilación.?3.1 .5.3. Realizar la evaluación y adecuación de las condiciones de ventilación y aforo máximo de los lugares de manera que minimicen el riesgo de contagio.?3.1.5.4. Mantener los grupos de trabajo separados en tiempo y lugar, favoreciendo el distanciamiento físico entre trabajadores de distintas áreas.?3.1 .5.5. Favorecer todas las actividades laborales y de bienestar que sean posibles en espacios abiertos y con distanciamiento físico?3.1 .5.6. Propiciar, en lo posible, lugares de descanso al aire libre, tipo terrazas, patios abiertos o jardines.?3.1 .5.7. Si el lugar de descanso es cerrado, mantener abiertas las puertas y ventanas?3.1 5.8. En los lugares cerrados se deben tener en cuenta las siguientes condiciones de ventilación y distanciamiento:???ESPACIOS INTERIORES CANTIDADAREA EN m2ALTURACAPACIDAD TOTALAFORO RESTRIGIDO VENTILACI?N (Natural/Artificial/ no hay)Por favor diligenciar la siguiente tabla con la información de todos los espacios cerrados con los que cuenta su establecimiento:a En lugares cálidos, además de la ventilación natural con puertas y ventanas abiertas pueden usarse ventiladores sin recirculación de aire.?b En los entornos cerrados con aire acondicionado se debe revisar si existe recirculación de aire. La recirculación en el contexto actual puede favorecer el transporte de aerosoles con la presencia del virus. Los filtros de partículas y el equipo de desinfección en corrientes de aire recirculado pueden reducir este riesgo, pero no son eficaces para eliminar el riesgo de transmisión, En el caso de unidades centrales de tratamiento de aire a nivel de edificio o que prestan servicio a varias zonas, se debe evitar la recirculación y, si es posible, el sistema debe funcionar con un 100% de aire exterior. Las calificaciones de los filtros por métodos de prueba, como la Norma 52.2 de ASHRAE (ASHRAE, 2017) dan una indicación del rendimiento en función del tama?o de las partículas y deben utilizarse para elegir los filtros adecuados. Adicionalmente, se puede complementar la ventilación existente con purificadores de aire portátiles que incluyan sistemas de filtración mecánica para capturar las microgotículas en el aire.?c Garantizar la correcta circulación del aire, en caso de requerir sistema de ventilación artificial, se recomienda que el sistema trabaje en el modo de máxima renovación de aire y mínima recirculación y en lo posible garantice por lo menos 4 renovaciones del volumen ventilado cada hora. Además, que se inspeccione periódicamente, que los filtros utilizados se cambien de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y los sistemas de conductos se limpian periódicamente.?d. Tomar medidas para favorecer la circulación y recambio de aire en espacios cerrados o con escasa ventilación. Se recomienda un flujo mínimo de aire equivalente a 4 veces el volumen del espacio a ventilar cada hora.?e. No se recomienda permanecer por largos periodos de tiempo en espacios cerrados sin adecuada ventilación.?3.1.6. Limpieza y desinfección3.1 ,6.1. Desarrollar e implementar un protocolo de limpieza y desinfección en los lugares de trabajo, lo dispuesto para la atención al público, recibo de proveedores y demás áreas que se requeran para el desarrollo de las respectivas actividades, definiendo el procedimiento, la frecuencia, los insumos y el personal responsable, entre otros.?3.1.6.2. Realizar limpieza y desinfección de manera frecuente de pisos, paredes, puertas, ventanas, divisiones, muebles, sillas, ascensores, y todos aquellos elementos y espacios con los cuales las personas tienen contacto constante y directo.?3.1.6.3. No se recomienda el uso de tapetes desinfectantes, ni la desinfección de ruedas o zapatos para la reducción de la transmisión.?3.1 6.4. Garantizar que el proceso de limpieza y desinfección se realice de manera segura y con los elementos necesarios dependiendo de las áreas o de las zonas de desplazamiento y trabajo.?3.1.6.5. Disponer de pa?os y uso de desinfectante que permita limpiar o desinfectar las áreas de contacto, por ej. el panel de control, de los equipos o elementos de uso general, esto es, botones de ascensor, manijas entre otros, entre cada persona que lo utiliza, o designar a una persona que se encargue de efectuar su manipulación.?3.1.6.6. Las áreas como pisos, ba?os, cocinas se deben lavar mínimo una vez al día con un detergente común, para luego desinfectar con productos entre los que se recomienda el hipoclorito de uso doméstico y dejarlo en contacto con las superficies de 5 a 10 minutos y después retirar con un pa?o húmedo y limpio, o también se puede utilizar dicloroisocianurato de sodio, de acuerdo con Io recomendado por el fabricante, entre otros. Así mismo, se deben revisar las recomendaciones de cada fabricante para realizar el adecuado proceso de limpieza. El listado de desinfectantes puede ser consultado siguiente enlace: 03-03-2020. pdf.?3.1.6.7. Realizar las actividades de seguimiento y monitoreo a través de registros e inspecciones.?3.1.6.8. Realizar capacitación al personal de aseo y limpieza en relación con el protocolo de limpieza y desinfección definido, de acuerdo con lo establecido en la presente resolución.?3.1.6.9. En caso de contratar empresas especializadas, estas deberán contar con concepto sanitario favorable expedido por las secretarias de salud o las entidades que hagan sus veces.?3.1.6.10. Los insumos empleados para realizar la actividad tales como escobas, traperos, trapos, esponjas, estropajos, baldes deben ser objeto de limpieza y desinfección constantes?3.I .6. I l . Los insumos químicos empleados deberán ser utilizados de acuerdo con las especificaciones de dosis y naturaleza química del producto y contarán con su hoja de seguridad acorde con el Sistema Globalmente Armonizado —SGA.?3.1 6.12. Realizar la limpieza y desinfección de equipos biométricos después de cada uso, debido al riesgo de la transmisión del virus en el uso de estos equipos.?3.1.6.13. La desinfección y limpieza de los establecimientos y espacios se realiza de la siguientemanera:a. Tener un espacio disponible para los insumos de limpieza y desinfección?b. El personal que realiza el procedimiento de limpieza y desinfección debe utilizar los elementos de protección personal como mono gafas, guantes, delantal y tapabocas.?c. Realizar la limpieza de áreas y superficies retirando el polvo y la suciedad, con el fin de lograr una desinfección efectiva.?d Los pa?os utilizados para realizar la limpieza y desinfección deben estar limpios.?e. El personal de limpieza debe lavar sus manos antes y después de realizar las tareas de limpieza y desinfección, así mismo se deben utilizar guantes y seguir las recomendaciones del fabricante de los insumos a utilizar.?f. Los productos de limpieza y desinfección deben ser aplicados siguiendo las instrucciones de las etiquetas.?g. Elimine los guantes y pa?os en una papelera después de usarlos, si sus guantes son reutilizables, antes de quitárselos lave el exterior con el mismo desinfectante limpio con que realizó la desinfección de superficies, déjelos secar en un lugar ventilado.?h. Utilizar desinfectantes o alcohol al 70% para la limpieza de los objetos, superficies y materiales de uso constante; así como las superficies del ba?o (o cualquier otro objeto sobre el que se estornude o tosa).?3.1 .6.14. Desinfectar los objetos personales como gafas, celulares, etc., de forma frecuente y no prestarlos.?3.1 .6.15. Evitar el intercambio de elementos de trabajo y equipos de protección personal con otras personas. En caso de ser necesario compartirlos, realizar desinfección, previo a su uso.?3.1.7. Manejo de residuos.3.1 .7.1 . Identificar los residuos generados en el área de trabajo.?3.1 .7.2. Informar a los trabajadores las medidas para la correcta separación de residuos producto de la implementación de los protocolos de bioseguridad.?3.1 .7.3. Ubicar contenedores y bolsas suficientes para la separación de residuos.?3.1.7.4. Los tapabocas y guantes deben ir separados en doble bolsa de color negra que no debe ser abierta por el personal que realiza el reciclaje de oficio. Además, deben estar separados de los residuos aprovechables tales como papel, cartón, vidrio, plástico y metal desocupados y secos, que van en bolsa blanca.?3.1 .7.5. Efectuar la recolección permanente de residuos y garantizar su almacenamiento.?3.1 .7.6. Realizar la limpieza y desinfección de los contenedores.?3.1 .7.7. Cumplir con la presentación de residuos al servicio de recolección externa de acuerdo con las frecuencias de recolección.?3.1 .7.8. Garantizar los elementos de protección al personal que realiza esta actividad.?3.1 .7.9. Realizar la limpieza y desinfección de los elementos de protección personal e insumos utilizados para el manejo de los residuos.?3.1.7.10. Siempre que el personal a cargo de las labores de limpieza y desinfección termine sus labores, deberá incluir, al menos, el procedimiento de higiene de manos.?3.1.8. Comunicación del riesgo y cuidado de la saludTeniendo en cuenta que el riesgo por la transmisión del virus COVID 19 se mantiene, a pesar que la vacunación ha mostrado efectividad para reducir mortalidad y la incidencia de casos graves, es necesario a través de la comunicación en salud, gestionar comportamientos protectores para influenciar decisiones del cuidado de la salud individual, familiar y comunitaria. Por lo cual, al interior de los sectores se requiere desarrollar un plan de comunicación que incluya:?3.1 .8.1 . Acciones de información, educación y comunicación para el desarrollo de todas las actividades que eviten el contagio, contenidas en esta resolución y las específicas según la actividad y la información sobre generalidades y directrices dadas por el Ministerio de Salud y Protección Social en relación con los síntomas y signos relacionados con COVID-19, en el territorio nacional, así como en el departamento o municipio.?3.1.8. 2 Mecanismos de información a las personas de forma visible, legible, que sean oportunos, claros y concisos, a través de sus redes sociales, carteleras, afiches o cualquier otro medio de difusión, sobre las medidas de prevención y atención. Se deben utilizar medios de comunicación internos, mensajes por alto parlantes, protectores de pantalla de los computadores, aplicaciones digitales.?3.1 .8.3. Estrategia de comunicación con mensajes accesibles para las personas con discapacidad sensorial (personas sordas o con discapacidad visual).?3.1 .8.4. La difusión de los protocolos de prevención de contagio de COVID-19 en el entorno laboral y de atención de casos sospechosos de contagio, en articulación con las Entidades Promotoras de Salud- EPS y con la asesoría y asistencia técnica de las ARL.?3.1 .8.5. Orientaciones para que las personas difundan en sus hogares, espacio público y demás entornos las medidas de autocuidado.?4. MEDIDAS ADICIONALES PARA LOS SECTORES Y ALGUNAS ACTIVIDADES ECON?MICAS ESPECIFICAS4.1. Sector Educativo:Comprende los servicios desde educación inicial hasta educación superior, oficiales y privados, incluyendo los servicios ofrecidos por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar y educación para el trabajo y el desarrollo humano.?4.2. A docentes, directores docentes, administrativos y personal de apoyoTener en cuenta en las reuniones colectivas presenciales con las familias y cuidadores las medidas generales definidas en este anexo.?4.3. Respecto de los ni?as, ni?os y adolescentes, deberán:Mantener la estrategia de cohorte o burbuja organizando grupos fijos de ni?as, ni?os y adolescentes.Evitar aglomeraciones a la entrada y la salida de las instituciones, en la compra o distribución de alimentos.Escalonar los tiempos de comida y descanso, privilegiando espacios al aire libre o espacios con adecuada ventilación para el consumo de alimentos.Privilegiar el uso de juguetes y materiales pedagógicos de fácil limpiezaExtremar las prácticas de cuidado para evitar el contagio de COVID-19 ante la presencia de alguna comorbilidad en los ni?os. Se recomienda utilizar preferiblemente mascarillas/tapabocas quirúrgicos.Evaluar las particularidades y capacidades de cada ni?o, ni?a y adolescente con discapacidades, capacidades y talentos excepcionales o trastornos del comportamiento para seguir las medidas básicas de bioseguridad.?4.4 Transporte escolarUsar siempre tapabocas,Promover la apertura de ventanas de forma permanente en los vehículos que lo permitan, y en los que no sea posible, activar los sistemas de aire acondicionado en modo no recirculación de aire, Mantener silencio en lo posible. No hablar por celular en los desplazamientos, , Evitar el consumo de alimentos y bebidas?4.5. Uso de tapabocas en ni?as, ni?os y adolescentesLas ni?as y ni?os menores de 2 a?os no deben utilizar tapabocas de ningún tipo por el riesgo de asfixia y sofocación, ni deben usar protectores faciales tipo vigores.Evitar el uso de tapabocas en ni?as, ni?os y adolescentes con alteración del estado de conciencia o cualquier discapacidad física o intelectual que le impida su adecuada manipulación, así mismo con ciertas patologías respiratorias crónicas que puedan verse afectadas por su uso.Reforzar pedagogía y orientaciones a las ni?os y ni?os mayores de dos a?os para favorecer el uso seguro de los tapabocas en los servicios de educación inicial y establecimientos educativos.Los tapabocas deben tener un adecuado tama?o y ajuste, evitando dejar espacios entre el tapabocas y el rostro.El tapabocas debe ser retirado antes de dormir y por tanto no debe usarse mientras la persona esta dormida.> El tapabocas debe ser cambiado si se humedece con el sudor o con secreciones, o sí está roto o visiblemente sucio.Las bufandas, gorros o pasamonta?as no sustituyen el tapabocas.Evitar el uso de doble tapabocas en ni?as y ni?os, por las características anatómicas de su vía aérea.Los tapabocas de un solo uso o desechables no deben lavarse ni reutilizarse. No se recomienda el uso de tapabocas con válvulas de exhalación o de materiales elásticos o enmallados.?4.6. Vigilancia de casos en la comunidad educativa En los procesos de vigilancia epidemiológica, definir si es necesario aislar la cohorte o burbuja> No es necesario el cierre del servicio de educación inicial o del establecimiento educativo cuando se presenten casos sospechosos o confirmados de COVID-19 en la comunidad educativa.?4.7. Actividades en ni?as y ni?os menores de 2 a?os Privilegiar las actividades al aire libre o en espacios abiertos con adecuada ventilación dado la dificultad de mantener el distanciamiento físico con otros ni?os. Evitar la rotación entre ni?os, docentes y personal de apoyo manteniendo la estrategia de cohorte o burbuja. Realizar lavado de manos frecuente y especialmente cuando las manos estén visiblemente sucias. Supervisar la higiene de manos con alcohol glicerinado, evitando que los ni?os lleven sus manos a la boca o a los ojos, Evitar el distanciamiento físico de ni?os y ni?as menores de 2 a?os con los docentes, personal de apoyo o cuidado, por lo que deben extremarse las medidas de lavado de manos, limpieza y desinfección de superficies y adecuada ventilación. Realizar de manera rutinaria y continua el aseo y desinfección del piso, juguetes, libros, mobiliario y otras superficies con las que tendrán contacto los ni?os y las ni?as con limpiadores atóxicos o idealmente con agua y jabón. Propiciar espacios donde los docentes o personal de cuidado puedan usar tapabocas transparentes o caretas, optimizando el distanciamiento con otros adultos durante estos momentos, para que las ni?as y ni?os menores de 2 a?os puedan ver las expresiones faciales y la gesticulación de las palabras con mayor facilidad. Desechar los pa?ales y demás elementos usados para el cambio de pa?al, en los contenedores adecuados, después del cambio de pa?al realizar lavado de manos incluido a las ni?as y ni?os. Acordar con las familias, cuidadores y/o acudientes tiempos y estrategias para el ingreso y salida de las ni?as y los ni?os, evitando el ingreso de los adultos a los espacios educativos y de atención.?5. Sector Deporte?Este incluye la práctica de actividad física, recreación y deporte en centros de entrenamiento y acondicionamiento físico, actividad física grupal dirigida musicalizada, vías activas saludables/ciclovías, deporte social comunitario, actividades recreativas a lo largo del curso de vida, deporte recreativo, profesional y de alto rendimiento?5.1. Distanciamiento físico?5.1 .1 . Garantizar al menos un área de 3 m2/usuario (1 metro de radio) en las zonas de actividad física, recreación y deporte.?5.1 .2. Las distancias sociales aerodinámicamente equivalentes que deben mantenerse cuando se realiza actividad física o deporte y se está en la "estela" de la persona, deben aumentarse si la velocidad aumenta de la siguiente manera: caminata ligera lm, caminata rápida 2.5 m, carrera rápida 5 m, patinar 5 m, ciclismo rápido 10m.?5.1 .3. Priorizar la actividad física en espacios abiertos?5.2. Uso de tapabocas???5.2.1. Usar tapabocas de manera obligatoria durante todo el tiempo de práctica de la actividad física, recreativa o deportiva dentro y fuera de las instalaciones, por parte de usuarios, deportistas, trabajadores y proveedores?5.2.2. Los deportistas profesionales y de alto rendimiento no harán uso de tapabocas cuando se encuentren en entrenamientos deportivos que hagan parte del calendario de su ciclo de entrenamiento, concentraciones y competencias?5.3. Limpieza y desinfección de equipos???5.3.1 . No compartir los implementos utilizados para la práctica deportiva.?5.3.2. Está prohibido escupir en los escenarios de práctica.?5.4. Vías activas y saludables (VAS) y ciclovías???5.41. Las personas deben circular de manera constante, evitando permanecer en un solo lugar.?5.4.2. Evitar el consumo de alimentos en los puntos de venta de los mismos?5.5. Evaluación de la condición de salud para la práctica deportiva convencional y paralímpica, de los deportistas profesionales y de alto rendimiento, entrenadores y personal de apoyo, excepto fútbol.???5.5.1. Realizar pruebas RT-PCR en caso de que la persona presente sintomatología sugestiva de COVID-19 0 tenga un nexo epidemiológico positivo.?5.5.2. Los deportistas, entrenadores o miembros del personal de apoyo que hayan sido diagnosticados como portadores del coronavirus, previo al inicio de los entrenamientos deberán presentar una nueva prueba RT-PCR (-), pasar una revisión médica completa presencial y presentar un electrocardiograma sin alteraciones. De documentarse un caso de miocarditis el deportista solo podrá retomar entrenamientos cuando se descarte completamente la enfermedad por pruebas especializadas.?5.6. Evaluación de la condición de salud en concentraciones y competiciones deportivas, excepto fútbol5.6.1 . Realizar prueba RT-PCR o Prueba Antigénica a todos los citados, previa a la concentración, cuyo resultado debe ser negativo..?5.6.2. El deportista deberá permanecer en aislamiento preventivo desde la toma de la muestra hasta el inicio de la concentración, responderá los cuestionarios de salud y será avalado por el área médica del Centro de Ciencias del Deporte para hacer parte de la concentración.?5.6.3. Realizar seguimiento diario de síntomas probables de COVID-19 a todos los participantes de la concentración.?5.6 4. Practicar la prueba RT-PCR o Prueba Antigénica a cualquier persona que presente síntomas relacionados con contagio de COVID-19 y aislarla de manera preventiva; do resultar positiva (+) para COVID-19, la concentración deberá ser suspendida y los integrantes de esta continuarán en aislamiento preventivo en sus casas. Igualmente se reportará el caso por nexo epidemiológico a sus respectivas EPS, se continuará con el monitoreo diario de síntomas y se practicará nueva prueba de PCR o antigénica al concluir el período de aislamiento.?5.7. Evaluación de la condición de salud y realización de partidos para actividades relacionadas con el fútbol profesional en entrenamiento y competencias nacionales e internacionales???5.7.1. Realizar prueba molecular PCR a los jugadores inscritos y personas del cuerpo técnico, la cual debe tener resultado negativo.?5.7.2. Realizar pruebas moleculares PCR de seguimiento solo si el jugador o algún integrante del cuerpo técnico i) es contacto por nexo epidemiológico de un caso confirmado para COVID1 9, ji) presenta síntomas para COVID-19 durante las etapas de entrenamiento o competencia.? 5.7.3. Se podrán realizar partidos con presencia de público en aquellos territorios con ocupación de camas UCI menor o igual al 65%. Para estos partidos la venta de boletería debe realizarse de manera virtual y con control de aforo?5.7.4. En los territorios con ocupación de camas UCI mayor a 65%, los partidos deberán realizarse a puerta cerrada y no se permitirá el ingreso ni permanencia de público. El número máximo de personas que pueden ingresar al estadio es de hasta 350 que incluye jugadores, cuerpo técnico, directivos, administrativos, árbitros, oficiales de la organización, policía, logística, personal de atención pre hospitalaria, personal de transmisión televisiva y radial y medios de comunicación.?5.7.5. El ingreso de personas al escenario deportivo será controlado mediante asignación de horaspara el ingreso y puertas de acceso.?5.7.6. Cada empresa que autoriza el ingreso de su personal a la zona 1 (uno) del estadio presentará un certificado en el que se indique que a este cuenta con un resultado negativo para coronavirus COVID-19 y no presenta síntomas del virus, documento que será presentado a la comisión verificadora de la DIMAYOR, CONMEBOL o FIFA según sea el caso.?5.7.7. El equipo será trasladado en un solo bus que cumpla con todos los requisitos de bioseguridad.?5.7.8. Para las competencias internacionales, como las Eliminatorias Sudamericanas a la Copa Mundial de la FIFA Qatar 2022, la Copa Libertadores de América o la Copa Sudamericana, se adoptará el protocolo propuesto por la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL).?5.7.9. Se debe activar un centro de operaciones de salud estratégico ante casos sospechosos para COVID-19 en relación con el evento deportivo.?5.7.10. Se deben implementar programas de mitigación del riesgo de propagación del virus que incluyan asientos o filas bloqueadas, se?ales visuales y marcas en el piso para distanciamiento físico, y estrategias de comunicación para favorecer el autocuidado y prevenir o reducir el contagio.?5.7.1 1 . El uso del tapabocas será obligatorio durante la duración del evento. Solo podrá ser retirado mientras se ingieren alimentos o bebidas.?5.7.12. Se prohíbe el ingreso y uso de vuvuzelas u otros elementos que impliquen el retiro del tapabocas y la expulsión de saliva mediante el soplido.?6. Sector Laboral???6.1. Vigilancia de la salud de los trabajadores en el contexto del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST.???6.1.2. Asegurar que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las autoridades de salud en relación a la prevención del contagio por COVID-19, previstas en el presente protocolo?6.1.3. Asegurar que se cumplan las disposiciones y recomendaciones de las autoridades de salud en relación a la prevención del contagio por COVID-19, previstas en el presente protocolo.?6.1 4. Establecer un sistema de verificación para el control en el momento de la notificación positiva.?6.1.5. Fomentar el autocuidado, especialmente el monitoreo de temperatura corporal y de síntomas respiratorios u otros signos relacionados por parte de los trabajadores.?6.1.6. Establecer el canal de información entre el empleador, la EP$, la ARL y el trabajador para que informe cualquier sospecha de síntoma o contacto estrecho con personas confirmadas con COVID-19 y manejarlo de manera confidencial.?6.1.7. Disponer de piezas comunicativas a los trabajadores, proveedores y clientes en la aplicación de la etiqueta respiratoria, que incluye cubrirse la nariz al toser o estornudar con el antebrazo o con un pa?uelo de papel desechable y deshacerse de él inmediatamente tras usarlo. Abstenerse de tocarse la boca, la nariz y los ojos.?6.1.8. Difundir a los trabajadores la información relacionada con los síntomas de alarma.?6.2. Alternativas de organización laboral???6.2.1. Adoptar esquemas operativos que permjtan disminuir el riesgo de contagio para los trabajadores y demás personas que presten sus servicios en los sectores económicos, sociales y del Estado.?6.2.2. Implementar jornadas flexibles o turnos de entrada y salida a lo largo del día y otras estrategias para evitar aglomeraciones de los trabajadores en el ingreso y salida, en los centros de trabajo. ???6.2.3. Fomentar el uso de medios alternativos de transporte..?6.2.4. Coordinar con las Administradoras de Riesgos Laborales — ARL, la implementación de las medidas de bioseguridad y autocuidado.?6.2.5. El aislamiento de los empleados que sean sospechosos se hará desde el comienzo de síntomas, o desde que sean identificados como contactos estrechos hasta tener una prueba negativa, a menos que por criterio médico o de la autoridad sanitaria se considere necesario prolongar el aislamiento.?6.2.6. Los contactos estrechos de casos identificados dentro o fuera de la empresa, deberán poder aislarse tempranamente.?6.2.7, El empleador debe notificar a la ARL sobre los casos sospechosos y confirmados identificados en su empresa, así como exhortar a los empleados a hacerlo con su respectiva EAPB.?6.2.8. Cuando algún trabajador experimente síntomas respiratorios en casa, debe informar al empleador para que realice el aislamiento preventivo en casa. El trabajador debe informar a la EAPB en las líneas de atención que esta disponga para que inicie el protocolo estipulado por el Ministerio de Salud y Protección Social, incluyendo la activación de PRASS.?7. MEDIDAS ADICIONALES PARA APERTURA DE BARES Y DISCOTECAS???7.1. A cargo del responsable del establecimiento???7.1 .1 . Establecer una estrategia para manejo de venta y consumo responsable de alcohol, que involucre el personal que labora en el establecimiento y sea divulgado a los usuarios a través de los medios y canales que disponga el lugar, tales como avisos, medios online, meseros, incluyendo la información del derecho de admisión y permanencia en el lugar.?7.1 .2. Establecer un punto de control en la entrada del establecimiento donde se efectúe el registro de ingreso de los clientes, la verificación del uso correcto del tapabocas y la realización del procedimiento de desinfección de manos, así como indicaciones para el cumplimiento de las condiciones de bioseguridad.?7.1 .3. Garantizar el distanciamiento físico de (un) 1 metro entre personas en las barras y de dos (2) metros entre mesas o grupos de personas,?7.1 4. Se?alizar la distribución de las mesas, sillas, barras y áreas comunes, en la medida de lo posible, mediante la implementación de sistemas de distanciamiento físico.?7.1.5. Evitar aglomeraciones en áreas comunes tales como barras, taquilla, ropero, ba?os, definiendo estrategias que garanticen el distanciamiento físico y minimicen la acumulación de personas en un mismo lugar tales como: horarios de atención, turnos de operación, sistemas de reservas, control en la entrada de los ba?os.?7.1 .6 Habilitar, en lo posible; una puerta de ingreso al establecimiento y otra de salida con el fin de controlar el flujo y circulación de personas.?7.1 .7. Contar con un encargado dei establecimiento que ubique y oriente a los clientes según lo indique el personal del punto de ingreso.?7.1.8. Instalar en los ba?os, en lo posible, elementos que reduzcan el contacto de los clientes con superficies tales como puertas batientes sin cerradura o tipo push; dispensadores automáticos de papel higiénico, toallas de papel, jabón o alcohol glicerinado mínimo al 60% y griferías automáticas o de pedal?7.1 9. Evitar la disposición de alimentos y productos en barras o en la modalidad de autoservicio, tanto para clientes como para empleados, incluyendo elementos como servilletas, mezcladores, pitillos, bolsas de azúcar y sal, etc.?7.1 . IO. Mantener los elementos de servicio como cubiertos de un solo uso o de uso repetido, servilletas, pitillos, mezcladores, agitadores, entre otros, en recipientes o envases protegidos del ambiente y empacados de forma individual hasta el momento que el cliente los solicite.?7.1 1 1 Eliminar el uso de cartas o menús en físico Se recomienda el uso de pantallas, tableros, carteleras, aplicaciones, páginas web o el uso de códigos QR.?7.1.12. Servir en platos o vasos individuales los productos que sean para compartir.?7.1.13. Informar a los clientes sobre la prohibición de compartir comidas, bebidas, tragos, cigarrillos?7.1.14. Está prohibido el uso de narguilas?7.1.15. No realizar prácticas de degustaciones de alimentos y bebidas en el establecimiento.?7.1.16. Informar a los usuarios el aforo máximo permitido para el local garantizando que en todo momento se respete el distanciamiento mínimo de dos metros entre mesas?7.1.17. Informar a los usuarios que el incumplimiento de las disposiciones de bioseguridad dará lugar al retiro del establecimiento.?7.2. Para el usuario???7.2.1 Utilizar el tapabocas de forma permanente cubriendo nariz y boca, dentro del establecimiento y solo retirarlo cuando se ingieran alimentos y bebidas.?7.2.2 Mantener el distanciamiento físico de dos metros entre persona y persona, diferentes a su grupo, especialmente en lugares y zonas demarcadas para hacer fila.?8. MEDIDAS ADICIONALES PARA EVENTOS P?BLICOS Y PRIVADOS?8.1, A cargo del responsable del evento?8.1.1. Priorizar la realización de este tipo de actividades al aire libre.?8.1 .2. Evitar que los asistentes y miembros del personal saluden a otras personas con contacto físico (por ejemplo, apretones de mano o abrazos). Incluya este recordatorio en los carteles acerca del distanciamiento físico.?8.1.3Ofrecer opciones de asistencia en línea, así como la compra de boletería y de alimentos en linea.?8.1 .4. Limitar la asistencia presencial o la capacidad en las áreas para cumplir con el distanciamiento físico, o realizar eventos más peque?os en espacios más grandes.?8.1.5. Modificar la disposición de los asientos o la disponibilidad de lugares para sentarse para que las personas puedan permanecer al menos a un (1) metro de distancia entre persona y persona.?8.1.6. Priorizar el uso de diversas entradas y salidas de un solo sentido para evitar las grandes aglomeraciones. De ser posible, utilizar puntos diferentes de entrada y salida al evento.?8.1.7. Colocar los carteles e indicadores correspondientes para informar el sentido del camino, por ejemplo apoyados en el piso, para indicar la dirección en la que deben circular los peatones.?8.1.8. Servir en platos o vasos individuales los productos que sean para compartir.?8.1 .9. Informar a los clientes sobre la prohibición de compartir comidas, bebidas, tragos, cigarrillos y narguiles.?8.1.10. No realizar prácticas de degustaciones de alimentos y bebidas en el establecimiento.?8.1 .1 1 . Informar a los usuarios el aforo máximo permitido para el local garantizando que en todo momento se respete el distanciamiento mínimo de dos metros entre mesas,?8.1.12. Informar a los usuarios que el incumplimiento de las disposiciones de bioseguridad dará lugar al retiro del establecimiento?8.2 Para el usuario del evento???8.2.1. Usar el tapabocas correctamente y retirarlo solamente mientras se ingieran alimentos y bebidas.?8.2.2. Mantener el distanciamiento físico entre persona y persona en las diferentes zonas de las instalaciones del evento.?8.2.3. Seguir las recomendaciones de los organizadores del evento e identificar las indicaciones dadas para evitar aglomeración?9. MEDIDAS ADICIONALES PARA EL SERVICIO DE ALOJAMIENTO???Los sectores comerciales que presten el servicio alojamiento deben cumplir con las medidas de bioseguridad dispuestas en el presente protocolo y disponer de un área específica para el aislamiento de usuarios que resulten positivos a COVID y deban cumplir con la cuarentena respectiva.Prestar servicio a la mesa o a la habitación (estilo hospitalario). En el caso de prestar el servicio de buffet, se debe asegurar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad como poner un separador entre la comida y las personas e implementar servicio asistido por un único trabajador.???9.1 Establecimientos y lugares con piscinas abiertas al público???9.1. Establecer horarios por grupos que permitan implementar las medidas establecida en el presente protocolo, como el distanciamiento físico,?9.1.2. Evitar aglomeraciones?9.1.3. Limpiar diariamente cada uno de los elementos y equipos que hacen parte del sistema de tratamiento, esto es filtro, bombas, dosificadores, etc, limpieza, cepillado, aspirado de toda la superficie del estanque?9.1.4. El proceso de control de agua en los estanques debe realizarse diariamente, pues esta puede ser contaminada con fluidos corporales (orina, saliva, moco, sudor, excremento), el agua contenida en el estanque debe contener un residual de desinfectante que normalmente puede ser cloro o bromo, el cual garantiza en conjunto con los valores aceptables de las demás características del agua para su uso seguro y debe cumplir con las características físicas químicas y microbiológicas que se describen a continuación:???9.1.41. Mantener control de pH entre 7,0 — 7,5?9.1 .4.2. Cloro libre residual: 2.0 — 4.0 mgCL2/L (ppm).?9.1.43. Cloro combinado: menor o igual a 0.2 mgCL2/L (ppm).?9.1.44. En caso de utilizar como desinfectante Bromo total: 2 - 5 mg/l.?9.1.4.5. En caso de utilizar ?cido Cianúrico en el proceso de mantenimiento: menor de 30 mg/L (ppm).?9.1.4.6. Potencial de Oxidación — Reducción (Ag/AgCl) mayor de +650 mv (in situ)?9.1.47. Color (visual): Aceptable?9.1.4.8. Material Flotante: Ausente?9.1 .4.9. Olor (Olfativo): Aceptable?9.1.4. IO. Transparencia (visual) Fondo visible?9.1.4.11. Temperatura Menor o igual a 400C?9.1.4.12. Cuando el estanque de piscina esté en uso se deberán medir los niveles de pH y de cloro libre residual (o bromo total, Acido Cianúrico), de ser necesario se deberá ajustar.?9.1 .4.13. El tiempo de recirculación del volumen total del agua debe realizarse según las especificaciones y necesidades de la piscina?9.1.4.14. Si la medición de cloro libre residual resultara < 0,5 mg/l, se procederá a desalojar el estanque, no permitiéndose el ba?o hasta que se vuelva a obtener una concentración mínima de 0,5mg/l (en caso de utilizar bromo: 2 mg/l).?9.1 .4.15. Para piscinas climatizadas antes de volver a abrir el estanque, el agua será calentada de forma controlada, se aumentará la temperatura en no más de un grado centígrado cada cuatro horas para evitar el crecimiento bacteriano exponencial.?10. MEDIDAS ADICIONALES PARA PLAYAS???10.1. El comité Local para la Organización de Playas, debe controlar el cumplimiento del protocolo.?10.2. Planear el esquema operativo de la playa, el cual debe estar de acuerdo con este protocolo.?10.3. Revisar la zonificación propuesta por la Dirección General Marítima — DIMAR.?10.4. La DIMAR a través de las capitanías de puerto con el apoyo de otras entidades como Parques Nacionales Naturales o instituciones de educación superior con conocimiento sobre el tema, realizará los cálculos del número de visitantes de acuerdo con lo establecido en el presente protocolo.?10.5. Para el caso de las áreas protegidas, el manejo de residuos sólidos se tomará en acuerdo con las políticas de manejo establecidas en los Planes de Manejo de cada Parque Nacional Natural -PNN y la normatividad vigente quo loe aplica.?10.6. Prohibir el alquiler de equipos para la actividad de careteo o snorkeling.?11. MEDIDAS PARA ADOPTAR EN EL ESPACIO P?BLICO???La apertura de actividades sociales y económicas implica asumir de manera consciente una responsabilidad social y relacional, toda vez que el COVI-19 sigue presente y circulando en el medio; por eso depende de todos los cuidados y el estar atentos a prevenir cualquier riesgo de contagio. En este contexto, la decisión más importante a poner en práctica en mantenerse en aislamiento voluntario y respetar las normas de bioseguridad en el espacio público???1 1.1. Una vez emplee medios de transporte público, vehículo particular, moto, bicicleta, patineta u otro, lávese las manos con agua y jabón, de no ser posible, utilice alcohol glicerinado o gel antibacterial.?11.2Evite hablar con otras personas, por teléfono o cantar mientras usa el transporte público.?1 1 .3. Al usar el mobiliario público como parques infantiles o gimnasios al aire libre y después de utilizarlos higienice las superficies con alcohol con una concentración mínima al 70% y lávese las manos con agua y jabón, de no ser posible, utilice alcohol glicerinado mínimo al 60%.?l l .4. Usar tapabocas convencional de manera permanente cubriendo boca, nariz y mentón. ?1 1 .5. No desechar los tapabocas en los contenedores dispuestos en espacios públicos, en caso de ser necesario esparcirles alcohol, destruirlos y empacar en doble bolsa para que no se reutilicen.?1 1 .6. Abstenerse de acercarse a sitios o lugares ubicados en el espacio público que presenten aglomeración de personas. Si se presentan aglomeraciones imprevistas retirarse o alejarse del sitio.?1 1 .7. Mantener una actitud positiva en el espacio público, concentrarse en realizar las actividades planeadas, prestar atención constante a los posibles riesgos y al uso adecuado de sus elementos de protección personal. }?1 1 8. Realizar reuniones con personas que convivan en la misma casa o habitación en lo posible al aire libre.?1 1 .9. Evitar en el espacio público saludar de beso, abrazo o dar la mano a las personas que no pertenecen al grupo familiar que habita en la misma vivienda.?1 1 .1 0. Extremar las medidas de cuidado de los ni?os menores de 2 a?os ya que ellos no deben usar tapabocas, recalcar no llevarse objetos a la boca ni tocarse los ojos, nariz o boca.?1 1 .1 1 . Evitar todo tipo de interacción con personas que no guarden las adecuadas medidas de protección.?1 1 .12. Realizar actividades al aire libre: en parques, plazoletas, escenarios recreativos, malecones, playas, andenes peatonales, senderos, ciclovías, entre otros.?1 1 .13. Los usuarios y consumidores de bienes y servicios en el espacio público como galerías, kioscos, toldos, vitrinas, casetas, plazas de mercado, plazas centrales o similares en el espacio público deberán usar los elementos de protección personal, realizar lavado de manos con agua y jabón, o de no ser posible hacer uso de alcohol glicerinado mínimo al 60% y mantener el distanciamiento físico,?1 1 .14. Procurar no consumir alimentos en el mismo sitio de distribución con el fin de evitar aglomeraciones.?1 1 .1 5. Evitar hablar con otras personas mientras consume bebidas y alimentos.?12. MEDIDA ADICIONAL PARA EL SECTOR AGRO???En aquellas unidades productivas donde se requiera la mano de obra transitoria en las labores de recolección de cosechas, y que implique la permanencia temporal de trabajadores en estas, debe contarse con un área para aislamiento de las personas positivas a GOVlD-19 que deban cumplir con la cuarentena respectiva,???13. SECTOR TRANSPORTE A?REO???Este sector incluye operadores de aeropuertos, Aerolíneas y explotadores de aeronave y pasajeroscumplir con la cuarentena respectiva,???13.1. A cargo de Operadores de aeropuertos???13.1.1. Coordinar con las autoridades de policía y sanitaria según sea el caso, el protocolo de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional ESPII, definiendo las actividadestendientes a minimizar el riesgo en el terminal, de acuerdo con los protocolos definidos para tal fin.?13.1.2. Coordinar que se cumpla cualquier medida que imponga la autoridad sanitaria.?13.1.3. Controlar que el acceso al terminal aeroportuario por parte de los pasajeros sea máximo dos (2) horas antes de la hora prevista para la salida del vuelo nacional o tres (3) para vuelos internacionales. Esta restricción deberá ser informada por la aerolínea o la agencia de viajes en el momento de la compra del tiquete.?13.1.4. Acordar con la autoridad aeronáutica la cantidad de puertas de acceso habilitadas y disponer de personal de seguridad en cada una de ellas,?13.2. Aerolíneas y explotadores de aeronave?13.2.1. Operación antes del vuelo?13.2.1.1. Informar a los pasajeros internacionales, en la página web, que deben diligenciar adelantar en suel totalidad, previo al ingreso a los puestos de control migratorio, ya sea para proceso de salida o ingreso al territorio nacional, el formulario de pre check-in migratorio dispuesto en la aplicación "Check-Mig.?13.2.1.2. Informar a los viajeros nacionales e internacionales en el momento de la compra del tiquete, en la opción del check-in o registro electrónico, en sus páginas web u otros medios de comunicación, el uso correcto y obligatorio de tapabocas quirúrgico. Se recomienda el uso de tapabocas tipo N95 para las personas mayores de 60 a?os o aquellas con comorbilidades.?13.2.1.3. Realizar el abordaje de la siguiente manera: desde atrás hacia adelante, y desde las ventanillas hacia los pasillos. Si la aeronave es de fuselaje ancho, los asientos del grupo central irán embarcando desde el centro hacia los pasillos. En las aeronaves que se haga el abordaje por la puerta trasera este se hará de adelante hacia atrás.?13.2.1.4. Realizar anuncios en la sala de abordaje a los pasajeros indicando que se debe mantener el distanciamiento físico de 1 metro entre ellos y que el abordaje se realizará por filas, llamando en primer lugar las sillas finales de la aeronave por grupos de 3 filas de sillas 0 10 pasajeros?13.2.1.5. Para aeronaves presurizadas, el sistema de ambientación de las aeronaves debe estar provisto con filtros de alta eficiencia (HEPA) y/o el sistema de control ambiental (ECS) o su equivalente de acuerdo con la denominación de cada fabricante y debe garantizar, al menos, la recircuiación total del aire en intervalos de 5 a 7 minutos, lo cual permitirá que, de acuerdo con la ocupación del vuelo, configuración de cabina y los requerimientos de peso y balance, se realice o no, distanciamiento físico dentro de la aeronave, no ubicando pasajeros en sillas contiguas al momento del check-in. En caso de que la aeronave no cuenta con estas alternativas, el distanciamiento físico dentro de la aeronave es obligatorio.?13.2.1.6. Impedir el abordaje a pasajeros nacionales o internacionales, que presenten síntomas asociados con COVID-19, que sean contacto estrecho de un caso positivo de COVID-19 0 hayan sido diagnosticados positivo para COVID-19 en los últimos 14 días.?13.2.2. Operación durante el vuelo?13.2.2.2. Asignar los ba?os según la ubicación de los pasajeros.?13.2.23. Abstenerse de realizar actividades de servicio a bordo en vuelos con duración menor a dos (2) horas.?13.2.2.4. Recomendar a los viajeros, mediante los mensajes que se emiten en cabina, que eviten el consumo de alimentos durante el trayecto. En los vuelos que se preste servicio a bordo, distribuir los alimentos en contenedores sellados y preenvasados y por ubicación de letras en la aeronave, para evitar que los pasajeros de la misma fila coman simultáneamente, y especialmente evitar que dos personas contiguas se quiten el tapabocas al mismo tiempo?13.2.2.5. Recomendar al viajero que, si durante el vuelo presenta algunos de los siguientes síntomas: fiebre cuantificada mayor o igual a 38 0 C, tos, dificultad respiratoria, dolor de garganta, o fatiga deberá notificarlo a la asistente de vuelo de manera inmediata.?13.2.2.6. Advertir a los pasajeros que, en caso de emergencia, se deberá usar la máscara de oxígeno previo retiro del tapabocas.?13.2.2.7. Realizar reconocimiento especial de síntomas y observación de pasajeros; y en caso de sospechar síntomas del coronavirus COVID-19, notificar al comandante de la aeronave, quien activará el protocolo de emergencia de salud pública de importancia internacional, manteniendo el respeto y la consideración por la integridad de la persona y en lo posible, contar con un área de aislamiento para tripulante o pasajero visiblemente enfermo, la cual deberá establecerse de acuerdo con la configuración de la aeronave.?13.3. Unidad Administrativa Especial de Aeronáutica Civil — Aerocivil???13.3.1. Socializar con la industria aeronáutica las directrices, protocolos, circulares y demás disposiciones emitidas por el Ministerio de Transporte y Ministerio de Salud y Protección Social.?13.3.2. Articular con las autoridades competentes, operadores de los aeropuertos y explotadores de aeronaves, la atención y el manejo de los posibles eventos de salud pública que se presenten dentro del aeropuerto.?13.3.3. Tramitar las quejas por incumplimiento de este protocolo y adelantar las investigaciones administrativas que correspondan.?13.4. Unidad Administrativa de Migración Colombia???13.4.1. Verificar que los pasajeros internacionales hayan diligenciado en su totalidad el formulario pre checkin migratorio dispuesto en la aplicación "Check-Mig"?13.4.2. Remitir a las autoridades de salud la información recomendada a través del aplicativo "CheckMig u otros medios, relativa a encuestas de salud.?13.4.3. Advertir a los viajeros la necesidad de brindar información real y confiable sobre su estado de salud, procedencia, contacto reciente con casos sospechosos o confirmados de COVID-19, dirección y teléfono en Colombia en los que pueden ser localizados con facilidad y su obligación de cumplir con las indicaciones de las autoridades sanitarias.?13.4.4. Indicar a los viajeros internacionales su obligación de responder las llamadas de las autoridades sanitarias y del Centro de Contacto Nacional de Rastreo.?13.5. Pasajeros?13.5.1. Usar de manera permanente el tapabocas.?13.5.2. Permanecer, en la medida de lo posible, en silencio en el aeropuerto y al interior de la aeronave.?13.5.3. Notificar de manera inmediata a la tripulación de cabina si durante el vuelo algún pasajero presenta alguno de estos síntomas: tos, dificultad respiratoria, dolor de garganta, o fatiga.?13.5.4. Permanecer sentados hasta que la tripulación de cabina les autorice el desembarque?13.5.5. Reportar a la EPS, a la entidad territorial de salud de donde sea su residencia o lugar de permanencia, al CCNR y a la aerolínea si durante los 14 días posteriores a su vuelo presenta síntomas que coincidan con COVID-19.?13.5.6. Evitar consumir alimentos en la aeronave. En trayectos de más de dos (2) horas en los que se preste servicio a bordo, los pasajeros deberán consumir los alimentos en el orden de entrega.?13.5.7. Conocer y cumplir con todos los requisitos sanitarios exigidos por Colombia o por el país de destino.?13.5.8. Comprometerse a su ingreso a responder oportunamente y con información real a las llamadas de la autoridad sanitaria local y del Centro de Contacto Nacional de Rastreo (CCNR).?13.5.9. Los pasajeros internacionales están obligados a dar información real sobre su estado de salud, su procedencia, su contacto reciente con casos sospechosos o confirmados de COVID-19, y a cumplir con las indicaciones de las autoridades sanitarias, y así mismo dar información exacta y precisa de su teléfono y dirección en Colombia. Los viajeros extranjeros deberán proveer un teléfono nacional en que puedan ser localizados con facilidad.?14. SECTOR TRANSPORTE TERRESTRE14.1 Implementar medidas para regular el acceso de pasajeros a los portales, taquillas y vehículos y organizar filas con distancia entre personas de mínimo 1 metro.?14.2. Planificar las rutas. Para aquellos recorridos de larga distancia, se deberán identificar previamente los lugares en los cuales se podrán realizar paradas cada tres (3) horas durante el recorrido para surtir combustible o hacer uso de ba?os y asegurarse que estos están dotados de manera constante y suficiente de papel higiénico y agua potable, dispensador de jabón antibacterial y toallas desechables para el lavado de manos.?14.3. Permitir el acceso a la terminal de transporte terrestre de pasajeros exclusivamente al usuario de transporte, salvo aquella persona que por su condición requiera de acompa?ante.?14.4. Para el servicio de trasporte público terrestre de pasajeros, el grupo familiar podrá movilizarse en un mismo vehículo sin guardar distanciamiento entre ellos, siempre y cuando se garantice la distancia de por lo menos un metro con el conductor del respectivo vehículo.?14.5. Mantener adecuada ventilación dejando abiertas las ventanas de los vehículos y en los trayectos largos, los sistemas de aire acondicionado deben tener sistemas de filtrado y con mínima recirculación que permita que el aire se renueve cada 15 minutos.?14.6. Mientras el motor esté en marcha, encender el sistema de Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (CVAA) a la velocidad máxima del ventilador (sin activar el aire acondicionado) y mantener abiertas las ventanas, de ser posible.?14.7. Hacer mantenimiento preventivo y correctivo de los filtros del sistema Calefacción, Ventilación y Aire Acondicionado (CVAA) del vehículo, de acuerdo con las indicaciones del fabricante.?14.8. No consumir alimentos y bebidas al interior de los vehículos durante los trayectos.?14.10. Utilizar preferiblemente medios electrónicos para realizar el pago del servicio de transporte o la recarga de su tarjeta de transporte.?DECLARACI?N DE PRIMERA PARTENombre:_________________________________________ Cédula___________________________ Fecha: _________________________Yo ___________________________ en condición de representante legal del establecimiento___________________________ declaro que después de realizar el proceso de autoevaluación, el establecimiento que represento cumple con los protocolos de bioseguridad emitidos por el Ministerio de Salud y Protección Social._______________FIRMA ................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download