Www.fgalindosoria.com



Música, Sonido, Voz

**************************************************

Informatics and Music Informática y Música

Informática en la música

En

Historia de la Informática

Blog sobre Historia de la Informática



Archaeoacoustics: Did Ancient Civilizations Use Acoustic Design To Create Powerful Ritual Spaces?

Friday, February 17, 2012: 10:00 AM-11:30 AM

Room 202-204 (VCC West Building)

2012 AAAS Annual Meeting (16-20 February 2012)



**************************************************

Hydraulis

De Wikipedia, la enciclopedia libre (20120105)

[pic]

El hydraulis u órgano hidráulico.

“El órgano hidráulico o hydraulis (también llamado hydraulus, hydraulos e hidraula) es un antiguo instrumento musical de viento, que funcionaba con un sistema de receptáculos llenos de agua para mantener constante la presión del aire. Fue el primer instrumento de teclado [cita requerida] y el predecesor del actual órgano neumático. El intérprete que lo tañía se denominaba hydraulés.

El hydraulis fue inventado en Grecia en el siglo III a. C. por (según la tradición) Ctesibio, un inventor que ideó diversos aparatos que funcionaban con agua y aire.”



**************************************************

Zhu Zaiyu

“Zhu Zaiyu (Chinese: 朱載堉; Wade-Giles: Chu Tsai-Yu) (1536-1611), a prince of the Ming dynasty of China was a musician and one of the first people to discover equal temperament in music in 1584.” (Wikipedia September 28, 2008)



Equal temperament History

“The first person known to have attempted a numerical specification for 12-TET is probably Zhu Zaiyu (朱載堉) a prince of the Ming court, who published a theory of the temperament in 1584. It is possible that this idea was spread to Europe by way of trade...” (Wikipedia September 28, 2008)



La Música en China

Maria Dolores Garcia-Borrón Martínez



**************************************************

**************************************************

Estudios de Aerófonos Mexicanos (Studies on Mexican Aerophones)

página de Roberto Velázquez Cabrera

Instituto Virtual de Investigación Tlapitzcalzin

Los aerófonos mexicanos son artefactos sonoros o instrumentos musicales de viento antiguos, prehispánicos o precortesianos como silbatos, pitos, silbos, flautas, ocarinas, trompetas, etc. (Mexican aerophones are ancient or prehispanic wind sounding artifacts or musical instruments like whistles, flutes, ocarinas, trumpets, horns, cornets, etc.)



**************************************************

**************************************************

World's First Mechanical Musical Instrument

by Meam Wye on August 15, 2009

The first mechanical musical instrument (a musical instrument in which the sound is produced automatically or mechanically without a performer) was developed in the 9th century, Baghdad by Banu Musa Brothers. It was a hydropowered organ that played interchangeable cylinders automatically. This was the first automatic reproduction of music.

Las primeras grabaciones sonoras

Michael Moyer, Revista Investigación y Ciencia, 417 - JUNIO 2011

En el siglo ix, unos sabios persas inventaron el primer instrumento mecánico conocido: un órgano que, movido por agua, reproducía la música impresa en un cilindro giratorio. Habrían de pasar 1000 años hasta que alguien alumbrase el proceso inverso: transcribir sonidos sobre una superficie.

La primera máquina que registró música del aire fue el fonoautógrafo, creado en 1857 por Édouard-Léon Scott de Martinville. El aparato empleaba un cuerno para concentrar el sonido y dirigirlo hacia un pequeño diafragma, desde el que una aguja registraba las ondas sonoras sobre un cilindro de vidrio giratorio recubierto de hollín.



History of sound recording

The first devices for recording and reproducing sound were mechanical in nature and could not record arbitrary sounds such as the human voice. The automatic reproduction of music can be traced back as far as the 9th century, when the Banū Mūsā brothers invented "the earliest known mechanical musical instrument", in this case a hydropowered organ which played interchangeable cylinders automatically. According to Charles B. Fowler, this "cylinder with raised pins on the surface remained the basic device to produce and reproduce music mechanically until the second half of the nineteenth century."[1] The Banu Musa brothers also invented an automatic flute player which appears to have been the first programmable machine.[2] In 1206, Al-Jazari invented a programmable musical automaton featuring humanoid musicians and drummers which could be made to play different rhythms and drum patterns if the pegs were moved around.[3] According to Charles B. Fowler, the automata were a robot band which performed "more than fifty facial and body actions during each musical selection."[4]



**************************************************

Fonoautogramas, los primeros archivos sonoros de la historia.

El 26 de Enero de 1857, Édouard-León Scott de Martinville de París depositó un documento escrito a mano de siete páginas en la Academia de las Ciencias del Instituto de Francia. Tomó la forma de un “sobre sellado” o de “carta sellada” usado tradicionalmente para asegurar a los miembros la toma preliminar de algún descubrimiento significativo, aún no listo para la publicación. La carta sellada de Martinville se titulaba “Principios de la Fono autografía”.



**************************************************

Paleófono Primer aparato reproductor de sonido (fonógrafo)

Historia de la Grabación

La Camerata del Bovalar, Un blog dedicado a la asignatura de música del IES Bovalar de Castellón. Roberto G Gontan, sábado 31 de mayo de 2008

“1877. Charles Cros (1842-1888), poeta y erudito presenta en la Académie des Sciences francesa un sobre cerrado de importancia considerable. En el expone el principio del primer aparato reproductor de sonido, que llama “paleófono” y se cuenta que realizó una maqueta con objetos dispares y logró, ante algunos amigos, hacer reproducir una palabra breve e histórica, la primera que fue confiada al fonógrafo.”



**************************************************

|[pic] |[pic] |

.mx

El Museo Franz Mayer presenta una exposición única "Fonógrafos: ecos del pasado", a partir del 17 de junio al 21 de agosto. Los visitantes tendrán acceso a 70 monógrafos y fonógrafos que datan de finales del siglo XIX y que pertenecen a la colección del Ingeniero Salvador Vélez García. De igual forma a cilindros, agujas, discos, fotografías y un buen número de objetos, desde un aparato Edison 1899 a un E. Paillard, 1910, así como registros sonoros y visuales producidos por compañías y artistas nacionales y extranjeros que permiten conocer la realidad social de una época.

......

Convocó a los jóvenes y niños a dejar los audífonos "porque el principio que hace masivo el fonógrafo es el compartir la escucha de las grabaciones que finalmente es un principio de recreación y que además nos fomenta la identidad en términos culturales. Nos hace conversar más, escuchar más. La exposición habla de fomentar un mejor tejido social. Uno de los objetivos de la Fonoteca Nacional es generar el valor de ese patrimonio a través de la escucha colectiva."

......

Salvador Vélez García narró el hilo conductor de su colección: la historia se inició con el conocimiento científico y su interés por conservar las voces. Añadió que la colección le ha dado muchas satisfacciones —la inició en 1980 cuando encontró un fonógrafo en Durango— no solamente por el hecho de conocer, sino por la oportunidad de ahondar en el conocimiento".



Museo Franz Mayer presenta: ‘Fonógrafos. Ecos del pasado’

La Primera Plana, Dafne Juliana Díaz ,16 de junio de 2011 /

“Memorias auditivas de 1898 a 1947 que reviven al ser emitidas por viejos fonógrafos y gramófonos y nos recuerdan esas épocas caracterizadas por el uso de la “máquina parlante”, como la patentó su inventor Thomas Alva Edison, en la exposición ‘Fonógrafos. Ecos del Pasado’ en el Museo Franz Mayer.

La colección del ingeniero Salvador Vélez García, algunos registros fotográficos de la Fototeca del INAH, acervos de la Fonoteca Nacional, grabaciones de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y el acervo de la Biblioteca Donald C. Davidson de la Universidad de California se reúnen en esta exposición, que estará abierta al público del 16 de junio hasta el 21 de agosto.

A cargo de la curaduría de Luis Lledías,”



**************************************************

**************************************************

Clavecin Électrique 1759

“The Clavecine Électrique or the 'Electric Harpsichord' is one of the earliest documented electronic instruments built by the Jesuit priest Jean-Baptiste Delaborde in Paris, France, 1759. The instrument was based on simple electrostatic principles and is said to have been a keyboard controlled electro-mechanical instrument rather than a 'synthesiser' . The Clavecine is thought to have produced musical sounds by electronically vibrating metallic tines and stricking bells and clappers.”



**************************************************

Armonografo







Harmonograph



El Armonografo , Las Matemáticas de la Música

Ashton, Anthony (Ediciones Oniro)

“En el siglo XIX, esta visión matemática de la música inspiró la invención del armonógrafo, un ingenioso instrumento científico que realiza dibujos de armonías musicales, vinculando imagen y sonido”



**************************************************

Emporio científico é histórico de organografía musical antigua española (1901)

Author: Pedrell, Felipe, 1841-1922

Publisher: Barcelona J. Gili

Digitizing sponsor: Boston Library Consortium Member Libraries

Book contributor: Wellesley College Library

Collection: Wellesley_College_Library; blc; americana





Digitized by the Internet Archive

in 2009 with funding from

Boston Library Consortium Member Librarles



**************************************************

El licenciado D. Juan N. Cordero

el filósofo mexicano de la música;

X El licenciado D. Juan N. Cordero

1. Rasgos generales tomados de una autobiografía

Nació el Sr. Cordero en esta Ciudad de México a 20 de Agosto de 1851, fueron sus padres, el Sr. Lic. D. José M. Cordero y la Sra. D.ª María de Jesús Altamirano. ...

El Sr. Cordero conoce el arte de la pintura escultura; pero con más vocación, ahínco y fruto se ha consagrado, desde 1884, al estudio científico y filosófico de la Música, y no sólo ha encontrado defectos de que adolece la enseñanza rutinaria del bello arte, sino que ha propuesto medios adecuados para corregirlos. Es, por tanto, el filósofo mexicano de la música; ha descendido hasta los fundamentos aplicándola los principios de la pedagogía con verdadera originalidad, que brilla en todos sus escritos de carácter científico. Se ocupó de la Melodía y de la Armonía en sendos tratados; luego, de la Estética teórica y aplicada «qué fue bien acogida y más tarde adoptada como obra de texto en el Conservatorio Nacional, por propuesta honrosa del Maestro Gustavo Campa.»

Sostuvo una polémica contra el Lic. D. Ezequiel Chávez sobre el plan de estudios; sin embargo, a instancias del mismo Sr. Chávez en 1900 ingresó al Conservatorio a dar la clase de Pedagogía, para la cual escribió el texto que pronto describiremos. A mediados del mismo año empezó a dar la cátedra de Estética y de Historia Crítica y Filosófica de la Música, supliendo al Maestro Campa.

Más tarde, lealmente convencido el Sr. Cordero de la importancia de su sistema de enseñanza musical, quiso dar un golpe decisivo, y, «bajo los auspicios de la Sociedad Positivista y dedicadas al cuerpo de profesores del Conservatorio, dispuso tres conferencias públicas en las cuales expuso, demostró y aplicó Las leyes fundamentales que rigen todas las manifestaciones del Arte de la Música.» De tal empresa no sacó el Sr. Cordero más que amarga decepción; o no se [318] le entendió, o maliciosamente se le hizo la guerra, o, si su sistema no era aceptable, ¿por qué nadie descendió al terreno de la discusión? ....

La Autobiografía que conocemos lleva la fecha de Abril 22 de 1902.

2. Obra del Sr. Lic. Cordero

Como profanos que somos en el arte de la Música, nos limitaremos únicamente a enunciar las obras técnicas.

1º. Origen del Sistema Diatónico. | Breves consideraciones filosóficas, por Juan N. Cordero («Campanone»). | México. | Oficina Tip. de la Secretaría de Fomento. | Calle de San Andrés núm. 15. | 1896.

Propónese el autor en este interesante opúsculo: «Analizar los verdaderos caracteres del sistema diatónico y su estricta significación; penetrar en los procedimientos que debieron engendrarlo, y probar que el sistema cromático es el primitivo y de él se origina el diatónico, al revés de lo que generalmente se afirma y enseña.» ...

... concluye; «que el diatonismo es la duplicación del intervalo cromático en todos los grados de la escala, exceptuando el 3º y 7º. Es pues, una sucesión de semitonos dobles o tonos y semitonos. La unidad es el semitono. El tono es [320] ya un compuesto, un producto, una combinación y no un elemento simple ni natural, y tampoco metafísica combinación, como lo es la suma de dos unidades o su duplicación.» (página 20.) «Escala diatónica no quiere decir escala que contiene tonos y semitonos, sino escala que liga de dos en dos o alternando los tonos o tónicas de las escalas primitivas.» (página 29). «Tono no es como se enseña: la distancia entre dos sonidos. como DO y RE; y semitono, la distancia de uno de esos sonidos al intermedio representado por un sostenido o un bemol, sino que llamaremos tono, la serie de siete intervalos cromáticos sucesivos, o sea la distancia entre un sonido y su quinto en el orden diatónico ascendente.» (pág. 44).

3. «Estética teórica y aplicada»

«La Estética es la ciencia que enseña a reconocer y apreciar lo bello», ha dicho el Sr. Cordero, es ciencia de principios, es una rama de la Filosofía y no la de menor importancia.

Obra de grande aliento, por lo que respecta a las múltiples y atinadas observaciones, hechas sobre la belleza musical en los diversos géneros del arte, es esta de que vamos ocupándonos. Su portada dice: Juan N. Cordero. | «La Música Razonada.» | Vol. V.{183} | Estética teórica y aplicada. | México. | Tip. y Lit. «La Europea», de J. Aguilar Vera y Comp. (S. en C.) | Calle de Santa Isabel núm. 9. | 1897.{184} Precede una carta dedicatoria, «A la Sra. Doña Carmen Romero Rubio de Díaz.»

... quizá el plan del Sr. Cordero [321] saque a la estética de los límites rigurosamente científicos; porque prescinde sistemáticamente de la metafísica de lo bello, y se reduce a lo relativo y verificable por los sentidos....

Los caracteres o signos reveladores de la belleza, según el autor, son los siguientes: magnitud, proporción, simetría, flexibilidad, variedad en la unidad, potencia o vigor, soltura, color o colorido y armonía (pág. 15). Esto no debe entenderse sólo en un sentido propio y directo, sino en sentido metafórico y reflejo. Así en la palabra: «la intensidad, es el equivalente de la magnitud; la entonación, del colorido; la duración del vigor; la naturaleza del órgano, o sea el timbre, corresponde a la flexibilidad; y la conformidad entre los sonidos en conjunto y el sentimiento que se quiera expresar, viene a substituir a la armonía» (pág. 23). La Música debe reunir también esos caracteres si ha de ser bella; para que veamos el plan que sigue en la aplicación de su criterio transcribiremos sus palabras:

.....

«Comenzaremos, pues, por la armonía. No la armonía en el sentido técnico y como corrección de los acordes que acompañen la melodía, sino la conveniencia general entre los diversos elementos de la composición.

«Asegurados de esa perfecta conveniencia examinaremos el colorido, esto es, la oportuna combinación de timbres en los instrumentos que han de ejecutar una composición.

«Después del colorido examinaremos el vigor, esto es, la [323] energía de los instrumentos que han de suministrar la sonoridad.

«En seguida examinaremos la variedad en la unidad, esto es, la diversidad de formas melódicas y armónicas que hayan de emplearse en la expresión de la idea, siempre dentro de la unidad de plan o de carácter que haya de afectar la composición en conjunto.

«Después examinaremos la flexibilidad, o sea la soltura en los movimientos melódicos y en las modulaciones o cambios de tono, llamadas a remedar las inflexiones de la palabra o de la forma, y por consiguiente, de la idea.

«A su vez examinaremos la simetría, esto es, la repetición metódica, ya sucesiva, ya alterna, de los dibujos melódicos, considerados como incisos del discurso musical o partes similares del conjunto.

«A continuación examinaremos la proporción, esto es, las condiciones de duración general del trozo, duración de sus diversos períodos, distribución de cada tiempo en los episodios respectivos, y relación entre el valor general de cada episodio y los fragmentos o formas secundarias que lo compongan.

«Finalmente, consideraremos la magnitud, esto es, la masa de instrumentos que hayan de ejecutar la composición, y determinar su grado de sonoridad.» (págs. 35 y siguientes.)

Después divide su trabajo tratando sucesivamente de las formas genéricas, formas específicas y formas típicas (página 71). Las genéricas corresponden a las tres grandes «manifestaciones de la existencia humana: la vida íntima, la vida pública y la vida religiosa.»

En todo lo restante hace oportunísimas observaciones y, fuera de una que otra inexactitud de detalle, entiende con perfección lo que ha de ser la música religiosa, adelantándose a desear la reforma que en días pasados ha decretado el Pontífice reinante con su ya célebre Motu proprio. [324]

...

4. «La música razonada»

Deseoso el Sr. Cordero de hallar la razón científica de todo lo que se refiere a la Música, al paso que iba tropezando con leyes empíricas o reglas sin trabazón ni fundamento, antes bien, no pocas veces contradictorias y siempre deficientes, se puso a meditar hasta encontrar en la naturaleza misma de la Música las verdaderas leyes que la rigen, y que facilitan inmensamente su enseñanza. Ya hablamos de las conferencias en que quiso el Sr. Cordero dar conocer su sistema, y del éxito indiferente y frío que obtuvo; por eso se apresuró a publicar el interesante opúsculo: La Música Razonada. | Sucinta exposición y demostración de las Leyes Fundamentales que rigen todas las manifestaciones del arte de la Música. | México. | Tipografía Económica, Medinas número 7. | 1900.

....

«Era mi patriótica ilusión dar a conocer esta parte de mis estudios en más amplia forma, y con todas sus aplicaciones, en los dos primeros libros de una obra que tengo concluida; pero las dificultades materiales con que tropiezo, y el justificado temor de que la muerte me sorprenda sin haber dado a conocer lo que juzgo un descubrimiento útil, y que más que por mí, me causa interés por la Patria en que nací, me han decidido a condensar en un trabajo de menos costo y desarrollo, a lo menos las Leyes Fundamentales del sistema, para que conste que en este pobre país, tan calumniado a veces, tuvo alguien, cuyo nombre importa poco, la fortuna de formular y descubrir leyes que han existido siempre, como ha existido siempre la electricidad, pero que nadie, hasta hoy, ha formulado, a lo menos que yo sepa....

La Introducción al opúsculo lleva la fecha de Diciembre 8 de 1900. [326]

5. «Principios generales de pedagogía»

....

Falta nos ocupemos del principal trabajo literario que ha brotado de la pluma del Sr. Cordero.

Principios generales de Pedagogía | y sus aplicaciones a la enseñanza de la Música. | Volumen I y II. | Obra de texto en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación. | Editada bajo los auspicios de la Secretaría de Instrucción Pública. | México, | Tipografía de «El Tiempo», Cerca de Santo Domingo 4. | 1902.

La obra corresponde a su nombre; es, en efecto, una obra de principios, que supone profundo, paciente, delicado y fino análisis. En el primer volumen estudia el autor y explica con meridiana claridad el origen y proceso de las ideas, comenzando desde la percepción sensible de los objetos del mundo externo, siguiendo por los elementos y fenómenos [327] más simples del mundo psicológico, hasta terminar con las más sublimes generalizaciones que constituyen la ciencia humana. Se ocupa también de las relaciones que median entre las ideas, las palabras y demás expresiones del pensamiento; pero todo en sentido filosófico y observando paso por paso el procedimiento de la naturaleza, para deducir y formular las leyes que presidir deben y de hecho presiden al cultivo de las diversas facultades sensibles, intelectuales y morales del hombre, y preparar así la eficaz consecución de los fines que la pedagogía se propone.

....

En la tercera parte trata del arte en general, y luego de las artes objetivas y subjetivas, para concretarse al fin a la música. Estudia desde el más simple sonido hasta las más complicadas combinaciones, su origen, su naturaleza, sus efectos, y define la música. El arte de combinar rítmicamente los sonidos, conforme a sus relaciones acústicas y con un propósito estético (vol. II pág. 39). El párrafo V de esta parte, vol. II pág. 65 es interesantísimo.

...

Crítica Filosófica. Estudio Bibliográfico y Crítico de las obras de Filosofía escritas, traducidas o publicadas en México desde el siglo XVI hasta nuestros días.

Concluyen las «Apuntaciones Históricas sobre la Filosofía en México,»

por el presbítero D. Emeterio Valverde Téllez, Canónigo de la Santa Iglesia Catedral Metropolitana. México

Tipografía de los Sucesores de Francisco Díaz de León. Cinco de Mayo y Callejón de Santa Clara. 1904



**************************************************

Sonido 13: un paso hacia el infinito musical

J.R. Martínez y S. Palomares-Sánchez

Facultad de Ciencias, Instituto de Física, UASLP

“El 13 de julio de 1895, el músico potosino Julián Carrillo, logró dividir un tono en dieciséis partes, pudiendo así, por primera vez, ampliar de doce sonidos que existían en la música a noventa y seis. Ese 13 de julio se logró obtener el sonido número 13 y, al mismo tiempo, se abría la gran posibilidad de tener toda una gama de sonidos, pues el mismo principio permitía dividir el tono en el número de fracciones deseado. Al lograr los dieciseisavos de tono, de los cuales nació el Sonido 13, se conquistaron el 14, el 15, el 16, el 17, el 18, etc. hasta el sonido 96. El Sonido 13 fue el que se produjo a la distancia de 1/16 de tono sobre la nota Sol de la cuarta cuerda del violín. Para este caso los 96 sonidos fueron espaciados en forma igual obedeciendo la relación 21/96 = 1.007246412, ...

Teóricamente se puede dividir un tono en el número de partes que se desee utilizando la relación 21/6n, donde n re-presenta el número de partes en las que se dividiría el tono; el número 6 representa el número de tonos que existen en una octava.”



**************************************************

**************************************************

120 Years of Electronic Music

Electronic Musical Instrument 1870 - 1990



**************************************************

Musical box

A musical box (UK usage; music box in US English) is a 19th century automatic musical instrument that produces sounds by the use of a set of pins placed on a revolving cylinder or disc so as to pluck the tuned teeth of a steel comb. They were developed from musical snuff boxes of the 18th century and called carillons à musique. Some of the more complex boxes also have a tiny drum and small bells, in addition to the metal comb. Note that the tone of a musical box is unlike that of any musical instrument (although it is best described as somewhere between the timbres of an mbira).



Caja de música

[pic]

Caja de música.

Una caja de música es un instrumento musical mecánico, creado en el siglo XIX. Estas cajas funcionan por medio de unos remaches ubicados en un cilindro giratorio o disco, que al ser tocados por un cepillo de metal, producen el sonido. Fueron desarrollados en base a un tipo de cajas musicales del siglo XVIII y llamados carillons á musique. Algunas de las cajas de música más complejas tenían también un minúsculo tambor y pequeñas campanas, en suma al cepillo metálico



Evolving box production

9th century: In Baghdad, Iraq, the Banū Mūsā brothers, a trio of Persian inventors, produced "the earliest known mechanical musical instrument", in this case a hydropowered organ which played interchangeable cylinders automatically, which they described in their Book of Ingenious Devices. According to Charles B. Fowler, this "cylinder with raised pins on the surface remained the basic device to produce and reproduce music mechanically until the second half of the nineteenth century."[1]



**************************************************

Pianolas

**************************************************

Museo de cajas de música y música mecánica

Sainte-Croix

“El relojero ginebrino Antoine Favre-Salomon inventó en 1796 un reloj musical de bolsillo. Desde entonces se le ha considerado como el inventor de la caja de música, mientras que Sainte-Croix se ha convertido en la capital mundial de la música mecánica, un lugar donde hasta el día de hoy se fabrican instrumentos mecánicos.”



**************************************************

Títeres del museo de Cajas Musicales, Shangay

Museo de Cajas Musicales

CCTV Español > Noticiario > Portada > 

2012-09-20 16:34 BJT



**************************************************

Hupfeld Phonolistz Violina - Impresionante instrumento musical automático

“Fabricado en Leipzig y exhibido en la Exposición Universal de Bruselas en 1910, el Hupfeld Phonolistz Violina fue catalogado como la "8 ª maravilla del mundo". Nadie creía posible que se podía tocar el violín de forma automática, pero este equipo lo logró: se utilizan 3 violines cada uno con una sola cuerda, acompañado por un piano. Cuestan el equivalente a una casa de campo. Grabado en el Museo de Speelklok tot Pierement en Utrecht.”

Videos Impresionantes

Los Videos más Impresionantes de Internet, nosotros los buscamos por ti

19 de diciembre de 2012



Hupfeld Phonoliszt Violina Orchestrion. Het vrolijkste museum van Nederland U



**************************************************

The Audion Piano (1915)



Audión piano

“Audión piano es el primer instrumento musical electrónico de tubo de vacío, creado, en 1915, por Lee de Forest.

El audio piano utilizaba una sola válvula de triodo, capaz de alimentar todo un sistema de llaves (una por octava), que eran controladas por un teclado simple. El sonido resultante se reproducía a través de un sistema de altavoces situados alrededor de la sala, para crear un efecto envolvente (con lo que venía a ser un precursor del surround).”



**************************************************

1919 Popper Roland Orchestrion



Popper & Co. (Leipzig, Germany)

“This Popper Roland is the only known remaining example in a beautiful Victorian style case with fantastic paired hanging lamps and mirrors. It is both a standard orchestrion that can play complex arrangements on its various instruments, as well as a Jazzband model, controlled by a switching device within the music roll spool box. When in Jazzband mode, it plays a slide instrument known as a Swanee Whistle or, as it was described in original sales literature, a Lotus Flute. The slide whistle plays from an ingenious mechanism that automatically follows the highest note in the melody playing on the music roll. The instrument also includes violin pipes and percussion. Both modern and traditional case styles were manufactured with fewer than a dozen examples of all styles known to still exist. Acquired from the renowned Klaus Fischer Collection, it was fully restored in 1999 by Musikwerkstatt Monschau, Germany. It includes 80 music rolls.

Hugo Popper, who operated the company bearing his name, was one of the brightest stars in the musical industry in Leipzig. An accomplished musician, impresario and manufacturer, he led Popper & Co. to leadership in a wide spectrum of piano-related automatic musical instruments, ranging from upright keyboard styles to large and ornate orchestrions. By 1909 Popper advertised that it had "a full line of instruments for public places, including cinema theatres and roller skating rinks."

Hugo Popper passed away in 1910 and was widely mourned. The firm's operation was successfully continued by his family and others, and instruments were made through the late 1920s. By that late decade, Popper, Hupfeld and Weber were the three prime innovators in creating piano orchestrions especially suited for jazz and other popular music styles (see the Hupfeld Sinfonie-Jazz Model 9 offered in this catalogue). 64x100x34 inches.”

1919 Popper Roland Orchestrion

RM Auctions, The Milhous Collection, 24 - 25 February 2012, Lot 735



Hugo Popper

Wikipedia (20120213)

“Hugo Popper (* 21. April 1857 in Prag; † 14. November 1910 in Leipzig) war ein Musikliebhaber und Industrieller.

Leben

Popper war Sohn eines österreichischen Offizieres. Eigentlich war seine Laufbahn zum Militär damit schon besiegelt, doch schon er erkannte seine Liebe zur Musik, besonders zur Marschmusik. Er trat aus dem Heer aus und wurde Geschäftsmann. 1891 traf Popper den Geschäftsmann Hugo Spangenberg. Die beiden wurden Partner und die gemeinsame Firma Popper & Co exportierte Güter aller Art in den Orient.

Auf seinen Geschäftsreisen besuchte er auch Leipzig und erkannte die großen Möglichkeiten die ihm die mechanischen Musikinstrumente boten. So verließ er 1897 Prag und zog nach Leipzig, einer Metropole der Musik.

Er übernahm den Produktverkauf der Instrumente von H. Peters & Co und Etzold & Popitz, später dann auch noch den Vertrieb der Firma Racca, einem Hersteller von mechanischen Musikinstrumenten aus Bologna.

Die Freiburger Firma M. Welte & Söhne schloss 1905 mit Popper einen Vertrag, der ihm die Generalvertretung der Welte-Mignon-Instrumente im Deutschen Reich übertrug. Da Leipzig damals die Musikmetropole des Deutschen Reiches war richtete man gemeinsam in Poppers Firma einen Aufnahmesalon für Welte-Mignon-Aufnahmen ein, so dass nun neben dem Freiburger Aufnahmestudio ein zweites zur Verfügung stand. In der Tat gelang es Popper eine große Anzahl berühmter Musiker zu Aufnahmen zu verpflichten, die unter der technischen Leitung von Karl Bockisch oder Edwin Welte stattfanden. 1909 wurde das Leipziger Studio aufgelöst und Popper die Generalvertretung entzogen.

Später produzierte er in seiner eigenen Fabrikation auch noch selbstspielende Klaviere mit dem Namen Stella und Welt-Konzertist, sowie Orchestrien mit den Namen wie Eroica , Gladiator , Mystikon.

Als er 1910 starb, nannte er viele Künstler und Industrielle der Musikwelt in Deutschland seine Freunde, darunter auch Julius Feurich, Karl Bockisch und”



Hugo Popper

Traducido del Alemán asistido con Google de

Hugo Popper

Wikipedia (20120213)

()

"Hugo Popper (nacido el 21 de abril 1857 en Praga, † 14 de noviembre 1910 en Leipzig) fue un amante de la música e industrial.

Vida

Popper fue hijo de un Offizieres austriacos. De hecho, su carrera en el ejército ya estaba sellada, pero él se dio cuenta de su amor por la música, especialmente por la banda de música. Él dimitió del ejército y se convirtió en un hombre de negocios. En 1891 Popper se reunió con el empresario Hugo Spangenberg. Los dos se convirtieron en socios de la empresa conjunta y exportadora de bienes de todo tipo en el Oriente Popper & Co.

En su negocio visitó Leipzig y reconoció las enormes oportunidades que le ofrecen los instrumentos musicales mecánicos. Salió de Praga en 1897 y se trasladó a Leipzig, una ciudad de la música.

Asumió la venta de productos de los instrumentos de H. Peters & Co y Etzold Popitz y, más tarde también la distribución de la compañía Racca, un fabricante de instrumentos musicales mecánicos de Bolonia.

El Friburgo basado M. Welte & Sons en 1905, Popper concluyó un contrato que le dio la representación general de los Welte-Mignon instrumentos en el Reich alemán. Desde Leipzig fue la capital de la música del Imperio Alemán en el momento que ellos enseñaron juntos en una compañía de grabación Poppers salón para Welte-Mignon grabaciones, por lo que ahora, además del estudio de grabación en Freiburg, tenia un segundo estudio disponible. Popper contrato un gran número de músicos famosos en las grabaciones, que se llevó a cabo bajo la dirección técnica de Carlos Bockisch o Welte Edwin. En 1909 el Estudio Leipzig privado Popper fue disuelto.

Más tarde produce en su fábrica pianos autoejecutable con el nombre de Stella y músico mundialmente concierto, y orchestrions con nombres como Eroica, Gladiator, Mystikon.

Cuando murió en 1910, muchos artistas y empresarios del mundo de la música en Alemania, eran sus amigos, entre ellos Julius Feurich y Karl Bockisch"

*********************************************************

Música electrónica en Cuba: mucha inspiración y pocos recursos

Isaac Zamora Suárez, La Habana, 8 marzo de 2008, Prensa Latina (PL)

{30C44481-E903-4F0A-BDC5-367C487AD00D}&language=ES&user=guest

A Brief History of Algorithmic Composition by John A. Maurer IV March, 1999



*********************************************************

La música electroacústica en México

Electroacoustic music in Mexico english version

Manuel Rocha Iturbide



Cronología comparada de la Historia de la Música Electroacústica en México

Manuel Rocha Iturbide



El archivo de música electroacústica de compositores latinoamericanos

Ricardo Dal Farra, 2004

Fundación Daniel Langlois para el Arte, la Ciencia y la Tecnología



*********************************************************

A continuación, un texto escrito por el compositor Héctor Quintanar sobre la creación del primer laboratorio de música electrónica de México:

Digi-arts, UNESCO, Knowledge Portal



Raúl Pavón Sarrelangue

was a real pioneer of electrocoustic medias and music in Mexico.

Raúl Pavón

“Born in Mexico City, 1930, engineer and composer, was a real pioneer of electrocoustic medias and music in Mexico.”

Digi-arts, UNESCO, Knowledge Portal



Raúl Pavón

“Ingeniero electrónico apasionado por la música y la tecnología desde 1958 quien inventa varios sintetizadores y escribe un libro sobre música electrónica y multimedia en 1980.”

“no será hasta finales de los años sesenta cuando el ingeniero Raúl Pavón y el compositor Héctor Quintanar van a crear el primer laboratorio de música electrónica en México en el Conservatorio Nacional de Música (gracias al apoyo de Carlos Chávez), espacio que sin embargo no tendrá una muy feliz historia.”

La música electroacústica en México



Raúl Pavón Sarrelangue

La Electrónica en la Música ... y en el Arte

México: Publicaciones CENIDIM, 1981



**************************************************

Experimental music



Música experimental

“La música experimental es la música que busca expandir las nociones existentes de la misma. Su labor consiste en trabajar con ideas y formas aún no desarrolladas suficientemente en el ámbito musical y experimentar activamente con ellas a la búsqueda de nuevos estímulos que puedan reorganizar sus propios conceptos artísticos. Música experimental es un término introducido por John Cage en 1955. Según Cage un hecho experimental es aquel que produce resultados nos previsibles. En un sentido más amplio también se refiere a la música que busca desafiar las nociones preestablecidas de que es la música. Este término también fue utilizado al principio para designar a la música electroacústica en los inicios de esta.” (Wikipedia, 22 de Febrero del 2009)



List of experimental musicians



Luigi Russolo de los primeros en incorporar los ruidos a la composición musical

Luigi Russolo

“Luigi Russolo (April 30, 1885 - February 4, 1947) was an Italian Futurist painter and composer, and the author of the manifesto The Art of Noises (1913).

He is often regarded as one of the first experimental musicians and composers…

…On 11 March 1913 he published his noise music treatise The Art of Noises (L'arte dei rumori). He is one of the first theorist of electronic music. Russolo invented and built instruments including intonarumori ("intoners" or "noise machines")” (Wikipedia February 22, 2009)



Luigi Russolo

“Luigi Russolo (30 de abril de 1885 - 4 de febrero de 1947) fue un pintor futurista y compositor italiano.

... su música y sus instrumentos para hacer ruidos contribuyeron significativamente al movimiento futurista. Además, expuso sus principios en el libro "El Arte de los Ruídos" de 1916.” (Wikipedia, 22 de Febrero del 2009)



Luigi Russolo



Intonarumori

|Intonarumori |

|[pic] |

|Russolo with his assistant |

|Ugo Piatti and their Intonarumori |

“The Intonarumori (noise intoners) were a family of musical instruments invented in 1913 by Italian Futurist painter and musical composer Luigi Russolo. They were devices for producing a broad spectrum of modulated, rhythmic sounds similar to those made by machines, but without imitating or reproducing them.” (Wikipedia February 22, 2009)



El rumorarmonio, 1924



**************************************************

Vocoder

A vocoder (pronounced /ˈvoʊkoʊdər/, a combination of the words voice and encoder) is an analysis/synthesis system, mostly used for speech. In the encoder, the input is passed through a multiband filter, each band is passed through an envelope follower, and the control signals from the envelope followers are communicated to the decoder. The decoder applies these (amplitude) control signals to corresponding filters in the (re)synthesizer.

It was originally developed as a speech coder for telecommunications applications in the 1930s, the idea being to code speech for transmission. Its primary use in this fashion is for secure radio communication, where voice has to be encrypted and then transmitted. The advantage of this method of "encryption" is that no 'signal' is sent, but rather envelopes of the bandpass filters. The receiving unit needs to be set up in the same channel configuration to resynthesize a version of the original signal spectrum. The vocoder as both hardware and software has also been used extensively as an electronic musical instrument.

The vocoder is related to, but essentially different from, the computer algorithm known as the "phase vocoder".

Whereas the vocoder analyzes speech, transforms it into electronically transmitted information, and recreates it, the voder (from Voice Operating Demonstrator) generates synthesized speech by means of a console with fifteen touch-sensitive keys and a foot pedal, basically consisting of the "second half" of the vocoder, but with manual filter controls, needing a highly trained operator.[1]



Vocoder

[pic]

Vocoder hecho de encargo para el grupo Kraftwerk. Principios de los 70.

Un vocoder (nombre derivado de voice coder, «codificador de voz») es un analizador y sintetizador de voz. Fue desarrollado en la década de 1930 como un codificador de voz para telecomunicaciones. Su primer uso fue la seguridad en radiocomunicaciones, donde la voz tiene que ser digitalizada, cifrada y transmitida por un canal de ancho de banda estrecho.

El vocoder se ha usado también como instrumento musical. Como instrumento, es usado con guitarras y sintetizadores y produce un sonido de «guitarra parlante» o «teclado parlante», según el instrumento. Los vocoders son usados con frecuencia para crear el sonido de un robot hablando, como en la canción Mr. Roboto de Styx. También ha sido utilizado con frecuencia en música electrónica y hip hop, por ejemplo, Beastie Boys rescataron este efecto a finales de los noventa en su popular Intergalactic.

Anteriormente fue ampliamente empleado por el grupo alemán Kraftwerk durante los años 70's por lo que son considerados los padres de la música electrónica experimental y todas sus variantes, siendo algunas de sus más conocidas interpretaciones Die Roboter y Autobahn.



**************************************************

Harmony Compiler

“Harmony Compiler was written by Peter Samson at the Massachusetts Institute of Technology (MIT). The compiler was designed to encode music for the PDP-1 and built on an earlier program Samson wrote for the TX-0 computer.” (Wikipedia June 22, 2009)



Harmony Compiler

“El Harmony Compiler (Compilador de Armonías) fue escrito por Peter Samson en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). El compilador fue diseñado para codificar música para el PDP-1 y fue hecho sobre un programa anterior que Samson escribió para la computadora TX-0.” (Wikipedia, 22 de Junio del 2009)



*********************************************************

Jean Claude Risset, padre de la música hecha con computadoras

“Desarrolló las bases del sintetizador. Habla aquí del cruce entre la música y la ciencia.”

Clarí Jueves 21 Set 2006



**************************************************

COMPUTADORES Y MÚSICA - Recuerdos y Reflexiones

Por David D. Thornburg

Director de Operaciones Globales - Centro Thornburg ()

Lake Barrington, Illinois, Estados Unidos

“Desde los pasatiempos poco comunes hasta las corrientes principales,

el hardware y el arte han estado en armonía durante mucho tiempo.

David D. Thornburg

Mi primera experiencia con la música generada por computador fue en los años 70 cuando trabajaba en PARC de Xerox. Allá podíamos tener el computador que deseáramos siempre que lo construyéramos desde el principio.”



**************************************************

Música digital



Música visual



**************************************************

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download