WordPress.com



[pic]

+

[pic]

-----------------------

BIOGRAFIA

Rigoberta Menchú Tum. Indígena maya quiché. Nieta de mayas, esposa de Ángel, madre de Mash. Nació en Chimel, una pequeña aldea de las montañas del Quiché guatemalteco, en 1959.

A los 19 años comenzó a militar en el Comité de Unidad Campesina (CUC), mientras el ejército nacional llevaba a cabo su campaña de “tierra arrasada” contra la población sospechosa de pertenecer a la oposición armada.

Según sus testimonios, recientemente calificados de medias verdades por un investigador estadounidense, su hermano menor fue secuestrado y asesinado por el ejército, su padre quemado vivo junto con otros veintinueve ocupantes de la embajada de España y, pocos meses después, su madre también moría torturada.

Rigoberta salió del país y se refugió en México a los 21 años, donde fue acogida en Chiapas por el obispo Samuel Ruíz García. Al año siguiente volvió a Guatemala pero muy pronto tuvo que refugiarse en Nicaragua y luego otra vez en México.

Desde allí inició una serie de viajes cuyo epicentro fue Ginebra, donde participaba en el grupo de trabajo de la ONU sobre poblaciones indígenas.

En 1988 regresó otra vez a su país; fue encarcelada inmediatamente y se vio obligada a partir de nuevo al exilio.

Participó en la organización de los encuentros indígenas previos a la conmemoración del quinto centenario de la llegada de los colonizadores españoles a América.

En 1992 fue galardonada con el Premio Nobel de la Paz y actualmente se dedica a actividades en favor de los derechos humanos.

Su hermana Anita cuenta que Rigoberta es una persona que estuvo privada de todo durante su niñez y su juventud, entonces cualquier cosa la sorprende.

“Si le regalan una camisa, le parece sensacional, se maravilla ante todo lo que uno le dé, se maravilla ante el agua que corre por las calles, ante la técnica hoy en dia, es su capacidad de maravillarse con todo lo que existe en el mundo y su deseo de aprovechar lo que nunca tuvo, de poder vivir lo que nunca pudo, lo que nunca le dejaron vivir”, finaliza su hermana menor.

Por su parte, los niños dicen que Rigoberta juega con ellos y les cuenta historias. Además, es una muy buena cocinera.

“Soy hija de la miseria y la desigualdad social; soy un caso ilustrativo de marginación por ser maya y mujer; he sobrevivido al genocidio y la crueldad”

RECONOCIMIENTOS

Ha recibido decenas de reconocimientos internacionales y nacionales, entre los cuales destacan:

Premio de la UNESCO “Educación para la Paz”, 1990.

Premio Nobel de la Paz 1992, dado a conocer el 16 de octubre de 1992 y entregado el 10 de diciembre de ese mismo año.

Condecoración “Legión de Honor en el máximo grado de Comandante”, recibida de manos del presidente francés Jacques Chirac; 20 de junio de 1996.

Premio Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional; 23 de octubre de 1998.

Se ha hecho acreedora a numerosos Doctorados Honoris Causa:

1. Universidad Central de Cochabamba, Bolivia, 19 de agosto de 1992.

2. Universidad Centroamericana, UCA, con sede en Nicaragua, 8 de octubre de 1992.

3. Universidad Nacional de El Salvador, 2 de febrero de 1993.

4. Universidad Nacional de Heredia, Costa Rica, 5 de febrero de 1993.

5. Universidad de Costa Rica, febrero de 1993.

6. Universidad de Oklahoma, Estados Unidos, 8 de mayo de 1993.

7. Universidad de Meiji Gakuin, Japón, de septiembre de 1993.

8. Universidad de Columbia, Chicago, Estados Unidos, 28 de mayo de 1993.

9. Universidad de Guadalajara, México, 28 de septiembre de 1993.

10. Universidad de Sevilla, España, 13 de junio de 1995, recibido el 21 de noviembre de 1996.

11. Universidad de TromsÆ, Noruega, 19 de marzo de 1996.

12. En Humanidades, Universidad DePaul, Chicago, Illinois, Estados Unidos, 16 de junio de 1996.

13. En Leyes, Universidad de Saskatchewan, Canadá, 27 junio de 1996.

14. En Servicio Público, Universidad de Regis, Denver, Colorado, Estados Unidos. septiembre de 1996.

15. Universidad de San Carlos de Guatemala, recibido el 18 de octubre de 1996.

16. Universidad de Zaragoza, España, recibido el 27 de noviembre de 1996.

17. En Letras Humanitarias, Universidad de Miami, Oxford.

ME LLAMO RIGOBERTA MENCHU Y ASI ME NACIO MI CONCIENCIA

Me llamo Rigoberta Menchú y así nació mi conciencia”. (1983)  Fue la frase con la que esta indígena guatemalteca tituló la historia de su vida. Una historia que conmovió al mundo y dio inicio a una acción social y política que ha convertido a esta mujer en el espíritu vivo de los pueblos indígenas latinoamericanos.

Su voz vino desde la exclusión y narró una dramática historia de opresión y de confrontaciones en la que cayeron cinco de sus más cercanos familiares.

Era la historia secreta de cuarenta años de violencia rural en Guatemala, desde los tiempos en que un ejército de oficiales, fieles a las empresas bananeras norteamericanas, arrojaron del Gobierno al izquierdista Arbens e instalaron un régimen militar represivo, abierto en momentos y disfrazado de democracia en otros. 

Fueron treinta y dos años durante los que la represión provocó alrededor de ciento cincuenta mil víctimas, la mayoría campesinos. Hasta hoy, nada está claro en Guatemala y las nacionalidades indias siguen denunciando la persecución, con su premio Nobel, Rigoberta Menchú, a la cabeza.Rigoberta Menchú Tum nació en Chimel, un pueblito maya-quiché del interior, en San Miguel de Uspantán, en 1959. Hija de un campesino, fue testigo de la muerte por efecto de pesticidas de un hermano; otro falleció por desnutrición y un tercero, de 16 años, cayó víctima de terratenientes cafeteros que querían despojar a los indígenas de sus terrenos. Su madre fue violada y torturada por los soldados hasta morir.Estos crímenes, junto con la actuación social de su padre, Vicente Menchú, y de numerosos vecinos del barrio, constituyeron el primer motivo de concienciación social por parte de Rigoberta.

En 1980 su padre murió carbonizado en la Embajada de España en Guatemala, durante el asalto policial perpetrado contra esa sede diplomática. Ese mismo año, Rigoberta dirigió a ochenta mil manifestantes y estuvo a punto de morir en su huelga de hambre.

Fue entonces cuando se comprometió de lleno con la lucha, denuncia y reivindicación de los derechos humanos de la población guatemalteca y en especial de los pueblos indígenas, decisión que le costó numerosas amenazas y persecuciones, y finalmente el exilio, en 1981.

En 1982 se convirtió en la primera indígena en participar en la formación del Grupo de Trabajo sobre poblaciones Indígenas en la ONU, y en 1983, publicó su libro autobiográfico. En 1992, año en que se recordaron los 500 años de presencia española en América, le fue concedido el premio Nobel de la Paz por su trabajo en favor de la justicia social y la reconciliación entre los diferentes grupos étnicos de Guatemala.

Con el dinero del premio creó una fundación, establecida en México, para apoyar a los pueblos indígenas del continente. En 1993 retornó a su país y un año más tarde, se firmó la paz entre el Gobierno y los rebeldes, una paz que todavía acarrea interrogantes.

CRITICAS

Me parece un libro impresionantemente concientizador sobre la realidad que se vive aún en estos días en guatemala. Relata la vida de Rigoberta Menchu Tum(Premio Novel de la Paz 1992), en el cual, ella expone como fue su vida desde la niñez durante los años 70´s y 80´s, hasta el momento que nace su conciencia.

En un país que estaba viviendo un conflicto armado interno, y como llego poco a poco a afectar a la gran mayoria de poblacion maya en el país.

Hay muchas criticas sobre el libro, a favor y en contra, sin embargo, yo mismo puedo dar fe, de diferentes relatos que he escuchado de otras personas, sobre la barbarie que les toco vivir al pueblo maya en tiempos de la guerra. Creo que Rigoberta Menchu tiene todo el beneficio de la duda sobre su relato, pues esta clarisimo que fue todo un pueblo maya el que vivio el horror de la guerra.

Creo que es importante que los guatemaltecos abramos los ojos y nos demos cuenta que vivimos en un país multicultural, multilingue y multíétnico. Es tiempo de darnos la mano y aceptarnos cada uno con nuestras diferencias.

Terminar con la explotacion, asimilación y discriminación de los pueblos mayas, la cual nos fue heredada sin conciencia del respeto a otras formas de vida, idioma y cultura.

BILIOGRAFIA

✓ Me llamo Rigoberta Menchu y asi me nacio la conciencia” (1983)

[pic]

[pic]

✓ La nieta de los Mayas (1998)

✓ Li Mi’n (2000), El vaso de Miel (2002)

✓ El Vaso de Miel (2002)

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download