Ejercicio:



Ejercicio:

Define los siguientes términos y conceptos, utiliza para ello Internet:

1. Género lírico: Los escritores utilizan las figuras literarias para llamar la atención con las palabras y aprovechar la función poética del lenguaje. Pueden ser de tres clases: figuras literarias de orden, de repetición y de significado.

Figuras literarias de orden: se caracterizan porque alteran el orden normal de aparición de las palabras en la oración.

Figuras literarias de repetición: son las más utilizadas por los escritores. Consisten en la repetición de sonidos, palabras u oraciones.

Figuras literarias de significado: son aquellas que provocan cambios en el significado de las palabras.

2. Rima: es la repetición de una secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la última vocal acentuada, incluida ésta.Si la repetición es de todos los fonemas a partir de dicho límite, se denomina rima consonante; por ejemplo, en "Todo necio / confunde valor y precio" (Antonio Machado), la rima es consonante en -ecio, porque desde la última vocal acentuada todos los fonemas coinciden.

3. Rima consonante: es más difícil que la asonante, porque ofrece menos libertad y posibilidades de combinación; por eso se suele utilizar en periodos refinados y cortesanos de la Historia de la literatura; la asonante, por el contrario, permite más libertad de opción y combinación y por eso ha sido el mecanismo preferente de la lírica tradicional o popular.

4. Rima asonante: Si la repetición es sólo de las vocales a partir de dicho límite, entonces se habla de rima asonante, como por ejemplo en "Más vale pájaro en mano / que ciento volando". A efectos de la rima asonante, la u postónica se considera equivalente a la o, y la i equivalente a la e: así "Venus" rima con "cielo" y "símil" con "quince". En las palabras esdrújulas, sólo se toman en cuenta la vocal tónica y la de la sílaba final: por tanto, "súbito" rima con "turco" en ú-o.

5. cómputo silábico: El estudio de los versos debe empezar por el cómputo silábico, es decir, debe comenzar por el análisis del número de sílabas que tiene cada verso. Dependiendo del número de sílabas, los versos reciben varios nombres: verbos de arte menor, verbos de arte mayor.

6. Licencia métrica: permite pronunciar en una sola emisión de voz dos vocales pertenecientes a palabras diferentes: Me dejaste (como ibas de pasada)lo más inmaterial, que es tu mirada.

7. Sinalefa: Llamamos sinalefa a la unión de dos vocales de distintas palabras en una sola sílaba. Este procedimiento es común en la separación de las sílabas en el verso. Por ejemplo: "la dama-una blanca flor" (Sinalefa).

8. Diéresis: La separación de un diptongo.

9. Sinéresis: es, en métrica, el recurso que permite ligar las vocales de un hiato deshaciéndolo, para lo cual se debilita el timbre de la vocal más débil a fin de crear un diptongo artificial con el propósito de disminuir en uno el cómputo total de sílabas del verso. Es lo contrario de la diéresis, pero, de forma distinta a esta, no se señala con ningún signo gráfico especial.

10. Verso suelto: El que no rima con ningún otro.

11. Verso blanco: El verso blanco es un tipo de composición poética, que se caracteriza por tener una métrica regular y carecer de rima. En inglés, el verso blanco normalmente ha empleado el pentámetro yámbico. El primer verso blanco que se conoce en lengua inglesa fue escrito por Henry Howard, Conde de Arundel y Surrey en su interpretación de la Eneida (c. 1554). Puede que Howard estuviese inspirado por el texto latino original al crear este verso, ya que el verso latino clásico (así como el verso griego) no utilizaba rima; o puede haber sido inspirado por la forma italiana del versi sciolti, que tampoco contenía rima.

12. Verso libre: es la forma de expresión poética que se caracteriza por su alejamiento intencionado de las pautas de rima y metro que predominaron en la poesía europea hasta finales del siglo XIX. Por tanto,es una forma muy próxima al poema en prosa y la prosa poética, de los que se distingue visualmente por conservar la disposición tipográfica en líneas sangradas propia del verso. El verso libre nace en la segunda mitad del siglo XIX como alternativa a las formas métricas consagradas por la tradición, como el soneto y la décima. El primer poeta notable que lo practica es Walt Whitman, que se inclina por un tipo de verso irregular de gran extensión (el versículo), inspirado en la versión inglesa de la Biblia (la llamada Biblia del rey Jaime). Algunos poetas simbolistas franceses, como Gustave Kahn y Jules Laforgue, que lo introdujeron en Francia, adaptan esta forma de expresión a sus necesidades, separándose así del preciosismo parnasiano, cuyas formas sienten agotadas.

13. Oda: composición poética del género lírico en la cual se expresa la admiración exaltada por algo o alguien; según el tema que se cante, puede ser sagrada, heroica, filosófica, amatoria.

14. Elegía: La Elegía es un subgénero de la poesía lírica que designa por lo general a todo poema de lamento o poema triste. La actitud elegíaca consiste en lamentar cualquier cosa que se pierde: la ilusión, la vida, el tiempo, un ser querido y un largo etcétera. La elegía funeral (también llamada endecha o planto, en la Edad Media) adopta la forma de un poema de duelo por la muerte de un personaje público o un ser querido, y no ha de confundirse con el epitafio o epicedio, que son inscripciones ingeniosas y lapidarias que se inscribían en los monumentos funerarios, más emparentados con el epigrama, otro género lírico.

15. Égloga : Poesía bucólica. Garcilaso de la Vega (Toledo, 1503-1536) es el primer representante de la poesía bucólica del Siglo de Oro. Llamaron Egloga piscatoria a las relacionadas con el mar. Por ej. Felicio escrita por Lope de Vega a la muerte de su hijo ahogado en el Caribe.

un poema pastoral; tradicionalmente consistía en un diálogo idealizado entre pastores en imitación de las églogas de Virgilio

16. Canción: La canción es una composición lírica de origen provenzal y tema, por lo general, amoroso que llegó a España en el Renacimiento a través de la literatura italiana. La cansó tiene su origen en los trovadores provenzales, que acostumbraban a escribir juntas letra y música, y que la consideraban el género lírico por excelencia. De la Provenza pasó a la Escuela Siciliana de la corte de Federico II donde, muy probablemente, dio origen al Soneto.

A finales de Duecento fue cultivada por los poetas del Dolce Stil Novo, que recogieron la tradición provenzal y siciliana, con prestigio tal que Dante, en su De vulgari eloquentia, la estima sobre cualquier de otra composición lírica, incluido el soneto.

17. Soneto: es una composición poética de origen italiano, que consta de catorce versos endecasílabos, distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos deben compartir las mismas rimas, y los tercetos pueden componerse a gusto del poeta con la única condición de que compartan al menos una rima, si bien en el soneto clásico suele presentar el esquema CDC DCD o CDE CDE. La estructura métrica del soneto es, pues, ABBA ABBA y CDC DCD o CDE CDE. Algunas veces, en el soneto clásico, los cuartetos pueden ser sustituidos por serventesios: ABAB ABAB; y más rara vez, por la unión de un serventesio y un cuarteto, o la de un cuarteto y un serventesio; esto es, ABBA ABAB o ABAB ABBA.

18. Endecasílabo: El endecasílabo es un verso de once sílabas de origen italiano que se instaló en la lírica española durante el primer tercio del siglo XVI, durante el Renacimiento, gracias al poeta toledano Garcilaso de la Vega, quien lo introdujo junto con su amigo Juan Boscán convencido en Granada por el embajador veneciano Andrea Navagiero de que introdujese la métrica italiana en la castellana.

19.Alejandríno: Verso de catorce sílabas dividido en dos hemistiquios de siete sílabas. Su nombre se debe a que en ese metro está escrito el Libro de Alexandre(S. XIII). Es el verso por excelencia del Mester de Clerecía (siglos XIII y XIV). Cayó en desuso, y fue rehabilitado por Ronsard y la Pleiade (S. XVI).

20. Tetrasílabos: Se denomina tetrasílabo al verso de cuatro sílabas.

21. Heptasílabo : Verso de siete sílabas. Muy empleado en el Renacimiento en combinación con versos de once sílabas y posteriormente en el S XVIII.

22. Octosílabo: un verso de ocho sílabas; es el verso del romance muy usado en la poesía popular

23. Bisilábo : Versos compuestos de dos sílabas métricas, poco frecuentes en la literatura española, aunque utilizados en la época del Romanticismo.

24. Pentasílabo: El pentasílabo es el verso de la métrica castellana que consta de cinco sílabas. No se usa en estrofas independientes, sino en combinación con otros versos, por ejemplo en la seguidilla o la estrofa sáfica, aunque también existen romancillos de versos de cinco sílabas. De carácter fundamentalmente popular, es apto para la expresión de sentimientos ligeros.

25. Trisílabo : Verso de tres sílabas.

26. Hexasílabo : Verso de seis silabas. Se utiliza desde la Edad Media.

27. Copla de pie quebrado : La copla de pie quebrado es el nombre que se le da a cualquier tipo de estrofa compuesta por versos octosílabos combinados con versos tetrasílabos. Si la rima anterior es aguda, pueden ser versos pentasílabos, pues se establece una compensación y cuentan como tetrasílabos. La estrofa podía tener muchas variantes.

Los versos de pie quebrado se encuentran ya en el Libro de buen amor del Arcipreste de Hita. El momento de mayor apogeo de esta estrofa fue durante el siglo XV. La forma más conocida, entre muchas otras, es la que empleó Jorge Manrique en sus Coplas, por lo que a la copla de pie quebrado se la conoce también por el nombre de estrofa manriqueña.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download