I) NOTICIAS INTERNACIONALES



UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD DE DERECHO

DEPTO. DE DERECHO DEL TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL

I N D I C E

Página

|ANGULOS | |

|“ETICA Y TRABAJO” |4 |

| | |

|AUTOR: GUIDO MACCHIAVELLO CONTRERAS | |

I) NOTICIAS INTERNACIONALES Página

|Euro realza cambia planes de industriales europeos |14 | |

|Dirección del Trabajo pierde ante Codelco y va a la Suprema |17 | |

|Seguridad social en el mundo global |18 | |

II) REFORMAS LABORALES Página

|Semana clave para reforma previsional |19 | |

|Firma estatuto PYME |20 | |

|Mesa del agro dará sus primeros frutos en marzo |20 | |

|Revelan malas condiciones laborales en salmonicultura |21 | |

|Dirección del Trabajo. Proceso de fiscalización |22 | |

|Condenan a filial de Lider por prácticas antisindicales |22 | |

|Codelco minimiza impacto de movilizaciones de subcontratados |23 | |

|Profesionales de la salud le ponen un cuatro a gestión Minsal |24 | |

|Gobierno respalda creación de AFP estatal |24 | |

|Contratistas se infiltran en cuatro divisiones de Codelco y retoman marchas |25 | |

|Constituyen inédita mesa de diálogo en el sector frutícola |26 |

|Colegio de Profesores denuncia ola de despidos |26 | |

|Bachelet llamó a “desterrar abusos” laborales |27 | |

|El Gobierno opta por acelerar despacho de reforma previsional |27 | |

|Destacan aporte solidario en reforma previsional |29 | |

|Reforma Previsional lista para ser ley |29 | |

|Reforma previsional llega para cambiar vida de jefas de hogar |30 |

|Gobierno y AFP llaman a la “calma” por desplome |31 | |

|Denuncian prácticas antisindicales en retail |32 | |

|Salmoneras deponen toma y se sienten a dialogar |33 | |

|El 31 de marzo comienza esperada reforma de la justicia laboral |34 | |

|CUT advierte por más conflictos |35 | |

|Demandarán a Banco Chile-Citi por más de mil despidos |35 |

|OIT. Alaba cifras de empleo en Chile |36 | |

|Nuevos fallos adversos a subcontratados de Codelco |37 | |

|Plan AUGE “se repite el plato” en Contraloría |37 | |

|Codelco. Externos piden reformas a ley de subcontratación |38 | |

|Temporeros de Copiapó denuncian graves abusos laborales |39 | |

|Corte de Copiapó falló contra Codelco |40 |

|Escalona rechazó la judicalización del tema de subcontratación |40 | |

|Justicia dividida por aplicación de la Ley de Subcontratación |41 | |

|Conformidad con reforma previsional |42 |

|Promueven posnatal de seis meses |42 | |

|Certificación de competencias laborales |43 | |

|Contradicciones por la Ley de Subcontratación |44 |

|Subcontratación. Corte de Apelaciones acogió Recurso de Protección de Escondida |45 | |

|AquaChile cierra planta por violenta toma y gobierno acusa “mal manejo laboral” |46 | |

|Gremios en alerta ante hostil clima laboral |46 | |

|Resurge idea de alcanzar un acuerdo nacional para evitar conflictos laborales |47 | |

|Novedad en los conflictos laborales |49 | |

|Expertos evalúan los siete puntos críticos del nuevo sistema de justicia laboral |49 | |

|Luego de los salmones ¿qué? |50 | |

III) EMPLEO Y DESEMPLEO

|A 8,9% aumenta el desempleo en Santiago |51 | |

|Gobierno modifica planes de empleo y se abre a incrementar sus cupos |52 | |

|Empleos del agro muestran los efectos de la crisis |54 |

|Mayor alza de la fuerza de trabajo en 15 años eleva tasa de desempleo a 7,2% |54 | |

|Gobierno anunciará en marzo cambios a planes de empleo |55 | |

|Aumento en la tasa de desocupación |56 |

|Desempleo. Velasco dice que tasa de desempleo es “una pauta de optimismo” |56 | |

ANGULOS

ETICA Y TRABAJO

Profesor Guido Macchiavello Contreras *

Ética, trabajo, hombre, justicia, libertad. Cinco grandes principios que con otros más deben integrar una conjunción lo más perfecta posible. Y decimos lo más perfecta posible, porque a pesar de todo lo que ha avanzado la humanidad, seguimos encontrando insuficiencias, y deficiencias sobre ellos, que los discursos de lideres, las estadísticas rimbombantes y las declaraciones aún internacionales no logran borrar

Mientras tanto, el ciudadano , la mujer, el joven dicen estar cansados y claman por el reconocimiento de ser el tiempo de pensar bien qué es el hombre en el siglo XXI y cuál es su derecho y contribución tras un mundo más justo, con ancha libertad, con menos desequilibrios sociales y reales posibilidades generalizadas de progreso espiritual y material.

Para nosotros el problema está precisamente en que falta claridad sobre la ética y el trabajo porque estos, en el fondo, deberían ser los grandes pilares sobre los cuales el mundo monte la libertad, la justicia, la paz, el respeto, la tolerancia y la disposición de no sentirnos enemigos, o rivales a quienes hay que derrotar o humillar o servirnos de ellos, sino amigos fraternos a quienes vemos con iguales derechos.

No se trata de enunciar definiciones de qué son la ética y el trabajo, materias de por sí difíciles de concordar. La cuestión, ahora, consiste en retratar lo que los distintos sectores entienden por ética y trabajo, en beneficio de ellos, y para los demás ,así como el cuadro histórico sobre sus decisiones, conductas y lo necesario para alcanzar lo que en teoría todos están de acuerdo como deseable.

*Guido Macchiavello Contreras, Profesor Titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social. Facultad de Derecho. Universidad de Chile

Sin embargo, es elemental dejar aclarado que la ética no podría considerarse aislada en una dimensión individual contrapuesta a la conciencia de un país determinada por la historia, lenguaje, cultura, aspiraciones consagradas como el deber de ser de una nación. Hablamos del sentimiento arraigado en una conciencia social de este deber ser del país, concebido como tierra propia y pueblo soberano, y que da la personalidad a quienes vivimos en este extremo del mundo entre mar y cordillera

La ética está en el centro de la vida de la sociedad y requiere de conductas que no signifiquen una contraposición por una lucha del bienestar de unos respecto de los demás y aunque se sostenga por algunos que el objeto de la economía prioritariamente consiste en procesos complejos de costos precios bienes y servicios producidos consumos utilidades, asignando a otros los problemas de bienestar , solidez institucional y una estructura social con justicia, la verdad es que ante la liberación de los mercados, la disparidad en el consumo, la distribución de la riqueza y la política de los gobiernos necesariamente todos ellos deben tener un componente ético general y básico.

En Chile, finanzas, trabajos independientes, empresas micro pequeñas medianas grandes, exportaciones, manejos macroeconómicos, entre otros, deben ser entendidos como meros elementos – no obstante su importancia- de la vida reclamada y a que tienen derecho todas las personas y aún nuestros animales y peces, siendo, entonces, anti-ético el goce de abundancias por algunos y que muchos estén en malas o regulares condiciones

¿Con verdad en el corazón pregunto, es o no una necesidad nacional, de todos, revisar la ética que hoy tenemos en el país?

Pero antes, es útil reproducir relieves de la realidad internacional. En lo más general, son nítidas las vidas de los países ricos y de aquellos pobres. Son pocos los primeros y muchos, muchos los segundos. ¿ Y cómo es el trato de los del primer mundo con los otros necesitados? Los poderosos actúan sosteniendo que lo hacen bien, y ven en circunstancias ajenas, inoponibles a ellos, las causas de la muerte de millones de niños y de la miseria, de millones de seres también humanos.. Son dos tercios de la humanidad y de muchos cientos de millones más que conviven en precarias condiciones.

¿Pero , por qué los potentes internacionales tienden a ser más poderosos , y bogan por quedarse con un pedazo más grande de la torta mundial a costa del trozo más pequeño que dejan a las grandes mayorías necesitadas, hecho históricamente comprobado?. ¿Será la vieja historia o metáfora del becerro de oro o una inacción desunida de los que abogamos por una reconceptuación ética planetaria?

Acerca de países ricos habría que dar cifras. USA tiene un producto nacional de más de 12 millones de millones de US$, luego figuran como segunda potencia los grandes de Europa (si los consideramos conjuntamente ) Alemania con más de 3, Inglaterra y Francia, cada uno con cerca de 3, Italia con más de 2,todos millones de millones de US$, en seguida está Japón con más 4, a continuación China caminando a este guarismo siempre con doce ceros.

En tanto Chile tiene 105 mil millones de US$, lo que permite aclarar los conceptos y hablar con más realidad y humildad sobre ser un jaguar. Así las cosas, cada habitante del primer mundo posee un per cápita de dinero de 10 y más veces que uno de los nuestros y las cosas allá no son 10 veces más caras y a veces hasta a menor precio que aquí. Doloroso, pero es así. Y. en esto habría muchas preguntas que cada uno hace pensando en ética y trabajo.

El 80% de nuestra población recibe el 20% , esto es algo más de 20 mil millones de US$ y el 20 % acomodado o muy satisfecho tiene el 80 % del producido, o sea más de los 80 mil millones de US$. Invito a calcular el promedio individual en cada sector.¿ Es bueno, es ético esto para el País?. Inclusive no está de más recordar que no todos perciben la misma suma media y hay muchos bajo la media y pocos sobre ella. Mientras los medios de difusión nos muestras encantadoras divas y no tan buenos resultados de foot ball.

Si planteamos el asunto desde un punto de vista rígidamente económico, el reducido primer mundo se autoconvence de una operatoria buena porque tiene más educación, más tecnología., procesos más productivos y entonces el resultado natural, nótese el vocablo, según ellos, es que tengan más recursos y vivan mejor. Sin embargo, la gran razón la dejan encerrada en sus pechos que es – reconozcámoslo-un fuerte lucro Sobre la subvivencia de los demás dicen, que cada pueblo es dueño de su destino.

Pero, las potencias mundiales y esto es polémico, no mencionan que para su vida con mayor plenitud tienen estructurada una mayoría subdesarrollada, como la actual, sobre cuyos hombros descansa la prosperidad de esos grandes. Sería repetir citas tan comunes, mas, cada uno sabe muy bien qué pasa con el precio de los productos de cada país, y con el precio del trabajo. Para consolar, algunos intelectuales de aquellos países de alto bienestar dicen que se necesita mejorar las relaciones, y eliminar las estruendosas desigualdades. acompañando esos lamentos con algunos regalos y anexan asistencias no muy amplias ni permanentes, pero cuya valía no se puede desconocer. Sin embargo, sus dichos y discursos no son seguidos de acciones profundas y decisivas para atenuar en grado significativo las hirientes desigualdades.

Qué lejos estamos de la declaración mundial de Filadelfia de 1919 de crear condiciones de libertad y dignidad, de seguridad económica, igualdad de oportunidades, que todos tengan derecho a bienestar material y desarrollo espiritual. A casi un siglo de entonces, considerando el progreso técnico y tecnológico habría que volver a levantar esas aspiraciones.

En un foro de Davos se reconoce que el libre mercado no puede hacerse cargo de todo y más aún que hay finanzas internacionales humillantes y creadoras de una sensación de vulnerabilidad. ¿Qué hay de esa declaración, para nosotros, los del fin del mundo?

¿En qué consiste el error sustantivo., si realmente lo querido es una nueva convivencia mundial basada en libertad y justicia?. A nuestro parecer, en la ausencia de una real ética y también de trabajo integralmente concebido para todos y bien remunerado.

¿Sería muy ilusorio en un futuro próximo materializar la vieja premisa de ser nuestro mundo lo suficientemente amplio como para permitir a cada uno, también a los subdesarrollados, tener un lugar, una vida con dignidad , educación, profesión, con más futuro, con un bienestar más repartido considerando que la producción y la riqueza generada en nuestro planeta alcanzaría para cubrir su costo sin reducir en demasía los ingresos de los acomodados?. ¿ Por qué esta tarea y misión de la humanidad no se busca por los grandes lideres del mundo o por los jóvenes y su idealismo y otros centros intelectuales incluyendo con dificultad a algunos políticos ?¿ Habrá comodidad o fatalismo en proclamar que el mundo fue así y seguirá siéndolo, porque en la naturaleza de las razas estaría en que unos sean emprendedores y otros no?

¿ Si los grandes países piensan y están programando misiones planetarias para llegar a Marte y explotarlo junto con la luna, sería muy estrafalario ponerse seriamente a estudiar un cambio en la vida de toda la humanidad , basándola en una nueva equidad que contemple para el tercer y cuarto mundos algo más de bienestar, sobre todo si están hoy los recursos, la tecnología y las capacidades para hacerlo, sustituyendo las dádivas que se entregan con toda propaganda por compromisos a asumirse por todos? Ya sé que habrán refunfuños diciendo que no es original repetir las proclamas romanticistas del siglo XIX o los cánticos a un mundo feliz, Pero si se ha empezado a pedir una conciencia mundial sobre el planeta tierra porque es chiquito , siendo imperioso cuidar el aire, el agua , el equilibrio ecológico, salvar a animales en fase de extinción, sosteniéndose que en un futuro no lejano de nada serviría ser muy rico si se ha quita la vida al planeta ,¿ no sería el tiempo de replantear y con fuerza exigir a los lideres mundiales algo más de justicia social fundada en ética para todos?.¿ Y por qué nosotros ,no podríamos levantar la voz , si hay ejemplos en que un hombre Walessa, solo y aislado primero, en condiciones muy difíciles y luego acompañado por más y más gentes terminó por cambiar la geopolítica mundial?

Si tronamos en la boca del fuerte, con convicción telúrica, podría ser que las grandes burocracias internacionales hicieran más honor a sus remuneraciones pagadas hasta por los pobres y con los líderes mundiales con mentalidad reciclada se impulsara seriamente la demolición de los muros de la injusticia, así como otros tuvieron que hacerlo con el muro de Berlín.

En Chile, con globalización, libre mercado, filosofía individualista y lucro como felicidad, es tiempo de recordar viejos principios solidarios que cambiaron el Chile colonial por uno nuevo con educación extendida, salud con figuras como Cruz Coke, Mardones, González Cortes, previsión, desarrollo industrial con hidroelectricidad, refinación del hierro , mecanización agrícola, posesión antártica, transferencia de la vida campesina a la ciudad y tanto más y llevar a los actores sociales hacia un nuevo contrato nacional , con la acción de gobierno y privados y mejorar lo que tenemos. Pensemos en que se puede hacer y veamos con responsabilidad como hacerlo.

Ahora, ya podemos adentrarnos en otra pregunta: ¿ el trabajo es propio de todo el género humano?

La respuesta es negativa y aventuraría responder que el trabajo es consustancial para la subsistencia de todos los seres vivos. Obsérvese a todos o que hacen para alimentarse y guarecerse durante el reposo y el sueño. Inclusive más , se dice que la tierra, el sistema solar, las galaxias y el universo entero trabaja , si entendemos por éste la creación de cuerpos, su desarrollo, su transformación en otras materias, sus desplazamientos hacia horizontes ignotos.

Con todo, nos quedaremos en los trabajos de las razas humanas., en dimensiones individuales. Aquí, el trabajo se ha visto como un esfuerzo, o una cuota de energía. aplicada a un objeto para darle más valor o transformarlo en otro y desde hace decenios se ha rechazado esta idea incompleta porque el trabajo humano a diferencia de la energía no puede almacenarse y tampoco puede decirse que está en una parte determinada del cuerpo humano. Lo cierto es que el trabajo humano es el hombre en su totalidad y esto ha planteado un problema muy grande, porque, si el trabajo humano es el hombre trabajando y si se hace un contrato con un empleado para que haga una obra o tarea , en el fondo ese contrato significaría o no legalizar una nueva forma de esclavitud , puesto que el objeto del contrato sería el trabajador mismo ejecutando una tarea . Un principio fundamental es que un hombre de cualquier lugar geográfico es sujeto y nunca cosa de contrato

Costó mucho a grandes juristas separar lo inseparable hombre-trabajo y hubo de recurrirse a una ficción para alejar si pudiera decirse el trabajo del trabajador y se hizo con la fórmula de empleador, actividad laborativa y trabajador. Cierto. Esto cuesta entenderlo y no todos los han podido asimilar.

Rebato por lo tanto la idea incompleta de ser el contrato de trabajo un simple intercambio de esfuerzo por una retribución. Nó, es mucho más, es un componente insustituible de la creación de la riqueza a cargo de las empresas y a la vez los trabajadores son poder consumidor, y por lo tanto el contrato debe darles protección, previsión, salud, ser fuente de subsistencia y darles fuerza para labrar porvenir.

¿Y qué es. el trabajo para cada uno de nosotros , para cada ser humano?. Es la fuente de su dignidad, es esa maravillosa palanca que le permite de pié decir me gano la vida, construyo mi progreso, ensancho mi porvenir, formo mi familia, soy ejemplo para mis hijos, doy a la patria mis contributos, y con mis conciudadanos hago democracia. Con mi trabajo sé del mundo, adquiero los avances que nutren y potencian mi vida y para no alargar la enumeración paso a verme como un ser de un planeta que es nuestro gran y único hogar, situado en un mundo que cada vez me exhibe más y más secretos y maravillas inimaginadas.

Este concepto del trabajo requiere del máximo reconocimiento y, hoy, la OIT, desde Ginebra, emitió una declaración consensuada con los votos de los dirigentes mundiales de los estados, de los empleadores y de los trabajos en que proclaman y abogan por el establecimiento en todas las latitudes del planeta del trabajo decente. Por primera vez se habla con este lenguaje, y por desgracia la prensa, en general, no lo ha dado a conocer y tampoco los intelectuales han insistido en su publicidad.

Se dice en el foro internacional que en la era del cambio tecnológico no todo es ley económica y se ha demostrado que para su correcta operación debe ensamblarse ella con la política, y la ética para la paz social y espiritual de los pueblos.

Los trabajadores de cualquier tipo piden trabajo para todos, retribuciones que remuneren el esfuerzo y además tengan el plus para mejorar el bienestar familiar, den seguridad, previsión para la vejez, salud y ser reconocida su dignidad humana. Todo esto debe asumirlo la macroeconomía, los agentes públicos y privados que concurren en la variedad de empresas y servicios.

Como se comprende ésta es la síntesis de Etica y Trabajo y puede ser un impulso inicial que correspondería ser asimilado por todo espíritu constructivo, más allá de razas, credos, política o religiones.

El trabajo en sus frondosas manifestaciones presenta variadas clasificaciones que no pueden soslayarse, y en grandes zancadas podemos distinguir el trabajo empresarial y el independiente, que pasaremos a considerar.

Diría que en el trabajo empresarial falta conocimiento recíproco. El trabajador, si nadie le enseña, cómo se quiere que comprenda que el empresario tiene ocho fuertes y grandes responsabilidades: una organizar, dos conseguir dinero, tres pagar los ingredientes y servicios de la producción, cuatro pagar las remuneraciones y cotizaciones, cinco vender a precio que cubra sus costos y deje utilidad, seis que asuma los riesgos de no ventas o no pago de ellas, pérdidas , siete ahorrar para reparar maquinarias y reemplazarlas por otras mejores y más caras y ocho competir en un mercado cruel

Por su parte, al empresario tampoco le han enseñado a sentir en carne propia las limitaciones del que tiene poco y por eso tiene una tendencia a ver prioritariamente en el trabajador un elemento de costo y una supuesta estrategia de no subirlo porque eso alteraría el margen de utilidad marginal. Sin embargo, la gran cuestión consiste en que ese mismo costo es el elemento de subsistencia del trabajador y, a la vez, su gran dificultad para tratar de cubrir los gastos día a día subiendo y todavía alcanzar la gracia de dejar un remanente para mejorar su bienestar y el de la familia que crece.

| Y en esto consiste la llamada cuestión social. O sea en el enfrentamiento de intereses contrapuestos que por la razón o la presión de la huelga llegan a conciliarse en pactos transitorios, estableciéndose mejoras que permiten al sistema productivo seguir adelante. Sobre ésto hablan todos, empresarios, políticos, sindicatos, prensa y a veces las pasiones se encienden, tanto que hasta se llegó en el pasado a los mártires de Chicago. Pero, se necesita pensar en nuevos modelos que reduzcan las incertidumbres y que den soportes de entendimientos con plazos más largos y equitativos.

Creo oportuno recordar en apoyo de mi tesis, lo que sucedió con los países destruidos y los pueblos comiendo hasta ratones en Europa, después de la segunda gran guerra del S. XX. Entonces , el coloso de USA ofreció el famoso plan Marshall y para que se vea cuánto ha subido el costo de la vida y también cuánto ha disminuido el valor del US$ su monto fue, entonces,, de sólo unos US$ 4 mil millones que hoy equivaldrían a unos US$500 mil millones . Entonces los lideres europeos dijeron : nosotros exigimos que los trabajadores tengan salarios altos porque así. habrá compensaciones con los sufrimientos de la guerra y económicamente habrá un mayor poder comprador que será el émbolo en el motor de partida de una gigantesca reconstrucción., la que así se hizo. Hay una experiencia histórica. Como puede verse, cuando los grandes realmente quieren un nuevo ordenamiento éste es posible de materializarlo.

En lugar de lo anterior, para los países subdesarrollados se ha impuesto lo contrario de aquel plan, es decir, salarios pequeños, peleados, el diseño de relaciones empresarios trabajadores como enemigos, y un clima más de una vez casi bélico entre estado y privados. Esto es imprescindible superar con formación empresarial y sindical tras entendimientos razonables.

Nuevamente, como podría pensarse en exageraciones debo reproducir estadísticas oficiales según las cuales porcentajes altísimos de trabajadores laboran sin contrato o simulados, sin cotizaciones previsionales y de salud. Es del orden del 40%. Y esto es doloroso. Pero, por algo las cosas son así y por qué no arreglamos esto más allá de andar con el garrote de las multas. o con sobres azules . Quiere decir que nuestra economía actualmente no es tan buena como se preconiza, que hay problemas, fallas, y sería imperioso examinar cuán beneficioso es la mayor concentración económica de la historia de grandes firmas, la adquisición por extranjeros de energía, agua, bancos, grandes industrias y si ha llegado el tiempo de hacer de algo más que discursos para mejorar esto.

Y hay desequilibrios. Los grandes fácticos como se dice por estos días pesan en el país, ¿Es así o no, cómo percibe el país, el ciudadano común su accionar? Ellos tienen un don sindicato porque eso es la confederación de la industria y el comercio y los trabajadores tienen sindicatos pequeños y hay que pensar si esto es bueno para el país, es decir para una concepción de país en la cual todos son importantes, necesarios mereciendo oportunidades y bienestar y más que por hoy, por nuestros hijos y por el futuro. Soñamos despertar, con un alba mejor.

En Chile en los últimos decenios ha ocurrido un cambio de proporciones en materia de trabajo. Del viejo ideal de ser empleado del estado o de una empresa, se ha pasado a una política de trabajador independiente, a quien llaman microempresario con un pequeño negocio o taller u oficina con exigencias de la globalización, computación, tecnología, competencia cada vez más fuerte y por una política económica puertas abiertas en lugar de la que hubo de producción protegida, y toda esta nueva realidad corresponde también considerar adecuadamente. El trabajo independiente con 3 – 4 asalariados es muy amplio y distinto de las empresas consolidadas y requiere de políticas y normas especiales.

Ética y trabajo no podrían ignorar el llamado trabajo informal, subterráneo, la cesantía, desocupación e incluso actividades ilegales, no siendo tan ajena las altas tasas delictivas. ¿ No sería tiempo igualmente de repensar en su punición y ligarlas al trabajo colonizador y reformador, como en otros países, en combinación con la justicia penal , que cuesta cientos de millones de dólares al año sin muchos resultados?. Nótese que en América Latina cesantes, jóvenes y adultos desocupados, ilegales y otros muy desamparados suman un 60% y en Chile más de un 15%.

Hemos mencionado la globalización. ¿Todos entendemos lo mismo por ella? ¿Es igual para los países desarrollados que para los que no lo somos? Mi impresión personal es que aquí no hemos estudiado lo suficiente la globalización desde un punto de vista de intercambio comercial, y reconociendo los beneficios en comunicaciones, transportes, imagen sonidos y muchos artefactos beneficiosa para la vida mejor, la cosa es que muchos medianos y pequeños productores nacionales y profesionales y técnicos estarían posiblemente expuestos a ser sobrepasados por especies ingresadas al país a valores imposibles de igualar, piénsese por ejemplo en aquellas chinas o del lejano este. La competencia a veces se torna imposible por razones de producción en gran escala, o altamente tecnologizada o con condiciones de vida que no son para nosotros. ¿ Será arriesgado pensar que la globalización y competencia internacionales forman parte de un lenguaje renovado de viejas fórmulas económicas las cuales pueden no ser del todo eficaces en países pequeños y con posibilidades fuertes de materialización de la máxima brutal de que el pez grande se come al chico. Cierto, algunos grandes de Chile se han podido internacionalizar y deseamos que les vaya bien, pero no siempre todas las aguas y permanentemente son pacíficas. No obstante, la gran mayoría no forma parte de ese selecto grupo y esto no podría sernos indiferente, advirtiendo que a futuro podrían haber resultados inciertos y hasta difíciles, que ahora sería tiempo de empezar a considerar.

Mencionemos las instituciones de Bretton Woods, en los años 80, reconocieron que los premisas de ser los mercados capaces de promover el crecimiento y asegurar la estabilidad y la democracia, reduciéndole su peso al estado con privatizaciones, los cuales, junto a mercados de capital, con trabajo, finanzas libres, y tecnología no han dado los resultados pronosticados y han habido crisis mundiales hasta tal punto que se habla de la necesidad de nuevos parámetros para las finanzas, darle fuerzas al estado para el crecimiento y asignarle el rol de arreglar los problemas y propiciar nuevas legislaciones con responsabilidades para las empresas, por ejemplo para evitar desastres ecológicos y mayor eficiencia en su operación . Atención: se ha advertido que sin sólida base social está en riesgo la estabilidad.

En Chile se avanza en los estudios para nuevas políticas, finanzas, revisar los criterios macroeconómicos, promoción del empleo y capacitación, mayores protecciones, mejores leyes para los distintos tipos de trabajo y hasta mejorar nuestra escuálida justicia laboral.

Y qué se podría proponer para la consideración de ustedes. Diría que promover un gran acuerdo nacional entre representantes de universidades, empresas, sindicatos, grandes instituciones morales entre ellas la Masonería, las iglesias, estudiosos, tras una nueva ética y trabajo decente para todos. ¿ Si lo ha habido en el pasado, y se hizo con éxito entonces y con buenos resultados por qué no, ahora?. Está en nosotros levantarnos con voluntad.

Hay en el país inquietudes, palpables conversando con jóvenes, con personas diversas. Diría que hay disconformidades, advirtiéndose en algunos desencantos y en otros efervescencias nacientes. Pero, lo importante son las capacidades junto a ánimos para asumir los problemas y buscar entre todos en forma reflexiva y concordada programas nacionales propuestos por las bases societarias a las autoridades, sin recriminaciones, porque si no han hecho más es porque hay historias recientes, falta de claridades ,y el manejo dificultoso del poder en nuevas realidades. Creo que no basta el descontento o reprimir aspiraciones, lo positivo sería hablarle a la conciencia del país proponiendo lo que como pueblo queremos Y esto es posible, con voluntad y sintiendo a Chile en las venas.

l Y debemos detenernos de hablar de trabajo y ética por las grandes coordenadas de tiempo y extensión porque en estos pilares se condensa la historia de la humanidad. y habría mucho más que decir

Para finalizar, con la esperanza de haber depositado en ustedes fuertes inquietudes sobre ética y trabajo, digamos que el hombre al dar sus primeros pasos sobre la tierra ve que ella le da guarida para su reposo, alimento para su energía, los suyos, los hijos, y la comunidad toda tiene sus cimientos en esos dos valores

Pero el hombre común, no sólo avanza con sus extremidades sino que eleva sus ojos hasta las estrellas envolviendo con su luz los sueños de progreso, buscando amor, bondad con los suyos y protegiendo lo que considera como bienes propios, es decir, siente pintado en su corazón la ética y, en su mente y manos el trabajo para la construcción de un azul mañana, con libertad, justicia, tolerancia y solidaridad.

I) NOTICIAS INTERNACIONALES

Euro en alza cambia planes de industriales europeos

El alto precio que ha adquirido la divisa en los mercados internacionales obliga a importantes compañías a modificar sus puntos de desarrollo de productos o derechamente a cerrar sus fábricas, con el impacto en el empleo que eso significa.

El despegue de la divisa europea ante el yen y sobre todo frente al dólar reaviva el temor de nuevas deslocalizaciones de empleos hacia los países con bajos sueldos. El euro fuerte penaliza en forma doble la industria europea, aumentando sus costos de producción y encareciendo el precio de sus exportaciones.

Hay en la actualidad más de 15 millones de empleos salariados en el sector privado. Ahora bien el ritmo anual de las supresiones de empleo en Francia relacionadas con las deslocalizaciones -que se trate de fábricas desplazadas o de actividades detenidas y transferidas a subcontratistas- pasó de 13 mil al año, entre 1995 y 1999, a 15 mil entre 2000 y 2004. "El fenómeno se amplificó aún más desde 2004 con la degradación de la balanza comercial. Hay menos empleos creados por el hecho de las exportaciones", señala Didier Blanchet, jefe de los estudios económicos del Instituto Nacional de Estadísticas y Estudios Económicos de Francia (Insee, por sus siglas en francés). Para él, esta tendencia basta para explicar "la recobrada inquietud que suscitan las deslocalizaciones", más fuerte que en los años 1990, a comienzos del fenómeno.

Si la primera ola de deslocalizaciones fue provechosa para los países de Europa del Sur (España e Italia), e incluso para ciertos grandes países desarrollados, los países emergentes como China e India son sus principales beneficiados. En menos de diez años, la proporción de los empleos transferidos hacia los países con mano de obra barata pasó de 37% al 57%. Hoy en día, uno de cada tres empleos deslocalizado lo es en China.

Estas pérdidas de empleos deben ser comparadas con la creación de puestos que derivan de la internacionalización de los intercambios, del orden de 90 mil al año. Están ligados a las inversiones directas de extranjeros en Francia o al crecimiento de las exportaciones. Desde un punto de vista global, se crean en promedio 200 mil empleos suplementarios cada año en Francia, hace diez años.

En la industria, los daños son especialmente visibles en el sector textil, sin que las deslocalizaciones sean por lo demás la causa principal. El sector está en crisis hace treinta años. "Muchas fábricas cierran bajo los efectos de la competencia internacional, que los vuelve menos competitivos, y no porque se desplaza la herramienta de producción hacia el extranjero", explica así el Insee.

La inquietud por el empleo industrial se cristaliza en la actualidad sobre la electrónica, que contrató mucho en los años 1980, pero también en la farmacia y el automóvil, lo que plantea problemas más graves dado que el trabajo en esos sectores es reciente.

Pierre Ferracci, presidente del grupo Alpha, uno de los grandes gabinetes de consejo para las empresas y los asalariados, sugiere que "el Estado aproveche esta fase de arbitraje del gasto público para repensar su estrategia en materia de empleo e incitar a las empresas a asumir su responsabilidad social". "La gestión del empleo es un asunto clave, mucho más en la actualidad en el contexto de deslocalizaciones feroces que durante los treinta gloriosos " (1945-1973, de la posguerra hasta el primer choque petrolero), donde el crecimiento era fuerte y las fronteras protegidas".

La ley de cohesión social de 2005 merecería ser mejor aplicada. Dicha ley prevé por una "gestión del empleo socialmente responsable", que vería patrones y asalariados conversar para anticipar las mutaciones tecnológicas y las reestructuraciones, y por ende preparar el futuro antes que sobrevengan los problemas. Una vez más, la ley que obliga a las empresas y sindicatos a dialogar al respecto cada tres años, podría hacer progresar las cosas si fuera bien aplicada.

Fecha: 2 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Dirección del Trabajo pierde ante Codelco y va a la Suprema.

Codelco lo logró. En dos fallos paralelos tanto la Corte de Apelaciones de Valparaíso como la de Antofagasta acogieron los recursos de protección interpuestos por la cuprera estatal para que la justicia se pronunciara sobre la competencia de la Dirección del Trabajo (DT) en materia de subcontratación.

De esta forma la disputa iniciada a fines de diciembre de 2007 por una resolución del ente fiscalizador que obligaba a Codelco a internalizar 4 mil 918 trabajadores tercerizados, da la razón a la estatal que sostiene que la DT no puede determinar quiénes son empleados de la minera.

Con esto, la minera se anotó dos triunfos durante esta semana y está a la espera de que entre hoy y mañana la justicia se pronuncie respecto a la situación en las divisiones El Salvador y El Teniente.

Todo empezó el lunes cuando el tribunal de Valparaíso dictaminó que los recursos presentados por las divisiones Andina y Ventana eran acogidos, por tanto el fallo no le reconoce a la DT la facultad para "ordenar correcciones de carácter organizacional y/o estructural de la empresa fiscalizada".

Por ello, la Corte consideró que la resolución de la entidad fiscalizadora era "ilegal y arbitraria", explicando que se adjudicó facultades que "escapan al ámbito de su competencia".

Con esto queda sin efecto la orden del organismo dirigido por Patricia Silva que instruía a Codelco a contratar 769 trabajadores en ambas divisiones, sentándose un precedente respecto a fallos de este tipo.

Antecedente que surtió efecto, pues ayer la Corte de Apelaciones de Antofagasta también dictaminó a favor de la estatal y dejó sin efecto las exigencias de la Dirección que obligaba a contratar a 2 mil 48 trabajadores de la División Codelco Norte, 900 en Chuquicamata y más de mil en Radomiro Tomic.

El tribunal dijo que aunque la DT está dotada para ejercer la inspección de la aplicación de ley laboral, eso no implica "en caso alguno" que tenga la potestad de hacer una "calificación jurídica de los hechos", ya que sólo puede "aplicar multas administrativas".

Además califica el dictamen del ente fiscalizador como "mero capricho", porque "omite indicar específicamente en qué consisten, cómo se despliegan, quiénes las cometen y a quiénes afectan" los informes.

El ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, hizo un llamado a la estatal y los trabajadores contratistas a llegar a un arreglo. "Los juicios que había entablado Codelco ya los ganó frente a la Dirección del Trabajo, entonces el camino está claro para poder llegar a acuerdos", señaló el jefe de gabinete.

En el ente fiscalizador afirman que no se quedarán tranquilos con las resoluciones de la justicia, advirtiendo que apelarán ante la Corte Suprema. Aunque Patricia Silva, directora nacional de la entidad, no quiso referirse directamente al tema, en Valparaíso Pedro Melo, titular regional de la DT, explicó a Radio Cooperativa que la apelación ante el máximo tribunal puede materializarse hasta el sábado 2 de febrero. Por su parte, Codelco señaló que sólo se pronunciará cuando se resuelvan los dos recursos restantes.

En este escenario, el senador socialista Pedro Muñoz señaló que con este fallo "la Ley de Subcontratación está en la UCI". El legislador recalcó la gravedad que representa el dictamen. "Ello abona el camino para que cualquier privado recurra a ese mecanismo para impugnar lo obrado por la Dirección", dijo.

Fecha: 30 de Enero de 2008.

Fuente: lanacion.cl

Seguridad social en el mundo global.

Los derechos de la seguridad social constituyen un ámbito esencial en la vida de las personas. De hecho, la reforma previsional en Chile transformará la vida de todos los chilenos, quienes verán aumentar sus cotizaciones para contar con ingresos más seguros durante la vejez.

Una reforma solidaria, como se le ha llamado, que además de hacer crecer las futuras pensiones, busca mejorar las relaciones en el mercado y fortalecer la fiscalización para resguardar los derechos ciudadanos.

La seguridad social no es un asunto que se acabe en la cordillera, en el mar o en cualquiera otra de nuestras fronteras. Hoy, los convenios internacionales constituyen un marco jurídico que permite integrar las distintas legislaciones de los Estados partes, para regular los efectos de la movilidad laboral de los trabajadores en el mundo.

Supone el reconocimiento de los derechos de la seguridad social de las personas que se encuentran en un país distinto al suyo. Los estados receptores deben reconocer tales derechos. De lo contrario, impiden que los trabajadores y sus familias puedan desarrollarse plenamente.

Los gobiernos de la Concertación han suscrito convenios internacionales de seguridad social para garantizar que aquellos compatriotas que por diversas razones debieron emigrar, en especial durante la época de la dictadura militar, pudieran retornar al país garantizándoles su continuidad previsional.

Entre 1990 y 2007, Chile suscribió convenios bilaterales en materia de seguridad social con varios estados, en particular con aquellos en cuyos territorios se encontraban radicados un número importante de compatriotas, como Alemania, Australia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, Suecia, entre otros.

Pero desde hace algunos años la tendencia es generar convenios multilaterales. Esto debido a la creciente globalización internacional que ha hecho necesario garantizar la movilidad de los trabajadores migrantes que prestan servicios en uno o más países. Los derechos se internacionalizan para enfrentar las contingencias que deben ser cubiertas por un sistema de seguridad social.

En esta lógica, nuestro país suscribió el Convenio Multilateral Iberoamericano de Seguridad Social, en el contexto de la XVII Cumbre Iberoamericana que se realizó en Santiago, en noviembre de 2007.

El acuerdo fue suscrito por doce países y su propósito es otorgar continuidad previsional a los trabajadores migrantes de la comunidad iberoamericana. Este instrumento internacional constituye un avance en la materia.

De los 22 convenios bilaterales vigentes, tres que resultan particularmente importantes. Los suscritos con Argentina, Estados Unidos y Suecia. Son los tres países donde hay más chilenos beneficiados con la protección de la seguridad laboral. Es el caso de 430 mil compatriotas en Argentina, 114 mil en Estados Unidos y más de 42 mil en Suecia.

Pese al importante número de trabajadores o ex trabajadores chilenos que se encuentra en Argentina, existen dificultades con el convenio vigente desde 1972, porque no es aplicable a las AFP y además es vinculante; es decir, las cotizaciones que se usan para el otorgamiento de una pensión chilena no pueden ser utilizadas en la concesión de un beneficio en Argentina y viceversa.

Permite sólo acceder a pensiones de vejez, invalidez y sobrevivencia a las personas que coticen o hayan cotizado en los regímenes del ex Servicio de Seguro Social, ex Caja Nacional de Empleados Públicos y Periodistas y la ex Caja de Previsión de Empleados Particulares y sus regímenes especiales. Es, por tanto, inaplicable a la realidad de la mayoría de los trabajadores que podrían verse beneficiados.

Por estas razones, existe un nuevo convenio suscrito en 1996. Éste ya fue aprobado por Chile y está pendiente su ratificación en el Congreso argentino. Esperamos que tras una década de insistencias, su tramitación se agilice para bien de los trabajadores de ambos países.

Con Brasil, el 26 de abril de 2007 se suscribió un nuevo convenio bilateral, el que debe ser ratificado por el Congreso chileno. Este nuevo instrumento es más beneficioso que el Convenio de 1993, puesto que elimina la naturaleza vinculante y se pueden volver a utilizar las cotizaciones chilenas en Brasil y viceversa. Se puede llegar a tener dos pensiones paralelas.

Es fundamental entonces avanzar en el establecimiento de marcos jurídicos adecuados para proteger a quienes buscan nuevos horizontes laborales más allá de sus países de origen.

Son temas que toman fuerza en el mundo globalizado que nos tocó; preocupaciones sobre las cuales los países y las organizaciones deben tomar determinaciones y actuar con celeridad.

Fecha: 19 de Febrero de 2008

Fuente: lanacion.cl

II) REFORMAS PREVISIONALES

Semana clave para reforma previsional.

Una ardua semana de trabajo anunciaron las comisiones unidas de Hacienda y Trabajo del Senado con el fin de agilizar el "proyecto estrella" del Gobierno: la reforma previsional.

Los legisladores esperan despachar la iniciativa a sala durante esta semana y para eso entre el miércoles y el viernes fijaron extensas reuniones para terminar con la discusión de un proyecto que ya cumple su segundo trámite en la cámara alta.

Luego que el Gobierno y los distintos sectores políticos suscribieran un acuerdo de 22 puntos en los que se discutirá la reforma previsional, las comisiones unidas de Hacienda y de Trabajo aprobaron 70 artículos de la iniciativa relativos al sistema de pensiones solidarias y de institucionalidad pública para el sistema de previsión social, los que deben ser ratificados por el resto de los legisladores.

En caso de no cumplir con el plazo, el senador Escalona agregó que solicitará la realización de dos sesiones de sala el miércoles 9 de enero, petición que deberán resolver los comités parlamentarios. Todo esto con el fin de que la Cámara de Diputados pueda comenzar con la revisión del proyecto a contar del martes 15 de enero.

Pese a que no hubo acuerdo en el ingreso de los bancos al negocio previsional, Escalona cree que la iniciativa llegará sin reparos al Senado. En todo caso, el legislador reconoció que no todas las "materias quedaron dentro del acuerdo y es natural que los senadores de la Alianza estén haciendo un trabajo técnico en esas materias, pero creo que vamos a llegar con un informe prácticamente resuelto", dijo.

Entre otros puntos, el protocolo de acuerdo en materia previsional contempla el aumento de los beneficios para las pensiones mínimas y el adelantamiento para el 2007 del fin de la transición de la cobertura de acceso al nuevo sistema.

Entre los puntos consensuados se destaca el que establece que se definirá en la ley el grupo familiar que se considerará al momento de acreditar la elegibilidad para acceder al Sistema de Pensiones Solidaria.

Fecha: 2 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Firma estatuto PYME.

En definitiva para el viernes 4 de enero quedó fijada la firma del Estatuto Pyme. En la ocasión, la Presidenta Michelle Bachelet, rubricará esta iniciativa que enfatizará en menores impuestos para el sector, lo que provocará una reducción de costos y mayores opciones de inversión. El presidente del Comercio Detallista, Rafael Cumsille, espera que la firma -que originalmente estaba pactada para mañana- “sirva para fortalecer el cuerpo legal ya que representantes de la Concertación coinciden en que es necesario incorporar otros temas que permitan competir en mejores condiciones”.

Fecha: 2 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Mesa del agro dará sus primeros frutos en marzo.

Para marzo de 2008 se esperan los primeros frutos de la mesa que el Ministerio de Agricultura constituyó en conjunto con el comité de exportadores y los principales dirigentes agrícolas del país. "Hay dos temas que preocupan en la agricultura de la zona central: el costo de la mano de obra y los conflictos laborales ilegales de 2007, y que esperamos que el 2008 no se repitan", señaló el ministro Álvaro Rojas a UPI.

En ese escenario, Rojas señaló que "sobre la base del diálogo, la conversación y una permanente fluidez de las relaciones entre trabajadores y empleadores, los problemas se pueden resolver. El Ministerio de Agricultura ha ofrecido sus buenos oficios para tener un clima laboral pacífico", sostuvo.

El secretario de Estado reconoció que el agro necesita ciertas flexibilidades laborales y destacó que a pesar que la agricultura del sur actualmente vive un "boom como pocas veces en los últimos 40 años", debido a los buenos resultados en carne, leche, ovinos, trigo, avena y cebada, no se puede desconocer que "en las zonas donde la cuentas se hacen en dólares, la mano de obra tiene un precio más alto, y ese es un hecho objetivo", apuntó Rojas.

"Creemos que nuestro sistema agrícola necesita cierta flexibilidad dado que dependemos de los ciclos climáticos, que no podemos tener una estructura laboral estable todo el año, sino que la gran demanda ocurre en los meses peak, con las paltas a fines de invierno, luego con las cerezas y posteriormente todos los ciclos de los frutales más clásicos", precisó Rojas, quien agregó que "tenemos una muy buena disposición del Ministerio del Trabajo para llegar a un buen acuerdo que sea razonable para ambas partes y que no vulnere ninguno de los principios asegurados en la legislación laboral del país", dijo.

En ese sentido, Rojas comentó que los acuerdos que se logren en la mesa público-privada se presentarán al ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade. Entre otros temas, la instancia tratará las bolsas de horas extraordinarias "para concentrar en los meses de mayor producción" y el de los pequeños campesinos que contratan de manera informal a vecinos y amigos para ayudarles en sus tareas, que a juicio de Rojas constituyen "acciones propias de la cultura agrícola de trabajar solidariamente", pero que necesitan formalizarse. "Hay que dar ciertos tiempos para que eso ocurra. Hay ciertas rigideces que no parten de la mala voluntad, sino que muchas veces son innovaciones que han puesto el énfasis en lo técnico, pero no en los temas formales o laborales", finalizó Rojas.

Fecha: 2 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Revelan malas condiciones laborales en salmonicultura.

La industria salmonera chilena es una de las principales productoras del mundo. En 2006 obtuvo ganancias por más de 2 mil millones de dólares, transformándose en la principal actividad económica de la Región de los Lagos y se posicionó del tercer lugar de la canasta exportadora. Sin embargo, como en otros sectores, los beneficios a nivel macroeconómicos no se reflejan en las condiciones laborales de sus trabajadores.

Así lo reveló un estudio sectorial dado a conocer ayer por la Fundación Terram. Para el economista de la ONG y autor del informe, Francisco Pinto, las principales falencias se encuentran en las áreas de higiene y seguridad. Incluso el número de accidentados es sólo superado por la construcción (10,83% versus 10,62%). "Las condiciones de trabajo son precarias, eso se debe a la poca capacidad de fiscalización que posee la Inspección del Trabajo", sostuvo.

El informe añade que de cada 10 fiscalizaciones en 2006, 8 terminaron en multa. Del total, 32% corresponde al ámbito mencionado. No obstante, el experto rechaza "mala voluntad" de la entidad estatal y reconoce que "no cuentan con los recursos necesarios de personal ni de infraestructura para realizar una buena labor".

Con todo, la capacidad de supervisión, según el documento, arrojó que desde 2004 el alcance de la fiscalización llega a 12%. "Si el porcentaje de infracciones es alto con poca capacidad de fiscalización, significa que esa cifra subiría considerablemente en otras condiciones de supervisión", agregó Pinto.

Para el director del área laboral del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda), Martín Pascal, las empresas "están cambiando". "La industria accedió a formar una mesa de diálogo con el Gobierno y los trabajadores, porque se dan cuenta que si siguen con estas prácticas la productividad no se sustenta en el largo plazo", sostuvo.

A juicio de Diego López, abogado de la unidad de Investigación de la Dirección del Trabajo, los problemas de los trabajadores se presentan en todos los subsectores de la industria.

"Hemos detectado en general el incumplimiento en cada uno de los sectores. Principalmente lo que se relaciona con la extracción del salmón y en los centros de cultivo", sostuvo y argumentó que los mayores problemas se producen por deficiencia en las instalaciones sanitarias, seguridad y por el incumplimiento de las jornadas laborales, días de descanso y horas extra.

"Vemos que hay un malestar por las diversas prácticas antisindicales y por las relaciones entre la empresa y los agremiados", agregó.

Por su parte, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Salmón, Javier Ugarte, se limitó a responder que en la actualidad "existen empresas de todo tipo: buenas, regulares, malas y muy malas".

En cuanto a las remuneraciones de los trabajadores el análisis mostró que éste llega a los 218 mil pesos mensuales, el cual se completa en base a bonos de producción que van desde el 30% al 75% del salario. En ese sentido, el sueldo, sin contar el incentivo, no supera los 152 mil pesos. Estas cifras son superadas 4 veces por Noruega, principal productor de salmones cultivados del mundo y competencia directa de Chile.

Fecha: 2 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Dirección del Trabajo. Proceso de fiscalización.

La Dirección del Trabajo explicó ayer su proceso de fiscalización de la Ley de Subcontratación a diferentes empresas mineras, incluida Codelco. En éste se argumenta que cada empresa presenta distintas realidades con relación a sus trabajadores externalizados y explica la situación de cada minera fiscalizada. Sobre la polémica decisión de la minera estatal que interpuso recursos de protección en las correspondientes cortes de Apelaciones por la multa que obliga a Codelco a contratar a cinco mil trabajadores externalizados, la Dirección señaló que se atendrá a lo que resuelvan los tribunales competentes.

Fecha: 2 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Condenan a filial de Lider por prácticas antisindicales.

La Cuarta Sala de la Corte Suprema confirmó la sentencia que condenó a una de las filiales de la empresa de supermercados Lider al pago de una multa de 100 Unidades Tributarias Mensuales (UTM) -que equivale a $3.449.600-, las que deberán ser canceladas al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence).

Este fallo viene a ratificar uno dictado el 5 de septiembre del 2007 por la Corte de Apelaciones de San Miguel, en el cual se establece que la empresa incurrió en conductas antisindicales toda vez que facilitó la renuncia de sus trabajadores afiliados a la agrupación, cuando discriminó los ascensos para quienes no pertenecieran al sindicato, coartando así la libertad de incorporación al gremio que vela por los derechos de los empleados.

El local sancionado fue Hipermercados Gran Avenida Limitada que figura como una de las 38 filiales que maneja Supermercados Lider a lo largo del país.

En el dictamen, además de la compensación económica, los ministros Marcos Libedinsky, Urbano Marín, Patricio Valdés y los abogados integrantes Roberto Jacob y Ricardo Peralta ordenan a la firma poner fin a las prácticas antisindicales descubiertas en una fiscalización realizada por la Dirección del Trabajo.

En este informe se da a conocer una serie de documentos que detallan la desafiliación de casi el 50% de los trabajadores tras la negociación colectiva realizada en diciembre del 2005.

Como prueba de estos acontecimientos ocurridos -desde la fecha antes mencionada en adelante-, se adjuntaron las renuncias al sindicato de diecisiete empleados afiliados, cuyos formatos tienen idéntica confección y sólo varían los antecedentes en la parte inferior de los documentos donde se consigna el RUT y la firma de ellos.

Esto último a juicio de la entidad fiscalizadora evidencia la "antisindicalidad" realizada por la empresa.

Uno de los ejemplos de esto, que fue consignado en el fallo, fue el testimonio de los trabajadores. Consta en la investigación la declaración del jefe de la sección de pastelería del supermercado, quien reconoció que una funcionaria que pertenecía al sindicato fue propuesta para un ascenso y, sin que la empresa entregara explicaciones, finalmente no fue asignada al puesto. Finalmente, las promovidas fueron otras dos mujeres que no participaban en actividades del gremio.

En el dictamen, además, se desprende que durante el proceso sólo testificaron los dirigentes sindicales de la empresa, ya que habrían sido los únicos que pudieron declarar sin temor a represalias por contar con el fuero que les entrega la ley.

La firma aludida -en el proceso de la causa- negó tales imputaciones e incluso presentó un recurso de casación en el fondo impugnando lo obrado por el tribunal de alzada.

Sin embargo, el máximo tribunal decidió rechazar este recurso y de paso corroboró lo antes plantado en el fallo del año pasado, señalando como un hecho acreditado que luego de que el sindicato realizara la negociación colectiva se produjeron renuncias masivas de trabajadores al sindicato sin explicación aparente, más que las presiones evidenciadas por la firma denunciada.

En el fallo de alzada, los ministros señalan que la libertad sindical está protegida por la Constitución de la República, por pactos y convenciones internacionales firmadas por las autoridades chilenas y que constituyen "el pilar básico de las relaciones entre empleadores y trabajadores, sancionando en tales instrumentos todo acto que pueda impedir la formación, desarrollo y funcionamiento de las organizaciones sindicales".

Fecha: 3 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Codelco minimiza impacto de movilizaciones de subcontratados.

Sólo problemas parciales en las divisiones Salvador y Andina ha producido esta jornada de movilización de trabajadores subcontratados, según el balance efectuado por Codelco, aunque cifras parciales indican que los hechos de protesta han dejado unos 200 detenidos.

De acuerdo a la cuprífera estatal, participó una pequeña parte de los trabajadores de empresas que prestan servicios a Codelco” y la mayoría decidió no adherir a las protestas.

No obstante, Codelco admite que la situación más delicada se verificó en El Salvador, donde “han ocurrido hechos de violencia contra las personas, como apedreos y amenazas, las que han sido denunciadas a Carabineros”.  

Respecto a lo sucedido en la División Norte, ubicada en la Región de Antofagasta, en medio de la toma de caminos que unen la ciudad de Calama con Chuquicamata, así como la ruta hacia Radomiro Tomic, hubo un dirigente herido y diez detenidos.    

Los tercerizados exigen el cumplimiento de la Ley de Subcontratación, que obliga a Codelco a contratar  a más de cinco mil externalizados, y los acuerdos firmados al término de la huelga de 37 días que protagonizaron en julio.

De acuerdo al presidente nacional de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC, que reúne a ese gremio), Cristián Cuevas, “si ni el Gobierno ni nadie en Chile es capaz de hacer que se cumpla la Ley y los acuerdos firmados, tendremos que ser los trabajadores los que nuevamente pongamos el sacrificio, para reestablecer el orden y el derecho".  

Ante esto, la estatal respondió que “ha cumplido con los acuerdos firmados en agosto 2007, cancelando incentivos de productividad y contratando los seguros comprometidos”, y añadió que está a la espera de a los pronunciamientos de los tribunales a sus recursos por los informes de la Dirección del Trabajo.

En el caso de Andina, de la Región de Valparaíso, los subcontratados informaron que se encuentra paralizada la producción en forma total, ya que se ha evacuado a los trabajadores de planta y subcontratistas, situación similar a la que ocurre en la División Ventanas.  

La versión de Codelco es distinta, pues asegura que en Andina “un grupo de trabajadores contratistas obstaculizó un acceso a la mina subterránea, sin afectar a la mina rajo ni al resto de las instalaciones productivas. A raíz de ello, quienes no quisieron cumplir sus turnos de trabajo fueron trasladados de vuelta a los Andes”

Fecha: 3 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Profesionales de la salud le ponen un cuatro a gestión del Minsal.

La Federación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss), calificó la gestión del Ministerio de Salud, durante el año pasado con nota cuatro, acusándolo de utilizar una lógica del “divide y reinarás para romper el movimiento sindical”.  

Ejemplo de ello, aseveró el presidente de la entidad Claudio González, fue el acuerdo suscrito entre gobierno y la Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (Anef), para solucionar el llamado daño previsional. “Aquí el gobierno claramente privilegió a unos y discriminó a otros, lo que nos tuvo durante todo el año concentrados en la tarea de lograr que el Ejecutivo y, en última instancia, los parlamentarios, extendieran el beneficio del Bono Especial de Retiro ofertado sólo a los fiscales, al resto de los gremios del sector”, señaló el dirigente quien aclaró que “aún no hay una solución a este problema”.  

González también calificó como negativo la dilatación de la tramitación del proyecto de ley para el sector, y acusó al Minsal de desconocer el Bono Compensatorio de $80.000 para cada uno de los profesionales representados por el gremio, si la ley no se promulgaba antes del 30 de junio.  

El dirigente además catalogó de “escandalosamente fea la actitud del gobierno de falsear los datos de la inflación al momento de negociar el reajuste salarial de los trabajadores públicos, y que sólo haya ofrecido a los gremios un mísero 6,9% de reajuste, justificándose en  las cifras macroeconómicas presupuestadas para el mes de noviembre, que resultaron estar lejos de la estimación del ministerio de Hacienda”.  

No obstante, dijo que “como organización uno de los logros del año 2007 fue la promulgación de la Ley Nº 20.209 sobre mejoras salariales para los trabajadores del sector salud, y cuyos contenidos fueron el resultado de la negociación del año 2006”.  

Las declaraciones fueron formuladas en un desayuno organizado para presentar a los miembros del nuevo directorio nacional del gremio.

Fecha: 3 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Gobierno respalda creación de AFP estatal.

El ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, dijo ayer que La Moneda está dispuesta a respaldar la creación de una AFP estatal. "Siempre ha estado en el espíritu del Gobierno", afirmó el vocero de palacio, reforzando la voluntad política del Gobierno de Michelle Bachelet.

Incluso uno que se mostró en principio contrario a la iniciativa, el ministro de Hacienda Andrés Velasco cambió su postura y sostuvo ayer que "queremos más actores en el sistema, más competencia y esto incluye, y así lo plantea, el proyecto de ley del Gobierno, la entrada de los bancos y por supuesto de BancoEstado. Es el mecanismo para permitir la participación del Estado en esta actividad y darle más competencia".

Según el presidente de las comisiones unidas de Hacienda y Trabajo del Senado, el PS Camilo Escalona, hoy ingresaría a la cámara alta la indicación presidencial que pretende concretar la iniciativa, lo que permitirá a la empresa estatal instaurar su propia administradora de fondos de pensiones, mediante una filial de giro único. El punto de debate, al cierre de esta edición, seguía siendo revisada por dicha instancia, la cual trabaja para que el proyecto de reforma previsional sea votado el 9 de enero.

En este sentido, Escalona precisó que la dificultad para que la banca ingrese al sistema es precisamente la entrada de BancoEstado a las AFP. "Hoy el sistema tiene tres AFP que controlan el 75% de los fondos. De 104 mil millones de dólares que existen, más de 75 mil millones están en manos de ellas. O sea, ampliar la participación de los bancos y en particular la incorporación de BancoEstado, significa poder extender a nuevos actores la participación en el sistema", afirmó.

El parlamentario insistió que para la Concertación este es un punto muy importante, pues "queremos que haya una participación del Estado por la vía de una AFP pública... eso sería un mecanismo de regularización del sistema que también daría plena libertad de decisión a millones de personas que quieran afiliarse a una AFP respaldada por el sector público".

Por su parte, su correligionario Jaime Gazmuri, dijo que se insistirá, debido a que todos los argumentos en contra para que la banca no esté en el negocio no se sostienen. "El 80% de las cuentas son administradas por filiales de bancos extranjeros y por tanto este argumento sólo quiere impedir que haya una AFP pública y entonces vamos a dar esa batalla con mucha fuerza", sentenció.

El pasado 13 de diciembre, la Concertación, la Alianza y el Ejecutivo firmaron un protocolo de acuerdo del proyecto de ley que busca reformar el sistema previsional, el cual contempló 22 puntos, pero sin alcanzar concordancia en el tema antes mencionado.

En el pacto destacó el aumento de los beneficios para las pensiones mínimas y el adelanto -desde el 2017 al 2012- del fin de la transición de la cobertura de acceso al nuevo sistema. Además, se estableció que la pensión básica solidaria se reajustará automáticamente si antes de transcurridos doce meses desde su último reajuste, el IPC alcanza un 10% de variación. También se acordó que el valor de régimen de la pensión máxima que recibirá un aporte previsional solidario, es decir de julio de 2012 en adelante, se aumentará de 200 mil a 255 mil pesos.

Fecha: 4 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Contratistas se infiltran en cuatro divisiones de Codelco y retoman marchas.

Comenzó el año y se reactivó uno de los conflictos más importantes que dejó 2007. Los contratistas de Codelco nuevamente retomaron las movilizaciones con un paro de advertencia que además de mostrar que la polémica entre la estatal y el personal tercerizado está lejos de terminar, sirvió para confirmar el poder de los subcontratistas, puesto que en cuatro de las cinco divisiones de la minera dirigentes del personal externo se infiltraron para impedir el normal funcionamiento de las plantas. Éstas fueron: Ventanas, Andina, Codelco Norte y El Salvador.

El líder de los tercerizados, Cristián Cuevas, señaló que la movilización es "directamente contra la Presidenta Michelle Bachelet, porque ha sido ella quien no ha querido solucionar el problema de Codelco con sus trabajadores contratistas".

Cuevas agregó que las conversaciones con la cuprífera no han tenido los resultados esperados en remuneraciones, salud, educación y vivienda.

Además dijo que los contratistas no quisieron emprender acciones contra la división El Teniente para no "agotar los cursos de acción", pero anunció que las movilizaciones continuarán hasta que tengan respuestas a sus demandas.

Durante el día, la minera y el Gobierno les bajaron el perfil a las nuevas movilizaciones. El ministro vocero de Gobierno, Francisco Vidal, señaló que el nuevo foco de conflicto "está siendo monitoreado por el Ministerio del Interior, gobernaciones e intendencias. El Gobierno va a cumplir y hacer cumplir la Ley de Subcontratación", señaló Vidal.

En tanto el subsecretario del Interior, Felipe Harboe, señaló que se produjo la detención de seis personas por intentos de bloqueos en el acceso a Chuquicamata.

En tanto Codelco señaló que las manifestaciones afectaron parcialmente la actividad en Salvador y Andina y que fue una parte minoritaria de trabajadores los que participaron en la movilización.

En la vereda opuesta el senador PS Ricardo Núñez calificó como un "hecho lamentable" la represión que sufrieron los trabajadores contratistas por parte de las fuerzas policiales.

Fecha: 4 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Constituyen inédita mesa de diálogo en el sector frutícola.

Por primera vez en la historia de Chile, ayer se constituyó la mesa permanente de Diálogo Laboral y Social del sector frutícola. Dicha instancia reúne tanto a empresarios como a distintas organizaciones sindicales, la cual busca generar un marco de conversaciones periódicas entre los principales actores del mercado para buscar soluciones consensuadas a los temas que arrastra por años el sector.

Para Ronald Bown, presidente de la Asociación de Exportadores (Asoex) este es un paso importante que va en el camino correcto en la relación de los empresario y los trabajadores. "Es un aporte a la paz social del país, con un diálogo franco y un trabajo de proyección de futuro. Desarrollar al país en justicia, con oportunidades para todos hacia la construcción de un futuro mejor".

El dirigente señaló además que una de las principales tareas de la instancia es anticiparse a los problemas "con una antelación de más largo plazo no de temporada a temporada".

En tanto, Segundo Stelin, presidente de la Confederación Nacional Campesina, dijo que lo bueno es que ahora están sentados de frente trabajadores y empresarios, sin embargo, "aquí no hay ningún problema resuelto, tenemos muchos desafíos por delante y lo que hoy se firma es el primer paso. Vamos a tratar de evitar conflictos, porque este no es un cheque en blanco", sostuvo.

Finalmente, el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) Luis Schmidt, avaló la constitución de la mesa y afirmó que "el diálogo siempre es bueno, las tomas no van en la dirección correcta".

Fecha: 4 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Colegio de Profesores denuncia ola de despidos.

Patricio Gleisner llevaba más de 34 años trabajando como profesor, tenía buenas evaluaciones docentes y contaba con el cariño de su comunidad escolar por ser un destacado dirigente comunal y gremial. Pero se enfermó de cáncer y tras un año con licencia fue despedido por incompatibilidad con el cargo. Si bien la municipalidad que lo apartó de su cargo actuó amparada en la ley -que le permite tal acción- hoy rechaza pagarle una indemnización al docente "por falta de dinero".

De allí que el Colegio de Profesores Metropolitano tomara el caso de Gleisner para prestarle asesoría, así como a otros 300 docentes despedidos en situaciones "irregulares".

Jorge Abedrapo, presidente del gremio regional dice que el número de docentes afectados superaría los dos mil, razón por la que han convocado a una asamblea general los días 10 y 11 de enero, en la que decidirán el tipo de presión que llevarán a cabo con el fin de detener la ola de destituciones.

"La gran mayoría son profesores de excelencia y con buenas evaluaciones docentes, las razones son que forman parte de sindicatos o porque han cumplido más de dos años de servicio, lo que significa establecer un contrato indefinido que a los colegios no les conviene, ya que prefieren contratar mano de obra más barata", señala Claudia Montes, ex profesora del Colegio Alicante del Sol, comuna de Puente Alto. Dicho establecimiento es acusado por el gremio de despedir a veinticinco de los cincuenta trabajadores sindicalizados, sin mayores justificaciones y en plena jornada de negociación. Además, sostienen que muchos de ellos estaban a días de terminar su contrato a plazo fijo.

"Hemos tenido buenos resultados en la PSU y Simce y, contamos con un gran apoyo de la comunidad, así que continuaremos con las acciones legales y de movilización", asegura Montes

Fecha: 4 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Bachelet llamó a “desterrar abusos” laborales.

La presidenta Michelle Bachelet llamó hoy a "desterrar los abusos" laborales y a trabajar por una mejor "negociación colectiva", en el marco de la inauguración de la Conferencia Internacional "Trabajo y Equidad en un Mundo Global".

Durante la cita, en la que participó también el Premio Nóbel de Economía 1987, Robert Solow, Bachelet planteó que Chile "necesita tener más negociación colectiva dentro de las empresas", sosteniendo que para ello es necesario "desterrar los abusos en este ámbito".

"No queremos empresas de papel, que recurran a triquiñuelas (..) y de esa manera no poder asegurar los derechos de los trabajadores", dijo la mandataria, reafirmando a su vez  la necesidad de contar con una nueva institucionalidad en materia laboral "que garantice negociaciones justas y eficientes en el marco de esta realidad que cambia aceleradamente".

"No sólo necesitamos más negociación, sino mejor negociación colectiva", concluyó.

A la conferencia asistieron también el director de la Escuela de Economía de París y ex Economista Principal del Banco Mundial, François Bourguignon; el jefe del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo, Santiago Levy, y la presidenta de la Confederación de Sindicatos Europeos, Wanja Lunby-Wedin.

Fecha: 7 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

El Gobierno opta por acelerar despacho de reforma previsional.

El primer comité político con los presidentes de partidos del nuevo ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, lo que de alguna manera marca el "segundo tiempo" de la administración bacheletista, terminó ayer con importantes avances en materia socioeconómica y legislativa.

Los líderes partidarios comprometieron los votos para aprobar mañana la reforma previsional, uno de los proyectos estrella del Gobierno. El jueves 10 tras salir del Senado- el texto pasó a tercer trámite en la Cámara de Diputados. Si ésta valida las modificaciones que hizo la cámara alta, habrá ley ese día; en caso contrario, se constituirá una comisión mixta.

Así lo manifestó el vocero de la Concertación, Camilo Escalona (PS), quien indicó que "esperamos trabajar de manera que tengamos aprobado el proyecto, que nos permita que los beneficios se entreguen a los pensionados y pensionadas a partir del 1 de julio".

Pese a que en un primer momento se barajó la idea de dejar la iniciativa para ser votada en marzo o insistir en la versión original de Palacio, lo cierto es que La Moneda no quiere dejar pasar el nuevo impulso del Gobierno, tras el último ajuste ministerial que llevó a Pérez Yoma a hacerse cargo del Ministerio del Interior, un político que es visto como el hombre fuerte del Ejecutivo y que cuenta con el visto bueno de la oposición.

La satisfacción del plazo con que se aprobaría la reforma fue abordada por el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, quien destacó que "hay total y completo acuerdo de la importancia de que tengamos ley y así podamos avanzar y estar pagando los beneficios el 1 de julio".

Señaló que además esta decisión política de apurar el trámite "nos permite despachar la ley esta semana y así ceñirnos -esto es muy importante- al calendario que habíamos concordado".

Pero la eventual aprobación de la reforma -que crea una Pensión Básica Solidaria (PBS) que se entregará a todos los mayores de 65 años independiente del sexo, que no hayan cotizado, y que ascenderá a 75 mil pesos en pleno régimen- no fue lo único que sacó en limpio el comité político.

Y es que pese a que el jueves pasado, cuando en dos maratónicas sesiones el Senado aprobó el proyecto, los parlamentarios no aprobaron la indicación que permitía a la banca ingresar al negocio de las AFP. Sin embargo, ayer el Gobierno dio a conocer que en el segundo semestre de 2008 se abrirá el debate para enviar un proyecto de ley que permita que BancoEstado tenga una filial de AFP.

Así lo comunicó el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, quien a la salida del comité político, y tras una amena charla con Pérez Yoma y Felipe Harboe, subsecretario de Interior, a la salida de la oficina del jefe de gabinete, sostuvo que "la voluntad del Gobierno es que haya un papel más protagónico del Estado en el negocio de las pensiones ( ) El instrumento más adecuado para eso es el Banco Estado".

A su turno, el ministro Velasco afirmó que el tema de una AFP estatal "lo vamos a abordar una vez que los beneficios se estén pagando, es decir, con posterioridad a la fecha que ustedes conocen, en cuyo momento justamente, el tema de la presencia de BancoEstado es lo que se va a abordar".

Pese a lo anterior, Viera-Gallo subrayó que "el proyecto que está en discusión, tal como está en el Senado, permite que el BancoEstado pueda participar en la administración de cuentas y eso ya es un paso adelante muy importante. Lo otro se verá más adelante".

En efecto, la cámara alta validó una norma que faculta a los bancos a constituir filiales de asesoría previsional. Esto permitiría a BancoEstado al menos participar en los procesos de licitación de carteras de pensionados, sin administrar todavía fondos previsionales

En tanto Camilo Escalona afirmó que la Concertación trabajará "con el objeto de hacer dos cosas: uno, que se entreguen los beneficios del 1 de julio, es decir, que se pague lo que dice la ley a partir del 1 de julio, que nadie quede afuera y que no haya problemas de interpretación del reglamento, que haya tiempo para hacer las cosas bien; y, segundo, una vez pagado el beneficio, abrir el debate para que BancoEstado tenga una AFP".

La idea de que una entidad pública dote de mayor competitividad a un mercado privado excesivamente concentrado estaba contenida en el proyecto original, enviado en diciembre de 2006 al Congreso por el Gobierno, y pese a que fue aprobada por mayoría en la Cámara de Diputados, el Senado trabó el avance del proyecto en su conjunto.

Debido a esta razón el Ejecutivo negoció con la derecha un acuerdo que no incluía los articulados relacionados a ese objetivo, lo que permitió que el proyecto pasara al plenario para ser votado en general sin ese articulado en diciembre de 2007. Sin embargo, en la votación en el Senado el Ejecutivo insistió en el tema a través de una indicación que fue rechazada por 20 contra 18 votos

Fecha: 15 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Destacan aporte solidario en reforma previsional.

La reforma previsional sigue su curso luego de la aprobación del Senado y este miércoles seguirá su periplo en la Cámara de Diputados. En este escenario, ayer el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, se reunió con el director general de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Juan Somavía, para señalarle los pormenores del proyecto estrella del Gobierno de Michelle Bachelet.

Tras la cita, Somavía dijo que se trata "de un gran avance, que va en beneficio de las personas que tienen el legítimo derecho de aspirar a pensiones más dignas". Para la OIT, el aspecto más destacado es el sistema de pensiones solidarias cuyos principales beneficios serán la pensión básica y el aporte provisional. "Esta medida no sólo beneficia a los sectores más pobres, sino que también a las personas que aspiran a hacer una clase media estable", agregó el funcionario.

En esa línea, el presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social del Senado, Pedro Muñoz (PS), comentó que los puntos positivos se centran en el pilar solidario que ayuda a las personas "más desprotegidas, pues cerca del 60% de los ciudadanos más vulnerables y que nunca han cotizado, podrán acceder a una pensión de 75 mil pesos. Además, aquellos que habiendo cotizado y aun así sus pensiones son bajas, podrán -de aquí al 2012- poseer una renta de 255 mil pesos".

Por su parte, el ministro de Hacienda , Andrés Velasco, luego de la reunión del comité político de ayer en La Moneda (ver página 5) se mostró optimista para despachar esta semana la iniciativa. "Hemos logrado el total y completo consenso con todos los parlamentarios de la Concertación de lo importante que es aprobar pronto la reforma previsional para que el 1 de julio de este año se paguen los primeros beneficios", sostuvo.

En cuanto al polémico punto rechazado por la Alianza e independientes para permitir el ingreso de los bancos al sistema y así crear un AFP estatal, Velasco indicó que "es un asunto que vamos a abordar una vez que los beneficios se estén pagando. Ahí el tema de la presencia de BancoEstado será abordado".

El senador Muñoz dijo que seguirá insistiendo para que el Ejecutivo cree una AFP estatal, pero se deben revisar las alternativas

Fecha: 15 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Reforma Previsional lista para ser ley.

Sin la opción de que la banca entre en el negocio de las AFP, se despachó a ley el proyecto de Reforma Previsional, luego que la Cámara de Diputados aprobara por la unanimidad de 107 votos a favor las modificaciones hechas en el Senado, siendo la principal el rechazo del ingreso de los bancos.

Hubo parlamentarios amenazaron en un momento con pedir votación separada de esa norma, con lo que el proyecto podría haber pasado a comisión mixta de no producirse acuerdo, sin embargo desistieron de la idea al escuchar de labios del ministro de Hacienda que se comprometía a enviar un proyecto para que Banco Estado pudiera crear una filial administradora de pensiones una vez que entren en funciones los beneficios de la reforma, el 1 de julio de 2008.

Sergio Aguiló (PS) hizo presente el punto en la sala y pidió el compromiso formal del gobierno para el envío de la iniciativa antes de retirar la petición. El ministro de Hacienda Andrés Velasco afirmó en sala que “a juicio del Ejecutivo, el mecanismo para que el Estado participe en la actividad previsional es la creación de una filial del Banco Estado y lo que hemos comprometido es que una vez que se empiecen a pagar los beneficios, cosa que ocurrirá el 1 de julio, nosotros vamos a insistir por la vía de un proyecto de ley para la creación de una filial del Banco Estado”.

Claro que a la hora de ser consultado por el mecanismo que seguirá para este objetivo, si el proyecto en cuestión será sólo para Banco Estado o para la participación de la banca en general, el ministro descartó precisar y manifestó que “ahí vamos a ver como será la fórmula, faltan varios meses para ello”.

Destacó que “las leyes que modifican las pensiones de Chile se cambian una vez cada generación, no es que se hagan todos los días y en ese cambio hoy  día se han logrado cosas históricas, vamos a tener un mejor sistema de pensiones, la gente va a poder mirar hacia sus años después de décadas de trabajo con tranquilidad, sin temor a que pasada cierta edad venga al acecho la pobreza y la intranquilidad”.

Dijo que “esto se va a lograr con un sistema solidario en que a los que tienen menos se les da más, por supuesto que se recompensa el esfuerzo, el ahorro, pero también hay un papel del Estado que, por ejemplo, a una persona que ha trabajado duro toda su vida y que jubila en el sistema de AFP con un fondo que le alcanza para 90 mil pesos el año 2009 esa persona va a recibir un aporte previsional del Estado y su pensión va a subir a 109 mil pesos y el año en que el sistema esté plenamente en régimen operando esa persona va a tener más de 130 mil pesos, es decir que tenemos un aporte solidario que incrementa las pensiones más bajas y que al mismo tiempo mientras mayor el aporte que esa misma persona hizo, mientras mayor su esfuerzo, también mayor la pensión”.

Asimismo subrayó que “vamos a tener mayor competencia en el mercado de las AFP porque cuando las AFP tienen que competir efectivamente como esperamos que ocurra después de esta ley, vamos a tener mejor servicio, mejores costos y eso significa a la larga mejores pensiones”.

El titular del Trabajo, Osvaldo Andrade recalcó felicidad y orgullo por “haber sido los instrumentos del cumplimiento de la promesa de la Presidenta. Hoy día podemos decirle al país que la Presidenta ha cumplido y que en definitiva tenemos reforma al sistema de pensiones”.

A la vez manifestó que es relevante señalar que “hoy estamos reconociendo el derecho de la gente a tener pensiones, algo que no estaba antes. Antes la pensión dependía de lo bien o mal que le iba a la gente en la vida, hoy día depende de la condición de ciudadano y ese reconocimiento es el sello de este gobierno, el sello de la forma como este gobierno encara la política, la política empieza desde las personas”.

Fecha: 16 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Reforma previsional llega para cambiar vida de jefas de hogar.

Tras casi un año de tramitación en el Congreso -incluido el trabajo de la Comisión Marcel, muy al estilo de la Presidenta Michelle Bachelet- ayer la Cámara de Diputados aprobó en forma unánime -por 107 votos a favor-, la totalidad de las modificaciones que el Senado había tramitado días antes al llamado proyecto "estrella" de la actual administración.

Y el apelativo calza perfecto, pues la próxima ley se focaliza en la creación de un sistema con pilar solidario con aportes del Estado. Éste dará una mayor cobertura a las mujeres, los jóvenes y a los trabajadores independientes. Además de mejorar las asignaciones de todos los chilenos, gracias a un incremento en las pensiones básicas.

A quienes actualmente no tienen derecho a pensión, la nueva ley dará una básica mínima de $ 60 mil a partir del 1 de julio de 2008, con un aumento a $ 75 mil a contar del 1 de julio de 2009. En tanto la pensión máxima que recibirá el aporte solidario se aumentó de $ 200 mil a $ 255 mil pesos y se adelantó el tiempo para su aplicación gradual, desde el 2017 al 2012.

Anoche, en cadena nacional, la Presidenta Michelle Bachelet dijo que "esto significa que una pareja de adultos mayores, por ejemplo, podrá tener un ingreso de $ 150 mil, de los $ 45 mil que hoy día reciben quienes tienen pensiones asistenciales. Al comienzo llegarán a las personas de menores ingresos para ir gradualmente incorporando a quienes integran las familias que pertenecen al 60% más pobre. En concreto, durante mi Gobierno beneficiaremos a más de 800 mil personas, cifra que llegará al millón 300 mil al 2012".

La reforma contempla además una bonificación por hijo nacido vivo, que entrega a las mujeres el equivalente a 10% de 18 meses de cotizaciones previsionales, deducidas sobre la base del salario mínimo. Dicho beneficio comienza a regir cuando se promulgue la ley para todas las mujeres que cumplan 65 años de edad. Esto significa que a mediados de año todas las madres recibirán un bono por cada uno de sus hijos, una vez que cumplan la edad antes mencionada. Asimismo, se incrementa el aporte a las cuentas de capitalización, producto de la separación por género del seguro de invalidez y sobrevivencia.

"El nuevo sistema beneficiará especialmente a las mujeres que han enfrentado mayor discriminación y recibido las pensiones más bajas", destacó Bachelet.

Habrá también un subsidio para los jóvenes que trabajen, el cual se hará efectivo con las 24 primeras cotizaciones efectivas, continuas o discontinuas, para quienes tengan entre 18 y 35 años, con ingresos inferiores a 1,5 veces el ingreso mínimo. Tendrá dos aportes: a la contratación, equivalente a 50% de la cotización de un ingreso mínimo, y un aporte directo a la cuenta de capitalización individual por un monto similar. La entrada en vigencia del subsidio a la contratación de trabajadores jóvenes será la fecha en que se cumplan seis meses desde la publicación de la ley. Por otro lado se crea una superintendencia de pensiones, la cual se encargará de la regulación del sistema y de los regímenes solidario, contributivo y voluntario.

Como se esperaba, el ingreso de la banca -a través de una indicación que permitiría la creación de una AFP estatal a través de BancoEstado- fue rechazada tal como ocurrió en el Senado. Sin embargo, el Gobierno, según el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, aseguró que en julio ingresarán un proyecto para crear una filial de BancoEstado, que participe en el sistema. La reforma permite la contratación de entidades para que presten servicios de administración de cuentas, entre otros. "Ahí donde BancoEstado puede estar presente ayudando a la competencia", dijo Velasco.

En esta línea, la Mandataria aseguró que se debe mejorar el lado privado del sistema. "Está bien premiar el esfuerzo y el ahorro individual y lo queremos fortalecer, no cambiar. Sin embargo, a la industria previsional le ha faltado competencia y ello ha significado cobros demasiado altos para los usuarios y ganancias elevadas para los dueños de las AFP. Esta reforma garantiza que las AFP tendrán que competir activamente, todos sabemos que los costos se reducirán para la gente, lo que se traducirá en mejores pensiones", dijo.

"Chilenas y chilenos, por primera vez en nuestra historia tenemos una reforma que beneficia a todos los sectores por igual, porque se preocupa de los pensionados y dueñas de casa", concluyó la Presidenta.

Fecha: 16 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Gobierno y AFP llaman a la “calma” por desplome.

Si bien los activos acumulados por los fondos de pensiones chilenos acumularon US$ 111.037 millones al 31 de diciembre de 2007 (9,3% más que en 2006), las cifras de la Superintendencia de AFP del último mes del año pasado ya anticipaban un panorama negativo: los cinco fondos registraron rentabilidades negativas con una variación de entre -0,14% a -1,36%.

En este escenario, ayer el presidente de la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones, Guillermo Arthur, pidió calma a los trabajadores que tienen ahorros en el sistema privado. "Estas inversiones son para financiar una pensión después de 30 ó 40 años; por consiguiente, uno no puede preocuparse cuando hay una brusca caída en un día, una semana, en un mes, hasta en un año", sostuvo.

Ante ello, el dirigente recomendó no cambiarse de fondo y sugirió "esperar que esta ráfaga de mal tiempo pase y vuelva a estabilizarse". Precisó además que "hay alternativas de inversión más conservadoras, pero las personas que están en un fondo C o un fondo D y tienen todavía un horizonte amplio antes de pensionarse, no debieran inquietarse".

Coincidente se mostró el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, e instó a no sobrerreaccionar, pues el país tiene fundamentos muy sólidos para enfrentar estas mayores turbulencias". "Más allá de fluctuaciones temporales en los precios, creo que los fundamentos de la economía son lo que determina la tranquilidad de la gente y aquí tenemos fundamentos muy sólidos. Eso nos llama a actuar con tranquilidad, pero obviamente muy atentos porque estamos viviendo un situación de volatilidad como no habíamos visto en meses recientes", dijo.

Destacó que se deben distinguir "los precios de las variables financieras, que fluctúan un día y otro, con lo que le pasa a la gente en el largo plazo con su jubilación. De ahí que la evolución de la economía en un plazo mayor y por supuesto la gran reforma previsional le dan tranquilidad a la gente".

En esa línea, Solange Berstein, superintendenta de AFP, dijo que "aunque la caída de la bolsa tiene un impacto sobre los fondos más riesgos (A y B), el efecto negativo tiende a revertirse en el largo plazo, logrando rentabilidades esperadas más altas".

Pero no todos piensan igual. Manuel Riesco, economista del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (Cenda), sostiene que las pérdidas de los fondos de pensiones alcanzarían los US$ 10.000 millones, pues a la fecha, van en más de US$ 9.000 y aún falta actualizar los fondos B y C. "En las circunstancias actuales, parece responsable sugerir a los afiliados que inicien su traslado masivo al fondo E", afirmó.

"En la víspera del lunes negro el fondo A acumulaba una pérdida real de -11,67%, le seguían el B (-10,45%), C (-8,97%) y D (-5,18%), todos ellos invertidos en renta variable y en el extranjero. En cambio, el E invertido en renta fija y mayormente en el país, no sólo no había perdido dinero, sino acumulaba a esa fecha una ganancia real de +0,72%", indicó. Agregó que si se produce una estampida masiva de traslados hacia el fondo E, "las AFP se verán obligadas a liquidar acciones y otros papeles de renta variable que hoy día tienen un valor muy dudoso. Ello obligará a las autoridades a intervenir los fondos para garantizar un repliegue ordenado hacia inversiones seguras", concluyó

Fecha: 22 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Denuncian prácticas antisindicales en retail.

Trabajadores del sindicato de la multitienda Hites anunciaron que mañana llamarán a sus socios para que voten a favor de una huelga, pues la empresa no respetó el debido proceso de negociación colectiva.

Mientras el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, plantea fortalecer el movimiento sindical, mejorando la negociación colectiva y aumentando el poder de los trabajadores para firmar sus contratos, las empresas del comercio muestran todo lo contrario. Así lo denunció ayer la directiva de trabajadores del sindicato de la multitienda Hites, quienes anunciaron que mañana llamarán a sus socios para que voten a favor de una huelga, pues la empresa no respetó el debido proceso de negociación colectiva.

Teresa Riquelme, presidenta de los trabajadores, señaló que "a mediados del año pasado la firma inició una negociación paralela al sindicato para debilitar el movimiento. Sin embargo, los 459 sindicalizados nos negamos a aceptar esa oferta, pues está lejos de satisfacernos, ya que se propuso un reajuste de salario de 8 a 10 mil pesos por cuatro años", sostuvo.

Asimismo, la dirigenta dijo que para cancelarles el sueldo mínimo lo hacen a través de los bonos y los beneficios que van adquiriendo con el tiempo.

Para el presidente de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, "a las empresas del comercio les va muy bien; sin embargo, son los que menos respetan los derechos de los trabajadores mostrando cero voluntad para llegar a acuerdos".

El sindicato denunció a Hites por prácticas antisindicales en la Dirección del Trabajo,originadas por presiones a los trabajadores para ingresar a los grupos que negociaron anteriormente con la empresa.

Otra empresa del retail con problemas es Falabella Pro. Desde hace cinco días la directiva del sindicato -compuesto por mujeres- comenzó una huelga de hambre en la sede de la CUT. Esto luego que en la última negociación colectiva, la empresa estipuló una cláusula donde se "negaba el derecho a almuerzo y colación, además del seguro de salud y los diversos bonos como el escolar y el aguinaldo".

Ayer, el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, llegó a la CUT para enterarse de los pormenores y se comprometió a conversar con la empresa para ver si existe la disponibilidad de retomar el diálogo. "Las prácticas antisindicales son una preocupación permanente, por eso asumiremos una fiscalización estricta para que estos hechos no sucedan", dijo.

Al cierre de esta edición las dirigentas mantuvieron la decisión de mantener la huelga hasta que la empresa integre los beneficios.

Fecha :23 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Salmoneros deponen toma y se sientan a dialogar.

Otra vez Cristián Cuevas, el polémico dirigente que ha acaparado cámaras a la cabeza de los subcontratistas de Codelco, está en la primera línea, pero ahora lejos de las minas. Ayer fue protagonista tácito de la violenta toma por 24 horas de la planta procesadora de salmones Aguas Claras en Calbuco (Décima Región).

Los trabajadores estaban molestos con el dictamen de la Dirección del Trabajo que objetó la negociación interempresa solicitada por los sindicatos, ratificando así la posición de la empresa, filial de AquaChile.

Según César Barros, presidente de SalmónChile, este "es un conflicto absolutamente ilegal, pues ya se dictaminó que el grupo de personas que pretendía negociación interempresa no le correspondía. Además, al señor Cristián Cuevas no le concierne estar en la comisión negociadora, por ello como reacción al fallo de la entidad gubernamental procedieron a tomarse las instalaciones de la empresa con violencia".

En tanto, Agustín Ugalde, gerente general de Aguas Claras, señaló que "lamentamos profundamente el camino tomado por un grupo de trabajadores y dirigentes externos a la empresa, los que prefirieron las tomas y la violencia. Ahora esperamos poder retomar las negociaciones que han estado pendientes por más de 20 días y mantener el buen entendimiento y el diálogo, que es lo que siempre ha promovido la empresa".

Asimismo, recalcó que "la empresa jamás aceptará negociar bajo presiones de violencia porque optar por ello sería un mal precedente para el país. Esta posición quedó de manifiesto hace dos semanas cuando trabajadores se tomaron las plantas de Calbuco y Chiloé para luego hacer abandono de éstas ante la negativa de Aguas Claras a negociar con otros dos sindicatos de empresas diferentes. Sobre la violencia utilizada por los trabajadores Barros dijo que el sector "lamenta que haya una parte pequeña del sindicalismo nacional que esté apelando a mecanismos de fuerza y con total desapego a la ley. Esta es una proporción muy pequeña de la industria, pues aquí no hay más de 200 personas involucradas de 35 mil trabajadores directos: Nosotros tenemos un 30% de sindicalizados, lo que es más alto después de la minería, por tanto para la industria es pésimo que el diálogo se rompa".

Fecha: 24 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

El 31 de marzo comienza esperada reforma de la justicia laboral.

Las regiones de Atacama y Magallanes serán las encargadas de dar el  puntapié inicial a la esperada reforma del sistema judicial laboral. Ahí partirá -el 31 de marzo- la nueva Justicia Laboral y el sistema de Defensa laboral que prometen ser todo un avance en la materia.

El ministro de Justicia, Carlos Maldonado, entregó hoy todos los detalles de lo que será el funcionamiento de la normativa. La novedosa reforma  se caracteriza por establecer un procedimiento oral, transparente y mucho más rápido que al estaban acostumbrados los trabajadores chilenos.

La nueva justicia cuando se implemente en todo el territorio nacional- implicará una dotación de 84 jueces especializados, 400 funcionarios para labores administrativas, 26 Juzgados Laborales, 138 Defensores Laborales y 34 Consultorios de Defensa Laboral.

Ante lo sucedido con la puesta en marcha de los tribunales de familia, quienes se vieron colapsados al poco tiempo de entrada en funcionamiento, el ministro señaló que esta vez se realizó una pormenorizada evaluación previa. “Se hizo un esfuerzo especial de determinar con la mayor precisión posible las cargas de trabajo, puntualizó Maldonado.

Asimismo, el secretario de Estado, junto a los directores de la cuatro Corporaciones de Asistencia Judicial (CAJ) del país, informó que el sistema de Defensa Laboral será brindado por dichas corporaciones a través de una línea especializada de Defensa Laboral, profesional y exclusiva a lo largo del país.

Se tratará de una institucionalidad encargada de dar asistencia jurídica y representación en juicio especializada a los trabajadores (de menores recursos económicos) en conflicto con sus empleadores y que deberá velar por la igualdad ante la ley, el debido proceso y el equilibrio entre las partes.

Maldonado anunció además la creación del Área de Defensa Laboral del Departamento de Asistencia Jurídica en el Ministerio de Justicia, equipo de trabajo cuyo jefe será el ex subsecretario del Trabajo, Zarko Luksic.

Esta instancia técnica tendrá como principal objetivo el facilitar y coordinar en conjunto con las Corporaciones de Asistencia Judicial, el proceso de instalación del nuevo sistema, así como supervisar el cumplimiento de los estándares técnicos del servicio y monitorear el funcionamiento del sistema.

Todo el importante proceso de la reforma laboral comenzará el 24 de febrero con el nombramiento de los  primeros defensores. Los elegidos deberán participar en un programa de capacitación desde el 3 al 27 de marzo, dejando el 31 como fecha de inicio de este nuevo hito judicial.

Fecha: 25 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

CUT advierte por más conflictos.

El titular de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Arturo Martínez, señaló ayer que el conflicto con los salmoneros ya había sido anunciado y que en el ámbito laboral “vienen otros conflictos más que van a lamentar mientras el movimiento laboral no sea escuchado por las autoridades”, dijo a Radio Agricultura. El sindicalista señaló que si no se discute el tema de la negociación supraempresa durante este ejercicio “tendremos conflictos laborales violentos. Este año el movimiento sindical se va a salir de la ley, lo estoy anticipando y el que no quiera escuchar también es responsable”.

En tanto, ayer reapareció el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristián Cuevas. Luego de ser sindicado como uno de los asesores de los trabajadores que se tomaron las instalaciones de la salmonera Aguas Claras, Cuevas -quien descartó su participación en este conflicto- se reunió ayer con el ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade para solicitar su intermediación ante Codelco para que la minera cumpla su promesa de establecer una mesa de negociación para abordar los temas pendientes luego de la solución del conflicto entre la minera y los tercerizados. “Lo hemos exigido en todos los términos. La última respuesta la tiene (el presidente ejecutivo de la cuprera) José Pablo Arellano”, emplazó el dirigente.

Fecha: 25 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Demandarán a Banco Chile-Citi por más de mil despidos.

Los sindicatos de los bancos Citi-Chile y Scotiabank-Sudamericano se reunieron con el Ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade, para denunciar las prácticas antisindicales en que han incurrido ambas instituciones financieras durante sus procesos de fusión, que sólo esta semana dejaron sin trabajo a mil 156 funcionarios.

El abogado del sindicato de trabajadores del Banco Citi-Chile, José Tomas Peralta, anunció que interpondrán una demanda en los Tribunales de Justicia por prácticas antisindicales. “Exigiremos la reincorporación de todos los trabajadores y esperamos que la Corte Suprema declare la nulidad para que la fusión se realice como corresponde. O sea, que los despidos se hagan cuando exista duplicidad de cargo o supresión de funciones, pero no por el sólo hecho de pertenecer a una organización sindical”, sostuvo.

En ese sentido, Peralta explicó que “las prácticas antisindicales que realizó la institución financiera se arrastran desde noviembre de 2007 cuando a los trabajadores no sindicalizados se les subió el sueldo al doble en comparación a los empleados que sí lo estaban, por eso exigimos que esta situación se iguale, pagándose también la deuda retroactiva”, señaló.

En tanto, el presidente del sindicato Citi-Chile, Juan Carlos Zapata, indicó que la razón principal de la reunión fue conversar con el ministro Andrade para denunciar los despidos masivos. Asimismo, agregó que “las desafecciones fueron injustificadas al margen de que exista una fusión. Además, de los siete sindicatos que hay en el Banco de Chile sólo a nosotros, lo que veníamos del Citi, nos despidieron al 90 % de los empleados”, indicó.

Señaló también que los empleados cesados pertenecían al sector de ventas y cobranzas, área a la cual el Banco de Chile ocupa personal subcontratado. “Acá hay otra irregularidad, pues muchos de los trabajadores despedidos están siendo subcontratados en condiciones más precarias y con un salario base menor a través de empresas externas que trabajan con la institución”, argumentó.

En cuanto a la recepción que el ministro del Trabajo tuvo en la reunión con los sindicalistas, Juan Carlos Zapata comentó que “nos entregó todo su apoyo y señaló que tratará de solucionar el problema  a la brevedad”. Mientras el conflicto no se soluciona el dirigente no descartó ninguna acción.

La institución financiera ligada al grupo Luksic emitió un comunicado en el que expresó que “en el contexto de la adaptación de su modelo de negocio, tras la fusión con Citi, se desvinculó a los empleados que formaban parte de la fuerza de venta y cobranza de Citibank Chile, ya que esta función no existe dentro de la estructura del fusionado Banco”. Además, indicaron que “se optó por desarrollar estas funciones a través de empresas especializadas, descartando cualquier práctica antisindical”.

La institución aclaró que el proceso de desvinculación se ha hecho de manera cuidadosa asegurando que quienes se alejan del banco, lo hagan con las mejores condiciones. “De hecho, a todos los afectados se le ofreció el Plan Especial de salida, y a esta fecha el 80% ha ratificado su finiquito y recibió los beneficios que éste ofrece”.

Los beneficios establecidos en el plan especial de salida consideran indemnizaciones adicionales por años de servicio sin tope, planes y seguros de salud. Además de seguro de vida para el empleado, por gasto médico mayor, asesoría previsional y apoyo de reinserción laboral a través de una empresa de outplacement.

Fecha: 27 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

OIT. Alaba cifras de empleo en Chile.

Chile presentó durante 2007 un mayor dinamismo en la creación de empleos en comparación con el promedio latinoamericano al anotar un aumento de 1,3% frente al avance de 0,6% que registraron en promedio las demás naciones de la región.

Según la publicación anual "Panorama Laboral" de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), las cifras chilenas alcanzaron por primera vez en diez años niveles cercanos a los vistos pre-crisis asiática, pues en los tres primeros trimestres de 2007 la tasa de desempleo fue 7,1%, y durante igual período de 1998 se registró un 6,1%. Asimismo, al comparar el porcentaje de ocupación de ambos períodos, las cifras se acortan aún más, con un 50,8% el año pasado y 50,9%. en 1998.

No obstante, el desempleo juvenil respecto a los adultos sigue sin mayores cambios en comparación con 2006, acortando levemente la brecha gracias al tenue incremento del segmento entre 15 y 24 años al anotar cerca de un 20% de desempleo.

Otro de los tópicos analizados fue el porcentaje de personas que se desempeña en empleos informales. En esta línea Chile también demostró un avance pues al comparar los datos de la encuesta CASEN 2006, el país tiene un menor número de personas con empleo informal. Así, Chile destaca con un 38,3%, alejado de México (53,9%) y Perú (75,9).

Sin embargo, aún existen diferencias de género y grupo etario en este tipo de trabajos, por tanto el comportamiento de la variable tiene un alto porcentaje para mujeres en países como Chile y Perú. En el caso de los jóvenes el empleo informal se eleva a 43,4% y en adultos a 37,5%, siendo agricultura y comercio los rubros que poseen mayor informalidad.

Uno de los puntos negros del informe de la OIT indica que aun en America Latina los trabajadores indígenas reciben en promedio menos ingresos que el resto de los trabajadores no indígenas.

Pero al revisar la evolución de las remuneraciones de dicho sector en Chile, se puede ver que en el 2000 los trabajadores indígenas percibían un ingreso laboral por hora que representaba un 52% de los no indígenas, lo que durante 2006 mostró un alza al llegar a 59%. De esta forma el país está por sobre países de la región como Bolivia (34%) y Guatemala (42%).

En tanto la situación en América Latina muestra que la región por quinto año consecutivo mostró bajas en la tasa de desempleo, al pasar de un 9,1% en los tres primeros trimestres de 2006 a un 8,5% en el mismo período de 2007. De esta forma se mantiene una tendencia a la baja observada desde 2003.

En términos de crecimiento, la OIT proyecta un 5,5% para 2007, lo que significa un descenso en relación al 5,6% de expansión de 2006. En tanto se proyecta que para 2008 la tasa de desempleo regional descienda levemente para totalizar un 7,9%.

Fecha : 29 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Nuevos fallos adversos a subcontratados de Codelco.

Buenos resultados le están dando a la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) los recursos de protección que interpuso ante la justicia ante la normativa de la Dirección del Trabajo que la llamaba a incluir a centenares de empleados subcontratados a la planta.

La Corte de Apelaciones de Antofagasta falló hoy a favor de la cuprera estatal en el caso de los yacimientos de Chuquicamata, el más grande de la empresa, y Radomiro Tomic, ambos de la División Norte.

El tribunal de alzada estableció que la firma estatal no está obligada a acoger la determinación del organismo dependiente del Ministerio del Trabajo y que este violó la Constitución al actuar de manera arbitraria.

La resolución se suma a la adoptada ayer por la Corte de Valparaíso que adoptó la misma respuesta ante los recursos presentados para los casos de Andina y Ventana

Fecha: 29 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Plan AUGE “se repite el plato” en Contraloría.

La Contraloría realizará una nueva auditoría al Plan AUGE, a petición de diputados de Renovación Nacional (RN) con el fin de verificar si la autoridad de Salud subsanó la serie de problemas detectados en la fiscalización realizada durante el año pasado y que puso en tela de juicio esta política de Gobierno.

La decisión del organismo quedó estampada en un dictamen del pasado 22 de enero, dirigido a los parlamentarios Francisco Chahuán, Karla Rubilar y Roberto Sepúlveda, quienes solicitaron investigar el funcionamiento del plan "en todos los establecimientos de salud pública y de atención primaria en el período comprendido entre julio de 2006 y julio de 2007".

La nueva revisión tendrá como base el Informe Final Consolidado del Programa Nacional de Fiscalización de Garantías Explícitas en Salud, de agosto de 2007, en el que Contraloría detalló las deficiencias que se encontraron en un grupo de enfermedades AUGE, detectadas entre 2005 y 2006.

Por ejemplo, en siete patologías se determinó que se excedieron los plazos legales para confirmar o descartar un determinado diagnóstico, hecho que "pone en riesgo la salud de dichos pacientes", según se consignó en el reporte.

Estos antecedentes, más otros aportados por el Colegio Médico, sirvieron para pedir una comisión que investigara los incumplimientos del AUGE, la que finalmente se creó, pero emitió un informe que fue rechazado este mes por la sala de la Cámara de Diputados.

En líneas generales, la instancia, presidida por el DC Eduardo Saffirio, concluyó que hasta septiembre de 2007 existían 174 incumplimientos en el sistema, el cual suma más de 4 millones de prestaciones a la misma fecha. Hecho que provocó la molestia de la Alianza y de algunos parlamentarios oficialistas.

Según explicó el diputado Roberto Sepúlveda, el trabajo de la comisión debería ser reabierto si se aprueban los cambios al reglamento de la cámara baja, que solicitó con su par Francisco Chahuán, ya que de lo contrario todo quedará tal cual. "Nosotros pedimos la modificación. El resultado se sabrá en marzo", dijo Sepúlveda a La Nación.

Al margen de fiscalización al AUGE, los diputados de la Alianza solicitaron a la Contraloría las atribuciones de la Superintendencia de Salud, que dirige Manuel Inostroza, porque creen que dicha autoridad no ha utilizado todo su poder para garantizar la debida atención de los pacientes.

"El superintendente ha hecho la vista gorda de poder fiscalizar como corresponde y obviamente por eso se han producido los incumplimientos en el AUGE. Por eso pedimos a Contraloría que fijara la responsabilidad y las atribuciones que le competen", sostuvo Sepúlveda.

De acuerdo al dictamen de Contraloría, el superintendente de Salud puede llegar a pedir al Ministerio de Salud -entre otra serie de atribuciones- sumarios contra el director de Fonasa y los directores de los Servicios de Salud, que no cumplan con las instrucciones del organismo.

Fecha: 29 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Codelco. Externos piden reformas a ley de subcontratación.

La Confederación de Trabajadores Subcontratistas del Cobre rechazó los fallos de la Corte de Apelaciones de Antofagasta y su similar de la Valparaíso, después que estos le dieran el favor a Codelco en orden a obligarla a ingresar a su planta a más de 4.7000 empleados tercerizados. Consideraron sin sentido las diferencias que evidenciaron estos tribunales con la Corte de Apelaciones de Copiapó, que sí tomo en cuenta  las razones para que los trabajadores fueran contratados. Por ello, llamaron a la Presidenta Michelle Bachelet a introducir modificaciones a la ley que los rige.

“Esto quiere decir que en nuestro país los tribunales no  tiene una sola mirada para hacer cumplir la ley de subcontratación”, señaló Cristian Cuevas, presidente de la Confederación. Basado en esta razón llamó a introducir de manera urgente indicaciones a la ley, para cumplir con el principio que la ha inspirado, basado en que no debían existir trabajadores de primera y segunda categoría en una misma empresa.

“Solicitamos a la Presidenta de la República que envíe un proyecto complementario para que -de alguna manera- el espíritu que ella misma dio como parte del Ejecutivo (...) En éste  deben ampliarse las atribuciones de la Inspección del Trabajo, no sólo en el plano de fiscalización sino que también obligue a las empresas contratistas”, pidió Cuevas.

El dirigente también planteó la necesidad que el proyecto debe ir salvaguardando a los trabajadores subcontratistas, quienes -a su juicio- debieran negociar  sus condiciones laborales y contractuales con la empresa principal. “Porque acá el problema de la subcontratación y la externalización del empleo se resuelve en la medida que las empresas principales puedan mejorar las condiciones salariales y de derecho de los trabajadores contratistas”, afirmó. Asimismo, pidió que la ley permitiera una información clara sobre los empleadores, para evitar que los trabajadores queden en tierra de nadie.

Los dirigentes  del cobre  volvieron a lamentar que una empresa del Estado como Codelco no cumpliera la ley , pero afirmaron que llegarán a la Corte Suprema en el caso de los fallos que no le dieron la razón. No obstante priorizarán -para una solución del conflicto- la mesas de diálogos con la empresa, la que volverá a sus funciones el próximo miércoles.

A través de esta instancia de comunicación esperan llegar a un acuerdo en los temas  de sueldo, salud y contratos. El plazo que se impusieron es hasta fines de marzo, si en esa fecha no hay un acuerdo que los beneficie, se reservarán el derecho a iniciar movilizaciones.

En tanto Codelco señaló que se ajustarían a las decisiones de los tribunales, pero que siempre estaban abiertos a las mesas de trabajo. Su presidente Ejecutivo, José Pablo Arellano, se mostró conforme con los fallos emitidos en Antofagasta y Valparaíso y volvió a afirmar que no correspondía la contratación de aquellos trabajadores. El ejecutivo dejo entrever que se seguirán todas las instancias que les da la ley para hacer valer su punto de vista.

“Hay cuatro fallos que dan la razón a Codelco y él de Copiapo sólo rechaza parcialmente la posición de Codelco Pero dejemos que los especialistas lo interpreten”, sostuvo Arellano, dejando la labor de nuevas apelaciones y otras instancias judiciales a los abogados de la cuprífera.

El anuncio del ejecutivo máximo de la Estatal  lo realizó en el momento que anunciaba la contratación de un seguro de salud anexo, al que podrán acceder las empresas subcontratistas para sus trabajadores. Se trata de un seguro complementario de salud  otorgado por Metlife y especialmente diseñado para Codelco. Este beneficiará en gastos de hospitalización, maternidad y trasplantes, entre otros,  por un monto máximo de 500 UF.

Fecha:30 de Enero de 2008.

Fuente: lanacion.cl

Temporeros de Copiapó denuncian graves abusos laborales.

"Los trabajadores temporeros estamos sufriendo vejámenes que se han prolongado por más de 20 años, incluso nuestras compañeras han sido víctimas de abusos sexuales y lo más grave que ocurrió fue la muerte de una de las trabajadoras". Con estas palabras el secretario del sindicato de trabajadores agrícolas eventuales y transitorios de Copiapó, Gabriel Pino, describió la realidad laboral a la que están los temporeros de la zona.

Luego de reunirse con el ministro secretario general de Gobierno, Francisco Vidal, a quien le presentaron sus inquietudes y le exigieron un mayor apoyo para hacer cumplir la Ley de Subcontratación, el dirigente añadió que "las condiciones de higiene, salud, y de contratos son muy irregulares, por eso le exigimos al Gobierno una mayor fiscalización".

En esa línea, el diputado Antonio Leal (PPD), que acompañó a los dirigentes sindicales a la reunión en La Moneda, señaló que "se están cometiendo abusos extremadamente graves en el sector exportador de fruta en Copiapó, como son las intoxicaciones de más de 200 trabajadores por consumo de alimentos vencidos, más los bajos salarios y las arbitrariedades de toda naturaleza. Queremos instalar el tema al comité político para que la Presidenta Bachelet tenga todos los antecedentes y pueda remediar la situación", sostuvo.

El legislador añadió que "se está explotando a los trabajadores y no se respeta la Ley de Subcontratación, porque siguen estando los enganchadores que toman a cualquier trabajador en algún lugar del país, lo trasladan y después lo dejan botado", agregó.

Para buscar una salida, el diputado PPD reveló la intención de crear una comisión investigadora de la cámara baja, puesto que "si los empresarios no reaccionan frente a las peticiones de los trabajadores vamos a investigar cómo se están haciendo las fiscalizaciones en este tema. Pero que sepan los empresarios que si no toman medidas los vamos a investigar desde la Cámara de Diputados", sentenció.

En tanto, la ministra de Agricultura, Marigen Hornkohl, señaló que el tema se ha conversado con la Comisión de Agricultura de la Cámara de Diputados. La secretaria de Estado indicó que "le pedí expresamente a los parlamentarios que colaboren en este tema". Además agregó que está en contacto con el Ministerio del Trabajo, ya que "no es un tema que se relacione directamente con nuestra cartera, por lo tanto, lo que estamos haciendo es estar a disposición para colaborar y así avanzar en una lógica compartida respecto a las condiciones laborales del sector".

En tanto el presidente de la Comisión de Agricultura de la Cámara, Ramón Farías (PPD), manifestó su preocupación por lo que sucede en Copiapó y añadió que "es inaceptable que trabajadores que les dan para comer a esos dueños de fundos tengan esas condiciones inhumanas de trabajo".

Por el sector privado, el presidente de la Federación de Productores de Fruta (Fedefruta), Rodrigo Echeverría, señaló que "los conflictos existen, pero ocurren en determinadas instalaciones, sin embargo, el problema se generaliza, situación que no corresponde a la realidad", finalizó el dirigente exportador.

Fecha: 30 de Enero de 2008.

Fuente: lanacion.cl

Corte de Copiapó falló contra Codelco.

Aunque aún hay espacio para las apelaciones, negociaciones y nuevas huelgas, el marcador del partido judicial iniciado por la Corporación Nacional del Cobre (Codelco) contra la orden de incorporación de subcontratados a planta muestra un parcial 2-1 que incluye el gol anotado hoy por los trabajadores.

La Corte de Apelaciones de Copiapó desestimó el recurso de protección que interpuso la cuprera estatal ante el dictamen de la Dirección del Trabajo que zanjaba a favor de los tercerizados, en este caso de la División Salvador.

El criterio del organismo fiscalizador fue un planteamiento tendiente a que la cuprífera estatal marque la directriz que debe seguir en base a la cuestionada reglamentación, se argumenta en el rechazo del recurso junto con estimar que acoger dicha medida se contradice con la aplicación de la Ley de Subcontratación.

Basó sus fundamentos en que la Dirección constató infracciones en las reparticiones de Codelco, en especial en lo referido al artículo 183 A del Código del Trabajo, "considerándose en consecuencia, al dueño de la obra, empresa o faena como empleador de dichos trabajadores en conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo de ese artículo".

La resolución de los magistrados del tribunal de alzada de la capital de Atacama marca una visión distinta a la señalada por sus pares de Antofagasta y de Valparaíso que entre el lunes y el martes favorecieron a la empresa en los casos de Chuquicamata, Radomiro Tomic, Andina y Ventana.

El resultado final de este partido en las cortes de primera instancia se conocerá cuando los tribunales de Rancgua se definan respecto de la suerte de los subcontratados en la División El Teniente, la mina de cobre subterránea más grande del planeta.

Fecha: 30 de Enero de 2008.

Fuente: lanacion.cl

Escalona rechazó la judicialización del tema de subcontratación.

Los últimos fallos de las Cortes de Apelaciones en los que se les dio el favor a Codelco, en cuanto a no obligarla a contratar a más de 4 mil  trabajadores subcontratados, no son muy bien vistas por el senador y presidente del Partido Socialista (PS), Camilo Escalona. El político consideró penosa la judicialización del tema que afecta a un número tan grande de trabajadores.

“Esta judicialización que tiene su origen en la decisión de Codelco de recurrir a los Tribunales, con el objeto de anular los dictámenes de la Dirección del Trabajo, nos parece penosa”, afirmó certeramente Camilo Escalona.

El senador sostiene que a través de este proceso judicial se pone en tela de juicio la Ley de subcontratación que a su juicio- tanto cotó aprobar. Asimismo, cree que con estos hechos se agravan las relaciones laborales en el sector y las condiciones laborales de miles de trabajadores.

“En consecuencia, nos parece pertinente volver a rechazar el procedimiento que ha seguido la empresa Codelco y establecer que, con ello se asume las responsabilidades políticas, por parte del directorio de la empresa, en relación a los graves efectos sociales que se puedan producir en el curso de los próximos meses en la relación entre la empresa y varios miles de subcontratistas, a lo largo del país”, enfatizó.

“En esta decisión, desde mi punto de vista, se puede usar la vieja metáfora de apagar el incendio con bencina. Lamentamos que Codelco haya tenido absoluta incapacidad de llegar a acuerdo con los trabajadores, que hubiesen permitido consolidar un clima laboral constructivo”, expresó el presidente del PS.

Fecha: 30 de Enero de 2008.

Fuente: lanacion.cl

Justicia dividida por aplicación de la Ley de Subcontratación.

La Dirección del Trabajo (DT) recuperó parte del terreno perdido. Ayer la Corte de Apelaciones de Copiapó falló a favor del ente fiscalizador y desestimó el recurso de protección presentado por Codelco que trataba de impedir la internalización de 595 trabajadores en las minas de El Salvador y Potrerillos.

El dictamen señala que acoger la tesis de la empresa estatal "significaría hacer impracticable las facultades fiscalizadoras que la ley entrega a la DT y, con ello, inaplicable Ley de Subcontratación". Asimismo agrega que "no puede sostenerse que exista un "obrar ilegal o arbitrario".

Así, la disputa entre la cuprera estatal y el ente fiscalizador, tomó un giro inesperado, pues los dictámenes de los tribunales de Valparaíso y de Antofagasta sentaban un precedente adverso para las intenciones de la DT. Con esto, la Corte Suprema -instancia que analizará los fallos una vez conocida la totalidad de éstos- también queda en incógnita, puesto que con la resolución de la Corte de Apelaciones de Rancagua, que debería fallar entre hoy y mañana, perfectamente pueden existir dos fallos a favor de la minera y dos en contra.

Ante esto, el presidente ejecutivo de la cuprera, José Pablo Arellano, señaló que "hay fallos que dan la razón a Codelco y si bien el de ayer no acogió el recurso de protección, sí recoge buena parte de la argumentación". Además, reiteró que "no es la DT la que debe indicar quiénes son trabajadores de Codelco".

En tanto, el presidente de la Confederación de Trabajadores del Cobre (CTC), Cristián Cuevas, anunció que apelarán ante la Corte Suprema por los fallos que dieron la razón a la minera y solicitó a la Presidenta Michelle Bachelet que envíe un proyecto complementario a la ley para que "se cumpla el espíritu que ella misma mandató".

El ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, dijo que "primero tenemos que dar por cerrado el proceso judicial. La Dirección del Trabajo va a apelar a la Corte Suprema, entonces esperemos la sentencia de ésta que fijará el criterio definitivo de la interpretación de la ley. Una vez que eso ocurra, tenemos todos que atenernos a esa interpretación", señaló.

En tanto, aunque la mesa negociadora entre la cuprera estatal y los contratistas se restableció, el ánimo para conversar no es de los mejores. Cristián Cuevas, presidente de los tercerizados, señaló que en esta instancia esperan resolver "además de la ley (de subcontratación) otros incumplimientos del acuerdo marco firmado en agosto de 2007".

Ante esto, el vocero de Gobierno, Francisco Vidal sostuvo que "ahí (en la mesa) se van a resolver los temas que fueron acordados en agosto del año pasado en igual circunstancia y estamos contentos que eso se esté produciendo. En vez de confrontación diálogo para resolver los problemas. Además, el proceso de internalización es aparte de lo que digan las cortes", indicó.

La compañía aseguradora Metlife prestará servicios de salud a los trabajadores contratistas de Codelco que se desempeñan en las divisiones Codelco Norte, Salvador, Andina, Ventana, El Teniente y Casa matriz.

Los beneficios contienen un capital asegurado de 500 UF para cada miembro del grupo familiar, con un deducible de 0,5 UF por familia. Asimismo, contempla una tarifa neta de 0,5 UF mensuales por trabajador, en el cual, se pueden incorporar las cargas legales.

Con esta iniciativa potencialmente se verán beneficiados más de 30 mil trabajadores de las aproximadamente 400 empresas contratistas que trabajan con la cuprífera estatal.

Fecha: 31 de Enero de 2008.

Fuente: lanacion.cl

Conformidad con reforma previsional.

En ese sentido, el presidente del gremio, Mikel Uriarte, manifestó su alegría con la autoridad por haber considerado las propuestas hechas por la industria para fortalecer el sector.

Sin embargo, Uriarte señaló que faltó incluir la póliza integral para los cotizantes independientes, pero indicó que "como sector asegurador estamos muy satisfechos con la medida", finalizó.

A su vez, la Asociación de AFP informó que en 63 meses de operación de los multifondos, el fondo A acumula la variación mensual más importante de ganancia real con un aumento de 116,4%, el fondo B un 75,5% y el C un 52,4%. En ese sentido, la renta variable mundial duplicó su valor en los últimos cinco años completando en 2007 un lustro de altas rentabilidades en los multifondos.

En tanto, en el último trimestre de 2007 las AFP aumentaron la inversión extranjera hacia las economías emergentes en un 56,5% sobre el total. Esto en comparación con el 53,9% que tuvo en septiembre del año pasado. En esa línea, se registró una baja en la participación en las economías desarrolladas desde un 44,5% en septiembre a un 41,8% a diciembre de 2007.

El cambio más importante que ocurrió a fines de 2007 fue el aumento de 8% en la participación de las economías latinoamericanas en el total de la inversión extranjera

Fecha: 31 de Enero de 2008.

Fuente: lanacion.cl

Promueven posnatal de seis meses.

Desde 2001 la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe) y parlamentarios piden extender el posnatal a seis meses.

El proyecto es clave para el país, debido a que los niños que se alimentan con leche materna serán más sanos en el futuro, un ahorro en salud. "Hay muchísima literatura que avala que los niños alimentados al pecho son más inteligentes y se ha demostrado que tienen menos enfermedades y mejor estado nutricional", afirma la presidenta de Sochipe, Lidia Tellerías

"El estrés hace que les baje menos leche, por eso nuestra postura de tener un posnatal hasta los seis meses, porque ahora tenemos el mayor índice de niños enfermos entre los dos y los cuatro meses, lo que está absolutamente inflado", explica la doctora. Como el post natal lo paga el Estado, para que la iniciativa se tramite en el Congreso se requiere del apoyo del Ejecutivo. De ahí la estrategia, por ejemplo, del senador DC Mariano Ruiz-Esquide de reunirse esta semana con la ministra de Mideplan y próximamente con la titular del Servicio Nacional de la Mujer.

La diputada DC Carolina Goic, que integra la Comisión de Familia, es otro de los parlamentarios que respalda el proyecto. "Cuando vemos las cifras que gasta el Estado por licencias por enfermedad del hijo menor de un año, la mayor parte del costo se concentra entre los cuatro y seis meses. Sabemos que muchas veces son licencias por reflujos, que buscan extender el posnatal", dice.

Goic quiere aprovechar la discusión para extender el beneficio a las trabajadoras independientes que hoy no tienen pre ni posnatal.

Uno de los primeros en apoyar la iniciativa fue el diputado PPD Enrique Accorsi. Aclaró que este proyecto no significará restar días al prenatal, como propuso en su tiempo el diputado RN Francisco Bayo. Recordó que en Chile existen 250 mil partos al año y que sólo 50 mil mujeres tienen derecho al post natal, por tener contrato, por lo que pide revisar la situación de las independientes.

Ayer los diputados Álvaro Escobar, Esteban Valenzuela, Patricio Vallespín y Karla Rubilar, presentaron una moción para que los futuros padres tengan un prenatal de tres días, que podrán usar a su elección desde cuatro semanas antes del parto, acordando con su empleador el modo de recuperar los días no trabajados.

Fecha: 31 de enero de 2008.

Fuente: lanacion.cl

Certificación de competencias laborales.

En nuestro Congreso y después del trámite legislativo correspondiente, en enero se aprobó el proyecto que crea el Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (SNCCL), que perfecciona igualmente el Estatuto de Capacitación y Empleo. Se trata de una iniciativa impulsada desde el Programa Chilecalifica y que constituye un pilar fundamental de la instalación del Sistema de Formación Permanente. Este nuevo cuerpo legal establece un sistema que otorga un reconocimiento formal a las competencias laborales de las personas y certifica los conocimientos y las habilidades que han sido logradas por el trabajador, de una manera independiente de si acaso cuenta o no con certificaciones, diplomas y/o títulos de una institución formativa. La responsabilidad de la evaluación estará a cargo de los centros de evaluación y certificación de competencias laborales.

En medio de los ajetreos que caracterizan a los términos y comienzos de año, la opinión pública aún no ha alcanzado a reaccionar ante la importancia de este hecho, esperado hace años. Esta norma implica la adopción del enfoque de competencias laborales, entendidas como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que componen una función laboral, según estándares definidos por el sector productivo. La iniciativa aprobada es una de las dimensiones concretas del Sistema de Formación Permanente, que permitirá a trabajadores, personas adultas y estudiantes de la formación técnica encontrar un punto de acceso a un sistema que les permite construir itinerarios formativos que respondan a sus particulares realidades.

El Sistema Nacional de Certificación de Competencias Laborales (SNCCL) tiene como uno de sus ejes centrales reconocer -evaluación mediante- los aprendizajes que han sido adquiridos por un sector importante de la masa laboral de nuestro país en la llamada "escuela de la vida" o, expresado de otro modo, fruto de la experiencia en el mundo del trabajo. Esto es clave para el futuro laboral de esas personas que, al carecer hoy de reconocimiento formal de sus habilidades y destrezas, ven limitadas su posibilidad de desarrollo en sus actuales empleos y también su navegación en el mercado o mundo del trabajo. Los procesos de evaluación y certificación serán desarrollados por centros de evaluación y certificación de competencias laborales, que tendrán la responsabilidad de evaluar a las personas que lo soliciten, de acuerdo a las unidades de competencias laborales concordadas entre actores públicos, productivos y trabajadores.

Para las entidades que hacen ofertas formativas, esta ley les plantea grandes desafíos en el plano de la realización de actividades que respondan a las necesidades de los sectores productivos, lo que significa confeccionar verdaderos trajes a la medida de las necesidades de las empresas y de los y las trabajadoras; del mismo modo, se plantea un desafío de carácter didáctico-evaluativo que emana del enfoque basado en competencias, las que deben ser acreditadas con posterioridad al periodo formativo.

Un principio que orientará este sistema será la voluntariedad, porque la certificación de competencias no se convertirá en un requisito para ejercer un oficio. La certificación de competencias laborales estará disponible tanto para empresas que quieran evaluar y certificar a sus trabajadores como para personas individuales. Factor clave del ingreso de ellas al sistema lo constituyen las propias exigencias de la globalización: la industria en general, principalmente la exportadora, debe ajustarse a muchas normativas sujetas a los acuerdos de libre comercio, que imponen a la empresa estándares de gestión internacional que involucran procesos y productos (las normas ISO por ejemplo). La certificación es un modo de que la empresa haga visible a su cliente extranjero que trabaja con estándares adecuados y aceptados en el plano internacional.

La ley estipula que el ente responsable del SNCCL será una comisión tripartita, cuyas tareas serán proponer a las autoridades competentes políticas globales de certificación; velar por la calidad del sistema, fijando metodologías y procedimientos que se utilizarán para implementarlo; y fundamentalmente desarrollar, adquirir y actualizar las unidades de competencias laborales (UCL o estándares de competencias), entre otras funciones. Esta comisión estará integrada por tres representantes ministeriales (designados por los ministros del Trabajo, Economía y Educación respectivamente); tres designados por la organización de empleadores de mayor representatividad del país (sector productivo) y uno designado por el gremio de los trabajadores. Contará con patrimonio propio y con financiamiento público con un tope de 49% (el 51% restante será privado). Así, los objetivos del SNCCL son constituir un referente para mejorar la calidad y pertinencia de la formación (educación y capacitación); optimizar la eficiencia de los procesos de intermediación laboral, y favorecer las oportunidades de aprendizaje continuo de las personas, su reconocimiento y valorización.

Como se puede ver el sistema va instalando sus dispositivos para que éste funcione; ya cuenta con un nuevo marco curricular en educación de adultos que, desde el enfoque de competencias, se orienta a preparar a las personas en oficios y formación técnica que hagan posible su inserción en el mercado laboral y, ahora, suma la existencia de la ley que origina el SNCCL. Así, con iniciativas concretas, el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se hace cargo de las necesidades de formación del capital humano adecuado a los requerimientos del crecimiento del país y las regiones y, de manera fundamental, a la demanda formativa de hombres y mujeres que aspiran a un mejor futuro para ellos(as) y sus hijos(as).

Fecha: 5 de Febrero de 2008

Fuente: diariofinanciero.cl

Contradicciones por la Ley de Subcontratación.

Si bien no hay nada de malo que existan distintas posiciones frente a un tema, esto se contradice con la idea de Bachelet de enfrentar con mayor coordinación el segundo tiempo de la administración

La Ley de Subcontratación sigue generando polémica al interior del gobierno. Esta semana, el ministro de Minería criticó los informes vertido por la Dirección del Trabajo sobre Codelco, defendiendo así la interpretación de la firma estatal respecto de la normativa, situación que generó la respuesta inmediata del ministro del Trabajo, Osvaldo Andrade. Este salió al paso de las críticas e instó a su par a leer con “mayor detención” las actas del organismo fiscalizador.

Esta situación demuestra una vez más la contradicción existente al interior del gobierno frente a este tema. Primero fue el hecho de que una empresa estatal como Codelco (dependiente del Ministerio de Minería), recurriera a la justicia en contra de otro organismo del Estado como la Dirección del Trabajo y ahora dos ministros difieren sobre la interpretación de la norma.

Si bien no hay nada de malo que existan distintas posiciones frente a un tema, esto se contradice con la idea de Bachelet de enfrentar con mayor coordinación el segundo tiempo de la administración. Hace una semanas, otros dos ministros, Francisco Vidal y José Antonio Viera-Gallo, chocaron por el “caso Santelices”, y hoy nuevamente dos funcionarios discrepan, esta vez por la Ley de Subcontratación.

Esto da cuenta que aún no hay avances para una mayor coordinación a nivel de gobierno, indepediente de que cada uno quiera defender su postura. Parece razonable que el ministro de Minería salga a defender a Codelco, toda vez que la empresa depende de su cartera, pero también es cierto que el tema ya estaba instalado desde el minuto en que la cuprífera recurrió a los tribunales, por lo que los dichos del ministro Santiago González sólo permitieron acrecentar la polémica.

En ese sentido, sería saludable que de ahora en adelante exista una señal más clara sobre la Ley de Subcontratación, ya que se trata de un tema clave para el desempeño del mercado laboral. Más aún cuando el panorama económico de este año no se ve para nada alentador, lo que podría afectar la tasa de desempleo, que en los últimos meses ha mostrado una leve alza.

Bajo ese marco, independiente de que una autoridad u otra quiera defender su postura -lo que es válido-, no parece conveniente que se produzcan estas desaveniencias entre ministros, de manera de enfrentar el llamado “segundo tiempo” con una mayor coordinación. Y en ese sentido es valorable que ambos -en forma rápida- dieran por zanjadas las diferencias tras la reunión sostenida ayer con el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma.

Fecha: 7 de Febrero de 2008

Fuente: diariofinanciero.cl

Subcontratación. Corte de Apelaciones Acogió Recurso de Protección de Escondida.

La Corte de Apelaciones de Antofagasta acogió de forma unánime los recursos de protección presentados por la minera Escondida y siete empresas que le prestan servicios a esta, en contra de la Dirección del Trabajo Regional por su fiscalización y resolución en el tema de subcontratación. Asimismo, La Dirección del Trabajo Regional fiscalizó las faenas de la minera Escondida entre los meses de junio y diciembre de 2007, y concluyó que se había infringido el artículo 183-A del Código del Trabajo, ordenándose la corrección del régimen laboral fiscalizado dentro de un plazo de 15 días. En esta misma línea, la Corte consideró que “resulta evidente que los recurridos constituyéndose en una comisión especial, se atribuyeron facultades propias y excluyentes de los tribunales competentes -al tenor de lo que dispone al artículo 420 del Código del Trabajo- por lo que su actuación es ilegal y conculca la garantía contenida en el inciso cuarto del numeral ! 3° del artículo 19 de la Constitución Política de la República, que asiste a los recurrentes, lo que obligará a acoger los recursos”.Las demás empresas que recurrieron a la Corte son Power Train Technologies Chile S.A., Vecchiola S.A., Ameco Chile S.A., Vulco S.A., Otraco Chile S.A., Geotec Boyles BROS S.A. y Servicios Industriales Comin S.A.El fallo señala que la Inspección del Trabajo de Antofagasta debe adoptar las medidas para dejar sin efecto el Acta de Constatación de Hechos en Fiscalización de la ley N° 20.123 de fecha 7 de diciembre de 2007.

Fecha: 8 de Febrero de 2008

Fuente: estrategia.cl

AquaChile cierra planta por violenta toma y gobierno acusa “mal manejo laboral”.

Trabajadores se tomaron cuatro centros de cultivo y la procesadora, por lo que la empresa decidió cerrar indefinidamente esa instalación. Su reapertura dependerá de cómo se resuelva el conflicto.

Más de cincuenta días llevan las discrepancias entre la mayor salmonera chilena, AquaChile -propiedad de las familias Puchi y Fischer- y los trabajadores de Aguas Claras en el marco del proceso de negociación colectiva. Ayer, al comenzar la huelga legal, un grupo de empleados se tomó las instalaciones de la planta procesadora Calbuco, agudizando el conflicto.

Ante ese hecho, la empresa tomó una drástica medida: cerrar en forma indefinida la procesadora, medida que el gerente general de Aguas Claras, Agustín Ugalde, indicó se justificó en los altos los niveles de violencia alcanzados.

Ugalde afirmó que hasta ahora han debido redistribuir la capacidad productiva de su planta. “Calbuco procesa un máximo de 40 mil pescados por día... Hasta hoy teníamos stock y hemos seguido procesando en plantas de terceros, pero a un 60% de la capacidad”, dijo, detallando que el 40% restante corresponde a una pérdida de US$ 30 mil diarios.

A la toma de la planta de Calbuco se sumó la ocupación de cuatro centros de cultivo –dos ubicados en Relocanví y otros dos en la Carretera Austral-, y del muelle de Quellón, donde se realiza descarga de salmones, pero que no es propiedad de Aguas Claras. Además hubo manifestaciones en las oficinas de AquaChile en Puerto Montt.

Diferencias con el gobierno. La toma de Aguas Claras provocó la reacción de SalmonChile, que solicitó la intervención del gobierno. “Este caso se ha transformado en un problema de orden público cuya solución corresponde al gobierno”, indicó el gremio (ver recuadro).

El gerente general de Aguas Claras manifestó que pese a que advirtió a las autoridades sobre la violencia de las manifestaciones, a su juicio, éstas no habrían actuado de forma preventiva. “No podemos tomar nosotros las medidas, no somos una empresa de seguridad. Eso le corresponde al gobierno o a la Intendencia pero no a nosotros”, dijo.

Pero al Subsecretario del Interior, Felipe Harboe, no le agradaron esas aseveraciones e indicó que “no responden a la realidad”, ya que Carabineros “ha procedido conforme a la legislación vigente”.

Además crítico las políticas laborales de AquaChile. “Ha habido un mal manejo de relaciones laborales entre la empresa y sus trabajadores. No es posible endosar esta responsabilidad, ni en el gobierno que no le corresponde meterse en la relación entre privados, ni tampoco en las autoridades policiales”.

Antecedentes del conflicto. AquaChile ofreció a los trabajadores un reajuste salarial de 5,6%, más bonos de producción y de término de conflicto. Sin embargo, el presidente de la Federación de Trabajadores de Industrias Pesqueras, Ricardo Casas, dijo que rechazaron la propuesta por considerar que es más baja que los sueldos de otras firmas del rubro. El dirigente agregó que a la movilización se sumaron empleados de Antarfood y de Aguas Claras Estuario, a pesar que la Dirección del Trabajo les negó en enero la solicitud de negociar interempresas.

“Este es un problema político. Hemos hecho un gran esfuerzo en la oferta, pero quiere dejarse precedente de que esta será la primera negociación interempresas”, señaló Ugalde.

Fecha: 12 de Febrero de 2008

Fuente: diariofinanciero.cl

Gremios en alerta ante hostil clima laboral.

Preocupación responde a la forma en cómo los sindicatos de trabajadores están resolviendo sus conflictos con las empresas y ponen particular atención ante la toma de las faenas de la salmonera Aguas Claras, filial de AquaChile.

Luis Palma, secretario general de la Cámara Nacional de Comercio.

“La información que nosotros disponemos, indica que el comercio también es sindicado como uno de los sectores en los cuales van haber movilizaciones, viéndose afectado a la igual que el sector salmonero”, afirmó el representante de la Cámara. Por ello, el organismo se ha contactado en reiteradas ocasiones con el Ministerio del Interior, con el fin de manifestar su temor ante el daño que se pueda generar en el comercio y en la relación empresarial.“Esperemos que se ataje a tiempo este tipo de cosas y que podamos establecer contactos previos con el Gobierno, y que no se llegue a estas movilizaciones”, sentenció el representante de la Cámara, al tiempo que anticipa movilizaciones durante el mes de marzo en el sector portuario (San Antonio y Valparaíso) y en el retail.

Héctor Castillo, presidente de la Federación de Asociaciones Industriales Comunales.

De acuerdo al ejecutivo, el tema pasa por la falta de firmeza mostrada por las autoridades. “Todas estas movilizaciones son incentivadas por la falta de firmeza de las declaraciones del ministro del Trabajo (Osvaldo Andrade)”. A su juicio, el Gobierno cae en contradicción al promocionar la exportación, la creación de empleo y la innovación y, por otro lado, alentar las movilizaciones. “Son las dos almas que están contrapuestas y en este caso son las grandes empresas las que están pagando esta incongruencia. Independiente a que haya que establecer mano dura o mano blanda o justa, que es lo que corresponde en un estado de Derecho, son señales que incentivan a este tipo de movilizaciones”.

Luis Schmidt, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura

Duro panorama le ha tocado al sector que preside Luis Schmidt durante los últimos meses, ya que ha tenido que lidiar con una seguidilla de conflictos laborales: la toma de la Planta Pacific Nut, Agrosuper, Maxagro y el Valle de Copiapó. “Lo que ha pasado en las salmoneras es nuevamente un tema azuzado por el Partido Comunista y por la CUT. No podemos aceptar que trabajadores con la intención de cambiar la ley estén por encima de ella. Hoy el Estado de Derecho se respeta. Podrán haber conflictos laborales bajo el marco de la ley, pero cuando empieza la violencia y las tomas de las industrias, la cosa cambia”.Asimismo, agregó que tal como en Codelco se hizo sentir una baja en la producción durante el 2007, a raíz de las paralizaciones iniciadas por los subcontratistas, en la Agricultura las perdidas también han sido cuantiosas.

Fecha: 13 de Febrero de 2008

Fuente: estrategia.cl

Resurge idea de alcanzar un acuerdo nacional para evitar conflictos laborales.

En medio del último conflicto laboral protagonizado por la empresa salmonera Aguas Claras, resurgió con fuerza la idea de alcanzar un pacto laboral, a nivel país, para bajar la tensión que se ha dado durante el último tiempo entre trabajadores y empresarios.

De hecho, el pasado fin de semana la UDI, a través del diputado Felipe Salaberry, reflotó la necesidad de convocar a un pacto político que apunte a buscar mecanismos para darle una solución a los conflictos laborales.

El parlamentario gremialista, quien forma parte de la Comisión del Trabajo de la Cámara de Diputados, hizo un llamado al gobierno a convocar un gran pacto que implique conformar una mesa de trabajo donde se incorpore a todos los sectores y se aborden todos los temas sin exclusión.

“Para dar el salto que Chile necesita, es momento de establecer una mesa de trabajo, sin exclusiones, poner todos los temas. Sería inaceptable que, como en otras oportunidades, la CUT nos dijera que no va a discutir las indemnizaciones. Todos los temas deben ser incluidos”, dijo.

En esta misma línea, el presidente de la colectividad, Hernán Larraín, sostuvo que uno de los aspectos que está atentando al desarrollo económico del país son los conflictos laborales, de ahí que enfatizó en la necesidad de darle una solución al tema.

Además, Larraín advirtió que “se necesitan políticas públicas que no las vemos. No vemos al ministro del Trabajo realmente consciente y preocupado de la situación que está ocurriendo. Hay un cierto descontrol, incluso desde el punto de vista del Estado de Derecho”.

En tanto, en RN abordaron el tema con más cautela y, aún cuando se mostraron dispuestos a participar en la instancia, señalaron que cualquier discusión en torno a la legislación laboral debe radicarse en el Congreso.

“Hay disposición a conversar el tema, pero el lugar de la discusión debe ser el Congreso, que es donde se aprueban las leyes”, dijo el vicepresidente de RN Cristián Monckeberg.

Mes clave. Respecto a los timing, la UDI explicó que en marzo esperan hacer una propuesta concreta en la materia, a partir de los resultados que arroje la Comisión Laboral, que preside el senador Pablo Longueira.

Dicho mes también será clave ya que emergerán las conclusiones del Consejo de Equidad. De hecho, el trabajo de esta instancia cobró ayer mayor relevancia en los distintos sectores luego de que la Alianza y el oficialismo mostraran su disposición a lograr un acuerdo laboral.

En esta línea, el diputado Eduardo Saffirio (DC) se mostró abierto a lograr un pacto social, pero aclaró que “la base de esto debieran ser las conclusiones de la Comisión de Equidad”.

La presidenta de la Comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados, Adriana Muñoz, también destacó la importancia del Consejo presidido por Patricio Meller. Incluso la parlamentaria dijo que la presidenta ya está haciendo esfuerzos en esta dirección y que la propuesta de la UDI le parece un tanto “redundante”.

Privados. Desde el mundo empresarial, el presidente de la Sociedad Nacional de la Agricultura (SNA), Luis Schmidt, aseguró que “lo más sensato sería primero esperar las conclusiones del Consejo de Equidad y a partir de éstas elaborar una hoja de ruta”.

Rol protagónico. Respecto al rol que jugarán los distintos sectores en un eventual pacto laboral, el vocero de gobierno, Francisco Vidal, fue categórico en afirmar que “no vamos a esperar en un sentido pasivo. Este tema lo voy a plantear en el Comité Político. Hablé con Edmundo Pérez Yoma y vamos a tomar la iniciativa. Nos parece una muy buena idea porque (...) ésa es la única forma que el país avance en lo que quieren los chilenos”, dijo.

En relación a los integrantes de una instancia de estas características, Vidal no cerró las puertas a que estén representados todos los sectores.

Al respecto, el presidente de la Unión Nacional de Trabajadores (UNT), Diego Olivares, dijo que “todos los representantes del mundo sindical tienen que estar representandos en un acuerdo laboral, pues si no es así cuando sólo uno quita el mantel el acuerdo fracasa”, aludiendo así a la actitud que ha asumido la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) frente a los temas que no están en su agenda. Además, Olivares señaló que “acá el tema de fondo es tener una instancia de diálogo permanente” y que este tema la UNT lo planteó en la Comisión de Equidad a fines del año pasado”.

De hecho, la propuesta de avanzar hacia una instancia de diálogo social no es nueva. El actual presidente del Senado, Eduardo Frei, insistió, en medio de la discusión del denominado “sueldo ético”, en la necesidad de establecer una mesa de diálogo permanente para abordar la problemática laboral. Además, una serie de parlamentarios oficialistas pusieron esta idea sobre la mesa luego de que el Ministro de Hacienda, Andrés Velasco, planteara el concepto de “flexiguridad” en la Enade de 2006.

Fecha: 19 de Febrero de 2008

Fuente: diariofinanciero.cl

Novedad en los conflictos laborales.

Pareciera que el conflicto en la empresa Aguas Claras nada tiene que ver con las movilizaciones de trabajadores subcontratados; en este caso son trabajadores directos de una empresa que demandan mejoras salariales con injustificada violencia. La empresa afectada no tendría responsabilidad en los acontecimientos y sólo se trataría de trabajadores alentados por agitadores externos. No existiría vinculación alguna con las recientes discusiones sobre cómo las empresas externalizan mano de obra.

Sin embargo, es otro conflicto alentado por la decisión empresarial de externalizar el costo laboral. El grupo Aguas Claras lo forman cinco razones sociales: las tres actualmente involucradas en el conflicto (Servicios Aguas Claras S.A., Aguas Claras S.A. y Antarfood S.A.) contratan trabajadores, pero no tienen giro productivo, ventas, ni salmones entre sus activos; son sólo compañías que administran personal. Otra razón social del grupo (Procesos Agrícolas Aguas Claras Ltda.), sin trabajadores vinculados a la producción, comercializa los salmones e imputa los ingresos de su venta, y aún otra sociedad más, (Antarfish S.A.) que tampoco tiene trabajadores vinculados con la producción, es la sociedad matriz que consolida las utilidades del grupo. En suma, una estructura societaria que logra separar las sociedades que contratan trabajadores de las que registran las ganancias comerciales. El objetivo es evidente: declarar las utilidades en empresas que no contraten trabajadores, evitando que los resultados del negocio puedan trasladarse a las remuneraciones.

En este caso no es una subcontratación propiamente tal pero sí es una maniobra que busca algo similar: que los pagos por contratar trabajo no se contaminen con las utilidades que obtengan las empresas. Quizás ahora se entienda mejor por qué cuando se discutió la ley de subcontratación también se debatió acerca del concepto legal de empresa; no por un prurito anti mercado sino porque tal y como lo ha logrado hasta ahora Aguas Claras, el “salario de mercado” suele no reflejar las utilidades de las empresas.

Fecha: 19 de Febrero de 2008

Fuente: diariofinanciero.cl

Expertos evalúan los siete puntos críticos del nuevo sistema de justicia laboral.

A prácticamente un mes de que comience a regir la justicia laboral los expertos en la materia prevén una serie de problemas una vez que entre en marcha este nuevo procedimiento e incluso no dudan en señalar que su implementación llegaría a ser tan o más conflictiva que la Ley de Subcontratación, cuyos puntos más polémicos han terminado en tribunales.

Los cuestionamientos que plantean abogados de las principales firmas auditoras del país guardan relación con las reformas centrales que aborda este sistema. Estas son:

Acento en lo oral: a diferencia del actual sistema, donde gran parte de la tramitación es por escrito, la nueva justicia tendrá un fuerte énfasis en lo oral. El abogado de PricewaterhouseCoopers, Andrés Fuentes, afirma que “en Chile no existe una cultura de llevar estos juicios en forma oral ni en los abogados ni los jueces”. Además, agrega que es muy probable que las audiencias se prolonguen más de los 30 minutos, que se tiene presupuestado para cada caso, y si ello ocurre, advierte, no se podrán cumplir con la meta de ocho audiencias diarias, lo que generaría “atochamientos”.

Número de tribunales: tras una serie de críticas a la capacidad de los tribunales laborales, el gobierno envió al Congreso un proyecto que consideró un aumento de 40 a 83 jueces laborales y un incremento de 20 a 24 juzgados del Trabajo. Dicho cambio fue aprobado por el Legislativo a fines del año pasado, sin embargo, para el socio de Ernst & Young, Mauricio Peñaloza, aún está en duda si el incremento fue suficiente. Esto, explica, porque es clave considerar un informe elaborado por la Corte Suprema donde se consideraron 254 puestos de jueces para que el nuevo sistema diera abasto. “Si el número de jueces está mal calculado, puede ser peor el remedio que la enfermedad, porque hoy día obviamente los procesos ya se están demorando años en poder finalizar”, afirma Peñaloza.

Número de audiencias: dos audiencias considera la justicia laboral que entrará en marcha el 31 de marzo, a diferencia del antiguo procedimiento que se estructuraba en base a uno. Para Peñaloza esto “es muy curioso porque si se busca que el proceso sea más rápido, este cabio no va en esa dirección”.

Intervención de juez: con el nuevo procedimiento ésta es obligatoria, lo que a juicio de Fuentes podría provocar “dilaciones y cuellos de botella” en las causas.

Respecto a los roles del juez, Claudio Palavecino de Ernst&Young advierte que la nueva justicia “trae de vuelta al juez inquisidor”, en el sentido que éste podrá probar hechos que favorezcan a una de las partes en litigio, perjudicando a la otra. “De esta manera las partes dejan de ser iguales”, argumenta. Por otra parte, sostiene que “es preocupante también que el juez pueda limitar severamente e incluso dejar sin prueba a alguna de las partes”.

Procedimiento monitorio: éste reemplaza al actual procedimiento de menor cuantía, pues ambos apuntan a los juicios que no exceden los ocho ingresos mínimos. Con el nuevo sistema, la Dirección del Trabajo podrá actuar de conciliador si las partes llegan a acuerdo en el primer comparendo, de lo contrario el tema se va a tribunales. A juicio de los expertos, la Dirección cumplirá un rol clave en esta materia actuando como “filtro” de las causas que entran en esta categoría. Ante este escenario el gerente de Servicios Laborales de KPMG, Michel Laurie, afirma que su impresión es que la Dirección está “complicada” con las nuevas tareas que se le han encomendado. Incluso comenta que “el organismo fiscalizador debiera crear una unidad especial para abordar estos temas” de manera de enfrentar todos los requerimientos que implique el nuevo sistema.

Procedimiento de tutela: éste es un aspecto completamente nuevo en la justicia laboral y que busca proteger siete derechos de los trabajadores que antiguamente no eran abordados por los tribunales laborales. Palavecino sostiene que este procedimiento “es una iniciativa que, en principio puede parecer loable, pero que va a plantear una serie de desafíos a la gestión de los recursos humanos”. Esto, explica, porque las empresas “tendrán que ser extremadamente cuidadosas con las políticas que diseñen, pues tendrán que pasar el test de los derechos”.

Además, los expertos laboralistas coinciden en plantear su temor frente al hecho de que no sólo los trabajadores podrán demandar, si no que también los sindicatos, pues advierten que esto podría convertirse en una invitación a judicializar muchas situaciones.

Fecha: 26 de Febrero de 2008

Fuente: diariofinanciero.cl

Luego de los salmones ¿qué?.

En pocos ámbitos Chile ha logrado dar pasos tan significativos y relevantes de creación de riqueza y bienestar, como en la industria del salmón. Hace tan sólo 20 años, Chile no existía en el mapa de los productores mundiales. Lo logrado hasta ahora ha sido fruto de la visión y empuje de muchos emprendedores, (empresarios grandes, medianos y pequeños) y el trabajo de miles de chilenos que han tenido en este sector una oportunidad.

Muchos tomaron riesgos, hicieron inversiones, contaron con el apoyo gubernamental y de la regulación, para crear un nuevo producto de exportación, que en 2007 envió cerca de 400 mil toneladas a todo el mundo, valoradas en unos US$ 2.200 millones, convirtiendo a Chile en el segundo productor mundial. Los beneficios que esta nueva industria ha generado son evidentes y palpables, al ver cómo ha cambiado el nivel de vida de los habitantes de Puerto Montt y sus alrededores.

Es cierto, hay mucho por mejorar, hay muchas personas que trabajan en el sector y a las que aún no les han llegado los beneficios de esta actividad. Pero es una realidad objetiva: las empresas que hoy han convertido una iniciativa de emprendimiento “Pyme” en corporaciones de escala mundial, han generado y pueden seguir generando mucho bienestar y progreso, si Chile les da la oportunidad.

Es lamentable y genera preocupación que, cuando esta industria -y en particular el mayor productor nacional-, atraviesa un momento complejo por efecto de un fenómeno natural, como el virus ISA, se le agregue un movimiento laboral que amenaza su estabilidad futura.

El tema laboral es hoy particularmente sensible. El sector exportador necesita más que nunca mejorar su competitividad. Es la única solución real y de largo plazo para salvar a productores cuyos costos son en pesos apreciados y venden en un dólar cada vez más depreciado. Para ser competitivos, entre muchas cosas, hay que ser más flexibles en materia laboral.

Tener condiciones adecuadas de la naturaleza no garantiza que una actividad empresarial se desarrolle con éxito. Fruto de la calidad en la gestión empresarial y de un entorno regulatorio adecuado -no sólo de las condiciones de la naturaleza- Chile logró posicionarse por muchos años por delante de Argentina en el sector vitivinícola, y por delante de la mayoría de América Latina en el sector agroindustrial y forestal. El modelo de desarrollo del sector retail también ha permitido un estándar que Chile hoy exporta, a través de la expansión internacional de las empresas de ese sector. El futuro de todas estas actividades puede sucumbir si seguimos modificando las reglas del juego en materia laboral. Quienes han iniciado y apoyado el movimiento laboral que partió presionando por cambios en las propias empresas del Estado y luego, se ha expandido hacia otros sectores como es el caso de la salmonicultura, probablemente creen que los logros que Chile ha conseguido, garantizan a permanencia indefinida de sus beneficios. El incremento de normas y exigencias que la regulación laboral ha ido imponiendo a las empresas, puede producir un cambio hasta el extremo en que las empresas dejen de surgir.

El incremento de exigencias de la normativa laboral, que sigilosamente ha ido alterando el funcionamiento y la libertad de elección de las personas para decidir cómo hacer empresa, cómo y dónde trabajar, ha sido probablemente el “alimentador” para llegar a extremos como las tomas y paralizaciones que recientemente nos ha tocado ver.

En medio de este ambiente, nos encontramos prontos a debutar con el nuevo sistema de justicia laboral, donde se podrán demandar y fallar todas las acusaciones de violaciones a la normativa vigente.

Efectivamente, puede ser bueno que los trabajadores tengan cada vez más comodidades para realizar y cumplir con su trabajo, pero también es cierto que la primera necesidad es definitivamente contar con una fuente de trabajo. Estirar los beneficios, las protecciones y las exigencias hasta el punto en que la empresa deja de ser viable, es el fin del círculo virtuoso. En el ambiente de competencia creciente de países vecinos que han aprendido y empiezan a ser eficientes, en sectores en que antes sólo Chile lo lograba, en condiciones de un tipo de cambio cada vez más bajo, puede estancar las posibilidades y los sueños de las generaciones actuales y futuras, de alcanzar a vivir en un país verdadera y no artificialmente desarrollado.

Fecha: 29 de Febrero de 2008

Fuente: diariofinanciero.cl

III) EMPLEO Y DESEMPLEO

A 8,9% aumenta el desempleo en Santiago.

Un sorpresivo incremento de 0,2% respecto al año anterior registró el desempleo en el Gran Santiago, al anotar un 8,9% durante diciembre de 2007. El aumento es el mayor en treinta meses y representa un alza de 0,9% en comparación con septiembre de 2007.

La Encuesta de Ocupación y Desocupación en el Gran Santiago realizada por la Universidad de Chile mostró que en el mes de diciembre los desocupados llegaron a 254 mil 700 personas, lo que representa 33 mil 100 desempleados más que en septiembre 2007 y 11 mil más que en diciembre 2006.

"En diciembre de 2007 se revierte la tendencia a la baja que se venía registrando desde junio de 2005, mostrando por primera vez desde entonces un alza en la tasa de desempleo en 12 meses", señala el informe.

De esta forma, la tasa de cesantía se ubicó en 7,0%, mientras que el indicador para quienes buscan trabajo por primera vez llegó a 1,9%.

En tanto, la fuerza de trabajo ascendió a 2 millones 851 mil personas, 75 mil 800 más que en septiembre 2007 y los ocupados llegan a 2 millones 596 mil 300 personas.

Además, el sondeo señala que el 13,6% de los hogares del Gran Santiago tenía a lo menos un desempleado en diciembre de 2007, a diferencia de lo que ocurría en la medición del ejercicio anterior.

A este aumento en la desocupación contribuyó el sector constructor que marcó un 12,5% de desempleo, seguido por Servicios Personales y de los Hogares, con 8,7% y el Comercio que anotó un 8,6%.

Para el economista Óscar Landerretche, las cifras de diciembre muestran que no se están creando suficientes empleos como para absorber el crecimiento de la fuerza de trabajo.

"Si la desaceleración de la economía persiste, es probable que la fuerza laboral comience poco a poco a dejar de crecer. Pero su pérdida de dinamismo no va a ser tan notoria como la del empleo, por lo que puede que por varios trimestres sigamos viendo tasas de desocupación incluso un poco más altas que el 8,9% de diciembre 2007", señaló.

En este escenario, el académico David Bravo agregó que para que haya niveles inferiores de desocupación es necesario que el empleo aumente su dinamismo, lo que está relacionado con lo que suceda con la actividad económica. "Es claro es que vamos a seguir teniendo incertidumbre en lo macro por todo lo que está pasando en los mercados internacionales", afirmó el economista.

Fecha: 25 de Enero de 2008

Fuente: lanacion.cl

Gobierno modifica planes de empleo y se abre a incrementar sus cupos.

Ministro del Trabajo sostiene que si el impacto de crisis internacional en el mercado local es mayor al pronosticado, ya se evalúa romper con la tendencia a la baja que han experimentado estos programas en los últimos años.

Concentrado en una completa reestructuración a los planes de empleo fiscal se encuentra por estos días el Ministerio del Trabajo.

Si bien estos cambios pasan por mejorar los instrumentos y el sistema de información, también la autoridad sondea la necesidad de romper con la tendencia a la baja que han experimentando los programas de empleo durante los últimos años, en caso de que los alcances de la crisis norteamericana sean mayores a los que prevé el gobierno.

“Es muy difícil anticipar hoy cuál será el comportamiento del desempleo en 2008. Después de la crisis asiática hasta 2007 mantuvimos una tendencia y uno podría pensar que de no ocurrir efectos mayores esa tendencia debiese mantenerse. Ahora, como no podemos hacer esa afirmación, porque estamos ante un escenario de incertidumbre, se están tomando las precauciones”, sostiene el ministro (s) del Trabajo, Mauricio Jelvez.

De hecho, la autoridad señala que “si el desempleo aumenta más allá de los pronósticos que tiene en sus manos el comité de seguimiento de los planes de empleo y se requiere de más recursos, los tendremos. En definitiva, es la realidad la que determina la política y no al revés”.

Entre sus argumentos, Jelvez señala que “no podemos dejar la situación expuesta 100% a las condiciones de mercado. Eso se hizo en otro tiempo y terminamos con tasas de desempleo superiores al 30%”.

Información e instrumental. Respecto al perfeccionamiento de los sistemas de información e instrumental de los programas de empleo, la Subsecretaría del Trabajo ya estableció contactos con la Dirección de Presupuestos (Dipres) para evaluar la viabilidad de un proyecto, cuyos ejes centrales son dos: mejorar los sistemas de información y perfeccionar el instrumental.

Respecto al primer punto, Jelvez afirma que la idea es “contar con datos que permitan una mayor focalización de los planes de empleo”.

Es por esa razón, explica, que este plan apunta a disponer de datos de desempleo por comuna. “Actualmente tenemos cifras en sólo 44 comunas, pero deberíamos ir avanzando progresivamente hasta tener todo el país con un sistema de información confiable”, sostiene.

Trabajo ya avanzó en este aspecto a mediados del año pasado, cuando firmó un convenio con el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) para realizar mediciones de desempleo en 13 comunas adicionales, que históricamente muestran una alta desocupación.

Los resultados de estos sondeos -que son hechos en paralelo a la Encuesta Nacional de Empleo- se comenzaron a publicar en octubre y se usan como herramienta para reenfocar los programas de ayuda laboral.

Esto, siguiendo lo estipulado en la Ley de Responsabilidad Fiscal, que establece que sólo se pueden desarrollar planes de empleo de emergencia en las regiones, provincias o comunas que muestren una desocupación de 10% o más.

En relación a un perfeccionamiento del instrumental, Jelvez señala que “el objetivo es lograr una vinculación más exitosa entre los componentes de capacitación, incentivos a la contratación de mano de obra e inserción, pues de esta manera podremos tener empleos de una mayor durabilidad y mejor calidad”.

Respecto a la posición de la Dipres frente a una reestructuración de estas características, el ministro (s) del Trabajo sostiene que en esta repartición ha encontrado una buena acogida. Incluso señala que “acá si algo tenemos claro, es que no tenemos una restricción financiera para emprender una tarea de este tipo, pues es algo que tenemos que hacer”.

Es que a juicio de Jelvez a pesar de que aún no hay una estimación clara respecto a los montos que involucrará este plan “es sumamente necesario hacer esta inversión para contar con políticas sociales más globales y para el diseño de las próximas acciones de planificación que se desplieguen en los distintos sectores”.

Cabe señalar que la Ley de Presupuestos 2008 considera un incremento de 17% nominal en la partida para programas de empleo directo.

Planes de empleo restan entre 0,4 y 0,6 puntos a tasa de desocupación

Los empleos generados con algún tipo de ayuda fiscal sumaron en promedio 99.962 cupos durante 2007, lo que equivale a cerca de 1,5% de la fuerza de trabajo del país.

Sin embargo, la cantidad de empleos emanados por los programas creados para ayudar a combatir la desocupación en el país son mucho menos.

De acuerdo a cifras de la Dirección de Presupuestos (Dipres), durante 2007 los programas de empleo “directos”, es decir, los cupos generados por reparticiones públicas especialmente diseñados para disminuir el desempleo llegaron en promedio a 24.154.

Asimismo, los programas “indirectos” o subsidios a la contratación de mano de obra en el sector privado totalizaron 17.351 durante el ejercicio pasado.

El resto de empleos creados con ayuda fiscal corresponden a el accionar del Estado, a través de la inversión pública, entre los que se cuentan especialmente los proyectos llevados a cabo en las áreas de obras públicas, vivienda, educación y salud.

Así, en términos precisos, sólo los programas directos e indirectos son verdaderos programas de empleo o “de emergencia”, los que totalizan 41.505 cupos, que equivalen al 0,6% de la fuerza de trabajo. De esta forma, la tasa de desocupación del año recién pasado habría alcanzado a 7,7% de no existir estos planes.

El aporte de los programas de empleo del gobierno en la tasa de desempleo podría ser incluso menor, ya que el único estudio realizado sobre la efectividad de estos instrumentos -de David Bravo y Patricia Medrano- plantea que cerca del 90% de los empleos de los planes indirectos de todas formas se habrían generado. Por esto, la incidencia en el desempleo sería cercana a 0,4%.

Fecha: 14 de Febrero de 2008

Fuente: diariofinanciero.cl

Empleos del agro muestran los efectos de la crisis.

El panorama para el empleo es diametralmente opuesto, según el sector económico que se mire.

Mientras en los servicios financieros se ve un aumento sostenido en el número de puestos de trabajo creados -que llegó a 12,1% en diciembre-, la agricultura lleva casi dos años disminuyendo la cantidad de empleos.

Las razones de estas diferencias están en directa relación con el momento que vive cada sector.

El sector financiero ha mostrado ganancias durante los últimos años y es generalmente el más optimista en las encuestas de expectativas.

Por el contrario, la agricultura vive una de las peores crisis de los últimos años -de acuerdo a la opinión del propio gremio- por la caída en el valor del dólar, la sequía, el aumento en los costos energéticos y los problemas laborales.

Así, se explica la reducción de las fuentes de trabajo en este sector.

Una situación similar se podría vivir este año en la industria, que afronta problemas similares, más un posible recrudecimiento de los conflictos laborales, lo que en parte ya se ha visto en el rubro salmonero.

Los expertos puntualizan que la extensión de conflictos laborales importantes incentivarán a las empresas a optar por mayores inversiones en tecnología, para así reemplazar lo más posible el capital humano, lo que se traducirá en menores puestos de trabajo.

Por esto, se necesita de avances en flexibilidad laboral y no en mayores regulaciones que restrinjan la contratación.

Fecha: 25 de Febrero de 2008

Fuente: diariofinanciero.cl

Mayor alza de la fuerza de trabajo en 15 años eleva tasa de desempleo a 7,2%.

La tasa de desocupación en el trimestre móvil noviembre-enero llegó a 7,2%, por debajo de lo que esperaba el mercado, pero 1,1 puntos porcentuales más que en igual período del año anterior.

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), esta es la cuarta alza consecutiva que se registra en el desempleo y se explica fundamentalmente por la gran cantidad de individuos que están entrando al mercado laboral.

El número de personas desocupadas llegó en el período noviembre-enero a 515.820, es decir, 100.900 más que en igual lapso del ejercicio anterior.

Esto, a pesar de que en el mismo período el número de puestos de trabajo creados llegó a 231.540, equivalente a un alza de 3,6% en el empleo, lo que sorprendió positivamente a los analistas.

El problema es que esta alza en los cupos de empleo no son suficientes para compensar el explosivo crecimiento de 4,9% de la fuerza de trabajo, la mayor cifra desde el trimestre móvil octubre-diciembre de 1993.

El motor del aumento de la fuerza de trabajo son las mujeres, cuyo ingreso al mercado laboral aumentó 8,3% en los últimos doce meses, la mayor alza desde 2004 y 1,9 puntos porcentuales más que lo registrado en el trimestre móvil octubre-diciembre.

Esta alza contrasta con la expansión del mercado laboral masculino, que llegó a 3%. Cabe consignar que de todas formas no se veía un aumento de esta magnitud en los hombres que ingresan a la fuerza de trabajo desde fines de 1994.

Las mujeres también concentraron la mayor cantidad de empleos creados en los últimos doce meses, con 144.220 nuevos puestos, el 62% del total.

Prudencia. Los expertos sostienen que las cifras de crecimiento en la fuerza de trabajo y, especialmente en el empleo, hay que tomarlas con “prudencia”.

El economista de la Universidad de Chile, Joseph Ramos, sostiene que los números dados a conocer ayer por el INE “no se condicen con lo que está pasando en la economía”.

En el actual escenario de desaceleración económica, lo lógico es ver también una menor generación de puestos de trabajo, situación que estuvo ocurriendo hasta el trimestre septiembre-noviembre.

Sin embargo, aunque ya en octubre-diciembre se vio una reactivación de esta variable, anotando un 2,4%, se esperaba que durante el actual trimestre se mantuviera la tendencia a la baja.

“Si estas cifras reflejan lo que va a pasar en los meses que vienen, es una excelente noticia, pero no me atrevería a aventurar aún que hay un cambio de tendencia”, sostiene Ramos.

En la misma línea, el economista jefe de Santander Investment, Pablo Correa, agrega que parte de estas alzas puede deberse a la estacionalidad.

“No es un cambio de tendencia, si lo fuera es una súper buena noticia porque ayudaría a palear el efecto de los menores ingresos, pero por ahora sólo se puede decir que es una buena noticia para este trimestre”, sostiene Correa y agrega que hay que esperar las cifras de los próximos trimestres móviles.

Fecha: 29 de Febrero de 2008

Fuente: diariofinanciero.cl

Gobierno anunciará en marzo cambios a planes de empleo.

Dos modificaciones a los planes de empleo fiscal anunciará el gobierno a mediados de marzo.

Así lo anunció ayer el Ministerio del Trabajo, al señalar que en estos momentos se encuentran afinando los cambios que se han estudiado durante el último tiempo con la Dirección de Presupuestos (Dipres).

El primer cambio guarda relación con el perfeccionamiento del instrumental para cuantificar el desempleo a nivel nacional y así mejorar la focalización de los planes de empleo.

En segundo lugar, se anunciará un paquete de medidas, que de acuerdo a Trabajo, serán calificadas de “pro transparencia” y que apuntarán a entregar mayor información sobre la asignación de estos programas, principalmente debido a que este año estará marcado por el debate electoral.

Respecto a las cifras entregadas ayer por el INE el gobierno hizo una evaluación positiva de la tasa de desempleo del trimestre noviembre-enero.

De hecho, el ministro de Hacienda, Andrés Velasco, fue categórico en afirmar que “este es uno de los meses en que más se ha creado empleo. Y algo muy importante: tenemos un 6% de incremento en empleos formales”.

Además, el jefe de las finanzas públicas destacó el crecimiento de 4,9 % en la fuerza de trabajo, al señalar que “esto nos dice que en los hogares chilenos hay una buena cuota de optimismo: la gente piensa que tiene buenas perspectivas de encontrar pega y sale precisamente a buscar trabajo”. En esta misma línea, también subrayó el crecimiento de inserción femenina al mundo laboral, argumentando que existen condiciones más equitativas en el mercado del trabajo.

Fecha: 29 de Febrero de 2008

Fuente: diariofinanciero.cl

Aumento en la tasa de desocupación.

Los obstáculos a la contratación producto de inflexibilidades laborales siguen siendo un factor muy relevante para explicar el desempleo. Esto se hace especialmente evidente en el sector donde la fuerza laboral está creciendo a mayor ritmo: las mujeres

A 7,2% llegó el nivel de desempleo en Chile durante el trimestre móvil que va desde noviembre de 2007 a enero de 2008, informó ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).Pese a que la cifra fue inferior a las expectativas del mercado (un sondeo realizado por Reuters anticipaba un desempleo de 7,4%) los últimos datos representan un avance de 1,1 punto porcentual comprado con el mismo período del año pasado. La tendencia, por lo tanto, sigue siendo preocupante.

El alza en los niveles de desocupación se sigue explicando por la incapacidad de nuestra economía para crear empleos al mismo ritmo que se integran más personas a la fuerza laboral. De hecho, mientras el número de ocupados se expandió 3,6%, la fuerza laboral lo hizo a un sorprendente ritmo de 4,9%, su mayor avance en quince años.

Lejos de disminuir, este fenómeno parece ir en ascenso, impulsado particularmente por la creciente relevancia que están adquiriendo las mujeres en el mercado de trabajo. La fuerza laboral femenina aumentó 8,3% en el período, su mayor salto desde fines de 2004, y dos puntos porcentuales más que el crecimiento de 6,3% en el número de mujeres ocupadas.

El crecimiento de la fuerza laboral es un fenómeno que habitualmente está asociado con un aumento en las expectativas para la economía, a medida que más personas vuelven a buscar empleo confiando en que las condiciones para encontrar una colocación han mejorado. El ministro de Hacienda, Andrés Velasco, dijo ayer que los datos revelan que “en los hogares chilenos hay una buena cuota de optimismo”.

Por eso resulta sorprendente el alza de 4,9% en la fuerza laboral, en momentos en que ha aumentado la incertidumbre sobre las perspectivas para la economía chilena, lo que se ha visto reflejados en los índices de confianza del consumidor.

En cualquier caso, las cifras del propio INE sugieren que el declive en los niveles de empleo debieran continuar. Esto es especialmente relevante si se considera que la actividad de la construcción, un sector muy intensivo en mano de obra, cayó un 10,2% en enero.

Se debe tener presente que si bien el empleo aumenta moderadamente, la tasa de desempleo sigue siendo demasiado alta. En este sentido, los obstáculos a la contratación producto de inflexibilidades laborales siguen siendo un factor muy relevante para explicar el desempleo. Esto se hace especialmente evidente -precisamente- en el sector donde la fuerza laboral está creciendo a mayor ritmo: las mujeres.

Fecha: 29 de Febrero de 2008

Fuente: diariofinanciero.cl

Desempleo. Velasco dice que tasa de desempleo es "una pauta de optimismo".

Como una buena noticia y "una pauta para el optimismo", calificó hoy el ministro de Hacienda Andrés Velasco, la cifra de desempleo de 7,4% publicada por el Instituto Nacional de Estadísticas, INE.

El jefe de cartera destacó además que el empleo asalariado, con contrato, creció un 6%, y que la fuerza de trabajo se expandí casi un 5%, lo que no se daba desde 1993, acotó el ministro.

"La gente sale a buscar trabajo cuando tiene buenas perspectivas de encontrarlo. Por lo tanto, que nos dice eso, que en los hogares chilenos hay una buena cuota de optimismo, la gente piensa que tiene perspectivas de encontrar pega y sale a buscar".

"Así que la suma de varios factores nos habla de un mercado laboral dinámico y está llamando a la gente a integrarse", dijó Velasco.

Consultado sobre la posibilidad de que el gobierno reoriente hacia las mujeres los planes de empleo, debido a que gran parte de la expansión de la Fuerza de trabajo tien eun componente femenino, Velasco sostuvo que "sabemos que en Chile parte de tasa de participación de las mujeres en el mercado del trabajo es relativamente baja, comparada con otros países de América Latina. Ese número está subiendo y es bueno que así sea, es una buena manera de combatir la pobreza, para darle equidad a esos hogares así que es una buena noticia".

Desempleo y energía. El ministro de Hacienda sostuvo que el problema de suministro energético es un problema que puede complicar el mercado, pero llamó a no caer en pesismismos.

Por eso destacó que "en el mes de enero tenemos una producción industrial que crece un punto más de lo que varios analistas estaban previendo, que nos dice esto que no hay que caer en pesimismo fácil, que no hay que hacer lecturas excesivas de un dato u otro, hay que hacer lecturas equilibradas".

De igual forma, Velasco envió un mensaje a los empresarios que manifestaron su preocupación por el tema energétiico y la sequía el martes en La Moneda.

"Cuando los empresarios dicen que les está lloviendo sobre mojado, están sobrevalorando el problema" dijo el jefe de cartera.

El ministro de Hacienda, finalmente, destacó que a pesar de las turbulencias externas como el alto precio de los combustibles, la desaceleración de la economía de los Estados unidos y los problemas de suministro energético, en Chile la gente entra con optimismo a buscar empleo y la economía genera 230 mil nuevos puestos de trabajo.

Fecha: 29 de Febrero de 2008

Fuente: latercera.cl

-----------------------

ENERO Y FEBRERO 2008

Profesora Rosa María Mengod Gimeno

Ayudantes: Pamela Beatriz Flores Calderón

Ariel Iván Gómez Muñoz

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download