HUELLAS CULTURALES | INTERPRETACIÓN TEXTUAL DE LA ...



Resumen de “El negro en Costa Rica” de Carlos Meléndez y Quince DuncanEl negro en Costa Rica durante la colonia (Carlos Meléndez)Panorama general: En el siglo XV Europa entra en contacto con 2 continentes: ?frica y América. Y es cuando se inicia el comercio de esclavos, en especial con los negros y los indígenas.El padre Las Casas, en principio, pidió la tolerancia de la esclavitud negra sustituyendo a la indígena. Después, repudió cualquier tipo de esclavitud.Se cambió la esclavitud de indígenas, por la negros. En Europa, los primeros en iniciar la explotación directa desde ?frica fueron los portugueses, después los ingleses, holandeses y franceses. A la llegada de los espa?oles, estos venían acompa?ados de negros. Pero es hasta los siglos XVII y XVIII que se puede apreciar de mejor forma el desarrollo del comercio esclavo.Precio en Costa Rica: En el siglo XVIII, el valor de un esclavo estaba determinado por diversos como: edad, sexo, condición de salud… Por ejemplo: un joven esclavo de 20 a?os, en Costa Rica, podía cotizarse en 300 pesos moneda de cacao (150 pesos de plata).En Costa Rica el esclavo era menos explota por dos razones: en primer lugar, no había minas, además, se daba la economía de subsistencia, en donde el indígena no tenía cabida. Por otro lado, se empezó a dar el cruce entre negros y espa?oles.En Costa Rica existían 3 regiones principales: Matina, Valle Central y la parte oriental del Golfo. En estas estructuras el esclavo se desarrollaba como trabajador rural. Existió la tendencia de liberar a muchos de los esclavos, en ocasiones en forma graciosa y en otras por la compra de su libertad. Sin embargo, esta tendencia de liberar se volvió más común, ya que se comenzó a ver la esclavitud como inconveniente económicamente, asimismo, el mestizaje se convirtió más usual y esto ayudó a la liberación. Florencio del Castillo fue una figura fundamental en la abolición de la esclavitud, ya que a pesar de que él no lo plantea directamente, sí se perfila como uno de los hombres justicieros que lucharon en las Cortes por principios reivindicadores y humanitarios.La abolición vendrá después de la Independencia, decretada por la Asamblea Federal de Centro América, reunida en Guatemala.Herencia cultural africana: En primer lugar, la sangre que se presenta, en especial, en el moreno de Puntarenas y Guanacaste, y en algunas partes, rurales y urbanas, del Valle Central. Un claro ejemplo es el famoso héroe nacional: Juan Santamaría. Además, el autor expresa, que otra herencia es la inestabilidad familiar, presente en Guanacaste. También, muchas costumbres y tradiciones como el llamado “Mal de ojo” y la marimba; leyendas, refranes, adivinanzas, vocablos, entre otros.Aspectos sobre la inmigración jamaicana (Carlos Meléndez)Con la construcción del ferrocarril, durante el gobierno de Tomás Guardia, se empezó la contratación de mano de obra extranjera, al inicio fue de Curazao, Panamá, Honduras y Belice. Así es que se da el primer contacto oficial entre Costa Rica y Jamaica, en 1872, ?y para 1873, se expresa que en puerto Limón hay alrededor de 800 habitantes, y la mayoría son negros.Otro aspecto que trajo a los negros jamaiquinos al país, fue la actividad bananera. En cuanto al ferrocarril, eran preferidos por su resistencia física; y con la bananera, por su experiencia.El censo de 1927, demostró que en Costa Rica habitaban 19 136 negros jamaiquinos (4,1%de la población total) y de estos el 94,1% habitaba en Limón.El Estado costarricense creyó que los jamaiquinos y los chinos, vendrían a Costa Rica a “acumular riqueza” y después se regresarían a sus respectivos países, pero la realidad fue otra, por lo que se recurrió a una serie de leyes, por ejemplo, que los negros no podían pasar de la ciudad de Turrialba. Además de las diferencias idiomáticas y culturales que existían. Desde muchos puntos de vista puede decirse que no son auténticos ciudadanos del país, pero que tienen todo el derecho de serlo.El negro antillano: inmigración y presencia (Quince Duncan)La condición de los jamaiquinos empeoró desde que en el sistema colonial británico, el color de la piel determinaba la casta a la cual se pertenece. Esto generó una brecha muy grande en todo sentido.Los antillanos que llegaron a Costa Rica eran los “no educados”, y llegaron en busca de una mejor vida, un sue?o clásico: hacer una fortuna en tierras legendarias, y regresar a su país. Y lo que encuentra con penalidades, ya que las condiciones de Limón hacían que fuera una tierra poco habitada, conforme se introduce en el territorio costarricense empieza a entrar en contacto con las diversas poblaciones. La llegada del negro produce unaxxc huella económica imborrable en el país. Ellos son, desde el principio, la población mayoritaria. Estos traen consigo diversas costumbres que contrastaban con las de los costarricenses, y hacen sentir a los jamaiquinos superiores, lo que estimula en ellos deseos de regresar a sus tierras. Todo lo anterior provoca una actitud de desprecio hacia la población local, ya que aunado a esto se encuentra el sentimiento anti-espa?ol que poseen los o se dijo, los negros vinieron a Costa Rica, principalmente, por la construcción del ferrocarril, pero Minor Keith vio que el ferrocarril no se podía abastecer solo con la exportación del café, por lo que, gracias a sus grandes influencias, funda la compa?ía frutera, que después se convertirá en la United Fruit Company.Por diversas causas el negro empieza a emigrar a Panamá.Hacia finales de la década de los cuarenta inicia un período sombrío de gran pauperización para Limón.Su cultura:La vivienda: se construía sobre postes, para evitar el ataque de animales y la humedad. Sus pisos eran lustrosos, las construcciones eran de madera, la cocina estaba separaba y era unida al resto de la casa por medio de un puentecito, se cocinaba con le?a, los muebles eran confortables (nunca faltaba una mecedora ni una hamaca), por lo general, las paredes se empapelaban y eran adornadas por fotografías o pinturas tomadas de revistas.Las viviendas contaban con un sistema de canoas, estas desaguaban en unos baldes que eran destinados para el consumo diario, el agua de los ríos era poco usada.El problema radica en que la mayoría de jamaicanos pensaban regresar a su tierra, por lo que las casas eran temporales.Los criollos, conforme se acercaban a la zona, iban tomando estas costumbres.La alimentación: se basaba en dos elementos fundamentales: los tubérculos y los tés de yerbas. Las yerbas eran importantes porque preservaban la salud y curaban. Entre los tubérculos principales están: yuca, ?ame, yampí, dashín, arrarrot, entre otras. El “rice and beans”, en principio, no era un plato cotidiano, sino reservado para los días especiales.El vestido: Los antillanos que llegaron a Costa Rica vestían de manera muy sencilla para el trabajo, pero para las ceremonias especiales lo hacían con muy buen gusto, por ejemplo las mujeres: “el vestido realzaba su belleza: cremoso con encajes rosados, descendían hasta cubrir las zapatillas. De la cintura colgaba un cordón rosado en sentido oblicuo que, tras recoger la punta del vestido en un costado, la llevaba hacia atrás. Un sombrero y una joya que pendía de la mu?eca” (pág. 127).Por otro lado, los hombres “vestían camisita, camisa de manga larga con mancuernillas, corbata, chaleco y saco” (pág. 127).El arte: El arte es muy importante para el negro, ya que demuestra su cultura.El baile: Existen en Limón dos importantes provenientes de Jamaica: el Calipso y la Cuadrilla. El Calipso, sobre todo, era de dominio popular. La cuadrilla, en las Antillas era un baile de clase media o alta. El teatro: desde que el ni?o empieza a leer aprende a realizar dramatizaciones, tanto en la escuela de inglés como en la Iglesia. En Limón sobreviven todavía las condiciones adecuadas para el desarrollo de un arte dramático.El canto religioso: surge como una expresión de fe y de nostalgia. El antillano no deja de lado sus ancestrales melodías africanas. Estos acompa?an en la vida diaria al negro.La religión del negro limonenseLa religión es una de los aspectos más importantes de la vida del negro limonense, puede dividirse en 3:La religión protestante.Sectas pararreligiosas sincréticas. La religión católica.Las sectas han desarrollado toda una leyenda terrorífica, ya que no se comprendía porque estos cultos se hacían en secreto, a altas horas de la noche y se prohibía la presencia de blancos. Se distinguen 3 tipos principales de sectas pararreligiosas:Las logias: es una hermandad. En Limón, pertenecían a las logias las personas más respetables de la comunidad, ingresar a una de estas era una gran aspiración. Los ritos de iniciación eran verdaderas pruebas de valor.La pocomía: Se dice que detrás de este curso el demonio actúa. Pero en sus celebraciones, utilizan canciones sagradas y porciones de las Escrituras. Eran muy temidos, ya que se decía que le hacían da?o a sus enemigos. Esta desapareció por completo de la provincia de Limón, porque era vergonzoso permanecer a esta secta.El Obeah: palabra africana que significa poder, se ha relacionado con hechicería, pero esto es incorrecto. Contrario a la pocomía, el Obeah ha tomado gran fuerza. El Obeahman puede hacer tanto el bien como el mal, además diagnostica dolencias.La religión católica romanaTradicionalmente, los negros eran protestantes, y lo siguen siendo, pero el contacto con la población latina ha producido conversos. Siempre han sido muy tolerantes, en cuanto a la religiosidad.La “teología popular”Existe gran creencia en los espíritus, son algo así como los Santos en el catolicismo, en realidad, son dos visiones diferentes de una experiencia común.El negro limonense le daba, y aún le da, mucha importancia a la educación y, por lo tanto, a la escuela.El habla del negro limonenseEl negro limonense trajo de Jamaica su lengua y la enriqueció con los aportes minoritarios de otros grupos que llegaron de otros lugares. Y luego, gracias a las influencias del espa?ol la amplió aún más, vernaculizando para tal propósito originales. Actualmente, para el negro el inglés que habla es su lengua materna.La guerra civil: 1948Para este tiempo, los negros que habitan Limón eran ya una segunda generación (nacidos en Costa Rica o traídos a temprana edad), a pesar de esto se siguen sintiendo jamaiquinos por las maneras en que son llamados: “los chumecos” o “los negros de Limón”.Alrededor de los a?os 48 se intensifican las inmigraciones a Limón, y es cuando empiezan los problemas raciales con los latinos, ya que la mayoría de personas lo que buscaba al irse a Limón era enriquecerse.Los descendientes de los jamaiquinos pasan por una difícil situación: no eran considerados costarricense ni jamaiquinos, y Gran Bretra?a no los reconoce como ciudadanos por nacer en el extranjero, es por esto que se dice que la segunda generación es una generación herida.A todo esto se le adjunta que el Gobierno de Calderón, durante la guerra civil, decidió que los negros limonenses nacidos en el país debían apoyarlo en contra de los subversivos figueristas. Pocos son los que toman arma en este conflicto, pero conforme pasa el tiempo el negro se da cuenta de que de que los figueristas también lo reconocen como costarricense, y es cuando José Figueres recorre Limón haciendo gran cantidad de promesas, primer presidente que hace esto en la provincia, les promete educación para sus hijos y les construye aulas, debido a todo esto los hace crear un pliegue al Partido Liberación, no es un pliegue ideológico, sino es un reconocimiento a lo que hizo Figueres, después de todo esto el limonense no logra crear una identificación con el resto del país, pero sí, una identidad propia. Además se toman medidas para darle alguna participación en la vida del país.El negro en Costa Rica de 1972Relaciones raciales en Limón: primero llegaron los peones, llegaron buscando trabajos, como se mencionó, se crea un sentimiento de superioridad entre el negro y el latino, cuando se empiezan a dar contacto entre estos se da un sincretismo cultural que acabaría dando forma a lo que es el hombre limonense.Pero llegaron unos acaparadores de tierra, que aliados con ciertas autoridades inescrupulosas, despojaron a los limonenses de sus tierras.El sincretismo se daba en casi todos los aspectos, pero existían algunos que no, como el matrimonio y el culto, aunque había excepciones. El fenómeno de discriminación racial se dio en Limón con la llegada de la compa?ía de bananera, porque los estadounidenses y los europeos empezaron a crear peque?os barrios, a los cuales prohibían la entrada, y así se inició la construcción de lugares exclusivos, por ejemplo las plazas. Actualmente, sí se están dando problemas en cuanto a educación, especialmente, ya que se nombran a personas ajenas a la cultura, por lo que se le arrebata la identidad al limonense. Y el negro se comienza a ver como extra?o.Relaciones raciales en el resto del país: A pesar de que en 1949 se reconoce al negro limonense como ciudadano, el proceso de integración no está completo, por el contrario, hay una actitud en los habitantes de la Meseta Central que puede convertirse en racismo, esto porque existen gran cantidad de prejuicios.El autor termina el capítulo mencionando que la forma de erradicar este racismo es que exista una actitud positiva, de respeto mutuo, de interés y de mutua comprensión.AntologíaA continuación se presentaran algunas de los ensayos presentes en el libro:El negro en la literatura costarricense (?lvaro Sánchez)Para la mayoría de los costarricenses, aún, el negro es visto como un extranjero, eran discriminados, porque se veían como poco “educados”, ya que la mayoría venía con el sue?o de hacer dinero y volverse a sus tierras. A pesar de esto, ellos llegaran a formar parte de una huella cultural imborrable en Costa Rica.Mamita Yunai, Gentes y Gentecillas.En Mamita Yunai, desde el primer momento nos tropezamos con negros, es importante que en ninguna otra obra nacional se ha dado una defensa del negro con tanta convicción. Además, se rompe con el mito de que el negro es vago.En otros textos en los que se toca el tema del negro son: Puerto Limón, Manglar y Cocorí de Joaquín Gutiérreez; La isla de los hombres solos, Picahueso y Una guitarra para José de Jesús de José León Sánchez.El porvenir del inglés de Limón (Terry Wolfe)El principal problema con la conservación del inglés limonense radica en que los ni?os escuchan hablar inglés en sus casas, pero cuando salen de estas escuchan a otros ni?os que hablan espa?ol. Además, esto provoca que los ni?os desde tierna edad asocien la diferencia idiomática con la racial. La mayoría de estos peque?os asisten a escuelas públicas y oyen que se habla el espa?ol; sin embargo, estos también van a escuelas parroquiales (protestantes, mayoritariamente) en donde se habla inglés, por lo que comienzan a desarrollar el hábito bilingüe, con los negros hablan inglés, con los blancos, espa?ol. A la edad de 15 a?os los afro-costarricenses creen hablar mejor el espa?ol, pero la mayoría de sus pensamientos los hacen en inglés.Según el autor, el inglés va degenerándose rápidamente, esto ha provocado incomunicación entre generaciones (abuelo jamaiquino y nieto costarricense), por ejemplo. Termina expresando que es una lástima que se pierda el inglés en la Provincia de Limón. Indígenas y negros interactuando: El caso de Talamanca (Quince Ducan)Es importante recordar que los indígenas que habitan Talamanca fueron los que se reusaron del proceso de “castellanización”, pero los espa?oles no eran los únicos invasores de los talamanque?os, sino que estos se han visto azotados por varias, una de ellas la del emporio bananero, que por medio fraudulentos se introdujeron en el territorio y se apoderaron de las tierras indígenas, y es cuando la United Fruit Co. Inicia el volteo de la monta?a y la siembra de banano, este despojo fue facilitado por el sospechoso envenenamiento del Rey Antonio Salda?a, último soberano en 1920 así como de su sucesor y principal colaborador, lo curioso es que este rey era un activo opositor de la invasión bananera y su muerte ocurre tras intentos de sobornarlo. La expansión de las bananeras propició el incremento de población afro caribe?a e la zona, ya para finales del siglo XIX muchos negros se han integrado a la comunidad bribri. El grupo afro bribri fue uno de los focos de resistencia más importantes de la zona, tanto ellos como los afro caribe?os participaron activamente de las huelgas bananeras de la época.La resistencia bribri fue, además, al plano espiritual y esto fue el detonante, ya que la reacción de los espíritus causó una serie de inundaciones y plagas que obligaron a la UFCO a abandonar la región, permitiendo a los indígenas recuperar sus tierras. ................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download

To fulfill the demand for quickly locating and searching documents.

It is intelligent file search solution for home and business.

Literature Lottery

Related searches