Comercio y Desarrollo, situación actual y retos cinco años ...



|Venezuela: |

|situación y retos cinco años después de la crisis |

| |

| |

|Simoy Serrano Q. |

|Alumno módulo 3 - Máster en Comercio y Finanzas Internacionales. Universidad de |

|Barcelona. |

|Caracas, 29 de noviembre de 2013 |

| |

| |

La economía mundial pareciera haber perdido el impulso para reformar la agenda de políticas macroeconómicas y financieras postcrisis. Los indicadores no son muy alentadores y las estimaciones son reajustadas a la baja. El estado de bienestar se ve afectado, se aplican recortes presupuestarios en temas fundamentales como la salud y la educación.

En el mundo los donantes para el desarrollo se reducen. Sin embargo, Venezuela ha seguido realizado importantes aportes para el mejoramiento de las condiciones de algunos países de la región latinoamericana y caribeña. ¿Cuáles han sido esos aportes? ¿Cuál es la situación actual?, ¿Cuáles han sido los principales aciertos y desaciertos?, ¿Han tenido impacto en las economías locales? ¿Podrían optimizarse el uso de esos recursos?, ¿Cuáles serán los posibles pasos a seguir? Estas interrogantes se pretenden resolver a lo largo de esta investigación.

Contenido

Introducción 4

Hipótesis del trabajo 6

Metodología 7

Índice por capítulos y temas del trabajo 8

Bibliografía a consultar 9

Cronograma de tareas a realizar 12

Introducción

El comercio y el desarrollo son temas de vieja data. A través de la historia de la humanidad, el comercio ha estado presente, y ha sido objeto de relaciones, guerras, invasiones, fundaciones de nuevas ciudades e incluso progreso. Se dice que donde hay comercio hay desarrollo, y quizás esto provenga del tiempo que las rutas de comercio fundaban ciudades y generaban progreso para las mismas y sus habitantes. El desarrollo “es un proceso deliberado, cuyo objetivo apunta a mejorar la calidad de vida y garantizar el pleno ejercicio de derechos de la población de un territorio determinado”, de acuerdo a un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, por sus siglas en español PNUD. Este ideal del bienestar se la población se ha venido aplicando desde los tiempos de la antigüedad, dónde se diseñaban proyectos similares a la reforma agraria, se construían baños públicos y escuelas para la población.

Los conceptos de comercio y desarrollo han tomado forma y han evolucionado, siendo hoy en día uno de los diez primeros tópicos de importantes organizaciones internacionales y regionales tales como la Organización de Naciones Unidas (ONU) y sus sub organismos y la Organización Mundial de Comercio (OMC), y la razón de ser de otras instituciones como el Banco Mundial (BM) y el Fondo Monetario Internacional (FMI). Estas no son las únicas organizaciones que se ocupan del comercio ni del desarrollo, son solo algunas de las que tienen un alcance más global.

Hay teorías que afirman que generar comercio, genera desarrollo, sin embargo siempre el “cómo” tiene un peso en ello. No es lo mismo producir a costa de la explotación de los empleados, que producir con los empleados. Tampoco es lo mismo aprovechar los recursos naturales de manera sostenible que explotarlos sin ningún tipo de consideración.

La última crisis internacional, sucedida en los años 2007-2008, tuvo consecuencias nefastas sobre la economía mundial, y por ende afectó todos los programas económicos, financieros y sociales que se desarrollaban en ese momento. Toda la atención y los principales temas de agenda se destinaron al cómo sobrevivir la crisis, y eso mantuvo ocupados a los contribuyentes durante los años siguientes. Los indicadores económicos y financieros se desplomaron y con ellos, los índices de empleo, educación, salud e inversión. Así mismo los precios internacionales y niveles de comercio. Hoy en día, cinco años después de la crisis, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, la UNCTAD –por sus siglas en inglés- afirma en su último informe que “el comercio internacional de bienes y servicios no ha vuelto a registrar la rápida tasa de crecimiento de los años que precedieron a la crisis”.

De acuerdo a declaraciones de Neil Blumenthal –un especialista en desarrollo- en Linkedin, el trabajo en desarrollo internacional “es el tipo de trabajo que de cada dos pasos al frente, posiblemente te haga retroceder un paso o un paso y medio hacia atrás”. Además, se presentan muchos trabajos simples, pero cero soluciones simples. Esto, aunado a la crisis y a la escasez de políticas estructurales claras de cara al futuro más la disminución de los contribuyentes al desarrollo, hacen que el tema cada día sea más difícil “con cero soluciones simples”.

Existe una urgencia por parte de los países desarrollados y en vías de desarrollo de trabajar en sus capacidades y estrategias para perseguir el desarrollo sustentable dentro del contexto del comercio y las políticas y prácticas de inversión. De esta manera, los actores políticos deberán apuntar a asuntos sociales relacionados con la pobreza, incrementar los niveles de salud de la población, educación y oportunidades de desarrollo personal, en armonía con el medio ambiente, la economía y el comercio.

La tendencia mundial del comercio pone en estado de vulnerabilidad a los países en desarrollo ante situaciones de bajo crecimiento de los países desarrollados, quienes normalmente son sus principales socios comerciales. Algunos países en desarrollo han registrado un leve crecimiento debido a sus políticas internas de elevación del consumo interno tanto del sector público como el privado. Se espera que en América Latina y El Caribe se prevé que el crecimiento cierre en torno al 3% impulsado por el crecimiento de Argentina y Brasil principalmente, según el último informe de la UNCTAD.

Debemos recordar que algunos de los problemas que atentan contra la estabilidad y el desarrollo en América Latina, más allá de su vulnerabilidad a los cambios de las grandes economías, es una alta concentración del poder económico, el desempleo y el sub empleo, las exportaciones de un grupo de bienes poco valor agregado o de materias primas.

De acuerdo al panorama general del informe de la UNCTAD, sobre comercio y desarrollo, si los países en desarrollo “logran ampliar el papel de la demanda interna y del comercio Sur-Sur en sus estrategias de desarrollo, quizás puedan seguir creciendo a un ritmo relativamente rápido” a través de la complementación mutua.

Venezuela es un país en vías de desarrollo con altos niveles de ingreso, con políticas económicas y sociales divergentes en comparación con muchos países de la región y del mundo. Desde hace más de diez años, se han aplicado profundos cambios en la estructura formal del país, incluyendo modificaciones de leyes, Plan de la Nación y conceptos estratégicos de su visión. En palabras del Gobierno venezolano se conceptualizó como la “ruta hacia el socialismo del siglo XXI”. Esto, a pesar de la crisis, se mantiene en pie y sigue aplicando políticas altamente proteccionistas y costosas para el Estado, y estos planes inclusive se extienden mas allá de las fronteras aplicando programas sociales y de desarrollo en países de la región, a un alto costo para el Estado. Un ejemplo de esta política puede ser la Alianza Bolivariana para las Américas ALBA y PETROCARIBE, los cuáles son “esquemas de integración” “un tanto diferentes” promovidos por Venezuela que buscan, por mencionar alguno, el intercambio comercial por la vía del trueque –por ejemplo- o el financiamiento a 25 años de la factura petrolera, a una tasa de interés del 1%, para la inversión en proyectos de desarrollo.

Estas razones motivan al investigador a profundizar en estos conceptos y la aplicación que ha hecho Venezuela, áreas de trabajo y resultados reales obtenidos hasta la fecha, así como las consecuencias derivadas en los principales indicadores económicos, comerciales, financieros y de desarrollo nacional. La receta venezolana no sigue los patrones que dictan los organismos tradicionales de comercio, desarrollo y financiamiento, o al menos es lo que se ha dado a conocer y se pretende develar en la presente investigación. Adicionalmente, no existen muchas fuentes que describan los esfuerzos que ha realizado en la materia que nos ocupa ni un análisis de los aspectos a mejorar. Particularmente, trabajé para los programas del ALBA y PETROCARIBE, los cuales, sin lugar a duda, han impactado las economías de esos países.

Sin duda, este modelo podría servir como caso de estudio para futuras investigaciones que pretendan crear o aplicar fórmulas alternativas para el diseño de políticas sociales y de desarrollo en la región, es por esto que resulta fundamental realizar un análisis teórico, crítico y reflexivo que destaque los pro y los contras para no repetir los mismos errores y apuntar hacia la efectividad en la inversión y la consecución de los objetivos.

Hipótesis del trabajo

Venezuela es un país petrolero con alto nivel de ingreso, lo cual le ha permitido soportar hasta ahora un pesado presupuesto gubernamental que incluye un importante volumen de donaciones en la región latinoamericana y caribeña, a través de la aplicación de fórmulas divergentes de comercio, cooperación y desarrollo. Sin embargo, la crisis y lo que parece el efecto de una administración poco eficiente de esa abundancia de recursos, empieza a repercutir en los resultados económicos del país y por ende en su comercio exterior y su papel como donante. En este sentido, surgen algunas preguntas:

¿Cuál es la situación actual de la crisis mundial? y ¿cuáles han sido sus consecuencias en términos generales?, ¿Cuál ha sido el papel comercial y en temas de desarrollo de Venezuela? ¿Cómo se ha comportado su comercio? ¿Cuáles han sido los aportes como donante que ha realizado Venezuela? ¿Cuáles han sido los principales aciertos y desaciertos? ¿Han tenido impacto en las economías locales? ¿Podrían optimizarse el uso de esos recursos? ¿Cuáles serán los posibles pasos a seguir?

Metodología

El trabajo de grado de la maestría estará enfocado al estudio sistematizado del concepto de comercio y desarrollo aplicado por Venezuela, como país participante en las acciones de la región latinoamericana y caribeña, su situación y los retos que se presentan cinco años después de la crisis.

La modalidad del estudio seleccionada para la concreción de los objetivos planteados es la investigación documental, bajo la modalidad específica de estudio monográfico. La Investigación documental, “estudia los problemas con el propósito de ampliar y profundizar el conocimiento de su naturaleza, con apoyo principalmente, en trabajos previos, información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos”, de acuerdo a la concepción ofrecida por la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). Se aplicarán revisiones críticas del estado del conocimiento, definidas por la UPEL como la “integración, organización y evaluación de la información teórica y empírica existente sobre un problema, focalizando ya sea en el progreso de la investigación actual y posibles vías para su solución, en el análisis de la consistencia interna y externa de las teorías y conceptualizaciones para señalar sus fallas o demostrar la superioridad de unas sobre otras, en ambos aspectos”. Durante el desarrollo de la investigación el estudio será teórico y reflexivo.

En el primer apartado, se revisarán los principales conceptos y definiciones sobre comercio y desarrollo, los principales actores y las principales aristas de sus planes de trabajo. Aunque toda la información que se recolecte en este proceso no se plasmará en la tesis, servirá al investigador para conocer con propiedad las iniciativas y poder realizar un análisis apropiado a las políticas aplicadas. Este apartado resulta fundamental para sedimentar las bases del investigador en materia de comercio y desarrollo, así como para facilitar y nutrir el análisis de los siguientes capítulos.

En un segundo paso se hará una aproximación breve a las consecuencias de la crisis mundial, en principio a nivel global, seguido por el nivel regional y nacional. Esta información será obtenida de los informes temporales que publican las agencias de comercio y desarrollo. Posteriormente se recabarán las sugerencias que plantean para los próximos años.

En un tercer punto se desarrollará el capítulo de Venezuela, se levantarán la información y las políticas relacionada con comercio y desarrollo en ese país, y se consolidarán los principales indicadores económicos, de comercio y de desarrollo humano, provenientes de fuentes oficiales. En el caso venezolano el acceso a estadísticas actualizadas puede ser una limitación, sin embargo, a los fines de cumplir los objetivos trazados en la investigación, se consultarán también estadísticas de fuentes relevantes y estadísticas espejo.

En un último capítulo se contrastarán los aciertos y desaciertos de acuerdo a la opinión del investigador, se demostrará a través de la presentación de dichas estadísticas y se sugerirán posibles medidas que puedan ser adoptadas para fortalecer la actividad comercial y de desarrollo, a pesar de la crisis. La elaboración de cuadros, análisis y síntesis será realizada en su integridad por el investigador, a menos que se indique lo contrario en la fuente.

Índice por capítulos y temas del trabajo

Índice

Introducción

Marco teórico referencial:

CAPITULO 1. Comercio exterior y desarrollo

Conceptos

Principales actores

Algunos antecedentes mundiales

CAPITULO 2. La crisis mundial y sus consecuencias, aspectos generales

Acercamiento a la crisis, cinco años después

¿Hacia dónde vamos? Sugerencias de los principales actores

CAPITULO 3. Venezuela, en cuanto al comercio y al desarrollo

Venezuela, conceptos de comercio y desarrollo

Políticas comerciales

Políticas de desarrollo

Principales indicadores económicos, de comercio y de desarrollo humano

CAPITULO 4. Venezuela, 5 años después de la crisis

Aciertos y desaciertos

Continuidad en la aplicación de políticas comerciales y de desarrollo

Impacto de las políticas en los indicadores comerciales y de desarrollo

Posibles medidas para fortalecer la actividad comercial y en el desarrollo, a pesar de la crisis.

Conclusiones

Anexos

Bibliografía

Bibliografía a consultar

La bibliografía en esta materia es amplia, sobre todo cuando se trata de temas de comercio y desarrollo. Sin embargo, en el caso de Venezuela, la bibliografía es limitada, y podría representar una de las limitaciones de la investigación. Las fuentes primarias frecuentemente no están actualizadas, en ese caso se consultarán fuentes secundarias.

Algunas de las bibliografías y páginas web que se consultarán para la realización de la investigación son:

Cómo se hace una tesis. Humberto Eco. Versión castellana de Lucía Baranda y Alberto Clavería I. Universidad de Salamanca. Salamanca, España. Sin fecha.

Nueva guía para la investigación científica. Heinz Dieterich. Ciudad de México, 2001.

Cómo hacer un buen proyecto de tesis, con metodología cualitativa. Miguel Martínez M. Universidad Simón Bolívar, Caracas, 2013.

Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. Universidad Pedagógica Experimental Libertador UPEL. Caracas

Pautas para iniciarse en la investigación. Universidad de Barcelona. 2013.

Trade and Sustainable development. Trade Knowledge Network. International Institute for Sustainable Development. 11/07/2013.

Trade and development report, 2013. United Nations Conference on Trade and Development. New York and Geneva, 2013.

Informe sobre el comercio y el desarrollo, 2013. Panorama general. Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. Nueva York y Ginebra, 2013.

¿Qué es desarrollo territorial? Ventajas y oportunidades de contar con una agencia de desarrollo económico territorial. Comité Ecuatoriano de Desarrollo Económico y Territorial. Quito, 2011.

Informe sobre el Desarrollo Mundial 2014. Panorama general. Riesgo y oportunidad. La administración del riesgo como instrumento de desarrollo. Banco Mundial. Washington D.C., 2013.

Guide to evaluating capacity development results. World Bank Institute Capacity Development and Results. World Bank. Washington, D.C., 2012.

Acuerdo de Cooperación Energética PETROCARIBE. Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe. Caracas, 2013.

El desarrollo de Venezuela en números y perspectivas del futuro. Prof. Elias Eljuri. Presidente del Instituto Nacional de Estadísticas. Caracas, 2012.

Artículos de medios de comunicación, revistas y publicaciones especializadas.

Sitios web de los organismos relacionados en la materia, entre ellas:

Naciones Unidas

OMC

Banco Mundial

Fondo Monetario Internacional

FAO

UNCTAD

PNUD

ALBA

PETROCARIBE -

Gobierno de Venezuela, R.B.



Cronograma de tareas a realizar

[pic]

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download