Sitio perteneciente a AFAC



[pic]

21 de noviembre de 2016

Boletín de Noticias

CUMBRE DEL SECTOR DE AUTOPARTES

Fecha: 19/11/2016 - Fuente: La Nación - Página: 12/Al volante - País: Argentina - Tirada Promedio: 152.790

Con récord de participantes y en un espacio mayor, se realizó Automechanika 2016

POR Patricia Osuna Gutiérrez

Cuatro jornadas de intensa actividad en la que los profesionales del sector autopartista tuvieron la oportunidad no sólo de ponerse al tanto de las últimas novedades de esta actividad vital para el negocio automotor, sino también de generar espacios de negocios y de oportunidades.

Eso fue lo que sucedió en Automechanika 2016, la muestra de la industria autopartista a la que asistieron varios miles de profesionales y empresarios nacionales y extranjeros que disfrutaron de las novedades y servicios presentados junto con un marco ideal para concretar negocios.

• Éxito La concurrencia superó todas las expectativas

En la apertura oficial se realizó el Encuentro de Líderes de la Industria Automotriz, organizado por la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes. En él, el Ministro de Producción de la Nación, Francisco Cabrera, expresó: "El desarrollo de la industria automotriz tiene un impacto muy positivo en nuestra economía y estructura productiva. Hoy trabajan en las once terminales y las más de 400autopartistas que hay en nuestro país unas 85.000 personas de manera directa y otras 150.000 de manera indirecta".

Michael Johannes, vicepresidente de Messe Frankfurt Exhibition, agregó que "el país está en una mejor situación y se reflejó en la muestra, en la que hubo muchas compañías de gran calidad, al igual que los visitantes para que los expositores lograran su objetivo".

Además, el presidente y CEO de Messe Frankfurt Argentina, Fernando Gorbarán, destacó: "Este 2016 volvimos a crecer luego de varios años de no hacerlo. Agregamos un pabellón y la superficie ocupada rondó los 27.000 m2, un 17% más que en 2014; además, llegamos a las 394 empresas expositoras de 19 países, un 22% más respecto de la edición anterior. Aunque la industria no pasa por un buen año en términos de producción de autos, está claro que el récord de ventas de los últimos cinco años sigue impulsando el desarrollo. Esta industria es inteligente, ve que hay un parque automotor que necesita ser atendido y por eso hace esta apuesta". A pura actividad Además, durante el encuentro se realizó la tercera Ronda de Localización de Autopartes que unió a las principales terminales automotrices del país con fabricantes de repuestos nacionales en busca de lograr una mayor integración local. También se dio la sexta Ronda Internacional de Compradores de Autopartes para fomentar el comercio internacional y facilitar el ingreso de las pyme locales a los mercados de exportación.

Charlas sobre la industria, presentación de productos, servicios y nuevas tecnologías y más, fueron también parte de la agenda. José Luis Duran, gerente de Servicio Técnico de YPF, destacó: "Evidentemente, hay un interés más profundo de los visitantes sobre este sector. Es un encuentro de colegas en un espacio que vive una evolución positiva".

• "El país está en una mejor situación económica" dijo Michael Johannes

Alerta en el sector automotor por la caída del empleo en terminales

Fecha: 20/11/2016 - Fuente: Perfil - Página: 25/Sección: Economía - País: Argentina - Tirada Promedio: 31.161

VOLKSWAGEN NEGOCIA UN NUEVO MODELO

PATRICIA VALLI

Desde Alemania, Volkswagen anunció un plan para recortar 30 mil puestos de trabajo, lo que, para la casa matriz, podría afectar a Argentina y Brasil. Sin embargo, Volkswagen Argentina aseguró "la continuidad del funcionamiento de sus plantas y de la producción de los vehículos Amaroky Suran en el Centro Industrial Pacheco y de las cajas de transmisión en el Centro Industrial Córdoba".

En diálogo con PERFIL, el titular del gremio de mecánicos (Smata), Ricardo Pignanelli, explicó que está previsto que la Suran sea discontinuada después de 2017. "Lo que tenemos que hacer es asegurarnos de que entre un nuevo modelo en su lugar", explicó. "Quizás haya que viajar a Alemania en enero para negociar", evaluó.

En el caso de Volkswagen, son cuatro mil puestos de trabajo los que mantiene. La mayor empleadora es Toyota, con unos cinco mil. "Hay problemas todos los días en las empresas. Este año se perdieron tres mil puestos de trabajo en el sector. Eramos 90 mil y ahora estamos cerca de los 87 mil trabajadores", detalló Pignanelli, contando también al autopartismo. Las bajas se dieron por algunos despidos, pero en su mayoría por retiros voluntarios o "acuerdos" entre las partes, que para muchos gremios son "despidos encubiertos".

"Desde 2014 la industria automotriz en Argentina enfrenta una situación delicada, con una contracción del mercado local y una caída de la industria brasileña que repercutió en la producción nacional, que hoy se encuentra reducida en su capacidad, y con una caída del 80% de las exportaciones al mercado brasileño", explicó la filial argentina de VW, que desde 2015 "puso a disposición un plan de retiro voluntario y un programa de jubilaciones anticipadas para el personal de General Pacheco, acompañado de un plan de suspensiones rotativas durante 2016 en ambos centros industriales".

Para el titular de Smata, el problema del sector, más allá de la caída de mercados como el brasileño, depende de la integración y de la cantidad de importaciones que entren al mercado. "De las 700 mil unidades que se dice que se van a vender este año, 450 mil se fabrican acá y el resto son importadas. Hasta octubre del año pasado, las importaciones eran 260 mil. Este año vamos 320 mil y faltan dos meses", señaló.

"La gran tarea para el año que viene es que se fabriquen acá por lo menos 600 mil unidades", indicó Pignanelli. "No podemos abrir el sector por completo. Hay que mejorar la participación del contenido nacional", remarcó.

El sindicato denuncia que en lo que va del año se perdieron tres mil puestos

PREOCUPACION. Ricardo Pignanelli, de Smata, analiza viajar a Alemania para evitar más despidos.

Ante los 30 mil despidos anunciados por Volkswagen, industriales (...)

Fecha: 20/11/2016 - Fuente: El (Salta) - Página: // - País: Argentina - Tirada Promedio: 30.115

Ante los 30 mil despidos anunciados por Volkswagen, industriales planean negociar con Alemania:

Se anunció un recorte de 30 mil puestos de trabajo en Argentina

El optimismo en el sector automotriz para el próximo año comienza a desaparecer. En las últimas horas, representantes del sector confirmaron que esta semana se reunirán con funcionarios del Gobierno para analizar medidas que eviten despidos en la Argentina de Volkswagen, que este sábado anunció el recorte de 30 mil puestos de trabajo en Alemania, Argentina y Brasil. Según confirmaron a este medio fuentes del sector, una comitiva viajará en diciembre a Berlín para delinear una salida que permita garantizar la estabilidad de los cerca de 4.000 puestos de trabajo que la empresa tiene en la Argentina. Si bien el representante del gremio de mecánicos, Ricardo Pignanelli, se había mostrado en favor de viajar en enero para dialogar con los directivos de la empresa, en las últimas horas la urgencia de los funcionarios y la preocupación de las "bases" podrían acelerar el viaje. El anuncio de Volkswagen resonó como un estruendo en el Centro Industrial de Pacheco y el Centro Industrial de Córdoba, donde la automotriz tiene actividad y son producidas las Amarok y Suran. De acuerdo con los datos de SMATA, a los 3.000 puestos que se perdieron a lo largo de 2016, podrían sumarse muchos más si no se reacciona con rapidez, después de una larga sangría en la que abundaron los retiros voluntarios, el abandono de trabajo hacia otro sector y una larga lista de reducciones de horas de trabajo. La caída de las exportaciones a Brasil, que se trató de un verdadero derrumbe que llegó casi al 80%, afectó a todas las compañías, y en el sector no sorprende que Volkswagen haya sido la que realizó el anuncio este fin de semana porque se encontraba en una situación complicada desde 2014. Una de las estrategias posible para llevar adelante la negociación por los puestos de trabajo en Alemania está vinculada al reemplazo del modelo Suran por uno nuevo, pero al mismo tiempo admiten que llevar adelante la adaptación de las líneas de producción podría llevar meses y parece complejo sostener los puestos de trabajo por el mediano plazo hasta tanto se traiga un nuevo producto para ser fabricado en la Argentina. "Lo ideal sería que haya un contacto antes de fin de año", señaló un gerente financiero del sector que agregó: "Por lo general un cambio de este tipo requiere un gran cantidad de cambios en las plantas, para las que posiblemente necesiten financiamiento tanto en la planta de Córdoba como la de Pacheco".

"Recién a fines de 2017, Brasil tendrá un leve repunte que impactará e

Fecha: 21/11/2016 - Fuente: El Cronista - Página: 1,21/Sección: Portada - País: Argentina - Tirada Promedio: 58.000

"Recién a fines de 2017, Brasil tendrá un leve repunte que impactará en Argentina":

Carlos Gomes, PSA para América Latina

Gomes es presidente de PSA (Peugeot Citroen y DS) para Brasil y América latina desde hace seis años. Es portugués y bromea sobre lo difícil que es para los europeos entender la idiosincrasia latinoamericana. Con 52 años de edad y 22 en la industria en diferentes automotrices, hoy tiene base en Río de Janeiro y confía que la región se recuperará de la mano del repunte brasileño

FLORENCIA LENDOIRO flendoiro@

El presidente del grupo PSA (Peugeot, Citroen y DS), Carlos Gomes, asegura que la industria automotriz atraviesa actualmente "el final de un ciclo malo" pero con "buenas perspectivas" para el año próximo por medidas que están tomando los gobiernos de la región. Desde el Salón del Automóvil en San Pablo, espera que Brasil recién comience a repuntar a fin de 2017 y que antes de 2021 por el impacto de esa mejora, las ventas de sus vehículos en la región se dupliquen.

-¿Cómo describiría este año para la industria automotriz?

-Estamos viviendo el final de un ciclo que ha sido malo, impactado por economías debilitadas en la región. En Brasil, es el cuarto año de caída y se espera que se venda la mitad de las unidades que estaban pronosticadas vender. En toda la región hay un contexto de mercado muy malo. La única excepción notable es México que continuó creciendo, y este año lo hace más de dos dígitos. Allí este año se venderán 1,6 millones de unidades, más del doble que en Argentina donde se venderán alrededor de 600.000 unidades. El impacto en la producción por la caída de Brasil es muy importante. Todos podríamos estar deprimidos pero el sentimiento que nos anima es que hay perspectivas buenas.

-¿En qué datos se basa para esa perspectiva?

-Porque si bien los datos crudos son negativos, se están tomando algunas medidas en la región que traerán impacto en el mercado automotriz. En Argentina se eliminó el impuesto a las exportaciones industriales, se abrió el mercado y se permitió que la industria automotriz vuelva a funcionar de manera normal. Es cierto que tampoco parece que se esté evolucionando según la perspectiva del nuevo gobierno pero tampoco se está dando marcha atrás. Esta mirada para adelante es importante. Para las inversiones y la confianza es el largo plazo lo que prima. -¿Cuando repuntará Brasil?

-Yo no comparto la previsión de algunos analistas que aseguran que Brasil ya tocó fondo. Soy realista con optimismo. La recuperación no será tan rápida. De hecho, muchos bancos internacionales están revisando las perspectivas de crecimiento para 2017, porque están viendo que los fundamentos macroeconómicos no se ajustan tan rápido como esperaban. En Brasil hay mucha gente endeudada, las tasas de interés son altas, el desempleo es alto. Hay buenas señales pero el camino es más duro de lo que los brasileños piensan. Recién a fines del próximo año se verá una pequeña suba, será el comienzo de la recuperación que luego impactará en la Argentina.

-En ese contexto, ¿cómo encarará los planes una firma como PSA en la Argentina?

-Solemos estar a contracorriente del mercado. Cuando estaba bien, nosotros tuvimos un periodo bastante complejo. Luego ajustamos la estructura de costos, posicionamos la marca y lanzamos nuevos productos y eso fue haciendo que el grupo fuera rentable. En el primer semestre de este año, la rentabilidad por auto fue de 6,8% que es la cuarta más alta a nivel mundial. Hoy PSA es un grupo independiente, rentable y con recursos para seguir su plan de crecimiento que mira a 2021. En la región plasmamos la misma estrategia. El 2015 fue el primer año del grupo en el que ya fue rentable mientras la competencia está reportando pérdidas importantes. Este año, los resultados siguen mejorando. El primer semestre cerramos con un crecimiento de 16,4%, fuimos la región del grupo que más creció. El tercer trimestre lo hicimos 22,4%.

-¿Seguirán en alza las ventas el año próximo?

-Queremos duplicar las ventas hasta 2021. Ya en 2017 creceremos dos dígitos en la región de nuevo. Esto se va a lograr porque entre otras cosas lanzaremos 16 nuevos modelos en los próximos cinco años en la región. También se están reconfigurando nuestras plantas de forma importante. La de Palomar, en Buenos Aires, está recibiendo un plan de transformación notable. Además tendremos una nueva plataforma en la región que anunciaremos el año próximo.

-¿Hay planes para abrir nuevos mercados de exportación?

-Estamos trabajando fuerte en el desarrollo de nuestras ventas fuera del Mercosur, porque durante años nos obnubiló este bloque pero ha sido muy volátil. Queremos tener una tercera pierna que sostenga mejor nuestro negocio. Por ejemplo, en Perú y Colombia, que con Chile, hacen al corredor andino. También en América Central. "Es más caro mover un auto de BrasiI a la Argentina que llevarlo de Francia a Chile" El presidente de PSA en América latina, Carlos Gomes, marcó como un punto central para mejorar la producción argentina de vehículos trabajar sobre los altos costos que tiene la industria. Dijo que por un lado, en la Argentina casi 55% de lo que cuesta un auto a los usuarios son impuestos. Pero además aseguró que son "preocupantes" los altos costos laborales y de logística que hacen inviable la exportación. "Para que la industria en Argentina funcione, su mercado interno no es suficiente. El drama es que los vehículos producidos en Argentina vendidos en Brasil tiene márgenes negativos", señaló. Además, para ilustrar la situación, Gomes indicó que "el costo de la mano de obra en Argentina es igual al de Europa y es más del doble que en Brasil". Agregó que "es más caro mover un auto de Brasil a Argentina que traerlo de Francia a Chile". Según Gomes, esto "debería ser inaceptable pero es la realidad". En cuanto a las ventas desde la región al resto del mundo, el ejecutivo indicó que por la devaluación del Real se han hecho algunos envíos desde ese país a Egipto que fueron "interesantes". Y adelantó que también se estudia hacerlo desde Argentina. En cuanto a los costos altos, Gomes también señaló a la energía dado que la industria automotriz es altamente consumidora en el proceso de producción- y hoy ese costo está en alza.

Hideki Kamiyama: "Antes de abrir las importaciones tenemos que (...)

Fecha: 20/11/2016 - Fuente: LaNació - Página: // - País: Argentina - Tirada Promedio: 748.607

Hideki Kamiyama: "Antes de abrir las importaciones tenemos que hacer la industria más fuerte":

El presidente de Honda Motor Argentina proyecta duplicar la fabricaciónde motocicletas en 2017 y mantener constante la producción de automóviles

En la industria automotriz hay pocas compañías que fabrican bajo la misma marca automotores y motocicletas. La empresa japonesa Honda Motor es una de ellas, que produce en su predio de Campana 60 vehículos Crossover HR-V y 400 motos por día. Con una plantilla de 1300 empleados, la compañía facturó en 2015 más de $ 4182 millones.

Si bien el modelo Fit es uno de los vehículos más vendidos de Honda en el mundo y uno de los más demandados en el mercado doméstico, la firma automotriz tuvo que dejar de importarlo el año pasado porque no podía acceder a dólares para pagarles a sus socios del exterior. "Ahora que no tenemos más esa restricción vamos a analizar comenzar a traer el auto nuevamente de Brasil o de México. Tenemos ganas de volver a introducirlo porque en 2010 el modelo fue muy bien aceptado en la Argentina", dice Hideki Kamiyama, presidente de la empresa para la filial local. La compañía acaba de lanzar el nuevo modelo Civic, que se suma a la oferta de vehículos junto con la CR-V y el Accord.

En el sector de las motos, luego de mudar de la planta de Florencio Varela a la de Campana la producción de los siete modelos comercializados, ahora se proyecta duplicar la fabricación en 2017: "Para poder exportar debemos ser más competitivos; es una de las razones por las que concentramos la producción en un solo lugar", dice Kamiyama. Los últimos lanzamientos de la compañía, que en 2015 fue la segunda en ventas, fueron el Scooter PCX 150 y el modlo CB190. Además, no descartan comenzar a importar modelos de alta gama con el fin de la restricción al acceso de divisas.

Luego de cinco años de experiencia como director de Ventas en Brasil y otros cuatro más con el mismo cargo en México, Kamiyama está como máxima autoridad de la compañía en el país desde comienzos de 2014.

-¿Cómo ve el mercado local?

-Está mostrando señales de recuperación. El nuevo gobierno está haciendo todo el esfuerzo y creo que está en ese camino; para el año que viene creo que ya se va a dar la reactivación. Ahora estamos en transición.

-En Japón, ¿qué expectativas tienen con respecto a la Argentina?

-Las compañías japonesas estamos interesadas en hacer inversiones en este país. Yo creo que van a comenzar a llegar las inversiones.

-¿Honda está pensando en hacer inversiones?

-Sí, siempre pensamos en hacer inversiones.

-¿En concreto?

-No todavía, pero por supuesto que tenemos que analizarlo muy detenidamente. En este momento estamos pensando en expandir la producción de motocicletas, porque es tiempo de hacerlo.

-¿Por qué?

-Porque no hay más problemas con los pagos a los proveedores. Antes no podíamos comprar tantos insumos como queríamos porque nuestros socios sabían que no les podíamos pagar. Pero ahora saben que les podemos pagar, y entonces podemos empezar a comprar de nuevo para aumentar la producción.

-Cuando comenzó el año, ¿cuáles eran sus expectativas para 2016 y qué fue lo que realmente sucedió?

-La demanda del mercado está todavía ahí, porque en los últimos años no sólo nosotros, sino que todas las manufactureras tuvieron los mismos problemas con los pagos. Ahora eso terminó y es hora de producir más y vender más. Otra cuestión es la situación de Brasil: las exportaciones no están siendo muy activas, entonces tenemos que concentrarnos más en el mercado doméstico.

-¿Cuándo cree que se va a recuperar la economía brasileña?

-Realmente no tengo ninguna idea. Le preguntamos a nuestros socios de Brasil y tampoco saben. Es muy difícil de predecir. Pero claramente no va a durar para siempre, entonces tenemos que estar preparados para cuando vengan los días soleados.

-Hasta hace poco ustedes exportaban un 70% de la producción, y ahora el 80% de lo que fabrican es para abastecer el mercado interno. ¿Están sorprendidos por la demanda argentina?

-Sí, tuvimos mucha suerte de que nuestro modelo HR-V, el vehículo que estamos produciendo en Campana, fuera muy bien aceptado en el mercado argentino y muchos clientes están esperando para comprar el producto. Tenemos que apurarnos y fabricar más.

-¿Es posible que la Argentina pueda exportar autos a otros países fuera de Brasil?

-Siempre estamos estudiando esa posibilidad.

-¿Qué se necesita?

-Productos competitivos. La Argentina tiene que exportar al precio correcto. Esa es una de las razones por las que concentramos la producción en un solo lugar, en Campana, para ser más eficientes en términos de producción y en costos. Nosotros tenemos la experiencia de haber exportado motos a México y 1100 motos para policías a Perú.

-De la facturación total, ¿qué porcentaje corresponde a la venta de automotores y cuánto significan las motos?

- Una unidad de autos es mucho más cara que una de motos. Si bien son menores las cantidades de unidades vendidas, la facturación por autos es siempre mayor. Producimos 12.000 autos y más de 60.000 de motocicletas, pero el ingreso es mucho mayor por los automóviles.

-¿Tuvieron suspensiones o despidos de personal?

-No, porque si bien tuvimos años duros en el mercado de motos, decidimos expandir la producción y, por lo tanto, necesitamos más trabajadores.

-¿Es posible pagar el bono de fin de año al personal?

-Nosotros ya lo tenemos considerado dentro del convenio. Adefa (Asociación de Fábricas de Automotores) es quien lleva la voz en esta negociación con Smata (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor), y en el convenio está previsto que a fin de año tengan un bono, independientemente de la negociación del Gobierno.

-Que comiencen a abrir las importaciones, ¿es algo bueno o en el futuro va a poner en peligrola industria automotriz?

-En el futuro puede ser posible. Pero primero nosotros tenemos que hacer nuestra industria más fuerte. Por ejemplo en el sector de motocicletas, las localizaciones para producir partes acá en la Argentina todavía son muy pocas, entonces nosotros queremos aumentar las localizaciones para hacer la industria más grande, incluyendo proveedores, autopartes, fabricantes. Si no hacemos ese esfuerzo, nuestro producto no va a ser ni fuerte ni competitivo. Después sí vamos a poder aceptar importaciones. Pero la prioridad es hacer la industria más fuerte y estable.

-¿Cómo va a terminar el año para el mercado de motocicletas?

-Este año fue difícil. Mientras que en autos aumentaron las ventas con respecto a 2015, la demanda de motos bajó. Para automóviles hay bastantes nuevos modelos, como el HR-V u otros que importamos. Pero con las motos, la forma de financiamiento no es tan flexible. Yo creo que el año va a terminar con 460.000 motos vendidas y 690.000 unidades en el caso de los autos.

-¿Cuáles son las expectativas para 2017?

-Considerando el mercado brasileño creemos que debemos mantener el mismo nivel de producción de vehículos, pero para las motos tenemos planeado incrementar la fabricación. Con los autos, vamos a tener más cuidado.

Mini bio

Cargo: Presidente de Honda Motor de Argentina

Profesión: Licenciado en Administración de Empresas en Yokohoma University (Japón)

Edad: 53 años

El acuerdo Mercosur-UE se firmaría recién para el 2018

Fecha: 21/11/2016 - Fuente: Buenos Aires Económico - Página: 8/Sección: Economía y Finanzas - País: Argentina - Tirada Promedio: 31.000

Elecciones en Francia y Alemania afectan negociación

economia@

El acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea podría cerrarse en el 2018, dependiendo de los resultados de las elecciones del próximo año en Francia y Alemania, dijo el viernes un diplomático brasileño.

"El acuerdo podría darse en el 2018, después de las elecciones europeas", dijo el subsecretario de asuntos económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores, Carlos Cozendey, durante un foro sobre comercio exterior.

Según el embajador, el pacto podría enfrentar obstáculos si en Europa triunfan partidos de extrema derecha, lo que reforzaría la tendencia al proteccionismo comercial, especialmente en el sector agrícola, algo similar a lo que ocurrió con el acuerdo entre ambos bloques hace unos 10 años.

Francia tendrá elecciones presidenciales en mayo del 2017 y los sondeos apuntan a que la candidata Marine Le Pen, de extrema derecha, pasaría a un balotaje. En Alemania, el partido conservador de la canciller Angela Merkel sufrió derrotas este año, también frente a agrupaciones de extrema derecha.

Las negociaciones de un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la UE avanzaron en 2016, tras varios años de paralización. Luego de un encuentro en Bruselas el mes pasado, los representantes de ambos bloques volverán a reunirse en marzo en Buenos Aires.

Según Cozendey, el Mercosur mostró una mayor disposición a reanudar el diálogo después de la elección en Argentina del presidente Mauricio Macri, quien tiene un fuerte discurso de apertura comercial. "Por parte de la UE, un eventual acuerdo con el Mercosur es visto como menos riesgoso que el tratado de libre comercio con Estados Unidos, aunque existe resistencia en Europa a un mayor ingreso de productos agrícolas brasileños.

Para Cozendey, en caso de que se cierre un acuerdo sobre las bases actuales, lo sectores económicos de Brasil que potencialmente resultarían más golpeados serían los de bienes de capital, las autopartes y los productos químicos. El acuerdo perjudicaría al sector químico, automotor y de bienes de capital

Merkel y Macri se reunieron por el acuerdo, sin avances

"Es un grave riesgo para la indrustria argentina"

Fecha: 20/11/2016 - Fuente: Página/12 - Página: 1,2,3/Cash - País: Argentina - Tirada Promedio: 96.000

POR JAVIER LEWKOWICZ

El mega-acuerdo de libre comercio que está en carpeta entre la Unión Europea y el Mercosur puede modificar condiciones estructurales de las economías del Cono Sur aunque permanece todavía relativamente fuera del radar de la agenda de los sindicatos, las entidades pymes y las organizaciones sociales.

En Europa el tema está mucho más presente, aunque no a causa de la potencial exposición a la competencia sudamericana sino por la reciente firma de un tratado de características similares con Canadá. Uno de los partidos políticos que se opone a la pérdida de herramientas de política económica en manos de la liberalización, especialmente para el caso de las economías emergentes, es Die Linke, la izquierda alemana que representa alrededor del 10 por ciento del padrón electoral. Hclmut Scholz es eurodiputado por Die Linke y jefe de la bancada de izquierda en temas comerciales. Visitó el país junto a otros representantes continentales de distintas fracciones políticas para mantener reuniones con la Canciller, Susana Malcorra, y el ministro de Hacienda y Finanzas, Alfonso Prat-Gay.

"Unos pocos podrán ganar con el acuerdo, pero la mayoría de los trabajadores va a perder. Las grandes beneficiarías son las corporaciones europeas. Los actuales gobiernos de Argentina y Brasil están dispuestos a conceder en la negociación porque están convencidos del neoliberalismo", advierte en diálogo con Cash. Además, analiza el triunfo de Donald Trump en los Estados Unidos: "quienes piensan que va a oponerse al libre comercio, el neoliberalismo y a la exclusión van a quedar decepcionados", asegura. ¿Qué reacción generó en los líderes europeos que negocian el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea la llegada de Macri al poder?

-Están felices. Ha habido un enfriamiento de la relación entre los líderes y la Argentina en los últimos años. Argentina ha sido el "chico malo". Desde la izquierda creemos que se trató de una búsqueda de un modelo de desarrollo más autónomo, independiente y más defensivo. Producir para ustedes, vivir a su manera, no tan abiertos a los flujos globales. De todos modos, más allá de cierta cerrazón del anterior gobierno, su resistencia ante los fondos buitre contó con un apoyo muy amplio en la socialdemocracia europea. Ahora hay un modelo liberal más tradicional, y eso es un problema para ustedes. El Gobierno de Mauricio Macri plantea que la Argentina está volviendo a la "normalidad". ¿Qué supone eso para Europa?

-Macri está insertando a la Argentina nuevamente dentro del ciclo de reproducción de la economía global desde el punto de vista de los sectores más poderosos. Esto lo vemos claramente en el hecho de la Argentina es hoy en día el país que mayor grado de presión ejerce para avanzar en la negociación del acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. ¿Más que Brasil?

-Sí. Lula y Dilma Rousseff siempre estuvieron a favor del acuerdo de libre comercio, claro que eso está relacionado con la posición económica de Brasil, que es distinta de la de Argentina. Michel Temer es profundamente neoliberal, pero ahora Argentina es el mayor impulsor del acuerdo porque cree que permite acelerar el desarrollo económico. Libre comercio ¿Qué consecuencias tienen los acuerdos de libre comercio en la visión de la izquierda europea?

-En términos comerciales es probable que se produzca un incremento del peso del Mercosur en el mundo, aunque a expensas de asuntos medioambientales y sociales. Nosotros nos opusimos al acuerdo de libre comercio con Colombia, Perú y Ecuador porque pensamos que resta instrumentos económicos y elimina grados de gobernabilidad. La UE tiene gran poderío industrial y en servicios contra economías prácticamente en camino de desindustrialización. No es que estamos en contra del comercio, pero sí pensamos que el modelo de comercio no puede ser el de la Organización Mundial del Comercio (OMC). En África nuestras empresas rompen economías locales. En Argentina es distinto porque hay mayor posibilidad de competencia en determinados sectores, como es el agro, pero en muchos otros no hay chance de competir. En México pensamos que el debilitamiento del Estado está en relación con los acuerdos de libre comercio. En Colombia los primeros resultados son sin duda negativos, de hecho este tipo de políticas van a ser un problema para consolidar la paz, porque destrozan al campesinado local. ¿Y en el caso del Mercosur?

-En el Mercosur la UE muestra interés en la inversión en energía, en donde el fracking tiene un papel muy importante. También las compras públicas. Y dicen que la ventaja para los países del Mercosur es que Europa abrirá también esa posibilidad de compras públicas, pero parece un chiste, esos mercados ya están abiertos y Argentina no puede competir ahí por una cuestión de precios. No tienen nada para ganar allí. Tal vez Brasil reciba algo de inversión manufacturera. En general las grandes beneficiarías son las corporaciones europeas como por ejemplo las automotrices, Renault, Peugeot y Volkswagen. El gobierno argentino asegura que va a negociar con firmeza y busca diferenciarse de la "apertura boba" durante los ´90.

-Todo está sujeto a negociación, pero al parecer los gobiernos de la región están dispuestos a conceder mucho porque tienen una lógica neoliberal. En Colombia, Europa consiguió todo lo que quiso. Luego de los acuerdos, hay que olvidarse de la industria en Colombia. Trabajadores ¿Qué consecuencias traería el acuerdo para los trabajadores argentinos?

-Quien sea capaz de estar en la vanguardia del nuevo desarrollo va a resultar ganador, pero una porción mayoritaria va a perder. ¿Por qué Donald Trump tuvo tanto apoyo? Porque dijo que va a pelear por los que se cayeron del sistema, cosa que no es cierta, pero bueno, se vendió con ese mensaje. De ahí tuvo el apoyo, de los trabajadores blancos que perdieron. Ustedes tienen bastante industria, son un jugador bastante importante, buena parte de eso está en grave riesgo con el acuerdo. ¿Qué sucede en la propia Europa con el tema del acuerdo?

-Está también en discusión. Hay sectores que dudan sobre cuánto debemos avanzar, aunque en general no se considera al Mercosur como una amenaza. Ahora bien, en el caso del acuerdo de libre comercio con Canadá, en donde Europa sí tiene mucho para perder, hubo mucha resistencia popular. ¿Qué lugar ocupa la amenaza de China en la agenda europea de liberalización?

-Todo está relacionado con China, porque es un jugador global. Sin dudas la UE se acerca al Mercosur tratando de competir en mejores condiciones con China. Estamos realmente en una fase de reestructuración de la economía mundial. China ha cambiado su estrategia económica, quieren cambiar su modelo de desarrollo. De hecho, el salario promedio ya es en algunos lugares de China más alto que en ciertos lugares de Europa del Este. Y están comprando las empresas europeas de nuevas tecnologías. Los chinos nos dicen: ustedes ya tuvieron su chance, ahora nos toca a nosotros. En este esquema se insertan los acuerdos de librecambio como el que Europa cerró con Canadá y pretende suscribir con el Mercosur. Donald Trump ¿Cómo evalúa la reacción de buena parte de la sociedad estadounidense en favor del proteccionismo comercial?

-No hay duda de que las políticas neoliberales llevadas a cabo por los demócratas tuvieron consecuencias desastrosas para los más pobres en los Estados Unidos, y la perspectiva de que Clinton iba a seguir por ese camino ha definido que parte de su electorado no fuera a votar. Bernie Sanders en cambio estaba proponiendo un cambio de rumbo de la política económica, y un cierto proteccionismo, palabra que no veo como una grosería, pero la burocracia del partido se puso en contra suyo en las primarias. Así, se perdió la posibilidad de una victoria de los demócratas porque hay un verdadero movimiento emergiendo con Sanders, en particular en los jóvenes que cuestionan al libre comercio pero con alternativas muy diferentes de la derecha, tomando en cuenta los derechos de los migrantes, la libre circulación de personas y la cooperación entre pueblos. ¿Qué consecuencias puede traer la elección de Trump en las negociaciones comerciales internacionales?

-En un primer tiempo, los grandes acuerdos de libre comercio que están en la mesa de negociación van a enfriarse. Pero creo que es solamente provisionalmente. Trump está incluyendo en sus equipos los mismos burócratas de Washington que Clinton hubiera incluido para su política económica y para sus relaciones exteriores, junto con personas que tienen inclinaciones racistas y manchas en materia de la garantía de los derechos civiles. Quienes piensan que un millonario como Trump va realmente oponerse al libre comercio, el neoliberalismo y la exclusión van a quedar decepcionados. Las alternativas tienen que venir de las fuerzas progresistas. ¿Es posible imaginar en un nuevo paradigma comercial más parecido al del nacionalismo que rigió desde la crisis del ´30 hasta los ´70?

-Es necesario que hagamos propuestas en esa dirección, pero no en función de Trump sino del importante movimiento de oposición a los acuerdos de libre comercio en todo el mundo. La gente pide políticas económicas alternativas, tenemos que trabajar para elaborarlas. En todo el mundo se están construyendo alternativas que van mucho más allá del nacionalismo económico. Por ejemplo, ahora también se integra el asunto del cambio climático como un imperativo Pablo Piovano

Confirman misión comercial a Brasil a fin de mes para mejorar las expo

Fecha: 21/11/2016 - Fuente: Buenos Aires Económico - Página: 7/Sección: Economía y Finanzas - País: Argentina - Tirada Promedio: 31.000

Confirman misión comercial a Brasil a fin de mes para mejorar las exportaciones:

TAMBIEN HUBO RONDAS DE NEGOCIOS EN PARAGUAY Y COLOMBIA

Francisco Martirena Auber, fmartirena@

Con el objetivo de fortalecer la promoción comercial para aumentar las exportaciones a Brasil, una misión del Gobierno e industriales viajarán el próximo 29 y 30 de noviembre a Porto Alegre.

En este marco, al menos 70 empresarios pymes viajarán en busca de potenciar las exportaciones al Estado de Río Grande do Sul, con un potencial de colocaciones por 1.800 millones de dólares, especialmente en el sector de los alimentos.

La avanzada oficial, adelantada por BAE Negocios el pasado jueves, incluye productoras de alimentos y bodegas, y el resto representa a la industria de maquinaria agrícola, metalurgia, autopartes, plástica y farmacéutica. De acuerdo con la Cancillería, estarán presentes las provincias de Buenos Aires, Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Corrientes, Chaco, San Juan, Río Negro, Catamarca, Misiones y de la Capital Federal. La misión es parte de un nuevo enfoque de promoción comercial, de negociar en forma directa con los estados brasileños, explicaron fuentes de la Cancillería.

Por otro lado, como también anticipó este medio, empresas nacionales estuvieron en Paraguay el jueves último, pertenecientes a alimentos y productos gourmet, vinos, hotelería y turismo, construcción, servicios bancarios, entre otros segmentos. Finalmente, los ministerios de Relaciones Exteriores y de Agroindustria, con el apoyo de la Embajada argentina en Colombia, organizaron la semana pasada una misión del sector alimentos a Bogotá.

Avanza una megacausa contra firmas automotrices

Fecha: 20/11/2016 - Fuente: Tiempo Argentino - Página: 17/Sección: Argentina - País: Argentina - Tirada Promedio: 150.000

Néstor Espósito > @nestoresposito

Unos 5000 habitantes de Tierra del Fuego (potencialmente podrían ser el doble) impulsan una demanda colectiva contra las principales automotrices que operan en el país porque -sostienen- les cobraron aproximadamente un 40% más en los valores de los automóviles que compraron.

Favorecidas por el régimen de beneficios impositivos de la provincia fueguina, las automotrices están sospechadas de haberse apropiado de esos tributos en beneficio propio desde 2001 hasta la actualidad. Asi, a modo de ejemplo, un vehículo que un fueguino debía pagar 92 mil pesos terminaba costándole 134 mil (a valores de 2014, según consta en el expediente).

La causa está radicada en el juzgado de primera instancia en lo Civil y Comercial Ne 1 del Distrito Judicial Norte de Tierra del Fuego, e involucra a Toyota, Volkswagen, General Motors, Renault, Ford, Honda, Kia, Hyundai, Peugeot- Citroen y Mercedes Benz. El monto del reclamo es imposible de estimar con certeza. Pero un cálculo muy conservador (5000 reclamos, a un promedio mínimo de 40 mil pesos cada uno) arroja una cifra de 200 millones de pesos.

"Tierra del Fuego se encuentra dentro de un mercado libre llamado Área Aduanera Especial. Este mercado fue establecido por el régimen de promoción económica de la Ley 19.640. En razón de ello todos los residentes en Tierra del Fuego gozan de la exención de todos los impuestos, tasas y aranceles nacionales que se deben pagar en el resto del país. Hasta el año 2001 los precios de los vehículos en Tierra del Fuego eran sustancialmente inferiores a los vigentes en el resto del país y similares a los del mercado exento más cercano. Sin embargo, a partir de ese año los precios de los vehículos subieron hasta resultar iguales o superiores a los del resto del país".

El estudio de abogados Rauch y Aciar detectó esa situación irregular e impulsó un reclamo civil bajo la modalidad de una "acción de clase". Hasta hoy unos 3800 fueguinos se sumaron al reclamo. Esa cantidad podría al menos duplicarse cuando el 3 de diciembre próximo venza el plazo que concedió la Justicia para que quienes quieran sumarse a la acción judicial puedan hacerlo.

Diariamente, ante las oficinas de los abogados (no muy lejos de la Casa de Gobierno) decenas de personas forman fila para sumarse a la acción judicial.

En Río Grande viven unas 100 mil personas; en Tolhuin, unas 20 mil; en Ushuaia, aproximadamente 80 mil. En los últimos 15 años, muchos de ellos compraron autos cero kilómetro que debieron pagar más baratos.

La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia corroboró, después de una investigación que insumió seis años, que "los fabricantes que comercializaban sus vehículos en Tierra del Fuego se apropiaron, mediante la suba de sus precios, de los beneficios fiscales que les corresponden a los consumidores finales residentes en esa provincia, con el daño agregado de que dichos vehículos sufren una severa restricción de uso y propiedad, de entre tres y cinco años desde la fecha de patentamiento". Una suerte de cartelización acordada para que todas utilizaran el mismo mecanismo de formación de precios de los vehículos.

Por ello, durante la gestión del gobierno anterior, la Comisión aplicó a las automotrices multas de entre 50 y 150 millones de pesos, pero la Cámara Federal de Comodoro Rivadavia, en agosto de 2015, dejó sin efecto la multa. La causa está hoy a estudio de la Corte Suprema.

¿Cómo se generó tal desfase? Al amparo de los distintos regímenes de promoción industrial que rigen en la provincia austral desde el regreso de la democracia, y en el contexto de la debacle económica de 2001 y 2002 (que, entre otros trastornos, dejó virtualmente sin precio de mercado a miles de artículos, entre ellos los automotores), un automóvil en Tierra del Fuego pasó a costar lo mismo o más que en otras geografías argentinas. Rara vez en la Argentina los errores u omisiones de las empresas benefician a los consumidores.

Después del cierre del plazo de adhesión a la acción judicial "de clase" vendrá la tramitación judicial propiamente dicha. La causa solo promete dos certezas en el horizonte: su tramitación será larga y, más tarde o más temprano, terminará en la Corte Suprema.« Los denunciantes aseguran haber pagado los vehículos con un recargo del 40 por ciento.

El año se va y la economía no arranca...

Fecha: 20/11/2016 - Fuente: LaNació - Página: // - País: Argentina - Tirada Promedio: 748.607

Para los empresarios ya es un desvelo; para otros, el preludio de un 2017 que retomará el crecimiento; por qué cada uno atiende su propio juego

Algunos hablan de paciencia. Otros empiezan a preocuparse y ajustan sus presupuestos para 2017, mientras los menos optimistas ya plantean su ansiedad a viva voz. La economía no arranca. Al menos, no por ahora.

"Primero iba a ser el segundo semestre, luego el último trimestre y ahora le echarán la culpa a Donald Trump. Otra vez nos corren el arco. La realidad es que ya estamos muy nerviosos porque hay más brotes negros que verdes. Se está tardando demasiado". La frase corresponde al presidente de una multinacional que en diciembre de 2015 aplaudió con fuerza la llegada de Cambiemos al poder. Café de por medio, un alto funcionario que trabaja en Balcarce 50 abrió los ojos y puso atención a sus argumentos. Sabe que la crítica no viene en este caso de a quienes denominan "el club de los aplaudidores". Es decir, aquellos que sonríen para la foto y critican por detrás.

"El consumo está planchado y será muy difícil que la situación se revierta tras una pérdida del poder adquisitivo de los asalariados que está entre ocho y diez puntos este año, y que fue aún mayor para la economía informal de la cual los datos son escasos. Las expectativas, tarde o temprano, se toparán con la realidad", agregó enojado el directivo que sembró su luz de alarma.

La teoría de un grupo de empresarios es que desde el Gobierno se sobreestimó la llegada de las inversiones y se subestimó el impacto del freno del consumo. Por otra parte, alegan, se incentivó demasiado el retorno financiero con tasas imposibles de resistir y se dinamitó la confianza con dos variables clave: tarifas y empleo. La combinación de esos ingredientes es la que postergó la reactivación, coinciden.

"Las idas y vueltas con el tema de tarifas generaron incertidumbre y retracción del consumo. Nadie sabía a ciencia cierta cuánto iba a pagar y si a eso le sumamos que la situación del empleo se tornó impredecible, se dio la tormenta perfecta que hoy estamos atravesando", agrega desde el off the record el titular de una de las principales automotrices locales. La industria le puso números a la situación: 40% de capacidad ociosa y unos 50.000 empleos industriales menos por la baja de Brasil, pero también por la del mercado local.

"El tipo de cambio está atrasado y las tasas de interés están altas", resumió Adrián Kaufmann, presidente de la Unión Industrial Argentina. La idea, por parte de los departamentos técnicos de la UIA, es presentar esta semana un estudio en el que se puedan analizar caminos para que las pymes y la industria despeguen. "Hay sectores que la están pasando muy mal y nos parece que es tiempo de plantear la realidad que vivimos", afirmó en off the record el presidente de una de las principales industrias locales. Mañana y pasado será la cumbre nacional en Parque Norte. Allí, varias pymes de economías regionales llegarán con un rosario de pedidos ante la nueva caída del sector de un 7,4% interanual.

En el negocio supermercadista esperan con ganas el cambio de calendario. "Estamos preocupados por la caída del consumo y apuntamos a que haya un repunte", expresó Juan Carlos Vasco Martínez, director ejecutivo de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU). El balance del tercer trimestre está entre los peores de los últimos cuatro años.

"Hay muchísima incidencia en lo que son los costos de logística, los impuestos y los costos laborales, que en los últimos años se incrementaron. Lo mismo ocurre en los municipios con la suba del Alumbrado Barrido y Limpieza (ABL)", manifestó Federico Braun, titular de La Anónima.

En la mayoría de las cadenas coinciden en decir que el actual es un año para el olvido y en que la categoría alimentos fue una de las grandes perdedoras.

"Antes, una familia tipo no dudaba en llevar dos paquetes de fideos independientemente si los necesitaba. Hoy lo piensa dos veces", afirma otro supermercadista. No es un dato menor que el 32,2% de los argentinos sean pobres, ya que cuanto menor es el poder adquisitivo, mayor es la cantidad de presupuesto que se destina a los alimentos: unas dos terceras partes del total de ingresos suelen destinarse a este fin.

La pérdida de rentabilidad será también parte del debate de mañana del nuevo encuentro del consejo tripartito entre sindicatos, funcionarios y Gobierno para seguir trabajando sobre la palabra clave de la economía 2016: productividad. También corre por estos tiempos la construcción de un nuevo relato económico en el que está prohibida la palabra flexibilización.

Los ladrillos dormidos

En paralelo hay otra pregunta que se hacen los hombres fuertes de una de las principales asociaciones empresarias. "No nos cierra que todos los indicadores de la construcción den en baja y desde el Gobierno se asegura que la obra pública ya está en marcha. Es un tema a investigar", azuzó un directivo de esa actividad.

Desde el Gobierno, sin embargo, aseguran que la ansiedad empresaria no los desvela. "El efecto Trump no provocará complicaciones para la Argentina y si se encarece el costo del dinero a nivel mundial estamos hablando de medio punto de la tasa de referencia cuando antes nos endeudábamos a una tasas de dos dígitos y hoy del 6%", recalcaron en Hacienda.

La teoría dentro del ministerio es que se busca instalar una idea de "peligro" que no es real con el esquema actual de flotación administrada. Es decir, que el Banco Central tiene la potestad de intervenir cuando lo crea conveniente o en momentos en los que la relación entre el peso y el dólar deje de ser competitiva, y que eso ya ha mostrado su efectividad en los días del Brexit.

"La inflación es el más grande creador de pobreza que hay. Es lo primero que se debe resolver para que la economía arranque", afirma Cristiano Rattazzi, presidente del Grupo FCA Automobile. Y agrega: "la relación entre el peso y el dólar debería estar en $ 17,50. Me sentiría mucho más tranquilo así".

El debate está instalado

"La economía es un proceso complejo que no tiene una hora cierta, con un día cierto. Primero se empieza a frenar la caída, ahí comienza la estabilización, y luego llegan los signos de crecimiento. Para 2017 hay consenso en que será un año en el que la Argentina empieza a crecer", justificó Mario Quintana, vicejefe de Gabinete.

La argumentación oficial gira hoy en torno a los pronósticos de las principales consultoras y es cierto que todas coinciden en un rebote para el eleccionario año impar. "La falta de empleo formal es el problema más grande de la economía argentina", considera Quintana. En el mismo sentido reaccionó el viernes último la CGT. "Los indicadores no dan tranquilidad. Millones de argentinos quedan descartados de la sociedad. Queremos trabajo", disparó Juan Carlos Schmid, secretario general de la central obrera.

Mientras tanto, Alfonso Prat-Gay, ministro de Hacienda y Finanzas, y Federico Sturzenegger, presidente del Banco Central, avanzan con sus estrategias. El primero cerrará hoy la primera etapa del blanqueo con un número final de dinero depositado en las cuentas que superó las expectativa. Además, un grupo de funcionarios de Hacienda preparan sus valijas para aterrizar en Washington a comienzos de diciembre; allí intentarán cerrar un acuerdo de intercambio tributario que pone el coto a dueños de inmuebles o cuentas en Estados Unidos que estén sin declarar. El objetivo, claro está, es avanzar con señales concretas para incentivar a los dubitativos a que declaren sus tenencias en el exterior y empiecen a pagar sus obligaciones.

Por su parte, Federico Sturzenegger continuará con su estrategia de cumplir las metas de inflación e ir bajando la tasa de referencia para calentar un poco el alicaído mercado. Su desvelo está lejos de Trump y más cerca de los dólares que aterrizaron en las cuentas bancarias post vencimiento de la primera etapa del blanqueo. Habrá mayor oferta y, en consecuencia, más presión para evitar que el peso se aprecie.

Las altas temperaturas pondrán también un nuevo foco de debate en escena: las interrupciones típicas del servicio de electricidad. Desde AEA preparan para el 30 de este mes un encuentro poniendo el tema de la energía en la mira. Creen que puede ser el puntapié inicial para reactivar otro de los sectores clave por la inversión que demanda.

Por último, aparecen los inversores que son más que pragmáticos: se mueven por el GPS de la rentabilidad. Brasil en baja, costos altos en la Argentina y un mercado doméstico frenado no aparecen como los mejores anzuelos para acelerar los desembolsos. El giro político los seduce pero aún miran de reojo la historia económica local y se preguntan si la decisión de tener el poder económico licuado entre ocho ministros no terminará llevando el problema al propio despacho del presidente.

Esta misma información ha sido publicado en:

Entre preocupación y pedido de paciencia, el año se va y la (...)

Fecha: 20/11/2016 - Fuente: Aná.ar - Página: // - País: Argentina - Tirada Promedio: 31.597

Interés por la Argentina en San Pablo

Fecha: 20/11/2016 - Fuente: La Prensa - Página: 8/Economía - País: Argentina - Tirada Promedio: 40.000

EN EL SALON DEL AUTOMOVIL PAULISTA AUGURARON LA RECUPERACION BILATERAL

Por Martin Echaide DESDE SAN PABLO ENVIADO ESPECIAL La crisis del cono sur tuvo un fuerte impacto tanto en la Argentina como en Brasil. Mercados inestables y restricciones en el intercambio comercial hicieron que la balanza económica entre ambos países perdiera su eje.

Con la llegada de los nuevos gobiernos (el de Mauricio Macri y el de Michel Temer) las automotrices buscan retomar su papel protagónico en la economía regional.

En este nuevo escenario, Chevrolet alcanzó el liderazgo en ventas en Brasil, luego de un largo reinado de Fiat. Sobre las nuevas políticas, el vicepresidente de ventas de General Motors Brasil, Ernesto Ortiz, opinó en diálogo con La Prensa; "Creo que las dos economías están en un buen camino y con estos cambios recientes la integración va a ser mayor, lo que va a facilitar y fortalecer los vínculos entre la Argentina y Brasil. Esto va a promover las importaciones y exportaciones para ambos países. Con lo cual vemos buenas oportunidades de aquí a un futuro cercano".

Con un tono optimista, el ejecutivo afirmó que "parte de eso se ve en las inversiones que GM está realizando en la región".

"Veo que la economía argentina va a crecer en el mediano plazo. Las reglas del juego están cada vez más claras y las inversiones están llegando y van a se cada vez más. Para nosotros Argentina es un mercado fundamental, así que la apuesta es muy fuerte. Por lo que se está planificando que no haya fronteras entre Argentina y Brasil. Queremos un mismo portfolio, mismo nivel de plantas, misma manufactura... Casi un solo país en lo comercial", comentó Ortiz en el stand de Chevrolet, que se encargó de abrir el Salón del Automóvil de San Pablo.

Pasar los momentos críticos de un mercado que caía año tras año en los últimos tres períodos fiscales no fue tarea fácil para las marcas, que veían como la demanda de los 0 kilómetros bajaba estrepitosamente, luego de haber alcanzado cifras récord.

Durante ese lapso, la planificación fue fundamental para no caer en una ciénaga comercial. "En un año de crisis, tener la confianza de seguir invirtiendo es muy importante para ambos países. Nuestra casa matriz en Detroit ve a Sudamérica como actor fundamental en la estrategia global GM", confió el directivo de la automotriz.

"En momentos en los que las reglas comerciales de la Argentina impedían un desarrollo normal del intercambio comercial, se trabajó mucho en la integración de los equipos de ambos países para entender cada vez mejor qué pasaba del otro lado. Para eso es crucial tener ejecutivos que hayan trabajado en los dos mercados. Ese entendimiento de lo que pasa y de lo que va a pasar fue la clave para encontrarle la vuelta a un momento tan complicado y tan volátil en los dos principales parques automotores de Sudamérica", comentó. HUMERO UNO

Desde los últimos 13 meses, Chevrolet se consolidó como líder en ventas en el mercado brasileño, con sus modelos Cruze, Tracker y el deportivo Camaro como arietes de la embestida comercial.

En diciembre llegará a la Argentina el Cruze cinco puertas (hatchback) y para el año que viene están previstos los lanzamientos de los reestylings de los otros dos modelos en la Argentina, de cara al Salón Internacional del Automóvil de Buenos Aires.

Para lograr el liderazgo necesitás poner todas las piezas en el lugar correcto. Para nosotros fue una estrategia muy clara. No sólo internamente, sino también para nuestros socios de negocios. La idea fue comprometerlos, traerlos al juego, tanto a nuestra red de concesionarios, como a todos los socios, desde el momento cero hasta el final del ciclo de posventa. Es clave focalizar cada detalle para sorprender al cliente y no sólo cumplir con sus expectativas. De esta manera, también sorprendés a la competencia. Fuimos construyendo este plan y logramos liderar el mercado por 13 meses consecutivos con 2.500 unidades mensuales por encima de nuestro principal competidor (Fiat)", reveló.

Sobre los planes para el futuro inmediato, Ortiz mencionó: "Los planes para el futuro inmediato son seguir consolidando a la marca como número 1 en Brasil, y hacer lo mismo en la Argentina, pero siempre pensando en el cliente, no a cualquier costo. El liderazgo es consecuencia de hacer varias cosas bien: precios competitivos, imagen de marca, valor de reventa, tener las piezas en el momento y en el lugar correcto. Todas las variables del negocio están 100 % pensadas para el presente y el futuro. Cuando ese plan se ejecuta de forma impecable, se logra el liderazgo. El camino es superar las expectativas del cliente".

"En general, todos los planes que veníamos teniendo en los últimos cuatro o cinco años se ejecutaron sin grandes cambios, a pesar de los escenarios difíciles que se fueron sucediendo en la región", culminó el ejecutivo de GM.

Más allá de las reglas de juego poco usuales que llevaron a la Argentina a disminuir notablemente sus unidades 0 kilómetros producidas por año, la actualidad refleja un optimismo que, al análisis de muchas empresas, puede llevar a un repunte significativo en la industria automotriz

Ernesto Ortiz, vicepresidente de ventas de General Motors Brasil, habló con ´La Prensa* en el Salón de San Pablo.

Mariana Camino: "La llegada de inversiones será un proceso lento"

Fecha: 20/11/2016 - Fuente: LaNació - Página: // - País: Argentina - Tirada Promedio: 748.607

La presidenta de la consultora Abeceb dice que el escenario global no frena los planes

De qué manera impactará el nuevo escenario mundial, con Donald Trump comandando el destino de Estados Unidos, es uno de los interrogantes que en los últimos días se despertó en muchos actores sociales y, de una manera particular, en quienes tienen en sus manos las decisiones estratégicas de las compañías. Sin embargo, Mariana Camino, presidente de la firma de consultoría y servicios a empresas Abeceb -que tiene al economista Dante Sica como director-, dice que los interrogantes de los directivos no frenan las estrategias que ya tenían en mente o, en algunos casos, en desarrollo.

"Está el interrogante abierto, pero básicamente vemos que las estrategias no cambian; es poco el comercio que tenemos con Estados Unidos y hoy las firmas dicen que sostienen sus programas de inversión", explica. Y agrega que hay cuestiones vinculadas al escenario interno que "se van despejando", aunque aún hay muchas cuestiones por ver, como la reducción de los subsidios y, atado a ello, la baja del déficit fiscal.

Camino, licenciada en Administración, trabaja desde el año 2000 en la firma, que tiene más de 100 clientes a los que asesora un equipo de más de 60 profesionales.

Brasil, afirma la directiva, es uno de los lugares donde con más atención está puesta la mirada, a la espera de que la economía despegue tras la grave crisis institucional. Un informe reciente de Abeceb consigna que, en octubre, el comercio de la Argentina con su principal socio en el Mercosur volvió a caer tras dos meses de crecimiento. Y señala a los sectores automotor, del aluminio, agrícola y químico entre los más afectados.

-Más allá del cambio en el escenario externo por la elección de Trump y de la situación de Brasil, ¿cómo ve al Gobierno en cuanto a la resolución de los grandes temas locales, como la inflación o el déficit? ¿Siguen las incógnitas?

-Nosotros creemos que se va despejando el escenario. Hay muchas cosas que ver todavía: hay temas que tienen que despejarse para saber que la desaceleración de la inflación va a ser constante. Puede estar en alrededor de 20% el año que viene, que es un año electoral, y es muy importante que Macri consolide su liderazgo para poder avanzar en un plan de transformación.

-¿Los años electorales despiertan más interrogantes en las empresas?

-No más; sí es distinto lo que preocupa según cada época. Ahora los pedidos que nos hacen las empresas están más enfocados en el tema de inversiones, en ver los brotes verdes; hace un año que estamos trabajando en el armado de proyectos. Durante el gobierno anterior la demanda de nuestros servicios tenía que ver con resolver problemas más de corto plazo. Ahora cambió el eje.

-¿Cuáles son los sectores a los que ven más beneficiados con el cambio?

-La tecnología, la agroindustria, las energías renovables. El sector de la industria automotriz se está recuperando un poco con algunos nichos de especialización, como la fabricación de pickups. En el caso de alimentos estamos esperando que se afiance.

-Hay sectores más complicados, como el caso de los textiles

-Sí, sectores que no son competitivos en su esencia. Tienen que invertir, tecnificarse y abrir algún que otro mercado alternativo; ahora el Gobierno lanzó políticas para acompañarlos. Siempre está el temor de que vengan los brasileños e invadan con productos; eso es hoy una preocupación, qué tanto pueden venir los brasileños a competir en el área textil, del calzado, en sectores sensibles. Se necesita hoy una reconversión de sectores para que sean tomadores de empleo y de empleo de calidad.

-Se habló mucho de brotes verdes para significar el inicio de una reactivación, ¿cómo diría hoy que está la planta? ¿hay algo en las ramas?

-Creo que está la semilla y está brotando. Creemos que en el primer trimestre de 2017 vamos a ver inversiones en sectores que lograron avanzar más, y habrá que esperar a lo largo de todo el año para ver los efectos en la economía en general. Va a ser un proceso lento que tendrá sus frutos. Es importante definir reglas del juego; el sector de energías renovables, por ejemplo, tiene un marco regulatorio nuevo, conocido y transparente. Para esos sectores es más fácil, porque además el Gobierno apunta a ese tipo de proyectos.

-¿Cómo está hoy a grandes rasgos la región, en cuanto a dar posibilidades al país de integrarse?

-La Argentina está de nuevo en el radar de las inversiones, después de años de una política de encierro. Desde Abeceb estamos trabajando en Chile; ellos tienen una economía que no crece y una presidenta con bajo nivel de popularidad, y miran a la Argentina para ver cómo integrarse en cadenas de valor. Hoy en la región hay muchos procesos de cambios políticos, se está trazando un mapa nuevo y en alguna medida la Argentina tiene un liderazgo, incipiente pero importante. Hoy se sabe que no alcanza con ser vendedores de commodities y el objetivo es agregar valor a las cadenas; el foco está puesto en cómo integrarse.

-La Argentina hoy tiene poco espacio en la cadena global de valor, ¿por dónde debería ir su estrategia para avanzar?

-Creemos que la estrategia va más de la mano de las integraciones, de lo que pueda hacer desde el Mercosur, la Alianza del Pacífico; no buscar una postura aislada.

-¿Qué sectores productivos podrían avanzar más rápido?

-La industria automotriz es el emblema; la Argentina se especializó en pickups y vende al mundo; falta un desarrollo para los proveedores, pero hay condiciones porque hay mano de obra, matrices ya instaladas, y se está invirtiendo en tecnificación.

América latina, en el nuevo mundo

Brasil y su intento por superar la crisis política; Chile acercándose a un nuevo proceso electoral; la Argentina y su giro de 180 grados en el último año; Perú en una nueva etapa política; Colombia intentando resolver su acuerdo de paz con las FARC. En un escenario de cambios significativos en la región y en el mundo, los desafíos de América latina para su integración serán el eje sobre el que girará el 10° Encuentro Anual de la consultora Abeceb. Será el martes 22 en el Yacht Club de Puerto Madero. El evento contará con la presencia de la ministra de Relaciones Exteriores y Culto, Susana Malcorra; la vicepresidenta de Perú, Mercedes Aráoz Fernández, y el ex ministro de Hacienda de Brasil, Rubens Ricupero, entre otros referentes de la región. El cierre estará a cargo de la vicepresidenta de la Nación, Gabriela Michetti.

Misión a Porto Alegre

Fecha: 20/11/2016 - Fuente: Perfil - Página: 24/Sección: Economía - País: Argentina - Tirada Promedio: 31.161

Misión a Porto Alegre

Unos 70 empresarios locales viajarán fin de mes a Porto Alegre en el marco de una misión comercial de Cancillería. Se trata de sectores de alimentos, vinos, maquinaria agrícola, industria metalúrgica, plástico y autopartes. "Siempre hay demanda para estos sectores, no depende del crecimiento de Brasil", explicó el subsecretario de Promoción Comercial y Desarrollo de Inversiones de la Cancillería, Marcelo Lucco.

Japón revaloriza el vínculo con el Gobierno

Fecha: 19/11/2016 - Fuente: La Nación - Página: 26/Sección: Política - País: Argentina - Tirada Promedio: 152.790

A días de la visita del premier, el embajador nipón marcó diferencias con la gestión anterior; abren una oficina comercial

Es toda una señal. Tras una década de ausencia en la Argentina, Japón reabrirá en el país su oficina de Promoción de Comercio (Jetro, según sus siglas en inglés). Acompañando esa noticia, el lunes pisarán territorio local los principales ejecutivos de los grandes conglomerados empresariales nipones. Llegarán con la comitiva del primer ministro Shinzo Abe representantes de empresas como Mitsubishi, Marubeni, Mitsui, NEC, el Banco de Tokio, Nipón Signal, Toshiba, TVL, NH Food do Brasil (Nipponham) y Ajinomoto.

"Este nuevo gobierno es tan transparente y abierto... Yo puedo llamar a cualquier ministro y me responden inmediatamente. Gabriela Michetti y Susana Malcorra visitaron Japón. Hay un nuevo diálogo entre lo público y los privados", dijo el embajador japonés en la Argentina, Noriteru Fukushima. En una entrevista en el noticiero PM contrastó esa actitud con la que existió durante el kirchnerismo, período del cual recordó que a las empresas japonesas no les dejaban girar divisas y que algunas se terminaron yendo del país. "Hace 57 años que no venía un primer ministro japonés a la Argentina. La última vez vino el abuelo del primer ministro actual. Ahora nuestro primer ministro va a venir también en 2017 y 2018, tres años seguidos, va a ser un evento único", afirmó Fukushima. "Hay un gran interés de Japón por la Argentina, tenemos mucho interés en la economía, porque ahora tenemos sólo 50 empresas, ya que muchas se fueron en los últimos 15 años por las dificultades con el comercio", agregó. Hoy, el volumen de negocios es de US$ 2000 millones.

"Las empresas que vengan acá van a invertir en fábricas, empleo, tecnología y know how", sostuvo y completó: "Incluso queremos mandar entrenadores de judo a la Argentina y que los atletas de acá viajen a nuestro país". El embajador señaló que trabajarán con 100 empresas para transmitir su know how y tecnología para mejorar procesos. La llegada de los japoneses se complementa con otras acciones para impulsar nuevas inversiones. Además de Asia, el Gobierno trabaja con el Mercosur. Con ese mismo objetivo, a fin de mes, la dependencia que conduce Malcorra prepara una misión comercial multisectorial a Porto Alegre (Brasil) con la intención de presentar los productos que elaboran unas 70 empresas de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba, Mendoza, Corrientes, Chaco, San Juan, Río Negro, Catamarca, Misiones y la ciudad de Buenos Aires. Se trata de pequeñas y medianas empresas de sectores considerados competitivos, entre los que están alimentos, vinos, maquinaria agrícola, industria metalúrgica, plástica, farmacéutica y autopartes. "No les pagamos ni el boleto de avión ni el hotel, como hacía otro gobierno. Si van es porque creen que pueden hacer negocios", contaron en el Palacio San Martín. • Francisco Jueguen

La industria automotriz espera cerrar el año con la producción (...)

Fecha: 19/11/2016 - Fuente: La Voz del Interior (Web) - Página: // - País: Argentina - Tirada Promedio: 32.943

La industria automotriz espera cerrar el año con la producción más baja desde 2009:

La producción de automóviles y utilitarios acumuló una caída 14,2% entre enero y octubre. Expectativas por el año próximo.

La producción de automóviles y utilitarios acumuló una caída 14,2% entre enero y octubre de 2016, con lo que se encamina a ser el año de menor producción desde 2009, de acuerdo con los últimos datos de la industria automotriz, pero la mayoría de las terminales tienen expectativas de mejoras para 2017.

"Durante el mes de octubre de 2016, la producción de vehículos clase A (automóviles y utilitarios) continúo en descenso. Alcanzó los 37.832 vehículos, 16,4% menos que en octubre de 2015, acumulando una caída de 14,2%, ubicándose como el acumulado hasta el décimo mes del año con menor producción desde 2009", indicó la consultora Economía y Regiones (E&R).

Asimismo, las exportaciones cayeron 25,9% en octubre, y en forma acumulada hasta dicho mes registran una caída de 28,9%, por los menores envíos a Brasil (-32,7%).

En cambio, las ventas al mercado interno registraron una suba de 3,9% con respecto a octubre de 2015, acumulando una suba de 8,9%, producto de la modificación en la política de ventas (planes de financiación y descuentos) para reactivar el sector.

En cantidades, la provincia de Buenos Aires presentó en octubre el mayor número de patentamientos, al registrar 20.563 unidades nuevas, siguiendo en orden descendente la Ciudad de Buenos Aires con 9.867 unidades; Córdoba, con 6.137; y Santa Fe, con 4.960 unidades. En los últimos lugares se encuentran La Rioja, con 377 unidades, y Catamarca, con 502 patentamientos en el mes.

En octubre, sólo 6 provincias presentaron subas interanuales de los patentamientos: CABA (+25,3%); Tucumán (+9,1%); Buenos Aires (+8,3%); Córdoba (+8,1%); San Luis (+4,1%) y Santa Fe (+4%). Por otra parte, las mayores bajas en los patentamientos se dieron en Neuquén (-18,9%); Formosa (-18,7%); Chubut (-17,9%) y Santa Cruz (-17,4%).

En este contexto, las transferencias de usados presentaron una disminución interanual de 22,5%, cayendo por décimo mes consecutivo.

En materia de precios, el mes pasado presentó un incremento promedio de 0,1% intermensual en los diez autos más vendidos y, en términos interanuales, el aumento de los precios promedia 36,5%. En noviembre de 2016, ocho de los diez automóviles más vendidos presentaron variaciones mensuales positivas en su precio con respecto a octubre, de acuerdo al siguiente detalle: Ford KA (+3%); Renault Clio Mio (+2%); Volkswagen Gol Trend (+1,4%); Fiat Palio (+1,4%); Peugeot 208 (+1%); Ford Fiesta Kinetic (+0,8%); Toyota Etios (+0,4%) y Ford Focus (+0,2%). En tanto, en el caso del Chevrolet Onix el modelo relevado ya no se encuentra disponible (5P 1,4 LT) presentando el actual (5P 1,4 LT 2016) un precio menor (-9,1%).

En cuanto a las perspectivas para la industria automotriz, desde Adefa señalaron que es necesario trabajar en la implementación de medidas que promuevan la mejora continua de la competitividad como por ejemplo, el aumento de los reintegros, a fin de recuperar los impuestos indirectos acumulados a lo largo de la cadena productiva, entre otras.

Para 2017, se ven perspectivas favorables en Peugeot, Citroën, General Motors, Fiat, Renault, Honda, Mercedes-Benz e Iveco.

Desde Volkswagen esperan un 2017 similar a 2016 en cuanto a patentamientos y producción, Ford también espera estabilidad en la producción en su planta en Pacheco.

Esta misma información ha sido publicado en:

La industria automotriz espera que 2017 sea un mejor año

Fecha: 19/11/2016 - Fuente: El (Salta) - Página: // - País: Argentina - Tirada Promedio: 30.115

Mercado

Fecha: 18/11/2016 - Fuente: Perfil - Página: 2/Autos - País: Argentina - Tirada Promedio: 31.161

Durante octubre de este año los patentamientos de 0 km ascendieron a 61.816 vehículos. Dicha cifra muestra un crecimiento del 3,9% en comparación con el mismo mes de 2015, cuando se patentaron 59.515 unidades. El acumulado de los diez meses transcurridos del año se contabilizaron 607.644 unidades, consolidando de esta manera una suba del 8,2% frente al acumulado hasta esa fecha del año pasado, en la que se registraron 561.465 vehículos.

Al referirse a este asunto, Dante Alvarez, presidente de la Asociación de Concesionarios de la República Argentina, expresó: "Ya a esta altura del año podemos hablar de una tendencia de crecimiento que se muestra consolidada, inclusive en un mes como octubre que, por motivos estacionales, suele tener un descenso de la actividad. Con estos niveles de patentamientos creemos que finalizaremos el año en torno a las 700 mil unidades, habrá que esperar los próximos meses para ver si ese número es el techo o el piso". Por el lado de la producción, las terminales automotrices totalizaron 37.832 vehículos, un 11,2% menos respecto de septiembre anterior, en el que se produjeron 42.599 unidades, y un 16,4% por debajo del volumen registrado en octubre de 2015. De esta manera, entre enero y octubre, el sector automotor produjo un total de 385.727 unidades, un 14,2% menos respecto de las 449.694 que se fabricaron en el mismo período del año anterior. Continuando con los datos registrados en el décimo mes del año, las terminales automotrices exportaron 13.959 vehículos, lo que refleja una baja de 20,9% respecto del volumen exportado en septiembre pasado, y una caída de 25,9% si se lo compara con las 18.834 unidades que se exportaron en octubre del año anterior. En el acumulado de los primeros diez meses de este 2016, el sector exportó 149.675 vehículos, un 28,9% menos respecto de las 210.472 unidades que se enviaron a diversos mercados en el mismo período de 2015. Con respecto a la comercialización de vehículos usados, la Cámara del Comercio Automotor (CCA), informó que durante el mes de octubre se transfirieron 125.527 unidades usadas, una caída del 22,61% comparado un igual mes del año 2015, cuando se comercializaron 162.197 vehículos. En los primeros diez meses del año se comercializaron 1.242.646 vehículos usados. Comparado con igual período de 2015 (1.480.572 unidades), la baja llega al 16,07%. En el comparativo con septiembre de 2016 (136.112 unidades), la baja llega al 7,78%. Ante esta seguidilla de caídas, en sus declaraciones Alberto Príncipe, presidente de la Cámara del Comercio Automotor señaló: "El mercado del auto usado sigue sin reaccionar. Nuestro sector, desde enero hasta el presente, nunca pudo tener un mes positivo. Teníamos expectativas para el segundo semestre pero vemos que las metas no se están cumpliendo, y esto se debe por la no aceptación del público en general de un ajuste de precios de acuerdo a las ofertas y de los planes de financiación a tasa blanda que se ofrece para los autos nuevos. Cambió desde comienzo de año y hoy la financiación es imprescindible para nuestras operaciones". PRONOSTICO. El año podría llegar a los 700 mil patentamientos.

Enrique Alemañy, presidente de Ford "FUE UN AÑO DE MUCHA PELEA"

Fecha: 31/10/2016 - Fuente: Alzas & Bajas - Página: 1,86,87,88,89,90 - País: Argentina - Tirada Promedio: 6.800

"FUE UN AÑO DE MUCHA PELEA EN EL MERCADO" Crisis de Brasil y ajuste de variables económicas mediante, la industria automotriz podría cerrar 2016 con un 6% más de patentamientos que el año anterior gracias a una agresiva estrategia de pricing de los diferentes players del mercado. El presidente de la marca del ovalo es optimista: dice que el sector - uno de los que más empleo genera en el país - ya tocó su piso y se prepara para el despegue.

Por Raúl Giberman Florencia Pulla

La oficina de Enrique Alemañy, presidente de Ford para Argentina, es amplia y luminosa: desde sus ventanas puede verse, como un panóptico, la panamericana y varias de las naves que componen la operación de la automotriz en el país, que ya tiene más de 100 años. Incluso hay una escuela técnica que prepara a los futuros ingenieros mecánicos del país en su campus, en Pacheco, lejos de los edificios de la city. Es ahí - las oficinas donde todo ocurre- que recibe a Alzas y Bajas el ingeniero Alemañy, de 59 años, oriundo de Tigre y un egresado completo de la educación pública. Camina con la seguridad que le dan haber estado al mando los últimos 11 años de la compañía, que fueron auspiciosos en términos de ventas pero también desafiantes por los distintos pelotazos que tuvo que sacar fuera del arco: cepo cambiario, devaluaciones, escasa financiación, impuestazos. Desde hace dos años hay que agregarle otro condimento, que nada tiene que ver con las inclemencias locales: la crisis de Brasil, el mayor destino de las exportaciones de las empresas de autos en la Argentina, puso en jaque el modelo de negocios que tuvo que reconvertirse.

Pero la historia de Alemañy en Ford empieza unos 35 años antes, cuando entra en el área de finanzas como analista de precios. "Tuve la suerte de ir creciendo en planeamiento estratégico y presupuesto", reconoce. Ya en el 86, cuando la marca se fusiona con Volkswagen, empieza a formar parte de la estrategia de fusión, lo que le abrió puertas para conocer otras áreas dentro de la compañía. "Después en 1995 me fue a Brasil a trabajar en Control de precios pero a escala regional. Volví en 1999 a Argentina a hacer lo mismo y dos años después ya era director de Finanzas", rememora. Desde 2005 que cumple la función de un CEO hecho y derecho, como presidente de la compañía. "Si me hubiesen dicho que iba a estar tanto tiempo, hubiese dicho que era improbable. Le debo mucho a la empresa; es un lugar muy lindo para trabajar".

Estando tanto tiempo detrás del timón, Alemañy entiende una cosa o dos sobre el segmento, uno de los más importantes del país por ingreso de divisas y por su capacidad empleadora. De los vaivenes del 2016, las contingencias en Brasil y otros temas charló en exclusiva con Alzas y Bajas.

El año pasado fue el primer año, después de mucho, con un decrecimiento en el patentamiento. Y este año, parecía compartir algunas de esas características. ¿Cuál es su opinión sobre el mercado?

Hay que analizar el negocio en dos aspectos. Uno de compra-venta en el país y, otro, de producción y exportación. En ventas a escala local, el año va a ser bueno. Vamos a cerrar cerca de las 690.000 unidades de patentamiento con un crecimiento de más del 6% respecto al año anterior, que alcanzó 650.000 unidades. Todo un logro en un año que, claramente, se veía como de transición con alguna corrección de ciertas las variables económicas. La verdad es que 2016 resultó mucho mejor de lo que esperábamos al comienzo del año aunque claramente con una gran pelea por el mercado porque muchas de las variables que limitaban la oferta se eliminaron. Eso también marca buenas expectativas para el año que viene.

Respecto a la producción, en cierta medida sigue afectada por la caída de las ventas en Brasil. Pero pareciera que se ha estabilizado; que la venta en Brasil va a estar alrededor de las 2 millones de unidades. Pero hay que mirarlo fríamente, sigue siendo una caída de más del 40% respecto al año 2013 y más de un 15% respecto del año anterior. Entonces, todas las terminales se han visto afectadas por esta crisis. Algunos lo pudieron compensar con un crecimiento en Argentina y otros mercados y, a otros, se les complicó un poco más. En nuestro caso creo que vamos a terminar con niveles de producción similares a los del año anterior. Vamos a poder compensar la caída de Brasil con mayores ventas de Focus y Ranger en Argentina y en otros mercados. Estos autos tuvieron cambios y mejoras en el producto que hace que la aceptación sea muy buena.

Pero ante la Incertidumbre algunas compañías redujeron la jornada de trabajo; se achicaron. ¿Cómo trabajaron ese contexto en las plantas? La situación fue muy diferente por empresa. Hay algunas que, como tienen un ciclo de productos nuevos, están en crecimiento. Otras consiguieron nuevos mercados y tampoco tuvieron que achicarse. Y otras están con suspensiones importantes. Así que cuando se habla de la situación del sector, me parece que es muy difícil hacer generalizaciones; verlo como un promedio. Aunque, seguramente, como promedio, haya una caída en la producción. Pero todo es dispar por empresa. En nuestro caso, como invertimos fuertemente en Focus y Ranger no estamos cayendo, pero si nos pasó el año anterior que, por el efecto Brasil, había sido un año inferior respecto al 2014.

Hablas de inversiones en algunos modelos de fabricación local. ¿Tuvieron que mirar más al mercado local, con un Brasil desinflado? En términos de producción nosotros tenemos una estrategia de especialización que venimos llevando a cabo desde 1995, que es hacer Rager, Focus, pick-ups y autos medianos en Argentina. Y traer de Brasil el auto pequeño y los camiones pesados; o sea traemos Ka Fiesta y Ecosports de Brasil y mandamos Focus y Ranger de acá para allá. Y también traemos algunos productos premium de otras partes del mundo. O sea que la inversión de US$ 20 millones que hicimos esta destinada a la modernización de los modelos que sí hacemos acá y a trabajar en localización de componentes y modernización de la planta. Por otro lado, usamos las Inversiones globales en un montón de lanzamientos, como el del nuevo Ka, en Brasil, y acabamos de lanzar una nueva Mustang; un modelo de emblema que después de 50 años se puede traer de nuevo al país. Es decir, nunca abandonamos esa estrategia de especialización, incluso en medio de las diferentes crisis. Este año, post-cepo y con una devaluación fuerte, las automotrices han tenido una estrategia comercial agresiva en el mercado interno. Compitieron con bonificaciones, mejoraron precios. ¿Este fue el factor que previno otra caída? Sí, se compite en excelentes modelos y en bonificaciones. Estamos compitiendo en todos los segmentos con una línea de productos muy amplia. Adaptamos la estrategia a cada uno de los modelos. Competimos fuerte porque los modelos tienen mucha aceptación por su calidad pero también estamos ofreciendo bonificaciones y tasas muy subsidiadas. Si miramos bien, la venta Brasil. Toco un piso pero el crecimiento vendrá de otros mercados. Respecto a la producción, en cierta medida sigue afectada por la caída de las ventas en Brasil. Pero pareciera que se ha estabilizado; que la venta en Brasil va a estar alrededor de las 2 millones de unidades. Pero hay que mirarlo fríamente, sigue siendo una caída de más del 40% respecto al año 2013 y más de un 15% respecto del año anterior. de autos financiados ha crecido muchísimo. Este año, el aumento vino por el lado de los planes de ahorro y sobre todo financiados. Argentina siempre tuvo un gran porcentaje de ventas contado pero el crecimiento se da a través de ofertas de financiación muy buenas en un contexto donde todavía hay inflación.

Muchos analistas del sector dijeron, en el informe de este número, que es posible que la caída de Brasil haya tocado fondo y que el segmento despegue en 2017. ¿Hay que volver a mirar con fuerza al Mercosur?

El factor más dinamizador de la producción en Argentina es, sin dudas, un crecimiento de la industria en Brasil. Creo que estamos en condiciones de decir que probadamente se haya tocado un piso en cuanto al nivel ventas pero no se percibe que el año que viene sea un año de crecimiento. Entonces, hay que enfocarse en buscar nuevos mercados y en crecer en Argentina y estar preparado para la recuperación que, estoy seguro, va a ocurrir en Brasil en un tiempo razonable. Pero, si me preguntas hoy, no lo veo como el factor que más ayude al sector a crecer el año que viene. Por eso es tan importante buscar nuevos mercados y mejorar la competitividad para poder exportar más allá de nuestros vecinos. Hablaste recién de la financiación. ¿Qué tan buena es la relación con los bancos, en este sentido? Los préstamos prendarios también han crecido... Tenemos acuerdos con bancos muy buenos, que tienen mucho know-how en cómo hacer la venta a través de la prenda y con muy buenos sistemas. Desde ese punto de vista está todo muy agilizado. Acá lo importante es cuál es el costo del dinero, ¿no? Creo que la reducción que está ocurriendo, en forma gradual, de las tasas ayuda. Esta colocación que hizo el gobierno el mes pasado a 10 años probablemente genere en algún tiempo una reducción del costo del capital. Nosotros hoy solventamos todas las terminales, cada uno en su nivel Ahorro. Los planes siguen representando 30% de la facturación. con un crédito accesible pero fundamentalmente por un subsidio de la terminal. A medida que esto baje podríamos ser incluso más agresivos con esa oferta y generar un aumento de las ventas. El tema pasa por un acceso en un plazo más o menos razonable al crédito y eso está atado también a la baja de la inflación. Creo que el camino es el correcto y en la medida que se mantenga, va a haber más oportunidades de vender financiado.

Como con el ladrillo, el auto solía comprarse con dinero en efectivo. Pero los planes de ahorro también crecieron. ¿Son hoy la manera preferida de acceder a un 0 Km?

Si, los planes siguen siendo un factor muy importante. No todo el mundo tiene la capacidad de acceder a un crédito a plazos y el plan permite ahorrar en auto con lo cual hay una protección del ahorro de la persona y, en un determinado tiempo, puede acceder al auto con fondos tenga y cuotas que pueda cancelar anticipadamente o ganando por sorteo. Entonces sigue habiendo una oferta enorme, este año se van a vender cerca de 500.000 planes. Siguen manejándose números muy fuertes y representa 30% de la facturación de la industria. No creo que eso cambie en el mediano plazo. En los últimos años se avanzó con la integración local de autopartes. Pero es difícil competir en términos de precios con países como China. ¿Qué estimulo tienen para desarrollarse los autopartistas?

La ley de desarrollo de autopartismo que acaba de aprobarse en el Congreso es un estímulo. Ahora está en proceso de reglamentación y es una herramienta importante que otorga incentivos fiscales a la facturación de los proveedores, en la medida que los vehículos producidos tengan un mayor nivel de integración nacional. Por ejemplo, si tiene un 30% de partes locales, tiene un beneficio del 4%; si es del 50%, la facturación recibe un incentivo del 15%. La industria automotriz argentina hoy no es competitiva para exportar por razones estructurales. Seguimos exportando impuestos, cerca de 18% del valor de cada vehículo se lo lleva el fisco. En otros países eso niveles son bastante inferiores. En la medida en que se produzca una reducción de esa carga impositiva que es nacional, provincial, municipal, la industria autopartista puede despegar. También eso reduciría los precios de los insumos. Tenemos que trabajar en la productividad de la mano de obra y en inversiones en nuevos proveedores porque sino resolvemos estos problemas no van a venir nuevos proveedores. Estamos un poco en un círculo vicioso, pero tenemos que atacar estos problemas de competitividad para lograr más inversiones de la cadena de proveedores y así lograr proyectos más grandes con más escala.

¿Es una preocupación que comparte la cámara, ADEFA, de la que aún es Presidente?

Sí, sin dudas. Hay que alcanzar una industria automotriz sustentable y eso implica competir a escala global. Hay que tratar cada uno de los problemas de competitividad que tiene la industria, desarrollar a nuestros proveedores, y trabajar en capacitación y desarrollo de los empleados. Y, claro, eso también implicar atacar los problemas impositivos, tener los costos de los insumos a nivel... solo cuando la industria se consolide se pueden firmar acuerdos inteligentes para integrarnos al mundo y tener un rol mucho más global.

Mercosur. UNA ESCUELA

DE 50 ANOS A mitad de camino, cuando sumaban 53 años de los 103 que alcanzaron este año, a los ejecutivos se Ford se les ocurrió crear una escuela. Pioneros en lo que todavía no tenía nombre - es una acción prehistórica de Responsabilidad Social Empresaria- fundaron la Escuela Técnica Henry Ford en el predio industrial de Pacheco para educar en fundamentos que luego los alumnos podrían utilizar cuando ingresasen a trabajar en la fábrica. "Es la única escuela a escala global que funciona en un predio industrial, donde se han recibido más de 1.200 chicos de técnicos a lo largo de los 50 años. A la noche el mismo predio se utiliza como escuela secundaria de adultos", dice Alemañy. Hoy, por ejemplo, instruye a 200 alumnos como escuela técnica. "Lo más importante es que los programas se mantengan en el tiempo; no es una herramienta de Marketing sino una política". Impuestos. Con menor carga impositiva, se puede competir mejor en el exterior.

NO ESTÁ MUERTO QUIEN PELEA

Fecha: 31/10/2016 - Fuente: Alzas & Bajas - Página: 56,57,58,60 - País: Argentina - Tirada Promedio: 6.800

Optimismo entre las automotrices

Por David Cayón

Después de dos años consecutivos de caída en el sector, analistas y ejecutivos se muestran optimistas para el año que viene y auguran que la fabricación de unidades

0 km crecerá entre 9% y 15% empujados por la recuperación del campo, una mayor inversión en la obra pública y el regreso de las exportaciones al principal mercado del Mercosur.

EI 2016 no será recordado como el mejor año para la industria automotriz argentina. Pero la perspectiva para el 2017 vislumbra una mejoría por lo menos en algunos sectores que están relacionados a la producción que en los círculos empresariales hacen suponer que el sector revertirá una larga caída.

Durante los nueve meses que ya transcurrieron de este año la producción de autos viene encadenando malas noticias. Según los datos de la Asociación de Fabricantes de Automotores (Adefa) durante el pasado mes de agosto la producción de vehículos denominados clase A (automóviles y utilitarios) mantuvo el ritmo de descenso con 43.552 vehículos producidos, lo que significó una caída de 8,5% respecto a igual mes de 2015. Si se toman la producción anual, es decir el período enero-agosto, el acumulado de 305.396 unidades producidas refleja una caída de 13,1% respecto de las 351.477 de igual período de 2015, y marca el acumulado hasta el octavo mes del año con menor producción desde 2009.

Además, si el análisis se extiende en el tiempo se observa que -salvo en febrero de 2014, junio y agosto de 2015- las once fábricas radicadas en la Argentina (Volkswagen, Toyota, Honda, Scania, Renault, PSA Peugeot Citroen, Mercedes-Benz, Iveco, General Motors, Ford y FCA Argentina) acumulan más de dos años de caída en la fabricación de unidades.

La contracara de esto se observa en las ventas en el mercado interno que en agosto subieron 24% con respecto a agosto de 2015, y en el año ya acumulan una alza de 9,6%, producto de la modificación en la política de ventas (planes de financiación y descuentos, y baja de precios) para reactivar el sector y una lluvia de unidades brasileñas consecuencia de la falta de compradores que se observa en el otro gran mercado del Mercosur.

Gran parte de la explicación de la caída productiva de las fábricas se encuentran en el exterior. El negocio automotriz está concebido, como mínimo, de manera regional, con Brasil como el principal mercado receptor (se lleva el 80% del total de las exportaciones). Mientras se espera que la apertura del mercado de Colombia recupere parte de la merma, según los datos de Adefa las ventas al exterior cayeron 19,7% en agosto, y en forma acumulada hasta dicho mes registran una caída del 30,5%.

Pero, a pesar de este escenario, los referentes del sector son optimistas de cara al año entrante. "La demanda sigue creciendo y entendemos que durante el último trimestre de este año y principio del que viene vamos a ver una recuperación de la economía y va a impactar en la venta de 0 km", explicó a Alzas y Bajas el ex secretario de Industria y titular de la consultora Abeceb, Dante Sica.

Pero las ventas no están mostrando un mal año consecuencia de que, por una parte, los 0 km se posicionan como uno de los pocos bienes durables a los que se pueden acceder frente a la escasez de créditos para, por ejemplo, vivienda y; por otra, por una guerra de precios entre las marcas que de alguna manera absorbió el impacto de la devaluación y la Inflación."Para el caso de la producción, que este año no muestra buenos números, también observamos una recuperación que podría alcanzar un crecimiento de alrededor de 9 por ciento", vaticinó el titular de Abeceb.

La explicación que encuentra Sica está relacionada con "una mejora" de la economía local pero, principalmente, por un leve repunte del alicaído mercado brasileño. "Vamos a tener un 2017 mejor desde el punto de vista de la economía local, con un mercado de camiones y pick-ups empujando, pero también podremos ver un leve crecimiento de Brasil que va a repercutir localmente en un aumento de los despachos de exportación".

Dante Sica es un viejo conoció de Adefa y quizás fue quien contagió el optimismo respecto al mercado del 2017. Según explicaron a Alzas y Bajas fuentes de la organización que reúne a todos los fabricantes locales "la proyección de mercado, es decir las ventas locales, las estamos haciendo pensando en una plaza de 720.000 unidades aproximadamente". De corroborarse ese escenario, las ventas de los concesionarios mostrarían un alza de alrededor de 4% o 5%.

Pero en lo que respecta a la industria el crecimiento estimado después de más de dos años de caída es aún mayor. "Estaremos en alrededor de las 550.000 unidades, lo que nos marcaría un crecimiento de 14% respecto de este año. Además, la perspectiva del sector exportador es que podríamos estar enviando 280.000 unidades, es decir, un 15% más que este año".

Frente a estos números pesimistas de más de dos años de caída en la producción parecerían estar sentados en el Palacio de Hacienda, ya que al igual que la administración de Mauricio Macri, apuestan a la generación de nuevos acuerdos comerciales y a la reactivación de Brasil en el frente externo. Pero, mirando hacia adentro, el crecimiento de la obra pública, de la minería y de la agroindustria son verticales que podrían impulsar cierta reactivación. Más que Brasil

El crecimiento de estos dos sectores que están planteados hasta en el Presupuesto Nacional -los fondos para obra pública crecerán más de 30% y al estimación de siembra que maneja el Ministerio de Agroindustria señala un aumento de la superficie cultivada de 50% para el trigo y de 20% de maíz-, y su consecuencia en la industria automotriz podrían impulsar al sector, en especial del segmento de las pick-up y de los camiones.

Hay buenos indicios, incluso en este alicaído 2016, que dan esperanzas. Según un informe elaborado por los economistas Julio Calzada y Federico Di Yenno, de la Bolsa de Comercio de Rosario, este año se venderían en el país casi 20.000 pick-ups, una cifra superior a la de 2015, y el campo compraría 9.600 unidades más, lo que dejaría en las arcas fiscales unos u$s 128 millones adicionales.

La mayor demanda de pick-ups generaría un aumento en las ventas de este año de $4.800 millones, por encima de lo que se comercializó en 2015, equivale a US$ 320 millones adicionales en 016

La marca que lidera las ventas es Toyota con su modelo Hilux. Ignacio Limpenny, gerente de Ventas y Marketing de Toyota Argentina aseguró a este medio que el año que viene "esperamos superar los niveles actuales de producción, ventas y exportación". La marca que tiene en la Hilux su gran "caballito de batalla" no sólo es el referente de una sector en plena expansión sino que también es quien lidera las ventas de unidades argentinas en Brasil (la Hilux está número 20 entre los modelos más vendidos).

"Con el incremento de la capacidad productiva de la planta de Zárate, Toyota Argentina se convierte en base productora y exportadora para toda la región de los modelos Hilux y SW4, lo que le permitirá aumentar un 30% el volumen de producción para el año 2017 y seguir abasteciendo al mercado interno y los mercados de exportación"

Por su parte, Raúl Barcesat, gerente de Ventas de la división Camiones de Mercedes-Benz Argentina, explicó que para 2017 "estamos planificando una recuperación del mercado de camiones apalancado por una buena Dante Sica. Mejores vientos cariocas. Daniel Herrero. "Nos gusta la competencia", cosecha, un buen nivel de precios de nuestros principales commodities y mayores inversiones en obra pública. Estimamos volver a niveles de venta entre 15.000 y 16.000 unidades para el 2017".

En la misma línea, el presidente de la automotriz alemana, Joachim Robert Maier, señaló a Telam que se observa una recuperación del mercado de camiones "sobre todo en los sectores del campo y especialmente en la construcción".

Por su parte, Juan Carlos Janocko, gerente de Operaciones de Ventas y Marketing de Ford Camiones, se mostró en la misma línea y aseguró a la agencia oficial que la marca del óvalo planifica para el año que viene "un alza producto de las buenas cosechas hasta alcanzar una cifra entre 15.000 y 16.000 unidades" total del mercado.

Además, desde HIÑO, importadora de camiones livianos de Toyota Argentina que desembarcó hace unos meses en la Argentina y ya lleva vendidos en poco más de cinco meses más de 50 unidades, estiman que se acelerará el promedio de venta mensual para alcanzar las 150 en el año "lo que nos generará una muy buena plataforma y expectativa para el 2017". Polo productivo

Daniel Herrero, presidente de Toyota Argentina, suele sonreír cuando es consultado sobre la posibilidad de que en el país cada vez haya más competencia en el segmento de las pick-ups y que eso le genere complicaciones para mantener el liderazgo. "Nosotros queremos que vengan todos, que se instalen y que la Argentina se convierta en un polo productivo de pickups referente en el mundo. Tenemos mercado, tenemos demanda regional pero, además, eso va a generar que se instalen más proveedores y eso repercutirá en una baja de los costos lo que nos hará aún más competitivos. Después, se trata de competir, y a nosotros nos gusta la competencia", repite el hombre que busca que la Hilux argentina entre al mercado de los Estados Unidos.

La intención de Herrero parece encaminada. Según los anuncios de 2017 para el segmento, su crecimiento también estaría apalancado en la competencia. Además de las Hilux, la Ranger, la Amarok y la S-10, se suben a esta ola los importadores que ya anunciaron novedades para el año que viene. Así, la japonesa Isuzu anunció que regresa tras quince años de ausencia, y las asiáticas KIA y Hyundai buscarán pisar fuerte con nuevos modelos.

A esto se le suman el proyecto más impactante anunciado en el sector que tiene que ver con la integración de Nissan, Renault y Mercedes Benz para producir tres camionetas en la planta de Renault en, Santa Isabel, Córdoba.

Las tres pick-up, cuyo primer modelo verá la luz a finales de 2017, se van a producir sobre una misma plataforma y, aunque Nissan tiene historia en este segmento, serán las primeras en la historia de Renault y de Mercedes Benz, y ambas empresas eligieron a la Argentina.

En el caso de los camiones también habrá novedades. El crecimiento de la demanda está haciendo que se agrande la familia de modelos de todas las marcas y acelerando la llegada de nuevas. Además, las modificaciones legislativas están abriendo la puerta para que los camiones de gran porte comiencen a ganar espacio.

En el caso de los primeros, se terminó de definir a Hiño, la marca del segmento de Toyota, para desembarcar este año de cara a tener una gama de modelos para el 2017.

Por el lado legislativo, las modificaciones a la ley de tránsito están abriendo la puerta para que los camiones de gran porte comiencen a ganar espacio y empiecen a circular los denominados "bitrenes". Con reglamentación en Chubut y San Luis, Scania buscará hacerse fuerte durante el 2017 en este segmento en donde acumula experiencia en el exterior. Gran parte de la explicación de la caída productiva de las fábricas se encuentran en el exterior. El negocio automotor está concebido, como mínimo, de manera regional, con Brasil como el principal mercado receptor. Joachim Maier. Recuperación de la mano de los camiones.

|Las noticias difundidas en este boletín son noticias publicadas |

|exclusivamente por los diferentes medios de comunicación. AFAC no participa |

|en la redacción de las mismas. |

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download