Sitio perteneciente a AFAC



[pic]

14 de noviembre de 2016

Boletín de Noticias

La industria automotriz se reconvierte

Argentina - 14/11/2016 - La Gaceta (web) - Tiempo de Lectura: 5' 26''

BUENOS AIRES.- La reconversión de la industria automotriz ya está en marcha. Así lo señaló el ministro de Producción, Francisco Cabrera, quien reconoció que el gobierno nacional trabaja a destajo para orientar el sector hacia una transformación que mejore la escala productiva de cada modelo, actualice las tecnologías y se especialice en segmentos que puedan mejorar la integración local de autopartes.

Así lo planteó Cabrera en la exposición "Automechanika Buenos Aires", en el predio ferial de La Rural, que reunió a unos 394 expositores del sector autopartista de país y la región, organizada por la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (AFAC).

"El Gobierno trabaja para no sólo para ampliar la producción automotriz, sino más que nada para orientarla hacia una transformación que mejore las escalas de producción de cada modelo; actualice las tecnologías productivas y las incorporadas a los vehículos y autopartes", afirmó Cabrera en un panel dedicado a "La política industrial y la generación de inversiones".

Mayor especialización

En ese sentido, el ministro planteó la necesidad de lograr una mayor especialización en segmentos que sirvan como base para una mayor integración local de autopartes y estimular la radicación de inversiones en los productos de mayor valor agregado, que se integren, a su vez, a cadenas globales de valor. Cabrera resaltó también que tanto la Ley de Promoción del Autopartismo Argentino que sancionó a mediados de año el Congreso como el acuerdo automotriz con Brasil son iniciativas que "procuran estimular el mercado interno y tienden a favorecer un proceso que facilita inversiones, la complementariedad productiva regional y promueve nuevas plataformas y modelos exclusivos a nivel Mercosur. "En junio se logró un acuerdo automotriz histórico con Brasil, el FLEX, muy importante para la relación bilateral porque permite contar con reglas previsibles hasta 2020 y favorece el objetivo de equilibrio en los flujos comerciales y de inversión, así como a la complementación económica", dijo el funcionario.

El ministro enfatizó el "compromiso" del Gobierno con la industria y aseguró que se trabaja con el sector privado para que las pequeñas y medianas empresas autopartistas "desplieguen su potencial", ya que son las verdaderas generadoras de empleo. "Queremos ayudar a las PyME a crecer y acompañarlas a insertarse en las cadenas de valor globales", enfatizó al dirigirse a los empresarios en La Rural.

Impacto positivo

El desarrollo de la industria automotriz tiene un impacto muy positivo en la economía argentina y la estructura productiva, ya que en la actualidad trabajan en el sector automotor 85.000 personas de forma directa y 150.000 indirectamente, en 11 terminales y más de 400 autopartistas.

El titular de AFAC, Raúl Amil, destacó en la apertura del evento: "si bien la industria viene de tres años de caída de producción tiene buenas expectativas de crecimiento para el año que viene. En esta nueva Argentina se percibe un clima de negocios mucho más favorable y que permitió el trabajo en el desarrollo de algunas herramientas muy importantes para el sector", enfatizó. Y agregó: "hay una gran oportunidad porque el sector viene de un porcentaje de integración bastante bajo y todo el resto es oportunidad para crecer y desarrollar al autopartismo nacional", afirmó Amil al augurar que el sector podría tener un incremento de producción en torno al 10% favorecido por una leve recuperación del mercado brasileño.

Amil anticipó que en un trabajo conjunto de AFAC con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial servirá para anunciar la eliminación de impuestos del Certificado de Homologación de Autopartes de Seguridad que favorece al mercado de reposición e incentiva a que cada vez más empresas certifiquen sus productos. (Télam)

El crecimiento del negocio de la logística atrae a fabricantes

BUENOS AIRES.- El buen momento que atraviesa el sector de logística en la Argentina, donde se anunciaron inversiones por U$S 1.800 millones en proyectos de almacenamiento, transporte y envíos al exterior, atrae a nuevos fabricantes de vehículos de carga.

La situación actual, y las perspectivas del mercado, decidieron a una fábrica de motovehículos y a otro de electrodomésticos a elaborar planes para producir vehículos de carga. Pero también este escenario atrajo a una empresa china a venir al país a comercializar sus camiones. "Estamos muy confiados en esta nueva etapa de la Argentina y esperamos pronto que el Gobierno nos autorice ser terminal automotriz, algo que solicitamos al gobierno anterior y no nos concedió", indicó el presidente de Zanella, Walter Steiner. "Estamos listos para invertir U$S 10 millones y generar 300 puestos de trabajo", precisó.

Un cuatro ruedas

Zanella emprendió los pasos para comenzar a fabricar un camión de pequeño porte y bajo costo de mantenimiento, que demandará un desembolso de U$S 10 millones, en respuesta al emergente crecimiento del sector de logística.

Steiner destacó que la fabricante de motos tiene planes de comenzar a producir un vehículo de cuatro ruedas, y precisó que "se trata de un pequeño camión, que costaría $ 200.000, frente al medio millón de pesos que cuesta el vehículo más barato en su tipo en el mercado argentino".

El Ztruck, tal sería el nombre de este vehículo utilitario de cuatro ruedas, fue anunciado hace un año por la empresa, que había recibido la venia del gobierno anterior, aunque nunca le dio la autorización para poner en marcha la producción industrial. Se trata de un camioncito a nafta, con una velocidad máxima de 110 kilómetros por hora, y una capacidad de carga de 810 kilogramos.

El vehículo está en sintonía con la reciente inauguración de la Central de Transferencias de Cargas (CTC), que el gobierno porteño inauguró en el barrio de Villa Soldati, con una inversión de U$S 44 millones, para brindar, en un predio de 37 hectáreas, tecnología de última generación para la operación logística y permitir que 1.000 camiones de gran porte dejen de transitar a diario las calles de la ciudad. "El Ztruck no necesita de un chofer profesional", subrayó Steiner, al tiempo que puntualizó: "este vehículo tiene un motor que no es potente, pero suficiente para su uso, y un gasto muy bajo de mantenimiento que ayuda a reducir el costo logístico, que subió este año".

De acuerdo al Índice Nacional de Costos Logísticos, que elabora la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (Cedol), entre enero y septiembre, los gastos de la actividad subieron 35%.

El caso de Zanella no es el único entre los grupos económicos dispuestos a ingresar a la industria automotriz en el segmento de vehículos comerciales de pequeño porte. También se conoció en las últimas semanas que el Grupo Newsan, propietario de la histórica marca Siam, pidió autorización al gobierno nacional para comenzar a funcionar como industria automotriz y producir vehículos, entre ellos camiones de mediano porte.

Por su parte, la automotriz china Foton acaba de desembarcar en el mercado argentino, y sus productos serán comercializados por la firma Ralitor, actual importador de los camiones chinos JMC y DFM, que cuenta además con trámites avanzados para producir vehículos en el país.

Ralitor presentó en 2012 un pedido al gobierno anterior para comenzar a operar como terminal automotriz, pero, al igual que en el caso de Zanella, nunca recibió respuesta oficial para iniciar la producción industrial. (Télam)

"Hay zonas que la pasan muy mal"

Argentina - 12/11/2016 - Página/12 - Pág. 14 - Tiempo de Lectura: 1' 20''

Los autopartistas sufren por la crisis en Brasil

"La crisis del sector autopartista y automotor está originada por la caída de la economía de Brasil. Con semejante nivel de baja de las exportaciones, no hay forma de sostenerse", dijo a este diario Raúl Amil, presidente de la Asociación de Fabricas Argentinas de Componentes (AFAC). Detalló que "la zona de Córdoba la está pasando muy mal. Fiat produce apenas siete días por mes y Renault también tiene bajas importantes". La contracara es Toyota, mejor posicionada por la menor dependencia del mercado de Brasil y el buen desempeño de su pickup, demandada en el sector agropecuario.

Pero además de la situación de Brasil, en la economía local se da la paradoja de que la producción de autos cae un 14 por ciento pero las ventas internas suben. "Hubo mucho ingreso de autos importados chicos, las terminales ofrecieron buena financiación a tasa cero. Por eso la demanda se volcó a esos autos", dijo Amil.

En relación a las importaciones. Amil señaló que "estamos muy alerta al ingreso de importados que van hacia el mercado de reposición, sobre todo desde China. Sabemos de casos concretos de colegas que han sido afectados y estamos alerta". "Hubo un pico de importaciones a comienzos de año y después la situación se estabilizó un poco", agregó.

El dirigente también advirtió que "se han producido deslocalizaciones-terminales locales que dejan de proveerse con autopartistas locales porque ha habido empresas que han cerrado. Se trata de autopartistas grandes que estaban en Argentina y Brasil y que con la crisis allí han dejado de operar acá. No es una tendencia fuerte pero tenemos varios casos". Este año, el Congreso sancionó una ley autopartista que el Gobierno todavía no reglamentó.

Automechanika Finalizó con cientos de negocios

Fecha: 14/11/2016 - Fuente: El Economista - Página: 12/Sección: Negocios - País: Argentina - Tirada Promedio: 14.000

Pese a la difícil coyuntura que vive la industria automotriz en general, y la autopartista en particular, la exposición Automechanika Buenos Aires, que finalizó el sábado pasado, logró generar unos 700contactos de negocios entre terminales y proveedores, y más de 200 relacionados con la localización de autopartes.

En el encuentro participaron casi 400 expositores, y hubo más de30.000asistentes de toda la cadena de valor y comercialización. Estuvieron presentes las terminales (FIAT Chrysler Autombiles, General Motors, Honda, Iveco, Mercedes-Benz, Peugeot-Citroen, Renault, Scania, Toyota, Volkswagen y Yamaha) y unas 30 empresas autopartistas, en busca de lograr una mayor integración local y sustitución de importaciones.

"Comprobamos un mejor humor por los negocios a futuro"

Fecha: 13/11/2016 - Fuente: Perfil - Página: 30/Sección: Economía - País: Argentina - Tirada Promedio: 31.161

"Comprobamos un mejor humor por los negocios a futuro"

WOLFGANG MARZIN, DE MESSE FRANKFURT

CARLOS SUELDO

El presidente de la junta global de la empresa Messe Frankfurt, Wolfgang Marzin, asegura haber detectado un buen clima de negocios entre los empresarios en la Argentina. Eso, a pesar de las dificultades que atraviesa la economía en general y el sector automotor en particular, que es el metier específico de la muestra Automechanika, que pasó por La Rural.

La muestra que congrega a proveedores de autopartes y servicios relacionados con el sector, creció 17% en superficie y 22% en cantidad de expositores, con relación a la edición anterior, de 2014.

"Pudimos comprobar inmediatamente que existe un mejor humor y un gran optimismo por los proyectos a futuro", sostuvo Marzin en una entrevista con PERFIL de la que participó también el ministro de Finanzas del estado de Hesse, Thomas Scháfer. "Especialmente en los últimos dos o tres meses, vemos un optimismo sustancial y de largo plazo", afirma Marzin, tras considerar que eventos como éstos "generan un clima de negocios muy favorable", aun si hay dificultades con la economía. "Las empresas tratan de encontrar soluciones a través de las ferias de negocios, no se quedan en sus oficinas esperando mejores tiempos".

Se trató de la primera vez que tanto el CEO como el ministro visitan la feria de negocios del sector autopartista, que se realiza en la Argentina desde el año 2000 en forma bianual y es única en su tipo en Sudamérica. Desde la subsidiaria local destacaban este dato, que demuestra la importancia que adquirieron las operaciones locales para la empresa alemana. "Messe Frankfurt es una compañía que ha invertido en el país en el peor momento, con lo cual ahora vemos oportunidades para tratar de crecer y expandirnos", expresó Fernando Gorbarán, presidente y CEO de Argentina, además de director regional para Sudamérica.

En el último año la empresa adquirió tres ferias textiles, firmó un acuerdo para llevar adelante una feria de minería, y tiene un contrato con el Instituto Argentino de Petróleo y Gas (IAPG) para hacer rondas de negocios. "Claramente el crecimiento en la cantidad de expositores que registramos en esta edición de Automechanika nos demostró que hay un clima positivo para crecer", agrega.

FRASES Y AUTOS

Fecha: 12/11/2016 - Fuente: La Nación - Página: 7/Al volante - País: Argentina - Tirada Promedio: 152.790

Cómo ven los ejecutivos de algunas de las empresas presentes en el Salón de San Pablo la evolución de la crisis brasileña y las perspectivas futuras para toda la industria automotriz en la región

"La estabilidad es el factor más importante para el crecimiento. Más que controlar la inflación o el cambio" LYLE WATTERS PRESIDENTE DE FORD SUDÁMERICA

"Brasil todavía no muestra signos de recuperación, pero sí de estabilidad. Veremos cómo evoluciona" IGNACIO LIMPENNY GERENTE GRAL. DE VENTAS DE TOYOTA

"Soy optimista con la Argentina y la región. Llegarán muchas inversiones que estuvieron pospuestas" JOSÉ LUISVALLS PRESIDENTE DE NISSAN AMÉRICA. LATINA

Peugeot: "En 2017 arrancamos la ofensiva en vehículos (...)

Fecha: 11/11/2016 - Fuente: iProfesional - Página: // - País: Argentina - Tirada Promedio: 32.000

Peugeot: "En 2017 arrancamos la ofensiva en vehículos comerciales para fabricar una pick up":

En el Salón del Automóvil de San Pablo Carlos Gomes, presidente de PSA Peugeot-Citroën, contó a iProfesional que lanzarán 16 modelos hasta 2021 con la pick up ¿Será argentina o brasilera?. Adelantó que están invirtiendo en el Palomar. Además, qué piensa del Gobierno, impuestos y competitividad

Después de un proceso de saneamiento que logró recomponer las finanzas del grupo a nivel mundial con el "plan Back in the race", y con un crecimiento en la región de 16 % en el primer semestre y de 22% en el tercer trimestre, el grupo PSA Peugeot-Citroën definió los planes que marcarán la cancha hasta 2021.

El tema fue parte de la charla que iProfesional tuvo con Carlos Gomes, presidente de PSA para Brasil y América Latina, en el marco del salón del Automóvil de San Pablo. El número uno para la región definió el rol de nuestro país en el plan estratégico del grupo y se refirió a la coyuntura dentro de la cual se deberán cumplir los objetivos.

Con las garras afiladas

PSA pretende duplicar las ventas en la región en los próximos cinco años y el plan producto, la modernización de las plantas y la implementación de una nueva plataforma serán clave para lograrlo.

"Queremos crecer 2 dígitos en la región en 2017 y seguir construyendo el camino para que se replique en ventas. Como crecer depende mucho de los productos, lanzaremos 16 nuevos vehículos hasta 2021", dijo Gomes.

Otro de los pilares será la reconversión de las plantas de la región (cuentan con una en Brasil y otra en la Argentina), a fin de posicionarlas entre las mejores del grupo.

"En marzo daremos a conocer el plan de transformación del Palomar y la inversión que ya se está realizando. Queremos convertirla en una de las más modernas, pensando en otras cosas que vendrán y que nos ayudarán mucho a crecer en exportación. Si no sos competitivo no podes ganar nuevos mercados, por eso el secreto del plan está en reducir costos y contar con una infraestructura que nos favorezca", dijo Gomes.

La modernización de la fábrica es una cuenta pendiente del grupo, donde se fabrican algunos de los modelos más importantes de Peugeot como el caso del 308, 408 y Partner, y de Citroën, como el C4 y Berlingo. Sin embargo, aún cuentan con la nueva plataforma que ya se produce en Europa.

Consultado si como parte del plan de inversión se contempla la instalación de una nueva plataforma y la fabricación de la pick up, Gomes dijo: "no por ahora, pero habrá más novedades hacia fines del año próximo".

Las pick ups son las estrellas del mercado. En la Argentina no solo crecen en ventas, sino que en 2018 un total de seis modelos se fabricarán en el país. Lo mismo pasa con los SUV, los cuales crecen en oferta de marcas que desembarcan con nuevos modelos y también en ventas. El grupo tiene novedades para los dos segmentos.

"En SUV estamos presentando en el Salón el nuevo Peugeot 3008, un vehículo que cambió por completo y es más 4x4. También tenemos el 2008 y el nuevo Aircross concept de Citroën. En pick up, hemos confirmado que queremos invertir en un nuevo modelo, no sabemos cuándo ni dónde, pero entraremos al mercado", aseguró.

Luego agregó "lo queremos hacer con mucha calma porque hay que preparar la marca, los concesionarios, vendedores y la post-venta. Por eso nuestra ofensiva en vehículos comerciales va a empezar antes para preparar el terreno".

Si bien ya hubo experiencia con otras pick up, Gomes fue contundente: "Queremos desembarcar para quedarnos".

El contexto

El plan del grupo para la Argentina se da en un contexto con dos temas influyentes. Por un lado, la situación de la marca a nivel mundial; por el otro, el contexto regional donde uno de los temas más preocupantes es la crisis de Brasil.

"Para nosotros, el momento de pensar va en contramarcha del momento de actuar. Cuando en 2013 las ventas de autos crecían, atravesamos un período complejo. Hubo un ajuste en la estructura de costo y un gran trabajo de las marcas del grupo. En 2016 mejoró la rentabilidad y hoy el grupo PSA es rentable", aseguró Gomes.

En cuanto a la situación de la industria automotriz en la región, la marca espera que la mejora llegue desde el año próximo.

"Hay economías debilitadas y un mercado automotriz impactado, pero nos anima un sentimiento de perspectiva positiva. En la Argentina, desde el inicio de año se tomaron medidas que van en el buen sentido, se bajaron las retenciones, se abrió el mercado y se tomaron las iniciativas necesarias. Parece que no hay marcha atrás", agregó el CEO.

También destacó el acuerdo a cinco años a Brasil, que es un cambio de paradigma. "Con un mercado libre la ambición es crecer, aunque soy optimista pero realista porque cambió el contexto. Antes se hablaba de una crisis en V, "caída rápida y subida rápida"; mientras que ahora es una L, caída rápida y recuperación lenta. En Brasil hay gente preocupada, altas tasas de interés y cosas por resolver", aseguró Gomes, quien conoce el mercado ya que está radicado en Río de Janeiro.

La situación del país vecino es clave para la Argentina, del cual hay una dependencia absoluta en término de exportaciones. "Fuimos obnubilados muchos años por el Mercosur. Es un palco fascinante pero volátil, con lo cual queremos acrecentar una tercera pierna para sostener mejor el business. Hay mercados importantes como Chile, donde somos el primer grupo europeo; al igual que en Uruguay, Perú y Colombia".

Cuentas pendiente en la Argentina

Por último, Gomes se refirió a los problemas que aún permanecen en el país y que se deberían buscar soluciones para mejorar especialmente la competitividad.

Uno de ellos son los impuestos. "Hoy el 54,8% del valor de un auto nacional son impuestos. Es decir, cada 100 pesos, 56 pesos van a parar a las arcas del estado", explicaron desde el Grupo.

Es un porcentaje muy alto en comparación con la media mundial. Pero más allá del costo, preocupa la complejidad para la aplicación de todos los impuestos que lleva a que un departamento exclusivo de la marca tenga que trabajar en el tema.

Por otro lado, sigue preocupando la inflación. Si bien en los últimos meses empezó a moderarse, acumula en el año un promedio de 40%, y eso golpea el precio de los autos.

"En los valores de los vehículos influyen los costos laborales, con una mano de obra que en la Argentina es "high cost"; los logísticos, los cuales hacen que traer un auto de Europa a Chile sea más barato que mandarlo de la Argentina a Brasil; y la energía, teniendo en cuenta que la industria automotriz es altamente consumidora", dijo Gomes.

Por último contar con una buena cadena de proveedores también ayuda a la industria, y hay satisfacción por una nueva ley que se trata para mejorar el desarrollo.

La región en un contexto muy complicado

Fecha: 12/11/2016 - Fuente: La Nación - Página: 2/Al volante - País: Argentina - Tirada Promedio: 152.790

Influencia de la crisis brasileña en la industria nacional

Salón del Automóvil de Pablo se está desarrollando en esta oportunidad en un contexto difícil _lI para la industria automotriz brasileña y, por extensión para la nuestra. En esta coyuntura, esto se refleja en la caída de la producción local por la ostensible baja de las ventas en Brasil.

De ahí también la gran oferta de 0 Km que hay en nuestro país hoy. Lo concreto es que hasta finales de octubre se llevan vendidos en Brasil 1.667.832 vehículos. Perecen muchos frente a nuestra escala, pero no para el mercado brasileño: en el mismo período de 2015 se habían matriculado 2.111.459 unidades, lo que significa una caída del 21%. Para más datos, en 2014, en los primeros diez meses del año se patentaron en Brasil 2.833.333 vehículos, por lo que, lejos de detenerse, el descenso del mercado brasileño es sostenido. La industria automotriz argentina tiene como principal cliente a Brasil. Por lo que la caída de ventas allí, repercute en la producción acá. Así, a finales de octubre de 2016, la industria nacional produjo 385.727 unidades contra 449.694 en idéntico período de 2015; es decir, una caída del 14,2%. Esto significa que varias empresas (con diversa magnitud) recurren a la suspensión de personal y de las jornadas para paliar su situación. La solución obvia es conseguir nuevos mercados para nuestros productos, pero la realidad es bastante más complicada, porque hay muchos países que fabrican automóviles y compiten, costos mediantes, con mejores precios que los nuestros. No obstante, en los próximos dos años entrarán en producción las pickups de Nissan, Renault y Mercedes-Benz, así como otros proyectos no tan avanzados. Más allá de esto, sería bueno hacer planes y programas para que cuando Brasil estornude la Argentina no tenga neumonía. O Al volante

Gabriel Tomich

Por qué la crisis en Brasil afecta a la industria automotriz argentina

Fecha: 12/11/2016 - Fuente: LaNació - Página: // - País: Argentina - Tirada Promedio: 748.607

Influencia de la crisis brasileña en la industria nacional

El Salón del Automóvil de San Pablo se está desarrollando en esta oportunidad en un contexto difícil para la industria automotriz brasileña y, por extensión para la nuestra. En esta coyuntura, esto se refleja en la caída de la producción local por la ostensible baja de las ventas en Brasil. De ahí también la gran oferta de 0 Km que hay en nuestro país hoy.

Lo concreto es que hasta finales de octubre se llevan vendidos en Brasil 1.667.832 vehículos. Perecen muchos frente a nuestra escala, pero no para el mercado brasileño: en el mismo período de 2015 se habían matriculado 2.111.459 unidades, lo que significa una caída del 21%. Para más datos, en 2014, en los primeros diez meses del año se patentaron en Brasil 2.833.333 vehículos, por lo que, lejos de detenerse, el descenso del mercado brasileño es sostenido.

La industria automotriz argentina tiene como principal cliente a Brasil. Por lo que la caída de ventas allí, repercute en la producción acá. Así, a finales de octubre de 2016, la industria nacional produjo 385.727 unidades contra 449.694 en idéntico período de 2015; es decir, una caída del 14,2%. Esto significa que varias empresas (con diversa magnitud) recurren a la suspensión de personal y de las jornadas para paliar su situación.

La solución obvia es conseguir nuevos mercados para nuestros productos, pero la realidad es bastante más complicada, porque hay muchos países que fabrican automóviles y compiten, costos mediantes, con mejores precios que los nuestros.

No obstante, en los próximos dos años entrarán en producción las pickups de Nissan, Renault y Mercedes-Benz, así como otros proyectos no tan avanzados. Más allá de esto, sería bueno hacer planes y programas para que cuando Brasil estornude la Argentina no tenga neumonía.

Gremios relevantes de la producción frente a un desolador panorama de empleo

Fecha: 14/11/2016 - Fuente: Buenos Aires Económico - Página: 15/Sección: Política - País: Argentina - Tirada Promedio: 31.000

Metalurgia, construcción y mecánicos, sin "brotes verdes"

Luis Autalán, lautalan@

Los bastiones de producción que lograron recuperarse años atrás de la crisis, hoy no vislumbran más que penas y olvido. Es la letra y cifras que blanquean gremios de la construcción, metalurgia, automotrices, alimenticias y textiles. Tramo crítico que no remediará la tregua para frenar despidos y suspensiones por tres meses que prepara el Gobierno, segunda versión del intento original y fallido para "mantener" plantillas de empleados que solo firmaron algunos empresarios. La UOM viene remarcando como ejemplo indiscutible que la inminente desocupación en Tierra del Fuego, por las importaciones, es prólogo de lo que vendrá. El jefe de la U0- CRA, Gerardo Martínez recalcó que en la construcción se perdieron 80.000 empleos, 60.000 registrados y 20.000 "cuentapropistas", se deja constancia que, jornada tras jornada el goteo de cesantías suma decenas y centenares.

La lectura de Ricardo Pignanelli (Smata) apunta a cifras más que a cuestiones de rosqueo gremial. "En el sector metalmecánico están diciendo que se van a vender 700.000 unidades en el año, es verdad. Pero se van a fabricar 430.000, que tienen el 80% de contenido extranjero". En tanto con respecto a la defensa de los puestos de trabajo, el también referente del Movimiento de Acción Sindical (MASA) admitió que no podrán sostener la situación si no hay un cambio importante en la producción de las automotrices.

El panorama de las textiles, apunta a lo que había profetizado el fallecido Jorge Lobais (AOT), ante un cambio rotundo en la economía, "pérdida de laburo", solía resumir el dirigente. Sus colegas repasan cifras actuales con desazón (ver nota aparte).

Foco aparte a la Construcción, a los dichos que ayer expresó Martínez en Radio del Plata, hay que sumarle lo que quedó fuera de registro con Guy Ryder, jefe de la OIT. De mínima se estima que semblanteó sobre que el 60% de la construcción depende de los privados, "que no aprecian decisiones claves del Gobierno" al respecto.

En la construcción se perdieron 80.000 puestos de trabajo

Venta de autos usados ya acumula 10 meses de fuertes caídas

Fecha: 14/11/2016 - Fuente: El Cronista - Página: 1,18/Sección: Portada - País: Argentina - Tirada Promedio: 58.000

SIN VISTAS DE MEJORAS, LAS OPERACIONES SE RETRAJERON 16% EN LO QUE VA DEL ANO La venta de autos usados no repunta y acumula 10 meses de fuertes caídas Los concesionarios reclaman créditos similares a los que tienen los O Km y aseguran que si siguen las altas bonificaciones para los autos nuevos, no pueden competir.

FLORENCIA LENDOIRO flendoiro@

El mercado de los autos usados sumó en octubre una nueva caída, la décima consecutiva y sin miras de contar al menos con un mes de crecimiento interanual en el corto plazo. Según informó la Cámara del Comercio Automotor (CCA), durante octubre se realizaron 125.527 transferencias de vehículos usados, lo que equivale a una caída de 22,6% comparado un igual mes de 2015, cuando se comercializaron 162.197 vehículos.

En los 10 meses del año se vendieron 1.242.646 usados, lo cual comparado con igual período del año pasado (cuando fueron 1.480.572 unidades), la baja llega al 16%. En relación a septiembre, el descenso fue a 7,8%.

Alberto Príncipe, el presidente de la CCA, advirtió que "el mercado del usado sigue sin reaccionar". Recordó que desde enero, el sector nunca pudo tener un mes positivo y lo adjudicó a la guerra de precios que impulsaron las automotrices para los autos 0 km. que provocó que algunos modelos de vehículos nuevos costarán igual y hasta más baratos que los usados. "Teníamos expectativas para el segundo semestre pero vemos que las metas no se están cumpliendo, y esto se debe a la no aceptación del público en general de un ajuste de precios de acuerdo a las ofertas y de los planes de financiación a tasa blanda que se ofrece para los autos nuevos", sostuvo Príncipe. Sobre los créditos, enfatizó que "no puede ser posible que durante los últimos dos años, ante peticiones elevadas a los gobiernos para poder obtener financiación barata, no hayamos encontrado respuesta de ningún tipo. El mercado se mantenía con ventas al contado o entregando el usados y efectivo. Todo esto cambio desde comienzo de año y hoy la financiación es imprescindible". Las concesionarias reclamaron durante el año que el mercado de los usados pueda contar con líneas de financiamiento similares a las de los autos nuevos, donde los bancos apoyan a los modelos de fabricación nacional. Pero no tuvieron éxito.

En cuanto a las marcas, el Volkswagen Gol se consolida como el más vendido entre los de segunda mano. En octubre ocupó el primer lugar del ranking con 7631 unidades usadas vendidas, seguido por el Chevrolet Classic (5267) y el Renault Clío (3398). El cuarto lugar lo ocupó la pick up Toyota Hilux, el vehículo más vendido entre los O kilómetros que ya comienza a ganar lugar también entre los usados. Más atrás se ubican el Ford Fiesta, el Fiat Palio y la Ford Ecosport. Completan elTopTen: el Fiat Uno, y el Focus y la Ranger de Ford.

Los concesionarios reconocen que deben advertir a quienes desean vender sus autos que es necesario que estén dispuestos a ajustar los valores por debajo de sus expectativa, en un contexto en que las operaciones son muy difíciles de concretar si se mantienen en las tasaciones sin margen de negociación. "Muchos particulares siguen tomando el precio de lista de estos autos ofertados para calcular la depreciación de su automóvil. Las agencias hace rato tomaron la decisión de adaptarse a la nueva realidad del negocio", dijo Príncipe.

En octubre, se vendieron 7631 autos Gol y Gold Trend

A la búsqueda de inversiones a partir del litio

Fecha: 12/11/2016 - Fuente: Jujuy al Día - Página: // - País: Argentina - Tirada Promedio: 15.974

Jujuy al día® – El secretario de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, Miguel Soler, explicó la importancia estratégica que tiene la producción de litio en Jujuy y en la Argentina y su conexión con el desarrollo de energías renovables y otras industrias.

En un diálogo con Télam, el funcionario sostuvo que la Argentina tiene el desafío de generar proyectos competitivos para afianzarse como exportador mundial del mineral, que hoy es utilizado en baterías portátiles, entre otros usos, y que tiene expectativas de ser utilizado en la industria automotriz y en energía nuclear.

T-¿Por qué el litio es tan importante para la provincia de Jujuy?

S-Tenemos la suerte de tener varios salares que son lugares donde la naturaleza ha enriquecido el litio en la salmuera que está debajo. Y tenemos la posibilidad de encontrar nuevos depósitos de un minería que toma mucha relevancia en los últimos años a partir de la introducción en batería, y en el futuro el desarrollo para el uso de almacenamiento en energías renovables.

-¿La producción de litio en Argentina es sólo en salares?

-Nosotros en Argentina producimos litio básicamente de la salmuera, con FMC (en el Salar del Hombre Muerto, de Catamarca) y Sales de Jujuy (Salar de Olaroz, Jujuy), que están en el máximo del potencial ahora (cerca de 40.000 toneladas) y evaluando duplicar su producción, y no tenemos mayores productores en nuestro país. Hay un proyecto piloto (que producen unas 3000 toneladas), y otros proyectos de investigación en Córdoba, San Luis, y Tucumán, de extracción de litio en roca, pero en proyecto de exploración, y que por otro lado se trata de un método más costoso.

-La cadena de litio en Argentina está entrecortada, ya que se exporta el 100% de la materia prima, y se importa, por ejemplo, la batería. ¿Estos proyectos en danza buscan la producción de toda la cadena de valor en el país?

-Cuando uno habla de un emprendimiento minero y le da valor al recurso natural, con la sola posibilidad de extraerlo, ya tiene valor. Nosotros en la provincia estamos buscando atraer inversión de empresarios y otras industrias para que, a partir de la materia prima, comiencen a darle valor agregado. Una industria puede ser la de la batería, otra son la grasa, y el litio también se utiliza en la industria farmacéutica para los bipolares. Jemse (la empresa de Energía y Minería provincial) avanza fuertemente en el proyecto para construir una planta de celdas de baterías en Jujuy. Está aún en proceso de buscar socios inversores, y asociada a YTEC, de YPF, que aporta con el conocimiento tecnológico necesario para desarrollar el proyecto. Eso sería un comienzo de la industria. El verdadero desafío es que, a partir de patentes propias en el país, o patentes adquiridas por empresarios que se quieran radicar en el país, comenzar a generar valor agregado y por lo tanto más fuentes de trabajo.

-¿Cómo influye en esta actividad el nuevo acuerdo minero que la Nación elabora para el sector?

-Para fomentarla. La razón a partir del cual se planea el nuevo acuerdo federal minero es para fomentar la exploración, y que las inversiones en el país se establezcan con reglas claras, y se puedan generar condiciones para la inversión de largo plazo. En estos proyectos tenemos que considerar que se trata de inversiones de 600 millones o hasta 1000 millones, y la vida útil de los proyectos de litio son de alrededor de 40 años.

-¿Cómo ve la proyección de la industria local del litio?

-Desde el punto de vista de explotación de los salares, tenemos una ventana corta en el mediano plazo para arrancar el proyecto, ya que tenemos el desafío como región de poder arrancar proyectos mineros que sean competitivos en precio y salarios, para abastecer al mundo. Litio también hay en Bolivia, y en Chile son grandes productores y, pueden resultar competencia si el consumo en el futuro no aumenta como lo esperado. En las proyecciones de largo plazo, no sabemos si a futuro habrá otra forma de hacer batería que pueda impactar en el precio y el uso del litio.

Salón de San Pablo 2016: los seis modelos más esperados que (...)

Fecha: 12/11/2016 - Fuente: - Página: // - País: Argentina - Tirada Promedio: 183.335

Salón de San Pablo 2016: los seis modelos más esperados que llegarán al país:

La cita automovilística más importante de América Latina dejó entrever algunos de los lanzamientos que se extenderán al mercado nacional. Autos que debutan y algunos restylings arribarán a la Argentina entre el próximo mes y mediados de 2017

Algunos autos del evento automovilístico más importante de la región vendrán a la Argentina. Otros no

El Salón Internacional del Automóvil de San Pablo abrió las puertas al público. Los escenarios, las presentaciones, las autoridades, las sillas y las tribunas, el catering se corrió para darle paso a los verdaderos protagonistas: los autos. Mayor espacio y predominio, una mejor distribución en orden de importancia para que la cita albergue del 10 al 20 de noviembre a potenciales clientes y ansiosos aspirantes.

La gala estuvo marcada por la crisis y la austeridad. La coyuntura socio económica del mercado brasileño no pudo ser ocultada. Los lanzamientos fueron escasos, las presentaciones estuvieron moderadas y la sensación de euforia y desborde quedó solapada por un semblante cauteloso. De todos modos, la cita automovilística más importante de América Latina no resignó su condición distinguida.

En Brasil se descubrieron algunos promesas de modelos que saldrán a la escena nacional en el corto plazo. El Salón ofició de puente para que las terminales automotrices anunciaran la pronta incursión en el mercado argentino de algunos de los autos más destacados de la cita paulista.

Chevrolet Cruze Hatchback

Chevrolet anunció junto a la llegada del Cruze, dos modelos más: el nuevo Camaro y la Tracker

El grupo General Motors cautivó de entrada. Fue el fabricante que inauguró la cita y lo hizo con tres presentaciones que recalarán en Argentina el próximo año. El Chevrolet Cruze Hatchback, una variante cinco puertas que se fabrica en Rosario, ganó trascendencia en comparación con los otros dos anuncios de la marca: un nuevo Camaro para el Mercosur y el primer restyling de la Tracker a partir de 2017. El nuevo Cruze no reviste grandes cambios estéticos, estará equipado con la misma gama que el sedán y el mismo propulsor 1.4 turbo de 153 caballos.

Honda Civic X

Un auto icónico que no deja de actualizarse. El nuevo Civic también vendrá al país

Un ícono que no deja de reconvertirse. La décima generación del sedán del segmento C ya se fabrica y está disponible en los concesionarios brasileños, paso previo a presentarse oficialmente en el país, a fines de año. Asimila un rediseño más atractivo y sofisticado, con un crecimiento en dimensiones y presume de estar equipado por primera vez en su rica historia, con seis airbags y control de estabilidad en toda la gama. Se estudia la posibilidad de abrir una preventa exclusiva para el país en los próximos días. El WR-V, una de las vedette de la cita, no tiene previsto aún comercialización en Argentina, aunque sí proyección y deseo de expandir en el Mercosur la familia SUV de Honda.

Nissan Kicks

El Kicks fue el vehículo oficial de los Juegos Olímpicos de Río, patrocinados por Nissan

La compañía japonesa exhibió al vehículo oficial de los Juegos Olímpicos de Río en un despliegue majestuoso que estuvo secundado por la participación de campeones olímpicos y paraolímpicos locales. El nuevo crossover compacto de Nissan que buscará competir contra la Honda HR-V o el Peugeot 2008, en el disputado segmento de las SUV. El Kicks, motor 1.6 de 120 CV en su versión 4×2, integra el conjunto de novedades que la marca nipona promete lanzar a mediados del año próximo, en simultáneo quizá con el Salón de Buenos Aires.

Renault Captur

El lanzamiento de la Captur fue uno de los más esperados de la cita paulista

El Mercosur recibió una SUV de buen registro en Europa. La Captur fue presentada en el Salón de San Pablo y ya está habilitada su preventa oficial para el mercado argentino. Es un vehículo que arrastra un digno pergamino, basado en la plataforma de la Duster, que adquirió su fisonomía y diseño característicos de su hermana europea. La Captur vendrá únicamente con al propulsor 2.0 16v de la Duster y su precio oscilará entre los $415.000 de la versión Zen 2.0 hasta los $450.000 de la Intens. Renault también exhibió en su stand al reemplazante del Clio Mío, el Kwid Outsider Concept, un prototipo casi de producción final que llegará demorado a participar del segmento low-cost del mercado argentino a mediados del año próximo.

Toyota Prius

El Prius es uno de los autos de propulsión sustentable más destacados del mundo

El buque insignia de Toyota para sus autos ecológicos y uno de los híbridos más vendidos del mundo: el nuevo Prius llegará al país a finales de noviembre. En bajas dosis y sin gozar de incentivos económicos para la masificación de la propulsión sustentable, será de todos modos una de las novedades más importantes de fines de año en el mercado nacional. Sofisticación, elegancia, líneas rectas con generosas dimensiones, el Prius monta un motor de combustión interna 1.8 de 98 CV que en combinación con otro eléctrico de 72 caballos son capaces de erogar una potencia de 122 CV y 163 Nm de torque. Consume sólo 3,3 litros cada cien kilómetros y desarrolla una velocidad punta de 180 kilómetros por hora.

Peugeot 3008

Antes de pasar por Argentina, el 3008 fue exhibido primero en París y luego en San Pablo

La nueva generación del 3008 es la principal atracción del stand de Peugeot. Lanzado mundialmente en el reciente Salón de París, el SUV emerge del monovolumen antecedente. Ahora exhibe una estética agresiva, atrevida y mucho más tecnológica. Su versión más salvaje, la 3008DKR -que correrá el Dakar en Argentina el próximo año-, también se dejó ver en la inauguración de la cita brasileña. Sin información aún sobre equipamiento, motorización y precios, la 3008 será formalizado en el mercado local junto al nuevo 5008 en el segundo semestre del 2017, quizá para la apertura del Salón de Buenos Aires.

CON IMPETU SUPERADOR

Fecha: 12/11/2016 - Fuente: La Nación - Página: 4/Al volante - País: Argentina - Tirada Promedio: 152.790

La crisis de la economía brasileña se puede percibir en esta 29° edición del Salón de San Pablo, pero la industria automotriz regional muestra aquí su apuesta de cara al futuro

POR Diego Ctíneo

SAN PABLO Quizá sin el brillo de otros años pero con el ímpetu de una industria que puja por sobreponerse a los vaivenes de la economía, el Salón Internacional del Automóvil de esta ciudad muestra en su 298 edición un panorama acorde con la realidad regional. En su nueva casa del Sao Paulo Expo -moderno y bonito centro de convenciones cerca del centro-, este Salón es un reflejo cabal de la situación económica y de la realidad de la industria automotriz tanto local como regional. Esto se ve expuesto en los escasos lanzamientos, en la carencia de primicias a nivel mundial y también en la falta de exuberancia que caracterizaba a la muestra paulista.

Y razones hay varias: sucede que las automotrices no pueden esperar los salones para hacer lanzamientos debido a la competencia del mercado, especialmente en algunos segmentos. Por otra parte, la crisis en Brasil parece haber terminado, pero la economía no muestra aún signos de recuperación, al menos no en el corto plazo; no por nada, aquí se espera cerrar este 2017 con ventas cercanas a 1,8 millón de unidades, muy lejos de las 3,7 millones que se vendieron hace cuatro años. En menor medida, en nuestro país se esperan ventas por 700.000 vehículos, números similares a los de los últimos años pero también lejanos al récord de casi un millón de unidades de 2013. Modelos que relucen Así y todo, la industria automotriz estuvo presente con lo último de su producción llenando cada uno de los espacios de los casi 110.000 m2 de este Sao Paulo Expo. Y en ese sentido, Chevrolet, que fue la encargada de abrir las presentaciones para la prensa, fue una de las automotrices que más anuncios realizó. A nivel local, presentó las nuevas versiones del Tracker, el Cruze Sport 6 (la versión hatchback del sedán que también se fabrica en la Argentina) y el imponente Camaro.

Renault fue otra de las firmas que más sorprendió. A los lanzamientos locales de los nuevos Koleos y Kwid, sumó el nuevo SUV Captur. También introdujo nuevas versiones de los conocidos Sandero y Logan, sin olvidar sus modelos eléctricos (Zoé y Twizy) y varios concept (Sandero Grand Prix RS, Duster Extreme y Kwid Outsider).

Fiat lanzó localmente el Mobi Drive, una versión menos gastadora del citycar con motor Firefly 1.0 de 3 cilindrosy sistema de conectividad. Además, presentó el elegante 124 Spider, los nuevos Uno con motores 1.4 y una versión exclusiva de la pickup Toro, la Blaclqack.

Las marcas pertenecientes al grupo FCA sorprendieron con varios anuncios. Jeep, por ejemplo, introdujo una versión aniversario del viejo y añorado Willys, además de presentar la Grand Cherokee Overland (con motor de 471CV), y las nuevas versiones de la New Cherokee, Compass y Renegade, mientras que Dodge expuso el Challenger y Chrysler la elegante Pacifica.

La coreana Kia, que aquí muestra un crecimiento sostenido en ventas, desenvolvió su línea tanto de sedanes y de SUV, con los nuevos Sportage, Sorento, Carnival, Grand Carnival, Rio, Picanto (con un concept también) y más.

Si bien se esperaba que Ford presentara el nuevo EcoSport, eso no sucedió. En su amplio espacio, el lanzamiento más resonante fue el del Mustang que comenzará a venderse aquí en 2018. Además de la familia completa de Focus, Ka, Fiesta y Edge, los espacios destacados fueron para el Fusión Hybrid, el GT 40 y el Mustang GT 350 Shelby.

Peugeot trajo el nuevo 3008, presentado en el reciente Salón de París, y cuya venta comenzará aquí en los próximos meses. Esta nueva generación pretende imponer un cambio conceptual, de ahí que sea una de las apuestas fuertes del león. Además, dos de las mayores atracciones son la coupé eléctrica Fractal y la van Traveller i-Lab, dos concepts tecnológicos y futuristas.

Volkswagen, que anunció un plan de inversión de 7000 millones de reales en los próximos cuatro años, presentó el T-Cross Breeze, auto urbano con motor TSI 1.0, versiones del Gol y up! (Track) y el Cross Fox Urban White. Entre los concept, sobresalieron el Budd-e, eléctrico con autonomía de 533 km, el i-e (un cabrio eléctrico) y la coupé compacta Gol GT Concept.

La japonesa Toyota está con las nuevas versiones de toda su gama (ya lanzadas en nuestro país): Hilux, SW4, RAV4, Corolla y Etios, y agregó el nuevo Prius, versión renovada del híbrido.

Citroen mostró aquí las actualizaciones del C4 Picasso y C4 Grand Picasso, que llegan con cambios estéticos y, en el caso del primero, agrega la motorización HDi y cajas manual y automática. También expuso sus clásicos: C4 Lounge, el nuevo C-Elyseé y los concept Aircross y e-Mehari.

Otra de las atracciones es el Nissan VGT 2020 (foto de tapa), concept deportivo inspirado en el videojuego Need for Speed, que deslumbra con sus líneas agresivas y futuristas. Claro que hay más: aquí se lanzó oficialmente la pickup Frontier, además de versiones del SUV Kicks.

Hyundai introdujo en Brasil los nuevos Creta y Tucson, además de poner el foco en algunos productos locales que funcionan muy bien, como el HB20 R. Además, mostró un prototipo de la Creta diseñada en el centro de desarrollo local.

Finalmente, Honda expuso los nuevos Civic a los que acompañó con los SUV CR-V y HR-V (que ya habían sido lanzados en la Argentina). Pero, claro, el que destacó es el SUV compacto WR-V que se estima llegue a la región próximamente.

Entre las premium, Mercedes-Benz introdujo en Brasil el SUV GLC 250 4Matic Coupé, mostró varios modelos AMG (entre ellos, el GT S de 510 CV y el S634Matic Cabriolet V8 biturbo), el exquisito Mercedes-Maybach S 500y el Concept LAA.

BMW, en tanto, mostró sus sedanes, el concept X2 y los eléctricos i3 e i8. Finalmente, Audi expuso algunos de sus modelos fetiche: el R8 VIO Plus, monstruo de 5.2 L y 610 CV, y el elegante S8 Plus, V8 de 520 CV. Entre los concept, se destacó con el imponente TT. O

Cómo puede afectar triunfo de Trump a la industria automotriz (...)

Fecha: 13/11/2016 - Fuente: iProfesional - Página: // - País: Argentina - Tirada Promedio: 32.000

Cómo puede afectar triunfo de Trump a la industria automotriz argentina:

El futuro presidente de los Estados Unidos prometió agregar un 35 por ciento de impuestos a todos los autos que llegan importados a ese país

El futuro presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, remarcó durante toda la campaña su intención de obligar a las automotrices a producir dentro de las fronteras los vehículos que venden en ese país.

Amenazó con subir hasta un 35% los aranceles para los que llegan importados.

La pregunta es: ¿afectaría esta decisión a la industria automotriz nacional? Y la respuesta, lamentablemente, es afirmativa.

Porque desde marzo de este año la Argentina comenzó a enviar unidades por primera vez en la historia hacia Estados Unidos y Canadá.

Son modelos de la Mercedes-Benz Sprinter (chasis con cabina, furgones y vans para pasajeros) que se fabrica en Virrey del Pino, La Matanza.

La marca alemana aseguró meses atrás que, al finalizar el año, habrá enviado hacia norteamérica unas 8.600 unidades. A Estados Unidos llegarán 8.000 y a Canadá, 600.

Estas exportaciones generarán ingresos superiores a los 300 millones de dólares.

De esta manera, Mercedes-Benz logró compensar la baja del envío de unidades a Brasil y pudo mantener los dos turnos de producción en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio.

No solo eso: para abastecer la demanda norteamericana, prometió incorporar 226 operarios adicionales para alcanzar un total de 2.500 empleados.

La firma de Stuttgart, por ahora, es la única que exporta vehículos a Estados Unidos, pero Toyota Argentina asumió abiertamente sus intenciones de hacer lo mismo con la Hilux que produce en Zárate para toda la región.

A pesar de que la pick up es el vehículo más vendido del país en la actualidad, la firma japonesa necesita entrar en nuevos mercados para escapar de la "Brasil-dependencia" y mantener el ritmo de fabricación.

Si Trump cumple su promesa, la industria nacional perdería competitividad en el mercado de Estados Unidos.

Para ser claros: ¿qué ciudadano norteamericano compraría un vehículo argentino con un recargo del 35% cuando puede adquirir otro de la misma categoría fabricado en su país y sin aranceles? Posiblemente pocos, o ninguno, cuestiona TN.

¿Podrá Mercedes-Benz mantener los niveles de exportación pese al gobierno de Trump? ¿Cumplirá Toyota su anhelo de enviar la Hilux?

El tiempo responderá estos interrogantes, pero el panorama pinta bastante, bastante complicado.

|Las noticias difundidas en este boletín son noticias publicadas |

|exclusivamente por los diferentes medios de comunicación. AFAC no participa |

|en la redacción de las mismas. |

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download