DIAGNOSTICO - UPB



PROYECTO LAS TIC EN LA LECTO ESCRITURA DEL PREESCOLAR

1. IDENTIFICACION DEL PLANTEL:

NOMBRE DE LA DOCENTE: Laura Catalina Orozco Barrera

NOMBRE: Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedeman.

Aprobada mediante Resolución 16357 de noviembre 27 de 2002.

DIRECCIÖN: Calle 10 C Nº 6 B este 32.

TELEFAX: 2866365.

NIT: 811013378-7.

DANE: 205001001672.

CORREO ELECTRONICO: ie..co

GRADO: Preescolar.

NOMBRE DEL PROYECTO: Las TIC en la lecto escritura del preescolar.

RESEÑA HISTORICA:

Cuando los herederos de Don Ángel Escobar vendieron al Municipio de Medellín un terreno de considerable extensión nunca se imaginaron que lo que allí se erigiría, en gran parte de este terreno, era un colegio con la magnitud y perspectiva progresistas con las que para esta época se denotan.

Cada momento hace parte de la historia, la historia hace parte de la cultura de un pueblo:

En 1963 a la sazón era el Gobernador de Antioquia el Doctor Octavio Arismendi Posada y tenía en su despacho como Secretaria de Educación a la Señora Débora de la Cuesta. Fueron ellos lo que comandaron la inauguración de una escuela para el barrio Pradito; para este entonces, una región de un ambiente rural, de un paisaje bucólico. Decir barrio es adelantarnos al tiempo, digamos pues, como se le llamaba “Vereda Pradito”.

El Comité de Cafeteros en 1963 entregó al Gobierno una escuela con cuatro aulas, dos pequeños cuartos, una sala para el director y una vivienda para el celador.

En esa época la Señora Margarita de Gallego dirigía la Escuela Rural La Verde, que funcionaba hacía ya varios años, recibió en la ceremonia de inauguración la Escuela Rural de Varones Pradito.

En ese mismo año se iniciaron las actividades escolares y fue Don Gildardo quien tomó posesión del cargo de Director con un grupo de 20 niños, tenía a su haber, la responsabilidad de incursionarlos por el mundo del a, b, c y de los números.

Es válido aclarar que estos niños vieron por primera vez volar la tiza por un firmamento verde, desde unos periódicos, allí no había en que sentarse y para el año siguiente se hizo necesaria la llegada de otro maestro, Don Leonardo Ruiz Aguilar, quien sucedió en su cargo a Don Gildardo, siendo su sucesor Don Francisco quien fue reemplazado por Pedro Nel Monsalve.

Fueron llegando año tras año Don Jesús Mario Arbelaez y las Señoritas Nohelia Cano y Rosalba Restrepo.

En 1969 Don Leonardo entregó el cargo a Don Leonel Arango Pérez y ya la escuela contaba con los grados primero, segundo, tercero y cuarto.

Don Leonel Arango fué reemplazado en 1994 por el Señor Miguel Ángel Tangarife.

El 26 de septiembre de 1969 mediante el Decreto 739 del 25 de septiembre, la Escuela Pradito figuraría con el nombre de Escuela Monseñor Víctor Wiedeman.

Según la Ordenanza 17 de diciembre 10 de 1993 fué creada Concentración Educativa Monseñor Víctor Wiedeman.

NIVELES QUE ATIENDE:

Preescolar, Básica y Media, en tres secciones, Sección Monseñor, sede principal, sección La Verde y sección Luis Guillermo Echeverri, con un número de 2650 estudiantes.

PROYECTOS:

Proyectos en ejecución:

Utilización del Tiempo Libre.

Educación Sexual.

Educación Ambiental: PRAE, CEPA.

Ética y Valores.

Democracia y Constitución Política.

Escuela de Padres.

Solidaridad.

Competencias Ciudadanas.

Afro-colombianismo.

Pre-icfes.

Medellín Digital.

Lecto-escritura.

Biblioteca.

Sistema de Gestión de Calidad, ISO 9001

Restaurante Escolar.

Medios de Comunicación.

Servicio Social del Estudiantado.

Educación Vial.

Emprendimiento.

RELACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN ENCONTRADA EN RELACIÓN CON TIC:

Revolución Educativa Colombia Aprende Intel

Medellín Digital

Proyecto Medios de Comunicación.

COMPONENTE TELEOLÓGICO

MISIÓN

Propiciar el desarrollo de las competencias humanas, académicas, laborales y tecnológicas mediante el uso de las TIC y la ejecución del proyecto Monseñor Digital, a través de la implementación de la lecto-escritura como eje transversal, que posibilite el desarrollo integral de los estudiantes permitiéndoles conocer y valorar sus potencialidades para el mejoramiento de su calidad de vida, proyectando acciones observables en la práctica de valores dentro y fuera de la institución, afianzando una comunicación asertiva y efectiva entre los miembros de la comunidad educativa, fortaleciendo la unidad familiar y el acompañamiento de los distintos estamentos y fomentando la conciencia, valoración y cuidado de su entorno basados en una exigencia humana, ecológica, académica, científica y tecnológica alta, justa y racional que propenda por el logro de los objetivos propuestos.

VISIÓN

Para el año 2012 nuestra Institución estará certificada bajo la norma ISO 9001 versión 2000 y mantendrá los procesos de calidad de acuerdo a las exigencias vigentes, logrando así mejorar los resultados en el ICFES a nivel muy superior, promoviendo el ingreso a la educación superior: universitaria, tecnológica y técnica. Siendo líder en la capacitación académica, científica, tecnológica y humana, formando ciudadanos capaces de influir en su medio positivamente, siendo propositivos, autónomos, competentes en el campo laboral y en cualquier ámbito profesional, comprometiéndose con su identidad nacional y el respeto por la Constitución y los derechos humanos.

FILOSOFIA DE LA INSTITUCIÓN

La comunidad educativa de la Institución Monseñor Víctor Wiedemann teniendo en cuenta el currículo como el proceso permanente, por el cual se definen unos principios en función del concepto que tenemos del ser humano y por ende el tipo de personas que como Educadores debemos formar, pretendemos como Institución Educativa contribuir al desarrollo equilibrado de nuestros alumnos y de nuestra sociedad sobre la base del respeto, la vida y los derechos humanos, promoviendo en los estudiantes actitudes de cambio y de progreso mediante su participación consciente y responsable como miembro de la familia y del grupo social.

Fomentar en el alumno el interés por el estudio y la práctica de los valores, para que a través del proceso de adquisición de principios y métodos en las diferentes asignaturas de formación, que pueda desarrollar una capacidad crítica y analítica que le permita desenvolverse y contribuir a la sociedad de acuerdo al medio donde se proyecte.

En la institución se presenta al hombre como un ser social, creador de cultura, protagonista de su historia, responsable de su destino, trascendente como persona y como parte de la comunidad.

VALORES EN LA INSTITUCIÓN

Excelencia Personal

Esperanza Honestidad

Confianza

Lealtad

Fe

Pro-actividad

Comunicación

Respeto

Servicio

Tolerancia

Justicia

Paz

Responsabilidad

Voluntad

Honestidad

Sencillez

PRINCIPIOS EDUCATIVOS

Al concebir la educación como una acción permanente de formación que ve al hombre como un ser en proceso, sujeto a perfeccionarse para hacerse dueño de su propio destino, La Institución Monseñor Víctor Wiedemann ha orientado su gestión bajo la orientación de los siguientes principios:

Racionalidad

Unidad

Continuidad

Adaptabilidad

Flexibilidad

Compromiso

Eficacia

Dirección

Integralidad

Superación

Reflexión

Interdisciplinariedad

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

Acorde con las políticas constitucionales sobre el derecho a la educación, las directivas de Secretaría de Educación sobre cobertura educativa y disponibilidad de cupos escolares, además de los estudiantes en calidad de desplazamiento forzoso, se posibilitará el ingreso a la Institución previo análisis realizado por el Rector y los Coordinadores que son los encargados en asignar los cupos disponibles.

La Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann tiene abiertas las puertas a la comunidad bajo los siguientes parámetros:

❖ Acompañamiento y seguimiento del padre de familia y/o acudiente en la educación de sus hijos.

❖ Educación fundamentada en valores.

❖ Solo se acepta 1 año de repitencia por grado.

❖ El manual de convivencia se dará a conocer en el momento de la matrícula, inducción, y/o reunión de padres de familia o cuando sea pertinente por la Institución.

❖ El acudiente es el padre de familia, o en su defecto una persona mayor de edad con autoridad para participar en el proceso formativo del estudiante.

❖ Presentar documentación completa en el momento de la matrícula, con todos los grados anteriores aprobados y debidamente diligenciados.

❖ Los estudiantes al finalizar cada año lectivo que pretendan continuar en la Institución, deben presentarse en las fechas establecidas para renovar la matrícula y asegurar su permanencia en la Institución.

❖ La inclusión escolar concibiendo la escuela con una función reparadora, entendida como un espacio público y democrático que conlleva al desarrollo de los principios constitucionales donde el Estado tiene como deber fundamental servir a la comunidad promoviendo la prosperidad general bajo los parámetros de justicia y equidad con la responsabilidad de garantizar espacios para que los sujetos que se encontraban por fuera del sistema educativo, tuvieran donde llegar.

❖ La Autonomía como uno de los valores fundamentales promovido y desarrollado a través de la reconceptualización del adolescente como punto de partida en el proceso educativo en el que la característica esencial de ser joven se origina en un proceso constante de llegar a ser..Aunque se reconoce la necesidad de demarcar límites de comportamientos razonables en el proceso educativo, se debe repensar sobre el sentido y la finalidad de la norma llegando con los adolescentes a su comprensión e implementación.

❖ La Formación Permanente de Docentes: La preocupación constante de inscribir a los docentes y directivos docentes en programas de capacitación de acuerdo con la formación específica de cada uno o según la transversalidad que el programa presente, es una de las políticas institucionales con mayor fuerza para apuntar al avance en el mejoramiento de la calidad de la educación, meta propuesta a corto plazo.

❖ La Auto-evaluación: Convertir el proceso de evaluación en una acción pedagógica para fomentar en el estudiante la auto-evaluación como una competencia fundamental para la vida es otra de las políticas institucionales que se desarrolla a través del mecanismo implementado con el llamado Portafolio Escolar.

❖ Mejoramiento de la Calidad de la Educación: La estrategia para poner en marcha un sistema de mejoramiento de la calidad educativa requiere de la aplicación de planes de mejoramiento en la Institución, en nuestro caso, queremos estudiantes competentes que aprendan lo necesario como personas, como miembros de una comunidad que requiere de sus vivencias y como seres útiles con proyectos de vida para ellos y sus familias; por lo tanto, a través del plan de estudios, desarrollamos competencias para la vida formando en competencias básicas, ciudadanas y laborales.

❖ La Promulgación de la Constitución Política: Nuestra Institución desarrolla la Cátedra de Filosofía desde el grados sexto hasta el grado undécimo y uno de sus objetivos es de dar a conocer la Constitución Política a nuestros estudiantes para su formación democrática y participativa, en valores ciudadanos, con pleno conocimiento de sus Derechos, desarrollando la Autonomía como valor fundamental.

OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN

1. Fortalecer la comunidad educativa generando procesos pedagógicos con todos los estamentos.

2. Inculcar en la comunidad la práctica de valores que conduzcan a una formación integral como: la singularidad, la originalidad, la libertad, la autonomía, la apertura, la trascendencia, la honradez, la veracidad, la pulcritud, la puntualidad, la tolerancia y la sana convivencia.

3. Formar individuos capaces de conocer, conceptuar y analizar críticamente la realidad para transformarla.

4. Concienciar a la comunidad de la trascendencia de la práctica de los valores ciudadanos, desde el ámbito familiar y escolar con miras a la construcción de una sociedad más humana y justa.

5. Propiciar la adquisición de hábitos y de trabajo en equipo dentro de la concepción de Convivencia, que permitan el enriquecimiento personal y grupal.

6. Desarrollar actitudes favorables para la educación ciudadana, a través del conocimiento de las leyes fundamentales del Estado, así como los mecanismos y normas que facilitan su aplicación, en algunas circunstancias de la vida escolar.

7. Formar mujeres y hombres capaces de tomar decisiones responsables y racionales que les permita desenvolverse con acierto en la realidad social, teniendo en cuenta los intereses, las características y necesidades de la comunidad.

PERFILES

PERFIL DE LOS (LAS) ESTUDIANTES

Los estudiantes de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann deben ser:

➢ Portadores del conocimiento que los lleve a actuar con veracidad y firmeza.

➢ Con inquietud profunda por su realización personal mediante la conquista frecuente de valores que den sentido a su existencia.

➢ Comprometidos con la sociedad que espera su aporte transformador de justicia y solidaridad.

➢ Artífice de su propia historia, de su realización personal y con profundo sentido de trascendencia.

➢ Inquietos por la investigación y la innovación.

➢ Conocedores de deberes y derechos como miembros de una comunidad.

➢ Autónomos, participativos, trabajadores y receptivos conscientes de la realidad en que se desenvuelve su vida.

➢ Formados para el cumplimiento responsable y creativo en el uso de nuevas tecnologías, que conlleven a la toma de decisiones y a la solución de problemas con eficacia, eficiencia y efectividad.

➢ Esté interesado en una formación integral.

➢ Con capacidad para adaptarse a los diferentes ambientes y situaciones que le proporcione la Institución Educativa.

➢ Que muestre reconocimiento a la autoridad.

➢ Que se responsabilice de sí mismo y de los quehaceres que le asigne la Institución.

➢ Que respete los derechos ajenos.

➢ Que difunda y defienda los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica.

➢ Que sea cuidadoso de si mismo, el entorno y la Institución.

➢ Que sea pulcro y cuidadoso con su presentación personal.

COMPONENTES EXÓGENOS

NIVEL SOCIO-ECONOMICO Y CULTURAL.

La mayoría de las familias de la institución pertenecen al estrato 1 y 2, las familias escasamente viven de un salario mínimo, donde solamente trabaja uno de los miembros, cabe anotar que muchas de las madres son cabezas de hogar. Se vivencia muchas familias donde ninguno de los miembros tiene posibilidades laborales.

La gran mayoría de los padres no tienen ninguna formación académica, otros tantos no terminaron sus estudios básicos.

Las familias presentan un alto índice de violencia social e intrafamiliar que se refleja en la falta de diálogo ausencia de autoridad, drogadicción, prostitución.

NIVEL INTERINSTITUCIONAL:

En el momento no tenemos ningún convenio con otras instituciones.

COMPONENTES ENDÓGENOS

PLANTA FÍSICA:

En la institución contamos con una buena planta física, 24 aulas de clase, 1 laboratorio, 2 salas de sistemas, 1 biblioteca, 3 oficinas para coordinación, 1 oficina para rectoría, 1 secretaria, 1 auditorio, 1 patio salón, espacio para la emisora, 1 sala de profesores, 1 placa polideportiva, 1 sala de deportes, primeros auxilios, 1 cafetería, contando además con una amplia zona verde.

En la sección Monseñor contamos con dos salas de sistemas, una de ellas con 42 equipos, y la otra con 20, la cual funciona a través del proyecto Medellín Digital como aula abierta para la comunidad en general; ambas con conexión a Internet. Además se cuenta con un computador para uso del docente, en cada aula de clase y cuatro PC móviles cada uno con cinco portátiles para uso exclusivo de los estudiantes.

Cada grupo dispone de su horario para uso de las salas y de los PC móviles.

En la sede La Verde se cuenta con una sala de ocho computadores solamente por lo reducido del espacio.

En la sección Luís Guillermo Echeverri se cuenta con una sala dotada con 21 equipos.

En ambas sedes los grupos también cuenta con su respectivo horario para el uso de las salas y a mediano plazo se hará extensivo el proyecto de Medellín Digital.

Disponemos de los software básicos como el office y en cada área se esta pendiente, por parte de la mesa de ayuda, de la instalación de otros software.

Se han realizado diferentes momentos de capacitación docente en la utilización e incorporación de competencias en el manejo de las TIC en las aulas de clase y habrá continuidad en el segundo semestre para dicha capacitación.

Uso de las TIC por parte de los docentes en los procesos de enseñanza aprendizaje en el aula de clase: la mayoría de los docentes se están capacitando y utilizando en sus clases las diferentes herramientas con los estudiantes. Sin embargo no se puede desconocer en algunos la resistencia para implantar la utilización de las mismas

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA:

Gobierno Escolar: Esta conformado según las directrices de la ley 115 del 94, así: Rector

Consejo Directivo

Consejo Académico

Manual de Convivencia: Esta ajustado a la normatividad vigente y en proceso de reforma de acuerdo a la ley 1098 del 2006.

Consejo de Padres: Esta conformado según el decreto 1286 del 2005.

Personero: Se elige un estudiante del grado, dentro de los primeros cuarenta y cinco días lectivos, democráticamente para una vigencia de un año.

RECURSOS HUMANOS:

Un Rector, cuatro Coordinadores, setenta y seis Docentes, tres Secretarios, diecinueve personas de apoyo logístico y dos mil seiscientos estudiantes.

RECURSOS FINANCIEROS:

La Institución cuenta con los recursos que ingresan por derechos académicos en su gran mayoría subsidiados por el Municipio de Medellín.

2. DIAGNOSTICO

Teniendo en cuenta que en el grado de preescolar el acompañamiento familiar es indispensable para un mejor desempeño escolar y formativo, se requiere de un proyecto que involucre en gran medida a los adultos significativos que viven con él, favoreciendo de esta manera el desarrollo del menor.

Al observarse las dificultades de muchos de los adultos que acompañan a los niños, al no saber leer ni escribir, y en variadas ocasiones no haber terminado ni la básica primaria, se puede decir que se requiere de una mayor orientación para éstos frente a los procesos que atraviesan los niños en cuanto a la lectura y la escritura, y también sobre la mejor forma de acompañarlos.

Es importante a su vez brindarles herramientas que les permita comprender la etapa en que se encuentra el niño y posibilitar de esta manera un mayor estimulo frente a la lectura en sus diferentes manifestaciones, ya que en muchos hogares no se considera primordial el proceso lector y escritor frente al disfrute, la comprensión, la creación, sino que se interesan más sobre el aprendizaje del código escrito como tal y no por lo que lo antecede como la interpretación de imágenes, la comprensión de textos sencillos, la creación de cuentos o historias, la descripción de objetos, entre otros procesos.

El proyecto las tic en la lectoescritura del preescolar surge por:

← Necesidades del grado de preescolar en relación con la interpretación, la indagación de textos orales y/o escritos, el desarrollo de la lecto escritura y de la motricidad gruesa y fina que favorezcan algunas actividades escritas.

← La falta de acompañamiento por parte de la familia, en la mayoría de los casos por desconocimiento frente al desarrollo de los niños o de habilidades básicas para hacerlo. En algunos casos por el desinterés por parte de los adultos en el proceso educativo de los niños.

← La falta de motivación por el proceso lector y escritor, lo que desfavorece el aprendizaje del código escrito.

Por lo anterior nace el interés en realizar un proyecto en donde se involucre a la familia en el proceso formativo y educativo de los niños, donde puedan participar activamente. Además donde los niños sean protagonistas de sus propios logros, integrando en el proceso de enseñanza aprendizaje a las tic.

3. IDENTIFICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA:

Se observa que los estudiantes del grado de preescolar de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedeman muestran poca capacidad para interpretar e indagar textos orales y/o escritos, que favorecen su proceso de lecto escritura. Además poca motricidad fina y gruesa que permita la realización de actividades escritas.

4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cómo se puede mejorar el acercamiento a los diversos textos de tal manera que permitan la interpretación, la indagación, la creatividad y el desarrollo de la lecto escritura en los niños de preescolar?

5. JUSTIFICACIÓN:

La familia hace un acercamiento al texto con la sola intencionalidad de que los niños aprendan a decodificar, lo cual impide que estos lean los textos aprovechando de ellos su variedad, haciéndose interrogantes sobre los mismos o atreviéndose a cambiarlos según su conocimiento previo. Tal situación limita el desarrollo creativo, interpretativo e indagatorio que se requiere para un buen proceso de la lecto escritura.

Se espera con este proyecto mejorar en los niños su proceso lecto escrito, favoreciendo la interpretación, la indagación, la creatividad y el aprendizaje de algunos símbolos gráficos. A su vez, se espera, involucrar a la familia en el acompañamiento de sus hijos en el proceso formador y educativo.

POSIBLES CAUSAS DEL PROBLEMA:

• Padres analfabetas o con pocos grados de escolaridad cursados.

• Niños al cuidado de otras personas diferentes a los padres (hermanos, tíos, abuelas, vecinos)

• Poco acompañamiento por parte de la familia por desinterés en el proceso de aprendizaje de los niños.

• Poca motivación del medio, para el aprendizaje lecto escrito.

6. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

Favorecer el desarrollo del lenguaje oral y escrito en el niño de Preescolar de la Institución Educativa Monseñor Víctor Wiedemann que posibilite el mejoramiento de su comprensión lectora, la ampliación de su vocabulario y la utilización de algunos signos gráficos para la comunicación utilizando las TIC.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

• Enriquecer el aprendizaje del lenguaje oral que ayude al mejoramiento de la interpretación y la indagación de los niños a través de juegos creativos, rimas, narraciones, poesías, memorizaciones, secuencias visuales y auditivas utilizando las TIC como herramienta pedagógica.

• Contribuir al desarrollo de la comunicación escrita y de la creatividad mediante la implementación de diversas acciones como la lectura de colores y figuras con cambio de dirección, dibujo libre, trazos entre caminos y laberintos, relación imagen texto, lectura y escritura espontánea, manejo de la margen, el renglón y uso de diferentes herramientas del computador (mouse, paint, teclado)

• Motivar a la familia a ser más participe en el proceso formador de sus hijos por medio de algunas actividades sugeridas para realizar en casa u otros espacios como el aula abierta y bibliotecas.

7. PRODUCTOS ESPERADOS:

Se espera la creación de algunas manifestaciones escritas como cuentos, poemas, dibujos, presentaciones en paint, elaboración de carteles, textos escritos y gráficos por parte de los niños y de sus padres.

También la presentación de algunas manifestaciones literarias mediante la narración, declamación, exposición de poemas, cuentos, trabalenguas, retahílas, canciones.

8. METODOLOGIA

Según el decreto 2247 la metodología que se propone para el grado de preescolar debe estar basada en actividades con sentido y significación lo cual requiere de que estas se realicen de tal forma que les posibilite a los niños interactuar con el medio de otras formas y modos, como por ejemplo: talleres de expresión plástica, musical, corporal, literaria y otros, que permitan dar rienda suelta a la imaginación y a la creatividad.

Para ello se propone una metodología activa y participativa que invite a los niños, como actores principales a aprender, conocer, interactuar consigo, con los demás y con las diferentes manifestaciones de la lengua escrita y oral, mediante el uso de variadas herramientas (cuentos, libros, revistas, computador, internet, video beam, videos); y a los padres, como integrantes importantes a que acompañen el proceso de aprendizaje de sus hijos mediante la práctica de ejercicios y tareas en casa o en otros espacios de la institución, como el aula abierta y la biblioteca, al participar en talleres y charlas formativas sobre la lectoescritura y el uso de las tic.

Se proponen las siguientes actividades para el mejoramiento de la lecto escritura en los niños de preescolar:

• Lectura de cuentos con imágenes grandes

• Interpretación de historias sencillas a partir de imágenes y presentaciones en PowerPoint

• Escritura de palabras a partir de imágenes observadas.

• Visita a páginas web de cuentos e historias interactivas.

• Lectura de imágenes a partir de presentaciones diseñadas por la docente y en sitios web.

• Creación de cuentos a partir de imágenes.

• Unión de la imagen con la palabra. (Apareamientos)

• Invención de finales diferentes de un cuento determinado.

• Descripción de personajes y coloreado de estos. (Fichas y páginas web)

• Presentación de obras de teatro creadas según los personajes de un cuento.

• Observación de video. Organización de imágenes según las acciones de los personajes. (Secuencia)

• Narración de cuento o historia a mis compañeros de clase.

• Creación de cuento a partir de palabras elegidas de otro ya leído.

Estas actividades se desarrollaran en varias sesiones dentro y fuera del aula, donde los niños tendrán la posibilidad de interactuar con la lengua escrita en diferentes contextos: cuentos, páginas web, imágenes, el medio en que se desenvuelve cada niño.

Durante cada clase se procurara que los niños realicen indagaciones e interpretaciones, sobre un tema en particular, con la ayuda de imágenes y textos sencillos, observados en páginas web, blogs, presentaciones en PowerPoint.

También se motivara a los niños a realizar lecturas orales y narraciones a partir de lo observado (imágenes, textos, páginas web, presentaciones).

Los proyectos colaborativos en los niños de preescolar se trabajaran mediante la implementación de tareas que los llevan a formar historias según sus propias vivencias, que los lleven a dar inicios y finales variados a cuentos.

• CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

A continuación se enuncian las actividades que se realizaran con los estudiantes del grado de preescolar y con los padres de familia.

|MES |PADRES |ALUMNOS |ACTIVIDAD |

|ENERO |X | |Charla taller sobre la importancia del acompañamiento en el proceso |

| | | |educativo de los niños. |

|ENERO | |X |Observación libre de diferentes cuentos e imágenes. |

| | | |Aprendizaje de canciones e interpretación de estas. |

|FEBRERO |X | |Observación y lectura de cuento. Taller a partir de él. |

|FEBRERO | |X |Observación de imágenes. Presentación en PowerPoint. Descripción por parte|

| | | |de la docente. |

| | | |Lectura de cuentos. |

|MARZO | |X |Lectura de cuentos. Indagación. Dibujo sobre los cuentos en paint. |

| | | |Descripción de objetos y de imágenes. |

|ABRIL | |X |Creación de cuentos por parte de los niños a partir de imágenes elegidas |

| | | |por la docente. |

| | | |Aprendizaje de poemas, interpretación de estos. |

| | | |Utilización de diferentes herramientas (crayolas, colores, lápiz) al |

| | | |colorear y escribir. |

|ABRIL |X | |Orientación sobre el uso de los computadores y su implementación en el |

| | | |proceso de aprendizaje de los niños. |

|MAYO |X | |Observación de cuentos en variadas páginas web. Elección de cuento para |

| | | |compartir con su hijo. |

|MAYO | |X |Narración del cuento leído y compartido con los padres. |

| | | |Cambio del inicio y final del cuento. |

| | | |Aprendizaje de trabalenguas. Dibujo sobre estos. Invención de historias a |

| | | |partir de algunas palabras de los trabalenguas. |

|JUNIO |X |X |Creación de cuento a partir de un titulo dado. |

| | | |Ilustración del cuento en paint. |

| | | |Los cuentos creados se compartirán en clase. |

|JULIO |X |X |Lectura de cuentos por parte de la docente. |

| | | |Interpretación por parte de los niños y los padres. |

| | | |Escritura de palabras del cuento, comparaciones, definiciones, juegos con |

| | | |ellas. |

|AGOSTO |X |X |Aprendizaje de retahílas. |

| | | |Dibujo de estas. Escritura de algunas palabras, juegos y actividades con |

| | | |estas. |

|SEPTIEMBRE |X |X |Manifestación de sentimientos a través de diferentes manifestaciones |

| | | |escritas y medios de comunicación. |

| | | |Expresión oral de algunas manifestaciones literarias. |

| | | |Elaboración de presentaciones y dibujos a partir de estas. |

|OCTUBRE Y NOVIEMBRE |X |X |Elaboración de libros, presentaciones, dibujos, carteles, carteleras, |

| | | |sobre las diferentes creaciones elaboradas por los padres y los niños |

| | | |durante el año, aprovechando diversos medios (computador, internet, paint,|

| | | |hojas, lápices, cartulinas). |

| | | |Estos serán expuestos en la última semana de clase. Cada niño tendrá la |

| | | |posibilidad de exponer sus creaciones. |

Las actividades propuestas se trabajaran de acuerdo al proyecto en que se esté trabajando en cada periodo. Se motivara continuamente la participación de los padres y se buscaran espacios para capacitarlos sobre el manejo y uso de los computadores, procurando así brindar un acompañamiento mas optimo a los niños. Además se realizaran tareas en casa, para que de esta forma la lengua escrita y oral sea valorada y aprovechada en diferentes espacios, resaltando su importancia.

• RECURSOS

HUMANOS: Docentes de preescolar, padres de familia, invitados como bibliotecólogos, abuelos, tíos, narradores.

FISICOS: Aulas de preescolar, aula abierta, sala de sistemas, biblioteca.

MATERIALES: Cuentos, libros, revistas, imágenes, hojas, lápices, marcadores, colores, cartulinas, computadores, video beam, cámara digital, Internet, televisor, grabadora.

9. IDENTIFICACIÓN DE LA FORMA COMO SE REALIZARÁ LA MEDIACIÓN TECNOLOGICA PARA ENFRENTAR LA PROBLEMÁTICA.

Las TIC serán utilizadas como una herramienta favorable para el desarrollo de este proyecto ya que a partir de estas se aprovecharan variados recursos que ofrecen actividades, juegos, explicaciones, presentaciones y otros, que posibilitan la mediación de la tecnología para favorecer la aplicación de la propuesta.

Se aprovecharan mediante el uso de diferentes equipos como televisor, grabadora, video beam, salas de sistemas, Internet, revistas, periódicos, lecturas.

10. REFERENTES CONCEPTUALES

ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS DEL LENGUAJE

Nota: debido a que para el nivel preescolar no existen estándares, competencias ni lineamientos curriculares, se tomaran los que corresponden al grado primero.

Primero a tercero.

Producción textual:

• Produzco textos orales que responden a distintos propósitos comunicativos.

Para lo cual,

• Utilizo, de acuerdo con el contexto, un vocabulario adecuado para expresar mis ideas.

• Expreso en forma clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.

• Describo personas, objetos, lugares, etc., (en forma detallada.)

• Describo eventos de manera secuencial.

• Expongo y defiendo mis ideas en función de la situación comunicativa.

En el preescolar:

Se espera que los niños del grado de preescolar implementen el uso de nuevas palabras, ampliando de esta manera su vocabulario, con el cual puedan expresar sus ideas, sentimientos, conocimientos. Además que puedan describir objetos, personas y situaciones. También se espera que puedan describir o exponer un cuento, una situación o una experiencia particular de manera secuencial.

• Produzco textos escritos que responden a diversas necesidades comunicativas.

Para lo cual,

• Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.

• Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.

En el preescolar:

Se espera que los niños conozcan variadas manifestaciones escritas como los cuentos, las historias, las narraciones, los poemas, las canciones, entre otros, y a partir de estos, definir sus gustos e intereses frente a la lectura y la escritura, y puedan así realizar sus propias narraciones, escrituras y lecturas.

Además que conozca diferentes alternativas para acceder a la información y utilicen algunas de ellas.

Comprensión e interpretación textual:

Comprendo textos que tienen diferentes formatos y finalidades.

Para lo cual,

• Leo diferentes clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.

• Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo.

• Identifico la silueta o el formato de los textos que leo.

En el preescolar:

Se espera que los niños de preescolar conozcan diferentes portadores de textos, los interpreten y los usen, reconociendo su función social para comunicarse.

Literatura:

Comprendo textos literarios para propiciar el desarrollo de mi capacidad creativa y lúdica.

Para lo cual,

• Leo fábulas, cuentos, poemas, relatos mitológicos, leyendas, o cualquier otro texto literario.

• Elaboro y socializo hipótesis predictivas acerca del contenido de los textos.

En el preescolar:

Se espera que los niños a partir de imágenes, palabras, descripciones puedan realizar predicciones sobre el contenido de cuentos e historias. También se espera que realice lectura de imágenes y de algunas palabras.

Medios de comunicación y otros sistemas simbólicos:

• Reconozco los medios de comunicación masiva y caracterizo la información que difunden

Para lo cual,

• Identifico los diversos medios de comunicación masiva con los que interactúo.

• Caracterizo algunos medios de comunicación: radio, televisión, prensa, entre otros.

• Comento mis programas favoritos de televisión o radio.

• Identifico la información que emiten los medios de comunicación masiva y la forma de presentarla.

En el preescolar:

Se espera que los niños de preescolar identifiquen y conozcan algunos medios de comunicación y la importancia de su utilización.

• Comprendo la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal.

Para lo cual,

• Entiendo el lenguaje empleado en historietas y otros tipos de textos con imágenes fijas.

• Relaciono gráficas con texto escrito, ya sea completándolas o explicándolas.

En el preescolar:

Se espera que los niños puedan realizar interpretaciones según imágenes, signos gráficos, gestos, relacionándolas con el texto escrito.

Ética de la comunicación:

• Identifico los principales elementos y roles de la comunicación para enriquecer procesos comunicativos auténticos.

Para lo cual,

• Establezco semejanzas y diferencias entre quien produce el texto y quien lo interpreta.

En el preescolar:

Se espera que los niños de preescolar conozcan y diferencien a quien escribe un texto y quien lo escucha o lee.

LOGROS E INDICADORES DE LOGRO POR DIMENSIONES

DIMENSIÓN COMUNICATIVA:

|LOGROS |INDICADORES DE LOGRO |

|Se expresa con precisión y espontaneidad Su pronunciación es clara y |Comunicará sus intereses, emociones y vivencias a través de lenguajes: |

|correcta |verbal, gestual y gráfico. |

| |Expresará sus ideas y vivencia con coherencia. |

| |Utilizará un nuevo vocabulario e interpretará su significado en diferentes|

| |situaciones. |

|Escucha con atención. |Comprenderá y seguirá instrucciones que involucren dos o más acciones. |

|Comprende lo que escucha. | |

|Participa en clase respondiendo preguntas en forma acertada. |Formulará y responderá preguntas, según sus necesidades comunicativas. |

|Responde verbalmente cuando se le pregunta. | |

|Comprende cuentos y responde a preguntas sencillas. |Interpretará láminas y cuentos en forma descriptiva identificando |

| |personajes y acciones. |

|Describe personas, animales, lugares y objetos. |Detallara y representara personas, animales y objetos. |

| |Incrementará su vocabulario y mejorará su articulación a través de la |

| |descripción de objetos. |

|Disfruta con diferentes manifestaciones literarias como rimas, retahílas |Expresará gusto por las experiencias literarias tales como cuentos, poemas,|

|y trabalenguas. |rimas y juegos. |

|Narra cuentos, historias y acontecimientos siguiendo una secuencia |Creará historias con sentido lógico en forma oral. |

|lógica. |Ordenará secuencias describiendo lo que sucede en cada escena. |

|Imita la acción de leer. |Organizará secuencias temporales de una historia. |

|Infiere el texto por la ilustración. |Establecerá la asociación entre dibujo y palabra. |

|Reconoce portadores de texto. |Identificara algunos portadores de texto. |

|Intenta comunicarse de forma escrita. |Iniciará la escritura espontánea partiendo de sus propias vivencias. |

| |Realizará trazos continuos en la escritura de palabras. |

|Transcribe de forma legible pequeños escritos. |Reproducirá escritos sencillos por medio de la copia. |

|Comprende e interpreta mensajes recibidos a través de algunos medios. |Entenderá y explicará mensajes y/o textos sencillos. |

DIMENSION COGNITIVA

|LOGROS |INDICADORES DE LOGRO |

|Memoriza con facilidad poesías, canciones, rondas, trabalenguas y otros. |Memorizará e interpretará poesías, canciones, rondas, trabalenguas y otros.|

|Posee capacidad de atención y concentración. |Lograra explicar, comentar o aplicar lo trabajado en clase, como también de|

| |las tareas realizadas en casa. |

|Percibe en forma visual ausencia de detalles |Descubrirá en forma visual ausencia de detalles. |

|Demuestra buena percepción visual que le permite aparear imágenes | |

|iguales. | |

|Reconoce las vocales y algunas letras. |Discriminara auditivamente sonidos iníciales, en diferentes palabras. |

|Reconoce y escribe su nombre. |Reconocerá auditivamente las vocales. |

| |Escribirá su nombre y las vocales siguiendo una correcta direccionalidad. |

| |Establecerá relaciones de asociación, discriminación y representación de |

| |las vocales y algunos fonemas. |

| |Reconocerá visual y gráficamente su nombre y establecerá diferencias con el|

| |de sus compañeros. |

| |Interpretara palabras con algunos fonemas |

| |Incorporará nuevos fonemas en sus escritos espontáneos. |

|Reconoce el funcionamiento y uso del Mouse. |Dara un uso adecuado al mouse. |

|Da respuestas lógicas. |Dara respuestas coherentes y lógicas. |

|Explora el paint libremente. |Explorara el paint libremente. |

|Realiza apareamientos sencillos. |Realizara apareamientos sencillos. |

|Asimila, memoriza y aplica conocimientos. |Aplicara lo aprendido en diferentes situaciones. |

DIMENSION CORPORAL

|LOGROS |INDICADORES DE LOGRO |

|Utiliza adecuadamente los espacios gráficos. |Adquiere dominio y orientación en el espacio gráfico. |

|Realiza trazos sencillos de pre escritura. |Realizará ejercicios graduados de Pre-escritura con trazos de izquierda|

| |a derecha dentro de un espacio gráfico. |

|Demuestra habilidad en el manejo de diferentes implementos (crayolas,|Usará diferentes materiales y técnicas para realizar sus trabajos. |

|lápices, colores. | |

|Utiliza correctamente la pinza manual. |Manejara correctamente la pinza manual. |

|Maneja el renglón. |Manejará adecuadamente el renglón y el tamaño de las letras en la |

| |escritura. |

COMPETENCIAS

• Ampliar su vocabulario para comunicarse con los demás de una manera más coherente, clara y participativa.

• Interpretar variadas manifestaciones escritas mediante dibujos, textos, videos.

• Utilizar diferentes espacios gráficos para expresar sus ideas, conocimientos, sentimientos, implementando el uso de variados materiales.

• Valorar el lenguaje escrito y oral como herramienta importante para el disfrute, el aprendizaje y la relación con los demás.

• Reconocer a la familia como formadores y guías indispensables para el alcance de logros y la adquisición de aprendizajes significativos.

REFERENTES CONCEPTUALES:

¿QUE SON LAS TIC?

Las TIC son instrumentos y procesos utilizados para recuperar, almacenar, organizar, manejar, producir, presentar e intercambiar información por medios electrónicos y automáticos. Los equipos físicos y programas informáticos, material de telecomunicaciones en forma de computadoras personales, scanner’s, cámaras digitales, teléfonos, modem’s, tocadiscos, grabadoras de CD y DVD, radio y televisión, además de programas como bases de datos y aplicaciones multimedia. En resumen, las TIC son aquellas tecnologías que permiten transmitir, procesar y difundir información de manera instantánea. Son consideradas la base para reducir la Brecha Digital sobre la que se tiene que construir una Sociedad de la Información y una Economía del Conocimiento.

Las TIC pueden ser tanto tradicionales, como la radio, la televisión y los medios impresos, como nuevas, un conjunto de medios y herramientas como los satélites, la computadora, la Internet, el correo electrónico, los celulares, los robots entre otros.

Las TIC optimizan el manejo de la información y el desarrollo de la comunicación. Permiten actuar sobre la información y generar mayor conocimiento e inteligencia. Abarcan todos los ámbitos de la experiencia humana. Están en todas partes y modifican los ámbitos de la experiencia cotidiana: el trabajo, las formas de estudiar, las modalidades para comprar y vender, los trámites, el aprendizaje y el acceso a la salud, entre otros.

Uno de los campos donde vienen cogiendo auge es en el ámbito educativo, es decir el uso de las tecnologías multimedia y la Internet para mejorar la calidad del aprendizaje, hacerlo accesible a la gente que no está cerca a instituciones educativas y poner a disposición de todos innovadoras formas de educación en cualquier ambiente en que uno esté.

ALGUNAS IDEAS SOBRE EL PROCESO DE LECTOESCRITURA

[pic]

Consideraciones previas

“Los niños y las niñas de tres, cuatro y cinco años no deben estar todo el día pegados al pupitre, escribiendo y leyendo. La Educación Infantil posee unas características propias: el juego, la comunicación oral y corporal, la relación afectiva, los hábitos de cuidado personal, etc.

Cada niña y cada niño tienen un desarrollo madurativo propio que tenemos que respetar, y mediante el proceso de aprendizaje de la lecto-escritura se favorece el atender a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo.

Todas hemos dicho a veces frases como “mi hija ya sabe leer”, pero ahora estamos inmersos en otro proceso de educación distinto, y contamos con que las niñas y los niños saben leer y escribir desde un principio, independientemente de que a las personas adultas nos cueste entenderles.

Proponemos trabajar el lenguaje escrito desde los tres años de edad. No sólo es posible, sino que los alumnos y las alumnas de Educación Infantil se lo pasan estupendamente y aprenden un montón de cosas interesantes.

Debemos estimularles, ofrecerles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, pero no atormentarles, ni clasificarles, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales.

Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.” [1]

“Etapas de maduración en lecto-escritura

Las etapas de maduración por las que las niñas y los niños pueden pasar en su proceso de aprendizaje son las siguientes:

1. Escritura no diferenciada

Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto, zigzags, bucles,...

Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.

2. Escritura diferenciada

Comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura.

Utilizan una cantidad de letras, números, pseudos-letras, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral.

Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito:

. Varían la grafía.

. Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).

. Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).

. Modifican el orden de las grafías.

3. Escritura silábica

La primera relación oral-escrito que establecen es la de la sílaba. Es la primera unidad oral que es capaz de segmentar.

Escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba.

Tipos de correspondencia silábica:

[pic]  Sin valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra cualquiera. Ej.: S E M para PA TA TA

[pic]  Con valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra que sí está en la sílaba. Puede ser:

. En las vocales. Ej.: I U A para PIN TU RA.

. En las consonantes. Ej.: P T para PA TO.

. En las vocales y en las consonantes. Ej.: P A T para PA TA TA.

4. Escritura silábico-alfabética

Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra.

Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes, que la escritura va más allá de la sílaba. Ejemplos:

. A LO para GA TO. Saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien cuáles.

. DOI A para BOI NA. Buscan un valor sonoro próximo (B - D).

5. Escritura alfabética

A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia.

Escriben textos completos en una lecto-escritura convencional como la que usamos en el mundo adulto”.[2]

“Lecto-escritura y tecnología en los primeros años

“Las nuevas tecnologías como herramienta para enseñar la lecto-escritura en el Nivel Inicial”: he aquí una frase que encierra más de una cuestión. Porque el uso de la tecnología plantea más de un interrogante a los docentes; y si se enseña o no a escribir en el Nivel Inicial es otro, no menor.

Sin embargo, tanto la tecnología como la lecto-escritura forman parte hoy del mundo de los niños de ese nivel: ambas temáticas surgen espontáneamente en las salas. Y son mundos interrelacionados: las nuevas tecnologías estimulan el aprendizaje de los códigos escritos; a partir del uso de esas herramientas, letras y números acompañan a los niños cada vez a edad más temprana.

En ese contexto, que los docentes de Nivel Inicial conocen bien, resulta interesante hacer un repaso sobre los distintos métodos con que se ha abordado la lecto-escritura en las aulas, para analizar luego qué teorías pedagógicas sustentan algunos de los software que se ofrecen para facilitar ese aprendizaje.

Es un buen ejercicio, entonces, al seleccionar un software para trabajar en el aula o en la sala, interrogarlo acerca de qué concepción teórica de la lengua, del aprendizaje o de la pedagogía sostiene su funcionamiento, su estructura o su organización.

Un poco de teoría acerca de la problemática…

Desde distintas perspectivas pedagógicas el problema del aprendizaje de la lectura y escritura ha sido planteado como una cuestión de métodos.

El método sintético insiste en la correspondencia entre lo oral y lo escrito, entre el sonido (fonema) y la grafía. Propone ir de las partes, al todo; de las letras –la unidad mínima- a las palabras.

Más tarde, bajo la influencia de la lingüística, se desarrolla el método fonético, que propone partir de la oralidad. La unidad mínima del habla es el fonema. En el proceso de enseñanza comienza por el fonema, asociándolo a su representación gráfica. Es preciso que el alumno comience a “escuchar” cada uno de los fonemas que componen una palabra para reconocerlos y luego relacionarlos con sus símbolos gráficos.

Sin desestimar el problema del recorte del habla en sus elementos mínimos, surge un planteo: No se trata de enseñar a los niños a hacer una distinción, sino de hacerles tomar conciencia de algo que ya saben hacer y utilizan en el habla.

Las viejas estrategias a la luz de las investigaciones

Tradicionalmente los métodos utilizados para la enseñanza tenían como eje la necesidad de enseñar las “primeras letras”:

-letras solas a través de su nombre o valor sonoro;

-letras combinadas en sílabas;

-letras “juntas”, formando palabras o frases.

Sin embargo, sabemos que existen muchos sujetos no alfabetizados que “saben las letras” y pese a ello no se han apropiado del conocimiento que les permite leer y escribir autónomamente. Ya en la década del 70, las investigaciones de Emilia Ferreiro y Ana Teberosky mostraron el proceso de aprendizaje que lleva a cabo un niño, señalando dos aspectos fundamentales:

-el niño no necesariamente desconoce el sistema de escritura, ya que al tener contacto con los medios, carteles, libros, revistas, diarios va formando un conocimiento acerca de la función social de la lengua escrita;

-puede tener una idea bastante clara de la configuración del sistema de escritura, es decir, una hipótesis que le permita suponer cómo se organiza la escritura.

Algunos inconvenientes prácticos…o de la práctica…

Si elegimos enseñar las letras por su nombre, no habrá problemas al momento de presentarlas asociadas a un dibujo si hacemos una correcta selección previa. No habrá duda de que la palabra “avión” puede ser la elegida para enseñar la letra A, pero ¿qué sucede si elegimos la palabra “elegante” para enseñar la letra E? ¿Estamos realmente colaborando con el aprendizaje de los chicos a escribir o estamos fomentando su confusión? ¿Con qué letra empieza fonéticamente la palabra elefante? Bien podrían responder que con la letra “ele”, si solo estamos recurriendo a la enseñanza de las letras por el nombre que las identifica.

Por otro lado, si nuestro alumno intenta “deletrear” una palabra, tampoco logrará identificar el significado de la palabra escrita si el deletreo resulta un acumulado de “nombres de letras”. Como en este ejemplo: MARIPOSA = eme a erré i pe o ese a.

Por ello, la enseñanza de las letras por su nombre no es un método que favorezca el aprendizaje de la lecto-escritura, por lo que es necesario recurrir al reconocimiento fonológico y luego sí identificar los nombres de las letras, como segunda instancia de aprendizaje.

Como maestros, debemos intervenir en el proceso produciendo el análisis de los fonemas que forman una palabra, motivando a “saber escuchar”, para que los chicos puedan paulatinamente ir asignando a cada letra su valor sonoro y con ello decodificando nuestro sistema de escritura.

Pronunciar palabras, escuchar el sonido con el cual comienzan o terminan, el sonido que escuchan más fuerte, buscar palabras que suenen igual, son algunas de las estrategias que pueden favorecer el aprendizaje. En la experiencia concreta, los chicos van atravesando diversos estadios de aprendizaje: pueden reconocer el sonido de las letras pero no la grafía, pueden reconocer otras por su nombre pero no identifican su fonema, pueden reconocer el grafismo pero no saber nada más de ellas.

¿Y la tecnología? ¿Qué uso podemos hacer de ella?

En los relatos de los maestros aparecen frecuentemente situaciones en las que a través de su uso de la computadora los chicos mostraron conocimientos que no se reflejaban cuando realizaban una tarea escrita. Una maestra comenta “le pedí que escribiera su nombre y me dijo que no lo sabía, pero cuando se sentó frente al teclado ¡escribió su nombre completo!”.

La tarea exploratoria que permita identificar la grafía de las letras puede realizarse con un procesador de textos convencional. Jugar con el teclado, ir haciendo “aparecer” letras en la pantalla es un modo de acercara los niños al formato convencional de cada una de ellas.

Las teorías pedagógicas que subyacen al distinto software para la enseñanza de la lecto-escritura

El maestro que busque material adecuado para facilitar el aprendizaje se encontrará con varias sorpresas… Como que teorías pedagógicas que han dejado de usarse –por ejemplo la enseñanza a través de las sílabas, o de las letras por su nombre – están en la base de programas de software libre que uno encuentra en Internet.

Algunos ejemplos:

El reino de las sílabas

El programa propone el aprendizaje a través del reconocimiento de las sílabas, que están estructuradas de antemano. Es un programa cerrado: el usuario tiene sílabas pre-asignadas con las cuales interactuar, pero no puede salirse del esquema que está planteado. Además, presenta una interfaz excesiva, con demasiadas etapas para el dominio de un niño de edad inicial.

Actividades del alfabeto

Acá tenemos un ejemplo de uso de la tecnología que no la tiene en cuenta como potenciadora del aprendizaje. Nos encontramos ante un programa tradicional, más parecido a un libro que a un programa de aprendizaje; lo único que se modifica es el soporte: solo presenta letras para imprimir y pintar una vez pasadas al papel.

Juegos con palabras

Este programa presenta una ventaja: las palabras para reconocer están escritas en letra imprenta mayúscula, un elemento que favorece la decodificación y la individualización de las letras que componen cada palabra. La desventaja es que juega con el “ensayo y el error” más que con el verdadero aprendizaje de la lectura. Al motivar al alumno a cliquear la palabra correcta, y al darle una señal cuando se equivoca, el usuario tiende a “probar” hasta acertar con la que identifica al dibujo. Por otro lado, no permite al usuario explorar e ingresar su propia escritura. Además, la interfaz de corrección, o sea, el cartelito que indica si hubo un acierto o un error está representado por el mismo ícono visual.

Discovery Kids: juegos con palabras

Presenta tres niveles de complejidad, trabaja con letra imprenta mayúscula. En un primer nivel propone hacer clic en las letras que presenta la pantalla, que se van coloreando. Luego presenta las consonantes y finalmente las palabras. Cuando se va haciendo clic en un abecedario que aparece en la pantalla se van completando las letras que forman la palabra, y cuando está completa aparece el dibujo que representa la palabra escrita. Como crítica, podemos señalar que sería interesante que al cliquear las distintas letras se ejecutaran los fonemas que las representan, y que al mostrar la palabra escrita no solo aparezca el dibujo sino el fonema completo de la palabra presentada.

Discovery Kids: más juegos con palabras y números

Es interesante el desarrollo de este juego, que presenta cuatro niveles. Es para usuarios que ya posean algunos conocimientos acerca del sistema de escritura.

Muestra el abecedario en la parte inferior de la pantalla, y va presentando cada letra y a su vez distintas palabras. El usuario tiene que identificar “cuál de las palabras comienza con…” (la letra que está representada). La complejidad varía con los niveles: cada vez se ofrecen más palabras para seleccionar entre ellas la correcta. En el último nivel el juego se modifica y la opción es –dada una imagen – hacer clic sobre las letras necesarias para escribir la palabra que define a esa imagen. Como ventaja, al igual que el anterior, trabaja con letra imprenta mayúscula. Como desventaja, presentan a las letras por su nombre, algo que no favorece la conciencia fonológica y puede ser confuso (dependiendo del nivel de conocimiento que posean los chicos)”. [3]

REFERENTES LEGALES

Constitución Política, artículo 67.

Artículo 67. La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica, y a los demás bienes y valores de la cultura.

La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia; y en la práctica del trabajo y la recreación, para el mejoramiento cultural, científico, tecnológico y para la protección del ambiente.

El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación, que será obligatoria entre los cinco y los quince años de edad y que comprenderá como mínimo, un año de preescolar y nueve de educación básica.

CODIGO DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA, LEY 1098 DE 2006

Artículo28. Derecho a la educación. Los niños, las niñas y los adolescentes tienen derecho a una educación de calidad. Esta será obligatoria por parte del Estado en un año de preescolar y nueve de educación básica. La educación será gratuita en las instituciones estatales de acuerdo con los términos establecidos en la Constitución Política. Incurrirá en multa hasta de 20 salarios mínimos quienes se abstengan de recibir a un niño en lo establecimientos públicos de educación.

Artículo29. Derecho al desarrollo integral en la primera infancia. La primera infancia es la etapa del ciclo vital en la que se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va de los cero (0) a los seis (6) años de edad. Desde la primera infancia, los niños y las niñas son sujetos titulares de los derechos reconocidos en los tratados internacionales, en la Constitución Política y en este Código. Son derechos impostergables de la primera infancia, la atención en salud y nutrición, el esquema completo de vacunación, la protección contra los peligros físicos y la educación inicial. En el primer mes de vida deberá garantizarse el registro civil de todos los niños y las niñas.

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, LEY 115 DE 1994

De acuerdo a la ley general de educación, ley 115 de 1994 en su artículo 16, apartados b, c, d, e y f, se espera:

b. El crecimiento armónico y equilibrado del niño, de tal manera que facilite la motricidad, el aprestamiento y la motivación para la lectoescritura y para las soluciones de problemas que impliquen relaciones y operaciones matemáticas.

c. El desarrollo de la creatividad, las habilidades y destrezas propias de la edad, como también de su capacidad de aprendizaje.

d. La ubicación espacio-temporal y el ejercicio de la memoria.

e. El desarrollo de la capacidad para adquirir formas de expresión, relación y comunicación y para establecer relaciones de reciprocidad y participación, de acuerdo con normas de respeto, solidaridad y convivencia.

f. La participación en actividades lúdicas con otros niños y adultos.

DECRETO 2247 DE 1997

ARTICULO 13. Para la organización y desarrollo de sus actividades y de los proyectos lúdico-pedagógicos, las instituciones educativas deberán atender las siguientes directrices:

1. La identificación y el reconocimiento de la curiosidad, las inquietudes, las motivaciones, los saberes, experiencias y talentos que el educando posee, producto de su interacción con sus entornos natural, familiar, social, étnico, y cultural, como base para la construcción de conocimientos, valores, actitudes y comportamientos.

2. La generación de situaciones recreativas, vivenciales, productivas y espontáneas, que estimulen a los educandos a explorar, experimentar, conocer, aprender del error y del acierto, comprender el mundo que los rodea, disfrutar de la naturaleza, de las relaciones sociales, de los avances de la ciencia y de la tecnología.

3. La creación de situaciones que fomenten en el educando el desarrollo de actitudes de respeto, tolerancia, cooperación, autoestima y autonomía, la expresión de sentimientos y emociones, y la construcción y reafirmación de valores.

4. La creación de ambientes lúdicos de interacción y confianza, en la institución y fuera de ella, que posibiliten en el educando la fantasía, la imaginación y la creatividad en sus diferentes expresiones, como la búsqueda de significados, símbolos, nociones y relaciones.

5. El desarrollo de procesos de análisis y reflexión sobre las relaciones e interrelaciones del educando con el mundo de las personas, la naturaleza y los objetos, que propicien la formulación y resolución de interrogantes, problemas y conjeturas y el enriquecimiento de sus saberes.

6. La utilización y el fortalecimiento de medios y lenguajes comunicativos apropiados para satisfacer las necesidades educativas de los educandos pertenecientes a los distintos grupos poblacionales, de acuerdo con la Constitución y la ley.

7. La creación de ambientes de comunicación que, favorezcan el goce y uso del lenguaje como significación y representación de la experiencia humana, y propicien el desarrollo del pensamiento como la capacidad de expresarse libre y creativamente.

10. La utilización de materiales y tecnologías apropiadas que les faciliten a los educandos, el juego, la exploración del medio y la transformación de éste, como el desarrollo de sus proyectos y actividades.

11. PROPUESTA DE INTERVENCION

Las actividades y tareas a realizar se presentaran por medio de la wiki . Inicialmente se proponen las siguientes:

TRABAJO CON LOS PADRES DE FAMILIA:

Las actividades con los padres se propondrán desde el inicio del año con el propósito de favorecer el acompañamiento que estos brindan a sus hijos en casa.

Las actividades se realizaran dentro y fuera del aula. Inicialmente se dará una orientación sobre el uso de las tic, también una serie de capacitaciones sobre el manejo y aprovechamiento de algunas herramientas como el computador, la Internet, la televisión, la grabadora.

Las actividades relacionadas con la lectoescritura se iniciaran de la siguiente manera, aprovechando el uso de las tic.

• Motivación hacia la lectura desde el hogar: Charla – taller con los padres de familia sobre el valor de la lectura en el desarrollo formativo y educativo de los niños. El taller girara en torno a la lectura del cuento “La isla de los inventos” .

• Se reflexionara a partir de las siguientes preguntas:

• ¿De qué se trataba el cuento?

• ¿Cuáles eran los personajes?

• ¿Qué valores resaltarías del cuento?

• ¿En que se relaciona con tu vida?

• Has un dibujo de lo que más te gusto.

• Con ayuda del dibujo cuenta a tu hijo el cuento y pídele a que elabore un dibujo para compartir con sus compañeros.

• Observación del video “El lenguaje escrito en el preescolar” de la licenciada Alicia Gonzales Pacheco.

Se pide a los padres que realicen las siguientes actividades:

Escribir las preguntas que le surgen a partir de lo observado.

Tratar de identificar la etapa en la que se encuentra su hijo.

Escribir que actividades considera pertinentes para la etapa en la que se encuentra su hijo.

Enviar las respuestas al correo de la profesora catab081@.

En el próximo taller se compartirán las respuestas y las propuestas para favorecer el proceso lecto-escritor de los niños.

TRABAJO CON LOS NIÑOS

• En el inicio del año se motivara a los niños a realizar observaciones de cuentos de imágenes, permitiendo interactuar libremente con estos en diferentes momentos del día.

• Con estas imágenes se motivara a crear historias, a realizar descripciones sencillas, a inventar títulos y finales.

• Cada semana se leerá un cuento elegido según el interés de los niños (si se está tratando el tema de los animales, las plantas, el cuerpo, la familia, las profesiones o una necesidad especifica del grupo ante una situación o valor a trabajar).

• Se aprovecharan los siguientes recursos:













Se continuara el trabajo con los niños según las actividades enunciadas en el cronograma de la metodología.

12. EVALUACIÓN

La evaluación se realizara de manera constante y objetiva, aprovechando los diferentes momentos con los niños.

Se realizara a partir de:

• Observaciones

• Diálogos

• Dibujos

• Escritura libre

• Disposición y dedicación frente a las actividades

• Juegos lúdicos y de palabras

• Tareas en compañía de la familia

• Manejo del espacio grafico en la elaboración de fichas, carteles

• Expresiones verbales mediante las narraciones, utilización de nuevas palabras, canciones.

• Aplicación de rubrica.

• RUBRICA:

| |

|Las tic en la lectoescritura del preescolar |

| |

|CATEGORY |EXCELENTE |SOBRESALIENTE |ACEPTABLE |INSUFICIENTE |

|VOCABULARIO |Utiliza nuevas |La mayoría de las utiliza |Pocas veces utiliza |Nunca utiliza nuevas |

| |palabras en sus |nuevas palabras en sus diálogos|nuevas palabras en sus|palabras en sus diálogos |

| |diálogos y |y conversaciones |diálogos y |y conversaciones |

| |conversaciones | |conversaciones | |

|DESCRIPCIÓN |Realiza descripciones |La mayoría de las veces realiza|Pocas veces realiza |Nunca realiza |

| |detalladas de objetos |descripciones detalladas de |descripciones |descripciones detalladas |

| |teniendo en cuenta |objetos teniendo en cuenta |detalladas de objetos |de objetos teniendo en |

| |varias |varias características. |teniendo en cuenta |cuenta varias |

| |características. | |varias |características. |

| | | |características. | |

|MANEJO DEL ESPACIO GRAFICO |Utiliza correctamente |Utiliza bien los diferentes |Utiliza adecuadamente |Utiliza mal los |

| |diferentes espacios |espacios gráficos (fichas, |diferentes espacios |diferentes espacios |

| |gráficos (fichas, |hojas, cuaderno, dibujos) |gráficos (fichas, |gráficos (fichas, hojas, |

| |hojas, cuaderno, | |hojas, cuaderno, |cuaderno, dibujos) |

| |dibujos) | |dibujos) | |

|ACOMPAÑAMIENTO FAMILIAR |Sus acciones reflejan |Sus acciones reflejan un |Sus acciones reflejan |Sus acciones reflejan la |

| |el constante |adecuado acompañamiento |el poco acompañamiento|falta de acompañamiento |

| |acompañamiento |familiar |familiar |familiar |

| |familiar | | | |

13. BIBLIOGRAFIA































[pic]

-----------------------

[1]

Algunas ideas sobre la lecto-escritura.

[2]

Algunas ideas sobre la lecto-escritura.

[3]

La lecto-escritura y tecnología en los primeros años.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download

To fulfill the demand for quickly locating and searching documents.

It is intelligent file search solution for home and business.

Literature Lottery

Related searches