Sibis Blog - Trabajos de Clase



EL COMIC (O LA HISTORIETA)Se llama historieta o cómic a una ?serie de dibujos que constituyen un relato?, ?con texto o sin él?, así como al medio de comunicación en su conjunto. Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición: ?Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del lector?. Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta definición, la más popular en la actualidad, dado que permite la inclusión de la fotonovela y, en cambio, ignora el denominado humor gráfico.El interés por el cómic ?puede tener muy variadas motivaciones, desde el interés estético al sociológico, de la nostalgia al oportunismo?. Durante buena parte de su historia fue considerado incluso un subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el sociológico, hasta que en los a?os 60 del pasado siglo se asiste a su reivindicación artística, de tal forma que Morris y luego Francis Lacassin han propuesto considerarlo como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo (cine, de 1886). Seguramente, sean este último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay que olvidar tampoco que ?su particular estética ha salido de las vi?etas para alcanzar a la publicidad, el dise?o, la moda y, no digamos, el cine?.Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma digital (e-comic, webcómics y similares), pudiendo constituir una simple tira en la prensa, una página completa, una revista o un libro (álbum, novela gráfica o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea se le conoce como historietista.Tradicionalmente, la industria del cómic ha requerido un trabajo colectivo, en el que, además de los propios historietistas, han participado editores, coloristas, grabadores, impresores, transportistas y vendedores. Siempre han existido autoediciones, como las del cómic underground, pero últimamente han aumentado por la crisis de determinados mercados y las facilidades logradas con el auge de la informática e Internet. Pueden distinguirse los siguientes formatos de publicación:Tira de prensa, compuesta por una franja horizontal de tres o más vi?etas.La página, que puede compilar varias tiras o presentar una sola, pero desplegada a toda página y color (lo que se denomina sunday, por ser publicada en domingo).La revista de historietas (comic book en Estados Unidos, pepines en México y tebeo en Espa?a), normalmente con grapa y a veces forma de cuaderno, que presenta una o varias historietas.El libro, que se concreta en ?lbum de historietas, Novela gráfica y Tankōbon en las tradiciones franco-belga, estadounidense y japonesa, respectivamente.Digitales: E-comic, webcomics, etc.El canal de comercialización más habitual de la mayoría de estos cómics ha sido el quiosco hasta que, con el desarrollo del mercado de venta directa a principios de los a?os 70, se empezó a imponer la librería especializada. Tanto los propios cómics como sus originales son objeto de un activo coleccionismo.Con un objetivo comercial, pero también lúdico y didáctico, abundan los eventos de historieta (convenciones, festivales, jornadas, etc.) como un punto de encuentro entre profesionales y aficionados. Los festivales más importantes son el Comiket de Tokio (Japón, 1975), la Convención Internacional de Cómics de San Diego (Estados Unidos, 1970), el Festival Internacional de la Historieta de Angulema (Francia, 1974) y Comics & Games en Lucca (Italia, 1966).Un género narrativo es un modelo o tradición de estructuración formal y temática que se ofrece al autor como esquema previo a la creación de historietas, además de servir para la clasificación, distribución y venta de las mismas. Todo género se clasifica según los elementos comunes de los cómics que abarca, originalmente según sus aspectos formales (grafismo, estilo o tono y, sobre todo, el sentimiento que busquen provocar en el lector), y temáticos (ambientación, situaciones, personajes característicos, etc), de tal forma que ?las características de guión, planificación, iluminación y tratamiento? de una historieta variarán según el género al que pertenezca. Alternativamente, los géneros historietísticos se definen por el formato de publicación.Actualmente no existe un consenso en cuánto a su número, pues las diversas clasificaciones no derivan tanto de la retórica clásica, con su división en lírico, épico y dramático, como de la novela popular y el cine, que se caracterizan por la escasa complejidad de su regulación. No es raro encontrar, por ejemplo, referencias a macrogéneros como historieta de aventuras o de acción.Para complicar aún más el tema, los géneros también pueden ser combinados para formar géneros híbridos. Hay, sin embargo, algunos bastante definidos y con mucha tradición, como los que se distinguen en las monografías Gente del cómic y Mangavisión: Portada de Young Romance n?11 de 1949.Aventuras;Bélico,Ciencia ficción o futurista: Mecha,Space opera, ySuperhéroes;Cómico y satírico;Costumbrista;Deportivo, de artes marciales o juegos de mesa,Erótico o pornográfico, distinguiéndose en la tradición japonesa: Ecchi (ッチ), que no muestra el coito, yHentai (変態) que ya es plenamente pornográfico;Fantástico y legendario, incluyendo la fantasía heroica o el mahō shōjo;Histórico, que cuenta con un subgénero consolidado, el de la historieta del Oeste o western;Policíaco o criminal;Sentimental y romántico, yDe terror.Hasta la reciente evolución de la imagen generada por computadora, podía decirse que la proliferación de ciertos géneros, como la ciencia ficción o el fantástico, era debida a la "la facilidad y economía de medios con que un buen dibujante puede introducir a sus lectores en los ambientes más fantásticos".[editar] SociologíaTambién se distingue, aunque ya fuera de cualquier clasificación por géneros, una historieta infantil, dirigida a ni?os, de otro cómic para adultos, mientras que apenas tiene predicamento el término historieta familiar, que si tiene equivalentes en el cine, para referirse a las obras que resultan atractivas a lectores de todas las edades. La historieta infantil ha constituido la mayoría del material clásico "de todos los países (Estados Unidos incluido)", mientras que el cómic adulto inició su auge en los a?os 60 presentando relatos que podían ser tan imposibles y pueriles como los anteriores, pero que incluían mayores dosis de violencia, temas inquietantes, palabras malsonantes y sobre todo sexo explícito.Antiguamente había en Occidente "reductos específicamente femeninos", ya sea en forma de revistas infantiles para ni?as, o de melodramas románticos.En Japón, donde hay cómics específicos para todo tipo de público, se distinguen también por el grupo de edad y sexo al que van dirigidos: Kodomo (ni?o), shōjo (muchacha), shōnen (muchacho), josei (mujer) y seinen (hombre).Por otro lado, hay que se?alar que el cómic ha sido despreciado con frecuencia por élites culturales y representantes políticos. Esto se explica por el ?viejo prejuicio que identifica la palabra escrita con lo culto y la imagen que la explica -o, como en este caso, la enriquece y transforma- con lo iletrado?. Mauro Entrialgo es de la opinión de que:Es un medio que requiere para su disfrute menos preparación y concentración que, por ejemplo, la literatura, pero más que, por ejemplo, la televisión. Así que no obtiene ni el prestigio de la primera ni la difusión popular de la última.El catedrático Juan Antonio Ramírez considera que este reconocimiento en el seno de la alta cultura se ha visto imposibilitado, paradójicamente, ?por la consolidación y extensión del sistema del arte? y unos departamentos de literatura separados por ámbitos lingüísticos.También hay que destacar que muchos cómics clásicos "ofrecen sólo una de las caras de sus personajes y ocultan todas las demás", quedando por lo tanto en la pura anécdota. El medio en su conjunto ha tendido a ?traducir una ideología tradicional, conservadora e inmovilista durante muchos a?os?, ya sea por las convicciones de sus autores o para no desagradar al conjunto de sus lectores y arriesgarse a perderlos o incluso sufrir los efectos de la censura, como ocurrió en regímenes como los de Mussolini o Franco y, respecto a las historieta de horror y crímenes en los Estados Unidos y la Gran Breta?a de los a?os 50. Esto explica que las historietas que no se ce?ían a los valores sociales imperantes se manifestasen a través de publicaciones underground y que temáticas como la homosexualidad no aflorasen a la superficie hasta los a?os 80, conforme iba siendo aceptada en la cultura oficial, ni produjesen hasta entonces sus primeros autores reconocidos por crítica y público, como Ralf K?nig o Nazario.Del mismo modo, ?sólo en las últimas décadas se han empezado a producir buenas historietas protagonizadas por mujeres?, ya sea ejerciendo el papel del héroe tradicional o mostrando una psicología propia. Hay que destacar, a este respecto, la abundancia en los últimos a?os de memorias realizadas por mujeres, como Zeina Abirached o Marjane Satrapi.Actualmente, las historietas son leídas mayormente por adolescentes y adultos jóvenes, por lo que cada vez las hay ?más complicadas, más abiertas, más sensibles y más liberadas?, es decir, más adultas.Historieta en los Estados UnidosLa historieta o cómic estadounidense constituye una de las tres grandes tradiciones historietísticas a nivel global, junto con la franco-belga y la japonesa. Siendo la primera en generar una verdadera industria y en adoptar de forma consistente el globo de diálogo, lideró la producción mundial durante toda la primera mitad del siglo XX, gracias a series como Flash Gordon, Krazy Kat, Li'l Abner, Little Nemo in Slumberland, El Príncipe Valiente, Popeye, Terry y los piratas o The Spirit.Dominada desde entonces por el género de los superhéroes, cuyos personajes más populares son Batman, Spiderman y Superman, ha aportado obras tan diversas como American Splendor, Calvin y Hobbes, Conan, Den, Jimmy Corrigan, Maus, Odio, Peanuts.Entre sus autores más reconocidos, pueden citarse a Neal Adams, Carl Barks, Richard Corben, Robert Crumb, Will Eisner, Burne Hogarth, Jack Kirby, Harvey Kurtzman o Frank Miller.Cuenta con premios como el Eisner y su evento más importante es la Comic-Con de San Diego.El auge del comic book (1938-1945)Aunque el primer comic book (Funnies on Parade) había sido publicado por Max Gaines en 1933 y ya habían surgido peque?as compa?ías como All Star Comics o Detective Comics a mediados de la década, no será hasta 1938 que aparezca el primer superhéroe: Superman, creado por Joe Shuster y Jerry Siegel. Posteriormente, surgirán Batman (1939) de Bill Finger/Bob Kane, Capitán Marvel (1939) de Bill Parker/C. C. Beck, La Mujer Maravilla (1941) de William Moulton Marston/H. G. Peter, el Capitán América (1941) de Joe Simon/Jack Kirby o Plastic Man (1941) de Jack Cole.La mayoría fueron creados durante la Segunda Guerra Mundial y en un principio apelaban al patriotismo del público estadounidense, presentando nombres o uniformes relacionados con EE.UU. o sus símbolos nacionales, y enfrentandose por lo general al nazismo. Esto les granjeó un gran éxito comercial, pero también motivó una gran crisis luego del final de la guerra, tras la cual apenas unos pocos títulos permanecieron en actividad.Los superhéroes tenían esquemas narrativos muy parecidos a las tiras de aventuras: historia entre la realidad y la ficción, en forma de serie continua, basada en un protagonista carismático con doble identidad, máscara/disfraz o complementos. Bien visto, lo único que a?adieron los superhéroes fueron los superpoderes, pero desde el punto de vista industrial acabarían con la edad de oro de los cómics de prensa estadounidenses.Otras series de estos a?os, muy diferentes entre sí, son Sheena, reina de la jungla (1938), Spirit (1940) de Will Eisner o Archie (1942), por no mencionar las denominadas Biblias de Tijuana, de marcado cariz erótico.En el terreno de la tira cómica, se lanzan Nancy (1938) de Ernie Bushmiller, Brenda Starr (1940) de Dale Messick, Barnaby (1942) de Crockett Johnson, Sad Sack (1942) de George Baker o La peque?a Lulú (1945) de John Stanley.Un nuevo resurgir (1956-75)La denominada Edad de Plata de los comic-books tiene lugar gracias a la competencia de las editoriales DC y Marvel Comics a través de superhéroes como los nuevos Flash (1956) y Green Lantern (1959), La Liga de la Justicia (1960), Los Cuatro Fantásticos (1961) o El Hombre Ara?a (1962), obra de autores como Carmine Infantino, Steve Ditko, Gil Kane, Jack Kirby, Stan Lee o Jim Steranko.Muchas de las nuevas historietas están orientadas, además, hacia un público cada vez menos infantil. Es el caso de las historietas de superhéroes con fuertes temas sociales, como la reunión de Linterna Verde y Flecha Verde que Dennis O'Neil y Neal Adams realizaron en 1970. Nuevos autores, como Jim Starlin, dejarían su impronta en series como Warlock (1975).Las historietas de terror características de la EC Comic serían recreadas, además, en las revistas en blanco y negro "Creepy" (1964), "Eerie" (1966) y "Vampirella" (1969) de Warren Publishing, que hacían caso omiso de las restricciones del Comics Code. Incluso DC y Marvel tantean el género con La Cosa del Pantano (1971), de Len Wein/Berni Wrightson, o La tumba de Drácula (1972-1979), de Marv Wolfman/Gene Colan, respectivamente. Marvel lanzó también en 1970 su versión de Conan de la mano del guionista Roy Thomas y de dibujantes como Barry Windsor-Smith y John Buscema.Además, muchas editoriales de peque?o tama?o publican series de éxito como Turok (1956), Magnus, Robot Fighter (1963) o T.H.U.N.D.E.R. Agents (1965).A mediados de los sesenta había surgido también un importante movimiento contracultural, cómic underground, con autores como Robert Crumb (El gato Fritz, 1965), Gilbert Shelton (Fabulous Furry Freak Brothers, 1968), Vaughn Bodé (Cheech Wizard, 1971) o Richard Corben (Den, 1971). Desde 1962, la revista erótica Playboy publicaba Little Annie Fanny de Harvey Kurtzman/Will Elder.Otras series humorísticas gozan de una difusión más convencional: Comic books como Howard el pato (1976) de Steve Gerber y sobre todo tiras diarias como Miss Peach (1956) de Mell Lazarus, la homónima de Jules Feiffer (1957), B.C. (1958) de Johnny Hart, Tiger (1965) de Bud Blake, Broom-Hilda (1970) de Russell Myers, Doonesbury (1970) de Garry Trudeau, H?gar the Horrible (1973) de Dik Browne y Heathcliff (1973) de George Gately. Entre las decadentes tiras de grafismo realista, puede mencionarse Mary Perkins, On Stage (1957) de Leonard Starr, Sky Masters (1958) de Dave Wood/Jack Kirby, The Adventures of Phoebe Zeit-Geist (1968) de Michael O'Donoghue/Frank Springer, Sally Forth (1968) de Wally Wood o Friday Foster (1970) de Jim Lawrence/Jorge Longaron.La independencia (1976-1992)A finales de los a?os 70, las experiencias de edición underground de los 60 y 70 se transforman en un sólido sector del mercado, gracias al nuevo mercado de venta directa a librerías especializadas, y el surgimiento de editoriales como Fantagraphics Books (1976), Eclipse (1978), Comico (1982), First (1983) o Dark Horse Comics (1986), y revistas como RAW, Weirdo o Love & Rockets de los hermanos Jaime, Gilbert y Mario Hernández, todas de 1981.También se crean formatos más caros y lujosos, y en general se busca un lector más adulto, al que ya se dirigen sin ninguna duda Harvey Pekar con American Splendor (1976), un redivivo Will Eisner, quien populariza el concepto de novela gráfica a partir de su Contrato con Dios (1978) y Art Spiegelman con Maus (1980).La mayoría de los nuevos autores independientes no relega, sin embargo, los géneros más populares, publicándose:En 1978, Elfquest de Wendy/Richard Pini y Sabre de Don McGregor/Paul Gulacy;En 1981, Nexus de Steve Rude/Mike Baron;En 1982, Dreadstar de Jim Starlin, Grendel de Matt Wagner, Groo de Sergio Aragonés y Rocketeer de Dave Stevens;En 1983, American Flagg! de Howard Chaykin;En 1984, Elementals de Bill Willingham, Usagi Yojimbo de Stan Sakai y Zot! de Scott McCloud, yEn 1986, Concrete de Paul Chadwick y Xenozoic Tales de Mark Schultz.Mientras tanto, Marvel Comics triunfa con los X-Men (1977) de Chris Claremont/John Byrne y el Thor (1983) de Walt Simonson, aunque la auténtica revolución no llegará hasta 1986 y ya de la mano de DC con Batman: The Dark Knight Returns (1986) de Frank Miller y Watchmen (1988) de Alan Moore/Dave Gibbons. Dos a?os después, gracias al éxito de las versión en dibujos animados de Akira de Katsuhiro Otomo, la historieta japonesa empezaba a difundirse en el país, llegando a ser imitada por autores autóctonos y dando lugar a movimientos como el amerimanga.La tira más popular de finales del siglo XX, Calvin y Hobbes (1985) de Bill Watterson recuperó por su parte elementos del humor físico de la ya extinta época dorada de las tiras de prensa. Hubo, sin embargo, otras tiras destacables como La vida en el Infierno (1977) de Matt Groening, Garfield (1978) de Jim Davis, Bloom County de Berkeley Breathed y The Far Side de Gary Larson, ambas de 1980; FoxTrot (1988) de Bill Amend, Dilbert (1989) de Scott Adams, Baby Blues (1990) de Rick Kirkman/Jerry Scott, Wild Palms (1990) de Bruce Wagner/Julian Allen o La laguna de Sherman (1991) de Jim Toomey.Alternativas (1992-presente)La posición del creador dentro de la industria estadounidense cambiaría definitivamente con la fundación de Image Comics en 1992 y el boom de ventas desatado por Spawn o WildCats ese mismo a?o o Witchblade en 1995. Otras series independientes importantes de principios de los noventa son Madman (1990) de Mike Allred, Bone (1991) de Jeff Smith, Sin City (1991) de Frank Miller, The Maxx (1993) de Sam Kieth, Strangers in Paradise (1993) de Terry Moore o Hellboy (1994) de Mike Mignola.La propia editorial DC Comics fundaría en 1993 la línea Vertigo para acoger series dirigidas a un público más adulto, y generalmente entrocadas con la ciencia ficción, la fantasía y el terror: The Sandman (1988) de Neil Gaiman, Hellblazer (1988) de VV.AA., Los Invisibles (1994) de Grant Morrison, Predicador (1995) de Garth Ennis/Steve Dillon, Transmetropolitan (1997) de Warren Ellis/Darick Robertson, 100 balas (1999) de Brian Azzarello/Eduardo Risso, Y: El último hombre (2002) de Brian K. Vaughan/Pia Guerra o Fábulas (2003) de Bill Willingham. De este a?o y para Image son también The Walking Dead de Robert Kirkman y Wanted de Mark Millar/J. G. Jones.Algunos de los nuevos autores buscan una alternativa a los géneros y formatos predominantes, tendiendo a menudo hacia el costumbrismo (incluso autobiográfico) y la historieta experimental, como es el caso de Peter Bagge, Charles Burns, Daniel Clowes, Jason Lutes, David Mazzucchelli o Chris Ware, mientras que Joe Sacco cultiva su vocación periodística.En el campo de las tiras, pueden mencionarse Mutts (1994) de Patrick McDonnell, Ciudadano Can (1995) de Mark O'Hare, Over the Hedge (1995) de Michael Fry/T. Lewis, The Norm (1996) de Michael Jantze, Zits (1997) de Jerry Scott/Jim Borgman, Liberty Meadows (1997) de Frank Cho, Get Fuzzy (1999) de Darby Conley o Perlas a los cerdos (2001) de Stephan Pastis; en el del novedoso webcomic, The Perry Bible Fellowship (2001) de Nicholas Gurewitch o La peque?a Dee (2004) de Christopher Baldwin.En Estados Unidos los derechos de autor del cómic siempre han sido para la editorial y siempre apostando por el mercado de los superhéroes hasta el surgimiento del cómic underground y luego alternativo.Historieta franco-belga.La historieta o cómic franco-belga, que comprende la historieta francófona producida en Bélgica, Francia y Suiza, constituye una de las tres grandes tradiciones historietísticas a nivel global, junto con la estadounidense y la japonesa. Es, además, la que goza de mayor salud en toda Europa, hasta tal punto que en 2005 constituía el 7% de la producción editorial de Francia, con unas ventas totales de 32.933.000 ejemplares, repartidas en 2.875 álbumes, con una tirada media de 12.393 unidades. El gran superventas es Titeuf, cuyo álbum duodécimo, alcanza prácticamente medio millón de ejemplares vendidos en 2008.En su trayectoria se inscriben revistas del calibre de Métal Hurlant, Pilote o Spirou, series como Astérix, Barbarella, La Mazmorra, Tintín o XIII y autores como Chaland, Cosey, Lauzier, Moebius o Tardi, incluyendo a pioneros del medio como T?pffer. Cuenta con premios como el Saint-Michel y su evento más importante es el Festival de Angulema.Las producciones más populares son traducidas a otras lenguas por editoriales extranjeras, prioritariamente a espa?ol e inglés, pero su influencia no se limita a estos lectores, sino que incide también en sus artistas. De esta forma, muchas otras tradiciones europeas, como la italiana y la espa?ola, están fuertemente influenciadas por la historieta franco-belga. Autores argentinos, como Copi o Juan Giménez; chilenos como Alejandro Jodorowsky, y espa?oles, como José Luis Munuera o Julio Ribera trabajan además de forma directa para el mercado francófono. Lo mismo ocurre con la iraní Marjane Satrapi, el polaco Grzegorz Rosinski o el serbio Enki Bilal.Nacimiento y principios.En la Edad Media, la narración visual en las naves de las iglesias, como en los 24 compartimientos del vitral de la Catedral de Chartres, se desarrollaría todavía más en el extraordinario Tapiz de Bayeux (siglo XI), así como en la tradición de manuscritos iluminados. Para teóricos como Oscar Masotta, el verdadero parecido entre la historieta moderna y sus parientes de anta?o no comenzaría hasta finales del siglo XIV con la utilización del grabado en madera o xilografía para producir las famosas Biblia pauperum.Gutenberg introdujo la imprenta en 1446, y ya desde el siglo XVI, comienzan a difundirse las aleluyas. En 1796, Jean-Charles Pellerin inicia en la región de ?pinal, una industria de producción de estampas conocida como imágenes de ?pinal.Será en 1830 cuando la revista Le Caricature inaugure la tradición contemporánea de la caricatura política lanzando una campa?a contra Luis Felipe. El testigo de Le Caricature sería recogido por Le Charivari que expurgó la crítica política en favor del simple humor. El franco-suizo Rodolphe T?pffer es considerado el popularizador de la historieta moderna a partir de su Histoire de M. Jabot publicada en 1833, a la que seguirían otros seis álbumes. Su Ensayo sobre fisionomía de 1845 es considerado como el primer texto teórico del medio. Surgen también series con personajes fijos, como La Famille Fenouillard, creada por Georges Colomb para Le Petit Fran?ais illustré en 1889. En 1908, el francés Louis Forton crea Les Pieds Nickelés e incluye por primera vez bocadillos dentro de los dibujos. En los a?os 1920 destacan las originales novelas sin palabras de Frans Masereel que serían imitadas por estadounidenses como Lynd Ward.El uso exclusivo de globos de diálogo no se generalizará hasta la belga Zig et Puce (1925) de Alain Saint-Ogan y Las aventuras de Tintín (1929), serie de la que Hergé, su creador, dibujará un total de 22 álbumes hasta su muerte, en 1983. Estas dos series conocen una popularidad enorme en Bélgica en los a?os 1930 y resisten a la popularidad creciente de las series estadounidense. En 1938 nace el semanario belga Le Journal de Spirou, que se convertirá en una de las más importantes publicaciones de historieta después de la guerra.A mediados de los a?os treinta, la historieta estadounidense invade el ámbito francés con Le Journal de Mickey, lanzado en 1934 por Paul Winckler. Esta revista muy popular publica series estadounidenses y amenaza la producción francesa, acarreando la desaparición de varias revistas. Sin embargo, se mantienen revistas locales dinámicas como C?urs Vaillants/?mes Vaillantes, Junior y Bayard, de tradición católica.La edad de oroDespués de la Segunda Guerra Mundial, crece la popularidad de las revistas belgas Le Journal de Spirou (o Spirou), del grupo Dupuis, y Tintín, creada en 1945 por la editorial Le Lombard. Estas dos revistas han sido rivales directos durante a?os. Aunque después de la guerra, la producción francesa conoce una recuperación rápida, con una dominación del sector por algunas revistas de tradición cristiana (revistas de la editorial Fleurus) o comunista (la revista Vaillant), en pocos a?os los dos semanarios belgas se imponen rápidamente en el mercado francés, con la comercialización en este país de Spirou desde 1946 y de Tintín a partir de 1948.La revista Tintín cuenta con autores prestigiosos como Hergé, autor de Las aventuras de Tintín, Jacobs, creador de Blake y Mortimer, Jacques Martin, autor de Alix y Lefranc, Bob de Moor, Paul Cuvelier, Jacques Laudy, que adoptan el estilo de la línea clara o de la "escuela de Bruselas", con series realistas y con solida documentación. En los a?os 1950, se a?aden artistas como Greg y Hermann. La revista competidora Spirou conoce un éxito similar gracias a artistas como Jijé, Franquin, Morris, Peyo, y a los guionistas Charlier y Goscinny, pero con un estilo muy distinto, lo de la "escuela de Charleroi" o "escuela de Marcinelle", con series más humorísticas. Con las series Spirou y Fantasio, Lucky Luke (1946), Gaston Lagaffe (1957), Los pitufos (1958), la revista se convierte en el líder del mercado.En 1959 aparece la revista francesa Pilote, fundada por Goscinny y Charlier, y comprada por la editorial Dargaud el a?o siguiente. Esta revista experimenta una inmensa popularidad en Francia, con las series Astérix el Galo (1959), Teniente Blueberry (1963), Aquiles Talón (1963), pero también Iznogud (1965), Philémon (1965), y Valerián y Laureline (1967). Esta nueva publicación provoca una primera modernización de la historieta franco-belga hacia un público mayor de edad y se convierte en una revista de referencia. Emplea a varios autores talentosos como Uderzo, Jean Giraud, Greg, Fred, Jean Tabary, Marcel Gotlib, Nikita Mandryka, Claire Bretécher, cuyas obras atraen a muchos adultos.Los a?os 1970 y 1980Los contenidos de las revistas evolucionan más rápidamente a partir de los eventos de mayo de 1968. Unos de los efectos de la evolución de las mentalidades es la casi desaparición de la censura, lo que permite a algunos artistas experimentar otros estilos y crear sin prohibiciones. La revista Pilote se convierte en una publicación de vanguardia. Una consecuencia de esta evolución es la transferencia de artistas de Spirou y Tintín hacia Pilote, donde la censura es menos fuerte, a pesar de una cierta evolución de las dos revistas juveniles.Una evolución mas radical se produce con la aparición en Francia de semanarios para adultos lanzados por ex dibujantes de Pilote. Así aparece las revistas L'?cho des Savannes, fundado en 1972 por Marcel Gotlib, Nikita Mandryka y Claire Bretécher. En 1975, la creación de Fluide Glacial por Gotlib y de Métal Hurlant por Moebius es un paso decisivo. También aparecen Pif Gadget -que publica Corto Maltés en Francia) y Charlie Mensuel en 1969, y luego (A SUIVRE) en 1977. La creación de estas revistas marca un alejamiento de los semanarios juveniles tanto por el estilo de los dibujos y los temas como por el público al que se dirige. Estos artistas, la mayor parte de ellos franceses, reivindican una ruptura con la historieta juvenil tradicional.Este periodo conoce evoluciones importantes. Las influencias y estilos de la historieta francofóna se diversifican, con la aparición de series de fantasía heroica (La búsqueda del Pájaro del Tiempo, Thorgal), ciencia ficción (Valerián y Laureline, de Christin y Mezières, Barbarella de Forest, series de Moebius, Bilal, Peeters, Druillet) y fantástico (Adèle Blanc-Sec de Tardi). Al mismo tiempo, se continua creando series de tradición realista, pero para un público menos infantil, y con un nuevo auge del tema policíaco (XIII, Largo Winch), del histórico (Corto Maltese de Hugo Pratt, series de la editorial francesa Glénat) y del western (Comanche de Greg y Hermann). Los tiempos modernosLas experiencias de edición de los a?os 1970 y 1980 se transforman en un sólido sector del mercado a partir de la década 1990. Las influencias se internacionalizan: la historieta franco-belga se fija en los cómics estadounidenses y japoneses, al mismo tiempo que éstos se interesan por la historieta europea.La historieta de publicación periódica casi desaparece a favor del álbum, poniendo fin a la edad de oro de las revistas de prepublicación. Las editoriales diversifican su producción, utilizando nuevos formatos, incluyendo formatos más caros, tales como álbumes o revistas de lujo para buscar a un lector más adulto. Se desarrolla el merchandising en el sector, la utilización de la publicidad y la comercialización de productos licenciados. La restructuración del sector permite la aparición de nuevas editoriales, como Delcourt, Vents d'Ouest, Soleil. Se afianzan también editoriales como L'Association o Cornélius en Francia y Fréon en Bélgica.Se utilizan nuevos temas como los problemas sociales y actuales y la vida cotidiana, con un auge del costumbrismo. Los autores que publican, y que a menudo se autoeditan, tienden a menudo hacia la autobiografía y la historieta experimental, aunque tampoco dejan de lado los géneros y la aventura. Algunos de los más emblemáticos podrían ser Lewis Trondheim, Joann Sfar, David B., Marjane Satrapi. No pretenden alejarse del gran público ni de los géneros más clásicos. Un buen ejemplo sería la serie de La Mazmorra, de Trondheim y Sfar, que se inscribe dentro del género de la fantasía heroica.Series más popularesSe han publicado multitud de series, pero no todas han conocido la misma popularidad en los mercados francofono y global. Cuando una serie es popular, es traducida a otras lenguas para ser comercializada en el extranjero. Las series mas populares a nivel local e internacional son :Astérix de René Goscinny y Albert Uderzo (más de 310 millones de álbumes vendidos)Lucky Luke por Morris y Goscinny (más de 300 millones)Las aventuras de Tintín de Hergé (más de 200 millones) MangaManga (漫画, Manga) es la palabra japonesa para designar al cómic en general.Fuera de Japón, se utiliza exclusivamente para referirse a las historietas niponas.El manga abarca una amplia variedad de géneros, y llega a públicos de muchos tipos diferentes y personas adultas. Constituye una parte muy importante del mercado editorial de Japón y motiva múltiples adaptaciones a distintos formatos: series de animación, conocidas como Anime, o de imagen real, películas, videojuegos y novelas. Cada semana o mes se editan nuevas revistas con entregas de cada serie, al más puro estilo del folletín, protagonizadas por héroes cuyas aventuras en algunos casos seducen a los lectores durante a?os. Desde los a?os ochenta, ha ido conquistando también los mercados occidentales.Hokusai Katsushika, un representante del ukiyo-e, acu?ó el término manga combinando los kanji correspondientes a informal (漫 man) y dibujo (画 ga). Se traduce, literalmente, como ?dibujos caprichosos? o ?garabatos?. Los japoneses llaman también al manga ?imágenes insignificantes?, pues compran al a?o más de mil millones de volúmenes en blanco y negro, impresos en papel barato.Al profesional que escribe o dibuja mangas se le conoce como mangaka.A diferencia de las otras dos grandes escuelas de historieta (la franco-belga y la estadounidense), en el manga las vi?etas y páginas se leen de derecha a izquierda, al igual que en la escritura tradicional japonesa. El más popular y reconocido estilo de manga tiene también otras características distintivas, muchas de ellas por influencia de Osamu Tezuka, considerado el padre del manga moderno.Scott McCloud se?ala, por ejemplo, la tradicional preeminencia de lo que denomina efecto máscara, es decir la combinación gráfica de unos personajes caricaturescos con un entorno realista, como también sucede en la línea clara. En el manga es frecuente, sin embargo, que se dibujen de forma más realista alguno de los personajes u objetos (éstos últimos para indicar cuando sean necesario sus detalles).McCloud detecta también una mayor variedad de las transiciones entre vi?etas que en los comics occidentales, con una presencia más sustancial del tipo que denomina ?aspecto a aspecto?, en la que el tiempo no parece avanzar.También hay que destacar el gran tama?o de los ojos de muchos de los personajes, más propio de individuos occidentales que japoneses, y que tiene su origen en la influencia que sobre Osamu Tezuka ejerció el estilo de la franquicia Disney.A pesar de ello, el manga es muy variado y no todas las historietas son asimilables a las más popularizadas en Occidente, abordando de hecho todo tipo de estilos y temáticas, y comprendiendo autores de dibujo realista como Ryōichi Ikegami, Katsuhiro Otomo o Takeshi Obata.24313318138Diagrama de lectura de un manga.Diagrama de lectura de un manga.Historia del MangaEl manga nace de la combinación de dos tradiciones: La del arte gráfico japonés, producto de una larga evolución a partir del siglo XI, y la de la historieta occidental, afianzada en el siglo XIX. Sólo cristalizaría con los rasgos que hoy conocemos tras la Segunda Guerra Mundial y la labor pionera de Osamu Tezuka.La tradición gráfica japonesaLas primeras características del manga pueden encontrarse en el Chōjugiga (dibujos satíricos de animales), atribuidos a Toba no Sōjō (siglos XI-XII), del que apenas se conservan actualmente unos escasos ejemplares en blanco y negro.Durante el período Edo, el ukiyo-e se desarrolló con vigor, y produjo las primeras narraciones remotamente comparables a los géneros actuales del manga, que van de la historia y el erotismo a la comedia y la crítica. Hokusai, una de sus figuras, implantaría el uso del vocablo manga en uno de sus libros, Hokusai Manga, recopilado a lo largo del siglo XIX. Otros dibujantes, como Gyonai Kawanabe, se destacaron también en este período artístico.La prensa satírica de origen occidental (1862-)Durante el siglo XIX, en plena transición de la era feudal a la industrializada, los artistas occidentales se maravillaban del ukiyo-e, gracias a la exótica belleza que transmitía. Con todo, los verdaderos inicios del manga moderno no se debieron al esteticismo del arte del período Edo, sino a la expansión de la influencia cultural europea en Japón.Fueron Charles Wirgman y George Bigot (ambos, críticos de la sociedad japonesa de su tiempo), quienes sentaron las bases para el desarrollo ulterior del manga. La revista británica Punch (1841) fue el modelo para la revista The Japan Punch (1862-87) de Wirgman, como lo había sido antes para otras revistas similares en otros países. También en 1877 se publicó el primer libro infantil extranjero: Max y Moritz del alemán Wilhelm Busch.La expansión de las técnicas historietísticas europeas se tradujo en una producción lenta pero segura por parte de artistas autóctonos japoneses como Kiyochika Kayashi, Takeo Nagamatsu, Ippei Okomoto, Ichiro Suzuki y sobre todo Rakuten Kitazawa, cuya historieta Tagosaku to Mokube na Tokyo Kenbutsu 『田吾作と杢兵衛の東京見物』 se considera el primer manga en su sentido moderno. Todos ellos oficiaron de pioneros, difundiendo su obra a través de publicaciones como Tokyo Puck (1905), aunque, igual que en Europa, el uso de globos de diálogo que ya era habitual en la prensa estadounidense desde The Yellow Kid (1894) todavía no se había generalizado. Simultáneamente, desde 1915 se empezó a ensayar la adaptación del manga a la animación, lo que más tarde devendría en el surgimiento anime.Los primeros mangas infantiles (1923)Los a?os 1920 y 1930 fueron muy halagüe?os, con la aparición y triunfo del kodomo manga (historietas infantiles), como Las aventuras de Shochan (1923) de Shousei Oda/Tofujin y Los Tres Mosqueteros con botas en la cabeza (1930) de Taisei Makino/Suimei Imoto.El cómic estadounidense -en especial Bringing up father (1913) de George McManus - se imita mucho en los a?os 20, lo que ayuda a implantar el globo de diálogo en series como Speed Taro (1930-33) de Sako Shishido, Ogon Bat (1930, un primer superhéroe) de Ichiro Suzaki/Takeo Nagamatsu y Las aventuras de Dankichi (1934), de Keizo Shimada, así como la tira cómica Fuku-Chan (1936-), de Ryuichi Yokohama.Para entonces, habían surgido historietas bélicas como Norakuro (1931-41) de Suihou Tagawa, ya que el manga sufría la influencia de las políticas militaristas que preludiaban la Segunda Guerra Mundial, durante la cual fue usado con fines propagandísticos. En 1945, las autoridades de ocupación estadounidenses prohibieron de manera generalizada este género.Nacimiento del manga moderno (1945)Tras su rendición incondicional, Japón entraría en una nueva era. El entretenimiento emergió como industria respondiendo a la necesidad psicológica de evasión ante una cruda posguerra. La falta de recursos de la población en general requería de medios baratos de entretenimiento, y la industria tokiota de mangas basados en revistas vio surgir competidores. Apareció así el Kamishibai, una especie de leyendas de ciego, que recorría los pueblos ofreciendo su espectáculo a cambio de la compra de caramelos. El Kamishibai no competía con las revistas, pero sí otros dos nuevos sistemas de distribución centrados en Osaka:Las bibliotecas de pago, que llegaron a constituir una red de 30.000 centros de préstamo que producía sus propios mangas en forma de revistas o tomos de 150 páginas.Los libros rojos, tomos de unas doscientas páginas de papel de baja calidad en blanco y negro, cuyo rasgo característico eran sus portadas en color rojo y su bajo precio. Esta industria pagaba a sus artistas sueldos próximos a la miseria, pero a cambio les otorgaba una amplia libertad creativa.Osamu Tezuka, un estudiante de medicina veintea?ero apasionado de los dibujos animados de Fleischer y Disney, cambiaría la faz de la historieta nipona con su primer libro rojo: La nueva isla del tesoro, que vendió de súbito entre 400.000 y 800.000 ejemplares, gracias a la aplicación a la historia de un estilo cinematográfico que descomponía los movimientos en varias vi?etas y combinaba este dinamismo con abundantes efectos sonoros.El éxito de Tezuka lo llevó a las revistas de Tokio, particularmente a la nueva Manga Shōnen (1947) que fue la primera revista infantil dedicada en exclusiva al manga, y en la que Tezuka publicó Astroboy. En estas revistas impuso su esquema de epopeya en forma de serie de relatos y diversificó su producción en múltiples géneros, de los que destacan sus adaptaciones literarias y el manga para chicas o shōjo manga. A mediados de los 50, Tezuka se trasladó a un edificio de la capital llamado Tokiwasi, al que peregrinarían los nuevos autores. Hay espacio, sin embargo, para autores como Machiko Hasegawa, creadora de la tira cómica Sazae-san (1946-74), Kon Shimizu o Shigeru Sugiura con un grafismo muy diferente, nada disneyano.Un a?o después, Shōnen desapareció y los libros rojos agonizaron. Entre ambos, y por obra de Osamu Tezuka, habían puesto los pilares de la industria del manga y anime contemporáneos.El lenguaje del manga (1959-)El triunfo de las revistas de manga acabó con el Kamishibai, y muchos de sus autores se refugiaron en el sistema de bibliotecas. Las revistas de manga eran todas infantiles, y las bibliotecas encontraron su nicho creando un manga orientado hacia un público más adulto: el gekiga. Abandonaron el estilo de Disney por otro más realista y fotográfico y se abrieron a nuevos géneros más violentos, escatológicos o sensuales como el horror, las historias de samuráis, los mangas sobre yakuzas, el erotismo, etc. Entre ellos cabe destacar a Sanpei Shirato que en 1964 patrocinaría la única revista underground de la historia del manga, Garo. La competencia en el terreno gráfico del gekiga obligó a las revistas a reducir la presencia del texto, aumentando el número de páginas y el tama?o para mejorar su visión.Con el comienzo del auge económico, el pueblo nipón exigía más manga. En respuesta, una de las principales editoras de libros, Kōdansha, se introdujo en 1959 en el mercado de revistas. Su título Shōnen Magazine cambió la pauta de periodicidad mensual a semanal, multiplicando la producción e imponiendo a los autores el estajanovismo, aunque esta vez con sueldos millonarios. Pronto, otros grupos editores como Shueisha, Shōgakukan o Futabasha se le unirían. Este sistema de producción sacrificaba el color, la calidad del papel y la sofisticación temática, llevándose también de paso la crítica política, pero aumentaría vertiginosamente las ventas hasta cifras astronómicas y con ellas los beneficios empresariales, convirtiendo al manga en el medio de comunicación más importante del país.Otros importantes autores de estos a?os son Fujio Akatsuka, Tetsuya Chiba, Fujiko F. Fujio, Riyoko Ikeda, Kazuo Koike, Leiji Matsumoto, Shigeru Mizuki, Gō Nagai, Keiji Nakazawa, Monkey Punch y Takao Saito.La expansión internacional (década de 1990)En 1988, gracias al éxito de la versión cinematográfica de Akira, basada en el manga homónimo del dibujante Katsuhiro Otomo, publicado en 1982 en la revista Young Magazine de la editorial Kōdansha, la difusión internacional del manga comenzó a aumentar de forma explosiva. El gran éxito de esta película en Occidente venía precedido de una tradición en aumento de emitir anime japonés en las cadenas de televisión europeas y estadounidenses. Ya en los a?os 60, Osamu Tezuka había vendido los derechos de emisión de su primer Astro Boy a la cadena estadounidense NBC consiguiendo un éxito notable entre la audiencia infantil. Posteriormente, se sucedieron las series de animación Mazinger Z, Great Mazinger o Grendizer, siendo esta última un estallido mediático en Francia, donde se la conocería como Goldorak. Todas ellas se basaban en las historietas del mangaka Gō Nagai, actual magnate de un imperio de distribución editorial. En la década de 1980, empezaron a destacarse series de otra índole, como The Super Dimension Fortress Macross, parte del compendio de series conocido en Occidente por Robotech, obra de Carl Macek, o la revisión de Osamu Tezuka de Astroboy pero en esta ocasión vuelta a filmar en color y con aires más modernos. A ésta se sumó la saga épica Gundam, sólo superada en temporadas y episodios por la serie de animación estadounidense Los Simpson de Matt Groening.Otro de los autores más relevantes en este apogeo mediático de finales de los ochenta y principios de los noventa, fue el mangaka Akira Toriyama, creador de las famosas series Dragon Ball y Dr. Slump, ambas caracterizadas por un humor picante, irreverente y absurdo (aunque la primera de ellas se caracterizó más por un contenido de acción que de humor). Tal fue el éxito de estas dos obras que en algunos países europeos llegaron a desbancar de las listas de ventas al cómic estadounidense y nacional durante bastantes a?os. Este fenómeno fue más marcado en Espa?a, donde Dragon Ball vendió tantos ejemplares que se la considera la historieta de origen extranjero más vendida de la historia. En el propio Japón, la revista Shōnen Jump —en momentos puntuales, especialmente durante algunas semanas que coincidía con episodios decisivos de la serie Dragon Ball— llegó a aumentar su tirada semanal en 6 millones de ejemplares.Otros importantes autores de estos a?os son Tsukasa Hōjō, Ryōichi Ikegami, Masakazu Katsura, Masamune Shirow, Mitsuru Adachi, Yuzo Takada, Rumiko Takahashi, CLAMP, Jirō Taniguchi,Takehiko Inoue, Nobuhiro Watsuki, Eiichirō Oda, Masashi Kishimoto, Masami Kurumada, Naoko Takeuchi, Wataru Yoshizumi y Chiho Saito.La industria del manga.El manga en Japón es un auténtico fenómeno de masas. Un único dato sirve para ilustrar la magnitud de este fenómeno: En 1989, el 38% de todos los libros y revistas publicados en Japón eran de o se puede suponer por esta cifra, el manga no es sólo cosa de jóvenes. En Japón hay manga para todas las edades, profesiones y estratos sociales, incluyendo amo/as de casa, oficinistas, adolescentes, obreros, etc. El manga erótico y pornográfico (hentai) supone una cuarta parte de las ventas totales. Desde 2006 existe en la ciudad de Kioto el Museo Internacional del Manga de Kioto, que constituye una novedad al ser el primero de su género. En la actualidad cuenta con 300.000 artículos y objetos relacionados con la materia, de los que se distinguen especialmente los 50.000 volúmenes con los que cuenta la colección del museo.PublicacionesY en cuanto a las revistas de manga, conocidas también como ?revistas manga? o ?revistas antológicas?, hay que decir que sus tiradas son espectaculares: Al menos diez de ellas pasan del millón de ejemplares semanales. Shōnen Jump es la revista más vendida, con 6 millones de ejemplares cada semana. Shōnen Magazine le sigue con 4 millones. Otras conocidas revistas de manga son Shōnen Sunday, Big Comic Original, Shonen Gangan, Ribon, Nakayoshi, Young Animal, Shojo Beat y Lala.Las revistas de manga son publicaciones semanales o mensuales de entre 200 y 900 páginas en las que concurren muchas series distintas que constan a su vez de entre 20 a 40 páginas por número. Estas revistas suelen estar impresas en papel de baja calidad y en blanco y negro con excepción de la portada y usualmente algunas páginas del comienzo. También contienen varias historietas de cuatro vi?etas.Si las series mangas resultan ser exitosas se publican durante varios a?os. Sus capítulos pueden ser recogidos en tomos de unas 200 páginas conocidos como tankōbon, que recopilan 10 u 11 capítulos que aparecieron antes en revista. El papel y las tintas son de mejor calidad, y quien haya sido atraído por una historia concreta de la revista la comprará cuando salga a la venta en forma de tankōbon. Recientemente han sido impresas versiones ?de lujo? para aquellos lectores que buscan un impreso de mayor calidad y que buscan algo especial.De forma orientativa, las revistas cuestan en torno a 200 o 300 yenes (algo menos de 2 o 3 euros) y los tankōbon cuestan unos 400 yenes (3,50 euros).Otra variante que ha surgido por la proliferación del intercambio de archivos a través del Internet es el formato digital que permite la lectura en un computador o similar; denominándose e-comic. Los formatos más comúnmente usados para ello son el .cbr y .cbz, que realmente son archivos comprimidos (en rar y en zip, respectivamente) con imágenes en formatos comunes (jpeg y gif sobre todo) en su interior. También se suelen distribuir como imágenes sueltas o también en formato pdf o lit.Géneros demográficos y segmentos de poblacionEs habitual que los aficionados al manga, en lugar de usar clasificaciones por género, clasifiquen las historietas en función del segmento de población al que se dirigen. Para ello usan términos nipones como los siguientes:Kodomo manga, dirigido a ni?os peque?os.Shōnen manga, dirigido a chicos adolescentes.Shōjo manga, dirigido a chicas adolescentes.Seinen manga, dirigido a hombres jóvenes y adultos.Josei manga, dirigido a mujeres jóvenes y adultas.Hentai manga, dirigido a mayores de edad. Incluye contenidos sexuales explícitos.La clasificación de los mangas por género se vuelve extremadamente ardua, dada la riqueza de la producción nipona, en la que una misma serie puede abarcar varios géneros y mutar además a lo largo del tiempo. De ahí que la clasificación por segmento de población sea mucho más frecuente. El aficionado occidental al manga usa, sin embargo, algunos términos nipones que permiten designar a algunos de los subgéneros -que no géneros- más específicos, y que no tienen un equivalente preciso en castellano. Son los siguientes:Nekketsu: tipo de manga en el que abundan las escenas de acción protagonizadas por un personaje exaltado que defiende valores como la amistad y la superación personal. Ejemplo: Dragon Ball, One Piece, Bleach, Naruto, Saint Seiya, Fairy Tail.Spokon: manga de temática deportiva. El término proviene de contraer la palabra inglesa "sports" y la japonesa "konjo", que significa "arrestos". ejemplos: Captain Tsubasa (Super Campeones/Oliver y Benji), Slam Dunk, Prince of Tennis.Gekiga: manga de temática adulta y dramática, frecuentemente con sexo y violencia explícitos.Mahō Shōjo: ni?as o chicas que tienen algún objeto mágico o poder especial. Ejemplo: Magical Doremi o Sailor Moon.Yuri: historia de amor entre chicas. Ejemplo: Kannazuki no miko.Yaoi: historia de amor entre chicos. Ejemplo: junjou romantica.Harem: grupo femenino, pero con algún chico como co-protagonista. Ejemplo: Love hina, Negima!.Sentai: la acción se reparte entre 3-5 protagonistas que se transforman. Ejemplo: Super Sentai (los Power Rangers son una versión americana de estos).Mecha: tienen presencia importante de robots, en muchas ocasiones gigantes y tripulados por humanos. Ejemplo: Evangelion, Escaflowne, Gundam, Mazinger Z.Ecchi: de corte humorístico con contenido erótico. Ejemplo: Sora no Otoshimono o To Love-Ru.Jidaimono: ambientado en el Japón feudal. Ejemplo: Rurouni Kenshin, Sengoku Basara.Gore: género de Anime asignado a aquellas series que poseen alta violencia gráfica, comunmente estos son de terror. Literalmente, sangre derramada. son las series de horror sanguinolento,con abundancia de sangre que más que pretender espantar tratan de repugnar al espectador Contiene violencia extrema (descuartizaciones), no es un genero muy empleado en el fan fic pero si que se encuentra ocasionalmente. Ejemplos: Gantz, Hellsing y Wolf Guy.Géneros temáticosOtra forma de clasificar al manga es mediante la temática, estilo o gag que se utiliza como centro de la historia. Así, tenemos:Progresivo: animación hecha con propósito de emular la originalidad japonesa. Ejemplos: Serial Experiments Lain, Neon Genesis Evangelion, Paranoia Agent.Cyberpunk: La historia sucede en un mundo donde los avances tecnologicos toman parte crucial en la historia, junto con algún grado de desintegración o cambio radical en el orden social.. Ejemplo: Ghost in the shell, Battle Angel: Alita.Ecchi: es la pronunciación de la letra H en japonés, presentando situaciones eróticas o subidas de tono llevadas a la comedia. Ejemplo: Golden Boy, Vandread, Ranma 1/2, To Love-Ru.Gekiga: término usado para los anime dirigidos a un público adulto, aunque no tiene nada que ver con el hentai. El término. literalmente. significa "imágenes dramáticas". Ejemplo: Omohide Poro Poro, Hotaru no Haka.Gore: anime literalmente sangriento. Ejemplos: Elfen Lied, Higurashi no Naku Koro ni, Gantz.Harem: muchas mujeres son atraídas por un mismo hombre. Ejemplos: Rosario + Vampire,To Love-Ru, Love Hina, Onegai Twins .Harem Reverso: muchos hombres son atraídos por una misma mujer. Ejemplo: Ouran High School Host Club, Fruits Basket ,Starry Sky.Hentai: significa literalmente "pervertido", y es el anime pornográfico. Ejemplos: Bible Black, La Blue Girl.Kemeno: humanos con rasgos de animales o viceversa. Ejemplo: Tokyo Mew Mew, Black Cat, Inuyasha.[cita requerida]Mahō shōjo: magical girl, chica-bruja o con poderes mágicos. Ejemplos: Corrector Yui, Sailor Moon, Card Captor Sakura,Maho shojo lirycal nanoha, a`s, strikers.Mecha:: robots gigantes. Ejemplos: Gundam, Mazinger Z, Neon Genesis Evangelion, Code Geass.Meitantei:: es una historia policíaca. Ejemplos: Sherlock Holmes, Detective Conan, Death Note.Romakome:: es una comedia romántica. Ejemplos: Lovely Complex, School Rumble, Love Hina.Sentai:: en anime, se refiere a un grupo de superheróes. Ejemplo: Cyborg 009.Shōjo-ai y Yuri: romance homosexual entre chicas. Se diferencian el primero del segundo en el contenido, ya sea explícito o no. Ejemplos: Shoujo Kakumei Utena, Strawberry Panic, Kannazuki no Miko, Yami to Bōshi to Hon no Tabibito.Shōnen-ai y Yaoi: romance homosexual entre chicos u hombres. Se diferencian el primero del segundo en el contenido, ya sea explícito o no. Ejemplos: Gakuen Heaven, Sensitive Pornograph, Junjou Romantica, Gravitation.Spokon: historias deportivas. Ejemplos: Slam Dunk, Supercampeones, The Prince of Tennis, Inazuma Eleven.Shota: romance homosexual u heterosexual entre ni?os menores, este también se puede dar entre un ni?o menor y un adulto. Ejemplos: Boku no Pico y Papa to kiss in the dark.Loli: romance homosexual o heterosexual entre ni?as menores, este también se puede dar entre una ni?a menor y un adulto. Ejemplos: Kodomo no Jikan.Kinshinsoukan: Relaciones románticas/eróticas entre miembros de la misma familia. Ejemplos: Aki Sora, Papa to kiss in the dark, Yosuga no Sora, Oreimo.Lo Mejor del Comic.Una selección de cómics destacados de diferentes países, géneros y formatos, que hemos agrupado en cinco grandes grupos. Tambén, una sección especial dedicada a fondo a los autores espa?oles.Novela Gráfica (1)?Superhéroes (2)?Manga (3)Maus y Persépolis son la punta de lanza de un conjunto de títulos para lectores adultos que se están introduciendo en la librería generalista. ?El único género nacido en las vi?etas y luego exportado a otros medios. Desde Batman y Spiderman a las nuevas generaciones de personajes y las mezclas con otros géneros.?Para chicos, chicas y adultos; románticos, de samurais, ninjas, detectives, ciencia-ficción, thrillers... el cómic japonés tiene un género y enfoque para cada público.???????Humor (4)?Más cómics (5)?Autores espa?oles (ESPECIAL)La tira cómica y series de historietas humorísticas de una página son uno de los tipos de cómic más populares y comunes desde hace más de un siglo. ??Fantasía, serie negra, ciencia-ficción, cómics para todos los públicos... las posibilidades del cómic van mucho más allá de las cuatro categorías anteriores. ???Los autores de nuestro país, a fondo. Fichas de cómics y autores, entrevistas, guía de novedades... Con tantos contenidos que los hemos emplazado en su propio dominio: guiadelcomic.es.????????C?MICS / SUPERH?ROESEl género de superhéroes es el único de los géneros narrativos que ha sido creado propiamente desde los cómics y luego se ha exportado a otros medios. En este apartado comentaremos algunos de los mejores ejemplos que se han creado en los últimos 25 a?os. Superhéroes clásicos en historia recientes Batman: A?o Uno De Frank Miller y David Mazzuchelli. Una visión realista a los primeros pasos de Bruce Wayne como Batman. Uno de los mejores cómics de Batman de la historia, con un David Mazzuchelli en su mejor época que que marcó a toda una generación de dibujantes.Batman: El regreso del se?or de la noche De Frank Miller. En futuro indeterminado todos los superhéores, excepto Superman, se han retirado. Pero la insostenible situación de Gotham City lleva a un Bruce Wayne de edad avanzada a volver a retomar sus actividades como Batman... ?Para proteger su ciudad o para morir en una última llamarada de gloria? Un relato épico considerado como la mejor historia de Batman jamás contada y que, junto a Watchmen, marcó un antes y un después en los cómics de superhéroes.Batman: La broma asesina De Alan Moore y Brian Bolland. Una historia clásica donde el guionista de Watchmen relata el origen de El Joker. Además es tambíen un episodio vital para un secundario habitual de las series de Batman: Bárbara Gordon, la que fuera primera Batgirl.Ultimate Spiderman De B.M.Bendis, Mark Bagley y Stuart Immonen. Un excelente tebeo que ha reinterpretado la leyenda de Spiderman para el siglo XXI, recuperando a un Peter Parker adolescente y donde su vida privada tiene tanta importancia como sus enfrentamientos con sus villanos más característicos.X-Men (DE GRANT MORRISON) De Grant Morrison y varios dibujantes. La etapa creativamente más interesante y productiva de la historia reciente de los X-Men, repleta de momentos memorables, nuevos personajes y conceptos. Lobezno: Origen De Paul Jenkins y Andy Kubert. El cómic que nos narra quién es Lobezno, como descubrió sus poderes y la espiral de eventos que le llevaron a forjar la personalidad que ahora conocemos. The UltimateS (DE MARK MILLAR) De Mark Millar y Bryan Hitch. Una nueva reinterpretación de Los Vengadores, el grupo formado por el Capitán América, Iron Man, Thor y Hulk entre otros, enfocada como un cómic de acción con aires de superproducción de Hollywood. left000Daredevil: El hombre sin miedo De Frank Miller y John Romita Jr. El origen de Daredevil, reinterpretado y narrado con maestría por dos de los grandes autores del cómic estadounidense. La nueva generación de personajesThe Authority (DE WARREN ELLIS)El espíritu del siglo XX. El Dios de las ciudades. El Dios del sol. El portador nocturno de la guerra. El chamán. La cazadora alada. Un grupo de superhéroes que protegerán a la humanidad de tres amenazas de escala mundial y reto creciente. Nuevos personajes para finales del siglo XX, con un enfoque brutal, fresco, moderno e impactante. El género de superhéroes llevado hasta el límite, actualizándolo a los tiempos que corren y presentándolo con una espectácularidad cinematográfica plagada de escenas grandiosas y de destrucción masiva. Runaways (de brian k. vaughan) De Brian K. Vaughan y Adrian Alphona. La nueva generación de héroes adolescentes del Universo Marvel son un pu?ado de adolescentes que descubren que sus padres son supervillanos, se rebelan contra ellos y se unen para escapar de ellos como fugitivos (runaways). ?Y si los superhéroes existieran en el mundo real? The Authority (de mark millar) De Mark Millar, Frank Quitely y VVAA. Superhéroes con política-ficción. ?Qué pasaría si un grupo de superhéroes decidiera tomar cartas en problemas "tangibles" de la humanidad en vez de solamente enfrentarse a otros tipos disfrazados? Que se pondrían en el punto de mira de los medios de comunicación y levantará la preocupación de las superpotencias mundiales, que ven esta actuación como una "incursión en la política internacional" y deciden tomar cartas en el asunto. Rising Stars De J. Michael Straczinsky (creador de la serie de TV Babylon 5) y varios dibujantes. En 1969, un misterioso meteorito cae del cielo en una peque?a ciudad de EEUU, provocando que 113 ni?os que en aquel momento estaban en periodo de gestación, nazcan luego con habilidades sobrehumanas. Algunas serán más prácticas, espectaculares o llamativas, otras aparentemente inútiles, pero todas los harán "especiales". ?Cómo afectará al mundo este ecléctico grupo de individuos? Un cómic que muchos consideran un claro antecente de la serie de televisión Héroes.Superhéroes y serie negraEn los últimos a?os, la mezcla del género superhéroico con la serie negra ha producido varios títulos interesantes, casi todos ellos destinados a lectores adultos: Top TenDe Alan Moore, Zander Cannon y Gene Ha. Serie coral sobre los policías de una comisaría de una ciudad futurista donde todos (o casi todos) los ciudadanos tienen "habilidades especiales". Hitman De Garth Ennis y John McCrea. Las peripecias de un asesino a sueldo con poderes que trabaja en Gotham City. Con violencia y humor negro hasta decir basta y "cameos" de personajes como Batman, Superman o Catwoman. Alias De Brian M. Bendis. Una ex-superhéroina metida a detective privado, especializada en casos relacionados con superhéroes. Ambientada en el Universo Marvel. Powers De Bendis y Oeming. Protagonizada por una pareja de detectives de homicidios especializados en casos donde están implicados superhéroes. ?Son (o no) superhéroes?Tienen habilidades físicas por encima de los humanos normales, visten trajes muy característicos e icónicos y con sus acciones protegen a la humanidad, pero no son exactamente superhéroes al uso: Planetary De Warren Ellis y John CassadayHellboy De Mike Mignola Promethea De Alan Moore y J.H. Williams IIITom Strong De Alan Moore, Chris Sprouse y Varios AutoresNovela gráficaNovela gráfica es un término controvertido, que puede referirse tanto a un formato de publicación como a un tipo moderno de historieta para adultos surgida a finales del siglo pasado. En su sentido más estricto, puede definirse por los los siguientes rasgos:Formato de libro.Un único autor y más raramente un grupo de ellos.Una única historia, generalmente extensa, con tendencia a la densidad.Pretensiones temáticas de la Literatura con mayúscula, con recurso al subjetivismo autobiográfico, flash backs, diferentes tiempos narrativos, etc.Destinada a un público maduro o adulto.En su sentido diacrónico, es un movimiento vanguardista del siglo XXI heredero de la historieta alternativa y con difusión internacional, que abarca tanto cómic estadounidense (Charles Burns, Daniel Clowes, Gary Panter, Joe Sacco, Seth) como francófono (Guy Delisle, Marjane Satrapi) e incluso espa?ol (Paco Roca), israelí (Rutu Modan) y japonés (Jiro Taniguchi), cuya figura central es Chris Ware. Como tal, implica una revolución de las historias abordadas, más allá de la revolución gráfica producida desde los a?os 70.Puede considerarse, en este sentido, "como el último (hasta ahora) de los varios intentos hechos por el cómic de asaltar la fortaleza de la respetabilidad cultural".En Estados Unidos, el término inglés graphic-novel surge en los a?os 60, junto a otros términos como comic novel, graphic album, novel-in-pictures o visual novel. Las primeras apariciones conocidas del término en Estados Unidos son las siguientes:Noviembre de 1964: Richard Kyle lo utiliza en CAPA-ALPHA n?2, un boletín publicado por la Comic Amateur Press Alliance, volviéndolo a hacer en su Fantasy Illustrated #5 de 1966.1976: En la cubierta de "Bloodstar", de Richard Corben, que adaptaba una historia de Robert E. Howard;En la contracubierta de la recopilación de "Beyond Time and Again" de George Metzger, publicada originalmente de forma serializada entre 1967 y 1972, yEn el prólogo de "Chandler: Red Tide" de Jim Steranko, aunque, realmente, se tratara más bien de prosa ilustrada.1978: En la cubierta de la versión en tapa blanda (pero no en la de tapa dura) de "Contrato con Dios", de Will Eisner. Según Eisner, se inspiró para crear el término en las novelas en imágenes publicadas en los a?os 30 por Lynd Ward. El éxito de ventas y crítica de la obra populariza, en cualquier caso, el término, llegando a atribuirse a Eisner su invención, lo cual crearía luego cierta polémica.En 1982, el término era tan popular que la Editorial Marvel Comics lanzaría la línea Marvel Graphic Novel, cuyo primer número sería La muerte del Capitán Marvel de Jim Starlin.Primer boomAllá por 1983, el especialista Javier Coma estudiaba en uno de sus artículos la evolución de la comic-novela a través de las siguientes obras, que pasamos a ordenar cronológicamente:His Name is... Savage (Adventure House Press, 1968), yBlackmark (Bantam Books, 1971), ambas de Gil Kane;Tarzán de los monos (Watson Guptill, 1972) de Burne Hogarth;The First Kingdom (1974-86) de Jack Katz;Jungle Tales of Tarzan (1976), también de Burne Hogarth;Schlomo Raven (1976) de Tom Sutton;Starfawn (1976) de Stephen Fabian;Las ya citadas Bloodstar de Richard Corben yChandler: Marea Roja de Jim Steranko (1976);Empire (1978), de Howard Chaykin;The Silver Surfer (1978), de Stan Lee/Jack Kirby;Contrato con Dios (1978) de Will Eisner;Sabre (1978) de Don McGregor/Paul Gulacy,The Stars My Destination (1979) de Howard Chaykin;Live in another planet (1979-80), de Will Eisner;Swords of Heaven, Flowers of Hell (1980) de Howard Chaykin;Metamorphosis Odyssey (1980) de Jim Starlin;Almuric (1980) de Roy Thomas/Tim Conrad, yComanche Moon (1979) yLos Tejanos (1982), ambas de Jaxson.Sin embargo, las obras que iniciaron el primer boom de la novela gráfica, ya en los a?os 80, fueron publicadas de forma serializada: Maus (1980), una biografía de un superviviente del Holocausto realizada por Art Spiegelman que ganó el Premio Pulitzer en 1992 y las historietas de superhéroes Batman: The Dark Knight Returns de Frank Miller y Watchmen de Alan Moore/Dave Gibbons, ambas editadas por DC Comics en 1986.[editar] Segundo boomA principios del nuevo siglo, se produce un segundo auge de la novela gráfica, avalado ya por editoriales no convencionales y que incluye fundamentalmente obras de los nuevos autores norteamericanos como Chris Ware, Daniel Clowes, Seth o Craig Thompson,y francófonos, ya sean canadienses (Pyongyang, de Guy Delisle, 2004), francesas (La Ascensión del Gran Mal de David B., 1996 o Persépolis de Marjane Satrapi, 2000) o suizas (Píldoras azules de Frederik Peeters, 2001), generalmente de temática costumbrista.Varios factores han propiciado este segundo boom:La extensión de las librerías especializadas, y la entrada del cómic en librerías generalistas y grandes superficies, en detrimento del quiosco.La imposibilidad de los historietistas de ser considerados como grandes artistas visuales dada su inadecuación a los mecanismos económicos y de promoción de la "institución arte", lo que les habría impulsado a buscar el reconocimiento en el ámbito literario.La influencia del manga, que ha ayudado a los autores occidentales a perder el miedo a los relatos de largo aliento.La mejora tecnológica, que permite romper el monopolio que en Europa ostentaban los álbumes de 48 a 64 páginas, como consecuencia de las restricciones de papel derivadas de la II Guerra Mundial.Este formato libro permitiría así, y en palabras de Paco Roca“muchas más páginas, una narrativa diferente y una mayor cabida de diferentes temáticas y enfoques gráficos.”MarvelMarvel Comics es una editorial de cómics estadounidense que publica personajes emblemáticos del género superheroico como Los 4 Fantásticos, Spider-Man, Daredevil, Capitán América, Los Vengadores, Iron Man, Thor, Hulk, Wolverine y los X-Men.Aunque la empresa apareció en los últimos meses de 1939 con el nombre de Timely Publications, fue a partir de los a?os 70 que la compa?ía se convirtió en una de las principales editoriales de cómics del país. En agosto de 2009, la multinacional Walt Disney compró Marvel Entertainment por 4.000 millones de dólares.Timely Productions (1939-1950)El primer cómic de Timely Publications, Marvel Comics, apareció con fecha de portada de octubre de 1939. Aquel primer número incluía las aventuras de los tres primeros superhéroes de la editorial, el androide conocido como la Antorcha Humana, el antihéroe Namor y el ?ngel (sin relación con el personaje de los X-Men), creados por Carl Burgos, Bill Everett y Paul Gustavson respectivamente. Las ventas debieron de ser buenas, porque en los meses siguientes Timely lanzó nuevos títulos como Daring Mystery Comics y Mystery Comics, también dedicados a los superhéroes.En un primer momento, puesto que todo el trabajo creativo se realizaba en las oficinas de Funnies Inc., la plantilla de Timely consistía exclusivamente en familiares de Goodman, que solían encargarse de trabajos más técnicos como llevar las cuentas o tratar con la imprenta.No obstante, a medida que las ventas fueron mejorando, Goodman se interesó por formar su propia plantilla y reclutó a una docena de artistas de Funnies Inc. a los que atrajo pagando mejores sueldos; a la cabeza de ellos estaba el nuevo editor de Timely, un joven pero experimentado dibujante de 26 a?os llamado Joe Simon; con el tiempo también irían sumándose nuevos talentos, entre ellos un jovencito emparentado con Goodman que recién había acabado el instituto, Stanley Lieber, que solía firmar con el seudónimo de Stan Lee. Bajo la batuta de Joe Simon, Timely aumentó sus colecciones y se centró en los superhéroes, que eran el género más popular del momento. La Antorcha Humana obtuvo su propia serie a finales de 1940, Human Torch Comics, y unos meses después también la consiguió Namor, con Sub-Mariner Comics, pero el personaje más popular de la editorial sería el Capitán América, creado por Joe Simon y su compa?ero Jack Kirby, aparecido en el primer número de Captain America Comics con fecha de portada de marzo de 1941.En 1941, Timely sufrió algunos cambios importantes. Joe Simon y Jack Kirby acabaron marchándose de la editorial en malos términos con el due?o de la editorial (Kirby no volvería a trabajar para Goodman hasta quince a?os después, Simon nunca volvería). Goodman pondría como nuevo editor a su propio primo, Stanley Lieber (Stan Lee), aunque al a?o siguiente fue reclutado por el ejército y tuvo que ser sustituido por el dibujante Vince Fago. Durante los casi tres a?os que Fago estuvo al frente de la compa?ía, Timely mantuvo su oferta de superhéroes pero aumentó de manera impresionante sus títulos de humor, sobre todo los dedicados a animales antropomórficos: de no publicar ningún título en 1941 pasaron a ser más importantes que los superhéroes en 1945. Además de los animales antropomórficos, Timely también produjo cómics de humor adolescente y de chicas, desarrollando la superheroína de moderado éxito Miss America y la humorística Millie la modelo, creada la primera por Otto Binder y Pauline Loth y la segunda por Stan Lee y Ruth Atkinson.A su regreso al puesto de editor en 1945, Stan Lee volvió a apostar por los superhéroes, pero los gustos del público estaban cambiando y nuevos géneros como el el humor adolescente, el crimen, el romance, el salvaje oeste y el terror habían cautivado al público. Los superhéroes fueron desapareciendo a pesar de los intentos de Lee por mantenerlos a flote con giros dramáticos, como la baja de Bucky a causa de un disparo, o la aparición de nuevas heroínas, como Blonde Phantom, Sun Girl, Namora o Venus. Hacia 1949, las últimas series de superhéroes habían sido canceladas. También el nombre de la editorial sufrió un cambio, y hacia finales de la década de los 40 surgieron diversos logotipos que identificaban a los cómics de Goodman unas veces como Marvel Magazine y otras como Marvel Comics.Marvel Comics (1961-1967)En 1961, la editorial que habría de ser Marvel Comics destacaba únicamente por sus cómics de monstruos y por el trabajo de dos de sus dibujantes, Jack Kirby y Steve Ditko.A principios de la década de 1960, la compa?ía intentó volver al género de superhéroes, que había sido revitalizado con gran éxito por su rival DC Comics unos a?os antes. Stan Lee y Jack Kirby crearon entonces Los 4 Fantásticos inspirándose en los éxitos de DC Comics y en las historias de monstruos que Atlas publicaba. El cómic fue un éxito absoluto, revitalizando la compa?ía, que comenzó a publicar una larga lista de títulos. El más popular de ellos fue sin duda "The Amazing Spider-Man" (el Asombroso Hombre Ara?a) creado por Lee y Steve Ditko. La explosión Marvel (1968-1981)En esta década el mercado del cómic volvió a entrar en recesión. La compa?ía se adaptó publicando nuevos títulos en géneros como el horror o la brujería. A finales de los 70 el equipo creativo formado por el guionista Chris Claremont y el artista John Byrne relanzó uno de los antiguos títulos de Marvel, X-Men, constituyendo el mayor éxito de la compa?ía durante esta época. A finales de los 70 los cómics empezaron a venderse en tiendas especializadas.1980En los a?os 80 el editor jefe de Marvel era Jim Shooter. A pesar de su controvertida personalidad, Shooter supo manejar y remediar muchos de los errores que Marvel cometía, que incluían incumplimientos de fechas de publicación, provocando un cierto renacimiento creativo en la empresa. ?ste incluyó institucionalizar los derechos de los creadores, comenzando con la editorial Epic, primera en la que los materiales seguían siendo propiedad de los autores, en el a?o 1982. Marvel lanzó por la época una nueva línea editorial (finalmente fracasada) denominada Nuevo Universo, para conmemorar el 25? aniversario de Marvel en 1986. Shooter fue responsable de la introducción de la compa?ía en nuevos y amplios crossover (Contest of Champions, Secret Wars).En 1981 Marvel adquirió el estudio de animación: DePatie-Freleng Enterprises que había creado a los famosos Looney Tunes bajo la dirección del animador Friz Freleng y su socio David H. DePatie. La compa?ía fue renombrada como Marvel Productions Ltd. y comenzó a producir series de animación para la televisión como G.I. Joe, Transformers e incluso los Muppet Babies de Jim Henson.En 1986 Marvel fue vendida a New World Entertainment, que en tan sólo tres a?os, en 1988, la volvió a vender a MacAndrews and Forbes, cuyo due?o era el ejecutivo de Revlon, Ronald Perelman. Perelman colocó a la compa?ía en el mercado de valores de New York y propició un gran incremento del número de títulos de la compa?ía. Como parte del proceso, Marvel Productions vendió su catálogo televisivo a Saban Entertainment (adquirido en el a?o 2001 por Disney).1990La empresa obtuvo importantes beneficios en los comienzos de la década de los 90 y todo el medio del cómic se encontraba en auge tanto en Estados Unidos como en Europa. Sin embargo Perelman fue acusado de malversación y durante mucho tiempo la compa?ía estuvo en diferentes litígios con varios cambios de propietarios y luchas internas. Finalmente Isaac Pellmutter y Avi Arad se hicieron con el control de la compa?ía. Las licencias concedidas por Marvel a diferentes estudios de cine permitieron revitalizar la compa?ía con éxitos como Spiderman o X-Men. Artísticamente esta época estuvo caracterizada por las numerosas series y crossovers, líneas argumentales alternativas y lanzamientos de miniseries con éxito diverso.2000 Un ni?o hojeando una historieta de Marvel Comics.Con el nuevo milenio, Marvel Comics escapó de la bancarrota y de nuevo comenzó a diversificar sus ofertas. En el 2001, Marvel dejó el Código de Autorización de los Comics y estableció su propio Sistema de Escalas Marvel para cómics. El primer título de esta nueva era fue X-Force #119 (Oct. 2001). Esto trajo consigo nuevos formatos de impresión, tales como MAX, una línea dedicada para los lectores maduros, y Marvel Age, desarrollada para audiencias más jóvenes. Además de esto, está el altamente exitoso formato de Ultimate Marvel, el cual permitió a Marvel revitalizar a sus títulos con más ventas mediante la renovación de sus mayores héroes y villanos para que fueran accesibles a una nueva generación de lectores. Esta nueva versión se desarrolla en un universo que es paralelo al universo donde se desarrolla la "continuidad normal" de Marvel, permitiendo a los guionistas y dibujantes libertad para redefinir historias y caracteres de los personajes, de manera que todos estos cambios no afecten a la continuidad establecida. De esta manera ha podido captar una gran afluencia de nuevos lectores que no habán leído comics anteriormente pero si estaban familiarizados con los personajes a través de las películas y las series de televisión. Marvel también ha mejorado su departamento de novela gráfica, estableciendo una gran presencia en las librerías.Stan Lee, que actualmente no ocupa ningún cargo directivo excepto el de "Presidente Emérito", permanece como la cara pública de Marvel. En 2002, Stan Lee demandó una parte de los beneficios proporcionados por las películas y la comercialización, basándose en un contrato entre él y Marvel que data de finales de la década de 1990; de acuerdo con los documentos del juicio, Marvel ha usado "Hollywood accounting" para declarar que esos proyectos no generaron beneficios.Marvel Comics Entertainment (División Filmográfica de Marvel) continúa en la bolsa de Nueva York como MVL. Algunos personajes e historias se han convertido en películas de franquicia, el gran exponente viene siendo las películas de los X-Men, empezada en 2000, y la serie de Spiderman, comenzada en 2002.En 2006, Marvel creó un crossover llamado "Civil War" estableciendo en el universo Marvel un registro de superhéroes, provocando un cisma político y ético entre los superhéroes. Además ese a?o, Marvel creó su propia wiki. La compa?ía lanzó una iniciativa online a finales de 2007 llamada "Marvel Digital Comics Unlimited", un archivo digital de más de 9000 comics disponibles para su visualización, a través de una subscripcion anual o mensual.Marvel permanece como una de las editoriales fundamentales del cómic mundial a pesar de la reducción del mercado norteamericano de cómics. La compa?ía adquiere enorme fuerza fuera de los círculos de historietas mediante las adaptaciones al cine de personajes populares, como X-Men, Spiderman, Thor, Blade, Hulk, The Punisher, Ghost Rider, Daredevil, Elektra, Iron man, Los 4 Fantásticos, el Capitán América, entre otros personajes. El 31 de agosto del 2009, la compa?ía Disney (también due?a de la cadena estadounidense ABC) compró por 4.000 millones de dólares la editorial Marvel, y sus más de 5.000 personajes creados a lo largo de la editorial. El maximo responsable ejecutivo de Disney, Robert Iger, anunció la compra "dará lugar a expansiones de Marvel" y que "veían una gran oportunidad para el crecimiento de la franquicia a largo plazo".Marvel en otros paísesEn 1968, en pleno auge de los superhéroes, Marvel vendía 55 millones de cómics al a?o. Sin embargo, a medida que Marvel iba ganando popularidad y atención mediática en los Estados Unidos, sus personajes comenzaron a ser conocidos en el resto del mundo, y para el a?o 1972 las cifras de ventas anuales de Marvel en todo el mundo eran de 90 millones de ejemplares.MéxicoLos cómics de Marvel comenzaron a aparecer en México en 1972, pasando los derechos para publicar sus cómics por diversas editoriales del país, como Macc Division, Editorial Novaro, Novedades Editores y Grupo Editorial Vid, apareciendo títulos como Spider-Man, Los Vengadores, Los 4 Fantásticos, Daredevil o Hulk, entre otros. Por lo general, cada editorial empleó sus propios formatos y criterios editoriales, gozando algunas ediciones de mayor calidad y popularidad que otras.En 1996, Marvel dejó de licenciar sus cómics y se introdujo directamente en el mercado editorial mexicano, publicando algunos títulos en formato comic book con periodicidad quincenal y otros de manera aperiódica en tomos encuadernados en rústica. Sin embargo, coincidiendo con los problemas internos que vivía y la amenaza de bancarrota, Marvel volvió a licenciar sus cómics a Vid en 1998.En el a?o 2005, los derechos de Marvel pasaron a Editorial Televisa, que continuó publicando en formato comic book y tomos, destacando el formato Monster Edition y Omnibus, el primero algo más grande de lo habitual y el segundo con más de 500 páginas de contenidos, además de la línea Marvel Clásico, dedicada a las reediciones.DC ComicsDC Comics es una editorial estadounidense dedicada a la realización y venta de cómics fundada en 1934 con el nombre de National Allied Publications para luego tomar el nombre DC Comics en 1937. Las iniciales DC son una abreviatura de Detective Comics, uno de los primeros títulos emblemáticos de la compa?ía. Recientemente ha sido adquirida como empresa subsidiaria de AOL-Time Warner.Se trata de una de las mayores compa?ías de cómics a nivel mundial. Entre algunos sus títulos más conocidos se encuentran Superman, Batman, la Mujer Maravilla, la Liga de la Justicia, Flash y Linterna Verde. Durante décadas DC Comics ha sido una de las dos mayores compa?ías de cómics en Estados Unidos, siendo la otra Marvel Comics. Su sede se encuentra en Nueva York.La Edad de Oro (1930-1949)Action Comics inició las publicaciones de superhéroes en 1938. El éxito fue extraordinario y surgieron historias de personajes como Superman, Batman, Mujer Maravilla e incluso el primer equipo de superhéroes: la Sociedad de la Justicia de América (Justice Society of America). A finales de la década del 40 los superhéroes empezaron a decaer y la compa?ía intentó centrarse en otros géneros como la ciencia ficción, los westerns, el humor e incluso el cómic romántico. DC se mantenía al margen de algunas de las tendencias más importantes del mercado de cómics de la época: las historias de crimen y horror. Cuando estas historias se convirtieron en impopulares en los 50, DC no tuvo los mismos problemas que otras editoriales que habían explotado estas líneas editoriales. Durante todo este período DC siguió publicando algunos títulos de superhéroes, en particular: Action Comics y Detective Comics, las dos publicaciones regulares de cómics más largas de la historia.La Edad de Plata (1950-1965)Bajo la dirección editorial de Julius Schwartz a finales de los 50 la compa?ía inició un rebrote de la industria del cómic conocida como la Edad de Plata del Cómic con el retorno de personajes antiguos como Flash en una versión moderna y adaptada a los tiempos modernos. Pronto surgieron títulos como Green Lantern (Linterna Verde), Hawkman (Hombre Halcón), Atom y otros compartiendo un punto de vista cercano a la ciencia ficción. El equipo de superhéroes fue revitalizado en esta ocasión con el nombre de la Liga de la Justicia de América (Justice League of America). Los cómics eran muy populares y DC disfrutaba de una posición prominente en el mercado.Sin embargo, a comienzos de los 60, Marvel Comics, una editorial minoritaria anteriormente, estaba empezando a hacerse con una parte importante del mercado del cómic con un equipo creativo formado por Stan Lee, Jack Kirby o Steve Ditko. DC reaccionó despacio al éxito de Marvel, que se basaba en personajes más complejos, con una mayor continuidad en sus historias. DC comenzó a ganar una reputación de estilo anticuado y simplista. Gracias a artistas que habían salido de Marvel como Steve Ditko o a nuevos autores como Neal Adams, DC se fue aproximando cada vez más a este enfoque más moderno del cómic de superhéroes.Finales de los 60s y comienzos de los 70sA finales de los 60 muchos de los artistas más veteranos de DC se estaban retirando y muchos estaban solicitando mejoras en sus planes de salud y planes de pensiones. En un movimiento sin precedentes DC despidió a la mayoría del personal de mayor edad sustituyéndoles por artistas jóvenes, muchos de los cuales habían crecido bajo la influencia de los cómics Marvel. Por un lado los nuevos empleados desarrollaron nuevos y más complejos personajes con historias más ricas y sofisticadas pero por otro su falta relativa de experiencia y profesionalidad no conseguía desarrollar un producto de elevada calidad.Algunos de estos artistas se convirtieron en aclamados autores de DC como Dennis O'Neil, quien trabajó en las series de Green Lantern y Batman. Este periodo estuvo repleto de nuevos títulos que comenzaban con mucha fuerza para ir perdiendo fuelle cuando los artistas iban ganando experiencia y podían permitirse abandonar la compa?ía en busca de un empleo mejor remunerado.Jack Kirby, que había abandonado Marvel poco antes, inició un proyecto ambicioso titulado Fourth World (El cuarto mundo), en el que intentaba crear un sello menor para DC al que integrar una audiencia leal. Los conflictos con la administración de la empresa llevaron a una cancelación prematura de este proyecto aunque muchos de sus personajes y de las ideas desarrolladas se convertirían en elementos vitales del Universo DC.Finales de los 70s y década de los 80sEn 1976 DC fue comprada por el holding Warner Communications (actualmente Time Warner). Para competir con el éxito de Marvel, DC inició una campa?a de producción de numerosos nuevos títulos incluyendo nuevos superhéroes y cómics alejados de esta temática clásica. Además se introdujo el concepto de series limitadas para publicar miniseries sin el coste de desarrollar grandes proyectos. La denominada "explosión DC" no fue demasiado exitosa produciendo serios problemas en la compa?ía.A comienzos de los 1980, la nueva directora de publicaciones Jenette Kahn, su vicepresidente Paul Levitz, y el editor Dick Giordano decidieron mejorar las condiciones de los artistas empleados por la compa?ía ofreciendo recompensas como royaltys para impulsar la llegada de talentos establecidos. La nueva colección los Jóvenes Titanes (Teen Titans) de Marv Wolfman y George Pérez fue un inmediato éxito con una gran estabilidad por parte de su equipo creativo disfrutando de gran popularidad entre los fans durante numerosos a?os.El éxito de este título menor provocó que la compa?ía reconsiderase gran parte de sus otras líneas de producción. El resultado fueron series limitadas de gran éxito, consideradas hoy en día grandes clásicos de DC, como Crisis en las tierras infinitas, en la que se aligeraba parte del ya excesivamente denso Universo DC y en el que se revisaban personajes clásicos como Superman o Wonder Woman. En 1989 se inició también la publicación de antiguas colecciones en tapa dura bajo el título: DC Archive Editions.Algunas otras series limitadas como The Dark Knight Returns de Frank Miller o los Watchmen de Alan Moore atrajeron un nuevo grupo de fans a DC. La originalidad de estas series atrajo un importante número de lectores haciendo peligrar seriamente la superioridad editorial que Marvel ostentaba en aquella épocaMientras tanto, el escritor británico Alan Moore había revitalizado la serie menor de terror: La cosa del pantano (Saga of the Swamp Thing) favoreciendo la llegada al mundo del cómic norteamericano de numerosos talentos británicos como Neil Gaiman o Grant Morrison. El resultado fue un flujo constante de terror sofisticado y material oscuro que culminaría a?os más tarde con el establecimiento de la línea Vértigo de cómics para adultos.La década de los 90sDC experimentó un periodo breve de ventas muy elevadas a comienzos de los a?os 90 gracias a acciones de compra especulativa sobre algunas historias muy populares de otras editoriales. Algunos de los títulos clásicos de DC se hicieron enormemente populares en algunas historias en las que Superman era asesinado y luego resucitaba, y Batman se enfrentaba a la destrucción de Gotham City. El éxito fue tan solo temporal y poco después la compa?ía entró en serios problemas de ventas.DC Piranha Press y otras líneas de cómics fueron introducidas en los 90 para intentar diversificar la presencia de DC en un mercado del cómic cada vez más especializado. Durante este periodo se incrementaron los contratos no tradicionales con trabajos cuyos derechos permanecían en manos de sus autores o la adquisición de derechos de publicación de historias de otras compa?ías. También se incrementó la producción de novelas gráficas originales. La línea Vertigo estaba dirigida a un público adulto de gustos más literarios, alejada del estigma de historias infantiles o juveniles que arrastraba el cómic de superhéroes. DC compró también Wildstorm Comics de Jim Lee manteniendo sus publicaciones aparte y respetando su estilo anterior. A finales de los 90 se a?adió la línea America's Best Comics, creada por Alan Moore y que incluía títulos como Tom Strong o Promethea. 2000A partir del a?o 2000 las ventas de cómics que habían estado languideciendo durante toda la década anterior comenzaron a revitalizarse levemente. DC diversificó sus publicaciones intentando alcanzar nuevos mercados. En marzo de 2003 DC Comics adquirió los derechos de publicación y merchandising de la popular serie de fantasía Elfquest (publicada previamente por sus creadores Wendy y Richard Pini bajo el logotipo de Warp Graphics). En el 2004 DC empezó a vender manga bajo el sello CMX y adquirió los derechos para publicar en Norteamérica las novelas gráficas de diferentes compa?ías europeas incluyendo series como AD y Humanoides. También relanzó algunos de sus cómics más populares en líneas específicas para el público más joven. Más recientemente, entre 2005 y 2006, DC vuelve a reformar su larga lista de superheroes con la Crisis Infinita, con la que se reformaron muchos de los conceptos clásicos. Esta reforma tendrá su conclusión definitiva en 2008 con Final Crisis Relanzamiento: Los Nuevos 52El 1 de junio de 2011, DC anunció que cancelarían todas las series dentro del Universo DC y relanzarían su línea de cómics con 52 N°1s, comenzando con Justice League el 31 de agosto de 2011 (escrito por Geoff Johns y dibujado por Jim Lee, con el resto de las series siendo relanzadas en septiembre).Mejores autores de la época moderna1) Brian Michael BendisEl ganador de los Premios Eisner para Mejor Escritor en 2002 y 2003, y nominado también en 2001 y 2004. El trabajo de Bendis en Ultimate Spider-Man marcó toda la serie, y fue un top seller desde entonces. Bendis transformó The Avengers en la franquicia estrella de Marvel, pero también realizó trabajos fuera de la editorial, como los brillantes Powers, Torso, y Sam & Twitch.2) Jeph LoebDespués de encargarse junto a Tim Sale del volumen 14 de Batman: Dark Victory, juntos crearon los libros espectaculares de Marvel: Daredevil: Yellow, Spider-Man: Blue, y Hulk: Grey. De vuelta a DC, Loeb consiguió grandes éxitos con Superman/Batman, y Batman: Hush. Terminó la década trabajando en Hulk para Marvel.3) Geoff JohnsJohns se convirtió en sinónimo de Justice Society of America (JSA), mientras que sus revivals de Linterna Verde y Flash fueron el motor del Universo DC. Sus trabajos en Superman, Teen Titans, y Infinite Crisis lo convirtieron en el Hombre de Acero de DC durante la década 2000.4) Grant MorrisonNadie escribe los X-Men más extremadamente que el escocés Morrison, y su trabajo surrealista en Batman and Robin continúa confundiendo y, y al mismo tiempo, asombrando a sus lectores.5) Ed BrubakerOtro ganador de los Premios Eisner a Mejor Escritor, la labor de Brubaker en Batman y Daredevil mostró una maestría en el género del Grim-and-Gritty de los comics (Watchmen). Convirtió al Capitán América en una lectura obligatoria.6) J. Michael StraczynskyComenzó la década con Rising Stars, antes de convertirse en la voz de Spider-Man por seis a?os y hacer resurgir a Thor desde que Walt Simonson lo dejara.7) Mark MillarMillar, autor de The Autority, fue luego más conocido por sus masivos éxitos en Marvel con Ultimate X-Men, The Ultimates, y Civil War.8 ) Greg RuckaYa sea con dramas policiales (Gotham Central), aventuras de espías (Queen & Country), o superhéroes (Detective Comics, Wonder Woman, World of New Krypton), Rucka demostró una creatividad genial más allá de cada género.9) Paul JenkinsAutor de Wolverine: Origin, y The Sentry. Sus historias sobre Peter Parker resonaron fuerte entre los lectores de comics.10) Brad MeltzerIdentity Crisis cambió para siempre La Liga de la Justicia, y las participaciones de Meltzer en Flecha Verde y La Liga de la Justicia de América fueron ambas obras maestras y éxitos masivos.Los Comics más vendidos en los últimos 10 a?osLa nueva Liga de la Justicia (créditos: DC)El más vendido hoyCon el controversial reinicio de todo el arco argumental del universo de DC, la famosa editorial anunció que su nuevo número de la Liga de la Justicia #1, publicada a fines de agosto, no sólo fue la mejor venta del mes, sino de lo que va del a?o.El mercado del comic varía mucho según la situación financiera de los lectores, y sin duda la industria se vio totalmente transformada durante estos últimos a?os con la llegada de los comics digitales.Pero hay algo que no cambia, y es la tendencia del lector de adquirir los números más paradigmáticos del momento. El éxito de la nueva Liga de la Justicia es sólo un ejemplo de este fenómeno, pero hubo otros que caracterizaron a los últimos 10 a?os.Los más vendidos de la década10. IDENTITY CRISIS #1Lanzamiento: Junio de 2004Ejemplares vendidos: 242.912El comienzo de la controversial y aclamada Identity Crisis, una de las series más importantes de todos los tiempos donde se dieron a conocer secretos reveladores del pasado de la Liga de la Justicia.9. SUPERMAN #204Lanzamiento: Abril de 2004Ejemplares vendidos: 244.127Superman según el talentoso dibujante Jim Lee y con una historia titulada “For Tomorrow” de Brian Azzarello, donde un millón de personas desaparecieron misteriosamente de la Tierra.8. HOUSE OF M #1Lanzamiento: Junio de 2005Ejemplares vendidos: 248.166El comienzo de un arco argumental de los X-Men que todavía hoy tiene secuelas narrativas. Escrita por Brian Michael Bendis e ilustrada por Olivier Coipel.7. JUSTICE LEAGUE OF AMERICA #1Lanzamiento: Agosto de 2006Ejemplares vendidos: 250.847Al igual que en la actualidad, la Liga de la Justicia fue relanzada en agosto de 2006 hace tan solo 5 a?os. Un éxito del que DC se basa nuevamente para obtener más ventas.6. SECRET INVASION #1Lanzamiento: Abril de 2008Ejemplares vendidos: 262.975Otra historia para Marvel del gran escritor Brian Michael Bendis, donde finalmente se desarrollan una serie de eventos que venían insinuándose previamente durante bastante tiempo en otros comics, como en la saga de los New Avengers.5. INFINITE CRISIS #1Lanzamiento: Octubre de 2005Ejemplares vendidos: 269.991Esta saga escrita por Geoff Johns y dibujada por Phil Jimenez continuó el éxito de los ‘80 de Crisis on Infinite Earths, prometiendo implicancias muy significativas para el universo de DC.4. ALL STAR BATMAN AND ROBIN THE BOY WONDER #1Lanzamiento: Julio de 2005Ejemplares vendidos: 276.017No había forma de que este ejemplar no se venda como pan caliente, siendo sus creadores no otros que los legendarios Frank Miller y Jim Lee. Después la serie sufrió varios retrasos y perdió su energía original.3. CAPTAIN AMERICA #25Lanzamiento: Marzo de 2007Ejemplares vendidos: 317.713En el marco de la saga Civil War, Marvel decide matar a uno de los principales superhéroes de su historia, el Capitán América. Y aunque por supuesto regresó en 2009, los fanáticos y la prensa de todo el mundo no pudieron evitar la conmoción que la editorial buscaba generar.2. CIVIL WAR?Lanzamiento: Mayo de 2006 a Febrero de 2007Ejemplares vendidos: 341.856 (#2)Cuando Marvel enfrentó al Capitán América con Iron Man en 2006 generó un interés masivo en los lectores. Si bien todos los números de Civil War encabezaron las listas de los más vendidos, el número 2 fue el mayor éxito, con un Peter Parker revelando su verdadera identidad como Spider-Man.1. AMAZING SPIDER-MAN #583Lanzamiento: Enero de 2009Ejemplares vendidos: 530.500Este número de Spider-Man se llevó las ventas no sólo de los lectores tradicionales sino del público en general, atraído como imanes por la prensa y la fiebre de la fiesta inaugural de Barack Obama. ................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download