ESTUDIOS AMBIENTALES - World Bank



E1793

ESTUDIOS AMBIENTALES

PROYECTO CIRCUNVALAR ROSARIO

OBRAS VIALES A ANALIZAR

Duplicar la traza de RN Nº11 entre San Lorenzo y Capitán Bermúdez + Traslado vías ExFerrocarril General Manuel Belgrano

Acceso de Ricardone a Capital Bermúdez con acceso a Ap. Rosario Santa Fe, en puente existente

Camino de los Granaderos entre RN A012 y Cabecera del Puente Nuestra Señora del Rosario

Continuidad hacia el Norte del Camino de los Granaderos desde la Av. Circunvalación. pavimentando la actual colectora Este de Ap. Rosario Santa Fe hasta el futuro inter. de acceso a la Segunda Ronda ubicado en el limite de Rosario y Gro. Baigorria

INDICE

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO 4

1.1 ORGANIZACIÓN DEL INFORME 4

1.2 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 5

1.2.1 Búsqueda, Recopilación y Evaluación de Información 5

1.2.2 Procesamiento de la Información 6

2 descripción del proyecto 6

2.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS PROYECTADAS 7

2.1.1 Consideraciones Generales 7

2.1.2 Obra VN17: Duplicar la traza de RN Nº11 entre San Lorenzo y Capitán BermÚdez y Traslado vías ExFerrocarril General Manuel Belgrano 8

2.1.3 Obra VN21: Acceso de Ricardone a Capitan BermÚdez con acceso a Ap. Rosario Santa Fe, en puente existente 10

2.1.4 Obra VN22: Camino de los Granaderos entre RN A012 y Cabecera del Puente Nuestra Señora del Rosario 12

2.1.5 Obra VC4: Continuidad hacia el Norte del Camino de los Granaderos desde la Av. Circunvalación. pavimentando la actual colectora Este de Autopista Rosario Santa Fe hasta el futuro intercambiador de acceso a la Segunda Ronda ubicado en el limite de Rosario y Granadero Baigorria 13

3 ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 15

3.1 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA 15

3.2 DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA INDIRECTA 15

4 Marco legal, administrativo y político 16

4.1 MARCO LEGAL 16

4.1.1 Introduccion 16

4.1.2 Marco Legal e Institucional a Nivel Nacional 17

4.1.3 Marco Legal e Institucional a Nivel Provincial 26

4.1.4 Marco Legal a Institucional a Nivel Municipal 34

5 LÍNEA de base ambiental 38

5.1 LÍNEA DE BASE DEL ÁREA DE INFLUENCIA inDIRECTA 39

5.1.1 Medio Natural 39

5.1.2 Medio Social 41

5.2 LÍNEA DE BASE DEL ÁREA DE INFLUENCIA DIRECTA 77

5.2.1 Medio Natural 77

5.2.2 Medio Social 79

6 impacto ambiental del proyecto 82

6.1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 82

6.1.1 Análisis de Impactos Ambientales 82

6.2 CONSIDERACIONES FINALES DE LOS EFECTOS 90

6.3 RECOMENDACIONES Y MEDIDAS DE MITIGACION 90

7 lineamientos del pga 95

7.1 CONSIDERACIONES GENERALES 95

7.2 OBJETO Y ALCANCE 95

7.2.1 Área de Aplicación del PGA 95

7.2.2 Marco Legal del PGA 95

7.2.3 Estrategia de Gestión 96

7.3 CONDICIONANTES DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA LA CONTRATISTA 96

7.4 OBJETIVOS DEL PGA 96

7.5 MECANISMOS DE FISCALIZACIÓN Y CONTROL DEL PGA 97

7.5.1 Autoridad de Aplicación 97

7.5.2 Responsabilidad Ambiental de la Contratista 97

7.5.3 Responsable Ambiental 98

7.5.4 Permisos Ambientales 98

7.5.5 Seguimiento del PGA 98

7.6 IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS DEL PGA 98

7.6.2 Programa de Análisis de Riesgo, Prevención y Medidas Contingentes. 98

7.6.3 Programa de Vigilancia , Monitoreo y Control 98

7.6.4 Programa de Capacitacion de Recursos Humanos 98

8 BIBLIOGRAFÍA GENERAL 98

9 NOTAS 98

1. RESUMEN EJECUTIVO DEL ESTUDIO

El Proyecto Circunvalar Rosario (PCR) consiste en un programa de ordenamiento de los transportes de cargas terrestres mediante una adecuación de la red ferrovial y sus accesos a las terminales industriales y portuarias de la RMR. Permitirá la minimización de las interferencias con áreas urbanizadas complementando con zonas de operaciones ferroviarias, asociadas a plataformas de actividades logísticas de cargas, posibilitando un nuevo esquema de ordenamiento funcional, operativo y jurídico del transporte de cargas procurando mejorar su eficiencia reduciendo sus costos de explotación.

El presente Estudio de Impacto Ambiental corresponde al conjunto de a Analizar comprendidas en el contrato, que este Consorcio suscribió con la Secretaria de Transporte del Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios.

El alcance de la presente etapa se remite al análisis del anteproyecto de la Obra bajo Análisis Duplicar la traza de RN Nº11 entre San Lorenzo y Capitán Bermúdez y Traslado vías ExFerrocarril General Manuel Belgrano. Acceso de Ricardone a Capital Bermúdez con acceso a Autopista Rosario Santa Fe, en puente existente. Camino de los Granaderos entre RN A012 y Cabecera del Puente Nuestra Señora del Rosario. Continuidad hacia el Norte del Camino de los Granaderos desde la Av. Circunvalación. Pavimentando la actual colectora Este de Autopista Rosario Santa Fe hasta el futuro intercambiador de acceso a la Segunda Ronda ubicado en el limite de Rosario y Gro. Baigorria. El desarrollo de actividades comprendió: la delimitación y diagnóstico del área de influencia directa e indirecta, la evaluación ambiental del proyecto con la identificación de los diferentes impactos y su ubicación en el espacio y el tiempo, así como los linbeamientos para el Plan de Gestión Ambiental.

1 ORGANIZACIÓN DEL INFORME

Para la realización de los EsIA específicos, el estudio se ha organizado acorde a las guías y normativas vigentes en la materia:

▪ Ley Nro. 11.717 de la Provincia de Santa Fe de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable

▪ Decreto Nro. 101/03 de la Provincia de Santa Fe aprueba la reglamentación de los Artículos 12, 18, 19, 20, 21 y 26 de la Ley 11717

▪ Resolución Nro. 501/1995 de la ex Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente Humano que establece la Guía Ambiental General

Se ha utilizado para los diseños metodológicos:

▪ Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales de la Dirección Nacional de Vialidad (MEGA: 2002) y MEGA actualizado versión 2005.

▪ Manual de operaciones para la categorización ambiental de la obra pública vial de la Unidad Ambiental de la Dirección Provincial de Vialidad.

▪ Especificaciones Técnicas Generales de Impacto Ambiental para Obras Viales de la Dirección Provincial de Vialidad.

Asimismo se ha considerado bibliografía correspondiente a Universidades Nacionales e Internacionales, Organismos Públicos, Privados e Internacionales -en particular la aportada por el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo- que aborda los temas desarrollados en el presente estudio.

2 METODOLOGÍA DEL ESTUDIO

Para el desarrollo del presente estudio se utilizó el MANUAL DE OPERACIONES PARA LA CATEGORIZACION AMBIENTAL DE LA OBRA PUBLICA VIAL, de la Unidad Ambiental de la Dirección Provincial de Vialidad de Santa Fe.

El estudio se encuadra en el Nivel de Riesgo Ambiental 2 (Moderado Riesgo Ambiental) que se señala en el mencionado manual (Pág.8).

La elaboración del Diagnóstico Ambiental del área de influencia planteó una sistematización de la información bibliográfica correspondiente al Medio Bio-físico y Socio económico, a partir de un abordaje descriptivo que se complementa con información de campo e interpretación visual (carácter analítico) de imágenes satelitales y fotografías aéreas, cartas topográficas, levantamientos topográficos y panorámicas fotográficas referidas al área de estudio.

Teniendo en cuenta la disponibilidad a la información de base de carácter puntual, se espacializaron aquellos factores de representatividad vinculados al proyecto.

Para el desarrollo de la metodología empleada se consultó el siguiente material:

▪ Bibliografía Internacional referida a Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental: WB y BID.

▪ Bibliografía Nacional referida a Metodología de Evaluación de Impacto Ambiental.

▪ Material específico de Evaluación de Impacto Ambiental producido por la Dirección de Vialidad Nacional.

▪ Material específico de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.

▪ Estudios comparados de proyectos viales de similares características.

La metodología empleada para el desarrollo de la línea de base implica el desarrollo de los siguientes puntos conforme a las siguientes fases:

1 Búsqueda, Recopilación y Evaluación de Información

▪ Definición de lineamientos de participación ciudadana en la elaboración del estudio de impacto ambiental. Durante el proceso de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental, se tuvo en cuenta los siguientes niveles de participación, de acuerdo con los criterios constitucionales y legales vigentes identificando Autoridades Regionales y Locales para lo cual se planteo: acercamiento e información sobre el proyecto y sus implicaciones en el área de estudio.

▪ Búsqueda, recopilación, compilación, evaluación, análisis y síntesis de la información documental y legal (leyes, reglamentos y normas relevantes) de organismos públicos municipales, provinciales, regionales, nacionales e internacionales.

▪ Búsqueda, recopilación, compilación, evaluación, análisis y síntesis de la información documental de organismo privados

▪ Búsqueda, recopilación, compilación, evaluación, análisis y síntesis de la información documental de Organizaciones de la Sociedad Civil y otros actores implicados

▪ Inventario de planes, programas y/o proyecto en el área.

▪ Trabajo de campo y observación participante

▪ Análisis de fotografía aérea

▪ Análisis de material iconográfico: análisis de fotografías, registros fotográficos específicos o casuales, notas periodísticas que dan cuenta de la historia ambiental del lugar.

2 Procesamiento de la Información

Se elaboraron matrices de información, para ello se tuvieron en cuenta, las siguientes variables: Componentes ambientales, variables consideradas según el caso y fuente de información. Se obtuvieron según correspondió, las ventajas y desventajas de las fuentes consideradas y áreas de vacancia.

descripción del proyecto

El Proyecto Circunvalar Rosario comprende desarrollar entre Timbúes y Arroyo Seco, obras viales y ferroviarias; y demás instalaciones complementarias a implementar en el corto, mediano y largo plazo que tiendan a resolver en forma progresiva los transportes de cargas y en especial a las terminales de exportación, tratando de adecuar los niveles de participación del modo ferroviario frente al automotor con el objeto de lograr economías en el transporte terrestre.

El Proyecto Circunvalar Rosario (PCR) consiste en un programa de ordenamiento de los transportes de cargas terrestres mediante una adecuación de la red ferrovial y sus accesos a las terminales industriales y portuarias de la RMR, minimizando las interferencias con áreas urbanizadas, y complementado con zonas de operaciones ferroviarias asociadas a plataformas de actividades logísticas a las cargas, posibilitando un nuevo esquema de ordenamiento funcional, operativo y jurídico del transporte de cargas, procurando mejorar su eficiencia, reduciendo sus costos de explotación.

El proyecto Circunvalar Rosario se encuentra compuesto por una serie de proyectos viales y de proyectos Ferroviarios, que han sido agrupados en tres instancias:

▪ De Urgente Concreción

▪ Proyectos Prioritarios

▪ Obras a Analizar en el PCR

Esta serie de proyectos a su vez han sido agrupados en virtud de cuatro áreas:

▪ Zona Oeste

▪ Zona Norte

▪ Zona Sur

▪ Zona Centro

Los Estudios de Impacto Ambiental consideran en esta etapa el grupo de obras viales y ferroviarias a Analizar.

La nómina de proyectos figura a continuación:

Obras Viales a analizar

Obras Zona Norte

VN18: Doble traza de la RP Nº91 entre RN Nº11 y Autopista Rosario Santa Fe

VN19: Ensanchamiento Pte. Canal Serodino, RN Nº11 km. 349

VN20: Pavimentación circuito en camino rural entre Pte. sobre el Río Carcaraña y calle La Paloma en Pto. Gral San Martín, en Distrito Timbúes

VN17: Duplicar la traza de RN Nº11 entre San Lorenzo y Capitán Bermúdez + Traslado vías ExFerrocarril General Manuel Belgrano

VN21: Acceso de Ricardone a Capital Bermúdez con acceso a Ap. Rosario Santa Fe, en puente existente

VN22: Camino de los Granaderos entre RN A012 y Cabecera del Puente Nuestra Señora del Rosario

Obras Zona Centro

VC2: Pavimentación RP Nº34 S entre RN Nº11 y RN Nº34. accesos a Ap. Rosario-Santa Fe complentando el puente existente.

VC4: Continuidad hacia el Norte del Camino de los Granaderos desde la Av. Circunvalación. pavimentando la actual colectora Este de Ap. Rosario Santa Fe hasta el futuro inter. de acceso a la Segunda Ronda ubicado en el limite de Rosario y Gro. Baigorria.

VC3: Pavimentación RP Nº34 S entre Ap. A Córdoba y RN Nº33. Prog. Km. 0 en la intersección de RN Nº33 y RP Nº34, acceso a Soldini

VC5: Acceso alternativo A Rosario desde el Sudoeste, por la continuidad de la traza de la Av. Batlle y Ordóñez, en el tramo RP Nº14 y Av. Circunvalación de Rosario

VC6: Estudio integral urbanístico del impacto ferroviario en Estación Villa Diego

Obras Zona Sur

VS13: Prolongación pavimentación Piedrabuena

VS14: Intercambiador sobre Autopista Rosario Buenos Aires en la localidad de Alvear.

1 Características de las obras proyectadas

1 Consideraciones Generales

Las soluciones propuestas en el modo vial contemplan principalmente el mejoramiento de la infraestructura vial existente y su equipamiento de seguridad. Se incluyen pavimentación de trazados para minimizar los impactos negativos que los vehículos pesados producen en las áreas urbanas. El objetivo final es lograr una mayor capacidad y mejor operatividad en el sistema vial que es utilizado por el transporte de carga.

Las acciones a evaluar ambientalmente incluyen la repavimentación, ampliación y proyectos de mejoras de la red troncal de accesos para las autopistas, rutas nacionales y provinciales radiales a RMR y circunvalares. Asimismo, las acciones involucradas en la red de accesos a Terminales portuarias.

En el ámbito de las obras viales se contemplan los aspectos de ingeniería referidos a obras de pavimento a nivel definitivo, obras hidráulicas de desagüe pluvial y cloacal, señalización horizontal, vertical y semaforización, alumbrado público, forestación y veredas, resolución de intersecciones con vías férreas, estructuras y obras de arte y reubicación de las instalaciones aéreas y subterráneas interfirientes.

Las obras viales han sido agrupadas en tres zonas: Norte, Sur y Centro Oeste. Las obras del presente grupo se desarrollan a continuación:

2 OBRA VN17: Duplicar la traza de RN Nº11 entre San Lorenzo y Capitán BermÚdez y Traslado vías ExFerrocarril General Manuel Belgrano

1 Ubicación y situación actual

Actualmente la Ruta Nacional No.11 tiene un diseño de doble calzada desde su inicio en la Avenida de Circunvalación de Rosario hasta la localidad de Granadero Baigorria. Entre esta última y Fray Luis Beltrán ingresa en la zona de camino la vía de trocha angosta del FFCC Gral. Belgrano que actualmente imposibilita el ensanche de la obra vial por restricción en el ancho disponible.

El diseño actual del tramo de doble calzada ocupa un ancho de camino total de 50 metros aproximadamente con dos calzadas separadas, de 7.30 metros de ancho cada una, y separador central de 14 metros en el cual se ubica un desagüe central longitudinal y un espacio verde parquizado.

A 400 metros del final de la calzada doble ingresa la vía ferroviaria en posición elevada sobre un terraplén de aproximadamente 3 metros de altura lo que obliga a ambas calzadas a unirse en una trocha única y a elevarse sobre el terreno natural para cruzar las vías en un paso a nivel con barrera.

A partir de ese punto y hasta el final del proyecto en la intersección con la A012 el trazado consiste en una calzada única paralela y ubicada a la izquierda de la vía. La totalidad del tramo recorre una zona completamente urbanizada.

El terraplén ferroviario es de altura variable y en el trayecto se encuentran dos estaciones en correspondencia con Capitán Bermúdez y Fray Luis Beltrán.

La calzada existente tiene un ancho aproximado de 7 metros y banquinas de tierra. Existen 25 refugios para detención de transporte público de pasajeros de cada lado. La iluminación es muy deficiente ya que solamente un tramo de 900m cuenta con columnas de alumbrado.

Del lado derecho (este) del terraplén ferroviario existe una situación variable: en algunos tramos existe una calle de tierra y en otros casos el municipio está construyendo calles tipo boulevard. Asimismo existen varios tramos en los que actualmente no hay calle paralela a la vía.

2 Solución adoptada

El proyecto consiste en aprovechar el espacio liberado al retirar las vías del ferrocarril para construir una segunda calzada que sirva como calzada derecha de la existente.

Se propone eliminar totalmente el terraplén del ferrocarril y construir una calzada de concreto asfáltico de 7.30 metros de ancho con banquinas de tierra interna y externa de 2 metros cada una.

El borde interno de la nueva calzada se ubicará paralelamente a 14 metros del borde interno de la calzada existente, resultando un separador que contenga las banquinas internas de 2m y un cantero parquizado de 10 metros de ancho que permitirá albergar un desagüe central.

En los tramos urbanos el proyecto respeta las calles existentes manteniendo su trazado independiente aunque con conexiones convenientemente distribuidas a lo largo del trayecto.

Se ha considerado la construcción de un conducto de un metro de diámetro a lo largo de todo el eje y alcantarillas transversales de caños con cabeceras.

En correspondencia con las dos estaciones ferroviarias se ha previsto respetar los edificios existentes y aprovechar los terrenos de las estaciones para ubicar la nueva calzada. De este modo, en esos sitios el perfil transversal tendrá un diseño diferente al definido para el resto del trazado.

En la progresiva km5+267 existe un puente peatonal que será necesario prolongar para adecuarlo a la nueva obra a construir.

En la progresiva km5+620 existe el ingreso de trocha ancha y trocha angosta al predio industrial de Sulfacid. Este estudio considera que no se conservan dichas conexiones ferroviarias.

En el final del trazado se prevé el empalme con el proyecto de Intercambiador entre Ruta 11 y A012 realizado por la Dirección Nacional de Vialidad lo que determina la progresiva final del proyecto (km 6+982) en coincidencia con la sección normal de doble calzada prevista en el mismo.

Será necesario reubicar servicios públicos y paradas de colectivos a lo largo de todo el proyecto.

Se ha previsto dotar a la obra de señalización vertical, horizontal y semafórica.

3 obras a ejecutar

- Preparación de la subrasante.

- Construcción de pavimento asfáltico en calzada nueva.

- Bacheo, fresado, sellado de fisuras y carpeta asfáltica en pavimento existente.

- Construcción de banquinas.

- Remoción del Terraplén del ferrocarril.

- Remoción y reubicaciones de servicios públicos.

- Demolición de alcantarillas.

- Construcción de alcantarillas transversales.

- Remoción de columnas de alumbrado.

- Señalización horizontal y vertical.

- Intersecciones semaforizadas.

- Iluminación.

- Construcción de Paradas de Transporte de pasajeros.

- Remodelación y prolongación de puente peatonal.

3 OBRA VN21: Acceso de Ricardone a Capitan BermÚdez con acceso a Ap. Rosario Santa Fe, en puente existente

1 Ubicación y situación actual

La Ruta A012 de 72 km de longitud constituye el segundo anillo de la ciudad de Rosario, y enlaza las Rutas Provinciales 21, 18, 14 y 17s, las Nacionales 9 Sur, 33, 9 Norte y 34 y la Autopista Rosario – Santa Fe.

En su extremo Norte la Ruta A012 sirve de ingreso, especialmente de cargas, al cordón portuario e industrial del norte de Rosario.

Justamente en ese sector, el trazado de esta ruta pasa como avenida principal de la localidad de Ricardone provocando un impacto urbano muy elevado y recibiendo molestias y demoras por ser zona urbana.

2 Solución adoptada

De acuerdo a los Términos de Referencia el proyecto consiste en construir una vía alternativa por el sur de Ricardone utilizando el trazado de calles vecinales de anchos menores que 20 metros, un puente existente sobre la autopista Rosario Santa Fe próximo a Fray Luis Beltrán, y a partir de allí la colectora derecha (Este) de la Autopista hasta la A012. Se prevé también una conexión entre la A012 y el nuevo trazado al Oeste de Ricardone.

El trazado total tiene una longitud de 12.743 metros y observa 6 puntos en los que el diseño planimétrico obliga a prever curvas a 90º para las cuales se han previsto radios de 50m.

El tramo final, en el que este proyecto utiliza la colectora de la Autopista Rosario – Santa Fe, es coincidente con el tramo final del proyecto analizado como VN22 – Camino de los Granaderos. La solución propuesta para el empalme con la A012 es la misma. Asimismo debe considerarse que, en caso de optarse por ambas obras, deberán deducirse los costos de dicho tramo para no duplicar la previsión.

Asimismo se prevén alcantarillas transversales y laterales de acceso a propiedades de acuerdo a las necesidades estimadas en el relevamiento.

En los tramos en los que la zona de camino tiene menos de 20 m, será necesario liberar la traza.

Se prevé reconstruir una losa de aproximación del puente sobre la autopista, que se encuentra hundida. Asimismo deberán reponerse barandas flexibles en los accesos al mismo.

En el final del tramo, en coincidencia con la A012 se propone unificar el trazado de la colectora y la playa de peaje existente, incorporando aquélla a ésta última como si fuera un carril lateral gratuito, a la derecha de la misma, de tal modo que luego todos los vehículos pueden ingresar a la A012.

Se ha previsto dotar a la obra de señalización vertical y horizontal.

3 obras a ejecutar

Teniendo en cuenta lo detallado anteriormente y tal cual puede apreciarse en el cómputo adjunto, se ha evaluado la construcción de una calzada pavimentada que contemple las siguientes tareas:

- Preparación de la subrasante.

- Construcción de pavimento constituido por una subrasante tratada con cal de 0,15 m de espesor, una sub-base de suelo – cemento de 0,15 m de espesor y una calzada de hormigón que tiene los siguientes espesores 0,28 m, 0,26 m y 0,22 m

- Construcción de banquinas de tierra con compactación especial de 2 m de ancho.

- Construcción de alambrados.

- Construcción de alcantarillas transversales.

- Reconstrucción de losa de aproximación puente.

- Señalización horizontal y vertical.

- Reposición de baranda metálica de defensa.

No se contempla en el cómputo preliminar adjunto y en el respectivo presupuesto estimado, tareas de iluminación alguna.

4 CONSIDERACIONES FINALES

Del análisis de la solución prevista, surge como conclusión preliminar, que si bien esta solución permite eliminar el tránsito de camiones por la planta urbana de Ricardone, existe otra traza ,que debería estudiarse, que daría continuidad estructural al anillo que conforma la A-012 y evitaría el paso de ésta por la zona urbana de Ricardone.

Esta nueva traza partiría desde un poco antes del camino de la Cremería, esquivaría a Ricardone por el norte y empalmaría nuevamente con la A012 en el este.

Podría ser una obra de calzadas separadas con colectoras de tierra (mejoradas) y requeriría dos puentes, uno en el km 2 y otro en el km 6 a ambos lados de Ricardone, y expropiación de terrenos rurales.

Esta variante tendrá un costo mayor de construcción debido a los costos de expropiación y a los dos puentes que serían necesarios si se quisiera dar a esta obra el carácter de autopista, aunque en una primera etapa podrían construirse intersecciones a nivel.

4 OBRA VN22: Camino de los Granaderos entre RN A012 y Cabecera del Puente Nuestra Señora del Rosario

1 Ubicación y situación actual

La Autopista Santa Fe – Rosario tiene un sistema cerrado de peaje con cabinas en todos sus ingresos y egresos. Tiene dos calzadas de dos carriles cada una con banquina externa pavimentada y no tiene calles colectoras continuas.

Sobre el borde derecho de la zona de camino (en el sentido Rosario hacia Santa Fe) existe por sectores una calle de tierra de 20 m de ancho entre alambrados en la cual se prevé la construcción de este proyecto. Sin embargo hay tres sectores en los que dicha calle no existe. Son los siguientes:

Progr 0+187 – 0+998

Progr 1+960 – 2+835

Progr 6+846 – 8+679

El trazado recorre zonas rurales, suburbanas y urbanas y cruza las vías del ferrocarril en la progresiva km 0+620

En el final del tramo, en coincidencia con la A012, el trazado de esta calle es adyacente a la playa de peaje de la conexión entre la A012 y la autopista. Esto origina un problema para el diseño del ingreso de esta colectora a la A012, ya que el punto de ingreso interfiere gravemente con el ingreso desde el peaje.

2 Solución adoptada

El proyecto consiste en construir una calzada continua paralela a la autopista por su lado derecho (sentido Rosario hacia Santa Fe).

En los tramos en que la colectora no existe es necesario liberar una zona de camino del mismo ancho (20m) que podrá ser ubicada fuera de los alambrados de la autopista, como en los tramos existentes, o bien tomando terrenos de la autopista, lo que no ofrecería inconvenientes desde el punto de vista técnico.

A los efectos del presente análisis se ha considerado que se expropian 20 m fuera de la zona de camino y se construyen alambrados en esos sectores.

Tanto para las zonas urbanas como para las rurales se ha considerado un diseño con cunetas laterales y alcantarillas laterales para acceso a propiedades y calles transversales.

Se prevé la construcción de un paso a nivel sin barreras en el cruce ferroviario de Progresiva km 0+620.

En el final del tramo, en coincidencia con la A012 se propone unificar el trazado de la colectora y la playa de peaje existente, incorporando aquélla a ésta última como si fuera un carril lateral gratuito a la derecha de la misma, de tal modo que luego todos los vehículos pueden ingresar junto a la A012.

Se ha previsto dotar a la obra de señalización vertical y horizontal.

3 obras a ejecutar

Teniendo en cuenta lo detallado anteriormente y tal cual puede apreciarse en el cómputo adjunto, se ha evaluado la construcción de una calzada pavimentada que contemple las siguientes tareas:

- Preparación de la subrasante.

- Paquete estructural constituido por una subrasante tratada con cal de 0,15 m de espesor, una sub-base de suelo – cemento de 0,15 m de espesor y una calzada de hormigón de 0,18 m ó 0,22 m de espesor

- Construcción de banquinas de suelo compactado.

- Construcción de alcantarillas transversales.

- Construcción de alambrados.

- Paso a nivel sin barreras.

- Señalización vertical y horizontal.

No se contempla tareas de iluminación alguna.

5 OBRA VC4: Continuidad hacia el Norte del Camino de los Granaderos desde la Av. Circunvalación. pavimentando la actual colectora Este de Autopista Rosario Santa Fe hasta el futuro intercambiador de acceso a la Segunda Ronda ubicado en el limite de Rosario y Granadero Baigorria

La presente documentación se refiere a la evaluación y análisis de construcción de una calzada pavimentada en la continuación hacia el norte del “Camino de los Granaderos”, desde la Avenida de Circunvalación hasta el futuro intercambiador de acceso a la Segunda Ronda, ubicado en el límite de Rosario y Granadero Baigorria.

Este trazado se desarrolla, con sentido Sur-Norte desde la mencionada Avenida de Circunvalación de la ciudad de Rosario, hasta el camino límite del Municipio, a través de un sector periurbano que presenta una baja densidad de edificaciones.

El inicio de este trazado coincide con la calzada de hormigón de la rama de enlace entre la calzada principal de la Avenida de Circunvalación y de la Autopista Rosario – Santa Fé

Como límite izquierdo (lado Oeste) de la zona de camino de este trazado, se cuenta con el alambrado que constituye el límite derecho (este) de la Autopista Rosario – Santa Fé.

Con una topografía llana, cuenta con una pendiente longitudinal que genera un escurrimiento de Norte a Sur. Dicho escurrimiento se verifica, en la actualidad, a través de cunetas laterales de escasas dimensiones, especialmente, al norte de la traza (como puede apreciarse en toma fotográfica). En proximidades al inicio de este trazado, el mayor caudal acumulado ha generado la necesidad de contar con cunetas laterales de mayor sección; si bien, las alcantarillas laterales de acceso, no superan los 0,40 m de diámetro.

Las construcciones existentes junto a la traza, pueden resumirse en:

• Entre progresivas 0+000 y 0+320, lado derecho, se cuenta con las instalaciones de un Supermercado mayorista, contándose con un alambrado olímpico en la línea municipal y una importante superficie cubierta, retirada unos 20 m de la misma.

• En progresiva 0+500, lado derecho, se cuenta con una vivienda situada junto a la línea municipal. Se destaca, junto a la misma, la existencia de una importante columna de tendido de energía eléctrica.

• En progresiva 0+700, lado derecho, se cuenta con una construcción de nivel precario, ubicado en proximidades a la línea municipal.

• Entre progresivas 0+800 y 0+900, lado derecho, se cuenta con las instalaciones del campo deportivo de la Unión Tranviaria Automotor (U.T.A.), cuyo límite perimetral lo constituye un alambre tejido sostenido por postes de hormigón.

• En progresiva 0+950, entre los caminos que allí se bifurcan, se cuenta con otra construcción situada junto a la línea municipal.

• Como se menciona anteriormente, el límite izquierdo de la zona de camino, se halla constituida por el alambrado derecho de la zona de la autopista, no contándose con construcción alguna por dicho lado. Sólo se destaca la existencia de un eucalipto de gran porte existente en progresiva 0+700, aproximadamente.

1 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA POSIBLE CALZADA

Se considera factible la ejecución de una calzada pavimentada dentro de la zona de camino de la traza evaluada. Los 20,00 m de ancho disponible en la misma, posibilitan la construcción de una calzada pavimentada de 7,30 m de ancho, con banquinas de suelo común de 2,50 m de ancho, a cada lado.

Y, además, dicho ancho posibilita el desarrollo de cunetas laterales de desagüe longitudinal.

Como primer alternativa, se analiza la posibilidad de construir una calzada de 7,30 m de ancho, con pendientes transversales desde su eje hacia ambos lados.

Atendiendo a la evaluación de los suelos que caracterizan el terreno del trazado, del tránsito previsto y del estudio del paquete estructural posible, se propone, en principio, una calzada construida según el siguiente esquema:

Pavimento de hormigón simple 18 cm

Subbase de suelo+cemento 15 cm (RCS = 35 kg/cm2)

Subrasante mejorada con cal 15 cm (VSR = 15%)

En el perfil tipo estructural que se contempla en este estudio preliminar, se analiza la posibilidad de construir una calzada sin cordones en sus bordes. Resulta válido destacar que, de considerarse razonable delimitar los bordes de veredas, ante la posibilidad de un desarrollo edilicio frente a esta traza, sería razonable contemplar la posibilidad de ejecutar un cordón integral del lado este (a la derecha) y disponer una pendiente transversal única hacia el lado opuesto, con el desarrollo de una cuneta lateral de dicho lado.

2 OBRAS A EJECUTAR

Teniendo en cuenta lo detallado anteriormente, se ha evaluado una construcción de calzada pavimentada que contemple las siguientes tareas:

• Limpieza del terreno (considerada con eventuales desbosques y destronques).

• Ejecución de terraplenes: los mismos serán de escasa magnitud, atendiendo a que se considera innecesario elevar demasiado la rasante y, además, ello sería perjudicial, en algunos casos, ante el nivel de umbrales existentes.

• Paquete estructural constituido por una subrasante tratada con cal, de 0,15 m de espesor; una sub base de suelo arena cemento, de 0,15 m de espesor y una calzada de hormigón de 0,18 m de espesor.

• Cordón integral de hormigón, en los contornos de las boquillas a construirse en las intersecciones con calles laterales.

• Demolición y reconstrucción de alcantarillas transversales y laterales.

• Construcción y / o reconstrucción de alambrados.

• Barandas metálicas de defensas, para protección en sectores de banquinas junto a las alcantarillas transversales y en los caos de algunas columnas de tendido eléctrico.

• Señalización horizontal y vertical.

• Protección de gasoducto.

No se contempla tareas de iluminación alguna.

ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

1 Determinación del área de influencia directa

El área es aquella que incluye los sitios de implantación de las obras y aquellos de acumulación y manejo de materiales para la construccion, los caminos de servicio, los sitios para la instalación del obrador, planta de elaboración de materiales y los puntos de extracción de agua para las obras.

En consecuencia el conjunto de obras consideradas en el presente informe: Duplicar la traza de RN Nº11 entre San Lorenzo y Capitán Bermúdez y Traslado vías ExFerrocarril General Manuel Belgrano. Acceso de Ricardone a Capital Bermúdez con acceso a Autopista Rosario Santa Fe, en puente existente. Camino de los Granaderos entre RN A012 y Cabecera del Puente Nuestra Señora del Rosario. Continuidad hacia el Norte del Camino de los Granaderos desde la Av. Circunvalación. pavimentando la actual colectora Este de Autopista Rosario Santa Fe hasta el futuro inter. de acceso a la Segunda Ronda ubicado en el limite de Rosario y Granadero Baigorria y sus entornos inmediatos constituyen el área de influencia directa.

2 Determinación del área de influencia INdirecta

Considerando las características del Circunvalar Rosario se determinó el Área de Influencia Directa aplicando los dos criterios consensuados oportunamente para esta finalidad. Es decir el de conectividad de centros urbanos con el tramo en estudio y el de los límites político administrativos (Departamentos ocupados por el Proyecto).

El Área de Influencia indirecta (AII) comprende a los distritos de San Lorenzo, Fray Luis Beltrán, Capitán Bermúdez, Granadero Baigorria, Ricardone y Rosario Centro. La definición responde a que en este espacio se manifiestan los impactos ambientales directos y sus encadenamientos y sinergias.

Marco legal, administrativo y político

1 Marco legal

1 INTRODUCCION

1 Objeto

El presente capítulo se encuentra destinado a la exposición sistemática de la normativa ambiental y de seguridad vigente a nivel nacional, provincial y municipal, que deberá ser observada por los contratistas durante las tareas a realizar durante las distintas fases del proyecto vial-ferroviario de estudio.

Asimismo, se exponen las autoridades competentes en las distintas jurisdicciones, encargadas de velar por el cumplimiento de la normativa de referencia, y ante quienes deberán solicitarse los permisos y autorizaciones ambientales conducentes a la viabilidad del emprendimiento.

Es de señalar que para la realización del presente trabajo, en materia de evaluación de impacto ambiental se observaron los lineamientos de la Ley Provincial Nro. 11.717, sus normas reglamentarias y complementarias.

Asimismo, en virtud de lo establecido en el artículo 124 de la Constitución Nacional, se exponen las normas provinciales que regulan la prevención de contaminación del medio ambiente y protección de los recursos naturales existentes en territorio provincial, excluyente de las consecuentes disposiciones nacionales, siempre que la actividad de los agentes contaminantes locales no tenga efectos que puedan trascender la órbita estrictamente provincial. Por ello, se consideró que tratándose de un emprendimiento interjurisdiccional ameritaba la exposición de la normativa ambiental vigente a nivel nacional.

2 Metodología

A los efectos de lograr una exposición clara del marco legal ambiental e institucional, se utilizó como metodología el sistema de tablas. En dicha exposición se presenta en primer término una columna destinada a los aspectos ambientales relacionados con el proyecto, en columnas subsiguientes se enuncian las autoridades de aplicación y normativa aplicable a nivel nacional, provincial y municipal; para finalmente exponer un sumario de las regulaciones ambientales y de seguridad mencionadas, enunciadas en columnas precedentes.

Entre los aspectos ambientales considerados, cabe mencionar los siguientes:

▪ Evaluación de impacto ambiental para obras viales.

▪ Protección del medio ambiente en general.

▪ Preservación de los recursos naturales en particular.

▪ Conservación del patrimonio natural y cultural.

▪ Seguridad, higiene y medicina en el trabajo, para la industria de la construcción, y riesgos del trabajo.

▪ Seguridad en instalaciones destinadas al almacenamiento de combustibles.

▪ Tránsito y seguridad vial.

▪ Instalaciones portuarias

A continuación se presentan los cuadros donde se detalla el marco legal en las escalas Nacional, Provincial y Municipal.

2 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL A NIVEL NACIONAL

Tabla: Identificación de autoridades competentes y normativa aplicable a Nivel Nacional

|Sector |Autoridad de Aplicación |Norma Nacional |Síntesis |

|Evaluación de Impacto |Ministerio de Planificación |Res. (ST)Nro. 1.656/93 |Aprueba el Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de |

|Ambiental |Federal, Inversión Pública y | |Obras Viales, en él se establecen los lineamientos |

|Obras Viales |Servicios | |ambientales para el diseño, planificación, construcción y |

| |-MPFIPyS- | |operación de obras viales, entre los que figura la |

| |Secretaría de Transporte | |realización de un Estudio de Impacto Ambiental. |

| |-ST- | | |

| |Dirección Nacional de Vialidad| | |

| |-DNV- | | |

|Medio Ambiente |Ministerio de Salud y Ambiente|L.. 25.831 |Establece los presupuestos mínimos de protección ambiental|

| |-MSyA- | |para garantizar el derecho de acceso a la información |

| | | |ambiental que se encontrare en poder del Estado, tanto en |

| |Secretaría de Ambiente y | |el ámbito nacional como provincial, municipal y de la |

| |Desarrollo Sustentable | |Ciudad de Buenos Aires, como así también de entes |

| |-SAyDS- | |autárquicos y empresas prestadoras de servicios públicos, |

| | | |sean públicas, privadas o mixtas. |

| | |L. 25.675 |Entre otros temas la L. 25675 regula lo relativo a: |

| | | |ordenamiento ambiental; evaluación de impacto ambiental; |

| | | |educación e información; participación ciudadana, |

| | | |audiencias públicas. Define el daño ambiental, establece |

| | | |el régimen de responsabilidades y define las competencias |

| | | |administrativas y judiciales. Dispone sobre seguro |

| | | |ambiental y fondo de restauración. Mediante Decreto Nro. |

| | | |2413/02 son observadas las disposiciones contenidas en |

| | | |los arts. 3, 19, 29 y 32 y promulgada la Ley Nro. 25.675. |

| | |D. 481/03 |Establece la designación de la Secretaría de Ambiente y |

| | | |Desarrollo Sustentable dependiente del Ministerio de Salud|

| | | |y Ambiente, como autoridad de aplicación de la Ley Nro. |

| | | |25.675, Ley del Ambiente. |

|Ordenamiento Territorial |Secretaría de Ambiente y |Res. 685/05 |Establece la conformación del Programa de Ordenamiento |

| |Desarrollo Sustentable | |Ambiental del Territorio cuya coordinación se encomienda a|

| |-SAyDS- | |la Subsecretaría de Planificación, Ordenamiento y Calidad |

| | | |Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo |

| | | |Sustentable de la Nación. Entre otras funciones, el |

| | | |Programa deberá “...articular con otros organismos |

| | | |nacionales, los planes, programas y proyectos vinculados |

| | | |con el Desarrollo Territorial, en especial con el |

| | | |Ministerio de Planificación Federal, Inversión Pública y |

| | | |Servicios (conf. art. 4, inc. b), Res. 685/05); como así |

| | | |también “...promover la incorporación de la EIA desde las |

| | | |primeras etapas de planificación de grandes obras de |

| | | |infraestructura, dado el carácter vertebrador de las |

| | | |mismas en el ordenamiento del territorio” (conf. art. 4, |

| | | |inc. f), Res. 685/05). |

|Tránsito y Seguridad Vial |Secretaría de Transporte |L. 24.449 |Régimen legal aplicable al uso de la vía pública, |

| | |D.R. 779/95 |circulación de personas, animales y vehículos terrestres |

| | | |en la vía pública, y a las actividades vinculadas con el |

| | | |transporte, los vehículos, las personas, las concesiones |

| | | |viales, la estructura vial y el medio ambiente, en cuanto |

| | | |fueren por causa del tránsito. Quedan excluidos los |

| | | |ferrocarriles. |

| | |Res. (ST) Nro. 195/97 |Aprueba normas técnicas sobre transporte terrestre de |

| | | |mercancías peligrosas: clasificación y definición, |

| | | |disposiciones generales y particulares para cada clase de |

| | | |mercancía peligrosa; listado de mercancías peligrosas, |

| | | |elementos identificatorios de riesgos, embalajes, entre |

| | | |otras. Deja sin efecto la R. ST 233/86, aplica |

| | | |supletoriamente R. ST 720/87. |

|Residuos Peligrosos |Ministerio de Salud y |L. 25.612 |Regula la gestión integral de residuos de origen |

| |Ambiente | |industrial y de actividades de servicio, que sean |

| |-MSyA- | |generados en todo el territorio nacional y derivados de |

| |Secretaría de Ambiente y | |procesos industriales o de actividades de servicios. |

| |Desarrollo Sustentable | |Sancionada: Julio 3 de 2002, promulgada parcialmente el 25|

| |-SAyDS- | |de julio de 2002.. |

| | |L. 24.051 |La Ley 24.051, su D.R. 831/93, normas modificatorias y |

| | |D. R. 831/93 |complementarias, establecen el régimen legal aplicable en |

| | | |materia de generación, transporte, tratamiento y |

| | | |disposición de residuos peligrosos. |

|Recursos Hídricos |MSyA |L. 25.688 |Establece los presupuestos mínimos ambientales, para la |

| | | |preservación de las aguas, su aprovechamiento y uso |

| |SAyDS | |racional. |

|Atmósfera |MSyA |L. 20.284 |Tiene como objetivo estructurar y ejecutar un programa de |

| | | |carácter nacional que involucre todos los aspectos |

| |SAyDS | |relacionados con las causas, efectos, alcances y métodos |

| | | |de prevención y control de la contaminación atmosférica. |

| | |Res. 953/04 |En virtud de los convenios ratificados por la República |

| | | |Argentina mediante Ley Nº 23.724 y 23.778 -Convenio de |

| | | |Viena para la protección de la capa de ozono, el Protocolo|

| | | |de Montreal relativo a las sustancias que agotan la capa |

| | | |de ozono -,y las Leyes Nros. 24.167, 24.418 y 25.389 – que|

| | | |aprueban las enmiendas de Londres, Copenhague, y Montreal |

| | | |al Protocolo de Montreal, respectivamente-. Por Resolución|

| | | |Nro. 953/04, se establece la definición de sustancias |

| | | |controladas, controladas recuperadas, controladas |

| | | |recicladas, controladas regeneradas. Se crea el Registro |

| | | |histórico de importaciones. Se determina el cupo de |

| | | |importación, cuota de importación/exportación. Se define |

| | | |la calidad de importador nuevo o eventual. Se habilita un |

| | | |Registro de Importadores y Exportadores de Sustancias que |

| | | |Agotan la Capa de Ozono (RIESAO). |

| | |Res. 528/01 |Fija normas en materia de extracción de muestras de gases |

| | | |y medición de su concentración en el aire ambiente. |

| |Secretaría de Transporte |Res. Conj. 96/94 y 58/94 |Aprueba valores límites de emisión de humo, gases, |

| |-ST- | |contaminantes y material particulado producida por la |

| | | |combustión de motores diesel nacionales y extranjeros. |

| | | |Obliga a su observancia por parte de la industria |

| | | |automotriz local a los fines de preservar el medio |

| | | |ambiente, como así también facilitar su integración al |

| | | |comercio internacional. |

|Recursos Forestales |MSyA |L. 13.273 |Régimen legal aplicable en materia de defensa, |

| | | |conservación y protección de la masa forestal nacional, la|

| |SAyDS | |elaboración y ejecución de programas de investigación y de|

| | | |extensión, y la promoción del crecimiento de la masa |

| | | |boscosa mediante el otorgamiento de créditos, exenciones |

| | | |impositivas y/o subsidios. |

| | |Res. 222/97 |Establece las directrices organizativas del Plan de Manejo|

| | | |del Fuego. |

|Minería |Secretaría de Minería |Código de Minería |Código de Minería (texto ordenado por D. 456/97). “El |

| |-SM- | |Estado y las municipalidades pueden ceder gratuita o |

| |Dirección Nacional de Minería | |condicionalmente y celebrar toda clase de contratos con |

| |-DNM- | |referencia a las canteras, cuando se encuentran en |

| | | |terrenos de su dominio” (art. 201, Tít. X, C.M.). |

|Suelo |Ministerio de Economía |L. 22.428 |Regula la conservación y recuperación de la capacidad |

| |-ME- |D.R. 681/81 |productiva de los suelos, como así también prevenir, |

| |Secretaría de Agricultura, | |controlar la degradación de las tierras, provocada por la |

| |Ganadería, Pesca y Alimentos | |acción del hombre. Establece la competencia de la |

| |–SAGPyA- | |Autoridad de Aplicación Nacional promover la investigación|

| | | |en los aspectos relacionados con la conservación del |

| | | |suelo, así como difundir las normas conservacionistas que |

| | | |corresponda a toda la población. Asimismo, faculta a las |

| | | |Provincias a velar por la aplicación de normas |

| | | |conservacionistas en el planeamiento y ejecución de obras |

| | | |a realizarse en su jurisdicción, como así también a |

| | | |emplazar a los responsables, a hacer cesar las prácticas o|

| | | |manejos en contravención o contratar a costa del |

| | | |incumplidor la ejecución de los trabajos que corresponda |

| | | |realizar, en caso de incumplimiento de los planes y |

| | | |programas aprobados o en situaciones de emergencia (conf. |

| | | |art. 6, L. 22.428). |

| |MSyA |Res. 250/03 |Aprueba el Programa de Acción Nacional de Lucha contra la|

| | | |Desertificación y Mitigación de los efectos de la Sequía y|

| |SAyDS | |su Documento Base. |

|Fauna |MSyA |L. 22.421 |La L. 22.421, sus normas reglamentarias, modificatorias y |

| | |D.. 667/97 |complementarias conforma el régimen legal aplicable en |

| |SAyDS | |materia de preservación de la fauna silvestre y su |

| | | |hábitat. Regula temas concernientes a protección, |

| | | |comercialización, importación y exportación de especies, |

| | | |caza deportiva, comercial, y científica. Tipifica |

| | | |infracciones y establece el régimen sancionatorio. En el |

| | | |artículo 1º de la Ley Nro. 22.241 se declara de interés |

| | | |público la fauna silvestre que temporal o permanentemente |

| | | |habita el Territorio de la República, así como su |

| | | |protección, conservación, propagación, repoblación y |

| | | |aprovechamiento racional. Establece la competencia de la |

| | | |Autoridad de Aplicación para coordinar con los organismos |

| | | |oficiales nacionales y locales, la prevención de la |

| | | |contaminación o de la degradación ambiental, en grado |

| | | |nocivo para la vida silvestre, mediante medidas |

| | | |preventivas, la realización de estudios de factibilidad y |

| | | |proyectos de obras (desmonte, secado y drenaje de tierras |

| | | |inundables, modificaciones del cauce de los ríos, |

| | | |construcción de diques y embalses), que puedan causar |

| | | |transformaciones en el ambiente de la fauna silvestre, |

| | | |deberán ser consultados previamente a las Autoridades |

| | | |nacionales o provinciales competentes en materia de fauna|

| | | |(conf. art. 13, Cap. IV, L. 22.241). Asimismo, se prevé |

| | | |que antes de autorizar el uso de productos venenosos o |

| | | |tóxicos que contengan sustancias residuales nocivas, en |

| | | |especial los empleados para la destrucción de aquellos |

| | | |invertebrados o plantas que son el alimento natural de |

| | | |determinadas especies, deberán ser previamente consultadas|

| | | |las Autoridades nacionales o provinciales competentes en |

| | | |materia de fauna silvestre (conf. art. 14, Cap. IV, L. |

| | | |22.241). |

|Patrimonio Natural Parques |Secretaría de Turismo |L. 22.351 |Establece el régimen aplicable en lo relacionado con |

|Nacionales y Áreas |-ST- | |parques nacionales, reservas nacionales y monumentos |

|Protegidas | | |naturales, reconocidas e identificadas como tales aquéllas|

| |Administración de Parques | |áreas del territorio de la República destinadas a la |

| |Nacionales | |conservación de la diversidad biológica, por el valor de |

| |-APN- | |sus extraordinarias bellezas o riquezas en flora y fauna |

| | | |autóctona o en razón de un interés científico determinado,|

| | | |que deben ser protegidas y conservadas para |

| | | |investigaciones científicas, educación y goce de las |

| | | |presentes y futuras generaciones, con ajuste a los |

| | | |requisitos de Seguridad Nacional. El art. 5 inc. c) de la |

| | | |ley prohíbe expresamente la exploración y explotación |

| | | |minera en los parques nacionales. Permite en cambio la |

| | | |explotación de canteras en las reservas nacionales (art. |

| | | |10, inc.a). |

| | |D. 453/94 |Fija la Clasificación de áreas protegidas. Prohíbe |

| | | |realizar en las Reservas Naturales Silvestres y en las |

| | | |Reservas Naturales Educativas, actividades que modifiquen |

| | | |sus características naturales, que amenacen disminuir su |

| | | |diversidad biológica, o que de cualquier manera afecten a |

| | | |sus elementos de fauna, flora o gea, con excepción de |

| | | |aquellas que sean necesarias a los fines de su manejo. |

| | |D. 2148/90 |Específicamente prohíbe el uso extractivo de sus recursos |

| | | |naturales, ya sea a través de la explotación agropecuaria,|

| | | |forestal o minera, la caza o pesca comerciales o cualquier|

| | | |otro aprovechamiento de dichos recursos. |

| | |R. 185/98 |Establece el procedimiento aplicable a la instalación de |

| | | |tanques destinados a depósito de combustibles, en las |

| | | |áreas comprendidas en el sistema de la Ley Nro. 22.351, a |

| | | |los efectos que los mismos se ajusten estrictamente a las |

| | | |normas de seguridad y técnicas que sobre esta materia |

| | | |dicta la Secretaría de Energía, considerando los aspectos |

| | | |que deben evaluarse y preverse para autorizar estas |

| | | |instalaciones en las áreas protegidas. |

| | |R. 164/98 |Modifica el Reglamento para la Evaluación de Impacto |

| | | |Ambiental en áreas de la Administración de Parques |

| | | |Nacionales, en los aspectos relacionados con la |

| | | |presentación de los Informes de Impacto Ambiental, que |

| | | |deben ser aprobados mediante acto dispositivo por la |

| | | |Dirección Nacional de Conservación de Áreas Protegidas. |

| | |R. 16/94 |Aprueba el Reglamento para la Evaluación de Impacto |

| | | |Ambiental en las áreas de la Administración de Parques |

| | | |Nacionales, cuyo objetivo es disponer de la realización de|

| | | |estudios ambientales previos a la ejecución de proyectos -|

| | | |públicos o privados -, consistentes en obras u otras |

| | | |actividades a desarrollar en dichas áreas, a los efectos |

| | | |de ser aprobados por el citado organismo. |

|Patrimonio Cultural |Secretaría de Cultura de la |L. 25.743 |Deroga la Ley Nro. 9080.Establece el régimen legal |

|Bienes Arqueológicos y |Presidencia de la Nación | |aplicable en materia de protección del patrimonio |

|Paleontológicos |-SC- | |arqueológico y paleontológico de la Nación. Regula lo |

| | | |atinente a objetivos de la norma, bienes arqueológicos y |

| | | |paleontológicos. Distribución de competencias y de las |

| | | |autoridades de aplicación. Dispone sobre el dominio sobre |

| | | |los bienes arqueológicos y paleontológicos. Fija las |

| | | |condiciones y requisitos para la inscripción en el |

| | | |Registro Oficial de Yacimientos Arqueológicos y |

| | | |Paleontológicos y de Colección u Objetos Arqueológicos o |

| | | |Restos Paleontológicos. Regula lo atinente a las |

| | | |Concesiones. Limitaciones a la propiedad particular. |

| | | |Establece el régimen de Infracciones y sanciones, |

| | | |tipifica los delitos y consecuentes penas. Traslado de |

| | | |objetos. Protección especial de los materiales tipo |

| | | |paleontológico. Disposiciones complementarias. Entre los |

| | | |deberes que fija la norma cabe señalar los siguientes: |

| | | |Toda persona física o jurídica que practicase excavaciones|

| | | |con el objeto de efectuar trabajos de construcción, |

| | | |agrícolas, industriales u otros de índole semejante, está |

| | | |obligado a denunciar al organismo competente el |

| | | |descubrimiento del yacimiento y de cualquier objeto |

| | | |arqueológico o resto paleontológico que se encontrare en |

| | | |las excavaciones, siendo responsable de su conservación |

| | | |hasta que el organismo competente tome intervención y se |

| | | |haga cargo de los mismos (conf. art. 13) |

| | |L. 25.568 |Aprueba la Convención sobre Defensa del Patrimonio |

| | | |Arqueológico, Histórico y Artístico de las naciones |

| | | |Americanas — Convención de San Salvador — adoptado en |

| | | |Washington el 16 de junio de 1976. |

| | |L. 25.197 |La L. 25.197 tiene por objeto la centralización del |

| | | |ordenamiento de datos de los bienes culturales de la |

| | | |Nación, en el marco de un sistema de protección colectiva |

| | | |de su patrimonio que a partir de la identificación y |

| | | |registro del mismo será denominado Registro Nacional de |

| | | |Bienes Culturales. Designa como Autoridad de Aplicación a |

| | | |la Secretaría de Cultura de la Nación. |

| | |L. 24.252 |Modifica Ley Nro. 12.665. Otorga a la Comisión Nacional de|

| | | |Museos y de Monumentos y Lugares Históricos la atribución |

| | | |de designar a los expertos para realizar la evaluación de |

| | | |los valores históricos, artísticos, arquitectónicos o |

| | | |arqueológicos del monumento o lugar indicado. |

| | |L. 12.665 |Establece el régimen legal aplicable a la protección de |

| | |D.R. 84.005/41 |los bienes históricos y artísticos, lugares, monumentos, |

| | | |inmuebles propiedad de la Nación, de las Provincias, de |

| | | |las Municipalidades o instituciones públicas, a los cuales|

| | | |somete a la custodia y conservación del gobierno federal |

| | | |y, en su caso, en concurrencia con las autoridades |

| | | |respectivas. |

| | |R. 184/03 |Se designan al Museo Argentino de Ciencias Naturales |

| | | |“Bernardino Rivadavia” e Instituto Nacional de |

| | | |Investigación de las Ciencias Naturales, como autoridad |

| | | |competente en la aplicación y control del cumplimiento de |

| | | |la Ley Nro. 25.743. |

| | |Disp. 18/03 |Establece la creación en el ámbito del Museo Argentino de |

| | | |Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia” e Instituto |

| | | |Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales, del |

| | | |Registro Nacional de Yacimientos, Colecciones y Restos |

| | | |Paleontológicos. |

|Seguridad, Higiene y |Ministerio de Trabajo, Empleo|L. 19.587 |L. 19.587, D.R. 351/79, normas modificatorias y |

|Medicina en el Trabajo |y Seguridad Social |D.R. 351/79 |complementarias regulan medidas tendientes a la |

| |-MTEySS- | |preservación de la integridad psico-física de los |

| | | |trabajadores, a fin de reducir los accidentes y |

| |Superintendencia de Riesgos | |enfermedades laborales, como así también los riesgos |

| |del Trabajo | |provenientes de diferentes factores de la actividad |

| |-SRT- | |laboral. |

|Seguridad e Higiene para la|MTEySS |D. 911/96 |Establece el régimen aplicable en materia de medidas de |

|Construcción | | |seguridad e higiene para la industria de la construcción.|

| |SRT | | |

| | |R. 319/99 |Dispone que las personas físicas o jurídicas que actúen |

| | | |como comitentes o contratistas principales en las |

| | | |actividades de construcción comprendidas en el D. 911/96, |

| | | |deberán implementar servicio de higiene y seguridad. |

| | |R. 35/98 |Prevé que el empleador de la construcción que actúe en |

| | | |carácter de contratista principal o el comitente |

| | | |coordinará un Programa de Seguridad Único para toda la |

| | | |obra, en dicho instrumento se deberán contemplar todas las|

| | | |tareas que fueren a realizarse, tanto por parte de su |

| | | |personal como también del de las empresas subcontratistas.|

| | |R. 51/97 |Obliga a los empleadores de la construcción a comunicar a |

| | | |su ART con cinco (5) días hábiles de anticipación, la |

| | | |fecha de inicio de las obras. Asimismo, el art. 2 los |

| | | |obliga a contar con Programa de Seguridad, en cada obra |

| | | |que inicien, relacionada con tareas sobre o en |

| | | |proximidades de líneas o equipos energizados con media o |

| | | |alta tensión conforme Reglamento del ENRE (R. SRT |

| | | |231/96). |

|Riesgos del Trabajo |MTEySS |L 24.557 |L. 24.557, D.R. 170/95, normas modificatorias y |

| | |D.R. 170/95 |complementarias, conforman el marco regulatorio que |

| |SRT | |establece el nuevo sistema integral de prevención de |

| | | |riesgos del trabajo (SIPRIT), y el régimen legal de las |

| | | |aseguradoras de riesgos de trabajo (ART). |

|Almacenamiento de |Ministerio de Planificación |L. 13.660 |Régimen legal aplicable en materia de seguridad de las |

|Combustibles |Federal, Inversión Pública y |D. 10.877/60 |instalaciones de elaboración, transformación y |

| |Servicios | |almacenamiento de combustibles sólidos, mine-rales, |

| |-MPDIPyS- | |líquidos y gaseosos (D. 401/05 modif. D.R. 10.877/60). |

| | | | |

| |Secretaría de Energía | | |

| |-SE- | | |

| | | | |

| |Subsecretaría de Combustibles | | |

| |-SsC- | | |

| | |D. 20/05 |Deroga D. 1324/66. Autoriza a la Dirección Nacional de |

| | | |Vías Navegables, a aplicar derechos arancelarios en |

| | | |tramitaciones de declaratorias para todo tipo de obra e |

| | | |instalaciones mecánicas ubicadas en las costas del mar, en|

| | | |los cauces o riberas de los ríos navegables o vinculados a|

| | | |ellos, relacionada con plantas de almacenaje y depósito o |

| | | |elaboración de inflamables. |

| | |R. 1102/04 |Establece la creación del Registro de Bocas de Expendio de|

| | | |Combustibles Líquidos, Consumo Propio, Almacenadores, |

| | | |Distribuidores y Comercializadores de Combustibles e |

| | | |Hidrocarburos a Granel y de Gas Natural comprimido. Fija |

| | | |los requisitos para la Inscripción. Prevé en materia de |

| | | |incumplimientos y aplicación de penalidades. Regula en lo |

| | | |atinente a establecimientos con tanques de almacenaje |

| | | |subterráneo y no subterráneo. Establece normas aplicables|

| | | |a empresas auditoras de seguridad, valores de referencia y|

| | | |régimen jurídico para la aplicación de sanciones. Deroga |

| | | |la R. 79/99, y R. 167/04. |

| | |R. 76/02 |Autoriza la instalación, exclusivamente en |

| | | |establecimientos agropecuarios, de tanques para |

| | | |almacenamiento de gas oil para consumo propio, al aire |

| | | |libre, confeccionados con polietileno de media o alta |

| | | |densidad. Modif. por R. 655/03. |

| | |R. 16/97 |Aprueba las normas técnicas referidas a los Tanques |

| | | |Cisternas para el Transporte por la vía pública de |

| | | |combustibles líquidos, y gases licuados derivados del |

| | | |petróleo. Modif. R. (SE) Nº 404/94. |

| | |R. 404/94 |Regula la creación del Registro de Profesionales |

| | | |Independientes y Empresas Auditoras de Seguridad. |

| | | |Establece el procedimiento y alcances de las auditorias de|

| | | |seguridad a efectuarse en plantas de producción, |

| | | |refinación, almacenamiento y bocas de expendio de |

| | | |hidrocarburos y sus derivados, asimismo regula aspectos |

| | | |atinentes a contingencias. |

| | |Disp. 14/98 |Establece los alcances e interpretación de determinados |

| | | |aspectos de la Resolución (SE) Nº 404/94 relativos al |

| | | |almacenamiento de combustibles. |

| | |Disp. 76/97 |Aprueba las normas técnicas referidas a los Tanques |

| | | |Cisternas para el Transporte por la vía pública de |

| | | |combustibles líquidos, y gases licuados derivados del |

| | | |petróleo. Modifica Res. (SE) Nº 404/94. |

| | |L. 24.093 |Marco regulatorio aplicable a las actividades portuarias.|

|Puertos |Subsecretaría de Puertos y |D.R. 769/93 | |

| |Vías Navegables | | |

| |-SsPyVN- | | |

| | |Superior Decreto de 1909 |Establece que toda instalación portuaria debe ser |

| | | |habilitada por el Poder Ejecutivo Nacional. |

| | |Disp. 17/98 |Establece los requisitos que deberán cumplir, los puertos |

| | | |en que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sean |

| | | |titulares de dominios y/o se encuentren explotándolos o |

| | | |administrándolos, con miras a obtener la habilitación del |

| | | |P.E.N en los términos de la Ley Nº 24.093. |

| | |Disp. 14/98 |Establece la creación del Registro Nacional de Puertos en |

| | | |el que deberán inscribirse todos los puertos y demás |

| | | |sujetos de la Ley Nº 24.093, creados o a crearse. |

| | |Disp. 872/63 |Exige para toda obra portuaria nueva la obtención de la |

| | | |Declaratoria de Obra, instrumento que certifica que las |

| | | |instalaciones no afectan la navegación, el régimen |

| | | |hidráulico y el libre comercio del área de emplazamiento, |

| | | |y, la Habilitación Técnica de Obra, que acredita que las |

| | | |mismas fueron construidas de acuerdo con la documentación |

| | | |presentada y aprobada por la autoridad competente. |

3 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL A NIVEL PROVINCIAL

Tabla: Identificación de autoridades competentes y normativa aplicable a Nivel Provincial-Provincia de Santa Fe

|Sector |Autoridad de Aplicación |Norma Provincial |Síntesis |

|Evaluación de Impacto |Ministerio de Obras, Servicios |L. 4.908 |Rigen el funcionamiento de la Dirección Provincial |

|Ambiental |Públicos y Vivienda |D. 8370/67 |de Vialidad Santa Fe, autoridad de aplicación de |

|Obras Viales |Secretaría Obras Públicas |D. 780/99 |las Especificaciones Técnicas Generales de Impacto |

| |Dirección Provincial de | |Ambiental para Obras Viales –ETGIAOV-. Por R. |

| |Vialidad | |780/99 se aprueba el Reglamento de Audiencia |

| | | |Públicas a realizarse en el ámbito de la Dirección |

| | | |Provincial de Vialidad. |

|Medio Ambiente |Secretaría de Estado de Medio |L. 11.717 |Obliga a los responsables de proyectos, obras o |

| |Ambiente y Desarrollo |D.R. 101/03 |acciones que afecten o puedan afectar el medio |

| |Sustentable | |ambiente, a realizar un estudio de Evaluación de |

| | | |Impacto Ambiental de todas sus etapas.(conf. Cap. |

| | | |VIII, arts. 18, 19, 20, 21, D.R. 101/03, L. |

| | | |11.717). |

| | |L. 11.574 |Ratifica el acta constitutiva que establece la |

| | |D. 2045/90 |creación del Consejo Federal de Medio Ambiente, |

| | | |entre cuyas atribuciones figura la de exigir y |

| | | |controlar la realización de estudios de impacto |

| | | |ambiental, en emprendimientos de efectos |

| | | |interjurisdiccionales, nacionales e |

| | | |internacionales. |

| | |L. 10.000 |Establece el recurso contencioso administrativo |

| | | |contra cualquier decisión, acto u omisión, que, |

| | | |violando disposiciones vigentes, lesionaren los |

| | | |intereses simples o difusos de los habitantes de la|

| | | |provincia de Santa Fe en tutela de la salud |

| | | |pública, en la conservación de la fauna, flora y |

| | | |del paisaje, en la protección del medio ambiente, |

| | | |en la preservación del patrimonio histórico, |

| | | |cultural y artístico, en la correcta |

| | | |comercialización de mercaderías a la población y, |

| | | |en general, en la defensa de valores similares de |

| | | |la población. |

|Tránsito y Seguridad |Dirección Provincial de |L. 11.583 |Por L. 11.583 la provincia adhiere a la norma |

|Vial |Vialidad |D. 2311/99 |nacional aplicable en materia de tránsito y |

| | | |seguridad vial, L.24.449, su reglamentación |

| | | |aprobada por D. 779/95. |

|Residuos Peligrosos |Secretaría de Estado de Medio |L. 11.872 |Prohíbe el desmalezamiento por medio del fuego, la |

| |Ambiente y Desarrollo | |instalación de cualquier tipo de depósito de |

| |Sustentable | |residuos a cielo abierto, público o privado, la |

| | | |generación de humos o gases, que pudieren ocasionar|

| | | |riesgos al tránsito en las rutas provinciales y |

| | | |nacionales, y en vías ferroviarias, sin que se los |

| | | |trate con técnicas que impidan estas consecuencias.|

| | |L. 11.717 |D.R. 1844/03, sustituye el reglamento de los |

| | |D.R. 1844/03 |artículos 22 y 23 de la Ley Nro. 11.717 que crea la|

| | | |Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo|

| | | |Sustentable. Reglamenta aspectos relacionados con |

| | | |los siguientes temas: registros de consultores; de |

| | | |generadores, operadores y transportistas; de |

| | | |infractores; establece normas atinentes a la |

| | | |documentación, a saber: Manifiesto; Certificado de |

| | | |Aptitud Ambiental, Tasa Adicional anual de |

| | | |generación y operación de residuos peligrosos; |

| | | |arancel administrativo para transportistas de |

| | | |residuos peligrosos. Asimismo, regula la generación|

| | | |eventual y no programada de residuos peligrosos; el|

| | | |almacenamiento transitorio de residuos peligrosos, |

| | | |plantas de tratamiento y disposición final de |

| | | |residuos peligrosos; liberación accidental de |

| | | |residuos peligrosos. A su vez los anexos de la |

| | | |norma contienen las categorías de residuos |

| | | |peligrosos sometidas a control, la lista de |

| | | |características peligrosas y las operaciones de |

| | | |eliminación. |

| | |L. 10.753 |Art. 2, L. 10.753, prohíbe el transporte de |

| | | |desechos atómicos por cualquier medio, a través del|

| | | |territorio de la Provincia de Santa Fe. |

| | |L. 10.278 |Prohíbe la instalación de basureros nucleares en el|

| | | |ámbito de la Provincia de Santa Fe. |

|Residuos Sólidos Urbanos |Secretaría de Estado de Medio |R. 128/04 |Establece normas técnicas para el tratamiento y |

| |Ambiente y Desarrollo | |disposición final de los residuos sólidos urbanos. |

| |Sustentable | | |

|Residuos Patológicos |Secretaría de Estado de Medio |L. 9.847 |Marco regulatorio aplicable en materia de |

| |Ambiente y Desarrollo |D.R. 1453/86 |habilitación y fiscalización de establecimientos |

| |Sustentable |D. 1.874/97 |relacionados con la salud de las personas, |

| | | |recolección, transporte, tratamiento y disposición|

| | | |de residuos patológicos. |

| | |D. 388/00 |Regula el manejo, tratamiento y disposición final |

| | | |de residuos patológicos. Entre otras disposiciones,|

| | | |establece que el método de relleno sanitario, se |

| | | |empleará exclusivamente para pequeños generadores |

| | | |ubicados en zonas rurales o pequeñas localidades y |

| | | |solo se utilizará para los desechos generados en el|

| | | |establecimiento donde se localice. |

|Atmósfera |Secretaría de Estado de Medio |L. 11.717 |Regula la utilización racional de la atmósfera,, en|

| |Ambiente y Desarrollo | |función del desarrollo sustentable (conf. art. 2, |

| |Sustentable | |inc. b).. Establece la competencia de la Secretaría|

| | | |de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo |

| | | |Sustentable de controlar en forma permanente y |

| | | |fiscalizar el uso del aire y otros recursos (conf. |

| | | |art. 4, incs. f y g). |

| | |L. 10.703 |Código de Faltas de la Provincia. Tít. VIII: Faltas|

| | | |contra la salud pública y el equilibrio ecológico. |

| | | |Sanciona la emisión de gases y sustancias nocivas a|

| | | |la atmósfera (art. 123). |

| | |R. 201/04 |Regula la preservación, conservación y recuperación|

| | | |de la calidad del aire en el ámbito de la |

| | | |Provincia. |

|Agua |Ministerio de Agricultura, |L. 11.717 |Regula la protección, preservación y gestión de los|

| |Ganadería, Industria y Comercio| |recursos hídricos y la prevención y control de |

| |Secretaría de Estado de Medio | |inundaciones y anegamientos (conf. art. 2, inc. e, |

| |Ambiente y Desarrollo | |y art. 4, incs. f y g). |

| |Sustentable | | |

| | |L. 12.081 |Aplicable a obras de riego y drenaje no |

| | | |autorizadas, establece un régimen de resolución de |

| | | |situaciones conflictivas originadas por los efectos|

| | | |de obras menores, obras hidráulicas no autorizadas |

| | | |u otras obras, en los casos que alteren o |

| | | |modifiquen el escurrimiento natural de las aguas y |

| | | |causen un daño real o previsible. |

| | |L. 11.690 |Agua potable. Fondo Provincial para Abastecimiento |

| | | |de Agua Potable. Tiene como objeto propender el |

| | | |financiamiento necesario para abastecer de agua |

| | | |potable a localidades ubicadas en el territorio de |

| | | |la Provincia, en las condiciones de calidad y |

| | | |cantidad establecidas en las normas vigentes |

| | |L. 11.220 |Marco regulatorio aplicable a la prestación del |

| | | |servicio de agua potable y desagües cloacales. |

| | | |Determina que los efluentes industriales deben |

| | | |ajustarse a las normas de calidad, concentración de|

| | | |sustancias y volumen contenidas en el Anexo B de la|

| | | |Ley 11.220. |

| | |L. 11.207 |Código de Faltas. Modifica las Leyes provinciales |

| | | |Nro. 10.550, Nro. 10.703 y Nro. 10.772. Establece |

| | | |régimen sancionatorio en materia de contaminación |

| | | |de las aguas con las penas de arresto y clausura |

| | | |del establecimiento si el juez lo considerara |

| | | |conveniente, además de la aplicación de las |

| | | |sanciones administrativas. |

| | |D. 246/05 |Fija el monto máximo de las multas que puede |

| | | |aplicar la Secretaría de Estado de Medio Ambiente y|

| | | |Desarrollo Sustentable, a los establecimientos |

| | | |industriales responsables de la comisión (por |

| | | |acción o por omisión) de hechos constitutivos de |

| | | |faltas o infracciones administrativas a las |

| | | |normativas vigentes en materia de contaminación de |

| | | |los cursos de agua o que provoquen perjuicios a las|

| | | |instalaciones del Estado Provincial que otrora |

| | | |pertenecieran a la ex – Dirección Provincial de |

| | | |Obras Sanitarias, previstas en el Reglamento para |

| | | |el Control del Vertimiento de Líquidos Residuales |

| | | |aprobado por R.1.089/82 y del régimen de sanciones |

| | | |aprobado por R. 98/88, normas modificatorias. |

|Suelo |Ministerio de Agricultura, |L. 11.717 |Establece el uso racional y fiscalización de la |

| |Ganadería, Industria y Comercio| |protección del recurso suelo, en función del |

| | | |desarrollo sustentable (conf. art. 2, inc. b, art. |

| |Secretaría de Estado de Medio | |4 incs. f y g). |

| |Ambiente y Desarrollo | | |

| |Sustentable | | |

| | |L. 11.730 |Delimita y define el uso de las diversas áreas |

| | |D.R. 3.695/03 |correspondientes a cauces naturales, artificiales y|

| | | |permanentes, vías de evacuación y áreas de |

| | | |almacenamiento así como las áreas de riesgo de |

| | | |inundación. |

| | |L. 10.552 |Declara de orden público el control y prevención de|

| | |D.R. 3445/93 |todo proceso de degradación de los suelos; la |

| | | |recuperación, habilitación y mejoramiento de las |

| | | |tierras para la producción. El artículo 48 de la |

| | | |norma prevé la facultad del Poder Ejecutivo |

| | | |Provincial de adoptar las medidas necesarias para |

| | | |que en la planificación y ejecución de obras |

| | | |públicas, viales, hidroviales, férreas y |

| | | |urbanísticas, se apliquen las técnicas de |

| | | |conservación de los suelos. Los organismos o |

| | | |empresas responsables de los proyectos y |

| | | |ejecuciones de las obras públicas citadas en el |

| | | |art. 48 de la L. 10.552, deberán  requerir del |

| | | |Organismo de Aplicación una evaluación  del |

| | | |impacto  que las mencionadas obras puedan causar |

| | | |sobre los recursos suelos y aguas, como asimismo, |

| | | |un conforme de obras (art. 45). La Dirección |

| | | |General de Suelos y Aguas, la Dirección Provincial |

| | | |de Vialidad, la Dirección Provincial de Obras |

| | | |Hidráulicas, los Comités de Cuencas, Consorcios |

| | | |Camineros, Municipios y Comunas y otros organismos |

| | | |o entidades, cuyo accionar incida sobre el tema |

| | | |mencionado en artículo anterior, deberán coordinar |

| | | |sus acciones para que toda modificación que sufra |

| | | |el aporte o evacuación de las aguas, como |

| | | |consecuencia de la ejecución  de las obras públicas|

| | | |o variación en el diseño o estado de las |

| | | |existentes, se realice de manera de evitar de |

| | | |degradación de las tierras públicas y privadas |

| | | |(art. 47). |

| | |L. 8.829 |De adhesión a la Ley Nacional Nº 22.428 de |

| | | |conservación de los suelos. |

| | |L. 2756 |Ley Orgánica de las Municipalidades de la Provincia|

| | | |de Santa Fe. En su art. 5º establece que |

| | | |“Corresponde en propiedad a las Municipalidades |

| | | |constituidas o que se constituyeran en lo sucesivo,|

| | | |todos los terrenos fiscales baldíos, o sin |

| | | |propietario, que se encuentren dentro de los |

| | | |límites del respectivo municipio, con excepción de |

| | | |aquellos que se hubiera reservado el Gobierno de la|

| | | |Provincia para obras de utilidad pública; tendrá |

| | | |asimismo la posesión de los terrenos de |

| | | |propietarios desconocidos. Si en adelante la |

| | | |Provincia necesitare utilizar un terreno baldío |

| | | |para obra de utilidad pública, la Municipalidad |

| | | |deberá cederlo gratuitamente, siempre que no esté |

| | | |afectado con anterioridad a otra obra municipal. En|

| | | |todo juicio sobre inmueble contra propietarios |

| | | |desconocidos y en toda información que se tramite |

| | | |ante los Tribunales Judiciales para obtener título |

| | | |supletorio de propiedad de inmuebles situados |

| | | |dentro del municipio, la Municipalidad será parte, |

| | | |y bajo pena de nulidad no se podrá dar curso a la |

| | | |demanda o petición, sin ser notificada |

| | | |previamente”. |

|Fauna |Secretaría de Estado de Medio |L. 12.212 |Regula la captura, cría y/o cultivo de los recursos|

| |Ambiente y Desarrollo | |pesqueros. |

| |Sustentable | | |

| | |L. 12.182 |Declarase monumento natural provincial al aguará |

| | | |guazú (chrysocyon brachyurus) y al venado de las |

| | | |pampas (ozoteceros bezoarticus). |

| | |L. 11.717 |Tiene por objeto la preservación del medio ambiente|

| | | |y la protección de los recursos naturales en |

| | | |general y de la diversidad biológica. |

| | |L. 11.273 |Regula la utilización de productos fitosanitarios. |

| | |L. 4.830 |Ley de caza. |

|Arbolado Público |Secretaría de Estado de Medio |L. 11.717 |Regula la preservación del medio ambiente en |

| |Ambiente y Desarrollo | |general y los recursos naturales en particular. |

| |Sustentable | | |

| | |L. 9004 |Prohíbe la extracción y poda del arbolado público. |

| | |D. R. 763/83 |Se exceptúa dicha disposición en el supuesto en que|

| | | |se obstaculice el trazado y realización de obras o |

| | | |la prestación de servicios. Este régimen es de |

| | | |aplicación también a los árboles ubicados en áreas |

| | | |de la administración pública provincial, municipal |

| | | |y comunal. |

|Patrimonio Natural Parques |Secretaría de Estado de Medio |L. 12.175 |Establece las normas que regirán respecto de las |

|Nacionales y Áreas |Ambiente y Desarrollo | |Áreas Naturales Protegidas sujetas a jurisdicción |

|Protegidas |Sustentable | |de la Provincia. Compete a la Autoridad de |

| | | |Aplicación intervenir obligatoriamente, a los fines|

| | | |de la prevención y control del impacto ambiental, |

| | | |en el estudio, programación, autorización y |

| | | |seguimiento de cualquier proyecto de obra pública a|

| | | |realizarse en las Áreas Naturales Protegidas |

| | | |sujetas a su jurisdicción, en coordinación con las |

| | | |demás autoridades competentes en la materia (inc. |

| | | |g), art. 66, L. 12.175). Dictar normas generales |

| | | |para la planificación de las vías de acceso y de |

| | | |los circuitos camineros en la Áreas Naturales |

| | | |Protegidas, a fin de minimizar el impacto |

| | | |ambiental. En caso de tratarse de rutas |

| | | |provinciales o nacionales, la Autoridad Vial deberá|

| | | |dar intervención a la Autoridad de Aplicación en el|

| | | |anteproyecto y someter a su aprobación el proyecto |

| | | |definitivo (inc. j), art. 66, L. 12.175). |

| | |L. 11.717 |Establece la creación, protección, defensa y |

| | | |mantenimiento de áreas naturales protegidas de |

| | | |cualquier índole y dimensión que contuvieren suelos|

| | | |y/o masas de agua con flora y fauna nativas o no, |

| | | |rasgos geológicos, elementos culturales o paisajes |

| | | |(conf. art. 2, inc. f; Cap. VII). |

| | |L. 11.634 |Establece el "Área de Planificación Estratégica |

| | |D.R. 1465/99 |Ambiental del Humedal de la Laguna de Melincué". La|

| | | |misma comprende los distritos de Melincué, |

| | | |Carreras, Hughes, El Ortondo y Labordeboy, del |

| | | |departamento General López. |

|Patrimonio Cultural |Subsecretaría de Cultura |L. 11.717 |Regula la preservación del patrimonio cultural y el|

| | | |fomento y desarrollo de procesos culturales, |

| | | |enmarcados en el desarrollo sustentable (conf. art.|

| | | |2, inc. d). |

| | |L. 12.208 |Regula la protección y registro del conjunto de |

| | | |los bienes que conforman el acervo cultural de la |

| | | |Provincia de Santa Fe. |

|Minería |Ministerio de Agricultura, |L. 6705 |Prevé que las Comunas y Municipalidades de la |

| |Ganadería, Industria y Comercio| |Provincia, y los organismos nacionales que |

| | | |participen en obras públicas, podrán requerir del |

| | | |Poder Ejecutivo la autorización pertinente para |

| | | |explotar sin cargo los yacimientos determinados en |

| | | |el art. 2, L. 6382, con destino exclusivo al |

| | | |rellenamiento de zonas costeras erosionadas, playas|

| | | |y obras de bien público, quedando terminantemente |

| | | |prohibido la comercialización de dichos materiales.|

| | |L. 4831 |Regula lo atinente a concesiones y permisos para la|

| | | |extracción de arena, arcilla, canto rodado, |

| | | |pedregullo y demás substancias minerales, no |

| | | |metalíferas, situadas en los terrenos fiscales, |

| | | |cauce de ríos, lagunas y corrientes fluviales |

| | | |interiores de jurisdicción provincial. Los |

| | | |infractores a la normativa vigente en la materia |

| | | |serán pasibles de las sanciones que prevé D. |

| | | |2406/84. |

| | |D. L. 3257/57 D.R. |Marco regulatorio que fija el proceso |

| | |4795/57 |administrativo de presentación de solicitudes de |

| | | |aprovechamiento de arcilla, limo, arena, grava y |

| | | |demás sustancias minerales de naturaleza pétrea o |

| | | |terrosa situadas en el cauce de todo curso de agua,|

| | | |lagunas o terrenos fiscales de jurisdicción |

| | | |provincial. |

| | |D. 2252/75 |Establece modificaciones a la L. 6382 que regula el|

| | | |ejercicio de los derechos de explotación de |

| | | |minerales no metalíferos en territorio provincial. |

| | |R. 521/92 |Faculta a la Dirección General de Industrias a |

| | | |otorgar un Permiso Precario a toda persona física o|

| | | |jurídica interesada en obtener concesiones y/o |

| | | |permisos para explotación de minerales de tercera |

| | | |categoría. |

| | |R. 224/91 |Establece nuevos valores para los Derechos de |

| | | |Extracción y Concesión aplicables a la explotación |

| | | |de arena, limo y demás sustancias comprendidas en |

| | | |la Tercera Categoría del Código de la Minería. |

|Industrias |Ministerio de Agricultura, |L. 11.525 |Establece el marco regulatorio para la creación de |

| |Ganadería, Industria y Comercio| |parques y áreas industriales. Deroga L. 6758 y R. |

| | | |175/80. Art. 30, L. 11.525, autoriza a la Dirección|

| | | |Provincial de Vialidad a construir caminos |

| | | |pavimentados perimetrales y los que enlacen a los |

| | | |parques y áreas industriales con las rutas |

| | | |principales, “sin el requisito previo de |

| | | |conformidad de los propietarios contribuyentes”. |

| | | |Asimismo, la norma regula que, “en el caso de obras|

| | | |viales, para la determinación de las zonas |

| | | |afectadas al pago de contribución por mejoras y las|

| | | |tasas correspondientes, se aplican las |

| | | |disposiciones vigentes al momento de la recepción |

| | | |definitiva de dichas obras, otorgándose las |

| | | |facilidades de pago que determine la |

| | | |reglamentación” (conf. art. 30 in fine). |

| | |D. 1620/99 |Reglamenta L. 11.525 de Parques Industriales. En |

| | | |cuanto a las vías de circulación y espacios para |

| | | |estacionamiento, el reglamento establece que todo |

| | | |parque o área industrial “deberá poseer una red de |

| | | |circulación que brinde accesibilidad vial a todas |

| | | |las parcelas que se diagramen en el diseño. Las |

| | | |características de la misma surgirán de los |

| | | |estudios pertinentes. Similar criterio se fija para|

| | | |la ejecución de playas de estacionamiento de uso |

| | | |común” (conf. cap. II, art. 5, pto. 3, D. |

| | | |1620/99). |

|Riesgos del Trabajo |Secretaría del Trabajo y |L. 1.260 |Aprueba el convenio suscripto entre la Secretaría |

| |Seguridad Social | |de Estado de Trabajo y Seguridad Social, y la |

| | | |Superintendencia de Riesgos del Trabajo, con el |

| | | |objetivo de prolongar los beneficios de las tareas |

| | | |de prevención, control y fiscalización de las |

| | | |condiciones de higiene y seguridad del trabajo en |

| | | |las empresas establecidas en la Provincia. Convenio|

| | | |inscripto en el Registro de Tratados, Convenios y |

| | | |Contratos Interjurisdiccionales bajo el N° 1380, |

| | | |Fo. 192, T. III, en fecha 23/04/01 y aprobado por |

| | | |el Poder Ejecutivo por D. 1737/01. |

|Energía Eléctrica |Ministerio de Obras, Servicios |L. 12.503 |Declara de interés provincial la generación y el |

| |Públicos y Vivienda | |uso de energías alternativas o blandas a partir de |

| |Ente de Regulación y Control de| |la aplicación de las fuentes renovables en todo el |

| |la Electricidad de Santa Fe | |territorio de la Provincia de Santa Fe. |

| | |L. 11.727 |Establece el marco regulatorio eléctrico y de |

| | | |transformación energética provincial. Regula las |

| | | |actividades de la industria eléctrica destinadas a |

| | | |la generación, transporte, distribución y consumo |

| | | |de la energía eléctrica bajo jurisdicción |

| | | |provincial, así como la regulación del uso y |

| | | |control de la energía eléctrica y la protección del|

| | | |usuario. El Ente de Regulación y Control de la |

| | | |Electricidad de Santa Fe (E.R.C.E.), es la |

| | | |autoridad encargada de la regulación y control de |

| | | |la electricidad en el ámbito de la provincia de |

| | | |Santa Fe. |

|PCB’s |Secretaría de Estado de Medio |Res. 147/03 |Habilita sitio destinado al almacenamiento |

| |Ambiente y Desarrollo | |transitorio de las muestras de fluido dieléctrico |

| |Sustentable | |de los equipos transformadores remitidas en |

| | | |cumplimiento de lo establecido en la Resolución N° |

| | | |0046/03 de la Secretaría de Estado de Medio |

| | | |Ambiente y Desarrollo Sustentable. |

| | |Res. 46/03 |Establece que los tenedores, poseedores y/o |

| | | |propietarios de transformadores deberán efectuar el|

| | | |análisis del fluido dieléctrico de todos sus |

| | | |transformadores que se encuentren en uso dentro del|

| | | |ejido urbano, en depósito o en reparación. También |

| | | |deberán analizar el fluido dieléctrico de todos sus|

| | | |transformadores los grandes clientes o grandes |

| | | |consumidores con suministro en media o alta |

| | | |tensión, estén ubicados en ejido urbano o no (conf.|

| | | |art. 1º, Res. 46/03). |

| | |Res. 267/02 |Regula el inventario de transformadores, |

| | | |identificación de depósitos de PCB líquidos, |

| | | |material contaminado con PCB y de pasivos |

| | | |ambientales o sitios impactados. |

|Expropiación |Ministerio de Obras, Servicios |L. 12.167 |Modifica artículos 15, 16, 17 de la Ley de |

| |Públicos y Vivienda | |Expropiación. Establece que puede expropiarse el |

| | | |uso temporal de un bien inmueble y de los demás |

| | | |convenientes o necesarios al fin principal, por |

| | | |dos años como máximo, cuando el interés general de |

| | | |la ocupación esté vinculado a la construcción o |

| | | |reparación de una obra pública o prestación de un |

| | | |servicio público (conf. art. 15, inc. a). |

| | |L. 7.534 |Ley de expropiación provincial. |

4 MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL A NIVEL municipal

Dado que la obra se emplaza en cuatro municipios se presenta a continuación la normativa referente a los municipios de Fray Luis Beltrán, Capitán Bermúdez, San Lorenzo, Granadero Baigorria, Ricardone y Ciudad de Rosario.

Tabla: Identificación de autoridades competentes y normativa aplicable a nivel municipal

|MUNICIPIO DE SAN LORENZO |

|Sector |Autoridad de Aplicación |Norma Municipal |Síntesis |

|Edificación |Secretaría de Obras |Ord. 2298/00 |Aprueba el Código de Edificación aplicable en el |

| |Públicas | |Municipio de San Lorenzo. Exige que el profesional |

| | | |responsable de la obra se encuentre debidamente inscripto|

| | | |en el Registro Municipal, la inscripción debe ser |

| | | |renovada anualmente. |

|Usos del Suelo |Dirección de Planeamiento |Ord. 1178/86 |Aprueba el reglamento aplicable en el Municipio de San |

| | | |Lorenzo en materia de ordenamiento territorial y usos |

| | | |del suelo |

Tabla: Identificación de autoridades competentes y normativa aplicable a Nivel Municipal.

|MUNICIPIO DE ROSARIO |

|Sector |Autoridad de Aplicación |Norma Municipal |Síntesis |

|Atmósfera |Secretaría de Servicios |Ord. 5.820/94 |Fija normas de calidad de aire para el control de la |

| |Públicos y Medio Ambiente | |contaminación atmosférica producida por fuentes fijas y |

| | | |móviles capaces de generar emisiones gaseosas y |

| | | |particuladas; como así también los métodos de muestreo y |

| | | |análisis. |

|Ruido |Secretaría de Servicios |Dec.Ord. 46.542/72 |Aprueba el Reglamento para reprimir la producción y |

| |Públicos y Medio Ambiente | |difusión de ruidos molestos. Establece en el art. 6 |

| | | |niveles máximos de ruido. |

| | |Ord. 175/39 |Prohíbe producir, causar, estimular o provocar ruidos |

| | | |molestos que perturben o puedan perturbar a la población. |

| | |Dec. 28.264/63 |Prohíbe dentro del Municipio de Rosario producir ruidos |

| | | |molestos. Alcanza a los ruidos tolerados o impuestos por |

| | | |reglamentos administrativos para la seguridad pública, si |

| | | |se produjeran con exceso o innecesariamente. |

| | |Dec. 20.784/57 |Reglamento de Edificación de Rosario. Cap. XIII, regula lo|

| | | |atinente a obras que afectan a los linderos por ruidos, |

| | | |vibraciones o daños, instalaciones que transmitan calor o |

| | | |frío, humedad. |

| | |Dec. 2.247/44 |Ruidos molestos. Regula que los trabajos en la vía pública|

| | | |realizados con el uso de aparatos mecánicos, “podrán hacer|

| | | |uso de los mismos hasta las 24 hs., salvo casos |

| | | |excepcionalmente autorizados (art. 42). Art. 45 dispone |

| | | |que el Departamento Ejecutivo gestionará ante las |

| | | |autoridades nacionales y provinciales las limitaciones o |

| | | |supresión de ruidos causados por las entidades de su |

| | | |dependencia (ferrocarriles, escapes de máquinas en |

| | | |maniobras, entre otras). |

|Agua |Secretaría de Servicios |Ord. 37.068/68 |Prohíbe el vertido –directo o indirecto-, al Río Paraná de|

| |Públicos y Medio Ambiente | |efluentes líquidos cloacales, industriales, o cualquier |

| |Aguas Santafesinas S.A. | |sustancia, sin la autorización expresa de la Autoridad de |

| | | |Aplicación Provincial. Regula el proceso administrativo |

| | | |para la obtención del Permiso de vuelco en el Río Paraná o|

| | | |sus afluentes. |

| | |Ord. 1565/61 |Prohíbe arrojar aguas servidas en los Arroyos Ludueña y |

| | | |Saladillo. |

| | |Circ. 179/73 |Ratifica Ley 20.292 que aprueba la creación del Comité de |

| | | |Cuencas Hídricas del área del gran Rosario. |

|Industria |Secretaría de Servicios |D. 38.255/69 |Regula el procedimiento administrativo por el cual se |

| |Públicos y Medio Ambiente | |otorga el Registro Habilitante a establecimientos |

| | | |comerciales e industriales que se encuentren bajo la |

| | | |supervisión de la Comuna. Modificado por D. 45.243/72. |

|Arbolado Público |Dirección General de Parques y |Ord. 5118/91 |Regula la protección y conservación del arbolado público. |

| |Paseos |D.R. 1530/01 | |

| | |Ord. 7841/05 |Establece la época de poda. |

| | |Ord. 7276/01 |El destino de los restos resultantes de la intervención |

| | | |del arbolado público, serán dispuestos por la |

| | | |Municipalidad de Rosario, a través de la Dirección General|

| | | |de Parques y Paseos. |

|Residuos Sólidos |Secretaría de Servicios |Ord. 7600/03 |Establece el régimen aplicable a nivel municipal en |

|Urbanos |Públicos y Medio Ambiente |D.R. 3055/04 |materia de recolección y disposición final de residuos |

| | | |sólidos urbanos. |

| |Dirección General de Política | | |

| |Ambiental | | |

| | |Ord. 7834/05 |Volquetes. Reglamentación. |

| | |Ord. 7645/04 |Registro de Contenedores. Regulación |

| | |Ord. 7368/03 |Disposición final de residuos. |

|Trabajos en la Vía |Secretaría de Obras Públicas |Ord. 7144/01 |Regula el tendido de líneas de alta tensión. |

|Pública | |D.R. 1422/02 | |

| |Dirección General de Obras | | |

| |Públicas | | |

| | | | |

| |Departamento de Apertura de la | | |

| |Vía Pública | | |

| | |Ord. 7123/00 |Regula el uso del espacio público. Modificada por D. |

| | |D.R. 1277/01 |1107/01 |

| | |Ord. 6759/99 |Establece el régimen aplicable a la instalación de cabinas|

| | |D.r. 956/99 |y artefactos de telefonía en la vía pública. |

| | |Ord. 6757/99 |Establece las condiciones y formas para llevar a cabo |

| | | |obras en la vía pública. |

| | |Ord. 6428/97 |Obras en la vía pública s. Señalización. |

| | |Ord. 6370/97 |Modifica pto. 5.22.5 Ord. 2802/81, Código de Tránsito. |

| | |Ord. 6369/97 |Intervenciones de emergencia. Regulación. |

| | |Ord. 5741/94 |Modifica art. 3 Ord. 5583/93, deroga Ord. 5604/93. |

| | | |Establece la garantía de seguro de caución por el valor de|

| | | |los trabajos a realizarse en la vía pública. |

| | |Ord. 5583/93 |Régimen aplicable en materia de aperturas o roturas de |

| | |D.R. 2026/93 |calzadas, aceras, cordón o calle. Seguro de caución. |

| | | |Responsabilidades. Multas. |

| | |Ord. 3168/82 |Trabajos en la vía pública. Permisos. Trámite. |

| | | |Penalidades. |

|Tránsito |Secretaría de Obras Públicas |Ord. 7967/06 |Uso especial de la vía pública. |

| | |Ord. 7513/03 |Ordenamiento vial para ciclistas. |

| | |Ord. 7181/01 |Legisla sobre el Código del Peatón para el Municipio de |

| | | |Rosario. |

| | |Ord. 6543/98 |Código de Tránsito. |

|Agua |Dirección Provincial de |Ord. 7223/01 |Reglamenta el vertido, disposición e instalaciones de |

| |Hidráulica y Abastecimiento | |depuración de efluentes industriales |

| | |Ord. 37.068/68 |Prohíbe el vertido –directo o indirecto-, al Río Paraná de|

| | | |efluentes líquidos cloacales, industriales, o cualquier |

| | | |sustancia, sin la autorización expresa de la Autoridad de |

| | | |Aplicación Provincial. Regula el proceso administrativo |

| | | |para la obtención del Permiso de vuelco en el Río Paraná o|

| | | |sus afluentes. |

| | |Ord. 1565/61 |Prohíbe arrojar aguas servidas en los Arroyos Ludueña y |

| | | |Saladillo. |

| | |Circ. 179/73 |Ley 20.292. Aprueba la creación del Comité de Cuencas |

| | | |Hídricas del área del gran Rosario. |

|Industria | |Ord. 5.823/94 |Código Urbano. Sección 6ta. Reglamenta la habilitación de |

| |Secretaría de Servicios | |estaciones de servicio, y sus instalaciones accesorias y |

| |Públicos y Medio Ambiente | |complementarias (surtidores, entrada y salida, medios, |

| | | |pendientes, desagües, superficie mínima, medidas de |

| | | |seguridad). |

| | | |Regula el procedimiento administrativo por el cual se |

| | |D. 38.255/69 |otorga el Registro Habilitante a establecimientos |

| | | |comerciales e industriales que se encuentren bajo la |

| | | |supervisión de la Comuna. Modificado por D. 45.243/72.. |

|Código urbano |Secretaría de Planeamiento | | |

| | |Ord. 5.727/93 |Mediante O. 5.727/03 sus normas modificatorias y |

| | | |reglamentarias se regula entre otros aspectos el uso del |

| | | |suelo y ordenamiento territorial de Rosario. |

LÍNEA de base ambiental

La consideración de la Línea de Base Ambiental permitió identificar la situación inicial o el estado cero del territorio antes del proyecto. Se basa fundamentalmente en la detección de factores claves y sus puntos críticos en el ámbito biofísico, socioeconómico y cultural en la situación pre-operacional.

El presente apartado implica la caracterización del medio receptor a partir de la recopilación de información a fines de reflejar cuál es el estado actual de los factores ambientales susceptibles de ser impactados por la ejecución del proyecto vial. Se consideraron además de la serie de componentes ambientales, las variables flujos que caracterizan procesos ambientales inherentes de la dinámica ambiental, que a los fines de presentación del contenido, estarán asociadas a un componente ambiental, no significando esta añadidura, que se reduzca al simple componente dado que por su naturaleza trasciende el abordaje como compartimiento estanco.

La presentación de la Línea de Base Ambiental seguirá el siguiente orden:

▪ Línea de Base Ambiental del Área de Influencia Indirecta

▪ Línea de Base Ambiental del Área de Influencia Directa

Además se adjunta la ficha de Relevamiento Ambiental del área diseñada conforme al Manual de Operaciones para la Categorización Ambiental de la Obra Pública Vial de la Unidad Ambiental de la Dirección Provincial de Vialidad. (Ver anexo)

1 LÍNEA DE BASE DEL ÁREA DE INFLUENCIA inDIRECTA

El área de influencia directa se encuentra conformada por los distritos de San Lorenzo, Fray Luis Beltrán, Capitán Bermúdez, Granadero Baigorria, Ricardone y Rosario Centro. A continuación se presenta la caracterización de los componentes sociales y naturales

1 MEDIO NATURAL

1 Caracterización Geológica y Geomorfológico. Suelos.

Los distritos abordados se encuentran dentro de la extensa provincia geológica denominada Chaco-Pampeana, en una franja de ancho variable próxima al Paraná, donde la constitución geológica superficial y subsuperficial corresponde principalmente a depósitos sedimentarios de limos arcillosos y arenosos, localmente cementados por material calcáreo, cuya pertenencia estratigráfica se atribuye a la Formación Pampeano.

El distrito San Lorenzo, perteneciente al departamento que lleva su mismo nombre, posee una superficie de 39 km2 y limita al Norte con Puerto General San Martín, al Oeste con Ricardone, y al Sur con Fray Luis Beltrán. La localidad de San Lorenzo está ubicada unos 25 km. al Norte de Rosario, sobre la ribera occidental del Paraná. El relieve del área, a pesar de encontrarse en la unidad geomorfológica denominada Pampa Ondulada, es mayormente llano, presentando algunas lomadas hacia el Oeste, en dirección a Ricardone.

Hacia el Sur de San Lorenzo se encuentra el distrito de Fray Luis Beltrán, de 8 km2 de superficie. El territorio distrital se encuentra entre las desembocaduras de los arroyos Ludueña y San Lorenzo, recostado sobre la margen del Paraná. El relieve es ligeramente más irregular que el del distrito de San Lorenzo y la pendiente al Este de la Ruta Nacional Nº 11 se inclina hacia el Paraná, mientras que hacia el Oeste, se encuentra dominada por las zonas bajas correspondientes a la cuenca del arroyo Ibarlucea.

Inmediatamente al Sur de Fray Luis Beltrán se encuentra el distrito de Capitán Bermúdez, de 12 km2 de superficie. Éste, comparte con el primero las características geológicas y geomorfológicas, con la particularidad de que la pendiente hacia las barrancas del Paraná se hace aun más pronunciada.

Siguiendo hacia el Sur se encuentra el distrito de Granadero Baigorria, de 12 km2 de superficie. En este distrito, que limita al Sur con la ciudad de Rosario, se mantienen las condiciones de relieve de los distritos abordados precedentemente.

La planta urbana de la ciudad de Rosario se aproxima a la barranca del Paraná, delimitada por las desembocaduras de los arroyos Ludueña y Saladillo. El ejido urbano se corresponde con la intersección de las áreas inferiores de las subcuencas de los arroyos mencionados, y la línea divisoria de aguas, de trazo irregular, lo atraviesa de Sudoeste a Noreste. Los terrenos de mayor altitud se localizan hacia el Sur, con cotas que superan los 30 m sobre el nivel del mar. Por otro lado, las zonas próximas a las desembocaduras de los arroyos Ludueña y Saladillo son las de menor altitud.

El distrito de Ricardone, del departamento santafesino de San Lorenzo, posee una superficie de 94 km2, y limita con los distritos de: Aldao, al Norte; Luis Palacios, al Oeste; San Lorenzo y Fray Luís Beltrán, al Este; Capitán Bermúdez, al Sudeste; y con Ibarlucea, al Sur. La localidad de Ricardone se encuentra a unos 25 km. al Nor-Noroeste de la ciudad de Rosario, en terrenos relativamente llanos cuya pendiente general se inclina hacia el Sudeste.

2 Consideraciones Climáticas

El clima del Área de Influencia Indirecta posee un clima Templado Pampeano. Las diferencias estacionales, si bien perceptibles, son más bien moderadas. Se caracteriza por tener veranos calurosos, con máximas medias que superan los 30ºC. Los inviernos son frescos durante las horas diurnas y fríos durante las noches, con temperaturas mínimas medias que rondan los 5ºC. El mes más cálido es enero, con una temperatura media de 24,8ºC. El mes más frío es junio, con una media de 10ºC.

La cercanía del río Paraná deja sentir su influencia a través de una moderada amplitud térmica, siendo la de enero la más acusada: 12,8ºC. La humedad relativa ambiente también es elevada, con un promedio anual de 76%, produciendo las habituales nieblas matinales sobre el río y las áreas costeras. La elevada humedad incide además en la escasez de heladas, generando un clima propicio para los cultivos sensibles.

Los vientos, cuyas intensidades máximas ocurren en el mes de septiembre, se presentan de direcciones variadas, dándose una leve tendencia dominante del sector Noreste.

Las precipitaciones rondan los 1000 mm anuales. El mes con más precipitación es febrero, con 124 mm. No obstante, es octubre el mes con más días lluviosos con un promedio de 10 días. Junio posee la menor precipitación: 19 mm.

3 Aspectos Hidrológicos

Por su longitud, su caudal, la complejidad de su régimen hidrológico y por su importancia en la economía regional, el río Paraná es el rasgo más relevante de la hidrografía del área que nos ocupa. Además de éste, el Área de Influencia Indirecta se encuentra surcada por otros cursos fluviales:

Arroyos Ludueña y San Lorenzo

El arroyo Ludueña es un curso de aproximadamente 40 km de longitud, que remonta sus cabeceras hasta unos 10 km al Sudoeste de Zavalla. Su área de captación y escurrimiento superficial se encuentra controlada por una presa reguladora, situada en proximidades de la intersección del arroyo con la Autopista Rosario-Córdoba. El nivel del lago suele superar los cuatro metros en caso de lluvias excepcionales; el nivel permanece alto los dos o tres días subsiguientes a las lluvias, período después del cuál, de no producirse nuevos aportes, el agua retorna al curso normal.

En su parte inferior, el Ludueña corre entubado a través del sector Norte de la ciudad de Rosario hasta el Parque Alem, desde donde vuelve a correr a cielo abierto para desembocar en el Paraná.

La cuenca hidrográfica del Ludueña, con sus casi 750 km2 de superficie, se extiende hasta unos 3 km. al Norte de la localidad de Ricardone, lugar por donde pasa la divisoria de aguas entre esta cuenca y la del arroyo San Lorenzo. Este último, nace al Oeste de Roldán y recorre unos 35 km hasta su desembocadura en el Paraná, entre las localidades de San Lorenzo y Puerto General San Martín.

El San Lorenzo drena una cuenca hidrográfica de 580 km. El régimen del arroyo es de tipo pluvial y las máximas crecidas se originan a partir de precipitaciones de alta magnitud y corta duración, correspondientes en general a las estaciones de primavera y verano.

Aguas subsuperficiales

En el Sudeste de Santa Fe se presentan las más variadas condiciones hidrogeológicas. Encontramos desde aguas alojadas en sedimentos loéssicos, hasta las de formaciones terciarias como lo son las Arenas Puelches. En general, estas aguas son de inmejorable calidad y los registros de producción superan los 100 m3/hora.

4 Características del Medio Biológico

Los distritos de San Lorenzo, Fray Luis Beltrán, Capitán Bermúdez, Granadero Baigorria y Rosario limitan al Este con el sistema del río Paraná. La planta urbana de las localidades se extiende en gran parte de su superficie sobre la costa misma del río, lo que ha producido importantes pérdidas en la biodiversidad local. Los sectores que no han sido ocupados por la urbanización están destinados, en su mayoría a actividades industriales y a las terminales portuarias, lo que limita de igual modo la biodiversidad. En la localidad de San Lorenzo, existe el denominado Campo de la Gloria, que abre un espacio verde sobre la barranca del río y contribuye a evitar la invasión de la costa y la barranca con infraestructura de mayor impacto. Hacia el Norte del distrito San Lorenzo, vinculado al arroyo San Lorenzo y su desembocadura, existen algunas manchas de vegetación, mezcla de especies autóctonas y exóticas. No obstante, las antiguamente abundantes comunidades halófilas y de pastizal que caracterizaban la cuenca del San Lorenzo se encuentran reducidas drásticamente. Todavía es posible observar: Scirpus sp., Eleocharis sp., Sagittaria montevidensis, Senecio sp.; Solanum Malacoxilon, Typha sp., Baccharis salicifolia, Bromus unioloides, Stipa sp., Distichils spicata, Poa sp., Fulica leucoptera, Phalacrocorax olivaceus, Agelaius sp., Embernaga sp., Tupinambis teguixin, etc.

No puede dejar de mencionarse la influencia que la actividad agropecuaria ejerce sobre el medio biótico local. En el área se desarrolla intensamente una agricultura que desde hace décadas descansó en un continuado uso de agroquímicos de alta toxicidad. Además, bien por ingreso directo, bien por escurrimiento superficial, estos agroquímicos o sus derivados llegan a los cursos de agua, fenómeno éste que ha sido escasamente evaluado.

Dejando de lado la franja ribereña, los relictos de comunidades espontáneas, mezcla de especies autóctonas y exóticas se encuentran confinados mayormente a los costados de los caminos y trazas ferroviarias, como en el caso del distrito de Ibarlucea, donde se observa la presencia de un importante reservorio de especies de flora y fauna espontáneas asociadas a las vías del FFCC Belgrano.

2 MEDIO SOCIAL

1 Distrito de San Lorenzo

1 Ubicación

La ciudad de San Lorenzo se encuentra ubicada al Sudeste de la Provincia de Santa Fe, sobre la margen derecha del río Paraná, a 314 km de la ciudad de Buenos Aires hacia el Norte. Es ciudad cabecera del departamento del mismo nombre. Esta ciudad junto con Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán y Puerto General San Martín, forman el conurbano Rosario. Tiene una superficie de 39 km2. La separan de la ciudad de Rosario 24 km hacia el Sur, y de Santa Fe 150 km hacia el Norte.

Los barrios que componen la ciudad son 26: Barrio Norte, Díaz Vélez, El Pino, 3 de Febrero, Capitán Bermúdez, Islas Malvinas, Nicasio Oroño, Leandro N. Alem, Supe, Del Combate, Remedios de Escalada de San Martín, Mitre, Sargento Cabral, Mariano Moreno, 1º de Julio, San Martín, José Hernández, Villa Elisa, Rivadavia, Bouchard, 2 de Abril, Las Quintas, San Eduardo, Morando, FONAVI Oeste y 17 de Agosto.

San Lorenzo surge como municipio, pero en el año 1900, debido a la reforma de la Constitución Provincial, pierde esa condición, la cual recuperaría recién el 21 de diciembre de 1944.

2 Antecedentes del asentamiento poblacional

Los historiadores locales, al referirse a los orígenes de la ciudad de San Lorenzo hablan de “formación” y no de “fundación”. Esto se debe a que no existió ceremonia de fundación, ni trazado de calles, ni se repartieron solares en sus inicios, como era obligatorio en las leyes de indias. La ciudad surgió de un movimiento espontáneo de aproximación en torno al convento franciscano, que se convirtió en símbolo y síntesis de la historia.

En 1720 la Compañía de Jesús fundó una Estancia, denominada de San Miguel del Carcarañal, cuyo casco se levantaba en la margen derecha del río Carcarañá en jurisdicción de la actual localidad de Aldao y frente a Andino. Era un establecimiento ganadero dependiente del colegio “La inmaculada”, de Santa Fe, destinado a producir bienes para el sostenimiento del colegio del que dependía. Uno de los puestos de la Estancia se denominaba de “San Lorenzo” y estaba emplazado en las cercanías de la desembocadura del arroyo San Lorenzo. Unos pocos ranchos constituían la población integrada por la familia del puestero y la de otros peones y reseros. El 30 de octubre de 1768 es expulsada, de todos los Reinos de España y de sus colonias de América, la Orden Jesuítica en cumplimiento de la real orden de Extrañamiento dictada por el rey Carlos III. Debido a la expulsión de los jesuitas, se interrumpe la tarea evangelizadora que ellos venían realizando en el lugar y la estancia San Miguel pasa a jurisdicción de la Junta de temporalidades de Santa Fe, siendo subastadas las tierras públicamente en 1774. El regidor de Santa Fe, don Francisco de Aldao es uno de los adquirentes, repartiendo las tierras entre sus hijos, siendo Félix Aldao, quien recibe una legua cuadrada, donde se levanta la actual ciudad de San Lorenzo.

El 1° de enero de 1780, la Capilla San Miguel pasó a manos de un pequeño grupo de franciscanos, quienes tenían el propósito de convertir el lugar en centro de operaciones para su apostolado entre fieles e infieles, el cual comienza a llamarse “Colegio San Carlos”.

En 1790 buscan un lugar más apto para vivir y mejor comunicado con el resto de la región, para lo cual Don Félix Aldao dona una extensión de terreno a los franciscanos. A partir de ese momento comienza la construcción del nuevo edificio, siendo trasladada la comunidad franciscana al mismo, el 6 de mayo de 1796. Esta fecha será luego considerada como fecha de fundación de la ciudad de San Lorenzo[i], tal como lo declara la Ordenanza Municipal Nº 1052, del año 1984.

3 Población

La población de la ciudad, según el censo nacional del año 1991, ascendía a 41160 habitantes; registrándose en el censo del año 2001, 43520 habitantes; lo que corresponde a un crecimiento de casi el 6%. La densidad poblacional en el distrito es de 1360 hab/ km2.

El grupo menos representado es el que comprende a personas de 85 años y más, con un total de 379 personas, 116 de ellos son varones y 263 mujeres.

Respecto a la asistencia de la población a establecimientos educativos[ii] según los grupo de edad, los porcentajes del municipio son similares a los de la provincia de Santa Fe.

El grupo de edades de 4 a 11 años, en un 99.13 %, asiste a establecimientos educativos, siendo el total de la provincia, del 98.83%. El grupo de 12 a 14 años asiste en un 97.27 %, correspondiendo el total provincial al 96.27 %. Mientras que el grupo de 18 a 24 años lo hace en un 35.89 %, siendo el porcentaje provincial del 36.79 %. Respecto al grupo de 30 años y más, asiste en un porcentaje del 2.53 %, mientras que el total provincial es del 2.54 % de asistencia.

En cuanto al nivel de instrucción alcanzado, correspondiente en porcentaje a la población comprendida entre 15 años y más, se caracteriza del siguiente modo:

Sin Instrucción o primaria incompleta 15,51%

Primaria completa y secundaria incompleta 50,53%

Secundaria completa y terciario o universitario incompleto 26,74%

Terciario o universitario completo 7,23%

4 Población ocupada

Considerando las categorías ocupacionales de la población ocupada en porcentajes, se puede categorizar la conformación de la misma, según datos del INDEC 2001, del siguiente modo:

▪ Obrero o empleado en el sector público 18,78%

▪ Obrero o empleado en el sector privado 51,29%

▪ Patrón 7,53%

▪ Trabajador por cuenta propia 19,41%

▪ Trabajador familiar 3,00%

5 Necesidades Básicas Insatisfechas

En cuanto a las necesidades básicas insatisfechas, considerando cantidad de hogares totales del departamento de San Lorenzo, los cuales ascienden a 40129, según datos del INDEC-IPEC del año 2001; el 11.73 % tiene algún tipo de NBI. Si se considera el total de población, la cual asciende a 141123 habitantes, el 13.58 % de ellos tiene algún tipo de NBI. Al combinar las necesidades básicas insatisfechas con el hacinamiento en el hogar, aquellos que poseen 4 ó más personas por miembro ocupado y además cuyo jefe posee baja educación, considerados con nivel NBI5, considerados en la categoría “Capacidad de subsistencia”, se encuentran en esas condiciones casi el 6 % de los hogares, que comprende al 5.17 % de la población.

6 Hacinamiento en el hogar

Respecto al hacinamiento en el hogar[iii], considerando la cantidad de personas por cuarto, se determina el siguiente porcentaje en el municipio de San Lorenzo:

|Cantidad de Personas por cuarto | |

| |Porcentaje de hogares |

|Hasta 0,50 |23,41% |

|0,51 a 0,99 |21,31% |

|1 a 1,49 |31,47% |

|1,50 a 1,99 |8,99% |

|2,00 a 3,00 |11,48% |

|Más de 3,00 |3,36% |

Cabe destacar en este sentido que en la localidad de San Lorenzo, más precisamente en los barrios Bouchard, 3 de Febrero, FONAVI Oeste y José Hernández, se está implementando el Primer Plan Federal de construcción de viviendas de la ciudad. Se espera llegar a las 500 unidades. La particularidad de las obras, es que se están desarrollando con mano de obra local.

7 Equipamientos y Servicios

Con relación a los aspectos educativos, respecto a la educación común y de adultos, cabe destacar la presencia de las Escuelas consignadas en el siguiente detalle de matrícula por establecimiento, según datos del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, actualizada al año 2003 :

Nombre del Establecimiento Matrícula

SAN FRANCISCO DE ASIS 271

MERCEDITAS DE SAN MARTIN - NUCLEADO 261

JARDÍN Nº 175 94

JARDÍN Nº 237 106

SARGENTO CABRAL 701

GRAL. MARTIN M. DE GÜEMES 712

LEANDRO N. ALEM 715

NICASIO OROÑO 130

ROSARIO VERA PEÑALOSA 541

GRAL. JOSE DE SAN MARTIN 700

BRIG. ESTANISLAO LOPEZ 321

ROQUE NOSETTO 366

ING. ENRIQUE MOSCONI 477

ALMAFUERTE 328

CARLOS JAVIER BENIELLI 727

ESPAÑA 101

C.E.N.P.A. Nº 128 31

C.E.N.P.A. Nº 160 18

C.ALFAB. Nº 294 28

C.ALFAB. Nº 296 18

C.ALFAB. Nº 297 20

JUANA AZURDUY 466

REMEDIOS E. DE SAN MARTIN 413

SAN LORENZO 1232

DR. MELITON FRANCISCO HIERRO 616

COMBATE DE SAN LORENZO 692

SAN CARLOS 450

NTRA. SRA. DE LA MISERICORDIA 575

SANTA ROSA DE VITERBO 594

SAN CARLOS 410

NTRA. SRA .DE LA MISERICORDIA 199

SANTA ROSA DE VITERBO 426

En cuanto a la educación superior, se cuenta con el Anexo Instituto N° 4075, con una matrícula de 27 alumnos; y la Escuela Santa Rosa de Viterbo, con una matrícula de 82 alumnos, según datos del año 2003.

Respecto a escuelas de educación especial, se encuentra la Escuela Especial N° 2118, con una matrícula de 23 alumnos; y la Escuela Santa Mónica, que contaba con una matrícula de 87 alumnos según datos del año 2003[iv]

El porcentaje de población con cobertura de obra social o plan privado de salud o mutual[v] en el municipio es del 60,91%, siendo el porcentaje provincial del 58,03% y el nacional del 51,95% . San Lorenzo cuenta con 15 Centros de Salud de distinta complejidad, según información suministrada por el Ministerio de Salud, actualizada al año 2001. Ellos son el Hospital Granaderos a Caballo, de dependencia provincial, y 14 Centros de Salud, de dependencia municipal, distribuidos en los barrios San Lorenzo Centro, 3 de febrero, Capitán Bermúdez, Remedios de Escalada, Barrio Mitre, José Hernández, Villa Felisa, Bouchard, Las Quintas, 1º de Julio, 2 de Abril, Barrio Moreno y FONAVI Oeste.

Se cuenta además, con dos delegaciones del IAPOS, sistema solidario de Obra Social, que le permite a la población local acceder a una cobertura integral en salud[vi].

El consumo de energía eléctrica total del año 2001, fue de 62928407 Kw./hs.; siendo el uso residencial el 28.13% del consumo total, el consumo de entes oficiales del 3.02%, el industrial del 1.66%, el de grandes usuarios del 56.98%, el comercial el 10.15% y el rural de 0.03% del mismo; según información suministrada por la Empresa Provincial de la Energía (actualizada al año 2000)

El 94% de la población de San Lorenzo posee servicio de agua potable y cloacas, según datos suministrados por la base de datos del Sistema Permanente de Información de Saneamiento o SPIDES (1991)

En el distrito de San Lorenzo, se cuenta con la presencia de varios clubes, entre los que se pueden destacar : la Asociación Regional de fútbol Infantil Gral. San Martín, la Asociación Sanlorencina de Bochas, el Club Atlético Colón, Club Atlético Defensores Barrio Vila, Club Atlético Libertad, Club Atlético Sarmiento, y distintas asociaciones deportivas, según información suministrada por la Dirección Provincial de Deporte, actualizada al año 2003.

8 Medios de Comunicación

Los servicios de radio se encuentran cubiertos por las FM Cristal, Horizonte, Río, y Universal. También se cuenta con dos canales de cable, Cable Visión Sur y San Lorenzo Cable TV, según información suministrada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, actualizada al año 2003.

El distrito cuenta con una interesante serie de publicaciones que hacen su aparición con gran variedad de frecuencia. Entre los semanales, se encuentra El Observador, Pregón, y Síntesis. De aparición quincenal, la publicación Mercados y Estrategias, y de carácter mensual Tribuna del Interior; según información suministrada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, actualizada al año 2003.

9 Cultura y Recreación

Existen en la localidad dos bibliotecas populares “J. B. Alberdi” y “Sarmiento”, según información suministrada por la Sectorial de Informática de la Secretaría de Cultura de la Provincia, actualizada al año 2003. El distrito cuenta además con el Cine-Teatro General San Martín con capacidad para 1500 personas, y el Teatro Municipal Bernardo Perrone, con capacidad para 200 espectadores.

El municipio de San Lorenzo cuenta con un Centro Cultural y Educativo Municipal (CCEM), donde se pueden cursar carreras terciarias, como el Profesorado en Artes Visuales y en Educación para Nivel Inicial, 1º y 2º ciclo de la EGB (Nivel 1) y 3º ciclo de la EGB y Polimodal (Nivel 2),se brinda apoyo escolar , y se imparten distintos cursos y talleres a la comunidad, como Artes visuales, Música, Idiomas, y otros.

En el Barrio Mitre, al Oeste de la ciudad, se está construyendo un Centro Integrado Comunitario (CIC), de los 5 previstos para toda la provincia. La construcción de este centro, se encuentra en manos de cinco cooperativas de trabajo integradas por beneficiarios de los Planes Jefes y Jefas de Hogar. En el CIC funcionarán dependencias de las Secretarías de Salud y Acción Social, el Centro Asistencial, la Biblioteca, el Salón de Usos Múltiples y las salitas del Jardín Maternal, entre otros servicios del municipio para la comunidad.

10 Patrimonio Cultural

A unos 700 metros del filo de la barranca del Río Paraná hacia el Oeste, y al borde de la Av. San Martín, entre las calles Belgrano y Artigas, se encuentra el pino a la sombra del cual, el general San Martín dictó el parte de la victoria, luego del combate de San Lorenzo. Parte de la tradición oral sanlorencina sostiene que dicho pino habría sido plantado por los padres jesuitas o sus servidores, hace más de 300 años, aunque otros remontan su existencia hacia el año 1573, proveniente de las plantaciones efectuadas por don Lorenzo Suárez de Figueroa. Ese mismo pino fue el que sirvió de patriótica inspiración a otro gran argentino: Pablo Riccheri, quien ordenó construir la verja exterior que es una de las que hoy lo rodean. La otra verja, más pequeña y estrecha, que circunda directamente el tronco del pino, para su protección, fue erigida en Septiembre de 1923, a pedido expreso del entonces presidente de la Nación, don Marcelo T. de Alvear, en ocasión de la visita que efectuara a la ciudad de San Lorenzo.

El distrito cuenta además con la valiosa presencia del Museo Histórico del Convento San Carlos, frente al cual se libro una batalla trascendente de la historia argentina, la Batalla de San Lorenzo, producida el 3 de febrero de 1813.

11 Infraestructura vial

La ubicación privilegiada de la ciudad, da una confluencia preferencial de tránsito de productos desde el noroeste del país y países limítrofes.

Considerando las distancias a las principales ciudades del Mercosur, el distrito de San Lorenzo, se encuentra a 314 km. de la Ciudad de Buenos Aires, a 740 km. de la Ciudad de Montevideo, 1118 km de Asunción, 1240 km de Santiago de Chile, 1324 km. de la Ciudad de Porto Alegre, 1500 km de La Paz y 2460 km. de la Ciudad de San Pablo.

La ciudad es atravesada de Norte a Sur por la Ruta Nacional N° 11 que linda al Oeste con la Autopista "Brigadier Estanislao López", la misma une la ciudad de Rosario con Santa Fe. Al sur de esta se inserta casi perpendicularmente la Ruta Provincial AO12, parte desde San Lorenzo hacia el Sur describiendo una geometría aproximadamente circular hasta Roldán, donde se une a la Ruta Nacional N° 9, por la que se puede llegar hasta Buenos Aires y Córdoba.

Por las zonas adyacentes a la ciudad de San Lorenzo transitan las líneas ferroviarias Buenos Aires al Pacífico (B. A. P.), Nuevo Central Argentino (N. A. C.), Ferro Expreso Pampeano (F. E. P. S. A.) y el Ferrocarril Belgrano.

El río Paraná es utilizado para transportar la producción de aceites de la zona y los granos que llegan del interior de la provincia, como así también de Córdoba, Santiago del Estero, Tucumán, Salta y el Norte de Buenos Aires. El Puerto y la Ciudad de San Lorenzo, se encuentran entre uno de los principales puertos del País en cuanto a posición y nivel de actividad econòmica. A la altura del km. 442, se encuentra la Terminal de embarque San Lorenzo de la empresa Oleaginosas San Lorenzo (San Vicentín), la cual opera desde 1987, cuyo muelle se encuentra acondicionado para la descarga de barcazas, donde la empresa canaliza todas sus exportaciones de granos, aceites y subproductos. El puerto cuenta con dos muelles para la carga paralela de sólidos y líquidos. En esta Terminal se realizan operaciones de carga que oscilan los 270 barcos al año. Posee dos cintas transportadoras de 1200 toneladas cada una, que permiten la carga de dos productos sólidos en simultáneo.

Otras terminales de embarque son las correspondientes a empresas como A.C.A., La Alumbrera, PASA, La Plata Cereal, Nidera, Petrobras

El incremento que ha registrado el volumen de cargas transportadas, el crecimiento de la producción nacional y la proveniente de un hinterland ampliado que abarca la Región Centro, el Norte del país y las regiones involucradas en el Corredor Bioceánico Central han generado la necesidad de una obra que tienda a solucionar las congestiones de tránsito, los índices de accidentes de tránsito producidos entre vehículos pesados y livianos y las interferencias provocadas por la circulación del ferrocarril en áreas urbanas.[vii] En ese marco se inscribe el Proyecto Circunvalar Rosario, que permitiría minimizar las interferencias de las áreas urbanizadas, reduciendo los costos de transporte. Este anillo circunvalar partiría precisamente, de la localidad de San Lorenzo, llegaría hasta Roldán y cerraría su circuito entre las localidades de Punta Alvear y General Lagos

12 Perfil Económico

La localidad de San Lorenzo cuenta con una Cámara de Comercio, Industria y Servicios para la zona; institución que realiza una gestión de desarrollo, con la intención de motorizar inquietudes y necesidades de un vasto sector, que atiende una franja de comercios, industrias y servicios.

El departamento de San Lorenzo pertenece a la cuenca lechera Santa Fe Sur, que aporta alrededor del 9 % a la producción lechera provincial.

13 Tenencia de la Tierra

Respecto a la tenencia de la tierra, la información suministrada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo (año 2000) determina que se encuentran 248 has. bajo el tipo de tenencia propietario, lo que representa el 58 %, y 179 has. bajo la caracterización de arrendatario, correspondiéndole el 42 % restante, siendo nulas las destinadas a aparcería y otros tipos de tenencia.

14 Cultivos

De las 784 Has. registradas como espacio productivo por el INDEC[viii], 455 has. son destinadas al cultivo de soja, 286 has. producen trigo y 43 has. son destinadas a la producción de maíz.

En cuanto a la producción de trigo, se destaca se obtienen 5740 quintales[ix][x].

Respecto a la producción por superficie cosechada, se destaca la de soja con 455 has destinadas para tal fin, la de trigo con 286 has. y la de maíz con 43 has.

15 Industrias

En la margen del río Paraná se localiza el mayor desarrollo industrial. Forma parte de una zona denominada cordón industrial, que desde Rosario y San Lorenzo se extiende hasta La Plata, en la provincia de Buenos Aires, y constituye el área industrial más importante del país. La clasificación de los establecimientos instalados allí es muy variada, aunque predominan las pequeñas y medianas empresas. Las actividades a las que se dedican también son muy diversas: procesamiento de las materias primas de origen agropecuario, producción de alimentos, textiles, petroquímica, acerías, metalmecánica, maquinarias industriales, máquinas e implementos agrícolas, complementos agrícolas, elaboración de cerámicas y madereras. Entre ellas se encuentran los mayores productores del país en variados rubros, como molienda de trigo, producción aceitera e industria frigorífica. Un oleoducto procedente de la región noroeste llega hasta San Lorenzo, donde se ha instalado la industria petroquímica.

En los últimos años, fueron muchas la empresas interesadas en la localidad, algunas de ellas con inversiones estimativas son:

▪ Molinos Río de la Plata (Ex-Pecom Agra) ampliación de planta y construcción de puerto fluvial, inversión aproximada de 130.000.000 de dólares.

▪ Oleaginosas San Lorenzo ampliación de planta, inversión de 50.000.000 de dólares.

▪ Fundemap, radicación de planta con construcciones existentes y nueva, inversión inicial 15.000.000 de dólares.

▪ Bravo Energy, radicación de planta con construcción nueva, inversión de 4.500.000 de dólares.

▪ También cabe destacar que existen inversiones de pymes tales como Trabajos de Impresión ($100.000) Fábrica de Pastas ($80.000) y una Cooperativa ($75.000), que estan tramitando los fondos necesarios.

Entre las empresas más significativas de la localidad, se destacan: Oleaginosas San Lorenzo (San Vicentín), empresa que exporta productos tales como aceite de girasol,  aceite de soja, aceite de algodón neutro blanqueado, pellets (algodón, soja, girasol),  afrechillo, cáscara de soja pelleteada, harina de soja, semillas de girasol, maíz, soja y trigo. Su capacidad de molienda esta calculada en 6.000 toneladas por día, mientras que el almacenamiento se calcula en 104.450 toneladas de materias primas, 130.000 de subproductos, y 28.000 de aceites.

16 Bancos y juzgados

En el distrito de San Lorenzo, se encuentran el Nuevo Banco de Santa Fe, Nuevo Banco Bisel, el Banco de la Nación Argentina, Banco Credicoop Ltdo., Nuevo Banco Suquía, BBVA Francés y Banco Río de la Plata.[xi]

Se encuentra presente en la localidad el Juzgado N° 2 de Rosario, correspondiente al Circuito Judicial N° 12, según información suministrada por el Poder Judicial, actualizada al año 2003. Ese Juzgado condensa varios organismos, como el Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Civil, Comercial y Laboral; Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Penal de Instrucción, Juzgado de Primera Instancia de Distrito en lo Penal Correccional, entre otros.

2 GRANADERO BAIGORRIA

1 Ubicación

La localidad de Granadero Baigorria se encuentra en el extremo meridional de la provincia de Santa Fe, en el km 315 de la Ruta Nacional Nº 11. Dista 360 km. de Buenos Aires, 450 km. de Córdoba, 168 km. de Santa Fé, y 15 km. de Rosario. La superficie del pueblo es de 12 km2.

2 Antecedentes del asentamiento poblacional

Granadero Baigorria fue fundado el 14 de abril de 1889 por Lisandro Paganini, quien había comprado las tierras y realizado la primera traza del pueblo, en el año 1884. Este proyecto comienza a ejecutarse gracias a la promulgación de la Ley de Fomento de las Colonias en el año 1888, siendo fundado bajo el nombre de “Pueblo Paganini”, al año siguiente. En 1894, debido a la gran epidemia de cólera que asoló a todo el país, murieron gran cantidad de pobladores en las cercanías, los que debieron ser enterrados en el cementerio local, haciéndose reconocido el pueblo por esta actividad.

En 1915 se organiza una comisión para gobernar al Pueblo Paganini, y se promulga el decreto provincial que crea la Comisión de Fomento el 23 de diciembre. Dicha comisión se instituye el 2 de enero de 1917, siendo su presidente Indalecio Orsetti. La Comisión funciona hasta 1975, cuando la administración local pasa a ser de domino municipal.

En el año 1950, al conmemorarse el centenario de la muerte del General San Martín, se cambia el nombre del pueblo en honor del granadero Juan Bautista Baigorria, quien junto con el sargento Cabral, liberó al General San Martín del caballo que lo dejó atrapado en la batalla de San Lorenzo.

3 Población  

La población local contaba en el año 1991 con 22.097 personas, ascendiendo a 32.427 habitantes en el año 2001, según datos correspondientes a los respectivos Censos Nacionales de Población, Vivienda y Hogares[xii]. La densidad poblacional es de 2.696,9 hab/km2.

Respecto a la composición de la población por sexo, según el Censo Nacional la cantidad de mujeres es de 16.465, mientras que la de hombres llega a 15.962 varones.

Pirámide de Población por grupos de edad, y sexo de sus componentes

[pic]

Fuente: Ministerio del Interior, sobre base de datos del INDEC (2001)

En cuanto al hacinamiento en el hogar en la localidad, analizando la cantidad de personas por cuarto; los valores y porcentajes de hogares del municipio son muy similares a los obtenidos para la provincia y el país, tal como se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro: Hacinamiento en el hogar

[pic]

Fuente: Ministerio del Interior, sobre base de datos del INDEC (2001)

4 Necesidades Básicas Insatisfechas

En la localidad se lleva adelante el Programa “Familias: Por la inclusión social”. Es un Programa de Desarrollo, Salud y permanencia en el sistema educativo de los niños y la inclusión social de la familia en situación de pobreza. Procura el acceso de los integrantes de las familias beneficiarias a los servicios de salud y educación; y la participación, especialmente de las mujeres, en actividades de desarrollo de sus capacidades personales y comunitarias, ampliando las oportunidades hacia niños, jóvenes y adolescentes. Este es un programa del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación , que cuenta con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. El programa tiene alcance nacional y la población beneficiaria son las familias en situación de vulnerabilidad o riesgo social con hijos o chicos a cargo menores de 19 años.

5 Equipamientos y Servicios

La localidad de Baigorria, cuenta con 15 centros educativos, entre los que suman un total de 7.152 alumnos matriculados, según datos del Ministerio de Educación, actualizada al año 2003. El detalle de las escuelas se presenta en el siguiente cuadro:

Cuadro : Escuelas de Educación Común y Adultos

|Nombre |Matrícula |

|JARDIN NUCLEADO Nº 162 |459 |

|DR. MANUEL ALBERTI |982 |

|COOPERACION ESCOLAR |691 |

|CNEL.JUAN D.PERON |652 |

|LISANDRO PAGANINI |930 |

|2 DE ABRIL |812 |

|ROSARIO VERA PEÑALOZA |848 |

|C.E.N.P.A. Nº 198 |73 |

|C.ALFAB. N° 101 |17 |

|C.ALFAB. N° 118 |15 |

|C.ALFAB. N° 196 |19 |

|REPUBLICA DE GRECIA |570 |

|BRIG. ESTANISLAO LOPEZ |149 |

|E.E.M. Nº 422 |711 |

En lo que respecta a las Escuelas de Educación Superior, en la localidad existen dos: el Anexo I.S.P. N° 16-G, con una matrícula de 151 alumnos; y la Escuela Abelardo Mariano Grandoli, con una matrícula de 2.680 alumnos, según datos del Ministerio de Educación, actualizada al año 2003.

En cuanto a las Escuelas de Educación Especial, Granadero Baigorria cuenta con la Escuela “nuestra Señora de la Esperanza”, con una matrícula de 97 alumnos, según datos del Ministerio de Educación, actualizada al año 2003

La localidad cuenta con cinco Centros de Salud de administración provincial: Hospital Escuela Eva Perón, Centro Comunitario de Salud N° 18 “San Fernando”, Centro de Salud N° 7 “Remanso Valerio”, Centro Comunitario de Salud N° 23, y el Dispensario “Santa Rita”. Granadero Baigorria

 tiene un Centro IAPOS -sistema solidario de salud que permite acceder a una cobertura integral implementado por el gobierno de Santa Fe- que funciona en el Centro Municipal “Granadero Baigorria[xiii].

En lo que respecta a la Cobertura de Obra Social ó Plan Privado de Salud ó Mutual, Granadero Baigorria tiene un 48,60 % de su población cubierta, siendo el porcentaje provincial de 58,03 % y el de nivel nacional de 51,95 %.

La Municipalidad cuenta además con un Sistema de Emergencia 107 Salud, que depende del DIPAES –del Ministerio de Salud de la Provincia de Santa Fe-, el cual comenzó a funcionar en abril del año 2006. Este sistema cuenta con una Central de Operaciones y una Oficina de Derivación, y se encuentra equipada con guardias permanentes las 24 hs. Se está tratando de articular desde el Municipio el coordinar con otras localidades del área de influencia, para el trabajo conjunto, dada la presencia en Granadero Baigorria del Hospital Eva Perón, el cual es un Centro hospitalario regional.

La localidad tiene un cuerpo de Defensa Civil, con una guardia permanente de 24 hs. Los organismos de gobierno, organizaciones no gubernamentales y empresas particulares se han nucleado, constituyendo la Junta Municipal de Defensa Civil, conformando los servicios de: Orden Público, Contra incendio, Ingeniería y Rehabilitación de Servicios, Transporte, Asistencia Sanitaria y Asistencia Social.

En Granadero Baigorria se realiza un consumo de Energía eléctrica total al año de 27.716.102 Kw/hs, según datos actualizados al año 2001. Ese consumo se encuentra distribuido según la caracterización de los diferentes usuarios, acorde al cuadro adjunto:

|Tipo de Usuario |Kw/hora |Porcentaje consumo total |

|Residencial: |9578375 |34.55 % |

|Comercial |2760847 |9.96 % |

|Entes Oficiales del consumo total |1156647 |4.17 % |

|Rural |49528 |0.17 % |

|Industrial |935371 |3.37 % |

|Grandes Usuarios |13235334 |47.75 % |

Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por la Empresa Nacional de Energía, actualizada al año 2000

La localidad posee red de agua potable, siendo su prestador la Cooperativa Aguas.

Granadero Baigorria no posee red cloacal.

6 Cultura y Recreación

La Casa de la Cultura es un sitio de importancia para la formación comunitaria, ya que allí se realizan diversas actividades culturales. En el establecimiento se llevan adelante distintos Talleres educativos. El edificio cuenta con Sala de Exposiciones, Departamento de Asistencia educativa, y además posee un Jardín de Infantes.

Granadero Baigorria tiene una Biblioteca Popular de administración Municipal, la Biblioteca “Domingo Faustino Sarmiento”.

La localidad cuenta con el Teatro de la Escuela Hogar N° 20 “Manuel Belgrano”, según

información suministrada por la Sectorial de Informática de la Secretaría de Cultura de la Provincia, actualizada al año 2003.

Como espacios recreativos, se encuentran, entre otros, la Playa Municipal, el Camping Municipal, el “Balcón al Paraná”, el Parador “Puerto Pirata”, el Mirador del Paraná, las Islas y Playas de la costa.

La Playa Municipal se encuentra administrada por una asociación vecinal, creada en 1972, y se utiliza con fines de esparcimiento para el deporte náutico, a la vez que en su predio se protegen los recursos faunísticos. El sitio, que posee 150 metros de playa, está controlado por Guarda Vidas, personal de seguridad, bollas de seguridad, y el “cordón ecológico” -que no permite el ingreso de camalotes o desechos al área-.

El Balcón al Paraná se encuentra ubicado a orillas del Río Paraná, en la zona noreste de la ciudad. Este sitio se constituye en punto panorámico, al poder apreciar desde allí los diferentes paisajes locales, como las islas.

El Parador “Puerto Pirata” con infraestructura completa para el turismo, se encuentra en una de las islas, y se puede acceder a través de embarcaciones propias o por medio de pequeñas lanchas que parten desde el Boating de la ciudad de Gdro Baigorria.

7 Entidades deportivas

Con respecto a las entidades deportivas, Granadero Baigorria cuenta con la Agrupación Deportiva Botafogo, y los Clubes: “Cirujano Ortiz”, Sportivo Paganini Alumni, Unión del Paraíso, Deportivo San Fernando, Instituto Superior de Educación Física; y el Club Social y Deportivo Granadero Baigorria, según

 Información suministrada por la Dirección Provincial de Deporte, actualizada al año 2003.

8 Patrimonio cultural

En la época de la dictadura militar, funcionó en el paraje “La Calamita” una cárcel clandestina, al Oeste de la ciudad, a 2 km de la Ruta Nacional N°11. Fue un centro donde se retuvo a los detenidos desaparecidos del centro industrial de Rosario. Este sitio actualmente ha sido convertido en el "Museo de la Memoria 2”.

9 Medios de comunicación

La localidad cuenta con dos FM, La 102 “Radio de la Costa” y la FM Granadero.

10 Juzgados y entidades bancarias

La localidad tiene el Juzgado Comunal Zona Sur, del Distrito Judicial N° 2, según Información suministrada por el Poder Judicial, actualizada al año 2003

Granadero Baigorria tiene una sucursal del Banco Credicoop Limitado, según Información suministrada por la Asociación Bancaria Sucursal Santa Fe.

11 Infraestructura vial, ferroviaria y fluvial

La localidad se comunica con las ciudades y parajes vecinos, a través de la Ruta Nacional N°11, la Autopista Rosario-Santa Fe-Rosario-Buenos Aires, y se conecta con la Provincia de Entre Ríos a través del puente Rosario – Victoria.

Otro medio de arribar la ciudad es a través del aeropuerto Internacional de Rosario que se encuentra a 15 minutos de traslado.

12 Perfil económico

Granadero Baigorria esta ubicada en un eje de vinculación estratégica del MERCOSUR.

La localidad posee un potencial turístico en vías de desarrollo, pero ya en la actualidad cuenta con una infraestructura turística y recreativa muy favorable. En las márgenes del río Paraná, hay numerosos balnearios públicos, privados y campings.

13  Cultivos y ganadería

Considerando la producción por superficie cosechada, se realiza la producción de soja en 20 has. y la de trigo en 15 has. Respecto a la producción en quintales, se cosechan 20 quintales de trigo anuales.

Con respecto al ganado, se cuentan con 24 vacunos y 4 yegüarizos en la localidad, según Información suministrada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo, actualizado al año 2000

14 Uso y tenencia de la tierra

Respecto al uso de la tierra en las explotaciones productivas, en Granadero Baigorria, se destinan 17 has. a la agricultura y 5 has. a la ganadería

En cuanto a

la tenencia de la tierra, la producción en superficies propias se realiza en 3 has. Las explotaciones de tierras arrendadas se desarrollan en una superficie de 30 has.

3 CAPITÁN Bermúdez

1 Ubicación

Capitán Bermúdez pertenece al Gran Rosario, Departamento de San Lorenzo. Se encuentra ubicada 15 km al Norte de la ciudad de Rosario y en la margen derecha del río Paraná. Actualmente es la 5ª localidad más populosa del conurbano rosarino, después de Rosario. Está a 155 km de la capital provincial. Con anterioridad, esta localidad recibió lo nombres de Juan Ortiz y Villa Cassini. Capitán Bermúdez comprende los parajes de Barrio Centro, Barrio R. E. de San Martín, Villa Cassini, Villa El Prado y Villa Margarita.

Capitán Bermúdez es adherente a la Red Argentina de Municipios y Comunidades saludables, en el proceso de mejoramiento de la comunicación y participación ciudadana.

2 Antecedentes del asentamiento poblacional

Las tierras que componen el actual distrito de Capitán Bermúdez estaban ocupadas por pueblos originarios de diferentes etnias, como Timbúes, Chanás y caracaraes, los que fueron desplazados con la llegada de los europeos.

A fines del siglo XVII, el maestro de campo Antonio de Vera Música, ostentando títulos de propiedad sobre las tierras, solicita y obtiene por Merced Real la zona desde la bajada de San Lorenzo, hasta el río y Bajo de Salinas (hoy arroyo Ludueña), estableciendo la "Estancia de la Bajada de los Espinillos de Mendieta". La estancia es vendida en 1719, a la Compañía Jesuita de Santa Fe, para la cría de vacunos, mulares y caballares, convirtiéndose en el establecimiento jesuita más productivo.

En el año 1767, al ser expulsados por el rey Carlos III, los jesuitas abandonan las tierras, conventos y estancias, pasando la administración de las mismas a la Junta de Temporalidades de Santa Fe, a cargo del Tte. de Gobernador Joaquín Maciel, la cual tasa las propiedades y las subasta. Son así adquiridas por José Basualdo, quien levanta sobre el actual distrito de Capitán Bermúdez, la "Posta del Espinillo", que dependía del sistema de postas "de la carrera del Paraguay". En el camino real a Asunción, prestaba su servicio, 20 km al Sur hasta la capilla del Rosario, y 25 km al Norte hasta el arroyo San Lorenzo. En esta posta se colabora con el Coronel José de San Martín, brindando caballada a los granaderos a caballo, quienes cargarán entonces contra la infantería de marina realista, frente al Convento San Carlos, en San Lorenzo.

La posta es desarticulada en 1820, y en 1862 se traza un nuevo camino entre los poblados de Rosario y San Lorenzo, y el propietario de las tierras donde éste se emplaza, levanta una posta de refresco “La Posta de Silva” al norte de la anterior, para el tránsito del nuevo camino, la cual se transformó en poco tiempo en parada obligada.

El tráfico que circulaba por el nuevo camino impulsó al . Fives-Lille (luego Compañía Francesa de Ferrocarriles) encargado del trazado de líneas férreas entre Rosario y Santa Fe, a solicitar autorización para extender las vías en forma paralela al nuevo camino construido. Así, en el año 1886, se construye una estación para el ferrocarril, muy cercana a la que fuera “La Posta de Silva”, siendo este sitio el eje en torno al cual se fue desarrollando la traza principal de Capitán Bermúdez.

3 Población  

Según datos del INDEC, la localidad contaba con 26.078 pobladores en el año 1991, ascendiendo a 27.060 personas en el año 2001.

Con respecto a diferenciación por sexo de la población, y grupos de edad, la caracterización de la población de Capitán Bermúdez puede observarse en la pirámide correspondiente:

[pic]

Fuente: Secretaría de Asuntos Municipales del Ministerio del Interior.

4 Equipamientos y Servicios

La localidad de Capitán Bermúdez, cuenta con centros educativos, entre los que suman un total de alumnos matriculados, según datos del Ministerio de Educación, actualizada al año 2003. El detalle de las escuelas se presenta en el siguiente cuadro:

|Nombre |Matrícula |

|JARDIN NUCLEADO Nº 155 |346 |

|JARDÍN Nº 233 |158 |

|TTE. GRAL. PABLO RICCHERI |652 |

|ROQUE L. CASSINI |601 |

|MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA |496 |

|EVA PERON |300 |

|JUAN ALVAREZ |306 |

|MARIANO MORENO |119 |

|C.E.N.P.A. Nº 73 |54 |

|C.E.N.P.A. Nº 161 |18 |

|C.ALFAB. N° 293 |20 |

|C.ALFAB. N° 295 |28 |

|SECC.SEMIPRESENCIALES N.10026 |59 |

|E.E.MEDIA 325 |836 |

|E.E.M.P.A. Nº 1109 |207 |

|POSTA DE SAN LORENZO |781 |

|NTA.SRA.DE LOS MILAGROS |972 |

|CAYETANO ERRICO |795 |

|GRAL. MANUEL BELGRANO |282 |

|SEMINARIO SAN CARLOS BORROMEO |36 |

|NTRA. SRA. DE LOS MILAGROS |370 |

Fuente: Elaboración propia en base a datos del Ministerio de Educación (2003)

En lo que respecta a las Escuelas de Educación Superior, en la localidad existe la Escuela San Carlos Borromeo, con una matrícula de 59 alumnos, según datos del Ministerio de Educación, actualizada al año 2003.

En cuanto a las Escuelas de Educación Especial, Capitán Bermúdez cuenta con la Escuela Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa, con una matrícula de 63 alumnos según datos del Ministerio de Educación, actualizada al año 2003.

La localidad cuenta con seis Centros de Salud. Entre ellos se encuentra el Hospital Dr. R. Barrionuevo, de administración provincial. El resto de los centros son de administración municipal, y se cuentan entre ellos: Dispensario “Luis Cristallini”, Dispensario “Don Segundo Pillado”, Dispensario Rómulo Zaballa, Dispensario Vecinal “Barrio La Posta” y Dispensario Vecinal “Barrio Copello”, según  Información suministrada por el Ministerio de Salud, actualizada al año 2001

Capitán Bermúdez

tiene tres Centros IAPOS -sistema solidario de salud implementado por el gobierno de Santa Fe, que permite acceder a una cobertura integral-. Funcionan en AMSAFE, Municipalidad de Capitán Bermúdez y SAMCO Capitán Bermúdez.[xiv]

En lo que respecta a la Cobertura de Obra Social ó Plan Privado de Salud ó Mutual, Capitán Bermúdez tiene un 54,85 % de su población cubierta, siendo el porcentaje provincial de 58,03 % y el de nivel nacional de 51,95 %.

En Capitán Bermúdez se realiza un consumo de Energía eléctrica total al año de 70060389 Kw/Hs, según datos actualizados al año 2001. Ese consumo se encuentra distribuido según la caracterización de los diferentes usuarios, acorde cuadro adjunto:

|Tipo de Usuario |Kw/hora |Porcentaje consumo total |

|Residencial: |10081000 |14.38 % |

|Comercial |3017975 |4.3 % |

|Entes Oficiales del consumo |672965 |0.96 % |

|total | | |

|Industrial |611026 |0.87 % |

|Grandes Usuarios |55677423 |79.47 % |

Fuente: Elaboración propia en base a datos suministrados por la Empresa Nacional de Energía, actualizada al año 2000

La localidad posee red de agua potable, siendo su prestador la Cooperativa Aguas.

Capitán Bermúdez posee red cloacal, siendo la Cooperativa Aguas la proveedora del servicio.

La localidad tiene la Biblioteca Popular “Dr. Lisandro de la Torre”

Con respecto a las entidades deportivas, Capitán Bermúdez cuenta con los Clubes: Atlético Bochín, C. A. San Roque, C. A. Sportivo Juan Ortiz, C. Centro de Cazadores, C. Defensores de Villa Cassini, C. Imprenta la Industrial, C. Instituto Privado Kodokan, C. Náutico y de Pesca, C. Santa Catalina, C. Social y Deportivo Vecinos Unidos, C. Sportivo Rivadavia, y C. V de Prado[xv].

5 Medios de comunicación

Capitán Bermúdez cuenta con un canal de cable “Cable Visión Capitán Bermúdez”, y dos radios: “Capitán Bermúdez” y Radio “Centenario”

6 Juzgados y entidades bancarias

La localidad cuenta con el Juzgado Comuna Zona Sur, Circuito Judicial N° 12

Capitán Bermúdez tiene tres sucursales bancarias, del Nuevo Banco de Santa Fe S.A., Nuevo Banco Bisel y Nuevo Banco Suquía, según Información suministrada por la Asociación Bancaria Sucursal Santa Fe.

7 Infraestructura vial, ferroviaria y fluvial

Las vías de comunicación que contactan a Capitán Bermúdez con otras localidades del área, son la Autopista Rosario-Santa Fe y la Ruta Nacional N° 11. El ferrocarril, NCA lo comunica con las localidades de Andino y Serodino.

8 Perfil económico

9 Cultivos

Respecto a la producción según superficie cosechada, en la localidad se destinan 310 has. a la cosecha de sorgo granífero y 175 has. a la producción de trigo.

En cuanto a la producción en quintales, se obtienen 3605 quintales de trigo, según el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo, actualizado al año 2000.

4 FRAY LUIS BELTRAN

1 Ubicación

Beltrán es una localidad portuaria del departamento de San Lorenzo, ubicada sobre la ribera oeste del Río Paraná. Forma parte del Gran Rosario, del cual es una de las localidades ubicadas más hacia el norte. La separa de la ciudad de Santa Fe una distancia de 144 km. El distrito de Beltrán está conformado por 4 parajes: el Barrio 3 de Febrero, Barrio Remedios Escalada de San Martín, Barrio Granaderos, y Villa Garibaldi. Beltrán tiene una superficie de 8 km2.

2 Antecedentes del asentamiento poblacional

Fue fundada el 28 de junio de 1892, por Juan Domingo Borghi, conociéndose con el nombre de su fundador hasta el año 1950, aunque haya sido declarada comuna en enero de 1936 con el nombre de Fray Luis Beltrán.

Los orígenes de la localidad de Beltrán se remontan a la creación del Arsenal Regional del Litoral con sede en Puerto Borghi, en 1898; que por Decreto del 10 de febrero de 1917, fue denominado Arsenal "San Lorenzo". Su instalación se inicio el 3 de octubre de 1904 con el anexo de una planta para producir en pequeña escala, municiones, espoletas y también otros elementos como herraduras, pinturas y lubricantes. En 1933 se emprendió la ampliación de los talleres de este Arsenal, encargándose a Europa las maquinarias para producir munición de armas portátiles, pasando a llamarse desde entonces “Fábrica de Munición de Armas Portátiles”. A fines del año 1936 dejo de constituir un anexo del Arsenal para integrar orgánicamente la Dirección de Fábricas Militares del Ejército Argentino. En 1939 se constituyó en el Arsenal San Lorenzo la denominada Planta Experimental de Munición de Artillería de Puerto Borghi, con el objeto de contribuir al abastecimiento bélico pero, especialmente, de adiestrar al personal que debía prestar servicios en la planta que se construía en Río III.

Sobre la base de los talleres del Ejército (Arsenal de Puerto Borghi), se configura el centro industrial, y desde 1961, se lo perpetúa con el nombre del sacerdote mendocino, Teniente Coronel Ingeniero Fray Luis Beltrán.

En la actualidad, esa Fábrica Militar constituye un importante centro industrial.

3 Población  

La localidad de Beltrán contaba en el año 1991 con 11.812 habitantes; ascendiendo, según datos del Censo 2001[xvi] con 14.293 habitantes, lo cual representa un incremento poblacional del 20,1%. Esta magnitud la sitúa como la octava localidad del Gran Rosario. Los datos de población actualizados, brindados por el propio municipio, determinan que en Beltrán la población asciende a 14056 habitantes, siendo 7228 mujeres y 6828 hombres, contando con una densidad poblacional de 1757 hab./km2[xvii]

4 Necesidades Básicas Insatisfechas

En el área metropolitana de Rosario, durante el primer trimestre del año 2003, el 20,7% de los hogares y el 29,3% de las personas eran pobres; el 42,4% de los hogares y el 54,6% de las personas estaba en situación de indigencia. Esta situación tiende a mejorar durante el 2do trimestre de ese año, cuando el porcentaje de hogares indigentes asciende a 16% y de las personas al 23,9%.

En Beltrán, con un total de 7738 hogares, hay 959 con Necesidades Básicas Insatisfechas, lo cual asciende a un total de 14.4 % de los hogares de la localidad.

Si el análisis se realiza teniendo en cuenta la población total, que es de 14366 habitantes (para el año 2003), el número de ellos con NBI, asciende a las 2474 personas, con un porcentaje del 17.2 %[xviii].

5 Equipamientos y Servicios

En Beltrán existen 10 escuelas de Educación Común y Adultos, que reúnen una matrícula de 3770 alumnos[xix], según cuadro adjunto:

|Institución Educativa |Cantidad Alumnos |

|LOS TRIGALES |274 |

|FRAY LUIS BELTRAN (Sede 1) |613 |

|FRAY LUIS BELTRAN (Sede 2) |241 |

|PROF. JULIO C. ADDAD |338 |

|TTE.GRAL. PABLO RICCHERI |768 |

|REPUBLICA DE COLOMBIA |660 |

|CNEL. MARCELINO FREYRE |769 |

|JOSE PEDRONI |40 |

|C.E.N.P.A. Nº 84 |27 |

|C.ALFAB. Nº 136 |20 |

|C.ALFAB. Nº 138 |20 |

En lo que respecta a Escuelas de Educación Superior, se cuenta sólo con una de este tipo en la localidad de Beltrán, la Escuela Maestro Addad, con una matrícula de 754 alumnos, según datos del Ministerio de Educación, actualizados al año 2003.

La localidad tiene una Escuela de Educación Especial, la Escuela “Tiempo de amor”, con una matrícula de 102 alumnos[xx].

La localidad cuenta con el Centro de Salud Fray Luis Beltrán, de administración provincial. Beltrán tiene un Centro IAPOS, -sistema solidario de salud que permite acceder a una cobertura integral implementado por el gobierno de Santa Fe-, en el Centro de Salud Juan Cairo.

En Beltrán, se realiza un consumo de Energía eléctrica total al año de 8411165 Kw/hs, según datos actualizados al año 2001. Ese consumo se encuentra distribuido según la caracterización de los diferentes usuarios, acorde cuadro adjunto:

|Tipo de Usuario |Kw/hora |Porcentaje consumo total |

|Residencial: |4053522 |48.19 % |

|Comercial |868927 |10.33 % |

|Entes Oficiales del consumo total |384997 |4.57 % |

|Rural |595 |0.1% |

|Industrial |98774 |1.17 % |

|Grandes Usuarios | | |

| |3004350 |35.71 % |

En la localidad de Beltrán, según datos del Censo 2001, en una cantidad de viviendas de 3207 unidades, existen 2780 conexiones a la red de agua potable, dejando una población abastecida por el servicios, de 12148 habitantes (86 % de la población local). La prestadora del servicio es una Cooperativa.

La comuna de Beltrán tiene red cloacal, contando con 2329 conexiones, según datos del Censo 2001; llevando el servicio a una población de 10177 personas, contabilizando un porcentaje del 72 % de la población. El servicio lo presta una Cooperativa.

6 Entidades deportivas

Beltrán tiene cinco entidades con infraestructura para la realización de actividades deportivas: la Asociación Mutual Club Atlético Garibaldi, el Club Asociación Arsenal San Lorenzo, Club Fábrica Militar, Club Social y Dep. El Rosedal, y el Club Sporting .

7 Patrimonio cultural

La estación de trenes de la localidad cuenta con características interesantes, que pueden configurarla como un sitio de patrimonio local.

8 Medios de comunicación

En la localidad se cuenta con un medio escrito semanal, el periódico “Nuestra gente”, de frecuencia semanal; y dos radios, la FM “Martín Fierro” y FM “Vida”.

9 Bancos y Juzgados

En Beltrán existe una sucursal del Nuevo Banco Bisel, y una delegación del Circuito judicial N° 12 del Juzgado Comunal Zona Sur.

10 Infraestructura vial, ferroviaria y fluvial

Fray Luis Beltrán es una ciudad de 14.000 habitantes ubicada en el Cordón Industrial que incluye a San Lorenzo. La ruta 11 la divide en dos localizaciones bien marcadas: por un lado, los militares con su Batallón de Arsenales, Fabricaciones Militares (FM) y la empresa Sulfacid y del otro lado el pueblo.

La ciudad se encuentra conectada, por medio de la Ruta Nacional N° 11, con las localidades de Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez, , San Lorenzo, Puerto General San Martín, Aldao, Timbúes, Andino, Serodino, Oliveros, Maciel, Monje, Arocena, Coronda, Santo Tomé y con la ciudad de Santa Fe.

En las distintas localidades del Área metropolitana Rosario , el desarrollo de actividades y servicios vinculados al transporte de carga se manifiesta disminuyendo la calidad de vida de sus habitantes y generando conflictos por los deterioros ambientales que se producen.

11 Perfil económico

12 Cultivos

La producción en quintales, en el caso del cultivo de trigo, asciende a 955. En cuanto a la producción según la superficie cosechada, se destaca el cultivo de soja con 66 has., y el de trigo con 37 has.

13 Uso y tenencia de la tierra

Respecto a la tenencia de la tierra, suman 46 has las dedicadas a la agricultura, con una cantidad de 3 explotaciones. Respecto al tipo de tenencia, 29 has. son tierras que se utilizan para la producción por sus propietarios, siendo el resto arrendadas.

En Fray Luis Beltrán, el 27 % del total del área urbanizada, se encuentra ocupada por emprendimientos industriales y/o portuarios.

14  Industrias

En el año 1950 funcionaban dos establecimientos en Puerto Borghi, los que fueron rebautizados como Fábrica Militar de Cartuchos "San Lorenzo" y Fábrica Militar de Artillería "San Lorenzo"; el 1º de abril de 1955 ambas se fusionaron bajo el nombre de Fábrica Militar "San Lorenzo", que el 21 de abril de 1961 se reemplazo por el actual de Fábrica Militar "Fray Luis Beltrán".Hoy, esta Fábrica Militar constituye un importante centro industrial.

[pic]

Fábrica Militar Fray Luis Beltrán

5 Municipio de RICARDONE

1 Ubicación

La localidad de Ricardone se encuentra ubicada en el Departamento de San Lorenzo, cuenta con una superficie de 94 km2, y se ubica a unos 25 km. al Noroeste de la Ciudad de Rosario.

Limita al Norte con Aldao, al Oeste con Luis Palacios, al Este con San Lorenzo, al Sur con Ibarlucea; y al Sureste con Capitán Bermúdez y Fray Luis Beltrán.

Ricardone está ubicada en un sector clave y estratégico para la comercialización. Se encuentra distante a 5 km. del Río Paraná, y a 15 im. del Aeropuerto Internacional "Islas Malvinas" (ex-Fisherton).

6 Antecedentes del asentamiento poblacional

Las tierras del pueblo de Ricardone, pertenecieron en sus comienzos al Pago de los Arroyos, habitado por tribus calchaquíes, las cuales se encontraban asentadas en el territorio que en la actualidad corresponde al centro de la ciudad de Rosario. Esas tierras pasaron a poder de personeros de la corona española, quienes se las vendieron a los jesuitas. Luego que la orden religiosa fuera expulsada, fueron adquiridas por vecinos de la zona y terratenientes de Santa Fe.

En el caso puntual de la zona de Ricardone, y de otras localidades vecinas de grandes extensiones, fueron compradas por Juan M. Ortiz; quien en 1883, junto con su hermano Emilio Dionisio Ortiz, fundó la estancia "Los Paraísos" en el departamento de San Lorenzo. En 1.885, fundaron las colonias "Los Paraísos" y "Ortiz".

Pocos años después, los agricultores radicados sobre las tierras por ellos compradas -que pertenecieron a la estancia "Los Paraísos"-, realizan las primeras gestiones para fundar el pueblo de Ricardone. La presentación para su fundación fue redactada en la casa de Carlos Villata, el 15 de febrero de 1890, según la documentación existente en el Archivo Histórico de la provincia de Santa Fe. La mencionada escritura confiere poder especial a don José A. López, para que en nombre de don Carlos Villata y otros hacendados, se encargue de realizar el trazado del pueblo, que se denomina Diputado Natalio Ricardone, fundándose en los campos colonizados por Ortiz.

1 Población

La localidad de Ricardone contaba en el año 1991, con una población de 628 habitantes, de acuerdo al Censo correspondiente a ese año (INDEC). Diez años después, se registró un notable aumento poblacional, ascendiendo su población a 1653 habitantes; de los cuales 816 son varones y 837 mujeres.

La densidad de población del municipio es de 17.61 hab/km2, según información suministrada por la Subsecretaría de Municipios y Comunas, actualizada al año 2003

En cuanto a la distribución por sexo y edad; el grupo etario más representado es el que comprende a los niños entre 5 y 9 años, con un total de 165 habitantes, siendo 75 de ellos varones y 90 mujeres. Le sigue en importancia, el grupo representado por neonatales y de primera infancia, entre 0 y 4 años, con un total de 157 niños, siendo 84 de ellos varones y 73 mujeres. El grupo menos representado, es el que reúne a los habitantes comprendidos entre 95 a 99 años, con sólo dos personas, un hombre y una mujer, según datos del INDEC, correspondientes al Censo del año 2001.

Tal como se puede observar en la pirámide poblacional correspondiente, elaborada en base a números absolutos, la misma se corresponde con las características de una pirámide rítmica, en tanto que presenta un equilibrio evidente entre sexos y una disminución normal de la cantidad de población correspondiente a cada grupo de edad.

Pirámide poblacional del distrito de Ricardone

[pic]

La composición de la población se presenta definida por sexos, con una reciprocidad normal, mensurable en términos del coeficiente de masculinidad, equivalente a 97, y comparable a la provincia de Santa Fe cuyo índice es 95.1[xxi].

2 Población ocupada

El grupo laboralmente activo de la población, lo constituye el 67 % del total de la misma.

Si se consideran las categorías laborales de la población ocupada de 14 años ó mas en porcentajes, se puede categorizar su conformación, según datos del INDEC (2001), del siguiente modo:

• Población de 14 años o más: Constituye el 73 %, del cual el 49.7 % son varones y el 50.2 % mujeres.

• De la población económicamente activa, conformada por 757 habitantes, solo trabaja el 66 %, trabaja y estudia el 4.5 %, y trabaja y percibe jubilación ó pensión el 4 %.

• Se encuentra desocupada, sólo buscando trabajo el 16.50 % de la población económicamente activa. Busca trabajo y estudia el 6.08 %, y busca trabajo y percibe jubilación el 2.50 %.

• De la población económicamente activa de Ricardone, el 14% sólo estudia, el 12% se encuentra jubilada ó pensionada; y se encuentra en otras situaciones, casi el 32 %.

3 Necesidades Básicas Insatisfechas

Los datos suministrados por el INDEC (Censo 2001), no exponen cifras que para esa fecha alerten sobre condiciones extremas o críticas de pobreza, para la localidad de Ricardone.

La cantidad de hogares en Ricardone sin NBI[xxii] ascienden a 468. Los hogares comprendidos en la categoría NBI1 son 434 en la localidad. Aquellos dentro de NBI 2, son 34 hogares; mientras que los que corresponden a la categoría NBI3 son 14 hogares. Respecto a la categoría NBI4, son 10 los hogares de Ricardone que se encuentran en esa condición; y finalmente, categorizados como NBI5 son 2 los hogares , según datos de la Encuesta Permanente de Hogares.

4 Equipamientos y Servicios

5.1.2.5.6.1 Educación

La localidad de Ricardone dispone de tres establecimientos educativos comunes y para adultos, los que reúnen una matrícula de 634 alumnos, según datos suministrados por el Ministerio de Educación, actualizada al año 2003.

No hay en la localidad centros educativos de nivel especial ni superior, pero sí existe un Jardín Maternal.

La comuna cuenta con un Centro Técnico Comunitario, cuya misión es promover el acceso equitativo y la apropiación social de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs), por considerarlo condición facilitador de la inclusión social.

5 Salud

RIcardone cuenta con el Centro Asistencial San Juan Bautista, de administración provincial, el cual tiene guardia médica las 24 hs.

Ricardone tiene un centro IAPOS, sistema solidario de Obra Social, que le permite a la población local acceder a una cobertura integral en salud[xxiii]. Pero si se considera la cobertura por Obra Social o Plan de Salud privado o mutual, el 35 % de la población de la localidad, no posee cobertura médica.

6 Energía

Ricardone posee líneas de alta tensión para instalaciones de electricidad monofásica y trifásica.

En la localidad, el consumo total de energía en el año 2001, ascendió a 2.003.534 Kw/Hs, siendo el mayor uso el residencial, con el 40.62 % del consumo total. El consumo de Grandes Usuarios fue del 39.15 %, el comercial del 12.6 %, el uso de Entes Oficiales del 7.25 % y el Industrial del 0.35%.

La población cuenta con suministro de red de gas natural.

5.1.2.5.6.4 Agua potable y otros servicios

Entre las obras públicas realizadas recientemente por la Comuna se encuentra el servicio de agua potable, que cuenta con 287 conexiones, con un porcentaje de población con servicio del 89 %, siendo el prestador la propia comuna.

También se están realizando las obras públicas correspondientes para la instalación de redes cloacales.

Respecto a servicio sanitario en los hogares, los datos a nivel departamental muestran, que el 35.21 % de los mismos cuentan con inodoro con descarga a cámara séptica y pozo; siendo el 26.59 % los hogares que poseen inodoro con descarga de agua y desagüe a pozo ciego ú hoyo; el 25.49 % los que cuentan con inodoro con descarga de agua y desagüe a la red pública; y el 12.70 % de los hogares, no cuentan con inodoro ó lo poseen sin descarga de agua.

5.1.2.5.6.5 Televisión y radio

La localidad tiene un canal de cable que transmite desde la ciudad de San Lorenzo, el canal “San Lorenzo T.V. Cable”, según información suministrada por la Subsecretaría de Cultura de la Provincia, actualizada al año 2003.

5.1.2.5.6.6 Cultura y recreación

Ricardone cuenta con la biblioteca popular llamada “Los Paraísos”, la cual ha sido reconocida desde su fundación en el año 1996, por la CONABIP (Comisión protectora de Bibliotecas Populares). Funciona en un local cedido por la Escuela Agrotécnica de la localidad, y cuenta con un total bibliográfico de aproximadamente 4000 volúmenes y una cantidad aproximada de 300 revistas, según datos de la Secretaría de Cultura de la Provincia, actualizados al año 2003.

5.1.2.5.6.7 Juzgados

La comuna tiene el Juzgado Comunal Zona Sur, que pertenece al circuito Judicial Nº 12, según Información suministrada por el Poder Judicial, actualizada al año 2003.

5.1.2.5.6.8 Entidades Deportivas

En la localidad se encuentra el Club Atlético Independiente, fundado en el año 1937, el cual brinda diversas actividades, cuenta con salón para eventos, y un parabólico donde se realizan diferentes actividades deportivas.

5.1.2.5.6.9 Patrimonio cultural

La Casa de la Cultura funciona en uno de los edificios más antiguos de Ricardone, el cual perteneció a uno de los primeros integrantes de la Colonia Ortiz. En este establecimiento se desarrollan diferentes actividades culturales para los habitantes de Ricardone.

5.1.2.5.6.10 Infraestructura Vial- Accesos

La calle principal de Ricardone, el Boulevard Cafferatta (tramo de la ruta nacional AO12), permite comunicar la localidad con las rutas nacionales Nº 11, Nº 9, Nº 34, Nº 33; y con las autopistas Rosario-Santa Fe, y Rosario-Córdoba. Además, la ciudad se encuentra conectada con las ciudades de San Lorenzo y Rosario, a través de distintas líneas de colectivo y taxis.

Ricardone posee diferentes medios de comunicación de fácil acceso a las vías de comercio aéreas, terrestres y marítimas.

Al pertenecer a una zona cerealera, la ciudad es el paso obligado de medios de transporte que se encargan del traslado de los granos. Con la llegada de cada cosecha gruesa, la región se transforma y comienza a sufrir el arribo de camiones a la zona de puertos. Pasan por la localidad un promedio de 5000 camiones por día hacia los puertos cerealeros y/o fabricas del mismo rubro. La ampliación de las terminales portuarias y la falta de obras de infraestructura en la zona, sumada a la poca ó inexistente planificación del ingreso y egreso del transporte de carga, podrían agravar aún más la situación[xxiv].

5.1.2.5.6.11 Perfil Económico

El perfil productivo de la región se basa en un 40 % de empresas que realizan una explotación mixta; un 50 % tiene exclusivamente actividad agrícola y un 10 % se dedica a la actividad pecuaria.

El sector agropecuario está constituido por empresas unipersonales o familiares, sociedades, comerciales y Monotributistas.

Cultivos

En los últimos años dentro del área ocupada por la producción agrícola se ha destinado alrededor del 50 % de la superficie al cultivo de soja (de ese total, el 50 % para la soja de primera y un 30 % para la soja de segunda); un 20 % se destina al cultivo de maíz y un 30 % al de trigo.

Respecto a la producción en quintales, en Ricardone se obtienen 74288 quintales de trigo, según información suministrada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo, actualizado al año 2000.

En cuanto a la producción según superficie cosechada, se destinan al girasol unas 125 has., 1846 has. a la producción de maíz, 4575 has. a la de soja, 30 has. a la de sorgo granífero y 2593 a la producción de trigo; según información suministrada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo, actualizado al año 2000.

Tenencia de la Tierra

En los últimos años, el área destinada a la producción agrícola en Ricardone, cuenta con 78 explotaciones, con una superficie total de 7018 has. De ese total, 6338 has. están destinadas a la agricultura; y 364 a la ganadería, no habiendo áreas que se dediquen a la producción destinada a granja, floricultura y horticultura; según información

suministrada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo, actualizado al año 2000.

Los terrenos no son inundables, ya que Ricardone posee dos canales en sus extremos para el desagüe: uno es el Arroyo San Lorenzo, con desembocadura en el Río Paraná, y el otro es el Arroyo Ibarlucea-Nuevo Alberdi, con desembocadura en el Arroyo Ludueña.

Ganadería

Dentro de las actividades pecuarias, la producción de bovinos ocupa el lugar más representativo, con una cantidad de 755 cabezas de ganado vacuno; seguido por la producción porcina, con 427 cabezas; existiendo también la producción de ovinos, de la que no se dispone de datos numéricos precisos,según Información suministrada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo, actualizado al año 2000.

Industrias

La zona donde se encuentra Ricardone, se constituye en una región industrializada con alto potencial para la instalación de nuevas empresas, por su proximidad a la infraestructura ferroviaria y a la salida al río.

En la localidad se encuentra la Planta Cavestri, de acondicionamiento de cereales y oleaginosas. Cuenta con una capacidad de almacenaje total de 15.000 toneladas, distribuidas en dos circuitos independientes uno del otro, que permite un perfecto manejo de dos cosechas a la vez (Maíz-Soja).[pic]

También existe en Ricardone, una Planta de Vicentin, la cual dispone de la más moderna infraestructura que permite operar con semillas de soja, algodón y girasol. Durante 1999 se renovó la planta de extracción por solventes, logrando así el mayor estándar internacional en tecnología aplicada en el sector. Su capacidad de molienda es de alrededor de 5.350 toneladas por día. El aceite vegetal producido por esta planta, se transporta hasta la terminal de embarque, sobre el río Paraná; a través de un oleoducto de 4.500 metros de longitud, con una capacidad de transferencia de 160 toneladas por hora. Su capacidad de almacenamiento en materias primas y subproductos es de 332.625 toneladas, en subproductos es de 101.250 toneladas, y en aceites de 51.000 toneladas. Su personal permanente es de 159 personas.

7 ciudad de rosario

1 Antecendentes del asentamiento poblacional

La ciudad nace a comienzos del siglo XVII, como Pago de los Arroyos, pero no existe un acta que determine su fundación. En 1689, el capitán Luis Romero de Pineda recibió como merced real las tierras que hoy conforman la ciudad, de parte del gobierno de Buenos Aires, como pago por los servicios prestados a la corona. El sitio de Pago del Salado, que luego sería llamado Pago de los arroyos, era lugar de merodeo de los indios calchaquíes, que habían sido reducidos y eran atendidos por franciscanos -quienes formaron una población y se establecieron-. El primer registro de población permanente fue precisamente en la estancia del capitán Romero de Pineda.

Muerto Pineda, sus hijas lo heredan y comienza entonces la fragmentación de las parcelas. En el primer tercio del siglo XVIII , ya había en el lugar numerosas estancias.

Sin embargo, el sitio no ocupaba todo el territorio de la actual Rosario, ya que otra zona de lo que hoy es la ciudad, perteneció a la Estancia San Miguel, propiedad de los jesuitas, quienes las compraron en el año 1719 al hijo de Antonio de Vera Mujica. En 1724, se establece en el lugar, Santiago de Montenegro quien instala un molino, industria que fue muy primitiva, hasta que en 1850 se construyen varios molinos hidráulicos y a vapor.

En 1725, la cantidad de habitantes del lugar donde hoy se emplaza la ciudad de Rosario, era tan escasa, que no había autoridad especial, por lo tanto se dependía directamente de la gobernación de Santa Fe, la que a su vez dependía de Buenos Aires. En ese año se elige un alcalde especialmente para el Pago de los Arroyos, funcionario que también tenía a su cargo el distrito de Coronda, cuya división de jurisdicción se realiza recién en 1784. Eran sus atribuciones dar posesión de la tierra, encargarse de la venta de bienes embargados y de difuntos, y ante él se realizaban los testamentos, mensuras, y otros trámites de importancia, además de cuidar el orden de la población. Esta institución duró hasta 1825, siendo sus atribuciones mayores de acuerdo al incremento que tomaba la región a su cargo.

El censo del año 1741 indicaba que entre blancos, indios y mulatos; había una población de 248 vecinos. En esa época Santiago Montenegro, ya dedicado a la explotación agro-ganadera, es quien diagrama el basamento de la futura ciudad, y además construye la antigua capilla de material, siendo nombrado Alcalde en 1751.

En 1812 se izó por primera vez en Rosario la bandera celeste y blanca, más precisamente en la barranca situada frente al Río Paraná. Desde hace medio siglo, en ese mismo lugar se encuentra emplazado el monumento a la Bandera en homenaje a la enseña patria y a su creador, el general Manuel Belgrano.

Rosario no tiene fundador ni fecha de fundación, sino un proceso de formación espontánea facilitado por la situación favorable tanto a nivel geográfico como económico. La ciudad se desarrolló con el aumento de la producción agrícola y la intensificación de las actividades portuarias, y para el año 1880, Rosario ya era el primer puerto exportador de la Argentina. Esto produjo un aumento demográfico importante, atrayendo a corrientes inmigratorias y migraciones internas, que posteriormente le dieron a Rosario las características de ciudad gringa.

El crecimiento de los barrios de Rosario tuvo un desarrollo típico. Primero la iglesia; frente a ella la plaza, luego las escuelas, comisarías, residencias destacadas de los notables de la zona -generalmente comerciantes y profesionales-, y luego las viviendas de los obreros y empleados. Al crecer la población, se fueron creando clubes sociales y deportivos, el cine, los bares y los comercios.

2 Aspectos Demográficos

La Provincia de Santa Fe cuenta con una población total de 3.000.701 habitantes, siendo la ciudad de Rosario la más poblada contando al año 2001 con 909.397 habitantes, según datos del INDEC 2001, lo que representa alrededor del 30% del total de habitantes de la provincia, y el 3 % de los habitantes del país. La densidad de la población rosarina, es de unos 5.350 habitantes por km2.

El 71% de la población de Rosario nació en la ciudad, el 16% proviene de otras provincias del país y el 9% de otras localidades de la provincia; el resto de la población es extranjera.

Respecto a la evolución demográfica de esa población, la misma fue creciendo del siguiente modo: En el año 1980 había 797.337 habitantes , en 1991 vivían en la ciudad 908.875 habitantes, y en el año 2001 Rosario contaba con 909.397 habitantes[xxv].

Los nacimientos en el año 2003 ascendieron a 15.470, siendo la tasa de natalidad del 17,01.87 por mil, y la de mortalidad del 12,02 por mil, según datos del departamento de Estadística del Municipio.

El crecimiento vegetativo arroja la cifra de 4539 personas en el año 2003.

3 Necesidades Básicas Insatisfechas

Según datos del INDEC correspondientes al Censo del año 2001; la provincia de Santa Fe cuenta con 872295 hogares, de los cuales 103557 tienen Necesidades Básicas Insatisfechas, lo que representa un 11.9 % del total, dejando a 2976384 habitantes de la ciudad en esa condición.

En cuanto al departamento de Rosario -el cual esta conformado por las localidades de Acebal, Albarellos, Álvarez, Alvear, Arminda, Arroyo Seco, Carmen del Sauce, Coronel Bogado, Coronel Domínguez, Fighiera, Funes, General Lagos, Granadero Baigorria, Ibarlucea, Pérez, Piñero, Pueblo Esther, Pueblo Muñoz, Rosario, Soldini, Uranga, Villa Amelia, Villa Gobernador Gálvez y Zavalla-, cuenta con 332502 hogares de los cuales 39209 se encuentran con Necesidades Básicas Insatisfechas, con un porcentaje del 11.8 %, según datos del INDEC 2001. Si se considera que el departamento cuenta con 1111142 habitantes, esa cantidad de hogares arroja una cifra de 163817 personas con NBI, ascendiendo el porcentaje a 14.7%.

4 Niñez en situación de calle

La población en situación de calle en la ciudad de Rosario presenta los siguientes rasgos comunes: Se trata de familias con N.B.I., que mayoritariamente residen en asentamientos irregulares, son migrantes internos –en su mayoría provienen del Chaco y del norte de la provincia-. Son grupos familiares que trabajan en el sector informal de la economía rural, involucrando en las actividades a todos sus miembros, que no encuentran la forma de trasladar esa organización a un espacio urbano. Tienen ingresos por debajo de la línea de pobreza, y desarrollan múltiples estrategias de sobrevivencia.

En la ciudad de Rosario, en los últimos años ha ido en aumento la población infantil en situación de calle, como consecuencia directa del proceso de empobrecimiento y destrucción de fuentes de trabajo, proceso que en los sectores pobres estructurales impacta implacablemente, multiplicando sus condiciones de vulnerabilidad.

Respecto a los datos puntuales en cuanto a cantidad de niños en la ciudad en situación de calle, se detalla en el presente cuadro, según datos aportados por el Área Niñez de la Municipalidad de Rosario, al año 2003.

|MASCULINO |

|Actividad |de 0 a 2 años con |de 2 a 5 |de 6 a 10 |de 11 a 15 |de 15 en |

| |adulto |años |años |años |adelante |

|Trabajando |2 |3 |45 |85 |104 |

|Mendigando |10 |25 |53 |24 |5 |

|Durmiendo |4 |1 |0 |0 |0 |

|Total |

|Actividad |de 0 a 2 años con |de 2 a 5 |de 6 a 10 |de 11 a 15 |de 15 en |

| |adulto |años |años |años |adelante |

|Trabajando |2 |5 |15 |10 |12 |

|Mendigando |4 |17 |29 |13 |1 |

|Durmiendo |12 |1 |0 |0 |0 |

|Total |

|Efectos |

| |

|Medidas de Mitigación, Monitoreo y Control |

| |

|Responsable/Costo de la aplicación |

| |

3 PROGRAMA DE ANÁLISIS DE RIESGO, PREVENCIÓN Y MEDIDAS CONTINGENTES.

1 Objetivo y alcance

La prevención de los riesgos laborales y la de los potenciales accidentes mayores son aspectos relevantes en los estudios de impacto ambiental. En primer lugar por las obligaciones legales que conllevan las actividades y en segundo lugar, porque la seguridad interna y externa del área de obras, es un factor ambiental de suma importancia.

En este contexto el objetivo de la seguridad comprende tres ejes:

• La seguridad laboral / ocupacional

• La seguridad o calidad del producto terminado en este caso, los Proyectos

• La prevención de accidentes mayores.

El primero, la seguridad laboral u ocupacional cubre el ámbito correspondiente a la Higiene y Seguridad de los trabajadores y afecta a las Empresas Contratistas y Subcontratistas y a las Organizaciones públicas y privadas dedicas a velar por la seguridad de los trabajadores. Sin embargo no debe olvidarse que es el origen del riesgo lo que provoca la necesidad de articular una seguridad ocupacional.

El segundo, se refiere a la seguridad o calidad de los “productos constructivos”, es decir la calidad de todas las obras y de los componentes de los Proyectos.

Es el promotor de la actividad, en este caso el Comitente, la Inspección y la Contratista quienes deben tener seguridad del control de calidad propuesto e implementado. En síntesis significa que el “producto” debe llevar incorporado, su nivel de seguridad mediante el adecuado diseño de ingeniería, las metodologías y técnicas constructivas adecuadas y verificadas no solo en cuanto a la seguridad de obra y posterior usufructo si no en relación al ambiente.

El tercero, lo conforma todo lo relativo a los accidentes mayores, entendiendo por éstos los que repercuten en la población en general y en el ambiente, por ejemplo: emisión de sustancias tóxicas, derrames de combustibles o de sustancias peligrosas, emisión de energía en cantidades anormales, incendios, inundaciones, entre otros.

7.6.2.2. Análisis de Riesgo

Considerando la actual Etapa de Análisis de Proyectos, es decir el nivel de profundidad y detalle al cual llegan los diseños de ingeniería y las metodologías y procedimientos constructivos, cabe plantear una expeditiva observación y presentación de los riesgos posibles y mas probables. Corresponde a la etapa de Ingeniería de Detalle profundizar este análisis.

El proceso de identificación y evaluación de los riesgos potenciales de accidentes mayores o contingencias consiste en obtener información de la naturaleza de los sucesos que pueden causar los accidentes.

Los métodos posibles incluyen:

• Listas de verificación y Análisis de riesgo preliminar

• Análisis de riesgo y operabilidad

Los análisis incluirán la descripción del posible accidente; la estimación de magnitudes del accidente (posibles cantidades de derrame, etc), dispersión del material y ámbito de dispersión, estimación de efectos esperados, entre otros aspectos relevantes.

Los principios en los cuales el Contratista debe apoyar la acción de prevención son:

• Evitar los riesgos

• Evaluar los riesgos que no se puedan evitar

• Combatir los riesgos en el origen

• Planificar la prevención, buscando un conjunto coherente que integre en ella la técnica, la organización del trabajo, las condiciones del trabajo, las relaciones sociales y la influencia de los factores ambientales en el trabajo.

• Adoptar medidas que antepongan la protección colectiva a la individual.

4 PROGRAMA DE VIGILANCIA , MONITOREO Y CONTROL

1 Objetivo y alcance

Este Programa permitirá el seguimiento de los indicadores seleccionados de acuerdo con los requerimientos de la legislación vigente. Se monitorearán parámetros relativos al comportamiento de las condiciones del ambiente/Ecosistema intervenido para prevenir la incidencia de los factores ambientales sobre la seguridad de la obra y el personal. Será de suma importancia en etapas posteriores el control de las acciones de mantenimiento de los distintos componentes del proyecto.

La Contratista deberá presentar el plan de monitoreo ajustado a las características de las metodologías constructivas y las condiciones de cada frente de obra para la aprobación de la Inspección antes del inicio de las tareas contratadas.

El Plan de Monitoreo comprenderá el listado de parámetros que se debe analizar, los sitios en los que se efectúen los muestreos, la periodicidad de los mismos y las técnicas analíticas involucradas. El Contratista propondrá los protocolos correspondientes y el tipo de archivo de registros para la aprobación de la Inspección y la unidad ejecutora del Comitente.

El Plan de Monitoreo tiene como finalidad evaluar y realizar el seguimiento y determinar el grado de impacto producido por la obra durante la construcción.

Los parámetros seleccionados se controlarán desde el inicio, a fin de obtener una idea del estado previo a la obra, de manera de desarrollar las medidas de mitigación en caso de superar los límites establecidos por la normativa vigente, durante las etapas de construcción y funcionamiento. Por otro lado el conocer las condiciones iniciales permite definir las medidas a implementar, en caso de deterioros, a fin de dejar cada sitio al menos en las mismas condiciones, con la anuencia de la Inspección y la unidad ejecutora del Comitente.

El programa de Vigilancia, Monitoreo y Control ambiental incluye los siguientes subprogramas:

• Monitoreo, registro y vigilancia de la calidad ambiental del medio físico

• Monitoreo, registro y vigilancia de la calidad ambiental del medio biológico

• Monitoreo, registro y vigilancia de aspectos socioeconómicos

• Monitoreo, registro y vigilancia de pasivos ambientales

5 PROGRAMA DE CAPACITACION DE RECURSOS HUMANOS

1 Objetivo y alcance

El Programa de capacitación de recursos humanos procura la formación del personal de obra mediante la actualización de conocimientos y destrezas para desarrollar las tareas según los puestos de trabajo y adquirir conocimientos y técnicas de Protección Ambiental. Asimismo y como objetivo central sensibilizar al personal, a la población en general y a las comunidades involucradas en particular, en las características de las obras, (las actividades y tareas) y sus interrelaciones y las características e interacciones con los componentes del sistema ambiental.

El Programa de Capacitación de Recursos Humanos, reconoce tres ejes de actuación:

• La Capacitación de los recursos humanos que intervienen directa e indirectamente en las obras

• La Educación Ambiental de las comunidades involucradas, la cual incluye la capacitación para las contingencias y emergencias.

• La Comunicación a la comunidad ó comunicación social

Con relación a la Capacitación de Recursos Humanos esta, se puede proporcionar mediante cursos y/o a través de planes específicos para cada puesto de trabajo. Es obligación de la Contratista impartir tanto cursos introductorios como de actualización.

La tipología, extensión y naturaleza de los cursos, se ajustará acorde al grado de avance y complejidad de los componentes de las obras del Proyecto

El Contratista deberá presentar a la Inspección para su aprobación la propuesta detallada de los Cursos que desarrollará para garantizar el cumplimiento de los objetivos del PGA, particularmente de los Programas de Mitigación, Prevención y Medidas Contingentes, así como el de Vigilancia , Monitoreo y Control. En todos los casos, articulará los contenidos con la capacitación impartida en cuanto a Higiene y Seguridad.

La Contratista deberá mantener los registros sistemáticos de formación y desarrollar e implementar los sistemas para controlar la efectividad de los cursos impartidos e introducir los ajustes y adecuaciones que la realidad del avance en el Cronograma de las Obras lo ameriten.

Por otra parte deberá tomar las medidas para asegurar que todo el personal cualquiera fuera su nivel y jerarquía funcional, sea conciente de:

• La importancia del cumplimiento de los objetivos del PGA y sus roles y responsabilidades para asegurar su cumplimiento.

• Los riesgos y peligros medioambientales de su actividad específica, y los controles y medidas de mitigación que se han establecido.

• Las consecuencias potenciales de los desvíos de los procedimientos constructivos y de operación y mantenimiento en el caso de equipos y maquinarias.

• Los beneficios medioambientales de las medidas de mitigación y prevención establecidas.

• Los mecanismos para proponer las mejoras en los procedimientos si fuera así necesario.

Con relación a la Educación Ambiental, se desarrollará un Programa específico para todo el personal que participa en las obras.

El programa de Educación ambiental se encuentra orientado a la formación de la conciencia ambiental de los involucrados en las actividades de construcción y funcionamiento de los Proyectos

Con este fin, se difundirán todos aquellos aspectos que hacen al conocimiento de los mecanismos de gestión ambiental a lo largo de la consecución del proyecto.

El programa tiene como eje, a partir del cual se estructuran el resto de los contenidos dos cuestiones. En primer lugar, la difusión del conocimiento acerca de las normas ambientales referidas a la prohibición, protección, prevención, uso y manejo de recursos naturales. En segundo lugar, la difusión de información que permita a los involucrados el conocimiento sobre los aspectos naturales y socio económicos culturales del sitio de obras; de las áreas de Influencia.

En relación al grupo que conforma la comunidad local, se identificarán a los actores sociales emplazados en el área de influencia directa, organizados y no organizados, que voluntariamente deseen participar de las actividades previstas. A su vez, se ofrecerán a los actores políticos, a nivel municipal y provincial, así como a organizaciones intermedias, a los fines de su implementación en los diferentes ámbitos que se propongan.

Con relación a la Comunicación Social, la realización de los Proyectos implicará, informar oportuna y convenientemente, con un lenguaje accesible y claro; a la población involucrada en el de Influencia Directa e Indirecta, acerca de los alcances, duración y objetivos de las obras a emprender.

Metodológicamente, el "Plan de Comunicación a la Población" se estructurará sobre una serie de elementos considerados claves, entre otros:

• Identificación de la Empresa responsable de la Obra (CONTRATISTA- SUBCONTRATISTA).

• Presentación del plantel de profesionales que la conforman y funciones asignadas: responsables de la comunicación y evacuación de consultas de la comunidad involucrada en el proyecto, entre otras de las funciones claves destinadas al proceso de comunicación.

• Presentación del Cronograma de las distintas etapas de obra (inicio, construcción y cierre).

• Información acerca de los cambios temporarios para la circulación vehicular (utilización caminos auxiliares, alternativas de paso, recomendaciones a los peatones y automovilistas desvíos, accesos, etc.)

• Información y sistemas de alerta para la fácil detección de señalización precautoria especialmente durante la etapa de construcción.

• Información y adopción de mecanismos de gestión acerca de la posible ocurrencia de contingencias o inconvenientes significativos que pudieran surgir durante la construcción de la obra.

A los fines de informar a la población involucrada sobre el conjunto de actividades el Responsable Ambiental presentará a la inspección para su aprobación: Canales habituales de comunicación, característica del mensaje según el medio, mecanismos y periodicidad de las comunicaciones.

El CONTRATISTA, mediante los informes del Responsable Ambiental de las obras, presentará a la inspección y al Comitente los informes sobre la evaluación de la efectividad del Plan de Comunicación Social.

La evaluación se realizará mediante:

• Comprobación en los partes diarios de novedades sobre el cumplimiento o incumplimiento de las medidas y acciones implementadas en cuanto a desvíos, recorridos alternativos para el transporte de pasajeros, relocalización de señalizaciones y paradas, entre otros. Esta información permitiría reconocer la calidad y efectividad de las diferentes campañas implementadas así como la comprensión de los mensajes y consignas en ellas propuestos.

• Reclamos y/ó denuncias sobre interferencias, falta de servicios, interrupciones, cambios no informados del recorrido del transporte público, entre otros.

• Realización trimestral de encuestas de opinión, dirigidas a diferentes segmentos de población, referidas al desarrollo de las Obras y actividades del Proyecto, indicando grados de satisfacción o insatisfacción con relación a las medidas y acciones de mitigación, monitoreo y control previstas para los distintos frentes de Obra.

• Realización de reuniones mensuales, en los establecimientos educativos del área de afectación y de influencia, con actores sociales de la comunidad y con Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) a fin de relevar la opinión sobre el desarrollo de las Obras. Esta actividad permitiría reconocer la efectividad de las medidas implementadas y la necesidad de sus adecuaciones como también la incorporación de nuevos requerimientos.

• Registros de opiniones, comentarios y sugerencias de la población en los medios/ canales de difusión (Radios, Canales de Televisión Periódicos). Se solicitará a los medios, número ó cantidad de llamados, según franja horaria; tipo de programa; perfil de la población objetivo. De igual modo se solicitará a los medios de prensa escrita, número de Cartas a Lectores. Los registros pueden efectuarse mediante entrevistas con móviles, cartas de lectores, buzones de llamadas.

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

“Transporte de cargas con destino a las terminales portuarias de la provincia de Santa Fe” (2004) Volumen I. Consejo Federal de Inversiones. Instituto de estudios de Transporte. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario.

Almeida, Vandevilson Daniel (1996) “Las alternativas de transportes colectivos ecológicos urbanos e suas inter-relações com o meio ambiente” Boletín de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles. Buenos Aires. Año 79, n. 333, 1996, pp. 31-86: gráfs; maps; tbls; diagrs.

Altieri, M. A. (1993). “El rol ecológico de la biodiversidad en agroecosistemas”. Agroecología y desarrollo 4:2-11.

Altieri, M. A. (1993). “El rol ecológico de la biodiversidad en agroecosistemas”. Agroecología y desarrollo 4:2-11.

Arce, Rosa (2003) “Curso General de Transportes Terrestres” .Madrid

Atlas Total de la República Argentina, Atlas Físico Volumen 1. CEAL, 1981

Barkin, D. (1999). “Nuevas estrategias para el desarrollo rural sustentable: participación popular, autosuficiencia alimentaria y regeneración ambiental”. En Educación en Ambiente para el Desarrollo Sustentable. Editado por Escuela Marina Vilte, CTERA. Buenos Aires.

Basadonna, Juan (2002) “Planes de mejoras y ordenamiento: accesos ferro viales para el transporte de cargas en la Región de Gran Rosario”. Cámara de Puertos Privados comerciales. Ferrocámara. Bolsa de comercio de Rosario.

Benaglia, A.; Biasatti, N. R.; Romano, M. C. (2000). “Las Variaciones Del Ambiente Y Su Influencia Sobre La Biodiversidad En “El Espinillo, Santa Fe, Argentina”, Santa Fe, Argentina”. Rev. UNR Ambiental Nº 3, Pp 63-78. Ed Juris. Rosario, Argentina.

Benaglia, A.; Biasatti, N. R.; Romano, M. C. (2000). “Las Variaciones Del Ambiente Y Su Influencia Sobre La Biodiversidad En “El Espinillo, Santa Fe, Argentina”, Santa Fe, Argentina”. Rev. UNR Ambiental Nº 3, Pp 63-78. Ed Juris. Rosario, Argentina.

Benaglia.(1995) "Análisis preliminar de las Aves ligadas a un pequeño humedal, Casilda (Santa Fe)". Lugar: XVII Reunión Argentina de Ecología (Univ. Nac. de Mar del Plata- Unid Integ. INTA Balcarce). Mar del Plata, 24 al 28 de abril de 1995.

Bermúdez, Carlos (2004) “La ubicación geo estratégica del Puerto de Rosario. Sus potencialidades de crecimiento”. Instituto de Desarrollo Regional. Serie de Documentos de Trabajo Nro.4. Santa Fe.

Bertonatti, C; Corcuera, J. (2000). “Situación Ambiental Argentina 2000”. Ed. Fundación Vida Silvestre Argentina. Buenos Aires, Argentina

Biasatti, N. Bracalenti, L.; Cavagnero, G.; di Bernardo, E.; Lagorio, L.; Mosconi, P.; Spiaggi, E.; Vázquez,J. (2002) "Sustainable Human Settlements and Local development in Rosario, Argentina". En Ecoscape- Ecoindustry- Ecoculture: Proceedings of the fifth International Ecocity Conference. Shenzhen, China, 19 al 23 de Agosto de 2002.

Biasatti, N. R. ; Romano, M.; Marc, L.; Bedetti, F.; Di Nucci, D. (2005) “Biodiversidad y agroecosistemas de la zona de Casilda”. Resúmenes de las Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2005. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR, Casilda, Santa Fe. UNR Editora, Rosario.

Biasatti, N. R.; Delannoy, L.; Peralta, E.; Pire, E. F.; Romano, M.; Torres, G.(1999b) “Diagnóstico Ambiental de la Cuenca Hidrográfica del Humedal de la Laguna Melincué, Provincia de Santa Fe”. Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (PRODIA), Componente Estructuras Institucionales de manejo de Cuencas Hidrográficas. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Presidencia de la Nación. 144p.

Biasatti, N. R.; Delannoy, L.; Peralta, E.; Pire, E. F.;Romano, M.; Torres, G.. (1999ª) “Cuenca Hidrográfica del Humedal de la Laguna Melincué, Provincia de Santa Fe. Enfoque conceptual, estrategias de análisis y perspectivas de acción”. Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (PRODIA), Componente Estructuras Institucionales de manejo de Cuencas Hidrográficas. Secretaría de Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable de la Presidencia de la Nación. 30p.

Biasatti, N.; Romano, M.; Pire, E.; Romagnoli, O.; Fragapane, A.; Boasso, M.; Middleton, J. (1996). “Evaluación ambiental del arroyo Saladillo y su cuenca”. Informe final del convenio Municipalidad de Rosario, Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNR-Centro de Estudios Ambientales. Rosario. Inédito.

Biasatti, N.R. (Ponencia local a cargo) (2001) "Cambios ambientales en el área periurbana de Rosario". En la Primera Reunión Regional para el Proyecto Cambios Ambientales en Áreas periurbanas, Scientific Committe on Problems of the Enviroment of the International Council for Science -ICSU. SCOPE. CEAH. CEAV, UNR. Rosario, 13 al 15 de diciembre de 2001.

Biasatti, N.R. et al. .(en colaboración) (1995) "Censo Neotropical de Aves Acuáticas 1995". Coordinación regional: Humedales para las Américas (WA) Bs. As. Arg. Autores: Nores, M. (coordinador nacional)

Biasatti, N.R.; M.C. Romano; A. Benaglia (1995). "Relaciones entre avifauna y hábitat en el agroecosistema pampeano, Casilda (Santa Fe), Argentina". Lugar: V Congreso de Ornitología Neotropical; Asunción, Paraguay, 5 al 11 de agosto de 1995.

Biasatti, N.R.; Marc, L.B.; Romano, M.C.; Spiaggi, E.P (1994b). "La Dimensión Ambiental como Metodología: El Caso del Arroyo La Candelaria, Casilda (Sta. Fe) -Argentina-". Rev. UNR/AMBIENTAL 1, Comité Universitario de Política Ambiental, SECyT (UNR). UNR Editora pp 13-21..

Biasatti, N.R.; Romano, M.C.; Benaglia, A. (1993). "Aproximación a la avifauna de Casilda". Lugar: Primera Reunión de Ornitología de la Cuenca del Plata - VIII Reunión Argentina de Ornitología - VI Encuentro Argentino-Paraguayo de Ornitología. Puerto Iguazú (Argentina), 20-25 de septiembre de 1993.

Biasatti, N.R.; Romano, M.C.; Marc, L.B.; Spiaggi, E.P. (1993). "Evaluación del impacto ambiental de las actividades humanas sobre el arroyo La Candelaria (Casilda), su relación con la calidad de vida de la población" Lugar: XVI Reunión Argentina de Ecología. Puerto Madryn (Chubut), del 19 al 23 de abril de 1993.

Biasatti,N.; Bracalenti, L.; Cavagnero,G.; Di Bernardo, E.; Jorge, J.; Lagorio, L; Mosconi, P.; Omelianuk, S.; Pineda, N.; Pire,E. (2000) "Potencial energético del recurso suelo a través de la interpretación de Imágenes Satelitales". IX Congreso Ibérico de Energía Solar, III Jornadas Técnicas Sobre Biomasa. Córdoba, España. 27 al 29 de marzo 2000.

Biasatti,N.R; Romano,M.C.; Pire,E.F. (1997) "La situación ambiental como determinante de la ecología del paisaje. Caso de estudio: evaluación del arroyo Saladillo y su cuenca" En "Landscape ecology as a tool for sustainable development in Latin América".Editor:Eduardo Salinas Chávez-Facultad de Geografía, Universidad de La Habana. Cuba. John Middleton, Environmental Policy Institute, Brock University, Canadá. Publicación electrónica. (brocku.ca/epi/lebk/lebk.html).

Bogdanov, Victor (1994) “Enfoque ecológico en los ferrocarriles rusos”. Boletín de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles. Buenos Aires. Año 77, n. 330, 1994, pp. 74-80

Boletín de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles (1997) “Reduciendo el costo externo del transporte”. Buenos Aires. Año 80, n. 335, 1997, pp. 98-123: tbls; gráfs.

Bolsa de Comercio de Rosario (1999) “Rosario: Metrópolis y región”. Instituto de Desarrollo Regional. Rosario. Argentina.

Bolsa de Comercio de Rosario (2001) “Estudio sobre necesidades logísticas en empresas industriales y de servicios de la Región Rosario”. Instituto de Desarrollo Regional. Rosario. Argentina.

Bolsa de Comercio de Rosario. Comisión de Transporte MERCOSUR: 1986-1997 (1998) “Aspectos sobre infraestructura básica de transporte y medio ambiente”. Rosario: La Bolsa; enero 1998. 39 p.: maps. tbls.

Brailovsky, A. E (1993) “El valor de los recursos naturales”. En Elementos de Política Ambiental. H.C. de Diputados de Buenos Aires. Goin y Goñi editores. La Plata-Buenos Aires. Pp. 489-496.

Cabrera, A.L (1976) "Regiones Fitogeográficas Argentinas". En Enciclopedia Arg. de Agr. y Jard. TomoII: fasc. 1. Ed. Acme, Buenos Aires.

Cabrera, A.L. (1971) "Fitogeografía de la República Argentina". Boletín de la Soc. Arg. de Bot.14-. pp 1-42.

Cámara de Industriales Ferroviarios de la República Argentina (1986) “Diseños y fabricación de material rodante liviano para transporte guiado destinados a áreas metropolitanas suburbanas y conexiones interurbanas: su posible implementación en América Latina”. Buenos Aires: La Cámara; 1986. 2 v.: maps., ilus., tbls. - Curso de Capacitación y Entrenamiento para Ingenieros y Técnicos de los Ferrocarriles de América Latina, 1; patrocinado por Argentina. Secretaría de Ciencia y Técnica; Argentina. Secretaría de Transporte; Asociación Latinoamericana de Ferrocarriles; Ferrocarriles Argentinos; Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina. Córdoba, Buenos Aires, 1-14 septiembre 1986.

Carmichael, Gilbert E. (1993) “Estados Unidos de Norteamérica: una política ferroviaria”. Boletín de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles. Buenos Aires. año 76, n. 328, 1993, pp. 105-114

Carnevale, J. N.; Torres, P. S. “Las especies vegetales raras y su volumen de hábitat en Santa Fe , Argentina”. Rev. Biol. Trop. 42 (1/2): 81-88.

Casas, R. (1995) “Los procesos d degradación y la conservación de los suelos en la República Argentina”. Buenos Aires.

Castillo, P. (2005) ”Impacto de la expansión sojera en las economías regionales”. IIHES-UBA. Buenos Aires.

Chajchir, Leticia (2005) Plan Circunvalar. Diario Rosario Net.

Cloquell, S. (2005ª). “Identificación de Relaciones entre Salud Rural y Exposiciones a Factores Ambientales en la Pampa Húmeda Argentina, parte III: aspectos sociales”. Informe final proyecto Correlación entre variables de salud rural y exposiciones a factores ambientales en la pampa húmeda. ECOSUR-Instituto Universitario Hospital Italiano de Rosario. Programa VIGI+A, Ministerio de Salud y Medioambiente de la Nación. Inédito.

Cloquell, S. (2005b). “Transformaciones en la estructura social agraria en los 90 en un área de producción familiar de la Región Pampeana”. Ponencia presentada en el Congreso Latinoamericano de Sociología. Porto Alegre Brasil.

Congreso Panamericano de Ferrocarriles (1994) Pan American Railway Congress, 19; patrocinado por Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles; Pan American Railway Congress Association. Isla de Margarita, 16-21 enero 1994.

Congresso Panamericano de Estradas de Ferro, 19; Pan American Railway Congress, 19; patrocinado por Associação do Congresso Panamericano de Estradas de Ferro; Pan American Railway Congress Association. Isla de Margarita, 16-21 enero 1994.

Constanza, R.; D´arge, R; de Groot, R.; Farber, S.; Grasso, M.; Hannon, B.; Limburg, K.; Naeem, S.; O´Neill, R.; Paruelo, J.; Raskin, R.; Sutton, P.; van den Velt, M. “The value of the world´s ecosystem services and natural capital”. Nature, Vol 387.

Corredor Bioceánico Sistema Vial de Autopistas Regionales (1996)

Crisci, J. V.; Morrone, J. J.; Lanteri, A. A. (1993) “El valor de la diversidad biológica: un enfoque holístico”. En Elementos de Política Ambiental. H.C. de Diputados de Buenos Aires. Goin y Goñi editores. La Plata-Buenos Aires.pp 353-360.

Daigle, J.M.; Havinga, D. (1996) "Restoring Nature´S Place: A Guide To Naturalizing Ontario Parks And Greenspace". Ecological Outlookconsulting and Ontario Parks Association. Ontario - Canadá.

Dalbagni, Juan (2001) “Temas de evaluación de impacto ambiental producido por el transporte: caminos, ferrocarriles, aeropuertos” 186 p.

Di Bernardo, E., Biasatti, N.R., Cavagnero, G.; Lagorio, L.; Mosconi, P.; Pire, E.; Sánchez, J.: Omelianuk, S. (2001) "Configuración Del Mosaico Interconectado De Naturaleza: Una Estrategia Para La Sustentabilidad En El Área Metropolitana De Rosario". Rev. Unr/Ambiental 4, Comité Universitario De Política Ambiental (Cupa). Secyt (Unr), Unr Editora, Rosario. 2001. Pp. 76-89.

Di Bernardo, E.; Biasatti, N.; Bracalenti, L.; Cavagnero, G.; Davidovich, A.; Lagorio, L.; Mosconi, P.(2001) "Estudio y proyecto de los espacios del paisaje". Presentado en la comisión de proyectualidad, investigación y docencia en el campo de la arquitectura y la ciudad de la Segundas Jornadas del Centro del País: Proyectualidad, Investigación y Docencia. Santa Fe, Octubre de 2001.

Di Bernardo, E; Biasatti, N.R.; Cavagnero, G.; Lagorio, L.; Mosconi, P.; Pire, E.; Sánchez, J.: Omelianuk, S. (1999) "Estudio de los flujos de información, energía y materia en los sistemas humanos como estrategia para el mejoramiento de la calidad de vida". Muestra: Arquitectura Investiga, Colegio de Arquitectos Distrito 2 Rosario y Facultad de Arquitectura-UNR. 22 junio al 2 de julio 1999.- Rosario.

Diario Clarín (2005) “Poner manos a las obras”. Suplemento rural. 1 de Octubre de 2005. Disponible en:

Diario La Capital de Rosario El Municipio y la Universidad Tecnologica Nacional registraran la calidad del aire en la zona céntrica. 19 de Octubre 2004

Estación Meteorológica IFIR Rosario Centro en −solar/metos.php ubicada en el Observatorio Astronómico Rosario Centro

European Conference of Ministers of Transport (1995) “Transport: new problems, new solutions”. Paris: ECMT; 1996. 675 p.: tbls. incl. ref. International Symposium on Theory and Practice in Transport Economics, 13; patrocinado por European Conference of Ministers of Transport. Luxembourg, 9-11 may 1995.

Fernández Álvarez M. I. y V. Manzano (2005) “La construcción social del desempleo: producción de sentidos y prácticas en la Argentina contemporánea” En Procesos de resistencia, movimientos sociales y acción estatal en América Latina. I Congreso Latinoamericano de Antropología. U.N.Rosario

Ferrari Bono, B.; Biasatti, N.R.; Peralta, E.; Pire, E.; Romano, M. Delannoy, L.; Torres, G. (1999) "Cuenca Hidrográfica del humedal de la laguna Melincué, Provincia de Santa Fe". Programa de Desarrollo Institucional Ambiental, Componente Estructuras Institucionales de Manejo de Cuencas Hidrográficas. Presidencia de la Nación. S.R.N.D.S.

Figueroa, Oscar; Padilla, Luis A.; Thomson, Ian –(1991) CEPAL; Red de Estudios sobre los Servicios Urbanos de América Latina Actas. Santiago de Chile: 1991. p.v. Congreso Latinoamericano de Transporte Público, 5; Encuentro Latinoamericano de Transporte Urbano, 5; patrocinado por CEPAL. Santiago de Chile, 18-22 noviembre 1991.

Forman, R. (1995) “Land Mosaics: the ecology of landscapes and regions”. Cambrige University Press, Cambrige. 632pp.

Forman, R.T ; Godron, M. (1986) "Landscape Ecology". John Wiley & Son. N. York.

Foro de Cadena Agroindustrial de la Argentina (2005) “Infraestructura del transporte de carga de la República Argentina: diagnóstico y propuesta del foro de la cadena agroindustrial argentina”.

Fundación Banco Municipal de Rosario.(1996) Asentamientos Irregulares de la Ciudad de Rosario

Fundación Natura (2004) “Evaluación socio ambiental para programa de caminos vecinales del MOP”. Guía para la Evaluación Socio-Ambiental del Programa de Caminos Vecinales del MOP. Informe final Documento Nro3.

Galliari, C. A.; Goin, F.J. (1993). “Conservación de la biodiversidad en la Argentina: el caso de los mamíferos”. En Elementos de Política Ambiental. Edit. Goin y Goñi. H. Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. Buenos Aires

Ghersa, C. M. y León, R. C. (2001) “Ecología del paisaje pampeano: consideraciones para su manejo y conservación”. En Ecología de paisajes, Naveh et al. Cap. 6, Pp.471-512. Editorial Facultad de Agronomía, Buenos Aires, Argentina.

Ghersa, C. M.; Martínez de Ghersa, M. A. (1991). “Cambios ecológicos en los agroecosistemas de la pampa ondulada, efectos de la introducción de la soja”. Ciencia e Investigación, 5: 182-188.

Giunta, R. (2002) “Aptitud potencial y uso de los suelos santafecinos.” Dirección General de Programación y coordinación Económica Financiera. Ministerio de la Producción.

González Alonso, Santiago; Gamarra Rocandio, Ignacio J.; Suárez Cardona, Francisco. España. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y el Medio Ambiente

Grimson Alejandro (2005) “Las organizaciones de desocupados en Buenos Aires y los límites a la imaginación política”. En Procesos de resistencia, movimientos sociales y acción estatal en América Latina. I Congreso Latinoamericano de Antropología. U.N.Rosario

Grupo de Estudios de Energía y Medio Ambiente (G.E.S.E.) Universidad de Rosario (gese 1996-95).

Guía Específica de Mejoramiento del Sistema Vial, Transporte y Tránsito basada en el Manual de Evaluación y Gestión Ambiental de Obras Viales. (1993)

Haila, Y. (1999) "Islands and Fragments". En: Maintaining Biodiversity in Forest Ecosystems. Malcom Huinter Edit. Cambridge Univ. Press. Pp. 234-264.

Hernández, Sergio Alberto Damián (2000) “Impacto ambiental de proyectos carreteros, efectos por la explotación de bancos de materiales y construcción de cortes y terraplenes”. Publicación Técnica Nro. 102. Instituto Mexicano de Transporte. México

Hernández, Sergio Alberto Damián y Rodolfo Téllez Guitierrez (1998) “Consideraciones sobre el medio ambiente en la planificación de carreteras”. Publicación Técnica Nro. 102. Instituto Mexicano de Transporte. México.

Hernández Michaca, José Luis y Julieta Pisanty Levy (2000) “Impacto ambiental de proyectos carreteros en escurrimiento del agua superficial”. Publicación Técnica Nro. 141. Instituto Mexicano de Transporte. México.

Hernández Michaca, José Luis y otros (2001) “Impacto ambiental de proyectos carreteros, efectos por la construcción y conservación de superficies de rodamiento”. Publicación Técnica Nro. 163. Instituto Mexicano de Transporte. México.

INDEC, (2002) “Censo Nacional Agropecuario 2002”. Instituto Nacional de Estadística y Censos. Buenos Aires.

Institut National de Recherche sur les Transports et leur Securité Recherche transports-securité.(1987) Recherche - Transports - Securite. Paris. n. 32, dècembre 1991, pp. 1-172: incl. ref.

INTA Castelar (Instituto de Clima y Agua)

Kahn Ribeiro, Suzana (2001) “El impacto ambiental del transporte rodoviario y ferroviario de cargas” - Seminario Competencia y complementación de los modos carretero y ferroviario en el transporte de carga – Sgo. De Chile, 6 de noviembre de 2001

La Guía General del Sistema de Control Ambiental del Programa de Desarrollo Integral de las Grandes Aglomeraciones Urbanas del Interior (SCAP) (1998)

Lac Prugent N., E. Gallese y N. Martin (2005) “Pobreza y Complejidad en el Gran Rosario”. X Jornadas de Investigaciones de Cs. Económicas y Estadísticas. U.N.Rosario

Laredo, Iris y otros (2003) “Diagnostico medioambiental para el desarrollo sustentable de Rosario y su región”. Octavas Jornadas Investigación en la Facultad de Ciencias Económicas y Estadística. Noviembre 2003

Levy, Daniel (ESINEC SRL) (1997) Transporte y Medio Ambiente – MEOySP – GTZ Impactos de la infraestructura del Transporte

Lewis, J. P. (1995) "La Biosfera Y Sus Ecosistemas. Una Introducción A La Ecología". Editor: Ecosur. Centro De Investigaciones En Biodiversidad Y Ambiente. Rosario, Argentina. Serie Publicaciones Técnicas Nº 2. 210 P.

Lewis, J. P.; Collantes, M.B. (1973) “El espinal periestépico”. Ciencia e Investigación. Buenos Aires

Lewis, J. P.; Collantes, M.B., (1975) “La vegetación de la Provincia de santa Fe, las comunidades vegetales del Departamento Rosario”. Revista Soc. Arg. De Botánica.Vol. XVI. Nº 3: 151-179.

Lewis, J. P.; Franceshi, E. A. (1979) “Notas sobre la dinámica de la vegetación del valle del Paraná”. Ecosur 6: 145-163. Buenos Aires

Lewis, J.P. (1981) "La vegetación de la provincia de Santa Fe". En: Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. GAEA (ed.), Estudios de geografía de la provincia de Santa Fe. Homenaje al Dr. Alfredo Castellanos. Serie especial N° 9, Santa Fe.

Lewis, J.P., Boccanelli, S; Carnevale, N.; Pire, E.;.; Stofella, S.; Prado, D. (1985b) “Las comunidades higrófilas del sureste de Santa Fe, Argentina”. Studia-Ecológica VI. Pp. 75-90.

Lopretto, E.; Tell, G. (1995) “Ecosistemas de Aguas Continentales, Metodologías para su estudio”. 3 Tomos. Ediciones Sur, La Plata-Buenos Aires.

Lozano C., Alejandra Maddonni, Ana Rameri, Tomás Raffo, Boletín Estadístico: Pobreza E Indigencia, (2004) “Desempleo Estructural, Distribución Regresiva De Los Ingresos Y Ganancias Empresariales Extraordinaria”. .ar

Marichich, Marcelo (2005) Audiencia por el Plan Circunvalar. 30 Noticias Net. Disponible en:

Martínez Soto, América y Sergio Alberto Damián Hernández (1999) “Catálogo de Impactos ambientales generados por las carreteras y sus medidas de mitigación”. Publicación Técnica Nro. 133. Instituto Mexicano de Transporte. México.

Mateo Rodriguez, J. (2000) “Geografía de los Paisajes”. Facultad de Geografía de la Universidad de La Habana, Cuba.

Matteucci, S. D, (2001) “La percepción del entorno, historia de un problema nuevo”. En Encrucijadas UBA. Pp. 42-49. Universidad de Buenos Aires (Ed.).

Matteucci, S. D. (2004) “Panarquía y manejo sustentable”. En Fronteras, Año 3, Nº 3. Pp. 1-12. GEPAMA, Buenos Aires, Argentina.

Ministerio de Obras, Servicios Públicos y Vivienda de la Provincia de Santa Fe. Ministerio de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio. Subsecretaria de Planeamiento y Control de Gestión. (2000) “Estudio integral de la problemática ruta provincial Nro. 21”

Miyara, Federico y Jorge Sanguineti (2000) “La contaminación acústica en los medios de transporte urbano de Rosario”. Adaptación del trabajo presentado al “20 Encuentro Interdisciplinario de Trabajo y Salud”, UNR, 1993. Publicado en UNR Ambiental, Año 1996 - Número 9, pp 78 a 91.

Morello, J.; Rodríguez, A.; Pengue, W. (2004) “Bonanza rural, frontera agropecuaria y riesgos socio-ambientales en el Mercosur”. En Fronteras, Año 3, Nº 3. Pp. 12-28. GEPAMA, Buenos Aires, Argentina.

Morrone, J. J.; Crisci, J. J. (1993) “El retorno a la historia y la conservación de la Diversidad Biológica”. En Elementos de Política Ambiental. H.C. de Diputados de Buenos Aires. Goin y Goñi editores. La Plata-Buenos Aires. Pp 361-365.

Municipalidad de Rosario y BID. (2002) “Gestión de Hábitat y Gobiernos Locales”. Rosario Hábitat, S.P.V

Naveh, Z. (1994) “From biodiversity to ecodiversity; a landscape ecology approach to conservation and restoration”. Restoration ecology, Vol. 2, Nº 8. Pp 150-159.

Naveh, Z.; Liberman, A.; Sarmiento, S.; Ghersa, C.; León, R. (2001) “Ecología De Paisajes”. Editorial facultad de Agronomía, Buenos Aires, Argentina.

Normas de Calidad de Aire: Ordenanza Municipal 5820 (16-6-04); Ordenanza Municipal 6607 (2-7-98)

Oficina Técnica PEM (2004) Plan Estratégico Metropolitano. Región Rosario. Plan Regulador Rosario aprobado por Decreto-Ordenanza 34.318:67 y Decreto 4188-68, Pcia. de Santa Fe. Contiene capítulos específicos dedicados al sistema portuario, ferroviario y vial. Propone la actividad portuaria en la zona Sur y la concreción de la avenida costanera.

OTA (Office of Technology Assessment), (1987) “Technologies to maintain biological diversity”. OTA-F-330- U.S. Government Printing Office, Washington D.C.

Pasotti, P.; Albert, O.A. (1995) “Estudio De La Cuenca Hidrográfica Del Río Carcarañá”. UNR Editora. Rosario.

Pengue, W. (2004) “Ecorregiones y pampeanización”. En Fronteras, Año 3, Nº 3. Pp. 29-31. GEPAMA, Buenos Aires, Argentina.

Peralta, E.; Romano, M.; Delannoy,L.; Biasatti, N. (2001) "Manejo Integrado De Cuencas Hidrográficas". Rev. Unr/Ambiental 4, Comité Universitario De Política Ambiental (Cupa). Secyt (UNR), UNR Editora, Rosario. 2001. Pp. 90-105.

Pierri, J. (2005). “Cambios en la industrialización y comercialización en el boom sojero 1980-2004”. Ponencia presentada en X Jornadas de Interescuelas Departamentos de Historia. Rosario 2005.

Ramassotto, A. (1986) “Manejo y evaluación de los recursos vivos”. Documento del seminario Latinoamericano de Sistemas Ambientales. APN. Buenos Aires.

Repetto, Vicente A. (19991) “El déficit que produce el transporte automotor a la sociedad y su incidencia en el tráfico ferroviario” Boletín de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles. Buenos Aires. año 74, n. 324, nov.-dic. 1991, pp. 23-44: tbls. Congreso Panamericano de Ferrocarriles, 18; Pan American Railway Congress, 18; patrocinado por Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles; Pan American Railway Congress Association. Rio de Janeiro, 1990

Repetto, Vicente Angel; Bordarampe, Juan Carlos (1987) Evaluación del gasto social del transporte terrestre. Buenos Aires: s.e.; 1987. 29 p. Congreso Panamericano de Ferrocarriles, 17; La Habana, 16-21 noviembre 1987.

Rizzo, Hugo (2000) Seminario CEPAL – Evolución de la Competencia y Complementación entre Transporte Ferroviario y Carretero en Argentina para 2001.

Romano, M.; Biasatti, N.R.; Pire, E., Fernández, J. (1996b) “Desarrollo Teórico-Práctico Para La Implementación De Áreas Protegidas En El Sur De La Provincia De Santa Fe, Argentina: Estudio De Prefactibilidad Del Proyecto De Areas Protegidas En La Zona De “El Espinillo” (Dto. Caseros, Santa Fe, Argentina)”. Rev. UNR Ambiental, Nº 2. Cupa-Secyt-UNR. UNR Editora, Rosario-Argentina.

Romano, M.; Pagano, F.; Biasatti, R.; Pire, E. (1996ª) "Análisis Preliminar de Cinco Años de Censos de Avifauna en la Laguna Melincué". En: IX RAO, AOP, Resúmenes.

Romano, M.; Pagano, F.; Maidagan, J.; Biasatti, R.; Pire, E. (1997) "Relación entre el Número de Aves Acuáticas y las Variaciones Climáticas en la Laguna Melincué". En resúmenes III Jornadas Científicas sobre Medio Ambiente, UNESCO-AUGM. La Plata. 1997.

Romano, M.; Pagano, F.; Maidagan, J.; Biasatti, R.; Pire, E. (1997) "Relación entre el Número de Aves Acuáticas y las Variaciones Climáticas en la Laguna Melincué". En resúmenes III Jornadas Científicas sobre Medio Ambiente, UNESCO-AUGM. La Plata. 1997.

Saller, Víctor Hugo (1999) “Transporte y calidad de vida para un desarrollo sustentable. Enfasis Logística”. Buenos Aires. Año 5, n. 7, julio 1999, pp. 64-68

Santos Castillo, Eduardo; Harper, Edwin I.; Monserie, Paul; Repetto, Vicente A.; Larsson, Stig; Alepuz LLansana, Manuel; Pérez del Campo, Pedro; Lozada Bautista, Antonio; Sampaio, Aury “El ferrocarril y el medio ambiente” Boletín de la Asociación del Congreso Panamericano de Ferrocarriles. Buenos Aires. Año 76, n. 329, 1994, pp. 76-133

Sciara A., I. Raposo, S. Cafarell Y C. Brun (2005) “El Proyecto Circunvalar Rosario. ¿Una Inversión Sobre Rieles?” X Jornadas de Investigaciones de Cs. Económicas y Estadísticas. U.N.Rosario. Proyecto: “Inversión en infraestructura. Una lectura desde el desarrollo regional.”, Instituto de Investigaciones Económicas- Facultad de Cs. Económicas y Estadística, UNR.

Sciara, Ángel José (2005) “El ser y el deber ser en la planificación de las inversiones en infraestructura: el caso del Área Metropolitana Gran Rosario”. Consejo Federal de Inversiones.

Secretaría de Obras Públicas y Transporte (1997) Cooperación Técnica Argentino-Alemana – “Transporte y medio ambiente”; informe preliminar sujeto a revisión. Buenos Aires: El Ministerio; febrero 1997. 3 v.: tbls.

Seminario Transporte Urbano y Medio Ambiente; patrocinado por Argentina. Secretaría de Transporte; Autoridad de Transporte del Área Metropolitana. Buenos Aires, mayo 1994.

Seminario Transporte Urbano y Medio Ambiente; patrocinado por Argentina.(1994) Secretaría de Transporte; Autoridad de Transporte del Área Metropolitana. Buenos Aires, mayo 1994.

Servicio Meteorológico Nacional en meteofa.mil.ar

Sistema Provincial de Áreas Naturales Protegidas. (1997) Gobierno de la Prov. Santa Fe. APN. EZE. Santa Fe-Argentina.

Solbrig, O.; Vera, R. (1997) "Impacto de la globalización en las llanuras del cono sur". En: Argentina granero del mundo: ¿hasta cuando? Editorial Orientación Gráfica. Buenos Aires, Argentina.

Sustainable Transport : Priorities for reform (1996) Washington, DC: World Bank –1996.

Taller Ecologista Rosario (2003) Diagnostico inicial de la región Ciudad de Rosario. Provincia de Santa Fe. Programa Argentina Sustentable. Santa Fe. Argentina.  

Teruggi, L. (edit) (2001) "Manejo integral de cuencas hidrográficas y planificación territorial". Resúmenes de workshop Necochea 15-16-10-01. U.N. Mar del Plata. Am. Dítalia. Cent. Geol. De Cos. Del Cuat.. Mar del Plata

Transport and the environment. Industry and Environment (1993) Paris. vol. 16, n. 1-2, jan.-jun. 1993, pp. 1-70: incl. ref.

Transporte de cargas con destino a las terminales portuarias de la provincia de Santa Fe (2004) Volumen II. Consejo Federal de Inversiones. Instituto de estudios de Transporte. Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura. Universidad Nacional de Rosario.

UNRISD, (1994) "Environmental Degradation and Social Integration". Unrisd Briefing Paper Series 3. United Nations Research Institute for Social Development. Ginebra-Suiza. 29p.

UNRISD, (1994) "Environmental Degradation and Social Integration". Unrisd Briefing Paper Series 3. United Nations Research Institute For Social Development. Ginebra-Suiza. 29p.

NOTAS

-----------------------

[i] No se pudo determinar con seguridad el origen de su nombre, ya que existen varias teorías. La más aceptada adjudica su nombre al santo español San Lorenzo Mártir. La época de la conquista es la época de oro de la fe española, y cada descubrimiento era designado con el nombre del santo del día, recordado por el calendario litúrgico o por un santo de la devoción del conquistador. San Lorenzo Mártir era un santo muy honrado por los españoles por ser de los más grandes ejemplos de la fe cristiana; era "un santo preclaro por sus virtudes y por su fama".

[ii] Se refiere a la concurrencia actual a un establecimiento reconocido del sistema de la enseñanza formal, es decir la educación cuya estructura y contenidos están organizados secuencialmente en los cuatro niveles de enseñanza: Inicial, Educación General Básica o Primario, Polimodal o Medio, y Superior (universitario o no universitario). Comprende a los establecimientos del sector estatal o privado. INDEC 2001

[iii] Hacinamiento del hogar representa el cociente entre la cantidad total de personas del hogar y la cantidad total de habitaciones o piezas de que dispone el mismo. INDEC 2001

[iv] Información suministrada por el Ministerio de Educación, actualizada al año 2003

[v] El INDEC admite dos tipos de prestaciones no excluyentes: Obra social: se refiere a la cobertura de salud que obtienen los trabajadores y sus familiares mediante afiliación obligatoria o a la cobertura legal que reciben las personas jubiladas o pensionadas. Plan de salud privado o mutual: sistema de salud caracterizado por la adhesión voluntaria y el pago del servicio por parte del beneficiario en su totalidad. Se excluyen los servicios de emergencias médicas.

[vi] Información suministrada por el Instituto Autárquico Provincial de Obra Social, actualizada al año 2003

[vii] Fuente: Portal de la provincia de Santa Fe.

[viii] Según datos del Censo 2001

[ix] Información suministrada por el Instituto Provincial de Estadísticas y Censo, actualizado al año 2000

[x] información suministrada por la Asociación Bancaria, sucursal Santa Fe, Rosario, Rafaela, Reconquista, El Trébol y Venado Tuerto, actualizada al año 2003

[xi] Obtenidos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC)

[xii] Según Información suministrada por el Instituto Autárquico Provincial de Obra Social, con datos actualizados al año 2003

[xiii] Según Información suministrada por el Instituto Autárquico Provincial de Obra Social, con datos actualizados al año 2003

[xiv]  Según Información suministrada por la Dirección Provincial de Deporte , actualizada al año 2003

[xv] INDEC 2001

[xvi] Datos contenidos en la página oficial del distrito de Beltrán: .ar/gbrn/inforama/principal.php?id=956

[xvii] “Situación del hábitat de los municipios del área metropolitana de Rosario en materia de suelo y vivienda”. Hilda Herzer. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Publicación de las Naciones Unidas. Stgo de Chile (2005)

[xviii] Según información del Ministerio de Educación, actualizada al año 2003

[xix] Según información del Ministerio de Educación, actualizada al año 2003

[xx] Faiad Y. Y N. D´ercole 2000 Aspectos Estáticos y Dinámicos de la Población. U.N.Rio Cuarto.

[xxi] En cuanto a las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), el INDEC las categoriza del siguiente modo: Considera NBI1 al hacinamiento, es la población en hogares que tienen más de 3 personas por cuarto. La categoría NBI2, comprende a la población en hogares que habitan una vivienda inconveniente (Pieza de inquilinato, vivienda precaria ú otro tipo). NBI3 comprende población en hogares que no tienen ningún tipo de retrete. NBI4, considera la población en hogares que tienen algún niño en edad escolar que no asiste a la escuela. Finalmente, la categoría NBI5, está conformada por la población en hogares que tienen 4 ó mas personas por miembro ocupado, y además, cuyo jefe tiene baja educación.

[xxii] Información suministrada por el Instituto Autárquico Provincial de Obra Social, actualizada al año 2003

[xxiii] Periódico digital “Sin mordaza”.

[xxiv] Según datos del Censo 2001. INDEC

[xxv] :RXZ0 5 ƒŠ‹¢£¤¥ÁÂÃÄèéñãØÒØÈÁºÁµ¬˜ˆ˜xmdmMxmB?hþ99mHnHu[pic],[xxvi]?j[pic]hþ99>*[pic]B*[xxvii]U[pic]mHnHphÿu[pic]hþ99mHnHu[pic]hþ990J1mHnHu[pic]-jhþ990J1U[pic]mHnHu[pic]-hþ99CJOJ[xxviii]QJ[xxix]RHn^J[xxx]aJ'jhþ99CJOJ[xxxi]QJCondiciones Ambientales y Salud en la ciudad de Rosario. Grupo de Estudio. Fundación Banco Municipal de Rosario. 1994.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download