Vnr. - UNAM

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jur?dica Virtual del Instituto de Investigaciones Jur?dicas de la UNAM juridicas.unam.mx

LA FRUSTRACION DEL FIN DEL CONTRATO*

DR. IGNACIO GALINDO GARFIAS

PROFESOR EMERITO DE DERECHO CIVIL EN LA FACULTAD DE DERECHO

DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUT?NOMA DE MEXICO

SUMARIO

fin l. El del contrato. II. La ineficacia por

w:? frustraci?n@l_c.9.!1trato. III. La rescisi?n

del contrato. La resoluci?n del ?on-

trato. V. La cl?usula resolutoria t?cita y

vnr. expresa. VI. La revocaci?n Vll. Efectos de la

revocaci?n del contrato.

Mutuo disen-

so. IX. La cl?usula rebus sic stantibU8.

L EL FIN DEL CONTRATO

.

.

.

. ?Los efectos que produce el contrato entre las p~s

se rela~

clona en manera inmediata con el fin que las partes?pretenden

???.alcanzar al celebrarlo (cambio de una cosa mediante un precio

convenido, obtenci?n de un servicio, por uila compensaci?n en

dinero o en especie o simplemente beneficia a alguien etc.).

El fin propio del contrato, no debe ser identificado con los m?viles o motivos determinantes que cadauno de los contratantes ha tenido en cuenta al celebrarlo. Estas son las razones persona. 'les de cada una de las partes y?quedan reservadas al ?mbito ? ??interno de la voluntad de los que contratan, son motivaciones subjetivas, previas a la celebraci?n del contrato y forman parte

. ?* Este trabajo forma parte de una obra en. preparaci?n sobre Doctrina General del Contrato.

-45-

DR ? 1996. Facultad de Derecho Universidad Nacional Aut?noma de M?xico

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jur?dica Virtual del Instituto de Investigaciones Jur?dicas de la UNAM juridicas.unam.mx

46 FACULTAD DE DERECHO. UNAM

del contenido de la voluntad de cada una de ellas. El fin del

contrato, es un.dato objetivo exterior, integrante de funci?n pro-

pia de cada uno, en cada caso, 'resultar? o no adecuado, para

satisfacer los motivos personales que los han impulsad~:?

{!_~l;ra

el contrato.

Desde otro punto de vista y tratando de hacer un an?lisis m?s detenido, observamos en que la funci?n propia de cada contrato, se cumple a trav?s de los efectos propios de su naturalezajur?dica. Son sus efectos los adecuados a la realizaci?n del prop?sito perseguido por las partes.

Existe una relaci?n entre los motivos determinantes que

impulsan a las partes a ~elbra

el contrato y los efectos propios

del contrato que celebran. Los efectos del contrato espec?ficamen-

te considerado, no s?lo responden a la realizaci?n de la voluntad

individual de cada una de las p~es

que contratan, sino que esofiJ__ ... .

efectos alser previstos por amb?scpartes, forman el consentimien- ,.:_- ::.:.::-

to o acuerdo de las voluntades que da vida al contrato. 1

Por lo contrario, cuando por alguna raz?njur?dica o de hecho

los efectos del contrato no se realizn~ contrato ineficaz. ?

estamos en presencia de un

Una advertencia previa debe ser hecha a prop?sito del concepto de ineficacia. La ineficacia del contrato no significa invalidez; un contrato v?lidamente celebrado, puede ser sin . embargo, ineficaz por diversas razones. Un contrato v?lido es ? ineficaz, cuando existen causas posteriores a su celebraci?n que impidan que produzca efectos (ejemplo: la condici?n sus-

pensiva no realizada, la p?rdida o destrucci?n de la cosa objeto del contrato, grave alteraci?n posterior de las circunstan-

-cias, etc.).

D. LA INEFICACIA POR FRUSTRACION DEL CONTRATO

El vocablo ineficaz connota la carencia de fuerza o energ?a

?suficiente para ~ngedra

los efectos o las conseui~

que

deber?a producir normalmente, carencia que puede provenir de

DR ? 1996. Facultad de Derecho Universidad Nacional Aut?noma de M?xico

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jur?dica Virtual del Instituto de Investigaciones Jur?dicas de la UNAM juridicas.unam.mx

HOMENAJE AL MAESTRO DON ANTONIO IBARROLA AZNAR 47

un defecto intr?nseco o de razones externas que impiden o se oponen a la producci?n de dichos efectos.

Propiamente cuando hablamos de ineficacia nos referimos a la carencia de efectos y no a la falta de idoneidad del acto..

El acto puede ser ineficaz: porque desde su origen carece de .algunos de los requisitos de validez (actos nulos); (Art. 1795 y 2225 del CC.). Estamos entonces en presencia de la ineficacia del ? acto por vicios de origen qu~. dan lugar a la nulidad (ya sea absoluta, ya relativa del contrato).

Me limito a se?alar esta causa de ineficacia del contrato que ?.?ha sido expuesta y estudiada en obras de mayor extensi?n que ex..ceden al_prop?sito de esta obra, que est? dedicada a la Teor?a

General del Contrato.

: ?- ?, :?~'-=Por

otra parte, cuando la causa de ineficacia, del contrato

-... ' eXiste en el momentc, de la celebraci?n del acto, se trata en

-? ,? este caso d~ un negocio inexistente o nulo por s? mismo.

. . ? El concepto gen?rico de irieficacia, se refiere por una parte ---??-.: a l~s negocios (en este caso al contrato), particularmente a los > ;contratos v?lidamente celebrados, que no producen o mejor no ? ?? ? .producirlas consecuencias de derec:ho por causas poste-

:._?. ?. a?su celebraci?n. Por otra parte, los hay que son inefica.-

_.?.? ?. ces desde su nacimiento por defecto o carencia de elementos o

. .reqUisitos intr?nsecos al acto que se celebra.

No obstante -teniendo en cuenta las anteriores considera-

.?._?_?.

?::?/:Cpolor nnuesli-dyaedndseul

acepci?n gen?rica puede hablarse acto aunque es redundante.

de

la

ineficacia

?.?

_

Aunque la invalidez (nulidad e inmdste)lcia) puede quedar

:?- _,;~mprendia

en el rubro de la ineficacia, en adelante_ nos referi-

. a las causas de ineficacia que se presentan, independientes

]f;l validez del contrato durante la vida de ?ste y que impiden

>enervan la producci?n de los efectos previstos por _las partes

'.!li'.....~,.uv)o

celebrarori. Con mejor expresi?n, la ineficacia del con-.

y en la mayor?a de los casos impide_que el n?gocio

cumpla cabalmente su funci?n. ?como instrumento de la

'-"':,...,...,.........,..au. de las? partes no realiza por razo~es

de diversa ??nd~le,

DR ? 1996. Facultad de Derecho Universidad Nacional Aut?noma de M?xico

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jur?dica Virtual del Instituto de Investigaciones Jur?dicas de la UNAM juridicas.unam.mx

48 FACULTAO DE DERECHO. UNAM

la funci?n principal que le asigna la norma y las funciones-

accesorias que convienen las partes ..

El tratadista espa?ol; que en mi concepto ha tratado con

mayor detenim1ent? elproblema de la 11frustraci?n"- del fin del

contrato, es el profesor Vicente Espert Sanz, emplea esa expre-

si?n para se?alar y estudiar los casos de ineficacia. Me parece

adecuada la designaci?n empleada por su claridad y precisi?n y

particularmente apunta hacia la "frustraci?n del fin del contrato",

poniendo el acento en la decadencia de la finalidad, perseguida

por las partes, al celebrarlo. ?

-

-

'1Por ''fin del contrato 11 debe entenderse el prop?sito a que

el contrato sirve~

dentro de la vida reat~?

-~s decir~

el

resultado emp?rico o pr?ctico que en orden a los propios

y particulares intereses, se pretende alcanzar... el m?vil

es el motiv~

es algo subjilto:~r?1n,

por cuanto ha

permanecido en la esfera interna de cada contratante.

En cambio, el fin del contrato en cuanto resultado emp?-

rico pretendido, oconjunto de representaciones mentales

de las metas a que se aspira, o bien, es com?n a ambos

contratantes, o bien, siendo peculiar o particular de uno

de los contratantes, ha sido manifestado por ?ste o reve? lario o manifestado al otro, de forma que. el otro contra-

tante lo ha conocido y ha consentido adem?s el car?cter

nesiean11c?i*al o b?sico que la consecuci?n d.e tal resultado te;.

Por su parte Luis Diez Picazo, en el pr?logo a la obra citada, Espert Sanz, afirma que a la frustraci?n de la fmalidad del contrato, podr?a llam?rsele "p?rdida de sentido" y de raz?n de ser de la prestaci?n, pues deja de ser ?til al acreedor, puesto que por circunstancias sobrevenidas no puede alcanzar su inter?s.

. En el Derecho anglosaj?n, a la ineficacia sobrevenida del

contrato s? le denomina ..:frUstraci?n del fin del contrato", para .referirse a una ineficacia. provocada por una? circunstancia que

ESPERT SANZ, VICENTE. La Frustraci?n del fin del contrato. Ed. Tecnos. Madrid,

1968. pp. 10 y 11 ~

DR ? 1996. Facultad de Derecho Universidad Nacional Aut?noma de M?xico

Este libro forma parte del acervo de la Biblioteca Jur?dica Virtual del Instituto de Investigaciones Jur?dicas de la UNAM juridicas.unam.mx

HOMENAJE Al MAESTRO DON ANTONIO IBARROLA AZNAR 49

actuando sobre los efectos del contrato impide que ?stos

satisfagan el inter?s de una o de ambas partes. Es decir produce ??. la ineficacia del negocio jur?dico v?lidamente celebrado. Estas

causas generadoras de la frustraci?n del fin del contrato puedn:~-., ser de variada naturaleza, por ejemplo, la imposibilidad fisica por destrucci?n o grave deterioro de la cosa materia del contrato, la ?ilegalidad del objeto decretada con posterioridad a la celebraci?n del contrato, la muerte oincapacidad del deudor de una obligaci?n de ejecutar una obra art?stica. ?

Tambi?n se ha designado a este fen?meno como 11el cambio

radical de la base del negocio".

-? -. ?

En las p?ginas siguientes nos ocuparemos de las siguientes

? causa.S de ineficacia del contrato por frustraci?n del fin: A) La

rescisi?n; B) la resoluci?n; C) la revocaci?n; D) mutuo disenso;

E)la condici?n resolutoria; F)la alteraci?n de las circunstancias,.

??. de contrataci?n (rebus sic stantibus) y G) la-p?rdida o 18 destruc-

ci?n de la cosa (teor?a del riesgo del contrato).

.

.

Podr?amos decir -empleando una expresi?n muy suge.. rente- aunque precisamentejuridica, la plenitud de los efectos

??del contrato, se diluye; se esfuma.

m. LA RESCISION DEL CONTRATO

Es una de las fonnas que presenta la ineficacia del contrato, que siendo v?lido no produce efectos; es decir, no afectado de nulidad ni de inexistencia.

Existe en la pr?ctica forense y en estudio te6rico o de esta .? categor?a de la ineficacia, una confusi?n en el uso de los t?rminos

''rescisi?n" y "resoluci?n" como si fueran sin?nim(_)S, se emplea ?. indiferentemente uno u otro vocablo para referir8e a un contrato ?.? que ciertamente es ineficaz para producir los efectos que le son ' ?propios, pero que result? a la postre rescindible, cuando enverdad ?? ?. le aplica el tratamiento de propio de las resoluciones, indebi............................"v._ El legisladorque reform? el C?digo Civil para elDistrito

incurri? al respecto en un error que aumenta m?s la

DR ? 1996. Facultad de Derecho Universidad Nacional Aut?noma de M?xico

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download