Naciones Unidas - UNOOSA



Naciones Unidas COPUOS/T.506

Comisión sobre la Utilización del Espacio Transcripción no revisada

Ultraterrestre con Fines Pacíficos

506ª sesión

Jueves, 12 de junio de 2003, 15.00 horas

Viena

Presidente: R. GONZÁLEZ (Chile)

Se declara abierta la sesión a las 15.10 horas

El PRESIDENTE: Declaro abierta la 506ª sesión de la Comisión sobre la Utilización del Espacio Ultraterrestre con Fines Pacíficos.

Vamos a proseguir, y espero que podamos concluir, el tema 5 del programa, Intercambio general de opiniones. Vamos a dejar un espacio para mañana por la mañana en relación con el tema 6 del programa, Medios de reservar el espacio ultraterrestre para fines pacíficos. También seguiremos examinado el tema 7, Aplicación de las recomendaciones de la UNISPACE III e iniciaremos el examen del tema 8, Informe de la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos sobre su 40º período de sesiones.

Al final de la sesión habrá una disertación especial en relación con el tema 8 a cargo de la Sra. Katy Vincent del Organismo Nacional de los Estados Unidos para el Estudio de los Océanos y la Atmósfera acerca del Sistema Internacional de Satélites de Búsqueda y Salvamento (COSPAS-SARSAT). Tras su disertación, el Grupo de Trabajo sobre la preparación del informe de la Comisión a la Asamblea General acerca de los progresos realizados en la aplicación de las recomendaciones de UNISPACE III celebrará su primera sesión bajo la presidencia del Sr. Niklas Hedman, de Suecia.

Antes de comenzar oficialmente esta reunión, quiero darle una muy calurosa bienvenida a mi distinguido amigo el Embajador de Nigeria. Me gusta mucho que esté presente, aunque sea por unos breves minutos, porque esto me estimula para seguir adelante en mi trabajo.

Intercambio general de opiniones (tema 5 del programa) (continuación)

El PRESIDENTE: El primer orador de mi lista es justamente la representación de Nigeria, a quien le doy la palabra.

Sr. R. A. BOROFFICE (Nigeria) [interpretación del inglés]: Gracias, Sr. Presidente. Mi delegación quisiera agradecerle que nos haya concedido esta oportunidad de hacer dos intervenciones en relación con este punto 5 del programa.

Quisiéramos informar a la Comisión de los recientes acontecimientos en la aplicación de nuestra política espacial nacional y su programa, de conformidad con los objetivos de uso pacífico del espacio ultraterrestre.

Además del Centro Regional patrocinado por Naciones Unidas ya existente para ciencias espaciales y tecnologías de educación en Ile-Ife y el Centro Nacional para la Teleobservación en Jos, hay dos Centros Nacionales que iniciaron su actividad el año pasado: el Centro para Ciencias Espaciales Básicas en Nsukka y el Centro para Geodesia y Geodinámica en Toro. Los esfuerzos en materia de investigación y desarrollo en estos centros se orientan hacia el uso pacífico del espacio ultraterrestre, tanto a nivel nacional como también a nivel mundial.

Específicamente, los Centros están aplicando los siguientes proyectos: i) examen del sistema climatológico regional y su impacto; ii) cooperación con Sudáfrica en relación con un proyecto de un telescopio de gran alcance; iii) evaluación de los

efectos en la troposfera y otros gases en diferentes estados de Nigeria; iv) un estudio de los efectos de la erupción solar geomagnética en el sistema ionosférico actual de baja altitud; v) observaciones fotométricas de la luna, el sol, estrellas binarias y variables; y vi) la radioastronomía y la investigación VLBI.

Sr. Presidente, nos complace informarle de que el Centro Regional, con patrocinio de las Naciones Unidas para Ciencias y Tecnologías espaciales en materia de Educación en Nigeria está progresando. Acogió seminarios del proyecto de investigación a mediana escala de Nigeria, del 22 de noviembre al 23 de diciembre de 2002. Los seminarios fueron patrocinados por el programa internacional en materia de ciencias físicas de la Universidad de Uppasala, de Suecia, y NASRDA. El curso de diploma de 9 meses en comunicación satelital se inició en noviembre de 2002 y aún está en progreso. La Organización Mundial de Meteorología copatrocinó seminarios sobre nuevos acontecimientos en materia de aplicaciones de satélites para fines meteorológicos. Estos seminarios se concluirán durante al última semana de julio y la primera semana de agosto de 2003.

El año 2003 hará época en los esfuerzos espaciales de nuestro país. NigeriaSat-1, un satélite de observación de la Tierra de baja órbita se lanzará en julio del 2003, como parte de una constelación de satélites para la vigilancia en caso de desastre. El Alsat-1 de Argelia es el primer miembro de esta constelación de satélites que ya se lanzó, está funcionando muy bien. El Satélite NigeriaSat-1 contribuirá en el marco de esta constelación, a los esfuerzos en materia de gestión de desastres.

Como seguimiento a NigeriaSat-1, Nigeria está cooperando con otros países africanos para lanzar un único satélite de baja órbita que se llamará LEO, Satélite para la Gestión de los Recursos de África. Serán varios satélites que se desplegarán para proporcionar información útil para la explotación y la gestión de grandes recursos naturales, amplios y aún no aprovechados en el continente africano. Esta iniciativa contribuye así al cumplimiento de los objetivos que se fijó la nueva Asociación para el Desarrollo de África (NEPAD). NEPAD es la estrategia de la Unión Africana para un desarrollo sostenible a nivel político y socioeconómico para todo el continente africano gracias a valores compartidos y a inversiones en recursos humanos y también materiales, la protección medioambiental, el buen gobierno, y la integración internacional entre otros. Nigeria desempeña un papel clave en la promoción de los programas NEPAD en materia de reformas económicas.

Nigeria aguarda con interés dialogar con Malasia y otros países interesados para el futuro desarrollo de lanzamiento de satélites de alta resolución a la órbita ecuatorial para una operación óptima de estos satélites y una actualización rápida de las imágenes, es decir, un acceso diario a los datos que son importantes por nuestra ubicación geográfica en los trópicos.

Para mostrar la aplicación de la teleobservación y su utilidad en materia de desarrollo socioeconómico, estamos llevando a cabo dos proyectos. Por una parte los Abuja Maps que prontamente se podrán aplicar ya en los Juegos Panafricanos que se celebrarán en octubre de este año en Abuja. Es un mapa digitalizado en una escala de 1:5000, que proporcionará una variedad de información en materia de turismo, construcción, ingeniería, gestión medioambiental y el desarrollo socioeconómico de la ciudad.

Nos inspiramos en la experiencia sudafricana y estamos desarrollando el segundo proyecto que es "Sistema de gestión de información sobre las tierras FADAMA" y que apoyará los esfuerzos del Gobierno para cultivar el arroz FADAMA en el país. Este proyecto se aplica en cooperación con Sudáfrica como parte de las actividades el paquete de programa de agricultura de NEPAD.

Sr. Presidente, en un período de un año, vivimos una revolución del sistema de telefonía móvil en Nigeria, y para apoyar esta revolución tecnológica necesitamos un ancho de banda a menor costo, y a la luz de ello, hay unas negociaciones en curso para que Nigeria pueda lanzar un satélite de comunicaciones dentro de los próximos tres años. En la primera fase del proyecto ya se llevó a cabo un estudio detallado. La segunda fase se iniciará pronto.

Sr. Presidente, quisiera abordar brevemente la Infraestructura Nacional de Datos Geoespaciales (NGDI) que estamos creando. El desarrollo se encamina hacia una sociedad basada en los conocimientos, donde la riqueza y el poder de una nación dependen sobre todo de la fortaleza de su disponibilidad de geoinformación fiable. Por ello, nosotros creemos que el desarrollo del NGDI es un componente clave y gracias a la capacidad humana es un recurso estratégico potencial importante para nuestra nación. Para este fin organizamos un seminario nacional entre usuarios y partes interesadas en materia de esta infraestructura de datos geoespaciales que nos servirá de orientación para alcanzar este objetivo. Creemos que NigeriaSat-1 y muchos otros satélites desempeñan un papel importante en la adquisición de datos fiables dentro de este proyecto que tenemos de NGDI.

Sr. Presidente, a Nigeria se le alertó recientemente de una caída de un satélite, BEPPOSAX, sobre el territorio de Nigeria. Al final, BEPPOSAX cayó en el Pacífico ecuatorial el 29 de abril de 2003. Este incidente creó gran ansiedad en nuestro pueblo, a la luz del daño potencial que plantean los desechos espaciales y los objetos cercanos a la Tierra. La frecuencia de reentrada de los objetos espaciales en el entorno terrestre, sobre todo durante estos últimos tiempos, justifica los esfuerzos de la comunidad internacional para limitar sus efectos y consecuencias sobre la vida y propiedades. A este respecto, mi delegación quisiera elogiar los esfuerzos de la COPUOS para buscar una solución duradera al problema de los desechos espaciales en general. Quisiéramos también lanzar un llamamiento a todas las naciones que exploran el espacio para asegurar que los protocolos internacionales sobre este tema se respeten.

Sr. Presidente, permítame asegurar que cuenta con la plena cooperación de mi delegación en la celebración de este 46º período de sesiones de la COPUOS. Muchas gracias.

El PRESIDENTE: Agradezco la declaración del distinguido representante de Nigeria. La siguiente oradora de mi lista es la distinguida representante de Canadá.

Sra. M. LAROCQUE (Canadá) [interpretación del inglés]: Gracias, Sr. Presidente. Es para mí un gran placer verle presidir las reuniones de la COPUOS una vez más. La delegación de Canadá le felicita a usted y a los demás miembros de la Mesa por este mandato extendido de un año más. Le ofrecemos nuestro pleno apoyo para garantizar una reunión exitosa. Quisiera aprovechar esta oportunidad para también felicitar calurosamente al Sr. Sergio Camacho, que está participando en la COPUOS como Director de la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre por primera vez. La experiencia del pasado del Dr. Camacho, su ardua labor y su compromiso en su cargo anterior, sin duda servirán muy bien a esta Comisión.

La delegación de Canadá también quisiera reconocer la labor excelente que llevó a cabo el Prof. Kopal y el Dr. Doetsch en sus respectivos deberes como Presidentes de las Subcomisiones.

Sr. Presidente, al igual que delegaciones anteriores, quisiéramos expresar nuestro agradecimiento a la delegación de Austria y al Embajador Walther Lichem, sobre todo, por los esfuerzos tremendos a la hora de consultar a los diferentes miembros de la Comisión durante el último año para buscar una solución apropiada para la elección de los miembros de la COPUOS y sus dos Subcomisiones.

Como todos bien sabemos, estos últimos meses han sido más bien difíciles para la comunidad espacial. El entorno espacial es muy difícil y las asociaciones internacionales, la coordinación y los compromisos de alto nivel son esenciales para alcanzar éxitos. A pesar de los desafíos que afrontó recientemente la comunidad, nos complace ver los esfuerzos tan importantes y los compromisos realizados gracias a un reajuste de actualidades y recursos para asegurar un acceso continuo a los datos espaciales y un continuo apoyo a los proyectos como, por ejemplo, la Estación Espacial Internacional, que puede aportar grandes beneficios a la humanidad.

Sr. Presidente, a pesar de las dificultades que afronta la comunidad espacial, a Canadá le complace informar sobre algunos acontecimientos importantes en el programa espacial de Canadá.

Nos complace anunciar el lanzamiento próximo de MOST, que es un microsatélite de la Agencia Espacial Canadiense que consiste en el primer telescopio espacial de Canadá. MOST es la abreviatura de Microgravedad & Oscilación de las Estrellas (Microvariability & Oscillations of Stars) y se lanzará a la órbita el 30 de junio de 2003, así está previsto. El satélite explorará el interior de las estrellas, fijará un límite para la edad del universo y, por primera vez, detectará la luz reflejada por los planetas más allá de nuestro sistema solar. Una vez en órbita, a 820 Km. por encima de la superficie de la Tierra, MOST circundará por la Tierra, una vez cada 10 minutos a una velocidad de 27.000 kilómetros por hora.

A Canadá también le complace anunciar el próximo lanzamiento de SCISAT, que es el satélite científico de Canadá que medirá los procesos químicos que controlan la distribución de ozono de la atmósfera de la Tierra, sobre todo en alta altitud. Este satélite se lanzará más tarde en verano. Se registrarán los datos del satélite a la vez que el SCISAT entra en órbita en torno a la Tierra y ayudará a los científicos y a los políticos a evaluar las políticas medioambientales, adoptar medidas protectoras que mejoran nuestra salud y prevenir el agotamiento del ozono.

Nos complace la decisión que se tomó para extender la misión del satélite ODIN de Suecia. Este satélite ODIN se envió a la órbita en febrero de 2001 en una misión doblemente científica. Estudia el agotamiento del ozono en la atmósfera de la tierra y busca agua y oxígeno en el espacio interestelar. Este satélite puede observar estrellas con una gran precisión y también hace un escaneo de la atmósfera de la Tierra en diferentes altitudes. Nos complacen los éxitos de esta misión que refleja la iniciativa conjunta gracias a la participación de Francia, Finlandia, Suecia y Canadá.

La experiencia de Canadá en la robótica espacial es algo consabido. Nosotros contribuimos con varios componentes a la Estación Espacial Internacional durante estos últimos años, y lanzaremos DEXTRE, que es un manipulador especial que se lanzará a la Estación Espacial Internacional en 2005. DEXTRE es un robot de dos brazos avanzado que se puede reubicar y que se pondrá al final de Canadarm-2 en la base móvil o en la Estación para llevar a cabo un mantenimiento del exterior de la Estación Espacial Internacional. La tecnología robótica ya en órbita permite a los astronautas llevar a cabo las tareas de ensamblaje muy complejas y las tareas de mantenimiento.

En conclusión, Sr. Presidente, la delegación de Canadá está muy complacida con los progresos que se realizan en diferentes temas a raíz de las reuniones de UNISPACE III en 1999. Nosotros nos damos cuenta aún así de que todavía queda mucha labor por hacer. La delegación de Canadá quisiera expresar su agradecimiento a la Secretaría por su labor amplia y excelente a la hora de recopilar los resultados de la aplicación de UNISPACE III y su seguimiento, sobre todo a la luz de los recursos limitados y la carga de trabajo tan importante. Confiamos en que las reuniones en los diferentes equipos de acción que tendrán lugar durante este 46º período de sesiones de la COPUOS resulten útiles para avanzar en esta labor y preparar el informe del 2004 a la Asamblea General de las Naciones Unidas. Por ello, aprovecho esta oportunidad para agradecer al Sr. Niklas Hedman, de la delegación de Suecia y al Dr. Karl Doetsch, Presidente de la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos su labor tan importante a este respecto.

Sr. Presidente, la delegación de Canadá intervendrá sobre dos puntos del orden del día, de ser apropiado, a lo largo del período de sesiones. Gracias.

El PRESIDENTE: Doy las gracias a la distinguida representante de Canadá por su declaración. El próximo orador de mi lista es el distinguido representante de Argentina.

Sr. H. R. PELÁEZ (Argentina): Muchas gracias, Sr. Presidente. La delegación argentina le transmite sus saludos y también le adelanta, una vez más, el apoyo a sus esfuerzos por dinamizar los trabajos de la Comisión.

Asimismo, dejamos presente nuestra felicitación al nuevo Director de la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre, Sr. Sergio Camacho, quien, descontamos continuará con su disposición que caracteriza a la Secretaría por una cooperación con todas las delegaciones.

En esta sesión, la Comisión tendrá oportunidad de avanzar en el sentido de un mejoramiento de su funcionamiento desde el punto de vista institucional. Ello, a partir de la aplicación de los principios de rotación y distribución geográfica equitativa en la elección de las Mesas y órganos subsidiarios de la Comisión. En este sentido, nuestra delegación agradece la contribución de Austria a través del Embajador Lichem en pos del logro de una fórmula satisfactoria a todos los puntos de vista.

Con relación en particular al establecimiento del grupo oficioso de 15 autoridades, nuestra opinión es que las actividades del mismo deberían ser informales y que las decisiones y recomendaciones tanto procesales como sustantivas deben siempre contar con el estudio y refrendo de la Comisión o de las Subcomisiones. Es decir, se trata de preservar la necesaria representación estatal que brindan los mencionados ámbitos.

Sr. Presidente, Argentina presenta anualmente un informe de actualización sobre la aplicación del Plan Espacial Nacional, llevado a cabo por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE).

Aprovechando este punto del Intercambio general de opiniones, a continuación se aportan algunas de las principales novedades y avances sobre la aplicación de la tecnología espacial con fines pacíficos en Argentina.

Dada la extensión territorial de la Argentina, un área de especial atención es la relativa al empleo de información de origen satelital para ayudar a paliar emergencias en casos de desastres naturales y también en materia de aplicaciones relativas a temas de población.

Vinculado a lo anterior, señalamos que la misión satelital argentina "SAC C" de observación de la Tierra, continúa operando de manera exitosa. Recientemente, y en ocasión de las graves inundaciones ocurridas en la Provincia de Santa Fe, se contaron con imágenes provenientes de dicho satélite y también se recibió la colaboración de Canadá y Francia, que nuestro país agradece. En temas espaciales, como en todos los ámbitos vinculados con el desarrollo de la ciencia y tecnología, la cooperación internacional es un puente de vinculación entre los países de un gran valor.

Ejemplo de ello son los programas de cooperación que Argentina desarrolla con la Agencia Espacial Italiana, cuyo objeto es integrar las misiones satelitales de ambos países para la gestión de emergencias. También se desarrollan actividades de cooperación con la Agencia Espacial Europea (ESA). Mi delegación desea expresar un agradecimiento especial al Gobierno de Italia por su contribución permanente y efectiva en el desarrollo del plan espacial argentino.

Por otro lado, la empresa argentina de tecnología INVAP, en cooperación asociativa con Italia, Bélgica y Canadá continúa el desarrollo de la futura misión satelital argentina SAOCOM, que emplea tecnología de radar.

En cooperación con la NASA de los Estados Unidos, sigue llevándose a cabo el proyecto relativo a una futura misión satelital "SAC-D/AQUARIUS". La misma tendrá por objeto medir la salinidad del mar, la humedad del suelo y el manejo de incendios. La CONAE e INVAP están involucradas en el diseño y producción de elementos para esta misión.

Asimismo, merece una especial mención como ejemplo de cooperación entre países en desarrollo, el acuerdo con el Gobierno de Argelia, firmado en julio 2002, en el campo de la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos.

En materia de formación de recursos humanos, Argentina mantiene el Instituto de Altos Estudios Espaciales Mario Gulich, que funciona en el ámbito del Centro Espacial Teófilo Tabanera en la provincia de Córdoba. Dicho centro está dedicado a estudios multidisciplinarios en áreas tales como el manejo y gestión de emergencias naturales y antropogénicas y también en aplicaciones en los campos de la medicina y la salud.

En septiembre del año pasado, tuvo lugar en dicha institución el Taller de las Naciones Unidas sobre ciencias espaciales básicas. En adición a ello, hemos transmitido a la Secretaría nuestra disposición para realizar en nuestro país un seminario sobre el manejo de emergencias.

Tal como se expresara en la declaración leída en nombre del Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC), que mi delegación obviamente comparte, deseamos reiterar nuestro apoyo a la inclusión de un tema relativo a la revisión de los principios de la teleobservación en la agenda de la Subcomisión de Asuntos Jurídicos.

Otro aspecto que es de especial importancia desde la perspectiva argentina es la preservación del espacio ultraterrestre para fines pacíficos. En este sentido es que se inscribe la contribución de mi país en el marco del Régimen de Control de Tecnología Misilística (MTCR), ocupando Argentina la presidencia de este grupo a partir de septiembre del corriente año. Muchas gracias, Sr. Presidente.

El PRESIDENTE: Agradezco al distinguido representante de Argentina por su declaración. El próximo orador en mi lista es el distinguido representante de Grecia.

Sr. V. CASSAPOGLOU (Grecia) [interpretación del francés]: Muchas gracias, Sr. Presidente. Antes de pasar a las rutinarias felicitaciones, quisiera expresar el pésame de Grecia por la pérdida trágica de la nave espacial Columbia, así como por la desaparición de nuestro colega y amigo de Bulgaria, el Profesor Dimitar Michev.

Quisiera también dirigirme ahora a Argelia para felicitarle por su adhesión como miembro de pleno derecho en la COPUOS y también expresar nuestra condolencia por su duelo nacional en razón de las pérdidas tanto humanas como materiales durante el último terremoto que se produjo en ese país. También a Turquía quisiera expresar un sentimiento idéntico por la catástrofe que la ha asolado de igual manera hace muy poco tiempo. Nuestra compasión se dirige también a los demás países que han sido golpeados y maltratados por catástrofes naturales, y les insto a llevar a la práctica la tarea humanitaria del Equipo de Acción núm. 7 que se ocupa de la recomendación de UNISPACE III sobre catástrofes naturales.

Sr. Presidente, quisiera felicitarle a usted por su reelección y a nuestro amigo y colega Sr. Camacho por su nombramiento como Director de la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre y al Sr. Haubold por la carga que le habían confiado relativo al Programa de Aplicaciones de la Tecnología Espacial, y a los demás colegas también, entre los cuales algunos se dirigen ahora a otras actividades.

Por último quisiera unirme a las felicitaciones que se han dirigido al Embajador Lichem, nuestro querido amigo y colega, por su cometido tan arduo y tan exitoso relativo a la introducción del principio democrático y aplicación completa de la rotación a la hora de elegir a los miembros de la Mesa y las Subcomisiones.

Me complace enterarme que el Grupo Africano ha presentado ya a un candidato oficial, de igual manera que el GRULAC, y quisiera felicitar a ambos candidatos.

Por lo que se refiere a las actividades de Grecia en el ámbito espacial, tengo el inmenso placer de anunciarles que por fin, gracias a Dios, nuestro satélite espacial HELLAS SAT-1, que ha sido lanzado el 14 de mayo de Cabo Cañaveral y está ya en órbita, nos mira desde ese espacio infinito de igual manera que nosotros lo miramos. Desde el 14 de mayo, Grecia forma parte de esta familia llamada Space-faring nations, no potencias espaciales sino países que tienen capacidades espaciales.

Por lo que se refiere a las noticias relativas a las actividades de mi país en el espacio, ya lo había anunciado en abril, pero lo repito una vez más, Grecia acaba de aprobar una ley con miras a adherirse a la Convención del Registro de objetos espaciales. Así que formamos parte, de ahora en adelante, de dicha Convención.

Una buena nueva es que hace cerca de seis meses que nuestro Ministro del Desarrollo ha anunciado el interés de mi país por la Agencia Espacial Europea, de la que desea formar parte. Para este fin ha formado un comité técnico de alto nivel que va a presentar un informe tras el examen del cual emprenderemos los primeros contactos con la Agencia Espacial Europea para iniciar el procedimiento de adhesión.

Por lo que se refiere a la participación activa de Grecia, diré, de paso, que formamos parte del Equipo de Acción núm. 7 que se ocupa de las catástrofes naturales y, desde hace muy poquito, formamos parte también del Equipo de Acción núm. 9, que se ocupa de la difusión de conocimientos a través de los medios espaciales. Formamos parte también del Grupo de Trabajo que sobre el estatuto de los cinco tratados y del espacio ultraterrestre. Y gracias a su idea, Sr. Presidente, la implementación de la idea de constituir esta red de instituciones de enseñanza del derecho espacial, una propuesta suya, Sr. Presidente, y que había propuesto usted a Grecia como coordinadora, así que ésta es una actividad más en la que nosotros participamos.

En el marco de la presidencia griega de la Unión Europea, estos últimos seis meses, hemos participado y contribuido considerablemente por nuestras iniciativas a la formulación y adopción del Libro Verde, relativo a políticas espaciales europeas. Estamos sumamente orgullosos de ello. Este libro verde, como saben, ha sido publicado el día 21 de enero de este año, y desde el mes de marzo y hasta finales de mayo, y a petición del Parlamento Europeo, se ha llevado a cabo un debate abierto en el público con seis manifestaciones que han tenido lugar en Europa, la última de las cuales se ha celebrado en Praga hace una semana. El día 23 se celebrará en París la ceremonia de clausura con miras a transmitir a la Comisión y otros órganos comunitarios el resultado de esta amplia consulta tan europea para que a continuación el Libro Verde se convierta en un Libro Blanco, a saber, que se convierta en el plan de acción que contiene las políticas espaciales europeas.

Grecia está realmente muy orgullosa de haber realizado esta tarea y solicita, por su intermedio, Sr. Presidente, a la Comisión que la Comisión Europea pueda gozar de la categoría de observadora en este foro. Sería realmente un gran momento, tanto para Europa como para el mundo entero. Así que quisiera pedir por intermedio de usted, Sr. Presidente, que le dé

usted la palabra a un representante que vendrá a vernos uno de estos días próximos, no le puedo todavía dar el nombre de esta persona, pero esta persona nos presentará muy brevemente el libro verde de marras.

Éstas han sido nuestras contribuciones durante el curso de este año. También quisiera, para terminar, desearle el mayor de los éxitos durante este período de sesiones.

El PRESIDENTE: Muchas gracias al distinguido delegado de Grecia, con quien me une una larga amistad y siempre me estimula hacer algunos comentarios adicionales antes de darle la palabra al próximo orador.

En primer lugar, quiero felicitarlo por el lanzamiento del satélite griego. Espero que nos mire con buenos ojos desde arriba. En segundo lugar, en relación a su propuesta a la Comisión Europea, evidentemente que está abierto el camino, lo haremos dentro del punto de la agenda "Otros asuntos".

Me alegra mucho verlo en forma tan deportiva, porque combina la jurisdicción con el deporte. Tiene ahora la palabra el distinguido delegado de Marruecos.

Sr. B. MOKADADER (Marruecos) [interpretación del francés]: Gracias, Sr. Presidente. Para nosotros es un gran placer verle a usted dirigir las labores de este 46º período de sesiones de la Comisión. Deseamos felicitarlo por la calidad del trabajo realizado bajo su hábil dirección. Felicitarlo también por su dinamismo que va a la par de competencias que están ampliamente demostradas.

Deseamos, asimismo, rendir homenaje al Embajador de Austria, el Sr. Lichem, por la labor realizada y los esfuerzos desplegados en el marco de las consultas informales que han dado pie al nuevo acuerdo relativo a la constitución de la Oficina de nuestra Comisión.

Damos las gracias también al nuevo Director, el Sr. Camacho, por haber preparado también esta reunión que nos facilita el trabajo.

Sr. Presidente, Marruecos, consciente de las repercusiones y de los beneficios de la utilización de las técnicas espaciales en el ámbito económico y social ha puesto en marcha una política dinámica, realista y duradera para la integración de proyectos de desarrollo. Esta estrategia ha sido posible gracias al éxito de un esfuerzo de coordinación que intentan hacer converger todas las competencias nacionales y también por medio de una política de apertura y de cooperación con interlocutores, tanto regionales como internacionales.

La presencia de Marruecos en la COPUOS confirma nuestro apego por nuestros objetivos de desarrollo y la ampliación de los usos pacíficos del espacio.

Por lo que se refiere a la cooperación bilateral, Marruecos ha firmado un convenio de cooperación y de intercambio con la Agencia Espacial Rusa en octubre de 2002. Este convenio viene a completar la cooperación iniciada en ocasión del lanzamiento del primer micro satélite marroquí en diciembre de 2001.

Sr. Presidente, la enseñanza y la formación constituyen, sobre todo para los países en desarrollo, un medio indispensable para fortalecer las competencias que requiere la explotación eficaz de tecnologías espaciales.

El programa de formación continua acaba de completarse gracias a la aplicación de una serie de módulos relativos a tele detección y a sistemas de información geográfica en el marco de un proyecto de cooperación con la Unión Europea.

Por otra parte, el Real Centro de Teledetección Espacial sigue apoyando al Centro Regional Africano para las ciencias y Tecnologías del Espacio en lengua francesa, poniendo a su disposición a responsables de animación, de las formaciones y de logística, así como el materia de que dispone para trabajos prácticos y para acoger a practicantes.

Las autoridades marroquíes siempre han manifestado gran interés por las actividades espaciales y están totalmente comprometidas a favor de la promoción de la cooperación regional e internacional en este ámbito. Al respecto, nuestro país trabaja con ahínco por intensificar la cooperación internacional en el ámbito de la ciencia y técnica espacial.

Mi país lleva a cabo todo tipo de actividades para ampliar su red y reforzar su cooperación bilateral y multilateral con los países del norte y con otros países del sur.

El Real Centro de Teledetección Espacial (CRTS) ha organizado los días 12 al 13 de septiembre de 2002 un simposio EURISY para la mejora y la gestión de los recursos hídricos y la lucha contra la desertificación: "El papel de la información espacial", es el título del simposio en el que participaron varios representantes de países africanos y distintas instituciones que obran en el ámbito espacial gracias al apoyo de distintas agencias y organizaciones internacionales, como, por ejemplo, la Agencia Espacial Europea, la CNES, la UNESCO, la CTA, ...

Los debates y las presentaciones de este simposio dieron pie a la llamada "Iniciativa de Rabat" que tiene por objeto crear un mecanismo de seguimiento e instituir una red entre los distintos participantes, tendiente a fortalecer la colaboración entre los distintos países de la región. Los objetivos finales son: mejorar las capacidades de los países de la región para administrar más y mejor los recursos hídricos y luchar contra la desertificación; fortalecer la coordinación y la cooperación con los programas y actividades existentes; identificar y promover programas y actividades en los cuales la cooperación internacional y los organismos de financiación puedan desempeñar un papel significativo para integrar técnicas espaciales en los programas de desarrollo.

Esta manifestación y la iniciativa que propugnó se insertan perfectamente en el objetivo de aplicar las recomendaciones de UNISPACE III y confirman nuestro compromiso de contribución a la aplicación, tanto en los grupos de trabajo como en las actividades regionales e internacionales, en particular las que van en pro del desarrollo.

Apoyamos la iniciativa TIGER lanzada por la ESA bajo la égida del Comité de Teleobservación por Satélite (CEOS) durante la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sostenible, que tuvo lugar en Johannesburgo en septiembre de 2002 y que ha sido una incomparable ocasión para poner en marcha programas de desarrollo sostenibles gracias a las tecnologías espaciales. Esta iniciativa se articula en torno al tema de los recursos hídricos para África y tiene por objeto favorecer la constitución en los países de la región de estructuras locales permanentes para integrar las técnicas espaciales en el proceso de desarrollo. El CRTS es uno de los interlocutores más activos en esta iniciativa y pretende organizar los días 6 y 7 de octubre de 2003 una conferencia internacional para dar inicio a los proyectos que se hayan adoptado.

Marruecos organizará también en marzo de 2004 una conferencia de EURISY que tiene por tema "El espacio y la salud". Esta manifestación será una excelente oportunidad para presentar a la comunidad de los profesionales de la salud el potencial que representan las técnicas espaciales en materia de salud pública con miras a iniciar proyectos y colaboraciones entre operadores y usuarios de la región.

La elaboración de normas aceptadas mundialmente debería permitir un control eficaz de la contaminación que se deriva de la producción de desechos por actividades en el espacio. Deseamos que este punto se examine para preparar una declaración relativa a los principios de prevención de los desechos espaciales.

Nos complacen los avances conseguidos por los grupos de trabajo que se ocupan de la aplicación de las recomendaciones de la Conferencia UNISPACE III. Estamos convencidos de que los resultados de estos trabajos presentan interés para todos nosotros y que redundarán en beneficio de todos y en particular de los países en desarrollo.

Para terminar, les informo que Marruecos ha iniciado el proceso de ratificación de la Convención relativa al registro de objetos lanzados al espacio, confirmando así su apego a los principios que rigen las actividades espaciales. Muchas gracias.

El PRESIDENTE: Muchas gracias a Marruecos por su declaración. El último orador inscrito en mi lista sobre este tema, antes de darle la palabra a los observadores, es el distinguido representante de Perú.

Sr. M. ÁLVAREZ (Perú): En primer lugar, Sr. Presidente, deseo disculpar al Embajador Javier Paulinich que le hubiera gustado estar acá y expresarle estas palabras. Me ha pedido que lo represente debido a que está arribando justamente ahora aViena después de dos días de un seminario sobre la Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción. Como usted conoce, él fue penalista, hizo lo imposible por estar acá. Desafortunadamente, el tiempo no ha podido extenderlo más y no va a poder estar en esta reunión. En ese caso, permítame, Sr. Presidente, en nombre del Embajador Paulinich y nuestra delegación en general, felicitarlo por su reelección como Presidente de la COPUOS, a la vez de desearle el mayor de los éxitos en este 46º período de sesiones de la Comisión, con la seguridad que, bajo su acertada dirección y su gran experiencia en la temática espacial, lograremos culminar satisfactoriamente los objetivos propuestos.

Del mismo modo, por su intermedio, permítame expresar mi saludo a los demás miembros de la Mesa Directiva, así como a los funcionarios de la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre. En particular, permítame expresar el reconocimiento de mi delegación a la labor realizada por el Embajador Walther Lichem en la conformación de la Mesa Directiva de la COPUOS y sus dos Subcomisiones para éste y los próximos años. La acertada conducción de sus consultas nos ha permitido contar con un adecuado esquema de trabajo para los próximos años en lo que se refiere a los cargos que deberán asumir los distintos grupos regionales en los órganos de la Comisión.

Sr. Presidente, el Gobierno del Perú es de la opinión que la exploración y la utilización del espacio ultraterrestre se debe desarrollar siempre con fines pacíficos y de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas. Mi país está convencido que sólo un uso pacífico y sostenible del espacio ultraterrestre permitirá a toda la comunidad internacional beneficiarse de los recursos que ahora y en el futuro pueda brindar.

No debemos olvidar que los avances en materia espacial tienen sentido en la medida en que éstos pueden convertirse en instrumentos efectivos de desarrollo para todos los pueblos. Por ello, a mi delegación le gustaría que en futuras sesiones de esta Comisión se dedique mayor tiempo al análisis de medidas que permitan promover más efectivamente la cooperación internacional y la asistencia técnica en materia espacial, sobre todo en áreas como la prevención de desastres naturales, la vigilancia satelital y la protección del medio ambiente.

Creemos que la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre, eficientemente liderada por su Director, el señor Sergio Camacho, debe estar en capacidad de brindar la asistencia técnica que requieran los Estados en este campo, así como procurar que las agencias espaciales de los distintos Estados miembros establezcan vínculos y relaciones de cooperación.

En este marco saludamos las suscripciones de los memorándum de entendimiento que la Oficina ha tenido a bien celebrar con países como Chile y con la Secretaría Pro Tempore de la Conferencia de las Américas.

Sobre este tema, deseamos reconocer asimismo, la labor que vienen desarrollando los distintos grupos de trabajo en la implementación de las recomendaciones de la UNISPACE III, evento que representó el establecimiento de un nuevo escenario internacional para la promoción de una cooperación más estrecha entre Estados y actividades de exploración y utilización pacífica del espacio ultraterrestre. Estos grupos de trabajo vienen desplegando importantes iniciativas, las que apoyamos y en las que participaremos activamente, como lo hemos venido haciendo.

Sr. Presidente, en cuanto a las actividades del Perú en materia espacial en este último año, deseamos señalar que en el área de la educación y la capacitación de recursos humanos, el Gobierno del Perú sigue impulsando actividades orientadas a promover la especialización de profesionales en tecnologías espaciales. Al respecto, el Centro de Estudios Espaciales de la comisión nacional de Investigación y Desarrollo Aerospacial (CONIDA) viene ofreciendo cursos de especialización a profesionales del sector público y privado en diferentes aspectos de la tecnología de percepción remota mediante la utilización de información satelital, así como en sistemas de información geográfica y de posicionamiento global. Igualmente, a través de un convenio suscrito entre la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú y la CONIDA, el Programa de Maestría en Ingeniería Aeronáutica con mención en Vehículos No Tripulados, viene brindando especialización de post-grado en esta área de la ciencia espacial a profesionales de las ramas de Ingeniería y Ciencias.

En el campo de la cooperación interinstitucional, en especial en el área de la astronomía, mi país viene implementando nuevos proyectos conjuntos con universidades nacionales, como son los casos del observatorio astronómico instalado en la región de Marangani, en el departamento del Cuzco, en colaboración con la Universidad Mayor de San Marcos, así como el proyecto conjunto con la Universidad Nacional de Ica, el que ha permitido implementar un telescopio con una cámara CCD para la observación de manchas solares.

Como ya ha sido expresado por mi delegación en sesiones anteriores de esta Comisión, el Perú le otorga a la tecnología de la teleobservación gran importancia y reconoce su labor en el desarrollo sostenible de los pueblos. Es por ello que estimamos importante que la COPUOS estudie formas para promover un acceso no discriminatorio a los datos de teleobservación más recientes y a la información derivada a costos razonables. Del mismo modo, mi delegación considera que es necesario adoptar y utilizar esta tecnología de teleobservación para satisfacer, particularmente, las necesidades de los países en desarrollo, a fin de brindarles los mecanismos apropiados para una adecuada vigilancia del medio ambiente terrestre. El Perú estima apropiado, en esta materia, compartir experiencias y tecnologías, así como participar en proyectos colectivos con el auspicio de centros regionales e internacionales de teleobservación.

En relación a esta temática, mi delegación desea señalar a esta Comisión que el Ministerio de Pesquería del Perú, ahora Ministerio de la Producción, ha implementado una política orientada a la vigilancia de embarcaciones de pesca de gran tamaño mediante la utilización del sistema ARGOS. Igualmente, se vienen estudiando nuevas tecnologías de dicho campo como el sistema ORBCOMM, el cual viene siendo utilizado, también, en el monitoreo de pozos de petróleo.

Finalmente, deseo referirme brevemente al proyecto de satélite CONIDASAT-01. Este Programa continuó con sus metas trazadas para el año 2002. La estructura del satélite ha sido culminada y el proceso de montaje y ajustes, el que incluye dispositivos de despliegue de los paneles solares, se encuentra en su fase de evaluación y pruebas. Asimismo, los diferentes módulos continúan en su fase de construcción contando para ello con la participación de la ingeniería local y de la empresa privada, cuya contribución viene siendo fundamental.

Muchas gracias, Sr. Presidente.

El PRESIDENTE: Muchas gracias. Le puedo pedir que le diga al Embajador Paulinich que, si bien lamento su ausencia, ha estado extraordinariamente bien representado. Le deseo un feliz aterrizaje.

Vamos a pasar ahora a los observadores. El primer orador de mi lista es el representante de Libia. Tiene la palabra.

Sr. H. M. GASHUT (Observador de la Jamahiriya Árabe Libia) [interpretación del árabe]: Sr. Presidente, distinguidos delegados, quisiera expresarles, antes que nada, el agradecimiento de mi delegación por concedernos el uso de la palabra en esta Comisión y nuestra presencia en este período de sesiones de la COPUOS.

El objetivo de nuestra intervención es apoyar el principio del uso del espacio para todos, es decir, la exploración del espacio en beneficio de todas las naciones, independientemente de su nivel de desarrollo. Quisiera, además, expresarles mi agradecimiento por su sabiduría y sus conocimientos, lo cual, sin duda, permite llevar a buen puerto esta presidencia y nos complace que se le haya extendido el mandato, lo cual tendrá un impacto muy positivo sobre el avance de las labores de esta Comisión. Quisiera también felicitar al Sr. Camacho por su nombramiento al cargo de Director de la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre. También agradezco a la Sra. Mazlan Othman su labor realizada y los servicios que prestó a la Oficina en un pasado. Asimismo, felicito a Argelia por ser nuevo miembro de esta Comisión. Sin duda, estamos convencidos de que va a contribuir enormemente a las labores de esta Comisión. Quisiéramos también expresar nuestro pésame a la delegación de Argelia por la tragedia que vivieron. También quisiéramos expresar nuestro pésame por las muertes de los tripulantes del Columbia.

Expresamos nuestro agradecimiento por los progresos realizados en los diferentes países desarrollados que exploran el espacio. Ayer y antes de ayer escuchamos presentaciones a este respecto, y escuchamos cómo se están esforzando en utilizar el espacio ultraterrestre en beneficio de la humanidad.

El mundo de hoy en día es testigo de grandes avances, sin embargo, a la vez afrontamos problemas y desafíos medioambientales muy importantes y la necesidad acuciante de ayudar a los países en desarrollo para también avanzar y estar a la altura de

estos nuevos desafíos. Para este fin necesitamos una mayor cooperación, ya sea cooperación financiera o de otra índole. Es inevitable y necesaria esta cooperación y nosotros esperamos que esta Comisión alcance su objetivo de que el espacio sea algo beneficioso para todos los países del mundo.

Sr. Presidente, al igual que todos los demás países que se intentan beneficiar de las aplicaciones de la tecnología espacial en pro del desarrollo y en pro de la solución de los problemas medioambientales, Libia desplegó todo tipo de esfuerzos para utilizar el espacio ultraterrestre y ya está cooperando con la COPUOS para alcanzar este objetivo. Nosotros siempre cooperamos con los diferentes organismos de las Naciones Unidas, estamos presentes en casi todos los foros, estuvimos presentes en numerosas reuniones de esta Comisión y de sus dos Subcomisiones. Esto sin duda es indicio de nuestro deseo de convertirnos en miembro de pleno derecho de este augusto foro, porque esto nos permitiría realizar una contribución más positiva a la labor de esta Comisión.

Mi país ya mostró en un pasado su interés en la aplicación de las recomendaciones de UNISPACE III. Apoyamos las actividades de esta Comisión, inclusive contribuimos al fondo para celebrar el Año Internacional del Espacio y otros proyectos. De hecho, acogemos una escuela de astronomía y celebraremos algunos seminarios en mi país a lo largo del próximo año.

Mi país, en cooperación con otras organizaciones como la UNESCO, está intentando avanzar en materia de tele educación que es muy importante para nosotros, porque nuestro país es muy amplio. Intentamos ya utilizar las tecnologías de teleobservación, lo intentamos desde hace un decenio. Es una prioridad absoluta para mi Gobierno desde el punto de vista financiero, y esto se debe a que la teleobservación desempeña un papel muy importante en el desarrollo socioeconómico. Contribuye a resolver los problemas medioambientales de mi región, sobre todo el problema de la desertificación. Desplegamos numerosos esfuerzos a este respecto, estamos luchando contra la desertificación y establecimos ya estaciones de teleobservación y de vigilancia para controlar precisamente este fenómeno de avance del desierto. Asimismo, seguimos estudiando el revestimiento de la tierra, la vegetación, etc., lo hacemos en nuestro Centro de Ciencias Espaciales, que es el Centro más importante y más grande en el mundo árabe.

La falta de recursos hídricos nos obligó a utilizar la teleobservación, a recurrir a los radares y a otras tecnologías que nos permiten recabar datos sobre las posibles ubicaciones de bolsas de agua bajo la superficie. Lo estamos haciendo a nivel nacional, pero también a nivel regional.

La teleobservación y las tecnologías espaciales se utilizan en mi país, además, también en la gestión de la vegetación, con miras a seguir desarrollando una mayor vegetación. Esto se hace en cooperación con la FAO.

En cuanto a las telecomunicaciones, desempeñamos un papel muy importante en la construcción de la contratación de satélites africanos para fines de comunicación. En relación con búsquedas y rescates, y dado que afrontamos problemas, sobre todo porque el desierto es muy amplio, donde hay muchas veces personas que se desorientan, es decir, muchas veces nos encontramos con que tenemos que lanzar misiones de búsqueda al desierto, y allí utilizamos los datos recabados por los satélites.

Esperamos que este proyecto cuente con el apoyo de esta Comisión. Estamos muy interesados en la astronomía y, de hecho, prevemos crear, además de la escuela, un Centro de Astronomía para una mayor formación de estudiantes y científicos en este ámbito. Utilizaremos la tecnología espacial con miras a consolidar nuestros conocimientos astronómicos en el continente africano.

Con su cooperación y con su ayuda, señoras y señores, seremos capaces de progresar enormemente, y esto nos beneficiará a todos. Gracias.

El PRESIDENTE: Doy las gracias al distinguido representante de Libia por su declaración y su contribución. Antes de pasar al próximo orador, quiero anunciar a la Comisión que podemos respirar tranquilos, porque el distinguido Embajador de Perú acaba de aterrizar exitosamente en esta Comisión, lo que nos da una gran tranquilidad. Podemos seguir adelante en el debate.

Tiene la palabra la distinguida representante de la Agencia Espacial Europea.

Sra. M. E. DE VEL (Observadora de la Agencia Espacial Europea - ESA) [interpretación del inglés]: Gracias, Sr. Presidente. En nombre de la Agencia Espacial Europea, quisiera felicitar a nuestro amigo, el Sr. Sergio Camacho por su nombramiento al cargo de Director de la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre. La ESA cooperó fructíferamente durante muchos años con el Sr. Camacho, cuando él era el Experto de Aplicaciones de la Tecnología Espacial, y estamos seguros de que él seguirá con esta excelente calidad de sus labores en su nuevo cargo de Director de la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre. También será un placer para nosotros seguir trabajando con él.

Asimismo, también, en nombre de la ESA, quisiera expresar nuestro mayor reconocimiento al Embajador Lichem por la labor excelente que llevó a cabo para alcanzar un consenso en cuanto a la composición de las Mesas gracias a las consultas oficiosas. Sabemos muy bien lo difícil que fue su tarea y le felicitamos por sus esfuerzos coronados de éxito.

También quisiera aprovechar esta oportunidad para, una vez más, expresar nuestros sentimientos de pésame a los familiares y colegas de los tripulantes del Columbia.

Sr. Presidente, a la ESA le complace enormemente informar a la Comisión de que firmó un acuerdo de cooperación con el Gobierno de Hungría, lo cual fortalecerá aún más las relaciones entre la ESA y Hungría. La ESA aguarda con interés cooperar estrechamente con Hungría. Además, la ESA también se ve complacida de poder informarse de que ayer, el Consejo aprobó un acuerdo similar con la República Checa.

Sr. Presidente, quisiera informar a las distinguidas delegaciones de la COPUOS sobre los últimos acontecimientos en materia de política espacial europea. Como algunos sabrán, los ministros encargados de los asuntos espaciales en Europa, se reunieron en París el pasado 27 de mayo y tomaron diferentes decisiones muy importantes para la política espacial europea. Esta reunión fue un seguimiento a la reunión ministerial que se celebró en noviembre de 2001 en Edimburgo, donde habían tomado un número importante de decisiones sobre programas actuales y nuevas iniciativas, que tienen por objetivo poner el espacio al servicio de los ciudadanos europeos.

Necesitamos tomar nuevas decisiones para asegurarnos de que el espacio se reconozca plenamente como una clave para la aplicación eficaz de las políticas europeas principales en ámbitos como transporte, medio ambiente, ciencia y seguridad.

Las decisiones que tomaron los ministros el pasado 27 de mayo, ayudaron a salvaguardar el acceso garantizado de Europa al espacio, ayudando a Europa a reestructurar su sector de lanzamiento y preparar a las futuras generaciones de vehículos de lanzamiento. Además, se decidió desbloquear fondos para la explotación de la Estación Espacial Internacional y para fortalecer las relaciones entre la ESA y la Unión Europea.

Los ministros también decidieron promover la cooperación internacional y un buen ejemplo de esta nueva cooperación es la decisión de operar con un vehículo de lanzamiento Soyuz ruso del puerto aerospacial de Kourou, en la Guayana francesa a partir del 2006. Ésta es una primera aplicación del acuerdo de cooperación entre la Federación de Rusia y la ESA que se firmó a principios de este año. Los firmaron el Ministro Ivanov y el Director General de la ESA.

Además, Europa ahora se verá capaz de finalizar las condiciones para participar en el programa de navegación Galileo, que es la iniciativa europea para desarrollar un sistema global de navegación por satélite. El acuerdo alcanzado entre los Estados miembros de la ESA allana el camino cara al lanzamiento oficial en esta empresa conjunta entre la ESA y la Unión Europea. Esta empresa conjunta será la entidad jurídica que coordinará la cooperación en torno a Galileo. Esta empresa conjunta de Galileo es clave a la hora de aplicar las diferentes fases del programa. Será responsable del desarrollo de Galileo y de la fase de validación. También será responsable de los preparativos para el despliegue del sistema y sus operaciones.

Se desarrolló por parte de la ESA y la Unión Europea en una cofinanciación en pie de igualdad, y tiene como fin ser un sistema civil. Se prevé que entrará en funcionamiento el año 2008 y ofrecerá a los ciudadanos de Europa un sistema global de navegación por satélite seguro y preciso.

En cuanto al programa de ciencias espaciales, el Comité tomó la decisión respecto a la nueva misión de Rosetta, se trata de un caza cometas que se lanzará en febrero de 2004, a partir de Kourou, en la Guyana Francesa, utilizará un vehículo de lanzamiento Ariane 5. La cita con el nuevo objetivo que es este cometa llamado Churyumov-Gerasimenko, es para noviembre del 2014. A través de esta misión Europa está intentando hacer algo que nadie hizo hasta ahora, saber cazar y captar un cometa.

Dado que estamos mencionando las misiones científicas, también quisiera anunciar que la sonda espacial europea Mars Express ahora ya está en una trayectoria exitosa que llevará esta sonda a Marte, y llegará a finales de diciembre. El Mars Express es la primera sonda de la ESA que se dirige a Marte y entrará en una órbita en torno a Marte. A partir de allí llevará a cabo estudios detallados de la superficie del planeta, de sus estructuras bajo la superficie y su atmósfera. También va a desplegar el Beagle 2, que es una pequeña estación autónoma que aterrizará en el planeta, estudiará su superficie y averiguará si hay posibles señales de vida de un pasado o un presente.

La sonda se construyó a petición de la ESA por parte de un equipo europeo que lideró Astrium. Inició su viaje a Marte a bordo de un cohete Soyuz-Fregat que despegó de Baikonur en Kazajstán el 2 de junio pasado. Llegó a su órbita provisional en torno a la Tierra después de un primer lanzamiento de la etapa superfiro Fregat. Una hora y 32 minutos después del despegue, la junta fue inyectada a su órbita interplanetaria.

A finales de noviembre el Mars Express estará listo para liberar el Beagle 2. Es una cápsula de 60 Kg que contiene este vehículo, pero no incorpora su propio sistema de dirección y propulsión. Se liberará a una trayectoria de colisión con Marte el 20 de diciembre. Entrará en la atmósfera de Marte el día de Navidad, después de cinco días de vuelo balístico.

En su descenso el vehículo quedará protegido en primer lugar gracias a un blindaje térmico y después se abrirán dos paracaídas que permitirán la desaceleración y así se reducirá después del peso a tan sólo 30 kilos y llegará a una región ecuatorial que es conocida por el nombre Isidis Planitia. Esta fase crucial de la misión llevará unos 10 minutos para entrar en la atmósfera y aterrizar. Después de su aterrizaje en Marte, el Beagle 2 explorará su entorno, recabará datos geológicos y minerales que por primera vez, además, permitirán fechar con precisión muestras de rocas y quizá pueda detectar posibles señales de vida.

El vehículo orbital Mars Express llevará a cabo una investigación detallada del planeta, dirigirá sus instrumentos a Marte entre media hora a una hora por órbita y después el resto del tiempo transmitirá la información recabada por Beagle 2. La misión debería durar un año marciano, a saber, 687 días y el Beagle 2 operará en la superficie del planeta durante 180 días.

Mars Express forma parte de un programa de exploración internacional de Marte que también incluye las sondas de Estados Unidos Mars Surveyor y Mars Odyssey y los dos vehículos todo terreno de exploración de Marte y la sonda japonesa Nozomi. Dentro de esta asociación Mars Express quizá pueda retransmitir datos de los vehículos todo terreno de NASA, mientras que Mars Odyssey puede, por ejemplo, retransmitir datos del Beagle 2.

Los objetivos científicos de la misión son de gran importancia. El Mars Express, así al menos lo esperamos, proporcionará respuestas a las muchas preguntas que se plantearon a lo largo de misiones anteriores, como, por ejemplo, en relación con la evolución del planeta, la historia de su actividad interna, la presencia de agua bajo la superficie, la posibilidad de que Marte, en un momento hubiera estado cubierto por los océanos y que, en realidad, esto ofrecía un entorno que propició la emergencia de alguna forma de vida, o incluso la posibilidad de que siga habiendo vida en estos acuíferos potenciales y subterráneos.

Además, el vehículo, gracias a un análisis directo del suelo y del entorno lleva a cabo una misión realmente única. El Mars Express allana el camino a otras misiones planetarias de la ESA, con Venus Express, por ejemplo, que se prevé para el 2005 y la misión BepiColombo a Mercurio a finales de este decenio. También es un precursor para seguir adelante en las actividades de la misión a Marte bajo Aurora, que es el programa para la exploración de nuestro sistema solar.

Muchas gracias, Sr. Presidente.

El PRESIDENTE: Agradezco a la distinguida representante de la Agencia Espacial Europea por su declaración. Con esto hemos dado por concluido provisoriamente el tema 5 de la agenda, ya que nos quedan oradores pendientes.

Medios de reservar el espacio ultraterrestre para fines pacíficos (tema 6 del programa) (continuación)

El PRESIDENTE: Vamos a pasar ahora a examinar el tema 6 de la agenda. Le doy la palabra al distinguido representante de los Estados Unidos.

Sr. K. HODGKINS (Estados Unidos de América) [interpretación del inglés]: Gracias, Sr. Presidente. Mi delegación, una vez más, agradece esta oportunidad para dirigirse a las medidas específicas necesarias para mantener el espacio ultraterrestre para fines pacíficos. Este tema por primera vez se examinó en esta Comisión en su 28º período de sesiones en 1985. Desde entonces hubo acontecimientos muy positivos en la labor de la Comisión y en la exploración el espacio ultraterrestre para fines pacíficos.

Hoy en día hay un nivel sin precedentes de cooperación internacional en el espacio. Estados Unidos cuenta con una historia larga y exitosa de cooperación en materia de exploración del espacio para fines civiles con otros socios. Desde su formación la NASA concluyó más de 3000 acuerdos con más de 100 naciones y organizaciones internacionales y la cooperación aumenta anualmente. Durante el último año, NASA firmó 80 nuevos acuerdos que entraban en vigor junto con organizaciones gubernamentales y no gubernamentales. El número de naciones que invierten en actividades espaciales también se está incrementando, y ahora contamos con la presencia significativa del sector privado en el espacio ultraterrestre. Éstos son los hechos que no apoyan el llamamiento de algunas delegaciones en esta Comisión para que examinemos cuestiones en relación con la militarización del espacio ultraterrestre.

No hay escasez de mecanismos multilaterales apropiados donde cuestiones de desarme se pueden abordar de un modo adecuado. La COPUOS no debería convertirse en un foro de este tipo. No se creó para tratar de cuestiones de desarme. Hace cuatro decenios Estados Unidos, junto con otros 19 Estados, presentaron la resolución 1348 que llevó a la creación de la Comisión ad hoc para la utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos. Fue un hito para la comunidad internacional y convirtió a la COPUOS en el único órgano permanente de la Asamblea General para examinar el tema de la cooperación internacional en el uso pacífico del espacio ultraterrestre. En su momento, el concepto que, a nuestro juicio sigue siendo válido hoy en día, era que la COPUOS fuera el órgano de la Asamblea General que se dedicaba exclusivamente a la promoción de la cooperación internacional en cuanto al uso del espacio ultraterrestre con fines pacíficos. Quedó claro de que había esfuerzos, por otra parte totalmente independientes, para tratar cuestiones de desarme. Estos otros foros son la Primera Comisión de la Asamblea General y la Conferencia del Desarme en Ginebra.

La Comisión desempeñó un papel significativo en la promoción de la cooperación espacial y proporcionó un foro único para el intercambio de información entre los países desarrollados y en desarrollo, según los últimos acontecimientos en cuanto al uso y exploración el espacio ultraterrestre. A nuestro juicio hay oportunidades tangibles para fomentar la cooperación internacional manteniendo a la vez el mandato de esta Comisión. Nuestro examen de los modos y medios de mantener el espacio ultraterrestre para fines pacíficos llevó a resultados mensurables en el proceso de dar nueva vida a la COPUOS. Bajo este punto, los Estados miembros concluyeron que refortalecer la cooperación internacional en el espacio implica la necesidad de que la Comisión mejore la forma de sus labores, y esto se reflejó en las agendas reestructuradas de la Subcomisiones, en aspectos organizativos de UNISPACE III, en el añadido de nuevos puntos a la agenda de la COPUOS en relación con los beneficios derivados de la tecnología espacial para la sociedad y el examen de lo más nuevo en el sistema de búsqueda y rescate en el caso de los satélites que se conoce como COSPAR-SARSAT.

En este proceso de revitalizar nuestras labores, es cada vez más pertinente la labor que se está haciendo en la comunidad internacional en general como muestra el instrumento gradual de ONG y otras organizaciones y empresas privadas que buscan la participación en esta Comisión. Esto es algo muy positivo, y por ello nos preocupa que algunas delegaciones estén realizando esfuerzos para minimizar la presencia de las ONG o incluso eliminar el papel de las ONG en nuestras labores. La presencia de ONG y la disposición y buena voluntad de expertos para hacer presentaciones especiales enriqueció la labor de esta Comisión y sus Subcomisiones y el éxito final de la aplicación de las recomendaciones de UNISPACE III dependerá, en gran medida, de su implicación continua. El Secretario General instó a que la sociedad civil tenga un mayor papel en la labor con las Naciones Unidas. Deberíamos tomar esto en serio y buscar modos para fortalecer la contribución de las ONG en nuestra labor.

Sr. Presidente, a la hora de examinar modos y medios para mantener el espacio ultraterrestre para fines pacíficos, esto es una prioridad para mi delegación y hay muchas opciones para alcanzar este objetivo tan loable. Nosotros tenemos diferentes elementos para su consideración. El párrafo 24 de la resolución 57/116, que adoptó la Asamblea General el pasado mes de diciembre, toma nota con satisfacción del éxito de la IV Conferencia Espacial de las Américas que se celebró el año pasado en Colombia y alienta a otras regiones a convocar de un modo periódico conferencias regionales similares. Mi delegación sugiere que bajo este punto de nuestro orden del día exploremos modos para promover la cooperación regional e interregional basándonos en la experiencia de la Conferencia Espacial de las Américas.

Otro ámbito donde podríamos alcanzar resultados positivos sería el examen del papel de la tecnología espacial en la aplicación de las recomendaciones resultantes de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Desde nuestro punto de vista, la Cumbre mostró con éxito la utilidad de las tecnologías espaciales a la hora de promover el desarrollo sostenible. Como resultado, se incorporarán dos referencias específicas al plan de acción de esta Cumbre en relación con el papel valioso que tienen las observaciones desde el espacio y cómo nos ayudan a entender mejor la Tierra y sus sistemas.

Estados Unidos acogió un acontecimiento especial durante esta Cumbre para destacar los éxitos que se alcanzaron gracias al Proyecto de información geográfica en pro de un desarrollo sostenible (GISD), mostró eficazmente cómo las capacidades espaciales pueden ayudar en los esfuerzos que realizamos desde la Tierra para promover el desarrollo sostenible. Durante este acontecimiento, el Gobierno de los Estados Unidos destacó también que puso a disposición conjuntos de datos globales de LANDSAT que abarca tres períodos, de mediados de los años 1970, el decenio de los 1990 y el 2000. Están a disposición gracias a un acuerdo con el PNUD. Además, pone a disposición los datos de alta resolución sobre la evaluación sobre el terreno, que son resultado de la Misión del Shuttle, radar topográfico que está a disposición gracias al estudio geológico de los Estados Unidos. Como nosotros bien indicamos en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, estos tres conjuntos de datos de LANDSAT proporcionan un registro de tres decenios de datos sobre el revestimiento de la Tierra y permite estudiar cambios a lo largo de este período y así apoya el desarrollo sostenible.

Como seguimiento a la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Estados Unidos también está trabajando por conducto de CEOS y está llevando a cabo diferentes actividades y eventos especiales para centrarse en educación e información, el uso de recursos hídricos y el uso de herramientas geográficas.

El CEOS, en el mes de febrero, en el marco de la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos ya expuso esta labor. En esta sesión lo volverá a hacer. Sin duda hay sinergia entre algunas de las recomendaciones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo sostenible y algunas de las de UNISPACE III que se podrían desarrollar dentro del contexto de la COPUOS. Por ello, quisiera reiterar que estudiemos medios para mantener el espacio para fines pacíficos bajo este punto del orden del día. Alentamos a los Estados miembros a reexaminar los resultados de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible y a hacer una contribución útil en esta Comisión.

Ya concluyendo, Sr. Presidente, quisiera señalar a la atención de los Estados miembros, una publicación que está aquí al final de la sala en relación con un proyecto de la NASA. Como es un proyecto para entender y proteger mejor nuestro planeta, se centra en las aplicaciones de prioridad nacional para expandir y acelerar el uso de los conocimientos de las ciencias y de las tecnologías resultantes de una misión para mejorar las predicciones del clima, de los peligros para la Tierra y se trata de permitir una simulación de los modelos de la Tierra y los resultados de misiones de teleobservación. Esto puede ayudar o ser un apoyo a la hora de tomar decisiones.

Específicamente, Sr. Presidente, la NASA está utilizando este programa para desarrollar sistemas espaciales y elaborar datos que se pueden incorporar fácilmente en el proceso de toma de decisiones en relación con temas que nada tienen que ver con el espacio. Insto a las delegaciones a que acudan al fondo de la sala donde está este documento a disposición y también la dirección del sitio web donde las delegaciones pueden recibir más información. Gracias.

El PRESIDENTE: Doy las gracias al distinguido representante de los Estados Unidos por su declaración.

Aplicación de las recomendaciones de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Exploración y Utilización del Espacio Ultraterrestre para Fines Pacíficos (UNISPACE III) (tema 7 del programa) (continuación)

El PRESIDENTE: Pasaremos ahora a examinar el tema 7 de la agenda. El único orador que tengo inscrito en la lista es el observador de la Sociedad Internacional de Fotogrametría y Teleobservación, a quien le doy la palabra.

Sr. J. TRINDER (Observador de la Sociedad Internacional de Fotogrametría y Teleobservación - ISPRS) [interpretación del inglés]: Gracias, Sr. Presidente, por ofrecernos la ocasión de hablar nuevamente sobre la aplicación de las recomendaciones de UNISPACE III.

Quisiera hablar del acceso a los datos de satélites comerciales. Desde el punto de vista expresado aquí, ha sido defendido también por los miembros del Comité del Consejo Político del ISPRS. Hablamos de la recomendación 20 de la UNISPACE III, "Mejorar el compartimiento de la información de las actividades derivadas del espacio" y la recomendación núm. 33: "Promover las utilizaciones pacíficas y la compartición de los beneficios entre los países con capacidades y los que no las tienen", aunque no existe ningún equipo de trabajo al respecto.

Empezaremos por los datos de teleobservación comercial. Cuando no son gratuitos, los datos que se venden se consideran como caros, porque los beneficios no se entienden, como ya lo hemos dicho esta mañana, pero todos los datos no se venden a pérdida en el sentido comercial: Los datos de LANDSAT le cuestan al Gobierno de los Estados Unidos 2.000 ó 3000 dólares por escena, cuando es de grado en grado, latitud longitud ó 3.600 millas náuticas cuadradas. Es un cálculo sencillo basado en la capitalización total y los costes operacionales durante la vida útil de los satélites LANDSAT.

El Gobierno de los Estados Unidos vende una decena de LANDSAT a un precio de 600 dólares, o sea, con un coste de 2.500 dólares y un precio a la venta de 600 no se puede considerar que sea realmente una buena operación comercial.

Las ventas de los datos Spot recuperan los costos de explotación pero no los costos de inversión. En comparación, los datos de satélites comerciales cuestan mucho más. Pueden ver los costos de los distintos satélites en el sitio web.

Esta mala correspondencia de la percepción de precios elevados, impide el desarrollo de un sector de teleobservación remota maduro. Una solución sería que una organización recopile todos los datos y los ponga a disposición a una comunidad seleccionada. De esta forma se podría satisfacer a los abastecedores de datos, por una parte, porque los precios comerciales serían reales, y a los usuarios por otra porque se podría disponer de los datos a los costos más asequibles posibles, o quizá hasta gratuitamente. Una versión con este enfoque se está considerando actualmente en la misión de datos de Landsat, y se está debatiendo en Europa en el contexto del estudio mundial para el medio ambiente y la seguridad, la iniciativa GMS. En los países menos adelantados, en particular en África, las Naciones Unidas podrían desempeñar un papel muy importante.

Pero la situación está cambiando. Antaño tan sólo existían unos pocos abastecedores de datos, que se encontraban sobre todo en las naciones occidentales, pero ha aumentado de manera dramática el número de lanzamientos de satélites de teleobservación remota por los países menos adelantados, como por ejemplo, Argelia o Nigeria. El número y el tipo de naciones que tienen misiones ha cambiado, con lo cual se podría compartir quizá más fácilmente los datos entre distintas regiones geográficas, así se pondría un mayor acento en la necesidad de infraestructura y de personal formado necesario para convertir los datos en información y la información en conocimiento.

Vemos ahora otro aspecto. Los ordenadores comerciales se preocupan por que los recursos de sus satélites se utilicen por usuarios de pago. Si no se utilizan estos recursos, y no significa esto que sea más caro o que haya mayores problemas más técnicos, los ordenadores de satélites comerciales no les importa en realidad cómo se utilicen los datos que ponen a disposición. O sea, que cuando un satélite comercial de alta resolución tiene parte de imagen de África y tienen un enlace descendiente a una estación africana, el operador comercial de este satélite no se preocupa por perder recursos preciosos en Europa, donde quizá podría conseguir clientes de pago. Se podrían tomar disposiciones para que se reciban en Europa datos directamente del satélite. Los satélites de teleobservación deberían tener capacidades de enlace descendiente para permitir la recepción de los datos brutos. De no ser posible para los satélites de alta resolución, debería considerarse por lo menos esta solución para los satélites de resolución media o baja.

Veamos ahora el término "acceso no discriminatorio". La primera frase del principio 12 de los principios de las Naciones Unidas sobre la teleobservación de la Tierra del espacio ultraatmosférico, resolución 43/65, dice que. "A partir del momento en que los datos primarios y los datos procesados relativos a un territorio se preparan, el Estado observador debe tener acceso a ellos en base no discriminatoria y con costos asequibles". Este principio parece ser aceptable como derecho consuetudinario. Muchas cuestiones interesantes relativas al acceso son planteadas por este principio. La no discriminación consiste en un punto de partida a partir del cual en casos apropiados sería imposible desviaciones. Por ejemplo, ¿qué significa "razonable" desde el punto de vista de los costos? ¿qué significa "asequible"?, ¿qué significa la palabra "no discriminación"? La discriminación significa tratar casos iguales de manera desigual, pero es que son dos casos iguales. Veamos un ejemplo. Si Eumetsat trata solicitudes de datos de Estados miembros de forma diferente a las solicitudes de Estados no miembros no se puede considerar como discriminación, porque los Estados miembros han contribuido con millones de dólares al desarrollo, lanzamiento y explotación de los satélites. Esto no puede significar, no obstante, que la no discriminación signifique que se debe tratar a todos los Estados de manera igual. Esto lo digo a partir de que el principio 12 insiste predominantemente sobre la no discriminación al Estado observado.

Conclusiones. Nuestra organización y las Naciones Unidas contribuyen a las cuestiones que hemos planteado aquí de la forma siguiente: Hemos de promover la oportunidad de compra y distribución de los datos de teleobservación controlando la distribución. Hemos de sacar provecho de las asociaciones regionales existentes y de las colaboraciones posibles para convertir los datos en información y la información en conocimiento.

Sr. Presidente, las Naciones Unidas se encuentran en una postura única para promover de manera única, a nivel planetario, la teleobservación para el mejoramiento de la vida de la humanidad. Antaño no se percibían los beneficios de esta actividad como se perciben hoy. Hoy la situación es distinta, la teleobservación por satélite se ha convertido en una realidad desde 1999, y esto es reconocido, de manera que las Naciones Unidas tienen hoy la posibilidad de codificar su posición para sacar provecho de una estrategia con miras a convertirla en realidad. Tal declaración, seguida por un compromiso financiero que invirtiera capitales en la explotación comercial de la teleobservación creo que dejaría la situación mucho más clara.

Sr. Presidente, muchas gracias por esta oportunidad de intervenir.

El PRESIDENTE: Gracias al distinguido representante de la Sociedad Internacional de Fotogrametría y Teleobservación. Aprovecho para mencionarle que no es necesario que se disculpe para tomar la palabra por segunda vez, ya que sus contribuciones son muy constructivas y estamos dispuestos a seguirlo escuchando todas las veces que sea necesario.

Informe de la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos sobre su 40º período de sesiones (tema 8 del programa) (continuación)

El PRESIDENTE: Vamos a pasar ahora a examinar el tema 8 del programa. El único orador que tengo inscrito es el representante del Reino Unido, a quien le doy la palabra.

Sr. R. TREMAYNE-SMITH (Reino Unido) [interpretación del inglés]: Gracias, Sr. Presidente. Como es la primera vez que interviene mi delegación, aprovecho la ocasión para decirle que es un placer estar nuevamente aquí en Viena, en esta reunión de la Comisión principal bajo su dirección. Aprovecho la ocasión también para darle las gracias a todos los que en la OOSA han apoyado el trabajo de la Comisión y sus Subcomisiones, gracias por su trabajo y, por supuesto, ofrezco mis mejores votos a quienes continuarán haciéndolo.

Mi delegación se felicita por los avances significativos realizados en la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos en torno a la educación de las naciones en el espacio, y también en las actividades del Grupo de Trabajo que se va a reunir justo tras nuestra reunión. La participación en el OIEA y el trabajo cara a una estructura acordada para poner en práctica normas y directrices, nos ocupará durante bastante tiempo. También nos felicitamos por los comentarios hechos por la Federación de Rusia esta mañana.

Nos complace también asociarnos con los progresos significativos realizados en torno a la cuestión de los desechos espaciales. Tras la presentación de las directivas de mitigación de los desechos espaciales de IADC, esperamos con impaciencia ver más progresos, tanto este año como el venidero. Esperamos que la Subcomisión pueda examinar y tome en cuenta los resultados de las distintas contribuciones a la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos en torno a la cuestión de mitigación de los desechos. Como lo da a entender el informe de la Subcomisión, y como se ha puesto en el orden del día de esta reunión, sería lógico que la Subcomisión constituya un grupo de trabajo para examinar esta cuestión y prepare las directivas de mitigación para que la Comisión pueda examinarlas en su reunión de 2004. Proponemos que la Comisión decida constituir un grupo de trabajo relativo a desechos espaciales para facilitar un acuerdo en torno a esta cuestión y para que se lleve a cabo en el marco del programa de trabajo plurianual.

La Comisión también podría examinar la solicitud a la Subcomisión de Asuntos Jurídicos para que se examine la cuestión de las directivas en el sistema de las Naciones Unidas, como, por ejemplo, la pertinencia y el efecto de que la Comisión pida a la Asamblea General que endose las directivas de mitigación que haya recomendado la Comisión por su Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos.

El Reino Unido apoya las labores dirigidas por Suecia relativas al examen de la aplicación de las recomendaciones de la UNISPACE III. El trabajo de los equipos de acción son importantes al respecto y nosotros apoyamos su labor. El Equipo de Acción núm. 14, se ha reunido durante la reunión de la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos de este año y volverá a reunirse durante el período de sesiones del 2004. Los documentos de estos años serán distribuidos a todos los miembros que los soliciten. Quienes no hayan recibido información, por favor, pónganse en contacto con la OOSA o con el presidente el Equipo de Acción.

La cuestión de la gestión de catástrofes naturales es algo muy importante para nosotros, y creemos que hacen falta datos oportunos para ayudar a los países asolados por estas catástrofes a gestionarlos mejor. Se ha avanzado mucho en torno a la cuestión de la Constelación de la Gestión de Catástrofes, un programa de satélites pequeños, y nos complace que el primer satélite de la constelación, el AISAT de Argelia, funciona bien y coadyuvará a los planes operacionales para los próximos tres años que serán lanzados el año que viene. Los tres satélites de la próxima fase son satélites de Nigeria, Turquía y el Reino Unido. Gracias.

El PRESIDENTE: Gracias al distinguido representante del Reino Unido por su declaración. Con esto hemos concluido el examen del tema 8 de la agenda.

Pasaremos ahora a escuchar una disertación sobre el COSPAS-SARSAT. Doy ahora la palabra a la Sra. Katy Vincent, del Organismo Nacional de los Estados Unidos para el Estudio de los Océanos y la Atmósfera, que hará una presentación sobre el sistema internacional de satélites de búsqueda y salvamento. Tiene la palabra.

Sra. K. VINCENT (Observadora de Organismo Nacional de los Estados Unidos para el Estudio de los Océanos y la Atmósfera - NOAA) [interpretación del inglés]: Gracias, Sr. Presidente por la ocasión que me brinda de expresarme acerca de este programa que, creemos, es un excelente ejemplo de la cooperación internacional en el salvamento de vidas humanas. Desde el principio quisiera decir que yo no soy experta en el programa COSPAS-SARSAT. El encargado de este programa hubiera querido venir, pero, desgraciadamente, no se lo permitió su agenda.

Además el COSPAS-SARSAT funciona tan sólo gracias a Francia, Canadá, la Federación de Rusia que trabajan en tándem con nosotros. Hoy hablo en nombre de los Estados Unidos, voy a hablar de su participación en este programa. Es realmente un programa internacional, e insisto en ello. Los delegados de estos tres países pueden, por supuesto, completar mi presentación o corregirla si me equivoco en algo.

Vamos a ver a grandes rasgos el sistema operativo y las últimas novedades que se han producido el año pasado en el ámbito de este programa.

COSPAS-SARSAT corresponde al programa internacional de satélites de salvamento y búsqueda. El objetivo es dar información para búsqueda y salvamento de usuarios marítimos y aeronáuticos, sin discriminación. Es un programa mundial y gratuito con satélites que se ocupan de las señales de socorro que operan en las bandas 121,5 MHz ó 406 MHz.

COSPAS-SARSAT cuenta con 35 países de las organizaciones que participan oficialmente. El último país que se ha unido es Viet Nam, que se adhirió al programa en junio de 2002. Funcionamos bajo la jurisdicción del Consejo de Cospas-Sarsat que se ocupa de la gestión del programa, luego la secretaría que proporciona el apoyo administrativo y el Comité Conjunto que se ocupa de operación de sistemas. El Consejo se compone de dos, uno en el que participan todos los países, y otro que es abierto y se reúne una vez al año.

La secretaría administra el programa en su día a día y también apoya las actividades del consejo. El comité Conjunto se ocupa de la aprobación de sistemas y se ocupa de todas las cuestiones técnicas de programas y se reúne una vez al año. Tiene varios grupos de trabajo que se ocupan de cuestiones específicas.

El COSPAS-SARSAT trabaja en estrecha colaboración con distintas organizaciones internacionales y les ayuda a conseguir sus objetivos de seguridad. La OMI, que se ocupa de seguridad marítima, la OACI, que trabaja en la banda de 406 MHz. Se coordina también con la UIT en cuanto a la especificación y gestión del espectro.

Por lo que se refiere a las operaciones generales del sistema, el sistema COSPAS-SARSAT empieza con la creación de un "beacon" de emergencia, que se transmite a un satélite, pueden ser geoestacionales o de órbitas bajas y los satélites transmiten la señal de emergencia a los terminales locales que, a su vez, los incluyen en un centro de control de emisión regional, un centro que ordena las señales de emergencia y las despacha a las agencias de salvamento apropiadas.

Los "beacons" funcionan actualmente en dos frecuencias, y funcionan con una activación manual o automática, según los casos. La señal análoga es la de 121,5 a 243 MHz, en cambio, el "beacon" de 406 MHz emite una señal digital.

Los "beacons" entran en tres categorías distintas, tienen nombres distintos también. El "beacon" de emergencia marítima, indicación de posición por radio, el ELT, transmisores ubicadores de emergencia, y los PLB, que son los "beacon" de localización personal.

Los Estados Unidos han aprobado la utilización de "beacon" de localización personal en el conjunto del sistema de los Estados Unidos, una autorización que empezará a partir del 1º de julio y se sientan sólo en algunos países miembros del SARSAT.

Como pueden ver, existen requisitos internacionales variopintos que dependen del tipo de "beacon". No los vamos a leer, simplemente les diré que la mayoría de los requisitos de la OMI y de la OACI funcionan entre 121,5 y 243 MHz, y están pasando poco a poco a las cotas de 406 MHz.

Los satélites de búsqueda y salvamento son geoestacionarios o de baja órbita. Los países que han lanzado satélites lo han hecho el año pasado. La parte geoestacionaria del programa consiste en satélites geoestacionarios medioambientales, llamados GOES. Tenemos también satélites variopintos, algunos lanzados por la India, y otros por otros países.

Por lo que se refiere a la utilización operativa, vamos a tener cuatro coberturas geoestacionarias mundiales, cuatro COSPAS-SARSAT entre 7 grados norte y 7 grados sur. En cuanto al funcionamiento del sistema, una vez que se activa el "beacon" y que los satélites han recibido la señal, las señales son transmitidas a una terminal de usuario local, un nódulo local que se ocupa tanto de los satélites de baja órbita como de los geoestacionarios.

Los terminales de baja órbita se llaman LUT y recuperan las señales de los satélites y los procesan doblemente para determinar la ubicación geográfica de las señales. Los LEOLUT envían luego la información resultante a un centro de emisión local de salvamento. Hay 39 centros de salvamento repartidos por el mundo entero.

Por lo que respecta a los GEOLUT, que son los de órbita geoestacionaria, pueden ver cuáles son aquí. También recuperan señales de los satélites geoestacionarios, ven cuáles requieren una acción y envía un mensaje en la banda de 406 MHz al centro de control de misiones de salvamento locales. Hay 6 sitios de GEOLUT en el mundo.

Última fase del programa COSPAS-SARSAT, los LUT y los GEOLUT envían datos a los centros de transmisión. En esta última parte los centros de retransmisión examinan las señales que reciban de los satélites y los centros, filtran las alertas redundantes, localizan las señales pertinentes y transmiten las señales a las autoridades de salvamento pertinentes.

Como pueden ver aquí, hay 22 centros de control de misiones en el mundo. Existen diferencias entre el funcionamiento de los haces 121,5 y 243 MHz y 406 MHz. El haz de 121,5 a 243 tan sólo lo pueden detectar los satélites radiosat y requieren visibilidad mutua entre el haz y el terminal de sonido local. Por otra parte, los haces de 406 MHz pueden ser detectados tanto por los GEOSAR como por los LEOSAR. Los datos pueden ser registrados en los satélites de órbitas bajas y pueden ser reenviados a terminales que se encuentran fuera de la región del haz, con lo cual lo convierte en un sistema realmente planetario.

La eficacia de este sistema depende de distintos factores, inclusive, y sobre todo, el tipo de haz. Los haces de 121,5 MHz irán desapareciendo de aquí al 2009. El valor del sistema se puede apreciar en los resultados. En los últimos años, más de 15.000 personas han sido salvadas y 40.000 han sido asistidas o ayudadas. Creo que estas cifras hablan por sí solas.

En 2001, los problemas más numerosos fueron los salvamentos marítimos. Si echamos un vistazo a esta acción planetaria, COSPAS-SARSAT fue útil en 365 acciones de salvamento en que fueron salvadas más de 1.000 personas.

Por lo que se refiere a las balizas, su número aumenta en más de un 10 por ciento al año. La población mundial de balizas es de 314.000 en la actualidad. Como les he dicho antes, las balizas de satélites de alerta de 121,5 MHz desaparecerán de aquí al 2009 progresivamente.

El programa COSPAS-SARSAT intenta dar a conocer esta información para que la gente vaya pasando del tipo de balizas que se utilizarán a partir de 2009 sin que haya lagunas en su cobertura.

En cuanto a matriculación de balizas de 406 MHz, es otra cuestión que el Consejo de COSPAS-SARSAT está examinando, ya que la señal de 406 MHz incluye un mensaje digital que tan sólo permite la identificación de una baliza única, el registro de estas balizas es muy importante. Cuanta más información se disponga en el centro de control de emisiones, pues mejor podrá, si se produce un problema, conocer el tipo de baliza, su localización y de esta forma se podrá mejorar la eficacia. Para conseguirlo, el COSPAS-SARSAT ha determinado que una base de datos de registro de balizas debe ponerse a disposición de los Estados que no disponen de una base de datos nacional.

En la actualidad se está elaborando la definición del sistema de base de datos y los parámetros pertinentes para dicho sistema. Por lo que hace a las balizas de 406 MHz de bajo coste, se propone desarrollar un sistema de bajo coste, pero el Consejo prevé cambiar la estabilidad de las clases a medio plazo 1 y 2 para que se vayan sucediendo por la nueva clase 3.

El Comité se está reuniendo actualmente en Noruega con la tarea de revisar las especificaciones y los requisitos de aprobación de clases para las balizas de clase 1 y 2. El Consejo en su próxima reunión examinará los resultados de la reunión de Noruega y las adoptará o no.

Por lo que se refiere a la cuestión de la frecuencia de 406 MHz, el Consejo de COSPAS-SARSAT aprobó el año pasado el preparar un sistema para abrir un nuevo canal en 406.028 MHz a partir de 2006.

Además, COSPAS-SARSAT trabaja también en un plan de administración de banda de frecuencias para compartir la banda de 1544 y 1545 MHz que utilizan los enlaces descendientes LEOSAR y GEOSAR y los sistemas de salvamento y búsqueda. La OMI exige a los Estados que tengan sistemas homologados y se están examinando los sistemas de navegación para ver si pueden corresponder con el sistema utilizado en el sistema COSPAS-SARSAT en la banda de 406 MHz. Deben corresponder a las especificaciones de las balizas y también a la distribución de datos de alerta.

Si requieren ustedes más información sobre el programa COSPAS-SARSAT pueden echar un vistazo a cualquiera de estos sitios en la web. Allí encontrarán ustedes una información mucho más detallada en cuanto al programa y en cuanto a las novedades en el programa COSPAS-SARSAT.

Ahora, para terminar, quisiera darle gracias a la presidencia por haberme permitido hacer esta pequeña presentación sobre el sistema. Gracias.

El PRESIDENTE: Quiero agradecer la presentación muy ilustrativa de la Sra. Vincent sobre un programa que nos afecta a todos.

Con esto damos por concluidos los temas que teníamos contemplados, por el momento. Si nos da el tiempo seguiremos también con otro tema. Teniendo en cuenta que tenemos pendiente también la reunión del grupo de trabajo sobre la preparación del informe.

Quisiera, como lo fijamos desde el primer día, hacer una recapitulación, pero, ojalá que la hicieran ustedes, en función de los distintos puntos de vista que se han expresado aquí sobre temas que son de real importancia para todos los países y que inciden directamente, y yo diría conceptualmente, en una sola frase que es el desarrollo sostenible, de qué manera podemos nosotros aprovechar la tecnología del espacio para el desarrollo sostenible de los pueblos.

He tomado nota de algunas de las intervenciones que me han parecido extraordinariamente interesantes, pero antes de darles mis ideas quisiera saber si, de parte de alguna delegación y a la luz de lo que hemos escuchado el día de hoy, hay algún tipo de reflexión que quieran hacer para generar una mayor interacción y no nos quedemos simplemente en una lectura secuencial de presentaciones que no necesariamente son escuchadas por todos los delegados.

Les pregunto si hay alguna delegación que quiera hacer una intervención dentro del contexto señalado. Veo que el silencio de ustedes es extraordinariamente elocuente y que me lleva a concluir de que sus pensamientos son los que debo interpretar, cosa que se me hace particularmente difícil, ya que son pensamientos, desde un punto de vista intelectual muy refinados.

Quisiera llamar la atención sobre algunos aspectos que han surgido en el debate, muy breves pero creo que tiene importancia tenerlo en cuenta. Por ejemplo, me llamó la atención en la presentación de Argelia, los esfuerzos que están haciendo en relación con el lanzamiento de satélites. O sea, que su incorporación a esta Comisión no solamente es retórica sino también está vinculada a la utilización práctica.

También quedé impresionado sobre algo que yo ya sabía, lo que nos dijo la delegación de India. Quisiera recordar al respecto que el proyecto CT viene, si no me equivoco desde 1977, se aplica por primera vez en la India en 1977, fueron verdaderamente pioneros en el tema de la educación a distancia y que ahora lo han ido mejorando de una manera significativa. Un tema que es clave. En el día de ayer yo les dije a ustedes que la cuestión del acceso al conocimiento es la clave del siglo XXI, si no tenemos acceso al conocimiento estamos fuera de este planeta, no tenemos ninguna posibilidad de competir y de mejorar fundamentalmente las condiciones de los países en desarrollo, y el acceso al conocimiento tiene que ir acompañado de las tecnologías apropiadas y orientadas a las necesidades de esos países.

Por otra parte, también me parece interesante destacar la iniciativa de Corea de lanzar 20 satélites para distintos usos. Les pido a los países a los que me estoy refiriendo si me equivoco, por favor, que me

corrijan, pero me pareció escuchar, de parte del representante de Corea, una iniciativa muy interesante de lanzar 20 satélites para fines científicos, entre otros aspectos, y que pueden tener un fuerte impacto en el desarrollo económico y social no sólo de Corea sino, naturalmente, de toda la humanidad.

Por otra parte también fueron interesantes las descripciones que nos hizo Nigeria sobre su plan espacial, no es, por lo tanto, una cuestión menor de que el próximo Presidente de esta Comisión. Me pareció una aportación de muy buen nivel.

En lo que se refiere a Francia, lamentablemente, cada vez que hablo de Francia no están en la sala, no sé si hay algún representante francés aquí, pero, naturalmente, su ausencia es absolutamente de buena fe. Francia hizo un aporte también interesante respecto de sus planes de telemedicina.

Yo diría que hay tres vertientes fundamentales en materia de aplicaciones espaciales que debemos seguir explorando. Por un lado la educación a distancia, por otra lado la telemedicina y por otro lado el combate, prevención y preparación para los desastres naturales. Yo diría que son los tres pilares fundamentales en los que tenemos que basar nuestra acción, y dentro de ese contexto, por ejemplo, lo que ha sostenido la delegación de Brasil -que en este momento toma notas muy seriamente y me tiene muy impresionado- su propuesta sobre teleobservación es una propuesta que debe merecer una reflexión seria, porque estos pilares no se pueden sostener si no hay un buen sistema de teleobservación a la Tierra mediante satélites. Por lo demás, se han referido a esta propuesta varias delegaciones.

La presentación de Canadá sobre microsatélites yo creo que tiene un valor importante. Si no me equivoco, la distinguida representante de Canadá se refirió a que algunos de ellos están vinculados a la capa de ozono son extraordinariamente relevantes, es un mal que está produciendo enfermedades muy serias, lo que pasa por la capa de ozono no es una cuestión menor. El tener una información hasta ahora de estos microsatélites, creo que es un buen esfuerzo el que ustedes están haciendo en esta materia.

Lo que nos dijo el distinguido representante de Grecia que, lamentablemente, no está presente en este momento, sobre el satélite lanzado el 14 de mayo, es un nuevo elemento de optimismo respecto de la actividad satelital. Como él muy bien dijo, Grecia pasa ahora a transformarse en uno de los países con actividad satelital, no es sólo entonces un beneficiario pasivo de lo que otros decidan, sino un beneficiario activo que tiene poder de decisión.

Me llamó mucho la atención también lo que nos dijo el distinguido representante de los Estados Unidos, dentro del marco de su presentación del tema 6. En la página 2 de su presentación, hay una propuesta que hay que tomarla muy seriamente, que se relaciona con el éxito, porque fue un éxito, de la IV Conferencia Espacial de las Américas, y el tratar de fortalecer y de promover la cooperación regional e interregional.

Éste es un tema que ya viene desde el año 1982. Me acuerdo que en entonces el Dr. Abiodun debutaba como experto en aplicaciones espaciales, en la Conferencia UNISPACE 82 y en el párrafo 353 del informe se dijo que era necesario promover la cooperación regional entre los distintos países, promover mecanismos regionales de cooperación. Ahora hemos llegado y se ha producido un salto cualitativo, ya que en la IV Conferencia Espacial de las América esto se acoge ya de una manera absolutamente asertiva. El elemento nuevo, creo que también en algún momento la presidencia lo dijo en alguna de sus declaraciones iniciales, es el establecer la cooperación interregional que es muy valiosa. Es una propuesta que también debemos tomar en cuenta.

Por otra parte, me llamó la atención el plan espacial de Argentina. Este país tiene un amplio plan espacial con el cual pensamos nosotros compartir, me refiero a nosotros la COPUOS, ya que han llevado una actividad satelital importante.

La verdad, es que no me acuerdo de todas las presentaciones, pero todas han sido muy ricas e importantes. También los observadores nos han hecho algunas observaciones que son de interés. Perú, que lamentablemente el Embajador tuvo que despegar de nuevo en algún avión hacia algún sitio del planeta, nos hizo saber lo que está haciendo el CONIDA, que es la Corporación de Asuntos Espaciales de ese país y también están realizando cosas interesantes.

El memorándum de entendimiento que se firmó hoy día entre Chile y la Oficina de Asuntos del Espacio Ultraterrestre es también un elemento ilustrativo que hay que tomar en consideración.

En fin, yo diría que todas las delegaciones han hecho un aporte extraordinariamente importante. Me recuerdo al aporte de Pakistán, aunque no es novedad, el Profesor Shah lleva una larga, exitosa y fructífera labor en esta Comisión. Y el resto de los representantes de su delegación nos han hecho también aportes muy interesantes y muy importantes.

Estoy tratando de acordarme de lo que han dicho otras delegaciones, lamentablemente, como decimos en mi país, a estas alturas del partido, se me tienden a

olvidar algunas cosas. Yo diría que hemos tenido un debate muy rico e importante, de manera tal que insisto, la base filosófica de la Comisión no es sólo recoger informes, porque si se tratara de recoger los informes de la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos o de la Subcomisión de Asuntos Jurídicos, bastaría que nos repartiéramos fotocopias, por mail o por fax, y después mandáramos a la Secretaría si estamos o no de acuerdo con esos informes y agregarles algunos párrafos, es más, la verdadera razón es escuchar las disertaciones. También que hemos escuchado de la delegación de China, de la de Estados Unidos, pero al mismo tiempo, que se genere entre nosotros un debate, una masa crítica, si no ¿desde qué base vamos a elegir a los próximos representantes de las comisiones que aún no han resuelto su elección? concretamente, por ejemplo, la Subcomisión de Asuntos Jurídicos, si no tenemos un debate entre nosotros, si no tengo claro cuáles son los elementos doctrinarios o legislativos.

Estamos o no de acuerdo, por ejemplo, en que se modifiquen, o no, los cinco tratados del espacio, en que examinemos, o no, la presentación de Alemania sobre el "Estado de lanzamiento", el que veamos, o no, en la Subcomisión de Asuntos Jurídicos el tema de los desechos espaciales. A esto se refirió el representante del Reino Unido pero dentro del marco de la Subcomisión de Asuntos Científicos y Técnicos. Es realmente un tema importante, no es un tema menor. El día de mañana podemos lamentar accidentes de una gran importancia y no vamos a tener resueltos los mecanismos científicos y jurídicos para poder acometer con éxito este fenómeno, vamos a quedar realmente fuera de órbita.

Es clave que haya un Intercambio general de opiniones, no es que quisiera ser majadero, estamos en un punto que se llama Intercambio general de opiniones, no es debate general. El debate general es aburrido, lo digo con todo respeto y en el sentido de que no produce una retroalimentación. Lo que dice cada uno de ustedes es muy importante, pero si no hay de parte de ustedes mismos una retroalimentación que pueda enriquecer, modificar o adicionar elementos para que se transforme en algo vivo, dinámico, ante una tecnología que tiene por característica justamente eso, la permanente fluidez. Ahora, esta fluidez ¿está reflejada en el derecho internacional? ¿De qué manera nosotros podemos compatibilizar la propuesta sobre UNIDROIT a la que han hecho referencia muchas delegaciones? ¿De qué manera se pueden compatibilizar las reglas de derecho internacional privado con las reglas del derecho internacional del espacio, en el marco del UNIDROIT? En fin, son preguntas, la presidencia no está haciendo ningún tipo de declaración son simplemente preguntas neutrales.

Prefiero aburrirlos a ustedes con este tipo de declaraciones majaderas de parte de la presidencia, pero es crucial que hagamos un intercambio general de opiniones verdadero, a fondo. Nadie le teme al debate. A través del debate en todos estos años hemos conseguido generar una masa crítica que ya se la quisiera alguna otra organización del sistema de las Naciones Unidas. Si nosotros hacemos un escrutinio de lo que está pasando en otros órganos del sistema general de las Naciones Unidas, claramente la COPUOS tiene una posición de liderazgo, basta revisar todo lo que se ha aprobado en los últimos tiempos, e incluso en los distintos marcos regionales. Por ejemplo, en el marco regional de América Latina, en el de Asia

y el Pacífico, en lo que pasa dentro de la Agencia Espacial Europea, etc.

Con esto quiero dar por concluidos mis comentarios. No sé si hay algún tipo de reflexión que ustedes quieran hacer. Si no, pasaríamos ahora a darle la posibilidad de que se reúna el Grupo de Trabajo para la preparación del informe UNISPACE III + 5.

Les agradezco su atento silencio y levantamos la sesión para que se pueda reunir el grupo de trabajo.

Se levanta la sesión a las 17.35 horas.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download