Spanish 497A: Spanish as a world language (Spring 2003)



Spanish 497A: Spanish as a world language (Spring 2003)

Instructor: John Lipski

Office: Burrowes N352

Telephone: 865-4252

Office Hours: MWF 8:30-9:30 and by appointment (I'm here every day)

E-mail: jlipski@psu.edu

Home page:

Course packet (CP):

Available online at

Note: this is a Microsoft Word document containing some special symbols and graphics; print out some test pages to determine if all symbols are appearing correctly before printing out the entire document.

The accompanying graphics file (maps, charts, text samples) is available online at:



Books on library reserve:

Alvarez Nazario, El elemento afronegroide en el español de Puerto Rico (EAEPR)

Harris, Death of a language (DL)

Lipski, Language of the Isleños (LOI)

Lipski, Latin American Spanish (LAS)

Lipski, Spanish of Equatorial Guinea (SEG)

Mar-Molinero, The Spanish-speaking world (SSW)

Penny, Variation and change in Spanish (VCS)

Silva-Corvalán (ed.), Spanish in four continents (SFC)

Spaulding, How Spanish grew (HSG)

Stewart, The Spanish language today (SLT)

Zamora Vicente, Dialectología española (DE)

Objectives:

This course introduces students to the many varieties of Spanish spoken throughout the world, alone and in contact with other languages. Spanish-speaking regions to be studied include Spain, Gibraltar, North and West Africa, North and South America (including some isolated regions of the United States), the Pacific, southeast Asia, and Judeo-Spanish dialects spoken in eastern Europe, the Middle East, Israel and the United States. The course involves descriptive presentations, historical background leading to the presence of Spanish across six continents, the effects of language contact in the development of the various dialects of Spanish, and the current sociolinguistic situation of Spanish in these regions. Also of importance are the contributions of African, Native American and Asian languages to the development and spread of Spanish in many areas.

Class work:

Class time will be devoted to discussions of readings, analysis of written and recorded samples of various forms of Spanish, occasional short student presentations of readings or analyses. When possible, the class work will be supplemented by videos and visits by Spanish speakers from different parts of the world.

Assignments:

• Six take-home worksheets designed to analyze specific varieties of Spanish

• A critical review of a book dealing with a specific variety of Spanish, a language contact situation involving Spanish, or the diversity of Spanish past and present.

• A notebook containing ongoing observations and notes about varieties of Spanish. This notebook will be checked periodically for a demonstration of note-taking and updating.

• A final project, consisting of an analysis of a taped interview with a native speaker of Spanish, and covering selected aspects of pronunciation, grammar, and vocabulary. This project will be presented to the class during the final week of the semester.

Detailed instructions on preparing all assignments are contained in the course packet, together with relevant handouts to accompany lectures. All assignments must be typed, and must be turned in on time. Incompletes and extensions will only be given under extraordinary circumstances, usually involving personal illness, and must be authorized in advance. Students should come to class prepared to discuss assigned readings. The final grade will reflect the quality and quantity of participation in class discussions.

Grade breakdown:

Worksheets (6 @ 10%/each): 60%

Book review: 10%

Final project: 20%

Notebook: 5%

Class participation: 5%

Grading scale:

95.0 – 100% A

90.0 – 94.9 % A-

87.7 – 89.9% B+

83.4 – 87.6% B

80.0 – 83.3% B-

75.0 – 79.9% C+

70.0 – 74.9% C

60.0 – 69.9% D

59.9% and below F

ACADEMIC INTEGRITY

The Pennsylvania State University defines academic integrity as the pursuit of scholarly activity in an open, honest and responsible manner. All students should act with personal integrity, respect other students’ dignity, rights and property, and help create and maintain an environment in which all can succeed through the fruits of their efforts (Faculty Senate Policy 49-20). Dishonesty of any kind will not be tolerated in this course. Dishonesty includes, but is not limited to: cheating, plagiarizing, fabricating information or citations, facilitating acts of academic dishonesty by others, having unauthorized possession of examinations, submitting work of another person or work previously used without informing the instructor, or tampering with the academic work of their students. Students who are found to be dishonest will receive academic sanctions and will be reported to the University’s Judicial Affairs office for possible further disciplinary sanction. See

DISABILITY ACCESS STATEMENT

The Pennsylvania State University encourages qualified people with disabilities to participate in its programs and activities and is committed to the policy that all people shall have equal access to programs, facilities and admissions without regard to personal characteristics not related to ability, performance, or qualifications as determined by University policy or by state or federal authorities. If you anticipate needing any type of accommodation in this course or have questions about physical access, please tell the instructor as soon as possible.

Tentative schedule of assignments

Week #1 (January 13): Introduction; the state of Spanish in 1492. Readings: VCS, chap. 1; HSG, chaps. 1-5; SLT, chap. 1.

Week #2 (January 20): Contemporary survivals of early Spanish: Sephardic (Judeo) Spanish. Readings: VCS, chap. 6; DL, chaps. 1, 3, 5, 10; DE, `Judeoespañol'

Week #3 (January 27): Varieties of contemporary Spain: the northern region. Readings: VCS, chap. 4; SSW, chaps. 5-6; DE, `Hablas de tránsito,' browse; J. Lipski, `Castile, La Mancha, Basque Country,’ Asturias, Leon and Cantabria,’ linked to this syllabus on my home page.WORKSHEET #1 HANDED OUT JANUARY 27; DUE JANUARY 29.

Week #4 (February 3): Varieties of contemporary Spain: the south and Canary Islands. Readings: DE, `Andaluz,' browse; J. Lipski, `Canary Islands,’ `Andalusia,’ linked to this syllabus on my home page. NOTEBOOK CHECK, FEBRUARY 5

Week #5 (February 10): Bilingual areas of Spain: Galicia, Cataluña, Basque Country, etc. Spanish in Gibraltar. Readings: SFC, pp. 243-278. WORKSHEET #2 HANDED OUT FEBRUARY 10; DUE FEBRUARY 12.

Week #6 (February 17): The arrival of Spanish in the Americas; profile of settlers and language traits. Readings: VCS, chap. 5; LAS, chap. 2; DE, `El español de América,' browse. NOTEBOOK CHECK, FEBRUARY 19.

Week #7 (February 24): Spanish in contact with indigenous languages: Andean zone and Paraguay. Readings: LAS, chaps. 3, 8, 14, 21, 22. WORKSHEET #3 HANDED OUT FEBRUARY 24; DUE FEBRUARY 26.

Week #8 (March 3): Spanish in contact with indigenous languages: Mexico and Central America. Readings: LAS, chaps. 11, 15, 16, 17, 18, 19. NOTEBOOK CHECK, MARCH 5

Week #9 (March 17): Afro-Hispanic contacts: the early years. Readings: EAEPR, chap. 2. WORKSHEET #4 HANDED OUT MARCH 17; DUE MARCH 19.

Week #10 (March 24): Afro-Hispanic contacts: the Caribbean. Readings: EAEPR, chap. 1; LAS, chaps. 4, 10, 12, 13, 20, 23, 25. NOTEBOOK CHECK, MARCH 26.

Week #11 (March 31): The formation of the Southern Cone dialects. Readings: LAS, chaps. 7, 9, 24. BOOK TITLE SUBMITTED FOR APPROVAL: APRIL 2. WORKSHEET #5 HANDED OUT MARCH 31; DUE APRIL 2.

Week #12 (April 7): Tidepools of leftover Spanish: in the United States, Trinidad, Asia and the Pacific. Readings: LOI, Intro., chaps. 2-4; Appendix; SFW, pp. 293-301.

Week #13 (April 14): Spanish in Asia (cont.). Readings: SLT, chap. 9; J. Lipski, `Chabacano/Spanish, and the Philippine linguistic identity,’ on my home page. BOOK REVIEW DUE: APRIL 16.

Week #14 (April 21): The last colonial frontier: Spanish in north and equatorial Africa. Readings: SEG, chaps. 1, 3; SFC, pp. 281-292; LAS, chap. 5. NOTEBOOK CHECK, APRIL 21; WORKSHEET #6 HANDED OUT APRIL 21; DUE APRIL 23.

Week #15 (April 28): Presentation of projects to the class.

Final project due: Wednesday May 17, 12:00 p. m. (in N352 Burrowes)

Spanish 497A--Guidelines for preparing final project

The final project consists of a taped interview with a native speaker of Spanish (any variety, monolingual, bilingual, etc., as long as Spanish was acquired as a native language). The following components are to be turned in for the final project:

(1) The taped interview (see attached guidelines for preparing and conducting the interviews). The interviewee's consent (see attached consent form) must appear either verbally on the tape or in writing in order for the project to be graded. The tapes will remain with the instructor; if you wish a copy, please turn in a blank tape with the project.

(2) A typed analysis of the speaker's language, to include at least the following:

a. A description of the speaker, including region of birth and/or place where most of childhood was spent, other regions where the speaker has lived extensively and the languages spoken there, approximate age, any other factors which might influence language (e.g. marriage to a person who speaks another language/dialect, volunteer or military service in another country, language usage in the workplace, etc.). Do not give the speaker's name or any other details which might permit the individual to be identified. These are anonymous interviews and the speaker's privacy must be maintained at all times.

b. A description of pronunciation (phonetic traits), especially features which are not found in other varieties of Spanish. You do not have to describe the pronunciation of all sounds; only those whose pronunciation varies from worldwide common denominators. Be sure to indicate the context (word-final, syllable-initial, between vowels, etc.) for each trait.

c. A description of vocabulary items and/or grammatical features which are not commonly found in other varieties of Spanish.

d. Brief but systematic comparisons of the speech of the interviewee with features of the speaker's dialect region as learned in class or in readings (be sure to cite the source of the descriptions).

NOTE: You do not have to be long-winded in carrying out this assignment. A few pages should suffice to cover all the points, some of which can be presented in outline format.

Explanation/consent for recorded interview

Spanish 497A ("Spanish as a world language") is a course in which students learn to describe the many varieties of Spanish spoken throughout the world. Your participation is requested to provide the students with a sample of spoken Spanish. The recorded interview will be used only for the purpose of transcribing and describing the sounds, words, and expressions of Spanish. The student will turn in the tape and analysis for a class grade. If time permits, some tapes may be played to the class for group practice. All recordings are anonymous; your identity will not be revealed to either the instructor or the other members of the class.

If at the end of the interview you object to having the tape used for these purposes, you may request that the tape be erased on the spot. If you consent to the tape being used for the purposes stated above, please state your consent at the end of the recording. My colleagues and I thank you for cooperating in this student project. Please feel free to contact me if you have any additional questions.

.............................................................

Spanish 497A ("El español como lengua mundial") es una asignatura en la que los estudiantes tienen como tarea la descripción y la observación de las muchas variedades del español a través del mundo. Se le solicita la participación con el fin de suministrar una muestra de lenguaje hablado. La grabación de la entrevista será utilizada exclusivamente para la transcripción de los sonidos, las palabras y los modismos del español. El estudiante entregará la grabación y el análisis correspondiente como tarea calificable. Si el tiempo lo permite, es posible que algunas grabaciones también sean presentadas ante la clase. Todas las grabaciones son anónimas; en ningún momento se divulgará la identidad de los entrevistados, ni al profesor ni a los otros participantes de la clase.

Si al concluirse la entrevista Ud. prefiere que la grabación no sea empleada para los propósitos antes expuestos, puede pedir que se borre la grabación en el acto. Si Ud. está de acuerdo con que la grabación se utilice como material de estudio, tenga la bondad de afirmar su consentimiento al final de la grabación. Mis colegas y yo le ofrecemos el más profundo agradecimiento por su cooperación. En el caso de que quede alguna duda, le ruego comunicarse conmigo.

John M. Lipski

Professor of Spanish

Dept. of Spanish, Italian, and Portuguese

N 352 Burrowes Building

The Pennsylvania State University

University Park, PA 16802

(814) 865-4252

email: jlipski@psu.edu

Spanish 497A-Guide for the preparation of taped interviews

Please follow these guidelines carefully. Failure to do so may result in unusable materials, or may cause the project to be returned to be redone.

1. Consent. Be sure to give a copy of the explanation/consent form to the person whom you will interview, before the interview begins. Be sure the person understands the project. At the end of the interview, ask the person to state their consent on the tape. Those who prefer to sign a consent form may do so. Be sure to respect the guarantee of anonymity; do not identify the person in your written presentation, or by any other means.

2. Tapes: Use good quality, 60─minute normal size tape cassettes. Do not use `mini─cassettes' or DAT cassettes or diskettes. Acceptable brands include: Maxell, Memorex, Sony, Scotch, TDK, Fuji, BASF. Unacceptable brands include: Certron, Radio Shack (Realistic), Tone─Master, K-Mart, and all `brand X' tapes as used by school systems, government agencies, etc. or as sold unboxed in plastic bags next to the chewing gum and TV Guides. Acceptable tapes can be bought at any drugstore, supermarket, department store, bookstore, etc.. Use only a new tape, and turn the tape in with the plastic box. Do not use junk tapes or those which have been re─recorded; they break, may not record well, and will produce an ungradable product.

3. Recording: Use the best possible quality cassette recorder, if at all possible with an external microphone. The built-in microphones of `boom-box' portable sound systems usually give very poor performance. Try to find a quiet location, with no background music. Place the microphone facing the person being interviewed, but without intruding or poking in the face. It is most useful to lay the recorder and microphone off to the side, so that a more normal conversation can be held. The sooner you can deflect attention away from the tape recorder, the better interview you can get. After finishing, play back a few seconds of the recording to make sure that the tape has been recorded, and that sound quality is acceptable. Do not try to `edit' the tape, just use it as is, ignoring irrelevant or inaudible portions, interruptions, etc. Interviews should be a minimum of 15─20 minutes each; if you get more material, this is even better, although you may not use all of it in your analysis. You will not get full credit for the project if the interview is shorter than 15 minutes.

4. Interview style: Everyone has an individual style and personality, and every interview is the result of the successes and failures of individual personalities. Some interviewees just won't talk, no matter what, and you have to eventually thank them for their time and find somebody else. Others talk very artificially, and give all kinds of misleading information about their own speech and that of others. This may be interesting but is not always useful for a linguistic interview. In conducting the interview, there are more don'ts than do's. Some things that must be avoided: (1) never have the person read from written material or give a prepared or memorized statement; (2) never interview over the telephone; (3) never ask the person to use a `typical' accent or speech form; (4) never give someone a tape and a recorder and ask them to record something alone and bring it back to you; you must be present and conducting the interview; (5) never never make secret or hidden recordings, no matter how great the temptation; (6) never ask (on tape) the person's name, age, religion, and never talk about illegal activities. If the person starts to talk about delicate subjects which could later jeopardize them or that they might later regret, tactfully try to change the subject and/or temporarily stop the recording; (7) never interview classmates of the same course you are making the interview for (you may interview fellow students from other classes). If you interview family members or close friends, do so tactfully and only if you are certain they will not resent it later. With such people, rather than conducting a real interview, you can just continue a normal conversation, always obtaining in advance permission to record the conversation; (8) this must be a real interview; do not simply record a lecture, classroom presentation, public speech, radio program, etc.

The ways of obtaining a successful interview are much more variable, but there are several common denominators. It is best not to focus the attention on the language itself. You can ask about styles and customs in different countries, different areas of this country, etc. This will eliminate some of the self─consciousness and hesitation. As the conversation develops, you can ask questions about particular words or meanings, or ask how people in other regions talk, etc., but it is best not to begin with such questions.

Sometimes a one─to─one interview is clumsy, and if you can get another person or two, preferably from the same group as the interviewee, you can have a group discussion, allowing the others the greatest possible participation. With more than 3─4 people, the noise and interruption factor may get out of hand, so don't try to interview at parties, family dinners, etc.

The key to a good interview is getting the other person to regard it as an informal conversation, rather than a question and answer session. This is difficult to achieve, but the more you can get the other person to talk on a single topic, occasionally prodding them with questions or exclamations, the better will be the results. Good topics to discuss with speakers from other countries are the life and customs of other countries, assuming the interviewee is from another nation. You can ask about foods (fruits, vegetables, soups, desserts, etc.), the ways of celebrating Christmas, Holy Week, the local patron saint's day, the holiday of national independence, etc. You can ask about differences in the school systems (how many grades, how is discipline enforced, are uniforms used, what subjects are studied, etc.), dating customs (can girls go out alone on dates, at what age, do parents `check out' boyfriends first), sports and free time activities, etc. For older or more experienced people, you can ask questions about cultural differences involving the structure of the family, ways of expressing courtesy, etc. You can ask natives of another country about their first experiences in the United States, if what they found was what they expected, etc. Avoid asking them if they like this country or what people in their country think of the USA, since this may prove embarrassing. If you are talking with someone who mentions a particular skill (cooking, knitting, woodworking, etc.) you can ask about preparing some particular thing. People like to talk about their jobs, past or present, and about their plans for the future, for vacation periods, etc.

If you have some personal knowledge about the region of the person being interviewed, or if you have recently heard something on the news, this could lead into a discussion. Sensitive topics such as politics, social problems and religion should be handled only if the person being interviewed initiates the discussion. It is usually safe to ask about relations with neighboring countries, the organization of political parties, and so forth, but it is better to not talk about guerrilla movements, military coups, opposition to the government in power, etc. The person being interviewed may have family members still living in the country or may have arrived in this country under precarious circumstances, and such questions can be frightening.

Above all, thank the person for their time, tell them how helpful their participation has been to your studies, and assure them that in no instance will the tapes be used to make fun of them as individuals or their culture as a group, nor will their identity ever be disclosed.

Spanish 497A--guidelines for preparation of book review

(1) Pick a book at least 100 pages long dealing with some variety of Spanish, spoken anywhere in the world. The book can be in Spanish, English, or another language you and I can both read (check with me first). The book must be a single work, by one or more authors; it may not be an anthology of articles, conference papers, or reports by various authors. The book does not have to deal exclusively with language variation, but a description of a variety of Spanish or group of varieties must be a central theme. It is not appropriate to review dictionaries, lists of proverbs or sayings, or other list-type presentations. Typical examples of acceptable works include overall descriptions of a particular variety (El español de Oaxaca), ethnic contributions (El elemento afronegroide en el español de Puerto Rico), studies of folklore or oral traditions which include language usage, studies of literary language applied to a particular region (El habla popular en las novelas venezolanas), etc. You may not choose a language or grammar textbook. Before submitting the title for approval, look the book over carefully, to make sure you understand its content. If the book is over 200 pages long, bring it to me, and I will try to suggest certain sections that can be skipped over when preparing the review.

(2) Book reviews are to be no longer than 3 pages, typed, double-spaced. After heading the paper with your own name and the class name, begin with the complete bibliographical citation, in this standard format:

Last name, First Name. Title. Place of Publication: Publisher, date of publication. Edition (if not first edition). Pp. xx (introductory sections, with small Roman numerals) + XX (total number of pages with normal Arabic numerals). For example: Montes Giraldo, José Joaquín. Dialectología general e hispanoamericana. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo, 1982. Pp. xiv + 162.

You may write the summaries either in Spanish or in English. It is best to use the language in which the article is written, to ensure use of proper terminology.

(3) This is a book review, not just a summary. This means that you must summarize the contents of the book, and give a brief critical commentary on both the style/organization and the content, within the bounds of knowledge obtained in this class. The review must answer the following questions:

(a) What is the overall classification of the book (descriptive dialectology, sociolinguistics, folklore, language pedagogy, etc.)?

(b) Who are the intended readers of the book? (specialists in a specific field, people with more general training in linguistics, educators, social activists, a linguistically untrained general reading public, etc.).

(c) Is the author's approach primarily descriptive, trying to prove a theoretical point, trying to argue a political or social conclusion, suggesting teaching techniques, etc.?

(d) If the author is arguing against another author's position, briefly mention this fact, without going into all the details of the previous argumentation.

(e) What are the author's principal conclusions?

(f) How does the author support the conclusions? (by new data, by demolishing alternative arguments, by presenting a model demonstration or case study, by simply claiming to be an authority, by pointing out defects or otherwise maligning the work of other writers, etc.).

(g) Is the book clearly written? Are assertions well-documented? Does the author make unsupported statements which reveal bias, preconceived notions, or ignorance?

(h) In overall terms, how effective is the book in providing information to the intended audience? Can you highlight particularly effective or compelling sections, or suggest areas for improvement?

(4) Do not turn in the book with your review. However, keep the book handy while I am grading the reviews, since I may ask to see the book in order to verify specific details.

You will not be graded down for infelicities of Spanish or English writing style, provided that I can decipher what you are trying to say. You will be graded down for failure to follow the above guidelines.

Name________________________________________

Correct bibliographical citation? (1 point) _____

Appropriate length? (1 point) _____

Classification? (2 points) _____

Intended audience? (1 point) _____

Approach? (2 points) _____

Conclusions? (3 points) _____

Justifications? (3 points) _____

Effectiveness? (2 points) _____

Overall assessment? (2 points) _____

Total (max. 17 points) _____

GRADE: _____

Algunos símbolos usados en la transcripción fonética

[š]: fricativa prepalatal sorda (inglés ship)

[ž]: fricativa prepalatal sonora (inglés measure)

[č]: africada prepalatal sorda (mucho)

[ĵ]: africada prepalatal sonora (inglés judge)

[ś]: fricativa alveolar apico-dorsal sorda (/s/ de Castilla)

[ŋ]: nasal velar (inglés sing, español tengo)

[rr]: vibrante multiple alveolar (carro)

[θ]: fricativa interdental sorda (inglés thick)

[ð] o [δ ]: fricativa interdental sonora (inglés them, esp. cada)

[I] o [i]: vocal alta anterior floja (inglés thick)

[ε]: vocal media anterior floja (inglés met)

[O] o [ọ]: vocal posterior media redondeada floja (inglés bought)

[U]: vocal posterior alta redondeada floja (ing. book)

[æ]: vocal anterior baja (ing. bat)

[٨]: vocal central media estirada floja (inglés cut)

[∂] (schwa): vocal átona centralizada, estirada floja (inglés Canada)

[b] o [β]: fricativa labial sonora (español había)

[g] o [γ]: fricativa velar sonora (español haga)

[χ]: fricativa uvular sorda (/x/ de Castilla)

[R]: vibrante uvular (francés rue)

[λ]: lateral palatal (calle en, por ejemplo, Bolivia)

[ł]: lateral retrofleja (inglés careful)

[ř]: vibrante asibilada (ver en, por ejemplo, Cd. de México)

[Ø]: ausencia de sonido; `zero fonético'

En los demás casos, se usan las letras del alfabeto español, siempre poniendo las transcripciones entre corchetes [...].

El idioma castellano alrededor de 1492

Antonio de Nebrija, Gramática [1492]; Juan de Valdés, Diálogo de la lengua [1529].

1. Diferencias entre /s/ (escrito s- o -ss-), /z/ (escrito -s-), /ts/ (escrito ç) y /dz/ (escrito z).

2. Existencia de /ž/-// (escrito gi, gi, j) y /š/ (escrito x); todavía no existía le jota /x/.

3. Pronombres tú, nos, vos. Nosotros y vosotros empiezan a surgir. Usted/ustedes no existen todavía.

4. Distinción entre /b/ y /v/.

5. La antigua f- inicial todavía se pronunciaba [h]: hembra, hambre, hondo, etc.

6. Distinción entre /λ/ (escrito ll) y /y/ (escrito y).

7. Tendencia de poner los pronombres clíticos al final de los verbos conjugados: díjome, viole, etc.

8. Combinación moderna se lo, etc. todavía era ge [že] lo, etc.

9. Era frecuente la combinaión de artículo + posesivo (la mía casa, etc.).

EN ANDALUSIA OCCIDENTAL (Sevilla, Huelva, Cádiz, etc.):

1. Empieza a desaparecer la /λ/; se pronuncia como [y] (yeísmo).

2. Empieza a confundirse s/ss y ç/z en favor de éstos últimos (seseo).

3. Empieza a debilitarse la /s/ final de sílaba/palabra, la /r/ y /l/ finales de palabra. Empiezan a confundirse la /l/ y /r/ ante consonantes.

CRONOLOGIA APROXIMADA DE CAMBIOS LINGUISTICOS PENINSULARES

CAMBIO CASTILLA ANDALUCIA

ensordecimiento de 1550+ 1575+ (?)

sibilantes

ç, z > [θ] 1625-1675 no se produjo

s, ss, ç, z > [s] no se produjo 1500-1550

(seseo)

[š] > [x] 1575-1600 1575-1600 (?)

[x] > [h] no se produjo (?) 1700+

[x] > [χ] (?) 1700+ no se produjo

[λ] > [y] sólo esporádico comenzó 1550+

neutralización de 1525-1550 (?) 1525-1550 (?)

/b/ y /v/

aspiración de /s/ no se produjo (?) 1650-1700

implosiva

erosión de vos ca. 1700 ca. 1700

innovación vosotros 1450-1500 1450-1500

pérdida de vosotros no se produjo ?

innovación usted/

ustedes 1675-1700 1675-1700

El español sefardí (judeoespañol/ladino/ĵudeszmo)

1. pronombres familiares: tú, vozotros (vos, vozos)

pronombres formales: vos, su merced, el/eya; vozos, vozotros,

2. /s/ entre vocales se pronuncia [z]: casa [kaza]

3. yeísmo generalizado (no se distingue entre y y ll)

4. retención de /f-/ inicial;

5. retención de [ĵ] (judio), [ž] (fižo `hijo'), [š] (šavón `jabón)

6. retención de /-b/: sibdat `ciudad'

7. retención de oposición /b/-/v/ (vaca-boca)

8. formas arcaicas: agora, mesmo, muncho, etc.

9. pérdida de distinción de /s/ y /ts/, etc. (saco-braso, etc.)

10. a veces, palatalización de /s/ final de sílaba: cašco `casco'

11. /n/ > /m/ ante [o], [u]: mosotros `nosotros,' mos `nos', mueve `nueve'

12. /e/ > [i], /o/ > [u] en posiciones finales sin acento:

nochi `noche,' fižu `hijo,' etc.

13. retención de /-mb-/: lamber `lamer,' lomba `loma', etc.

14. Muchos casos de metátesis (intercambio de sonidos): pobre > probe, gordo > godro, cabra > craba, etc.

El habla de Castilla: características generales

1. Distinción entre /s/ (letra s) y /θ/ (zeta, letras z, ce, ci)

2. /s/ es apical, se hace con la punta de la lengua; símbolo [ś]

3. El sonido de la jota se hace con la úvula (la "campanilla"); símbolo [χ].

4. En el centro del territorio, la /d/ final de palabra se pronuncia [θ] (Madrid, Valladolid)

5. La /d/ entre vocales se pierde en la combinacion -ado (mercado, hablado, etc.).

6. Distinción entre vosotros y ustedes.

7. Muy pocas áreas distinguen /y/ (letra y) y /λ/ (letra ll)

Algunas palabras usuales: patata `potato,' cacahuete `peanut,' coche, `car,' bocadillo `kind of sandwich,' paro `unemployment,' pimiento `bell pepper,' tortilla `kind of omelette made with eggs, onions, and potatoes,' jersey `sweater'

.............................................................

Andalucía y Canarias: características generales

1. /s/ ante consonante se aspira [h] o desaparece' /s/ final de palabra usualmente desaparece.

2. /n/ final de palabra es velar [ŋ] (como en inglés sing, long)

3. Confusión entre /l/ y /r/ ante consonante (er niño, argo)

4. Al final de las palabras, /r/ y /l/ tienden a desaparecer

5. /d/ final de palabra desaparece; desaparece frecuentemente entre vocales.

6. /s/ es `plana' (como la /s/ hispanoamericana). No existe la distinción /s/-/θ/ en las provincias occidentals (Sevilla, Huelva, Cádiz). La distinction /s/-/θ/ es más frecuente pero no del todo consistente en las otras provincias. En algunas áreas rurales de Andalucía, se usa sólamente [θ]; esto se llama ceceo. Muchos andaluces introducen el sonido [θ] esporádicamente, pero sin correlación a la norma castellana.

7. La jota es muy ligera [h].

8. Uso irregular de vosotros, sobre todo en las provincias occidentales.

9. En las provincias orientales (Granada, Córdoba, Jaén, etc.) las vocales son más flojas ante las consonantes finales; cuando éstas desaparaecen, que la vocal floja, que a veces afecta a las otras vocales. De hecho, el rasgo “vocal floja” señala PLURAL, etc.: la cereza (sing.): lą cęręzą (plural)

10. En Canarias, se usa más nunca, más nada, más nadie.

11. En Canarias, se usan a veces las preguntas no-invertidas: ¿Cómo tú te llamas?, ¿Qué usted quiere?, etc.

12. En Canarias, se usan a veces los "infinitivos con sujeto": para tú tener una idea, antes de yo llegar aquí, etc.

13. En casi todas las regions rurales de Canarias se mantiene el fonema /λ/ (millo `maíz’)

Algunas palabras andaluzas: curro `dude, tough guy,' cafelito, small cup of expresso coffee,'tablao `Flamenco bar,' caló `slang of Gypsy/Romani origen'

Algunas palabras canarias: guagua `bus,' maní `peanut,' millo `corn,' gofio `mixture of ground toasted grains,' baifo `goat kid,' tabaiba `bush whose sap is used to make chewing gum'

Galicia: igual que Castilla, pero /n/ final de palabra tiene realización velar [ŋ]; a veces /e/ y /o/ finales de palabra se pronuncian como [i] y [u], respectivamente.

Levante (Cataluña/Valencia):

a. Poca reducción de /s/ final de sílaba (excepto en Alicante)

b. /l/ tiene realización retrofleja (`oscura') en Cataluña

c. Con frecuencia, se debilita /r/ final de palabra

d. Uso variable del fonema /θ/ (no se usa en Valencia)

e. Desaparece la /d/ en ─ado

f. La jota tiene realización uvular [χ]

g. /s/ tiene realización apical [ś]

h. yeísmo general (no existe /λ/

i. desaparece la /d/ en -ado

Murcia (dialecto tradicional = panocho):

a. Retención de /θ/

b. Reducción parcial de /r/ final de palabra/sílaba (se oye [l] con frecuencia.

c. Reducción de /s/ final de sílaba/palabra

d. /n/ final es [n]

e. Yeísmo general; /λ/ en algunas zonas rurales

f. Desaparece /d/ en ─ado

g. La jota tiene realización uvular [χ]

g. /s/ tiene realización apical [ś]

Extremadura (dialecto tradicional = castúo):

a. Retención de /θ/ en Cáceres; sólo /s/ en Badajoz

b. /n/ final de palabra tiene realización velar [ŋ]

c. Reducción severa de /s/ final de sílaba/palabra

d. Eliminación de /d/ en todo contexto intervocálico y final de palabra

e. Reducción de /r/, /l/ finales de palabra

f. La jota tiene realización uvular [χ]

g. /s/ tiene realización apical [ś], sobre todo en Cáceres

h. /λ/ se mantiene en zonas rurales

i. tendencia de realizar /e/, /o/ sin acento como [i], [u]

Gibraltar (dialecto español conocido como yanito): Tiene las mismas características que el habla andaluza de la provincia de Cádiz. Se usan muchas palabras inglesas o de origen inglés: peñique `penny,' manolo `man hole,' te llamo patrás `I'll call you back,' etc.

LA AMERICA ESPAÑOLA--DIVISIONES ADMINISTRATIVAS

Virreinato de Nueva España (1527)

Audiencia de Santo Domingo (1511)

Audienca de México (1529)

Audiencia de Nueva Galicia [Guadalajara] (1549)

Audiencia/Capitanía General de Guatemala (1544)

Audiencia de Caracas/Capitanía General de Venezuela (1777)

Audiencia de Cuba (1764)

Virreinato del Perú (1542)

Audiencia de Panamá (1538)

Audiencia de Santafé de Bogotá (1549)

Audienca de Quito (1563)

Audiencia de Lima (1542)

Audiencia de Charcas [Bolivia, Argentina] (1559)

Audiencia de Chile (1565)

EN 1661: Se forma la Audiencia de Buenos Aires, que antes había dependido de la Audiencia de Charcas. Buenos Aires todavía pertenece al Virreinato del Perú.

En 1718: Se forma el Virreinato de Nueva Granada, que incluye las Audiencias de Bogotá, Panamá, Quito, y Caracas.

En 1776: Se forma el Virreinato del Río de la Plata, que include los países modernos de la Argentina, el Uruguay, el Paraguay, y Bolivia.

Paraguay/llanos de Bolivia

1. /y/ frecuente realizada como [ž], aun entre vocales.

2. /s/ aspirada ante consonante, vocal y final de frase.

3. /t/ alveolar como en inglés, grupo /tr/ africado, parecido a [č].

4. /rr/ realizada como [ž] frecuentemente.

5. /λ/ como fonema independiente (cayó/calló).

6. Entre las personas de habla guaraní, tendencia de poner una constricción glotal/pausa entre palabras: mi-hijo, etc.

7. Entre personas que prefieren el guaraní, uso de expresiones del tipo se murió de mí mi perrito.

8. Uso general de vos: hablás, comés, decís, sos, hablá, comé, decí.

9. Uso general de le, les como objeto directo: le(s) conozco a los muchachos

..........................................

Zona andina (tierras altas del Ecuador, Perú, Bolivia, suroeste de Colombia)

1. /s/ se realiza como [s]; en el centro del Ecuador, /s/ se realiza como [z] al final de la palabra ante vocal (los amigos).

2. /n/ final de palabra se velariza [ŋ] frecuentemente.

3. /λ/ fonema independiente; en el centro del Ecuador se realiza como [ž] y en los otros países/regiones como [λ].

4 . /tr/ africado, parecido a [č].

5. /r/ asibilada (suena como [s] o [ž]) ante consonante/final de frase.

6. /rr/ realizada como [ž] frecuentemente.

7. vocales que no llevan el acento principal se reducen/caen en contacto con /s/ (estudiantes, participar, etc.).

8. Expresiones como dame cerrando la puerta = "cierra la puerta"

9. Entre hablantes del quechua/aymara: frecuente empleo del objeto directo delante del verbo: la casa tengo, etc.

10. Entre hablantes del quechua/aymara: uso de lo redundante, a veces sin concordancia con el objeto directo: lo tengo el carro, lo veo las cabras, etc.

11. Entre hablantes del quechua/aymara: frecuente confusión entre [i]-[e] y entre [u]-[o]; esta manera de hablar está muy estigmatizada y se conoce como motosidad, hablar motoso.

12. Entre hablantes del quechua/aymara: uso de construcciones como de Juan su mamá, del perro su rabo, etc.

13. Mucha variación entre el uso de tú y vos, a veces en la misma región. Las formas verbales varían considerablemente; pueden escucharse, por ejemplo,tú tienes, vos tienes, tú tenés, vos tenés, vos tenís, etc.

Ejemplos del español andino

EJEMPLOS LITERARIOS:

Caviedes: "Causa que se fulminó en el Parnaso contra el Doctor Vásquez por haberle tirado un carabinazo a otro médico en un muladar"

... y siéndole preguntado

si conocía a los dichos

contrayentes, dijo que

(mas diré como lo dijo):

qui conoce a otro y uno

que son moy siñores míos,

il toirto y il siñor Vásquez,

hijo di la doña Elvira.

Y qui sabe qui il dotor

porqui el toirto traiba on nicro

in so mola, con pirdón

di ostí, assi como digo,

oltimamente il folano

qui iba con Llanos so amigo

con sos nalgas en un mola;

en las ancas in on sillo;

Con pirdón de pstí otra vez,

diji mola, señor mío,

pero il Llanos era il otro

qui cayó loigo al roido.

Y el fistoletazo qui il

totor Guasqui, so inimigo

con so mano deso armado

vistido con so colito.

Y so iscopita cargada

con pólvora al sosodicho

Liandro toirto Godoy

li tiró. Isto qui digo,

Es verdad se, mi siñor,

mire ostí, tingo complidos

sitinta años caguales,

treinta y noivi más o minos ...

Félix de Alarcón (1744): breve pieza dramática

Indio 1o: Somos toda la vetórea

todo il picho, todo il gozo

y la volontá amorosa

di me amo, a quien esta festa

oy si da y si ofreci toda.

Indio 2o: Somos, en fin, los Vilelas

quienes debemos el gloria

di qui a la loz nos trajese

sacándonos di las sombras

con so plata, con so anillo,

con so piedad, so pirsona

llinándonos de socorros

careños e tantas cosas

quien poide noistra loinga

como la toya española, expresar.

Indio 1o: E so no quirís creer,

lo qui ti dici ahora

pregóntaselo al Bartolo

y al Reyes y en so concordia

al Firnando, puis lo tres

harán muy bien qui conozca

ostí, qui son los Vilelas

en esta fonceon dechosa

los primeros al aplauso.

Indio 2o: Ay, se sopiera qui estorva

a sus hejos tan queredos

la intrada, foira horrorosa

el reprensión que llevaras.

Indio 1o: Osté, soldado conozca

qui il Siñor es noistro padres,

noistro amor, noistra corona,

noistro pastor, noistro amparo,

poes por la feneza sola

acá tinimos contento

e dispués tendremos glorea.

Felipe Pardo y Aliaga, "La cacica Calaumana" (ca. 1850):

...La india dice: :Huahuachay,

el balas vos no te gustas;

don Salaverry, (ay! (ay! (ay!

pronto el clavijas te ajustas.

La cosa no está sencillo,

vos tu suerte no conozco.

)Piensas bañars la Chorillo

porque ya entraste la Cozco?

Vuelve a tu madre el quietú.

Andrescha, al ruina te alejas.

)Porquí, hombre, el Bolivia dejas?

)Porquí boscas la Pirú?

.......................................................

De un periódico peruano del siglo XIX:

Desgraciadamente el resultado de nuestra primera visita fue un el señor a saliu, que nos dio por toda contestación, el mayordomo que consigo ha traído el recién venido Guaco. Segunda visita: Viniendo el Siñor a saliu luiguito. Tercera visita: se lo an llevau a tomar lancha, nos contestó el mismo mayordomo.

---)A tomar qué? preguntamos.

---Lancha, señor, puis, a tumar, disiendo.

---Lunch, que no lancha, dirás hermano.

---Lunche será pues siñor.

---)Y a qué hora volverá tu patrón?

---Tardesito llegará puis.

---)Como a qué hora?

---Al cantar el gallo puis.

Cuarta visita: el Siñor duirme puis, disiendo que no estoy aquí dirás, si ricuestó.

Quinta visita: dejamos una tarjeta, encargando al sirviente que la entregase en manos propias a su patron.

Sesta visita: el siñor no a llegau anoche.

---)Y mi tarjeta?

---En la tarema poniendo siñor.

Séptima visita: recibiendo la barajita, se mitió a dentro el siñor.

---)Qué barajita es esa hermano?

---La que me diste osté puis señor.

---)Por lo visto debo perder la esperanza de ver a tu patrón?

---Será puis siñor.

Atanasio Fuentes (1867), parodia del testimonio de un juez de paz:

Señor Jois de las premeras Enstancias del Goánuco y Guamalíes.

En so demanda de Venancio Albares, no es de soyo que hecieron venir al boilles, que fue moerto el viernes del 25. Sino que el viuda del Gobernador, trujo para las fiestas con sos demás.

En cuanto al legro de actas, no hay; porque escrebiendo el cabeldos en sos archevos del secretario que se fueron al mita.

El Venancio tovo el atrevemiento con el mayores, e azotamos por josticia del poeblo. Sos carnes destapaos. Según costumbres del reglamentos; que el endio jorano sos lesoras ante Osía ha hecho, en al ricorso que enformamos en Baños a Diciembre 21 de 48 ...

---¿Que se ofrece, caballeros?

---Joramiento, taita.

---¿Juramento, para qué?

---Joez del Paz, mi Osía.

---¿Quién es el Juez?

---Yo, mi Osía.

---¿Sabe Ud. leer?

---Todavía no, taita.

---¿Cuántos años tiene Ud.?

---¿Quién sabrá poes, mi Osía? Tendremos ya cencuenta o sesenta ...

EJEMPLOS DEL HABLA ACTUAL

¿Qué diciendo nomás te has venido? `Just why have you come?'

A tu chiquito oveja véndeme `Sell me your lamb'

Después encima con las hierbas todo tapa bien bonito

A cortar alfalfa mi mamá está yendo

La puerta sin cerrar nomás me había dormido

Mi santo de mí lo han celebrado

Lava su pantalón del niño

De mi perro su hocico/de una señora sus perros

De mi mamá en su casa estoy yendo

Entonces sale una señora. Qué cosa, diciendo ... hazme descansar diciendo {Quechua nispa}

No sé donde está mi marido, diciendo

Señoras, ustedes de qué zona es, nos decía. De Villa Tunari, diciendo

Y cuando tocan [la] campana, se entran a su clase

Trabajaba en [un] hospital

vivo en acá

en arriba sale agua

dame cerrando la puerta `close the door'

dame comprando unas espermitas `buy me some candles'

el señor manda diciendo que vengas

Pedro dio componiendo mi reloj `Pedro fixed my watch'

Mirala ps pero `Well look at her then'

Los dos nomás pero `Just those two, then'

Dile nomás pues pero `Well just go ahead and tell him then'

Entrá nomás pues `Well come on in then'

¿Estas yendo y? 'You're going, right?'

¿Te acuerdas y? `Do you really remember?'

VARIEDADES CENTROAMERICANAS

Guatemala/Costa Rica

1. /n/ velar [ŋ] al final de la palabra.

2. En general, /s/ se realiza como [s]

3. /y/ muy débil, suele caer en contacto con /i/, /e/.

4. /tr/ africada.

5. /r/ asibilada ante consonante/final de frase.

6. /rr/ realizada como [〉ž] frecuentemente.

7. /x/ muy débil; a veces se pierde.

Nicaragua/Honduras/El Salvador

1. /n/ velar [ŋ] al final de la palabra.

2. /y/ muy débil, suele caer en contacto con /i/, /e/.

3. /x/ muy débil; a veces se pierde.

4. /s/ aspirada ante consonante, vocal y final de frase. En El Salvador/Honduras, frecuente aspiración al comienzo de la palabra después de vocal (la semana).

El voseo (uso de vos en vez de tú)

Inf. presente imperativo imp. neg. futuro

hablar hablás hablá no hablés hablarás (és)

tener tenés tené no tengás tendrás (és)

salir salís salí no salgás saldrás (és)

ser sos sé no seás serás (és)

haber has (habés/habís) habrás

Palabras y expresiones:

chompipe: "pavo"

canche: "rubio" (Guatemala)

chele: "rubio" (El Salvador, Nicaragua, Honduras)

macho: "rubio" (Costa Rica)

patojo: "niño" (Guatemala)

cipote: "niño" (El S., Hond., Nic.)

chigüín: "niño" (Nic.)

bicho: "niño" (El S.)

huila: "niño" (Costa Rica)

pisto: "dinero"

chucho: "perro"

un mi café, una mía amiga (Guat., El. Sal.)

hasta las ocho = "a partir de las ocho"

VARIEDADES MEXICANAS

1. En general, /s/ se realiza como [s] al final de la sílaba/palabra. Se debilita la /s/ final en Tabasco/Veracruz, Acapulco, y esporádicamente en Sinaloa, Sonora, y Baja California Sur).

2. /n/ final de palabra alveolar casi siempre; es velar en Yucatán, Veracruz/Tabasco, y Acapulco.

3. /y/ se realiza como [y]. Muy débil en el norte.

4. En el centro/sur, frecuente asibilación de /r/ final de sílaba.

5. /x/ se realiza como [x], especialmente en el centro/sur. Es más débil [h] en el norte.

6 vocales átonas (sin acento) se reducen/caen en contacto con /s/.

Palabras y expresiones:

se me hace: "me parece"

ya mero: "casi"

qué tanto: "cuánto"

popote: "caña para beber"

guajolote: "pavo"

elote: "mazorca de maíz"

güero: "rubio"

chamaco: "niño"

huerco: "niño" (norte)

papalote: "cometa"

camión: "autobús"

ándale: "vamos, está bien, de nada, etc."

Imitaciones del habla de negro

Rodrigo de Reinosa (ca. 1520), coplas

Gelofe Mandinga te da gran tormento,

don puto negro, carabayento.

Tu terra Guinea, a vos dar lo afrenta,

doña puta negra, carabayenta.

A mí llamar Comba de terra Guinea,

y en la mi tierra comer buen cangrejo,

y allá en Gelofe, do tu terra sea,

comer con gran hambre carabaju vejo,

cabeza de can, lagarto bermejo,

por do tu andar muy muyto fambriento,

don puto negro, carabayento.

A mí llamar Jorge, Mandinga es mi terra

comer muyto farto taybo, alcuzcuz,

porque falar y, su puta negra perra,

y haber en tu terra pescado marfuz;

yo te juro a vos y a eta que cruz,

que mí te facer faltar la pimenta,

doña puta negra, carabayenta.

Diego Sánchez de Badajoz (1525-30), Farsa teologal

Esa nose raregria

que re naserá Seso crito

e ra visen e Maria

una pobre portaleso

esa ra visen ya vieso

naser er hisito Jesu

ras ansere re serbia,

esa nose raregria ...

Ay magre, lesila vos,

lesa, bare que quer yr ...

Sánchez de Badajoz, Farsa del moysen

Hala ya, corpo re san,

que bene morto re hambre,

ten aquí cane fiambre.

)Quen dis aquí tene pan?...

Ra puta re bosa magre,

)en bos boyo sacristan? ...

Sánchez de Badajoz, Farsa de la hechicera

Magre, magre, magre, sesus,

mi corason y mi bira

nunca bono sar morira ...

Quéyate, canta quiseres

ma que riabro ra toma.

Lope de Rueda (1538-42), Comedia de Tymbria

Sí, por cierto, siñor; fablamo y servimo a buena fe;

ya ve, como la persona samo tan negro carradaz y

recogidaz, anque samo na campos, no te maraviya vosa mercé, y como tampoco sa forana esa cayando, que no lo asamo decir óxete ni móxete ...

Sa la verdad, por cierto, que tenemo un poquito la

color morenicas; mas costarse la voz un ojo y tuerto la otro y tenga la voz la faisón de mi caras ...

Turo me lo conozco, turo me lo entiendes; ma samo corrido que delante que bien quiéresme ofrentar aquesa rapaza.

Lope de Rueda, Comedia de Eufemia

(Jesú!, ofréscome la Dios turo poreroso,

criaror na cielos é na tierras ...

(Ah traidoraz! Dolor de torsija que rebata to

los rombres. A otro güeso con aquese perro,

que yo ya la tengo rosegadoz ...

Yo quiere con un cagañeroz, dice mi amo que no,

que más quere con unoz potecarios; yo dice que no;

dice mi amo: caya, fija, que quien tenga loficio

tenga la maleficio ...

Anón. romancerillo (ca. 1590)

Entra un negro en Malalena

y vase ar artar mayor,

suplacano a nuesa Siñor

qui le fasa la pansa yena,

en aquesto el cura vinera

que hazemo aquí, cabayero?

Aquí quere negro mori santero.

Simón Aguado (1602), Entremés del negro

Siolo mío, siolo mío, no hay para qué vuesa [merced]

se venga tan colecicos, que, aunque negro, samo honraro y no sufrimo cosiquillas, aunque sean del mismo demoños, y si me plinga, voto an dioso que da ocasión a que haga un disiparates, y eso tocino mejor será para barrigas por de dentro que por de fueras ...

Si sa crabo o no sa crabo, a dioso daremon conta; y si

sa crabo, por y eso servinos, y no es tan grande pesicaros querer bien a Domingas, que lo merece a pesar de beyacos.

Lope de Vega (1602-18), El santo negro Rosambuco

Sensucliso cagayera,

desano bosamesé,

no quermo que sabé

lo que somo bata fuera ...

No ensá discreto ...

Pues como samo lindo hoy

en samo malo de ojo ...

Dimoni, bata daqui.

(Ay, ay, sinola, sinola,

mi sinol en la malina

con el Vinley! (Ay mezquina,

minsior fora hanllarte sola!

El ti mata ...

Ah, sinola don Sambuco

)De quentiela sasuncé?

)Samo de Santa Tamé,

de Angola samo, maluco?

Pue que a quereye dipongo,

il alma que yan si aliegra,

decimo logo a la niegra

si samo de monicongo.

Lope de Vega, El mayor rey de los reyes

(Viva, viva el rey Melchor!

(Samana, Samana!

(Viva, viva y mueran turo!

(Usiha, usiha, usiha!

Turo lo reye que hallamo

día que sono confesamo

su Rey no le conquisamo

y captivo le traemo,

porque de vivir queremo

turo los reyes desimo

que sa Melchor no soplimo

lo mayor Rey y seor.

Lope de Vega, Vitoria de la honra

(Voto Andioso verrarero

que sa Sinvilla la reina

de cuantas civilidades

turolo mundo rodea!

(Mal años para Madrillos,

para Curdoba e Tuledas,

Valadulid en Castillas

y en Capalonas, Valencias.

Lope de Vega, Madre de la mejor

Samo tan regocijara

de ver lo sielo tan beyo,

que non podemo hablar deyo

siendo neglo y ellan crara ...

Turo en placer nos bañamo

desta divina alegría,

po sieto la tierra mía

grande contento le damo.

Luis de Góngora (1609), `En la fiesta del Santísimo Sacramento'

Mañana sa Corpus Christa,

mana Crara;

alcoholemo la cara

e lavemonó la vista ...

(Ay, Jesú, cómo sa mu trista! ...

La alma sa como la denta,

crara mana.

Pongamo fustana,

e bailemo alegra;

que aunque samo negra,

sa hermosa tú.

Zambambú, morenica de Congo,

zambambú.

Vamo a la sagraria, prima,

veremo la procesiona,

que aunque negra, sa presona

que la perrera me estima.

A ese mórmolo te arrima.

Góngora, `A la "Jerusalem conquistada" de Lope de Vega'

Vimo, señora Lopa, su Epopeya,

e por Diosa, aunque sa mucho legante,

que no hay negra poeta que se pante,

e si se panta, no sa negra eya.

Corpo de san Tomé con tanta Reya.

)No hubo (cagayera fusse o fante)

morenica gelofa, que en Levante

as Musas obrigasse aun a peeya?

)Turo fu Garcerán? )Turo fu Osorio?

Mentira branca certa prima mía

do Rey de Congo canta don Gorgorio,

la hecha si, vos turo argentería,

la negrita sará turo abalorio,

corvo na pruma, cisne na harmonia.

Luis Quiñones de Benavente (ca. 1650), El negrito hablador y sin color anda la niña

El culazon me cosquiya,

guitaliya. (Oh, cómo suena!

No ce que liabo ce tiene

ezte modo de instulmenta:

Como le tengo inficion

y tora er arma me yeva,

aquí embozado re escucho,

aunque el día me amanesca ...

Aunque más ro disimulo,

no le he yevado en pasiensia,

(Várate é diabro ra niña!

Andrés de Claramonte (ca. 1640), El valiente negro en Flandes

Turo lo que vosancé

me ordenamo, Antón hacemo;

que neglo callar sabemo ...

Preto zamo,

hombre de bien y cayamo,

que también sa gente preto ...

Ana Caro de Mallén (1639), `Loa sacramental'

Essa he Fiesta de Dioso

branco, negla, glande, chico

salegle, e legosijanda

pule que oy tuto lo mon plimo:

y aunque negla, gente samo,

ya lesuga y pan cufilos

en blasa y sin levadulas,

y el culadera desablidos

que cumian pu a glande Fiesta

Luis Vélez de Guevara (ca. 1643), El negro del seraphín

çeçu mana

en vusance allamo siemple

mala obla e malam palabla

aidamo plingue pul belle

y quando le cu lumbamo

lezivimo con desdenes

zi çamo galga la negla

galgo zamo su mercede

y asi bucamo lo galgo

pala anda cuçiendo lieble ...

Pedro Calderón de la Barca (ca. 1650-60), La noche de carnestolendas

)quelemole vuesancé,

Luica, Malía y Rufiana,

que le demos colacione

que aquí la traemo gualdada,

mucha de la casamueza

mucha de la cagancaña,

cagalón e cochelate

calamerdos, merdaelada

turo para vuesancé?

Francisco García Montero Solano [1673], `(Ay Flansiquiya!'

Ah siola

)Has yamaro la capita?

Siolo, sí.

Tura junta essamo aquí.

)Essamo aquí la contralta?

Sí, siolo, turo essamo/

)Lo bajo habemo veniro?

Aquí essamo apelsebiro.

)Lo tiple essá tura junta?

Oh qué nesia es la plegunta.

)Ha yegaro lo tenore?

Aquí essá como una flore.

)Lo ministril ha yegaro?

)El ólgano, halpa y bajone?

Antonio de Blas y Sandoval [1694], `Aquellos negros que dieron'

(Ah, Flasiquiya, Gelomiya, Melcholiya!

)Qué mandáis? )Qué queléis?

Pleguntal qué vielon rentlo re Belé ...

Pus yo lo dilé

Dígalo Flasico.

Yo vi no sé qué

Pus yo lo dilé

Yo vire una mula

Pus yo vire un buey.

Pus yo lo dilé

Yo vire a Jesú

Antonio Navarro [1717], `Los narcisos de Guinea'

Manda que manda, que manda

y que le manda mandona

y tleinta mil veces manda

y que neglo y blanco oiga

que vaya turo en fagina ...

Toca que toca, repica

repica, toca que toca

lo pífano y la falauta,

la atabala y la tambola

la sonaja y la pandela

claline, bosina y tlompa

toca que toca, repica.

Esteban Redondo [1783], `Apalte la gente branca'

Apalte la gente branca

porque la negla también

quiele entral a vel al Niño

y habrá de hacer su papel ...

Qué helmoso está el poltalico

allí una mula se ve

un buey por el otro lado

Jezú, María y Jozé.

Anon. [Lucena, 1694], `Ah mi siolo Juanico'

Ah mi siolo Juanico

que dise siolo Alosico?

Que ya sabe su melse

que estamo en lo Portalico

en que turu lo Neglico

la noche de Nasimienta

ha de andal como pimienta

en honra de lo Chiquito ...

PERU:

Juan de Araujo (1646-1712)

`Los negritos a la navidad del Sr'

Los coflades de la estleya vamo turus a Beleya

y velemo a rio la beya con ciolo en lo potal

vamo vamo currendo aya, oylemo un viyansico que lo compondlá

Flacico siendo gayta su focico y luego lo cantalá

Blasico Pellico Zuanico y Tomá y lo estliviyo dilá

Gulumbé gulumbá guachemo

bamo a bel que traen de Angola a Ziolo y a siola Baltasale

con Melchola y mi plimo Gasipar

vamo vamo currendo ayá curendo acá

vamo siguiendo la estleya lo negliyo coltezano pus lo rey

e cun tesuro, a la estleya tlas lo Rey a pulque ayá

Anon. `Turulu negro'

Turulu neglo samboyarico,

que a naciro niño en Belen,

Niño Jesu dale que dale tumbere tumbere

tumguruguo.

Niño Dioso nace en Belen lo pesebre tan condero

con su gaita turo junto yegaremos frasiquias

Alonso Torices (siglo XVII)

`Negro de Navidad'

Toca la flauta

siola flancica

toca la ve

qui mi caio de risa

que aia nueba

zigalo bosa merze

qui landiosa chiquitiia

a naciro ya en Bele

tocalo bie

tocala be

Anon. `Pasacualillo, negro ala Navidad'

(Cuzco, ca. 1753)

Pasaqualiyo jusguele plimo

antoniyo que quele plimo

flasiquiyo que que le plimo

manueliyo que quele plimo

benga turo lo negliyo

que manda el señor alcalde

que pue benimo a belena

con la blanca la molena

no comamo el pan de balde

dioso le gualde

al señol alcalde

de lo plimo su plesona.

Anon. `Entremés del huamanguino entre un huantino y una negra (Huamanga, 1797)

Justicia pide seño

una probe negra, conga,

porque toda mi mondonga

Huamanguino se comió ...

torara noche noche cocina

ra mondonga con ají

con seborbola y maní

para que tú me yeba? ...

yo son nengra, yo son ñata,

pero no conoce maccta.

Burbe pue lo que roba,

mi asarona, mi casuera

con que hace yo buñuera

para fieta Navidad ...

Anon. `Entremés de Navidad' (Ayacucho, 1828)

Don Camacho, bueno ría ...

)zapato ya ro has cosiro?

Ra zapato ro cosió?

eso re pregunto yo ...

aronde está ra zapato

opa macho, malo trato ...

sua opa vieco, qué remonio ...

te voy a atá

y fuete te ha de apretá

remonio macho roguero ...

ya etá, vieco malo trato

BOLIVIA:

Anon. `Esa noche yo baila'

(Cochabamba, siglo XVII)

Esa noche yo baila

con Maria lucume

asta sol que amanece

Plo mi Dios que sa acuya

esa gente comensa

aunque pe la buesa fe

su hichito ya nace.

Poca poca nobela

nacie cun Batulume

puero nega en bona fe

del chiquillo que ayesa

el manda me a mi canta

yo canta asta amanese

su hichito ya nace.

Anon. `Afuela, apalta'

(La Paz, siglo XVII-XVIII)

Afuela, afuela apalta apalta

que entlamo la tlopa Gazpala

apalta, afuela

que entlamo la gualda re reye Guineya.

e lo pífalo soplal

e mandamo echal plegon

respetamo ro branco

tenemo atención.

MEXICO:

Gaspar Fernandes (1585-1620)

`Dame albricia mano Antón'

dame albriçia mano Antón

que Jisú nace en Guinea.

)Quién lo parí?

Una lunçuya y un viejo

su pagre son.

Yebamo la culación,

yegamo ayá,

que ese cosa me panta.

Gaspar Fernandes

`Ese rigor e repente'

e so rigor e repente

juro aqui se ni yo siquito

que aunque naçe poco branquito

turo somo noso parente.

No tenemo branco grande

tenle primo tenle calje

hu su si he ju si ha paraçia

toca negriyo tamboritiyo.

Canta parente.

Sarabanda tenge que tenge

ese noche branco seremo.

O Jesú que risa tenemo,

o que risa Santo Tome

vamo negro de Guinea

a lo pesebrito sola.

No vamo negro de Angola

que sa turu negla fea.

Queremo que niño vea

negro pulizo y galano

que como sa noso hermano

tenemo y fantasia.

Toca viyano y follia

baylaremo alegremente.

Gargantiya regranate

yegamo a lo siquitiyo

manteyya, reboçico,

confite, curubaçate de curiate,

faxuela, guante, camisa,

capisayta de frisa,

cañutiyo de tabaco.

Toca preso pero beyaco

guitarria alegremente

toca pariente.

Anon. Negrilla (1649)

a palente a palente

que que le señol neglico

que bamo a lo portalico

a yeva a niño plesente

vamo turu de repente

ante que vaya pastora

y si a lo niño que yora

le pantamo que halemo?

uno baile baylemo

y sera la puelto rico

que la niño duerme.

lo neglo venimo

a la nacimenta

Anon. Negrilla (siglo XVII)

por selebrar este dia

una cafila de neglos

a el son de sus atambores

cantaron aquestos bersos.

aunque neglo samo

caravali gente samo

a bogle qui canta aquí

a lo niño rioso qui naze ayí.

baylando y cantando

Anon. Negrilla (siglo XVII)

qui yo soy Antón

ninglito li nacimiento

qui lo canto lo mas y mijó.

Yo soy Anton molinela

y ese niño qui nació

hijo es li unos la lablalola

li tula mi estimación.

qui yo soy Antón

qui lo mas y mijó.

Juan Gutiérrez de Padilla

`A siolo Flasiquiyo' (1653)

A siolo flasiquiyo

que manda siol Thome

tenemo tura trumenta

templarita cu cunsielta

si siolo ven pote avisa

bosa mise, que sa lo moleno ya,

cayendo de pula rrisa

y muliendo pol bayla

Sor Juana Inés de la Cruz

fragmentos, 1676-1688

Acá tamo tolo

zambio, lela, lela,

que tambié sabemo

cantaye las Leina.

)Quién es? un negliyo.

Aunque neglo, blanco

somo, lela, lela,

que il alma rivota

blanca sá, no prieta.

Cuche usé, cómo la rá

rimoño la cantaleta;

(huye, husico ri tonina,

con su nalís ri trumpeta!

(Vaya, vaya, vaya!

(Zambio, lela, lela!

(Válgati, riabro, rimoño,

con su ojo ri culebra!

Anon. `Adió negrito'

(Costa Chica de Guerrero/Oaxaca,

siglo XVIII)

Adió neguito,

Me vite y llorá negrita de amor

y no te olvidará ni pena ni dolor.

Me da un abrazo pué de ultima ilusión

si cantas ya lo sé que baila este son.

Adió, tierra caliente, y langohta amarilla

se sale muy valiente llevando fiebre amarilla.

Andale neguito, ándale pue hombre

sálgale chulito, ninguno lo asombe.

Anon. `Yo lo ve como no me quere'

(Puebla, siglo XVIII)

Ya lo ve como no me quere,

no me quere como yo,

y dice que la mujere

no se mueren de amó.

Ya lo ve como tu carricia

no comprende mi doló

y muero y de la tiricia

se adficia mi corazón.

Ay, mi Rió.

COLOMBIA:

Anon. `Niño de Diossa'

(siglo XVII)

si tlaemo culasiona`glagea con cañelona

manzana, pela, y tulona

aunque no ha de comé.

De Guinea salimo

sambacaté.

Toca la flauta

siola Flacica,

tocala ve.

Joseph de Cascante (1620-1702)

`Cucua, cucua'

al plimiyo que adoramo

hazele fiesta quelemo

pues bailemo usia

la pranta se mueve

de alegre que sa gurumbe

la gala se la yeva

sio Manué.

Anon. `Vengan que lo plegona la negla'

(siglo XVII)

vengan vengan

que lo plegona la negla

que la negla lo plegona

con vose de caramela

vengan a ber

comeria nueba

que la negla representa

del Dioso recien nacido

y su madle helmosa beya

ARGENTINA/URUGUAY:

Anon., `Los negros federales' (Argentina, ca. 1830)

hacemi favol, ño Pancho

de aplical mi tu papeli

polque yo soy bosalona

y no lo puedo entendeli.

yo quisiela uté me diga

lo que ti queli decí,

porque tio Juan, mi malido,

quieli también esclibí.

El es neglo bosalona

pelo neglo fedelá

y agladecido a la Patlia

que le dió la libeltá.

Esi neglo cada noche

sueña con don Juan Manuel

y luego, de mañanita,

otla vesi hablando de él.

César Hipólito Bacle (Uruguay), `Negro schicoba'

yo soy un neglito, niñas,

que ando siemple pol acá,

vendo plumelos, schicobas,

y naide quiele complá.

Selá polque soy tan neglo

que pasa de rigulá

y tolas las niñas juyen

que palecen asustás.

Hilario Ascasubi (Argentina, 1843), `Cielito gaucho'

Onde é que etá esem branquillos.

Lijalo no má vinise

a ese rosine tlompeta,

que cuando le tlopellamo

lon diablo que no sujeta.

Grupo candombe `San Benito' (Uruguay, siglo XIX)

Si polque me ves negrito

te cles que no se quelel

también los neglitos saben

amal y colespondel.

)No lleva zapato neglo

el pie de la mejol dama?

Sel neglo no es aflentoso

ni quita ninguna fama.

Benito, neglo Benito,

bechá a tu negla Teodola.

Anon., `Diólogos entre el moreno Franchico y la moreno Catarina, entre la morena Catarina y el moreno Antuco, entre la negra Frachica a D. Pancho, entre la morena Juana y el moreno Antuco' (Buenos Aires, 1830)

amigo Pancho Lugare,

mi mujé, tía Catarina

es una negra bozá

pero federala fina.

Esi negra turundia

como é negra lavandera

convesa con su paisana

convesación montonera.

Y luego tora la noche

otra vesi en la cocina,

vueta a la conversacione,

como guena negra mina.

Rubén Carámbula (Uruguay, siglo XX), `La tortera'

Toltas, toltas

en candombe e ña Marica

las toltitas son calientes

tenen carimba e neglo

con ashuca y agualdiente...

tielna y doráa la tolta

que vend'acá en lo brashero

la chambelonaDominga.

Comple mi amito comple

el tapao ta bien limpio

no tiene oló a catinga

lo flegué a orilla'l río

uté conoshe a Dominga.

PERU-LITORAL (siglos XIX-XX)

Felipe Pardo y Aliaga, Frutos de la educación (1929)

Ahí ta lo ingré.

Esa que come y niño Benaro

suciá cason.

Ta con señoron Manué.

Trasí pa la lavandera,

agua la burica, mi amo

señó Ruaro salé fuera.

Perico, risé, avisá

tu amita, yo queré vela.

Pardo, `El tamalero'

Señó, yo no só Ventura

yo só José Camulengue.

(Miamo, porió, no enojá!

Yo no faltá a sumesé

puque sólo pregoná

tamá, tamale.

Ah señó, rejá vendé.

Lon branco só saca-cuento.

Un nengrito no má só

buen ecravo y buen critiano

Pardo, `Lima contra el espejo'

Mi amo señó Benarito.

Tú probá, señó,

a mi amo el señó oiró

se lo hacía así mi amita.

Lom propio, lom propio, así

lo sabía hacé mi amita.

Sabrosa ta señoíta,

en diabro so sumecé,

lom propio, lom propio hacé

en otro tiempo mi amita.

cuidá que no lon regüelva

po que se podé quemá.

Manuel Atanasio Fuentes, `La libertad (ca. 1850)

Anda uté, Neglo Flasico

anda uté, lo tabladiyo,

aya tá señó Potillo

que é caballero mu rico

ande uté, voto llevá,

que utena no irá de vare,

aya tá capitulero

lo dará a uté cuatro reares.

Luego que empuña la prata

y e papelito afrojá,

utena va derechito

a otra parroquia a votá

ya no cagá uté mas agua

ni tiene que tlabajá.

Ah, flasico, güeno tiempo

lo tiempo de libertá.

Lo blanco, y no compite,

nosotros só suirarano,

ola no ha negro, ni branco

ya somo, Flasico, hermano.

Eudocio Carrera Vergara, El gran doctor Copaiba (1943)

Ay, mi amito, un prato den güevo frito ...

Ay, amito, a refrescá la mollera.

Sacará pallantanfuera remonio der gato que quiere arañá er

neguito cuidará a Francica

Enrique López Albújar, Matalaché (ca. 1950)

Ah, es el capataz, un mulato con más ínfuras que un marqué y que to lo hase como favó.

Vaya, mi hija, porque no hay na que se haga en la frábica sin consultá a ese nego chala de mis pecaos. Que Dio, nuestro señó, ma libre de él. Ma melindroso.

Como que etá muy valío porque lo blanco de allá abajo lo prefién pa sus neguitas.

Porque molesto er señó, según me dijió ño Antuco, ar día siguiente de haberla entregao yo al negro chala, mandóquitala y ponela acá arriba, junto conmigo, hasta que vos vinieras.

Aquí onde usté me ve, así tan rangalida, sé muchas cosita pa entretené, niña, y muy buenas pa matá el aburrimiento cuando se está tan solita como su mersé.

Antonio Gálvez Ronceros, Monólogo desde las tinieblas (1975)

poque de noche comen ariba e la planta y de día sentieran pa comé po abajo. Así dile. Y que ya e tiempo que sepa que lagua, el gusano y la yunta no mandan, quien manda es el hombe. Dile tamién que no sabe epantá pájaro, que lo pájaros andan en mancha metío en su certo demuelándole el maí, riéndose del, ensuciándose en su cabeza. Dile quel camote de su cerco e desabrío, el mai una boca sin muela, la yuca una raí flaca, el frijó purito cuco. Dile que su mujé cocina a la diabra el frijó, que esa mujé mete al fogón palo verde, se le va el día bucando candela entre el humo amarío, su frijó ta recién a la cinco e la tarde. Dile quia ella tamién se le quema el frijó, poque no sabe ecogé palo seco, ni mudá elagua que yerve, ni llevá candela pareja. Dile que esa mujé e fea, que la tarjeron al mundo mucho animale a la vez, que tiene pecuezo e culeirba, pata e gaína, pellejo e lagarto, ojo e grío, jeta e bura, bigote e muca ... que su suedra esuna burja, que vuela lo vierne de madrugá ...

TENDENCIAS DEL "HABLA DE NEGRO"

(1) Eliminación de /s/ en -mos

(2) Cambio /r/ > [l], aun entre vocales, al comienzo de palabra

(3) Pronunciación de /d/ como [r]

(4) Uso de verbos híbridos, sa(r) = ser, estar

(5) Errores de conjugación, concordancia

(6) Adición de sonidos nasales

(7) Uso de (a)mí como sujeto, objeto directo

Ecuador (siglo XX)

(canción)

pobe neguito, que triste está

trabaja mucho no gana ná,

ni pa la chicha ni la empaná

Adabelto Ortiz, Juyungo:

dicen que es lindo viví,

yo cró que sí ...

Qué culebra será eta,

hay que estudiala, señó,

a mi me parece la equi,

cascabé me parece a yo

... casi todo lo negro

tan pobre son ...

Ma, si juera un gran señó ...

Bolívar no ha muerto, no,

está en nosotros viviendo)

..........................

(Valle del Chota)

se trabajaban en las haciendas vecino[-as]

sobre la materia mismo[-a] de cada pueblo

era barato[-a] la ropa, barato era

hay gente colombiano[-a]

Chota [se] compone con [de], compone dos sequíos, se llaman un pueblo

Estamos [somos] 17 comunidades.

Ultimamente la gente [se] está [de─]dicando a la agricultura

comienza[-n] a colorearse las vistas

se pone[─n] lo[─s] guagua medios mal de cuerpo, se ponen amarillos

yo soy [de] abajo

depende [de] las posibilidades del padre

San Lorenzo que queda muy cerca con [de] la Concepción

porque [el] próximo pueblo puede ser Salinas

material de aquí de[l] lugar

con yerbas de campo curaban a nosotros [nos curaban]

a poca costumbre se la tiene [??] cuando mucha [muy] fuerte está la fiebre

Casi lo más lo más lo tocan guitarra y bomba

Trinidad (siglo XX)

Tó nojotro trabajaban [trabajábamos] junto

Yo tiene [tengo] cuaranta ocho año

Asina, yo pone [pongo] todo

me alegre [alegro] de ehcuchá eso

Yo no sabe [sé] bien

yo no sabe [sé] na de lé

yo mimo [misma] me enfelmó [enfermé]

un poco, no habla [hablo] claro

ello habla[n] medio venezolano y medio indio

uté no puedo [puede] decil, yo soy un ehpañol

ello no coge[n] la gente de Ehpaña

nosotro ten[emos] otro pehcado que se come bueno

hahta la fecha yo tiene [tengo] conuco

de que yo vive [vivo] en ese paí

tienes [tiene] tre pie de alto

cuando yo viene [vine], tiene [tuve] que trabajá mucho

paltera lo llamo [llamamos] nosotro

nació [nací] en La Pastora

Ahora tiene casa[s] uno [unas] sobre otro [otras]

una mujel mayol como yo mimo [misma]

la gente ehpañol [española] de Trinidad lo llame

los [las] gentes de allá, cuando taba mal

lo que ello ehtudian en lo [las] ehcuela

un[a] canción en ehpañol

yo trabajaba en la [el] puelto

no poco día ninguna [ningún] paí

el [café] arábica [arábico] é mejol

tiene un caro [carro] de la gobiehna [del gobierno]

yo tengo una libra [un libro] de oración en ehpañol

tenían los [las] hacienda lo gente rico

la tiera [tierra] eh bueno [buena]

Si pa mí [yo] tocaba un cuatro, yo no volví cantá

me complace de encontralse[me] con uhtedeh

si el gobieno encontraba con tú [te encontraba] con calzón lalgo

La salga eh buena pa uté [su] cabeza

Hay un poco [de] cacao

Bahtante fueron [a] diferente lugal

Si uté pasa [por la] casa [de] Lilí

tengo como nueves año [de] no habla ehpañol

todo son [están en] Trinidad

un piazo [pedazo de] velso que yo mihmo canté

diferente clase fruto [clases de frutas]

con uté ta sufriendo con la cabeza

Tú tiene [cuando tú tengas] tiempo, viene aquí

La gente aquí [que] hablaron [hablaba] español se murieron

hay bahtante otro negocio que sabemo el nombre lo olvidamo

si yo encuentro persona [que] hablan ehpañol, yo creo que yo nunca hablá inglé

ahora [entre la] gente de edá aquí no se jaya ehpañol

ello hacieron lo gente que murieron de allá salí ya de Caura y viví aquí

[si] uté tiene castaño, uté puede comiendo [comerlos]

cuando tiene mango aquí tú no puede cargá ehto

Aquí tenía indio, cuando vivía Ma Luí

tenía bahtante `bitación de fruta

ya tiene bien poco trabajo

ahí tiene una molina [un molino]

ahora no tiene ná má

en Carami tenía caña y los indios trabajaba[n]

[la] crihtofina cogió [el] puehto del cacao

[la] lapa é como un cochino

quería rompé esa casa pa jacé [una] casa nueva

si yo encuentro [una] persona [que] hablá ehpañol

el camino que llama [la] cohta norte

tiene velo [una vela] en su mano derecho

en [la] ehcuela ahora, hablan la [el] lenguaje

ante la gente comía de [del] conuco

Cuando ello1 hablo [hablan], ello2 comprenden

Yo comprendo y yo jablo

El tiene el cuatro y él juga [toca] y él canta

Elloh1 quieren el velso que ello2 hacen ahora

cuando yo vine de Caura, yo vine aquí

cuando él s'iba a trabajá, él pasaba por una puelta

nosotro no podemo hablá lenguaje muy bueno, pero nosotro podemo comprendé

yo no me acueldo cuánto yo tengo

yo me orvidé de cuándo yo vine

depué que ello llegaron ello se coltaron el cabello

uhté dice al papá que uhté guhta dea

uté tiene dolol de cabeza uté se amarra esa hoja a la cabeza

uté saben lo que uté quieren, y lo que uté tan buhcando

tengo como nueves año no hablá ehpañol

yo tiene cuatros helmano

ahora no tienen nas má [nada más]

a las uno y medio

diez años asina o veintes año

loh Caribe son loh propio ihraelista

yo tengo una sermana [hermana] aquí

quieren la agua que zentra [que el agua entre] aquí

yo lo puedo comprendel muchos má

Cuba, siglos XIX-XX

Anon. `Yo bota lan garafó' (Cuba)

Tu boca son la capuyo

de la susena fragante,

tu frente son de diamante

y tu sojo de un cocuyo.

Yo ba sé marío tuyo

por lan grasia, si señó,

eto mimo dise yo

así, retóricamente.

Cuando mi corasón siente

yo bota lan garafó.

Nenguirita, nenguirita,

yo te ba da uno coche

pa que pasiá po la noche

como la reina bonita

yo te ba da un cosita

que'e ma dusse que el anó;

yo te ba da un medalló

pa que tu luse con eye.

Ca be que te miran, beye,

yo bota lan garafó.

Creto Gangá (José Crespo y Borbón)

Marí Purísima, mira, carabela, )tú ve paila guarapo? Pue ya tú ve bariga mío. Jinchá yo lo tené po lo meno, como uno semana. {Pancha Jutía y Cañuto Rapadura}

La tierra branco son groria cuando se jalla amo güeno, la mío son critiano y como súcara memo. Ya yo son libre, yo tá casá, mi su amo memo me libertá.

Señó Redató lan Faro Sindutriá la BAna, mu timao señó mío, da primiso pa que yo botá ese ticulito en papé tuyo, que toa la vía yo va ta gradesío. {Creto Gangá}

Cirilo Villaverde, Cecilia Valdés

Aquí va Dolores Santa Cruz. Yo no tiene dinero, no come, no duerme. Los ladrones me quitan cuanto tiene.

Labana etá perdía, niña. Toos son mataos y ladronisio. Ahora mismito han desplumao un cristián alante de mi sojo. Uno niño blanca, muy bonite. Lo abayunca entre un pardo con jierre po atrá y un moreno po alantre, arrimao al cañón delasquina de San Terese. De día crara, niño, lo quitan la reló y la dinere. Yo no queriba mirá. Pasa bastante gente. Yo conoce le moreno, é le sijo de mi marío. Me da mieo. Entoavía me tiembla la pecho.

Yo no me ñama José, me ñama Cirilo ...

Allá fuer. Yo tien marío. Mosotro no son casá por le iglese. Elle e carretiller, que vende agua, y yo vende carne, mantec, güeve, fute, tóo que pué ... Me ñama Ginoveve Santa Crú. Mi marío é Tribusio Polanca. Elle tien un sijo ñamao Malanga que ha sacao mala cabesa. Ha matao ma branco. Tondá lo coge como ratón con quesa le dominga depué de Niño perdío, cuandi diba nel entierre de ña Chepa Alarcó.

Ah, mi suama, sumecé, tlabaja, tlabaja, poco comía, no conuca, no cochina, no mujé, cuera, cuera. sí siñó, mi suama sumecé. Chilala no juye ma, Chilala tlabaja, Chilala fino, fino.

Anselmo Suárez y Romero, Francisco:

sí, siñó, contramayorá manda mí, sí, siñó, yo va caminá

Oh, mi amo, yo no tiene la culpa. Cuando mayorá manda, )yo que va hacé, pobre clavo? Ese ta malo que ta la carreta.

Ta juí, ta pujá mí, siñó. Yo va curá né cun su mecé.

Martín Morúa Delgado, Sofía:

Médico. )Y pa qué? Neye lo que tiene só un bariga con su yijo lentro. Lo góripe que siá dao pué binilo un malo paito, pero entuabía se pué remedialo. )Sisita médico pa sujetá un criatula?

Y ese que é señó. Sí, cuando tan chiquito neye tóo son bueno, deja que creque.

Grasisadió, yo no etaba eperando na má que se fuera pa metenme un cueraso en la equina. )Quié vení, Galaico?

From La familia Unzúazu come:

Paña, )y nélle lo muchachito va pendé su Paña de nuté?

Paña, )toíto pa nu'é son Paña? Pa dentrá no cueta naitica, pero pa salí ...

Aquí ta yo. No le mete mieo conmigo, lo pobresito.

Gayina negro son mucho, y toíto pone güebo blanco.

)lo de allá lante? )Y tú no sabe quiéne son su mujé?

Domingo Malpica La Barca, En el cafetal (1890):

Totí pájaro negro, el amo, yo llama Eugenio.

Que si quiere, no se pregunta, el amo. Yo quiere, quiere, cosa va a hacer negro?...

Ah, comprende, yo pone sombrero encima montón? ... Ah, cabeza con sombrero? ... El amo no quiere matar Eugenio, no. Si no mata, yo gana doblón, en seguida yo gana doblón...

No, niño, yo no quiere que su mercé me compre, yo está contento en el cafetal. El amo bueno. Yo roba para comprar pañuelos y aguardiente. El amo no da aguardiente, ma que con agua. Yo sabe está negro malo. El amo mata mí, está bien hecho...

Yo cuando gente entra dormir, yo queda fuera, contramayoral tranca por dentro, mayoral echa llave, yo duerme y entra por la mañana y toma café. Gente duerme, no sabe yo sale fuera...

No, yo no sabe mata a nadie, la gente tiene mucho miedo al amo. El amo bueno, pero gente no juega con él. Ah, niño, yo no hace cosa mala como esa.

Nicolás Duque de Estrada, Explicación de la doctrina cristiana acomodada a la capacidad de los negros bozales (1797): `yo soi un pobre esclavo, yo tiene dos gallinas no más, gente tiene suelto su cochino, cochino come mi gallina. Yo ya no tiene con que comprar tabaco ni nada ... )yo va andando en cueros?'

Esteban Pichardo: Diccionario provincial casi razaonado de voces cubanas (2nd ed., 1849): Otro lenguaje relajado y confuso se oye diariamente en toda la Isla, por donde quiera, entre los Negros bozales, o naturales de Africa, como sucedía con el Francés Criollo de Santo Domingo: este lenguaje es comun e idéntico en los Negros, sean de la Nación que fuesen, y que se conservan eternamente, a ménos que hayan venido mui niños: es un Castellano desfigurado, chapurrado, sin concordancia, número, declinación ni conjugación, sin R fuerte, S ni D final, frecuentemente trocadas la Ll por la Ñ, la E por la I, la G por la V &; en fin, una jerga más confusa mientras más reciente la inmigración; pero que se deja entender de cualquiera Español fuera de algunas palabras comunes a todos, que necesitan de traducción. Para formarse una ligera idea de esto, vertiremos una respuesta de las ménos difíciles: "yo mi ñama Frasico Mandinga, neglito reburujaoro, crabo musuamo ño Mingué, de la Cribanerí, branco como carabon, suña como nan gato, poco poco mirá oté, cribi papele toro ri toro ri, Frasico dale dinele, non gurbia dinele, e laja cabesa, e bebe guariente, e coje la cuelo, guanta qui guanta"... los negros criollos hablan como los blancos del país de su nacimiento o vecindad: aunque en la Habana y Matanzas algunos de los que se titulan Curros usan la i por la r y la l, v.g. "poique ei niño puee considerai que es mejoi dinero que papel" ... '

José Antonio Ramos, Caniquí (1930):

ése no son la jijo francé, ése viene langenio chiquitico ... no quiere la mayorá. no quiere cadena con maza ... Camina po lo suelo, niña asustá, camina po lo suelo, cueva tapá camina po lo suelo, no sale má manque te juya tú báa morí coggao

Puerto Rico

Ramón Caballero, La juega de gallos o el negro bozal (1852):

Ja, Nazaria, )tú mirá señorita anoche cómo

taba miringando? Y niña Fererica tambié ... qué duce.

Ah Nazaria, no son tú corazoná. Tú siempre ta jablando

a mí con grandísima rigó. Yo ta queré mucho a ti, grande

grande así son mi sufrimienta, aquí yari yari mucho, si

tú ta queré mi corazó ...

yo ba libetá a ti Nazaria. Yo ta trabajando, y ta

juntando dinero pa ti...

No Nazaria, no ta gritando así hombe, (brángaman Dio!

Mirá, yo tiene uno becero en casa ño Juan de Dio, yo

tiene dinero juntando y niña Fererica ba a da a mí

pa comprá uno llegua.

Gallo ta nan so mi amo ...

Miamo sumecé a mosá ... señorita, la mueso tan friando ...

lamo ta nan gallera ...

lamo Pantareón ta brabo. )cómo ba queré señorita que

son tan bonita, uno hombe así tan feo?

corazó sinfelí, ese Nazaria son mugé malo ...

Nazaria, brángaman Dio

turu me ta morotificá

yo no pue ma guarantá

tu grandísima rigó.

Mientra ma te quiere yo

y te jace cariñita

tú tan siquiera un poquita

de mí te comparesé.

Bolivia (siglo XX)

Cuentos afro-bolivianos contemporáneos:

Mile patloncito, costal vacío no puede palalse ...

Mile patloncito, costal lleno no puede doblalse ...

me voy pa el pueblo, vas a vigilar bien a tu comagre porque el Pedrito está por acá. Si le pego en el poto, mi lo meto más adentro, si li pego en la cabeza mi lo besa mijor dejaré que terminen ...

Mañana mismo, negrito flegado, compra una frazada. Calentate perno con el sol bendito, qué frazada ni que merda ...

alita comí, colita prové, me gutó pichón, mero acabé. A vijto so negro choropa ... mirá negro nigüento, a ejte por ladrón lo clavaron, lo mismito haré con voj... )pol qué lobaste? )por qué pue? Ya no lobes m'i tatingo, )lo quiere mi lolocingo? Su locro del polbe negringo se la pala ujté, en caneco grandísimo le traygo su agüita de tinaja pa su sé. Ya no lobe puej. Sea bueningo, no le hagan charque con el trazado del mañazo e la esquina ...

Ya no pue m'hinijgo vengas con tapequi voj te ensebas el pico y te engordás la tripa con tu comidita. Yo no sé comer, prontito irás al cielo con los angelitos, la Mamita Virgen todito lo buenos, démelo comida a los pobres cuantingo le pidan. No le sague al prevendao, usté le dará las cascaritas de lo que monde en la cocina ...

Manda el señó bíscopo a decí que cómo se ha amanecido, que le mande pue la miera de oueja que le dijo ...

Patroncito, le trayo pué el hay y el no yan. Meta no ma sin pena la mano en este otro bolsillingo ...

Está bien mi amito. Aquí loy perdido aquí loyde hallar ...

señó diablo, si usté jela tan poleloso se dentalía en eta boteinga ...

Pala que lecuelde dialbito, tenga su castigo. Salga, y la oleja mía, colto en el latito.

República Dominicana

Juan Alix, `Diólogo cantado entre un guajiro dominicano y un papá bocó haitiano en un fandango en Dajabón' (1874)

Hier tard mu sorti Dotrú

Pu beniro a Lajabon,

e yo jisa lentención

de biní cantá con tú.

Manque yo tá lugarú

pañol no tenga cuidá,

deja tu macheta a un la

pasque yo no cante así

tu va blesé mun ici

e freca daquí tu bá ...

compad, contenta ta yo,

e alegra de vu coné

si un di uté ba Lembé,

mandé pu papá bocó.

La cae mu gañé gombó

bon puá rus e calalú.

Tambien yo tengue pu ú

cano de gento salé.

Ramón Marrero Aristy, Over; braceros haitianos:

En la finca tó son ladrón. Roba el bodeguera, roba el pesador, roba la mayordomo, y yo ta creyendo que la má ladrón de toitico son el blanco que juye en su carro.

(Bodeguel! A mi me se olvida el manteca. Vendeme un poquita ... dipensá ... mi no sabé ... dipensamué ...

(compai, utea decía la beldá!

(la dominicane son palejele!

pasá mué cinco

uí papá, uí papá. yo me va enseguila.

Bodeguela, depacha mué plonto. Yo quiele dejá la comía con la fam, pa jallalo cociná cuando viene del cote.

tu son gente grande, porque tu come tó lo día, compai.

(a mi sacán casi ajogao, compai!

compé, la saf tá fini

(a mí no consiga má!

la jambre ta dura, )cuándo tu va dando una trabajita?

)Qué pasando a compai bodeguel?

Habla de braceros de Jamaica:

mi no vuelva ... aquí yo pielda mi tiempo. Mijol que allá in Barbados no trabaja, pero no mi mata. Yo me vuelva pa no vuelva.

Francesco Moscoso Puello, Cañas y buenes; braceros haitianos:

)yo? Andande ... tú me tá engañá, Chenche ...

No juega tu Chenche. Tu siempre mi diga así. Y yo tá perdé. No sacá ná. Tú no ve mi pantalón ta rompío ...

)Dónde yo va a bucá jente?

Pero tú mi va a pagá. Tu no mi va a jacé como la otra vé? ... Embute. Tu me dite quence plimelo, dipué vente y no mi dite má ... tu siempre mi diga así ...

Bueno, yo vá, pelo tu mi paga? ... Chenche, tu sabi mucho ...

Tú me tá apurá mucho, Fonse [to which the Dominican responds: "tá apurá no! Pasa la caña pronto! Mañé del diablo!"]

Yo quiere jablar contiga.

Quencena pasá yo tá cobrá quence pese y ete quencena da a mi siete pese no má. Quiere que tu mi diga que pasa?

Yo va pa Lajas...

Habla de braceros de Jamaica: mi no comprende, Chencho!

Ejemplos del español escrito por descendientes de esclavos negros norteamericanos en Samaná, República Dominicana:

Mañana se llega aquí el vapor Independencia que se viene buscar eso gente. Coge todo ese vagamundo que se dice se están enfermos y mételos a bordo del vapor ... yo no se quiere en este provincia hombres que no se sirve para ná ...

Yo se sabe lo que tú se quiere decir, pero para que tú se consigue ese cosa que tú se dice, yo se va a dar un buen consejo ... tú se saca de aquí a generalo Shepard o se saca a mí, porque dos culebros machos no se puede vivir en un mismo cuevo ...

Antonces, )por qué ustedes se viene decir con su grande boca que ustedes son náufragos? (Ustedes se salvó de chepa!

Colombia (siglos XIX-XX)

Candelario Obeso, Cantares de mi tierra:

Negra re mi vira

Aronde va?

Quérate en mi rancho.

No te queje má.

Arnaldo Palacios, Las estrellas son negras:

No puero, no ... )Ujteren pol qué son tan abusivos? (Sárgase! ... Lo que sucere é que yo voy a pejcá y mi piragua é mu chiquita ...

Venezuela:

Ramón Díaz Sánchez, Cumboto:

Voy a enseñate a ensalmá lo coco parqa que seaj un gran echadó.

Antonio Acosta Márquez, `Yumba Maku':

)Quién abito negro tumbando ...

tumbando Gobielno ...?

Si el negro nació ... si el negro nació

pa siempre sé esclabo,

y pa calga saco ...

Características del español caribeño, costa noroccidental de Sudamérica:

(1) Aspiración/eliminación de /s/ final de sílaba/palabra

(2) Confusión/eliminación de /l/ y /r/ finales de sílaba/palabra

(3) Velarización de /n/ final de palabra

(4) Preguntas tipo ¿)Qué tú quieres? (Antillas)

(5) Construcciones tipo Para tú tener una idea ...

Características del habla "bozal" caribeña:

(1) Verbos sin conjugar, o conjugados incorrectamente;

(2) Uso de son como verbo copulativo invariable

(3) Uso de Elle/nelle como pronombre invariable de tercera persona

(4) Construcciones tipo yo ta vení = "Yo vengo"

(5) Realización de /d/ entre vocales como [r] (persiste aún en algunos pueblos afroecuatorianos, afrodominicanos y afrocolombianos).

Uruguay/Argentina (Río de la Plata)

1. /y/ realizada como [ž]. En Buenos Aires/Montevideo, se tiende a ensordecer a [š].

2. /s/ aspirada ante consonante; se mantiene como [s] ante vocal (los amigos) y al final de la frase en el habla culta.

3. /x/ ligeramente palatal [ç], sobre todo ante /i/, /e/ (la gente).

4. Entonación circunfleja (rápida subida/bajada).

5. En el interior de la Argentina, /rr/ realizada como [ž] y /y/ como [y].

6. /n/ alveolar ante vocal y al final de la frase

7. Uso exclusivo de vos: hablás, tenés, decís, sos, imperativos hablá, comé, decí, no tengas/no tengás, etc.

8. Uso de che para llamar la atención.

Vocabulario: Muchas palabras de Buenos Aires/Montevideo se derivan del lunfardo, una jerga de base italiana que se ha extendido a través del lenguaje popular: bacán `hombre,' cana `policía,' mina `mujer,' morfar `comer,' farabute `tonto.'

El cocoliche: Un lenguaje que combinaba el español y las lenguas regionales de Italia; representaba los esfuerzos de los inmigrantes italianos a Montevideo y Buenos Aires de aprender el español:

Quella terra tropicale era proprio una confusione de árbore e fiore, fiore e árbori, a tal punto que no se poteva sapere qué había por detrás de tanto tronco tupido si uno no sacaba il machette e se abría il paso. Io tomé la decisione de facerme un camino per la selva a machettazo limpio, pero prima lo afilé in compagnía di aquella exhuberante leona qui me aveva ricebuto in il paese.

El hombre se interesó michísimo e, ya había tomato informe, el dueño que me había tomato a trabajar estaba muy contento diche que yo muchacho é un muchacho que trabaja entontse el jombre me dijo, dice sí, dishe, hacete valere, diche, hacete valere porque el hombre sta muy contento, muy conforme. A mí el hombre me había dicho, diche, Roque, dice, vo te quedá tre día ...

El habla de los gauchos: era vaqueros de las pampas de la Argentina y el Uruguay. Su lenguaje se caracteriza por una serie de arcaísmos y expresiones populares.

De José Hernández, Martín Fierro (1872):

Vos, porque sos ecetuao,

ya te querés sulevar;

no vinistes a votar

cuando hubieron eleciones:

no te valdrán eseciones,

yo te voy a enderezar.

De Hilario Ascasubi, Paulino Lucero:

No te trujera esta lonja

que le he sacao a un Francés,

para vos, ahi la tenés:

esto es querer, no lisonja.

Ansí es que me acuerdo yo,

tomá, y dejate de quejas;

juntala con las orejas

que Oribe te regaló.

Poesía gauchesca contemporánea:

Como bienes de dijunto

ni dentre tiene el alcaide,

por no interesarle a naide,

creo, sospecho, barrunto,

no preocuparle un asunto,

al güen Dios se lo encomiendo,

ir llegando, va cayendo,

por ignorar, en ayuna,

tener poca fe o ninguna,

la ganancia no le arriendo.

El fronterizo: Una serie de dialectos que se hablan en la franja uruguaya que limita con el Brazil. Oscila entre un español con muchos elementos portugueses y un portugués con elementos españoles.

Chile:

1. /y/ se realiza como [y]

2. /s/ aspirada ante consonante, vocal y final de frase.

3. /tr/ africada.

4. /r/ asibilada ante consonante/final de frase.

5. /rr/ realizada como [ž] frecuentemente.

6. /n/ alveolar.

7. /x/ muy palatal [ç], sobre todo ante /e/, /i/

8. /č/ tiene realización anteriorizada, casi [ts]/[ty].

9. /d/ intervocálica muy débil, cae frecuentemente.

Uso de tú, pero en el lenguaje popular, especialmente de la juventud, formas verbales que corresponden a vos: hablai(s), tení(s), viví(s), soi(s), no hagái(s), no seái(s), etc.

Vocabulario: Muchas palabras de origen mapuche; algunas del quechua y del aymara. gallo `hombre,' pololo/polola `novio/novia,' callampa `hongo,' roto `obrero pobre,' huaso `campesino,' ampolleta `bombilla, etc.

El español de Nuevo México--características fonéticas

Parte sur: Las características son similares al norte de México:

(1) La /x/ es relativamente débil [h].

(2) La /y/ es débil y cae en contacto con /e/, /i/ (gallina, sello, etc.)

(3) La /n/ final de frase es alveolar [n].

(4) La /s/ final de palabra/frase raramente se aspira o se pierde.

(5) Es frecuente la eliminación de /d/ entre vocales, sobre todo en la combinación -ado (e.g. colorado > colorao).

Centro y norte (Español `tradicional' de Nuevo México):

(1) La /x/ tiene fricción velar [x].

(2) La /y/ es débil y cae en contacto con /e/, /i/ (gallina, sello).

(3) Es frecuente la pronunciación alveolarizada de /tr/.

(4) Es frecuente la aspiración de /s/ final de sílaba/palabra.

(5) Puede ocurrir la aspiración de /s/ inicial de palabra después de vocal (no se [he] puede, la semana [hemana], etc.), y aun entre vocales dentro de una palabra (la casa [kaha]). Es muy frecuente la pronunciación de nosotros como [nohotro(h)].

(6) La /n/ final de frase es alveolar [n].

(7) Muchas personas realizan /č/ como fricativa [š].

(8) Es frecuente la eliminación de /d/ entre vocales, sobre todo en la combinación -ado (e.g. colorado > colorao).

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download