Sociedad Latinoamericana de Acarologia | Comunidad de ...



Libro Resumen

IV Simposio Latinoamericano y del Caribe

“La Biodiversidad Acarina: Utilización, Protección y Conservación” / Latin American and Caribbean Symposium of Acarology. “Acarina Biodiversity: Their use, protection and conservation.”

10-14 de abril del 2017/April 10th to 14th, 2017

La Habana, Cuba/ Havana, Cuba.

Estimado colega:

La Sección de Acarología de la Sociedad Cubana de Zoología, se complace en invitarlos a participar en el “4to Simposio Latinoamericano y Caribeño de Acarología” (ácaros y garrapatas) que se celebrará en La Habana-Cuba, del 10 al 14 de abril del 2017, en el marco del VIII Seminario Científico Internacional de Sanidad Vegetal, organizado por el Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV).

La Sección de Acarología de la Sociedad Cubana de Zoología, ha organizado este evento como continuidad al 1er, 2do y 3er Simposio Latinoamericano y del Caribe “La Biodiversidad Acarina: Utilización, Protección y Conservación”, celebrado exitosamente en el marco del V, VI y VII Seminario Científico Internacional de Sanidad Vegetal, La Habana Cuba 2004, 2008 y 2014 en los cuales participaron especialistas de alto nivel, investigadores, profesores y estudiantes de varios países. El objetivo de este evento es contribuir y apoyar el empeño de la Sociedad Latinoamericana de Acarología (SLA), cuyo propósito fundamental es el desarrollo de esta ciencia en Latinoamérica y el Caribe. En el último evento (2014) se celebró una reunión de la SLA, presidida por la Secretaria de la Junta Directiva, Ing. Agr. Marisa Regonat. En tal ocasión, se presentó la nueva página web de la SLA y se abordaron distintos temas, como por ejemplo, la inscripción de socios y sus modalidades, los proyectos en que se está trabajando desde la Junta y se hizo especial énfasis en la necesidad de participación de los miembros para poder revitalizar a la SLA. En todos los eventos se ha contado con la presencia de la socia fundadora, la Dra. Edith Estrada Venegas.

Los Acarólogos cubanos y el Comité organizador del IV Simposio Latinoamericano y del Caribe, necesitan apoyo y participación para la exitosa realización de este evento, que tratara, LA BIODIVERSIDAD ACARINA Y SU IMPACTO EN DIFERENTES ECOSISTEMAS: Ácaros edáficos; Ácaros acuáticos; Ácaros del polvo y productos almacenados; Fito ácaros; Zoo ácaros y su relación con el medio ambiente, ácaros exóticos y de importancia cuarentenaria.

TEMATICAS

✓ Taxonomía, Filogenia Y Temas Afines

✓ Bioecología, Manejo, Utilización y Protección de la acarofauna

✓ Plagas invasoras.

✓ Vectores de enfermedades

✓ Alergias y otras enfermedades producidas al hombre

✓ Bioindicadores en diferentes ecosistemas

✓ Métodos y técnicas del trabajo

✓ Mecanismos de facilitación de la Información (Base de datos, colecciones, entre otros)

✓ Docencia de pre y posgrado

El simposio se organizará en: Conferencias magistrales, Talleres, Mesas, Ponencias orales, Carteles y exposiciones gráficas. Actualmente se está organizando, tres temas de actualización sobre:

➢ Ácaros Brevipalpus, Taxonomía y Leprosis de los Cítricos y otras virosis Asociadas” ( P. E. de la Torre , acarologia@sanidadvegetal.cu)

➢ Steneotarsonemus spinki y su asociación con bacterias y hongos plagas del arroz( L. Almaguel, M.Stefanova y Einar Martínez)

➢ Taller “ácaros exóticos e invasores” ( M. Ramos Lima, mramos@instec.cu)

➢ La producción masiva de depredadores generalistas, aplicación y factibilidad en el control de ácaros plagas: Astigmatidos (L.Almaguel, lleida21347@)

✓ Alergias y otras enfermedades producidas al hombre (N. Cuervo Pineda, naomicp@ceniai.inf.cu

✓ Docencia de pre y posgrado (H. Rodríguez Morell, morell_66@unah.edu.cu)

Necesitamos colaboración de los acarólogos y los expertos para centrar temas referidos a:

✓ Taxonomía, Filogenia Y Temas Afines

✓ Bioindicadores en diferentes ecosistemas

✓ Métodos y técnicas del trabajo en esta ciencia

✓ Mecanismos de facilitación de la Información

También quisiéramos que nos sugirieran temas a tratar en cualquiera de las modalidades que seleccionen.

Por último, pudiéramos aprovechar el marco del Simposio para realizar una reunión de la SLA, así como implementar, curso post o pre-Simposio, que pudiera proponerse a partir de los primeros días de diciembre de 2016.

En el marco del simposio tendrá lugar además la Reunión Nacional de Acarólogos cubanos. Los invitamos a realizar actividades nacionales o regionales de la especialidad.

Sean bienvenidos a Cuba en abril del 2017

Comité Organizador

Comité de Honor

Dra. Anita Hoffman

Laboratorio de Acarología UNAM

Dra. Denise Navia

Presidenta SLA

Dr. Maikel Cañizares,

Presidente SOCZOOL

Presidenta

Dra. Edith Estrada Venegas

Fundadora de la SLA, Colegio de Postgraduados México

Vicepresidente

Dr. Héctor Rodríguez Morell (Vocal SLA)

Secretaria Ejecutiva:

Dra. Lérida Almaguel Rojas

Secretario Científico:

MSc. Pedro Enrique de la Torre

Relaciones Públicas:

Ing. Yunaisy Díaz Finalé

Dra. Mayra Ramos Lima

MSc. Anamary Riverón

Comité Mexicano

Dra. Edith G. Estrada Venegas

Dr. Ignacio Vázquez Rojas(UNAM)

Dra. Guadalupe López Campos(UNAM)

M. Patricia Chaires Grijalva

IV Simposio Latinoamericano y del Caribe “La Biodiversidad Acarina:

Utilización, Protección y Conservación”

[pic]

SALA 8. PROGRAMA GENERAL

[pic]

|Horario |Lunes 10 |Martes 11 |Miércoles 12 |Jueves 13 |Viernes 14 |

|9:00-10:00 |Acreditación |Conferencia |Conferencia |Día de campo |Conferencia |

| | |Magistral |magistral | |magistral |

|10-10:30 | |Receso |Receso | |Receso |

|10:30-13:00 | |I. Taxonomía y temas|III. Biología y | |VI. Alérgenos y |

| | |afines (T) |Ecología (BE) | |temas afines (AG) |

| | | |IV. Plagas exóticas | |VII. Reunión |

| | | |(PE) | |Nacional Acarología |

| | | | | |(RNA) |

|13:00-14:30 | |Almuerzo |Almuerzo | | |

| | | | | | |

| | | | | | |

| |Apertura Oficial | | | | |

| | | | | | |

| |Inauguración Feria | | | | |

| | | | | | |

| |Coctel de bienvenida | | | | |

|14:30-18:00 | |II. Biodiversidad |V. Lucha biológica | |Clausura Oficial y |

| | |(BD) |(LB) | |Almuerzo de |

| | | | | |despedida |

INFORMACIÓN IMPORTANTE PARA TODOS LOS PARTICIPANTES

Curso post evento, 17 y 18 de abril 2017

TAXONOMÍA, BIOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE ÁCAROS ORIBÁTIDOS. Dictado por Pablo A. Martínez, Dr. en Ciencias Biológicas y la Colaboración de Natalia A. Fredes, Dr. en Ciencias Biológicas (programa al final del documento)

|SALA 8/ ROOM 8 |

| |

| |

| |

| |

| |

| |

|IV Simposio Latinoamericano y del Caribede Acarología: La Biodiversidad Acarina: Utilización, Protección y Conservación |

|Latin American and Caribbean Symposium of Acarology. “Acarina Biodiversity: Their use, protection and conservation.” |

| |

|Coordinador/Convener: Dra. Lérida Almaguel; Dr. Héctor Rodríguez-Morell; MSc. Pedro de la Torre Santana. |

| |

|I - Taxonomía y temas afines (T) / Taxonomy and alike themes |

|Martes, abril, 11 / Tuesday, April 11th. |

|Presentaciones orales /Oral presentations |

|1. Fitoácaros (F) |

|Moderadores / Speaker: Denise Navia Magalhaes Ferreira y Pedro de la Torre |

|10.30 – 11.00. |(TF01) - Denise Navia Magalhaes Ferreira. “Taxonomia integrativa para ácaros planos del género Brevipalpus |

| |- armando el rompecabezas”. / Integrative taxonomy for flat mites in the genus Brevipalpus – assembling the|

| |puzzle denise.navia@embrapa.br |

|11.00. – 11.15. |(TF02) - P. E. de la Torre- Santana, M. Ramos-Lima. Confirmación de Brevipalpus yothersi Baker (Acari: |

| |Tenuipalpidae) en Cuba. / Confirmation of Brevipalpus yothersi baker (Acari: Tenuipalpidae) in Cuba |

| |acarologia@sanidadvegetal.cu |

|11.15– 11.30 am. |(TF03) - J. Cao López y J. L. Leal. Una nueva especie de Tuckerella (Prostigmata: Tetranychoidea: |

| |Tuckerellidae) presente en Casuarina equisetifolia / A new species of Tuckerella (Prostigmata: |

| |Tetranychoidea: Tuckerellidae) presents of Casuarina equisetifolia L. L. finajose25@ |

|11.30– 11.45 am. |(TF04) - Héctor Rodríguez Morell1, Rister Daniel González Puig1, Pedro E. de la Torre Santana2. |

| |Identificación taxonómica y biología de Tetranychus gloveri Banks y Tetranychus tumidus Banks sobre plátano|

| |(Musa spp.) y Jacinto de agua (Eichhornia crassipes (Martart.) Solms. / Identification taxonomic and |

| |biology of Tetranychus gloveri banks and Tetranychus tumidus banks on banana (Musa spp.) and waterhyacinth |

| |(Eichhornia crassipes (Martart.) Solms. morell_66@unah.edu.cu |

|11.45 – 12.00 m. |(TF05) - P. E. de la Torre- Santana1, N. Cuervo- Pineda2. Actualización de la lista de ácaros (Arachnida: |

| |Acari) de Cuba. / Upgrade the mite list (Arachnida: Acari) of Cuba acarologia@sanidadvegetal.cu |

|2. Zooácaros (Z) |

|Moderadores/Speaker: M. M. Vázquez y D. Rodríguez García |

|12.00 – 12.15 pm. |(TZ01) - M. M. Vázquez González, et. al., Nuevos registros de la familia Opilioacaridae en México, Belice y|

| |Guatemala. / New records of the Opilioacaridae family from Mexico, Belize and Guatemala. |

| |marvazqu@uqroo.edu.mx |

|12.15 – 12.30 pm. |(TZ02) - R. Rodriguez Fernández; D. R. Quintana Torrente; L. Méndez Mellor. Situación de las |

| |hemoparasitosis bovina transmitidas por Rhipicephalus microplus en Cuba. / Situation of the bovina |

| |hemoparasitosis transmitted by Rhipicephalus microplus in Cuba. rafmary.rodriguez@lnp.art.minag.cu |

|12.30 – 12.45 pm. |(TZ03) - Daisy Rodríguez García, et. al., Acariosis respiratoria por Sternostoma tracheacolum en aves |

| |ornamentales y silvestres. / Respiratory acariasis by Sternostoma tracheacolum in ornamental and wild birds|

| |daisyrg1978@ |

|12.45 –1.00 pm. |(TZ04) - M. M. Vázquez González, et. al., Ácaros Uropodina (Acari: Mesostigmata) de Brasil. / Uropodina |

| |mites (Acari: Mesostigmata) from Brazil marvazqu@uqroo.edu.mx |

|1:00 - 2:30 pm. |ALMUERZO / LUNCH |

| |

|SESIÓN DE LA TARDE / AFTERNOON SESSION |

|2.30 - 3.20 pm. | |

| |PRESENTACIÓN DE CARTELES / POSTER PRESENTATION |

| |SALA 12 / ROOM 12 |

|2:30 - 2:35 pm. |(TZ05) - A. Santodomingo-Santodomingo. Nuevos hospederos reptiles de Amblyomma dissimile (Acari: Ixodidae) |

| |en el Caribe colombiano. / New reptile hosts of Amblyomma dissimile (Acari: Ixodidae) in the Colombian |

| |Caribbean adrianasantodomingo@ |

|2:35 - 2:40 pm. |(TZ06) - A. Cotes-Perdomo1, A. Santodomingo-Santodomingo. Amblyomma dissimile Koch (Acari: Ixodidae) en |

| |sapos capturados en Santa Marta (Magdalena, Colombia). / Amblyomma dissimile koch (Acari: Ixodidae) in |

| |toads captured in Santa Marta (Magdalena, Colombia) acotesp@misena.edu.co |

|2:40 - 2:45 pm. |(TZ07) - D Rodríguez García1, et. al., .Presencia del ácaro Ornithonyssus bursa en Agapornis fischeri en |

| |Cuba. / Presence Ornithonyssus bursa mite in Agapornis fischeri in Cuba daisyrg1978@ |

|2:45 - 2:50 pm. |(TZ08) - Daniel González-Acuña1 y Lucila Moreno2. Estado actual del conocimiento de los ácaros de aves |

| |silvestres de Chile. / Current status of knowledge of wildbirds mites in Chile danigonz@udec.cl |

|2:50 - 2:55 pm. |(TZ09) - L. Moreno1, M. C. Silva-de-la-Fuente2 & D. González-Acuña2. Conocimiento actual de los ácaros |

| |(Acari) de roedores (Mammalia: Rodentia) de Chile. / Current knowledge of mites (Acari) associated with |

| |rodents (Mammalia: Rodentia) in Chile. lumoreno@udec.cl |

|2:55 - 3:00 pm. |(TZ10) - A. Fuentes Castillo, et. al., Comportamiento del diagnóstico de las garrapatas de importancia |

| |veterinaria. / Behavior of the diangosis of tick veterinarian importance inparasitologia@art.minag.cu |

|3:00 - 3:05 pm. |(TZ11) - José Javier Franco-Sauceda1, et. al., Eficacia de Metarhizium anisopliae (Deuteromycotina: |

| |Hyphomycete) cepa Ma198 en garrapatas Rhipicephalus microplus (Canestrini) (Acari: Ixodidae) en el Trópico |

| |Seco Michoacano. / Efficacy of Metarhizium anisopliae (Deuteromycotina: Hyphomycete) isolate MA198 in ticks|

| |Rhipicephalus microplus in the michoacan dry tropic. vargasmarga@ |

|3:05 - 3:10 pm. |(TZ12) - D. González-Acuña y Lucila Moreno. Chile y sus garrapatas: avances del conocimiento en las |

| |garrapatas (Acari: Ixodidae, Argasidae) en Chile. / Chile and ticks: advances in knowledge ticks (Acari: |

| |Ixodidae, Argasidae) in Chile. danigonz@udec.cl |

|3:10 - 3:15 pm. |(TZ13) - L. Moreno Salas1, F. González Saldias1, D. González-Acuña2. Ácaros parásitos de Sicalis luteola |

| |(Passeriforme: Thraupidae) en Chile. / Mites parasites of Sicalis luteola (Passeriforme: Thraupidae) in |

| |Chile lumoreno@udec.cl |

|3:15 - 3:20 pm. |(TZ14) - L. Moreno Salas1, M. Espinoza-Carniglia1, D. González Acuña2. Especificidad parasitaria en ácaros |

| |ectoparásitos de lagartijas en el centro sur de chile. / Host specificity in lizard mites in south-central |

| |Chile. lumoreno@udec.cl |

|II. Biodiversidad (BD) / Biodiversity (BD) |

|Presentaciones orales /Oral presentations |

|Moderadores/Speaker: Edith Estrada y Héctor Rodríguez |

|3:20- 3:35 pm. |(BD01) - Edith G. Estrada-Venegas, et. al., Diversidad acarina asociada al aguacate en México. / Acarine |

| |diversity associated to avocado in Mexico  edith_ev@.mx |

|3:35- 3:50 pm. |(BD02) - Rister Daniel González Puig1,3, Ayde Chávez Espinoza1, Pedro E. de la Torre Santana2, Héctor |

| |Rodríguez Morell1. Diversidad de ácaros fitófagos y depredadores: Una herramienta para conocer el grado de |

| |perturbación de los ecosistemas. / Diversity of phytophagous and predatory mites: a tool to know the grade |

| |of perturbance of ecosystems morell_66@unah.edu.cu |

|3:50- 4:05 pm. |(BD03) - M. M. Vázquez González, D. M. Medina y K. Z. Cooh. Riqueza y biodiversidad de ácaros Uropodina |

| |(Acari: Mesostigmata); en Manglares y Selvas tropicales de México y Belice. / Riqueza y biodiversidad de |

| |ácaros Uropodina (Acari: Mesostigmata); en manglares y selvas tropicales de México y Belice |

| |marvazqu@uqroo.edu.mx |

|4:05- 4:20 pm. |(BD04) - L. Moreno Salas1, M. C. Silva de la Fuente2,3, D. González Acuña2. Evaluando patrones de |

| |distribución de los ácaros parásitos desde el micro al macro hábitat. / Evaluating patterns of distribution|

| |of parasitic mites from micro to macro habitat lumoreno@udec.cl |

|4:20- 4:40 pm. | |

| |PRESENTACIÓN DE CARTELES / POSTER PRESENTATION |

| |SALA 12 / ROOM 12 |

|4:20- 4:25 pm. |(BD05) - Anisley Pérez Hernández1, Yanebis Pérez Madruga2 y Jorge Demedio Lorenzo. Caracterización |

| |morfométrica del ácaro Varroa sp. en un apiario de Río Hondo, provincia Pinar del Río. / Morphometric |

| |characterization of the mite Varroa sp. in an apiary of Rio Hondo, Pinar del Río province |

| |anisley_perez@unah.edu.cu |

|4:25- 4:30 pm. |(BD06) - Fermín Quiroz-Ibáñez1, Edith G. Estrada-Venegas2, et. al., Ácaros foréticos asociados a Scolytus |

| |schevyrewi Semenov, 1902 (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) en Ulmus pumila L. (Urticales: Ulmeaceae) |

| |de Chapingo, México. / Foretic mites associated to A scolytus Schevyrewi Semenov, 1902 (Coleoptera: |

| |Curculionidae: scolytinae) in Ulmus pumila L. (Urticales: Ulmeaceae) de Chapingo, México. |

| |1ifqi90791@ |

|4:30- 4:35 pm. |(BD07) - José M. Ramos Hdez, Yolanda F. Rodríguez Toledo y Yosnier Hdez Bárzaga. Comunidad de ácaros en los|

| |almacenes de alimentos en la provincia de Sancti Spíritus, Cuba central. / Mite community in food |

| |warehouses in the province of Sancti Spiritus, central Cuba entomologia@svss.ssp.minag.gob.cu |

|4:35- 4:40 pm. |(BD08) - Yadira Sánchez Serrano, A. Allán Méndez Hernández. Composición y estructura de la acarofauna en |

| |productos almacenados en la provincia Santiago de Cuba. / Composition and structure of the mite fauna in |

| |stored food in Santiago de Cuba province dira@bioeco.cu |

|III. Biología y Ecología (BE) / Biology and ecology |

|Miércoles 12 de abril/ Wednesday April 12th. |

|Presentaciones orales / Oral presentations |

|Moderadores/Speaker: Pablo Martínez/ Lérida Almaguel |

|10.30-10.45. |(BE01) - Edith G. Estrada-Venegas1, M. Patricia Chaires-Grijalva1 y Karol Imbachi López2.1. Observaciones |

| |sobre la biología y comportamiento de O. punicae y O. perseae./ Observations on the biology and behaviour |

| |of O. punicae and O. perseae edith_ev@.mx |

|10.45-11.00. |(BE02) - Ayde Chávez Espinosa1,2, Héctor Rodríguez Morell2. Biología de Oligonychus cubensis Livschitz y |

| |Salinas (Acari: Tetranychidae) en aguacate (Persea americana Miller). morell_66@unah.edu.cu |

|11.00-11.15. |(BE03) - Anamary Riverón Valdés, et.al., Situación de Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: |

| |Tarsonemidae) en el frijol común Phaseolus Vulagaris L. en cuatro municipios de la provincia de Artemisa. /|

| |Situation of Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae) in the common bean Phaseolus vulagaris|

| |L. in four municipalities of the Artemisa province anamary1980@nauta.cu |

|11.15-11.30. |(BE04) - N. A. Fredes y P. A. Martínez. Estructura de la comunidad de ácaros oribátidos en parches de |

| |Celtis ehrenbergiana en Buenos Aires, Argentina. / Oribatid mite community structure in patches of Celtis |

| |ehrenbergiana in Buenos Aires, Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata e-mail: nfredes@mdp.edu.ar |

|11.30-11.45. |(BE05) - Edith G. Estrada-Venegas, et. al., Diversidad acarina asociada a descortezadores. / Acarine |

| |biodiversity associated to bark strippers edith_ev@.mx |

|11:45 – 1:00 pm. |PRESENTACIÓN DE CARTELES / POSTER PRESENTATION |

|11:45 – 11:50 am. |(BE06) - L. D. Álvarez Álvarez. Comportamiento de Polyphagotarsonemus latus Banks, en el cultivo del frijol|

| |(Phaseolus vulgaris, L) en la provincia Las Tunas, Cuba. / Behavior of Polyphagotarsonemus latus banks, in |

| |the cultivation of the bean (Phaseolus vulgaris L.) in Las Tunas province, Cuba. lapsavlt@enet.cu |

| |acarologia@laprosav.ltu.minag.gob.cu |

|11:50 – 11:55 am. |(BE07) - Ayde Chávez Espinosa1,2, Héctor Rodríguez Morell2. Dinámica poblacional de ácaros fitófagos y |

| |depredadores en aguacate (Persea americana Miller) morell_66@unah.edu.cu |

|11:55 – 12:00 pm. |(BE08) - I. Cakmak1 .et. al., Determination of phytophagous mites, their predators and population dynamics |

| |of important species on olive orchards in Aegean region, Turkey. icakmak@adu.edu.tr |

|12:00 – 12:05 pm. |(BE09) - M. Mora-Ronda, A. Montoya. Biología de Tetranychus tumidus (Banks) sobre hojas de frijol. / |

| |Biology of Tetranychus tumidus (Banks) on bean leaves montoya@cug.co.cu |

|12:05 – 12:10 pm. |(BE10) - Maylin Rodríguez Rubial, et. al., Ocurrencia de Oligonychus sp. Y deterioro que produce en hojas |

| |de Annona squamosa. / Occurrence of Oligonychus sp. and damage caused in Annona squamosa L. leaves |

| |ecologia5@iift.cu |

|12:10 – 12:15 pm. |(BE11) - José de Jesús Ayala Ortega1, Ana Mabel Martínez Castillo1, Margarita Vargas Sandoval et. al., |

| |Ácaros asociados a la Zarzamora (Rubus Fruticosus L.) en Ziracuaretiro y Tacambaro, Michoacán, México. / |

| |Mites associated to zarzamora (Rubus fruticosus L.) en Siracuaretiro y Tacambaro, Michoacan Mexico |

| |vargasmarga@ |

|12:15 – 12:20 pm. |(BE12) - Brenda Patricia Vázquez Herrera, et.al. Ácaros asociados al cultivo de la Guayaba (Psidium Guajava|

| |L.) en el municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. / Mites associated to guava (Psidium guajava L.) in the |

| |Nuevo Urecho municipality, Michoacan. vargasmarga@ |

|12:20 – 12:25 pm. |(BE13) - Giovanna Bucio Soto, et. al., Acarofauna asociada al cultivo del Arandano (Vaccinium corymbosum|

| |L. var. biloxi) en Ziracuaretiro Michoacán. / Fauna of mites associated to blueberry (Vaccinium corymbosum |

| |L. var. biloxi) in Ziracuaretiro Michoacán vargasmarga@ |

|12:25 – 12:30 pm. |(BE14) - A. Montoya1, G. Galano-Flores1, et.al. Toxicidad de acaricidas sobre Tetranychus urticae (Koch) en|

| |condiciones de laboratorio. / Toxicity of acaricides on Tetranychus urticae (Koch) in laboratory |

| |montoya@cug.co.cu |

|1:00 - 2:30 pm |ALMUERZO / LUNCH |

|IV. Plagas exóticas (PE) / Exotic pests |

|Miércoles 12 de abril/ Wednesday April 12th. |

|Presentaciones orales /Oral presentations |

|Moderadores/Speaker: I. Cakmak/ Mayra Ramos |

|2:30 - 2:45 pm |(PE01) - Edith G. Estrada-Venegas. Ácaros de importancia cuarentenaria de recién ingreso a México presente |

| |y futuro. / Mites of quarantine importance of recent ingrese to Mexico: present and future.  |

| |edith_ev@.mx |

|2:45 - 3:00 pm |(PE02) - Mayra Ramos Lima1, Margarita Vargas Sandoval2, Davis Moreno Rodríguez1. Percepción el riesgo por |

| |la introducción de Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae). / Risk perception due the introduction of |

| |Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) mramos@instec.cu |

|3:00 - 3:15 pm |(PE03) - Denise Navia Magalhaes Ferreira. El ácaro rojo de las palmas, Raoiella indica Hirst, plaga |

| |invasora en Brasil - status, potencial de impacto y perspectivas de manejo”. / The red palm mite, Raoiella |

| |indica HIRST, invasive pest in Brazil- status, potential impact and management prospects |

| |denise.navia@embrapa.br |

|3:15 - 3:30 pm |(PE04) - .Ilenia Machado Montalvo. Vigilancia fitosanitaria de Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae)|

| |en la provincia Villa Clara, Cuba. / Phytosanitary surveillance of Raoiella indica Hirst (Acari: |

| |Tenuipalpidae) in the Villa Clara province, Cuba. ilenia@svsc.vcl.minag.cu |

|3:30 - 3:45 pm |(PE05) - G. Flores Galano1, A. Montoya Ramos1, et. al., Dinámica poblacional de Roaiella indica Hirst. |

| |(Acari Tenuipalpidae) en el cultivo de Cocos nucifera L. en la unidad básica de producción cooperativa |

| |(Roberto Blet Alpajón), Baracoa. / Population dynamics of Roaiella indica HIRST. (Acari Tenuipalpidae) in |

| |the Cocos nucifera L. cultivation in the basic cooperative production unit (Roberto Blet Alpajón), Baracoa.|

| |geiser@unah.edu.cu, geiserfg@cug.co.cu. |

|3:45 - 4:00 pm |(PE06) - Mayra Ramos Lima1, et. al., Biología, ecología y bases para el manejo de Raoiella indica Hirst |

| |(Acari: Tenuipalpidae). / Biology, ecology and management bases of Raoiella indica Hirst (Acari: |

| |Tenuipalpidae). mramos@instec.cu |

|4:00 - 4:15 pm |Debate general |

|4:15 - 4:30 pm | |

| |PRESENTACIÓN DE CARTELES / POSTER PRESENTATION |

| |SALA 12 / ROOM 12 |

|4:15 - 4:20 pm |(PE07) - Delvy Alonso Rodríguez1, Reniel Hernández Oliver2, Héctor Rodríguez Morell1. Aspectos ecológicos |

| |de Raoiella indica Hirst en San José de las Lajas y posibles mecanismos de resistencia. / Ecological |

| |aspects of Raoiella indica HIRST in San José de las Lajas and possible mechanisms of resistance. |

| |morell_66@unah.edu.cu |

|4:20 - 4:25 pm |(PE08) - Leonardo Hernández Cárdenas1,2, Fernando Franco Flores1, Héctor Rodríguez Morell1. Incidencia de |

| |Raoiella indica Hirst en el campus de la Universidad Agraria de la Habana. / Incidence of Raoiella indica |

| |HIRST in the campus of the Agrarian University of Havana morell_66@unah.edu.cu |

|4:25 - 4:30 pm |(PE09) - Ernestina Solórzano1, Mayra Ramos1, José Manuel Palma2, Javier Corpas3. Caracterización de la |

| |variabilidad genética de siete materiales promisorios de especies de palmas. INSTEC. / Characterization of |

| |the genetic variability from seven palm promising species. esolorza@instec.cu |

|V. Lucha biológica (LB) / Biologic control |

|Miércoles 12 de abril/ Wednesday April 12th. |

|Presentaciones orales /Oral presentations |

|Moderadores/Speaker: Lerida Almaguel/ Fernando Alves |

|4:30 - 4:45 pm |LB01. J. Prado1, M. Gómez-Cabezas1, C. Sadof2. Predación intragremial entre ácaros benéficos mediada por |

| |domacia en hojas de árboles de Arce. / Domatia mediate intraguild predation to predatory mites on maple |

| |trees jkprado@utn.edu.ec |

|4:45 - 5:00 pm |(LB02) - Fernando Alves De Albuquerque1, et.al. Cría masiva de ácaros depredadores Neoseiulus californicus |

| |en propriedad rural para uso en el control del ácaro Tetranychus urticae. / Massal breed of predators mites|

| |Neoseiulus californicus in a rural property for Tetranychus urticae mite control. faalbuquerque@uem.br |

|5:00- 5:15 pm |(LB03) - I. Cakmak1, S. Hazir2, Y.O. Dogan1, A. Yildiz1, T.M. Butt3. Evaluation of entomopathogenic fungi |

| |for the control of Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) and the effect of Metarhizium brunneum on the|

| |predatory mites (Acari: Phytoseiidae). / Evaluación de los hongos entomopatógenos para el control de |

| |Tetranychus urticae (Acari: Tetranychidae) y el efecto de Metarhizium brunneum sobre los ácaros predadores |

| |(Acari: Phytoseiidae) icakmak@adu.edu.tr |

|5:15- 5:30 pm |(LB04) - Fernando Alves De Albuquerque1, et. al., Uso de ácaros depredadores en el control del ácaro |

| |Tetranychus urticae Koch por productores de uva en el municipio de Marialva, Brasil. / Use of predators |

| |mites in the control of mite Tetranychus urticae KOCH by grape growers in the city of Marialva, Brazil |

| |faalbuquerque@uem.br |

|5:30- 5:45 pm |(LB05) - Lérida Almaguel Rojas. La utilización de los ácaros depredadores en Cuba. / The use of the |

| |predators mites in cuba lalmaguel@inisav.cu, lleida21347@ |

|5:45- 6:00 pm | |

| |PRESENTACIÓN DE CARTELES / POSTER PRESENTATION |

| |SALA 12 / ROOM 12 |

|5:45- 5:50 pm |(LB06) - I. Cakmak1, M. Karagoz1, D. Ulug2, C. Hazir3 and S. Hazir2. Response of Sancassania polyphyllae |

| |(Acari: Acaridae) to food odors from various sources. icakmak@adu.edu.tr |

|5:50- 5:55 pm |(LB07) - I. Cakmak1 .et.al. The effect of Sancassania polyphyllae (Acari: Acaridae) on Entomopathogenic |

| |Nematode. icakmak@adu.edu.tr |

|5:55- 6:00 pm |(LB08) - Yunaisy Díaz Finalé, et.al. Efecto acaricida de Bacillus thurigiensis (cepa LBt-13) y |

| |Lecanicillium lecanii (cepa LBVL-5) para el control de ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus Banks) en |

| |condiciones de casa de cultivo. yfinale@inisav.cu |

|Viernes, 14 de abril |

| |

|VI. Alérgenos y temas afines (AG) / Allergens and alike themes |

|Viernes abril14 / Friday April 14th. |

|Presentaciones orales /Oral presentations |

|Moderadores/Speaker: Naomi Cuervo/ Eleazar Botta |

|10.30-10.45 am. |(AG01) - Naomi Cuervo Pineda¹, Jesús Rodríguez² y Daniel Juárez Anaya². Los ácaros del polvo doméstico |

| |(Arachnida: Acari) asociados al polvo doméstico de México. / Acari: Arachnida, associated to domestic dust |

| |in Mexico naomicp@ceniai.inf.cu |

|10.45-11.00 am. |(AG02) - E.Botta Ferret y S. Rey. Análisis de teratologías observadas en poblaciones de Dermatophagoides |

| |pteronyssinus (Trouessart, 1897). / Analysis of theratologies observed in populations of Dermatophagoides |

| |pteronyssinus (Trouessart, 1897). eleazar.botta@roxall.es |

|11.00-11.15 am. |(AG03) - J. Urbina Reynaldo. Sensibilización cutánea a ácaros en niños. / Cutaneous sensitization to acari |

| |in children julia.urbina@infomed.sld.cu |

|11.15-11.45 am. |(AG04) - D. Torralba, B. Luis, M. Mateo, Y.Oliva, R. Cruz, BL. Espinosa, JC. Aquiar, A. Labrada. Incremento|

| |del volumen productivo de materia prima alergénica de ácaros. / Increase in the productive volume of |

| |allergenic primary matter material damaris.torralba@biocen.cu |

|11:45 -11:50 m | |

| |PRESENTACIÓN DE CARTELES / POSTER PRESENTATION |

| |SALA 12 / ROOM 12 |

|11:45 – 11:50 am. |(AG05) - I. Miró, D. Torralba, A.Tsoraeva, B. Luis, M. Mateo, BL. Espinosa. Estudio de los controles de |

| |proceso de obtención de la materia prima alergénica para garantizar la calidad de las vacunas Valergen. / |

| |Study of process controls in allergenic raw material production for quality assurance of valergen vaccines |

| |ichell.miro@biocen.cu |

|11:50 – 12:05 m |Discusión general del tema |

|VII. Reunión Nacional Acarología (RNA) / National Acarology Meeting |

|Viernes abril14 / Friday April 14th. |

|Presentaciones orales /Oral presentations |

|Moderadores/Speaker: Héctor Rodríguez/ Pedro de la Torre |

|12:05-12:20 pm. |(RNA01) - Docencia en Cuba. Héctor Rodríguez Morell1, Delvy Alonso Rodríguez1, Elio M. del Pozo Núñez. |

| |Montaje en ambiente web de la asignatura optativa Acarología. / Assembly in web ambient of the optional |

| |course of acarology. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). morell_66@unah.edu.cu. |

|12:20-12:30 pm. |(RNA02) - Maikel Cañizares Breve presentación de la Sociedad Cubana de Zoología |

|12:30-12:40 pm. |(RNA03) - Pedro de la Torre. Resumen de la especialidad en el Sistema Nacional de Sanidad Vegetal (SNSV) |

|12:40-12:50 pm. |(RNA04) - Naomi Cuervo. Resumen de la especialidad en otros grupos de ácaros asociados a salud humana. |

|12:50-1:00 pm. |(RNA05) - Daisy Rodríguez García. Resumen de la especialidad en otros grupos de ácaros asociados a los |

| |animales en diferentes entornos. |

|1:00-1:35 pm. |Discusión general del tema e Intervención especial Dra. D. Navia, presidenta de la SLA |

|1:35-1:45 pm. |Lectura y aprobación de la relatoría del IV Simposio de Biodiversidad Acarina |

Libro resumen según programa general

IV Simposio Latinoamericano y del Caribe “La Biodiversidad Acarina:

Utilización, Protección y Conservación”

Martes, 11 de abril

[pic]

I. Taxonomía y temas afines (T)

[pic]

1. Fitoácaros (F)

[pic]

(TF01)- TAXONOMÍA INTEGRATIVA PARA ÁCAROS PLANOS DEL GÉNERO Brevipalpus - ARMANDO EL ROMPECABEZAS

INTEGRATIVE TAXONOMY FOR FLAT MITES IN THE GENUS Brevipalpus – ASSEMBLING THE PUZZLE

D. Navia1, F. Ferragut2, I. C. S. de Oliveira1, A. D. Tassi3, E. W. Kitajima3, R. S. de Mendonça1

(1) Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia, Brasília, Distrito Federal, 70.770-900, Brazil (denise.navia@embrapa.br, isis.csoliveira@, mendonca.rsm@); (2) Instituto Agroforestal Mediterráneo, Universitat Politécnica de València; Valencia 46022, Spain (fjferrag@eaf.upv.es); (3) Escola superior de Agricultura “Luiz de Queiroz” (ESALQ), Universidade de São Paulo, Piracicaba, São Paulo, 13418-900, Brazil (ewkitaji@usp.br; alinetassi@)

Flat mites of the Brevipalpus genus (Tenuipalpidae) include several crop pests and its unambiguous identification is needed to understand the role of each species in the transmission of plant viruses, guide the adoption of quarantine measures and support development of control strategies. Due to their morphological similarity Brevipalpus species of greatest economic importance have been confused and misidentified, rendering their taxonomy a puzzle. One of the main goals of taxonomic classification is to improving predictive power on different aspects of a particular taxon based on known traits of closely related taxa; therefore taxonomy is especially useful if reflects evolutionary relationship among organisms. Knowledge on the evolutionary relationships in this genus as well as among species/groups is lacking. In this study an integrative taxonomic aproach was employed combining molecular phylogeny with detailed morphological identification in a way to advance in Brevipalpus systematics. Samples from 22 localities and 24 host plants from six countries- Argentina, Brazil, Chile, France, Israel and Spain- were obtained. With the way of obtaining a consistent phylogeny four DNA fragments were sequenced: two of the cytochrome c oxidase subunit I (COI) (358 bp and 670bp); and two ribosomal nuclear fragments corresponding to domains 3–5 of 28S (D3) (940bp), and ITS2 region (550bp). Phylogenetic analyses included previously published sequences from Genbank and new sequences obtained in this study. Specimens from each sample were slide mounted and studied under a DIC optical microscope. Sequences belonging to at least twelve taxa in four species groups – californicus, phoenicis, obovatus and cuneatus – were produced. Congruent phylogenies were obtained from the four markers. Current concept for Brevipalpus species groups was not supported by phylogenetic analyses. Brevipalpus phoenicis group was polyphyletic. Mitochondrial markers were most variable than nuclear but equally informative. Ranges for intra and interespecific pairwise distances were established for each marker. Cryptic species were uncovered. Phylogenetically informative morphological traits were pointed out.

Key-words: false spider mites, Tenuipalpidae, plant virus vector, molecular phylogeny, Differential Interference Contrast (DIC), cryptic species.

[pic]

(TF02)- CONFIRMACIÓN DE Brevipalpus yothersi BAKER (ACARI: TENUIPALPIDAE) EN CUBA

CONFIRMATION OF Brevipalpus yothersi BAKER (ACARI: TENUIPALPIDAE) IN CUBA

P. E. de la Torre- Santana1, M. Ramos-Lima2

1 Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Ayuntamiento #231, entre San Pedro y Lombillo, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. acarologia@sanidadvegetal.cu, 2 Facultad de Medio Ambiente. Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC), Ave Salvador Allende y Luaces, Plaza de la Revolución, La Habana, MES mramos@instec.cu

Uno de los ácaros más frecuentemente identificados como plagas de cítricos y otros frutales es Brevipalpus phoenicis (Geijskes). Esta especie realmente forma un complejo de diferentes morfos los cuales han sido identificados recientemente en ocho taxones diferentes. Una de ellos, B. yothersi Baker, fue interceptado en Estados Unidos de América a partir de una muestra procedente de Cuba en el año 1949. Por ello, nos proponemos en este trabajo confirmar la presencia de esta especie dentro del complejo “phoenicis” en nuestro país. Para eso fueron revisados los ejemplares previamente identificados como B. phoenicis en la colección acarológica del Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal (LCCV). Según las observaciones realizadas todos los ejemplares analizados corresponden con las características de B. yothersi. Se ofrecen los caracteres morfológicos para su identificación.

Palabras clave: complejo phoenicis, Brevipalpus, taxonomía, Cuba, Tenuipalpidae

[pic]

(TF03)- A NEW SPECIES OF Tuckerella (PROSTIGMATA: TETRANYCHOIDEA: TUCKERELLIDAE) PRESENTS OF Casuarina equisetifolia L.

UNA NUEVA ESPECIE DE Tuckerella (PROSTIGMATA: TETRANYCHOIDEA: TUCKERELLIDAE) PRESENTE EN Casuarina equisetifolia L.

J. Cao López y J. L. Leal.

Dpto. de Biología Animal y Humana, Facultad de Biología, Universidad de La Habana. E-mail:finajose25@

La presencia de las especies Tuckerellaornata Tucker; T. knorri Baker y Tutlle, y T. pavoniformisEwing miembros de la familia Tuckerellidae, se informaron por primera vez en Cuba en el año 1980. Los hallazgos se hicieron en los municipios Isla de la Juventud y Santiago de las Vegas. Posteriormente, en 2004, 2005, 2008 se vuelve a señalar su presencia en otros municipios del país. En el 2011, además de las especies mencionadas, se identificó también T. ablutusChaudri, todas sobre plantas de pino australiano, Casuarina equisetifolia, ubicadas en los municipios Playa y Plaza de la Revolución. Ahora, esta planta brinda de nuevo sus ramas para que en ellas habite una nueva especie de Tuckerella. Los ácaros se recolectaron en el municipio Playa. La extracción se realizó directamente por medio de una aguja enmangada y bajo visión estereoscópica, luego se decoloraron con ácido láctico y se montaron en portaobjetos planos mediados por solución Berlese, se colocaron en una estufa a 40 °C por un tiempo mínimo de tres días. Posteriormente se procedió a su identificación utilizando claves y literatura especializada. La especie que se describe no coincide con ninguna de las descritas para Cuba. Presenta en el margen posterior del opistosoma cinco pares de setas flageliformes, delgadas y pilosas en la mitad anterior (h2, h4, h5, h7 y h8) siendo h8 aproximadamente un tercio del tamaño de sus compañeras; y tres pares de setas foliáceas cortas (h1, h3 y h6). Todas estas setas caudales surgen en tubérculos dispuestos en una línea recta. Las setas prodorsales (V1) son alargadas y reticuladas. Con este reporte se elevan a cinco las especies de tuckerélidos presentes en las casuarinas cubanas.

Palabras clave: Acarina, ácaros nocivos, tuckerélidos, Casuarina.

[pic]

(TF04)- IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA Y BIOLOGÍA DE Tetranychus gloveri BANKS Y Tetranychus tumidus BANKS SOBRE PLÁTANO (Musa spp.) Y JACINTO DE AGUA (Eichhornia crassipes (MARTART.) SOLMS

IDENTIFICATION TAXONOMIC AND BIOLOGY OF Tetranychus gloveri BANKS AND Tetranychus tumidus BANKS ON BANANA (Musa spp.) AND WATERHYACINTH (Eichhornia crassipes (MARTART.) SOLMS

H. Rodríguez Morell1, R. D. González Puig1,3, P. E. de la Torre Santana2

1 Facultad Agronomía. Universidad Agraria de La Habana. Carretera de Tapaste y Autopista Nacional. San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: morell_66@unah.edu.cu,

2 Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Calle Ayuntamiento # 231, entre San Pedro y Lombillo, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. Correo electrónico: acarologia@sanidadvegetal.cu

3 Dirección actual. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). La Habana.

La identificación precisa de los representantes de Tetranychidae es problemática debido al limitado número de caracteres morfológicos con potencialidades taxonómicas, por lo que son frecuentes las sinonimias de especies. En nuestro país, este es el caso de Tetranychus tumidus Banks y Tetranychus gloveri Banks, sin embargo, en las revisiones realizadas por especialistas de esta familia, se señala que son especies diferentes. Teniendo en cuenta esta situación, el objetivo del presente trabajo fue esclarecer el estatus taxonómico de estas especies. Se realizaron inventarios en plátano y jacinto de agua y se recolectaron los ácaros tetraniquidos presentes, los cuales de identificaron con las claves correspondientes y se conformaron cultivos puros de ambas especies sobre los dos sustratos evaluados. Además se determinó la duración del desarrollo y los parámetros reproductivos de ambas especies sobre los dos sustratos. El estudio morfológico permitió diferenciar la especie T. tumidus de T. gloveri, sobre la base de las características de la coloración de los huevos, la setación de las patas I de la hembra y la forma del aedeago del macho. A pesar de no encontrarse diferencias significativas entre la duración del desarrollo, en varios de los parámetros reproductivos determinados entre estas especies en los sustratos evaluados, se observa una tendencia más favorable para T. tumidus en jacinto de agua que en plátano. Se recomienda implementar el diagnóstico molecular de ambas especies, para apoyar el diagnóstico morfológico realizado, previo al cambio del estatus taxonómico de T. tumidus ante las autoridades fitosanitaria del país.

Palabras clave: Tetranychus gloveri, Tetranychus tumidus, jacinto de agua, taxonomía, biología

[pic]

(TF05)- ACTUALIZACION DE LA LISTA DE ACAROS (ARACHNIDA: ACARI) DE CUBA

UPGRADE THE MITE LIST (ARACHNIDA: ACARI) OF CUBA

P. E. de la Torre- Santana1, N. Cuervo- Pineda2

1 Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Ayuntamiento #231, entre San Pedro y Lombillo, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. acarologia@sanidadvegetal.cu, 2 Colección Acarológica, Subdirección Colecciones Zoológicas, Instituto de Ecología y Sistemática, Carretera de Varona 11835 entre Oriente y Lindero, Reparto Parajón, Municipio Boyeros, La Habana 19, CP 11900, Cuba. naomicp@ceniai.inf.cu

En Cuba, los ácaros en comparación con otros grupos zoológicos son poco conocidos, debido a la falta de especialistas dedicados a este tema y por su diminuto tamaño que dificulta la colecta y observación. Su presencia en el archipiélago cubano data desde finales del siglo XIX y la tendencia de su estudio ha sido principalmente los de importancia médico-veterinaria y agrícola. Actualmente se conoce que todos los órdenes de la clase Arachnida se encuentran representados en nuestra fauna de invertebrados pero los ácaros y las arañas son los de mayor riqueza de especies. En la lista previa de ácaros de Cuba publicada en 1995 se mencionan 548 taxones. Después de 20 años se han informados nuevos registros y también ha cambiado la taxonomía de algunos grupos. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue actualizar el conocimiento nominal de la biota acarológica cubana como herramienta de referencia para cualquier estudio relacionado con estos arácnidos. Por otro lado, como no todas las especies registradas se encuentran depositadas en las colecciones zoológicas del país, se facilita de este modo la información sobre su presencia o no en las colecciones de Cuba. Se ofrece un listado por orden alfabético de las familias y especies que a su vez se han agrupado en las diferentes categorías taxonómicas superiores. La lista actual incluye 809 especies distribuidas de la siguiente forma: Orden Trombidiformes Reuter: 39 familias y 271 especies; Orden Sarcoptiformes Reuter: 84 familias y 355 especies; Orden Ixodida Leach: 2 familias y 35 especies; Orden Mesostigmata Canestrini: 14 familias y 146 especies y Orden Opilioacarida Zakhvatkin: 1 familia y 3 especies.

Palabras clave: Lista, ácaros, Cuba

[pic]

2. Zooácaros (Z)

[pic]

(TZ01)- NEW RECORDS OF THE OPILIOACARIDAE FAMILY FROM MEXICO, BELIZE AND GUATEMALA

NUEVOS REGISTROS DE LA FAMILIA Opilioacaridae EN MÉXICO, BELICE Y GUATEMALA.

M. M. VázquezGonzález, E. B. Alamilla Pastrana, D. A. MayUicab y K. Z. Cooch

Universidad de Quintana Roo. Boulevard Bahía S/N esq. Ignacio Comonfort. CP. 77000, Chetumal, Q. Roo. México. marvazqu@uqroo.edu.mx

La familia Opilioacaridae (With, 1902) comprende a los ácaros edáficos más antiguos y primitivos. Una sola familia se conoce con 12 géneros descritos distribuidos en las regiones templadas y tropicales del mundo y 42 especies. La mayoría de las especies descritas (8), (Vázquez y Klompen) pertenecen a México y a Brasil (3),(Vázquez et al, Ferreira de Olveira et al), (4). Suelen encontrarse en troncos en descomposición, bajo corteza de árboles, bajo musgo sobre rocas, o sobre árboles muertos o en pie, entre oquedades de piedras, en dunas costeras, en hojarasca de pinos y en selvas tropicales en hojarasca. En México se les ha colectado en sitios ubicados desde el nivel del mar (dunas costeras), zonas de manglares, selva baja inundable, matorral xerófilo, selva baja caducifolia, selva alta perennifolia, bosque de pino-encino y bosque nuboso. Se han descrito 8 especies y se tiene en proceso de descripción a 6 especies más. En Belice se les ha colectado en un bosque de pino en las Montañas de la Zona Maya y en selvas tropicales, así como en asociaciones de pinos y encinos en la orilla de un riachuelo. En Guatemala se les ha colectado en una selva tropical perennifolia de una zona arqueológica llamada Tziquin-Tzacan (especie no descrita). Dos géneros de la familia Opilioacaridae son los registrados en México: Neocarus y Caribeacarus. Mientras que en Belice y Guatemala sólo se ha encontrado el género Neocarus. Por ahora es en México de donde se ha descrito mayor número de especies.

Palabras clave: Biogeografía, Opilioacaridae, México, Belice, Guatemala.

[pic]

(TZ02)- SITUACIÓN DE LAS HEMOPARASITOSIS BOVINA TRANSMITIDAS POR Rhipicephalus microplus EN CUBA

SITUATION OF THE BOVINA HEMOPARASITOSIS TRANSMITTED BY Rhipicephalus microplus IN CUBA

R. Rodriguez Fernández; D. R. Quintana Torrente; L. Méndez Mellor

Laboratorio Nacional de Parasitología. Carretera Autopista, km 1½. San Antonio de los Baños. Artemisa. ULCSA, Ministerio de la Agricultura. rafmary.rodriguez@lnp.art.minag.cu

Los hemoparásitos trasmitidos por la garrapata Rhipicephalus microplus, que afectan a los bovinos en Cuba, son Babesia bovis, Babesia bigemina y Anaplasma marginale. En la década del 90, del siglo pasado, estas hemoparasitosis constituyeron una causa importante de pérdidas de bovinos y por tanto cuantiosos perjuicios económicos para la ganadería cubana. El objetivo de este trabajo es exponer el comportamiento de la hemoparasitosis bovina en Cuba durante los últimos 26 años. Se tomaron como datos los reportes oficiales de los indicadores epizootiológicos (focos, enfermos y muertos), de Babesiosis y Anaplasmosis bovina, desde el año 1990 hasta el 2015, de la Dirección Nacional de Sanidad Animal. Como resultado de la evaluación de los indicadores epizootiológicos, se pudo constatar que la incidencia de Babesiosis y Anaplasmosis en el periodo analizado experimentó una tendencia a la disminución de los focos, enfermos y muertos con relación a los reportes en los primeros años de la década del 90, aunque el reporte de Anaplasmosis siempre se comportó superior con relación a Babesiosis durante todos los años procesados. El comportamiento de la incidencia de estas hemoparasitosis está influenciado por la aplicación en Cuba del Programa de Control Integrado de la Garrapata (PCIG) para combatir a Rhipicephalus microplus; en el caso del comportamiento de la Anaplasmosis se debe a que otros vectores son responsables de su propagación. La tendencia a disminuir en nuestro país la incidencia de hemoparasitosis bovina transmitida por Rhipicephalus microplus está relacionada con la implementación del Programa de Control Integrado de dicha garrapata.

Palabras clave: Babesiosis, Anaplasmosis, Rhipicephalus microplus, incidencia,

[pic]

(TZ03)- ACARIOSIS RESPIRATORIA POR Sternostoma tracheacolum EN AVES ORNAMENTALES Y SILVESTRES

RESPIRATORY ACARIASIS BY Sternostoma tracheacolum IN ORNAMENTAL AND WILD BIRDS

D. Rodríguez García, R. Larramendy, J. R. López Rizzo, P. Simón Milanés, M. Xuárez, O. Correoso, G. V. González

Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Aviar (LIDA), ave 361, No.16632, Santiago de las Vegas, La Habana. daisyrg1978@ .

Sternostoma tracheacolum es un ácaro que pertenece a la familia Rhinonyssidae y parasita el árbol bronquial, pulmón, sacos aéreos, senos paranasales y fosas nasales de aves ornamentales y silvestres. Produce un cuadro caracterizado por respiración dificultosa, tos, silbidos periódicos fundamentalmente de noche, rinorrea e incluso la muerte en infestaciones graves. El presente estudio tuvo como objetivo determinar la extensidad e intensidad de invasión por S. tracheacolum en aves ornamentales y silvestres, así como las especies de aves más susceptibles y los órganos más afectados por este parásito. Se analizaron todas las aves ornamentales y silvestres remitidas al departamento de Parasitología del Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Aviar, perteneciente al Instituto de Investigaciones Avícolas durante el período 2002 -2015. Fueron investigadas 868 aves de 20 especies diferentes a las que se le realizó el diagnóstico aracnoentomológico. Se determinó la Extensidad y la Intensidad de Invasión por el ácaro respiratorio S. tracheacolum. Se realizó la Prueba de Comparación de Proporciones para determinar si existieron diferencias significativas entre las especies de aves y órganos afectados. Se diagnosticó S. tracheacolum en Agapornis roseicollis, Melopsittacus undulatus (periquitos australianos), Serinus canaria (canarios), Poephilia gauldine (lady gold) y Padda ornizovora (húngaros). P.gauldine resultó ser el ave más parasitada. Los órganos afectados fueron: fosas nasales, senos paranasales, tráquea, pulmón y sacos aéreos.

Palabras clave: ácaros respiratorios, psitácidas, paseriformes.

[pic]

(TZ04)-ÁCAROS UROPODINA (ACARI: MESOSTIGMATA) DE BRASIL

UROPODINA MITES (ACARI: MESOSTIGMATA) FROM BRAZIL

M. M. Vázquez González1, G. J. de Moraes2, J. C. dos Santos2, J. Sanchez2, L. H. Azevedo2, G. Soares2

1 Universidad de Quintana Roo. Boulevard Bahía S/N esq. Ignacio Comonfort. CP. 77000, Chetumal, Q. Roo. México.

2 Universidad de Sao Paulo. Escola Superior de Agricultura “Luis de Queiroz”. Departamento de Entomologia e Acarologia, Av.: PáduaDiaz 11 C.P. 9 Piracicaba – SP – BR. marvazqu@uqroo.edu.mx

Brasil es considerado un país megadiverso, en su territorio se encuentra la Amazonia, la mayor extensión cubierta de selvas tropicales, “Cerrados”, Mata Atlántica, bosques de pino, pantanales y otros. Se revisó la colección de ácaros edáficos del Laboratorio de Acarología de la Escuela Superior de Agricultura Luis de Queiroz en Piracicaba y otras colectas de estudiantes de Posgrado. También se efectuaron colectas puntuales en Riverao Preto, S. P., Jaboticabal, S. P., Bon Reposo M. G. y a las orillas del Río Piracicamirin en Piracicaba, S. P. Los ácaros Uropodina obtenidos se identificaron y agruparon en 36 familias, 42 géneros y cerca de 90 especies. Un alto porcentaje de estas especies (70%) son nuevas especies. Asociados a las excretas de ganado vacuno y de capibaras sobresalen los géneros: Uroactinia, Trichouropoda y Trichouropodella. En hojarasca de la Amazonia se colectaron ejemplares de un género descrito de África Quelonuropodasp. Es muy interesante la gran riqueza de especies del género Deraiophorus, al menos se cuenta con 10 morfoespecies, estos se colectaron en hojarasca de Mata Atlántica. En varias de las hembras estudiadas de este género se pudo observar larvas y huevos así como estructuras membranosas y con espinas bajo la placa genital de hembras, probablemente sea un ovipositor. En varios ejemplares de hembras de Uroactinia y Trichouropoda se observaron gran cantidad de nematodos.

Palabras clave: Riqueza de especies, Biodiversidad, Uropodina, Brasil.

[pic]

(TZ05)- NEW REPTILE HOSTS OF Amblyomma dissimile (ACARI: IXODIDAE) IN THE COLOMBIAN CARIBBEAN

NUEVOS HOSPEDEROS REPTILES DE Amblyomma dissimile (ACARI:IXODIDAE)EN EL CARIBE COLOMBIANO

A. Santodomingo-Santodomingo1; A. Cotes-Perdomo1; L. Castro-García1

1Grupo de Investigación Evolución, Sistemática y Ecología Molecular (GIESEMOL), Universidad del Magdalena Cl. 32 #22-08, Santa Marta, Magdalena, Colombia. adrianasantodomingo@

Las garrapatas son ectoparásitos hematófagos de vertebrados terrestres, clasificados dentro de la subclase Acari. Aunque son importantes vectores de microorganismos patógenos, los registros de infestación por garrapatas en Colombia son reducidos y en su mayoría se restringen a animales domésticos, mientras que en grupos como los reptiles dichos registros se dan ocasionalmente, por lo general en especies comunes como Boa constrictor e Iguana iguana. Entre 2015 y 2016 se colectaron muestras de garrapatas en reptiles de trece localidades de los departamentos de La Guajira, Magdalena y Cesar en el norte de Colombia. Las garrapatas fueron identificadas morfológicamente utilizando claves taxonómicas y se tomaron algunos individuos,en su mayoría larvas, para la identificación molecular mediante PCR convencional con el gen COI.Adicionalmente se detectó la presencia de Rickettsiaspp.mediante PCR para el gen gltA. Se colectaron en total 200 garrapatas identificadas morfológicamente como A. dissimile y 286 larvas como A. dissimile o Amblyomma sp. Las garrapatas fueron extraídas de 69 reptiles pertenecientes a 25 especies. El ADN de Rickettsia fue detectado en 17 garrapatas (1 adulto, 2 ninfas y 14 larvas), extraídas de 12 reptiles, los cuales se determinaron como R. melanosterra, Boa constrictor, Cnemidophorus gaigei, Basiliscus basiliscus, Corallusrus chenbergerii, Iguana iguana, Anolis auratus, Porthidium lansbergii y Ameiva bifrontata. Este es el primer registro de A. dissimile parasitando a Basiliscus basiliscus, Anolisauratus, A. gaigei, Gonatodesalbogularis, Gymnophthalmus speciosus, Ameivabifrontata, A.praesignis, Cnemidophorusgaigei, Corallusruschenbergerii, Epicratesmaurus, Drymarchoncaudomaculatus, Mastigodryasboddaerti, Cleliaclelia, Leptodeira annulata, Phimophis guianensis, Bothropsasper, Porthidium lansbergii, Rhinoclemmys melanosterna. Adicionalmente se expande el rango de distribución para está garrapata en Colombia. Se hace necesario continuar los estudios y muestreos sistemáticos de las garrapatas en sus diferentes hospederos, para entender mejor la ecoepidemiología de los patógenos que éstas transmiten.

Palabras clave: Ricketttsia, garrapatas, PCR, ectoparásitos

[pic]

(TZ06)- Amblyomma dissimile KOCH (ACARI: IXODIDAE) EN SAPOS CAPTURADOS EN SANTA MARTA (MAGDALENA, COLOMBIA)

Amblyomma dissimile KOCH (ACARI: IXODIDAE) IN TOADS CAPTURED IN SANTA MARTA (MAGDALENA, COLOMBIA)

A. Cotes-Perdomo1, A. Santodomingo-Santodomingo1; L. Castro-García1

Grupo de Investigación Evolución, Sistemática y Ecología Molecular (GIESEMOL), Universidad del Magdalena Cl. 32 #22-08, Santa Marta, Magdalena, Colombia. acotesp@misena.edu.co

Amblyomma dissimile es una garrapata que comúnmente parasita reptiles y sapos de la familia Bufunidae, pero se ha registrado también en algunas aves y mamíferos incluyendo al hombre. A pesar de que Bufonidae es la segunda familia de anuros más rica en el país, los estudios con respecto a este grupo son limitados y más aún en lo que respecta a sus ectoparásitos. Con el propósito de registrar la especie de garrapata que parasita a las dos especies de bufónidos más comunes en las tierras bajas de Santa Marta (Rhinella marina y Rhinella humboldti), se capturaron sapos en cinco puntos dentro y en las afueras de la ciudad, de los cuales se recolectaron 183 garrapatas incluyendo larvas, ninfas, hembras y machos. La identificación de las garrapatas se realizó con claves morfológicas, seleccionando algunos individuos para la identificación molecular mediante PCR convencional para el gen COI. Adicionalmente se detectó la presencia de Rickettsia spp. mediante PCR para el gen gltA. Las ninfas y adultos fueron identificados como Amblyomma dissimile, al igual que las larvas analizadas molecularmente. Este se convierte en el primer registro de infestación de A. dissimile en R. humboldti, así como de R. marina en el departamento del Magdalena, denotando la carencia de estudios en el país, ya que la mayoría de bufónidos habitan en tierras bajas donde esta garrapata puede llegar a ser muy abundante, como ocurre con Amblyomma rotundatum en Brazil, la cual se registra parasitando varias especies del género Rhinella y Rhaebo en las cuales además se han hallado varias especies de Rickettsiaa través de estudios moleculares.

Palabras clave: Rickettsia, Rhinella, garrapatas, PCR, Bufonidae

[pic]

(TZ07)- PRESENCIA DEL ÁCARO Ornithonyssus bursa EN Agapornis fischeri EN CUBA.

PRESENCE Ornithonyssus bursa MITE IN Agapornis fischeri IN CUBA.

D Rodríguez García1, E. C. Hernández Sánchez2, Y. Rubio Galbá3, Y. Pino Quintana3, P. Simón Milanés1.

1 Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Aviar (LIDA), ave 361, No.16632, Santiago de las Vegas, La Habana. daisyrg1978@, 2 Facultad Medicina Veterinaria Zootecnia, Universidad Agraria de La Habana (UNAH), Autopista Nacional, km 23 ½, Mayabeque, Cuba, 3 Clínica de la Asociación Nacional Ornitológica de Cuba, ave Infanta, Habana Vieja, La Habana, Cuba.

Ornithonyssus bursa es un ácaro hematófago que afecta numerosas especies de aves, provocando anemia, disminución de la postura, decrecimiento en la ganancia de peso, retardo en el crecimiento y abandono de nidos. En Cuba se ha diagnosticado en la gallina doméstica y la gallina de guinea. En el presente estudio se investigaron ejemplares de ácaros hematófagos encontrados en nidos de Agapornis fischeri provenientes de un aviario propiedad de un criador miembro de la Asociación Nacional Ornitológica de Cuba (ANOC). Estas muestras fueron remitidas al Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Aviar, perteneciente al Instituto de Investigaciones Avícolas. Los ejemplares recolectados fueron montados en solución de Hoyer, entre láminas portaobjetos y cubreobjetos. Se introdujo las láminas en una incubadora a 28 °C durante 7 días para la aclaración de las muestras con vistas a su posterior identificación. El diagnóstico aracnoentomológico confirmó la presencia del ácaro O. bursa, caracterizado por presentar quelíceros alargados y edentados, los cornículos membranosos y lobulados, el trocánter del palpo mostraba una quilla mediolateral elevada, placa dorsal ancha y redondeada, con tres pares de setas dentro de la placa external. Se informa por primera vez en Cuba la presencia de O. bursa en pequeñas psitácidas.

Palabras clave: ácaros hematófagos, aves ornamentales.

[pic]

(TZ08) -ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO DE LOS ÁCAROS DE AVES SILVESTRES DE CHILE

CURRENT STATUS OF KNOWLEDGE OF WILDBIRDS MITES IN CHILE

D. González-Acuña1 & L. Moreno2

1Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Chillán, Chile. danigonz@udec.cl

2Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Los Ácaros (Artropoda: Acari) de las plumas son ectosimbiontes comunes en aves y a pesar de ello, han sido escazamente estudiados en el neotrópico. Adquieren importancia por ser parte de la biota en un país o región y además por su potencialidad de ser vectores de agentes patógenos. En Chile, el conocimiento de este grupo de artrópodos ha cobrado recientemente interés gracias a estudios multidisciplinarios hechos por nuestro grupo abocado a la investigación en parasitismo en aves silvestres. Con el fin de evaluar el estado de conocimiento de la acarofauna presente en aves de Chile, se realizó una extensiva revisión bibliográfica considerando las siguientes bases de datos: US National library of Medicine at the National Institutes of Health website, PubMed, Thompsom Web of Science, SciELO y Google Scholar. No se incluyó la información presente en tesis de grado, resúmenes de congresos u otros tipos de trabajos sin publicar oficialmente. En Chile, se han descrito hasta la fecha, 21 especies de aves silvestres portadoras de 41 especies de ácaros (27 de estos descritos hasta el nivel de especie). Taxonómicamente se incluyen en 14 familias, dos de las cuales son las que poseen más representantes: Pterolichidae (n=8) y Analgidae (n=6). Las familias de aves con mayor cantidad de registros de ácaros corresponden a las familias Columbidae y Tinamidae. Así mismo, las especies con mayor cantidad de registros han sido los loros Enicognathus ferrugineus y E. leptorhynchus, con seis especies cada uno. Para la especie Spinus barbatus se han registrado cinco especies diferentes de ácaros. En la actualidad, se están realizando nuevos estudios en material capturado y necropsias de aves para complementar los registros de este grupo de parásitos. Con estos datos se auguran numerosos nuevos registros para Chile, incluyendo nuevas especies para la región.

Financiamiento Proyecto Fondecyt 1130948

Palabras Clave: ácaros, Chile, revisión.

[pic]

(TZ09)- CONOCIMIENTO ACTUAL DE LOS ACAROS (ACARI) DE ROEDORES (MAMMALIA: RODENTIA) DE CHILE

CURRENT KNOWLEDGE OF MITES (ACARI) ASSOCIATED WITH RODENTS (MAMMALIA: RODENTIA) IN CHILE.

L. Moreno1, M. C. Silva-de-la-Fuente2 & D. González-Acuña2

1Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Barrio Universitario S/N, casilla 160c, Concepción, Chile. lumoreno@udec.cl

2Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Av. Vicente Méndez, Chillán 595, Chile. 3Programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Los roedores son hospedadores de una gran diversidad de parásitos, entre ellos se destacan los ácaros por ser importantes vectores de enfermedades. De la fauna de mamíferos presentes en Chile, los roedores representan el 60% y se encuentran representado por dos subórdenes Myomorpha e Hystricomorpha, sin embargo, pese a su alta diversidad hay un escaso conocimiento de la riqueza de ácaros en estos vertebrados. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de los ácaros presentes en roedores en Chile. Para esto se revisó la literatura publicada en revistas de especialidad y libros desde 1810 hasta la actualidad. Además se incluyeron registros realizados como parte de un proyecto ejecutado por nuestro grupo de estudio. Se excluyeron de la revisión a las garrapatas. Hasta la fecha en el país se conocen once especies de ácaros asociados a nueve especies de roedores de los géneros: Abrothrix, Phyllotis, Oligoryzomys, Loxodontomys, Octodon y Rattus. Los ácaros registrados pertenecen a las familias Laelapidae representado por los géneros Lukoschus, Laelaps, Gigantolaelaps, Mysolaelaps y Androlaelaps, la familia Trombiculidae con los géneros Poliremotus, Akodonacarus, Paraguacarus, Chilacarus y Dewacarus y la familia Macronyssidae representado por el género Ornithonyssus. Entre los registros se destacan los ácaros Laelaps echidninus y Ornithonyssus bacoti por ser vectores de enfermedades. Laelaps echidninus es vector de Hepatozoon muris y el virus Junin (agente causal de la fiebre hemorrágica epidémica), por lo tanto, el registro de este ácaro en Chile es importante desde un punto de vista epidemiológico. Por otra parte, O. bacoti se reconoce como vector de varias especies de bacterias de importancia en salud pública, además de virus y protozoos. En la actualidad, se continúan con los estudios taxonómicos de ácaros recolectados para complementar los registros de este grupo de parásitos. Además se está estudiando su rol vector y su importancia en salud pública.

Financiamiento Proyecto Fondecyt 1130948

Palabras claves: Laelapidae, Trombiculidae, Macronyssidae, Roedores, Chile

[pic]

(TZ10)- COMPORTAMIENTO DEL DIAGNÓSTICO DE LAS GARRAPATAS DE IMPORTANCIA VETERINARIA.

BEHAVIOR OF THE DIANGOSIS OF TICK VETERINARIAN IMPORTANCE

A. Fuentes Castillo, Y. Hernández Rodríguez, D. Quintana Torrente, R. Rodríguez, L, Méndez Mellor

Laboratorio Nacional de Parasitología. Autopista San Antonio de los Baños Km. 1½, Código Postal: 32500, San Antonio de los Baños, Artemisa, CUBA. Telf. (53-47) 38 3351, e-mail: lnparasitologia@art.minag.cu

Las garrapatas han sido y seguirán siendo un fuerte dolor de cabeza para muchos ganaderos en diferentes regiones del mundo. Estas son de gran importancia en las regiones tropicales y subtropicales debido a la existencia de condiciones climáticas que favorecen su crecimiento y desarrollo. La especie Rhipicephalus (B.) microplus es la principal garrapata del ganado bovino; sin dejar de mencionar otras especies que afectan a otros tipos de ganado. Estas especies son responsables de cuantiosas pérdidas económicas y por ello son consideradas como el enemigo número uno en la producción ganadera. El objetivo fue evaluar el comportamiento del diagnóstico de las garrapatas según la encuesta nacional y la entrada de muestras al laboratorio para su identificación en el periodo de 2008 - 2014. Con la identificación de las garrapatas en género y especies según fue el caso, se demostró que la especie Rhipicephalus (B.) microplus fue la más detectada, y la de menores registros Amblyomma cajennense. Rhipicepahlus (B.) microplus es el principal vector potencial para la trasmisión de las enfermedades hemoparasitarias.

Palabras clave: Rhipicephalus (B.) microplus, identificación, comportamiento

[pic]

(TZ11)- EFICACIA DE Metarhizium anisopliae (Deuteromycotina: Hyphomycete) cepa Ma198 EN GARRAPATAS Rhipicephalus microplus (Canestrini) (Acari: Ixodidae) EN EL TROPICO SECO MICHOACANO

EFFECTIVENESS DE Metarhizium anisopliae (Deuteromycotina: Hyphomycete) stump Ma198 IN TICKS Rhipicephalus microplus (Canestrini) (Acari: Ixodidae) IN THE DRY TROPIC MICHOACANO

José Javier Franco-Sauceda1, Baldemar Vargas-Salguero1, Agustín Espino-Guzmán1, Ricardo González-Ramírez1, Ernestina Gutiérrez-Vázquez1, Roberto Lezama-Gutiérrez, Ana Celestina Juárez-Gutiérrez1, Margarita Vargas-Sandoval2(.

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, Carretera Morelia-Zinapecuaro km9.5, Tarímbaro, Michoacán, CP 58880, México. 2Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”, Paseo Lázaro Cárdenas esq. Berlín s/n, Col. Viveros, Uruapan, Michoacán CP 60170, México. (vargasmarga@.; 3Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Colima, Apartado postal No.36, Tecomán, Colima CP 28100, México. rlezama@ucol.mx.

El mayor problema de la ganadería en regiones tropicales y subtropicales son los ectoparásitos, principalmente las garrapatas Rhipicephalus microplus, transmisores de enfermedades de importancia sanitaria, además de que causan grandes pérdidas económicas. El método de control más utilizado para las garrapatas ha sido el uso de productos químicos, pero debido a la resistencia, se ha visto la necesidad de buscar otras alternativas de control. En este trabajo se evaluó la eficacia de la cepa Ma198 de Metarhizium anisopliae en el control de garrapatas (R. microplus) sobre ganado bovino de varias razas y sus cruzas. El estudio consistió en la aplicación del tratamiento en 13 hatos de ganado naturalmente infectado con garrapatas en varias localidades de 4 municipios del estado de Michoacán. Los animales fueron tratados con baños de aspersión con Ma198, a una concentración de 1x108 conidias/ml cada 15 días por 3 veces, realizando conteos de garrapatas en todos los hatos. Los resultados demostraron una disminución en la población de garrapatas que siguieren que la cepa Ma198 se puede emplear como alternativa para control biológico en infestaciones de R. microplus en ganado bovino del estado de Michoacán.

Palabra clave: Control biológico, entomopatogenos, ganado bovino

[pic]

(TZ12)- CHILE Y SUS GARRAPATAS: AVANCES DEL CONOCIMIENTO EN LAS GARRAPATAS (ACARI: IXODIDAE, ARGASIDAE) EN CHILE

CHILE AND TICKS: ADVANCES IN KNOWLEDGE TICKS (Acari: IXODIDAE, Argasidae) IN CHILE

D. González-Acuña1 & L. Moreno2

1Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Chillán, Chile. danigonz@udec.cl

2Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Las garrapatas (Ixodoidea: Ixodidae, Argasidae) son ectoparásitos hematófagos obligados de los vertebrados que además de provocarles un daño mecánico, causar dermatitis, y estados de anemia, pueden ser importantes vectores de enfermedades y hasta provocar la muerte de sus hospedadores. Se describen en el mundo hasta la fecha 208 especies de la familia Argasidae (garrapatas blandas), y 722 de la familia Ixodidae (garrapatas duras). En el neotrópico, se han documentado 200 especies de garrapatas, 84 blandas y 116 duras. En Chile, el conocimiento biogeográfico y taxonómico de las garrapatas ha aumentado notoriamente gracias a dos proyectos de investigación de nuestro grupo que ha permitido realizar colectas en las 14 ecoregiones descritas para el país, incluyendo el territorio antártico, todo esto en 360 días de campaña incluidos en siete años de estudio. Se han obtenido los ciclos biológicos completos de cuatro especies de garrapatas blandas, informado cinco nuevas especies y numerosas nuevas localidades para diferentes especies de garrapatas. Recientemente, se comenzó a determinar los patógenos portados por diferentes especies de garrapatas del país. Toda esta información ha incrementado en los últimos 10 años la diversidad de garrapatas para Chile en más del 30% llegando a ser actualmente no menos de 31 especies. En relación a las enfermedades transmisibles por estos artrópodos, para Chile se describen especies como Ornithodoros amblus y O. spheniscus que causan molestias en humanos, Otobius megnini que se describe como portador de Coxiella burneti en la naturaleza y produce otitis en humanos; Argas neghmei que causa eritrema, prurito y decoloración de la piel; Rhipicephalus sanguineus ha sido responsable por mordeduras en humanos y es una especie abundante en animales domésticos, principalmente el perro. Se ha registrado recientemente como transmisor rickettsiae a los humanos y animales. Un hallazgo importante es la descripción de la bacteria Borrelia chilensis en Ixodes sigelos y además Rickettsia sp. en Amblyomma parvitarsum en diferentes localidades de Chile. Estos resultados confirman la importancia del estudio de este grupo de artrópodos.

Financiamiento Proyecto Fondecyt 1130948 e INACH T-12-13.

Palabras Clave: garrapatas, Chile, revisión.

[pic]

(TZ13)- ÁCAROS PARÁSITOS DE Sicalis luteola (Passeriforme: Thraupidae) EN CHILE

MITES PARASITES OF Sicalis luteola (Passeriforme: Thraupidae) IN CHILE

L. Moreno Salas1, F. González Saldias1, D. González-Acuña2

1Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Barrio Universitario S/N, casilla 160c, Concepción, Chile. lumoreno@udec.cl

2Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Av. Vicente Méndez, Chillán 595, Chile.

Sicalis luteola Sparrman, 1789 es un ave distribuida en toda Sudamérica y en Chile se encuentra entre los 27° y 45° S. A pesar de ser un ave común y ampliamente distribuida, la información sobre sus parásitos ha sido escasa, habiéndose registrado solo una especie de ácaro para esta ave en toda su distribución. Las especies parásitas son componentes importantes de la biodiversidad que proporcionan información valiosa sobre la salud de sus hospedadores, relaciones evolutivas, estructuras de la población e interacciones tróficas. Este trabajo tiene por objetivo determinar las especies de ácaros parásitos presentes en S. luteola en distintas localidades de Chile. Para esto se analizaron 17 cadáveres de S. luteola recolectados desde cinco localidades. Para la recolección de los ácaros, el cuerpo del ave se dividió en siete regiones corporales y los ácaros obtenidos fueron almacenados en alcohol 70%, aclarados en Nesbit y montados con Berlesse. El 88,2% (n=15) de las aves se encontraron parasitadas, desde donde se extrajeron 5312 ácaros. De estos, 4889 corresponden a la especie Amerodectes sicalis (1299 machos, 423 hembras, 3167 tritoninfas), 52 a Trouessartia sp. (16 machos y 36 hembras), 12 a Analges sp. (todas hembras), nueve a Mesalgoides sp. (todos machos) y tres a Proctophyllodes sp. (tritoninfa). Los ácaros fueron aislados desde cuatro zonas corporales: 5256 en las alas, 47 en la cola, cuatro en el oído y uno en el dorso. Se encontraron 22 libres en las bolsas donde estaban almacenadas las aves. De las cinco especies de ácaros aisladas, cuatro corresponden a nuevas asociaciones parásito hospedero para S. luteola: Trouessartia sp., Mesalgoides sp., Analges sp. y Proctophyllodes sp.. A. sicalis había sido registrado anteriormente en este hospedador en la Región del Biobío y con el presente estudio se amplía su distribución a la Región del Maule.

Financiamiento Proyecto Fondecyt 1130948

Palabras Clave: Chirigüe, ácaros, nuevos registros, Chile.

[pic]

(TZC14)- ESPECIFICIDAD PARASITARIA EN ÁCAROS ECTOPARÁSITOS DE LAGARTIJAS EN EL CENTRO SUR DE CHILE

HOST SPECIFICITY IN LIZARD MITES IN SOUTH-CENTRAL CHILE.

L. Moreno Salas1, M. Espinoza-Carniglia1, D. González Acuña2

1Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Barrio Universitario S/N, casilla 160c, Concepción, Chile. lumoreno@udec.cl

2Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Av. Vicente Méndez, Chillán 595, Chile.

Desde el punto de vista de un parásito, el hospedero es un microambiente con características particulares desde donde obtiene los recursos para completar su ciclo de vida. En algunos casos los parásitos pueden alimentarse de los hospedadores más abundantes en un hábitat, sin embargo, en otros casos pueden preferir hospedadores específicos, provocando que los niveles de especificidad sean distintos entre las especies de hospederos. El objetivo del presente estudio fue evaluar la especificidad de siete especies de ácaros ectoparásitos encontrados en cinco especies de lagartijas. Para esto se analizaron 1756 ácaros extraídos desde 172 lagartijas de las especies Liolaemus pictus, L. septentrionalis, L. lemniscatus, L. tenuis y Pristidactylus torquatus. Con el fin de identificarlos, fueron montados en Berlesse. Se utilizó el índice de especificidad STD* para determinar la especificidad por especie hospedera. Se identificaron siete especies de ácaros: Eutrombicula araucanensis, Eutrombicula sp., Morelacarus sp., Microtrombicula sp., Parasecia sp., Pterygosoma sp., Hirstiella sp. De acuerdo al índice de especificidad Morelacarus sp. es el ácaro más generalista (STD*=2,59) parasitando a L. septentrionalis, L. lemniscatus, L. tenuis y P. torquatus. Lo sigue en especificidad E. araucanensis (STD*=2,00), el que se encontró en las cinco especies de lagartija analizadas, aunque con menor prevalencia. Parasecia sp., Microtrombicula sp. e Hirstiella sp. presentaron un alto grado de especificidad ya que cada especie de ácaro se encontró en una sola especie hospedera. Características como la disponibilidad de hospedadores son relevantes en casos donde los parásitos son generalistas, ya que simplemente buscarán a la primera lagartija hospedadora que encuentren en su ambiente y comenzarán su estado de vida parásito. En cambio en parásitos especialistas como Hirstiella sp. las características morfológicas del hospedero, como por ejemplo la forma de las escamas, pueden ser muy relevantes para determinar la preferencia de este ácaro ectoparásito por una determinada especie de lagartija hospedera.

Financiamiento Proyecto Fondecyt 1130948

Palabras clave: Especificidad, lagartijas, ácaros ectoparásitos

[pic]

II. Biodiversidad (BD)

[pic]

(BD01)- DIVERSIDAD ACARINA ASOCIADA AL AGUACATE EN MÉXICO.

AVOCADO MITES BIODIVERSITY IN MEXICO

Edith G. Estrada-Venegas, Laura A. Salvador de Jesús, M. Patricia Chaires-Grijalva, Jesús A. Acuña-Soto

Colegio de Postgraduados. Instituto de Fitosanidad. Programa de Entomología y Acarología. E-mail: edith_ev@.mx

El aguacate es un cultivo muy redituable en México se siembran 200 000 ha en 28 estados del país Michoacán, Jalisco, Nayarit, Puebla, Estado de México, principalmente. Asociados al cultivo existe una gran biodiversidad de organismos, algunos de importancia económica otros simplemente asociados al cultivo. Los ácaros representan un grupo importante asociado al cultivo presenteen el follaje, flores y frutos y suelo afectando la salud y la productividad de los árboles. Se han encontrado hasta el momento un total de 40 familias y 49 especies. En follaje flores y frutos se han encontrado hasta el momento 16 especies, las más importantes por daños y abundancia son los tetraniquidos, Oligonychuspunicae y O. perseaey de la familia Eriophyidae tenemos a Tegolophusmyersi y Calepitrimerusmuesebecki.En el suelo se tienen registradas 31 familias de Prostigmata 10, Mesostigmata 10 y Oribatida 11 con 33 especies en total. Debido a la relevancia de este fruto y que su cultivo se está extendiendo a nuevos sitios, el conocimiento sobre el grupo se hace relevante ya que como sabemos son organismos altamente adaptables a nuevas condiciones y el número de especies asociadas ira en aumento.

[pic]

(BD02)- DIVERSIDAD DE ÁCAROS FITÓFAGOS Y DEPREDADORES: UNA HERRAMIENTA PARA CONOCER EL GRADO DE PERTURBACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS

DIVERSITY OF PHYTOPHAGOUS AND PREDATORY MITES: A TOOL TO KNOW THE GRADE OF PERTURBANCE OF ECOSYSTEMS

R. D. González Puig1,3, A. Chávez Espinoza1, P. E. de la Torre Santana2, H. Rodríguez Morell1

1 Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Autopista Nacional y Carretera de Tapaste, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: morell_66@unah.edu.cu.

2 Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal. Calle Ayuntamiento # 231, entre San Pedro y Lombillo, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

3 Dirección actual. Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB). La Habana.

Para alcanzar una Agricultura Sostenible es necesario poseer un conocimiento profundo de las especies presentes, su distribución y abundancia, por lo que el objetivo de la presente investigación fue determinar la diversidad acarina en diferentes ecosistemas de las provincias Mayabeque, Artemisa y La Habana, como posibles indicadores del estado de conservación de los ecosistemas. Se realizó un inventario de la acarofauna asociada a plantas presentes en diferentes ecosistemas (cultivos de ciclo corto, plantas ornamentales, especies frutales y especies en espacios naturales), en el periodo comprendido entre septiembre de 2015 y marzo de 2016. Se calculó la abundancia y la frecuencia relativa y se aplicaron diferentes índices ecológicos. Se realizó un análisis de conglomerados por el método UPGMA y se empleó el coeficiente de Dice para determinar la similitud de los ecosistemas. El inventario abarcó 43 especies botánicas pertenecientes a 25 familias y permitió la detección de 53 especies de ácaros, pertenecientes a 17 familias. De los ácaros fitófagos, Raoiella indica Hirst fue la especie más frecuente y abundante, en particular sobre plantas de la familia Arecaceae, mientras que Amblyseius largoensis Muma fue el depredador mejor representado. La diversidad de ácaros difirió entre los ecosistemas evaluados, evidenciándose que los agroecosistemas de cultivos de ciclo corto y las plantas ornamentales son menos diversos que los frutales y las especies evaluadas en espacios naturales. El análisis de conglomerados, ratificó los resultados previamente observados, ubicando los sistemas en grupos diferentes. Se puso de manifiesto que los ecosistemas más perturbados tienen afectación en la diversidad acarina.

Palabras clave: Biodiversidad, Degradación ambiental, estudio ecológico, Ácaros

[pic]

(BD03)- SPECIES RICHNESS AND BIODIVERSITY OF UROPODINA MITES (Acari: Mesostigmata) FROM MANGROVE AND TROPICAL FOREST OF MEXICO AND BELIZE

RIQUEZA Y BIODIVERSIDAD DE ÁCAROS Uropodina (Acari: Mesostigmata); EN MANGLARES Y SELVAS TROPICALES DE MÉXICO Y BELICE

M. M. Vázquez González, D. M. Medina y K. Z. Cooh

Universidad de Quintana Roo. Boulevard Bahía S/N esq. Ignacio Comonfort. CP. 77000, Chetumal, Q. Roo. México. marvazqu@uqroo.edu.mx

Este trabajo presenta los resultados de muestreos puntuales realizados durante los últimos 3 años en ecosistemas del sur-este de México y Belice. Los muestreos se efectaron en zonas de Manglar, Selva Baja inundable, Selva Mediana subperennifolia y Bosques Riparios de Encino y Pino en Belice. Se disectaron las estructuras bucales (quelíceros e Hyposthoma) para seguir las claves de Hirschmann & Wiszniewskii para el estudio sistemático y taxonómico. Los sitios de recolecta fueron: manglares de Rhizophora mangle, Conocarpus erectus; selva mediana subperennifolia; selva baja inundable y bosque ripario. Se reportaron 20 familias de Uropodina, con 46 géneros y 70 morfo especies. Los sitios que registraron mayor diversidad de especies fueron los márgenes del Rio Huach, en Quintana Roo, y en hojarasca en los márgenes del Rio Mopan en la frontera de Belice y Guatemala, así como en Selvas Tropicales subperennifolia de Belice y México. Este grupo de ácaros a pesar de su biodiversidad ha sido poco estudiado sobre todo en regiones tropicales. Belice a diferencia de México posee suelos más profundos y más ricos en materia orgánica, así como ríos superficiales que en la Península de Yucatán, México, no existen por ser una plataforma marina, con suelos calcáreos y muy jóvenes. A pesar de estas características en la hojarasca de Manglar y de Selvas Tropicales se encontró una gran riqueza de especies de ácaros Uropodina agrupados en 23 familias y 17 géneros, mientras que en Belice se encontraron 12 familias y 15 géneros.

Palabras clave: Riqueza de especies, Uropodina, Ecosistemas tropicales, México, Belice.

[pic]

(BD04)- EVALUANDO PATRONES DE DISTRIBUCIÓN DE LOS ÁCAROS PARÁSITOS DESDE EL MICRO AL MACRO HÁBITAT.

EVALUATING PATTERNS OF DISTRIBUTION OF PARASITE MITES FROM MICRO TO MACRO HABITAT.

L. Moreno Salas1, M. C. Silva de la Fuente2,3, D. González Acuña2

1Departamento de Zoología, Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción, Barrio Universitario S/N, casilla 160c, Concepción, Chile. lumoreno@udec.cl

2Departamento de Ciencia Animal, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Av. Vicente Méndez, Chillán 595, Chile.

3Programa de Doctorado en Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Concepción, Concepción, Chile.

Los ácaros parásitos se encuentran ampliamente distribuidos, sin embargo, los factores que determinan su distribución tanto a nivel de individuo hospedador (microhábitat) como de poblaciones de hospedadores (macrohábitat) aún no han sido establecidos. El objetivo de este estudio fue evaluar factores que potencialmente afectan la distribución de ácaros parásitos a nivel de individuo hospedador y de poblaciones de hospedadores. Para esto, se evaluó la distribución corporal de ácaros en reptiles (Eutrombicula araucanensis - Liolaemus pictus), anfibios (Hannemania sp. - Rhinella spinulosa, Pleurodema bufoninum, P. thaul), aves (Amerodectes sicalis - Sicalis luteola) e insectos (Hexatrombium sp. - Ceroglossus spp.). A nivel de poblaciones se evaluó características relacionadas con el hospedador (sexo, edad y tamaño corporal) y el hábitat (temperatura, humedad, precipitaciones) en reptiles (E. araucanensis - L. pictus) y roedores (Androlaelaps fahrenholzi, Ornithonyssus bacoti – Phyllotis darwini) en Chile. Para todas las interacciones parásito-hospedador se observó preferencia por distintas zonas corporales, las que se caracterizaron por proporcionar mayor espacio, accesibilidad y protección. Respecto al macrohábitat, solo en ácaros de roedores se encontró asociación con el tamaño corporal del hospedador. La edad del hospedador influyó en la presencia de ácaros en anfibios y reptiles. No se observaron patrones de distribución para los ácaros analizados asociados al hábitat del hospedador, lo que se explicaría porque el microhábitat proporcionado por el hospedador es constante y las características del macrohábitat no influirían de forma significativa en la distribución de estos ácaros parásitos.

Financiamiento Proyecto Fondecyt 1130948

Palabras Clave: Distribución, ácaros, Chile

[pic]

(BD05)- CARACTERIZACIÓN MORFOMÉTRICA DEL ÁCARO VARROA SP. EN UN APIARIO DE RÍO HONDO, PROVINCIA PINAR DEL RÍO

A. Pérez Hernández1, Y. Pérez Madruga2 y J. Demedio Lorenzo1

1 Facultad de Medicina Veterinaria. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Carretera de Tapaste y Autopista Nacional. San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Email: anisley_perez@unah.edu.cu

2 Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA). Carretera de Jamaica y Autopista Nacional. San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba.

En la apicultura moderna, los Centros Genéticos de Producción de Abejas Reinas (CGR) son los encargados de obtener y comercializar reinas certificadas, a partir de colmenas seleccionadas como pies de cría por su fortaleza, ausencia de enfermedades, bajos índices de infestación por el ácaro parásito Varroa destructor y alta conducta higiénica. Las peores enfermedades de las colmenas de Apis mellifera son la varroosis, ocasionada por el ácaro V. destructor, y las infecciosas de la cría, sobre todo la Loque americana. En cualquier programa de selección, la presencia de manifestaciones clínicas de enfermedades infecciosas es excluyente, pero considerando que la presencia de Varroa en todas las colmenas es un hecho, se toman en cuenta los índices de infestación, habida cuenta que las colmenas con los más bajos valores deben mantener un mejor estado de salud y resentirse menos su productividad por la acción perniciosa del parásito. De aquí la importancia, de caracterizar el patógeno con que conviven nuestras abejas. Para esto se realizó el estudio morfobiométrico de 33 especímenes de adultos de Varroa, en uno de los apiarios de Río Hondo, Pinar del Río. Se determinó: coloración y forma del cuerpo, presencia del tubo peritremal, gnatosoma, setas dorso-laterales, forma y dimensión de la placa dorsal, esternal, genital, ventrianal y metapodal. Evidenciándose coloraciones marrón-rojiza del cuerpo de los ácaros, con forma elipsoidal y aplanado dorso- ventralmente correspondiendo con los antecedentes publicados para V. destructor.

Palabras claves: Morfometría, Varroa sp.

[pic]

(BD06)- . ÁCAROS FORÉTICOS ASOCIADOS A Scolytus schevyrewiSemenov, 1902(COLEOPTERA: CURCULIONIDAE: SCOLYTINAE) EN Ulmus pumila L.(URTICALES: ULMEACEAE)DE CHAPINGO, MÉXICO

PHORETIC MITES ASSOCIATED TO Scolytus schevyrewi Semenov, 1902 (COLEOPTERA: CURCULIONIDAE: SCOLYTINAE) IN Ulmus pumila L. (URTICALES: ULMEACEAE) FROM CHAPINGO, MEXICO

Iván Fermín Quiroz-Ibáñez1, Edith G. Estrada-Venegas2, M. Patricia-Chaires- Grijalva2, Rodolfo Campos- Bolaños 1.1

1UACh. Departamento de Enseñanza, Investigación y Servicio en Parasitología Agrícola y 1.1División de Ciencias Forestales. Km. 38.5, Carretera México-Texcoco, Texcoco de Mora, Méx. C.P. 56227; 2Colegio de Postgraduados. Instituto de Fitosanidad. Programa de Entomología y Acarología. E-mail: 1ifqi90791@, 2estradae@colpos.mx, 1.1camrodolfo@, 2.1chaires@colpos.mx

El Olmo de Siberia (Ulmus pumila) es un árbol caducifolio de porte bajo, perteneciente a la familia Ulmaceae, nativo de Asia Central, este de Siberia, Mongolia, Norte de China y Corea.Se cultiva como árbol ornamental, sobre todo en reemplazo del olmo comúnLos insectos pertenecientes al género Scolytus atacan la parte terminal del fuste y ramas de especies forestales o de aptitud forestal. Se caracterizan por sus colores brillantes y principalmente por el aspecto cóncavo de la superficie ventral superior del abdomen. Scolytus schevyrewiSemenov es una especie exótica y fue reportada para México en 2011. Se revisó material fijado en alcohol al 70% de S.schevyrewi de U. pumila procedente de la Universidad Autónoma Chapingo, Estado de México; el material biológico fue recolectado mediante colecta directa en las trozas y con cámaras de emergencia de aluminio para trozas en el mes de marzo del año 2011. Se cuantificaron un total de 8880 adultos del descortezador y 4658 ácaros.No existen registros mundiales de la acarofauna asociada a S. schevyrewi, por lo que este es el primer estudio donde se registran a los ácaros asociados a este descortezador en México. Se identificaron cinco especies incluidas en cuatro géneros de ácaros asociados:Cosmoglyphussp., Histiogastersp.,Proctolaelapssp.yTrichouropodaspp. Los ácaros más abundantes fueron los dos géneros de acáridos con el 98,69% de los organismos recolectados. Se desconoce la similitud entre la deutoninfa y adultos del género Histiogastersp. Este es el primer trabajo taxonómicodonde se registran los ácaros asociados a S. schevyrewi a nivel mundial.

[pic]

(BD07)- COMUNIDAD DE ÁCAROS EN LOS ALMACENES DE ALIMENTOS EN LA PROVINCIA DE SANCTI SPÍRITUS, CUBA CENTRAL

MITE COMMUNITY IN FOOD WAREHOUSES IN THE PROVINCE OF SANCTI SPIRITUS, CENTRAL CUBA

J. M. Ramos Hernández, Y. F. Rodríguez Toledo, Y. Hernández Bárzaga

Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Carretera del Jíbaro, km 2½, Sancti Spíritus, Cuba. E-mail: entomologia@svss.ssp.minag.gob.cu

Se facilita un catálogo de los ácaros detectados en almacenes de alimentos de la provincia Sancti Spíritus, para lo cual se recurrió a la información estadística de las intercepciones acarológicas disponibles en el Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal desde el año 1983 al 2016. Se reportaron catorce especies de ácaros, pertenecientes a tres órdenes y seis familias. La mayor cantidad de especies interceptadas pertenecen a las familias Acaridae y Cheyletidae. Se observó una mayor incidencia de Blomia tropicalis, Suidasia medanensis y Acarus siro. Los productos con mayor infestación resultaron la Cebada, Barredura de Soya, Semilla de Calabaza, Barreduras de Arroz y Harina de Trigo. También se halló incidencia sobre Pienso Inicio, Afrechillo y barreduras de alimentos presentes en el piso de las instalaciones. En relación con el comportamiento de las especies de ácaros según el número de productos infestados y la localidad donde fue interceptada, se observó una mayor incidencia de B. tropicalis detectada en cinco productos y tres lugares (5/3), seguida de S. medanensis (4/4) y A. siro (3/2). De mucho interés resulta la especie Blattisocius sp., la cual se ha establecido en la Unidad 412 del municipio Fomento, donde depreda eficientemente al lepidóptero Corcyra cephalonica.

Palabras clave: Ácaros de almacén, intercepciones

[pic]

(BD08)- COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ACAROFAUNA EN PRODUCTOS ALMACENADOS EN LA PROVINCIA SANTIAGO DE CUBA

COMPOSITION AND STRUCTURES OF THE MITE FAUNA IN STORED FOOD IN THE SANTIAGO DE CUBA PROVINCE

Y. Sánchez Serrano1, A. A. Méndez Hernández2

1 Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO). Correo: dira@bioeco.cu

2 Museo de Historia Natural “Tomás Romay”, Enramadas # 601, Santiago de Cuba

Los ácaros son uno de los grupos de artrópodos que pueden ocasionar daños al hombre, directa o indirectamente. Muchas de sus especies se consideran plagas agrícolas, afectando plantaciones y almacenes de alimentos, estableciéndose a su vez, complejas interrelaciones tróficas entre las diferentes comunidades de ácaros. Pocos estudios abordan esta temática con profundidad, especialmente en nuestro país, donde resulta insuficiente la información disponible. En el presente trabajo se determinó la composición y estructura de la acarofauna presente en productos almacenados, en la provincia Santiago de Cuba, en el período 2009-2015. Se registraron un total de 17 géneros y se identificaron 23 especies, en su mayoría del orden Sarcoptiformes. De los ácaros identificados, constituyeron nuevos registros para la Región Oriental las especies Cheyletus malaccensis y Spinibdella bifurcata. Se determinaron además, las interrelaciones existentes entre los ácaros identificados, clasificándose, a su vez, por su conducta trófica en micófagos, depredadores, detritívoros o descomponedores y los fitófagos, los cuales predominaron sobre el resto de los grupos. En el municipio Santiago de Cuba predominaron los ácaros fitófagos y los ácaros depredadores como Cheyletus malaccensis, que aunque fue la especie dominante, no constituyó un control potencial para las otras especies de ácaros identificados.

Palabras clave: ácaros, plagas de almacén, productos almacenados, Cheyletus malaccensis

[pic]

Miércoles, 12 de abril

[pic]

III. Biología y Ecología (BE)

[pic]

(BE01)- OBSERVACIONES SOBRE LA BIOLOGÍA Y COMPORTAMIENTO DE Oligonychuspunicae y O. perseae.

OBSERVATIONS ON BIOLOGY AND BEHAVIOR OF O. punicae AND O. perseae

Edith G. Estrada-Venegas1, M. Patricia Chaires-Grijalva1 y Karol Imbachi-López2.

 1 Colegio de Postgraduados. Instituto de Fitosanidad. Programa de Entomología y Acarología. 2Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira E-mail: edith_ev@.mx

En México el aguacate “oro verde” es el principal producto agrícola de exportación del país, siendo Michoacán donde se concentra el 84,9 por ciento de la producción. Dos especies de tetraníquidos se consideran las especies de importancia económica que más afectan al cultivo Oligonychuspunicae y O. perseae. En condiciones de laboratorio los ciclos son: O. punicaehuevo 9,6 días; larva 2,4 días, protocrisálida 2,3 días, protoninfa 2,0 días, deutocrisalida, 1,4 días, deutoninfa 1,3 días y teliocrisalida 1,4 días, para una duración total de huevo a adulto de 20,4 días. Para el caso de O. perseaela duración de huevo 6,6 días; larva 2,7 días, protocrisálida 1,3 días, protoninfa 2,0 días, deutocrisalida, 1,3 días, deutoninfa 1,6 días y teliocrisalida 1,2 días, para una duración total de huevo a adulto de 16,6 días. En los huertos generalmente se encuentran ambas especies pueden presentarse separadas en manchones o convivir en el mismo árbol y aun en la misma hoja. O. punicaevive en el haz provocando un bronceado y O. perseae en el envés de las hojas construyendo nidos de seda, y cuando están juntas las poblaciones de ambas especies se reducen en un 30% pero pueden convivir.En poblaciones elevadas de ambas especies se pueden presentar defoliaciones.

[pic]

(BE02)- BIOLOGÍA DE Oligonychus cubensis LIVSCHITZ Y SALINAS (ACARI: TETRANYCHIDAE) EN AGUACATE (Persea americana MILLER)

BIOLOGY OF Oligonychus cubensis LIVSCHITZ AND SALINA (ACARI: TETRANYCHIDAE) IN AVOCADO (Persea americana MILLER)

A. Chávez Espinosa1,2, H. Rodríguez Morell2

1 Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Autopista Nacional y Carretera de Tapaste, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: morell_66@unah.edu.cu.

2 Estudiante de cuarto año.

Oligonychus cubensis Livschitz y Salinas es un ácaro autóctono que ataca al cultivo de aguacate (Persea americana Mill.) y del cual se desconoce sus parámetros biológicos, por lo que se determinó la duración del desarrollo, la mortalidad, el cociente sexual, la reproducción, la sobrevivencia y los parámetros poblacionales por el método de supervivencia de hojas de aguatero en condiciones de laboratorio a 25,31±1,0 ºC de temperatura y una humedad relativa del 73,00±6,68% y un fotoperiodo natural. La duración de cada una de las fases de desarrollo fue: huevo, 4,00±0 días; larva, 2,70±0,50; protoninfa, 1,62±0,53; y deutoninfa, 2,21±0,53. La duración total del período de huevo a adulto promedió 10,91±0,64 días. Los períodos de preoviposición, oviposición y postoviposición duraron 1,09±0,29, 16,07±4,88 y 3,34±1,79 días, respectivamente, y la fecundidad media fue 55,39±10,10 huevos por hembra. La longevidad media de la hembra fue de 20,50±4,31 días. El cociente sexual fue 86% de hembras. No se observó mortalidad de las fases inmaduras y la fertilidad de los huevos fue del 100%. El número de huevos por hembra/día se incrementó desde el inicio de la oviposición hasta el octavo día. Los datos biológicos encontrados indican que O. cubensis posee un alto potencial reproductivo, semejante al de otras especies del género como O. yothersi McGregor y O. punicae Hirst, las cuales son consideradas plagas del cultivo.

Palabras clave: Aguacatero, Biología, Parámetros reproductivos, Oligonychus cubensis,

[pic]

(BE03). BIOLOGÍA DE Oligonychus cubensis LIVSCHITZ Y SALINAS (ACARI: TETRANYCHIDAE) EN AGUACATE (Persea americana MILLER)

BIOLOGY OF Oligonychus cubensis LIVSCHITZ AND SALINA (ACARI: TETRANYCHIDAE) IN AVOCADO (Persea americana MILLER)

A. Chávez Espinosa1,2, H. Rodríguez Morell2

1 Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Autopista Nacional y Carretera de Tapaste, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: morell_66@unah.edu.cu.

2 Estudiante de cuarto año.

Oligonychus cubensis Livschitz y Salinas es un ácaro autóctono que ataca al cultivo de aguacate (Persea americana Mill.) y del cual se desconoce sus parámetros biológicos, por lo que se determinó la duración del desarrollo, la mortalidad, el cociente sexual, la reproducción, la sobrevivencia y los parámetros poblacionales por el método de supervivencia de hojas de aguatero en condiciones de laboratorio a 25,31±1,0 ºC de temperatura y una humedad relativa del 73,00±6,68% y un fotoperiodo natural. La duración de cada una de las fases de desarrollo fue: huevo, 4,00±0 días; larva, 2,70±0,50; protoninfa, 1,62±0,53; y deutoninfa, 2,21±0,53. La duración total del período de huevo a adulto promedió 10,91±0,64 días. Los períodos de preoviposición, oviposición y postoviposición duraron 1,09±0,29, 16,07±4,88 y 3,34±1,79 días, respectivamente, y la fecundidad media fue 55,39±10,10 huevos por hembra. La longevidad media de la hembra fue de 20,50±4,31 días. El cociente sexual fue 86% de hembras. No se observó mortalidad de las fases inmaduras y la fertilidad de los huevos fue del 100%. El número de huevos por hembra/día se incrementó desde el inicio de la oviposición hasta el octavo día. Los datos biológicos encontrados indican que O. cubensis posee un alto potencial reproductivo, semejante al de otras especies del género como O. yothersi McGregor y O. punicae Hirst, las cuales son consideradas plagas del cultivo.

Palabras clave: Aguacatero, Biología, Parámetros reproductivos, Oligonychus cubensis,

[pic]

(BE04)- SITUACIÓN DE Polyphagotarsonemus latus (BANKS) (ACARI: TARSONEMIDAE) EN EL FRIJOL COMÚN Phaseolus vulagaris L. EN CUATRO MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE ARTEMISA.

SITUATION OF Polyphagotarsonemus latus (BANKS) (ACARI: TARSONEMIDAE) IN THE COMMON BEAN Phaseolus vulagaris L. IN FOUR MUNICIPALITIES OF THE ARTEMISA PROVINCE

A. Riverón Valdés, T. A. González Morera, S. Rodríguez Leonard, R. Maqueira Guerra

Instituto de Investigaciones de Granos. Autopista Novia del Mediodía km16½, Bauta, Artemisa. Cuba. 047-373550/3260. Email: anamary1980@nauta.cu

El frijol común, Phaseolus vulgaris L., es la leguminosa más importante en Cuba. Uno de los factores que limita la producción es la presencia de plagas; entre ellas esta el ácaro blanco Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae). En el año 2011 se reportaron daños considerables en la provincia Artemisa; por lo que el objetivo del trabajo fue realizar un diagnóstico regional para identificar las causas de su aparición y la situación en el cultivo. El trabajo se realizó en cinco municipios de Artemisa: Bauta, Alquízar, Güira de Melena, Caimito y San Antonio de Los Baños; para el levantamiento del ácaro, se elaboró una planilla en la cual se tomaron los datos necesarios de las plagas que más afectan al cultivo y formas de combatirla, además se realizaron observaciones en el campo para determinar los niveles de infestación. En el estudio se evidenció que existen limitaciones de insumos y falta de conocimiento de esta especie de ácaro por los productores, lo cual ha conllevado en algunos casos al uso intensivo de plaguicidas. Los resultados indicaron que en las variedades de frijol negro Cul 156 y Bat 304 proveniente de San Antonio de Los Baños presentaron un 5 y 10 % de infestación respectivamente; sin embargo Cul 156 y V1 (variedad de frijol negro desconocida) procedentes de Bauta mostraron los mayores niveles de infestación (70 y 100%).

Palabras clave: Polyphagotarsonemus latus, diagnóstico, Phaseolus vulgaris

[pic]

(BE05)- ESTRUCTURA DE LA COMUNIDAD DE ÁCAROS ORIBÁTIDOS EN PARCHES DE Celtis ehrenbergiana EN BUENOS AIRES, ARGENTINA

ORIBATID MITE COMMUNITY STRUCTURE IN PATCHES OF Celtis ehrenbergiana IN BUENOS AIRES, ARGENTINA

N. A. Fredes, P. A. Martínez

Departamento de Biología, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Mar del Plata. e-mail: nfredes@mdp.edu.ar

Los bosques nativos de Celtis ehrenbergiana se distribuyen a lo largo de la costa de Buenos Aires, Argentina. Desde hace 400 años sufrieron fuerte degradación, resultando un paisaje fragmentado, con parches de bosque embebidos en una matriz de pastizal. En este trabajo se analizó la comunidad de oribátidos en parches de diferente área y en la matriz circundante. Se muestreó estacionalmente (junio 2008 - abril 2010), estimando la edad de dos parches (M= mayor, m= menor) mediante el diámetro (DAP) de los árboles. Se estimó riqueza, diversidad y abundancia de oribátidos. La estructura de la comunidad se testó contra modelos de distribución de Broken-Stick (BS), Serie Geométrica (SG), Log-Normal (LN) y Zipf-Mandelbrot (ZM). La edad de los parches se estimó en 40 (M) y 25 años (m). Se identificaron 59 especies de oribátidos, agrupadas en 50 géneros y 34 familias. Oppidae y Scheloribatidae fueron dominantes. Hemileius suramericanus fue la especie más frecuente, con abundancias relativas de 35-45%. La densidad media de oribátidos fue 14 100 ind./m2 para M, 4 800 ind./m2 para m y 8 800 ind./m2 para la matriz. La máxima riqueza se halló en M (S= 43); la diversidad fue mayor en los parches (H'= 1,3). La paridad fue mayor en m (J'= 0,8). En invierno se registró la mayor densidad en los parches y la mínima en la matriz. La estructura de la comunidad en los parches se ajustó al modelo ZM. En la matriz hubo diferencias en primavera respecto de las demás estaciones. Se discute la influencia de la fragmentación del hábitat sobre la estructura de la comunidad.

Palabras clave: Fragmentación, microartrópodos, Región Pampeana.

[pic]

(BE06)- DIVERSIDAD ACARINA ASOCIADA A DESCORTEZADORES EN MÉXICO

MITES DIVERSITY ASSOCIATED WITH BARK BEETLES IN MEXICO

Edith G. Estrada-Venegas, M. Patricia Chaires Grijalva, Iván Fermín Quiroz-Ibáñez  y Armando Equihua-Martínez

Colegio de Postgraduados. Instituto de Fitosanidad. Programa de Entomología y Acarología. E-mail: edith_ev@.mx

El interior de la corteza, el floema insano, así como árboles moribundos proveen hábitats para una gran cantidad de coleópteros descortezadores y sus ácaros asociados. Estos ácaros dependen de los escolítidosforéticamente y directa o indirectamente para su nutrición. En México hay muy pocos trabajos al respecto, por lo que destacan los de McGraw y Farrier, 1969, Moser y Roton, 1971, Moseret. al., 1974, Gispert, 1983, Chaires, 2013 y Quiroz, 2016. Los tres primeros trabajos solo tienen registros aislados de muestras para México, mientras que los últimos tres tienen registros para varios estados del país. Se registraron un total de 55 especies incluidas en cuatro órdenes. El Orden más diverso fue el de los Mesostigmata con 65% de las especies registradas, le siguen los Prostigmata con el 25%, Astigmatina con el 9% y Oribatida con 1%. Trichouropodapolytricha, Proctolaelapssubcorticalis, Proctolaelapsdendroctoni, Schizosthetuslyriformis y Dendrolaelapsneodisetus, son las especies más representativas asociadas a descortezadores y estuvieron presentes en todos los trabajos que se han realizado en México. Dendroctonusfrontalis es el descortezador que posee el mayor número de registros de ácaros asociados para México y a nivel mundial. Como se puede observar existe una gran diversidad de ácaros asociados a los descortezadores, esto obedece principalmente a la variedad en los recursos alimentarios y que les proporcionan los escolítidos, así como la gran adaptabilidad que tienen en los diferentes ambientes en los que se presentan. Entre las especies que se mencionan en este estudio existe una interesante gama de hábitos alimentarios, así como de hábitats, y diferentes asociaciones que hacen a estos grupos interesantes de estudiar.

[pic]

(BE07)- COMPORTAMIENTO DE Polyphagotarsonemus latus BANKS, EN EL CULTIVO DEL FRIJOL (Phaseolus vulgaris L.) EN LA PROVINCIA LAS TUNAS, CUBA

BEHAVIOR OF Polyphagotarsonemus latus BANKS, IN THE CULTIVATION OF THE BEAN (Phaseolus vulgaris L.) IN LAS TUNAS PROVINCE, CUBA

L. D. Álvarez Álvarez

Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Las Tunas. Cuba; E-mail: lapsavlt@enet.cu, acarologia@laprosav.ltu.minag.gob.cu

La diversidad morfológica y ecológica de los ácaros es una medida de su éxito en la colonización de todos los sistemas terrestres, acuáticos y marinos, esta característica los destacan entre todos los artrópodos, incluyendo a los insectos. La diversidad de especies de ácaros que se encuentran sobre las plantas cultivadas es menor que la observada sobre la vegetación espontánea. Las comunidades de ácaros sobre plantas cultivadas, por lo general, son poco diversas, pero su abundancia relativa es mayor. Para conocer el comportamiento de Polyphagotarsonemus latus Banks, en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.) se realizaron muestreos desde el año 2013 hasta el año 2015, a los campos cultivados en Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS), Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA) y en Unidades Básicas de Producción Cooperativas (UBPC), en la provincia Las Tunas. Las muestras fueron analizadas por los procedimientos establecidos, en la sección de Acarología Agrícola del Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. El ácaro fue detectado en cuatro variedades (Buenaventura, Delicias 364, Liliana y Velazco Largo) y en seis municipios de la provincia. En la variedad Delicias 364 se manifestó con mayor frecuencia de aparición y con mayor distribución geográfica, al encontrase en todos los municipios. Buenaventura fue la variedad con menos presencia de P. latus. La mayor cantidad de muestras positivas procedieron de las CCS. Las mayores poblaciones del ácaro se manifestaron en el mes de enero, período donde las temperaturas medias y máximas se manifestaron en el rango óptimo para el desarrollo del artrópodo.

Palabras clave: ácaro, Polyphagotarsonemus latus, frijol

[pic]

(BE08)- DINÁMICA POBLACIONAL DE ÁCAROS FITÓFAGOS Y DEPREDADORES EN AGUACATE (Persea americana MILLER)

POPULATIONAL DYNAMICS OF PHYTOPHAGOUS AND PREDATORY MITES IN AVOCADO (Persea americana MILLER)

A. Chávez Espinosa1,2, H. Rodríguez Morell2

1 Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Autopista Nacional y Carretera de Tapaste, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: morell_66@unah.edu.cu.

2 Estudiante de cuarto año.

El aguacatero (Persea americana Mill.) es una planta propia de las regiones tropicales y subtropicales de Centroamérica y México, que en Cuba y Perú encuentra condiciones óptimas para su desarrollo. Sin embargo, son escasos los estudios encaminados a evaluar las plagas que afectan sus rendimientos, en particular los ácaros fitófagos. Por ello, el objetivo del presente trabajo fue establecer la dinámica poblacional de los ácaros fitófagos y depredadores presentes en el cultivo. Se realizaron muestreos quincenales, donde se extrajeron 30 hojas maduras; una por cada punto cardinal más una en la zona interior del árbol. Las hojas se revisaron por el haz y el envés bajo un microscopio estereoscópico y se contabilizó la cantidad de ácaros presentes; los adultos se recolectaron en ácido láctico 85% y posteriormente se realizaron preparaciones fijas en medio de Hoyer, para su identificación taxonómica. Se detectaron seis especies de ácaros fitófagos: Oligonychus cubensis Livschitz y Salinas, Oligonychus yothersi (McGregor), Eutetranychus banksi (McGregor), Tetranychus sp., Brevipalpus sp. y Eriophes sp. A las mismas se asoció un complejo de ácaros depredadores, representado mayoritariamente por la familia Phytoseiidae con siete especies y Euseius hibisci como especie más frecuente. Se observó sincronía entre los movimientos poblacionales de los ácaros fitófagos y depredadores, evidenciándose condiciones favorables para el control biológico Estos elementos constituyen la base para la elaboración de una estrategia de manejo de la plaga, económicamente viable y ambientalmente segura.

Palabras clave: Aguacatero, Ácaros, Dinámica poblacional, Control biológico

[pic]

(BE09)- DETERMINATION OF PHYTOPHAGOUS MITES, THEIR PREDATORS AND POPULATION DYNAMICS OF IMPORTANT SPECIES ON OLIVE ORCHARDS IN AEGEAN REGION, TURKEY*

DETERMINACIÓN DE LOS ÁCAROS FITÓFAGOS Y DEPREDADORES EN LA DINÁMICA DE POBLACIÓN DE ESPECIES IMPORTANTES EN LOS HUERTOS DE OLIVA EN LA REGIÓN DEL EGEO, TURQUÍA *

F. Ersin1, I. Cakmak2, E.Denizhan Inanc,3 S. Kaptan4, L. Erten4, H. Kokturk4,B. Gumusay4

(1) Ege University, Faculty of Agriculture, Department of Plant Protection, 35100 Izmir, Turkey, (2) Adnan Menderes University, Faculty of Agriculture, Department of Plant Protection, 09010 Aydin, Turkey, icakmak@adu.edu.tr, (3) Yüzüncüyıl University, Faculty of Agriculture, Department of Plant Protection, Van, Turkey, (4)Olive Research Institute, 35100 Izmir, Turkey

Olive trees are a major agricultural crop in the Aegean Region, Turkey where they are mostly grown in Balıkesir, Izmir and Manisa provinces for olive oil and table olive production. There are many factors; pests, diseases etc. that limit the production of olives. Mites have been found to cause significant damage in olive production areas in the last decade. Therefore, this study was conducted to determine phytophagousmites, their predators and population dynamics of important species on olive trees inBalıkesir, Izmir andManisaprovinces in 2015 and 2016.During surveys, a total of 573 orchards were visited weekly between March and November, and leaves, buds and fruits were collected from the trees. In addition, population densities of important mites were detected in five orchards, two in Izmir (Bornova, Kemalpaşa), two in Manisa (Akhisar, Saruhanlı) and one in Balıkesir. As a result, eriophyid mites were very common and found a total of 212 olive orchards. The study showed that infestation rate of eriophyid mites varies according to the variety of olives. We also found predatory mite species belonging toPhytoseiidae andStigmaeidae families and the most common predatory mite is Thyphlodromusathenas.

Keywords:Olive, Eriophyidae, Phytoseiidae, damage, mite fauna, Turkey

*This study was supported by The Republic of Turkey Ministry of Food, Agriculture andlivestock (Tagem-BS-14/08-06/01-12).

[pic]

(BE10)- BIOLOGÍA DE Tetranychus tumidus (BANKS) SOBRE HOJAS DE FRIJOL

BIOLOGY OF Tetranychus tumidus (BANKS) ON BEAN LEAVES

M. Mora-Ronda,1 A. Montoya1 , G . Flores-Galano,1 H. Rodríguez2, P. Posos3

1Centro de Estudios de Tecnologías Agropecuarias (CETA), Facultad Agroforestal (FAF). Universidad de Guantánamo (UG), carretera El Salvador, km 61/2, Guantánamo, CP 95 100. Correo electrónico: montoya@cug.co.cu

2Departamento Biología-Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Km 23½ Autopista Nacional y carretera de Tapaste. San José de las Lajas, Mayabeque. CP 32 700.

3Departamento de Parasitología Vegetal, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Jalisco, México.

El cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.), es afectado por diferentes plagas, que dañan su rendimiento, entre ellos los ácaros tetránicos juegan un papel importante en las zonas secas del oriente cubano. Para conocer elementos básicos de esta especie, se estudió la biología de Tetranychus tumidus sobre hojas de frijol (Phaseolus vulgaris) var. Velazco Largo en condiciones de laboratorio a una temperatura de 26,34 ± 3,92 ºC; humedad relativa de 69,44 ± 19,54% y un fotoperiodo de 14L: 10O h. Se prepararon 30 unidades de cría sobre secciones de hojas de frijol en placas Petri de 10,5 cm de diámetro con algodón humedecido, a partir de ácaros obtenidos de una cría pura en laboratorio. Las hembras se dejaron ovipositar por un periodo de 24 horas y los huevos obtenidos fueron observados cada 12 horas y una vez emergidas las larvas, se separaron con la ayuda de un pincel 00 y se observaron cada una de las fases siguientes hasta completar su ciclo. Con estos valores se calculó la duración media del desarrollo, la desviación estándar y los valores máximos y mínimos absolutos, por cada fase de huevo a adulto, en días, para ambos sexos y total. Se obtuvo que el ciclo de huevo a adulto duró 8 días. El tiempo de desarrollo de los diferentes estados inmaduros fue: huevo: 3,7; larva: 0,9 protoninfa: 0,6 y deutoninfa: 0,9 días respectivamente. La duración promedio en días para otras características biológicas: período de preoviposición 1,4, período de oviposición 6,7; período de postoviposición 1,3. La longevidad para hembras fue de 18,8 días. El estudio confirmó la posibilidad que tiene la especie de completar su ciclo de vida y obtener nuevas generaciones en el cultivo del frijol.

Palabras clave: Velazco largo, Tetranychus tumidus, biología

[pic]

(BE11)- OCURRENCIA DE Oligonychus sp. Y DETERIORO QUE PRODUCE EN HOJAS DE Annona squamosa L.

OCCURRENCE OF Oligonychus sp. AND DAMAGE CAUSED IN Annona squamosa L. LEAVES

M. Rodríguez Rubial, D. Hernández Espinosa, J. L. Rodríguez Tapia, D. Lozano Cruz, M. Borges Soto, S. Baró Castilla, A. Beltrán Castillo.

Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical Ave. 7ma. No 3005 e/30 y 32. Miramar, Playa, La Habana, Cuba. ecologia5@iift.cu

El objetivo del trabajo fue determinar la incidencia y daños provocados por Oligonychus sp. en el cultivo del anón (Annona squamosa L). Se muestrearon al azar 100 hojas/mes, durante 10 meses. Se identificaron los individuos teniendo en cuenta la sintomatología de los daños característicos y el empleo de claves taxonómicas. Se calculó la incidencia, dominancia, constancia y distribución del ácaro y los daños en hojas. Se identificó como responsable de las afectaciones observadas a Oligonychus sp. Se observaron daños en hojas con un cambio de coloración de verde a rojo cobrizo. Se obtuvo una alta incidencia de ácaros en los meses de diciembre de 2014, abril y mayo de 2015, con 60%, 95% y 89% respectivamente, resultando ser constante y dominante en el cultivo. Se encontró el 96% de los individuos por el haz de las hojas. Más del 50% de las hojas presentaron daños en la mayoría de los meses, provocando defoliación parcial y total de las plantas. La mayor cantidad de hojas dañadas correspondieron al grado 5 con valores de 17,61%. Oligonychus sp. constituye una plaga fundamental a tener en cuenta en un manejo integrado en este cultivo.

Palabras clave: Oligonychus sp., daños, anón, incidencia, distribución

[pic]

(BE12)- ÁCAROS ASOCIADOS A LA ZARZAMORA (Rubus fruticosus L.) EN ZIRACUARETIRO Y TACAMBARO, MICHOACÁN, MÉXICO

ACARI ASSOCIATED TO THE BLACKBERRY (Rubus fruticosus L.) IN ZIRACUARETIRO AND TACAMBARO, MICHOACÁN, MEXICO

José de Jesús Ayala Ortega1, Ana Mabel Martínez Castillo1, Margarita Vargas Sandoval2(, Samuel Pineda Guillermo1, Isaac Figueroa De la Rosa1, Jesús Acuña Soto3, Mayra Ramos Lima4.

1Instituto de Investigaciones Agropecuarias y Forestales, UMSNH. Km. 9.5 Carretera Morelia-Zinapecuaro, Tarímbaro. Michoacán CP 58880 México. 2Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”, Paseo Lázaro Cárdenas esquina con Berlín, Uruapan, Michoacán CP 60040 México (vargasmarga@. 3Colegio de Postgraduados. Km 36.5 Carretera México-Texcoco, Montecillo, Texcoco, Estado de México CP. 56230 México. 4Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas – Universidad de La Habana. Ave. Salvador Allende y Luaces, Quinta de los Molinos, Plaza de la Revolución. Apdo. Postal 6163. La Habana, Cuba.

En el cultivo de la zarzamora los daños ocasionados por ácaros fitófagos son uno de los principales problemas fitosanitarios con los que se enfrenta el cultivo; la identificación de las especies de ácaros asociadas al cultivo de la zarzamora es fundamental para la implementación de un programa de manejo integrado de plagas, es por esto que el objetivo del presente trabajo es identificar las especies de ácaros fitófagas y depredadoras asociadas al cultivo de la zarzamora en dos localidades del estado de Michoacán, México. La investigación se realizó en dos huertos de zarzamora, en Ziracuaretiro y Tacambaro, Michoacán, México; en cada uno de los huertos se colectó 18 muestras vegetativas mediante el método de colecta directa, con una periodicidad mensual durante seis meses de junio a diciembre del 2015. La preparación se hizo mediante montaje y para la identificación se recurrió a las claves especializadas. Se colecto e identificó 12 especies de ácaros de siete familias, de los cuales cuatro corresponden a especies depredadoras y seis a fitófagas. Depredadores se identificó a Neoseiulus californicus, Typhlodromalus peregrinus, Typhlodromips josephi, Proprioseiopsis asetus, Agistemus sp. Mientras que fitófagos a Acalitus sp., Asetadiptacus sp., Brevipalpus yothersi, Tarsonemus sp., Polyphagotarsonemus latus, Tetranychus ludeni y T. urtice.

Palabras clave: Acaros fitófagos, depredadores, lidentificación de las especies

[pic]

(BE13)- ÁCAROS ASOCIADOS AL CULTIVO DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.) EN EL MUNICIPIO DE NUEVO URECHO, MICHOACÁN

ACARI ASSOCIATED TO THE CULTIVATION OF THE GUAVA (Psidium guajava L.) IN THE MUNICIPALITY OF NEW URECHO, MICHOACÁN

Brenda Patricia Vázquez Herrera, José de Jesús Ayala Ortega, Antonio Ochoa Valencia, Teresita del Carmen Ávila Val, Salvador Aguirre Paleo y Margarita Vargas Sandoval(.

Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”, Paseo Lázaro Cárdenas esquina con Berlín, Uruapan, Michoacán CP 60040 México (vargasmarga@

En los últimos años las poblaciones de ácaros han generado gran importancia en los cultivos frutícolas y la guayaba no se encuentra exento de dichos organismos, el objetivo del presente trabajo es conocer las especies de ácaros presentes en el cultivo de la guayaba en Nuevo Urecho, Michoacán, lo cual será un punto de partida para que se profundice en su estudio; para lo cual se tomaron muestras del cultivo de guayaba mediante el método de colecta directa durante un ciclo anual con una periodicidad mensual; las muestras fueron llevadas al laboratorio y se realizó una disección del material vegetal, para recolectar los ácaros y ser separados en alcohol al 70% y finalmente montados; la preparación se realizó mediante montaje en laminillas; para la identificación se recurrió a las claves taxonómicas especializadas. Se identificaron cinco morfoespecies de ácaros fitófagos, de Tarsonemidae a Polyphagotarsonemus latus, de Tenuipalpidae a Brevipalpus phoenicis, de Tydeidae a Lorrya sp. y Tydeus sp., y de Eriophyoidea a Tegolophus sp.; mientras que depredadores se identificó cinco especies, de la familia Phytoseiidae se identificó a Neoseiulus cangaro el cual es nuevo registro para México, Neoseiulus sp., Typhlodromina sp. y Phytoseius sp., mientras que de la familia Stigmaeidae se identificó a la especie Agistemus sp..

Palabras clave: Ácaros en guayaba, taxonomía, fitófagos, depredadores

[pic]

(BE14)- ACAROFAUNA ASOCIADA AL CULTIVO DEL ARANDANO (Vaccinium corymbosum L. var. biloxi) EN ZIRACUARETIRO MICHOACÁN

ACARI ASSOCIATED TO THE CULTIVATION OF THE BLUEBERRY (Vaccinium corymbosum L. var. biloxi) IN ZIRACUARETIRO MICHOACÁN

Giovanna Bucio Soto, José de Jesús Ayala Ortega, María del Carmen Arias Valencia, Francisco Escalera Ordaz, José Héctor López Rodríguez, Ma. Blanca Nieves Lara Chávez y Margarita Vargas Sandoval(.

Facultad de Agrobiología “Presidente Juárez”, Paseo Lázaro Cárdenas esquina con Berlín, Uruapan, Michoacán CP 60040 México (vargasmarga@

La producción de arándano en el estado de Michoacán esta adquiriendo mucha importancia, así mismo el interés de los ácaros como plagas y la falta de conocimiento de las especies asociadas al cultivo, por esta razón, surge la necesidad de realizar una investigación que tenga como objetivo identificar los ácaros de importancia agrícola en el cultivo del arándano. El material biológico se colectó en el huerto denominado “San Felipe” ubicado en la localidad de Zirimicuaro perteneciente al municipio de Ziracuaretiro, Michoacán. Se tomaron 18 muestras vegetativas mediante el método de colecta directa, con una periodicidad mensual durante un ciclo anual, en los meses de septiembre de 2014 a mayo de 2015, la preparación se hizo mediante montaje en laminillas y para la identificación se recurrió a las claves taxonómicas especializadas. Se identificaron cinco especies de cuatro familias, de la familia Phytoseiidae: Typhlodromalus peregrinus Muma, de Tetranychidae a Panonychus ulmi Koch, de Tudeydae a Tydeus sp. y dos especies de Tarsonemidae Tarsonemus sp. y Hemitarsonemus sp. los cuales representan nuevo reportes para el cultivo.

Palabras clave: Identificaron cinco especies, taxonomía, acarofauna

[pic]

(BE15)- Toxicidad de acaricidas sobre Tetranychus urticae (Koch) EN LABORATORIO

TOXICITY OF ACARICIDES ON Tetranychus urticae (Koch) IN LABORATORY

A. Montoya1, G. Galano-Flores1, H. Rodríguez2, A.A. Franco3, O.Z. Zanardi3, P.T. Yamamoto3.

1Centro de Estudios de Tecnologías Agropecuarias (CETA), Facultad Agroforestal (FAF). Universidad de Guantánamo (UG). El Salvador, Guantánamo, CP 95 100. Correo electrónico: montoya@cug.co.cu

2 Departamento Biología-Sanidad Vegetal, Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Km 23½ Autopista Nacional y carretera de Tapaste. San José de las Lajas, Mayabeque. CP 32 700

3Departamento de Entomología y Acarología, Escuela Superior de Agricultura ‘Luiz de Queiroz, Universidad de São Paulo (ESALQ/USP), Av. Pádua Dias, 11, Piracicaba, São Paulo. CEP 13418-900, Brazil.

La arañita bimaculada Tetranychus urticae (Koch) es una plaga polífaga que afecta varios cultivos. Con el objetivo de evaluar la toxicidad por contacto residual y efecto ovicida de acaricidas sobre T. urticae fueron realizados ensayos en condiciones de laboratorio (25 ± 2°C, humedad relativa de 60 ± 10% y fotoperiodo 14L: 10O h). Los acaricidas y dosis (g i.a. L-1) evaluados fueron: spirodiclofén (0,048), propargita (0,720), spiromesifén (0,750) y milbemectina (0,075). Como control fue utilizada agua desionizada. Los tratamientos fueron pulverizados en huevos de 24 h sobre hojas de frijol utilizando 2 mL de caldo en una torre de Potter. Después de la aplicación de los tratamientos, los folíolos fueron mantenidos en una sala climatizada por dos horas para secar los residuos. Transitado ese período, discos de algodón hidrófilo fueron colocados sobre el envés de los folíolos para la confección de la unidad experimental. Posteriormente, 10 hembras de T. urticae fueron transferidas. Todos los tratamientos fueron replicados cinco veces. Se contabilizó la cantidad de hembras vivas y número de huevos a las 24, 48 y 72 horas después de la aplicación de los tratamientos. En el caso del efecto ovicida fue evaluado hasta las 120 horas. Se obtuvo que todos los acaricidas evaluados son tóxicos y muy efectivos sobre las hembras y los huevos de T. urticae. Con propargita se obtienen valores de mortalidad significativos desde las primeras 24 horas y junto a milbemectina, la menor media de huevos por hembra; propargita muestra la mayor mortalidad corregida y todas las moléculas evaluadas muestran una efectividad en el control superior al 96%. Todos los acaricidas evaluados tienen un marcado efecto ovicida, donde destaca significativamente propargita y spiromesifén los cuales inhibieron al 100% la reproducción.

Palabras clave: spirodiclofén, propargita, spiromesifén y milbemectina

[pic]

IV. Plagas exóticas (PE)

[pic]

(PE01)- ÁCAROS DE IMPORTANCIA CUARENTENARIA DE RECIEN INGRESO A MÉXICO PRESENTE Y FUTURO

QUARANTINE MITES OF NEWLY ENTERING MEXICO, PRESENT AND FUTURE

Edith G. Estrada-Venegas

Colegio de Postgraduados. Instituto de Fitosanidad. Programa de Entomología y Acarología. E-mail: edith_ev@.mx

En años recientes plagas de importancia cuarentenaria, exóticas o reglamentadas, se han desplazado a nuevos sitios de establecimiento debido al movimiento global de productos, personas y transportes, principalmente. Estas especies al establecerse causan daños a diversos cultivos generando pérdidas. Los ácaros debido a su talla pequeña se han diseminado fácilmente dificultando su manejo. En México en este momento destacan las especies Raoiella indica y Brevipalpusspp. ySteneotarsonemusspinki de gran relevancia en el país por los efectos que están causando a varios cultivos. Desde el ingreso de las especies se ha llevado a cabo un trabajo conjunto entre instituciones y gobierno a través de campañas e investigación para su manejo. Raoiella indicallegó a México en el 2009 y a siete años de su arribo se encuentra en 15 estados y 172 municipios a lo largo de las dos costas del país, considerando que esta plaga se establecerá en ambas costas, la lista de plantas hospederas se incrementara, los daños se han observado más severos. Brevipalpusspp. vector de la leprosis de los cítricos se detectó en el 2004, y se ha distribuido en cuatro estados y 53 municipios afectando diferentes especies de cítricos, de forma considerable. S. spinkillego a México en el 2006 en 2010 se encontraba en tres estados y 13 municipios, se considera que actualmente la especie puede estar en todos los estados productores del país, afectando la producción de arroz.

[pic]

(PE02)- PERCEPCIÓN EL RIESGO POR LA INTRODUCCIÓN DE Raoiella indica HIRST (ACARI: TENUIPALPIDAE)

RISK PERCEPTION DUE THE INTRODUCTION OF Raoiella indica HIRST (ACARI: TENUIPALPIDAE)

Mayra Ramos Lima1, Margarita Vargas Sandoval2, Davis Moreno Rodríguez1

1 Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC). Carlos III y Luaces, Plaza, La Habana, Cuba. mramos@instec.cu

2 Facultad de Agrobiología. Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo, Uruapan, Michoacán, México

El ácaro rojo de las palmáceas (Raoiella indica Hirst) no solo afecta a plantas de importancia económica como el cocotero, su hábitat incluye también a otras muchas especies de la Familia Arecaceae. Esta amenaza real y potencial sobre la diversidad biológica nativa por la introducción de este ácaro y el limitado conocimiento pero creciente interés de los impactos de especies exóticas fueron el objetivo fundamental de este estudio. Parar ello, se valoró el conocimiento por la introducción de esta especie exótica en el personal a cargo de los palmetum de 10 jardines botánicos, el vivero ARENTUR y jardines y parterres de la playa Varadero, mediante una encuesta diseñada, especialmente para esta investigación. La valoración global sobre especies exóticas en general y sobre R. indica en particular muestra que el conocimiento puede catalogarse de incipiente. Las dificultades detectadas se resumen en: no existencia de controles preventivos, no se establece como obligatorio el monitoreo, hay falta de divulgación específica a distintos niveles, insuficiente formación de los operarios vinculados directamente con esta temática y baja percepción del riesgo e información ante la introducción de una especie exótica. Se impartió en cada sitio una capacitación teórico–práctica y la realización de un muestreo, mediante el cual se les enseñó a reconocer al ácaro y sus síntomas en las palmáceas de los jardines y zonas de evaluación.

Palabras clave: Raoiella indica, palmetum, riesgo biológico, especies exóticas invasoras

[pic]

(PE03)-EL ÁCARO ROJO DE LAS PALMAS, Raoiella indica HIRST, PLAGA INVASORA EN BRASIL - STATUS, POTENCIAL DE IMPACTO Y PERSPECTIVAS DE MANEJO

THE RED PALM MITE, Raoiella indica HIRST, INVASIVE PEST IN BRAZIL- STATUS, POTENTIAL IMPACT AND MANAGEMENT PROSPECTS

D. Navia1, R. S. de Mendonça2, J.W.S. Melo3, A. V. Teodoro4, M. G. C. Gondim Jr.5

(1) Embrapa Recursos Genéticos e Biotecnologia, Brasília, Distrito Federal, 70.770-900, Brazil (denise.navia@embrapa.br); (2) Universidade de Brasília,Brasília, DF, 70.910-900, Brazil (mendonca.rsm@); (3) Universidade Federal do Ceará, Fortaleza, Ceará, 60.356-000, Brazil (wagnermelo@ufc.br); (4) Embrapa Tabuleiros Costeiros, Aracaju, Sergipe, 49.025-040, (adenir.teodoro@embrapa.br), Brazil; (5) Universidade Federal Rural de Pernambuco, Recife, Pernambuco, 52.171-900, Brazil (mguedes@depa.ufrpe.br)

The red palm mite (RPM), Raoiella indica Hirst, is considered one of the most successful invasive pests in the Americas along the last decade. RPM entry in Brazil was expected since it was first observed in Venezuela in 2008 when surveys were initiated in the Northern Region aiming to its early detection. This invasive mite was first reported in Brazil in 2009, in urban areas of Boa Vista, Roraima, where probably it was introduced by human activity. Although quarantine measures have been established to control the movement of plant material from infested areas in Roraima to other Brazilian states, two years later the first detection (in 2011) RPM infestations were observed in other state of Northern Brazil, Amazonas. RPM occurence in Brazil was restricted to the Northern Region (Roraima and Amazonas) until 2015 when the mite was surprisingly detected far away in Southeast (São Paulo) and South (Paraná) Regions. Seven years later its report in the country, in 2016, RPM reached Northeastern Region, the main coconut production area in the country. In this region RPM is spreading very quickly and has already been observed in five States. Genetic studies showed that RPM populations from Brazil and other localities in the Americas consist of only one haplotype suggesting that invasion in the continent resulted of a single introduction event. Spatial forecasting of RPM in Brazil under current and future climate change scenarios highlighted that the country presents extensive areas with favorable or very favorable conditions for its establishment; also an increasing favorability was observed for future scenarios when compared with the reference period indicating that the pest impact will worsen if it is already widely spread and causing damage in the country. Under both current and future climate scenarios, most of the favorable and very favorable areas for RPM are in Northeastern Brazil. No acaricides have been registered to control RPM in Brazil, although some laboratorial experiments have showed its efficiency. Among management strategies crude vegetable oils applications and biological control (classical and conservation) have been considered the most promising strategies to control RPM populations. Reasearch should be intensified to defining management strategies to control RPM and minimize its impact in the country.

Key-words: Tenuipalpidae, invasive mite, coconut, palm trees, banana, control, biological control, vegeable oils.

[pic]

(PE04)- VIGILANCIA FITOSANITARIA DE Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) EN LA PROVINCIA VILLA CLARA, CUBA.

PHYTOSANITARY SURVEILLANCE OF Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) IN THE VILLA CLARA PROVINCE, CUBA.

I. Machado Montalvo1

(1) Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal. Carretera a Malezas Km 2½, Santa Clara Villa Clara, Cuba, acarologia@sv.vcl.minag.gob.cu

El ácaro rojo de las palmas Raoiella indica Hirst es una especie invasora que produce importantes daños en cocotero, musáceas y palmáceas ornamentales, teniendo en cuenta lo antes planteado y tomando como datos la información obtenida de la encuesta realizada entre los meses de noviembre a abril y la vigilancia realizada durante todo el año en el período 2009- 2016 se realizó este trabajo que tuvo como objetivo evaluar la incidencia de esta especie en la provincia Villa Clara, Cuba. Se muestreó el 75,9 % de cuadrantes, R. indica fue interceptada en ocho de los trece municipios que componen la provincia. Diciembre y febrero fueron los meses con mayor porcentaje de efectividad del muestreo dentro de los contemplados en el período de ejecución de la encuesta, fuera de período resultaron ser los meses mayo, agosto, septiembre y octubre. Se interceptaron además otras 18 especies pertenecientes a ocho familias y dos órdenes entre ellas Bdella ueckermanni Hernandes, Daud & Feres y Armascirus taurus (Kramer) las cuales se registran como nuevos para la acarofauna en la provincia.

Palabras clave: ácaro rojo, especie exótica invasora

[pic]

(PE05)- DINÁMICA POBLACIONAL DE Raoiella indica HIRST. (ACARI TENUIPALPIDAE) EN EL CULTIVO DE Cocos nucifera L. EN LA COOPERATIVA ROBERTO BLET ALPAJÓN, BARACOA.

POPULATION DYNAMICS OF Raoiella indica HIRST. (ACARI TENUIPALPIDAE) IN THE CULTIVATION OF Cocos nucifera L. IN THE COOPERATIVE ROBERTO BLET ALPAJÓN, BARACOA

G. Flores Galano1, A. Montoya Ramos1, Y. Osorio Bornot2, Rodelkis Hernández Turcas3.

1 Centro de estudio de Tecnología Agropecuaria. Facultad Agroforestal. Universidad de Guantánamo. Av. Che Guevara km 1. 5 Carr. Jamaica, Guantánamo, Cuba. Correo electrónico: geiser@unah.edu.cu, geiserfg@cug.co.cu.

2 Facultad Agroforestal. Universidad de Guantánamo. Av. Che Guevara km 1. 5 Carr. Jamaica, Guantánamo, Cuba.

3 Estación Meteorológica de Guantánamo. Ahogados # 14 e/ 12 y 13 Norte. Reparto Caribe. Guantánamo, Cuba.

La plaga Raoiella indica ha causado daños severos a plantaciones de cocotero en diversas regiones del mundo; su identificación en el mayor polo productivo de cocotero de Cuba, ha motivado el interés de realizar estudios sobre aspectos de su bioecología. La investigación se realizó para determinar la dinámica poblacional de R. indica en plantaciones de cocotero en el municipio Baracoa, Guantánamo. Para eso, se realizaron muestreos decenales por tres años, donde se tomaron un total de 30 foliolos por muestreos y se revisaron en un estereomicroscopio. Se contabilizaron las fases de huevos, estadios inmaduros y adultos de la plaga y los depredadores asociados, dividiendo el foliolo en tres partes (base, medio y ápice). Se graficaron los movimientos poblacionales de R. indica y los enemigos naturales con las variables climáticas y se aplicó un análisis de componentes principales. Los mayores niveles poblacionales del ácaro rojo del cocotero se alcanzaron en los meses de menor precipitación. En el segundo año, se alcanzó los niveles más bajos con tan solo 11 ácaros.foliolo-1, y en el tercer año, los más altos con 370 ácaros.foliolo-1. Los depredadores tienen una respuesta funcional relacionada con la presa. En el análisis de componentes principales, con un valor de correlación cofenética de 0,976, mostró que la mayor correlación con la plaga de forma negativa se tiene con las precipitaciones y la humedad relativa máxima y positiva con las temperaturas. En el método Biplot la mayor asociación es entre R. indica y las precipitaciones con una relación inversa.

Palabras clave: Análisis de componentes principales, enemigos naturales, variables climáticas, Raoiella indica.

[pic]

(PE06)- BIOLOGÍA, ECOLOGÍA Y BASES PARA EL MANEJO DE Raoiella indica HIRST (ACARI: TENUIPALPIDAE).

BIOLOGY, ECOLOGY AND MANAGEMENT BASES OF Raoiella indica HIRST (ACARI: TENUIPALPIDAE).

M. Ramos Lima1 , H. Rodríguez Morell2, A. I. González Reyes3, M. González Reus3, E. Hastie Navarro5, P.E. de la Torre Santana6, G. Flores Galano7 y D. Moreno Rodríguez1. mramos@instec.cu

1Instituto Superior de Tecnologías y Ciencias Aplicadas (InSTEC). Universidad de La Habana. Carlos III y Luaces, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba

2Universidad Agraria de La Habana, Carretera de Tapaste y Autopista Nacional, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

3Laboratorio Provincial de Sanidad Vegetal de Santiago de Cuba, Carretera Siboney Km 6, Ternerito Lindo, Santiago de Cuba, Cuba

5Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria, Carretera de Jamaica y Autopista Nacional, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba

6Laboratorio Central de Cuarentena Vegetal, Ayuntamiento y San Pedro, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba

7Facultad Agroforestal. Universidad de Guantánamo. Sabaneta, Guantánamo, Cuba.

Uno de los factores de mayor incidencia y amenaza a la biodiversidad lo constituye la introducción de especies exóticas. Calificada como especie exótica invasora, Raoiella indica (Hirst) afecta a plantas de importancia económica como el plátano y el cocotero y además amenaza las palmas, muy diversas y abundantes en Cuba, por lo que se diseña un estudio de biología y ecología sobre esta especie. Se determinó que R. indica está en todas las provincias, de 220 taxones de palmas muestreados, se señalan 72 como hospedantes de R. indica y de ellos, 38 como nuevos hallazgos. El periodo de ovoposición, la longevidad y ovoposición total fueron mayores en cocotero que en plátano. Se detectó un complejo de ácaros depredadores pertenecientes a seis familias. El inventario realizado antes de la detección de R. indica (2007-2010) en el municipio San José de las Lajas y después de su aparición (2012-2014) permitió conocer las afectaciones que provocó la especie invasora en la diversidad acarina del territorio. La influencia de los parámetros del clima fueron muy similares en cocoteros y en plátano: las precipitaciones y humedad relativa influyeron negativamente y las temperaturas positivamente sobre R. indica. Los tratamientos con aceites de petróleo fueron efectivos: Aceite Mineral Emulsionable CE 93 - 10 L.ha-1 desde las 24 horas y Rocio Spray CE 80- 10L. ha-1 a partir de las 48. Sobre la base de los resultados de la investigación, se establecen los elementos básicos para una estrategia de manejo.

Palabras clave: especies exóticas, estrategia de manejo, ácaro rojo de las palmáceas

[pic]

(PE07)- ASPECTOS ECOLÓGICOS DE Raoiella indica HIRST EN SAN JOSÉ DE LAS LAJAS Y POSIBLES MECANISMOS DE RESISTENCIA.

ECOLOGICAL ASPECTS OF Raoiella indica HIRST IN SAN JOSÉ DE LAS LAJAS AND POSSIBLE MECHANISMS OF RESISTANCE.

D. Rodríguez1, R. Hernández Oliver2, H. Rodríguez Morell1

1 Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Carretera de Tapaste y Autopista Nacional, km 23½, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: dalonso@unah.edu.cu.

2 Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”. Carretera Bejucal a Quivicán, Quivicán, Mayabeque, Cuba.

El objetivo del presente trabajo fue esclarecer el impacto ecológico de Raoiella indica Hirst en especies seleccionadas de las familias Arecaceae y Musaceae y los posibles mecanismos de resistencia ante esta plaga en Musa spp. Para la determinación del impacto ecológico, se compararon la estructura de las comunidades de ácaros antes y después de su introducción en el municipio. Se calculó la abundancia y frecuencia relativas de los ácaros detectados por especie botánica y se aplicaron diferentes índices ecológicos. Se efectuó la evaluación de posibles mecanismos de resistencia de genotipos de plátano ante R. indica. La incorporación de R. indica al municipio San José de las Lajas ha provocado una reducción en la riqueza de especies de ácaros, siendo particularmente marcada en el cultivo de Cocos nucifera L. y Adonidia merrillii (Becc.), debido a la disminución de los ácaros depredadores. Se observó un incremento significativo de la familia Tenuipalpidae, debido a las altas poblaciones de R. indica registradas sobre C. nucifera, A. merrillii y Musa spp. en detrimento de los representantes de las familias Tetranychidae y Eriophyidae, las cuales fueron mayoritarias en el primer periodo. Se demostró la existencia de un reordenamiento de las especies de ácaros y su abundancia, evidenciándose con la disminución de la diversidad de especies y un incremento de la dominancia, como respuesta al incremento de las poblaciones del ácaro exótico invasor. La densidad e índice estomático y la actividad peroxidasa no parecen ser las responsables de comportamiento diferencial de los genotipos de plátano.

Palabras clave: Biodiversidad, Impacto ecológico, Especie exótica invasora, Mecanismos de resistencia

[pic]

(PE08)- INCIDENCIA DE Raoiella indica HIRST EN EL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA HABANA

INCIDENCE OF Raoiella indica HIRST IN THE CAMPUS OF THE AGRARIAN UNIVERSITY OF HAVANA

L. Hernández Cárdenas1,2, F. Franco Flores1, H. Rodríguez Morell1

1 Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Carretera de Tapaste y Autopista Nacional, km 23½, San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: morell_66@unah.edu.cu.

2 Estudiante quinto año.

Raoiella indica Hirst se detectó en Cuba en 2008 en la provincia de Guantánamo y partir de ese momento se ha distribuido por todo el país, afectando fundamentalmente las familias Musaceae y Arecaceae. Los representantes de esta última familia, constituyen el núcleo básico de muchas áreas de jardinería, por ello, el objetivo del presente trabajo fue determinar la incidencia de R. indica en las áreas de jardinería de la Universidad Agraria de La Habana (UNAH). El trabajo se realizó entre los meses de septiembre de 2015 y septiembre de 2016. Para determinar la incidencia del ácaro en diferentes especies de Arecaceae y Cycadeceae, se realizaron cinco muestreos seleccionando cinco plantas por cada taxón y cuatro pinnas por cada planta. Además de realizaron muestreos sistemáticos sobre Adonidia merrillii (Becc.) Becc., con frecuencia aproximadamente quincenal. Se determinó el porcentaje de hojas infestadas y la media de ácaros fitófagos y depredadores por especie.. De las 13 especies evaluadas, siete de ella fueron clasificadas como hospedantes reproductivos de R. indica (53,8%), donde se destacan A. merrillii, Phoenix roebelenii O Brien y Areca sp.3, como las que presentaron mayores porcentajes de hojas infestadas y media de ácaros por hoja. Aunque se observó sincronía en los movimientos poblacionales de R. indica y los ácaros depredadores, sobre A. merrillii, los niveles poblacionales de estos últimos no garantizan una regulación adecuada de la plaga. Se propone considerar estos resultados para la futura incorporación de nuevas arecáceas en los jardines de la UNAH.

Palabras clave: Especie exótica invasora, ácaro rojo del cocotero, Plantas ornamentales, Jardines

[pic]

(PE09)- CARACTERIZACIÓN DE LA VARIABILIDAD GENÉTICA DE SIETE MATERIALES PROMISORIOS DE ESPECIES DE PALMAS.

CHARACTERIZATION OF THE GENETIC VARIABILITY FROM SEVEN PALM PROMISING SPECIES.

Ernestina Solórzano1, Mayra Ramos1, José Manuel Palma2, Javier Corpas 3

1 Dpto Medio Ambiente, Facultad de Medio Ambiente. INSTEC. esolorza@instec.cu

2,Dpto. de Bioquímica, Biología Celular y Molecular de Plantas. Estación Experimental del Zaidín, CSIC, Apartado 419, E-18080 Granada, España

La introducción de especies exóticas invasoras incide y amenaza la biodiversidad, dentro de ellas el ácaro rojo de las palmas, Raoiella indica (ácaro fitófago de origen asiático que recientemente invadió el hemisferio occidental) resulta de gran importancia, pues afecta a plantas como el plátano y el cocotero y además amenaza las palmas, simbólicas, diversas y abundantes en Cuba. Debido a la determinación reciente de su presencia en mayor o menos proporción en palmas de los jardines botánicos de todas las provincias del país el objetivo del trabajo fue realizar un estudio preliminar de la variabilidad a nivel molecular existente en 10 materiales promisorios de palmáceas con diferente grado de infección a R. indica. Se ensayaron una batería de isoenzimas y RAPD en un grupo de especies, que han resultado importantes en base a su resistencia, incluyendo en el análisis otros materiales susceptibles como referencia. Las plantas se mantuvieron en condiciones semicontroladas y una vez realizados los muestreos se procedió a la extracción de proteínas totales y de ADN para posteriormente realizar las determinaciones de actividad específica, isoenzimas y RAPD con los materiales pertinentes. Esta etapa incluyó la estandarización de las técnicas referidas. Fueron analizados los siguientes sistemas isoenzimáticos POX, APX, SOD, Catalasas descritos previamente por diferentes autores describiéndose para cada uno de ellos patrones específicos con ligeras diferencias en la intensidad de bandas aunque no así en el número de ellas. La extracción de RNA total y su posterior análisis por PCR con primer específico permitió diferenciar algunos de los materiales empleados lo que sugiere incrementar el número de especies a analizar según el grado de infestación obtenido previamente y realizar su caracterización con el empleo de un mayor número de cebadores.

Palabras clave: Raoiella indica, POX, APX, SOD , Catalasas, isoenzimas, RAPD

[pic]

V. Lucha biológica (LB)

[pic]

(LB01)- PREDACIÓN INTRAGREMIAL ENTRE ÁCAROS BENÉFICOS MEDIADA POR DOMACIA EN HOJAS DE ÁRBOLES DE ARCE

DOMATIA MEDIATE INTRAGUILD PREDATION TO PREDATORY MITES ON MAPLE TREES

J. Prado1, M. Gómez-Cabezas1, C. Sadof2

(1) Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador jkprado@utn.edu.ec; (2) PurdueUniversity, West Lafayette, USA

Los ácaros depredadores Neoseiulusfallacis (Garman) (Acarina: Phytoseiidae) y Zetzelliamali (Ewing) (Acarina: Stigmaeidae) tienen el potencial de regular la población de Oligonychusaceris (Shimer) (Acarina: Tetranychidae) en árboles de arce. El objetivo del experimento fue cuantificar la abundancia relativa de la domacia y su influencia en los ácaros depredadores. La evaluación de las hojas de arce indicaron que los árboles de arce rojo resistentes (Acerrubrum) presentaron las hojas con más domacia que los árboles de arce Fremanii (Acer × fremanii). Los ensayos de laboratorio mostraron que los cultivares de arce no afectan las proporciones de consumo de O. acerispor N. fallacis o Z. mali en un período de 24 horas. Los ácaros depredadores presentan diferentes preferencias, N. fallacisconsumió significativamente más ninfas y adultos de O. aceris, mientras que Z. mali se alimentó preferentemente de huevos. Sin embargo, los cultivares de arce si influenciaron en la proporción de depredación intragremial entre los predadores. Los adultos de N. fallacis consumieron más estados inmaduros de Z. mali en arce Freeman comparados con el consumo en arce rojo. Por el contrario, los adultos de Z. mali se alimentaron del mismo número de ninfas de N. fallacis en ambos cultivares. La presencia de domacia en hojas de arce rojo provee refugio a Z. mali evitando la depredación por N. fallacis, aunque ambos pueden contribuir a la regulación de la población de O. aceris. Sin embargo en arce Freeman, Z. mali no encontró refugio para protegerse de la depredación de N. fallacis, por lo tanto la contribución de estos stigmeidos para reducir O. aceris fue casi nula. La diferencia de susceptibilidad de estos cultivares es mediado por la capacidad de la domacia en las hojas que influyen en la proporción de depredación intragremial entre los depredadores N. fallacis y Z. mali.

Palabras clave: ácaros depredadores, Zetzeliamali, Oligonychusaceris, árboles de arce, domacia

[pic]

(LB02)- CRIA MASIVA DE ÁCAROS DEPREDADORES Neoseiulus californicus EN PROPRIEDAD RURAL PARA EL CONTROL DEL ÁCARO Tetranychus urticae.

MASSAL CREATION OF PREDATORS MITE Neoseiulus californicus IN A RURAL PROPERTY FOR Tetranychus urticae MITE CONTROL.

Fernando Alves De Albuquerque1, Nilson Zacarias Bernabé Ferreira2, Andrey Sergio Limonta3, Gabriela Camotti Montanha3

1.Universidade Estadual de Maringá - UEM,  Av. Colombo, 5790, CEP 87020-900, Maringá, PR., Brasil. E-mail:faalbuquerque@uem.br; 2.EMATER, PR. Brasil;  3.Acadêmico do Curso de Agronomia da UEM, Brasil.

La araña roja, Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae) es una plaga muy importante en diversos cultivos convencionales y orgánicos. Su control se realiza generalmente con el uso de productos químicos sintéticos, que tienen un alto riesgo toxicológico. Es necesario buscar prácticas de control más racional de este ácaro, lo que reduciría el riesgo toxicológico a los consumidores, los trabajadores y el medio ambiente, así como la promoción de una mayor independencia de los agricultores para la compra de insumos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la viabilidad de la cría masiva de ácaros depredadores, Neoseiulus californicus, por parte de los agricultores en el municipio de Marialva, Paraná, Brasil, para su posterior uso en el control de plagas. Para la creación y multiplicación de ácaros depredadores se construyeron tres invernaderos en una propiedad rural. En el primero se realizó la siembra de frijol en 120 macetas. Alrededor de treinta días después de la siembra, las macetas fueron transportadas al segundo invernadero y las plantas fueron infestadas con ácaros T. urticae, recogidos en los cultivos de la región. Quince días más tarde, las macetas infestadas con T. urticae fueron transportadas al tercer invernadero y fueron liberados ácaros depredadores N. californicus. Aproximadamente 15 días después de la inoculación de ácaros depredadores, se cortaron las plantas de frijol, se colocaron en bolsas de papel y las hojas fueron distribuidas a los productores de la región para la inoculación de cultivos atacados por la araña roja. El método evaluado resultó ser viable.

Palabras clave: araña roja, control biológico, ácaros depredadores.

[pic]

(LB03)- EVALUATION OF ENTOMOPATHOGENIC FUNGI FOR THE CONTROL OF Tetranychus urticae (ACARI: TETRANYCHIDAE) AND THE EFFECT OF Metarhizium brunneum ON THE PREDATORY MITES (ACARI: PHYTOSEIIDAE)

EVALUACIÓN DE LOS HONGOS ENTOMOPATÓGENOS PARA EL CONTROL DE Tetranychus urticae (ACARI: TETRANYCHIDAE) Y EL EFECTO DE Metarhizium brunneum SOBRE LOS ÁCAROS PREDADORES (ACARI: PHYTOSEIIDAE)

I. Cakmak1*, S. Hazir2, Y.O. Dogan1, A. Yildiz1, T.M. Butt3

1 Adnan Menderes University, Faculty of Agriculture, Department of Plant Protection, 09010 Aydin, Turkey, icakmak@adu.edu.tr,

2 Adnan Menderes University, Faculty of Arts and Sciences, Department of Biology, 09010 Aydin, Turkey,

3 Department of Biosciences, Swansea University, Singleton Park, Swansea SA2 8PP, UK

The effectiveness of the entomopathogenic fungi (EPFs), Metarhizium brunneum (4556 and V275), M. flavoviride, Lecanicillium lecanii, and Beauveria bassiana (1 x 107 conidia/ml) on different developmental stages of Tetranychus urticae was investigated in Petri dish and pot experiments. We also assessed the effect of different conidial suspensions of M. brunneum V275 on the predatory mites, Phytoseiulus persimilis and Neoseiulus californicus, in Petri dishes. All studies were conducted at 25±1oC, 70±5% relative humidity and a light cycle of 16:8. Our results showed that the EPFs tested against T. urticae eggs caused mortality between 11.8 and 14.3% in Petri dishes and 12.8 and 17.0% in pots and against the mobile stages caused mortality between 57.3 and 90.3% in Petri dishes and 29.5 and 67.5% in pots. Generally, T. urticae adults were more susceptible than other developmental stages to EPF infection with >80% mortality except for M. flavoviride which had a significantly lower mortality (67%). Against the predatory mites, M. brunneum V275 at 1 x 106, 1 x 107 and 1 x 108 conidia/ml caused 57.5, 80.5, and 99.5% female mortality of P. persimilis and 51.5, 75.0, and 90.5% for N. californicus, respectively. We observed that female mortality occurred at 3 days post-fungal treatments and this 3-day lag period provided sufficient time for the predatory mites to produce a large number of eggs. Moreover, the eggs and other developmental stages were not affected by the application of EPFs, and the number of new generation mobile stages increased between three and nine times more than the applied ratio of predatory mite introduction after 6 days. Our data suggest that EPFs have the potential to suppress T. urticae and the combination of M. brunneum V275 and P. persimilis or N. californicus may be used for the suppression of T. urticae.

Keywords: Metarhizium flavoviride, Lecanicillium lecanii, Beauveria bassiana, Phytoseiulus persimilis, Neoseiulus californicus

[pic]

(LB04)- USO DE ÁCAROS DEPREDADORES EN EL CONTROL DEL ÁCARO Tetranychus urticae KOCH POR PRODUCTORES DE UVA EN EL MUNICIPIO DE MARIALVA, BRASIL.

USE OF PREDATORS MITES IN THE CONTROL OF MITE Tetranychus urticae KOCH  BY GRAPE GROWERS IN THE CITY OF MARIALVA, BRAZIL.

Fernando Alves De Albuquerque1, Nilson Zacarias Bernabé Ferreira2, Andrey Sergio Limonta3, Gabriela Camotti Montanha3, Francaro, D.A.3, Genta, W.4

1 Universidade Estadual de Maringá - UEM, Av. Colombo, 5790, CEP 87020-900, Maringá, PR., Brasil. E-mail: faalbuquerque@uem.br;

2 EMATER, PR. Brasil; 3.Acadêmico do Curso de Agronomia da UEM, Brasil. 4. ANPEF, PR.

La instalación de la cubierta de plástico en las plantas de vid alteran de manera significativa las condiciones ambientales en que se desarrolla la planta. El primer, más importante y deseado cambio es la obstrucción de las lluvias, evitando que las hojas y rizos se mojen, pero esta condición también puede favorecer la aparición de la araña roja, Tetranychus urticae Koch (Acari: Tetranychidae), una de las principales plagas de la vid. El control de este ácaro en la vid se hace generalmente con acaricidas sintéticos, pero son pocos los productos registrados y el control químico no ha producido el efecto deseado, además que puede conducir a la selección de poblaciones resistentes y riesgos ambientales. Este trabajo tuvo como objetivo estudiar la dinámica de población de la araña roja, T. urticae, y el uso de Neoseiulus californicus, depredador de la araña roja, en dos áreas cultivadas con uvas de mesa desarrolladas con cubierta de plástico y sin cubierta de plástico, en el municipio de Marialva, Paraná, Brasil. Los resultados mostraron que la presencia de ácaros T. urticae fue mayor en las zonas debajo de la cubierta de plástico que en las zonas sin cobertura y el uso de los ácaros depredadores N. californicus fue eficaz para el control de los ácaros plaga, tanto en las zonas con láminas de plástico como en las áreas sin cubierta, y podrá reemplazar el uso de acaricidas sintéticos.

Palabras clave: araña roja, control biológico, dinámica de población.

[pic]

(LB05)- LA UTILIZACIÓN DE LOS ÁCAROS DEPREDADORES EN CUBA

THE USE OF THE PREDATORS MITES IN CUBA

L. Almaguel Rojas

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). INISAV. Calle 110 No 514 entre 5ta B y 5ta F, Playa. La Habana, Cuba. CP. 11 600. lalmaguel@nisav.cu , lleida21347@

Los estudios sobre ácaros depredadores, en particular para el control de plagas acarinas, se iniciaron en Cuba en la década del 70 del pasado siglo, pero no es hasta finales del 90 y durante varios años de este siglo que se realizaron estudios científicos y de aplicación práctica de estos ácaros. Se destacan los referidos a Phytoseuilus macropilis, como tipo de depredador específico y Amblyseuis largoensis dentro de los generalistas o polífagos, ambos de la familia Phytoseiidae. La aplicación masiva de esta alternativa de lucha, no ha alcanzado niveles de interés general, por la falta de altos volúmenes de producción de los depredadores, la falta de tecnologías adecuadas y la tolerancia de aplicaciones químicas en cultivos. El objetivo de este trabajo es exponer las posibilidades para la producción y generalización de ácaros depredadores generalista en Programas de Manejo de Plaga en Cuba. Se analizaron los trabajos realizados en particular por el CENSA, INISAV, Laprosav, literatura internacional y trabajos realizados sobre cría de ácaros Astigmatidos. En Cuba A. largoensis ha sido ampliamente estudiado y aplicado para el control de ácaros, existen más 37 especies de Astigmatas asociados a los productos almacenados, entre ellos Carpoglyphus lactis (Carpoglyphidae), especie modelo para la producción industrial de Amblyseius swirskii , que revolucionaron los sistemas de manejo en los cultivos protegidos de Europa. La extensión de tecnologías para la producción de depredadores de varias familias de Mesostigmata y Prostigmata, sobre presas facticias de Pyroglyphidae, Glycyphagidae Chortoglyphidae, Acaridae, y Suidasiidae, han demostrado que los ácaros presas inmovilizados son capaces de mantener las tasas de crecimiento y la respuesta funcional de los depredadores y se eliminan las limitaciones de sus impactos negativos. La producción de A. largoensis para cubrir las necesidades de lucha contra ácaros plagas en los cultivos es factible técnica, científica y económicamente, a corto y mediano plazo.

Palabras clave: Producción masiva de ácaros, presas artificiales o facticias, Amblyseius largoensis. Phytoseiidae

[pic]

(LB06). RESPONSE OF Sancassania polyphyllae (ACARI: ACARIDAE) TO FOOD ODORS FROM VARIOUS SOURCES

RESPUESTA DE Sancassania polyphyllae (ACARI: ACARIDAE) A LOS OLORES DE VARIAS FUENTES DE ALIMENTOS

I. Cakmak1, M. Karagoz1, D. Ulug2, C. Hazir3, S. Hazir2

1 Adnan Menderes University, Faculty of Agriculture, Department of Plant Protection, 09010 Aydin, Turkey icakmak@adu.edu.tr, 2 Adnan Menderes University, Faculty of Arts and Science, Department of Biology, 09100 Aydın, Turkey, 3 Adnan Menderes University, Health Services Vocational College, Department of Environment, 09100 Aydin, Turkey

The genus Sancassania(=Caloglyphus) (Acari: Acaridae) is a cosmopolitan and diverse group of mites. It was showed that S. polyphyllae consumed the infective juvenile stage of entomopathogenic nematodes Steinernema feltiae and Heterorhabditis bacteriophora. Here, we assessed whether S. polyphyllae female mites showed a differential preference when offered a choice between odors from various sources by using a Y-tube olfactometer. The combinations of odor sources included the following: (1) no odor source (blank), (2) dissected larval tissues of uninfected Polyphyllafullo (Coleoptera: Scarabaeidae), (3) P. fullo killed by entomopathogenic nematode Steinernema glaseri, (4) intact freeze-killed, uninfected P. fullo, (5) free-living infective juveniles (IJs) of S. glaseri, or (6) living uninfected P. fullo. When offered a choice between (1) blank and dissected tissues of uninfected P. fullo or (2) blank and P. fullo killed by S. glaseri or (3) blank and intact freeze-killed, uninfected P. fullo, S. polyphyllae showed a significant preference for the odor sources compared to the blank. S. polyphyllae showed no preference when offered a choice (1) between S. glaseri IJs and blank or (2) between living uninfected P. fullo and blank. When offered two different odor sources, S. polyphyllae showed a significant preference for volatiles from (1) dissected tissues of uninfected P. fullo, (2) P. fullo killed by S. glaseri, or (3) intact freeze-killed, uninfected P. fullo compared to S. glaseri IJs or living P. fullo. However, when the (1) dissected tissues of uninfected P. fullo versus P. fullo killed by S. glaseri, (2) intact freeze-killed, uninfected P. fullo versus P. fullo killed by S. glaseri, or (3) living uninfected P. fullo versus S. glaseri IJs were tested, there was no significant difference in mite distribution.

Keywords: Entomopathogenic nematodes, Nematophagous mites, Polyphylla fullo, Volatile chemicals, Olfactometer

[pic]

(LB07). THE EFFECT OF Sancassania polyphyllae (ACARI: ACARIDAE) ON ENTOMOPATHOGENIC NEMATODE

EL EFECTO DE Sancassania polyphyllae (ACARI: ACARIDAE) SOBRE NEMATODE ENTOMOPATOGENOS

I. Cakmak1*, M. Karagoz1, D. Ulug2, C. Hazir3 andS. Hazir2

(1)Adnan Menderes University, Faculty of Agriculture, Department of Plant Protection, 09010 Aydin, Turkey icakmak@adu.edu.tr 2)Adnan Menderes University, Faculty of Arts and Science, Department of Biology, 09100 Aydın, Turkey 3)Adnan Menderes University,Health Services Vocational College, Department of Environment, 09100 Aydin, Turkey

Sancassaniapolyphyllae (Acari: Acaridae) is associated with larvae of the white grub, Polyphyllafullo (Coleoptera: Scarabaeidae), and will feed on the infective juveniles of entomopathogenic nematodes in the familiesSteinernematidae and Heterorhabditidae which are important biological control agents of soil insect pests. The potential negative effects of S. polyphyllae on biological control of soil insect pests were evaluated. Our objectives were to (1) determine the response of S. polyphyllae adult mites to a nematode-killed insects on agar, (2) evaluate the predation by mites on Steinernemafeltiae infective juveniles from nematode-killed insects on agar and in soil, and (3) assess predation efficiency of the mite on the infective juveniles in the soil. On agar, we found (1) significantly more adult female mites near or on a nematode-killed Ceratitiscapitata (Diptera: Tephritidae) larva than near or on the freeze-killed larva or a bamboo mimic suggesting that a chemical or an odor from the nematode-killed larva attracted the mites, and (2) 10 mites consumed 96% of infective juveniles that emerged from an insect cadaver. In soil with a nematode-killed insect, the average number of infective juveniles recovered was 375 when the mites were absent. When the infective juveniles alone were placed in different depths in relation to the mites in the soil column for 4 and 10 days, S. polyphyllae was not as efficient at finding the infective juveniles when they were separated from each other in the soil lending support to the idea that the mites were cueing in on the cadaver as a food resource. Our data suggest that emerging infective juveniles from an insect cadaver in the soil in the presence of S. polyphyllae can adversely affect biological control because of nematode consumption by the mites.

Keywords: Insect-parasitic nematode, Nematophagous mite, Polyphyllafullo, Steinernemafeltiae, White grub

[pic]

(LB08)- EFECTO DE Bacillus thuringiensis(CEPA LBT-13) Y Lecanicillium lecanii(CEPA LBVL-5) SOBRE Polyphagotarsonemus latus Banks EN CONDICIONES DE CASA DE CULTIVO.

EFFECT OFBacillus thuringiensis (STRAIN LBT-13) AND Lecanicillium lecanii (STRAIN LBVL-5) FOR CONTROL OF MITE Polyphagotarsonemus latus BanksIN GREENHOUSE CONDITIONS

Y.Díaz Finalé, T. Torres Lagos, G.Orbear, J.A. Díaz Rodríguez.

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal (INISAV). Calle 110 No 514 entre 5ta B y 5ta F, Playa. La Habana, Cuba. CP. 11 600. E-mail: yfinale@inisav.cu.

A pesar del uso intensivo de plaguicidas, la destrucción de las cosechas por la acción de las plagas es un serio problema, por lo que la aplicación de agentes de control biológico adquiere importancia como alternativa para el desarrollo de una agricultura sostenible.El presente trabajo tiene el objetivo de comparar la eficacia de Lecanicilliumlecanii(cepa LBVL-5) yBacillusthuringiensis(cepa LBT-13)sobre el ácaro Polyphagotarsonemuslatus, en elpimiento. Se montaron dos ensayos, uno in vitro y otro en casa de cultivo, a una concentración de 108 conidios/mL, para ambas cepas ,y un testigo sin tratar. En el laboratorio se emplearon cuatro réplicas de 10 hembras jóvenes de P.latus. Las evaluaciones se realizaron a las 24, 48 y 72 horas y a los 5, 7 y 10 días y sedeterminó la eficiencia de los tratamientos (Abbott). En condiciones de cultivosprotegidos se dividió la casa en dos, con cuatro surcos para cada tratamiento. Para el muestreo se tomaron al azar 20 hojas de los brotes jóvenes por surco. Se realizaron aplicaciones en la primera, segunda y octava semana.En condiciones de laboratorio, al comparar los tratamientos, ambos bioproductospresentaronuna mortalidad a las 72 horas por encima de un 70% de efectividad. Ambos bioplaguicidasdisminuyeron significativamente el número de puesta con respecto al testigo sin tratar, donde L. lecania partir de las 72 horas presentó diferencias significativas con respecto al estándar B. thuringiensis. Al comparar la efectividad de los tratamientos en las casas de cultivo B. thuringiensisyL. lecaniino presentaron diferencias significativas, observándose una disminución de hasta un 90 % de la población después de una segunda aplicación y una persistencia del efecto acaricida hasta la octava semana de aplicado los bioproductos.

Palabas clave: Fitoácaros,hongos entomopatógenos, bioplaguicidas, casa de cultivo, control

[pic]

Viernes, 14 de abril

[pic]

VI. Alérgenos y temas afines (AG)

[pic]

(AG01)- ACARI: ARACHNIDA, ASOCIADOS AL POLVO DOMÉSTICO DE MÉXICO

ACARI: ARACHNIDA, ASSOCIATED TO DOMESTIC DUST IN MEXICO

N. Cuervo Pineda¹, J. Rodríguez², D. Juárez Anaya²

1 Instituto de Ecología y Sistemática, CITMA, Cuba, mail: naomicp@ceniai.inf.cu, 2 Laboratorios de Alérgenos Rocel, Puebla, México

Se realizó un estudio sobre biodiversidad de poner significado (HDM) mediante un proyecto (2010 -2015), financiado por el Programa Bilateral Cuba (CITMA) – México (CONACYT). El objetivo final fue identificar taxonómicamente los taxa de HDM de interés para médicos alergólogos en México y completar la información sobre distribución geográfica de los HDM en los 32 estados mexicanos y de esta forma conocer la fuente de alérgeno a la cual se expone el paciente alérgico para realizar tratamientos de inmunoterapia más adecuados. Se recolectaron muestras de (≥1 g) de polvo de las superficies y bordes de 1784 colchones por medio de una aspiradora doméstica con un colector de polvo con un filtro ALK acoplado en el extremo final del tubo de extensión de la aspiradora. Las muestras de cada localidad fueron georeferenciadas y anotadas las variables climáticas de temperatura máxima y mínima y humedad relativa así como la altura por encima del mar y datos del paciente sobre el sexo y edad y tipo de alergia. Todas las muestras contenían ácaros pulvicolas y otras especies acompañantes. Fueron encontradas las especies principales relacionadas con las enfermedades alérgicas pertenecientes a la Familia Pyroglyphidae, Dermatophagoides pteronyssinus (Trouessart, 1897) y Dermatophagoides farinae Hughes, 1961 y Dermatophagoides siboney Dusbabek, Cuervo y Cruz, 1982 y de la Familia Echimyopodidae, Blomia tropicalis Bronswijk, Cook y Oshima, 1973. También otras especies acompañantes que viven en el polvo fueron registradas, de las Familias Acaridae, Cheyletidae, Oribatidae, Gamasidae, Tetranychidae, Tarsonemidae, Tenuipalpidae y Ixodidae. D. farinae amplió su distribución pues solo era conocida de cuatro estados del norte mexicano. Y D. siboney se registró por primera vez en Ciudad del Carmen; esta localidad posee condiciones climáticas similares a Cuba. Se logró una Colección Básica de Referencia de HDM depositada en los centros integrantes del proyecto. Este estudio evidencia el uso favorable de vacunas alérgicas de ácaros en esta región.

Palabras clave: ácaros del polvo, alergias, polvo doméstico, enfermedades alérgicas, biodiversidad, taxonomía

[pic]

(AG02)- ANÁLISIS DE TERATOLOGÍAS OBSERVADAS EN POBLACIONES DE Dermatophagoides pteronyssinus (Trouessart, 1897).

ANALYSIS OF THERATOLOGIES OBSERVED IN POPULATIONS OF Dermatophagoidespteronyssinus (Trouessart, 1897).

E. Botta Ferret y S. Rey.

Empresa RoxallMedicina España S.A.Lab. de Proteínas - Acarología. Parque Científico y Tecnológico de Bizkaia, Edif. 401. C.P. 48170. Zamudio (Bizkaia), España. Email: eleazar.botta@roxall.es

La inmunoterapia con alérgenos fue descrita a principios del siglo XX por Noon y Friedman, su artículo de 1911 abrió las puertas a la inclusión de estas terapias en el tratamiento de las enfermedades alérgicas etiológicamente relacionadas con los aeroalérgenos inhalados, como pueden ser los ácaros del polvo, pólenes u hongos. Para el desarrollo y aplicación de la inmunoterapia en pacientes alérgicos a ácaros se precisa de extractos alergénicos de dichas especies, lo que hace imprescindible su cría masiva en condiciones controladas de laboratorio y la aplicación de diferentes técnicas de control que aseguren la calidad del extracto alergénico final. El objetivo de este trabajo es la documentación de diferentes teratologías detectadas durante los ensayos de control de calidad de las poblaciones de Dermatophagoides pteronyssinus (Trouessart, 1897) (Acari: Pyroglyphidae). Éstas fueron mantenidas en condiciones de temperatura y humedad relativas controladas y alimentadas con una dieta facticia e hipoalergénica. Se tomaron muestras de tres poblaciones diferentes, dos de origen europeo (DptEb; DptEv) y una latinoamericana (DptLa). Se clarificaron los ejemplares con ácido láctico, se montaron en líquido de Hoyer y se observaron al microscopio de contraste de fases para determinar y describir las teratologías. Las frecuencias de observación de estas anomalías fue diferente entre poblaciones, con valores bajos en DptEby DptEv (1.5 % y 9.5 %), y muy alto en DptLa (38.0 %). Las teratologías más observadas fueron, la duplicación del ducto y del receptáculo seminal o espermateca en hembras adultas y la aparición de machos ginandromorfos.

Palabras clave: Dermatophagoides, teratologías,alergias, ácaros domésticos

[pic]

(AG03)- SENSIBILIZACION CUTANEA A ACAROS EN NIÑOS

CUTANEOUS SENSITIZATION TO ACARI IN CHILDREN

J. Urbina Reynaldo

Especialista 1er. Grado en Alergología, Hospital Pediátrico Universitario Borrás-Marfán. Email: julia.urbina@infomed.sld.cu

Se ha demostrado el papel de los alergenos inhalables en la exacerbación de las alergias respiratorias, entre ellos los ácaros, que son los que mayor sensibilización producen. Para conocer la sensibilización a ácaros domésticos y su relación con enfermedades alérgicas en niños pequeños, se realizó un estudio analítico y transversal en 117 niños entre cinco y siete años que acudieron a la consulta de Alergia del Policlínico Universitario Cristóbal Labra, escogidos de forma aleatoria, de ambos sexos y cuyos padres ofrecieran su consentimiento para participar en esta investigación. A todos se les realizó la prueba cutánea con extractos alergénicos elaborados en BIOCEN (Dermatophagoides pteronyssinus (DP), Dermatophagoides siboney (DS) y Blomia tropicalis (BT) a 20 000 UB, con un control negativo con solución diluente y un control positivo con histamina 1mg/1ml. Para el análisis estadístico se aplicó: media, riesgo relativo porcentual y tablas de frecuencia mediante el uso del software Excel del Microsoft Office. El 52,9% de los niños fueron del sexo masculino. Acudió con asma bronquial el 46,1% y el 41,9% lo hizo por rinitis alérgica. El 87,2% tenía antecedentes de enfermedades alérgicas en familiares de primera o segunda líneas. Vivían en casas húmedas y polvorientas, así como eran fumadores pasivos dentro de los hogares; el 53,8% de los niños; y el 45,3% tenían mascotas. Eran sensibles al DS el 37,6% de la muestra, con una pápula de 4,35 mm de diámetro como promedio; al DP, el 33,3%, con un promedio de pápula de 4,23 mm y al BT, el 27,3%, con 4,0 mm de promedio, lo que muestra una alta sensibilización cutánea a los ácaros domésticos.

Palabras clave: enfermedad alérgica, sensibilización cutánea, ácaros.

[pic]

(AG04)- INCREMENTO DEL VOLUMEN PRODUCTIVO DE MATERIA PRIMA ALERGÉNICA DE ÁCAROS

INCREASE IN THE PRODUCTIVE VOLUME OF ALLERGENIC PRIMARY MATTER MATERIAL

D. Torralba, B. Luis, M. Mateo, Y. Oliva, R. Cruz, BL. Espinosa, JC. Aquiar, A. Labrada

Centro Nacional de Biopreparados. Bejucal, Mayabeque, Cuba. Email: damaris.torralba@biocen.cu

Las vacunas VALERGEN producidas en BIOCEN, para el diagnóstico e inmunoterapia del asma, se obtienen a partir de un proceso de cultivo y propagación de las especies de ácaros domésticos de mayor importancia alergénica en Cuba, Dermatophagoides pteronyssinus (DPT), D. siboney (DSB) y Blomia tropicalis (BLT). Estos productos están incluidos en el cuadro básico de medicamentos y son utilizados en todos los servicios de alergia. Para alcanzar los volúmenes de producción necesarios, que garanticen la cobertura estable de los productos, el incremento y diversificación de las exportaciones de productos propios, es preciso ampliar los volúmenes de la Materia Prima de Ácaros (MPA). El objetivo de este trabajo fue modificar las instalaciones, la metodología y procedimientos para el cultivo de los ácaros. Este estudio se realizó entre el 2015 y 2016, según las necesidades de la producción. Se modificaron los procedimientos establecidos para lograr un aumento en la cantidad de frasco del pie de cría (de 10 a 30 frascos). Se creó un nuevo cuarto de cultivo de ácaros y se implemento la producción por campaña según la demanda de cada especie. Todo esto permitió el incremento paulatino de la producción de 7 kg en el 2014 a 11 kg en el 2015, lo que representó un 158% de crecimiento. En 2016 se cultivaron 14 kg (correspondiente a 70 000 bb de producto final), lo que significó un incremento de 120% la capacidad productiva con relación al 2015, con un nivel de rechazo inferior al 10 %..

Palabras Claves: Cultivo de ácaros, vacunas, alérgenos, VALERGEN, píe de cría.

[pic]

(AG05)- ESTUDIO DE LOS CONTROLES DE PROCESO DE OBTENCIÓN DE LA MATERIA PRIMA ALERGÉNICA PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LAS VACUNAS VALERGEN

STUDY OF PROCESS CONTROLS IN ALLERGENIC RAW MATERIAL PRODUCTION FOR QUALITY ASSURANCE OF VALERGEN VACCINES

I. Miró, D. Torralba, A.Tsoraeva, B. Luis, M. Mateo.

Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN). Bejuca, Mayabeque, Cuba. Email: ichell.miro@biocen.cu

Las vacunas VALERGEN producidas en BIOCEN, para el diagnóstico e inmunoterapia del asma, se obtienen a partir de un proceso de cultivo y propagación de los ácaros domésticos de mayor importancia alergénica en nuestro país que son, Dermatophagoides pteronyssinus (DPT), Dermatophagoides siboney (DSB) y Blomia tropicalis (BLT). Estos productos están incluidos en el cuadro básico de medicamentos y son utilizados en todos los servicios de alergia. Para alcanzar los volúmenes de producción necesarios, que garanticen la cobertura estable de los productos y el incremento y diversificación de las exportaciones, se debe implementar un sistema eficiente de control de calidad de la Materia Prima de Ácaros (MPA). Para este fin fue necesario incrementar el proceso actual de obtención de la MPA. Por ello, el objetivo del trabajo fue establecer los indicadores de pureza de la MPA exigido en las especificaciones. Para la liberación de las mismas es necesario realizar controles de calidad que garanticen la identificación de la especie y la pureza exigida en las especificaciones. En ese sentido, el presente trabajo muestra el resultado de los controles que se ejecutaron durante el 2013 – 2016, consistente en la determinación de la identidad que se realiza a partir de las características morfológicas de los especímenes mediante claves pictóricas características (claves de Fain de la familia Pyroglyphidae y Glycyphagidae) y la pureza mediante la determinación de contaminación con ácaros de especies diferentes a la especie en cultivo. Al final del año 2016 se habían procesado un total de 28 lotes distribuidos de la siguiente manera: 7 de DSB, 6 DPT y 11 BLT para un 100 % de lotes aprobados, lo que garantizó cumplir con las demandas del sistema de salud, con una tendencia de 0,05 % de contaminación.

Palabras clave: Identidad y pureza, VALERGEN, ácaros

[pic]

VII. Reunión Nacional Acarología (RNA)

[pic]

( RNA01)- MONTAJE EN AMBIENTE WEB DE LA ASIGNATURA OPTATIVA ACAROLOGÍA

ASSEMBLY IN WEB AMBIENT OF THE OPTIONAL COURSE OF ACAROLOGÍA

H. Rodríguez Morell1, D. Alonso Rodríguez1, E. M. del Pozo Núñez1

1 Facultad de Agronomía. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). Autopista Nacional y Carretera de Tapaste, San José de las Lajas,

Mayabeque, Cuba. Correo electrónico: morell_66@unah.edu.cu.

El objetivo del presente trabajo es describir las características de la asignatura Optativa Acarología. La misma se imparte en el cuarto año de la Carrera de Agronomía, dentro de la Disciplina Sanidad Vegetal. El objetivo de la asignatura es utilizar las técnicas y métodos apropiados para la identificación, evaluación y manejo de los ácaros nocivos que atacan los cultivos económicos. El programa de la asignatura elaborado está estructurado en cinco temas, con 60 horas totales, 36 dedicadas a clases y 24 a la práctica laboral investigativa. Para que el estudiante juegue un papel más activo como gestor del conocimiento, se montó la asignatura en ambiente Web, donde el estudiante que opte por la misma encontrará toda la información requerida para gestionar el conocimiento. En el montaje de la asignatura se le atribuye un papel importante a las “unidades de aprendizaje”, como vía para facilitar la organización, conducción y evaluación del proceso de aprendizaje y a la “tarea”, como herramienta que facilita la organización, conducción y control del trabajo independiente del estudiante. Para cada una de las unidades de aprendizaje se elaboró una guía. Se conformaron 11 unidades de aprendizaje, con siete tareas, cuatro prácticas de laboratorio y dos seminarios. Se planificaron dos pruebas parciales y un seminario final integrador para la evaluación del aprendizaje de los estudiantes. Además desde la página Web se puede movilizar toda la información científico-técnica que requiera el estudiante para el aprendizaje de los contenidos, se ofrece igualmente una galería de imágenes y un glosario de términos acarológicos.

Palabras clave: Asignatura optatIva, Acarología, Proceso enseñanza aprendizaje, Carrera de Agronomía

[pic]

RELATORÍA

IV Simposio Latinoamericano y del Caribe de Acarología: La Biodiversidad Acarina: Utilización, Protección y Conservación

Latin American and Caribbean Symposium of Acarology. “Acarina Biodiversity: Their use, protection and conservation.”

10-14 de abril del 2017/April 10th to 14th, 2017

La Habana, Cuba/ Havana, Cuba.

En el IV Simposio participaron 32 delegados. En total se presentaron 54 trabajos, 26 ponencias orales y 28 carteles de 8 países: Brasil, Cuba, México, Colombia, Chile, Argentina, España y Turquía

Martes 11: Sesión de taxonomía y temas afines.

Se realizaron 6 presentaciones. Se comentó sobre la importancia de la integración de estudios biológicos con la taxonomía de las especies de Brevipalpus y las dificultades en algunos grupos de ácaros en aves para los estudios taxonómicos.

Sesión de biodiversidad.

Se presentaron 3 ponencias.. Se debatió sobre la importancia cuarentenaria de Oligonychus perseae.

Se presentaron 10 carteles. Se destacó la calidad de los trabajos de Parasitología.

Miércoles 12. Sesión Biología y Ecología.

Se expusieron 5 presentaciones orales y 9 carteles

Se discutió el nuevo panorama que existe con respecto al cultivo del frijol donde se necesita implementar el manejo del ácaro blanco por la importancia actual de este cultivo en Cuba.

Sección Plagas exóticas.

Se expusieron 6 presentaciones orales y 3 carteles.

Se discutió la diferencia de comportamiento de Raoiella indica en condiciones naturales y en laboratorio para las pruebas biológicas. Además de aumentar las pesquisas sobre las sintomatologías atribuidas a esta especie, se discutió sobre cómo evaluar el impacto económico de Raoiella en coco y plátano y revisar y ajustar las estrategias de manejo en esos cultivos.

Sesión Lucha biológica.

Se expusieron 2 trabajos orales y 5 carteles.

Se promovió la creación de un equipo para el desarrollo de crías de ácaros depredadores a partir de Astigmata. Se planificará un futuro taller para el seguimiento del tema. El Dr. Cueto del Instituto de Investigaciones de Frutas Tropicales (IIFT), directivo e investigador del cultivo del coco en Cuba, mostró mucho interés y propuso organizar dicho taller.

Viernes 14. Sección Alérgenos y temas afines.

Se expusieron 4 ponencias orales y un cartel.

Se debatió acerca de individuos teratogénicos en poblaciones de Dermatophagoides para obtención de vacunas en España y la importancia del refrescamiento del pie de cría.

Acuerdos

1. Coordinar la reunión de la Sección de Acarología con la Sociedad Cubana de Zoología.

2. Formar equipos de trabajo por los diferentes grupos acarinos.

3. Conocer la situación de Brevipalpus spp. en Cuba. Coordinar equipo de trabajo para estudios específicos de biología, Taxonomía (Cladismo), biología molecular y el papel de los simbiontes. Ácaros-leprosis de los cítricos en Cuba (Alina Beltrán, Pedro de la Torre, Ilenia Machado), Brasil (Dra. Denise y Dr. E. Kitajima ) y México (Dra. Edith Estrada).

4. Criar ácaros depredadores con Astigmátidos, para obtener un producto comercial; crear equipo de trabajo (Lérida Almaguel Rojas). Se planificará un futuro taller para el seguimiento del tema. El Dr. Cueto del Instituto de Investigaciones de Frutas Tropicales (IIFT), propuso que organizará dicho taller.

5. Estimar los impactos económicos de Raoiella indica (INISAV-IIFT).

6. Reactivar los talleres nacionales (Alina Beltran y Pedro de la Torre).

7. Proponer a la universidad la creación de una Maestría de Sanidad Vegetal que incluya opción de Acarología o hacer curso a distancia. (Héctor Rodríguez Morell).

8. Realizar el V simposio de Biodiversidad Acarina en el Marco del IX Seminario Internacional de Sanidad Vegetal que se celebrara en 2020.

9. Difundir la celebración del próximo Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Acarología en Julio del 2018 en Brasil, anunciado en el Simposio por la Presidenta de la Sociedad.

10. Realizar un curso general de Acarología en el V Simposio, 2020 (Josefina Cao, coordinadora general).

Agradecemos el apoyo y la participación de los delegados extranjeros en especial a Edith Estrada y a Margarita Vargas que siempre brindan su mano amiga. En especial a la Presidenta de la Sociedad Latinoamericana de Acarología Dra. Denise Navia Magalhaes Ferreira y al ex Presidente de la SLA, Dr. Pablo A. Martínez, por las magnificas orientaciones sobre los objetivos, historia y situación actual de la SLA y también por su presencia en nuestra hospitalaria Isla que nos llena de orgullo. También de antemano damos nuestros agradecimientos a nuestros amigos Pablo y Natalia por el importante curso pos evento sobre Oribátidos que impartirán el 17 y 18 de abril en el INISAV, totalmente gratis.

Agradecemos al Comité Organizador del VIII Seminario Científico de Sanidad Vegetal, a los Grupos de Apoyo y a todos los trabajadores del Palacio de Convenciones.

Listado de autores y trabajos.

IV Simposio Latinoamericano y del Caribede Acarología: La Biodiversidad Acarina: Utilización, Protección y Conservación/Latin American and Caribbean Symposium of Acarology. “Acarina Biodiversity: Their use, protection and conservation.”

Coordinador/Convener: Dra. Lérida Almaguel; Dr. Héctor Rodríguez-Morell; MSc. Pedro de la Torre Santana.

1. (TF01) - Denise Navia Magalhaes Ferreira. “Taxonomia integrativa para ácaros planos del género Brevipalpus - armando el rompecabezas”. / Integrative taxonomy for flat mites in the genus Brevipalpus – assembling the puzzle denise.navia@embrapa.br

2. (PE03) - Denise Navia Magalhaes Ferreira. El ácaro rojo de las palmas, Raoiella indica Hirst, plaga invasora en Brasil - status, potencial de impacto y perspectivas de manejo”. / The red palm mite, Raoiella indica HIRST, invasive pest in Brazil- status, potential impact and management prospects denise.navia@embrapa.br

3. (TF02) - P. E. de la Torre- Santana, M. Ramos-Lima. Confirmación de Brevipalpus yothersi Baker (Acari: Tenuipalpidae) en Cuba. / Confirmation of Brevipalpus yothersi baker (Acari: Tenuipalpidae) in Cuba acarologia@sanidadvegetal.cu

4. (TF05) - P. E. de la Torre- Santana1, N. Cuervo- Pineda2. Actualización de la lista de ácaros (Arachnida: Acari) de Cuba. / Upgrade the mite list (Arachnida: Acari) of Cuba acarologia@sanidadvegetal.cu

5. (TF03) - J. Cao López y J. L. Leal. Una nueva especie de Tuckerella (Prostigmata: Tetranychoidea: Tuckerellidae) presente en Casuarina equisetifolia / A new species of Tuckerella (Prostigmata: Tetranychoidea: Tuckerellidae) presents of Casuarina equisetifolia L. L. finajose25@

6. (TF04) - Héctor Rodríguez Morell1, Rister Daniel González Puig1, Pedro E. de la Torre Santana2. Identificación taxonómica y biología de Tetranychus gloveri Banks y Tetranychus tumidus Banks sobre plátano (Musa spp.) y Jacinto de agua (Eichhornia crassipes (Martart.) Solms. / Identification taxonomic and biology of Tetranychus gloveri banks and Tetranychus tumidus banks on banana (Musa spp.) and waterhyacinth (Eichhornia crassipes (Martart.) Solms. morell_66@unah.edu.cu

7. (RNA01) - Docencia en Cuba. Héctor Rodríguez Morell1, Delvy Alonso Rodríguez1, Elio M. del Pozo Núñez. Montaje en ambiente web de la asignatura optativa Acarología. / Assembly in web ambient of the optional course of acarology. Universidad Agraria de La Habana (UNAH). morell_66@unah.edu.cu

8. (TZ01) - M. M. Vázquez González, et. al., Nuevos registros de la familia Opilioacaridae en México, Belice y Guatemala. / New records of the Opilioacaridae family from Mexico, Belize and Guatemala. marvazqu@uqroo.edu.mx

9. (TZ04) - M. M. Vázquez González, et. al., Ácaros Uropodina (Acari: Mesostigmata) de Brasil. / Uropodina mites (Acari: Mesostigmata) from Brazil marvazqu@uqroo.edu.mx

10. (TZ04) - M. M. Vázquez González, et. al., Ácaros Uropodina (Acari: Mesostigmata) de Brasil. / Uropodina mites (Acari: Mesostigmata) from Brazil marvazqu@uqroo.edu.mx

11. (BD03) - M. M. Vázquez González, D. M. Medina y K. Z. Cooh. Riqueza y biodiversidad de ácaros Uropodina (Acari: Mesostigmata); en Manglares y Selvas tropicales de México y Belice. / Riqueza y biodiversidad de ácaros Uropodina (Acari: Mesostigmata); en manglares y selvas tropicales de México y Belice marvazqu@uqroo.edu.mx

12. (TZ02) - R. Rodriguez Fernández; D. R. Quintana Torrente; L. Méndez Mellor. Situación de las hemoparasitosis bovina transmitidas por Rhipicephalus microplus en Cuba. / Situation of the bovina hemoparasitosis transmitted by Rhipicephalus microplus in Cuba. rafmary.rodriguez@lnp.art.minag.cu

13. (TZ03) - Daisy Rodríguez García, et. al., Acariosis respiratoria por Sternostoma tracheacolum en aves ornamentales y silvestres. / Respiratory acariasis by Sternostoma tracheacolum in ornamental and wild birds daisyrg1978@

14. (TZ07) - D Rodríguez García1, et. al., .Presencia del ácaro Ornithonyssus bursa en Agapornis fischeri en Cuba. / Presence Ornithonyssus bursa mite in Agapornis fischeri in Cuba daisyrg1978@

15. (TZ05) - A. Santodomingo-Santodomingo. Nuevos hospederos reptiles de Amblyomma dissimile (Acari: Ixodidae) en el Caribe colombiano. / New reptile hosts of Amblyomma dissimile (Acari: Ixodidae) in the Colombian Caribbean adrianasantodomingo@

16. (TZ06) - A. Cotes-Perdomo1, A. Santodomingo-Santodomingo. Amblyomma dissimile Koch (Acari: Ixodidae) en sapos capturados en Santa Marta (Magdalena, Colombia). / Amblyomma dissimile koch (Acari: Ixodidae) in toads captured in Santa Marta (Magdalena, Colombia) acotesp@misena.edu.co

17. (TZ08) - Daniel González-Acuña1 y Lucila Moreno2. Estado actual del conocimiento de los ácaros de aves silvestres de Chile. / Current status of knowledge of wildbirds mites in Chile danigonz@udec.cl

18. (TZ09) - L. Moreno1, M. C. Silva-de-la-Fuente2 & D. González-Acuña2. Conocimiento actual de los ácaros (Acari) de roedores (Mammalia: Rodentia) de Chile. / Current knowledge of mites (Acari) associated with rodents (Mammalia: Rodentia) in Chile. lumoreno@udec.cl

19. (TZ13) - L. Moreno Salas1, F. González Saldias1, D. González-Acuña2. Ácaros parásitos de Sicalis luteola (Passeriforme: Thraupidae) en Chile. / Mites parasites of Sicalis luteola (Passeriforme: Thraupidae) in Chile lumoreno@udec.cl

20. (TZ14) - L. Moreno Salas1, M. Espinoza-Carniglia1, D. González Acuña2. Especificidad parasitaria en ácaros ectoparásitos de lagartijas en el centro sur de chile. / Host specificity in lizard mites in south-central Chile. lumoreno@udec.cl

21. (BD04) - L. Moreno Salas1, M. C. Silva de la Fuente2,3, D. González Acuña2. Evaluando patrones de distribución de los ácaros parásitos desde el micro al macro hábitat. / Evaluating patterns of distribution of parasitic mites from micro to macro habitat lumoreno@udec.cl

22. (TZ12) - D. González-Acuña y Lucila Moreno. Chile y sus garrapatas: avances del conocimiento en las garrapatas (Acari: Ixodidae, Argasidae) en Chile. / Chile and ticks: advances in knowledge ticks (Acari: Ixodidae, Argasidae) in Chile. danigonz@udec.cl

23. (TZ10) - A. Fuentes Castillo, et. al., Comportamiento del diagnóstico de las garrapatas de importancia veterinaria. / Behavior of the diangosis of tick veterinarian importance inparasitologia@art.minag.cu

24. (TZ11) - José Javier Franco-Sauceda1, et. al., Eficacia de Metarhizium anisopliae (Deuteromycotina: Hyphomycete) cepa Ma198 en garrapatas Rhipicephalus microplus (Canestrini) (Acari: Ixodidae) en el Trópico Seco Michoacano. / Efficacy of Metarhizium anisopliae (Deuteromycotina: Hyphomycete) isolate MA198 in ticks Rhipicephalus microplus in the michoacan dry tropic. vargasmarga@

25. (BD01) - Edith G. Estrada-Venegas, et. al., Diversidad acarina asociada al aguacate en México. / Acarine diversity associated to avocado in Mexico edith_ev@.mx

26. (BE01) - Edith G. Estrada-Venegas1, M. Patricia Chaires-Grijalva1 y Karol Imbachi López2.1. Observaciones sobre la biología y comportamiento de O. punicae y O. perseae./ Observations on the biology and behaviour of O. punicae and O. perseae edith_ev@.mx

27. (BE05) - Edith G. Estrada-Venegas, et. al., Diversidad acarina asociada a descortezadores. / Acarine biodiversity associated to bark strippers edith_ev@.mx

28. (PE01) - Edith G. Estrada-Venegas. Ácaros de importancia cuarentenaria de recién ingreso a México presente y futuro. / Mites of quarantine importance of recent ingrese to Mexico: present and future. edith_ev@.mx

29. (BD02) - Rister Daniel González Puig1,3, Ayde Chávez Espinoza1, Pedro E. de la Torre Santana2, Héctor Rodríguez Morell1. Diversidad de ácaros fitófagos y depredadores: Una herramienta para conocer el grado de perturbación de los ecosistemas. / Diversity of phytophagous and predatory mites: a tool to know the grade of perturbance of ecosystems morell_66@unah.edu.cu

30. (BD05) - Anisley Pérez Hernández1, Yanebis Pérez Madruga2 y Jorge Demedio Lorenzo. Caracterización morfométrica del ácaro Varroa sp. en un apiario de Río Hondo, provincia Pinar del Río. / Morphometric characterization of the mite Varroa sp. in an apiary of Rio Hondo, Pinar del Río province anisley_perez@unah.edu.cu

31. (BD06) - Fermín Quiroz-Ibáñez1, Edith G. Estrada-Venegas2, et. al., Ácaros foréticos asociados a Scolytus schevyrewi Semenov, 1902 (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae) en Ulmus pumila L. (Urticales: Ulmeaceae) de Chapingo, México. / Foretic mites associated to A scolytus Schevyrewi Semenov, 1902 (Coleoptera: Curculionidae: scolytinae) in Ulmus pumila L. (Urticales: Ulmeaceae) de Chapingo, México. 1ifqi90791@

32. (BD07) - José M. Ramos Hdez, Yolanda F. Rodríguez Toledo y Yosnier Hdez Bárzaga. Comunidad de ácaros en los almacenes de alimentos en la provincia de Sancti Spíritus, Cuba central. / Mite community in food warehouses in the province of Sancti Spiritus, central Cuba entomologia@svss.ssp.minag.gob.cu

33. (BD08) - Yadira Sánchez Serrano, A. Allán Méndez Hernández. Composición y estructura de la acarofauna en productos almacenados en la provincia Santiago de Cuba. / Composition and structure of the mite fauna in stored food in Santiago de Cuba province dira@bioeco.cu

34. (BE02) - Ayde Chávez Espinosa1,2, Héctor Rodríguez Morell2. Biología de Oligonychus cubensis Livschitz y Salinas (Acari: Tetranychidae) en aguacate (Persea americana Miller). morell_66@unah.edu.cu

35. (BE07) - Ayde Chávez Espinosa1,2, Héctor Rodríguez Morell2. Dinámica poblacional de ácaros fitófagos y depredadores en aguacate (Persea americana Miller) morell_66@unah.edu.cu

36. (BE03) - Anamary Riverón Valdés, et.al., Situación de Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae) en el frijol común Phaseolus Vulagaris L. en cuatro municipios de la provincia de Artemisa. / Situation of Polyphagotarsonemus latus (Banks) (Acari: Tarsonemidae) in the common bean Phaseolus vulagaris L. in four municipalities of the Artemisa province anamary1980@nauta.cu

37. (BE04) - N. A. Fredes y P. A. Martínez. Estructura de la comunidad de ácaros oribátidos en parches de Celtis ehrenbergiana en Buenos Aires, Argentina. / Oribatid mite community structure in patches of Celtis ehrenbergiana in Buenos Aires, Argentina Universidad Nacional de Mar del Plata e-mail: nfredes@mdp.edu.ar

38. (BE06) - L. D. Álvarez Álvarez. Comportamiento de Polyphagotarsonemus latus Banks, en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris, L) en la provincia Las Tunas, Cuba. / Behavior of Polyphagotarsonemus latus banks, in the cultivation of the bean (Phaseolus vulgaris L.) in Las Tunas province, Cuba. lapsavlt@enet.cu ; acarologia@laprosav.ltu.minag.gob.cu

39. (BE08) - I. Cakmak1 .et. al., Determination of phytophagous mites, their predators and population dynamics of important species on olive orchards in Aegean region, Turkey. icakmak@adu.edu.tr

40. (LB06) - I. Cakmak1, M. Karagoz1, D. Ulug2, C. Hazir3 and S. Hazir2. Response of Sancassania polyphyllae (Acari: Acaridae) to food odors from various sources. icakmak@adu.edu.tr

41. (LB06) - I. Cakmak1, M. Karagoz1, D. Ulug2, C. Hazir3 and S. Hazir2. Response of Sancassania polyphyllae (Acari: Acaridae) to food odors from various sources. icakmak@adu.edu.tr

42. (LB07) - I. Cakmak1 .et.al. The effect of Sancassania polyphyllae (Acari: Acaridae) on Entomopathogenic Nematode. icakmak@adu.edu.tr

43. (BE09) - M. Mora-Ronda, A. Montoya. Biología de Tetranychus tumidus (Banks) sobre hojas de frijol. / Biology of Tetranychus tumidus (Banks) on bean leaves montoya@cug.co.cu

44. (BE10) - Maylin Rodríguez Rubial, et. al., Ocurrencia de Oligonychus sp. Y deterioro que produce en hojas de Annona squamosa. / Occurrence of Oligonychus sp. and damage caused in Annona squamosa L. leaves ecologia5@iift.cu

45. (BE11) - José de Jesús Ayala Ortega1, Ana Mabel Martínez Castillo1, Margarita Vargas Sandoval et. al., Ácaros asociados a la Zarzamora (Rubus Fruticosus L.) en Ziracuaretiro y Tacambaro, Michoacán, México. / Mites associated to zarzamora (Rubus fruticosus L.) en Siracuaretiro y Tacambaro, Michoacan Mexico vargasmarga@

46. (BE12) - Brenda Patricia Vázquez Herrera, et.al. Ácaros asociados al cultivo de la Guayaba (Psidium Guajava L.) en el municipio de Nuevo Urecho, Michoacán. / Mites associated to guava (Psidium guajava L.) in the Nuevo Urecho municipality, Michoacan. vargasmarga@

47. (BE13) - Giovanna Bucio Soto, et. al., Acarofauna asociada al cultivo del Arandano (Vaccinium corymbosum L. var. biloxi) en Ziracuaretiro Michoacán. / Fauna of mites associated to blueberry (Vaccinium corymbosum L. var. biloxi) in Ziracuaretiro Michoacán vargasmarga@

48. (BE14) - A. Montoya1, G. Galano-Flores1, et.al. Toxicidad de acaricidas sobre Tetranychus urticae (Koch) en condiciones de laboratorio. / Toxicity of acaricides on Tetranychus urticae (Koch) in laboratory montoya@cug.co.cu

49. (PE02) - Mayra Ramos Lima1, Margarita Vargas Sandoval2, Davis Moreno Rodríguez1. Percepción el riesgo por la introducción de Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae). / Risk perception due the introduction of Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) mramos@instec.cu

50. (PE06) - Mayra Ramos Lima1, et. al., Biología, ecología y bases para el manejo de Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae). / Biology, ecology and management bases of Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae). mramos@instec.cu

51. (PE04) - .Ilenia Machado Montalvo. Vigilancia fitosanitaria de Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) en la provincia Villa Clara, Cuba. / Phytosanitary surveillance of Raoiella indica Hirst (Acari: Tenuipalpidae) in the Villa Clara province, Cuba. ilenia@svsc.vcl.minag.cu

52. (PE05) - G. Flores Galano1, A. Montoya Ramos1, et. al., Dinámica poblacional de Roaiella indica Hirst. (Acari Tenuipalpidae) en el cultivo de Cocos nucifera L. en la unidad básica de producción cooperativa (Roberto Blet Alpajón), Baracoa. / Population dynamics of Roaiella indica HIRST. (Acari Tenuipalpidae) in the Cocos nucifera L. cultivation in the basic cooperative production unit (Roberto Blet Alpajón), Baracoa. geiser@unah.edu.cu, geiserfg@cug.co.cu

53. (PE07) - Delvy Alonso Rodríguez1, Reniel Hernández Oliver2, Héctor Rodríguez Morell1. Aspectos ecológicos de Raoiella indica Hirst en San José de las Lajas y posibles mecanismos de resistencia. / Ecological aspects of Raoiella indica HIRST in San José de las Lajas and possible mechanisms of resistance. morell_66@unah.edu.cu

54. (PE08) - Leonardo Hernández Cárdenas1,2, Fernando Franco Flores1, Héctor Rodríguez Morell1. Incidencia de Raoiella indica Hirst en el campus de la Universidad Agraria de la Habana. / Incidence of Raoiella indica HIRST in the campus of the Agrarian University of Havana morell_66@unah.edu.cu

55. (PE09) - Ernestina Solórzano1, Mayra Ramos1, José Manuel Palma2, Javier Corpas3. Caracterización de la variabilidad genética de siete materiales promisorios de especies de palmas. INSTEC. / Characterization of the genetic variability from seven palm promising species. esolorza@instec.cu

56. LB01. J. Prado1, M. Gómez-Cabezas1, C. Sadof2. Predación intragremial entre ácaros benéficos mediada por domacia en hojas de árboles de Arce. / Domatia mediate intraguild predation to predatory mites on maple trees jkprado@utn.edu.ec

57. (LB02) - Fernando Alves De Albuquerque1, et.al. Cría masiva de ácaros depredadores Neoseiulus californicus en propriedad rural para uso en el control del ácaro Tetranychus urticae. / Massal breed of predators mites Neoseiulus californicus in a rural property for Tetranychus urticae mite control. faalbuquerque@uem.br

58. (LB04) - Fernando Alves De Albuquerque1, et. al., Uso de ácaros depredadores en el control del ácaro Tetranychus urticae Koch por productores de uva en el municipio de Marialva, Brasil. / Use of predators mites in the control of mite Tetranychus urticae KOCH by grape growers in the city of Marialva, Brazil. faalbuquerque@uem.br

59. (LB05) - Lérida Almaguel Rojas. La utilización de los ácaros depredadores en Cuba. / The use of the predators mites in cuba. lalmaguel@inisav.cu; lleida21347@

60. (LB08) - Yunaisy Díaz Finalé, et.al. Efecto acaricida de Bacillus thurigiensis (cepa LBt-13) y Lecanicillium lecanii (cepa LBVL-5) para el control de ácaro blanco (Polyphagotarsonemus latus Banks) en condiciones de casa de cultivo. yfinale@inisav.cu

61. (AG01) - Naomi Cuervo Pineda¹, Jesús Rodríguez² y Daniel Juárez Anaya². Los ácaros del polvo doméstico (Arachnida: Acari) asociados al polvo doméstico de México. / Acari: Arachnida, associated to domestic dust in Mexico. naomicp@ceniai.inf.cu

62. (AG02) - E.Botta Ferret y S. Rey. Análisis de teratologías observadas en poblaciones de Dermatophagoides pteronyssinus (Trouessart, 1897). / Analysis of theratologies observed in populations of Dermatophagoides pteronyssinus (Trouessart, 1897). eleazar.botta@roxall.es

63. (AG03) - J. Urbina Reynaldo. Sensibilización cutánea a ácaros en niños. / Cutaneous sensitization to acari in children. julia.urbina@infomed.sld.cu

64. (AG04) - D. Torralba, B. Luis, M. Mateo, Y.Oliva, R. Cruz, BL. Espinosa, JC. Aquiar, A. Labrada. Incremento del volumen productivo de materia prima alergénica de ácaros. / Increase in the productive volume of allergenic primary matter material. damaris.torralba@biocen.cu

65. (AG05) - I. Miró, D. Torralba, A.Tsoraeva, B. Luis, M. Mateo, BL. Espinosa. Estudio de los controles de proceso de obtención de la materia prima alergénica para garantizar la calidad de las vacunas Valergen. / Study of process controls in allergenic raw material production for quality assurance of valergen vaccines ichell.miro@biocen.cu

Anexos

Convocatoria para la Reunión Nacional de Acarología 2017

En el marco del 4to Simposio Latinoamericano y Caribeño de Acarología se celebrara la reunión Nacional de Acarología con los siguientes objetivos:

• Mostrar la situación actual de la especialidad en el país.

• Actualizar el listado de Acarólogos de Cuba (Anexo 1)

• Problemática actual y alternativa de soluciones

• Actualizar la participación de la especialidad dentro de la Sociedad Cubana de Zoología.

• Vínculo con la Sociedad Latinoamericana de Acarología

Participantes

1. Representante de la Sociedad Cubana de Zoología (Maikel Cañizares)

2. Representantes de cada institución con personal trabajando la especialidad (INISAV, LCCV, INIFAT, IIFT, LAPROSAV, IIG, UAH, UH, CENSA, INSTEC, INHEM, BIOCEN, Laboratorio de Investigación y Diagnóstico Aviar (LIDA), Centro Oriental de Ecosistemas y Biodiversidad (BIOECO) y otras).

Grupos de trabajo

1. ÁCAROS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA Y DE ALIMENTOS ALMACENADOS

2. ÁCAROS DE IMPORTANCIA MÉDICO VETERINARIA Y DEL POLVO DOMÉSTICO

3. GRUPOS POCO ESTUDIADOS (MESOSTIGMATA DE SUELO, ORIBATIDA, ACUÁTICOS, PLUMÍCOLAS

Temas generales

• Conocimiento actual y problemas

• Investigadores y centros participantes.

• Líneas de Investigación

• Proyectos en marcha: Perspectivas de estúdios

• Acciones para disminuir los problemas

Cada Centro o Instituto, llevará a la reunión sus consideraciones (impreso y/o digital), según el grupo que trabaje y será expuesta en plenario por un integrante de cada uno. Se elaborará la relatoría y será circulado a todos los participantes. No obstante cualquier delegado que quiera expresar sus criterios, será reflejado en la documentación oficial del evento.

Opciones de participación

1. Delegado, ponente o invitado al IV Simposio De Biodiversidad Acarina (adjunto circular), preparar la documentación y presentarla en el segmento RNA 2017.

2. Si no tiene posibilidades de participación directa en la RNA, preparar la documentación y el anexo 1 y enviarla por correo a MSc. Pedro E. de la Torre Santana < acarologia@sanidadvegetal.cu> y copia a Ing. Yunaisy Díaz Finalé yfinale@inisav.cu, hasta 30 de marzo 2017.

Anexo 1. Modelo a llenar por cada Acarólogo

|Nombre |Institución |Dirección |Correo electrónico |teléfono |Actividad, Línea de investigación o servicio que |

| | | | | |realiza. |

| | | | | | |

| | | | | | |

CURSO POST EVENTO, 17 A 18 ABRIL 2017

• Denominación del curso:

TAXONOMÍA, BIOLOGÍA E IDENTIFICACIÓN DE ÁCAROS ORIBÁTIDOS

• Docente responsable: Pablo A. Martínez, Dr. en Ciencias Biológicas.

• Docente Colaborador: Natalia A. Fredes, Dr. en Ciencias Biológicas.

• Contenidos:

Obtención conservación, fijación, aclarado y montaje de especimenes. Ácaros. Relaciones filogenéticas y clasificación. Suborden Oribatida y Cohorte Astigmatina. Ecología. Características morfológicas de adultos e inmaduros. Dimorfismo sexual. Estructuras diagnósticas. Elementos de quetotaxia comparada. Determinación mediante claves de cohortes, familias y géneros.

• Objetivos y breve fundamento del curso:

La fauna de ácaros sorprende por su complejidad a aquellos que muestrean el ambiente edáfico durante estudios ecológicos, de impacto, etc. Comúnmente, el no especialista busca ordenar esta diversidad agrupando a las formas halladas por parecido, supuesta función o algún otro criterio, que conduce en la mayoría de los casos a agrupamientos artificiales que no revisten utilidad para el objetivo perseguido. Las asociaciones por semejanza suelen llevar a interpretar como funcionalmente similares a especies o géneros que no lo son y, por el contrario, formas muy distintas pueden pertenecer a adultos e inmaduros de la misma especie, que comparten el nicho. Con una breve introducción a la morfología de los principales grupos de ácaros y la práctica intensiva con claves de identificación se puede, en un breve lapso, dotar a los estudiantes de las herramientas cognitivas elementales para enfrentarse con la complejidad faunística mencionada.

Este curso pretende iniciar a los cursantes en el reconocimiento de los ácaros de suelo, con énfasis en ácaros oribátidos; brindar elementos generales de morfología y biología de este grupo; realizar prácticas de obtención, montaje e identificación de los taxones más comunes; entrenarlos en el uso de claves de determinación de órdenes, subórdenes y familias y, en algunos casos, géneros.

Está destinado a profesionales y estudiantes de postgrado de las carreras de biología, zoología, ecología, agronomía y afines.

• Carga horaria total del curso:

El programa esta diseñado para ser desarrollado en 14 horas reloj, divididas en 2 días.

• Equipamiento requerido:



Sería ideal contar con un espacio con mesadas, equipado con:

✓ microscopios ópticos

✓ lupas (microscopios estereoscópicos)

✓ microscopio óptico con cámara de video conectada a un televisor o proyector

✓ proyector con conexión a computadora

✓ pantalla

• Bibliografía propuesta:



Balogh, J. y P. Balogh. 1992. The Oribatid mites genera of the world I. The Hungarian National Museum Press, Budapest, 263 pp.

Balogh, J. y P. Balogh. 1992. The Oribatid mites genera of the world II. The Hungarian National Museum Press, Budapest, 375 pp.

Dindal, D. L. 1990. Soil Biology Guide. John Wiley & Sons, Inc., New York.

Evans, G. O. y W. M. Till. 1979. Mesostigmatic mites of Britain and Ireland (Chelicerata: Acari-Parasitiformes). Trans. Zool. Soc. Lond. 35: 139-270.

Krantz, G. W. 1978. A manual of acarology. Oregon State Univ. Book Stores, Inc. Corvallis, 509 pp.

Krantz, G. W. y D. E. Walter (Eds.). 2009. A Manual of Acarology. Third Edition. Texas Tech University Press, Lubbock, Texas, USA, 807pp.

Martínez, P. A. 2008. Oribatida. En: Claps, L. E.; G. Debandi & S. A. Roig-Juñent (Dirs.). Biodiversidad de Artrópodos Argentinos vol. 2. Sociedad Entomológica Argentina ediciones, Mendoza, pp.: 129-140.

Momo, F. y L. Falco (Eds.) 2010. Biología y Ecología de la Fauna del Suelo. Universidad de General Sarmiento, Imago Mundi, 186 pp.

Travé, J., H. M. André, G. Taberly y F. Bernini. 1996. Les Acariens Oribates. Éditions AGAR y SIALF, Wavre, 110 pp.

Walter, D. E. y H. C. Proctor. 1999. Mites: Ecology, Evolution and Behaviour. CABI Publishing, 322 pp.

-----------------------

Instituto de Investigaciones de Sanidad Vegetal

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download

To fulfill the demand for quickly locating and searching documents.

It is intelligent file search solution for home and business.

Literature Lottery

Related searches