ACUERDO CHILE – UNIÓN EUROPEA: UNA VISIÓN …



ANTEPROYECTO PARA OPTAR AL GRADO DE MASTER

ACUERDO CHILE – UNIÓN EUROPEA: UNA VISIÓN AGROPECUARIA

JULIO URZÚA SOTOMAYOR

Candidato a Master en Comercio y Finanzas Internacionales

Universitat de Barcelona - 2003

I- INTRODUCCIÓN

El Acuerdo entre la Unión Europea (UE) y Chile es, sin lugar a dudas, la negociación más importante realizada por Chile en su historia de apertura comercial; siendo, a su vez, el acuerdo más avanzado suscrito por la UE con un país latinoamericano (DIRECON, 2001) –de Cuarta Generación[1]- y que, según los especialistas y lo que puede concluirse en primer término, favorecerá a Chile a través del desarrollo de la agricultura y sectores afines, el sistema financiero, la industria y los sectores de ciencias y tecnologías.

El viernes 17 de mayo del 2002, se oficializó el mismo en Madrid, con la concurrencia del Presidente de Chile –Ricardo Lagos- y el Primer Ministro Español, José María Aznar, en representación de los 15 Estados Miembros. El Acuerdo entraría[2] en vigencia el 01 de enero del 2003.

Este Acuerdo es la coronación a una larga negociación entre la ahora UE y la República de Chile. El 20 de diciembre de 1990 se firmó el Acuerdo Marco de Cooperación entre la Comunidad Económica Europea y la República de Chile. Luego en Florencia (Italia) el 21 de junio de 1996 se suscribió el Acuerdo Marco entre Chile y la Unión Europea, que constituyó la base de la Asociación Política-Económica que vemos ahora ratificada.

La firma de este Acuerdo es fruto de casi 30 años de apertura comercial, la que se inició unilateralmente a mediados de los setenta; un cambio radical en la política económica comercial que hasta ese entonces aplicaba el país.

La semilla de aquello, se encuentra en la asistencia chilena a las reuniones que lejos en los 40 dan origen al GATT, específicamente en Ginebra en 1947, siendo uno de los 23 países (Partes Contratantes) signatarios de dicho Acuerdo[3], participando además en las 8 Rondas que se sucedieron hasta la formación y puesta en marcha de la OMC el 01 de enero de 1995.

La concurrencia de Chile a dichas Rondas así como a otros Foros de carácter comercial no es antojadiza, sino que se relaciona con la necesidad de participar activamente en el comercio mundial, con reglas claras y en un escenario mercantil lo más perfecto posible, por lo que la suscripción de acuerdos comerciales se torna en un elemento trascendental de la política comercial chilena.

A partir de 1991, Chile entra en una fase de suscripción de acuerdos comerciales de diverso tipo y profundidad, hasta llegar al año 2002 en que firma el acuerdo que conforma el eje de esta tesis.

La suscripción del Acuerdo con la UE, cubre diversas áreas como son la económica, política, financiera, técnica, educativa, cultural, incluyendo la participación ventajosa de Chile en diversos programas de cooperación científica y tecnológica (Comisión de las Comunidades Europeas, 2002).

La Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile (DIRECON, 2002a), considera que las oportunidades comerciales que propicia el Acuerdo con la UE pueden verse desde 3 dimensiones por separado o en conjunto:

- la consolidación de los productos que previo al Acuerdo ya ingresaban con arancel cero,

- un posicionamiento comercial ventajoso para aquellos productos que antes del Acuerdo estaban afectos a tasas arancelarias altas, las que se reducirán notablemente con la entrada en vigencia de éste,

- la apertura de un mercado tremendo –371,5 millones de habitantes- a productos que hasta ahora son exportados en bajas cantidades a la Unión Europea.

Una cuarta oportunidad comercial, es la factibilidad que Chile se transforme en una plataforma de negocios entre otros países de Sudamérica y Europa, lo que sin lugar a dudas, aumentará aún más las posibilidades comerciales. Y sin considerar, que desde el 01 de enero del 2004, con la Ratificación del Acuerdo de Niza por parte de los irlandeses el 20 de octubre de 2002, otros diez países de Europa Central y Oriental serán parte de la UE. En conclusión, un mercado que hoy día es aproximadamente 25 veces mayor en población, pero 100 veces mayor en ingreso.

Una proporción importante de los productos que Chile exporta al mercado europeo pertenecen al sector silvo-agropecuario (ODEPA, 2001; DIRECON, 2002a). Así, uno de los aspectos relevantes es que el Acuerdo será en extremo beneficioso para los exportadores del sector, al asegurarles un Arancel proyectado en el tiempo –y que según el producto puede ser cero desde la entrada en vigencia del Acuerdo-. Esto porque una buena parte de las exportaciones chilenas a dicho bloque se amparaban en el Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), lo que transformaba a éste en un elemento que influía directamente en la competitividad del producto chileno y en la rentabilidad del mismo. El dejar de depender del SGP, es de vital importancia, al eliminar la incertidumbre que año a año debían vivir los exportadores para saber el arancel a pagar.

Dentro de la gama de bienes que produce Chile y que a raíz de la negociación enfrentan nuevas expectativas, hay varios productos y sectores que se muestran como los grandes beneficiados de este Acuerdo y que por lo mismo, para algunos analistas, presentan a priori mayor potencial. Por una parte, están las cantidades logradas en productos como carne de bovino, cerdos, lácteos, aves y el aumento de lo asignado en carne de cordero. Por otra, las listas de desgravación, que para algunos productos será inmediata y para los más sensibles en plazos variables, que van de 3 a 10 años (DIRECON, 2002d).

Algunas de estas mercancías corresponderán a exportaciones impensadas hasta ahora. Un caso paradigmático es la cantidad de 1.000 toneladas en carne de bovino con un aumento creciente correspondiente al 10% de la cantidad inicial (o sea, 100 toneladas por año), siendo que Chile importa un porcentaje considerable de la carne de vacuno que consume anualmente (alrededor del 42% en el 2002) y que, a su vez, este es un sector muy delicado en la UE (DIRECON, 2002a; MERCOCARNE, 2002).

También el sector lácteo tiene una oportunidad con el Acuerdo logrado, a través de la exportación de quesos (DIRECON, 2002a). Este es uno de los rubros pecuarios más sensibles para Chile, encontrándose en una situación muy difícil debido a que se desenvuelve en un mercado arbitrario y altamente influenciado por los gigantescos subsidios que hay para éste y otros productos agrícolas en Europa y Estados Unidos, con un mercado nacional concentrado en unas pocas empresas que manejan el negocio y los precios, agravado –además- por la pérdida de competitividad debida a las abruptas depreciaciones que experimentaron las monedas de importantes socios comerciales sudamericanos, los que a su vez son grandes productores agrícolas y pertenecen al principal bloque geográfico que da origen a la mayor parte de las importaciones silvo-agropecuarias realizadas por Chile (ODEPA, 2001).

Hasta ahora y como se muestra el cuadro siguiente, las exportaciones silvo–agropecuarias que Chile envía al mundo han sido lideradas por los envíos de productos agrícolas y forestales, los que en conjunto acaparan más del 96% de las exportaciones sectoriales. Y a pesar que entre los años 1990 y 2000 las exportaciones pecuarias se han triplicado pasando de 67 a 192 millones de dólares, éstas continúan representando sólo un 3 a 4% del total.

|EXPORTACIONES SILVO-AGROPECUARIAS CHILENAS 1990 – 2000 (en millones US$) |

| |

|  |

|Agrícola (1) |

|(1) + (2) |

Así, el sector pecuario propiamente tal, está poco representado y su desarrollo es reciente. De hecho, en el año 2002 más del 65% de los ingresos por exportaciones pecuarias provinieron de sólo dos rubros: cerdo (106 millones de dólares) y aves (24 millones de dólares).

Es importante destacar que hasta la fecha, un vasto sector de los rubros que conforman el espectro pecuario tradicional ha sido afectado por el modelo económico neoliberal adoptado hace casi treinta años. En consecuencia, analizar cómo este sector enfrentará el acuerdo –al que ahora Europa abre sus puertas-, constituye el segundo eje de esta investigación.

La importancia de dicho análisis aumenta al examinar los mercados de destino de las exportaciones silvo-agropecuarias chilenas, ya que entre 1990 y el 2000, los envíos a la UE crecieron proporcionalmente menos que los envíos a otros destinos relevantes como son el NAFTA, América del Sur y Asia. De esta forma, la Unión Europea pasó de recibir el 29% de los envíos en 1990 a sólo un 24% en el 2000 (ODEPA, 2001).

Hasta ahora, toda la información que ha aparecido respecto a este acuerdo, indica que su suscripción será en extremo beneficiosa para la agricultura chilena en general, especialmente para productos que ya se venden en dicho mercado, los que afianzarán más el posicionamiento ya alcanzado.

En consecuencia, es trascendental determinar las reales posibilidades del sector pecuario ante este nuevo acuerdo firmado por Chile, que sin lugar dudas proporciona una oportunidad de desarrollo para nuevos productos y de estabilización y profundización para los productos que ya están participando en el mercado europeo (cerdo, aves, cordero). Esto esboza una de las claves del estudio y que es si seguirá siendo la agricultura empresarial la que se beneficie de esto o habrá una real cabida para el resto de los productores pecuarios.

En general, la agricultura tradicional –a la cual pertenece una gran parte del subsector pecuario- se desenvuelve en condiciones que en muchos casos dista de la ideal como es una de tipo empresarial, con visión de futuro y con gran claridad a la hora de determinar el rubro a desarrollar, las inversiones que sean necesarias realizar e incluso definir el momento en que se deba cambiar de actividad. Del Censo Nacional Agropecuario de 1997 (INE, 1998), se desprende que son personas naturales las propietarias del 97% de las explotaciones agropecuarias del país, pero que poseen sólo el 62,4% de la superficie agrícola; que el 74,9% de ellos tiene más de 45 años; que el nivel educacional de los mismos es bajo, ya que sólo un 9,1% de los agricultores tienen estudios que fluctúan entre nivel técnico y superior; donde más del 90% de los productores agropecuarios que pertenecen a la pequeña y mediana agricultura –y que corresponde al 87,5% del total- tienen un nivel educacional que como máximo alcanza la educación secundaria completa. Del punto de vista pecuario, las masas ganaderas de las pequeñas y medianas explotaciones son en promedio de 9 bovinos, 10 ovinos, 6 cerdos, o sea, pequeñas. Agrava lo anterior, el hecho que en general los agricultores no están asociados, a diferencia de otras naciones donde la asociatividad está institucionalizada.

En consecuencia, es fundamental analizar cómo podría afectar al sector pecuario la suscripción de este Tratado, al ser un área importante dentro de la agricultura nacional y ésta un pilar trascendental en la economía del país. Cabe dejar claro que el sector agrícola es el primer generador de Mano de Obra del país, empleando directamente a más de 700.000 personas, lo que significa alrededor del 11,8% de la Fuerza Laboral de Chile (INE, 2002). El Pero es que hay un gran contingente que se mueve en una agricultura precaria, en especial quienes se dedican a la producción animal.

El análisis se realizará con datos obtenidos hasta el 31 de diciembre del año 2002, que corresponde al día anterior a la fecha estipulada como data de entrada en vigencia del Acuerdo.

En el Marco Teórico se tratarán aspectos de la economía chilena, la política comercial de los últimos 30 años, los acuerdos internacionales suscritos por Chile, el Acuerdo entre Chile y la Unión Europea, el intercambio comercial entre ambos, el sector agrícola chileno y el sector exportador del mismo, el Grupo Cairns.

Se revisarán precios nacionales e internacionales de productos claves en el ámbito pecuario, como son las carnes de diferentes especies, los lácteos, productos y subproductos de éstos; los productos de origen animal que exporta Chile y los que importa; la evolución de los mismos en los últimos 12 años. También de otros rubros considerados como sensibles, para determinar la real capacidad exportadora de Chile, sus posibilidades, como enfrenta esta nueva etapa con la entrada en vigencia del Acuerdo, sus fortalezas, oportunidades, sus debilidades y las amenazas que debe(rá) enfrentar.

También se propone revisar la estructura empresarial del sector agropecuario exportador y ver que tan preparado está para participar en el concierto mundial –en “las grandes ligas”-, y como ha variado y se ha transformado el sector pecuario en el mismo período (últimos 12 años).

Por último, determinar los requisitos de ingreso para los productos analizados y la posibilidad que tienen los productores de cumplirlos.

En base a esto, se definen los objetivos siguientes.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Analizar el intercambio agropecuario de Chile con la UE en los últimos años.

Objetivos Secundarios:

Analizar los aranceles a los que están (estaban) sometidos los productos pecuarios estudiados, los que constituyen las exportaciones pecuarias chilenas, cuales eran favorecidas por el SGP.

Ver cómo se verán favorecidas ahora esas mismas exportaciones. Y ver cuales podrán ahora ingresar (gracias al mejor tratamiento).

Relacionado con lo anterior: intentar determinar el real impacto que tendrá en el sector pecuario chileno, la firma del Acuerdo con la UE.

Objetivos Específicos:

Determinar quienes realmente ganan con dicho acuerdo. los empresarios, los productores, cuantas empresas, etc.

Demostrar o refutar, las hipótesis que se presentan a continuación.

II- HIPÓTESIS

1- Por el pequeño tamaño del sector pecuario, la integración empresarial será clave a la hora de exportar, especialmente la integración vertical.

2- Para el desarrollo de los sectores productivos de tipo horizontal, será fundamental la formación de algún tipo de sociedad.

III- MARCO TEÓRICO

IV- MARCO METODOLÓGICO

V- RESULTADOS Y CONCLUSIÓN(ES)

VI- ÍNDICE

Página:

I Introducción

1.1 Objetivos

1. Objetivo General

2. Objetivos Secundarios

3. Objetivos Específicos

II Hipótesis

III Marco Teórico

3.1 La Economía Chilena

1. Producto Interno Bruto

2. PIB por Sectores

3. IPC e Índice de Costo de la Mano de Obra

4. Empleo y Desocupación

5. Inversión Extranjera

3.2 Evolución de la Política Comercial Chilena

3.3 Acuerdos Comerciales Suscritos por Chile

1. Acuerdos Bilaterales

2. Acuerdos Plurilaterales

3. Acuerdos Multilaterales

3.4 Historia del Acuerdo Chile-Unión Europea

1. Inicio

2. Reuniones

3. Problemas Suscitados

3.5 Evolución del Sector Exportador

3.6 El Sector Agropecuario Chileno

7. Situación del Sector Pecuario Exportador Antes y Después del Acuerdo.

3.8 Grupo Cairns.

3.9 Intercambio Comercial con Europa.

IV Marco Metodológico

1. Productos Analizados.

1. Precios Nacionales e Internacionales de los productos analizados.

2. Evolución de los productos estudiados en los últimos 12 años.

2. Los productos chilenos frente al SGP y la nueva posición lograda.

3. Otros análisis para determinar la real capacidad exportadora de Chile, sus posibilidades, como enfrenta esta nueva etapa con la entrada en vigencia del Acuerdo, sus fortalezas, oportunidades, sus debilidades y las amenazas que deberá enfrentar.

4. Revisión de la estructura empresarial del sector agropecuario exportador. Transformación experimentada en los últimos 12 años.

5. Requisitos de ingreso a la Unión Europea para los productos analizados y la posibilidad que tienen los productores de cumplirlos.

V Resultados y Conclusión(es).

VI Índice

VII Bibliografía

VII- BIBLIOGRAFÍA

1- Agosin, M.R. (1997): Comercio y Crecimiento en Chile: realizaciones del pasado y perspectivas para el futuro. Ed. CEPAL.

2- Agosin, M.R. (2001): REFORMAS COMERCIALES, EXPORTACIONES Y CRECIMIENTO, en “Reformas, Crecimiento y Políticas Sociales en Chile desde 1973”.

3- CHILEVID (2002), en: Estadísticas .

4- Comisión de las Comunidades Europeas (2002): Acuerdo de Cooperación Científica y Tecnológica entre la Comunidad Europea y la República de Chile. COM(2002) 151 Final, Bruselas, 20 páginas.

5- DIRECON (1999): Chile frente a la Ronda del Milenio. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

6- DIRECON (2001): La Inserción Económica Internacional de La Unión Europea y su relación con Chile. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

7- DIRECON (2002a): Impacto Regional del Acuerdo Chile-Unión Europea. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

8- DIRECON (2002b): Disposiciones Generales e Institucionales en: Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, y la República de Chile. Texto Provisorio. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

9- DIRECON (2002c): Objetivo y Ámbito de Aplicación en: Artículo 2 del Título I (naturaleza y ámbito de aplicación del acuerdo) del Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, y la República de Chile. Texto Provisorio. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

10- DIRECON (2002d): Acuerdo de Asociación entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, y la República de Chile. Texto Provisorio. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

11- Ffrench-Davis, R. (2002): El impacto de las exportaciones sobre el crecimiento en Chile. Revista de la CEPAL Nº 76, abril. Págs., 143-160.

12- Fontaine, J.A. (1989): The Chilean Economy in the eighties: Adjustment and Recovery. In the: Debt, Adjustment and Recovery. Latin America’s Prospects for Growth and Development. Edwards, S. & Larraín, F. Basil Blackwell Inc. pp: 208-240.

13- INE (1998): Censo Nacional Agropecuario 1997.

14- INE (2002): Instituto Nacional de Estadísticas: .

15- Klein, E. y Tokman, V. (2000): La Estratificación Social bajo Tensión en la era de la Globalización. En: Revista de la CEPAL, Nº 72 de diciembre del 2000. Páginas: 7-30.

16- MERCOCARNE (2002): Nº 4, mayo de 2002.

17- ODEPA (2001): Inserción de la Agricultura Chilena en los Mercados Internacionales. DOCUMENTO DE TRABAJO SERIE COMERCIO EXTERIOR N° 3 Diciembre 2001. Editado por ODEPA, Chile. 109 páginas.

18- Sáez, S. y Valdés, J. (1999): "Chile y su Política Comercial Lateral." Revista de la CEPAL N° 67: 81 - 94.

-----------------------

[1]: Pascal Lamy (Comisario de Comercio de la Unión Europea), ya que en el Acuerdo se incluyen y desarrollan otros temas como son el diálogo político y el ámbito de la cooperación.

[2]: Al final entró en vigencia el 01 de febrero del 2003, siendo aprobado por el Congreso Chileno el 31 de enero del 2003 y por el Parlamento Europeo sólo el 12 de febrero del 2003.

[3]: Para ver la historia del GATT de 1947 y conocer a los otros 22 países signatarios, se puede visitar la página siguiente:



................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download

To fulfill the demand for quickly locating and searching documents.

It is intelligent file search solution for home and business.

Literature Lottery

Related searches