ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO



ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DEL

ÁREA DE TRABAJO

GRADO SUPERIOR

➢ INTRODUCCIÓN

➢ TABLA DE CONTENIDOS

➢ DESARROLLO DE LAS UNIDADES

□ OBJETIVOS

□ CONTENIDOS

- CONCEPTOS

- PROCEDIMIENTOS

□ CRITERIOS DE EVALUACIÓN

EQUIPO DE AUTORES:

• Arturo Ortega.

INTRODUCCIÓN

Esta Guía didáctica intenta ser un instrumento que facilite al profesor llevar a buen término los objetivos propuestos en el módulo Organización y gestión del área de trabajo asignada en la Unidad/Gabinete, de los ciclos formativos de grado superior de la familia sanitaria que se relacionan en el cuadro adjunto. Dichos objetivos están desarrollados en el libro de texto Organización y gestión del área de trabajo.

A continuación se citan los ciclos formativos tratados, con la duración prescrita por el Ministerio de Educación y Ciencia para dicho módulo y los Reales Decretos que desarrollan sus currículos y sus títulos.

| |Horas |Real Decreto |Real Decreto |

| |prescritas |con el currículo |con el título |

| |por el MEC | | |

| | |550/1995 |538/1995 |

|Anatomía patológica y citología |95 |(BOE del 6 de junio) |(BOE del 3 de junio) |

| | |548/1995 |536/1995 |

|Dietética |95 |(BOE del 2 de junio) |(BOE del 2 de junio) |

| | |549/1995 |537/1995 |

|Higiene bucodental |95 |(BOE del 2 de junio) |(BOE del 2 de junio) |

| | |557/1995 |545/1995 |

|Imagen para el diagnóstico |95 |(BOE del 12 de junio) |(BOE del 12 de junio) |

| | |551/1995 |539/1995 |

|Laboratorio de diagnóstico clínico |95 |(BOE del 6 de junio) |(BOE del 3 de junio) |

| | |554/1995 |542/1995 |

|Ortoprotésica |125 |(BOE del 15 de junio) |(BOE del 15 de junio) |

| | |553/1995 |541/1995 |

|Prótesis dentales |125 |(BOE del 15 de junio) |(BOE del 15 de junio) |

| | |556/1995 |544/1995 |

|Radioterapia |95 |(BOE del 16 de junio) |(BOE del 16 de junio) |

| | |552/1995 |540/1995 |

|Salud ambiental |125 |(BOE del 10 de junio) |(BOE del 10 de junio) |

El libro de texto sigue los principios de la pedagogía constructivista, proporcionando un material didáctico que facilita a los alumnos, guiados por el profesor, la construcción de su propio aprendizaje. Debe intentarse, en todo momento, conectar los conceptos básicos que se dan en el libro con situaciones prácticas, tan cercanas a la realidad laboral de los futuros técnicos superiores como sea posible.

Las actividades deben permitir a los alumnos formar sus propios esquemas conceptuales y procedimentales. Para medir los resultados del proceso de aprendizaje se proponen cuestionarios e incluso una prueba de respuesta múltiple, que puede usarse como ejercicio de evaluación.

Las sugerencias y las recomendaciones de esta guía son, necesariamente, generales y en la programación de aula deben adaptarse al grupo particular con el que se está trabajando.

TABLA DE CONTENIDO

• UNIDAD DE TRABAJO 1: LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

• UNIDAD DE TRABAJO 2: SALUD PÚBLICA Y PLANIFICACIÓN SANITARIA

• UNIDAD DE TRABAJO 3: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD O GABINETE

• UNIDAD DE TRABAJO 4: DOCUMENTACIÓN SANITARIA

• UNIDAD DE TRABAJO 5: GESTIÓN DE EXISTENCIAS E INVENTARIOS

• UNIDAD DE TRABAJO 6: DOCUMENTOS MERCANTILES Y OBLIGACIONES FISCALES

• UNIDAD DE TRABAJO 7: APLICACIONES INFORMÁTICAS

• UNIDAD DE TRABAJO 8: LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE

• UNIDAD DE TRABAJO 9: EL GABINETE COMO EMPRESA

• UNIDAD DE TRABAJO 10: GESTIÓN DE PERSONAL Y GESTIÓN COMERCIAL

• UNIDAD DE TRABAJO 11. CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LEGISLACIÓN

UNIDAD DE TRABAJO 1: LA ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

OBJETIVOS

Los contenidos desarrollados en la presente Unidad permitirán dar al alumnado las nociones básicas sobre:

A) El sistema sanitario.

B) Las normas de seguridad e higiene aplicables a los centros sanitarios.

Una aplicación práctica de ese conocimiento es estimular al técnico superior a buscar trabajo fuera del hospital, campo éste último que probablemente encontrará saturado.

En esta Unidad de trabajo se parte de unos conocimientos previos del alumno muy básicos, los que cualquier persona tiene sobre el sistema sanitario. Evidentemente, el desarrollo de la primera parte del tema será más sencillo si los alumnos han cursado ya un ciclo formativo de grado medio. De la misma forma, el desarrollo de la segunda parte lo será si han tenido experiencia laboral.

CONTENIDOS

Conceptos

Con alguna variación menor en determinados ciclos, los conceptos que deberán destacarse en esta Unidad son los siguientes:

✓ La estructura del sistema sanitario público en España.

✓ Los distintos niveles de asistencia y los tipos de prestaciones.

✓ Las estructuras orgánicas y funcionales estándar de las instituciones sanitarias públicas y privadas.

✓ El equipo de Atención Primaria. El equipo de salud.

✓ La legislación aplicable al sector.

✓ Las normas fundamentales de seguridad e higiene aplicadas en centros sanitarios.

Procedimientos

✓ Aplicación de las medidas de seguridad (física, química, biológica y/o nuclear) en la gestión de los productos y residuos utilizados en las labores de la Unidad.

✓ Manipulación y elaboración de la información. Se trata de un procedimiento general, útil tanto para un trabajo de clase como para la redacción de un resumen de actividades o un manual de calidad. Puede enseñarse al alumnado a:

- Decidir qué información necesitan, en función de los objetivos que persiguen.

- Identificar las fuentes de información apropiadas.

- Seleccionar la información útil.

- Recogerla en un formato aprovechable.

- Ordenarla y elaborarla según sus objetivos y sus recursos.

- Emitirla en una forma clara, sencilla y precisa y de lectura o escucha agradable.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las capacidades profesionales requeridas por la normativa para esta Unidad de trabajo son las siguientes:

✓ Poseer una visión general e integrada del área sanitaria en la que se inscribe su campo ocupacional, en sus aspectos organizativos, funcionales y administrativos.

✓ Prevenir los riesgos laborales asociados, tanto personales como de las instalaciones, aplicando medidas de higiene y de protección (las normas serán las generales o las específicas de su campo de trabajo; por ejemplo, las referidas a la radioprotección o a los laboratorios de diagnóstico clínico).

✓ Proponer medidas relacionadas con la eficiencia y seguridad.

✓ Adaptarse a las nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral.

Estos pueden ser algunos criterios más concretos sobre aquellas tareas que el alumno debe ser capaz de realizar:

✓ Relacionar las instituciones sanitarias con las distintas Administraciones Públicas españolas.

✓ Explicar de qué órganos dependen las instituciones sanitarias y las unidades básicas en las que se organizan.

✓ Relacionar el organigrama funcional de un centro con su titularidad, su forma jurídica, su dimensión y su tipo de actividad.

✓ Interpretar la estructura funcional y organizativa de los distintos tipos de instituciones sanitarias a partir de sus organigramas.

✓ Relacionar los distintos niveles de asistencia con los tipos de prestaciones que pueden recibir los pacientes.

UNIDAD DE TRABAJO 2: SALUD PUBLICA Y PLANIFICACIÓN SANITARIA

OBJETIVOS

Los contenidos desarrollados en la presente Unidad permitirán dar al alumnado las nociones básicas acerca de:

A) La salud pública y los indicadores de salud.

B) La planificación sanitaria.

C) La economía sanitaria.

De estos conocimientos pueden extraerse tres aplicaciones prácticas:

✓ Sentar las bases para las actuaciones de educación para la salud (módulo de educación sanitaria y promoción de la salud).

✓ Conseguir que el técnico superior valore el rendimiento de los distintos métodos de realización de sus tareas y que busque métodos más eficientes: la idea de obtener el máximo provecho del esfuerzo realizado ha de guiar su vida profesional.

✓ En particular, si el alumno piensa instalarse como profesional autónomo necesita conocer estas cuestiones económicas del funcionamiento de la empresa sanitaria.

Siguiendo el criterio de los profesores responsables de ambos módulos, la Salud Pública y la planificación sanitaria podrían estudiarse en el módulo de Educación sanitaria y promoción de la salud. Así podría ocurrir en caso de disponer de pocas horas para el módulo 1.

En esta Unidad de trabajo se parte de que el alumno tenga los conocimientos previos básicos sobre patología humana y sobre las necesidades de las personas. Como antes, el aprendizaje de la primera parte de la Unidad será más sencillo si los alumnos han cursado ya un ciclo formativo de grado medio.

CONTENIDOS

Conceptos

Con alguna variación menor en determinados ciclos, los conceptos que deberán destacarse en esta Unidad son los siguientes:

✓ La administración sanitaria y la salud pública.

✓ La salud y el desarrollo económico y social: Indicadores de salud.

✓ Planificación sanitaria: conceptos, etapas, organización de los servicios sanitarios.

✓ Conceptos fundamentales de economía sanitaria.

Procedimientos

No hay ningún procedimiento concreto que la normativa asocie a esta Unidad de trabajo. Por tanto, como en la Unidad previa, puede aprovecharse para insistir en los procedimientos generales que el profesor crea más apropiados para el grupo concreto de alumnos del curso.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las capacidades profesionales aplicables a esta Unidad son las siguientes:

✓ Valorar la interrelación de las personas con la salud/enfermedad (es una capacidad profesional que está más relacionada con el módulo de educación para la salud).

✓ Adaptarse a las nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral.

Sin embargo, el criterio fundamental para evaluar positivamente el aprendizaje de esta Unidad de trabajo ha de ser más bien que realice con suficiente corrección los ejercicios prácticos recomendados en el libro de texto, como son el comentario de un artículo científico sobre una intervención comunitaria y la planificación de la creación de una unidad o de un gabinete.

Este puede ser algún criterio más concreto sobre aquello que el alumno debe ser capaz de realizar:

✓ Identificar los factores que condicionan la salud de una comunidad determinada, a partir de estudios e informes.

UNIDAD DE TRABAJO 3: PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LA UNIDAD O DEL GABINETE

OBJETIVOS

Los contenidos desarrollados en la presente Unidad permitirán dar al alumnado las nociones básicas sobre:

A) El currículo del técnico superior.

B) Sus competencias en Atención Primaria.

C) Sus competencias en la unidad hospitalaria.

Esta Unidad de trabajo es, en cierta manera, el resumen del resto de las unidades del módulo. Puede usarse como motivación, casi al principio del ciclo formativo, o bien como repaso y aplicación práctica de las demás, al final de este.

Las aplicaciones prácticas de estos conocimientos son la organización y la gestión, dentro del ámbito de competencias del técnico superior, de la unidad o el gabinete en el que trabaja:

✓ Su fichero de pacientes.

✓ Su plan de mantenimiento de los equipos.

✓ Su almacén.

✓ Obtener sus informes o sus resúmenes de actividades.

✓ Programar las tareas, los equipos, los recursos y los tiempos.

✓ Mantener buenas relaciones con los pacientes, reales o potenciales.

Los conocimientos previos necesarios del alumnado son los básicos sobre el sistema sanitario y sobre las tareas propias de su título.

CONTENIDOS

Conceptos

Con alguna variación menor en determinados ciclos, los conceptos que deberán destacarse en esta Unidad son los siguientes:

✓ Planificación y organización de la unidad/gabinete.

✓ Análisis de datos y previsión de necesidades.

✓ Intervenciones de la unidad/gabinete y cocientes personal/pacientes.

✓ Integración de la unidad/gabinete en el hospital.

✓ Integración de la unidad/gabinete en el sistema de salud.

Procedimientos

En esta Unidad se encuentra, como se decía antes, la mayoría de los procedimientos desarrollados a lo largo del módulo.

✓ Crear una base de datos para incluir en ella un fichero de los pacientes atendidos en la Unidad, o bien elegir un programa útil para ese fin.

✓ Elegir los datos que deben constar en el fichero de pacientes: filiación, datos clínicos y entidad responsable de la prestación. Registrarlos en la forma, modo y lugar establecidos en las normas internas.

✓ Informar al paciente sobre el lugar, la fecha, la hora y la preparación previa requerida para su exploración y/o su intervención, siguiendo las pautas marcadas por la unidad y el plan de tratamiento.

✓ Verificar que el paciente acuda en las condiciones acordadas.

✓ Tratar al paciente correcta y cordialmente.

✓ Establecer el plan de mantenimiento de los equipos y maquinaria de la unidad.

✓ Confeccionar una ficha de revisión para cada equipo o máquina, en cuyos apartados figuren las fechas de revisión, las personas o empresas encargadas de realizarla y los elementos que se revisarán o sustituirán.

✓ Asegurarse de que las revisiones de los equipos y de la maquinaria se han efectuado en los plazos previstos y que estos aparatos se han dejado en estado operativo para cuando sean requeridos.

✓ Comprobar que se tiene disponible suficiente número de cada uno de los artículos necesarios para las tareas de la unidad.

✓ Formular los pedidos del material necesario.

✓ Comprobar que la cantidad y las características del material recibido corresponden con las solicitadas.

✓ Distribuir el material recibido a cada una de las áreas de trabajo de la unidad, según las necesidades de estas.

✓ Atender a los pacientes de forma diligente y en el margen de tiempo previsto.

✓ Atender al paciente cortésmente y satisfacer sus demandas en lo posible, facilitando las relaciones en el futuro.

✓ Comunicar a los pacientes cualquier modificación o innovación en el servicio de la unidad que pueda serles de interés.

✓ Emitir los informes con todos los ítems establecidos en los protocolos y dentro de los márgenes de tiempo especificados.

✓ Introducir en la historia clínica del paciente los datos generados en cada intervención, una vez confirmados.

✓ Ejecutar los cálculos estadísticos que permitan elaborar los resúmenes de actividades de la unidad y expresar los resultados en las unidades requeridas.

✓ Interpretar la información científico-técnica disponible en la Unidad, sobre los procedimientos de trabajo, los manuales de los equipos utilizados, los manuales de calidad, etc.

✓ Elaborar manuales o instrucciones relativos a las tareas de la unidad, que incluyan la técnica que debe emplearse, los equipos y los instrumentos que intervienen, el material auxiliar necesario, la secuencia y las operaciones precisas, los parámetros que han de vigilarse o revisarse y la necesidad de calibraciones.

✓ Programar el trabajo de la unidad de forma que permita satisfacer las demandas de la asistencia o los plazos de entrega.

✓ Asignar eficazmente los recursos humanos y materiales a las distintas tareas.

✓ Prever las necesidades de aprovisionamiento en función de la programación.

✓ Integrar en la programación todas las fases de la tarea y los objetivos de la unidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las capacidades profesionales aplicables a esta Unidad, que han de servir como criterios de evaluación del alumno, son las siguientes:

✓ Organizar y/o programar a su nivel el trabajo de la unidad, adaptando procedimientos, produciendo información o instrucciones, previendo, asignando o distribuyendo tareas, recursos y materiales.

✓ Realizar, a su nivel, la gestión de la unidad, gestionando el fichero de pacientes, la adquisición, almacenamiento, reposición y mantenimiento del instrumental y material y obteniendo los informes técnicos y resúmenes de actividades necesarios.

✓ Participar en la puesta a punto de nuevas técnicas, en proyectos de investigación y en programas formativos.

✓ Adaptarse a las nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral.

✓ Colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que está integrado, asumiendo sus responsabilidades, cumpliendo los objetivos asignados y manteniendo el flujo de información adecuado.

✓ Responder ante las contingencias, planteando soluciones y resolviendo los problemas surgidos en la realización del trabajo.

UNIDAD DE TRABAJO 4: DOCUMENTACIÓN SANITARIA

OBJETIVOS

Los contenidos desarrollados en la presente Unidad permitirán dar al alumnado las nociones básicas sobre:

A) Las características de los documentos y su circulación en los centros sanitarios.

B) La documentación sanitaria, clínica y no clínica.

C) Las cuestiones legales sobre la historia clínica.

Las aplicaciones prácticas de lo aprendido son la comprensión de la necesidad de documentar lo que va sucediendo y el aprendizaje de los procedimientos de documentación.

Los conocimientos previos necesarios para trabajar esta Unidad son únicamente el conocimiento básico de la organización del sistema sanitario y de las funciones del técnico superior.

CONTENIDOS

Conceptos

Con alguna variación menor en determinados ciclos, los conceptos que deberán destacarse en esta Unidad son los siguientes:

✓ Documentación clínica. Tipos de documentos: intrahospitalarios, extrahospitalarios e intercentros. Utilidades y aplicaciones, criterios de cumplimentación, métodos de circulación de la información.

✓ Documentación no clínica. Tipos de documentos: intrahospitalarios, extrahospitalarios e intercentros. Utilidades y aplicaciones, criterios de cumplimentación, métodos de circulación de la información.

Procedimientos

✓ Elegir los datos que deben constar en el fichero de pacientes: filiación, datos clínicos y entidad responsable de la prestación. Registrarlos en la forma, modo y lugar establecidos en las normas internas.

✓ Introducir en la historia clínica del paciente los datos generados en cada intervención, una vez confirmados.

Para concretar un poco más, al final de la Unidad el alumno deberá ser capaz de:

a) Formalizar los documentos, es decir, analizar su contenido, identificar los datos, obtener la información y cuantificarla, cumplimentar la documentación y comprobar los datos, los cálculos y los resultados.

b) Registrar la documentación recibida y la emitida, es decir, analizar el tipo de documento y su contenido, identificar los datos, seleccionar el medio y el soporte idóneos, realizar el registro y emitir el documento.

c) Ordenar la documentación recibida y la emitida, es decir, clasificar los documentos, codificarlos, registrarlos y archivarlos o distribuirlos a su destinatario.

d) Gestionar la documentación clínica, lo que incluye dos procesos básicos: el primero es identificar al paciente, comprobar sus datos, registrar su solicitud y transmitirla al servicio correspondiente; el segundo, recibir las pruebas o los estudios solicitados, identificarlos y clasificarlos y ordenarlos en las historias clínicas o bien transmitir los documentos a la unidad o el servicio solicitantes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las capacidades profesionales aplicables a esta Unidad que han de servir como criterios de evaluación del alumno son las siguientes:

✓ Gestionar, a su nivel, el fichero de pacientes.

✓ Adaptarse a las nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral.

✓ Responder ante las contingencias, planteando soluciones y resolviendo los problemas surgidos en la realización del trabajo.

A un nivel más concreto, ha de verificarse que los alumnos sean capaces de, por ejemplo:

✓ Identificar el contenido, los flujos de tramitación y los sistemas de codificación y registro de la documentación clínica y no clínica, según su finalidad y el tipo de servicio sanitario.

✓ Realizar los procesos de recepción, registro y distribución de la documentación recibida o emitida, siguiendo las normas establecidas y respetando la confidencialidad.

✓ Identificar los sistemas de archivo, conservación y acceso a la documentación clínica, a partir de las normas generales o de las específicas del centro.

UNIDAD DE TRABAJO 5: GESTIÓN DE EXISTENCIAS E INVENTARIOS

OBJETIVOS

Los contenidos desarrollados en la presente Unidad permitirán dar al alumnado las nociones básicas sobre:

A) La gestión del almacén sanitario

B) Las normas de seguridad e higiene aplicadas a estos almacenes.

C) Los planes de mantenimiento de los equipos y de la instrumentación

Es una Unidad eminentemente práctica, a pesar de que en el centro no se disponga de un almacén sanitario. Las aplicaciones prácticas de estos conocimientos han de hacerse visibles en cuanto comiencen la Formación en el Centro de Trabajo.

En esta Unidad de trabajo se parte de que el alumno tenga los conocimientos previos básicos sobre las funciones del técnico superior de su especialidad y sobre el material que se utiliza en su unidad o gabinete, a fin de comprender los ejemplos específicos con los que trabajará el profesor. Necesitan conocer también los conceptos básicos sobre esterilidad y sobre radiactividad.

CONTENIDOS

Conceptos

Con alguna variación menor en determinados ciclos, los conceptos que deberán destacarse en esta Unidad son los siguientes:

✓ Sistemas de almacenaje: ventajas e inconvenientes.

✓ Clasificación de medios materiales sanitarios: criterios.

✓ Métodos de valoración de existencias.

✓ Control del almacén: elaboración de fichas de almacén.

✓ Control del almacén: inventarios.

✓ Normas de seguridad e higiene aplicadas en almacenes de centros sanitarios.

✓ Planes de mantenimiento de equipos y de instrumentación.

Procedimientos

✓ Comprobar si se tienen disponibles suficiente número de cada uno de los artículos necesarios para las tareas de la Unidad.

✓ Formular los pedidos del material necesario.

✓ Comprobar que la cantidad y las características del material recibido corresponden con las solicitadas.

✓ Distribuir el material recibido a cada una de las áreas de trabajo de la unidad, según las necesidades de éstas.

✓ Establecer el plan de mantenimiento de los equipos y maquinaria de la unidad.

✓ Confeccionar una ficha de revisión para cada equipo o máquina, en cuyos apartados figuren las fechas de revisión, las personas o empresas encargadas de realizarla y los elementos que se revisarán o sustituirán.

✓ Asegurarse de que las revisiones de los equipos y de la maquinaria se han efectuado en los plazos previstos y que estos aparatos se han dejado en estado operativo para cuando sean requeridos.

Concretando un poco más, al final de la Unidad el alumno deberá ser capaz de:

a) Identificar las necesidades de reposición del almacén de la consulta o del servicio.

b) Formalizar los documentos para realizar el pedido.

c) Emitir dichos documentos.

d) Comprobar el material recibido.

e) Distribuir el material a las distintas unidades.

f) Realizar los registros correspondientes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las capacidades profesionales aplicables a esta Unidad, que han de servir como criterios de evaluación del alumno, son las siguientes:

✓ Realizar, a su nivel, la gestión de la unidad o del gabinete, en particular la adquisición, el almacenamiento, la reposición y el mantenimiento del instrumental y del material, obteniendo los informes técnicos y los resúmenes de actividades.

Es posible que el técnico superior no llegue a manejarse con soltura en el apartado de la valoración de existencias y que éste deba dejarse en manos del gestor al que se acuda para cumplir con las obligaciones fiscales.

UNIDAD DE TRABAJO 6: DOCUMENTOS MERCANTILES Y OBLICACIONES FISCALES

OBJETIVOS

Los contenidos desarrollados en la presente Unidad permitirán dar al alumnado las nociones básicas acerca de:

A) El proceso administrativo de compraventa.

B) Los documentos mercantiles.

C) Las obligaciones fiscales de la empresa.

Es una Unidad eminentemente práctica, a pesar de que en el centro no se disponga de un almacén sanitario. Las aplicaciones prácticas de estos conocimientos han de hacerse visibles en cuanto comiencen la Formación en el Centro de Trabajo.

En esta Unidad de Trabajo se parte de que el alumno tenga los conocimientos previos básicos sobre las funciones del técnico superior de su especialidad y sobre el material que se utiliza en su Unidad o Gabinete, a fin de comprender los ejemplos específicos con los que trabajará el profesor.

CONTENIDOS

Conceptos

Con alguna variación menor en determinados ciclos, los conceptos que deberán destacarse en esta Unidad son los siguientes:

✓ Documentación relativa a operaciones de compraventa: propuestas de pedido, albaranes, facturas y notas de abono/cargo; requisitos legales de cumplimentación.

✓ Regímenes de aplicación del IVA.

Procedimientos

✓ Gestionar la adquisición, en su ámbito de competencia, del instrumental y del material utilizados en la unidad, el servicio o el gabinete.

✓ Comprobar que el material recibido coincide con el solicitado, tanto en cantidad como en calidad.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las capacidades profesionales aplicables a esta Unidad, que han de servir como criterios de evaluación del alumno, son las siguientes:

✓ Realizar, a su nivel, la gestión de la unidad o del gabinete, en particular la adquisición y la reposición del instrumental y del material.

✓ Formalizar los documentos: analizar el contenido de éstos, identificar los datos, obtener su información, realizar los cálculos, redactar los documentos correspondientes y comprobar los datos, los cálculos y los resultados.

✓ Gestionar el proceso administrativo de la compraventa: identificar los documentos que intervienen en el proceso, observar los datos que deben comprobarse, contrastar los datos con la información recogida en los documentos, comprobar los datos y los resultados y realizar las correcciones que sean necesarias.

✓ Ordenar la documentación recibida y emitida, con su archivado y/o su distribución a los destinatarios.

UNIDAD DE TRABAJO 7: APLICACIONES INFORMÁTICAS

OBJETIVOS

Los contenidos desarrollados en la presente Unidad permitirán dar al alumnado las nociones básicas sobre el uso de las aplicaciones informáticas para:

A) Gestionar los ficheros de pacientes y las historias clínicas.

B) Gestionar el almacén y la facturación del gabinete.

C) Manejar los equipos específicos.

D) Obtener información científica.

Las aplicaciones prácticas de este aprendizaje son el uso de las aplicaciones informáticas, imprescindibles ya en todos los centros sanitarios para la aplicación de los asuntos estudiados en las Unidades previas.

En esta Unidad de trabajo se parte de que el alumno tenga los conocimientos previos de las Unidades anteriores, sobre gestión del fichero de pacientes, del almacén y de la facturación. El aprendizaje de ésta será más sencillo si los alumnos han cursado ya un ciclo formativo de grado medio y han trabajado antes con programas informáticos.

CONTENIDOS

Conceptos

Con alguna variación menor en determinados ciclos, los conceptos que deberán destacarse en esta Unidad son los siguientes:

✓ Utilización para la gestión de los ficheros de pacientes e historias clínicas.

✓ Uso para la gestión del almacén.

✓ Empleo para la facturación.

✓ Utilización de aplicaciones informáticas para el manejo de equipos específicos.

✓ Explotación de bases de datos científicos.

Procedimientos

Se trata de aprovechar los conceptos y los procedimientos aprendidos en las Unidades anteriores para llevarlos a cabo ahora con ayuda de la informática.

✓ Crear una base de datos con capacidad para contener toda la información sobre pacientes generada en el servicio, la unidad o el gabinete.

✓ Registrar, mediante las aplicaciones informáticas oportunas, los datos de filiación y los datos clínicos del paciente, así como los de la entidad responsable de la prestación y hacerlo en la forma, modo y lugar establecidos en las normas internas.

✓ Verificar que los datos registrados corresponden al paciente.

✓ Informar al paciente sobre el lugar, la fecha, la hora y la preparación previa requerida para su exploración y/o su intervención, siguiendo las pautas marcadas por la unidad y el plan de tratamiento.

✓ Verificar que el paciente acuda en las condiciones acordadas.

✓ Comprobar, mediante el programa informático adecuado, que se tienen disponibles suficiente número de cada uno de los artículos necesarios para las tareas de la unidad.

✓ Rellenar los formularios de pedido del material necesario utilizando el programa informático.

✓ Distribuir el material recibido a cada una de las áreas de trabajo de la unidad, según las necesidades registradas de éstas.

✓ Comunicar a los pacientes, utilizando los recursos informáticos, cualquier modificación o innovación en el servicio de la unidad que pueda serles de interés.

✓ Elaborar con el procesador de texto y emitir los informes con todos los ítems establecidos en los protocolos y dentro de los márgenes de tiempo especificados.

✓ Introducir en la historia clínica del paciente los datos generados en cada intervención, una vez confirmados.

✓ Ejecutar con la ayuda de programas informáticos, los cálculos estadísticos que permitan elaborar los resúmenes de actividades de la unidad y expresar los resultados en las unidades requeridas.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las capacidades profesionales requeridas por la normativa para esta Unidad de trabajo son las siguientes:

✓ Realizar, a su nivel, la gestión de la unidad o del gabinete, y, en particular, la gestión el fichero de pacientes y la adquisición, el almacenamiento, la reposición y el mantenimiento del instrumental y del material y obteniendo los informes técnicos y resúmenes de actividades.

✓ Adaptarse a las nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de las innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral.

✓ Responder ante las contingencias planteando posibles soluciones y resolviendo los problemas surgidos en la realización del trabajo.

UNIDAD DE TRABAJO 8: LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN AL PACIENTE

OBJETIVOS

Los contenidos desarrollados en la presente Unidad permitirán dar al alumnado las nociones básicas sobre:

A) La investigación de las necesidades y de las expectativas de los pacientes.

B) El diseño del servicio, según los recursos disponibles.

C) La gestión y la mejora de la calidad.

Es un aspecto con aplicaciones prácticas patentes: todas las políticas sanitarias se dirigen a mejorar la calidad de los servicios prestados y a aumentar la eficiencia de las actuaciones del sistema.

Los conocimientos previos que el alumnado debe tener antes de abordar esta Unidad de Trabajo son las funciones generales del técnico superior de su especialidad y algunos conceptos básicos de estadística: distribuciones de frecuencia, diagramas de barras y diagramas de dispersión.

CONTENIDOS

Conceptos

Con alguna variación menor en determinados ciclos, los conceptos que deberán destacarse en esta Unidad son los siguientes:

✓ La prestación del servicio: objetivos, fases, operaciones y recursos.

✓ Evaluación del proceso: objetivos y actividades de investigación.

✓ La calidad en la prestación del servicio: calidad óptima y calidad asumible.

✓ El control de la calidad del servicio prestado: evaluación del proceso.

✓ El control de la calidad del servicio prestado: evaluación del paciente.

✓ Controles de calidad interno y externo. Optimización de su rendimiento.

✓ Mejora de la calidad.

✓ Normativa aplicable.

Procedimientos

Los procedimientos que el alumnado debe aprender con esta Unidad de Trabajo están relacionados con el examen de la calidad del trabajo realizado, es decir con la “verificación”, la “comprobación”, la “realización correcta”, “en la forma establecida” o “siguiendo las pautas marcadas” de cada una de las actividades del técnico superior. Destacamos dos procedimientos a modo de ejemplo:

✓ Los datos de filiación y clínicos del paciente, así como los datos de la entidad responsable de la prestación han sido registrados en la forma, modo y lugar establecidos en las normas internas y se ha verificado que correspondían al paciente.

✓ Se ha informado correctamente al paciente sobre el lugar, la fecha, el horario y la preparación previa requerida, siguiendo las pautas marcadas y el plan de tratamiento.

Además, también se relacionan con esta Unidad de Trabajo todas las actividades destinadas a mejorar la eficiencia de las actuaciones del técnico superior:

✓ Atender a los pacientes de forma diligente y cortés y en el margen de tiempo previsto.

✓ Establecer una programación que permita cumplir con los plazos de entrega, que satisfaga las necesidades de asistencia y que asigne eficazmente los recursos.

✓ Establecer una programación que conjugue adecuadamente las necesidades de los clientes y la situación operativa de los medios y de los recursos humanos y materiales disponibles.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las capacidades profesionales aplicables a esta Unidad, que han de servir como criterios de evaluación del alumno, son las siguientes:

✓ Mantener la funcionalidad y mejorar el rendimiento de la unidad o del gabinete de trabajo, cuidando, a su nivel, de los aspectos organizativos, humanos, materiales y funcionales de la misma.

✓ Participar en la puesta a punto de nuevas técnicas, en proyectos de investigación y en programas de formación continuada, así como proponer medidas relacionadas con la eficiencia y la seguridad en el trabajo.

✓ Organizar y/o programar, a su nivel, el trabajo de la unidad o del gabinete, adaptando los procedimientos, produciendo información o instrucciones, previendo, asignando o distribuyendo tareas, recursos y materiales.

✓ Colaborar con los miembros del equipo de trabajo en el que está integrado, asumiendo sus responsabilidades, cumpliendo los objetivos asignados y manteniendo el flujo de información adecuado.

✓ Adaptarse a las nuevas situaciones laborales generadas como consecuencia de innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral.

✓ Responder ante las contingencias planteando posibles soluciones y resolviendo los problemas surgidos en la realización del trabajo.

UNIDAD DE TRABAJO 9: EL GABINETE COMO EMPRESA

OBJETIVOS

Esta Unidad y la siguiente forman parte del desarrollo del módulo 1 de los ciclos formativos de grado superior de ortoprotésica y de prótesis dentales.

En ella se desarrollan contenidos que permitirán dar al alumnado las nociones básicas sobre:

A) El concepto económico de la empresa.

B) Las actuaciones necesarias al poner en marcha una empresa.

C) El estudio de los costes.

D) Las formas jurídicas de la empresa.

Es una Unidad con muchas aplicaciones prácticas, como dar a los alumnos los elementos que les permitan decidir si arriesgarse a poner en marcha la empresa y dónde ubicarla, cómo elaborar el presupuesto del servicio o cuál es la forma jurídica de empresa más conveniente para aquellos que la inician por su cuenta.

El alumnado no necesita tener ningún conocimiento previo particular para abordar esta Unidad de Trabajo. Es suficiente con los conocimientos comunes sobre las empresas que se adquieren en los cursos previos y en la vida cotidiana.

CONTENIDOS

Conceptos

Con alguna variación menor en determinados ciclos, los conceptos que deberán destacarse en esta Unidad son los siguientes:

✓ Concepto jurídico-económico de empresa.

✓ Definición de la actividad.

✓ Localización de la empresa.

✓ El empresario individual.

✓ Análisis comparativo de los distintos tipos de sociedades mercantiles.

✓ Costes de producción: tipos de coste y factores del coste.

✓ Cálculo de costes y elaboración de presupuestos.

Procedimientos

Se trata de evaluar la posibilidad de implantar una pequeña empresa o taller, en función de la actividad, del volumen de negocio y de los objetivos. En concreto, los alumnos deben aprender a:

✓ Seleccionar la forma jurídica más adecuada para la empresa, según los objetivos, los recursos disponibles y las características de la actividad.

✓ Realizar un estudio de viabilidad de ésta, contemplando:

- La estructura organizativa, adecuada a los objetivos.

- La ubicación física y el ámbito de actuación.

- La demanda potencial y la previsión de ingresos.

- Las necesidades de financiación y la forma más rentable de ésta.

- La rentabilidad del proyecto y la evolución de esta en el tiempo.

- La posibilidad de subvenciones y/o ayudas a la empresa o a la actividad, ofrecidas por las diferentes Administraciones Públicas.

También deberán aprender a elaborar presupuestos con la exactitud requerida para la gestión del negocio. Esta elaboración necesita evaluar y conjugar:

✓ El coste de producción de productos similares.

✓ La normativa fiscal y mercantil.

✓ Todas las partidas relativas a los componentes del coste total: el de los materiales, los de los factores de producción, los costes indirectos y los tiempos de producción.

✓ Los procedimientos y los cálculos habrán de ser correctos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las capacidades profesionales aplicables a esta Unidad, que han de servir como criterios de evaluación del alumno, son las siguientes:

✓ Poseer una visión global e integrada del sector de la especialidad, tanto en su vertiente pública como privada.

✓ Administrar y gestionar una unidad/gabinete, planificando y controlando la explotación del negocio,

supervisando o realizando la gestión derivada de las obligaciones legales de las operaciones administrativas (...) y del control económico de la unidad/gabinete.

✓ Adaptarse a las nuevas situaciones generadas como consecuencia de innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral.

✓ Informar al cliente, a sus familiares y a otros profesionales del área sanitaria acerca de la prestación de la especialidad.

UNIDAD DE TRABAJO 10: GESTIÓN DE PERSONAL Y GESTIÓN COMERCIAL

OBJETIVOS

Esta unidad y la previa forman parte del desarrollo del módulo 1 de los ciclos formativos de grado superior de ortoprotésica y de prótesis dentales.

En esta unidad se desarrollan contenidos que permitirán dar al alumnado las nociones básicas sobre:

A) La normativa laboral.

B) Los tipos de contratos laborales.

C) La cumplimentación de nóminas.

D) La gestión comercial.

Es una unidad con muchas aplicaciones prácticas, como verificar que el contrato propuesto se ajusta a la normativa vigente y al convenio sectorial, repasar los conceptos de la nómina recibida o bien hacer más fluidas las relaciones con los clientes de la empresa o con los pacientes.

El alumnado no necesita tener ningún conocimiento previo en particular para abordar esta Unidad de trabajo.

CONTENIDOS

Conceptos

Con alguna variación menor en determinados ciclos, los conceptos que deberán destacarse en esta unidad son los siguientes:

✓ Convenio del sector.

✓ Diferentes tipos de contratos laborales.

✓ Cumplimentación de nóminas y seguros sociales.

✓ Elementos básicos de la comercialización.

✓ Técnicas de venta y negociación.

✓ Técnicas de atención al cliente.

Procedimientos

Existen determinadas acciones que los alumnos deben aprender a realizar para cumplir con las obligaciones legales de la empresa que se tratan en esta Unidad de trabajo. En concreto, deben identificar:

✓ Los registros exigidos por la normativa vigente.

✓ El calendario fiscal correspondiente a la actividad económica desarrollada.

✓ Las obligaciones legales laborales:

- Altas y bajas laborales.

- Nóminas.

- Seguros sociales.

Entre las técnicas de gestión comercial que han de aprender son fundamentales:

A) El mantenimiento de buenas relaciones con los pacientes reales o potenciales:

✓ Atender a los pacientes de forma diligente y cortés y en el margen de tiempo previsto.

✓ Responder satisfactoriamente a su demanda, promoviendo las futuras relaciones.

✓ Comunicar a los clientes y a los pacientes cualquier modificación o innovación de la empresa que pueda interesarles.

B) La negociación de las condiciones de venta, teniendo en cuenta:

✓ El precio de coste.

✓ El margen de beneficios.

✓ El tipo de cliente.

✓ El volumen de venta.

✓ Las condiciones de pago.

✓ Los plazos de entrega.

✓ Los portes, si procede.

✓ La garantía.

✓ La atención post-venta.

Previamente se habrá informado al interesado del valor del trabajo que se realizará y de las condiciones económicas del reintegro que en su caso procedan.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las capacidades profesionales aplicables a esta Unidad, que han de servir como criterios de evaluación del alumno, son las siguientes:

✓ Poseer una visión global e integrada del sector de la especialidad, tanto en su vertiente pública como privada.

✓ Administrar y gestionar una unidad/gabinete, planificando y controlando la explotación del negocio, supervisando o realizando la gestión derivada de las obligaciones legales de las operaciones administrativas (...) y del control económico de la unidad/gabinete.

✓ Adaptarse a las nuevas situaciones generadas como consecuencia de innovaciones tecnológicas y organizativas introducidas en su área laboral.

✓ Informar al cliente, a sus familiares y a otros profesionales del área sanitaria acerca de la prestación de la especialidad.

UNIDAD DE TRABAJO 11: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LEGISLACIÓN

OBJETIVOS

Esta unidad se desarrolla en el módulo 1 del ciclo formativo de grado superior de salud ambiental.

Aquí se explican contenidos que permitirán dar al alumnado las nociones básicas sobre:

A) Las normas jurídicas que rigen la convivencia.

B) La legislación sanitaria en los distintos ámbitos territoriales.

C) Aspectos legales fundamentales en su actuación profesional.

D) Su relación legal con la Administración.

Es una unidad con muchas aplicaciones prácticas, como iniciarse en el mundo del Derecho, que marcará su actuación profesional o conocer sus derechos en sus relaciones legales con la Administración y el procedimiento que siguen las actuaciones de ésta.

Los conocimientos previos que necesita el alumnado para abordar esta Unidad de trabajo son los relativos al sistema sanitario, estudiado en la Unidad 1.

CONTENIDOS

Conceptos

Con alguna variación menor en determinados ciclos, los conceptos que deberán destacarse en esta Unidad son los siguientes:

✓ Legislación de la Unión Europea.

✓ Ley General de Sanidad.

✓ Legislación nacional, autonómica, provincial y local.

✓ Ley de Procedimiento Administrativo.

Procedimientos

No hay ningún procedimiento concreto que la normativa asocie a esta Unidad de trabajo. Por tanto, como en la Unidad previa, puede aprovecharse para insistir en los procedimientos generales que el profesor crea más apropiados para el grupo concreto de alumnos del curso.

Como sugerencia general, nunca está de más insistir en la manipulación y elaboración de la información, un procedimiento útil para adentrarse en la normativa legal. Puede enseñarse al alumnado a:

✓ Decidir qué información necesitan, en función de sus objetivos.

✓ Identificar las fuentes de información apropiadas.

✓ Seleccionar la información útil.

✓ Recogerla en un formato aprovechable.

✓ Ordenarla y elaborarla según sus objetivos y sus recursos.

✓ Emitirla en una forma clara, sencilla y precisa y de lectura o escucha agradable.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Las capacidades profesionales aplicables a esta Unidad, que han de servir como criterios de evaluación del alumno, son las siguientes:

✓ Resolver problemas y tomar decisiones, dentro del ámbito de su competencia, y consultando dichas decisiones cuando sus repercusiones en la coordinación con otras áreas (económicas, laborales o de seguridad) sean importantes.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download

To fulfill the demand for quickly locating and searching documents.

It is intelligent file search solution for home and business.

Literature Lottery

Related searches