UNIVERSIDAD CATÓLICA AGROPECUARIA DEL TRÓPICO SECO



UNIVERSIDAD CATÓLICA AGROPECUARIA DEL TRÓPICO SECO

Pbro. “Francisco Luis Espinoza Pineda”

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR AL TÍTULO DE INGENIERO AGROPECUARIO

Comportamiento de la Cebolla (Allium cepa) en tres tipos de substratos orgánicos, (gallinaza, estiércol bovino y lombrihumus) en la comunidad El Mojón municipio de Pueblo Nuevo, año 2005.

AUTORES

BAYARDO ANTONIO GENIE RIZO

ERICK MOISÉS TALAVERA GUEVARA

TUTOR

M.s.c. JORGE MARTÍNEZ RAYO.

ESTELÌ, NOVIEMBRE, 2005.

INTRODUCCIÓN

Dentro del grupo de amarilidáceas la cebolla es uno de los más importantes debido a su amplia distribución por todo el mundo y en algunos países es un cultivo popular superado en hectáreas y valor económico sólo por el tomate, aunque su consumo está posiblemente más generalizado que éste.

La cebolla constituye un condimento importante en muchos platos de la comida nacional y se destaca por su alto contenido en vitaminas A, B, C, minerales y calorías (Montes y Holle, 1993).

En el mundo se producen anualmente 35.6 millones de toneladas de cebollas secas de manera convencional. Asia está a la cabeza en la producción de cebolla con 1.4 millones de hectáreas (Océano grupo Editorial, 1997).

En el cultivo de la cebolla orgánica tiene como propósito proporcionar alternativas de producción sostenible.

En el mundo cada día crece el interés por los productos orgánicos señal de un cambio en la conducta de los consumidores en los diversos mercados que inclinan sus preferencias por los alimentos de alta calidad nutritiva y libre de contaminantes (MAG, 1997).

La agricultura orgánica está basada principalmente en el reciclaje de la materia orgánica y el uso de técnica de producción compatible con el medio ambiente, haciendo un uso adecuado de los recursos naturales; sin la materia orgánica en el suelo, los nutrientes son inalcanzables para las plantas.

La materia orgánica se caracteriza por presentar a las plantas los nutrientes disponibles en forma ideal en cuanto a su variedad y concentración (Kolmans, 1996).

Con el presente trabajo de investigación se quiere determinar que haciendo uso de productos orgánicos como son cascarilla de café, estiércol bovino, gallinaza y estiércol caprino y aprovechando pequeños espacios de tierras, terrazas o recipientes subutilizados se logra producir hortalizas y así contribuir a la solución de un problema de sensibilización de la población como es el abastecimiento de hortalizas frescas durante todo el año.

ANTECEDENTES

En los recientes años el gobierno, donantes y ONG han enfocado más sus esfuerzos en áreas como la educación, salud y agua, esto se debe que en algunos lugares del país se debe a que todos los recursos invertidos en la agricultura por muchos años han tenido poco impacto. En algunos departamentos la producción agrícola es pobre, los ingresos de los agricultores son bajos y continúa la emigración de las áreas rurales a las urbanas y otros países.

Se necesitan políticas nuevas si se ha de desarrollar la agricultura. Se necesita un mayor enfoque en métodos de cultivo sustentables y en cultivos básicos tradicionales (Paso a Paso, 2003)........ escribir nombre de autor......................

En las áreas secas el proceso de degradación avanza inexorablemente. La causa principal de los síntomas de degradación indicados es el uso inadecuado del suelo que actualmente constituye el problema ambiental de mayor gravedad y los principales efectos son la erosión, la deforestación, el deterioro de los pastizales, la salinización, la alcalinización de los suelos de regadío y la sub utilización de la tierra de buena calidad.

El recurso tierra es limitado, sólo el 4% de las tierras tienen clima favorable y son fértiles y de alta productividad, el 96% restante tiene limitaciones físicas, químicas y de orden climático.

En América Latina el crecimiento de la población representa una presión implacable para el recurso suelo. La población pasó de 166 millones de personas en 1950 a 513 millones en el 2000 y se espera que crezca a más de 800 millones en el 2050 (Leisa 2004).

El crecimiento urbano en América Latina y el Caribe ha alcanzado proporciones sin precedentes y muchas ciudades ahora compiten con la agricultura por tierra y agua. América Latina requiere más tierras de cultivo, más combustibles y más pastizales.

La economía de Nicaragua está basada muy fuertemente en el sector agrícola. Sin una agricultura con explotación intensiva, la nutrición animal y vegetal y el material combustible (leña) será escasa y costosa (Leisa, 2004).

Otro aspecto son las prácticas generalizadas de la agricultura convencional ya no son posibles, son obsoletas y se convirtieron en uno de los factores de mayor destrucción de la fauna y la flora, erosionan el suelo, contaminan el agua, el aire y aumenta los niveles de pobreza producto del mismo desequilibro ambiental.

La agricultura química no aporta conocimientos sobre los organismos vivos del suelo, se vuelve un mundo invisible, discreto que juega un papel fundamental para el desarrollo y la continuidad de la vida en el planeta (Restrepo 2000).

III JUSTIFICACIÓN

Uno de los postulados básicos del desarrollo humano es la participación de la gente en la resolución de sus problemas y en la construcción de su destino.

Esta participación de la gente implica que la gente intervenga en las decisiones sobre los temas que lo afectan e implica también que la gente aporte algunos recursos para los procesos de desarrollo.

La gente tiene multitud de recursos que generalmente son desaprovechados, nos referimos a recursos convencionales que son por ejemplo recursos convencionales para la producción.

En la organoponía utilizamos esos recursos para producir hortalizas, desde hace más de una década se aplica en Cuba un modelo de producción agraria que llamamos organoponía o Agricultura Urbana por basarse fundamentalmente en la utilización de las tierras poco productivas que se encuentran en los núcleos poblacionales. Consiste en utilizar recipientes varios o construir canteros de ladrillos o madera, para llenarlos con materiales orgánicos como son, estiércol bovino, cascarillas de café o arroz cualquier producto orgánico en los que se puedan desarrollar las plantas.

La organoponía o Agricultura Urbana surgió como una necesidad de cultivar las tierras poco utilizadas por su baja fertilidad, patios ubicados en las zonas completamente pobladas, pero no ocupadas por edificaciones, parques o árboles. Por estar ubicadas en zonas no agrícolas estas tierras son caracterizadas como no productivas o de baja productividad. Por esta razón estamos desarrollando este trabajo basado en la formación de un substrato orgánico integrado por materia orgánica descompuesta capaz de convertir a ese suelo en productivo y permitir el crecimiento de los cultivos.

Este modelo de producción puede ayudar a contribuir a superar la desnutrición al mejorar la cantidad y la calidad de la alimentación. Fortalece la economía familiar, generando ingresos y disminuye los costos de la canasta básica. Al mismo tiempo se apr5ovecha el tiempo libre de algunos miembros de la familia, pueden participar personas de edad avanzada, con limitaciones físicas y hace sentirse a estas personas útiles, induce a la concientización de la familia y la niñez sobre actividades productivas. El sentimiento positivo y dinámico que genera la producción de alimento y de ingresos frecuentes usando la organoponía promueve a las personas y las estimula a aprender y a superarse en diferentes sectores no sólo en el agrícola.

En áreas urbanas puede haber poco o nada de tierra disponible para la agricultura sin embargo la gente todavía puede cultivar por las orillas del camino, fuera de sus casas o en los tejados.

La tierra puede ser muy compacta o infértil y la gente a menudo no considera usarla para cultivar verduras, pero aquí hay una manera de utilizar este espacio sin uso, para hacer una muestra diminuta con el azadón y el machete nuestra tierra estéril puede transformarse en buena zona de cultivo.

En un patio se pueden tener hasta 50 variedades de cultivos, los cuales se pueden sembrar en llantas, en bancos o en cualquier recipiente vacío. Con este sistema de agricultura queremos promoverlo como un modelo abierto que privilegia la capacidad local en las personas con búsqueda de opciones productivas y de auto consumo.

En la organoponía se utilizan materiales que están al alcance de los nicaragüenses, no cuestan mucho y no deterioran el medio ambiente ya que son materia 100% orgánica y fáciles de adquirir.

Las hortalizas presentan una fuente excelente de minerales y vitaminas, en su mayoría proveen una reacción alcalina al organismo humano acompañada de una alto contenido de celulosa, carbohidratos y proteínas.

Como proveedores de vitaminas las hortalizas son la fuente natural más importante, como la cebolla que constituye un condimento importante en la alimentación diaria que necesitamos los seres humanos, además se destaca por su alto contenido en vitaminas A, B, C, minerales y calorías también indispensables para nuestra nutrición diaria.

IV OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL.

Evaluar la efectividad de los substratos orgánicos (gallinaza, estiércol bovino y estiércol caprino) en el cultivo de la cebolla (Allium cepa.)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Evaluar la eficiencia de la gallinaza, estiércol bovino y lombrihumus en el crecimiento vegetativo de la cebolla.

2. Identificar el substrato que represente los mejores resultados en cuanto rendimientos de la cebolla.

3. Evaluar la eficiencia de la gallinaza, estiércol bovino y lombrihumus en cuanto a rendimiento.

V HIPÓTESIS

1. Los substratos orgánicos y químicos tienen efectos similares en el desarrollo y vigor de la planta del cultivo de la cebolla.

2. No hay diferencias entre los substratos orgánicos y químicos en cuanto al rendimiento del cultivo de la cebolla.

VI MARCO TEÓRICO

6.1 BOTÁNICA DE LA CEBOLLA

6.1.1 GERMINACIÓN

La raíz primaria y la porción más baja del cotiledón emerge de la semilla durante el proceso de la germinación, seguidamente se desdobla formando la rotula, continuando su alargamiento hacia arriba y tomando una coloración verde para finalmente decolorarse y tomar una posición erecta. La temperatura para una germinación óptima está en el rango de 20 a 25 grados centígrados.

6.1.2 Sistema radicular.

La planta de cebolla posee un sistema radicular superficial, con virtualmente el 90% de la raíces ubicadas en los primeros 30 cm del suelo. Las raíces adventicias constituyen este sistema radicular, nacen del tallo y alcanzan un diámetro de 1.5 mm. Estas raíces adventicias tienen poco rameo, y su número aumenta conforme se inicia la formación y desarrollo del bulbo. Conforme el bulbo madura, las raíces mueren a un ritmo mayor que la emergencia de nuevas raíces.

6.1.3 Tallo

Es el corazón del bulbo, es cónico pequeño está cubierto de hojas gruesas llamadas eutàfílas, estas hojas son las partes comestibles del bulbo (Montes y Holle 1993).

El tallo de donde emergen las raíces es muy corto y su diámetro es muy corto y aumenta con el crecimiento de la planta, alcanzando su madurez en la forma de un cono invertido.

4. Floración

La floración, así como la formación del bulbo, está influenciada por el medio ambiente, cuando las condiciones del medio son favorables, la yema apical que controla el desarrollo vegetativo deja de producir la hoja primordia y se inicia la inflorescencia.

Todo este mecanismo parece que está controlado por una hormona, la cual al ser influenciada por un período de baja temperatura, suprimirá la catividad de la yema vegetativa e inducirá el inicio de la inflorescencia. En los primeros estados, la flor primordia es muy similar a una hoja primordia es muy similar a una primordia, diferenciándose únicamente en que el entrenudo que se encuentra debajo de la inflorescencia, empieza a desarrollarse longitudinalmente. El eje floral viene a ser una extensión apical del tallo y la región entre las brácteas de la inflorescencia.

La zona mas alta de la base de las hojas el único entrenudo que sufrirá alargamiento durante la vida de la planta.

5. Frutos

En forma de cápsulas tricarpelar con 6 semillas. Las semillas son negras redondeadas con ciertos aplanamientos, la polinización es entomofilita.

6. Hojas

Son producidas a partir de una yema vegetativa localizada en la parte superior del tallo, las hojas emergen a través del falso tallo, tienen forma lisa y están recubiertas por material ceroso. Las hojas se van secando paulatinamente conforme el bulbo madura (EAGE, 1996).

7. Desarrollo del bulbo

Antes que el efecto de luz y temperatura induzcan la formación del bulbo, las hojas son producidas continuamente aumentando el área foliar. Cuando se inicia la formación del bulbo, esta es antagónica al desarrollo vegetativo.

El inicio de la formación del bulbo está caracterizado por un rápido alargamiento en la región del cuello o falso tallo. El ensanchamiento lateral de las hojas reservorias ocurre como un resultado de la expansión celular más que una división celular; conforme progresa el desarrollo del bulbo, las hojas funcionales dejan de formarse. Las hojas reservorias o catáfilas externas son más delgadas que las internas.

Parece bastante claro que dentro de cierto rango en el largo del día, la temperatura y posiblemente el tamaño de la planta pueden afectar la respuesta para formar bulbo.

6.1.8 Ecología

Es una especie de clima templado que soporta temperaturas frescas. Las temperaturas óptimas para su cultivo deben oscilar entre 16 y 18 grados centígrados pero se adaptan hasta temperaturas de 24 grados centígrados.

Con un fotoperíodo de días cortos y fresco, menos de 12 horas desarrolla fundamentalmente hojas.

Exige suelos drenados y sueltos con buen contenido de materia orgánica, no tolera acidez alta siendo preferido un pH entre 6 y 6.8. Durante la germinación y formación de los primeros hojas deben estar bien abastecidos de agua.

6.1.9 Semilleros y siembra

La cantidad a utilizar va ha estar en dependencia del porcentaje de germinación, el almácigo dura usualmente 45 días en el sub trópico y 30 días en el trópico seco.

Para facilitar el manejo de la plántulas grandes se corta el extremo superior de las hojas (unos 5cm); en algunos casos también se poda parte de las raíces. Esta práctica reduce el rendimiento total cosechado en un 10% mas o menos.

Se recomiendan distanciamiento de 50 cm entre surcos y 10 o 15 cm entre plantas (Montes y Holle 1993).

6.2.1 Factores que afectan el rendimiento

La mayoría de cultivares de cebolla están limitados en sus condiciones de adaptación. Un cultivar puede producir bien en una zona y fracasar en otras. Por eso, es importante que el agricultor tenga conocimiento del comportamiento de las diferentes cultivares para que pueda escoger los que mejor responden a las condiciones particulares de su zona.

Ningún cultivar es bueno para todas las condiciones y propósitos. La adaptación del cultivar a cierto distritos es determinado generalmente por las condiciones que afecta la formación del bulbo: que son principalmente temperatura y longitud del día. La luz y el número de horas necesarias para el desarrollo del bulbo varían con los diferentes cultivares, pero también el desarrollo es afectado por la temperatura. Existe una interacción entre la longitud del día y la temperatura (Montes y Holle 1993).

2. Características principales de un substrato activo

Un substrato es todo material sólido distinto del suelo, natural o de síntesis, mineral u orgánico que colocado en un contenedor, cantero o cama, en forma pura o en mezcla, permite el anclaje del sistema radicular y puede o no intervenir en la nutrición vegetal (Ministerio de la Agricultura Cuba 2000).

Para obtener buena germinación, enrizamiento y crecimiento en las plantas, se requieren que los substratos orgánicos posean algunas características como:

Físicas

1. Alta capacidad de retención de agua, fácilmente disponible

2. Suficiente suministro de agua

3. Estructura estable

Químicas:

1. Suficientes nutrientes asimilables

2. Baja salinidad

3. Baja velocidad de descomposición.

3. Procedimiento para realizar las mezclas

Conociendo las características, propiedades y requisitos que debe tener un substrato, es conveniente tratar las combinaciones de los materiales y sus proporciones.

Las cantidades de cada componente en la mezcla suelen ser muy variadas. Sin embrago existe un principio básico, demostrado por numerosas investigaciones según el cual la materia orgánica deberá ocupar siempre tres cuartas partes del volumen total y el valor mínimo está fijado en 50%, para obtener altos rendimientos de forma estable (Ministerio de las Agricultura Cuba 2000).

4. Propiedades de la gallinaza

Es fuente de nitrógeno, también aporta nutrientes como: hierro, zinc, cobre, magnesio.

No debe usarse la gallinaza originada de granjas de aves de engorde, pues estas están cargadas de coccidiostáticos y antibióticos que interfieren con el proceso de descomposición (CLUSA 2000).

5. Cascarilla de arroz

La cascarilla de arroz es uno de los componentes de la gallinaza y una de

de las características que deben de poseer los substratos inertes es que sean mas o menos estables y esto viene dado por su contenido de celulosas o ligninas que los hacen mas resistentes a la descomposición lo que la cascarilla de arroz cumple con lo anterior beneficiando la actividad de los micro-organismos del suelo, además de estimular el desarrollo abundante y uniforme del sistema radicular de las plantas, ya que es un fuente rica en sílice, lo que favorece a las plantas para darle un mayor resistencia a plagas y enfermedades.

6. Estiércol Bovino

El estiércol bovino posee muchos elementos necesarios para el desarrollo de las plantas como son los siguientes elementos: N, P, K, Mg, Fe, Mn, Zn.

7. Propiedades físicas de la gallinaza y estiércol bovino.

1. Mejora la permeabilidad.

2. Reduce la erosión del suelo

3. La descomposición de la materia orgánica produce sustancias aglutinantes microbianos que ayudan a estabilizar las estructuras deseables del suelo

4. La descomposición de materia orgánica produce diferentes nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas. Estos nutrientes son liberados y satisfacen las necesidades de las plantas, cuando las condiciones son favorables para una rápida liberación de nutrientes de la materia orgánica.

8. Humus de lombriz

Humus es una palabra que viene del latín y significa tierra.

El humus es una sustancia orgánica compleja de composición variable, cuyo papel es preponderante en la fertilidad del suelo. Funciona con despensas y actúa como cimiento del mismo. Le confiere a la tierra una estructura favorable que beneficia el crecimiento de las plantas; permite su aireación, drenaje y mantiene una humedad regular. Las lombrices tienen un papel importante en la síntesis del humus (Restrepo J, 1998).

Las lombrices son autosuficientes desde su nacimiento y solo necesitan para sobrevivir que el material donde se encuentran este húmedo y suave para ser devorado. Los alimentos que comen son molidos mediante la acción muscular de las paredes que comprimen contra pequeñas piedritas que han sido ingeridas con ese propósito (Enlace, 2004).

9. Fertilización química

Los fertilizantes minerales son productos sintéticos destinados directamente a satisfacer las necesidades de nutrición de las plantas. Se aplican para favorece el crecimiento de los cultivos aumentar su producción o mejorar su calidad. Abastecen a las plantas de una manera directa y rápidamente están a su disposición.

Se denomina fertilizantes minerales porque contiene minerales en forma de sales, de denominan fertilizante inorgánicos o fertilizantes químicos.

Los objetivos del abonado mineral son:

1. Corrección de los desequilibrios nutricionales observado en la composición química del suelo.

2. El enriquecimiento en elementos indispensables y constitución de un anticipo necesario para la obtención de la futura cosecha (Rodríguez 1995).

Aparentemente estos objetivos son muy fáciles de conseguir cuando se conoce el contenido del suelo en elementos asimilables y las necesidades de las cosechas.

Sin embargo, se complican bajo la influencia de diversos factores de orden técnico y económico entre las que podemos destacar.

- Pérdidas o fenómenos de retrogradación.

- Búsqueda de las óptimas y del umbral de rentabilidad.

El enriquecimiento del suelo es el complemento indispensable a la corrección de las deficiencias, siendo el coeficiente de utilización del abono superior al de las reservas.

Las plantas absorben los nutrientes en forma catiònica y aniónica.

La disponibilidad de los nutrientes depende del tipo de enlace en que se encuentran.

Los fertilizantes que si aplican a las plantas deben utilizarse adecuadamente, no solo por su costos, si no por que tanto una deficiencia como un exceso puede perjudicar el desarrollo del cultivo por eso se debe escoger la cantidad optima del fertilizante adecuado y aplicarse este en el lugar preciso y en el momento oportuno (Arzola et al. 1981).

VII MATERIALES Y MÉTODOS.

7.1.1 Ubicación del experimento

Este trabajo de tesis estará ubicado en el Barrio Centro América de la ciudad de Jinotega con coordenadas 13º 14` 45`` latitud Este 15º 06` 08`` latitud norte. Con una altura de 950 msnm, se registran Tº entre 20-27º C anuales, las precipitaciones varían de 1200 a 1800mm anuales.

El trabajo experimental se llevará a cabo a partir del mes de Noviembre del 2005 y concluirá en el mes de Enero del 2006.

2. Diseño experimental.

El diseño a utilizar es el de Bloques Completos al Azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Cada unidad experimental tendrá las dimensiones de 2.25mt², con siete surcos de 12 plantas, con una distancia entre plantas de 10cm y entre surcos 15cm para un total de 84 plantas por unidad experimental y 336 plantas por bloques para un total de 1,344 en toda el área a ensayar.

Habrá cuatro bloques con una con una dimensión de cada uno de 10.26mt² con 50cm de separación entre ellos para facilitar labores de manejo, para un total de 49.28mt² en toda el área a experimentar.

El muestreo se realizará de la siguiente manera: de los cinco surcos por tratamientos se les tomará los datos a los 3 surcos centrales, en cada surco son 10 plantas lo que es igual a 30 plantas muestreadas por unidad experimental, para un total de 120 plantas por tratamiento y el total de plantas se estarán analizando en los cuatro tratamiento es de 480.

El análisis estadístico para la procesar los datos obtenidos, será a través del análisis de varianza (ANDEVA) al 0.05 y se terminará el procesamiento con el análisis de separación de medias según Dunnet, ya que es el método más práctico, ya que nos indica con claridad que tratamiento nos da mejores resultados.

3. Prácticas culturales

Para realizar el ensayo se utilizará 5 onzas de semillas de cebolla de variedad Yellow Granex.

Se construirá canteros con bloques de 10x25cm. Se construirán cuatro bloques con cuatro tratamientos. Cada tratamiento será de 1.5 m², cada bloque tendrá un área de 7.8 m² con una separación entre bloques de 50 cm para facilitar labores agronómicas en el cultivo para un área total de 47.45 m².

4. Tratamientos

T1. Gallinaza a razón de 41 Kilogramos por parcela útil, se dejara un mes en proceso de descomposición para evitar efectos negativos al momento de la siembra. Para un total de 164 Kilogramos en las cuatro repeticiones.

T2. Tierra negra mas fertilización química (15-15-15) testigo. Se aplicara 5 onzas por unidad experimental 15 días después de la siembra y después 45 días dds para un total de 40 onzas en todo el experimento.

T3. Estiércol bovino a razón de 31.8 Kilogramos mas 10 Kilogramos de cascarilla de café por unidad experimental. Para un total de 127.5 Kilogramos de estiércol bovino y 40 Kilogramos de cascarilla de café en todo el experimento.

T4. Humus de lombriz 31.8 Kilogramos mas 10 Kilogramos de cascarilla de café. Para un total de 127.5 Kilogramos de humus 40 Kilogramos de cascarilla de café.

El volumen total del ingrediente activo ocupara el 77.7% del volumen total. El ingrediente activo cumple un propósito de nutrición en las plantas. El ingrediente inerte cumple un propósito de sostén de las raíces y este ocupara un 22.3% del volumen total.

5. Variables a evaluar

1. Longitud de hojas (en cm)

Esta variable la mediremos a partir de la parte basal hasta el ápice, utilizando una cinta métrica. El número de plantas a tomarle los datos por unidad experimental son de 30. La medida de esta variable la realizaremos cada 20 días.

2. Diámetro del tallo (en mm).

Se tomaran 30 plántulas por parcela útil. Se medirá en la base del falso tallo y se realizara con un pie de Rey (instrumento graduado en mm para medir diámetros)

3. Peso Húmedo (en grs.)

Se tomaran 30 plantas por parcela útil para un total de 120 plantas por tratamientos. Estas medidas se tomaran al finalizar el experimento aproximadamente a los 90 días después de la siembra. Se utilizara una balanza electrónica de precisión y se pesara solamente el bulbo.

VIII -RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS

CRONOGRAMA DE TRABAJO

| | | | | |

| |Agosto |Septiembre |Octubre |Noviembre |

|Semilla |Onz |5 |20 |100 |

|Bloques |Und |250 |4 |1000 |

|Gallinaza |qq |3 |30 |90 |

|Humus |qq |3 |70 |270 |

|Acarreo de materiales |hrs. |8 |12 |96 |

|Sacos |Und |25 |7 |175 |

|Regadora |Und |1 |70 |70 |

|Elaboración de canteros |hrs. |16 |12 |192 |

|Transporte de material |Und |16 |10 |160 |

|Alquiler de Computadora |hrs. |30 |10 |300 |

|Levantado de texto |hrs. |100 |5 |500 |

|Papelería |Resma |1 |70 |70 |

|Tabla de campo |Und |1 |35 |35 |

|Cinta métrica |Und |1 |40 |40 |

|Pie de Rey |Und |1 |40 |40 |

|Aprobación del Protocolo |Und |1 |1,100 |1100 |

|Consulta Internet |hrs. |10 |10 |100 |

|Pasaje al lugar del |Und |7 |100 |700 |

|Experimento | | | | |

|Total | | | |5,038 |

IX BIBLIOGRAFÍA

ARZOLA, P et al 1981. Suelo, Planta y Abonado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana Cuba. 461p.

CLUSA 2000. Producción de Café Orgánico Certificado. Jinotega Nicaragua.

MINISTERIO DE LA AGRICULTURA. 2000. Manual Técnico de Organopònicos y Huertos Intensivos. Instituto de Investigaciones Fundamentales en Agricultura Tropical Cuba.

MARULANDA O. 1996 Hidroponía Popular. Guía Técnica. Managua Nicaragua

MINISTERIO DE LA AGRICULTURA Y LA GANADERÍA.1997. Agricultura y Desarrollo. Managua Nicaragua

MONTES, HOLLE 1993. El Cultivo de las Amarilidáceas. Escuela Agrícola Zamorano. Tegucigalpa Honduras.

RESTREPO J 2000 Agricultura Orgánica una teoría y una práctica. Cali Colombia.

OCÉANO GRUPO EDITORIAL. 1995. Enciclopedia Práctica de la Agricultura y la Ganadería, Barcelona España.

KOMANS, E Y VÁSQUEZ. 1996. Manual de Agricultura Ecológica. Managua Nicaragua.

LEISA 2004. Revista Agro ecológica Volumen 19, Perú

PASO A PASO 2003. Revista trimestral Nº 54. Inglaterra.

Protocolo de Investigación para optar al Título de Técnico Superior

Agropecuario

Comportamiento de la Cebolla (Allium cepa) en tres tipos de

substratos orgánicos, (gallinaza, estiércol bovino y lombrihumus.)

DISEÑO BCA.

TRATAMIENTOS

Tratamiento I Estiércol caprino

Tratamiento II Estiércol bovino

Tratamiento III Gallinaza

Tratamiento IV Tierra negra + Fertilizante químico 15-15-15 (testigo)

7.81 m

| | | | |

|I |II |IV |III |

| | | | |

|II |III |I |IV |

| | | | |

|III |IV |II |I |

| | | | |

|IV |I |III |II |

6.31 m

Bloque Bloque Bloque Bloque

I

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download

To fulfill the demand for quickly locating and searching documents.

It is intelligent file search solution for home and business.

Literature Lottery

Related searches