CAPITULO I: INSTALANDO SAINT CONTABILIDAD



[pic]

Diseño Instruccional

Objetivo General: Al finalizar el módulo el participante estará en capacidad de diferenciar los sistemas educativos universitarios de algunos países iberoamericanos, con el español y el venezolano, a través del uso del análisis crítico, interacción con el grupo de trabajo e investigación documental.

Objetivos específicos:

Explicar el sistema educativo venezolano, según lo establecido por las leyes venezolanas.

Diferenciar el sistema educativo venezolano con el sistema educativo español, haciendo un análisis comparado de los mismos.

Diferenciar los sistemas educativos universitarios de algunos países iberoamericanos en cuanto a su estructura y titulación.

Contenidos:

Unidad I

Sistema educativo venezolano.

Unidad II

Sistema educativo español.

Unidad III

Sistemas educativos universitarios de algunos países iberoamericanos.

Diseño Instruccional

| | |METODOLOGÍA | |

|OBJETIVOS INSTRUCCIONALES |CONTENIDOS PROGRAMATICOS | |HORAS |

| | |ESTRATEGIA |TECNICA |RECURSOS | |

|3.- Definir sistema educativo. |* Sistema educativo. |Individual |Asignación |Lápiz y papel |1º / 15 min. |

| | | |individual | |1º / 15 min. |

|4.-Diferenciar modelo educativo de sistema |* Modelo educativo. |Individual |Asignación |Lápiz y papel | |

|educativo. | | |individual | |1º / 90 min. |

| | | | | | |

|5.- Explicar el sistema educativo |* Sistema educativo venezolano. |Socializada |Discusión en |Papel bond | |

|venezolano. |- Niveles. | |equipos (mapa |Marcadores de colores| |

| |- Modalidades. | |conceptual) | | |

| |- Características. | | | |1º / 90 min. |

| |- Finalidad. | | | | |

| | | | |Papel bond | |

|6.- Caracterizar el nivel superior del |* Nivel superior del sistema educativo |Socializada |Discusión en |Marcadores de colores| |

|sistema educativo venezolano. |venezolano. | |equipos (exposición| | |

| | | |por equipo) | | |

|7.- Explicar el sistema educativo español. |* Sistema educativo español. |socializada |Discusión en |Hojas de papel bond |2º / 120 min. |

| |- Niveles. | |equipos |Marcadores de colores| |

| |- Modalidades. | | | | |

| |- Características. | | | | |

| |- Finalidad. | | |Hojas de papel bond | |

|8.- Establecer las semejanzas y | | | |Marcadores de colores| |

|diferencias del sistema educativo español |* Nivel superior del sistema educativo |Socializada |Discusión en | |2º / 120 min. |

|con las del venezolano, en el nivel |español. | |equipos | | |

|superior. | | | | | |

| | | | | | |

| | | | | | |

| | |METODOLOGÍA | |

|OBJETIVOS INSTRUCCIONALES |CONTENIDOS PROGRAMATICOS | |HORAS |

| | |ESTRATEGIA |TECNICA |RECURSOS | |

|11.- Identificar los diferentes sistemas |* Nivel superior de los sistemas |Socializada |Debate entre dos |Pizarra |4º / 120 min. |

|educativos a nivel superior de México y |educativos de México y Colombia. | |equipos del salón |Marcadores | |

|Colombia. | | | | | |

| | | | | | |

|12.- Diferenciar los sistemas educativos en| | | | |4º / 30 min. |

|el nivel de educación superior de México, | | | | | |

|Colombia y Venezuela. | | | | | |

| | | | | |4º / 90 min. |

| | | |Actividad grupal | | |

| | |Socializada | |Observaciones de los | |

| | |( Actividad de | |ensayos estregados | |

| | |cierre del módulo)| |por los participantes| |

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

|ACTIVIDADES |DURACIÓN |

|1º Día |10 min. |

|1-Presentación de la materia. Objetivo general. | |

|2- Asignación de roles. Técnica del “Role Playing” |10 min. |

|Negociar las reglas para el curso y evaluación. | |

| | |

|EVALUACIONES: | |

| | |

|Asistencia 20% | |

|Participación 20% | |

|Actividades en clase individuales 20% | |

|Actividades en clase en equipo 20% | |

|Trabajo final (tabla comparativa individual) 20% | |

|3- Introducción a la materia. Actividad diagnóstica. Bibliografía. |10 min. |

|4- Unidad I. Sistema educativo venezolano. |3 horas, 30 min. |

|2º Día | |

|5- Unidad II. Sistema educativo español. |4 horas |

|3º Día |4 horas |

|6- Unidad III. Sistemas educativos universitarios de Chile y Argentina. | |

|4º Día | |

|7- Unidad III. Sistemas educativos universitarios de México y Colombia. |4 horas |

INTRODUCCIÓN

Este módulo tiene como propósito servir de apoyo tanto a facilitadotes como a estudiantes en la comprensión de los diferentes sistemas educativos existentes. Parte de unas generalidades acerca del sistema educativo venezolano, pasando por el español y terminando por comparar los sistemas educativos universitarios de Chile, Argentina, México y Colombia.

Es importante resaltar que el recorrido que se hace del sistema educativo venezolano va desde la primera etapa hasta el nivel de educación superior. Así también se plantea el sistema de educación español, haciendo énfasis en el nivel superior, con la finalidad de que el participante se familiarice con el proceso educativo general y luego pueda entrar en detalle en la educación universitaria. Aunado a ello se esquematiza de forma sencilla las diferentes estructuras de los sistemas educativos universitarios de los cuatro países iberoamericanos antes mencionados.

Se espera que las personas que recorran el camino que señalan estas páginas, puedan determinar, a grosso modo, las diferencias y semejanzas entre los diferentes sistemas educativos existente.

UNIDAD I

Sistema educativo venezolano.

Antes de entrar en detalle acerca del Sistema Educativo Venezolano, se va a definir sistema educativo y diferenciar con modelo educativo.

¿Qué es un sistema educativo?, según el artículo 14 de la Ley Orgánica de Educación Venezolana es “un conjunto orgánico integrador de políticas y servicios que garanticen la unidad del proceso educativo tanto escolar como extra escolar y su continuidad a lo largo de la vida de la persona mediante un proceso de educación permanente”. Ahora, un sistema educativo es legítimo si engendra confianza en sus propias instituciones. Para ello es preciso que exista un consenso básico entre todos los actores sociales y políticos sobre diversos aspectos: en primer lugar sobre los contenidos de la educación, es decir, sobre qué enseñar, lo que implica acordar y profundizar un currículo básico de alcance nacional; en segundo lugar, a quién enseñar, lo cual obliga hacer realidad el derecho a la educación que se deriva de los principios de igualdad y equidad; en tercer lugar cómo enseñar, promoviendo una pedagogía que considera la participación de alumnos, padres y profesores, como un aspecto central del sistema educativo; en cuarto lugar, cómo gastar, lo que implica no sólo disponer de más recursos, sino también administrarlos mejor, introduciendo la rendición de cuentas en la política del gasto y la responsabilidad por los resultados. Corresponde al Estado, como garante de una educación equitativa y de calidad, no sólo la creación de los cauces jurídicos de participación, sino también la elaboración de políticas de fomento y de estímulo de la misma, especialmente las que se relacionan con la constitución de consejos escolares y la formación para la participación.

Actividad. Luego de haber leído el párrafo anterior, defina sistema educativo y diga cuáles son sus aspectos más importantes.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

¿Qué es un modelo educativo?, Los modelos educativos son visiones sintéticas de teorías o enfoques pedagógicos que orientan a los especialistas y a los profesores en la elaboración y análisis de los programas de estudios; en la sistematización del proceso de enseñanza-aprendizaje, o bien en la comprensión de alguna parte de un programa de estudios. Se podría decir que los modelos educativos son los patrones conceptuales que permiten esquematizar de forma clara y sintética las partes y los elementos de un programa de estudios, o bien los componentes de una de sus partes. También los modelos educativos son, como señala Antonio Gago Huguet, una representación arquetípica o ejemplar del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la que se exhibe la distribución de funciones y la secuencia de operaciones en la forma ideal que resulta de las experiencias recogidas al ejecutar una teoría del aprendizaje.

Actividad. Luego de haber leído el párrafo anterior, defina modelo educativo y diga cuáles son las diferencias entre éste y el sistema educativo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Como se dijo en la página anterior, la Ley Orgánica de Educación en su Título II, Capítulo I, en sus Disposiciones Generales, define el sistema educativo como “un conjunto orgánico, integrador de políticas y servicios que garanticen la unidad del proceso educativo, tanto escolar como extraescolar y su continuidad a lo largo de la vida de la persona mediante un proceso de educación permanente”. Asimismo, se fundamenta en principios de unidad, coordinación, factibilidad, regionalización, flexibilidad e innovación. Según el artículo 16 de esta misma Ley, “comprende niveles y modalidades. Son niveles la educación preescolar, la educación básica, la educación media diversificada y profesional y la educación superior. Son modalidades del sistema educativo: la educación especial, la educación para las artes, la educación militar, la educación para la formación de ministros del culto la educación de adultos y la educación extra escolar. El Ejecutivo Nacional queda facultado para adecuar estos niveles modalidades a las características del desarrollo nacional y regional”.

Niveles educativos.

• La Educación Preescolar, es la fase previa al Nivel de Educación Básica; constituye el primer nivel obligatorio del sistema educativo y la atención pedagógica durará un año escolar. Los niños ingresan a estos establecimientos educativos, preferiblemente a los cinco años.

• La Educación Básica es el Segundo Nivel obligatorio del sistema educativo; dicho nivel comprende tres etapas con duración de tres años de escolaridad cada una y se cursa preferentemente a partir de los seis años de edad.

• La Educación Media, Diversificada y Profesional es el Tercer Nivel del sistema educativo; constituye el nivel siguiente al de Educación Básica y previo al de Educación Superior, con los cuales está articulado curricular y administrativamente.

• La Educación Superior tiene como base los niveles precedentes y comprende la formación profesional y de postrado, y puede cursarse en las Universidades, los Institutos Universitarios Pedagógicos, Politécnicos, Tecnológicos y Colegios Universitarios y en los Institutos de Formación de Oficiales de las Fuerzas Armadas; los Institutos Especiales de Formación Docente, de Bellas Artes y de Investigación; los Institutos Superiores de Formación de Ministros del Culto; y en general, aquellos que tengan los objetivos señalados en la Ley y se ajusten a sus requerimientos.

Modalidades educativas.

• La Educación de Adultos está destinada a las personas mayores de quince años que deseen adquirir, ampliar, renovar o perfeccionar sus conocimientos, o cambiar su profesión. Tiene por objeto proporcionar la formación cultural y profesional indispensable que los capacite para la vida social, el trabajo productivo y la prosecución de sus estudios.

• La Educación Especial, destinada a atender en forma diferenciada, por métodos y recursos especializados, a aquellas personas cuyas características físicas, intelectuales o emocionales comprobadas sean de tal naturaleza y grado, que les impida adaptarse y progresar a través de los programas diseñados para los diferentes niveles del sistema educativo. Igualmente presta atención especializada a aquellas personas que posean aptitudes superiores y sean capaces de destacarse en una o más áreas del desenvolvimiento humano.

• La Educación Estética, presta especial atención y orienta a las personas cuya vocación especial, aptitudes e intereses estén dirigidos al arte y su promoción, asegurándoles la formación para el ejercicio profesional en este campo, mediante programas e instituciones de distinto nivel, destinado a tales fines.

• La Educación Pre-Militar se rige por las disposiciones de leyes especiales, sin perjuicio del cumplimiento de los preceptos establecidos en la Ley Orgánica de Educación.

• La Educación para la Formación de Ministros del Culto se rige por las disposiciones de la Ley Orgánica de Educación, en cuanto le sean aplicables y por las normas que dicten las autoridades religiosas competentes.

• La Educación Extraescolar atiende los requerimientos de la educación permanente, son programas diseñados especialmente para proveer a la población de conocimientos y prácticas que eleven su nivel cultural, artístico y moral y perfeccionen la capacidad para el trabajo.

Actividad. Elabore un mapa conceptual que contenga los niveles y modalidades del Sistema Educativo Venezolano.

Características del sistema educativo.

La Ley Orgánica de Educación, establece que las actividades docentes se cumplen dentro del año escolar, cuya duración mínima será de 180 días hábiles y podrá ser dividido en períodos semestrales, trimestrales, de acuerdo con las necesidades de los niveles y modalidades; y cuyo comienzo, finalización y divisiones serán determinados por el Ministerio de Educación y Deporte y el Ministerio de Educación Superior, según el nivel. Esta disposición da una conveniente flexibilidad a la utilización racional del tiempo y establece posibilidades de modificar el año escolar cuando ello fuese necesario y conveniente. Se insiste en la flexibilidad de los planes y programas de estudios y en la necesidad de que estén sometidos a un proceso continuo de evaluación y actualización. Se mantienen en la Ley Orgánica de Educación las disposiciones tradicionales sobre: materias vinculadas a los fundamentos de la nacionalidad, a la enseñanza de la religión; se establece la obligatoriedad de la educación física y el deporte así como la educación artística a todos los niveles educativos, se hace énfasis en el papel de la educación para incorporar a los extranjeros que aspiren a obtener la nacionalidad venezolana; así como la atención especial a la incorporación del indígena a la vida nacional a través de acciones educativas, preservando sus valores socioculturales autóctonos; y se establece la obligación para el Estado de realizar programas que fortalezcan los fundamentos de la nacionalidad en las regiones fronterizas. En el Título III, Capítulo II se toman, además, medidas para garantizar el respeto y el culto a los símbolos nacionales y para evitar actividades que puedan conducir a la politización de los planteles. Para ampliar la proyección del Sistema Educativo y enraizarlo más a la población a la que sirve y de la que debe obtener estímulo y cooperación, se consagra en el Capítulo VII el concepto de la Comunidad Educativa, considerada como una institución de apoyo y de participación de los maestros y profesores, de los padres y representantes de la comunidad educativa, y de los propios alumnos. Estos sectores actuarán por medio de la acción coordinada de sus consejos, asociaciones y centros, dentro de planes de trabajo en los cuales deberán tener una amplia participación. También se determina la función social que les corresponde desempeñar a los medios de comunicación social con sus adelantos tecnológicos y su creciente influencia como factor formativo. De acuerdo con este criterio, se establece su vinculación al proceso educativo. En virtud de ello, aquellos medios de comunicación que fuesen propiedad del Estado deberán ser orientados por el Ministerio de Educación y Deporte, y los dirigidos y administrados por particulares deberán prestar cooperación regular a la tarea educativa. En cuanto a los establecimientos escolares existen los oficiales que son los planteles fundados y sostenidos por el Ministerio de Educación y Deporte y el Ministerio de Educación Superior (dependiendo del nivel), las Entidades Federales, los Concejos Municipales, los Institutos Autónomos y las Empresas del Estado, debidamente autorizados por el Ministerio de Educación y Deporte y el Ministerio de Educación Superior respectivamente, y los particulares, cuya organización y formas de funcionamiento son autorizados y supervisados periódicamente por estos Ministerios. El Estado, por disposición legal, contribuye al sostenimiento de los planteles privados si la educación que imparten es gratuita o de un costo tan poco elevado que les impida cubrir los gastos normales y necesarios para su funcionamiento. Los establecimientos escolares se denominan: Preescolar, Escuela Básica, Liceo, Escuela Técnica y Unidad Educativa hasta el nivel medio. En relación al régimen educativo se prevée en la Ley Orgánica de Educación que el año escolar tiene una duración mínima de ciento ochenta días hábiles, en cuyo transcurso es obligatorio cumplir con la totalidad de los objetivos programáticos establecidos. La planificación del sistema educativo, horario de trabajo diario, organización del año escolar, período de vacaciones, lapsos de inscripción de los alumnos, fechas de apertura y clausura de cursos y demás aspectos relativos a la administración escolar es realizada y elaborada por el Ministerio de Educación y Deporte sobre la base del Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. En los planteles ubicados en zonas indígenas se aplica el régimen de educación intercultural bilingüe. La supervisión escolar, dentro del proceso administrativo, es una de las funciones más importantes; sus fines y propósitos están establecidos en la Constitución, la Ley de Educación y su Reglamento General, Decretos y Resoluciones. También en el cuerpo filosófico de la Educación Básica está expresada la política del Estado en esta materia. En este sentido, se ha concebido la supervisión como acción sistemática, continua, de orientación y ayuda, dirigida a hacer un seguimiento cuidadoso de los factores y procesos que intervienen en el hecho educativo.

Finalidad del sistema educativo.

Las finalidades de la educación venezolana están establecidas en la Ley Orgánica de Educación en su artículo 3, en los siguientes términos:

“La educación tiene por finalidad fundamental el pleno desarrollo de la personalidad y el logro de un hombre sano, culto, crítico y apto para convivir en una sociedad democrática, justa y libre basada en la familia como célula fundamental, en la valorización del trabajo; capaz de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos de transformación social, consustanciado con los valores de la identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la paz entre las naciones y los vínculos de integración solidaridad latinoamericana. La educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida y el uso racional de los recursos naturales y contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integral, autónomo e independiente”.

Actividad. Divídanse en equipos de trabajo y analice los aspectos generales del sistema educativo venezolano. Discuta las conclusiones con sus compañeros.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Nivel Superior

Estudios de pregrado: conducen al título profesional de Licenciado o uno equivalente como por ejemplo: Abogado, Economista, Médico, Ingeniero, entre otros. La mayoría de los programas de estudio de pregrado tienen entre cinco y seis años de duración. Las universidades ofrecen estudios en todos los campos del conocimiento y a distintos niveles.

Hay 3 tipos de centros de estudios universitarios:

• Universidades Nacionales Autónomas: disponen de autonomía organizativa para dictar sus normas internas, autonomía académica para planificar, organizar y realizar los programas de investigación, docencia y de extensión que la propia institución considera necesario para el cumplimiento de sus fines; autonomía administrativa para elegir y nombrar sus autoridades y designar su personal docente, de investigación y administrativo; autonomía económica y financiera para organizar y administrar su patrimonio.

• Universidades Nacionales Experimentales: instituciones creadas por el Estado venezolano con el fin de ensayar nuevas orientaciones y estructuras académicas y administrativas. Estas universidades gozan de autonomía dentro de las condiciones especiales requeridas por la experimentación educativa. Su organización y funcionamiento se establecen por Reglamento Ejecutivo.

• Universidades Privadas: instituciones fundadas por personas naturales o jurídicas de carácter privado. Para poder funcionar requieren la autorización del Ejecutivo Nacional y sólo pueden abrir facultades y carreras que aprueba el Consejo Nacional de Universidades.

Además, existen los denominados Institutos y Colegios Universitarios: Institutos Politécnicos, Instituto Pedagógico, Institutos Universitarios Tecnológicos, Colegios Universitarios, Institutos Universitarios Eclesiásticos, e Institutos Militares Universitarios

Actividad. Elabore un gráfico que estructure el nivel superior del sistema educativo venezolano.

UNIDAD II

Sistema educativo español.

El sistema educativo español comprende enseñanzas de régimen general y enseñanzas de régimen especial.

Las enseñanzas de régimen general se ordenan de la siguiente forma:

• Educación infantil.

• Educación primaria.

• Educación secundaria, que comprende la educación secundaria obligatoria, el bachillerato y la formación profesional de grado medio.

• Formación profesional de grado superior.

• Educación universitaria.

Son enseñanzas de régimen especial las siguientes:

• Las enseñanzas artísticas.

• Las enseñanzas de idiomas.

Educación infantil.

Comprende hasta los seis años de edad, contribuye al desarrollo físico, intelectual, afectivo, social y moral de los niños. La educación infantil comprende dos ciclos. El primer ciclo se extiende hasta los tres años, y el segundo, desde los tres hasta los seis años de edad.

Educación primaria.

Comprende seis cursos académicos de 6 a 12 años, organizado en tres ciclos de dos años cada uno. Es una etapa educativa obligatoria y gratuita. Su finalidad es promover la socialización de los niños y niñas, favorecer su incorporación a la cultura y contribuir a la progresiva autonomía de acción en su medio. La educación se organiza en áreas impartidas por Maestros que tendrán competencia en todas las áreas de este nivel.

Educación secundaria obligatoria.

Es una nueva etapa educativa (obligatoria y gratuita) para todos los ciudadanos y ciudadanas en edad escolar. Se extiende a lo largo de cuatro años después de la etapa de educación primaria. Proporciona la formación necesaria para proseguir estudios tanto de Bachillerato como de Formación Profesional de grado medio. El alumnado comienza esta etapa a los doce años y la finaliza a los dieciséis. El objeto del diseño de esta nueva etapa educativa radica básicamente en ampliar la educación obligatoria hasta los dieciséis años a fin de adecuarla a la edad laboral inicial de cualquier ciudadano español y equiparar el Sistema Educativo español con los de los países de la unión europea.

Bachillerato.

Es la última etapa de la Educación Secundaria, tiene carácter voluntario y su duración es de dos cursos, normalmente entre los 16 y los 18 años. El Bachillerato tiene cuatro modalidades diferentes, que se han establecido para atender tanto a la diversidad de estudios posteriores como a la variedad de intereses, capacidades y actitudes que poseen los jóvenes de estas edades. Las cuatro modalidades son las siguientes: Artes; Ciencias de la Naturaleza y de la Salud; Humanidades y Ciencias Sociales; Tecnología.

Formación profesional.

La formación profesional, en el ámbito del sistema educativo, tiene como finalidad la preparación de los alumnos para la actividad en un campo profesional, proporcionándoles una formación polivalente que les permita adaptarse a las modificaciones laborales que puedan producirse a lo largo de su vida. Incluye tanto la formación profesional de base como la formación profesional específica de grado medio y de grado superior.

Las enseñanzas artísticas.

Tienen como finalidad proporcionar a los alumnos una formación artística de calidad y garantiza la calificación de los futuros profesionales de la música, la danza, el arte dramático, las artes plásticas y el diseño.

Música y danza.

Las enseñanzas de música y danza comprenden tres grados:

1. Grado elemental, de cuatro años de duración.

2. Grado medio, que se estructura en tres ciclos de dos cursos académicos de duración cada uno.

3. Grado superior, que comprende un solo ciclo cuya duración se determina en función de las características de estas enseñanzas.

Grado elemental

Para el grado elemental de las enseñanzas de música y danza se establecen por parte de las Administraciones educativas criterios de ingreso que tienen en cuenta, entre otras circunstancias, la edad idónea para estas enseñanzas.

Grado Medio

Para acceder al grado medio de las enseñanzas de música y danza es preciso superar una prueba específica de acceso. La superación del tercer ciclo del grado medio de música o danza da derecho al título profesional de la enseñanza correspondiente.

Grado Superior

Se accederá al grado superior de las enseñanzas de música y danza si se reúnen los siguientes requisitos:

1. Estar en posesión del título de Bachiller.

2. Haber aprobado los estudios correspondientes al tercer ciclo de grado medio.

3. Haber superado la prueba específica de acceso que establezca el Gobierno, en la cual deberá demostrar el aspirante los conocimientos y habilidades profesionales necesarios para cursar con aprovechamiento las enseñanzas correspondientes.

Quienes han cursado satisfactoriamente el grado superior de dichas enseñanzas tienen derecho al título superior en la especialidad correspondiente, equivalente, a todos los efectos, al título de Licenciado Universitario.

• Arte dramático.

Las enseñanzas de arte dramático comprenderán un solo grado de carácter superior, de duración adaptada a las características de estas enseñanzas. Para acceder a las enseñanzas de arte dramático es preciso:

1. Estar en posesión del título de Bachiller.

2. Haber superado la prueba específica que al efecto establezca el Gobierno y que valorará la madurez, los conocimientos y las aptitudes necesarias para cursar con aprovechamiento estas enseñanzas.

Quienes han superado las enseñanzas de arte dramático tienen derecho al título Superior de Arte Dramático, equivalente, a todos los efectos, al título de Licenciado Universitario.

• Artes plásticas y de diseño.

Las enseñanzas de las artes plásticas y de diseño comprenden estudios relacionados con las artes aplicadas, los oficios artísticos, el diseño de sus diversas modalidades y la conservación y restauración de bienes culturales. Para acceder a los ciclos de grado medio propios de las enseñanzas de artes plásticas y diseño es necesario, además de estar en posesión del título de Graduado en Educación Secundaria, acreditar las aptitudes necesarias mediante la superación de las pruebas que se establezcan. Pueden acceder a los ciclos de grado superior de estas enseñanzas quienes están en posesión del título de Bachiller y han superado las pruebas establecidas. Los estudios correspondientes a la especialidad de Conservación y Restauración de Bienes Culturales tienen la consideración de estudios superiores. Los alumnos que han superado dichos estudios obtienen el título de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, que es equivalente, a todos los efectos, al título de Diplomado Universitario. Tienen la consideración de estudios superiores las enseñanzas de diseño. Al término de dichos estudios se otorga el título de Diseño en la especialidad correspondiente, que es equivalente, a todos los efectos, al título de Diplomado Universitario.

Idiomas.

Las enseñanzas de idiomas se imparten en las Escuelas Oficiales. Para acceder a las enseñanzas de las Escuelas Oficiales de Idiomas es requisito imprescindible haber cursado el primer ciclo de la enseñanza secundaria obligatoria o estar en posesión del título de Graduado Escolar, del certificado de escolaridad o de estudios primarios.

Enseñanza universitaria.

Las enseñanzas universitarias se organizan en ciclos. Existen tres modelos:

• Enseñanzas de primer ciclo con clara orientación profesional que actualmente carecen de continuidad en segundo ciclo (Biblioteconomía, Enfermería y afines). Tienen una duración de tres años, con una carga lectivo no inferior a 180 créditos. Las titulaciones de primer ciclo se denominan Diplomatura, Arquitectura Técnica o Ingeniería Técnica.

• Enseñanzas de dos ciclos sin titulación intermedia. En este caso las enseñanzas se ordenan por ciclos pero la superación del primero no da derecho a la obtención de ningún título, por cuanto no supone un ciclo completo de formación académica ni otorga una cualificación profesional específica (Veterinaria, Medicina y afines). Pueden tener una duración entre cuatro y cinco años, con una carga lectiva no inferior a 300 créditos.

• Enseñanzas de dos ciclos con título intermedio. En este caso el primer ciclo conducirá a la obtención del título de Diplomado, Ingeniero Técnico o Arquitecto Técnico, pudiendo continuar el segundo ciclo para obtener el título de Licenciado, Ingeniero o Arquitecto.

El Sistema Universitario Español

El sistema universitario español comprende 49 Universidades públicas, 14 Universidades privadas y 4 Universidades de la Iglesia Católica. El contenido de la autonomía universitaria se concreta en el artículo 3 de la Ley Orgánica de Reforma Universitaria de 1983, y comprende la elaboración de sus Estatutos y otras normas de funcionamiento interno; la elección, designación y remoción de sus órganos de gobierno y administración; la elaboración, aprobación y gestión de sus presupuestos, la administración de sus bienes; el establecimiento y modificación de sus plantillas; la selección, formación y promoción del personal docente e investigador y de administración y servicios; la elaboración y aprobación de los planes de estudio e investigación; la admisión, régimen de permanencia y verificación de conocimientos de los estudiantes; la expedición de títulos y diplomas. Precisamente, por este carácter de entidades autónomas de derecho público, las Universidades establecen su propia oferta académica que puede ser de dos tipos:

• Títulos oficiales con validez en todo el territorio del Estado

• Títulos propios de cada Universidad

A propuesta del Consejo de Universidades, el Gobierno establece los títulos oficiales y las directrices generales propias de estas titulaciones, es decir, el contenido mínimo homogéneo que debe incluirse en los planes de estudio. Son las denominadas materias troncales. Las Universidades elaboran y aprueban sus propios planes de estudio que comprenden, además de las materias troncales, las materias obligatorias de esa universidad, las materias optativas para el alumno, y materias de libre configuración, es decir, elegidas por el estudiante. Los planes de estudios de títulos oficiales aprobados por las Universidades deben ser homologados por el Consejo de Universidades para su validez. Asimismo, la Universidades en uso de su autonomía, pueden impartir enseñanzas conducentes a la obtención de otros diplomas y títulos propios. Los cuales sin embargo, carecen de los efectos académicos plenos y de la habilitación para el ejercicio profesional de los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

[pic]

Actividad. Divídanse en equipos de trabajo y analice los aspectos generales del sistema educativo español. Discuta las conclusiones con sus compañeros.

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Actividad. Elabore un gráfico que estructure el nivel superior del sistema educativo español, compare con el venezolano.

UNIDAD III

Sistemas universitarios de algunos países iberoamericanos

Nivel Superior en Chile

|Educación Superior: Universitaria |Nivel post secundario de enseñanza, que puede ser universitario o no. Impartido por tres tipos de instituciones: |

|y No universitaria |1. Universidades: Otorgan grados académicos y profesionales. |

| |2. Institutos profesionales: Otorgan títulos profesionales y Título de Técnico de Nivel superior. |

| |3. Centros de Formación Técnica: Título de Técnico de Nivel superior. |

Titulaciones de pregrado en Universidades Chilenas

Las universidades que reciben aportes del Estado son autónomas, lo que les permite definir sus diferentes currículos y diseñar sus propios planes y programas de estudio. Su actividad se centra principalmente en la docencia, la investigación y las actividades de extensión. Estas universidades imparten carreras profesionales (pre-grado) y grados académicos a través de diversos programas de post-grado. Las universidades privadas deben someter sus planes y programas de estudio a una entidad examinadora establecida por ley para poder obtener la autorización necesaria para impartir y examinar carreras profesionales y grados académicos. Las carreras conducen a la obtención de un título de Licenciado. Es imprescindible presentar una tesis y superar un examen de grado. Estos estudios duran entre 5 y 6 años. Debido a la autonomía de que gozan las universidades, el sistema de evaluación se determina al interior de cada institución. Las universidades privadas lo establecen en sus reglamentos académicos, que deben contar con la aprobación de las entidades examinadoras o del Consejo Superior de Educación, según corresponda.

Nivel Superior en Argentina

|Educación Superior: Universitaria |Educación post-secundaria propiamente dicha. Hay dos modalidades: |

|y No universitaria |1. Profesional: Instituciones de educación no universitaria. Duración de 3 o 4 años. |

| |2. Académica de Grado: La llevan a cabo instituciones que imparten educación universitaria. Carreras que duran 5 o|

| |6 años. |

Titulaciones de pregrado en Universidades Argentinas

Se tienen los siguientes títulos: (a) Título de grado: conduce a la obtención de un título terminal con nivel de licenciatura, profesorado o equivalente. (b) Título intermedio: Se otorga una vez cumplida cierta parte de los requisitos de una carrera de grado. (c) Técnico instrumental: Enseñanza de técnicas y procedimientos específicos. Conduce a la obtención de un título terminal que habilita para desempeñarse en actividades instrumentales concretas. Hay exámenes parciales, trabajos prácticos y exámenes finales para las diferentes materias. La calificación es numérica (de 0 a 10).

Nivel Superior en México

|Educación Superior |1. Normal |

| |1. Universitaria |

| |2. Tecnológica |

| |3. Licenciatura |

Por su régimen jurídico, las instituciones de educación superior pueden constituirse en:

• Universidades públicas autónomas,

• Universidades públicas estatales,

• Instituciones dependientes del Estado,

• Instituciones privadas libres

• Instituciones privadas reconocidas por la Secretaría de Educación Pública, los gobiernos de los estados o los organismos descentralizados del Estado.

Titulaciones de pregrado en Universidades Mexicanas

Se divide en: (a) Educación normal (formación de futuros profesores en diferentes áreas). (b) Educación universitaria (el título se llamará como la profesión). (c) Tecnológica: formación teórico-práctica impartida por instituciones de educación tecnológica, que se establecieron para ofrecer a los jóvenes una alternativa de acceso a la educación superior más directamente vinculada con el mercado de trabajo y el desarrollo regional. Esta alternativa favorece una rápida salida al mercado de trabajo y permite a los egresados continuar estudiando, de ahí el gran aumento de la demanda actual de esta modalidad. La duración de los estudios universitarios varía entre las escuelas y las instituciones. En general, los alumnos cursan en cuatro o cinco años sus estudios. Algunas instituciones han organizado sus cursos en semestres y otras en trimestres. La autonomía académica de que goza la mayoría de las instituciones y la libertad de cátedra de los maestros hace posible la existencia de una amplia gama de formas de evaluación y calificación escolar, que dependerá también del tipo de carrera. En unos casos se opta por evaluaciones periódicas dentro de un ciclo escolar (trimestral, semestral o anual) y en otros se realiza sólo una evaluación al finalizar el ciclo. Muchas veces se presenta una combinación de calificaciones parciales con calificaciones finales. En algunas carreras, escuelas y establecimientos, la forma más usual es la aplicación de exámenes de conocimientos en sus más variadas formas. En otros casos, se prefiere que los alumnos elaboren ensayos, monografías, pequeñas investigaciones, informes de prácticas de campo o resolución de ejercicios y problemas. Puede darse el caso de profesores que combinen exámenes con trabajos escritos y exposiciones orales por parte de los alumnos. Con frecuencia, para evaluar y calificar, los maestros toman en cuenta la participación de los alumnos durante el curso, la cual suele entenderse como la intervención en discusiones o la preparación y exposición de algún tema. Existen también diferentes modalidades para que los alumnos que concluyen sus estudios puedan obtener su título profesional. En términos generales se puede mencionar que una buena parte de los centros de estudios profesionales exige a sus egresados la elaboración de alguna forma de trabajo escrito que debe ser sometido a examen ante un jurado específicamente designado para ello. En muchas universidades, las escuelas o facultades exigen la elaboración de tesis; en algunas el requisito es la presentación de una tesina, de extensión y profundidad menor que la tesis; otras más requieren que se elaboren informes monográficos sobre alguna experiencia profesional. En otras instituciones los alumnos pueden optar por presentar un trabajo escrito o por someterse a un examen general de conocimientos profesionales. En muchas universidades se les exige a los alumnos, como requisito previo e indispensable para la presentación del examen profesional, por lo menos la comprensión de lectura de uno o dos idiomas distintos al español, que con frecuencia son el inglés o el francés.

Estructura del sistema educativo en Colombia

 Nivel Superior en Colombia

|Educación Superior: Universitaria |Educación post-secundaria. Pueden acceder los que acrediten el Título de Bachiller. Modalidades: |

|y No universitaria |1. Formación Intermedia Profesional: educación práctica para realizar actividades auxiliares. Conduce al título de|

| |Técnico Profesional Intermedio. |

| |2. Formación Tecnológica: prepara para profesiones tecnológicas, insistiendo en el aspecto práctico. Los |

| |diferentes programas conducen a la obtención del título de Tecnólogo en la rama correspondiente. |

| |3. Formación Universitaria: Conduce a la obtención de un título universitario denominado como la profesión a la |

| |que preparen las disciplinas. Ejemplo: "Arquitecto". Los programas de Ciencias de la Educación conducen al título |

| |de Licenciado. |

Titulaciones de pregrado en Universidades Colombianas

A nivel superior: Educación universitaria (el título se llamará como la profesión). Colombia ofrece 627 carreras.

Actividad. Elabore una tabla comparativa entre los diferentes sistemas educativos de nivel superior de los países iberoamericanos estudiados. Luego compare con el venezolano.

[pic]

-----------------------

Modelos académicos y administrativos de la educación superior

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download