OFF ON COMUNICACIÓN



ATENCIÓN a...

| - INTERIOR ANUNCIA NUEVAS MEDIDAS CONTRA LA INMIGRACIÓN IRREGULAR |

|- LA LÍDER DEL PP VASCO AMAGA CON DIMITIR POR QUERER IMPONERLE SU EQUIPO |

|- EL PSOE ORDENA AL PSN PARALIZAR LA MOCIÓN CONTRA BARCINA EN NAVARRA |

|- BRUSELAS APRUEBA A ESPAÑA Y PONE EL FOCO SOBRE ITALIA Y FRANCIA |

|- EL GOBIERNO APROBARÁ MAÑANA UN DECRETO PARA SALVAR COMPAÑÍAS ENDEUDADAS |

|- ESTADOS UNIDOS Y RUSIA ABREN LA VÍA DIPLOMÁTICA PARA LA CRISIS UCRANIA |

|- TELEFÓNICA PACTA LA COMPRA DE CANAL + POR MÁS DE 800 MILLONES |

|- EL CONSUMO FRECUENTE DE ALCOHOL SE DISPARA ENTRE LOS JÓVENES |

| |

Nacional...

| Los diarios informan sobre la visita del ministro del Interior a Melilla y a Ceuta, donde estuvo ayer. Optan entre resaltar las nuevas medidas|

|de Interior para frenar los asaltos a la valla o meter el dedo en los desacuerdos entre los líderes socialistas sobre los sucesos en Ceuta de hace|

|un mes. EL MINISTRO ANUNCIA NUEVAS “MALLAS ANTITREPA “CONTRA LA INMIGRACIÓN IRREGULAR. Jorge Fernández visitó ayer Ceuta y avaló la actuación de la|

|Guardia Civil. (sigue…) Fernández Díaz acusa al PSOE de torpedear la solución a la crisis de las vallas. “LAS CRÍTICAS HACEN VER A LAS MAFIAS |

|CUÁNDO DEBEN ENTRAR”. (sigue…) EL MINISTRO DEL INTERIOR APOYA EN CEUTA LA ACCIÓN DE LA GUARDIA CIVIL. (sigue…) ZAPATERO ENMIENDA LA CAMPAÑA DE |

|RUBALCABA CONTRA INTERIOR. El ex presidente del Gobierno pide al PSOE “prudencia y política de Estado”. (sigue…) ZAPATERO LLAMÓ A JORGE FERNÁNDEZ |

|PARA MOSTRAR SU APOYO A UN PACTO DE ESTADO QUE RUBALCABA RECHAZA. (sigue…) |

| |

|Los partidos se mueven para preparar su oferta electoral. En el norte, MALESTAR EN GÉNOVA POR EL ÓRDAGO DE QUIROGA. A 48 horas del congreso del PP |

|vasco, la presidenta del PP vasco amagó ayer con dimitir si la dirección nacional no le permitía designar el secretario general. (sigue…) LA LÍDER |

|DEL PP VASCO AMAGA CON DIMITIR EL VÍSPERAS DEL CONGRESO QUE DEBÍA ACLAMARLA. Arantza Quiroga se niega a que el partido le imponga su equipo. |

|(sigue…) QUIROGA Y ALONSO AGRAVAN LA CRISIS. (sigue…) |

|Y en el centro, COSPEDAL ABRE LA PUERTA A AGUIRRE: “ELEGIREMOS AL QUE PUEDA GANAR MADRID”. (sigue…) |

| |

|Mientras EL PSOE ORDENA AL PSN QUE NO APOYE “NINGUNA MOCIÓN” CONTRA YOLANDA BARCINA. Toma esta decisión tras “comprobar” que no es posible expulsar|

|a la presidenta de navarra sin los votos de Bildu. (sigue…) FERRAZ DESAUTORIZA AL PSN Y ABORTA LA MOCIÓN DE CENSURA EN NAVARRA. (sigue…) LAS ACTAS |

|DE ETA RECOGEN EL PACTO CON BILDU QUE EL PSN PLANTEÓ EN NAVARRA. Estaba dentro de la negociación con el Gobierno en el 2007. (sigue…) |

| |

Económica...

| BRUSELAS APRUEBA A ESPAÑA Y PONE EL FOCO SOBRE ITALIA Y FRANCIA. (sigue…) BRUSELAS SACA A ESPAÑA DE LOS PAÍSES CON MÁS RIESGO. La Comisión |

|Europea desvía a Francia e Italia su foco de preocupación. (sigue…) |

| |

|El Consejo de Ministros de mañana aprobará un decreto de medidas de urgencia contra la destrucción de empresas viables. ASI SALVARÁN LOS BANCOS A |

|LAS EMPRESAS. Un Decreto de Economía avala acuerdos de refinanciación suscritos por el 51% de los acreedores para esperas de hasta 10 años, quitas |

|sin límites y conversiones de deudas en capital, en préstamos participativos o en dación en pago y la recepción de bienes o derechos en pago. |

|(sigue…) LLEGA EL MEDIADOR CONCURSAL. El Gobierno impulsará los acuerdos extrajudiciales para evitar quiebras. (sigue…) LA BANCA SE PODRÁ QUEDAR |

|FIRMAS EN CRISIS EN CONTRA DE SU DUEÑO. (sigue…) |

| |

|LAS AUTONOMÍAS SE ENDEUDAN EN 5.400 MILLONES EN SOLO DOS MESES. La cifra cubre el 67% de lo previsto para todo 2014. Madrid encabeza las emisiones |

|con 3.000 millones. (sigue…) EXTREMADURA ABRE LA GUERRA FISCAL ENTRE AUTONOMÍAS CON UNA LISTA DE AGRAVIOS. Monago presenta a su comunidad como gran |

|olvidada en inversiones. (sigue…) |

| |

Internacional…

| ESTADOS UNIDOS Y RUSIA ABREN LA VÍA DIPLOMÁTICA PARA LA CRISIS UCRANIA. La UE anuncia que ayudará con 11.000 millones al Gobierno de Kiev. |

|(sigue…) OCCIDENTE Y RUSIA TRATAN DE HALLAR UNA SALIDA PACTADA A LA CRISIS. (sigue…) Mientras EEUU REFUERZA SU APOYO MILITAR A POLONIA Y A LOS |

|PAÍSES BÁLTICOS. La OTAN suspende relaciones con Rusia, que denuncia sus tácticas de la Guerra Fría. (sigue…) |

| |

Otros...

|TELEFÓNICA Y ACS LIDERAN EL NEGOCIO EXTERIOR DEL IBEX. (sigue…) |

| |

|OHL BUSCA PROMOTOR PARA UNA “CIUDAD DE LUJO” EN MÉXICO. Villar Mir tiene suelo para 17.600 viviendas en la Riviera Maya. (sigue…) |

| |

|TELEFÓNICA PACTA LA COMPRA DE CANAL + POR MÁS DE 800 MILLONES. (sigue…) |

| |

|CAJA MADRID DABA HECHOS LOS TEST DE CONOCIMIENTOS DE LOS PREFERENTISTAS. (sigue…) Mientras LA CNMV PROPONE SANCIONAR A LA CAIXA POR LAS |

|PREFRENTES. (sigue…) |

| |

|EL CONSUMO FRECUENTE DE ALCOHOL SE DISPARA ENTRE LOS JÓVENES. (sigue…) UNO DE CADA CUATRO MENORES DE CATORCE AÑOS HACE “BOTELLÓN”. (sigue…) |

| |

|[pic] | Buenas noticias porque el foco de atención se desplaza hacia Francia e Italia. |

| | |

| |EL PAIS celebra que España esté fuera de la lista negra de países con desequilibrio excesivo “pero recuerda el volumen excesivo de |

| |desempleo, mantiene las críticas a la reforma laboral que, en su opinión, debe intensificarse, y vuelve a denunciar el volumen excesivo |

| |de deuda”. (sigue…) |

| | |

| |EL PERIÓDICO aplaude que Bruselas mejore la nota de España. Y nos levanta la orej a los españoles al atreverse “por primera vez a llamar|

| |la atención a Alemania por un excesivo superávit comercial "y también “por primera vez Berlín ha preferido darle la razón y decir que |

| |debe estimular su demanda interna, lastrada por años de moderación salarial". (sigue…) |

| | |

| |CINCO DIAS habla de “espaldarazo de Bruselas a la política económica de España”. Pero junto a las recomendaciones de dar "otra vuelta de|

| |tuerca a la moderación salarial" y aumentar la eficiencia en los mercados de bienes y servicios, hay que unir "la urgencia de deshacer |

| |ciertos nudos gordianos que atenazan el crecimiento, como la falta de fluidez de crédito". (sigue…) |

EL MINISTRO ANUNCIA NUEVAS “MALLAS ANTITREPA “CONTRA LA INMIGRACIÓN IRREGULAR (EL PAIS)

Jorge Fernández, ministro del Interior, visitó ayer el perímetro fronterizo de Ceuta y fotografió con su teléfono móvil la zona donde el pasado 6 de febrero murieron ahogados 15 inmigrantes. El ministro avaló la actuación de la Guardia Civil y anunció nuevas “mallas antitrepa” para reforzar la frontera. La frontera de Ceuta será reforzada en próximas semanas con 20 guardias civiles, un helicóptero y mallas antitrepa (“que son muy eficaces”), anunció Jorge Fernández Díaz, ministro del Interior, al término de su visita a la ciudad autónoma. Pero fue más impreciso al indicar cómo se va a reforzar el acuerdo bilateral firmado en el año 1992 con Marruecos, país al que calificó en dos ocasiones como “vecino, amigo, socio y aliado”.

Lo que el ministro definió como mallas antitrepa son planchas de alambre de acero de 1,4 milímetros de diámetro, entrelazado hasta formar cuadrículas de 1,3 por 1,3 centímetros, lo suficientemente pequeñas como para que los inmigrantes no puedan introducir en ellas los dedos de las manos o apoyar los pies. Las planchas tienen cuatro metros de altura y se instalarán en la parte superior del vallado exterior de la frontera, que alcanza los seis metros.

Fernández fue especialmente rotundo al afirmar que las devoluciones en caliente “no existen” cuando se le preguntó si esta vía de acuerdo iba a legalizarlas. El ministro se prodigó durante 20 minutos en elogios a la Guardia Civil y a su “benemérito comportamiento” y calificó de inmorales todas las críticas a su actuación.

Fernández aprovechó la ocasión para hacer continuados elogios al nivel de cooperación alcanzado con Marruecos y lo hizo evidente durante su visita a la valla fronteriza, donde aprovechó la ocasión para saludar a miembros de las fuerzas de seguridad marroquíes. Para ello recordó la próxima celebración, el 26 de marzo en Tánger, de una reunión con las autoridades marroquíes con el objetivo de profundizar en dicho acuerdo bilateral, sobre todo en lo concerniente al artículo 11, que prevé la formación de una comisión mixta. Dicho acuerdo se firmó en 1992, pero entró en vigor 20 años después, en diciembre de 2012.

Fernández Díaz no fue nada explícito sobre qué competencias tendría la citada comisión mixta, a pesar de que en una reunión celebrada en París el pasado 20 de febrero con su homólogo marroquí, Mohamed Hassad, aludió a la “inmediata devolución de quienes entren de forma violenta o flagrante en Ceuta y Melilla”. Cuando se le preguntó si se trataba de legalizar con Marruecos las devoluciones en caliente, Fernández Díaz se mostró entre tajante. “No existen las devoluciones en caliente. Eso no existe y si se hace es irregular”, añadió, para volver a remachar: “España no hace devoluciones en caliente”. “Otra cosa”, quiso especificar, “es los que no han podido entrar: que no lo consigan no es devolución”.

Fernández, durante los 20 minutos de su discurso ante los miembros de la Asamblea de Ceuta, se prodigó en una defensa entusiasta de la Guardia Civil. “Si se la conoce por benemérita es por algo”, dijo, antes de calificar “no solo de injusto sino de inmoral acusarla de no respetar los derechos humanos”.

Fernández Díaz aprovechó para anunciar que, además de con minas antitrepa, la frontera se reforzará con un tercer módulo de intervención rápida compuesto por 20 agentes, además de un helicóptero con base permanente para labores de “disuasión y detección”, además de una serie de obras complementarias.

No quiso entrar en el análisis de lo sucedido el 6 de febrero, cuando fallecieron 15 inmigrantes al tratar de entrar por la playa de El Tarajal. Se escudó en que el asunto está sub júdice. 

Fernández Díaz dijo que el fenómeno de la inmigración debe ser tratado como un asunto de Estado y desveló una llamada del expresidente Zapatero manifestándose en ese sentido: “Me gustaría que su partido le hiciera caso”. (VOLVER)

“LAS CRÍTICAS HACEN VER A LAS MAFIAS CUÁNDO DEBEN ENTRAR” (EL MUNDO)

Los políticos producen un efecto llamada en los flujos migratorios. Lo que cada miércoles la oposición critica en el Congreso tiene una fulminante repercusión en las redes de tráfico de seres humanos. Ésta es la tesis del ministro Jorge Fernández Díaz, que ayer dijo en Ceuta que las críticas «alientan a las mafias y les hacen ver que éste es el momento de intentar entrar en España». El titular de Interior acusó al PSOE de torpedear la solución a la crisis de la valla y le ofreció un pacto de Estado del que ha hablado nada menos que con José Luis Rodríguez Zapatero.

En su simbólica visita a la valla de Ceuta, donde hoy se cumple un mes desde que perdieron la vida 15 inmigrantes intentando entrar en la ciudad, Fernández Díaz dio una de cal y otra de arena. Primero reprendió al PSOE, al que no perdona que responsabilizara directamente de estas muertes a la Guardia Civil. Consideró «injustas» y «absolutamente inmorales» estas acusaciones y dijo que «algunos tendrían que tener más sentido de la responsabilidad y más sentido de Estado a la hora de plantear determinadas iniciativas que afectan a instituciones nucleares del Estado, alientan a las mafias y les hacen ver que éste es el momento de entrar en España».

Tras el rapapolvo, ofreció la posibilidad de llegar a un entendimiento, desvelando que Zapatero le llamó «hace unos pocos días» y estuvieron charlando sobre un posible acuerdo nacional en inmigración.

El ex presidente del Gobierno manifestó ayer en una entrevista a Cuatro que «la inmigración no debe tener un color político» y que España debe exigir más recursos a la UE para controlar el fenómeno migratorio. Fueron, precisamente, las dos ideas en las que más insistió también el ministro. Por lo menos, ambos están de acuerdo en estas dos cuestiones.

Fernández Díaz dejó claro que Europa debe involucrarse más, en la línea del mensaje que ha ido transmitiendo estas semanas de cara a conseguir más financiación económica por parte de los socios comunitarios. «Custodiar la frontera de Ceuta es custodiar la frontera exterior de la UE», repitió ayer.

Por otro lado, confió en que el PSOE «haga caso» a Zapatero y trate la inmigración como una política de Estado. 

El ministro, que asegura que hay 80.000 inmigrantes esperando para entrar en España a la menor oportunidad, dejó caer varias veces que «se van a producir más intentos de inclusión». En otras palabras, si el PSOE no colabora, será responsable de estas entradas.

Mientras arropaba la labor de la Guardia Civil –a cuyos responsables transmitió el «afecto» del Rey y el «apoyo sin fisuras» de Rajoy– anunció un paquete de medidas para reforzar la frontera en Ceuta. Es bastante probable que hoy, durante su visita a Melilla, anuncie nuevas infraestructuras.

En las vallas de ambas ciudades va a poner una «malla antitrepa» que, «a juzgar por los técnicos, es muy eficaz para evitar intrusiones ilegales». Este sistema estará instalado «en pocas semanas» en varios puntos de ambos perímetros.

El Ministerio del Interior también va a reforzar la vigilancia con un helicóptero que tendrá base permanente en Ceuta y una unidad de intervención rápida compuesta por 20 guardias civiles, que se suma a las dos ya existentes. También se ampliarán los espigones de las dos fronteras ceutíes (Tarajal y Benzú) y mejorará el suministro energético.

En cuanto a Marruecos, todo son también buenas intenciones. La principal novedad es que ambos países han decidido crear una comisión mixta para «resolver cuestiones litigiosas» en torno al Acuerdo de Readmisiones de 1992. El próximo día 26, ambos gobiernos tratarán de llegar a un entendimiento sobre este punto durante una reunión en Tánger. Marruecos también se ha comprometido a colaborar en la prolongación de los espigones y acometerá unas pequeñas obras en su lado de la frontera. (VOLVER)

EL MINISTRO DEL INTERIOR APOYA EN CEUTA LA ACCIÓN DE LA GUARDIA CIVIL (EL PERIÓDICO)

Las vallas que separan Marruecos de Melilla y Ceuta no pueden tener más de los actuales seis metros de altura. Pero sí pueden tener otro diseño que dificulte más si cabe la gesta de saltarlas. Es cierto que los hombres y alguna mujer que aguardan en los montes colindantes con los perímetros fronterizos advierten de que no hay valla que pueda frenar sus sueños. Aun así, el Ministerio del Interior forrará todo el perímetro de la valla de Melilla y parte de la de Ceuta con una malla que dificulta trepar porque es tan tupida que impide introducir los dedos.

La medida ha partido de la Comandancia de la Guardia Civil de Melilla y la avanzó ayer el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, durante una visita a Ceuta donde quiso ver con sus propios ojos los escenarios «calientes» de la crisis migratoria que sufren esta ciudad autónoma y Melilla. Recorrió el perímetro del vallado y visitó el espigón del Tarajal en el que hace un mes fallecieron 15 hombres cuando intentaron llegar a nado hasta Ceuta.

En cuanto fue nombrado ministro del Interior, Fernández Díaz dejó de utilizar su cuenta personal de Twitter. Sin embargo, ayer en el Tarajal agarró su teléfono móvil y fotografió con detenimiento el espigón, escenario de la tragedia. No contó para qué eran esas imágenes de un espigón que el ministerio planea agrandar para dificultar la entrada a nado de inmigrantes.

l ministro visitó la Comandancia de la Guardia Civil de Ceuta, saludó y almorzó con sus mandos. «Es mi deber estar especialmente cerca de la Guardia Civil. Es absolutamente inmoral acusarla de no respetar los derechos humanos y de no actuar según nuestro ordenamiento jurídico», aseguró Fernández Díaz, sin querer entrar en el detalle de la actuación de esos mandos la madrugada del 6 de febrero.

Desde ese día, con 15 cadáveres rescatados en aguas marroquís y españolas, Interior se ha visto obligado a variar la manera en que gestionaba la entrada de inmigración ilegal en Ceuta y Melilla. Desde el primer momento, Fernández cerró filas en torno a la Guardia Civil, sin dar opción a los que cuestionaron el procedimiento usado por los agentes ante los subsaharianos que llegaban a nado a la playa del Tarajal: disparando pelotas de goma, botes de humo y munición de fogueo.

Algo no se hizo bien esa madrugada porque desde que se hicieron públicas las imágenes que descubrieron a guardias civiles disparando alrededor de un grupo de inmigrantes que nadaban exhaustos hasta la playa, la Dirección General de la Guardia Civil prohibió volver a utilizar material antidisturbios.

En cualquier caso, ayer fue un día tranquilo en el perímetro fronterizo de Ceuta. Tras un martes en el que casi 1.500 subsaharianos repartidos en grupos intentaron acercarse a la valla, el miércoles transcurrió con calma en Ceuta. Como en Melilla, ciudad que hoy visitará el ministro. (VOLVER)

ZAPATERO ENMIENDA LA CAMPAÑA DE RUBALCABA CONTRA INTERIOR (ABC)

La campaña de desgaste al Gobierno emprendida por el PSOE a cuenta de la Guardia Civil tras la tragedia de Ceuta parece haber incomodado al expresidente José Luis Rodríguez Zapatero, que en una entrevista en «Las mañanas de Cuatro» lanzó ayer un consejo inequívoco directo a su sucesor al frente del socialismo, Alfredo Pérez Rubalcaba: «Yo sería muy prudente».

El que fuera jefe del Ejecutivo hasta 2012, revestido más que nunca de su papel de «hombre de Estado», recordó que los hechos registrados el pasado 6 de febrero ante la playa del Tarajal, en los que murieron 15 inmigrantes, están en manos de los jueces. «Todos estamos esperando que las actuaciones judiciales determinen qué es lo que ha sucedido», dijo.

Su recomendación se produce en un momento en que el PSOE se prepara para hacer votar en el Congreso la reprobación del titular de Interior, Jorge Fernández Díaz, sobre quien el grupo parlamentario encabezado por Rubalcaba insistía esta semana que pesan «enormes sospechas» y muchas «dudas», que en días precedentes han hecho extensivas a la actuación de los agentes de la Benemérita.

Más allá, Zapatero admitió ayer –en contra de los confusos desmentidos del entorno de Rubalcaba– que durante su primer mandato sí se instalaron cuchillas en las alambradas de Ceuta y Melilla, aunque se retiraron parcialmente en 2007, «a raíz de una visita de (la entonces vicepresidenta) María Teresa Fernández de la Vega». Se hizo cuando el Ejecutivo «ya tenía varias denuncias».

«Eso que ha dicho el ministro (Fernández Díaz) por Marruecos, esos informes los tenía yo de los servicios de información, de Marruecos y de Mauritania», dijo Zapatero en relación con las 40.000 personas que estarían esperando para cruzar a Europa en cada uno de esos países sobre las que el lunes dio cuenta Interior. En su llamada de atención al PSOE, añadió que «los hechos que hemos visto son duros, ha habido una reacción que es significativa, y es que se ha dado orden de no utilizar pelotas de goma». Alertó, no obstante, de la necesidad de tomar más medidas y pidió «un pacto de Estado». «Lo deseé tanto..., lo intentamos a veces, es un tema que no debe tener color político», zanjó José Luis Rodríguez Zapatero. (VOLVER)

ZAPATERO LLAMÓ A JORGE FERNÁNDEZ PARA MOSTRAR SU APOYO A UN PACTO DE ESTADO QUE RUBALCABA RECHAZA (LA RAZON)

El refuerzo de las dotaciones de las Fuerzas de Seguridad en Ceuta y el refuerzo de las infraestructuras del perímetro fronterizo son el saldo de la segunda visita a la ciudad autónoma ceutí del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, la primera desde que el pasado 6 de febrero se produjera la muerte de quince inmigrantes subsaharianos en las inmediaciones del puesto fronterizo. Un día antes de dirigirse a Melilla, el titular de Interior –que solicitó encarecidamente un pacto de Estado por la inmigración– anunció igualmente la creación de una comisión mixta hispanomarroquí que impulsará el Acuerdo de Cooperación de los dos estados firmado en 1992 y que regula el tránsito y devolución de inmigrantes que intentan la entrada irregular por la frontera.

«Por Ceuta, por España y por la Unión Europea, el Gobierno de España no va a dejar de cumplir con su función de garantizar la seguridad de sus fronteras», manifestó el ministro durante su comparecencia, mostrándose imperturbable ante las críticas recibidas y a sabiendas de que lo contrario «sería una completa irresponsabilidad». Estas declaraciones cobran mayor importancia si cabe en tanto que, como audiencia, junto a los medios informativos se encontraban presentes las autoridades locales al completo y los altos mandos de la Comandancia de la Guardia Civil y la Policía Nacional, a quienes mostró el apoyo y el aliento del Gobierno y de la Casa Real. (VOLVER)

MALESTAR EN GÉNOVA POR EL ÓRDAGO DE QUIROGA (LA RAZON)

Arantza Quiroga afronta el Congreso del PP vasco, que se iniciará mañana viernes en San Sebastián, «con la determinación» de hacer uso del derecho que le otorgan los estatutos de su partido a elegir a su equipo y, en concreto, al secretario general. Fuentes del entorno de la dirigente de los populares vascos manifestaron que Quiroga entiende que ha quedado claro que hay «resistencias internas» a respetar ese derecho que ella considera legítimo y que, frente a ello, resulta imprescindible que haya «un liderazgo claro» en el PP vasco.

Ése fue el planteamiento con el que llegó ayer Arantza Quiroga a la reunión de la Junta directiva del PP vasco, en la que estuvieron el secretario general, Iñaki Oyarzabal, y los presidentes de su partido en Álava, Alfonso Alonso, en Vizcaya, Antón Damborenea, y en Guipúzcoa, Borja Sémper. La reunión se celebró a las seis y media de la tarde después de que Manuel Uriarte, concejal de Hacienda del Ayuntamiento de Vitoria, rechazara, tras hablar con Alfonso Alonso, aceptar la propuesta de Quiroga de ser el «número dos» de los populares vascos. Uriarte alegó «razones personales» para rechazar la oferta de la presidenta, pero la realidad es que no quiso enfrentarse al presidente del PP de Álava.

Arantza Quiroga y Alfonso Alonso salieron juntos de la reunión y anunciaron que «seguirían hablando», con un día por delante para negociar antes de que empiece el XIV Congreso del PP vasco. El acuerdo en el seno de la Junta directiva resultaba muy difícil y, de hecho, dadas las enfrentadas posiciones de partida, lo que se hizo fundamentalmente fue aprobar el Reglamento del Congreso. El día anterior Arantza Quiroga había llegado a amagar con retirar su candidatura a la presidencia, la única que se presenta, después de que no fuera bien recibida una propuesta para la renovación de la Secretaría General que ella entendía que «satisfacía las necesidades» de la dirección del PP alavés, porque «subrayaba el papel de Álava y el candidato encajaba en el perfil». Ayer, con el apoyo público previo de los dirigentes del PP de Vizcaya, la provincia con mayor número de afiliados y, al final, la que garantiza la elección de la presidenta, aunque Álava tenga la fuerza de que el partido gobierna la Diputación y el Ayuntamiento de Vitoria, Quiroga llegó a la reunión con el «horizonte más despejado», en el sentido de considerar que tenía las manos libres para proponer el candidato que considerara conveniente, porque entendía que la resistencia estaba centrada en la sustitución de Oyarzabal, independientemente de la persona elegida.

No obstante, el presidente del PP de Álava, Alfonso Alonso, ante la imposibilidad de conseguir que

Arantza Quiroga diera marcha atrás en la decisión de relevar a Iñaki Oyarzabal, defiende la candidatura del diputado general de Álava, Javier de Andrés, un peso pesado en el partido, que no encaja con la idea de «renovación» expuesta por la presidenta. Arantza Quiroga argumenta que si se consideraba incompatible la labor de la concejalía de Hacienda del Ayuntamiento de Vitoria con la secretaría general, con más razón tenía que considerarse incompatible la presidencia de la Diputación de Álava.

Arantza Quiroga va a presentar otro candidato a la Secretaría General, con la idea inicial de que se produzca una «renovación» en la dirección del partido, que aporte «dinamismo». «Se trata de mover banquillo, como ella misma ha explicado», decían ayer sus colaboradores. «Todo está abierto», añadían, en respuesta a la pregunta de si sería posible que finalmente Arantza Quiroga eligiera un candidato vizcaíno a la secretaría general.

Intentará el consenso, pero no dará marcha atrás en la decisión que ha dividido al partido: sustituir a Iñaki Oyarzabal. Ayer, fuentes próximas a la presidenta de los populares vascos insistían en que Quiroga no tenía nada en contra del actual secretario general, pero que consideraba necesaria una renovación. De hecho, Oyarzabal forma parte, junto a ella, del equipo que aglutinó Antonio Basagoiti en el 2008, cuando, en un cisma más profundo que el actual, sustituyó a María San Gil al frente del partido, después de que la entonces presidenta se enfrentara con Mariano Rajoy por la relación política a mantener con el PNV. (VOLVER)

LA LÍDER DEL PP VASCO AMAGA CON DIMITIR EL VÍSPERAS DEL CONGRESO QUE DEBÍA ACLAMARLA (EL PAIS)

Arantza Quiroga, la presidenta del PP vasco, se plantó anteayer con una amenaza de dimisión a 48 horas del congreso que debía aclamarla y elegir la nueva dirección. Quiroga rechaza que el PP alavés, controlado por el portavoz popular en el Congreso, Alfonso Alonso, imponga al número dos de su equipo y amaga ante la dirección nacional con renunciar al puesto, lo que abriría una grave crisis en el partido.

Lo que iba a ser un congreso de aclamación de Arantza Quiroga como presidenta del PP vasco por parte de la militancia se ha transformado en la mayor crisis del partido en casi seis años. En medio de una “tensión total”, según un parlamentario, el partido se encuentra la víspera de su congreso, que comienza mañana en San Sebastián, sin un nombre para la secretaría general, sin ejecutiva diseñada, dividido en un pulso abierto entre Quiroga y la dirección alavesa de Alfonso Alonso, portavoz del PP en el Congreso, y asistiendo a una gestión de la crisis por la presidenta que distintos dirigentes censuran con enorme dureza, mientras otros ponen la carga de la crítica en Alonso.

Quiroga, cuya pretensión de relevar a Iñaki Oyarzábal como su segundo y ganar control en el partido sin el ascendente de Alonso desde Madrid se halla en el origen del conflicto, creía haber encontrado la solución en el concejal de Hacienda de Vitoria, Manuel Uriarte. “Era el hombre”, admiten fuentes cercanas a la presidenta. Pero Uriarte, tras mostrar cierta disposición inicial, terminó renunciando a la oferta la noche del martes, tras consultar con dirigentes del partido en Álava. El alcalde de Vitoria, Javier Maroto, no quería prescindir de él y responsables populares en este territorio terminaron concluyendo que la presidenta quería usar un nombre alavés contra Alonso. Estas fuentes insisten en que Quiroga apenas tenía conocimiento político de Uriarte antes de elegirle.

Horas antes de que Uriarte le diese su no final, Quiroga amagó con dimitir en una reunión con sus tres barones provinciales si el elegido no era el edil, pero ayer se mostraba claramente “dispuesta a seguir”, según fuentes de su entorno, y convencida de que cuenta con los apoyos suficientes para sacar adelante el equipo que desea, con un segundo volcado en Euskadi y en dinamizar en la sociedad la maquinaria del partido.

“Hay voluntad de acuerdo, pero no de aceptar un pulso permanente”, se apunta en Álava, mientras dirigentes de la dirección nacional del partido presionan a Alonso para que rebaje sus pretensiones de influir en Euskadi. Fuentes de la cúpula enmarcan estas “luchas de poder” en las dinámicas habituales previas a los congresos, pero estas tensiones en Euskadi son el espejo, una vez más, de la soterrada batalla entre Génova, 13 y La Moncloa. Alonso tiene tras de sí a la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, mientras que Quiroga se siente avalada por la dirección nacional —y por el propio Rajoy— para configurar el equipo que desee. (VOLVER)

QUIROGA Y ALONSO AGRAVAN LA CRISIS (EL MUNDO)

Un PP vasco cuarteado por sus rencillas internas afronta de la peor manera posible los últimos compases previos al congreso extraordinario que se celebrará el sábado en San Sebastián y que cerrará Rajoy. La chispa que encendió la pólvora del arsenal del partido fue la decisión de Arantza Quiroga de prescindir de Iñaki Oyarzabal como secretario general con el único argumento público de la conveniencia de «mover el banquillo». Casi un mes después de comunicarle esta decisión, la presidenta del PP vasco no ha conseguido consensuar un candidato alternativo y sus intentos para lograrlo han dejado en evidencia las disputas entre Quiroga y Alonso, dos líderes que sólo se sonríen ante las cámaras.

El enfrentamiento amenaza no sólo con cuestionar la maltrecha solvencia interna del PP vasco sino, lo que es aún peor, de dejar huellas irreconciliables entre sus dirigentes. La monumental bronca en el seno de la dirección pivota en torno a un cargo de limitada relevancia política como la secretaría general, pero de enorme importancia interna en una formación conformada por tres agrupaciones provinciales con diferencias organizativas y liderazgos dispares. Un partido que Quiroga pretende renovar convirtiendo su segura elección el sábado en un punto y aparte respecto a la presidencia de Antonio Basagoiti, su predecesor, y en una auténtica sima respecto a los liderazgos de Jaime Mayor Oreja, Carlos Iturgaiz y María San Gil.

Ni siquiera el enfrentamiento con Alonso reside en una discrepancia ideológica, sino en un cúmulo de desencuentros que los partidarios de Quiroga sitúan en «deslealtades» y que los afines de Alonso señalan como fruto de su «inseguridad». (VOLVER)

COSPEDAL ABRE LA PUERTA A AGUIRRE: “ELEGIREMOS AL QUE PUEDA GANAR MADRID” (ABC)

En Madrid no habrá «dedo divino». Habrá, según María Dolores de Cospedal, la elección de la persona que «tenga más posibilidad de ganar y tener una mayoría absoluta». La número 2 del PP dejó entrever ayer en Onda Cero, aunque sin ponerle nombre y apellidos, que su partido no vetará a Esperanza Aguirre para disputar la alcaldía de Madrid por mucho que la expresidenta regional no mantenga las mejores relaciones con la dirección nacional. Una manera de abrir la puerta a quien las encuestas internas señalan como la candidata mejor situada para revalidar una hegemonía que en el municipio se prolonga durante 23 años y en la Comunidad, casi 20.

La pretensión de Aguirre –desvelada el lunes por ABC– de hacerse oír por Génova cuando se elijan a los aspirantes a retener la capital de España había sido escuchada con atención por Rajoy y Cospedal. Acusado el golpe, había que contestar con la técnica de la diplomacia política. Primero González Pons se apresuró a recordar el martes que «hay que atenerse a lo que dicen los Estatutos», que marcan que la responsabilidad en las apuestas electorales es del Comité Nacional (artículo 49). Después, la propia afectada asumió el miércoles la mayor: es el partido el que estatutariamente elige a los candidatos, aunque aclaró que «el Comité Regional propone y el Nacional dispone». Sin embargo, el fondo de la cuestión no cayó en saco roto en La Moncloa, donde los guarismos para mantener su bastión no salen.

Ayer, la secretaria general demostró que su partido sabe muy bien que la Comunidad, pero sobre todo el Ayuntamiento, de Madrid son claves para sostener el proyecto político de Mariano Rajoy. El valor simbólico de la capital de España es claro y entraña una particularidad: penaliza más al que lo pierde que al que no lo conquista. Sabe Génova también que conseguir 29 escaños para renovar la Alcaldía es un toro difícil de lidiar frente a la suma de PSOE, IU y la emergente UPyD, cuyo frente común ha denunciado Ignacio González, bien conocedor de la sintonía que mantienen las tres formaciones tanto en la Asamblea de Madrid como en la Corporación municipal. Y sabe Cospedal, sobre todo, que las encuestas que maneja el núcleo duro popular le pone un solo nombre al éxito en esa empresa: Esperanza Aguirre.

Por eso, la dirección nacional echó ayer mano del realismo: «Las buenas o malas relaciones –declaró– se tienen que dejar al margen», en una clara alusión a los desencuentros que han existido entre las plantas primera y séptima de Genova. De hecho, la pretensión de los populares madrileños de que se escuche a las bases antes de designar el «ticket» electoral le sirvió a la secretaria general como argumento para señalar que «la calle es muy sabia y tenemos que oír a todo el mundo: a la calle, a los medios de comunicación, pero no solo a una parte, y también a las personas que forman el partido». Es decir, si el PP de Madrid, controlado absolutamente por Aguirre, se inclinara por su presidenta para luchar contra los socialistas en mayo de 2015, el partido no se lo pensaría, a juzgar por la declaración de intenciones de su responsable.

Los últimos sondeos que maneja esta formación sitúan solo a Aguirre en la frontera de reconquistar la mayoría municipal, de la que disfruta este partido desde 1991. De hecho, en el PSOE también se maneja esta opción como la más probable, lo que inquieta en Ferraz y desasosiega al equipo de Tomás Gómez. Sobre todo, por el tirón popular de la presidenta, necesario para neutralizar el castigo electoral que podrían recibir los candidatos por las reformas de Rajoy para enderezar la crisis.

El propio exalcalde de Madrid, Alberto Ruiz-Gallardón, también apoya la opción Aguirre, por mucho que ambos hayan mantenido grandes enfrentamientos políticos. Aunque, según manifestó a ABC, solo lo hará públicamente si la actual alcaldesa se retira de la liza electoral, lo cierto es que el acercamiento de los dos exmandatarios madrileños fertiliza la idea de que en Moncloa no se dudará en la tesitura de ganar los comicios o perderlos por una mala sintonía con la mejor candidata.

Precisamente, uno de los interrogantes es saber qué hará Botella, ya que es la única que no ha dicho nada. Todos esperan que se pronuncie pero, sobre todo, el presidente del Gobierno, con el que la regidora, a diferencia de su marido, José María Aznar, conecta en lo personal. Tanto es así que fuentes de Moncloa aseguran que «respeta mucho lo que ella decida», a pesar de que las encuestas no le son favorables. Lo que nadie cuestiona en el PP es que si dependiera de Aguirre los nombres elegidos para las urnas sería el de ella misma para el Ayuntamiento y el de González, su delfín, para la Comunidad. Pero lo sustantivo lo dirá Rajoy. (VOLVER)

EL PSOE VETA LA MOCIÓN EN NAVARRA (EL MUNDO)

El PSOE ha cerrado las puertas a cal y canto al PSN a apoyar una moción de censura contra el Gobierno de Yolanda Barcina en Navarra. La Ejecutiva Federal enterró a última hora de la tarde de ayer la pretensión de los socialistas navarros de echar a toda costa del poder a la presidenta foral, al ordenar no formalizar la presentación de una moción de censura ni tampoco votar a favor de ninguna otra que pueda presentar alguno de los otros partidos de la oposición.

La contundente decisión de Ferraz llega justo antes de que esta tarde el PSN reúna a su Comité Regional para, sobre el papel, ratificar la postura que adoptó el pasado sábado la Ejecutiva de avalar una moción de censura contra Barcina para provocar la convocatoria de elecciones el próximo 25 de mayo, coincidiendo con las europeas.

Sin embargo, el PSOE fue muy claro ayer al determinar que no se impulse ni apoye ninguna iniciativa para desalojar del poder a Barcina, con lo que, en teoría, los socialistas navarros deberían acatar la orden y desistir hoy de seguir adelante con su propuesta de expulsar a UPN del Gobierno. Lo contrario sería un desafío en toda regla al líder del partido, Alfredo Pérez Rubalcaba.

El PSN ha vuelto a quedar así en evidencia ante los dictados de Ferraz, que ha dejado en una posición muy delicada al secretario general de los socialistas navarros, Roberto Jiménez, que ha decidido liderar, sin el consenso de Madrid, la moción de censura contra Barcina, a quien llegó a dar 15 días para dimitir o su partido la «echaba». Decisión adoptada tras escuchar las acusaciones de «injerencias e intromisiones» vertidas por la ex directora general de Hacienda Idoia Nieves contra la consejera de Economía, Lourdes Goicoechea.

Amparados por los resultados de la comisión de investigación creada en el Parlamento navarro –que ha considerado probadas las prácticas de «corrupción» llevadas a cabo por Barcina y Goicoechea–, los socialistas navarros han insistido en su pretensión de sacar adelante la moción de censura en contra del criterio de Ferraz, que desde el principio rechazó adoptar la medida más extrema.

La razón, expresada ayer con claridad por el PSOE, es que no es posible impulsar una moción de censura sin los votos de Bildu, como ha podido «comprobar» la dirección nacional esta semana tras la ronda de contactos que ha mantenido el PSN con las otras fuerzas de la oposición en Navarra –salvo el PP, que respalda a Barcina–.

En realidad, la decisión estaba ya adoptada la pasada semana y el PSN lo sabía, pero aun así había decidido seguir adelante, retando a la Ejecutiva Federal a encontrar una solución. Ésta no ha llegado. La dirección nacional del partido se reunió ayer en Ferraz para tratar el asunto, con asistencia de toda la cúpula, incluidos el secretario general, Alfredo Pérez Rubalcaba, y otros dirigentes como Elena Valenciano, Óscar López y Antonio Hernando, y adoptó por unanimidad la decisión de vetar la moción de censura en Navarra.

El PSOE ha decidido de esta manera sacrificar al partido en Navarra para primar el interés nacional, a la vista del enorme desgaste que supondría respaldar una propuesta de tanto calado junto a Bildu y hacer coincidir esta circunstancia con las elecciones europeas, en las que el PSOE aspira a vencer al PP.

Esta decisión aventura en consecuencia una profunda crisis interna en el PSN, que ha visto como por segunda vez Ferraz veta sus decisiones. Ya en 2007, la dirección nacional rechazó el pacto previo alcanzado con Na-Bai e IU para gobernar en la Comunidad Foral de la mano de Fernando Puras, que dimitió de sus cargos tras la decisión de Madrid. (VOLVER)

FERRAZ DESAUTORIZA AL PSN Y ABORTA LA MOCIÓN DE CENSURA EN NAVARRA (ABC)

La Comisión Ejecutiva Federal del PSOE acordó anoche «no formalizar» la presentación de una moción de censura contra la presidenta de Navarra, Yolanda Barcina, y «no votar a favor de ninguna moción que puedan presentar otros grupos». Esta tajante decisión se produjo justo el día en que el Partido Socialista de Navarra (PSN) acababa su ronda de contactos con formaciones de la oposición en el Parlamento de Navarra para buscar una fórmula que lograra apartar a Barcina del poder en el Gobierno foral, y que tuviera el visto bueno de Ferraz.

Pues bien, los socialistas navarros saben desde anoche que cuentan con la prohibición expresa de Alfredo Pérez Rubalcaba y de la dirección federal socialista a una moción de censura que, para salir adelante, siempre tendría que contar con los votos de Bildu. De hecho, en el comunicado que Ferraz hizo público a última hora de ayer, explicaba que su decisión se tomaba «tras comprobar la imposibilidad de que esa iniciativa (la moción de censura contra la presidenta Barcina) pueda salir adelante sin los votos de Bildu». De esta manera, los socialistas evitan la imagen de aparecer de la mano de los proetarras a poco menos de tres meses de las elecciones europeas (25 de mayo), que se presentan muy ajustadas y en las que una decisión de esa magnitud podría tener un peso decisivo entre los electores a la hora de inclinar la balanza hacia un partido o hacia otro.

En el comunicado se explica así: «Finalizado el proceso acordado con la dirección del PSN para llevar a cabo la comisión de investigación por las graves acusaciones de corrupción contra el Gobierno navarro; conocidas las conclusiones de la comisión y terminada hoy (por ayer) la ronda de partidos con representación en la Cámara navarra, se ha constatado que no hay posibilidad de articular una mayoría que pudiera aprobar una moción de censura sin los votos de Bildu».

El PSOE, eso sí, intenta dar la vuelta al argumento político sobre la situación que ha estado a punto de crear en Navarra y ahora asegura que «la actitud de Yolanda Barcina, negándose a dimitir, supone que acepta seguir siendo la presidenta amparada por los escaños de Bildu y sin poder ofrecer ningún proyecto de futuro para su Comunidad, ni poder hacer frente a la gestión diaria de su Gobierno». Ferraz elogia la «responsabilidad» del PSN, «tratando de desbloquear la situación política provocada por el empecinamiento» de la presidenta.

Lo cierto es que el Comité Regional del Partido Socialista de Navarra pretendía aprobar esta tarde la moción de censura contra la presidenta del Gobierno foral, y cumplir así las amenazas del secretario general del PSN, Roberto Jiménez, cuando el 12 de febrero aseguró que «o se va o la echamos». 

 El presidente del PP navarro, Enrique Martín de Marcos, aseguró que la postura socialista está «llena de coherencia y cordura, porque pone freno a las intenciones de presentar una moción basada en conclusiones falsas y malintencionadas». El portavoz de Geroa Bai, Manu Ayerdi, lamentó la decisión «tomada fuera de Navarra y por intereses que no son navarros», mientras que José Miguel Nuin, dirigente de Izquierda-Ezquerra, pidió al PSN que «desobedezca» a la dirección nacional. (VOLVER)

LAS ACTAS DE ETA RECOGEN EL PACTO CON BILDU QUE EL PSN PLANTEÓ EN NAVARRA (LA RAZON)

Los socialistas navarros se debaten estos días sobre cómo sacar del Gobierno a la presidenta de la Comunidad Foral, Yolanda Barcina. Necesitan, si optan por la moción de censura, los votos de los proetarras de Bildu. En un alarde de escenificación de un drama mal escrito, quieren transmitir a la opinión pública que esos apoyos los rechazan por venir de donde vienen, pero que si llegan... Olvidan, o quien debiera hacerlo no se lo ha contado, que no hace muchos años, en 2007, su partido matriz y el de los socialistas vascos estuvieron a punto de firmar un pacto secreto con ETA para propiciar la anexión de Navarra al País Vasco.

La escena debió de ser de esas que no olvidan los presentes. Un representante del PSOE escribía en una pizarra el esquema que se les había ocurrido (después, se convirtió, tras la redacción que hicieron dos observadores internacionales, en una «hoja de ruta compartida» por ETA, Gobierno y socialistas) para que el País Vasco y Navarra terminarán unidas, con un mismo Parlamento y Estatuto de Autonomía.

Corría el mes de mayo de 2007 y lo cierto es que las negociaciones que ETA y el Ejecutivo, además de Batasuna y los socialistas, mantenían en secreto pese al atentado contra uno de los aparcamientos de la Terminal 4 del aeropuerto de Barajas, que costó dos vidas y cuantiosos daños materiales, quedaron finalmente rotas y, por lo tanto, cualquier acuerdo al que se hubiera podido llegar, invalidado.

Según se deduce del contenido de las actas, los socialistas se metieron en un auténtico avispero, observadores internacionales incluidos, en lo que se refiere a la Comunidad Foral, con la escena de la pizarra incluida, de la que tuvieron que salir como pudieron cuando ETA trató de cerrar por escrito los acuerdos a cambio de no volver a los atentados. Los terroristas llegaron a percibir una «cierta voluntad» en el PSOE de solucionar (a gusto de los separatistas vascos) el asunto de Navarra.

Si hacemos caso a lo que cuenta ETA en las actas en las que recoge el contenido de esas conversaciones secretas, que se celebraron entre marzo y mayo de 2007 (los terroristas no suelen mentir, porque se trata de documentos internos para sus dirigentes y, en su caso, los militantes), tras el envío de una carta por parte de la banda al presidente del Ejecutivo, en febrero de ese año, ambas partes decidieron retomar las conversaciones en las dos «mesas», la «política, entre Batasuna y los socialistas; y la «técnica», ETA y Gobierno.

Entre otros asuntos se trató de lo que los pistoleros denominan «Hoja de ruta compartida para alcanzar un estatuto único». Es decir, con la incorporación de Navarra al País Vasco.

El contenido de dicha «Hoja de ruta», a la que ha tenido acceso este periódico, incluye la creación de un órgano común entre la Comunidad Autónoma del País Vasco y la Comunidad Foral de Navarra; reformar ambos estatutos de autonomía; transferencia de competencias ejecutivas y legislativas al órgano común; un parlamento compartido, etcétera, todo ello entre 2007 y 2012, en que se culminaría el proceso con el «refrendo sobre Estatuto Único para los cuatro territorios con el apoyo del PSOE y PSE y PSN». (VOLVER)

BRUSELAS APRUEBA A ESPAÑA Y PONE EL FOCO SOBRE ITALIA Y FRANCIA (CINCO DIAS)

El comisario europeo de Economía, Olli Rehn, ha presentado las conclusiones de la revisión en profundidad que su departamento ha llevado a cabo sobre los desequilibrios macroeconómicos en 17 países de la UE, en aplicación del marco europeo de vigilancia económica.

El informe, que se realiza por tercera vez, constata que en España “el ajuste de los desequilibrios identificados el año pasado como excesivos ha avanzado claramente y el retorno a un crecimiento positivo ha reducido los riegos”. Aun así, Bruselas mantendrá la vigilancia, en particular, sobre el nivel de deuda; la tasa de paro, que sigue “en niveles alarmantes” y podría requerir una nueva reforma laboral; Y los objetivos de déficit, que “tal vez se hayan incumplido en 2013”.

El balance, en general, es muy positivo para España, que sale del pelotón de países con mayores desequilibrios. En ese grupo cae este año Italia, que será sometida a una vigilancia más estrecha. Además de la deuda pública, que supera el 125% del PIB, Bruselas detecta en el país de Mateo Renzi una peligrosa caída de la competitividad internacional. “La necesidad de medidas decisivas para reducir los efectos adversos en el funcionamiento de la economía italiana y de la zona euro es particularmente importante dado el tamaño de la economía italiana”, advierte el informe de Rehn. "España ha tomado medidas decisivas para recuperar la confianza. Retos: paro y deuda pública", ha asegurado Olli Rehn, en la rueda de prensa.

Con todo, la mayor novedad de hoy es la advertencia a Francia por el previsible incumplimiento de sus objetivos de déficit, tanto nominales como estructurales, a lo largo de los próximos ejercicios. Bruselas invoca el nuevo Reglamento, que entró en vigor en mayo de 2013, para exigirle a París recortes presupuestarios “específicos” dado su “elevado nivel de gasto público”.

La advertencia es el paso previo a la posibilidad de sanciones, que pueden empezar con la imposición de una multa equivalente al 0,2% del PIB francés (que es de dos billones de euros). En 2003, con las antiguas normas, el entonces comisario europeo, Pedro Solbes, también abrió un procedimiento contra Francia que hizo saltar por los aires el Pacto de Estabilidad.

Pero las nuevas normas son más estrictas. Y ahora, a diferencia de entonces, París no parece contar con el apoyo de Berlín, al menos de momento, para rebelarse contra Bruselas.

Alemania incluso se ha resignado a que a partir de hoy se le someta a una vigilancia más estrecha por su superávit comercial, hasta ahora considerado símbolo de la competitividad de la industria alemana y que pasa a ser calificado por la Comisión como “desequilibrio macroeconómico”. El superávit persistentemente alto “refleja que los recursos económicos no se están distribuyendo de manera eficiente”, acusa la CE. Bruselas alerta sobre el bajo nivel de inversión pública y privada en el país de Ángela Merkel y su creciente dependencia de la demanda externa. Por primera vez, la CE vigilará estrechamente esa aparente anomalía. (VOLVER)

BRUSELAS SACA A ESPAÑA DE LOS PAÍSES CON MÁS RIESGO (LA VANGUARDIA)

La economía española sigue registrando graves problemas macroeconómicos (alto paro, elevado endeudamiento) pero –a juicio de Bruselas– ya no pueden considerarse excesivos y están además en vías de corregirse.

El matiz es importante y ayer permitió a la Comisión Europea sacar a España del grupo de países con “desequilibrios excesivos” ya que “se ha producido un ajuste significativo a lo largo del pasado año y la tendencia actual es a que esos desequilibrios se suavicen”. Se aleja así la posibilidad de recibir recomendaciones vinculantes de política económica y ser multado si no se siguen. Pero, aunque se han tomado “medidas decisivas” para recuperar la confianza “los riesgos persisten”, avisó Bruselas.

Los problemas acumulados por la economía española “requieren vigilancia específica y acciones políticas decididas”, recalcó Olli Rehn, vicepresidente de Asuntos Económicos de la Comisión Europea. “No estamos fuera de la zona de peligro. España todavía se enfrenta a retos formidables, especialmente por su alto nivel de deuda, tanto pública como privada, así como en el funcionamiento del mercado laboral y de productos”, advirtió.

Para afrontar esa situación, España podría ahondar en la vía de las rebajas salariales, afirmó Rehn. “Hay margen para aumentar más la competitividad de la economía española, conteniendo los costes laborales mediante la moderación salarial y el aumento de la productividad”, dijo. La lista de problemas de la economía española es conocida: el alto nivel de deuda privada y pública, que amenaza el crecimiento y la estabilidad financiera. el desempleo “a niveles alarmantemente altos”... Bruselas reclama de nuevo “reformas adicionales” en el mercado laboral y pide que se siga trabajando para orientar el sistema productivo hacia la exportación.

“El mayor riesgo al que nos enfrentamos es el de caer en la autocomplacencia”, resumió Rehn al valorar la situación global de la zona euro. En cierto modo Bruselas considera encarrilada la situación en España. El foco de sus preocupaciones se traslada ahora a Italia y Francia, por el peso de sus economías y los efectos que sus males puedan tener para el conjunto de la unión monetaria.

Escarmentada por la incapacidad de los últimos dirigentes italianos de adoptar reformas económicas, Bruselas exigió al nuevo Gobierno de Mateo Renzi “medidas decididas y urgentes”. Italia ha entrado en el grupo de países con “desequilibrios macroeconómicos excesivos”, del que acaba de salir España, debido a su alto nivel de deuda (127% en el 2012), su bajo crecimiento y su pérdida de competitividad.

Roma debe remitir a Bruselas en abril su programa de estabilidad y reformas. De no incluir medidas de calado para invertir la situación, la Comisión podría llegar a expedientar a Italia y emitir recomendaciones de política económica vinculantes, un proceso que puede acabar con la imposición de multas. Roma “necesitará registrar superávits primarios durante muchos años y elevar su potencial de crecimiento para revertir las tendencias actuales”, recalcó Rehn, que ha alertado de la erosión que la crisis supone para la salud de la banca italiana.

En el caso de Francia, la Comisión Europea lleva tiempo advirtiendo de la necesidad de hacer reformas y de contener el gasto público y ayer decidió ir más lejos que con Italia para lograr estos objetivos. Por primera vez “está recurriendo al uso de un nuevo instrumento” para advertir a París de que existe el riesgo de que no cumpla sus objetivos de déficit para este año, una vía más expeditiva que obliga a los países a adoptar medidas, con efectos presupuestarios claros y demostrables, para alcanzar esas metas, so pena de ser multados.

En su análisis de la situación de la economía francesa, Bruselas concluye que sólo se han visto “limitadas pruebas” de las medidas adoptadas para impulsar la competitividad. “Francia necesita en particular mejorar el entorno para las empresas e impulsar la competencia en servicios”, reclamó el vicepresidente de la CE.

Rehn pidió esfuerzos a las cuatro grandes economías de la zona euro, también a Berlín. Aunque no ha avanzado en el expediente por su superávit comercial, considerado excesivo, ayer volvió a reclamar que se tomen medidas para estimular la demanda nacional, dejando claro que el problema no es que Alemania exporte mucho sino “el bajo nivel persistente de inversión interna”. Cualquier avance en este sentido, recalcó Rehn, sería muy beneficioso para el resto de la zona euro.

Salvo Dinamarca, Malta y Luxemburgo, todos los países de la UE registran algún tipo de desequilibrios económicos según la Comisión Europea, que pidió medidas correctoras a 14 de ellos. (VOLVER)

ASÍ SALVARÁN LOS BANCOS A LAS EMPRESAS ENDEUDADAS (EXPANSION)

Las dificultades que atraviesan las empresas para refinanciarse, escollos que plantea un marco jurídico que no previó la magnitud ni la duración de la crisis, ponen en peligro la continuidad de miles de compañías viables. Para atajar este problema, el Gobierno ha redactado un Real Decreto-Ley de urgencia, que se aprobará, previsiblemente, en el Consejo de Ministros de mañana.

El Decreto ataca los vetos a un acuerdo de refinanciación que permita evitar el concurso y devolver “a la senda de la rentabilidad” a las empresas. Avala, por primera vez, acuerdos de refinanciación suscritos por el 51% de los acreedores para esperas de hasta 10 años, quitas sin límites y conversiones de deudas en capital, en préstamos participativos o en dación en pago y la recepción de bienes o derechos en pago.

La norma se acompaña de un Decreto de desarrollo fiscal para mejorar la fiscalidad de las quitas y de otro texto que creará un fondo de capital riesgo de unos 30.000 millones de euros al que trasladarán los bancos las deudas de las empresas que refinancian.

Acuerdos del 51% para quitas. Hasta 2012, se exigía a los acuerdos de refinanciación el aval del 100% de los acreedores. La reforma concursal que entró en vigor el 1 de enero de 2012 permitió que sólo fuera necesario el 75% para extender en el tiempo el acuerdo, la espera, de entre 3 y hasta 5 años, pero este escudo no era válido para quitas ni para acreedores con garantía real, es decir, se quedaban hipotecas, y prendas fuera. Un Decreto de Economía de septiembre de 2013 ha avalado que sólo sean necesarios el 55% de los acreedores, pero sólo para esperas, sin quitas.

Este Decreto avala acuerdos del 51% de los acreedores para esperas de hasta 10 años, reestructuraciones, quitas sin límites y conversiones de deudas en capital o en préstamos participativos o en dación en pago o recibir bienes o derechos en pago. Además, una parte del valor del crédito de acreedores con garantía real puede ser avalada con el 60% de los acreedores para esperas de hasta 5 años y, con el 75% de acuerdo, se permiten esperas de más de 5 años con un tope de 10, quitas y conversiones de crédito, deuda y cesiones de bienes en la parte del crédito que no cubra la garantía.

Castigo al deudor que vete. El deudor que vete un acuerdo de conversión de deuda en capital sufre durísimas sanciones si hay concurso, ya que éste se calificará de culpable y deberá responder con su patrimonio.

Aval al ‘dinero nuevo’. El dinero que inyecta un acreedor en la refinanciación, lo que se llama dinero nuevo o fresh money, se convierte al completo en crédito contra la masa en caso de concurso, cuando antes sólo lo hacía 50%, lo que otorga mayor proyección y garantía de cobro.

Suspensión de ejecuciones. Con la presentación de la comunicación de inicio de negociaciones se suspenden durante el plazo previsto para ellas las ejecuciones judiciales de bienes necesarios para la continuidad de la actividad del deudor.

La banca no provisionará. El Decreto le da un mes al Banco de España para modificar su normativa y que a los créditos refinanciados de la banca no les exija provisiones, y pasen a ser considerados créditos ordinarios.

No habrá experto independiente. Se elimina la obligación de que un experto independiente emita un informe y se sustituye por una certificación de un auditor de que concurre la mayoría exigida. Salvo en el caso de que el deudor se oponga a la conversión de deuda en capital, cuando deberá emitir informe que declare el concurso culpable.

Prórroga para evitar la disolución. Se extiende un año más la prórroga de un decreto que permite sortear a las empresas en reestructuración el incurrir en causa legal de disolución por pérdidas “por la reestructuración del sector inmobiliario y Sareb”.

Fin del derecho de oposición. Se elimina la obligación de plantear una opa de exclusión para quien quiera tomar el control tras una capitalización de créditos.

Afecta a fondos buitre. El Decreto afecta también a deuda no comercial, es decir, a pasivos financieros, a hedge funds o fondos buitre, lo que les quita margen de acción y deberán someterse a las mismas esperas que los bancos, por ejemplo, de 5 años.

Régimen transitorio. El Decreto permite que todas las empresas que estén inmersas en una refinanciación puedan acogerse a este nuevo marco si renuncian al experto independiente que tengan designado. (VOLVER)

LLEGA EL MEDIADOR CONCURSAL (CINCO DIAS)

Más tiempo para recomponer la situación financiera de la compañía, más garantías de que la negociación con los acreedores llegue a buen puerto y, en consecuencia, muchas menos probabilidades de acabar declarando el concurso de acreedores y, en última instancia, la desaparición de la sociedad. Esta es la filosofía con la que el Gobierno ha diseñado el nuevo paquete de medidas que trata de salvar de la quiebra a empresas que aunque se encuentren fuertemente endeudadas, continúan siendo solventes.

El Consejo de Ministros prevé aprobar mañana un real decreto ley de medidas urgentes de refinanciación y reestructuración de deuda empresarial para mitigar en la medida de lo posible esta situación. En opinión de los expertos consultados, las iniciativas que contiene representan una reforma de calado de la Ley Concursal y persiguen impulsar los acuerdos extrajudiciales y reducir el número de concursos.

Según el texto del real decreto, una de las modificaciones de mayor trascendencia es la referida al inicio de los procesos de refinanciación.

Así, se modifica el artículo 5 bis de la legislación concursal (que regula la presentación de preconcurso) y se permite que solo con la presentación de la comunicación de que van a iniciarse las negociaciones para alcanzar un acuerdo de refinanciación se suspendan, durante el plazo previsto para llevarlas a cabo, las ejecuciones judiciales de los bienes que resulten necesarios para la continuidad de la actividad profesional o empresarial del deudor.

Tal y como analizan los expertos, se pretende así fomentar una negociación eficaz, que no esté sujeta a presiones y que no precipite la situación de insolvencia del deudor por una ejecución de garantías sobre determinados bienes. Ahora es frecuente que cuando una compañía inicia la refinanciación de su deuda con sus acreedores, alguno de ellos trate al mismo tiempo de asegurarse el cobro de lo adeudado instando la ejecución judicial de alguno de los activos aportados como garantía.

En el marco de este intento por parte del regulador de impulsar los acuerdos extrajudiciales, el real decreto da relevancia a la figura del mediador concursal, muy poco utilizada hasta ahora. En el caso de que una empresa se vea inmersa en una situación preconcursal esta podría solicitar un acuerdo extrajudicial de pago designándose entonces un mediador que deberá comunicar al juzgado competente la apertura de negociaciones.

De acuerdo a la documentación a la que ha accedido este diario, el real decreto permitirá incluso que el deudor requiera que se mantenga en secreto la negociación sin necesidad de que se dé publicidad a la resolución.

También se introduce un nuevo supuesto en el cual los acuerdos alcanzados se declaran no rescindibles, sin necesidad de lograr determinadas mayorías de pasivo, constituyéndose en consecuencia lo que el real decreto denomina un “puerto seguro”. Bajo ese nombre se encuentra la posibilidad de la negociación directa del deudor con uno o más acreedores siempre que signifiquen simultáneamente una mejora de la posición patrimonial del deudor, es decir, que no conlleven una merma de los derechos del resto de acreedores no intervinientes. Se crea de este modo una especie de blindaje o seguro frente al poder que en algunos procesos han llegado a ostentar los acreedores minoritarios, capaces de boicotear cualquier posibilidad de acuerdo entre el deudor y otros acreedores con mayor representación sobre el pasivo.

Por lo tanto, una vez aclarado que la apertura de un proceso de negociación para refinanciar la deuda de una empresa tiene prevalencia sobre la declaración de concurso de acreedores y la ejecución judicial de los bienes necesarios para el desarrollo de la actividad de dicha empresa, faltaba por determinar qué mayorías serán necesarias para poder suscribir el acuerdo. La refinanciación podrá salir adelante si hay acuerdo entre los acreedores que representen al menos el 55% del pasivo financiero. Ahora, a esta flexibilización se le suma una más. Deudores y acreedores podrán pactar esperas con plazos de más de cinco años, quitas en el importe de los créditos adeudados y la conversión de esos préstamos en acciones, participaciones o créditos participativos si así lo deciden los representantes de al menos el 75% del pasivo financiero. Si el plazo es inferior a los cinco años, con el 55% será suficiente.

El presidente del Registro de Economistas Forenses (Refor), Leopoldo Pons, aseguró ayer que en estos momentos existe el riesgo de que un total de 65.000 empresas (15.000 grandes y medianas compañías y 50.000 micropymes) desaparezcan debido a sus problemas financieros. (VOLVER)

LA BANCA SE PODRÁ QUEDAR FIRMAS EN CRISIS EN CONTRA DE SU DUEÑO (EL ECONOMISTA)

El dueño de una sociedad en situación de preconcurso se podrá ver obligado a aceptar acuerdos de refinanciación hechos a medida de sus acreedores (entidades financieras y fondos de inversión, incluyendo fondos buitres), incluso si implican quitas o conversiones en capital a cambio de la titularidad de la compañía. Así se prevé en un borrador de Decreto Ley que ultima el Ministerio de Economía, que irá en breve al Consejo de Ministros. La futura norma, tramitada por la vía de urgencia, regula que los administradores societarios o liquidadores de empresas en concurso que se nieguen, sin causa razonable, a la capitalización de créditos o a la emisión de valores o convertibles, “frustrando la consecución del acuerdo de refinanciación, incurrirán en presunción de dolo o culpa grave”. El dueño de una sociedad en situación de preconcurso se podrá ver obligado a aceptar acuerdos de refinanciación hechos a medida de sus acreedores (entidades financieras y fondos de inversión, incluyendo fondos buitres), implicando quitas o conversiones en capital a cambio de la titularidad empresarial.

Así se prevé en el borrador de Real Decreto Ley de Medidas Urgentes de Refinanciación y Reestructuración de deuda comercial, que actualmente ultima el Ministerio de Economía y Competitividad, que irá posiblemente esta misma semana al Consejo de Ministros.

La futura norma, tramitada por la vía de urgencia, regula que los administradores societarios o liquidadores de empresas en concurso que se nieguen, sin causa razonable, a la capitalización de créditos o a la emisión de valores o instrumentos convertibles “frustrando la consecución del acuerdo de refinanciación, incurrirán en presunción de dolo o culpa grave, salvo que presenten prueba en contrario”.

Según diversas fuentes judiciales, jurídicas y de administración concursal consultadas dejarán de ser libres para decidir si prefieren liquidar la sociedad, y favorece la actuación de las entidades financieras extranjeras, incluidos los fondos buitres, para hacerse con las empresas, puesto que forzará al deudor a aceptar acuerdos de refinanciación hechos a medida de los acreedores. Esto podría suponer una catástrofe para el tejido empresarial español, según coincidieron las diversas fuentes consultadas.

La norma, que pretende acabar con la liquidación masiva de empresas, establece que se entenderá que la recapitalización obedece a una causa razonable cuando así se declare mediante informe emitido, con anterioridad a la negativa del deudor, por un experto independientes (registrador mercantil).

Además, no podrán ser objeto de rescisión los acuerdos de refinanciación con el deudor, así como los negocios, actos y pagos, de cualquier forma en que se hayan realizado. Y tampoco las garantías constituidas en ejecución de tales acuerdos, cuando en virtud de éstos se proceda, al menos, a la ampliación significativa del crédito disponible o a la modificación de sus obligaciones, mediante prórroga de su plazo de vencimiento o el establecimiento de otras contraídas en sustitución de aquéllas.

Éstas deberán responder a un plan de viabilidad que permita la continuidad de la actividad profesional o empresarial en el corto y medio plazo, y que con anterioridad a la declaración del concurso, el acuerdo haya sido suscrito por acreedores cuyos créditos representen al menos tres quintos del pasivo del deudor en la fecha del acuerdo o la certificación del auditor del deudor sobre la suficiencia del pasivo exigido para adoptar el acuerdo.

Se introduce un nuevo supuesto en el cual los acuerdos alcanzados se consideran irrescindibles, sin necesidad de alcanzar una mayoría de las tres quintas partes de la deuda, lo que permitirá la negociación directa del deudor con uno o más acreedores, siempre que signifique mejora de la posición patrimonial, lo que supone que no conlleve merma de los derechos del resto de los acreedores no intervinientes.

Se atribuye la consideración de crédito contra la masa a los nuevos ingresos de tesorería, que incluyen los aportados por el acuerdo de financiación y los realizados por el propio deudor o personas especialmente relacionadas, con exclusión de las operaciones de aumento de capital. Se complementa esta regulación con que no sean consideradas personas especialmente relacionadas a efectos de calificar como subordinada la deuda acordada en la refinanciación, a quienes hayan adquirido la condición de socios en virtud de la deuda acordada en la operación de refinanciación.

La presentación de comunicación de iniciación de negociaciones para lograr un acuerdo de refinanciación podrá suspender, durante el plazo previsto, las ejecuciones judiciales de bienes necesarios para la continuidad de la actividad.

Se limitan los supuestos de suspensión de ejecución de bienes dotados de garantía real a aquellos que resulten necesarios para la continuidad de la actividad profesional de su actividad profesional o empresarial del deudor. Así, se excluyen de las suspensiones las ejecuciones de acciones o participaciones de sociedades en exclusiva a la tenencia de un activo y del pasivo preciso para su financiación. Se pretende la realización del bien con la conservación por el deudor del título obligacional, para seguir su explotación.

Se extiende a los acreedores disidentes no solo de las esperas, sino mediante un porcentaje de pasivo superior, otras medidas acordadas en el acuerdo de financiación, como quitas o la capitalización de deuda. (VOLVER)

LAS AUTONOMÍAS SE ENDEUDAN EN 5.400 MILLONES EN SÓLO 2 MESES (EL MUNDO)

Al calor de la caída de la prima de riesgo española y del buen momento que vive el país en los mercados, las comunidades autónomas que no están rescatadas por el Fondo de Liquidez Autonómico (FLA) han captado en poco más de dos meses más de 5.400 millones de euros en conjunto, cifra que representa el 67% de sus necesidades financieras autorizadas por Moncloa para 2014.

La última en sumarse a esta buena racha financiera fue ayer Extremadura, que aprovechó la reciente subida de nota de Moody’s para cerrar una emisión de 300 millones de euros, tras recibir una sorprendente demanda por parte de los inversores de 630 millones de euros, según confirmaron fuentes involucradas en la colocación.

Desde que el Consejo de Ministros fijó los topes de emisión autorizada para este año de las siete autonomías (Aragón, Castilla y León, Extremadura, Galicia, Madrid, Navarra y País Vasco) que no dependen del fondo de rescate que controla el Ministerio de Hacienda, la actividad de estas regiones en los mercados ha sido incesante.

La más activa ha sido la Comunidad de Madrid, que en febrero colocó algo más de 3.000 millones de euros (el 82% de la cuantía autorizada para este ejercicio). Al igual que Galicia, Navarra, Aragón o Castilla y León, el Gobierno de Ignacio González logró cerrar esas emisiones a unos tipos históricamente bajos y próximos al coste de emisión del Tesoro Público.

En un momento en el que los inversores internacionales están dispuestos a comprar prácticamente cualquier activo español, la deuda autonómica –que ofrece unas rentabilidades más atractivas que la deuda del Tesoro y está avalada por el Gobierno central– se ha convertido en un activo muy demandado por los mercados.

El apetito es tal que fuentes de la banca de inversión aseguran a este diario que entre los inversores hay incluso demanda por comprar deuda de Andalucía y Cataluña, dos de las autonomías, junto con Valencia, más endeudadas del FLA. Eso sí, los mercados exigirían a cambio unos elevados tipos de interés, que en el caso de Cataluña superarían el 4% para la deuda a cinco años si se toma como referencia los mercados secundarios.

Este hecho hace inviable las emisiones de estas comunidades, puesto que ni a los gobiernos autonómicos les interesa pagar unos intereses de deuda que superen en una cuantía tan elevada a los del FLA, ni el Ejecutivo central permite a las regiones emitir con un sobrecoste que supere los 75 puntos básicos sobre la deuda del Tesoro.

En todas las operaciones cerradas hasta la fecha, las compras de deuda habían estado repartidas en un 50% entre inversores extranjeros y nacionales.

Pero, en la emisión extremeña de ayer, que estuvo coordinada por HSBC y BBVA, la demanda fue más doméstica, pese a que algún inversor extranjero compró papel de la Junta, según fuentes conocedoras de la operación, con la que el Gobierno de José Antonio Monago ha cubierto más del 64% de sus necesidades financieras para 2014.

Tras esta emisión, Galicia podría ser la próxima en volver al mercado. La Xunta ya colocó 500 millones de euros el pasado febrero a los menores tipos de su historia, pero necesita captar otros 1.122 millones para cerrar el año.

Mientras, País Vasco –que está autorizado a emitir este año 611 millones de euros– todavía no ha probado suerte en los mercados.

La deuda autorizada por el Gobierno a las comunidades que se financian de forma independiente asciende en conjunto a 8.122 millones de euros. De los que Madrid (3.635 millones) y Galicia (1.622 millones) son las que emitirán más este año.

Si se mira la foto en conjunto, se trata de una cuantía muy inferior a la que siguen demandando las regiones adheridas al FLA, pese al recorte de déficit. Cataluña, por ejemplo, pedirá este año 6.347 millones de euros al fondo, Andalucía 3.383 millones y Valencia 2.186 millones.

Pese a que el FLA nació como un mecanismo de rescate temporal en 2012, a día de hoy para el Gobierno es impensable cerrarlo. (VOLVER)

EXTREMADURA ABRE LA GUERRA FISCAL ENTRE AUTONOMÍAS CON UNA LISTA DE AGRAVIOS (LA VANGUARDIA)

Madrid denunció el martes que sufre un déficit fiscal de 12.800 millones y ayer fue Extremadura la que se presentó como la “gran olvidada” del Estado en materia de inversiones, infraestructuras y gasto público. Se abre así una guerra entre autonomías el mismo mes en que está previsto que el Ministerio de Hacienda explique el nuevo cálculo que sustituye a las balanzas fiscales. Extremadura es la comunidad con menos déficit y menos deuda, la que más energía aporta y el pulmón ecológico de España y tiene la mayor presión fiscal a pesar de ser la gran olvidada en inversiones, infraestructuras y gasto público. Catalunya, en cambio, es la comunidad autónoma más beneficiada en el reparto de recursos públicos...

No es el mundo al revés. Son las conclusiones del documento

Balanza de Extremadura, presentado ayer, con el que el presidente regional José Antonio Monago (PP) ha decidido pasar a la ofensiva en la batalla territorial que ya se ha empezado a librar ante la negociación de un nuevo sistema de financiación autonómica que se presenta más reñida que ninguna de las anteriores, por la escasez de recursos y porque cualquier modificación implicará que unas comunidades ganarán lo que perderán las otras.

La caída de ingresos por la crisis, el proceso soberanista catalán –que lleva implícita la reivindicación de soberanía fiscal– y las elecciones autonómicas a un año vista son factores que han contribuido a cargar una atmósfera que amenaza tormenta. Se enfrentan intereses opuestos de comunidades gobernadas por el mismo partido que gobierna España.

Para este mes está previsto que las comunidades presenten balance y sugerencias para el nuevo sistema de financiación y el ministerio de Hacienda publicará las Cuentas Públicas Regionalizadas, el cálculo que sustituye a las balanzas fiscales, porque según el ministro Montoro fomentaban el independentismo en Catalunya. El nuevo método ha sido encargado por el ministerio a un equipo de especialistas dirigido por Ángel de la Fuente, un economista de reconocido prestigio y conocida simpatía política por el partido Ciutadans.

El propio De la Fuente declaró hace unas semanas que “Extremadura tiene el 15% más que Catalunya por habitante”, Así que, por si acaso, las comunidades que más tienen que perder con un cambio de sistema, entre ellas Extremadura, se han apresurado a fijar posición.

En casi todas las estadísticas publicadas hasta ahora Extremadura aparecía como la comunidad más pobre, pero más beneficiada en la distribución territorial de recursos y la Comunidad de Madrid, como la más rica, pero también específicamente favorecida por los privilegios de la capitalidad. Si Madrid denunció el martes sufrir un déficit fiscal de 12.800 millones de euros, ayer Extremadura se presentó como “la gran olvidada”.

Lógicamente las comunidades con un índice de esfuerzo fiscal menor rechazan que las balanzas fiscales determinen la distribución de los recursos autonómicos. Cantabria apostó ayer por primar el envejecimiento de la población y la dispersión en el cálculo del sistema. En cambio, el presidente madrileño, Ignacio González, también del PP, exigió “recursos suficientes en razón a lo que pagan los madrileños... porque vamos a ser solidarios, pero no primos”. Andalucía por su parte exige primar la población, no en vano es la comunidad con más habitantes. Aun así la presidenta andaluza, Susana Díaz (PSOE), el presidente de Castilla y León, Juan Vicente Herrera (PP) y un portavoz del Gobierno de Asturias (PSOE) rechazaron las balanzas fiscales como determinantes de la financiación autonómica. (VOLVER)

ESTADOS UNIDOS Y RUSIA ABREN LA VÍA DIPLOMÁTICA PARA LA CRISIS UCRANIA (EL PAIS)

EE UU, Rusia y la UE abrieron ayer una puerta para encontrar una salida diplomática a la crisis de Crimea, con reuniones y conversaciones a varias bandas. Los numerosos contactos no lograron ningún resultado concreto, aunque el secretario de Estado de EE UU, John Kerry, anunció anoche en París, tras reunirse con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, que el diálogo va a continuar “para encontrar una salida a la crisis”. 

Pese a que coincidieron en el Ministerio de Exteriores francés, Lavrov se negó a verse con el ucranio Andréi Deshchytsia. Horas antes, en Madrid, en una rueda de prensa conjunta con el ministro español José Manuel García-Margallo, acusó a Occidente de alentar “un asalto armado al poder”. También negó cualquier relación de Rusia con las fuerzas que han tomado el control de Crimea. 

La UE ha puesto sobre la mesa 11.000 millones de euros para tratar de evitar la quiebra de Ucrania, la mayoría en forma de préstamos, aunque también hay un paquete a fondo perdido de 1.400 millones. 

Dando una de cal y dos de arena, y jugando al gato y al ratón con la comunidad internacional, la hábil y hermética diplomacia de Vladímir Putin mantuvo ayer su estrategia de la guerra fría en Ucrania aunque dejó abierta la puerta a buscar una solución dialogada. Pese a los denodados esfuerzos de Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania por reunir al ministro de Exteriores ruso con su homólogo ucranio, Moscú se negó a sentarse con el nuevo Gobierno de Kiev, al que considera ilegítimo, y afirmó haber alcanzado un acuerdo con Estados Unidos para desbloquear la crisis, acuerdo que la delegación norteamericana desmintió de forma categórica poco después. En medio del caos, el ministro ruso Serguéi Lavrov negó también que las milicias rusas que ocupan los lugares estratégicos de la península de Crimea estén bajo el mando de Moscú, evitándose así la posibilidad de ordenar una retirada de sus soldados del extremo sur de Ucrania.

París vivió una larga y frenética jornada diplomática, que acabó al caer la noche con síntomas de distensión —especialmente, la conversación entre el presidente ruso y la canciller alemana, Angela Merkel, para normalizar la situación—, pero sin el esperado signo de deshielo, ya que los países occidentales no lograron que Lavrov se sentara a negociar con las autoridades de Kiev, un Gobierno proeuropeo, surgido de la insurrección ciudadana y considerado ilegal por Moscú. El secretario de Estado de EE UU, John Kerry, dijo que había acordado con los jefes de la diplomacia de Rusia y Ucrania proseguir las negociaciones hoy jueves en Roma, y que todas las partes implicadas quieren resolver la crisis por la vía del diálogo.

Un portavoz del Quai D’Orsay confirmó a este diario que el ministro Lavrov y su homólogo ucranio, Andréi Deshchytsia, habían visitado la sede del Ministerio de Exteriores hacia las ocho de la tarde. Pero, al ser preguntado por si los enviados de los países del Este se habían visto, el portavoz dijo: “No lo sé”. Una fuente occidental confirmó más tarde a la agencia France Presse que Lavrov dejó el Quai D’Orsay sin ver a Deshchytsia.

Poco antes, Lavrov había declarado, tras reunirse con Kerry y varios ministros europeos, que Rusia y Estados Unidos se habían puesto de acuerdo “para ayudar a los ucranios a poner en marcha los acuerdos del 21 de febrero”, en referencia a la hoja de ruta patrocinada por la UE que prevé que la antigua oposición ucrania, hoy en el poder, entable negociaciones de paz con el depuesto presidente proruso, Víctor Yanukóvich. Apenas media hora después, un portavoz del secretario de Estado de EE UU negaba oficialmente que dicho acuerdo existiese, y añadió categórico que “no existirá jamás sin una implicación directa del Gobierno ucranio en las negociaciones”.

Lavrov abandonó el Quai D’Orsay hacia las ocho y media de la tarde, mientras los representantes de EE UU, Alemania, Francia, Ucrania y Reino Unido seguían debatiendo una solución a la crisis con la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton.

La ambigüedad y el doble lenguaje marcaron una jornada cargada de paradojas y de señales contradictorias. Mientras Europa trataba de rebajar el tono sobre la aplicación de sanciones a Moscú, en Bruselas la OTAN y Rusia mantuvieron también conversaciones, en medio del temor a que un enfrentamiento entre fuerzas ucranias y rusas en Crimea pueda provocar un estallido de violencia o extender la presencia militar de Rusia a otros territorios del este de Ucrania. El secretario general de la OTAN, Anders Fogh Rasmussen, anunció la suspensión de la planificación de la primera misión militar conjunta con Rusia y de todas las reuniones militares o civiles con ese país.

Por la mañana, en Madrid, el jefe de la diplomacia rusa trasladó al Gobierno autónomo de Crimea la responsabilidad de autorizar la visita de una misión de observadores de la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE). Tras señalar que no es a Rusia sino a las autoridades ucranias a quienes corresponde “invitar” a la misión internacional, subrayó que la Rada (el Parlamento de Kiev) no controla la totalidad de su territorio, en alusión a Crimea. La OSCE ha aprobado, a petición de Kiev, el envío a Ucrania de una misión de observación formada por 35 militares desarmados, pero aún no está claro si podrán visitar la península de mayoría rusa.

Lavrov se desentendió también de toda responsabilidad sobre las que denominó “fuerzas de autodefensa” —unas milicias uniformadas y perfectamente equipadas que han tomado los centros neurálgicos de Crimea—, alegando que Moscú no tiene ninguna autoridad sobre ellas ni puede ordenar su retirada, a pesar de que todos los testigos confirman que se trata de tropas regulares rusas, aunque no lleven insignias.

Respecto a los militares de la flota del mar Negro, aseguró que permanecen en sus acuartelamientos y solo han tomado “medidas de alerta” ante el deterioro de la seguridad. Eso sí, apostilló, —en línea con lo sostenido el pasado martes por Putin, quien no descartó el uso de la fuerza como último recurso— que “Rusia no va a permitir un baño de sangre ni atentados contra la vida y la integridad” de la población rusa de Ucrania.

En una rueda de prensa conjunta con su homólogo español, José Manuel García-Margallo, Lavrov no ahorró críticas a los países occidentales, a quienes acusó de alentar un “asalto armado al poder” para derrocar por métodos inconstitucionales al presidente Víctor Yanukóvich. “Los malos ejemplos son muy contagiosos y hay que ser consecuentes con todas las acciones”, apostilló.

Lavrov aseguró que la salida a la crisis pasa por la aplicación del acuerdo que Yanukóvich alcanzó el 21 de febrero con la oposición (bajo los auspicios de los ministros de Exteriores de Alemania, Francia y Polonia) y que preveía la formación de un Gobierno de unidad nacional, la reforma de la Constitución y el adelantamiento de las elecciones. (VOLVER)

OCCIDENTE Y RUSIA TRATAN DE HALLAR UNA SALIDA PACTADA A LA CRISIS (LA VANGUARDIA)

Después de las gesticulaciones, el diálogo –un diálogo frágil y, por ahora, incompleto– ha empezado a abrirse paso en la crisis de Ucrania. Los máximos responsables de la diplomacia occidental y rusa se sentaron ayer en París, por primera vez cara a cara, para tratar de desenredar la madeja y encontrar una salida negociada al conflicto. La vía que parece dibujarse consistiría, de algún modo, en retrasar el reloj al 21 de febrero y recuperar lo esencial del acuerdo alcanzado en aquel momento entre el presidente Víktor Yanukóvich y la oposición. Y que la toma del poder por los insurrectos dejó en papel mojado.

A la salida de la última de las numerosas reuniones que se mantuvieron en la capital francesa, ya entrada la noche, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, lanzó un mensaje positivo: “Nos hemos puesto de acuerdo para proseguir las discusiones en los próximos días a fin de ayudar a estabilizar, normalizar y superar la crisis”, afirmó. “Por primera vez se ha podido avanzar”, juzgó por su parte el jefe del Quai d’Orsay, Laurent Fabius.

La agenda diplomática brinda en ocasiones oportunidades inesperadas. La celebración de una reunión del Grupo Internacional de Apoyo a Líbano permitió reunir ayer en la capital francesa a Serguéi Lavrov con el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, y los responsables de la diplomacia de Francia, Laurent Fabius; Alemania, Frank-Walter Steinmeier, y el Reino Unido, William Hague, así como la alta representante de la Unión Europea, Catherine Ashton. Una oportunidad de oro que todas las partes decidieron aprovechar.

El presidente francés, François Hollande, facilitó una primera reunión, en torno a un café, en los jardines del palacio del Elíseo, que siguió posteriormente con un mano a mano entre Kerry y Lavrov, y una nueva reunión multilateral en el Quai d’Orsay. Paralelamente, la canciller alemana, Angela Merkel, hablaba telefónicamente con el presidente ruso, Vladímir Putin. En todo momento, los países occidentales presionaron al jefe de la diplomacia rusa para que aceptara reunirse con el ministro de Exteriores ucraniano, Andrí Deschitsa, pero Lavrov se negó en redondo, argumentando que Moscú no reconoce a las nuevas autoridades. Ambos coincidieron anoche en el Quai d’Orsay, pero en despachos separados, sin que pudiera vencerse la negativa rusa.

Lavrov avanzó que la vía para una solución podría ser el acuerdo apadrinado por los europeos el 21 de febrero. Sobre la base de este acuerdo, franceses y alemanes pusieron ayer sobre la mesa una nueva propuesta, que pasaría por la constitución de un gobierno de unidad, el retorno de las tropas rusas a sus bases, el desarme y neutralización de las milicias y grupos paramilitares, la aplicación de la Constitución del 2004, el restablecimiento del ruso como lengua oficial y la celebración de elecciones presidenciales anticipadas el 25 de mayo.

Antes de su reunión en París, Lavrov acusó en Madrid a Estados Unidos y la Unión Europea de alentar e intentar aprovechar el conflicto entre Rusia y Ucrania, ocasionado a su juicio por un “asalto al poder” que no debe tolerarse. Porque, dijo, “los malos ejemplos son muy contagiosos”. Al término de su visita oficial a España y tras reunirse con su homólogo español, José Manuel García-Margallo, el canciller ruso insistió en atribuir a las autoridades de la región autónoma de Crimea una capacidad decisoria y responsabilidades plenas. (VOLVER)

EEUU BLINDA EL PATIO TRASERO RUSO (EL MUNDO)

Estados Unidos presentó ayer varias medidas para proteger a sus aliados en Europa del Este como respuesta a la invasión rusa de la península ucraniana de Crimea. El anuncio lo hizo el secretario de Defensa, Chuck Hagel, que afirmó en el Capitolio que el Pentágono reforzará su programa de adiestramiento de las fuerzas aéreas polacas y potenciará su participación en la misión de la OTAN que ayuda a custodiar el espacio aéreo de las repúblicas bálticas.

Hagel subrayó que las medidas eran un símbolo del compromiso de EEUU con aliados que sufrieron la dominación soviética durante casi medio siglo y que perciben los movimientos de las tropas rusas en Crimea con preocupación. «Éste es el momento de ejercer un liderazgo firme e inteligente», afirmó el jefe del Pentágono. «Es el momento de permanecer junto al pueblo ucraniano para defender su soberanía, su integridad territorial y su derecho a tener un Gobierno que cumpla sus aspiraciones».

Las medidas anunciadas por Hagel tienen que ver con dos operaciones distintas del Pentágono. La primera misión se desarrolla en Polonia, donde unos 10 oficiales de EEUU adiestran a cientos de miembros de la fuerza aérea del país. La segunda está destinada a resguardar el espacio aéreo de Estonia, Letonia y Lituania: tres naciones que no tienen fuerza aérea propia y cuyos cielos son protegidos desde hace una década por aviones de varios miembros de la OTAN.

El Pentágono había anunciado unas horas antes la suspensión de cualquier cooperación militar con Rusia. Incluidos dos ejercicios militares que estaban en la agenda y en los que estaba previsto que participaran tropas de Noruega y Canadá.

Mientras, la OTAN advertía de que cancela por ahora la colaboración de Rusia en la misión conjunta para escoltar al destructor estadounidense Cape Ray, encargado de inutilizar las armas químicas del régimen de Bashar Asad.

El secretario general de la Alianza Atlántica, Anders Fogh Rasmussen, que afronta esta crisis en la recta final de su mandato, resaltó que esta decisión no afectará al programa de destrucción de armamento químico de Siria, pero sí dejará al margen la participación de Rusia en el proceso. Además, a partir de este momento la OTAN anunció que suspende las reuniones militares previstas con Moscú.

Se trata de un claro mensaje de que las acciones que está llevando a cabo el Kremlin no van a quedar impunes. Aun así, la decisión adoptada está pendiente de la ratificación por parte de los ministros de los 28 países aliados en una próxima reunión que se celebrará en abril.

Al mismo tiempo que se suspenden las relaciones con Rusia, la Alianza Atlántica reforzará la cooperación con Ucrania y apoyará el proceso de regeneración democrática.

El otro foco diplomático del día estaba en París, donde los ministros de Exteriores de Rusia y Ucrania no alcanzaron acuerdos concretos. A pesar de ello, el jefe de la diplomacia francesa, Laurent Fabius, afirmó al final de una intensa jornada diplomática que «por primera vez algo se había movido en la buena dirección» y anunció que «las conversaciones seguirán en los próximos días». (VOLVER)

LAS EMPRESAS DEL IBEX GENERAN DOS TERCIOS DE SU NEGOCIO EN EL EXTERIOR (EXPANSION)

La internacionalización de las empresas estrella de la Bolsa española continúa reforzándose. El asalto a nuevos mercados, la compra de activos, el incremento de las exportaciones y la dura crisis que ha sufrido España en los últimos años son las principales razones que explican la mayor contribución del negocio exterior en las cuentas de las grandes cotizadas.

Al cierre de 2013 y excluyendo al gigante siderúrgico ArcelorMittal, que no desglosa las cifras, las empresas del Ibex obtuvieron un 62,3% de sus ingresos fuera de España (259.919 millones de euros), frente al 61% que alcanzó un año antes. Si nos remontamos al ejercicio 2010, la aportación exterior de los ingresos del Ibex fue del 56,5%, lo que refleja una continuo crecimiento de la actividad internacional en los últimos ejercicios.

La facturación global de las firmas del selectivo cayó un 4,3% en 2013, hasta 417.150 millones de euros, aunque el retroceso en el exterior fue cinco puntos inferior (-2,3%) al registrado en el mercado español (-7,4%).

Por volumen, los grandes pilares de la internacionalización son Telefónica, Banco Santander, ACS y BBVA. Estas cuatro entidades sumaron 134.400 millones de ingresos fuera de España el año pasado, un 52% del total registrado por las firmas del Ibex. La destacada presencia de todas ellas en Latinoamérica y la contribución de la alemana Hochtief en las cuentas de ACS hacen que la aportación exterior de las ventas de estas cuatro sociedades haya crecido respecto a 2012 y oscile entre el 66% de BBVA y el 86,3% de la constructora presidida por Florentino Pérez.

En términos relativos, hay cinco empresas que lograron más del 90% de su facturación en el extranjero. Se trata de Grifols, que compró la estadounidense Talecris hace unos años; Ebro Foods, que tiene una destacada presencia en Europa; la firma turística Amadeus; la eólica Gamesa, y el grupo de ingeniería Técnicas Reunidas, que posee una relevante cartera internacional de pedidos. Asimismo, otro dato reseñable es que veinte de las empresas del Ibex, un 59% del total, lograron en los mercados internacionales más de la mitad de su facturación en 2013.

En el lado opuesto, Bankinter, BME y Jazztel concentraron todo su negocio en España, mientras que el mercado doméstico representó más del 90% de la cifra de negocio para Banco Popular, Sabadell, Bankia, CaixaBank, Enagás, Mediaset y Red Eléctrica. (VOLVER)

OHL BUSCA PROMOTOR PARA UNA “CIUDAD DE LUJO” EN MÉXICO (CINCO DIAS)

Tras lanzarse a la remodelación de siete edificios históricos en la zona madrileña de Canalejas, con la inversión de 500 millones de euros para crear un hotel, viviendas de lujo y una galería comercial, OHL Desarrollos, filial del grupo OHL, tiene entre manos un nuevo proyecto de gran envergadura en México.

Se trata de dar uso a las algo más de 400 hectáreas de terreno que la compañía de Juan Miguel Villar Mir tiene en la Riviera Maya, junto a sus hoteles y campo de golf de Mayakoba, que ocupan más de 600 hectáreas. La firma española pondría el suelo, pero no tiene previsto acometer la promoción inmobiliaria, por lo que busca inversores.

El grupo de la familia Villar Mir ha iniciado ya la construcción de su cuarto hotel en la zona, en colaboración con la cadena Hyatt, con previsión 200 habitaciones y 100 millones de dólares de inversión (73 millones de euros). Esta nueva instalación de lujo, enfocada a un público joven, se sumará a los otros tres establecimientos ya en funcionamiento: The Fairmont Mayakoba (401 habitaciones), el Rosewood Mayakoba (130 suites) y el Banyan Tree Mayakoba (con 132 habitaciones).

Junto a todo este complejo, que se llevará una inversión total de unos 1.000 millones de euros, incluido un quinto hotel cuya construcción podría dar comienzo a la vuelta de dos años, OHL tiene la recalificación del citado suelo para construir hasta 17.600 viviendas. El plan incluye centros comerciales y un nuevo campo de golf, todo ello con un plazo de ejecución de 15 años. La inversión prevista rondaría los 1.000 millones de dólares (728 millones de euros).

OHL, desligada hace más de diez años del negocio inmobiliario, está ofreciendo el suelo a promotores e inversores tanto europeos como de América, según fuentes familiarizadas con esta operación. Destacan las conversaciones con fondos alemanes e inversores mexicanos.

OHL Desarrollos se reservará un papel de tutela del proyecto para evitar la degradación de la zona, donde ha creado uno de los destinos hoteleros más exclusivos del mundo.

El suelo aún virgen está en el área de Mayakoba, en plena Riviera Maya, a menos de una hora del aeropuerto de Cancún y a unos 8 kilómetros de Playa del Carmen. La finca de Villar Mir se ha convertido en la más clara alternativa de expansión de Playa del Carmen, la ciudad mexicana de mayor crecimiento.

En un principio, su explotación se dividiría en un área de viviendas con cierta protección oficial e ideada para el personal que presta servicio en los hoteles y trabajará en los nuevos barrios (7.500 viviendas en 143 hectáreas); habrá una segunda zona residencial de alto nivel con zonas comerciales (unas 5.000 viviendas en 78 hectáreas), y destaca un tercer barrio de lujo (188 hectáreas) con campo de golf y 3.600 viviendas. (VOLVER)

TELEFÓNICA PACTA LA COMPRA DE CANAL+ POR MÁS DE 800 MILLONES (EL ECONOMISTA)

El Grupo Prisa y Telefónica podrían anunciar en las próximas horas, posiblemente este viernes o quizá el lunes, el acuerdo de compraventa del 56 por ciento de Canal+. La operación encara la recta final, una vez pactado un precio que superará los 800 millones. La transferencia se realizará a través de un pago en efectivo, condición de especial relevancia para Prisa. El Grupo Prisa y Telefónica podrían anunciar en las próximas horas, posiblemente este viernes o quizá el próximo lunes, el acuerdo de compraventa del 56 por ciento de Canal+ (Distribuidora de Televisión Digital). Según ha podido saber este periódico de fuentes conocedoras de las negociaciones, la operación encara ahora la recta final, una vez pactado un precio que superará los 800 millones de euros. Parece claro que la transferencia se realizará a través de un pago en efectivo, condición de especial relevancia para el grupo que preside Juan Luis Cebrián.

En el momento en el que las autoridades de Competencia aprueben la concentración en el mercado de la televisión de pago, Telefónica atesoraría el 78 por ciento de DTS, mientras que Mediaset España conservará su actual participación, del 22 por ciento.

Los abogados de Telefónica tendrán abundante trabajo en los próximos meses para convencer a los reguladores sobre las bondades de una toma de control que promete dar un vuelco al actual mapa de la televisión de pago en España.

El grupo Telefónica no ha estado solo en la puja por Canal+. Entre otros interesados, el holding árabe Al-Jazeera se ha significado de manera especial, incluso con precios presumiblemente más elevados que los propuestos por Telefónica, según indican a este periódico fuentes del mercado. No obstante, el grupo de comunicación se ha decantado por la oferta del gigante de las telecomunicaciones en virtud de otras circunstancias políticas y accionariales. De hecho, tanto Telefónica como Mediaset disponen de derecho de tanteo en la compra de la participación de Prisa.

Además, el operador podrá realizar nuevas ofertas comerciales con los más de 1,62 millones de abonados de Canal+, añadiéndoles la conectividad de banda ancha fija y telefonía móvil con precios ventajosos. Asimismo, Telefónica contará con las prestaciones de la plataforma satelital de Canal+ para llevar sus ofertas audiovisuales a zonas en las que no dispone de infraestructuras fijas de alta velocidad. (VOLVER)

LOS PREFERENTISTAS NO HACÍAN LOS TEST (EL MUNDO)

Caja Madrid daba hechos los cuestionarios que medían el conocimiento financiero de los clientes en materia de preferentes, sólo a falta de la firma del posible inversor. Así lo revela uno de estos test llamados de «conveniencia», al que tuvo acceso este diario, donde se advierte que las respuestas a las preguntas ya estaban señaladas por la caja antes de facilitar el documento al preferentista para que lo firmase.

Cuatro eran las preguntas a las que debía contestar el cliente y cuatro eran las opciones de respuesta. El documento en cuestión tenía ya marcada con una cruz la opción que interesaba para que el resultado fuera «conveniente».

Primera pregunta. ¿Podría indicarnos qué grado de conocimientos posee en base a su nivel de estudios y experiencia?, en cuanto a los conocimientos sobre los productos y el funcionamiento de los mercados financieros que tenía el cliente. «Entiendo la terminología», era la opción elegida por la caja, rechazando la opción «Escasos».

Segunda pregunta. ¿Conoce usted la naturaleza y las características operativas de los activos de renta fija? «Conozco los aspectos necesarios», en lugar de elegir «No» o «Conozco sólo algunos aspectos». Tercera pregunta. ¿Conoce y entiende las variables que intervienen en la evolución de este producto, como son la naturaleza de la deuda perpetua o participaciones preferentes y el comportamiento de la renta fija? «No, sólo entiendo la terminología», fue la opción elegida por la caja.

La última pregunta pedía información al cliente sobre si había realizado inversiones en los dos últimos años en emisiones de renta fija. La respuesta elegida por la entidad era, directamente, «Sí».

En este sentido, y atendiendo a esas respuestas, el resultado del test era «conveniente» y, por tanto, el producto era útil para el cliente. «Conforme a la información facilitada, usted dispone de los conocimientos y experiencia necesarios para comprender y, en consecuencia, contratar en este momento o en el futuro, las siguientes familias de productos», consta en el párrafo previo a la firma del cliente. (VOLVER)

LA CNMV PROPONE SANCIONAR A LA CAIXA POR LAS PREFERENTES (EXPANSION)

Nueva sanción por la venta de participaciones preferentes. La Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) ha propuesto al Ministerio de Economía imponer una sanción de seis millones de euros a La Caixa por una infracción cometida en la venta de estos productos que bancos y cajas comercializaron de forma masiva entre 2009 y 2011.

La petición de la CNMV está pendiente de resolución por parte de Economía, que aún no se ha pronunciado oficialmente, según reconocieron ayer fuentes oficiales de La Caixa. No obstante, se prevé que Economía ratifique la propuesta de la CNMV. La propia Caixa, que podría recurrir la multa una vez que sea firme, ya ha realizado una provisión en sus cuentas por los citados seis millones.

La propuesta de sanción es consecuencia de un expediente abierto a la caja por el supervisor en 2011, en el marco de una macroinvestigación realizada a 11 de las 19 entidades que comercializaron preferentes hasta 2011. Finalmente se formalizaron nueve expedientes sancionadores, según dijo la presidenta de la CNMV, Elvira Rodríguez, en el Congreso en mayo de 2013.

Rodríguez solo identificó a dos de los nueve grupos (Bankia y NCG) y mantuvo el resto en el anonimato. No obstante, quedó claro que era la gran mayoría del sector. Cuatro meses después, trascendió que Pastor (ya en manos de Popular) recibió la primera sanción de la CNMV por venta de preferentes. En ese caso la multa propuesta ascendió a 400.000 euros.

Ahora, se ha confirmado que una de las nueve entidades expedientadas es La Caixa y que la CNMV ha planteado resolver con la citada sanción de seis millones, según las fuentes consultadas.

Los orígenes del expediente son tres emisiones de participaciones preferentes que La Caixa lanzó al mercado antes de reorganizar el grupo y de traspasar la actividad financiera a CaixaBank. (VOLVER)

EL CONSUMO FRECUENTE DE ALCOHOL SE DISPARA ENTRE LOS JÓVENES (EL PAIS)

Los menores de 14 a 18 años consumen alcohol cada vez con más frecuencia. Un 74% lo bebe al menos una vez al mes, 11 puntos más que hace dos años, y sobre todo de forma atropellada, en los llamados botellones.

 La Encuesta sobre el uso de drogas en estudiantes de secundaria confirma que ni las leyes ni las campañas funcionan. Si los menores son el futuro, este se presenta bañado en combinados. Los datos de la última Encuesta Estatal sobre el uso de Drogas en Estudiantes de Secundaria (Estudes) presentada ayer muestran que un 74% de los menores de edad (el trabajo ha preguntado a 27.500 de 14 a 18 años) ha bebido en el último mes, un 11% más que hace dos años, algo que puede equipararse a un consumo frecuente. Un tercio de ellos se ha emborrachado en ese periodo y este fenómeno se concentra en los fines de semana en lo que ya se denomina de manera generalizada, aunque la Real Academia no lo haya incorporado todavía, botellón. Y ello pese a que en muchas ciudades y comunidades hay leyes restrictivas desde principios de siglo, o que la venta de alcohol a menores está prohibida en toda España. El alcohol deja en papel mojado todas esas normas.

Más que el hecho en sí, al secretario del Plan Nacional sobre Drogas, Francisco de Asís Babín, le preocupa la tendencia. Las tasas de menores que beben o han bebido, medidas en cualquiera de las formas que presenta la encuesta, son equivalentes a las de los datos de 1994, hace 20 años. Es como si todo esfuerzo realizado no hubiera servido para nada.

Como la encuesta se hace cada dos años desde 1994 (los últimos datos son de 2012), la mitad de los encuestados se renueva de una edición a otra. Pero los que llegan, los más pequeños, parece que ya “llegan instruidos”, dijo Babín. “Beben más que sus antecesores”.

La encuesta incide especialmente en una manera de beber: el botellón, esas reuniones de menores —y no tan pequeños— que todo el que viva cerca de una plaza céntrica, una playa, un descampado o un parque de una ciudad española conoce. Y, asociado a él, la borrachera por atracón (binge drinking en inglés, tomar cinco copas en dos horas). Por ejemplo, el sondeo señala que el 62% de los menores ha practicado en un botellón, y que, de ellos, un 74,1% se dedicó a la ingesta rápida y concentrada de bebidas. En cambio, entre los otros bebedores —siempre hablando de menores— solo el 9,5% se aplicó al atracón. La consecuencia es obvia: el 58,5% de los que habían ido de botellón se había emborrachado, frente al 4,7% de los otros bebedores. También, recalcó Babín, los botellones son sitios donde es más fácil iniciarse en otras drogas. El policonsumo es más frecuente entre quienes practican botellón (fuma cannabis el 29,8% o toma cocaína el 2,9%, mientras que los que no acuden a estas reuniones lo hacen en un 3,2% y un 0,3%) respectivamente. (VOLVER)

UNO DE CADA CUATRO MENORES DE CATORCE AÑOS HACE “BOTELLÓN” (LA RAZON)

Los adolescentes españoles siguen consumiendo mucho alcohol, demasiado, a edades tempranas. Esta es la primera conclusión a la que llega Francisco Babín, delegado del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas. De acuerdo con la encuesta Estudes 2012-13 en la que participan más de 27.000 estudiantes de Secundaria, las medidas que se han ido tomando en los últimos años no han conseguido detener el fenómeno del botellón ni del atracón porque más de la mitad de los jóvenes de entre 14 y 18 años aseguran haber hecho botellón en el último mes. En comparación con la anterior encuesta de 2010, dos años más tarde se produce un repunte en el consumo, ya que ocho de cada diez adolescentes confirman haber tomado bebidas espirituosas en el último año, mientras que en el estudio anterior lo hacían siete de cada diez. El mayor problema, como apunta Babín, "es la percepción de disponibilidad del alcohol que tienen los jóvenes, por lo que existe un fracaso a la hora de cumplir la norma que deniega el acceso a los menores", añadió el experto que no quiso pronunciarse sobre el desarrollo de la ley en la que trabaja el Gobierno para restringir el consumo de alcohol en menores.

Es cierto que se ha elevado levemente la edad de inicio en la bebida, ahora roza los 14 años y que las borracheras han bajado cinco puntos, pero "no debemos bajar la guardia porque el problema sigue siendo muy serio" sobre todo porque, con la edad, el porcentaje de menores que se emborracha no deja de aumentar. Porque, "a los botellones no sólo van menores, sobre todo acuden veinteañeros y de otras franjas de edad". Es preocupante, además, comprobar que las mujeres cada vez beben y fuman más e, incluso en edades tempranas, 14,15 y 16 años, ellas se emborrachan y beben de forma intensiva en muchas más ocasiones que los chicos. Además, "por su fisiología les afecta mucho más".

Una medida que sí parece que está teniendo efecto son las campañas contra el tabaco, ya que tanto ellas como ellos, fuman menos que en 2004 y es que más del 90 por ciento de los escolares lo consideran peligroso. Una percepción que contrasta con la del cannabis, ya que es la droga ilegal consumida por un mayor número de jóvenes, el 16% asegura haberla tomado en el último mes. Por eso, Babín insiste en que "su consumo en edades tempranas produce un efecto negativo en la maduración del cerebro" y en el informe se destaca como el 44 por ciento de los repetidores de curso han consumido cannabis en el último año y el rendimiento escolar es mucho menor entre los que toman esta sustancia. (VOLVER)

FUERA DE LA LISTA NEGRA (Editorial EL PAÍS)

La Comisión Europea ha retirado a España de la lista de países con desequilibrios económicos excesivos, pero recuerda el volumen excesivo de desempleo, mantiene las críticas a la reforma laboral que, en su opinión, debe intensificarse, y vuelve a denunciar el volumen excesivo de deuda. La receta no varía de lo ya conocido: más rigor presupuestario y más reformas. Las expectativas de crecimiento han mejorado, la reforma bancaria está oficialmente cerrada y la prima de riesgo se ha desplomado hasta niveles que permiten aventurar una correcta financiación pública en 2014 y 2015. "El hecho de que la Comisión retire a España de la lista de rezagados contribuirá a reforzar la confianza de sus finanzas públicas". El problema es que "ya no bastan las recomendaciones de rigor". El esfuerzo fiscal sostenido que se reclama para este año y el próximo no casa bien con la trayectoria del ajuste española en los tres últimos años, en los que no se han cumplido los objetivos de déficit, ni con la evidencia de que las políticas de restricción del gasto tienen sus limitaciones. Llega un momento en que se agotan los márgenes de recorte, que el ajuste de empleo toca fondo y que lo oportuno es reactivar las economías. "No basta con invocar en el papel reformas estructurales; es necesario armonizar las políticas económicas nacionales para que actúen aquellas que puedan tirar de las más rezagadas y pensar en estímulos a la inversión y el empleo, monetarios y presupuestarios. (VOLVER)

BRUSELAS MEJORA LA NOTA DE ESPAÑA (Editorial EL PERIÓDICO)

Gracias a las reformas introducidas por el Gobierno de Mariano Rajoy el año pasado, según el comisario de Economía, el país ha subido un peldaño y ahora, en situación menos grave, se alinea con Irlanda y Francia, países en situación delicada pero estable. Olli Rehn valoró los datos del paro de febrero, aunque consideró que no son suficientes, pidió un esfuerzo adicional para reducir la deuda pública y la privada y planteó la necesidad de más reformas para aumentar la flexibilidad y reducir la fijación de salarios. "Nada nuevo en la doctrina comunitaria". Bruselas "se ha atrevido por primera vez a llamar la atención a Alemania por un excesivo superávit comercial "y también por primera vez Berlín ha preferido darle la razón y decir que debe estimular su demanda interna, lastrada por años de moderación salarial". Pero en el caso de Alemania, como en el de España, Bruselas llega tarde. El Gobierno del PP "no ha dejado de introducir nuevos cambios - aunque sin publicidad - en la legislación laboral desde la reforma de 2012, de manera que los salarios son más bajos cada día y la negociación colectiva más difícil para los trabajadores. (VOLVER)

ESPALDARAZO DE BRUSELAS A LA POLÍTICA ECONÓMICA DE ESPAÑA (Editorial CINCO DÍAS)

"Bruselas otorgó ayer un espaldarazo a la política económica aplicada por España". Sus conclusiones son "claras y alentadoras" y la CE saca oficialmente a España del grupo de economías aquejadas de graves desequilibrios macroeconómicos. Reconoce que Madrid "ha realizado un esfuerzo notable para corregir buena parte de las deficiencias del país", aunque tampoco obvia los problemas y los retos que España debe afrontar, con especial atención al nivel de deuda, las cotas "alarmantes" de la tasa de desempleo y los objetivos de déficit, que "podrían haberse incumplido" en 2013. Junto a las recomendaciones de dar "otra vuelta de tuerca a la moderación salarial" y aumentar la eficiencia en los mercados de bienes y servicios, hay que unir "la urgencia de deshacer ciertos nudos gordianos que atenazan el crecimiento, como la falta de fluidez de crédito". (VOLVER)

-----------------------

Nº2176

6 de Marzo de 2014

6 de Marzo de 2014

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download

To fulfill the demand for quickly locating and searching documents.

It is intelligent file search solution for home and business.

Literature Lottery