COMO INTERPRETAR LA BIBLIA



BOSQUEJO GENERAL DEL MANUAL.

I.- Introducción

II.- Importancia.............................................................CAPITULO I

III.- Conceptos teológicos relevantes……………….....CAPITULO I

IV.- Reglas de interpretación………………………..….CAPITULO II

A.- Generales

B.- Específicas

VI.- Figuras retóricas de lenguaje…………………..….CAPITULO III

VII.- Numerología Bíblica…………………….………….CAPITULO IV

VIII.- Métodos básicos de estudio bíblico……………..CAPITULO V

IX.- Conclusión……………………………………………CAPITULO V

X.- Resumen del Curso.………………………………….CAPITULO V

INTRODUCCION AL MANUAL

INTRODUCCION AL MANUAL

¿COMO PREPARAMOS UN MENSAJE O UNA PREDICAION, CLASE U ENSEÑANZA?

Eclesiastés 12:9-11

(9) Y cuanto más sabio fue el Predicador, tanto más enseñó sabiduría al pueblo; e hizo escuchar, e hizo escudriñar, y compuso muchos proverbios. (10) Procuró el Predicador hallar palabras agradables, y escribir rectamente palabras de verdad. (11) Las palabras de los sabios son como aguijones; y como clavos hincados son las de los maestros de las congregaciones, dadas por un Pastor.

CUATRO ASPECTOS MUY IMPORTANTES DEL PREDICADOR: El predicador hace en sus oyentes según Ecl. 12.9-11:

a) ENSEÑO.

b) HIZO ESCUCHAR.

c) HIZO ESCUDRIÑAR.

d) COMPUSO.

QUIEN ES EL PREDICADOR:

Es TODO aquel que pronuncia un mensaje, es aquel que vive lo que enseña y aconseja un discurso (pero mayormente con su ejemplo). Un buen predicador es aquel que vive lo que predica, no solamente es un parlante; sino que también ha experimentado en su vida lo que enseña. Un predicador no limita su espacio de predicación dentro de un templo o sinagoga desde un púlpito, cualquier lugar es su púlpito, sus oyentes pueden ser o no ser creyentes lo que realmente hace la diferencia es su elocuencia en lo que dice y hace con lo que ha APRENDIDO. Algunas veces Jesús utilizaba como púlpito una barca, un monte, una mesa pero su mensaje tenia el mismo efecto en sus oyentes.

V10) Procuro: quiere decir que puso cuido, puso atención y todo su esmero, Un buen predicador va estar al pendiente de buscar las palabras claves y necesita ser lo más centrado posible, con palabras claras, veraces, rectas, y para no desviarnos debemos contar siempre con la Biblia de lo contrario será un simple masaje motivaciónal, debemos basar al 100 % nuestra enseñanza en la BIBLIA.

Todo predicador tiene que esmerarse en buscar y en centrar la palabra adecuada, la palabra perfecta, la palabra más atinada y la palabra mas verás para la gente. Un buen predicador es un Observador, Interpreta la Biblia y pone en práctica o aplica los principios Bíblicos.

a) OBSERVAR.

b) INTERPRETAR.

c) APLICAR.

PRINCIPIOS DE LO QUE DEBE HACER UN BUEN PREDICADOR

1 - Un buen predicador debe Leer y conocer mucho las Sagradas Escrituras.

2 - Debe orar y pedirle a Dios una Palabra para sus oyentes.

3- Debe preparar, anotar o escribir su mensaje no dejando de lado al Espíritu Santo, pero tampoco dejándole todo al Espíritu Santo.

Puede consultar otros libros, diccionarios, enciclopedias pero no debe basar su predicación en ese documento.

No deberá hacer mención continúa de otros libros o de otros predicadores o pastores porque la gente perderá su interés y demuestra su falta de preparación, UD debe decir lo que Dios le puso para decir, si un mensaje no es basado en las Escrituras se corre el riesgo o el peligro de caer en una falsa doctrina e inclusive en iniciar una secta.

PRINCIPIOS ESPIRITUALES.

1Corintios 2:1-9

(1) Así que, hermanos, cuando fui a vosotros para anunciaros el testimonio de Dios, no fui con excelencia de palabras o de sabiduría. (2) Pues me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo, y a éste crucificado. (3) Y estuve entre vosotros con debilidad, y mucho temor y temblor; (4) y ni mi palabra ni mi predicación fue con palabras persuasivas de humana sabiduría, sino con demostración del Espíritu y de poder, (5) para que vuestra fe no esté fundada en la sabiduría de los hombres, sino en el poder de Dios. (6) Sin embargo, hablamos sabiduría entre los que han alcanzado madurez; y sabiduría, no de este siglo, ni de los príncipes de este siglo, que perecen. (7) Mas hablamos sabiduría de Dios en misterio, la sabiduría oculta, la cual Dios predestinó antes de los siglos para nuestra gloria, (8) la que ninguno de los príncipes de este siglo conoció; porque si la hubieran conocido, nunca habrían crucificado al Señor de gloria. (9) Antes bien, como está escrito: Cosas que ojo no vio, ni oído oyó, Ni han subido en corazón de hombre, Son las que Dios ha preparado para los que le aman.

1 - La sabiduría humana atrae al hombre

2 - La sabiduría humana levanta al hombre.

3 - La sabiduría humana busca al hombre.

Por tanto necesitamos la sabiduría de Dios.

1 – la Sabiduría de Dios atrae a Dios.

2 – La Sabiduría de Dios levanta a Dios.

3 – la Sabiduría de Dios busca a Dios. (Efesios 1.7-8)

INTRODUCCION AL MANUAL

Su predicación será como un aguijón el cual se introduce hasta lo más profundo del ser humano, como un clavo doblado que no se desprende fácilmente de la madera, que la palabra dada no sea fácilmente quitada del corazón de la gente. (Eclesiastés 12.10)

Proverbios 1.1-7, 9.10, Eclesiastés 10.10b “…pero la sabiduría es provechosa para dirigir.” Un líder que no tiene sabiduría; NO SABE dirigir correctamente

Óseas 4.6 a: “Mi pueblo fue destruido, porque le falto conocimiento.”

Óseas 4.14 c: “Por tanto, el pueblo sin entendimiento, caerá”

Todo predicador o maestro su sermón u mensaje tiene que basarse en la sabiduría de Dios y no en la sabiduría humana, cuando enseñes no enseñes cosas superficiales, profundízate, que tu mensaje se lo mas profundo posible. Si tu enseñanza es mera sabiduría humana ten la seguridad que tu mensaje no llegará al espíritu de tus oyentes si no solamente a su mente, a la razón, a los sentimientos o emociones.

¿PARA QUE SE PREDICA LA PALABRA?

I - Para que la gente crea a la Palabra y sean salvos, completos, plenos llenos en todo. (Marcos 5.28)

II – Para que reciban la Palabra y den raíces profundas y para que no se aparten de los caminos de Dios.

III – Para que la gente de mucho fruto.

IV – Para que sepan escuchar y retengan la Palabra.

DOS PARTES

Éxodo 35.30-35, 36.1:

30: Y dijo Moisés a los hijos de Israel: Mirad, Dios ha nombrado a Bezaleel hijo de Uri, hijo de Hur, de la tribu de Judá;

31: y lo ha llenado del Espíritu de Dios, en sabiduría, en inteligencia, en ciencia y en todo arte,

32: para proyectar diseños, para trabajar en oro, en plata y en bronce,

33: y en la talla de piedras de engaste, y en obra de madera, para trabajar en toda labor ingeniosa.

34: Y ha puesto en su corazón el que pueda enseñar, así él como Aholiab hijo de Ahisamac, de la tribu de Dan;

35: y los ha llenado de sabiduría de corazón, para que hagan toda obra de arte y de invención, y de bordado en azul, en púrpura, en carmesí, en lino fino y en telar, para que hagan toda labor, e inventen todo diseño.

36:1

1: Así, pues, Bezaleel y Aholiab, y todo hombre sabio de corazón a quien Jehová dio sabiduría e inteligencia para saber hacer toda la obra del servicio del santuario, harán todas las cosas que ha mandado Jehová.

|MI PARTE ES: |LA PARTE DE DIOS ES: |

| 1 Para Proyectar Diseños. |1 Llenarnos del Espíritu de Dios. |

| 2 Para Trabajar en Metales. |2 Llenarnos de Sabiduría. |

| 3 Para Trabajar en Piedra |3 Llenarnos de Inteligencia. |

| 4 Para Trabajar en Madera. |4 Llenarnos en Ciencia. |

| 5 Para Trabajar en toda Labor Ingeniosa. |5 Llenarnos en Todo Arte. |

| 6 Para Enseñar. | |

| 7 Para Hacer Toda Obra de Arte. | |

| 8 Para Hacer Toda Obra de Invención. | |

| 9 Para Hacer Para Hacer obra de Bordado. | |

|10 Para Inventar Todo Diseño | |

|11 Para Toda Obra del Servicio del Santuario. | |

Cuando Dios te da y te llena y te capacita es para dar y para ser usado por él y así bendecir a otros. Todo siervo o maestro o predicador es capacitado por Dios para ser usado por el y así bendecir a otros. Nunca demandes ser remunerado o pagado o recompensado por algo tu decides dar para Dios, 2Timoteo 2.2 El conocimiento que tu tienes lo vas a transmitir a otros, la enseñanza es una predicación.

CAPITULO I

LA IMPORTANCIA DE LA HERMENEUTICA

CONCEPTOS TEOLOGICOS

INSTRUCCIONES BASICAS PARA EL BUEN ESTUDIO Y LA BUENA INTERPRETACION BIBLICA.

¿POR QUE ES IMPORTANTE EL ESTUDIO ANALITICO Y SISTEMATICO DE LA BIBLIA?

I.- PARA NO TORCER LA PALABRA DE DIOS Y EVITAR FALSAS DOCTRINAS.

A.- 2PEDRO 3.15-16.

B.- 2PEDRO 1.19-21.

II.- PARA EVITAR A LOS FALSOS MAESTROS Y PROFETAS.

A.- 2PEDRO 2.1-4.

B.- 2TIMOTEO 3.14-16.

C.- 1TIMOTEO 4.1.

III.- PORQUE DIOS NO VA A RESPALDAR NADA QUE NO HAYA DICHO EN SU PALABRA.

A.- DEUTERONOMIO 13.1-5.

B.- 2TIMOTEO 2.15-18.

C.- TITO 1.7-12.

IV.- PORQUE ES UN MANDAMIENTO DEL SEÑOR JESUS.

A.- JUAN 5.39.

B.- LUCAS 10.25-27.

C.- HECHOS 8.26-30.

V.- PEDRO CONSIDERABA QUE EL SIERVO DE DIOS DEBIA ENFOCARSE EN:

A.- HECHOS 6:4 Y nosotros persistiremos en la oración y en el ministerio de la palabra.

1.- La oración y

2.- El ministerio de la Palabra

B.- Esdras (sacerdote y escriba del A.T) es definido como un ERUDITO en las Escrituras, y él estableció 4 aspectos de la hermenéutica:

1.- Preparar el corazón.

2.- Investigar en la Palabra de Dios.

3.- Cumplir o aplicar la Palabra del Señor en su propia vida, y

4.- Enseñar en el pueblo de Dios, los estatutos y decretos del Señor.

Esdras 7:10 Porque Esdras había preparado su corazón para inquirir la ley de Dios y para cumplirla, y para enseñar en

Israel sus estatutos y decretos.

Esdras es reconocido como un hombre ERUDITO en la ley de Dios:

Esdras 7:11 Esta es la copia de la carta que dio el rey Artajerjes al sacerdote Esdras, escriba VERSADO en los mandamientos del Señor y en sus estatutos a Israel.

C.- Pablo, el gran ERUDITO del N.T. Estableció los propósitos de la Escritura inspirada, para dar como resultado un creyente

maduro “enteramente preparado para toda buena obra”:

1.- Enseñar.

2.- Redargüir.

3.- Corregir e

4.- Instruir en Justicia

2Timoteo 3:16-17 Toda la Escritura es inspirada por Dios, y útil para enseñar, para redargüir, para corregir, para instruir

en justicia, a fin de que el hombre de Dios sea perfecto, enteramente preparado para toda buena obra.

CONCEPTOS TEOLOGICOS PARA CONSIDERAR.

I- TEOLOGIA.

Es la ciencia de Dios. Del Gr. Teos = Dios, y Lógos = Palabra, estudio, tratado. Es el estudio de la doctrina de Dios: Persona,

Obra y Palabra.

Es la madre de las ciencias (edad Media) Es la reflexión sobre la fe.

II.- BIBLIA.

Del Gr. Biblión que significa libro. “Es la Palabra de Dios dada en el lenguaje de los hombres y dentro de la historia”

No es una enciclopedia ambulante, ni un libro mágico. Tiene su propio tema: La historia de la redención del hombre.

III.- REVELACION.

Del Gr. Apokaluptein. Significa descorrer el velo para mostrar algo nuevo, que hasta allí, había estado oculto en el pasado.

Implica que Dios existe, que puede ser conocido y que se comunica.

General (creación) y Especial (Sagradas Escrituras, Autorevelación)

IV.- INSPIRACION.

La Biblia es “soplada” por el aliento de Dios. Se refiere a la preservación de la revelación de Dios en forma escrita

La Biblia es de autoría divina. El Espíritu Santo la inspiró, preservó y canonizó (2 Tim. 3:16-17)

V.- ILUMINACION.

Teológicamente se refiere al ministerio del Espíritu Santo, que capacita a los creyentes para entender y aceptar la Escritura como

la verdad de Dios (Jn. 14:26; 16:13; 1 Co. 2:12-14; 2 Pd. 1:19-21)

El Espíritu Santo es el agente en la reflexión teológica. Él inspiró el Texto y nos ilumina para entenderlo.

“El Espíritu Santo no es un sustituto del estudio bíblico, el Espíritu Santo hace que nuestro estudio bíblico sea efectivo”

VI.- COSMOVISION.

Es la forma en que vemos a Dios, su palabra, el mundo y a nosotros mismos.

Es la perspectiva histórica propia desde la cual leemos la realidad que nos circunda.

Esta condicionada por factores internos y externos (cultura, personalidad etc)

VII.- CONTEXTUALIZACION.

Es el proceso de transportar el mensaje de la Escritura hasta nuestros días, sin violentar su sentido original, pero propiciando ahora

el mismo impacto que tuvo en los oyentes primarios.

Nuestro contexto histórico es totalmente distinto al contexto histórico de la Escritura.

No se trata de imponerle significado a la Escritura (exégesis)

Diálogo entre las fronteras histórico – contextuales.

Es el intento de devolverle la frescura a la Biblia aquí y ahora.

FRONTERAS DEL CONTEXTO:

Lo que se pretende al estudiar la Escritura es; analizarla desde su contexto histórico original y lograr transportar su mensaje principal hasta nuestros tiempos sin alterar dicho mensaje y utilizando los recursos hermenéuticos de interpretación Bíblica.

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

LA LEY DEL CONTEXTO.

 

El contexto pude ser alguna porción bíblica que está relacionada con el contenido del texto bíblico que es motivo de interpretación, y que en consecuencia contribuye a una clara comprensión de su enseñanza. El contexto puede ser:

 

I.- El contexto inmediato.- Este está integrado por los versículos que están antes y después del texto que se estudia.

II.- El contexto general o más distante.- Está integrado por todas las porciones bíblicas más remotas en relación con el texto que se interpreta.

Tiene los siguientes matices:

 

A.- Todo el libro donde se encuentra la porción motivo de interpretación.

B.- Todos los libros o epístolas escritos por el mismo autor del texto.

C.- Toda la Biblia en general.

 

III.-El contexto bíblico histórico.- En muchas oportunidades conocer el entorno histórico, es decir, las costumbres y condiciones de la época bíblica arroja más luz sobre el texto objeto de nuestra interpretación.

EJEMPLOS DE CONTEXTO INMEDIATO.

 I.- Juan 14:18. ¿A qué se refiere Cristo cuando dice: Yo vendré a vosotros?

 

A.- Contexto inmediato: Juan 14: 15-17; Juan 14: 19-26. Por la lectura del contexto inmediato concluimos que Jesús se está

refiriendo a su venida en la persona del Espíritu Santo para morar en el corazón del creyente.

II.-Juan 20:8. ¿Qué fue lo que creyó el discípulo cuando fue al sepulcro donde Jesús fue puesto?

 

A.- Contexto inmediato: Juan 20:1-7; 20:9-10. Por la lectura del contexto concluimos que lo que creyó el discípulo fue que el

cuerpo de Jesús había sido robado.

 

III.- 1Tesalonisenses. 5:2. ¿Para quienes será la venida del Señor como ladrón en la noche?

 

A.- Contexto inmediato: 1 Tesalonicenses 4:13-5:1; 5:3-5. Por el contexto inmediato nos damos cuenta que la venida del Señor

será como ladrón en la noche para los impíos, pues para estos vendrá destrucción repentina, no así para los creyentes que son

hijos de luz y del día.

 

IV.- Hebreos 12:1. ¿Cuál es la grande nube de testigos que tenemos a nuestro derredor?

 

A.- Contexto inmediato: Hebreos 11 (todo el capitulo). La grande nube de testigos está integrada por los héroes de la fe a que

hace referencia el capítulo 11.

 

V.- Génesis 35:2. ¿Fueron idólatras los hijos de Jacob?

 

A.- Contexto inmediato: Génesis 34: 17-31. No, sino que ellos habían venido robando los ídolos entre las otras cosas. (No fueron

idólatras pero sí ladrones).

 

VI.- 1Corintios 15:19. ¿Puede ser el cristiano digno de lástima?.

 

A.- Contexto inmediato 1 de Corintios 15:13-20, No somos dignos de lástima porque Cristo sí resucitó.

 

VII.- Filipenses 2:12 ¿El cristiano tiene la salvación por sus propios esfuerzos?.

 

A.- Contexto inmediato: Filipenses 2:13-15. No, es Dios el que hace la obra en el cristiano.

 

VIII.- 1Corintios 2:9 ¿Cuándo conoceremos esas cosas nunca antes vistas ni oídas?.

 

A.- Contexto inmediato: 1 Corintios 2:6-10. Ahora por medio del Espíritu Santo nos han sido reveladas.

 

IX.- Josué 24:15 ¿Se refiere éste versículo a que tenemos que escoger entre el mundo y Dios?.

 

A.- Contexto inmediato: Josué 24:14-16. Se trata de escoger entre Dios Jehová y los dioses falsos.

 

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

EJEMPLOS DE CONTEXTO GENERAL.

 

I.- Números 25:2. ¿Cual fue la causa por la que Israel comió y se inclinó entre los dioses de Moab?

 

A.- Contexto general: Números 31:16; Apocalipsis 2:14. El contexto distante señala que fue el profeta Balaam el que aconsejó al

rey Balac que incite a los israelitas a fornicar con las hijas de Moab e inclinarse ante sus dioses paganos.

II.-Génesis 18:20-25. ¿Por qué Abrahán intercedió únicamente por Sodoma y no por las otras ciudades de la llanura?

 

A.- Contexto general: Génesis 13:12; 14:12; 2 Pedro 2:6-7 El contexto distante señala que en Sodoma vivía Lot, sobrino de

Abrahán, entonces esta era la razón por la que Abraham intercedió sólo por esa ciudad.

 

III.- Juan 21:15. ¿Por qué el Señor dijo a Pedro: Me amas más que éstos?

 

A.- Contexto general: Mateo 26: 30-35; Marcos 14: 66-71. Por este contexto conocemos que Pedro había negado en forma

cobarde a su Maestro Jesús, a pesar de haber dicho en presencia de sus compañeros que lo amaba más que todos ellos al

decir que estaba listo hasta morir por su Señor, y que nunca se iba a escandalizar de El. Entonces, Jesús tiene razón para

preguntarle a Pedro Me amas más que éstos?.

 

IV.-Juan 7: 23 ¿Cuál fue el hombre que Jesús sanó completamente en el día de reposo?.

 

A.- Contexto general: Juan 5: 5-9. La lectura de este contexto señala que el fue el paralítico del estanque de Bethesda.

 

V.- Jueces 5:8. ¿Por qué el pueblo de Dios no tenía armas?

 

A.- Contexto general: Jueces 3:16, 31. La respuesta es 1 Samuel 13: 19-22. Porque los filisteos se lo habían prohibido.

 

VI.- Mateo 27:37. ¿Qué decía el letrero sobre la cruz del Señor?. Aparentemente los evangelistas no están de acuerdo en esto.

 

A.- Contexto general: Cada uno de los evangelistas escribió de acuerdo a su propio énfasis y estilo.

 

1.- Mateo 27: 37 = ESTE ES EL REY DE LOS JUDÍOS

2.- Marcos 15: 26 = EL REY DE LOS JUDÍOS

3.- Lucas 23: 38 = ESTE ES EL REY DE LOS JUDÍOS

4.- Juan 19: 19. = JESÚS NAZARENO, REY DE LOS JUDÍOS

 

B.- Al considerar en conjunto cada relato tenemos la solución. Respuesta: ESTE ES JESÚS NAZARENO EL REY DE LOS JUDÍOS

 

VII.- Lucas 8: 26-26 --> Lucas 8: 26-28. ¿Cuántos endemoniados eran?

 

A.- Contexto general: Mateo 8:28. Eran dos endemoniados.

 

VIII.- 2 Reyes 21:1-18. ¿Se condenó Manasés?

 

A.- Contexto general: 2 Crónicas 33:9-13. Se salvó, porque se arrepintió.

 

IX.- Romanos 9:13 ¿Por qué Dios amo a Jacob y Aborreció a Esaú?

 

A.- Contexto general: Génesis 25: 19-26 Debido a la Presciencia de Dios.

 

X.-2 Samuel 1: 8-16 ¿Cómo murió Saúl?

 

A.- Contexto general: 1Cró. 10:1-6. Hay que tomar en cuenta dos aspectos:

 

1.- El énfasis en la frase: "así murió Saúl" 1Cró. 10:6-13, 1Sam. 31:6

 

2.- Una nota histórica: originalmente 1 y 2 de Samuel constituían un solo rollo por lo tanto la narración de la muerte de

Saúl quedaba junto a las declaraciones del Amalecita; Esto hacía resaltar la mentira del último.

 

XI.- Mateo 10:18. ¿Constituye Pedro el fundamento de la iglesia como pretende el dogma oficial de la Religión Católica?

 

A.- La interpretación que usa la institución católica romana (la dogmática) en el primer concilio Vaticano en el año 1870 diciendo

que se refería a Pedro quien sería el primer papa.

 

B.- Una segunda interpretación de San Juan Crisóstomo, dijo sobre la fe de la confesión de Pedro, que la roca era la palabra de

Pedro.

 

C.- San Agustín da una tercera interpretación diciendo que la roca era Cristo.

 

D.- Contexto general: Mateo 21:42-44; 1Pedro 2:4,8; Efesios 2:20; 1Corintios 3:10,11. El fundamento o roca de la iglesia es Cristo.

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA

LENGUAJE LITERAL O FIGURADO.

La Biblia contiene texto que puede encontrarse ya sea en lenguaje literal o en lenguaje figurado.   En nuestro hablar cotidiano también acostumbramos usar estos tipos de lenguaje.  Cuando decimos "estoy muerto de hambre" o "llegaré en un abrir y cerrar de ojos", estamos usando lenguaje figurado, la interpretación literal (al pie de la letra) de esas frases sería un absurdo pues se trata de obvias exageraciones.    En cambio usamos un lenguaje literal cuando decimos "tengo mucha hambre" o "llegaré lo más pronto posible", estas dos frases si podemos tomarlas al pie de la letra.

 

LENGUAJE LITERAL EN LA BIBLIA.

 

Es de suma importancia para el intérprete saber cuando se usa en la Biblia el sentido literal o el figurado. Los judíos, y aún los discípulos de Jesús, se equivocaban seriamente al interpretar de un modo literal lo que el Señor decía en sentido figurado. Ejemplos: Juan 6:52 y Mateo 16:6 al 12.

El no entender que el Señor habló figuradamente cuando dijo : "Esto es mi cuerpo", fue una fuente de división aún en las Iglesias de la Reforma. Por tanto, es de la mayor importancia que el intérprete tenga seguridad en este punto. Las siguientes consideraciones pueden ayudarle a decidir la cuestión:

A) Hay ciertos escritos en los cuales el uso del lenguaje figurado es imposible por su propia naturaleza. Entre tales escritos están las leyes, instrucciones legales, escritos históricos, filosóficos y confesiones de fe. Tales escritos tienen como propósito primario la mayor precisión y claridad y en ellas la belleza del lenguaje es una consideración secundaria. Sin embargo, es necesario tener presente que la prosa de los orientales es mucho más figurativa que la de los pueblos occidentales.

B) Hay una antigua y repetida regla hermenéutica que declara que toda palabra debe ser entendida en su sentido literal a menos que tal interpretación literal envolviera manifiesta contradicción o absurdo. Debe ser observado, sin embargo, que en la práctica la mejor guía es el propio juicio racional.

C) La ayuda más importante para determinar si una palabra es usada literal o figuradamente, son las ayudas internas proporcionadas por el mismo texto bíblico. El intérprete debe tener en cuenta el contexto inmediato, el contexto general, el sujeto, el predicado, el paralelismo, el carácter del documento, etc.

 

LENGUAJE FIGURADO EN LA BIBLIA. 

Aquí surge la cuestión acerca de la recta interpretación del lenguaje figurado de la Biblia. Puntos especiales que deben observarse:

a) Es de la vital que el intérprete tenga un claro concepto de las cosas en las cuales se basan tales figuras, o de donde son sacadas, Ya que el uso de los tropos se funda en ciertas relaciones y semejanzas.

 

El lenguaje figurado de la Biblia se deriva principalmente de:

1.-Los aspectos físicos de la Tierra Santa;

2.-Las instituciones religiosas de Israel;

3.-La historia del antiguo pueblo de Dios; y,

4.-La vida diaria y costumbres de los diferentes pueblos que aparecen en la Biblia. Tales cosas deben ser bien comprendidas para

interpretar correctamente las figuras que de ellas se derivan.

 

Ejemplo: En el Salmo 92: 12 leemos: "El justo florecerá como la palma, crecerá como cedro en el Líbano". El expositor no puede interpretar bien este pasaje sin estar familiarizado con las características de las palmeras y el cedro. Si quiere explicar el Salmo 51: 9 "Purificase y seré limpio", debe tener algún conocimiento de purificación ceremonial de Israel.

 

b) El intérprete debe esforzarse en descubrir la idea principal, sin dar demasiada importancia a los detalles. Es decir, debe considerar solamente el pensamiento fundamental del escritor bíblico.

 

Ejemplo: Romanos 8: y 17 " y si hijos, también herederos, herederos de Dios y coherederos con Cristo". Es perfectamente evidente que se refiere a las bendiciones que el creyente recibe con Cristo de parte del Padre Celestial común. La metáfora contenida en la palabra "heredero", no puede, en tal caso, implicar la muerte del Padre como testador. Cuan peligroso sería aplicar a una figura todas sus circunstancias particulares, se desprende claramente del pasaje de Apocalipsis 16: 15, donde leemos: "He aquí vengo como ladrón". El contexto ayudará a determinar en cada caso hasta donde debe llevarse la figura.

 

c) En relación con el lenguaje figurado que se refiere a Dios y a las cosas eternas, el intérprete debe tener en cuenta que todas las figuras ofrecen una expresión muy inadecuada de la realidad perfecta. Dios es llamado: Luz, roca, fortaleza, torre alta, sol, escudo, etc.

 

Todas estas figuras aportan alguna idea completa de lo que Dios es para su pueblo; pero ninguna de ellas, ni todas ellas en conjunto, dan una idea completa de lo que es Dios. Cuando la Biblia presenta al redimido vestido con el ropaje de salvación o de justicia, coronado con la corona de la vida, llevando palmas de victoria, las figuras dan alguna, pero imperfecta idea solamente de su futura gloria.

 

d) Hasta cierto punto se puede probar la propia inteligencia acerca de las figuras de la Biblia tratando de expresar los pensamientos que contienen en el lenguaje literal. Pero es necesario tener en mente que una gran parte del lenguaje figurado de la Biblia no puede ser expresado de un modo literal. Esto se aplica particularmente a lo que se refiere a Dios y a las cosas eternas.

CAPITULO II

REGLAS BASICAS DE

INTERPRETACION BIBLICA.

LA REGLA PRINCIPAL o LA REGLA DE ORO.

LA BIBLIA SE EXPLICA ASI MISMA, ES DECIR LA BIBLIA ES SU PROPIO INTERPRETE.

I.- EL APOSTOL PABLO NO SE LIMITO A UN SOLO TEMA O VERSICULO.

A.- HECHOS 20.27. “Porque no he rehuido anunciaros todo el consejo de Dios”

II.- SATANAS FUE EL PRIMER INTERPRETE DE LA PALABRA DE DIOS.

A.- GENESIS 3.1-6. TORCIO LA PALABRA DE DIOS.

B.- MATEO 4.1-11. SACO DE CONTEXTO VERSICULOS DE LA PALABRA DE DIOS.

EJEMPLO 1: MATEO 4.1-11.

|SATANAS SACO VERSICULOS FUERA DE CONTEXTO. | |EL SEÑOR JESUS HUBICO EL SENTIDO ORIGINAL DEL |

| | |VERSICULO EXPUESTO POR SATANAS. |

|TORCIO SU SIGNIFICADO. | | |

|3: Y vino a él el tentador, y le dijo: Si eres Hijo de |La expresión «si» no implica duda, |Deuteronomio 8:3 |

|Dios, di que estas piedras se conviertan en pan. |sino que da por sentado un hecho y | |

| |debe ser interpretada como «toda vez |3: Y te afligió, y te hizo tener hambre, y te |

|4: Él respondió y dijo: Escrito está: No sólo de pan |que» o «ya que». irónicamente |sustentó con maná, comida que no conocías tú, ni |

|vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la | |tus padres la habían conocido, para hacerte saber |

|boca de Dios. | |que no sólo de pan vivirá el hombre, mas de todo lo|

| | |que sale de la boca de Dios vivirá el hombre. |

|5: Entonces el diablo le llevó a la santa ciudad, y le|Salmo 91:11-12 |Deuteronomio 6:16 |

|puso sobre el pináculo del templo, |11: Pues a sus ángeles mandará acerca | |

| |de ti, Que te guarden en todos tus |16: No tentaréis al Señor vuestro Dios, como lo |

|6: y le dijo: Si eres Hijo de Dios, échate abajo; |caminos. |tentasteis en Masah. |

|porque escrito está: A sus ángeles mandará acerca de |12: En las manos te llevarán, Para que| |

|ti, y, |tu pie no tropiece en piedra. | |

|En sus manos te sostendrán, Para que no tropieces con tu| | |

|pie en piedra. | | |

| | | |

|7: Jesús le dijo: Escrito está también: No tentarás al | | |

|Señor tu Dios. | | |

|8: Otra vez le llevó el diablo a un monte muy alto, y |Satanás tentó a Cristo a la idolatría |Deuteronomio 6:13 |

|le mostró todos los reinos del mundo y la gloria de |con el ofrecimiento de los reinos del | |

|ellos, |mundo y la gloria de ellos. Algunas |13: Al Señor tu Dios temerás, y a él solo servirás,|

| |tentaciones son abiertamente malas; y |y por su nombre jurarás. |

|9: y le dijo: Todo esto te daré, si postrado me |no son para ser simplemente | |

|adorares. |resistidas, sino para ser rechazadas | |

| |de inmediato. Bueno es ser rápido y | |

|10: Entonces Jesús le dijo: Vete, Satanás, porque |firme para resistir la tentación. Si |JESUS RESPONDIO CON VERSICULOS DONDE MUESTRAN A |

|escrito está: Al Señor tu Dios adorarás, y a él sólo |resistimos al diablo, éste huirá de |ISRAEL PROBADO EN EL DESIERTO, DONDE ISRAEL FUE |

|servirás. |nosotros. |VENCIDO JESUS SALIO EN VICTORIA Y RESPONDIENDO DE |

| | |ACUERDO CON LA VOLUNTAD DEL PADRE. |

|11: El diablo entonces le dejó; y he aquí vinieron | | |

|ángeles y le servían. | | |

Nota: Al estudiar la Biblia debemos buscar la interpretación del texto o pasaje difícil de interpretar dentro de la Biblia.

LA REGLA PRINCIPAL.

LA BIBLIA SE EXPLICA ASI MISMA, ES DECIR LA BIBLIA ES SU PROPIO INTERPRETE.

EJEMPLO 2: ¿ESTA PROHIBIDO JUZGAR?

TEXTO: MATEO 7:1-5

|MATEO 7:1: No juzguéis, para que no seáis juzgados. |AQUÍ EL SEÑOR JESUS APARENTEMENTE PROHIBE JUZGAR A LOS DEMAS. |

|2: Porque con el juicio con que juzgáis, seréis juzgados, y con la |PERO JESUS LANZA UNA ADVERTENCIA A LOS QUE JUZGAN A LOS DEMAS. |

|medida con que medís, os será medido. | |

|3: ¿Y por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no |JESUS ACLARA: |

|echas de ver la viga que está en tu propio ojo? | |

|4: ¿O cómo dirás a tu hermano: Déjame sacar la paja de tu ojo, y he |“NO JUZGUEN SI NO TIENE SUFICIENTE CALIDAD MORAL PARA HACERLO” |

|aquí la viga en el ojo tuyo? | |

|5: ¡Hipócrita! saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás|EL QUE JUZGA Y NO TIENE LIMPIA SU VIDA ES UN HIPOCRITA, PERO TODO AQUEL|

|bien para sacar la paja del ojo de tu hermano. |QUE TIENE CALIDAD MORAL SI PUEDE OMITIR UN JUICIO PARA EXHORTAR A OTRO.|

|JUAN 7.24: |EN EL EVANGELIO DE JUAN DICE: |

|24: No juzguéis según las apariencias, sino juzgad con justo juicio. | |

| |JUZGUEN (ES VALIDO) PERO NO SEGÚN SUS PROPIOS PENSAMIENTOS O SUS PROPIOS|

| |CRITERIOS SINO CON JUSTO JUICIO, ES DECIR CONFORME A LA PALABRA DE DIOS |

| |Y/O CON ELEMENTOS SUFICIENTES PARA HACERLO. |

|JUAN 8:15-16. |EL HOMBRE JUZGA SEGÚN SUS IDEAS, PERO JESUS CONOCE TODO Y SABE LO MAS |

|15: Vosotros juzgáis según la carne; yo no juzgo a nadie. |INTIMO DEL PENSAMIENTO DEL HOMBRE. |

|16: Y si yo juzgo, mi juicio es verdadero; porque no soy yo solo, sino| |

|yo y el que me envió, el Padre. | |

|JUAN 8:26 |EL SEÑOR JESUS TENIA TODA LA CALIDAD MORAL PARA JUZGAR A TODOS LO QUE LE|

|26: Muchas cosas tengo que decir y juzgar de vosotros; pero el que me |CONTRADECIAN Y LE ATACABAN. |

|envió es verdadero; y yo, lo que he oído de él, esto hablo al mundo. | |

|1 CORINTIOS 2:14-15 |EL HOMBRE RECTO Y JUSTO QUE VIVE LA PALABRA DE DIOS, QUE TIENE |

|14: Pero el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de |TESTIMONIO DE SER UN VERDADERO CREYENTE SI PUEDE TENER TODA LA LIBERTAD |

|Dios, porque para él son locura, y no las puede entender, porque se |PARA JUZGAR, Y SIN EMBARGO NADIE LE PUEDE REPRENDER PUESTO QUE SU VIDA |

|han de discernir espiritualmente. |ES UN BUEN EJEMPLO DE UN CRISTIANO FIEL. |

|15: En cambio el espiritual juzga todas las cosas; pero él no es juzgado| |

|de nadie. | |

|1 CORINTIOS 5:1-3 | |

|1: De cierto se oye que hay entre vosotros fornicación, y tal |PABLO NO VIVIA EN PECADO, POR ESO JUZGO AQUEL HOMBRE QUE DENTRO DE LA |

|fornicación cual ni aun se nombra entre los gentiles; tanto que alguno |IGLESIA LLEVAVA UNA VIDA INMORAL. |

|tiene la mujer de su padre. | |

|2: Y vosotros estáis envanecidos. ¿No debierais más bien haberos |PABLO TENIA SUFICIENTE CALIDAD MORAL PARA JUZGAR A OTRO QUE ESTABA BAJO |

|lamentado, para que fuese quitado de en medio de vosotros el que cometió|PECADO. |

|tal acción? | |

|3: Ciertamente yo, como ausente en cuerpo, pero presente en espíritu, |POR TANTO: SI ES VALIDO JUZGAR, SIEMPRE Y CUANDO SEA CONFORME A LA |

|ya como presente he juzgado al que tal cosa ha hecho. |PALABRA DE DIOS, HAYA ELEMENTOS SUFICIENTES PARA HACERLO Y DE UNA |

| |PERSONA INTEGRA Y HONESTA. |

ENTONCES ENTENDEMOS LO QUE ESTA ESCRITO EN MATEO 7.1 OBSERVANDO OTROS VERSICULOS QUE HABLAN DEL TEMA Y LA INTERPRETACION QUE TENEMOS ES LA SIGUIENTE

“NO ESTA PROHIBIDO JUZGAR, SINO QUE, LO QUE ESTA PROHIBIDO ES HACERLO SIN CONTAR CON LA AUTORIDAD ESPÍRITUAL O MORAL PARA HACERLO.”

CONCLUSION A REGLA PRINCIPAL:

*- CUNADO SE AISLAN VERSICULOS SACANDOLOS DEL CONTEXTO INMEDIATO O GENERAL DE LA BIBLIA PUEDEN SER MAL

INTERPRETADOS Y COMO CONSECUENCIA LA DETERMINACION DE BASES DOCTRINALES EQUIVOCADAS.

*- NO PODEMOS ENSEÑAR TODA UNA DOCTRINA BASANDONOS DE UN SOLO VERSICULO, TENEMOS QUE REVISAR TODO EL

PANORAMA GENERAL DE LA BIBLIA.

*- NO DEBEMOS RECHAZAR EL ANTIGUO TESTAMENTO Y SER SIMPLEMENTE NEOTESTAMENTARIOS, DEBEMOS CONSULTAR

TODA LA PALABRA DE DIOS.

*- DIOS NO VA A JUZGARNOS POR LAS COSAS QUE NO ESTEN ESCRITAS, SINO POR AQUELLAS QUE ESTEN ESCRITAS.

*- “NO SAQUE UN TEXTO FUERA DE CONTEXTO Y ARMAR UN PRETEXTO”

REGLA No. 1:

TOMAR LAS PALABRAS EN SENTIDO FIGURADO, ES DECIR SEGÚN EL USO ORDINARIO DE LA LENGUA EN LA EPOCA EN QUE SE ESCRIBIO.

LA BIBLIA FUE ESCRITA BAJO EL CONTEXTO CULTURAL DEL PUEBLO JUDIO, DEBEMOS TOMAR EN CUENTA QUE ES OTRA CULTURA MUY DISTINTA A LA NUESTRA, CON EXPRESIONES PROPIAS DE LA CULTURA Y COSTUMBRES JUDIAS Y EN OTRAS OCAIONES CON COSTUMBRES GRIEGAS Y SEGÚN LA EPOCA EN QUE SE VIVIERON.

I.- LOS HEBRAISMOS.

A.- GENESIS 6.12.

1.- TODA CARNE: SIGNIFICA; TODO SER HUMANO, HOMBRE, PERSONA.

2.- CAMINO; SIGNIFICA; CONDUCTA, MANERA DE VIVIR EN PENSAMIENTO Y OBRAS.

B.- GENESIS 4.1.

1.- CONOCIO; SIGNIFICA; TENER RELACIONES SEXULAES.

C.- MATEO 1.24-25.

1.- CONOCIO; SIGNIFICA QUE NO TUVO RELACIONES INTIMAS HASTA DESPUES DE HABER

NACIDO JESUS.

D.- SALMO 91.1-4.

1.- ESTE UN LENGUAJE SIMBOLICO NO ES LITERAL.

E.- EXODO 33.22-23.

1.- ESTE ES UNA EXPRESION SIMBOLICA NO ES LITERAL.

F.- LUCAS 14.26.

1.- ABORRECER; SIGNIFICA AMAR MENOS O EN SEGUNDO LUGAR, NO QUIERE DECIR QUE SE

DEBE ODIAR U MALDECIR A SU PADRE O MADRE O FAMILIARES.

2.- MATEO 10.37; AQUÍ MATEO DA UNA MEJOR INTERPRETACION DE LA PALABRA ABORRECER:

G.- GENESIS 25.1.

1.- TOMO; SIGNIFICA; CASARSE, ADQUIRIR.

2.- GENESIS 24.66-67. ISAAC TOMO POR MUJER A REBECA.

CONCLUSION REGLA 1:

*.- ASI COMO NOSOTROS EN NUESTRO IDIOMA TENEMOS EXPRESIONES MUY MEXICANAS, TAPATIAS ETC. ASI MISMO

LOS JUDIOS TIENEN HEBRAISMOS PROPIOS DE SU LEGUA, ES NECESARIO CONOCERLAS POR QUE LA BIBLIA CONTIENE

MUCHO DE LA CULTURA JUDIA, NO PODEMOS SER IGUALES EN SU FORMA DE SER DESDE EL PUNTO DE VISTA CULTURAL.

*.- DEBEMOS PONER ATENCION EN LAS EXPRESIONES QUE APARECEN EN LA BIBLIA.

*.- PODEMOS APOYARNOS EN DICCIONARIOS BIBLICOS PARA OBTENER UNA EXPLICACION MAS EXACTA.

REGLA No. 2:

TOMAR LAS FRASES O LAS PALABRAS EN EL SENTIDO QUE INDICA EL CONJUTO DE TODAS LAS PALABRAS QUE RODEAN EL TEXTO O FRASE.

LAS PALABRAS CLAVE.

La Biblia fue escrita en tres idiomas a saber: Idioma hebreo antiguo, la mayor parte del Antiguo Testamento;  Idioma arameo antiguo, unos pocos versículos del Antiguo Testamento; por último el Idioma griego Koiné, en el que fue escrito todo el Nuevo Testamento.

 

LA IMPORTANCIA DE LAS PALABRAS CLAVES.

 

El estudio individual de palabras claves de la Biblia es muy importante pues las palabras en el idioma bíblico original suelen tener matices o énfasis diferentes a las traducciones en español.

 

EL PRINCIPIO HERMENEUTICO DE LAS PALABRAS INDIVIDUALES.

Tiene que ver con el examen de aquellas palabras claves para la comprensión correcta del contenido de la porción bíblica que estudiamos.

 Es necesario aplicar con cuidado este principio en lo que se refiere a dos clase de palabras o términos que pueden darnos dificultades de interpretación:

 

1.- Palabras o términos cuyo significado o sentido no es perfectamente claro y definido, frente a otras posibilidades de significado.

 

2.- Palabras o términos que no han podido ser exactamente traducidas a nuestro idioma, Porque en éste no existe una palabra que encierre completamente al sentido original.

EJEMPLOS

I.- LA PALABRA FE.

LA PALABRA FE ESPECIFICAMENTE QUIERE DECIR; CONFIANZA, CREDIBILIDAD, CONSTANCIA…

A.- GALATAS 1.23.

1.- FE; AQUÍ QUIERE DECIR; LA DOCTRINA DEL EVANGELIO.

B.- HECHOS 17.31.

1.- FE; AQUÍ QUIERE DECIR; DANDO TESTIMONIO, DANDO PRUEBA, DANDO CONSTANCIA.

C.- HECHOS 6.7.

1.- FE; AQUÍ QUIERE DECIR; A LA PALABRA DE DIOS, A LA DOCTRINA DE DIOS.

II.- LA PALABRA SALVACION.

LA PALABRA SALVACION; ESPECIFICAMENTE SIGNIFICA LIBRAR, RESCATAR, REDIMIR…

A.- ROMANOS 13.11.

1.- SALVACION; AQUÍ SIGNIFICA LA VENIDA DE CRISTO, EL DIA DE LA LLEGADA DEL SEÑOR.

B.- HEBREOS 2.1-2.

1.- SALVACION; AQUÍ SIGNIFICA EL MENSAJE DE LA PALABRA, EL EVANGELIO QUE SALVA.

III.- LA PALABRA GRACIA.

LA PALABRA GRACIA; ESPECIFICAMENTE QUIERE DECIR; FAVOR INMERECIDO, REGALO, DON, DADIVA…

A.- HECHOS 14.3.

1.- GRACIA; AQUÍ QUIERE DECIR; DE SU EVANGELIO.

IV.- LA PALABRA CARNE.

LA PALABRA CARNE, PERSONA SEGÚN EL CONTEXTO…

A.- EFESIOS 6.12.

1.- CARNE Y SANGRE; ES UNA EXPRESION MUY JUDIA; QUE QUIERE DECIR; PERSONAS, GENTE.

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

B.- EZEQUIEL 36.26.

1.- CARNE; AQUÍ SIGNIFICA UNA ACTITUD DOCIL, TIERNA, SENSIBLE.

C.- 1TIMOTEO 3.16.

1.- CARNE; AQUÍ QUIERE DECIR EN FORMA HUMANA, COMO HOMBRE.

V.- LA PALABRA SANGRE.

A.- MATEO 27.25.

1.- SANGRE; AQUÍ QUIERE DECIR; SU MUERTE, ASUMIR LAS CONSECUENSIAS.

B.- ROMANOS 5.8-9.

1.- SANGRE; AQUÍ QUIERE DECIR EN SU MUERTE.

D.- MATEO 26.26-28.

1.- EL PAN Y EL VINO; REPRESENTABAN EL SACRIFICIO QUE IBA A SUFRIR.

VI.- Romanos 10:13 (invocar). Qué es invocar el nombre del Señor?.

 

A.- Génesis 4: 26 ; Génesis 12: 8 adorar a Dios.

B.- 1 Reyes 18: 24, 36-37 Orar a Dios

C.- Romanos 10: 14 Confiar en Dios

D.- Hechos 22: 16 profesar el nombre del Señor Jesús

 

Nota: Examinando el término invocar a través de la Escritura llegamos a la conclusión que en Romanos 10:13 el término significa confiar o creer en el Señor.

 

VII.- Deuteronomio 10: 16 (circuncidar). (Qué significa en este pasaje circuncidar?.

 

A.- Génesis 17: 11 y 23 cortar la carne del prepucio

B.- Jeremías 4: 4 volverse del pecado a Dios, arrepentirse

C.- Deuteronomio. 10: 16 quitar del corazón lo que impide obedecer a Dios

 

VIII.- Juan 20: 23 (remitir). (Qué significa remitir los pecados por parte de los discípulos?.

 

A.- 2 Samuel 12: 13; Hebreos 10: 18 perdonar los pecados

B.- Hebreos 9: 22 purificar, santificar

C.- Lucas 23: 7 y 15 enviar, mandar a....

D.- Lucas 23: 11 enviar otra vez, devolver

 

Nota: En Juan 20: 23 remitir se lo usa con la idea de enviar o mandar a.

 

 Ejemplos de casos de palabras no traducidas correctamente del original

 

I.- Confesar.- En el original griego esta palabra tiene el sentido de admitir, decir la misma cosa, estar se acuerdo.

 

II.- Arrepentirse.- En el original griego significa: cambiar de mente, de modo de pensar u opinar. Estas ideas no se conservan o traducen con la palabra arrepentimiento que registran nuestras Biblias.

 

Entonces en Hechos 2:38, lo que Pedro pide es que el pueblo cambie su pensamiento, de criterio o de juicio acerca de la persona del Señor Jesús. El es el Señor y el Cristo.

 

III.- Paga.- En Romanos 6: 23 se habla de la paga del pecado. Ahora bien, el término paga traducido al español, en el original griego se emplea la palabra que se usaba para referirse al salario que recibía un soldado romano. Este salario tenía la cualidad de ser miserable y paupérrimo entonces la paga del pecado es miserable y paupérrima, la muerte.

Ayudas internas para la explicación de las palabras individuales.

 

1.- A veces es el mismo autor sagrado el que nos define y explica con qué significado está usando la palabra. Esto lo hace, generalmente con una expresión a continuación de ese término. Por ejemplo, en Santiago 1:25 se habla de la perfecta ley, a continuación viene una expresión entre comas la de la libertad. Entonces, la ley en la que está pensando Santiago se trata de la ley del evangelio de Nuestro Señor Jesucristo que es la que da libertad.

2.- Otras veces hay que mirar el contexto inmediato, pues aquí se encuentra la explicación del sentido de la palabra que nos interesa.

3.- También el contexto general nos puede ayudar a determinar el significado de una palabra. Proceder así significa ver el uso del término en la Biblia.

 4.- Cuando la palabra tiene que ver con el original griego, entonces hay que estudiar el idioma original, o tener comentarios que nos den estas explicaciones.

REGLA No. 3:

TOMAR LAS FRASES O LAS PALABRAS EN SU CONTEXTO, ES DECIR ANALIZANDO VERSICULOS ANTERIORES Y POSTERIORES.

I.- EJEMPLO LAS PALABRAS ATAR Y DESATAR DEL TEXTO EN MATEO 18.18.

TEXTO: MATEO 18.18. “De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra, será atado en el cielo; y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el cielo”

| | |

|Mateo 18:1-5. |JESUS PONE DE EJEMPLO A UN NIÑO, COLOCA AL NIÑO EN MEDIO DE LOS DISCIPULOS PARA |

|1: En aquel tiempo los discípulos vinieron a Jesús, diciendo: |TOMARLO DE EJEMPLO MAS NO LES ESTABA QUERIENDO DECIR QUE ACTURAN INFANTILMENTE. |

|¿Quién es el mayor en el reino de los cielos? | |

|2: Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos, |LA PALABRA “COMO” SE REFIERE A QUE SE DEBE TOMAR COMO EJEMPLO, SER “COMO” “TOMANDO|

|3: y dijo: De cierto os digo, que si no os volvéis y os hacéis como|EJEMPLO DE” “PARECIDO A” “IGUAL QUE”. LA PALABRA “COMO” ES UN SIMIL. “COMO”: Gr; |

|niños, no entraréis en el reino de los cielos. |jós adverbio de comparación; que de manera, i.e. de esa manera (usado muy |

|4: Así que, cualquiera que se humille como este niño, ése es el |variadamente como sigue) en el caso. |

|mayor en el reino de los cielos. | |

|5: Y cualquiera que reciba en mi nombre a un niño como este, a mí | |

|me recibe. | |

|Mateo 18:6-10. | |

|6: Y cualquiera que haga tropezar a alguno de estos pequeños que |TROPIEZO: Strong; Gr skandalízo |

|creen en mí, mejor le fuera que se le colgase al cuello una piedra |(«Escandalizar»); entrampar, i.e. hacer tropezar (figurativamente tropezar |

|de molino de asno, y que se le hundiese en lo profundo del mar. |[transitivamente] o incitar a pecar, a la apostasía o desagrado) escandalizar, |

|7:¡Ay del mundo por los tropiezos! porque es necesario que vengan |hacer caer, ofender, poner tropiezo. |

|tropiezos, pero ¡ay de aquel hombre por quien viene el tropiezo! | |

|8: Por tanto, si tu mano o tu pie te es ocasión de caer, córtalo y|JESUS DIJO QUE HAY DE AQUEL QUE HAGA ALGO MALO A UN CRISTIANO, Y MAS SI ES UN FIEL|

|échalo de ti; mejor te es entrar en la vida cojo o manco, que |CRISTIANO HIJO DE DIOS. |

|teniendo dos manos o dos pies ser echado en el fuego eterno. |PERO TAMBIEN EL SIGNIFICADO DA A ENTENDER; HAY DE AQUEL QUE CONDUZCA A UN HIJO DE |

|9: Y si tu ojo te es ocasión de caer, sácalo y échalo de ti; mejor|DIOS AL PECADO. |

|te es entrar con un solo ojo en la vida, que teniendo dos ojos ser | |

|echado en el infierno de fuego. |JESUS DICE QUE SERA INEVITABLE QUE HAYA TROPIEZOS O HAYA QUIENES DAÑEN A UN HIJO |

|10: Mirad que no menospreciéis a uno de estos pequeños; porque os |DE DIOS, POR ESO DICE QUE CUIDEMOS NUESTRA CONDUCTA PARA NO SER DE TROPIEZO O QUE |

|digo que sus ángeles en los cielos ven siempre el rostro de mi Padre|HAGAMOS TROPEZAR A ALGUIEN. POR ESO ADVIERTE QUE TENGAMOS CUIDADO DE CADA UN O DE |

|que está en los cielos. |NUESTROS MIEMBROS. |

|Mateo 18:11-14 |LA PARABOLA SIRVE DE EJEMPLO PARA DEMOSTRARA DOS COSAS: |

|11: Porque el Hijo del Hombre ha venido para salvar lo que se había | |

|perdido. |1.- QUE HABRA CRISTIANOS QUE SE ALEJARAN POR CAUSA DE TROPIEZOS U OFENSAS CAUSADAS|

|12: ¿Qué os parece? Si un hombre tiene cien ovejas, y se descarría|POR OTROS “99” CRISTIANOS, POR ESO DICE “””HAY DE AQUEL” O “AQUELLOS” POR QUIEN |

|una de ellas, ¿no deja las noventa y nueve y va por los montes a |VENGA EL TROPIEZO vv7. |

|buscar la que se había descarriado? | |

|13: Y si acontece que la encuentra, de cierto os digo que se |2.- DIOS SE PREOCUPA POR LA UNIDAD EN LA IGLESIA vv14. |

|regocija más por aquélla, que por las noventa y nueve que no se | |

|descarriaron. |EL SEÑOR JESUS NO ESTABA HABLANDO FUERA DEL SENTIDO INICIAL DE LA CONVERSACION CON|

|14: Así, no es la voluntad de vuestro Padre que está en los cielos,|SUS DISCIPULOS. |

|que se pierda uno de estos pequeños. | |

|Mateo 18:15. |OBSERVE JESUS NO SE SALE DEL TEMA: DICE QUE SI UN CRISTIANO HA SIDO AFECTADO POR |

|15: Por tanto, si tu hermano peca contra ti, ve y repréndele |OTRO CRISTIANO, EL PRIMERO DEBE BUSCAR Y DEBE EXHORTAR Y HACER VER EL ERROR DEL |

|estando tú y él solos; si te oyere, has ganado a tu hermano. |SEGUNDO CRISTIANO PARA QUE EL TROPIEZO SEA PERDONADO Y HAYA UNIDAD EN LA IGLESIA. |

| | |

| |LA FRASE: “POR TANTO” QUIERE DECIR “POR LO ANTES DICHO” |

|Mateo 18:16-17. |OBSERVE JESUS NO SE SALE DEL TEMA DE CONVERSACION: |

|16: Más si no te oyere, toma aún contigo a uno o dos, para que en | |

|boca de dos o tres testigos conste toda palabra. |DICE QUE SI EL CRISTIANO AGRESOR NO ACEPTA SU EVIDENTE ERROR Y NO SE RECONCILIA |

| |CON EL CRISTIANO OFENDIDO, EL CRISTIANO OFENDIDO BUSQUE A OTROS DOS CRISTIANOS |

|17: Si no los oyere a ellos, dilo a la iglesia; y si no oyere a la|(MADUROS) PARA QUE SEAN TESTIGOS DEL PROBLEMA Y BUSQUEN SOLUCIONAR EL CASO Y |

|iglesia, tenle por gentil y publicano. |EXHORTAR AL CRISTIANO AGRESOR DE TAL MANERA QUE HAYA RECONCILIACION Y RESOLVER EL |

| |PROBELMA. PERO SI EL AGRESOR NO RECONOCE SU PECADO NI CON LOS DOS TESTIGOS; |

| |ENTONCES EL CRISTIANO OFENDIDO SE DIRIJA A LA IGLESIA ES DECIR A LOS LIDERES |

| |PRINCIPALES DE LA IGLESIA, (SI ES UN LIDER EL AGRESOR ES BUENO BUSCAR UNA |

| |AUTORIDAD SUPERIOR A LIDER O PASTOR AGRESOR) LA IGLESIA A TRAVES DE LOS LIDERES |

| |DEBERAN JUZGAR AL CRISTIANO AGRESOR, LO EXPULSARAN DE LA COMUNION DE LA IGLESIA ES|

| |DECIR TENERLO COMO INCONVERSO. |

| | |

| | |

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

SURGEN TRES PREGUNTAS EN ESTE CAPITULO:

1.- ¿A QUE SE REFIERE REALMENTE LAS PALABRAS “ATAR Y DESATAR” DE ACUERDO AL CONTEXTO DE TODO EL CAPITULO?

2.- ¿HABLA DE PETICIONES DE ORACION EN ESTE CAPITULO?

3.- ¿QUE QUIZO DECIR JESUS CUNADO DIJO QUE EL ESTARIA EN MEDIO DE ELLOS?

| |OBSERVE JESUS NO SE SALE DEL TEMA DE CONVERSACION: |

|Mateo 18:18. | |

| |CUANDO JESUS DIJO “TODO LO QUE “ATEN” |

|18: De cierto os digo que todo lo que atéis en la tierra, será atado en| |

|el cielo; y todo lo que desatéis en la tierra, será desatado en el |QUERIA DECIR TODO ACUERDO AL QUE LLEGUEN LOS LIDERES DE LA IGLESIA PARA |

|cielo. |DISCIPLINAR A LOS CRISTIANOS AGRESORES, DIOS VA A RESPALDAR DICHO ACUERDO |

| |DISCIPLINARIO, EL AGRESOR QUEDA ATADO A UNA DISCIPLIA. |

| | |

| |(NO HABLA DE ATAR AL DIABLO O A LOS DEMONIOS, ESTE CAPITULO NO HABLA DE |

| |SATANAS SINO DE DISCIPLINA PARA LOS QUE CAUSAN TROPIEZOS O PECADOS DENTRO DE |

| |LA IGLESIA) ADEMAS AL DIABLO NO SE LE “ATA” SE LE “EXPULSA” SON DOS COSAS |

| |MUY DISTINTAS. |

| | |

| |OBSERVE JESUS VUELVE A ENFATIZAR: |

|Mateo 18:19. | |

| |A UNQUE SEAN DOS LOS LIDERES DE LA IGLESIA LOS QUE ESTEN DE ACUERDO EN |

|19: Otra vez os digo, que si dos de vosotros se pusieren de acuerdo en |DISCIPLINAR AL CRISTIANO AGRESOR, LO QUE ACUERDEN “LO QUE PIDAN” LES SERA |

|la tierra acerca de cualquiera cosa que pidieren, les será hecho por mi|RESPALDADO “LES SERA HECHO” |

|Padre que está en los cielos. | |

| |(NO SE REFIERE A PETICIONES DE ORACION, AL MENOS NO EN ESTE VERSICULO) HNO NO|

| |DEBE SEPARAR EL VERSICULO DEL SENTIDO ORIGINAL DEL PASAJE. |

| | |

| | |

| |OBSERVE JESUS NO SE SALE DEL TEMA DE CONVERSACION: |

|Mateo 18:20. | |

| |JESUS NO SE REFIERE A NUESTRAS REUNIONES EN LA IGLESIA, SINO QUE RECALCA LO |

|20: Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy |QUE DIJO EN EL VERSICULO ANTERIOR: |

|yo en medio de ellos. | |

| |QUE SI DOS O TRES O CUATRO O MAS SE PONEN DE ACUERDO EN LA DISCIPLINA DE LOS |

| |CRISTIANOS AGRESORES, JESUS ESTARA DE ACUERDO CON ELLOS EN SU ACUERDO “ALLI |

| |ESTOY YO EN MEDIO DE ELLOS” |

| | |

| |EN ESTE VERSICULO NO HABLA DE LA REUNION GENERAL DE LA IGLESIA DONDE HAY |

| |POCOS MIEMBROS, PERO SABEMOS QUE SU PRESENCIA ESTA EN MEDIO DE LA |

| |CONGREGACION O CON UNO SOLO QUE LE ADORE, MATEO 28.20 |

| |OBSERVE PEDRO TAMPOCO SE SALE DEL TEMA DE CONVERSACION: |

|Mateo 18:21. | |

| |PEDRO PREGUNTO ENTORNO A LO ANTES DICHO POR EL SEÑOR JESUS. |

|21: Entonces se le acercó Pedro y le dijo: Señor, ¿cuántas veces | |

|perdonaré a mi hermano que peque contra mí? ¿Hasta siete? |PEDRO DIJO “ENTONCES SI ME OFENDE UN CRISTIANO AGRESOR LO DEBO PERDONAR, |

| |CUANTAS VECES??”””” |

|Mateo 18:22 | |

|22: Jesús le dijo: No te digo hasta siete, sino aun hasta setenta veces|JESUS LE CONTESTA “PERDONARAS LAS VECES SEA NECESARIO, Y PERDONARAS SIN |

|siete. |REPROCHAR NADA” |

| | |

|DE LOS VERSICULOS 22-35. |PARA REMACHAR EL TEMA EL SEÑOR JESUS EXPONE UN EJEMPLO DE UNA PERSONA QUE NO |

| |PERDONA A OTRA PERSONA QUE LE AGREDIO. |

|LA PARABOLA DE LA PERSONA QUE NO QUISO PERDONAR LA DEUDA DE SU PROJIMO. | |

| |EL CRISTIANO QUE NO PERDONA A SU PROJIMO, NO ESTA BIEN DELANTE DE DIOS. |

| | |

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

REGLA No. 3.

EJEMPLO 2.

Marcos 11.12-24. Lo que Jesús resalto en este pasaje era la necesidad de que tuvieran FE.

|Marcos 11:12-24 Al día siguiente, cuando salieron de Betania, tuvo | |

|hambre. | |

| | |

|13: Y viendo de lejos una higuera que tenía hojas, fue a ver si tal vez | |

|hallaba en ella algo; pero cuando llegó a ella, nada halló sino hojas, | |

|pues no era tiempo de higos. | |

| | |

|14: Entonces Jesús dijo a la higuera: Nunca jamás coma nadie fruto de ti. | |

|Y lo oyeron sus discípulos. | |

| | |

|15: Vinieron, pues, a Jerusalén; y entrando Jesús en el templo, | |

|comenzó a echar fuera a los que vendían y compraban en el templo; y volcó | |

|las mesas de los cambistas, y las sillas de los que vendían palomas; | |

| | |

|16: y no consentía que nadie atravesase el templo llevando utensilio | |

|alguno. | |

| | |

|17: Y les enseñaba, diciendo: ¿No está escrito: Mi casa será llamada casa | |

|de oración para todas las naciones? Más vosotros la habéis hecho cueva de | |

|ladrones. | |

| | |

|18: Y lo oyeron los escribas y los principales sacerdotes, y buscaban cómo| |

|matarle; porque le tenían miedo, por cuanto todo el pueblo estaba | |

|admirado de su doctrina. | |

| | |

|19: Pero al llegar la noche, Jesús salió de la ciudad. | |

| | |

|20: Y pasando por la mañana, vieron que la higuera se había secado desde | |

|las raíces. | |

| | |

|21: Entonces Pedro, acordándose, le dijo: Maestro, mira, la higuera que| |

|maldijiste se ha secado. | |

|22: Respondiendo Jesús, les dijo: Tened fe en Dios. | |

| |JESUS ESTABA MOSTRANDO LA IMPORTANCIA DE TENER FE EN DIOS Y MAS ALLA DE LAS|

| |CIRCUNSTANCIAS, BUSCANDO EL REINO DE DIOS Y SU JUSTICIA Y COMO CONSECUENCIA|

| |VENDRAN LAS AÑADIDURAS Y PORQUE SIN FE ES IMPOSIBLE AGRADAR A DIOS. |

|23: Porque de cierto os digo que cualquiera que dijere a este monte: | |

|Quítate y échate en el mar, y no dudare en su corazón, sino creyere que |EL MONTE SIMBOLIZA PROBLEMAS Y DIFICULTADES. |

|será hecho lo que dice, lo que diga le será hecho. | |

| |JESUS RESALTA LA IMPORTANCIA DE TENER FE Y NO DUDAR, SINO CREYENDO QUE |

|24: Por tanto, os digo que todo lo que pidiereis orando, creed que lo |RECIBIREMOS LO QUE HEMOS PEDIDO, PERO ELLO NO SIGNIFICA QUE LO HEMOS DE |

|recibiréis, y os vendrá. |OBTENER, NO TODO SINO SOLO AQUELLO QUE CORRESPONDE A LA FE, TODO AQUELLO |

| |QUE ESTA SUJETO A LA VOLUNTAD DE DIOS, |

| | |

| |DIOS NO ESTA OBLIGADO A CUMPLIR TODAS LAS PETICIONES QUE EXISTEN EN NUESTRO|

| |CORAZÓN, SINO TODO AQUELLO QUE ESTA DENTRO DE SU VOLUNTAD Y SIN BRINCARNOS |

| |SU ABSOLUTA SOBERANIA. |

| | |

| |SANTIAGO 4.3. |

| |MARCOS 14.36. |

| |2CORINTIOS 12.6-9. |

| | |

| |QUE TE SEA SUFICIENTE SU GRACIA!!!!. |

REGLA No. 4:

ES PRECISO O IMPORTANTE TOMAR EN CUENTA EL PROPOSITO DEL PASAJE DIFICIL DE INTERPRETAR.

EL PROPOSITO DEL AUTOR.

Es preciso considerar el objeto o designio de libro y/o del pasaje en el cual ocurren las palabras o expresiones obscuras.

Ejemplo 1: Juan 20:30-31. Hizo además Jesús muchas otras señales en presencia de sus discípulos, las cuales no están escritas en este libro. (31) Pero éstas se han escrito para que creáis que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios, y para que creyendo, tengáis vida en su nombre.

Ejemplo 2: Lucas 1:3-4 me ha parecido también a mí, después de haber investigado con diligencia todas las cosas desde su origen, escribírtelas por orden, oh excelentísimo Teófilo, (4). para que conozcas bien la verdad de las cosas en las cuales has sido instruido.

Ejemplo 3. 1Timoteo 3:14-15. Esto te escribo, aunque tengo la esperanza de ir pronto a verte, (15) para que si tardo, sepas cómo debes conducirte en la casa de Dios, que es la iglesia del Dios viviente, columna y baluarte de la verdad.

Ejemplo 4. 1Corintios 11.1-16.

EL PROPOSITO DEL ESTUDIO.

Comprender que la simbología representan enseñanzas bíblicas profundas; por lo mismo, las enseñanzas son más importantes que la simbología que los representa.

I.  INTRODUCCIÓN

    

Los cristianos corintios abusaban de su libertad cristiana en relación con las mujeres en el culto público y en su conducta en la Cena del Señor.  Por eso Pablo escribe este capítulo.

 

El primer asunto, el de la cubierta de las mujeres es una cuestión de carácter puramente local y transitorio de los que Pablo trata en esta epístola.  El propósito de estudiar este capítulo no es probar que nuestras hermanas deben o no utilizar cubierta hoy en día, pues ese es un asunto de interés solamente para los corintios de aquel tiempo.  Lo que sí nos interesa hoy en día, es el principio básico de la sumisión que era lo que el uso de la cubierta representaba.  En otras palabras, vamos a estudiar la sustancia del asunto, o sea, el principio de sumisión;  y no la sobra, es decir, la cubierta como símbolo de sumisión.

En el medio oriente, las mujeres cristianas y no cristianas utilizan cubierta.  No es un velo pequeño, como el que utilizan algunas mujeres en nuestro medio, al que llamamos cubierta, sino que es un velo que cae hasta los pies y sólo dejan descubiertos los ojos.  El velo en estas comunidades representaba dos cosas:

1.  Simbolizaba inferioridad y sumisión. 

2.  Simbolizaba también la modestia y la castidad de la mujer que lo usaba.  Una mujer con cubierta infundía respeto, y era

Considerado como mala educación el quedársele viendo.

   Por el contrario, una mujer sin cubierta era objeto de la mirada y los piropos de todos los hombres; ella misma declaraba con no tener cubierta que era una mujer de conducta dudosa.

Es evidente que en nuestros días una cubierta no significa para nosotros lo que significaba para los de Corinto en aquella época; por esa misma razón es que no podemos exigir el uso del velo o cubierta para demostrar la sumisión y la honestidad de una mujer, pues hoy esas virtudes se prueban de otra manera.

    

Ahora teniendo en mente el contexto cultural, consideraremos lo que sí es válido para nuestro tiempo.

II.  EXPOSICIÓN

A.  LÍNEA DE AUTORIDAD (vs. 2-3)

    

Aquí se establece una línea de autoridad: Cristo está sujeto a Dios, el hombre está sujeto a Cristo y la mujer está sujeta al esposo.  Dios es la cabeza de Cristo.  Esto no quiere decir que Cristo sea inferior a Dios, pues esto sería negar la Trinidad.  Lo que quiere darse aquí es una línea de autoridad y no de superioridad.  Recordemos que Jesús hizo siempre la voluntad de su Padre, pero en Juan 10:30 dice que son uno con el Padre.  De la misma manera la esposa no es inferior al esposo, sino que lo que se ve aquí es un sistema de organización donde Dios estables una línea de autoridad.

B.  “EL VARÓN ES LA CABEZA” (vs. 3-16)

Un hombre no puede desempeñar este papel a menos que permita que Cristo sea su cabeza; de esa manera todo cuanto haga lo hará en el nombre de Cristo.  Si el marido tiene siempre presente su relación con Cristo, no abusará de su esposa, sino la honrará, protegerá y amará.  Será justo con ella en todos sus acciones y decisiones.  Además, contribuirá para que ella sirva libremente a Dios.

    

La mujer también debe tener a Cristo por su cabeza; pero si esta mujer es casada, deberá reconocer a su marido como cabeza del hogar.  Pero cuando la mujer quiere tener la autoridad que Dios le ha dado al hombre, su vida se hará pesada y su matrimonio muy difícil; su marido comenzará a querer defender su derecho, y entonces el hogar camina directo al fracaso.

EL PROPOSITO DEL AUTOR.

Pero por otro lado, cuando el esposo se quiere hacer único “señor” de su casa olvidando que el único Señor es Cristo, el matrimonio irá mal.  Por lo contrario, cuando el esposo se somete a la dirección y señorío de Cristo, tratará a su esposa con amor, y ella y sus hijos no verán en él un capataz, sino un protector y una fuente de amor y cuidado.

El hecho de que el esposo es cabeza del hogar, de ninguna manera quiere decir que debe ser un déspota o un tirano.  No significa que debe manejar él solo su dinero sin tomar en cuenta a su esposa.  Por el contrario debe compartir las responsabilidades y los privilegios con su familia.  Debe ayudar a su esposa cuando el trabajo en la casa es mucho.  Ejemplo: vestir a los niños mientras su esposa se prepara para ir a la Escuela Dominical.  En fin, debe ser un privilegio velar por el bienestar del hogar; y, además, debe amar a su esposa, así como Cristo amó a la iglesia (Efesios 5:25).

 

A continuación haremos un pequeño comentario acerca del versículo 4.  “Si el varón se cubre afrenta su cabeza”.  Si el varón se cubría la cabeza se colocaba en una posición subordinada e inútil (v. 4).  Pero toda mujer que “ora o profetiza” con la cabeza descubierta afrenta su cabeza (vs. 5).  Veamos aquí una cosa interesante: una mujer puede orar y profetizar en la congregación.  Algunas otras citas, Hechos 2:16-17; 21:8-9.  Este profetizar se refiere a la proclamación del evangelio.  Es por eso que nosotros creemos que este profetizar se refiere a la proclamación del evangelio de acuerdo con el ministerio de la mujer.  El hecho de que Pablo dice en I Timoteo 2:12, que no permite a la mujer enseñar, no es base para quitarle su ministerio, pues hay que estudiar el contexto de esta afirmación de Pablo, o sea, el por qué lo dijo allí.

 

Si una mujer llegaba a la iglesia de Corinto con la cabeza destapada quería decir por lo menos dos cosas:

1. Que estaba usurpando la función de su marido de ser cabeza. 

2.  Que era una prostituta, porque esta clase de mujeres se distinguían en Corinto por dos cosas: No usaban cubierta y se rapaban

el pelo.  Por esto, Pablo les dice aquí que se tapen la cabeza.

  En nuestros días y en nuestro contexto cultural, si una mujer anda con la cabeza tapada no significa que sea sujeta a su esposo o que no es una prostituta.  Nuestros patrones culturales son diferentes.  La sumisión y la honestidad de la mujer de nuestros días se comprueban de otra forma.

    

V. 6.  Que se corte el cabello”.  Si una mujer no se cubría en los tiempos de Pablo, era señal de que era insubordinada o prostituta.  Entonces Pablo les dice de una vez, para que no quede duda de su mala conducta, que se quite el pelo y así se declara abiertamente que es una mala mujer.  La cuestión es que Pablo no quiere que las mujeres cristianas de la iglesia de Corinto se corten el pelo porque eran las costumbres de mujeres insubordinadas y prostitutas.

 

En la actualidad, las mujeres insubordinadas y las prostitutas ya no se declaran cortándose el pelo, incluso la mayoría de ellas tienen el pelo bien largo.  El pelo corto y largo de las mujeres, en la actualidad, no simboliza nada como en el tiempo de Pablo.  Ahora las mujeres tienen otras formas de comportamiento.  Otra vez se ve que el significado de la cubierta es más importante que el símbolo.  En este sentido, nuestras hermanas no deben adoptar las costumbres de las mujeres insubordinas y de las prostitutas de nuestro tiempo; porque eso sí es pecado. 

El v. 7. Dice que el hombre es gloria de Dios, pero la mujer, gloria del hombre.  Esto no quiere decir que el hombre es superior a la mujer, pues Pablo dice en Gálatas 3:28 que en Cristo “no hay varón ni mujer”, refiriéndose a que delante de Dios todos somos iguales.  Lo que Pablo aquí quiere recordar es que el propósito que la mujer tiene en el mundo es ser “ayuda idónea para el hombre” (Génesis 2:20-22).

    

V.  8-10. Pablo utiliza el argumento de la creación para demostrar que el hombre tiene diferente función que la mujer.  Pues el hombre fue creado primero.  De hecho la función que cada uno tiene, debe cumplir con la voluntad de Dios.

V. 11. “Pero el Señor”, ni el varón es sin la mujer, ni la mujer sin el varón”.  El evangelio si en realidad liberó a la mujer y le dio su merecido lugar de Reina de la Creación.  La esposa cristiana debe ser bendición para su esposo y para sus hijos.  Los escritos del apóstol Pablo enseñan esta gran verdad.  Este versículo nos habla de la comunión esencial que debe tener el hombre y la mujer; ninguno de los dos puede vivir sin el otro; los dos se necesitan.  Por lo mismo deben tener comunión de acuerdo a la voluntad de Dios.

    

Esta unión se torna sublime cuando cada uno asume y respeta el papel que le corresponde.  El versículo 12 apoya esta dependencia.

V. 13.  Pablo invita a los corintios a juzgar el asunto.  Es necesario recordar que el problema no es la cubierta, sino lo que la cubierta representa, o sea, la sumisión.  Para una mujer le es fácil ponerse una cubierta; lo difícil es someterse a la autoridad, lo cual es el verdadero problema (pero también para el hombre le es difícil).

V. 14.  La naturaleza enseña: El varón no debe dejarse crecer el cabello.  Sabemos muy bien que la honra del individuo no está en el cabello, sino en una personalidad integral.  Sin embargo, como cristianos tenemos que respetar los patrones culturales para no dar lugar a las censuras.  Por ejemplo, en nuestro medio, igual que en Corinto, lo normal es que los varones no deben andar con el pelo largo.  Esto es cuestión de estética, ética y presentación personal.  Se ve anormal cuando un varón cristiano anda con el pelo bien largo como las mujeres de nuestra cultura.

REGLA No. 5:

TOMAR EN CUENTA LOS PASAJES PARALELOS.

QUE SON LOS PASAJES PARALELOS

 

SON AQUELLAS PORCIONES BIBLICAS QUE SE REFIEREN A UN MISMO ASUNTO Y QUE SE ENCUENTRAN EN DISTINTOS LUGARES EN RELACION CON EL PASAJE QUE ESTUDIAMOS.

I.- VENTAJAS DE ESTE PRINCIPIO HERMENEUTICO.

  

A.- Los pasajes paralelos nos permiten interpretar armónicamente la Biblia, estableciendo la relación estrecha que hay entre sus

libros.

 

B.- Los pasajes paralelos nos permiten conocer un asunto bíblico de manera global, total o completa.

 

C.- Los pasajes paralelos nos ayudan a resolver alguna duda o aparente contradicción entre el contenido de varios relatos de un

mismo asunto.

 

II.- SE DIVIDEN EN DOS TIPOS.

 

A.- Pasaje paralelo verbal: ocurre cuando la misma palabra aparece en una conexión similar o con referencia al mismo asunto

general. Ejemplos:

 

1.- JESUS ES EL CREADOR.

a.- Colosenses 1:16. Porque en él fueron creadas todas las cosas, las que hay en los cielos y las que hay en

la tierra, visibles e invisibles; sean tronos, sean dominios, sean principados, sean potestades; todo fue

creado por medio de él y para él.

b.- Juan 1: 3. Todas las cosas por él fueron hechas, y sin él nada de lo que ha sido hecho, fue hecho.

c.- Hebreos 1: 10. Tú, oh Señor, en el principio fundaste la tierra, Y los cielos son obra de tus manos.

  2.- LA REDENCION DEL HOMBRE ES POR EL DERRAMAMIENTO DE LA SANGRE DE CRISTO.

a.- Efesios 1:7. En quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados según las riquezas de su

gracia,

b.- Colosenses 1:14. En quien tenemos redención por su sangre, el perdón de pecados.

c.- Hebreos 10:14. Porque con una sola ofrenda hizo perfectos para siempre a los santificados.

d.- Hebreos 10:18. Pues donde hay remisión de éstos, no hay más ofrenda por el pecado.

B.-Pasaje paralelo real: Son aquellos pasajes similares en los cuales la semejanza o identidad no consiste en palabras o frases,

sino en hechos, sucesos o asuntos o también en doctrinas. Ejemplos de pasajes paralelos de acontecimientos o sucesos.

 

1.- Acontecimiento: El ungimiento de Jesús en Betania:

a.- Juan 12: 1-8;

b.- Marcos 14: 3-9;

c.- Mateo 26: 6-13

2.- Acontecimiento: Jesús calma la tempestad:

a.- Mateo 8: 23-27

b.- Marcos 4: 35-41

c.- Lucas 8: 22-25

3.- Acontecimiento: La transfiguración de Jesús:

a.- Marcos 9: 2-13;

b.- Mateo 17: 1-13;

c.- Lucas 9: 28-36.

 

Nota: Para sacar provecho a los pasajes paralelos de acontecimientos o sucesos, se recomienda usar varios ejemplares de la Biblia, lo que le permitirá abrir al mismo tiempo las diferentes referencias bíblicas, a fin de hacer las debidas comparaciones, para lograr el cuadro completo de los detalles del suceso.

 

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

LOS GENEROS LITERARIOS QUE HAY EN LA BIBLIA.

| | |

|PROFECIA |Isaías, Jeremías, Óseas. |

| | |

|LEY |Pentateuco. |

| | |

|POESIA |Proverbios, Salmos. |

| | |

|HISTORIA |I y 2 Reyes, Hechos. |

| | |

|SABIDURIA |Eclesiastés, Job. |

| | |

|EVANGELIOS |Mateo, Marcos, Lucas, Juan. |

| | |

|EPISTOLAS |Corintios, Efesios, Gálatas. |

| | |

|APOCALIPTICA |Ezequiel, Apocalipsis. Daniel |

| | |

| | |

|NARRACION |Evangelios, Historia. |

MUNDIALEMENTE LA BIBLIA ES RECONOCIDA, COMO EL ÚNICO LIBRO QUE CONTIENE LA MAYORIA DE LOS GENEROS LITERARIOS EXISTENTES CONVIRTIENDO LA PALABRA DE DIOS EN LA ESCRITURA MÁS COMPLETA Y RICA EN CONTENIDO LITERARIO DEL MUNDO. ES EL LIBRO MAS VENDIDO Y EL MAYOR TRADUCIDO EN VARIOS IDIOMAS Y DIALECTOS QUE SE HAYA HECHO, SABER QUE LA BIBLIA ES EL LIBRO MAS PERFECTO EN LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD ¿NO LE DA GUSTO? ENTONCES BIEN VALE EL TIEMPO INVERTIDO EN SU ESTUDIO SERIO Y ANALITICO YA QUE EN ELLA ESTA LA VIDA DEL HOMBRE.

REGLAS GENERALES DE INTERPRETACION BIBLICA.

I.- Debe considerar el propósito del autor.

II.- Considere inicialmente una interpretación literal.

III.- Sitúe siempre al texto en su contexto.

IV.- Busque la interpretación en la propia Escritura.

V.- Considere el aspecto de revelación progresiva.

VI.- Recuerde que hay un solo significado principal, aunque las aplicaciones pueden ser muchas.

VII.- Siempre debe armonizar con todas las Escrituras. No hay un solo error.

VIII.- Descubra el género literario.

IX.- Considere la gramática del texto en el idioma original.

X.- Nunca olvide enfatizar en el contexto histórico cultural.

XI.- Recuerde que la Escritura tiene ciertos cordones de oro, que cruzan todo el texto bíblico sin perderse nunca,

Ejemplo: La historia de la redención del hombre; vida, mensaje y obra de Jesús como el Mesías.

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

REGLAS DE INTERPRETACION ESPECÍFICAS.

■ PARABOLAS (Lucas 8:4-15)

• Lea cuidadosamente (con paralelos si los tiene)

• Determine cuál es la verdad principal que enseña, ilustra o resalta.

• Enfóquese en los rasgos principales.

• No se detenga tanto en los detalles. Estos siempre deben apuntar la idea principal

• Recuerde que la parábola sirve para ilustrar una doctrina no para producirla.

■ PROVERBIOS

• No enseña promesas o doctrina, sino principios para la vida

• Contiene muchas figuras de lenguaje, identifíquelas.

• Enfatizan en leyes naturales (cosecha lo que siembra)

• Hacen una clara distinción entre

■ Conocimiento = contenido (observación)

■ Entendimiento = comprensión (interpretación)

■ Sabiduría = vivencia (aplicación) Proverbio. 1:7

• Es literatura sapiencial, por lo tanto no interprete literalmente.

■ POESIA

• Examine el lenguaje figurativo y el paralelismo para determinar el sentido.

• La poesía hebrea hace rima de ideas, conceptos, pensamientos e imágenes.

• Trate siempre de determinar cómo la línea 2 impacta la línea 1. Ejm. Proverbio 9:8

• Usualmente, la segunda línea dice algo acerca de la primera línea

■ Repite la misma verdad, Proverbio. 9:9

■ Explica o enfatiza la misma verdad (Proverbio. 24:1-2

■ Menciona la ley de causa y efecto. Bueno Proverbio 16:3 / Malo Proverbio 5:22

■ Hace un contraste o comparación Proverbio 9:8

• Se encuentra en Job, Salmos, Proverbios, Cantares y en los profetas como Isaías.

■ SIMBOLOS (Apocalipsis)

• Palabra o frase que va en lugar de “algo” o representa “algo” Su propósito es ilustrar o hacer ese “algo” más claro. Ejemplo Juan 1:29

• Un símbolo puede referirse a más de una persona. Ejemplo. 1 Pedro 5:8; Apocalipsis 5:5

• Ejemplos clásicos de símbolos bíblicos:

■ Jesucristo: Cordero, Roca, León, Renuevo, Raíz, Piedra angular

■ El Espíritu Santo: Agua, Aceite, Viento, Paloma, Parácletos

■ Cuerno: Fuerza, poder

■ Llaves: Autoridad, destino

■ Ángeles: Mensajeros

■ Candelabros: Iglesias

• Propios de la literatura apocalíptica. No se puede interpretar literalmente.

• Los símbolos son códigos que encierran un significado claro para el oyente original.

■ EPISTOLAS

• En el NT, existen cartas generales (Efesios, Gálatas), específicas (Corintios, Tesalonicenses, Colosenses) y pastorales (Timoteo, Tito, Flemón)

• Generalmente fueron provocadas por una situación particular

• Identifique los aspectos literarios generales: Autor, Fecha, Destinatario, Propósito, Circunstancias históricas.

• Identifique los problemas o situaciones específicas que suscitaron la escritura del documento.

• Realice un bosquejo del contenido general de la carta. Luego un bosquejo del pasaje.

• Hay que tener sumo cuidado con las particularidades históricas. Esto es: no todo lo prescrito en una carta tiene vigencia para nuestros días.

• La clave es que en aquello en que las condiciones históricas de la Biblia son similares a las nuestras, entonces se deben aplicar los mismos principios para nuestro tiempo.

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

REGLAS DE INTERPRETACION TOCANTE A LA PROFECIA.

■ Importancia de interpretar la profecía.

■ El 25% del contenido de la Biblia es profecía.

■ Demuestra la fidelidad, soberanía y el poder sobrenatural de Dios. 1 Reyes 8:56

■ Su propósito es estimular a los creyentes a mantener firme la esperanza. 1 Tesalonicenses 4:13-18

■ Motiva a los creyentes a vivir piadosamente. Tito 2:11-15

■ Manifiesta el plan y los propósitos eternos de Dios. Isaías 46:10

■ Características especiales de la profecía bíblica

■ Escorza. El profeta del AT, o el escritor del NT no eran concientes de que dos eventos podían estar separados por muchos años. Ejm. Isaías. 61:1-2 cf., Lucas 4:17-21

■ El profeta ignoraba la manera en que se cumpliría la profecía.

■ Aplicación cercana y cumplimiento lejano. Ejm. Isaías. 7:14 cf., Mateo 1:22-23

■ Cumplimiento parcial/múltiple. Ejm. Joel 2:28-32 cf., Hechos 2:17-21 cf., Apocalipsis 6:12-14. Una profecía puede tener dos o más cumplimientos en la historia.

■ Claves de interpretación

■ Compare todos los pasajes paralelos y relacionados. Ejm. Apocalipsis 13:5 cf., Daniel 7:25

■ Considere que entre el anunciado de la profecía y su cumplimiento pueden haber muchos años de distancia. Isaías 40:3 cf., Malaquías 3:13, Mateo 3:3

■ Distinga entre profecía cumplida y profecía aún por cumplirse. Ejm. Isaías 44:28 cf., Esdras 6:3, 200 años después se cumplió en tiempo de Esdras cuando Ciro permitió a los judíos regresar a Jerusalén. Jeremías 31:31-34, por cumplirse, el Nuevo Pacto en su relación con Israel.

■ Identifique las figuras de lenguaje. Ejm. Apocalipsis 19:11 = Cristo

■ Asegúrese de que la interpretación no contradiga otra parte de la Escritura.

REGLAS DE INTERPRETACION EN CUANTO AL NUEVO TESTAMENTO.

■ Importancia

■ Existe unicidad doctrinal entre el AT. Y el NT. Tienen el mismo Autor.

■ Hay más de 300 referencias separadas del AT en el NT. El 10% del NT corresponde al AT.

■ Un adecuado entendimiento del AT es indispensable para entender el NT Lucas 24:26-27; Gálatas 3:16-17 cf., Génesis 12-17

■ Los escritores del NT conocían el AT y respetaban su autoridad como Palabra de Dios. Hebreos 3:7; Gálatas 3:8-9; 2 Timoteo 3:15-17

■ Uso que hizo el Señor Jesús del AT. Lucas 24:44; Mateo 15:7

■ Cómo usa el NT al AT:

■ Con una fórmula introductoria: Mateo 4:6; 1:22; Romanos 4:3

■ Mediante la combinación de varios pasajes del AT: 2 Corintios 6:16-18-, Mateo 22:34-40

■ Mediante la variación del vocabulario del texto en el AT: Romanos 15:12

■ Propósito de la mención neotestamentaria

■ Dar cumplimiento a las profecías predichas del AT. Mateo 1:22-23 cf Isaías 7:14

■ Conformar un principio o verdad contenidos en el AT. Hechos15:4-18 cf., Amós 9:11-12

■ Ilustrar o aplicar una verdad o principio del AT. 1 Corintios 1:19 cf., Isaías 29:14

■ Sintetizar una verdad o principio del AT. Gálatas 5:14 cf., Levítico 19:18

■ Emplear el vocabulario del AT para dar mayor énfasis. Romanos 10:8 cf., Deuteronomio 30:14

■ Sugerencias finales:

■ Localice los textos en el AT, usando la Concordancia.

■ Examine el contexto del texto en el AT.

■ Examine en contexto del texto en el NT, pero sin acomodar las circunstancias.

■ Identifique diferencias entre los dos textos, por ejemplo, palabras.

■ Determine cómo y por qué es usado el AT en ese pasaje específico del NT.

CAPITULO III

LAS FIGURAS RETORICAS

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

TOMAR EN CUENTA LAS FIGURAS RETORICAS.

UNA FIGURA RETORICA ES UNA FORMA DE EXPRESAR UNA PALABRA O UNA FRASE Y TIENE POR OBJETO COMUNICAR UNA IMAGEN MENTAL O UNA ILUSTRACION, SON FRASES POETICAS LITERARIAS MUY UTILES QUE SIRVEN PARA ILUSTRAR.

I.- SIMIL: Es una comparación en la que se usa el adverbio “COMO”

A.- 1Pedro 1:24: Porque: Toda carne es como hierba, Y toda la gloria del hombre como flor de la hierba. La hierba se seca, y la

flor se cae;

B.- Mateo 18:1-6.

1: En aquel tiempo los discípulos vinieron a Jesús, diciendo: ¿Quién es el mayor en el reino de los cielos?

2: Y llamando Jesús a un niño, lo puso en medio de ellos,

3: y dijo: De cierto os digo, que si no os volvéis y os hacéis como niños, no entraréis en el reino de los cielos.

4: Así que, cualquiera que se humille como este niño, ése es el mayor en el reino de los cielos.

5: Y cualquiera que reciba en mi nombre a un niño como este, a mí me recibe.

C.- Apocalipsis 21:2 Y yo Juan vi la santa ciudad, la nueva Jerusalén, descender del cielo, de Dios, dispuesta como una

Esposa ataviada para su marido.

D.- LA PALABRA “COMO”: Strong: Del griego jós adverbio de comparación; que de manera, de esa manera (usado muy

variadamente como sigue) en el caso, semejante a.

II.- METAFORA: Es una comparación donde una cosa representa otra.

A.- Mateo 5:13: Vosotros sois la sal de la tierra; pero si la sal se desvaneciere, ¿con qué será salada? No sirve más para nada,

sino para ser echada fuera y hollada por los hombres.

B.- Santiago 3:6: Y la lengua es un fuego, un mundo de maldad. La lengua está puesta entre nuestros miembros, y contamina

todo el cuerpo, e inflama la rueda de la creación, y ella misma es inflamada por el infierno.

C.- Juan 15:5: Yo soy la vid, vosotros los pámpanos; el que permanece en mí, y yo en él, éste lleva mucho fruto; porque

separados de mí nada podéis hacer.

A.- Juan 10:9: Yo soy la puerta; el que por mí entrare, será salvo; y entrará, y saldrá, y hallará pastos.

PUERTA: metafóricamente, (Jn_10:7, Jn_10:9); Cristo es la puerta de la fe, por la aceptación del evangelio (Hec_14:27); de

oportunidades para la predicación y enseñanza de la Palabra de Dios (1Co_16:9 ; 2Co_2:12 ; Col_4:3 ; Rev_3:8); de entrada en

el

Reino de Dios (Mat_25:10 ; Luk_13:24-25); de la entrada de Cristo en el corazón arrepentido de un creyente (Rev_3:20); de la

inminencia de la Segunda Venida de Cristo (Mat_24:33 ; Mar_13:29; cf. Jam_5:9); del acceso a la contemplación de visiones

relacionadas con los propósitos de Dios (Rev_4:1). Se traduce «entrada» en Mat_27:60 ; Mar_16:3, en ambos casos de la

entrada literal a un sepulcro. Véase ENTRADA.

III.- ALEGORIA: Consta de varias metáforas unidas, representando cada una de ellas realidades correspondientes.

A.- Juan 10:1-6: De cierto, de cierto os digo: El que no entra por la puerta en el redil de las ovejas, sino que sube por otra parte,

ése es ladrón y salteador.

2: Más el que entra por la puerta, el pastor de las ovejas es.

3: A éste abre el portero, y las ovejas oyen su voz; y a sus ovejas llama por nombre, y las saca.

4: Y cuando ha sacado fuera todas las propias, va delante de ellas; y las ovejas le siguen, porque conocen su voz.

5: Mas al extraño no seguirán, sino huirán de él, porque no conocen la voz de los extraños.

6: Esta alegoría les dijo Jesús; pero ellos no entendieron qué era lo que les decía.

B.- Juan. 6:51-65;

C.- Isìas. 5:1-7;

D.- Salmo 80:8-13

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

FIGURAS RETORICAS.

IV.- PROSOPOPEYA: Atribuir acciones o características humanas a objetos o animales o a ideas.

A.- LAS PAREDES “OYEN”

B.- LA TIERRA “GIME”

C.- Isaías 55:12 Porque con alegría saldréis, y con paz seréis vueltos; los montes y los collados levantarán canción delante de

vosotros, y todos los árboles del campo darán palmadas de aplauso.

D.- 1Corintios 15:55 ¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿Dónde, oh sepulcro, tu victoria?

E.- Salmo 85:10 La misericordia y la verdad se encontraron; La justicia y la paz se besaron. 11 La verdad brotará de la tierra, Y la

justicia mirará desde los cielos.12 Dios dará también el bien, Y nuestra tierra dará su fruto..

V.- ANTROPOMORFISMO. Atribuir a Dios características humanas.

A.- LA MANO DEL SEÑOR:

1.- Éxodo 15:6 Tu diestra, oh Señor, ha sido magnificada en poder; Tu diestra, oh Señor, ha quebrantado al enemigo.

2.- Edras 8:31 Y partimos del río Ahava el doce del mes primero, para ir a Jerusalén; y la mano de nuestro Dios estaba

sobre nosotros, y nos libró de mano del enemigo y del acechador en el camino.

3.- Nehemías 1:10 Ellos, pues, son tus siervos y tu pueblo, los cuales redimiste con tu gran poder, y con tu mano

Poderosa.

4.- Salmo 16:11 Me mostrarás la senda de la vida; En tu presencia hay plenitud de gozo; Delicias a tu diestra para

siempre.

B.- LOS OJOS DEL SEÑOR:

1.- Génesis 6:8 Pero Noé halló gracia ante los ojos del Señor.

2.- Deuteronomio 6:18 Y haz lo recto y bueno ante los ojos de Jehová, para que te vaya bien, y entres y poseas la

buena tierra que Dios juró a tus padres;

3.- Daniel 9:18 Inclina, oh Dios mío, tu oído, y oye; abre tus ojos, y mira nuestras desolaciones, y la ciudad sobre la

cual es invocado tu nombre; porque no elevamos nuestros ruegos ante ti confiados en nuestras justicias, sino en tus

muchas misericordias.

C.- EL ROSTRO DEL SEÑOR,

1.- Génesis 32:30 Y llamó Jacob el nombre de aquel lugar, Peniel; porque dijo: Vi a Dios cara a cara, y fue librada mi

alma.

2.- 2Crónicas 30:9 porque el Señor vuestro Dios es clemente y misericordioso, y no apartará de vosotros su rostro, si

vosotros os volviereis a él.

3.- Salmo 27:9 No escondas tu rostro de mí. No apartes con ira a tu siervo; Mi ayuda has sido. No me dejes ni me

desampares, Dios de mi salvación.

4.- Jeremías 44:11 Por tanto, así ha dicho el Señor Dios de los ejércitos, Dios de Israel: He aquí que yo vuelvo mi rostro

contra vosotros para mal, y para destruir a todo Judá.

D.- LA BOCA DEL SEÑOR.

1.- Deuteronomio 8:3 Y te afligió, y te hizo tener hambre, y te sustentó con maná, comida que no conocías tú, ni tus

padres la habían conocido, para hacerte saber que no sólo de pan vivirá el hombre, mas de todo lo que sale de la

boca de Dios vivirá el hombre.

2.- Miqueas 4:4 Y se sentará cada uno debajo de su vid y debajo de su higuera, y no habrá quien los amedrente;

porque la boca del Señor de los ejércitos lo ha hablado.

3.- Revelaciones 19:15 De su boca sale una espada aguda, para herir con ella a las naciones, y él las regirá con vara

de hierro; y él pisa el lagar del vino del furor y de la ira del Dios Todopoderoso.

E.- Juan 4:24 Dios es Espíritu; y los que le adoran, en espíritu y en verdad es necesario que adoren.

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

FIGURAS RETORICAS.

VI.- EXPRESION IDIOMATICA. Forma propia o característica de un idioma. Forma particular de hablar.

A.- POR EJEMPLO LOS ANTERIORMENTE MENCIONADOS HEBRAISMOS.

1.- Hechos 2:42 Y perseveraban en la doctrina de los apóstoles, en la comunión unos con otros, en el partimiento del

pan y en las oraciones.

2.- Efesios 6:12 Porque no tenemos lucha contra sangre y carne, sino contra principados, contra potestades, contra los

gobernadores de las tinieblas de este siglo, contra huestes espirituales de maldad en las regiones celestes.

VII.- EUFEMISMO. Forma decorosa de hablar. Es la sustitución de una palabra o expresión que pudiera ser culturalmente ofensiva, por otra

que no lo es.

A.- CUBRIR SUS PIES POR HACER DEL BAÑO = SATISFACER UNA NECESIDAD NATURAL FISIOLOGICA.

1.- 1Samuel 24:1-3 Cuando Saúl volvió de perseguir a los filisteos, le dieron aviso, diciendo: He aquí David está en el

desierto de En-gadi. (2) Y tomando Saúl tres mil hombres escogidos de todo Israel, fue en busca de David y de sus

hombres, por las cumbres de los peñascos de las cabras monteses. (3) Y cuando llegó a un redil de ovejas en el

camino, donde había una cueva, entró Saúl en ella para cubrir sus pies; y David y sus hombres estaban sentados

en los rincones de la cueva.

B.- GENTIL Y PUBLICANO POR PERRO Y TRAIDOR

1.- Mateo 18:17 Si no los oyere a ellos, dilo a la iglesia; y si no oyere a la iglesia, tenle por gentil y publicano.

VIII.- HIPÉRBOLE. Es el uso de la exageración para enfatizar una enseñanza.

A.- IJOLE YO CREO QUE HABRÍAN MUCHOS LIBROS!!!… = (JESUS HIZO MUCHOS MILAGROS)

1.- Juan 21:25 Y hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales si se escribieran una por una, pienso que

ni aun en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir. Amén.

B.- SI YO HICIERA MUCHAS OBRAS BONITAS!!!... = (LO QUE MAS IMPORTA ES EL AMOR CON QUE LAS HAGAS)

1.- 1Co 13:1-3 Si yo hablase lenguas humanas y angélicas, y no tengo amor, vengo a ser como metal que resuena, o

címbalo que retiñe. (2) Y si tuviese profecía, y entendiese todos los misterios y toda ciencia, y si tuviese toda la fe,

de tal manera que trasladase los montes, y no tengo amor, nada soy. (3) Y si repartiese todos mis bienes para dar

de comer a los pobres, y si entregase mi cuerpo para ser quemado, y no tengo amor, de nada me sirve.

C.- UUY MIRA NADA MAS, TE FIJAS EN UNA PAJA QUE NO VES TU PROPIO POLIN!!!! = (MIRA TUS DEFECTOS)

1.- Lucas 6:41-42 ¿Por qué miras la paja que está en el ojo de tu hermano, y no echas de ver la viga que está en tu

propio ojo? (42) ¿O cómo puedes decir a tu hermano: Hermano, déjame sacar la paja que está en tu ojo, no

mirando tú la viga que está en el ojo tuyo? Hipócrita, saca primero la viga de tu propio ojo, y entonces verás bien

para sacar la paja que está en el ojo de tu hermano.

D.- PARECIAMOS HORMIGUITAS A SU LADO!!!! = (HABÍA HOMBRES MÁS FUERTES Y ALTOS)

1.- Números 13:33 También vimos allí gigantes, hijos de Anac, raza de los gigantes, y éramos nosotros, a nuestro

parecer, como langostas; y así les parecíamos a ellos.

E.- LOS MUROS LLEGABAN HASTA ARRIBOTA!!!!! = (ERAN ENORMES LAS PERSONAS Y SUS CASAS)

1.- Deuteronomio 1:28 ¿A dónde subiremos? Nuestros hermanos han atemorizado nuestro corazón, diciendo: Este

pueblo es mayor y más alto que nosotros, las ciudades grandes y amuralladas hasta el cielo; y también vimos allí a

los hijos de Anac.

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

FIGURAS RETORICAS.

IX.- LA IRONIA. Expresión sarcástica que significa lo opuesto, para resaltar el sentido verdadero. 12:11; 11:13. Job. 12:2

A.- ELIAS Vs LOS FALSOS DIOSES Y SUS SEGUIDORES.

1.- 1Reyes 18:27 Y aconteció al mediodía, que Elías se burlaba de ellos, diciendo: Gritad en alta voz, porque dios es;

quizá está meditando, o tiene algún trabajo, o va de camino; tal vez duerme, y hay que despertarle.

B.- PABLO Vs LOS FALSOS APOSTOLES.

1.- 2Corintios 11:4 Porque si viene alguno predicando a otro Jesús que el que os hemos predicado, o si recibís otro

espíritu que el que habéis recibido, u otro evangelio que el que habéis aceptado, bien lo toleráis; (5) y pienso que en

nada he sido inferior a aquellos grandes apóstoles.

2.- 2Corintios 12:11 Me he hecho un necio al gloriarme; vosotros me obligasteis a ello, pues yo debía ser reconocido

por vosotros; porque en nada he sido menos que aquellos grandes apóstoles, aunque nada soy.

3.- PABLO IRONICAMENTE LLAMABA “GRANDES APOSTOLES” A LOS FALSOS APOSTOLES PARA QUE LA

IGLESIA DE CORINTO ENTENDIERA:

a.- 2Corintios 11:13 Porque éstos son falsos apóstoles, obreros fraudulentos, que se disfrazan como

apóstoles de Cristo.

C.- JOB Vs SUS “SABIOS” AMIGOS.

1.- JOB LES DIJO IRONICAMENTE: DE SEGURO UDS, SON LOS MAS SABIOS DEL MUNDO.

a.- Job 12:1 Respondió entonces Job, diciendo: (2) Ciertamente vosotros sois el pueblo, Y con vosotros

morirá la sabiduría.

X.- MERISMO. Expresión que incluye dos ideas en contraste, cuyo objetivo es expresar un todo.

A.- Salmo 139:2 Tú has conocido mi sentarme y mi levantarme; Has entendido desde lejos mis pensamientos.

XI.- SINÉCDOQUE. Cuando la parte se pone por el todo o viceversa.

A.- LA PALABRA “TODO” O “TODA”

1.- Lucas 2:1 Aconteció en aquellos días, que se promulgó un edicto de parte de Augusto César, que todo el mundo

fuese empadronado.

a.- Es obvio que no todo el mundo fue empadronado, si no que se refería que todas las personas debían ser

contadas sin excepción.

2.- Hechos 24:5 Porque hemos hallado que este hombre es una plaga, y promotor de sediciones entre todos los judíos

por todo el mundo, y cabecilla de la secta de los nazarenos.

a.- Es obvio que Pablo no fue por todo el mundo, se refiere a varias regiones y muchas personas

3.- 1Corintios 11:26 Así, pues, todas las veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor

anunciáis hasta que él venga.

a.- Jesús se refería únicamente a todas las ocasiones que se hiciera la Santa Cena.

4.- Mateo 28:19 Por tanto, id, y haced discípulos a todas las naciones, bautizándolos en el nombre del Padre, y del Hijo,

y del Espíritu Santo;

a.- Jesús se refería a todas las naciones que hasta en ese momento conocían y hasta donde ellos podían

llegar, era obvio que los apóstoles no conocían todo el planeta sin embargo Jesús los encomendó a

predicar el evangelio sin importar razas o culturas y esa encomienda nos toca ahora a nosotros pero..

¿TODOS serán salvos?

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

FIGURAS RETORICAS.

XII.- LA METONIMIA. Cuando se pone la causa por el efecto o la señal o símbolo por la realidad que indica el símbolo.

A.- MOISES = LA LEY DE DIOS.

1.- Lucas 16:29 Y Abraham le dijo: A Moisés y a los profetas tienen; óiganlos.

B.- LAVAR = QUITAR LOS PECADOS.

1.- Juan 13:8 Pedro le dijo: No me lavarás los pies jamás. Jesús le respondió: Si no te lavare, no tendrás parte conmigo.

C.- TINIEBLAS = MALDAD, / LUZ = VERDAD.

1.- 1Juan 1:5-7 Este es el mensaje que hemos oído de él, y os anunciamos: Dios es luz, y no hay ningunas tinieblas en

él. (6) Si decimos que tenemos comunión con él, y andamos en tinieblas, mentimos, y no practicamos la verdad; (7)

pero si andamos en luz, como él está en luz, tenemos comunión unos con otros, y la sangre de Jesucristo su Hijo

nos limpia de todo pecado.

XIII.- LA FÁBULA. Es una alegoría histórica poco usada en la Escritura.

A.- EL CARDO Y EL CEDRO.

1.- 2Reyes 14:9 Y Joás rey de Israel envió a Amasías rey de Judá esta respuesta: El cardo que está en el Líbano envió a

decir al cedro que está en el Líbano: Da tu hija por mujer a mi hijo. Y pasaron las fieras que están en el Líbano, y

hollaron el cardo.

XIV.- EL ENIGMA. Es un tipo de alegoría pero de difícil interpretación.

A.- Jueces 14:14 Entonces les dijo: Del devorador salió comida, Y del fuerte salió dulzura. Y ellos no pudieron declararle el enigma

en tres días.

B.- Proverbio 30:24 Cuatro cosas son de las más pequeñas de la tierra, Y las mismas son más sabias que los sabios.

XV.- TIPO. Es un tipo de metáfora que no consiste solo en palabras sino en hechos, personas u objetos que proyectan un significado futuro.

ADVERTENCIA: La mayoría de los TIPOS se encuentran en el A.T. ya que son sombra de lo que en Cristo se habría de cumplir en el N.T.

A.- JONÁS EN EL VIENTRE DEL PEZ ES UN TIPO DE LA MUERTE Y SEPULTURA DE CRISTO.

1.- Mateo 12:40 Porque como estuvo Jonás en el vientre del gran pez tres días y tres noches, así estará el Hijo del

Hombre en el corazón de la tierra tres días y tres noches.

B.- LA SERPIENTE DE BRONCE ES UN TIPO DE CRISTO.

1.- Juan 3:14 Y como Moisés levantó la serpiente en el desierto, así es necesario que el Hijo del Hombre sea levantado,

C.- ADAN EL PRIMER HOMBRE ES UN TIPO DE CRISTO.

1.- Romanos 5:14 No obstante, reinó la muerte desde Adán hasta Moisés, aun en los que no pecaron a la manera de la

trasgresión de Adán, el cual es figura del que había de venir.

D.- LOS SACRIFICIOS DE ANIMALES COMO UN TIPO DEL SACRIFICIO DE CRISTO.

1.- Heb 10:6-10 Holocaustos y expiaciones por el pecado no te agradaron. (7) Entonces dije: He aquí que vengo,

oh Dios, para hacer tu voluntad, Como en el rollo del libro está escrito de mí. (8) Diciendo primero: Sacrificio y

ofrenda y holocaustos y expiaciones por el pecado no quisiste, ni te agradaron (las cuales cosas se ofrecen según la

ley), (9) y diciendo luego: He aquí que vengo, oh Dios, para hacer tu voluntad; quita lo primero, para establecer

esto último. (10) En esa voluntad somos santificados mediante la ofrenda del cuerpo de Jesucristo hecha una vez

para siempre.

E.- EL TABERNACULO DE MOISES COMO UN TIPO DE CRISTO,

F.- LOS UTENCILIOS TALES COMO, EL ALTAR DE BRONCE, EL ALTAR DEL PERFUME, LA LAMPARA DE 7 BRAZOS, LOS

PANES DE LA PROPOSICION, EL LAVACRO, LA MESA DE MADERA Y ORO, EL ARCA DEL PACTO, ETC, ETC, SON

TIPOS DE LO QUE ES CRISTO EN LA ACTUALIDAD Y EN REALIDAD.

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

FIGURAS RETORICAS.

XVI.- EL SIMBOLO. Representa una cosa o hecho por medio de otra cosa o hecho familiar que arroje luz sobre el significado del concepto original.

ADVERTENCIA: Los símbolos solo se encuentran en el N.T. mientras que en el A.T. se encuentran Tipos de lo que habría de ser.

A.- Mateo 10:16 He aquí, yo os envío como a ovejas en medio de lobos; sed, pues, prudentes como serpientes, y sencillos como

palomas.

1.- OVEJAS = PERSONAS BUENAS.

2.- LOBOS = PERSONAS MALVADAS.

3.- SERPIENTES = SER INTELIGENTES.

4.- PALOMAS = SIN MALICIA.

6.- La palabra “como” nos indica que es también a la vez un SIMIL.

B.- Mateo 16:19 Y a ti te daré las llaves del reino de los cielos; y todo lo que atares en la tierra será atado en los cielos; y todo lo

que desatares en la tierra será desatado en los cielos.

1.- LLAVES = AUTORIDAD PARA HABLAR.

2.- ATAR = CONVERTIR, COMPROMETER.

3.- DESATAR = NO SE CONVIERTAN, NO COMPROMETIDO.

C.- Romanos 6:3-4 ¿O no sabéis que todos los que hemos sido bautizados en Cristo Jesús, hemos sido bautizados en su

muerte? (4) Porque somos sepultados juntamente con él para muerte por el bautismo, a fin de que como Cristo resucitó de los

muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en vida nueva.

1.- BAUTISMO = COMPROMISO, OBEDIENCIA Y SUJESION.

2.- ANDEMOS EN VIDA NUEVA = UNA MANERA DISTINTA A LA QUE ESTABAMOS ACOSTUMBRADOS.

D.- 1Pedro 5:8 Sed sobrios, y velad; porque vuestro adversario el diablo, como león rugiente, anda alrededor buscando a quien

devorar;

1.- LEON RUGIENTE = SIMBOLIZA AL DIABLO.

E.- Apocalipsis 5:5 Y uno de los ancianos me dijo: No llores. He aquí que el León de la tribu de Judá, la raíz de David, ha

vencido para abrir el libro y desatar sus siete sellos.

1.- LEON DE LA TRIBU DE JUDA = SIMBOLIZA A CRISTO.

F.- 1Corintios 11:23-26 Porque yo recibí del Señor lo que también os he enseñado: Que el Señor Jesús, la noche que fue

entregado, tomó pan; (24) y habiendo dado gracias, lo partió, y dijo: Tomad, comed; esto es mi cuerpo que por vosotros es

partido; haced esto en memoria de mí. (25) Asimismo tomó también la copa, después de haber cenado, diciendo: Esta copa

es el nuevo pacto en mi sangre; haced esto todas las veces que la bebiereis, en memoria de mí. (26) Así, pues, todas las

veces que comiereis este pan, y bebiereis esta copa, la muerte del Señor anunciáis hasta que él venga.

1.- EL PAN = SIMBOLIZA EL CUERPO DE CRISTO.

2.- EL VINO EN LA COPA = SIMBOLIZA LA SANGRE DE CRISTO.

3.- LA MUERTE DEL SEÑOR AUNCIAN = SIMBOLO DE CONMEMORACION, RECORDATORIO Y FE EN SU

SACRIFICIO.

4.- La religión tradicional considera que es literal el cuerpo y la sangre de Cristo celebrados en la misa, a este fenómeno

es llamado como transustanciación, tomando erróneamente como algo literal lo que a todas luces es algo simbólico.

5.- Pero también algunos grupos evangélicos toman como literales cosas simbólicas, tales como el bautismo que salva y

quita pecados haciendo inservible la sangre de Cristo, la abstinencia de ciertos alimentos así como cierto tipo de

acciones que se les considera como un grado mas elevado de “santidad” tales como el celibato e indumentarias.

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

FIGURAS RETORICAS.

XVII.- LA PARÁBOLA. Es una narración alegórica que usa símbolos terrenales y conocidos para ilustrar verdades celestiales y eternas.

A.- LA PARABOLA DEL SEMBRADOR.

1.- Mateo 13:3-8 Y les habló muchas cosas por parábolas, diciendo: He aquí, el sembrador salió a sembrar. (4) Y

mientras sembraba, parte de la semilla cayó junto al camino; y vinieron las aves y la comieron. (5) Parte cayó en

pedregales, donde no había mucha tierra; y brotó pronto, porque no tenía profundidad de tierra; (6) pero salido el

sol, se quemó; y porque no tenía raíz, se secó. (7) Y parte cayó entre espinos; y los espinos crecieron, y la

ahogaron. (8) Pero parte cayó en buena tierra, y dio fruto, cuál a ciento, cuál a sesenta, y cuál a treinta por uno.

a.- LO SOBRESALIENTE DE LA PARABOLA: La importancia que tiene la Palabra de Dios.

B.- EL DUEÑO DE LA VIÑA.

1.- Marcos 12:1 Entonces comenzó Jesús a decirles por parábolas: Un hombre plantó una viña, la cercó de vallado, cavó

un lagar, edificó una torre, y la arrendó a unos labradores, y se fue lejos. (2) Y a su tiempo envió un siervo a los

labradores, para que recibiese de éstos del fruto de la viña. (3) Mas ellos, tomándole, le golpearon, y le enviaron

con las manos vacías. (4) Volvió a enviarles otro siervo; pero apedreándole, le hirieron en la cabeza, y también le

enviaron afrentado. (5) Volvió a enviar otro, y a éste mataron; y a otros muchos, golpeando a unos y matando a

otros. (6) Por último, teniendo aún un hijo suyo, amado, lo envió también a ellos, diciendo: Tendrán respeto a mi

hijo. (7) Mas aquellos labradores dijeron entre sí: Este es el heredero; venid, matémosle, y la heredad será nuestra.

(8) Y tomándole, le mataron, y le echaron fuera de la viña. (9) ¿Qué, pues, hará el señor de la viña? Vendrá, y

destruirá a los labradores, y dará su viña a otros.

a.- LO SOBRESALIENTE DE LA PARABOLA: La venida del Señor y sus propósitos.

C.- EL FARISEO Y EL PUBLICANO.

1.- Lucas 18:10-14 Dos hombres subieron al templo a orar: uno era fariseo, y el otro publicano. (11) El fariseo, puesto

en pie, oraba consigo mismo de esta manera: Dios, te doy gracias porque no soy como los otros hombres, ladrones,

injustos, adúlteros, ni aun como este publicano; (12) ayuno dos veces a la semana, doy diezmos de todo lo que

gano. (13) Mas el publicano, estando lejos, no quería ni aun alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho,

diciendo: Dios, sé propicio a mí, pecador. (14) Os digo que éste descendió a su casa justificado antes que el otro;

porque cualquiera que se enaltece, será humillado; y el que se humilla será enaltecido.

a.- LO SOBRESALIENTE DE LA PARABOLA: La importancia de una actitud humilde y agradecida.

D.- ALGUNAS OBSERVACIONES SOBRE LAS PARABOLAS.

1.- Se deben ante todo buscar las verdades que ilustran.

2.- Se deben tomar en cuenta los detalles principales, sin dar mucha importancia a los adornos del lenguaje.

3.- Las parábolas solo sirven para ilustrar las doctrinas, no para producirlas.

XVIII.- LA ANTÍTESIS. Consiste en contraponer dos conceptos opuestos para resaltar la verdad.

A.- ANGOSTA Vs ANCHA.

1.- Mateo 7:13-15 Entrad por la puerta estrecha; porque ancha es la puerta, y espacioso el camino que lleva a la

perdición, y muchos son los que entran por ella; (14) porque estrecha es la puerta, y angosto el camino que lleva a

la vida, y pocos son los que la hallan. (15) Guardaos de los falsos profetas, que vienen a vosotros con vestidos de

ovejas, pero por dentro son lobos rapaces.

B.- VIDA Vs MUERTE, / BIEN Vs MAL.

1.- Deuteronomio 30:15 Mira, yo he puesto delante de ti hoy la vida y el bien, la muerte y el mal;

C.- BLANCO Vs NEGRO.

D.- CIELO Vs INFIERNO.

E.- DIOS Vs SATANAS.

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

FIGURAS RETORICAS.

XIX.- EL PROVERBIO. Dicho común o adagio, pequeñas enseñanzas de la vida cotidiana propias de la gente común.

A.- LOS PROVERBIOS DAN SABIDURÍA.

1.- Proverbio 1:2-6 Para entender sabiduría y doctrina, Para conocer razones prudentes, (3) Para recibir el consejo de

prudencia, Justicia, juicio y equidad; (4) Para dar sagacidad a los simples, Y a los jóvenes inteligencia y cordura. (5)

Oirá el sabio, y aumentará el saber, Y el entendido adquirirá consejo, (6) Para entender proverbio y declaración,

Palabras de sabios, y sus dichos profundos.

B.- ERES MEDICO Y NO SABES COMO CURARTE.

1.- Lucas 4:23 El les dijo: Sin duda me diréis este refrán: Médico, cúrate a ti mismo; de tantas cosas que hemos oído que

se han hecho en Capernaum, haz también aquí en tu tierra.

C.- LOS ANIMALES NO ESCONDEN SU NATURALEZA.

1.- 2Pedro 2:22 Pero les ha acontecido lo del verdadero proverbio: El perro vuelve a su vómito, y la puerca lavada a

revolcarse en el cieno.

D.- LOS NIÑOS Y LOS BORRACHOS DICEN LA VERDAD.

E.- CAMARON QUE SE DUERME, SE LO LLEVA LA CORRIENTE.

F.- ME QUEDE COMO EL PERRO DE LAS DOS TORTAS.

XX.- EL ACRÓSTICO. Consiste en un lenguaje o tipo de escritura en forma de Versos.

A.- Salmo 119:111-112 Por heredad he tomado tus testimonios para siempre, Porque son el gozo de mi corazón. (112) Mi

corazón incliné a cumplir tus estatutos De continuo, hasta el fin.

B.-Salmo 23:1 El Señor es mi pastor; nada me faltará. (2) En lugares de delicados pastos me hará descansar; Junto a aguas de

reposo me pastoreará. (3) Confortará mi alma; Me guiará por sendas de justicia por amor de su nombre. (4) Aunque ande en

valle de sombra de muerte, No temeré mal alguno, porque tú estarás conmigo; Tu vara y tu cayado me infundirán aliento. (5)

Aderezas mesa delante de mí en presencia de mis angustiadores; Unges mi cabeza con aceite; mi copa está rebosando. (6)

Ciertamente el bien y la misericordia me seguirán todos los días de mi vida, Y en la casa de Jehová moraré por largos días.

XXI.- LA PARADOJA. Declaración opuesta a la opinión común.

A.- Mateo 8:22 Jesús le dijo: Sígueme; deja que los muertos entierren a sus muertos.

B.- Mateo 16:16 Respondiendo Simón Pedro, dijo: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente.

C.- LA LUZ OSCURA,

D.- VOLVER AL FUTURO.

E.- EL PEQUEÑO GIGANTE.

XXII.- DIATRIBA Ó PREGUNTA RETORICA. Método argumentativo de auto preguntas y respuestas, consiste en hacer una pregunta pero no una pregunta dudosa o para solicitar una respuesta, sino mas bien para expresar una afirmación, para afirmar una verdad, SON PREGUNTAS OBVIAS.

A.- Génesis 18:25 Lejos de ti el hacer tal, que hagas morir al justo con el impío, y que sea el justo tratado como el impío; nunca

tal hagas. El Juez de toda la tierra, ¿no ha de hacer lo que es justo?

B.- Romanos 8:33-35 ¿Quién acusará a los escogidos de Dios? Dios es el que justifica. (34) ¿Quién es el que condenará? Cristo

es el que murió; más aun, el que también resucitó, el que además está a la diestra de Dios, el que también intercede por

nosotros. (35) ¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿Tribulación, o angustia, o persecución, o hambre, o desnudez, o

peligro, o espada?

C.- Hebr. 1:14¿No son todos espíritus ministradores, enviados para servicio a favor de los que serán herederos de la salvación?

D.- Lucas 22:48 Entonces Jesús le dijo: Judas, ¿con un beso entregas al Hijo del Hombre?

OTRAS FIGURAS RETÓRICAS.

A continuación junto con las anteriores exponemos las distintas figuras retóricas existentes en la literatura española, muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor entendimiento del lenguaje poético y literario, la Biblia contiene mas de la mitad de ellas pero las que continuación se mencionan no aparecen en ella.

Aliteración:    La repetición de uno o varios fonemas en distintas palabras, con una frecuencia perceptible.

Anadiplosis:    Se repite la última parte de un grupo sintáctico o de un verso al principio del siguiente.

Anáfora:    Una serie de frases o fragmentos de frases que comienzan de la misma forma.

Apóstrofe:    Dirigir apasionadamente la palabra a seres animados o inanimados, fuera de la estructura de la oración.

Asíndeton:    Supresión de conjunciones que servirían usualmente de enlace.

Conversión:    Consiste en repetir una misma palabra varias veces al final de cada oración, verso o estrofa.

Elipse:    Omisión de palabras habitualmente consideradas necesarias.

Encabalgamiento:    Cuando la unidad sintáctica de un verso se prolonga en el siguiente.

Epanadiplosis:    Una frase o un verso empiezan y terminan del mismo modo.

Epíteto:    Adjetivación ornamental no especificativa.

Hipérbaton:    Inversión o modificación acentuada del orden sintáctico habitual.

Juego de palabras:    Utilizar un mismo significante con dos significados distintos.

Paralelismo:    La anáfora se denomina paralelismo cuando la repetición es casi total, con una leve variación final.

Paranomasia:    O paronomasia. Situar cercana dos voces de parecido significante, pero de distinto significado.

Perífrasis:    También llamado circunloquio, consistente en un rodeo que elude, mediante una marcada amplificación, la expresión directa.

Pleonasmo:    Palabras innecesarias que refuerzan la idea.

Polisíndeton:    Multiplicación de conjunciones innecesarias.

Reduplicación:    Es la repetición de una palabra al principio o dentro de una oración.

Retruécano:    Cuando una frase está compuesta por las mismas palabras que la anterior, pero invertidas de orden o función.

Silimicadencia:    O asonancia. Cuando dos o más palabras cercanas tienen idénticos sonidos finales.

CAPITULO IV

NUMEROLOGIA BIBLICA.

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

NUMEROLOGIA BIBLICA.

■ 1 = número de Dios (Deuteronomio 6:4). Excluye a los demás.

■ 2 = Tiene dos sentidos, división o separación; y testimonio (Deuteronomio 19:15; Juan. 8:17-18; Hechos 1:10)

■ 3 = Unión, aprobación, coordinación, consumación y perfección. (Isaías 6:3; Juan. 5:7-8)

■ 4 = Creación (Ejm. estaciones) Apocalipsis 4:6-9: 5:6

■ 5 = Gracia de Dios. Génesis 1:20-21; 15:9. Isaías. 9:6 Levítico 26:8 Efesios 4:11 Romanos 8:29-30 1 Corintios 14:19

■ 6 = Hombre. Génesis 22. Apocalipsis 13:18

■ 7 = Plenitud divina, perfección y consumación.

■ 8 = Resurrección de Jesús. Arca de Noe, 8 personas. 8 casos de resurrecciones en la Biblia (3 AT, 5 NT)

■ 9 = Juicio, fin y consumación. Jesús entregó su espíritu a la hora novena. 9 virtudes del fruto del Espíritu.

■ 10 = Plenitud o perfección del orden divino. 10 mandamientos. Diezmo.

■ 11 = Desorden e imperfección. 11 hijos de Jacob sin José, 11 discípulos sin Judas. Mateo 20:6-9

■ 12 = Perfección de gobierno. 12 discípulos. 12 tribus de Israel. 12 jueces. Aparición de Jesús a los 12 años.

■ 13 = Presagio malo, rebelión y apostasía. Génesis 14:4. Ismael fue circuncidado a los 13 años de edad, y fue malo, y patriarca de la raza árabe. Apocalipsis señala 13 veces a Satanás como el gran rebelde

■ 17 = Perfección espiritual (suma de dos números perfectos 10 + 7) Número primo, no es múltiplo de otros. Romanos 8 resume 17 bendiciones. 17 veces aparecen ángeles en los Evangelios y Hechos. En Pentecostés se hablaron 17 idiomas. Hay 17 oraciones de Jeremías en su profecía. 17 veces se repiten en la Biblia palabras como: don, Escritura, ágape, remisión.

■ 40 = Período espiritual significativo. Ejm:

• La vida de Noe fue transformada durante 40 días de lluvia Génesis 7

• Moisés fue transformado luego de pasar 40 días en el monte Sinaí Éxodo 24:18

• Moisés pasó 40 años en Egipto, 40 años como ganadero con Jetro su suegro, y 40 años sirviendo a Dios

• Ocupó 40 años en desarrollar sus capacidades, 40 años en aprender su incapacidad y 40 años en aprender que Dios es Todopoderoso.

• Dios le concedió a Saúl 40 años para probar que era digno de ser el escogido de Israel, y no pudo porque pecó contra todos.

• Los espías fueron transformados al pasar 40 días en la tierra prometida

• Israel duró 40 años en el desierto Números 14:33, 34.

• David fue transformado por el desafío de Goliat por 40 días

• Elías fue transformado cuando Dios le dio fuerzas por 40 días, con una sola comida

• La ciudad de Nínive fue transformada cuando Dios les dio 40 días para arrepentirse, por medio de la predicación de Jonás

• Jesús recibió poder luego de permanecer 40 días en el desierto

• Los discípulos fueron transformados al estar con Jesús 40 días después de su resurrección

• La destrucción de Jerusalén ocurrió 40 años después de su crucifixión.

• 40 siglos después de Adán vino el “cumplimiento del tiempo” (Gálatas 4:4) en que Dios envió a su Hijo para redimirnos.

■ 50 = Salvación, y se encuentra como 300 veces en la Biblia. Ejm:

• Génesis 18 refiere la intercesión de Abraham por 50 almas justas en Sodoma.

• El Espíritu Santo descendió en Pentecostés, esto es, 50 días luego de la resurrección y 3000 personas se salvaron.

• En el año 50 se celebraba el Jubileo, el año de la liberación, en el que se restituía la tierra a los dueños originales, la libertad de los esclavos, se perdonaba las deudas y se celebraba la gracia del Señor.

• Hamán construyó una horca de 50 codos de alto para matar a Mardoqueo, misma que sirvió para la muerte del malvado (Esther 3) Por este hecho Dios salvó a su pueblo y lo reivindicó en la historia.

• El arca de Noé tenía 50 codos de ancho y es un tipo de Cristo, porque sirvió para la salvación de Noe, su familia y la creación. El arca tenía además una sola puerta, misma que Dios cerró.

CAPITULO V

METODOS DE ESTUDIO.

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

ALGUNOS DE LOS METODOS O LAS FORMAS BASICAS PARA EL ESTUDIO BIBLICO.

■ ESTUDIO TOPICO O TEMATICO.

• Elija la palabra o asunto Ejm, la palabra “AMIGO”.

• Limite la extensión del estudio. Ejm, Un libro, Epístola.

• Enliste las palabras relacionadas, sinónimos, antónimos

• Enliste las referencias bíblicas usando la Concordancia.

• Estudie cada referencia y anote lo más importante.

• Resuma los resultados

• Establezca una aplicación apropiada

• Prepare el sermón o lección siguiendo las técnicas homiléticas. (Reglas para la exponecia de un discurso)

■ ESTUDIO TEOLOGICO O DOCTRINAL.

• Elija el asunto a investigar. Ejm. LA SALVACION.

• Limite la extensión del estudio, por autor, libro, capítulo etc.

• Anote las veces que aparece en el texto usando la Concordancia.

• Determine palabras afines y su significado usando el Diccionario bíblico o teológico.

• Haga una lista de referencias claves.

• Escriba un comentario acerca de las referencias.

• Organice sus descubrimientos usando un argumento lógico

• Defina aplicaciones al contenido encontrado.

■ ESTUDIO BIOGRAFICO.

• Seleccione el personaje bíblico. Ejm. LA VIDA DE DAVID, LA VIDA DE HABRAHAM, LA VIDA DE PABLO.

• Usando la Concordancia busque las referencias respectivas

• Comente brevemente los hallazgos.

• Anota sus impresiones: sus sentimientos, sus pensamientos, sus afectos, etc.

• Ordene los descubrimientos siguiendo un orden vital, por ejemplo: Vida, Ministerio, Carácter, Pensamiento.

• Busque aplicaciones: lección principal, cualidades del carácter, verdades, aplicación personal.

• Realice un bosquejo para predicar o enseñar.

■ ESTUDIO DEVOCIONAL.

• Separe un tiempo y lugar específico

• Ore para profundizar en el estudio y meditación de la Palabra de Dios

• Estudie la Biblia sistemáticamente, no más de un capítulo diario

• Haga dos lecturas, una de observación y otra para meditación

• Ore para que el Señor le ilumine una verdad que usted necesita aprehender personalmente

• Interróguese a sí mismo, cuestiónese, descúbrase ante Dios

• Ore para que usted pueda responder en obediencia a lo que Dios le mostró

• De gracias a Dios por la lección que aprendió

• Apunte en un diario lo más importante del estudio: texto, enseñanza, pacto

ERRORES DE INTERPRETACION.

■ La meta del ESTUDIANTE es dejar que la Biblia diga lo que tiene que decir aquí y ahora (Juan Calvino), muy a pesar incluso de mis propios conceptos, intereses o ideales. Y no imponerle significados arbitrariamente.

■ Peligros en la Interpretación

• Interpretación incompleta. Cuando no hacemos una correcta observación de todo el texto, y pasamos por alto detalles importantes.

• Interpretación exagerada. Cuando leemos en el texto algo que no está allí.

• Interpretación inexacta. Cuando se obtiene una conclusión y significado equivocado, por falta de estudio, observación o simplemente arrogancia.

COMO INTERPRETAR LA BIBLIA.

RESUMEN.

El Método Inductivo de Interpretación

 

La mayoría de las veces el predicador tendrá que interpretar porciones de las Sagradas Escrituras con el propósito de compartir un sermón o alguna enseñanza. En tales circunstancias lo aconsejable es elegir un texto de fácil interpretación. Una vez escogido el texto la mejor manera de interpretarlo es mediante el método O. I. A., también llamado Método Inductivo para estudiar la Biblia. Vamos a transcribir lo que dice M. David Grams, destacado maestro, con relación a este método.

El método inductivo es un "estudio por descubrimiento". Se baja de la cumbre donde se había conseguido la vista panorámica para descubrir los detalles, entenderlos y aplicarlos a la vida personal.

Estudiar por inducción es proceder de lo particular a lo general. El diccionario Larousse nos indica que la inducción es: "El modo de razonar que consiste en sacar de los hechos particulares una conclusión general".

En este método se examinan los particulares para llegar a las conclusiones correspondientes.

En su forma más pura, es un método objetivo e imparcial. El estudiante se acerca a las Escrituras con mente y corazón abiertos, esperando escuchar la voz del Espíritu Santo, que lo guiará a toda verdad.

Iremos ahora a la consideración de los tres pasos del método inductivo: la observación, la interpretación y la aplicación personal.

■ OBSERVAR

• La Palabra de Dios para conocer lo que dice

Observar quiere decir "examinar atentamente". En este paso se pregunta: ¿Qué se ve aquí? ¿Qué dice el autor? Observar es escudriñar la porción bíblica como si nunca la hubiéramos visto antes. Es ver las cosas como están, sin ninguna idea preconcebida. Es pesar cada parte con calma, con cuidado, con la esperanza de ver algo nuevo. Cada observación debe ser anotada, y entre estas debe haber muchas preguntas relacionadas con el texto. En este paso del método se debe tomar tiempo para la meditación, a fin de saturarse del pasaje.

■ INTERPRETAR

• La Palabra de Dios para entender lo que dice.

En este paso se trata de descubrir lo que quiere decir el autor sea, la interpretación del pasaje. En el método inductivo, se procura dejar que la Biblia sea su propio intérprete. Se comienza desde el contexto inmediato hasta llegar a todos el libro. Para poder comprender el significado de ciertas palabras, se debe utilizar la ayuda de diccionarios y léxicos. También es importante procurar la reconstrucción del contexto bíblico mediante una imaginación santificada que haga revivir los tiempos bíblicos. Así se descubren las razones que hay detrás de los pasajes, lo que está entre líneas, y los propósitos que motivaron a los autores.

■ APLICAR

• La Palabra de Dios para vivir lo que dice.

La aplicación es el fin o la meta del estudio inductivo. El estudiante haría bien en preguntarse lo siguiente:

¿Qué me dice a mi este pasaje?

¿Qué me dice a mi hoy? (Aplicación relevante.)

¿Qué hago yo con lo que la Biblia me dice? (Acción personal inmediata en respuesta a la Palabra.)

• QUE ES EXÉGESIS: Es el significado original del Texto Bíblico.

• QUE ES LA HERMENÉUTICA: Es el significado del Texto Bíblico hoy.

■ LA HERMENÉUTICA es la ciencia de la interpretación del Texto Bíblico, (NO es para adorar al dios hermes)

■ PROPÓSITO FUNDAMENTAL DE LA HERMENÉUTICA ES

• Obedecer la Santa Palabra de Dios.

• No es el mero conocimiento de la Escritura.

• Leer la Biblia es bueno, estudiarla es mejor, vivirla es excelente.

¿DE QUE DEPENDE NUESTRA DOCTRINA?

- La sana doctrina y la buena predicación del evangelio dependen DE UNA BUENA INTERPRETACIÓN DE LA ESCRITURA.

- No es bueno poner en práctica las enseñanzas de la Biblia SIN QUE PREVIAMENTE HAYA HABIDO ANTES UN BUEN ESTUDIO Y UNA BUENA INTERPRETACIÓN DE LA ESCRITURA.

- El estudio analítico de la Palabra de Dios requiere de muchos recursos que UD. tiene que proveer, el tiempo y espació ya no suficientes, para comenzar UD. deberá tener un corazón dispuesto para aprender y ser lo suficientemente dócil para reconocer que necesita aprender, si UD. considera que ya no necesita aprender solamente ignore, de lo contrario comience a desprenderse de la actitud arrogante que impide que el conocimiento de Dios fluya y llegue a su destino principal ¿UD sabe cual es el destino final de la Palabra de Dios? Que regrese a Dios!!! tal y cual como el la ha enviado (Isa. 55.12) Por tanto Dios pedirá cuentas de lo que se hizo con su Palabra (Mat. 25.20-24, Mat. 24.14)

- UNA ACTITUD IRRESPONSABLE es aquella que rechaza el estudio de la Palabra de Dios, si UD. es pastor dirigente o encargado de una congregación debería ser el primero en alentar a sus oyentes para que tomaran conciencia en la importancia del estudió analítico de la Biblia y no conformarse solamente con una ligera lectura, se trata de un estudio serio y comprometido con Dios antes que con su denominación, ya que una actitud irresponsable que rechaza el estudio de la Escritura puede causar ruina espiritual.

- DIOS Y UD. es cuestión de dos, su relación con Dios es personal después de todo. La responsabilidad de Dios es REVELARLE a UD sus propósitos, la responsabilidad de UD. es PONER ATENCION a lo que Dios le quiere mostrar (1Sam. 15:22), si UD. no esta escuchando la voz de Dios el problema no es de Dios, damos por hecho que el siempre nos esta hablando, si UD. no esta escuchando la voz de Dios tal vez el problema radica en su relación con Dios ¿Cómo esta su relación con Dios el día de hoy?.

- ¿COMO NOS VA USAR DIOS? En base a nuestra disposición y en nuestra capacidad de conocimiento y sabiduría para aplicar todo ese conocimiento, ¿PERO CUAL CONOCIMIENTO? El que ofrece la verdadera ciencia ¿CUAL ES LA VERDADERA CIENCIA? Todo el camino de la piedad ¿QUE ES EL CAMINO DE LA PIEDAD? Es todo aquello que te lleva en pos de Dios y todo aquello que nos lleva en pos de Dios lo encontramos en “LA PALABRA DE DIOS” .

- DIOS NO PROMUEVE a los neófitos, DIOS NO HACE ignorantes a los hombres, DIOS NO BENDICE la ignorancia, DIOS NO SE AGRADA con la gente arrogante, altiva y soberbia, DIOS NO SIMPATIZA con la negligencia.

- ESTE MATERIAL ES PARA QUE LO TOME EN SUS MANOS COMO UNA HERRAMIENTA PARA FACILITAR TU ESTUDIO PERSONAL DE LA PALABRA DE DIOS.

- ESTE MATERIAL NO PRETENDE SER UN SUSTITUTO DEL ESPIRITU SANTO, PERO BIEN PUEDE EL ESPIRITU SANTO USAR ESTE MANUAL COMO UN CONDUCTO PARA HACER EFECTIVO NUESTRO ESTUDIO BIBLICO, una planta o una flor que son rociadas con el agua necesaria para crecer, no le agradecen a la manguera que las roció, sino que agradecen al agua que las moja y las hace crecer.

- DIOS NO ESTA “EN CONTRA” DE LAS ESCUELAS ESPECIALES PARA EL ESTUDIO BIBLICO (INSTITUTOS), LO QUE DIOS MAS ABORRECE ES LA IGNORANCIA Y LA ARROGANCIA QUE HAY EN SU PUEBLO (Óseas. 4.6).

- QUE LA GRACIA Y LA PAZ DEL SEÑOR JESUS Y EL AMOR DE DIOS SEA EN UD. CON EL RESPALDO DEL ESPIRITU SANTO.

ATTE.

“””DEJEMOS QUE LA BIBLIA DIGA LO QUE TENGA QUE DECIR, AQUÍ, AHORA””

ESTE MANUAL CONTIENE UNA LICENCIA COPYCRISTIAN:

Esta pieza ha visto la luz con el fin de que el Nombre del Señor Jesucristo sea glorificado, por tanto se permite libremente su copia, reproducción o difusión por cualquier medio físico o virtual. Es permitida asimismo su modificación, utilización total o parcial, siempre y cuando tenga idéntico fin, y el resultado final esté sujeto a una licencia Copycristian.

En todos los casos se agradecerá sea citado el autor y procedencia hasta donde llegue su conocimiento.

No esta permitido su uso con fines comerciales, o que implique desembolsos o retribuciones de cualquier tipo, sin el consentimiento expreso del autor.

Es posible contactar con Copycristian en

EL CONTENIDO DE ESTE MATERIAL ES POSIBLE GRACIAS A:

M E X I C O

Hosanna International University. EE.UU.AA. Christ For The Nations, Dallas. Txs. EE.UU.AA.

Agradecido con el Dios Verdadero por sus vidas!!.

_____________________________________________________________________________________________________________

© Víctor Hugo Guzmán L, Zapopán, Jal. – México 2008. promoserv@ Ariel_arise@.mx [pic]

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download