Docencia Rafalafena



Caso 2

Mujer de 48 años, que acudió a nuestra consulta por dolor muscular en MMII y MMSS, que se ha tratado con ibuprofeno con mejoría parcial. En los últimos meses ha estado estreñida, y ha ganado algo de peso 7 kg que ella atribuye a la menopausia. No tiene hambre y le cuesta comer, en el último mes ha tenido un sangrado intermentrual que también pensó que era por “desarreglos” Tiene dos hijos, sus partos fueron normales y actualmente no toma ninguna medicación. La exploración es normal, salvo cierta palidez en piel.

Se solicito analítica y, el resultado fue:

Glucemia 89mg/dl, creatinina 0,4mg/dl, GOT 34, GPT 45, Col Total 310 mg/dl, HDLc 70 mg/dl, LDLc 198 mg/dl, Triglicéridos 160 mg/dl, CPK 33UI, LDH 89UI, TSH 25µU/ml, T4 (indetectable).

PREGUNTAS:

1) Dada la clínica y los resultados analíticos de la paciente, su actitud en consulta seria:

1-Remitirla a Endocrinología para tratamiento de alteración tiroidea

2-Pedir Ac Antitiroideos e iniciar tratamiento en atención primaria

3-Repetir la analítica en 3 meses, para comprobar la elevación de la TSH

4-Iniciar tratamiento del trastorno lipidico

5-Se trata posiblemente de una alteración muscular primaria, por las cifras de CPK y LDH, pediría entonces una EMG.

2) Si se inicia tratamiento pensando en alteración tiroidea, la pauta inicial correcta podría ser:

1-Propanolol 50mg/12h + Remisión a Endocrino

2-Tiroxina a dosis de 1,75µg/kg/día

3-Tiroxina a dosis de 25 mg de inicio aumentando cada tres meses la dosis.

4-Tiroxina a dosis de 5µg/kg/día

5-Tiamazol 5mg/día + Propanolol 100mg/día

3) Pensando en las alteraciones tiroideas en atención primaria, ¿ Cuál de estos síntomas no se correspondería a un trastorno hipotiroideo?

1-Deficit auditivo

2-Caida del cabello

3-Parestesias

4-Disnea

5-Debilidad muscular

4) Respecto a las alteraciones por disminución de la función tiroidea es FALSO que:

1-Seria posible encontrar HTA

2-Se pueden encontrar relacionadas con otras enfermedades como Vitiligo, anemia perniciosa o Enf de Adison

3-Puede aparecer disminución de enzimas como la LDH, CPK o la GOT

4-El síndrome del Túnel carpiano es un signo que nos puede hacer pensar en Hipotiroidismo

5-El hipotiroidismo es por lo menos 10 veces más frecuente en mujeres que en hombres

5) Si hablamos de hipotiroidismo secundario señale la respuesta falsa:

1-Es debido a un déficit de TSH

2-La causa más frecuente es el adenoma hipofisario

3-Entre sus causas podemos incluir la Tiroiditis de Hashimoto

4-El síndrome de Sheehan, es también una de sus causas

5-El déficit de TSH puede ser aislado o asociarse a otros déficits hipofisarios

6) En el hipotiroidismo subclinico, la mayoría de los estudios recomiendan el tratamiento en los siguientes casos excepto:

1-Niveles e TSH mayores de 10-20 mU/L

2-Anticuerpos antiperoxidasa +

3-Presencia de Bocio

4-Edad mayor de 85 años

5-Presencia de síntomas como: depresión, estreñimiento, cansancio.

7) Respecto a las alteraciones tiroideas en general, señale la respuesta FALSA:

1-En caso de hipotiroidismo secundario y terciario: antes de iniciar el tratamiento con T4, si se sospecha la existencia de un hipotiroidismo central es necesario sustituir el posible déficit del eje adrenal

2-El hipotiroidismo subclinico es más frecuente en pacientes con Síndrome de Down, y diabetes tipo 1.

3-Su prevalencia en mujeres es del 7.5-8 %, mientras que en hombres la prevalencia es 2.8- 4.4 %.

4-El hipotiroidismo subclinico no suele tener relación con enfermedades autoinmunes

5-El hipotiroidismo terciario se debe a un déficit de producción de TRH

8) ¿Cual de estos fármacos no está relacionado con la producción de hipotiroidismo?

1-Litio

2-Amiodarona

3-Alprazolam

4-Rifampicina

5-Fenobarbital

9) Respecto al denominado efecto de Wolff Chaikoff, está relacionado con:

1-Tratamietos con I-131

2-Es secundario a la administración de Litio

3-Alteración suprarrenal secundaria

4-La falta de yodo en lugares endémicos

5-El exceso de yodo

10) Respecto al hipotiroidismo primario es cierto todo menos:

1-Es la causa más frecuente de hipotiroidismo

2-Representa el 95% de todos los casos de hipotiroidismo

3-Su prevalencia es de un 2% en hombres y del 0,5% en mujeres

4-Se debe a una afectación primaria de la glándula tiroidea

5-Cursa invariablemente con aumento de TSH

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download

To fulfill the demand for quickly locating and searching documents.

It is intelligent file search solution for home and business.

Literature Lottery

Related searches