XXV Congreso Internacional de AESLA



XXV Congreso Internacional de AESLA

Universidad de Murcia

19-21 de abril, 2007.

Listado de resúmenes de Comunicaciones, Mesas Redondas y Pósters (ordenado alfabéticamente por el primer apellido del primer firmante de la intervención)

Nota. Los textos adjuntos son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.

a) Comunicaciones

Aguado De Cea, Guadalupe y Montiel Ponsoda, Elena: Providing Multilinguality to Ontologies: An Overview.

Ontologies play a decisive role in the development of the Semantic Web, since they are able to model the knowledge of a specific domain in a machine readable way. However, the need to provide multilinguality to ontologies poses new challenges in the Ontology Engineering research. In this paper we attempt to offer an overview of available strategies for the localizing process of lexical resources and ontologies. Detailed steps in the localizing process of the multilingual lexicon EuroWordNet, the multilingual ontology GENOMA-KB, and the ontology translation software LabelTranslator are presented with the aim of illustrating three different localization approaches, their main characteristics and limitations.

Las ontologías desempeñan un papel esencial en el desarrollo de la Web Semántica gracias a su capacidad de modelar el conocimiento de un dominio específico para que sea entendible por las máquinas. Sin embargo, la necesidad de dotar de multilingualidad a las ontologías plantea nuevos retos a la investigación en el campo de la Ingeniería ontológica. En este trabajo pretendemos ofrecer un panorama detallado de las estrategias empleadas actualmente en la localización de recursos léxicos y ontologías. Presentamos una descripción detallada del proceso de localización del lexicón multilingüe EuroWordNet, de la ontología multilingüe GENOMA-KB, y del software de traducción de ontologías LabelTranslator, con la finalidad de ilustrar tres enfoques de localización distintos y representativos, así como sus características relevantes y principales limitaciones.

Aierbe Mendizabal, Axun: La Traducción y los libros de estilo para la lengua vasca.

El uso de la lengua vasca es relativamente reciente tanto en la administración y en los medios de comunicación, como en los diferentes niveles de educación. Más reciente es aún la publicación de los libros de estilo para la lengua vasca. La mayoría de los textos administrativos se traducen de la lengua española a la vasca, y se traducen o se adaptan del español muchos textos en general. Por lo tanto, resulta muy común encontrar recomendaciones de traducción en los libros de estilo. Por otra parte, los estudios universitarios de traducción son también muy recientes, de manera que no existen muchos libros de texto para la traducción a la lengua vasca. Debido a esta razón, los libros de estilo para la lengua vasca son a menudo utilizados como material complementario en dichas clases.

The use of the Basque language in administration, in mass media and in education is relatively recent. Though more recent is the publishing of Basque style guides. Most administrative texts are translated from Spanish to Basque language, and many texts in general are translated or adapted from Spanish. It is therefore very common to find translation recommendations in Basque style manuals. On the other hand, translation studies at university level are very recent too; so there are not many handbooks to learn how to translate into Basque language. Due to this reason, Basque style books are very often used as complementary bibliography for translation courses.

Alcalá Esqueda, Elizabeth y Villanueva Hernández, Norma: Con R de resistencia. El resurgimiento del discurso de la resistencia en México.

En el 2004 nadie hubiera imaginado que en todo México resurgiría el discurso ideológico de la resistencia. Su antecedente próximo apareció con la rebelión indígena en 1994 (EZLN y “Marcos”). Sin embargo, impactó más el ámbito internacional que nacional. Once años después (2005), nace un movimiento ciudadano inusitado a favor del candidato de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador, convocando a las mayores manifestaciones de la historia mexicana y el surgimiento de múltiples y espontáneos medios informativos alternativos (páginas web, carteles, videos, radiodifusoras, televisoras vía internet, gacetas, etc.), creados mayoritariamente por las redes ciudadanas como modo de contrarrestar el silencio y el silenciamiento (van Dijk, 1999) –cerco informativo- que los medios oficiales y oficializados han hecho del propio movimiento. Partiendo del Análisis crítico del discurso, pretendemos mostrar un inventario de éstos, de sus objetivos, protagonistas, recursos e impactos, toda vez que han alcanzado el grado de “bienes estratégicos” por el actual “gobierno legítimo” y la ciudadanía que lo apoya, la cual representa, por lo menos, el 35% de la población mexicana.  Nos interesa analizar cómo se vincula el sistema de creencias, las prácticas sociales y el discurso de la resistencia.

In 2004, no one would ever have imagined that in all of Mexico the ideological speech of resistance would resurge. Its nearest antecedent appeared in 1994 with the indigenous rebellion (EZLN and “Marcos”). However, it made more of an impact on an international than a national scope. Eleven years after (2005), an unusual citizen movement started in favor of the left-wing candidate, Andres Manuel Lopez Obrador, calling for the biggest manifestations ever in Mexican history, and the arising of multiple and spontaneous alternative information mediums (web pages, posters, videos, television and radio companies, internet web casts, gazettes, etc…), the majority of which were created by a network of citizens in order to thwart the silence and the silencing (van Dijk 1999) –an informative enclose—which the official medias, and those made official, have made of the movement itself. Beginning with the critical analysis of the speech, we are trying to show an inventory of its objectives, protagonists, resources, and impacts, once they have reached the degree of “strategic assets” by the current “legitimate government” and the citizenship that supports it, which represents at least, 35% of the Mexican population. We are interested in analyzing how the belief system, the social procedures and the resistance speech are tied together.

Alcántara Plá, Manuel: Los Retos en el Análisis de los Corpus de última Generación.

El presente artículo revisa los retos surgidos en la lingüística de corpus con la aparición de las colecciones más recientes, que incluyen el sonido y las imágenes relacionadas con las transcripciones. La revisión de los distintos niveles se realiza a través de proyectos que ejemplifican los acercamientos más vanguardistas en el panorama internacional. Los problemas se presentan divididos en fonética y alineamiento de sonido/imagen y texto, morfosintaxis, semántica y pragmática.

This paper reports on challenges arisen in the analysis of the most recent corpora, which relate transcriptions to images and sounds. The state-of-the art in every level is described through international projects that show cutting edge approaches. The challenges are divided into prosody and alignment of sound/images and text, morphology and syntax, semantics, and pragmatics.

Alcón, Eva y García Mayo, Mª Pilar: Focus on Form in a Meaning-focused Foreign Language Classroom: an Exploratory Study.

Recent research has suggested that the incorporation of some attention to form in meaning-centered classroom instruction can lead to improved performance. However, little research has been carried out on incidental attention to form by the learners themselves and, more specifically, by young learners in a classroom context. This study examines the oral production of 12 low-intermediate EFL learners to determine to what extent they spontaneously attend to form in their interaction with the teacher and other learners. Results suggest that both reactive and pro-emptive focus on form episodes occur in meaning-focused activities and, in line with previous research conducted in second language contexts, the linguistic items participants paid more attention to in their interaction were lexical. Although exploratory in nature, this study shows the need for more classroom research is necessary in order to provide a wider picture of L2 acquisitional processes in young learners within an interactionist framework.

Trabajos de investigación recientes sugieren que es necesario prestar atención a la forma del lenguaje en la instrucción en el aula que se centra sobre todo en el significado para así poder mejorar la producción del aprendiz. Sin embargo, hasta el momento se han realizado muy pocos estudios sobre la atención a la forma que prestan los propios alumnos de manera accidental y, más en concreto, la atención a la forma por parte de alumnos jóvenes en un contexto de aula. Este trabajo analiza la producción oral de doce aprendices de inglés como lengua extranjera (nivel intermedio-bajo) para determinar hasta qué punto prestan atención a los aspectos formales de manera espontánea en su interacción con el profesor o con otros compañeros. Los resultados apuntan a que sí aparecen episodios de atención a la forma (tanto reactivos como proactivos) en actividades centradas en el contenido y, al igual que en trabajos realizados en contextos de lenguas segundas, se presta más atención a los elementos léxicos. Aunque este es un estudio de tipo exploratorio, se aprecia la necesidad de realizar más investigación en el aula para así proporcionar una perspectiva más amplia de los procesos de adquisición de una segunda lengua desde la perspectiva interaccionista en aprendices jóvenes.

Aliaga, Cristina y Mora, Joan C.: Perception and Production of Oral Stops by Catalan/Spanish Learners of English: A Phonetic Training Experiment.

Cross-language Voice Onset Time (VOT) duration differences in the production of oral stops have proved a useful phonetic cue in determining the extent to which the phonetic systems of native speakers of Romance languages approximate that of native speakers of English in L2 speech learning. The present study investigates Catalan/Spanish late learners’ ability to modify their English /p/-/b/ and /t/-/d/ perceptual category boundaries and VOT durations in the production of word-initial /p, b, t, d/ through a six-week phonetic training period. A lexical identification task based on VOT continua and VOT duration measures in oral stops elicited through a delayed sentence repetition task were used to assess learners’ gains in perceptual and productive ability, respectively, before (pre-test) and after (post-test) training. VOT durations were found to increase slightly for /t/ and significantly for /p/, whereas learners’ perceptual boundary locations along VOT continua were not significantly affected by phonetic training. These results suggest that accuracy in L2 sound production, but not perceptual category boundaries, may be improved through a short period of intensive phonetic training.

La duración del VOT de las oclusivas constituye un rasgo fonético útil para determinar el grado de aproximación del sistema fónico de una lengua romance al de la lengua inglesa durante el proceso de adquisición fonológica. Este estudio investiga los efectos de un periodo de entrenamiento fonético de seis semanas sobre la capacidad de aprendices adultos de inglés de modificar las fronteras perceptuales entre las categorías fonéticas inglesas /p/-/b/ y /t/-/d/ y las duraciones del VOT en la producción de /p, b, t, d/ en posición inicial de palabra. Las posibles ganancias perceptules y productivas se estimaron a partir de dos pruebas realizadas antes y después del entrenamiento fonético: una tarea de identificación léxica basada en un continuo de VOT y medidas de duración de VOT en oclusivas obtenidas mediante una tarea de repetición retardada de frases. Los resultados indican que la duración del VOT aumenta discretamente para la /t/ y significativamente para la /p/, mientras que no se observan cambios significativos en la localización de fronteras perceptuales. Estos resultados sugieren que un periodo relativamente breve de entrenamiento fonético puede mejorar aspectos productivos de la pronunciación de las oclusivas pero no modifica significativamente los límites perceptuales entre las mismas.

Alonso Belmonte, Mª Isabel: Interlocking Textual Patterns in Written Argumentative Discourse: Evidence from USA Newspaper Editorials and Articles of Opinion.

The present contribution analyses the interaction of three of the most common textual patterns of organisation in English - the problem-solution pattern, the question-answer and the claim-response pattern (see Hoey 2001) - in a sample of US written newspaper editorials and opinion articles. Our aim is twofold: to explore how these textual patterns interact in the newspaper opinion genre and to unveil the kind of writer-reader relationship this interaction reflects. Findings reveal different types of interaction among text patterns, which respond to different persuasive strategies unfolded by writers to achieve their communicative objectives.

El presente artículo analiza la interacción de tres modelos de organización textual muy comunes en inglés - las secuencias problema-solución, pregunta-respuesta y reivindicación-respuesta (Hoey 2001) – en una muestra de editoriales periodísticos y artículos de opinión norteamericanos. Nuestros objetivos son dos: por un lado, describir qué relaciones establecen estos modelos de organización textual en el género editorializante o de solicitación de opinión periodístico; y por otro, desvelar qué tipo de relación escritor-lector refleja dicha interacción. Los resultados que presentaremos revelan diferentes tipos de interacción textual, que responden a estrategias persuasivas desarrolladas por los autores de nuestros textos para lograr objetivos comunicativos concretos.

Alonso García, Nuria y Chelminski, Piotr: Communicating with Hispanic Consumers in the United States: A Sociolinguistic Perspective.

Hispanics constitute an important consumer group in the United States because of the group’s fast growth and substantial purchasing power. Increasingly, marketers are trying to reach this consumer group using customized communication strategies with mixed results. The purpose of this paper is to examine the current communication theories in the context of advertising targeted toward the Hispanic market and to assess the effectiveness of different advertising approaches directed toward these consumers, paying special attention to use of language and symbols. First, this paper examines the theoretical underpinnings of communication strategies toward Hispanics using the markedness model, the speech accommodation theory, and the distinctiveness theory. Next, the authors report results from a focus group conducted with Hispanic consumers to assess different advertising approaches and to identify effective and ineffective strategies for communicating with the Hispanic market. The results indicate that marketers in the United States need to pay closer attention to this market and make an effort to carefully customize their advertising strategies targeted toward the Hispanic consumers.

La población hispana constituye un importante grupo de consumidores en Estados Unidos debido a su rápida expansión y a su creciente poder adquisitivo. Cada vez son más numerosos los esfuerzos que los especialistas en mercadotecnia están dedicando a captar la atención de este grupo de población aplicando estrategias de comunicación publicitaria con resultados muy variados. El objetivo de este artículo es examinar teorías de comunicación actuales en el contexto de la publicidad dirigida al mercado hispano, y evaluar la efectividad de diferentes enfoques publicitarios dirigidos a estos consumidores, prestando especial atención al uso de la lengua y los símbolos culturales. La primera parte de nuestro estudio está dedicada al examen de teorías actuales tales como the markedness model, the speech accommodation theory, and the distinctiveness theory que analizan estrategias de comunicación intercultural. La segunda parte del estudio está dedicado a la presentación de los resultados obtenidos tras la realización de un focus group integrado por consumidores hispanos con el objeto de evaluar el impacto de diferentes enfoques publicitarios e identificar el grado de efectividad de las estrategias de comunicación empleadas. Los resultados indican que los publicistas estadounidenses deben atender con cautela las necesidades de este segmento de población y desarrollar campañas publicitarias que garanticen el éxito de la comunicación intercultural.

Álvarez-Bolado, Carola: El trabajo fin de carrera en la EU de Informática (UPM): problemas en la estructura.

Esta comunicación es el resultado de una investigación sobre el Trabajo Fin de Carrera de la Escuela Universitaria de Informática (UPM). La redacción de este documento de carácter obligatorio es la culminación del proceso de formación académica del título de Ingeniería Técnica en Informática. El estudio de una muestra de estos Trabajos desde el punto de vista del género, hace evidentes los problemas a los que se enfrenta el futuro ingeniero cuando afronta su redacción y que son el origen de las deficiencias detectadas en ellos. En esta comunicación se examinarán los problemas en cuanto a la estructura y la organización de los contenidos tomando como marco de referencia el artículo de investigación. El estudio se ha realizado sobre 9 Trabajos Fin de Carrera ya defendidos y calificados en la EU de Informática (UPM).

This paper is the result of a research on the Final Project of the IT Engineering School (Madrid Polytechnic University). The Final Project marks the end of the academic training for the university degree. The research on a sample of these projects from the point of view of genre shows certain problems the engineering student has to face when writing it. This paper analyzes problems regarding structure and contents organization using the research article as a reference. It is based on 9 Final Projects already presented and marked at the IT Engineering School (Madrid Polytechnic University).

Arévalo Benito, Mª José: La percepción subjetiva de la dificultad de un texto argumentativo en FLE.

La competencia de comprensión lectora se trabaja con regularidad en el aula de LE y es frecuente que para su evaluación se escojan textos argumentativos. La elección de dichos textos debe realizarse, en función no sólo de su tipología sino también de su dificultad en relación con la competencia lingüística de los lectores potenciales. Según las características discursivas y lingüísticas de dicho texto, el lector, para llegar a una óptima comprensión del mismo deberá comprender el tema, analizar las relaciones argumentativas y, por último, llegar a la conclusión establecida por el autor. Pero ¿qué opinan los alumnos cuando se enfrentan a la tarea de lectura?. En el estudio que presentamos aquí hemos analizado las reflexiones sobre la complejidad de un texto argumentativo, dichas reflexiones no siempre resultan coincidentes con las perspectivas teóricas puesto que los alumnos tienden a subrayar la importancia del léxico minusvalorando la tipología textual.

La compétence en compréhension lectrice est travaillée fréquemment en classe de FLE et pour son évaluation des textes argumentatifs sont chosis assez souvent. Le choix de ces textes doit se faire selon la typologie textuelle et aussi selon sa difficulté en fonction de la compétence linguistique des apprenants. Selon les caractéristiques discursives et linguistiques de ce type de texte, le lecteur, pour arriver à une bonne compréhension devrait comprendre le thème, analyser les raports argumentatifs et, enfin arriver à la conclusion établie par l'auteur; mais qu'est -ce- que pensent les élèves lorsqu'ils ils sont face à la tâche de lecture? Dans l'étude que nous présentons nous avons analysé les réflexions des apprenants de FLE sur la complexité d'un texte argumentatif donné dans une évaluation. Ces réflexions ne sont toujours pas les mêmes que celles soutenues par les présuposés théoriques car les élèves ont tendance à signaler comme un élément de complexité uniquement le vocabulaire en laissant de côté l'importance de la typologie textuelle.

Baralo Ottonello, Marta y García-Ramos, David: Creación de un prototipo didáctico multimedia para la formación de personas mayores como profesores de E/LE.

Esta comunicación tiene como objetivo difundir el diseño y la fundamentación de un proyecto de investigación multidisciplinar, para la creación de un prototipo multimedia para la formación de personas mayores voluntarias, dispuestas a trabajar como profesores de español con inmigrantes. Los destinatarios del proyecto, en su papel de profesores y de alumnos de español, están vinculados a la ONG Mensajeros de la Paz, por lo que, además del valor tecnológico, lingüístico y didáctico, la investigación tiene una proyección social entre dos colectivos especialmente sensibles, los mayores voluntarios y los inmigrantes necesitados. El espíritu interdisciplinar de este proyecto ha requerido la aplicación de una metodología múltiple, con tres líneas principales de investigación: a) sobre el desarrollo de aplicaciones didácticas para sujetos de edad comprendida entre los 60 y los 70 años; b) sobre diseño de interfaces para la integración de contenidos multimedia educativos y c) desarrollo de un sistema completo que facilite la creación de contenidos multimedia y su consulta por parte de los alumnos. Como resultado de este estudio se ha diseñado un conjunto de plantillas de contenido multimedia que abarcan escenarios educativos y temas de comunicación apropiados para favorecer la integración de personas emigrantes.

The objective of this paper is spread the design and fundamentation of a multidisciplinary research project for the creation of a multimedia prototype for the training of voluntary elderly people, willing to teach Spanish to immigrants. The target public of the project, in their role of teachers and learners of Spanish, are related to the Mensajeros de La Paz NGO, so in addition to the technological, linguistic and didactic value, the research project has an important social projection between two specially sensitive groups: the elderly volunteers and the immigrants. The interaction through virtual environments of an integrated multimedia prototype facilitates the training of the elderly volunteers as teachers of Spanish. The interdisciplinary character of this project has made it necessary to apply a methodology which includes three main lines of research: a) of the development of didactic applications for people aged between 60 and 70; b) of design of interfaces for the integration of educative multimedia contents; and c) development of a complete system that facilitates the creation of multimedia contents and the students access. As a result of this study a set of multimedia content groups has been designed and includes educative scenarios and topics of communication essential to facilitate the integration of migrant people.

Barceló Morte, Lola: Estereotipos de género en materiales editados de ELE.

This communication deals with the representations of males and females in the ·ELE books to check out if they reflect the reality in the Spanish society. The departure point is the necessity of the sociocultural contents have an appropriate treatment, because they are part of the process of learning of a second language. The base of the research is also funded in the social demand of women gaining access to the degree of visibility that they deserve, not only because of how many they are or the functions they accomplish, but because of their condition of persons of the female gender. The only existing studies about the representation of the sexual difference in the educational materials in Spain are the ones that are used in the general teaching, in the elementary and high school. The only work dealing exclusively with ELE published so far is the memory of María Goretty Robles Fernández, from the University of Cantabria, titled “La mujer en los manuales de español lengua extranjera: del estereotipo al personaje real e histórico” (2006). The analyzed materials are dialogued an non dialogued texts, pictures and illustrations assembled in four books of elementary level –Así me gusta, Gente joven, Nuevo ele and Nuevo ven- which represent the editorial reality of Spain and that have been published between 2003 and 2004. First of all there’s a systematic quantitative analysis of the contents –except the exercices and the grammar- expressed in tables, circular graphics and columns in groups. After that, the results are contrasted with the figures of the Instituto Nacional de Estadística (INE) about how the Spanish population uses time and with the ones of the Encuesta de Población Activa (EPA). And to finish there is a qualitative analysis of the results of the contrasting exercice using examples taken from the same books. The results would reveal that the textbooks provide a partial vision of Spanish society, as far as sexual difference is concerned, because of several reasons: limitations of editorial routines, the unexistance of a guide of good practices the subjectivity of the symbolic world of each actor of the process.

Esta comunicación trata acerca de las representaciones de varones y mujeres en los manuales de ELE para comprobar si reflejan la realidad en la sociedad española. El punto de partida es la necesidad de que los contenidos socioculturales tengan un adecuado tratamiento, puesto que forman parte intrínseca del proceso de aprendizaje de una segunda lengua. La base de la investigación también se erige sobre la exigencia social de que las mujeres accedan al grado de visibilidad que les corresponde, ya no por su número ni por las funciones que realizan, sino por su propia condición de persona del sexo femenino. Los estudios sobre la representación de la diferencia sexual en los materiales didácticos en España se han circunscrito hasta la fecha a los que se utilizan en las enseñanzas generales, concretamente en la educación primaria y secundaria. El único trabajo referido exclusivamente a ELE publicado hasta la fecha es la memoria de María Goretty Robles Fernández, de la Universidad de Cantabria, titulado “La mujer en los manuales de español lengua extranjera: del estereotipo al personaje real e histórico” (2006). Los materiales sometidos a análisis son textos dialogados y sin dialogar, fotografías e ilustraciones recogidas en cuatro manuales de nivel inicial —Así me gusta, Gente joven, Nuevo ele y Nuevo ven— representativos de la realidad editorial en España y publicados entre 2003 y 2004. En primer lugar se aborda un sistemático análisis cuantitativo de los contenidos —con excepción de los ejercicios y la gramática— que se expresa en tablas y gráficos circulares y de columnas agrupadas. A continuación se contrastan dichos resultados con los datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE) referidos al empleo del tiempo por parte de la población española, y con los de la Encuesta de Población Activa (EPA). Por último se analizan cualitativamente los resultados obtenidos del ejercicio contrastivo, contando para ello con ejemplos extraídos de los propios manuales.

Barón, Júlia y Strunk, Oliver: Turning BAF into an Electronic Learner Corpus.

The BAF corpus was developed mainly during the nineties and consists of a large textual database which contains spoken and written data. The BAF’s data needs to be turned into a computerized readable format in order to be an available learner corpus to the linguistic community since the data could be of interest within the field of SLA. This paper deals with the electronic tools that could be used in such process, as well as the organization of the current data when accessed by outside researchers. Likewise, this paper includes a task oriented proposal to achieve a proper organization and management of the data in order to turn the BAF corpus into an electronic learner corpus. Moreover, the proposal presented in this paper could also be applied to projects which have similar data.

Barrera, Asunción y Agustín, Pilar: Study of the Vocabulary in the Written Production in EFL of Fourth Graders in Spain.

In the present study we intend to examine the main semantic fields used by Spanish young learners of English in their written productions. We analyse a sample of 79 compositions in order to identify the most prominent semantic fields and to relate them to their paramount characteristics of children at the age of nine and ten years old. Our results reveal that our young participants made use mainly of words having to do with leisure and free time, the school, their homes and their family. Concrete words were also more frequent than abstract ones, so nouns were more frequent than verbs. In light of previous research we can conclude that our subjects’ use of vocabulary reflects the characteristics of the developing stage they are in: Piaget’s concrete operational stage, egocentrism, physical movement, their incipient opening stage to the others and so on.

El presente estudio pretende examinar los principales campos semánticos utilizados por jóvenes estudiantes de inglés en sus producciones escritas. Analizamos un total de 79 composiciones para identificar campos semánticos más recurrentes para relacionarlos con las principales características de los alumnos a la edad de 9 y 10 años. Nuestros resultados revelan que los participantes hacen mayor uso de palabras que tienen que ver con el tiempo libre, la escuela, sus casa y su familia. Las palabras concretas son más frecuentes que las abstractas, así que los sustantivos son más utilizados que los verbos. Teniendo en cuenta investigaciones previas podemos concluir que el vocabulario que emplean nuestros sujetos reflejan las características del estado de desarrollo en que se encuentran: periodo de operaciones concretas de Piaget, egocentrismo, movimiento físico, un incipiente estadio de apertura a los demás, etc.

Bhimji, Fazila: Mexican-American’s Children Use of Directives in the Context of Play.

The paper examines the ways in which Mexican American children use directive in the context of play. The study explores the range of directives that young children employ as they pretend play, teach their younger siblings new plays skills, and spontaneously invent play. Much of the scholarship which have discussed the use of directives among young children have not explored the wide range of directives children may use in the course of mixed age play but rather have argued that children learn to employ more complex forms with advancement of age. I argue that age is not the sole factor conducive for children to use directives in complex forms. In mixed age play, older children may simplify their directives and younger children may utter directives in complex ways to fit the play. Data are drawn on an eighteen month study, where I video-recorded fifty hours of naturally occurring verbal and nonverbal actions in three Mexican families between caregivers and young children living in South Central Los Angeles.

Este trabajo examina el modo en que los niños mexicano americanos usan directivos durante su juego. El estudio explora los distintos tipos de directivos que los niños usan cuando juegan y enseñan a jugar a sus hermanas y hermanos más jóvenes. La mayoría de los estudios han investigado cómo los niños usan directivos a temprana edad pero no incluyen el uso de directivos entre niños de edades diferentes durante el juego. El trabajo defiende que la edad no es la única razón que explique el uso complejo de directivos del niño. A veces es posible que los niños mayores usen directivos de manera más sencilla y los niños jóvenes usen directivos más complejos. Los datos provienen del trabajo de campo realizado durante 18 meses con tres familias mexicanas de la zona centro sur de Los Ángeles. Consta de cincuenta horas de grabaciones audiovisuales de conversaciones espontáneas entre los niños y los miembros de su familia.

Bini, M. y Pernas, A.: Marcadores discursivos en los primeros estadios de adquisición del italiano L2.

El presente estudio es una aportación a la investigación sobre aspectos pragmáticos de la interlengua de aprendices de italiano L2. Nuestra hipótesis de partida es que los marcadores del discurso aparecen en las conversaciones de los estudiantes desde los primeros estadios de adquisición. Hipótesis que se ha confirmado analizando las interacciones de cuatro aprendices principiantes de italiano L2 en contexto institucional. Los datos proceden de grabaciones en vídeo realizadas para un trabajo de mayor envergadura sobre la adquisición de marcadores discursivos por parte de estudiantes de italiano L2. Los resultados de este estudio indican que los principiantes, en la construcción de un texto dialógico, utilizan cierta variedad de marcadores del discurso y con las funciones interaccionales identificadas por Bazzanella (1995, 2001) en el italiano de hablantes nativos. Sin embargo, también se ha observado que a menudo las formas que desempeñan dichas funciones no se corresponden con las que suelen utilizar los hablantes nativos. Estos resultados, además de contribuir a la descripción de la interlengua, tienen implicaciones para la enseñanza del italiano como segunda lengua.

The present study aims to shed light on pragmatic aspects of the interlanguage of learners of Italian L2. Our hypothesis is that students use discourse markers in interactions since the early stages of acquisition. This hypothesis has been confirmed through analysing the dialogues of four students (beginners) learning Italian in the classroom. The data come from a corpus of videotaped interactions belonging to a research on the acquisition of discourse markers of Italian L2. The results of our study show that, in conversations, the beginners use a certain number of discourse markers with the interactional functions pointed out by Bazzanella (1995, 2001) in the language of Italian native speakers. But sometimes the forms of discourse markers of non-native speakers are different from those used by native speakers. These findings, besides contributing to the description of the interlanguage, can also be used for classroom instruction when teaching Italian as a second language.

Brady, Imelda: How Motivating are English Lessons in Spanish Compulsory Education.

The purpose of this paper is to outline a study proposal for a top-down analysis of the theory and practice behind the teaching of English as a foreign language (EFL) in Spanish primary and secondary education in search of the potential, or lack of it, for providing motivating learning experiences. The research question stems from the apparent negative attitude towards the subject of English in compulsory education and the low standards of competence in this language among school leavers and young adults (El País, 4 Nov. 2004), despite a relatively lengthy period of instruction in their education (secondary, primary, or both). The study takes the premise that motivation is a key element in successful acquisition of a foreign language (Chambers 1999; Dörnyei 2001) and the top-down approach chosen involves an in-depth analysis of EFL educational tenets, policies and practice from national to regional to school to classroom level-in other words, from macro level to micro-level. The intention is to obtain insight into the complete system in search of a) the pros and cons for providing motivating EFL lessons and b) to search, based on recommendations in the literature, for possible improvements in order to make the language learning experience as motivating as possible.

El propósito de este artículo es de razonar una propuesta de proyecto de investigación que implica un análisis de la teoría y la práctica que subyace la enseñanza de inglés como lengua extranjera en la educación obligatoria, tanto primaria como secundaria, en España en busca del potencial (o falta de ello) para la provisión de una experiencia de aprendizaje motivadora. El origen de la cuestión se encuentra en el hecho de que existe una actitud aparentemente negativa hacía la asignatura de inglés en la educación obligatoria y un nivel de competencia en el idioma inglés mas bien baja entre los recién graduados y jóvenes adultos (El País, 4 nov. 2004) a pesar de un periodo de instrucción relativamente largo durante sus años escolares. El estudio se base en la premisa de que la motivación se considera elemento clave para el éxito en la adquisición de una lengua extranjera (Chambers, 1999; Dörnyei, 2001) y se propone un estudio riguroso de la política y la práctica – desde el macro-contexto nacional hasta el micro-contexto de la clase de lengua inglesa. La intención es de obtener una perspectiva global del sistema educativo en cuanto a la asignatura de inglés y de poder destacar a) los pros y los contras del sistema para fomentar la motivación y b) basado en las recomendaciones proporcionadas en la literatura, poder ofrecer sugerencias para posibles mejoras con el fin de hacer que la experiencia de aprender inglés sea lo mas motivadora posible.

Calle Martínez, Cristina: Estructura retórica en las introducciones de textos económicos.

El presente estudio analiza la estructura retórica de las introducciones de los textos económicos. El corpus objeto de estudio consta de 43 textos seleccionados de diferentes revistas pertenecientes al ámbito económico. Los resultados del análisis han revelado que no todos los investigadores de esta disciplina siguen todos los pasos que componen los diferentes movimientos de que consta la sección de introducción e incluso utilizan otros diferentes a los ya propuestos por Swales (1990) en su conocido modelo CARS (create a research space). Una versión modificada de este modelo es expuesta en la sección de resultados de este artículo.

The present study analyses the rhetorical structure of the introductions in economics research articles. The corpus selected is formed by 43 texts collected from different reviews which belong to the economics area. The results of this analysis have revealed that not all the researchers of this discipline follow all the steps which contain the different moves in the introduction section and even these authors use different steps to those proposed by Swales(1990) previously in his known CARS (create a research space) model. A modified version of this model is exposed in the results section of this article.

Cañada, M. D. y Asumí, M.: Análisis de la actividad autorreguladora en aprendices de interpretación consecutiva.

El objetivo de esta investigación es el estudio del desarrollo de las habilidades metacognitivas en estudiantes de interpretación consecutiva. Nos interesa observar qué procesos autorreguladores aparecen como consecuencia de una acción pedagógica específica, que consiste en la introducción en el aula de la pauta metacognitiva. Basamos nuestro estudio en un estudio anterior (Arumí, 2006). Describimos el desarrollo de los procesos autorreguladores durante un período de tiempo, intentamos detectar similitudes en el proceso y decidir si los parámetros observados permiten justificar la introducción del componente autorregulador en la enseñanza y aprendizaje. Desde el punto de vista conceptual, la investigación parte de la Teoría Sociocultural de aprendizaje y subraya la importancia de la incorporación de la dimensión metacognitiva en el aprendizaje. Como una herramienta esencial para el desarrollo de la autonomía del aprendiz. Las conclusiones del estudio contribuyen a la detección de nuevos elementos que hay que tener en cuenta para el diseño de instrumentos que faciliten el proceso de aprendizaje. Estos aspectos son: la progresión respecto al grado de guía; cómo descomponer las distintas fases del proceso y la inclusión de otros criterios importantes que no se habían tenido en cuenta previamente. La investigación contribuye a la didáctica de la interpretación consecutiva: al diseño de acciones pedagógicas que pueden ser de gran valor cuando, en el proceso de enseñanza y aprendizaje, es precisa la intervención de la ayuda externa.

The aim of our research is to study the development of metacognitive skills in students of consecutive interpreting. We would like to see which self-regulation processes appear as the consequence of an ad hoc teaching action, specifically, introducing a metacognitive guide instrument for classroom use. We base our research on a previous study (Arumí, 2006). Here our main goal is to describe the development of the self-regulation processes over a period of time, to try to find significant similarities in the process and to decide whether the observed patterns contribute to justifying introducing the self-regulation component into teaching. Conceptually, our research takes as its main theoretical reference the field of Sociocultural Theory and underscores the importance of incorporating a metacognitive dimension into learning as an essential tool for the development of learner autonomy. The conclusions of the study contribute to the detection of new elements which must be taken into consideration when designing instruments to facilitate the learning process. These aspects are: progression with regard to the degree of guidance, how to break down the different stages of the process and the inclusion of other important criteria which were not previously taken into account. The research contributes to teaching consecutive interpreting: to the design of learning actions which can be of great value in those moments of the learning process when external help is clearly necessary.

Carrillo Gallego, Marisol / Alegría Iscoa, Jesús y Calvo Rodríguez, Ángel R.: Subtipos de dislexia en una ortografía transparente.

En castellano las correspondencias grafo-fonológicas son completamente consistentes, y ello facilita un aprendizaje rápido y exitoso de la lectura. Incluso los peores lectores llegan a ser capaces, tras unos años de aprendizaje, de leer pseudopalabras complejas con pocos errores; sin embargo, estos lectores son deficientes en velocidad. También la adquisición de representaciones ortográficas es rápida en castellano si se compara con una lengua semi-opaca como el francés. No obstante, los malos lectores experimentan un notable retraso en el desarrollo del léxico ortográfico con respecto a los buenos lectores. La búsqueda de tipologías diferenciadas de lectores discapacitados en castellano, aplicando la metodología de Castles y Coltheart (1993) y Genard et al. (1998) entre otros, muestra una asociación entre el perfil de lectura característico de cada subtipo (fonológico y superficial) y el curso escolar. Nuestro estudio muestra que, en 4º grado, los disléxicos aplican con notable exactitud el mecanismo de recodificación fonológica (aunque significativamente peor que los lectores normales de 2º curso) pero presentan un pronunciado déficit en velocidad. Los disléxicos de 5º y 6º mejoran en velocidad a costa de la exactitud. Por otra parte, la evolución en la adquisición de representaciones ortográficas (medida a través de una tarea de elección entre homófonos) muestra muy bajos niveles en los tres cursos pero progresos significativos de curso a curso. La aplicación de la metodología de regresión, considerando como grupo de comparación buenos lectores de la misma edad cronológica, identifica como disléxicos de superficie a 14 sujetos (30% de la muestra) de los cuales 9 son de 4º curso (55% de los disléxicos de este curso), 4 de 5º y 1 de 6º. Por el contrario, entre los 19 disléxicos identificados como fonológicos (41% de la muestra) la mayoría (84%) pertenecen a 5º y 6º. El perfil de este grupo de mayor edad y experiencia lectora se explica por el descenso en sus puntuaciones de lectura de pseudopalabras, resultado de la aplicación de estrategias de lectura más rápidas pero menos eficaces, combinado con el aumento relativo de su léxico ortográfico. Los resultados sugieren cambios evolutivos en los procedimientos de identificación de palabras utilizados por los lectores discapacitados que están influidos por la cantidad y cualidad de sus experiencias con la lengua escrita. No encontramos apoyo a una clasificación en subtipos basada en diferencias estructurales entre los sujetos.

Grapho-phonological correspondence in Spanish is totally consistent, which makes learning to read a rapid and easily attained task. Even the worst readers after a few years can read complex pseudowords with few errors, although they may still be slow. The acquisition of orthographic representations in Spanish is also rapid compared with semi-opaque languages like French. However, poor readers show considerable delay in developing an orthographic lexicon compared with good readers. The search for different types of poor readers in Spanish, applying the methodology of Castles y Coltheart (1993) and Genard et al. (1998), among others, points to an association between the characteristic reading profile of each subtype (phonological and superficial) and the school grade or year. Our studies show that in 4th grade, dyslexics applied the phonological recoding mechanism with a good degree of accuracy (although significantly worse than normal 2nd grade readers) but showed a pronounced deficit as regards speed. In the 5th and 6th grades the dyslexics improved in speed but at the cost of accuracy. Apart from this, the acquisition of orthographic representations (as measured by a task involving choosing between homophones) of dyslexic, although poor in all three grades, did show significant progression from one grade to the next. Regression methodology, taking good readers of the same chronological age as a control group, identified 14 subjects as surface dyslexics (30% of the sample), of whom 9 were in 4th grade (55% of the dyslexics in this year), 4 in 5th grade and 1 in 6th grade. In contrast, among the 19 dyslexics identified as phonological (41% of the sample), most (84%) belonged to the 5th and 6th grades. The profile of this older group, with more reading experience, was characterised by lower marks for pseudoword reading, resulting from their applying faster but less accurate reading strategies, and a relative increase in their orthographic lexicon. The results suggest that poor readers change their procedures for identifying words and that these procedures are influenced by the quantity and quality of their experiences with the written language. No evidence was found to support classification into subtypes according to structural differences between subjects.

Carrió Pastor, Mª Luisa: Contrasting approaches in ESP.

Technology is a part of our lives and teachers should use all the tools in order to motivate students to learn any topic. Second language acquisition is a hard task as motivation to practice this language simulating a real context is very discouraging for teachers. Students are often influenced by their mother tongue and more when they are practising a second language with a partner from the same nationality. So if we integrate technology in the methodology we use when teaching a second language, the results can be surprising. Chats, scanning texts, games, fill forms, etc. are just some of the activities our students can do in order to improve their command of a second language. In this article we are going to provide some example of activities designed using websites and the effect they produced on students. We are going to explain the methodology used to propose tasks based on websites and evaluate its effect on the motivation of students.

La tecnología forma parte de nuestra vida y por ello, los profesores han de motivar a sus estudiantes a utilizarla, ya que es beneficiosa para el aprendizaje de cualquier asignatura. La adquisición de una segunda lengua es una tarea muy ardua, ya que los profesores han de intentar similar un contexto real para que el alumno se motive. Por otro lado, otra dificultad es que los alumnos están influidos por la lengua materna, y más aún cuando practican una segunda lengua con un compañero de su misma nacionalidad. Por ello, si integramos la tecnología en el aprendizaje de una segunda lengua a través de los chats, leyendo textos para extraer la información más relevante, rellenando formularios, etc., los resultados pueden llegar a ser sorprendentes. En este artículo, se van a dar algunos ejemplos de actividades diseñadas utilizando páginas web, explicando la metodología utilizada para los ejercicios y también vamos a evaluar su efecto en la motivación de los estudiantes al contrastarla con un diseño tradicional de actividades.

Casal Madinabeitia, Sonia: Pautas para la integración de lengua y contenido en un contexto bilingüe.

La enseñanza por contenidos facilita el desarrollo de capacidades cognitivas así como la comunicación significativa gracias a las oportunidades que se les da a los alumnos/as de recibir input y producir output comprensibles. A lo largo del artículo, se exploran los cambios que esta metodología implica en el aula (atención a cuestiones cognitivas, por un lado y comunicativas, por otro) analizando al mismo tiempo las posibles dificultades a las que se enfrentan tanto el profesorado como el alumnado. Finalmente, se aportan una serie de pautas metodológicas para los docentes que deseen introducir la enseñanza por contenidos en el aula de L2.

The main objective of content-based learning (the creation of real contexts which promote meaningful learning and communication) is achieved through the implementation of opportunities for students to receive and produce comprehensible input and output. This context caters not only for the development of cognitive skills (better reasoning), but also for interaction and communication. The article explores necessary changes this methodology implies (focus on cognitive as well as on communicative issues) and the possible difficulties both teachers and students may encounter. Last but not least, the article suggests a number of methodological guidelines for teachers willing to implement content-based learning in their classrooms.

Casesnoves Ferrer, Raquel / Jones, Hywel y Sankoff, David: A quantitative approach to situating the revitalization of Welsh and Scottish Gaelic within a typology derived from linguistic normalization programs in Spain.

Based on a wealth of comparable data on language knowledge and language use from six autonomous communities in Spain, with very different sociolinguistic profiles, we have devised a typology of language revitalization programs focusing on both the current situation and on census-based projections. We have now made use of this framework to situate Wales and Scotland in terms of its resemblance to various of the Spanish communities. Wales can be considered intermediate between the situations of Valencia and the Basque Country though distinct in many ways from either. Scotland is closer to Navarre. Neither of the countries in the U.K. has the positive projections for revitalization that are evident in the Basque Country and Catalonia, but the Welsh situation at least does not seem as pessimistic as that of Valencia and the Balears.

Las seis comunidades oficialmente bilingües de España con programas de normalización en marcha presentan perfiles sociolingüísticos muy diferentes. Basándonos en un amplio banco de datos comparable sobre la competencia y los usos lingüísticos de estas comunidades, hemos diseñado una tipología de programas de revitalización centrándonos tanto en la situación actual como en las previsiones basadas en los censos lingüísticos. Este marco de referencia nos ha servido para situar al País de Gales y a Escocia al lado de otras comunidades españoles que presentan características similares. Así, el País de Gales estaría situado entre Valencia y el País Vasco, mientras que Escocia estaría más cerca de Navarra. Por otra parte, aunque las proyecciones lingüísticas no auguran un aumento de hablantes ni en Escocia ni en el País de Gales, contrariamente a lo que sucede en el País Vasco y Cataluña, la predicción de la situación del galés no parece ser tan pesimista como lo es para el catalán en Valencia y en las Islas Baleares.

Castellón Alcalá, Heraclia: Elementos comunicativos del lenguaje administrativo.

Este trabajo analiza el lenguaje de los textos de la Administración pública, que se puede considerar como uno de los lenguajes para fines específicos. Se trata de describir las notas comunicativas que le dan su propio perfil: emisor, propósito comunicativo, receptor, código y materia. Sin duda, la situación comunicativa en la que se produce es muy importante; los textos son mensajes que proceden de los poderes públicos, y las formas enunciativas revisten notas peculiares. El emisor aparece como enunciador oficial que muestra su capacidad para producir un mensaje normativo. El propósito al que responden es siempre normativo, regulador, para intervenir en la realidad y modificarla según unos criterios. El receptor es el ciudadano, quien no es experto en la materia, lo cual debería ser siempre tenido en cuenta en la elaboración del mensaje. El carácter oficial del mensaje determina sistemáticamente el recurso obligado al código escrito. La materia de que se ocupan los mensajes es enormemente amplia y diversa; de ahí la gran variedad que puede revestir este tipo de comunicación. Palabras clave: lenguajes especiales, análisis del discurso; géneros textuales; pragmática.

This paper studies the written forms used in public administration texts. This type of text can be considered as a specific language used for special purposes. It includes the description of communication elements that have a unique profile: the writer, the communication goal, the reader, the code and the subject.  It is also important to understand its official presentation. These texts are messages produced by public authorities, so, they contain specific characteristics. We will explain that the writer is officially entitled to carry out the production of these ruling messages, and likewise that their goal is the implementation of new laws, amending the actual status according to some criteria. On the other hand, the reader is a citizen who is not an expert in the subject. This factor is usually considered at the time of writing the message; we will also show that its condition of an official message makes it necessary to use a distinctive written code. The range of the messages can be extremely extensive and varied. Therefore, we will finally mention that this type of communication can present different formats.

Celaya, Mª Luz: “I study natus in English”: lexical transfer in CLIL and regular learners.

This study analyses lexical transfer in a CLIL cohort (N = 48) at grade 5 and another (N = 22) at grade 7 to describe L1 influence in EFL in the area of lexis (as measured through the use of borrowings and lexical inventions). The results are then compared to those obtained from two cohorts of learners in “regular” classes at the same grades (N = 48 for grade 5 and N = 20 for grade 7) so as to establish possible differences between the two types of foreign language learning programmes in relation to lexical transfer. Results from the written composition used to gather data show a lower percentage of borrowings in the CLIL group than in the regular group both at grades 5 and 7 and a clear decrease in both CLIL and regular groups from grade 5 to 7; on the contrary, lexical inventions present very similar percentages of use in both types of programmes at each grade and a slight increase from grade 5 to grade 7 in both cases. After a comparison with previous studies on lexical transfer, we conclude that the analysis of linguistic aspects in CLIL classes (lexical transfer among others) becomes necessary to further understand foreign language acquisition processes.

El presente estudio analiza la transferencia léxica en un grupo (N = 48) de alumnos con enseñanza AICLE en 5º Primaria y otro (N = 22) en 1º ESO para describir la influencia de la L1 en el léxico de inglés como lengua extranjera (medida a través de los “préstamos” y las “invenciones léxicas”). Se comparan luego los resultados con los obtenidos en otros dos grupos de alumnos de los mismos cursos pero con enseñanza “reglada” (N = 48 en 5º Primaria y N = 20 en 1º ESO) a fin de establecer posibles diferencias entre los dos tipos de programas de aprendizaje de lengua extranjera en cuanto a la transferencia léxica. Los resultados de la redacción escrita utilizada para obtener los datos muestran un porcentaje menor de préstamos en los grupos AICLE que en los reglados tanto en 5º Primaria como en 1º ESO y un claro descenso de 5º Primaria a 1º ESO en ambas muestras; por el contrario, las invenciones léxicas presentan unos porcentajes muy similares en ambas muestras (AICLE y reglada) en cada curso y un pequeño ascenso de 5º a 1º en ambos casos. Tras una comparación con estudios previos sobre transferencia léxica, se concluye que el análisis de aspectos lingüísticos en clases AICLE (transferencia léxica, entre ellos) se hace necesario en estos momentos para una mejor comprensión de los procesos de adquisición de lenguas extranjeras.

Chao Castro, Milagros: The development of dual-form adverbs: late/lately.

A dual-form adverb is understood here as an item which derives from an elementary adjective and which presents two different forms. One of these is formally identical with the elementary adjective, while the other form has been created, apparently, by means of derivation, that is, by adding the suffix -ly to the elementary adjective. An illustrative example of a dual-form adverb is late (adv.), and lately (adv.), from late (elementary adjective) (Nevalainen 1994a: 249). This paper tries to clarify the origin of these adverbial forms by carrying out a thorough analysis of the word-formation processes related to their appearance, namely conversion and derivation.

Una doble forma adverbial se puede definir como un adverbio que deriva de un adjetivo elemental y que presenta dos variantes. Una de estas variantes es formalmente idéntica al adjetivo elemental del que deriva, mientras que la otra forma adverbial ha sido creada aparentemente por medio de un proceso de derivación, es decir, añadiéndole el sufijo –ly al adjetivo elemental. Un ilustrativo ejemplo de una doble forma adverbial es late/lately, en la que ambas variantes adverbiales derivan del adjetivo elemental late (Nevalainen 1994a: 249). Este artículo pretende clarificar el origen de estas dobles formas adverbiales a través de un exhaustivo análisis de los procesos de formación de palabras implicados en su aparición: conversión y derivación.

Chela-Flores, Bertha: Hacia la optimización de la enseñanza de la pronunciación de un segundo idioma.

La enseñanza de la pronunciación dentro de programas generales de español y de inglés como lenguas extranjeras y con enfoques comunicativos, no se conduce, en la mayor parte de los casos, de forma sistemática, ni en lo que respecta a la producción oral ni a la comprensión auditiva del idioma. Esto trae como consecuencia que, generalmente, el estudiante culmina un programa de estudios con errores de pronunciación fosilizados, difíciles de erradicar del habla y con un nivel de comprensión auditiva que no está a la par con el nivel avanzado logrado en otras áreas del idioma, tales como la gramática, vocabulario, lectura, escritura. En base a resultados teórico-prácticos previos del autor (Chela Flores, 2001, 2003) este trabajo propone la integración de la pronunciación a las actividades orales de un curso comunicativo, tomando en cuenta (i) las necesidades fonéticas inmediatas de un programa, desde los primeros niveles de la enseñanza; (ii) los aspectos fonéticos más impactantes para la inteligibilidad del habla y (iii) la prioridad que se le debe dar, en los casos de grupos homogéneos, a los aspectos fonéticos del segundo idioma que se diferencian de forma más significativa del primer idioma de los participantes.

Pronunciation teaching within general Spanish and English programs as a second language and within a communicative approach has not been conducted, generally speaking, in a systematic way, neither in respect to oral production nor aural comprehension. Consequently, the learner generally ends up his studies with fossilized errors in his speech difficult to eradicate and with a level of aural comprehension that is not equivalent to the level achieved in other areas, such as grammar, vocabulary, reading, and writing. Based on previous theoretical and practical results (Chela Flores, 2001, 2003) this article suggests ways of integrating the teaching of pronunciation into the oral activities of a communicative course, taking into account: (i) the immediate phonetic needs of the program from the first levels of instruction; (ii) the most important phonetic aspects to achieve intelligibility in speech and (iii) the priority that should be given in homogeneous groups to the second language phonetic aspects that differ most significantly with the learner’s first language.

Cifuentes Férez, Paula: Categorizing Motion Verbs: an Experimental Investigation.

Slobin (1997) pointed out that manner-of-motion verb lexicon seems to be organized in two levels: (1) a general one (i.e., superordinate level) represented by verbs such as walk, run, jump, etc.; and (2) a more specific consisting of different ways of walking, running, etc. In contrast to English, Spanish manner-of-motion verb lexicon consists of general manner-of-motion verbs mainly, with no much elaboration in the second level. In this paper, we are interested in (a) examining how Spanish and English categorize human locomotion verbs into three superordinate categories: Walk (Spanish Andar), Run (Spanish Correr) and Jump (Spanish Saltar); and in(b) exploring the specificity of each category both within and between languages.

Slobin (1997) señala que el lexicón verbal de manera de movimiento parece organizarse en dos niveles: (1) un nivel general (o superordinado) que presenta verbos como andar, correr, saltar, etc.; y (2) un nivel más específico semánticamente, con verbos que son modos de andar, correr, etc. Al contrario que en inglés, el léxico verbal de manera está formado, principalmente, de verbos generales, con escasa elaboración en el segundo nivel. En el presente trabajo queremos examinar (a) cómo los hablantes de español e inglés categorizan una lista de verbos de locomoción humana en tres categorías superordinadas: Andar (inglés Walk), Correr (inglés Run) y Saltar (inglés Jump); y (b) explorar la especificidad de cada una de las categorías dentro de la misma lengua así como en contraste entre ambas.

Cifuentes Férez, Paula: La traducción de manera de movimiento en textos narrativos del inglés al español.

Según la tipología establecida por Talmy (1985, 1991, 2000), el español es una lengua de marco verbal que suele expresar en el verbo el sendero o trayectoria del movimiento (p.ej., entrar, salir), mientras que el inglés, es una lengua de marco satélite, la cual codifica el sendero fuera del verbo, dejando éste libre para expresar información sobre la manera de movimiento (p.ej., tiptoe/ hurry into). Al contrario que en inglés, la expresión de manera de movimiento en español suele estar relegada a elementos adjuntos que compensan por el vacío léxico de verbos de manera de movimiento en español. Estas diferencias en la lexicalización de manera y sendero tiene una repercusión en los estilos narrativos de ambas lenguas y presentan problemas para la traducción de textos narrativos del inglés al español. El presente trabajo explora los problemas a la hora de traducir los verbos de manera ingleses, así como las estrategias adoptadas para solucionarlos respetando el estilo narrativo propio de la lengua meta e intentando ser fiel en lo posible a la información sobre manera presente en el texto fuente.

According to the typology established by Talmy (1985,1991, 2000), Spanish is a verb-framed language, which usually encodes the path of motion in the verb (p.ej., entrar, salir), and English is a satellite-framed language, which lexicalizes the path outside the verb leaving the verb slot to express manner of motion. In contrast to English, the expression of manner is most of the time relegated to the use of adjunts. These differences in lexicalization patterns have an impact on their respective narrative styles, and pose some problems when translating narrative texts from English to Spanish. In this study, we explore the problems caused by the differing lexicalization of manner, and the strategies translator resorts to in order to overcome those problems while trying to be faithful both to the narrative style of the target language and to the manner information in the source text.

Corredera Capdevila, Anna: Uso de la lengua extranjera en tareas para aprender ciencias en inglés: ¿hablan en inglés?

En este artículo se analizan las interacciones entre dos aprendices mientras están realizando distintas tareas para aprender ciencias en inglés. La propuesta de introducir tareas por parejas en aulas AICLE parece mejorar la enseñanza y el aprendizaje de la lengua meta. El tema que preocupa a los profesionales de la educación y que es el eje central de esta investigación es explorar si los alumnos usan la lengua extranjera para interaccionar entre ellos o siguen usando la L1 como vehículo de comunicación, tal y como la experiencia nos muestra que ocurre en las aulas tradicionales de lengua extranjera. Los resultados nos muestran que los estudiantes utilizan la lengua extranjera cuando realizan las tareas. El análisis de los datos y las conclusiones finales nos dan evidencia para pensar que el trabajo por parejas así como la introducción en nuestras aulas de tareas en las que se integran contenidos y lengua meta nos están ofreciendo la oportunidad de mejorar nuestra tarea como docentes y, consecuentemente, la competencia lingüística en lengua meta de nuestros alumnos.

In this article we will analyse the interaction between two students while they are doing several tasks in order to learn Science through English. The introduction of peer work in CLIL classrooms seems to improve the teaching and learning of the foreign language. The topic which worries teachers and which is the basis of this research is whether the students use the foreign language when interacting or they continue using their mother tongue, as it is usual in traditional foreign language lessons. The results show that they really use the foreign language when they have to fulfil the tasks. The analysis and the conclusions provide evidence to think that peer work and the introduction of tasks in which content and the foreign language are integrated offer the opportunity to improve our teaching and, consequently, the linguistic competence of our students in the target language.

Cortés de los Ríos, Mª Enriqueta: Análisis cognitivo del componente visual de mensajes publicitarios anunciados en la campaña de Navidad.

La publicidad se dirige a los procesos mentales que se caracterizan por la creación de imágenes y asociaciones. El publicista debe idear distintas estrategias cognitivas con el fin de persuadir al consumidor. El objetivo de este trabajo es analizar las estructuras conceptuales y los esquemas cognitivos del componente visual de mensajes publicitarios anunciados en navidad a los que el publicista recurre para vender sus productos. Del mismo modo, se analizarán los siguientes elementos plástico-icónicos que conforman la imagen: color, luz y escenario.

Advertising focuses on mental processes characterized by the creation of images and associations. The advertiser must think up different cognitive strategies with a view to persuading the consumer. The objective of this paper is to analyse conceptual structures and cognitive schemas which advertisers resort to in the visual component of advertising messages at Christmas to sell products. Additionally, the following elements of the image will be studied: colour, light and scenario.

Cots Caimons, Josep María / Irún Chavarría, Monserrat y Llurda Jiménez, Enric: Un enfoque etnometodológico en el análisis del discurso reflexivo del profesorado.

En esta comunicación se explora la aplicabilidad del método de análisis del discurso de orientación etnometodológica conocido como Membership Categorization Analysis (MCA) en el análisis del discurso del profesorado. El objetivo fundamental de este método es averiguar cómo los individuos crean y recrean la realidad social a través de procesos interactivos de categorización de su entorno y de las actividades que se desarrollan en el mismo. Este método de análisis se presenta como una superación del dualismo entre el micro- y el macro-análisis del discurso, localizando, observando y describiendo aquellos momentos de discurso situado en los que los miembros de una comunidad construyen la racionalidad o el sentido comun de determinadas estructuras y procesos sociales más amplios. Concretamente, en esta comunicación se presentan los resultados iniciales de la aplicación del análisis MCA en el discurso reflexivo de un grupo de profesoras de lenguas de Educación Secundaria Obligatoria a lo largo de cinco sesiones de un seminario de formación. El análisis se centra en las categorizaciones que las profesoras hacen, por un parte, del alumnado de secundaria y, por otra parte, del proceso de enseñanza-aprendizaje.

This paper explores the feasibility of the ethnomethodological analytical method known as Membership Categorization Analysis (MCA) in the analysis of teachers’ discourse. The main goal of this method of analysis is to reveal how social members create and recreate social reality through interactional processes of categorization of their environment and of the activities that develop in it. MCA aims at overcoming the macro-micro dualism in discourse analysis by locating, observing and describing those moments of situated discourse in which the members of a community construct the rationality or the common sense of specific social structures and processes at a wider level. This presentation reports on the initial results of the application of MCA to the analysis of the reflexive discourse of a group of language secondary school teachers participating in five sessions of an in-service training course. The analysis focuses on the categorizations that the teachers made, on the one hand, of the secondary students and, on the other hand, of the teaching-learning process.

Criado Sánchez, Raquel: Activity sequencing in foreign language teaching: psychological and pedagogic considerations in late 19th century and 21st century materials.

In foreign language teaching research, activity sequencing represents a nearly theoretically and empirically neglected element. This study reports a comparative diachronic analysis of activity sequencing exemplified in two case-studies. Our aim is to uncover the related differences between past and present implementations from pedagogic and psychological perspectives. To accomplish this aim, we drew on Ollendorff’s New Method of Learning to Read, Write, and Speak the Spanish Language (1895) and on a 2005 textbook. Ollendorff’s work embodies one of the first modern attempts to facilitate the study of foreign language grammars. This has not prevented stern attacks to his coursebooks due to his contemporary classification as a representative name within the Grammar-Translation Method. Regarding our procedure, a middle unit of each textbook was examined by means of the Presentation-Practice-Production sequencing teaching model, which constituted our analytical tool. A description of this model from a cognitive viewpoint (Anderson 2000) was also included. The pair of units was examined at both pedagogic and psychological levels. Results indicate: a) a higher sophisticated degree of the current materials concerning the two levels of analysis; b) the value of activity sequencing examination in diachronic studies to critically evaluate present-day negative views of older methods.

En la investigación de enseñanza de lenguas extranjeras, la secuencia de actividades constituye un elemento prácticamente olvidado teórica y empíricamente. Este trabajo presenta un análisis diacrónico comparativo de la secuenciación de actividades ejemplificada en dos estudios de casos. Nuestro objetivo es desentrañar las diferencias entre implantaciones pasadas y presentes desde perspectivas pedagógicas y psicológicas. Para ello utilizamos Ollendorff’s New Method of Learning to Read, Write, and Speak the Spanish Language (1895) y un libro de texto de 2005. La contribución de Ollendorff encarna uno de los primeros intentos modernos para facilitar el estudio de gramáticas de lenguas extranjeras. Este hecho no ha logrado impedir serias críticas a sus manuales debido a la clasificación contemporánea de Ollendorff como un nombre representativo del método gramática-traducción. En cuanto a nuestro procedimiento, examinamos una unidad intermedia en cada libro a través del modelo didáctico de secuenciación Presentación-Práctica-Producción. Se incluyó una descripción de dicho modelo desde un ángulo cognitivo (Anderson 2000). Ambas unidades fueron examinadas tanto a nivel pedagógico como psicológico. Los resultados indican: a) mayor sofisticación del material actual en ambos niveles de análisis; b) el valor de la exploración de la secuencia de actividades en estudios diacrónicos con el fin de evaluar críticamente opiniones negativas modernas respecto a métodos más antiguos.

Da Cunha, Iria / Ferraro, Gabriela y Cabré, Mª Teresa: Propuesta de etiquetaje discursivo y sintáctico-comunicativo orientado a la evaluación de un modelo lingüístico de resumen automático.

En este artículo se realiza una propuesta de etiquetaje discursivo y sintáctico-comunicativo orientado a la evaluación de un modelo lingüístico de resumen automático de artículos médicos que integra varios criterios lingüísticos (textuales, léxicos, discursivos y sintáctico-comunicativos). Debido a la carencia de analizadores automáticos discursivos y sintáctico-comunicativos de calidad en español, necesitamos elaborar manualmente un conjunto de etiquetas XML que simule la producción de dichas estructuras en textos médicos y que interaccione con las reglas de nuestro modelo de resumidor para comprobar su efectividad.

In this article we carry out a proposal of discursive and syntactic-communicative labeling orientated to the evaluation of a linguistic model of automatic summarization of medical articles integrating several linguistic criteria (textual, lexical, discursive and syntactic-communicative criteria). Due to the lack of discursive and syntactic-communicative parsers of quality in Spanish, we need to manually elaborate a set of XML tags simulating the production of these structures in medical texts and interacting with the rules of our model of summarization to check its effectiveness.

Dafouz, Emma y Núñez, Begoña: Using English as the Language of Instruction in Higher Education: findings from in-progress research.

The present paper presents the results of in-progress research on the use of English as the language of instruction in the Spanish university context. In particular, the study carried out so far has considered two main levels of analysis: (i) a macro-level, which examines teacher’ s and student’s attitudes and needs regarding the implementation of the Content and Language Integrated Learning approach (i.e. CLIL); and (ii) a micro-level of analysis, which focuses on the actual discourse of university teachers during a CLIL lesson. The findings reveal that both teachers and students show a positive attitude towards CLIL and report on the need for more interactive classes. Furthermore, when teaching content through a foreign language, university lecturers are found to adopt a cooperative role and an accessible tone in their discourse. In this sense, they promote student involvement by means of “inclusive we” and the use of certain modal verbs with meanings other than the prototypical ones commonly assigned to them.

Este artículo presenta los resultados de una investigación en curso sobre el uso del inglés como lengua de instrucción en el contexto universitario español. Concretamente, el estudio realizado hasta ahora ha considerado dos niveles fundamentales de análisis: (i) un macro-nivel, el cual examina las actitudes y necesidades de profesores y alumnos respecto a la implementación del enfoque de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE); y (ii) un micro-nivel de análisis, centrado en el discurso propiamente dicho de profesores universitarios durante una clase AICLE. Los resultados revelan que tanto profesores como alumnos muestran una actitud positiva hacia AICLE y señalan la necesidad de clases más interactivas. Además, se ha visto que en las clases magistrales de contenido en lengua extranjera, los profesores universitarios adoptan un rol cooperativo y un tono accesible en su discurso. En este sentido, promueven la participación del alumno mediante el uso de “we inclusivo” y de ciertos verbos modales con significados distintos a los que prototípicamente se les suele asignar.

de Gregorio Godeo, Eduardo: A case of utilization of experiential learning for self-access in EFL: designing free-access web-based contexts for language learning.

This contribution presents a project funded by Castilla-La Mancha regional government (no. 05/25, Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) aiming to provide citizens in the region with free access to materials and instruments for self-directed EFL learning by means of the network of public Internet centres across the region. The paper describes the organisation of learning materials and the development of online resources facilitating self-students’ autonomous learning through a free-access e-learning platform created on the regional government’s website to this regard. The methodology offered to users to carry out their autonomous learning, which integrates experiential-learning theory and the CRAPEL self-directed-learning framework, is also presented. Some teaching and learning implications of the experience for language learning are finally discussed.

Este trabajo da cuenta de un proyecto financiado por el gobierno castellano-manchego (nº 05/25, Consejería de Educación y Ciencia, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha) tendente a ofrecer a los ciudadanos de la región libre acceso a materiales y herramientas para el autoaprendizaje de la lengua inglesa a través de la red de centros públicos regionales de internet. Se describe la organización de los materiales de aprendizaje y el desarrollo de recursos online que faciliten el aprendizaje autónomo de los usuarios a través de una plataforma de e-learning creada en la página web del gobierno regional a tal efecto. Se presenta también la metodología que se recomienda a los usuarios para su labor de autoaprendizaje, y que integra la teoría del aprendizaje experiencial y el modelo de aprendizaje autodirigido del CRAPEL. Por último, se apuntan ciertas implicaciones de esta experiencia para la enseñanza y aprendizaje de idiomas.

Defior, Sylvia y Serrano, Francisca: Seguimiento de las habilidades de conciencia fonológica: un antes y un después de saber leer.

Este trabajo presenta un estudio longitudinal cuyo principal objetivo es estudiar el desarrollo de las habilidades de conciencia fonológica (CF) desde la etapa prelectora y su evolución a medida en que los niños aprenden el sistema ortográfico español. Para ello se siguió la evolución de 92 niños desde el comienzo de la Educación Infantil, hasta la fase inicial de adquisición de las habilidades de lectura y escritura (1º y 2º curso de Educación Primaria). Se utilizaron diversas pruebas de CF relativas a sus diferentes niveles (sílabico, intrasilábico y fonémico), así como pruebas de lectura y escritura, para estudiar la relación entre todas ellas. Los resultados muestran cómo la ejecución va mejorando con la edad y la experiencia de los niños, aunque con diferencias entre los niveles de CF. La discusión se centra en el desarrollo de estas habilidades, su importancia como posibles habilidades previas a la lectoescritura y su relación con la adquisición del lenguaje escrito. Este trabajo se plantea ante la necesidad de estudios en español que contribuyan a clarificar estas cuestiones puesto que éstos son menos numerosos que en inglés. Dado el interés aplicado que suscitan, principalmente en el mundo educativo, se comentan sus posibles implicaciones prácticas.

The main aim of this longitudinal study is to investigate the development of phonological awareness skills (PA) from a pre-reading stage and throughout the beginning of Spanish literacy development. A sample of 92 children was followed from the beginning of Preschool to the initial courses of formal literacy instruction (1st and 2nd year of Primary School). Several PA tasks corresponding to the three PA levels (syllabic, intrasyllabic and phonemic) were administered. Reading and spelling tasks were also used in order to study their relation with PA tasks. Results show how children’s performance increases as an effect of age and schooling, although there are differences among PA levels. The role of PA as a prerequisite for literacy skills, their development and relation to reading and spelling acquisition is discussed. It is important to clarify these issues in Spanish since most of the scientific research in this topic has been done in English, a deep orthography. Some practical implications of these findings are considered, mainly from an educational point of view.

Díaz, Lourdes y Lucha, Rosa: Análisis del desarrollo de competencias en las destrezas de mediación.

En este trabajo vamos a abordar el papel de la mediación en la adquisición de una lengua extranjera, ejemplificado en ELE (español L2) y, en concreto, su incidencia en tres fases del desarrollo de una tarea en el aula: en la preparación, en la ejecución y en la revisión final. Mostraremos cómo hay saberes no disponibles - o no siempre disponibles- en la L1 y, por tanto, difícilmente transferibles a la L2, como pueden ser el conocimiento de convenciones retóricas, tipología textual, etc. propios de textos específicos. Mostraremos cómo pueden adquirirse esos conocimientos a partir de la aplicación de estrategias metacognitivas y procesos de descubrimiento basados en el “extrañamiento” cultural, con claras implicaciones lingüísticas (Byram 1997, etc.). Establecer cómo se activan estas estrategias y se adquiere este tipo de conocimiento es especialmente relevante para cubrir objetivos como la competencia sociopragmática y retórica descrita para los niveles C1 y C2 del Marco Común Europeo de Referencia para la enseñanza de las lenguas, por ejemplo. Para ello, referimos dos experimentos llevados a cabo con 4 grupos de aprendices de ELE de nivel avanzado y un grupo de control. Todos ellos produjeron por escrito un texto “especializado”: un informe de ventas a partir de unos gráficos. En nuestro trabajo ponemos de manifiesto la no obviedad de las diferencias entre productos/situaciones culturales entre la L1 y la L2/LE. En segundo lugar, la dificultad que muestran los alumnos para percibir esas diferencias, el papel del feedback y cómo activar el Know how en la L2. Asimismo mostraremos cómo tampoco en los nativos está presente ese conocimiento si no hay un entrenamiento previo, asemejándose a los resultados de los no nativos antes del trabajo de descubrimiento y acercándose a los nativos expertos (traductores, redactores especializados), después. Para el análisis de los resultados, empleamos herramientas semiautomáticas que permiten refinar los criterios y evidenciar las diferencias de forma más refinada y objetiva que las correcciones y conteos habituales.

The purpose of this paper is to show the importance of mediating in SLA. By means of analyzing the written production of three groups of students (two advanced non native Spanish L2 learners plus one native acting as control group), we show how non expert students (either L1 or L2) perform similarly. And how non natives, after developing the adequate strategies (teaching treatment focusing specific features of texts, activating the knowing how), perform better than non expert native speakers. Data were obtained in similar learning contexts and under similar conditions for both native and non native students, and analysed with semiautomatic tools (Connexor and Childes). Results are of most interest in order to attain socio-cultural and rhetorical target-like competence for C1-C2 level students, according to the Common European Framework.

Díez Velasco, Olga Isabel: The conceptualisation of erratic movement in English: a cognitive analysis.

In Cognitive Linguistics image-schemas are defined as preconceptual abstract topological knowledge structures based on experience (cf. Johnson, 1987). Although there have been numerous attempt to classify image-schemas in the literature (cf. Johnson, 1987; Quinn, 1991; Cienki, 1997; Peña, 2003), we contend that these taxonomies are not comprehensive enough. In this paper, we make a proposal for the existence of the About schema. This schema, which is subsidiary to the Path schema, is activated in our conceptualisation of movement without a fixed direction which follows neither a linear trajectory nor a circular one. First, we have looked for its experiential grounding. Second, we have defined its structural elements and have spelt out its basic logic. We have also studied the linguistic structures which more frequently prompt its activation in the English language. Finally, we have shown its role in some metonymic structures.

En Lingüística Cognitiva, los esquemas de imagen se definen como estructuras de conocimiento de carácter topológico, abstracto y preconceptual basadas en la experiencia (cf. Johnson, 1987). Aunque existen numerosas propuestas de clasificación de esquemas de imagen en la literatura, ninguna ha sido lo suficientemente exhaustiva como para ofrecer un compendio de todos los esquemas de imagen posibles. En nuestra propuesta, aportamos datos que sugieren la existencia del esquema de ‘About’. Este esquema de imagen, que es dependiente del esquema de Camino, se activa en nuestra conceptualización del movimiento con dirección irregular o variable. En el presente trabajo, se ha analizado , en primer lugar, su base experiencial. Seguidamente, se han definido sus elementos estructurales y se ha formalizado su lógica. Así mismo, se han identificado las estructuras lingüísticas que con mayor frecuencia dan lugar a su activación en inglés. Finalmente, se ha observado su interacción con diversos patrones metonímicos.

Doval, Susana y González, Elsa: Categorías semánticas de at en la lengua escrita de hablantes nativos y no-nativos de inglés.

El objetivo del presente estudio es investigar la adquisición de las distintas categorías semánticas de at por aprendices españoles avanzados de inglés como L2. Siguiendo el marco teórico del Análisis Contrastivo de Interlengua (Contrastive Interlanguage Análisis o CIA, vid. Granger et al. 2001) y basándonos en un modelo cognitivo de categorización (Dirven 1993) pretendemos determinar qué funciones semánticas el aprendiz usa significativamente más o significativamente menos que el hablante nativo. Los datos proceden de dos CORPUS distintos: la subsección española del Internacional Corpus of Learner English (ICLE) y el Louvain Corpus of Native Speaker Essays (LOCNESS). La prueba T para muestras independientes REVELA que las diferentes categorías semánticas de at aparecen con frecuencias similares en ambos grupos. Sin embargo, el grupo de hablantes no-nativos usan la categoría Tiempo significativamente más que los hablantes nativos, mientras que la tendencia opuesta se da con la categoría Espacio. Los resultados obtenidos parecen indicar que los aprendices españoles avanzados de inglés como L2 dominan/manejan las funciones semánticas de at de manera bastante similar a como lo hacen los hablantes nativos.

The purpose of this study is to explore the acquisition of the semantic categories of at by Spanish advanced learners of English. Following the framework of Contrastive Interlanguage Analysis (CIA) (Granger et al. 2001) and using a cognitive model of categorisation (Dirven 1993), we have studied the learner’s linguistic behaviour from the perspective of what semantic functions the learner uses significantly more or significantly less than a native speaker. The data were drawn from two corpora: the Spanish subsection of the International Corpus of Learner English (ICLE) and the Louvain Corpus of Native Speaker Essays (LOCNESS). The independent samples T-test revealed that the different semantic categories of at occur with similar frequencies in both groups. Nevertheless, NNS significantly overused the category Time as compared with NS, while underusing Space. The results obtained seem to indicate that Spanish advanced EFL learners have mastered the semantic functions of at in a way that comes quite close to the NS use.

Ellis, Elizabeth: The representation of bilinguality in TESOL.

In TESOL professional discourse the term ‘bilingual teacher’ has begun to replace ‘non-native speaker teacher’ (NNS) in some contexts, in an attempt to dispel the lingering stigma of the latter and to emphasise a strength rather than a deficit (Ellis 2002). Yet through the inevitable process of euphemisation this results in the term ‘bilingual’ taking on the negative connotations of ‘non-native’ and becoming unavailable to apply to native-English speaking teachers. Worse, this usage has blinded us to a much larger question: that it may be valuable for all ESOL teachers to be bilingual. Here we need to expand the concept of ‘bilingual’ beyond the commonly-held lay view, in line with current theories of bilingualism. This paper uses Hamers and Blanc’s (2000) definition of ‘bilinguality’ to develop a claim that both NS and NNS teachers of ESOL have complex bilingual experiences which are of relevance to ESOL teaching. It sets out to show some of the dimensions of experiential knowledge which bilinguals of various backgrounds have, and to argue for a reconceptualisation of the role of the language expertise of ESOL teachers.

En la terminología profesional de TESOL la expresión ‘profesor bilingüe’ ha comenzado a reemplazar a ‘profesor no nativo’ (NNS) en ciertos contextos, en un intento de disipar el persistente estigma de este término y de enfatizar lo positivo en vez de lo negativo (Ellis 2002). Por otra parte, como consecuencia del inevitable proceso de eufemización el término “bilingüe” recibe la connotación negativa de “no nativo” por lo que imposibilita su aplicación a profesores nativos de habla inglesa. Aún peor, este uso nos ha cerrado el camino para una consideración de suma importancia: que podría ser beneficioso que todos los profesores de ESOL fueran bilingües. Llegados a este punto necesitamos extender el concepto de “bilingüe” más allá de la posición común adoptada por las teorías actuales de bilingüalismo. Este trabajo utiliza la definición de ‘bilingüalismo’ de Hamer y Blanc (2000) para reivindicar el hecho de que tanto los profesores nativos de ESOL (NS) como los no nativos (NNS), poseen vivencias bilingües significativas para la enseñanza de ESOL. También propone mostrar algunas dimensiones del conocimiento a través de la experiencia poseídas por bilingües de diversos orígenes así como abogar por una reconceptualización del papel de expertos en lenguas de los profesores de ESOL.

Enghels, Renata: La concordancia en la construcción pronominal con infinitivo.

Es bien sabido que en la construcción pronominal con infinitivo puede haber concordancia formal entre el verbo de percepción y el participante subordinado o no: se (oye)sg cantar (los grillos)pl vs. se (ven)pl pasar (los transeúntes)pl. Basándome en un corpus de 749 ejemplos mostraré que este tipo de concordancia no siempre está determinado por la interpretación pasiva o impersonal de la frase, sino también por la estructura interna del complemento infinitivo: proposicional o no. Un factor de índole semántico-cognitiva que desempeña un papel importante es la orientación del acto perceptivo: cuando la percepción focaliza el participante subordinado, hay concordancia entre éste y el verbo de percepción; cuando, al revés, la percepción focaliza el evento entero, el número del verbo principal es necesariamente singular. Uno de los objetivos principales de esta contribución es demostrar que esta orientación depende en gran medida de la modalidad del verbo de percepción principal: visual o auditiva.

It is well known that in the pronominalized infinitival construction there can be formal agreement between the perception verb and the subordinated participant or not: se (oye)sg cantar (los grillos)pl vs. se (ven)pl pasar (los transeúntes)pl. Based on a corpus containing 749 pronominalized infinitive constructions, it will be shown that this formal agreement is not only governed by the classical impersonal vs. passive interpretation but also by the internal structure of the infinitival complement: propositional or not. One of the main parameters at work is of cognitive-semantic nature and involves the orientation of the perception act: when the perception process concentrates on the subordinated participant there is formal agreement between this participant and the perception verb, when, on the other hand, the perception act focalizes the whole event, the number of the perception verb is necessarily singular. The main goal of this contribution is to show that this orientation – and consequently the internal structure of the infinitive complement – depends on the modality of the main perception verb: visual or auditory.

Escobar, Cristina y Sánchez Sola, Antonio: Mejoras en la fluidez y repertorio léxico en las aulas AICLE inclusivas de Ciencias Naturales en inglés en Cataluña.

La construcción europea exige que los sistemas educativos que los países miembros garanticen que sus ciudadanos sean capaces de funcionar confortablemente en más de una lengua extranjera. Complementar la enseñanza de lenguas extranjeras con enseñanza de materias o contenidos curriculares no lingüísticos usando la lengua extranjera como lengua vehicular (aprendizaje EN lengua extranjera, semi-inmersión o AICLE) en el aula es una opción que gana terreno en nuestro país entre sectores educativos sociales y políticos a medida que se difunden los resultados de los programas experimentales. Esta comunicación presenta los resultados de un estudio preexperimental sobre aprendizajes lingüísticos en aulas inclusivas de secundaria, donde se impartieron contenidos de Ciencias naturales en inglés, en una experiencia pedagógica de cuatro semanas de duración, cuya principal opción didáctica fue la realización de tareas en díadas de aprendices. Al final de la experiencia los estudiantes mostraron notables mejoras en fluidez y repertorio léxico. El estudio también puso de manifiesto que los avances trascienden los aspectos lingüísticos puramente formales, y que es preciso utilizar medidas capaces de capturar el alcance de las mejoras.

Building up a new Europe requires from the countries taking part in the project an effort in educational systems aiming to preparing multilingual citizens. Extending foreign language teaching to content and language integrated learning is becoming a more and more widely accepted policy. This paper reports the results of a pre-experimental study on linguistic learning in AICLE. The experience took place during four weeks and the methodological approach adopted was a task-based approach implying peer-working. At the end of the experimental period, students’ fluency and repertoire improved considerably, being other non-formal aspects also affected. More refined measures are needed to capture the scope of improving achieved.

Eurrutia Cavero, Mercedes: Estudio contrastivo francés-español de los neologismos léxicos formales en el ámbito de la gestión: la composición.

Al observar, desde el punto de vista semántico, los neologismos formales, el hablante se ve confrontado con dos situaciones diferentes: por un lado, la existencia de unidades léxicas cuyo sentido es fácil de predecir mediante el análisis de sus componentes y por ello no son aprehendidas como nuevas y por otro, la presencia de vocablos cuyo sentido, aparentemente opaco, fomenta su percepción como neologismos. Esta bipartición justifica la distinción establecida entre producción y creación de una nueva unidad léxica. Con el fin de aclarar dichos conceptos, proponemos, en el presente estudio, un análisis de algunos de los procedimientos de composición de los que se sirve el ámbito de la gestión para satisfacer las nuevas necesidades terminológicas. Todo lo cual nos permitirá concluir la importancia que representa la extrema flexibilidad paradigmática de los diferentes tipos de composición y su gran productividad en un ámbito especializado como éste.

Lorsqu´on observe, d´un point de vue sémantique, les néologismes dits formels, ont est confronté à deux types de situation : d´une part celle des unités lexicales dont le sens componentiel est aisément prédictible et qui de ce fait ne sont pas appréhendées comme nouvelles, d´autre part celle des vocables dont le sens est apparemment opaque et qui pour cette raison sont susceptibles d´être perçus comme des néologismes. Cette bipartition recouvre la distinction établie entre production et création d´une nouvelle unité lexicale. Dans le but d´éclairer cette idée, nous proposons, lors de la présente étude, une approche de certaines procédures de composition dont se sert le domaine de la gestion pour envisager les nouveaux besoins terminologiques. Tout cela nous permettra de conclure l´importance que représente l´extrême flexibilité paradigmatique des différents types de composition et leur grande productivité dans un domaine spécialisé comme celui-ci. Mots-clés : néologismes formels, production, création, procédures de composition, flexibilité paradigmatique.

Fábregas, Antonio y Gil Laforga, Irene: Algunos problemas de la interjección en lexicografía.

En este trabajo revisamos las propiedades de la interjección para relacionarlos con los problemas fundamentales a los que se enfrenta la práctica lexicográfica cuando afronta la codificación de estos elementos, entre los que sobresale que las propiedades semióticas de esta categoría plantean problemas de definición. Nuestra alternativa a los procedimientos habituales es la de definir la interjección mediante su función como gestora de los turnos de habla en análisis de la conversación.

In this article, we revise the properties of interjections in order to go through the main problems that a lexicographer finds when trying to codify these words in a dictionary. Their semiotic characteristics stand out among these problems, for they cause troubles for their definition. To overcome this difficulty, we propose to define interjections by their function in the management of speech turns in conversation analysis.

Fernández Toledo, Piedad: Competencia genérica y alfabetización académica. Propuestas para el análisis de necesidades en inglés científico y académico en el ámbito universitario español.

Se describe la relación entre alfabetización académica y las competencias genérica y discursiva en el ámbito académico-científico. Se presenta la formación en Inglés con Fines Académicos Específicos como elemento fundamental para conseguir la participación de los investigadores jóvenes en la comunidad discursiva científica. Se revisa la situación en las universidades españolas en este sentido, y las conclusiones de algunos informes europeos sobre la difusión internacional del conocimiento científico, especialmente en el marco europeo. Se plantea la necesidad de realizar una auditoría lingüística del inglés académico-científico tanto en pregrado y postgrado como entre el personal investigador, sugiriéndose algunos indicadores a considerar.

The relationship between academic literacy and discourse and generic competence is discussed regarding the scientific and academic milieu. Education in English for Specific Academic Purposes is envisaged as a key element for young researchers to join their scientific discourse communities. The situation of Spanish universities and some European Commissions reports about the spreading of scientific knowledge at European level are taken into account. Some facts and figures point to the need of conducting language audits for the detection of ESAP needs within university members, either students or staff. Some indicators for measuring these needs are suggested.

Foran-Storer, Diana: A decade of challenges for technical English: integrating content and language in health sciences.

Foreign language teaching has evolved from the traditional grammar- translation method to the Content and Language Integrated Learning approach (Marsh, 2000). CLIL’s on-going, upward spiral of using a foreign language to learn and learning to use a language foments cognitive skills, self-esteem and multi-lingualism. In tertiary and adult education, this linguistic and content-knowledge objective is increasingly advisable in English for Specific Purposes (ESP) classes. The reasons behind second language learning acquire more importance: training professionals in their job-related activities to be capable of transmitting their specialized know-how by communicating in languages other than their own. The following paper chronicles the decade-long methodological-language-teaching evolution in the Technical English classes in the Faculty of Pharmacy of the Universidad Complutense de Madrid and presents the current research project on the implementation on the CLIL approach in tertiary education.

La enseñanza de idiomas extranjeros ha evolucionado desde la metodología tradicional basada en la gramática y la traducción hasta el Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lengua Extranjera (AICLE). El enfoque metodológico de CLIL de utilizar una lengua extranjera para el aprendizaje de contenidos a la par que se aprende el lenguaje mismo fomenta habilidades cognitivas, mejora la autoestima y favorece el multilingüismo. En la educación terciaria y para adultos, esta metodología es cada vez más recomendada para la enseñanza del inglés aplicado a contenidos específicos. Las razones que apoyan el aprendizaje de un segundo idioma adquieren mayor importancia: formación de futuros profesionales en contextos específicos con el fin de prepararlos para que puedan transmitir su conocimiento en otros idiomas. El siguiente artículo pretende ilustrar la evolución del soporte metodológico de la enseñanza de inglés aplicado en esta última década, en la Facultad de Farmacia en la Universidad Complutense de Madrid y presenta el proyecto actual que se está llevando a cabo en la UCM sobre la implementación de CLIL en la educación terciaria.

Forintos, Éva: Morphological Aspects of Australian-Hungarian Language Contact Phenomena.

This paper is one aspect of a large-scale study that investigates how the written language (Hungarian) of a minority group functions outside its traditional setting in central Europe, in an environment where another language is used (English in Australia). This is an intraregional language contact situation and the two languages involved are genealogically non-related and structural-typologically non-identical languages. The aim of the paper is twofold. On the one hand, to give an overview of one of “the most debated and still debatable problems contact linguistics is facing e.g., the dynamism of penetrability of the results of linguistic interference into the morphological level of the receptor-language” (Rot 1991: 49) and to find out if the applicability of the findings of language contact scholarly literature can be justified in the case of the current corpus, e.g., Australian-Hungarian corpus. The other aim is to carry out morphological research on the written data in order to see whether the derivational blends, e.g., English loanwords with Hungarian derivational suffixes are formed according to the derivational rules of the Hungarian or English language. Since the language of the examined newspaper is dominantly Hungarian, the most important hypothesis of my study is that the selection is governed by the Hungarian derivational rules. The conclusion we can arrive at is that in the case of derived adjectives it is mainly the dominant language of the examined newspaper, e.g., Hungarian, that influences the word formation process.

Tanulmányomban azt vizsgálom, hogy az ausztráliai magyar kisebbség egyik írott nyelvváltozata tradicionális előfordulásán --Közép-Európán-- kívül, Ausztráliában hogyan funkcionál; ott, ahol az ausztrál angol nyelv használatos. Jelen tanulmány egy nagyobb terjedelmű munka egyetlen aspektusát jelenti. A morfológiai vizsgálat célja egyrészt az volt, hogy áttekintést adjon a kontaktlingvisztika egyik legvitatottabb és vitatható problémájáról, vagyis arról, hogy a befogadó-nyelv morfológiai szintjére milyen mértékben hat a nyelvi interferencia (Rot 1991), másrészt az, hogy a nemzetközi szakirodalom kutatási eredményi alkalmazhatók-e az ausztráliai magyar korpuszra. Egy további kutatás azt vizsgálta, hogy az ún. „derivációs vegyülékszavak” (esetünkben angol jövevényszavak magyar képzővel), vagyis a főnevekből képzett melléknevek a magyar nyelv vagy az angol nyelv szóképzési szabályai szerint képződtek-e. Mivel a kutatás két vonatkoztatási nyelve, a magyar és az angol genetikailag nem áll egymással rokonságban és tipológiailag távol álló, azt feltételezem, hogy kevesebb példa van a ragozási morfémák kölcsönzésére, mint a képzési morfémák kölcsönzésére az ausztráliai magyar korpuszban. A konklúzió: a domináns nyelv határozza meg a szóképzést.

Gaintza Jáuregui,  Zuriñe y Goikoetxea Iraola, Edurne: La escritura de fonemas inconsistentes en lengua castellana.

Este estudio tiene como objetivo analizar, desde una perspectiva evolutiva, la habilidad de los escolares en la escritura del fonema inconsistente en palabras castellanas. Un total de 662 participantes monolingües de cinco centros públicos de la ciudad de Santander participaron en el mismo. Del total, 372 eran niños de primaria y 290 adolescentes de secundaria. Los resultados muestran que, si bien el porcentaje de error disminuye según se avanza en la escolaridad, los escolares cometen errores en la escritura del fonema inconsistente en todos los cursos escolares. Además también se analizó el tipo de error cometido encontrando que en un primer momento, la elección del grafema correcto de los fonológicamente válidos está determinada por la frecuencia del mismo, y posteriormente el tipo de falta ortográfica se invierte por generalización del grafema menos frecuente. Al finalizar la educación obligatoria nuevamente es la frecuencia del grafema quien determina el tipo de error.

Gallardo, Francisco: El papel de la distancia fonética interlingüística en la percepción consonántica del inglés como lengua extranjera.

Este estudio analiza la percepción consonántica del inglés como lengua extranjera en 60 escolares del País Vasco. Su propósito es doble: (1) investigar si la influencia de la lengua nativa sobre la adquisición del componente fonético de una segunda lengua depende de la distancia existente entre las categorías fonéticas de ambos sistemas lingüísticos y (2) verificar si dicha influencia varía en función de la edad de inicio con la segunda lengua: a menor edad, menor influencia. Los resultados de nuestra prueba de discriminación de consonantes inglesas confirmaron la primera de las afirmaciones, ya que la percepción de las consonantes inglesas que fueron clasificadas como idénticas a alguna de las categorías nativas resultó ser significativamente mejor que la percepción de las consonantes clasificadas como similares. Sin embargo, la segunda de las hipótesis no fue confirmada, al descubrirse que, independientemente de la edad de inicio de nuestros escolares (4, 8 y 11) las diferencias en la discriminación de estos dos tipos de sonido eran igualmente importantes, lo que pone de manifiesto que en la adquisición fonológica de lenguas extranjeras en ambientes de instrucción puramente escolar el factor edad no juega un papel tan importante.

This study analyses consonant perception of English as a foreign language by 60 schoolchildren in the Basque Country. Its purpose is two-fold: (1) to investigate whether the influence of the native language on the acquisition of the phonetic component in a second language is dependent on the extant distance between the phonetic categories in both linguistic systems, and (2) to verify if such influence varies according to the age at which second language acquisition begins –the younger the age, the weaker the influence. The results of our English consonant discrimination task confirmed the first assertion, since the perception of the English consonants which were classified as identical to some of the native categories turned out to be significantly better than the perception of those consonants classified as similar. However, the second hypothesis was not born out, as it was discovered that, irrespective of our schoolchildren’s starting age (4, 8 and 11), the differences in the discrimination of both types of sound were equally important, which reveals that the age factor does not play such an important role in foreign language phonological acquisition in purely school instruction environments.

Garayzábal Heinze, Elena / Magdalena Capó Juan / Sampaio, Adriana / Fernández Prieto, Montserrat / Rangel Henriques, Margarida y Gonçalves, Óscar: Desempeño narrativo en dos sujetos con deficiencia cognitiva leve afectados por el síndrome de Williams: estudio interlingüístico de casos.

Nuestro objetivo es ver cuál es la competencia narrativa (habilidad para contar historias) de dos sujetos afectados por el Síndrome de Williams, uno español y otro portugués, tomando en consideración su nivel de afectación cognitiva −deficiencia leve: CI 52-68− (clasificación de la OMS: CIE-10, 1992) que permite esperar un desempeño narrativo mejor que en otros sujetos con SW con deficiencia moderada (CI 36-51) y más próximo a los participantes control. Gonçalves y cols. (2004) llevan a cabo un estudio en el que los resultados apuntan a una clara afectación de la producción narrativa de los sujetos con SW. Situándonos en el marco de este estudio intentaremos ofrecer una visión comparativa intersindrómica y cualitativa de las narrativas obtenidas y corroborar o no sus resultados en función del déficit cognitivo.

Our goal is showing narrative competence (ability to tell stories) of two subjects affected by Williams Syndrome, one is Spanish and the other, Portuguese, taking into account their level of I.Q. (I.Q.= 52-68; OMS: CIE-10, 1992) which make us expect a better competence in them than in other WS subjects with a lower I.Q. (I.Q.s 36-51) more similar to the control participants. Gonçalves and cols. (2004) observed important difficulties of narrative production of SW subjects. With this background we intend to offer a qualitative and cross-syndromical perspective of these two children’s narratives and to try to corroborate or not these results.

García Álvarez, Ana María: Una aproximación cognitiva a algunos estadios mentales de la “función textual” en los modelos traductológicos funcionalistas.

El concepto de la “función textual” es un concepto importante y muy usado en la traductología, especialmente por el funcionalismo alemán (cf. Reiss y Vermeer 1984,1996; Hönig y Kussmaul 1982; Nord 1988, 1991). Sin embargo, al estudiar dicho concepto desde una perspectiva cognitiva, nos encontramos con que las definiciones de los teóricos funcionalistas no coinciden entre sí y que tras ellas subyacen estadios metonímicos diferentes que a veces aluden a la intención del texto desde el punto de vista del productor, otras veces al efecto real o activo por parte del receptor y otras a los medios textuales utilizados en la producción de la macroestructura textual. La metonimia, como mecanismo cognitivo principalmente referencial con el que aludimos indirectamente a una entidad implícita a través de otra explícita (cf. Cuenca y Hilferty, 1999; Lakoff y Turner, 1989), impregna la construcción mental de los conceptos traductológicos, por lo que nuestro presente propósito es describir lo que subyace tras dichas metonimias en relación con el concepto “función textual” propuesto por algunos modelos traductológicos funcionalistas.

The concept of ‘textual function’ is very important and widely used in translation theory, especially by the German functionalist school (cf. Reiss&Vermeer1984,1996; Hönig&Kussmaul 1982; Nord 1988, 1991). However, as analysing the concept from a cognitive perspective, we notice some discrepancies concerning the definitions proposed by functionalist theoreticians. These definitions reveal different metonymic stages that sometimes point to the intention of the producer, and at other times to the real effect on the reader and occasionally to the textual resources used to produce the text macrostructure. Metonymy - as a mainly referential cognitive mechanism through which we indirectly refer to an implicit entity by using an explicit one (cf. Cuenca & Hilferty, 1999; Lakoff & Turner, 1989) - has a profound influence on our mental constructions of theoretical concepts of translation. Our present purpose is therefore to describe what underlies those metonymies in relation to the concept of ‘textual function’ as proposed by some functionalist models.

García Gómez, Antonio: Understanding Media Discourse: A Pragmatic approach to positioning analysis in identity constructions.

Drawing on a contrastive analysis of TV Talk shows Kilroy and Jerry Springer, this paper examines how participants exploit different politeness strategies in Talk Show conflict and how they build public identities for themselves and their opponents through discourse. More precisely, this paper argues that the study of face management in British and American confrontational episodes makes it possible not only to justify a cultural-relativistic stance on the expression of politeness, but also to characterise and define different notions of face in this specific anger-evoking context.

El presente estudio parte de un análisis contrastivo de los episodios de disputa verbal en el talk show británico Kilroy y el americano Jerry Springer con el fin de analizar el uso de las estrategias de cortesía verbal. Dicho punto de partida nos permitirá no sólo demostrar un uso diferenciado para cada cultura de dichas estrategias a través de las cuales los hablantes construyen sus identidades sociales, sino además será posible proponer una noción de imagen diferenciada en los casos de habla conflictiva.

García Iborra, Juan: Análisis cuantitativo de los rasgos léxico-semánticos propios de la novela gótica.

El presente trabajo pretende indagar sobre el grado de validez del análisis multidimensional de variación estilística en la creación de un modelo estadístico que nos permita la identificación y discriminación de textos literarios pertenecientes a un mismo subgénero literario o modo narrativo, en este caso la novela gótica. Para este

fin estableceremos una comparación de los rasgos o componentes léxico-semánticos de este modo narrativo según el modelo estadístico creado y los descritos por la crítica de la ficción gótica. La temática de investigación escogida está a caballo entre la literatura y la lingüística del corpus, se trata de un área de investigación interdisciplinaria conocida como computación literaria (literary computing), área en la que comienzan a producirse ciertos estudios de importancia sobre el gótico (Harris 1998).

Our present work aims at being a brief investigation about the validity degree of the stylistic variation multidimensional analysis, and its subsequent setting up of a statistical model which allows us to identify and discriminate literary texts of the same genre or narrative mode, being in this paper the gothic novel. To achieve this goal we will establish a comparison, on one hand, between the different characteristics, features, or lexical components of this narrative mode according to the statistical model created and, on the other hand, those features described by the gothic fiction critical experts. We have chosen an interdisciplinary thematic area of investigation situated between corpus linguistics and literature known as literary computing in which several important works have appeared recently (Harris 1998).

García Laborda, Jesús y Gimeno Sanz, Ana: Adaptación del examen de inglés de las pruebas de acceso a la universidad a un entorno informático: estudio sobre las tipologías de pregunta.

En el trabajo que aquí presentamos se investigan las posibilidades de adaptar el examen de inglés de las Pruebas de Acceso a la Universidad a un entorno informático que permita la evaluación de conocimientos tanto escritos como orales. Para llevar a cabo dicha adaptación de contenidos se analizarán diversas plataformas existentes de exámenes asistidos por ordenador (Computer Assisted Language Testing - CALT), para posteriormente realizar una propuesta de modalidad de examen que se adecue a los condicionantes específicos de la prueba de inglés de las PAU, teniendo en cuenta las últimas innovaciones tecnológicas de reconocimiento de voz. Se demostrará que, aunque algunas de las modalidades de pregunta que se utilizan en la actualidad en dicho examen son adecuadas para medir los conocimientos de una lengua extranjera, un entorno informático ofrece un abanico de posibilidades que el formato impreso no puede ofrecer. Se habrán de encontrar y extrapolar de otros tipos de examen de idiomas de carácter más general un nuevo diseño de ítems que se pueda incorporar a una aplicación informática. Esto, por lo tanto, hace necesario establecer una taxonomía jerárquica de la tipología de ítems que sean metodológicamente adecuados para medir los conocimientos de los estudiantes que aspiran a estudiar en la universidad española. La ponencia concluirá con el esbozo del enfoque para emprender esta tarea y una propuesta inicial para ser aplicada en CALT. (24 referencias).

Although English language was included in Spanish university entry exams at a later stage with regard to when the state exams where implemented nationally, the English exam has remained practically unchanged for many years. Since it was introduced, the English language exam has been primarily based on reading comprehension and, to a lesser extent, written production. The current type of questions used in the Valencian Community to measure secondary students’ level of knowledge relies on short answers to questions, multiple choice, true/false, vocabulary recognition and writing a short text based on personal opinion. This presentation will focus on the adaptation of the university entry English exam to an online environment based on the findings and research in Computer Assisted Language Testing. The authors will analyse different exercise typologies to suit both the requirements of the university entry exam and that of the actual online environment. It will conclude with a description of the hierarchical taxonomy of question types and the necessary item design that would be desirable in order to efficiently evaluate the language skills of future university students. (24 references).

García Laborda, Jesús y Pardo Suárez, Javier: Gestión y diseño de materiales audiovisuales en plataformas automáticas informatizadas de exámenes de idiomas: del vídeo a plevalex.

La investigación en el diseño de recursos audiovisuales para exámenes de idiomas asistidos por ordenador lo considera un proceso complejo debido a los muchos procesos que intervienen en él: el guión (los diálogos en L2), los personajes (debido a sus acentos y claridad de acento), el coste de producción (que muy pocas veces se hace posible para instituciones públicas el diseño de materiales audiovisuales) y la distribución. En un intento positivo de introducir materiales audiovisuales pedagógicos y motivadores de exámenes en red, el proyecto de HIEO (patrocinado por el Generalitat Valenciana de 2004 a 2006) desarrolló una serie de vídeos en algunas lenguas europeos incluyendo inglés, francés, alemán, español y catalán. Este artículo versa sobre la problemática en el diseño de materiales audiovisuales y propone a la vez los principios de planificación y desarrollo de futuros materiales para exámenes automatizados de distribución en Internet (o simplemente asistidos por ordenador) entre los que se encuentran: la preparación de guiones (lingüísticos), la facilitación y robustez de multimedia, la adaptación al ordenador, los procesos de realización, la puesta en práctica de la prueba y el impacto en los alumnos que hacen el examen. El trabajo concluye que el diseño de materiales para pruebas de idioma es un proceso sofisticado, tanto en lo referente al idioma como a los recursos audiovisuales, que hay maneras de reducir los costos, pero que nunca deben desafiar la robustez del sistema informático que distribuye los exámenes, si no se quieren obtener resultados lingüísticos mediatizados o distorsionados. (35 referencias).

Research on media design for computer based language testing is considered a complex process due to the large number of issues that intervene in the process such as the script (dialogues), the characters (due to their accents and understandability), the production cost (that very few times makes the design of audiovisual materials available for public institutions) and the distribution. As a positive attempt to introduce pedagogical and motivational audiovisual materials of online testing, the HIEO project (sponsored by the Generalitat Valenciana from 2004 to 2006) developed a series of videos in some European languages including English, French, German, Spanish and Catalan. This article addresses all these design problems and proposes the design principles for future design and development of materials for online (or simply computer based) language testing among which are: preparation of scripts, multimedia facilitation and robustness, computer adaptation, on stage processes, test implementation and impact on test takers. The paper concludes that materials design for language tests is a sophisticated process both in reference both to the language and the media and that there are ways to reduce costs but they should never challenge the robustness of the computer system that distributes the exams if the language results are not to be biased or deformed. (35 references).

García Laborda, Jesús: Refining Interface Design for I-Calt: from Fulcher to Plevalex.

Interface design and ergonomics, while extensive in theory, have not until recently been considered confusing in language testing. In this paper, we revise Fulcher’s theories and apply them to the design of PLEVALEX a fully operational prototype of Internet based language testing platform. Our focus here is to verify whether the interfaces and testing devices are compatible with Fulcher’s theory (2003), and if the impact of his theory in the possible changes in the design of further projects. Additionally, we will summarise the results of the first tests with the prototype to verify and refine Fulcher’s theory in interface design.

El diseño de interfaces y los análisis de ergonomía aunque han sido ampliamente apoyados en teoría no han sido considerados como confusos hasta hace muy poco en exámenes de idiomas asistidos por ordenador. En este trabajo, revisamos las teorías de Fulcher (2003) y las aplicamos al diseño de PLEVALEX, un prototipo ya totalmente operativo de plataforma de evaluación de lenguas extranjeras basada en Internet. Nuestro objetivo es verificar si los interfaces y sistemas de examen son compatibles con la teoría de Fulcher (2003) y el impacto de dicha teoría en los posibles cambios que tenga el diseño de proyectos futuros. Además, resumiremos los resultados de los primeros tests con el prototipo para verificar y ajustar la teoría de Fulcher en el diseño de interfaces.

García Parejo, Isabel: Los apoyos de lengua: análisis microetnográfico de las prácticas de escritura en un aula de 2º de la ESO.

Las asignaturas de apoyo para completar el desarrollo de habilidades lingüísticas de algunos estudiantes suelen formar parte de la oferta educativa de los cursos de la Educación Secundaria Obligatoria. Sin embargo, el análisis de de las prácticas letradas (literacy events, literacy practices) observadas en un Centro de la Comunidad de Madrid nos hacen cuestionar hasta qué punto las estrategias de enseñanza utilizadas en estas aulas y las oportunidades de aprendizaje que de ellas se puedan derivar favorecen concretamente el desarrollo de la expresión escrita, eje fundamental para la integración y participación en la vida académica. El estudio revela que, más que servir de apoyo, estas clases parecen tener otro efecto: de ellas emerge un concepto de escritura, y de alfabetización en general, que los aleja de cualquier acto comunicativo o de cualquier actividad crítica que no esté centrada en un conocimiento textual. En clase se escribe, pero no se aprende a escribir, lo que desemboca en más segregación y marginación para los estudiantes que han sido derivados hacia estas asignaturas optativas, muchos de ellos de origen diverso lingüística y culturalmente.

García, Antonio: Multidimensionalidad e inteligencias en el proceso de aprendizaje del inglés: actividad cognitiva, comunicativa y lingüística.

La existencia de diferentes estilos de aprendizaje es un hecho probado en la bibliografía (Ehrman, 1996; Reid 1996). El presente estudio se propone, por un lado, presentar una breve reflexión sobre la problemática existente en nuestro sistema educativo y, por otro lado, analizar de manera crítica la teoría de las inteligencias múltiples propuesta por Howard Gardner (1983) y su aplicabilidad al aula de inglés de educación primaria. Nuestro estudio es el resultado de un estudio realizado en los últimos seis años académicos con alumnos de primer ciclo de educación primaria e intenta demostrar la importancia de activar y reforzar la inteligencia intrapersonal si queremos facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje en lengua extranjera. Igualmente, se proponen diferentes pautas de intervención en el aula de inglés de primaria que no sólo han sido de gran ayuda para facilitar el desarrollo de la competencia comunicativa en lengua extranjera, sino que además han probado su efectividad al repercutir en los resultados académicos de los alumnos. Este hecho, finalmente, puede ser entendido como una herramienta útil para paliar el fracaso escolar que azota nuestro sistema educativo en el siglo XXI.

The educational reform movement of recent years in Spain has spawned the search for innovative approaches to teaching. One of the most popular approaches is the theory of Multiple Intelligences posited by Howard Gardner (1983). This theory claims that there are several human intelligences that are relatively interdependent of one another and can be fashioned and combined in a multiplicity of ways by individuals and cultures (Cline, 2000). In this context, this paper relies on a six-year teaching experience in the first cycle of primary education and suggests that the intrapersonal intelligence opens and closes the door to our ability to learn new information and perform specific tasks. More precisely, this paper argues that learning a foreign language walks hand in hand with the growth of the intrapersonal intelligence. For this reason, we believe that it is important to encourage learners to explore and exercise this intelligence as a means of creating a felt meaning, a sense of relationship with the subject, in addition to an intellectual understanding (Lazear, 2003).

Garrido Nombela, Ramón: Presupuestos culturales de la traducción jurídica.

Nuestro objetivo es poner de manifiesto que para describir la interacción entre la lingüística y la traducción habría que tener en cuenta dos niveles: a) la laguna que existe entre la lengua y el grado de descripción de la misma hoy día b) la laguna que existe entre los estudios contrastivos de gramática y de léxico y los recursos gramaticales y lexicográficos (gramáticas, diccionarios). Este doble enfoque se debe a que nos situamos desde la perspectiva del aprendiz de traductor o del profesor de traducción y no desde la perspectiva de un traductor ideal que ya conocería las lenguas. En ambos casos nos referiremos esencialmente al panorama en el ámbito de la traducción francés-español. En el primer caso, para dominar los fenómenos lingüísticos que aún no se han descrito, el traductor puede utilizar recursos disponibles hoy día, tales como los corpus. Esto le sitúa ante un corpus de datos lingüísticos anterior a la descripción lingüística, situándole en el lugar que ocuparía el lingüista. En el segundo caso, los estudios comparados de gramática y léxico deben encontrar un formato para que pueda recogerse en obras de referencia de fácil uso y manejo (diccionarios, gramáticas, etc.). La mejora de los recursos de ayuda al aprendizaje de la traducción o a la traducción misma son todavía un gran reto, aunque en los últimos años hayamos visto emerger más bibliografía "aplicable" a la enseñanza de la traducción francés-español. Estas obras, como suele ocurrir con las obras didácticas, no siempre son completas, ni "reversibles" (existen obras más adecuadas para la traducción francés > español y otras para la traducción inversa; obras más adecuadas para la traducción lengua B y otras para la traducción lengua C).

Notre objectif es de mettre en relief le fait que pour décrire l'interaction entre la linguistique et la traduction il faudrait tenir compte de deux niveaux: a) le gap qui existe entre la langue et le degré de description de celle-ci actuellement b) le gap qui existe entre les études comparées de la grammaire et du lexique et les ressources grammaticales et lexicographiques (grammaires, dictionnaires). Cette double approche est due au fait que nous nous situons de la perspective de l'apprenti traducteur ou de l'enseignant de traduction et non pas de la perspective du traducteur idéal qui connaîtrait déjà les deux langues. Dans les deux cas, nous fairons référence surtout au panorama dans le domaine de la traduction français-espagnol. Dans le premier cas, afin de maîtriser des phénomènes linguistiques qui n'ont pas encore été décrits, le traducteur peut utiliser des ressources disponibles aujourd'hui, tels les corpus. Il se retrouve donc à la place du linguiste, devant un corpus de données linguistiques préalables à la description linguistique. Dans le deuxième cas, les études comparées de grammaire et du lexique doivent trouver un format pour pouvoir se verser dans des ouvrages de référence faciles à consulter (grammaires, dictionnaires). L'amélioration de ces ressources d'aide à l'apprentissage de la traduction, voire à la traduction, sont encore un enjeu, bien que ces dernières années nous avons vu paraître une bibliographie que l'on peut mieux appliquer à l'apprentissage et à l'enseignement de la traduction français-espagnol. Ces oeuvres à visée didactique, ne sont pas toujours complètes, ni "réversibles" (certaines sont plus adéquates pour le thèmes, d'autres pour la version, enfin, d'autres sont plus adéquates pour la traduction langue B versus langue C).

Gayaso, Encarna y Carrillo, Mª Soledad: Evaluación del conocimiento de la fonética segmental del inglés como lengua extranjera en alumnos universitarios.

El aprendizaje de lenguas extranjeras se considera en nuestra sociedad como un aspecto imprescindible en la formación de nuestros jóvenes. Sin embargo, y a pesar de la importancia de este conocimiento, la mayoría de los alumnos que han cursado E.S.O y Bachillerato, tras ocho o diez años de aprendizaje no suelen estar capacitados para comunicarse aceptablemente de forma oral en la lengua extranjera de forma que se puede constatar que la adquisición de la pronunciación es el aspecto lingüístico que necesita un cambio con mayor urgencia. Este trabajo forma parte de una investigación más extensa que pretende evaluar la eficacia de un programa de enseñanza didáctico de la fonética del inglés como lengua extranjera (LE). El programa está dirigido a alumnos universitarios cuya lengua materna es el castellano, y que se preparan para ejercer como futuros maestros de inglés. La primera parte del trabajo empírico, el que presentamos, es un estudio piloto inicial centrado en la elaboración y validación de un conjunto de pruebas de evaluación de distintos aspectos fonológicos del aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Los resultados en dichas pruebas aportan el nivel de partida de los sujetos participantes en un programa de enseñanza y aprendizaje de la fonología de la nueva lengua.

The learning of foreign languages is considered an essential part of young people’s education. Despite this, most students who finish secondary education find themselves unable to communicate orally to any acceptable extent in the foreign language they have spent eight to ten years learning. The way in which pronunciation is taught, then, needs urgent remedy. This work forms part of a wider research which intends to evaluate the efficacy of a phonetic teaching programme for use in EFL teaching. The programme is directed at university students whose mother tongue is Spanish and who intend to become primary school teachers of English. The first part of the empirical work is a pilot study focusing on the elaboration and evaluation of a set of tests that evaluate the different phonological aspects involved in learning EFL. The results of these tests provide the initial level of the subjects participating in the English phonology teaching programme.

Gea Valor, Mª Lluisa: Epistemic and Deontic Modality in Online Customers’ Reviews.

In the past few years, the Internet has extended its original applications and become a worldwide marketplace where all kinds of products are bought and sold. In order to stay competitive, firms have adapted their advertising strategies to this new digital medium. In the publishing and bookselling industry, a new promoting technique is being used: along with traditional blurbs and official reviews by experts, customers’ reviews (CRs) are gradually becoming more popular. Drawing on a corpus of 50 online CRs from Amazon (amazon.co.uk), this study analyses the use and function of modality, both epistemic and deontic, in this genre. My purpose is to explore the level of command and/or appreciation amateur writers have as to the subtleties of modality, which reflects in turn their understanding of the interpersonal relations involved in the genre.

En los últimos años, Internet ha ampliado sus aplicaciones iniciales y se ha convertido en un mercado global donde se venden y compran todo tipo de productos. Para seguir siendo competitivas en este próspero mercado online, las compañías han debido adaptar sus técnicas publicitarias al nuevo medio digital. En el caso del sector editorial, una nueva estrategia se está popularizando cada vez más: ofrecer al público reseñas de libros escritas por lectores, además de los tradicionales blurbs y reseñas oficiales firmadas por expertos. En este estudio analizamos la modalidad, tanto epistémica como deóntica, en el género de la reseña crítica, concretamente aquella escrita por lectores. Con un corpus formado por 50 reseñas publicadas en Amazon (amazon.co.uk), nuestro objetivo es explorar el nivel de dominio que muestran los escritores amateurs o no profesionales respecto al complejo fenómeno de la modalidad, así como su percepción de las relaciones interpersonales en este género.

Gómez Castejón, Mª Ángeles: English Gerund-Participle with Perception verbs.

English perception verbs can appear followed by an NP (Noun Phrase) and an –ing form. In the perception literature the –ing form is interpreted as having a participial and gerundial interpretations with physical and cognitive perception verbs respectively. However we claim that these verbs have the same possible readings (concrete / abstract). The distinction between a gerund and participles can be put in the following terms: the more concrete the event, the more participial the -ing structure is and the more abstract, the more gerundial (Verspoor 1996: 417-454). We will especially dwell on the relationship of physical and cognitive perception verbs: cognitive and physical perception verbs belong to the same semantic field and consequently they have some cognitive processes in common, due to their “cognitive resemblance” we expect the same possible readings to hold for both of them. We provide semantic, syntactic and thematic evidence in favour of this hypothesis. Finally, we will discuss the implications of this analysis on the possible readings of the –ing form with perception verbs.

Los verbos de percepción ingleses pueden aparecer acompañados por una frase nominal (FN) y una forma en –ing. En la bibliografía específica sobre percepción, se suele interpretar la forma en –ing como participio y gerundio con verbos de percepción física y cognitiva respectivamente. La diferencia entre el gerundio y el participio puede expresarse en los siguientes términos: cuanto más concreto sea el evento, más participial será la estructura, cuanto más abstracto el evento, más gerundiva la estructura (Verspoor 1996: 417-454). Nos detendremos en particular en la relación entre los verbos de percepción física y cognitiva: estos verbos pertenecen al mismo campo semántico y, consecuentemente, comparten algunos procesos cognitivos, dado su “parecido cognitivo”, pensamos que ambos pueden recibir las mismas lecturas. Vamos a proporcionar evidencia semántica, sintáctica y temática a favor de esta hipótesis. En último lugar, analizaremos las implicaciones de nuestro análisis para las lecturas posibles de la forma en –ing con los verbos de percepción.

Gómez Cervantes, María del Mar: A propósito de la aplicación lingüística a las necesidades comunicativas de la empresa: propuestas pedagógicas.

En este estudio pretendemos analizar las propuestas pedagógicas realizadas hasta el momento y en relación con la instrucción comunicativa del empresario, a partir de su encuadre en los planteamientos teóricos de la Lingüística Aplicada. Así, constataremos que dichas proposiciones sólo adquieren forma si las consideramos en el seno de la Pragmática Lingüística, superando, de esta forma, los límites establecidos por la Lingüística estrictamente teórica.

In this study, we try to analize the pedagogic proposals that have been done so far in relation to the communicative trainning of businessman in the field of Applied Linguistics. In this way, we will show that these proposals only acquire meaning if we consider them in the frame of Pragmatic Linguistics, going in that way beyond the limits of a strictly theoretical Linguistic approach.

Gómez García, Lidia: La enseñanza de contenidos culturales en el proyecto europeo CMC (Communicating in Multilingual Contexts).

En este artículo se trata de demostrar la importancia de los contenidos culturales en la enseñanza de lenguas utilizando como ejemplo los materiales didácticos elaborados para el Proyecto CMC (Communicating in Multilingual Contexts. Awareness and Development of Academic Language Skills for Mobility Students - Comunicación en Contextos Multilingües. Percepción y desarrollo de destrezas lingüísticas de carácter académico para alumnos de intercambio). En primer lugar, he llevado a cabo una revisión de la bibliografía especializada, en la que se constata la estrecha relación existente tanto entre lengua y cultura como entre la enseñanza de lenguas y la enseñanza de la cultura. A continuación, expongo una breve descripción de las características y objetivos principales del proyecto y se muestra de qué manera el CMC cubre las necesidades de los alumnos de intercambio con el fin de perfeccionar las estrategias interculturales necesarias para poder adaptarse al nuevo escenario cultural. Por último, he tratado de plasmar, mediante ejemplos concretos tomados de las diferentes unidades didácticas del CMC, de qué modo se integra le enseñanza de contenidos culturales en las distintas actividades. Además, he intentado comprobar la pertinencia de dichos contenidos considerando las directrices expuestas en el Marco Común Europeo de Referencia para Lenguas a ese respecto.

This paper tries to demonstrate the importance of the presence of cultural contents in language teaching using the materials developed for the CMC Project (Communicating in Multilingual Contexts. Awareness and Development of Academic Language Skills for Mobility Students). Firstly, I undertook a review of the specialised literature which proves the close relationship both between language and culture, and between language teaching and the teaching of cultural contents. Secondly, I have made a brief description of the characteristics and the main objectives of the project, as well as of the way in which the CMC caters for the necessity of mobility students of improving the intercultural strategies they need to adapt themselves to the new cultural environment. Next, examples from the different didactic units of the CMC were analysed in order to understand how the teaching of cultural contents is integrated in the different activities. Finally, I have tried to validate the relevance of such contents taking in consideration the guidelines exposed in the Common European Framework of Reference for Languages.

González-Trujillo, Mª Carmen y Defior, Sylvia: Prosodia: mejoras en fluidez y expresividad en función del nivel lector.

La prosodia se está consolidando como foco de interés en las investigaciones en lectura por su relación con la comprensión lectora. Un diseño pre-test post-test con grupo control (N= 19) fue utilizado para evaluar los efectos en la comprensión lectora de dos programas de intervención –morfosintaxis (oral y escrita) y prosodia (oral y escrita)- en niños de 3º de Educación Primaria (24 niños en grupo morfosintaxis; 23 niños en grupo prosodia). El entrenamiento tuvo una duración de 16 sesiones (2 sesiones/semana). La evaluación de la prosodia oral se realizó mediante un criterio interjueces –expertos y no expertos-, diferenciando los componentes de fluidez y expresividad que definen la prosodia. Como parte de los resultados de este estudio, los análisis muestran que los niños entrenados en prosodia mejoran en expresividad comparados con el grupo entrenado en morfosintaxis y el grupo control. Un análisis de las puntuaciones de los niños con el nivel lector más bajo en los tres grupos muestra un incremento en la fluidez de aquellos niños entrenados en prosodia. La fluidez se afianza como un prerrequisito de la expresividad, apoyando la independencia parcial de los dos componentes de la prosodia.

Prosody is reaching a great interest in reading research because of its relationship with reading comprehension. A pretest-posttest control group design was used to evaluate reading comprehension improvement in 76 third graders. Two training programs -oral and written tasks- were designed. 24 children were trained in morphosintax, 23 children were trained in prosody and 19 children formed the control group. Training lasted along 16 sessions (2sessions/week). Oral prosody assessment was conducted by INTERJUGDE CRITERIA –experts and no experts-. Prosody was defined as a function of two components, fluency and expressiveness. As part of the result of this study, analysis show that prosody trained children improve their expressiveness compared to morphosintax trained children and control group children. An analysis with the lowest reading level children in every group was carried out. Results show an improvement of fluency in prosody trained children. Fluency seems to be a pre-requisite for expressiveness. This result supports the idea of partial independence of the two components of the prosody.

Guarddon Anelo, María del Carmen: A Different Form of Verb Classification: Diachronic Evolution and Metaphorical Uses.

The aim of this work is to propose a description of the diachronic evolution of accomplishment verbs in English. This description is focused on the literal as well as the metaphorical uses of the verbs under analysis. Specifically, we will look into the selection restrictions regulating the inclusion of elements in these verb’s argument structure. My working hypothesis is that selection restrictions in argument structure are responsible for sense variation, and this must be attested diachronically at two basic levels: 1) the way in which selection restrictions determine the link between literal and metaphorical uses of verbs in a given stage of the language; and 2) the way in which selection restrictions rule the diachronic evolution of one verb both, at the literal and the metaphorical levels. I also attempt to check whether there exists consistent patterns of semantic change in these two dimensions of verb semantic extension and change. By identifying consistent patterns in the selection restrictions holding in these dynamics I expect to be able to devise a Lexical Conceptual Structure (LCS) that will be instrumental in the constitution of verb classes. The innovative aspect of this LCS is that it takes into consideration the metaphorical constructions in which verbs participate and the evolutionary paths that they follow.

El objetivo de este trabajo es proponer una descripción de la evolución diacrónica de verbos de implementación en Inglés. Esta descripción cubrirá usos literales así como usos metafóricos de los verbos analizados. Concretamente, tendremos en cuenta las restricciones de selección que regulan la incorporación de elementos léxicos en la estructura argumental de los verbos. Mi hipótesis de trabajo es que las restricciones de selección que actúan sobre la estructura argumental de un verbo, son responsables de las variaciones de significado del mismo. Esto debe ser verificado diacrónicamente a dos niveles: 1) El modo en el que las restricciones de selección determinan el vínculo entre usos literales y metafóricos en un determinado estadio de la lengua; 2) El modo en el que las restricciones de selección determinan la evolución diacrónica del verbo a dos niveles: literal y metafórico. También intento comprobar si existen patrones coherentes de evolución diacrónica en estas dos dimensiones del significado de un verbo. Identificando patrones coherentes en las restricciones de selección que se producen en el cambio semántico de las categorías verbales, espero poder diseñar una Estructura Léxico-Conceptual (ELC) que será fundamental en la constitución de clases de verbos. El aspecto innovador de esta ELC es que tiene en cuenta la construcciones metafóricas en las cuales participan los verbos y las vías evolutivas que siguen.

Guijarro Ojeda, Juan Ramón y Ruiz Cecilia, Raúl: A Teaching Innovation Project: Gendering (and queering) EFL Teacher Training.

In this presentation we address the importance of introducing gender (and queer) discourses in the EFL teacher training practices as the result of a Teaching Innovation Project titled “Género e identidad sexual: De los discursos culturales a la innovación docente en formación del profesorado” of the University of Granada. The Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment (2001) (hereafter, CEF) states that otherness related issues should be treated in the FL classroom as a means to achieve Existential Competence. Given the fact that our EFL teacher trainees claim that they lack (in)formation to develop these traditionally silenced topics in their classrooms, we try to show different practices which may be beneficial to make implicit discourses explicit when it comes to LGBQT (Lesbian, Gay, Bisexual, Queer, Transgendered) people, sexism, or homophobic attitudes. We consider of paramount importance to treat these issues from an attitudinal perspective working with its three components: cognition, affection, and behaviour. Resources such as movies, photography, mass media, or anthropological perspectives on gender and sexual orientation worldwide are positive ways to deal with gender diversity in our classrooms.

En esta comunicación tratamos la importancia de introducir los discursos del género y de la orientación sexual en las prácticas de formación del profesorado de Inglés como Lengua Extranjera como resultado de un Proyecto de Innovación Docente titulado “Género e identidad sexual: De los discursos culturales a la innovación docente en formación del profesorado” de la Universidad de Granada. El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación (2001), establece que los temas relacionados con la otredad deben ser tratados en el aula de lengua extranjera como medio para adquirir la competencia existencial. Dado el hecho de que nuestros maestros en formación de EFL constatan la falta de (in)formación para tratar estos tópicos en el aula tradicionalmente silenciados, mostramos diferentes prácticas que pueden resultar beneficiosas para hacer los discursos implícitos explícitos en lo relativo a las personas LGBQT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Queers y Transexuales), el sexismo o las actitudes homófobas. Es especialmente importante tratar estos temas desde las tres perspectivas de las actitudes: la cognición, el comportamiento y la afectividad. Recursos como las películas, la fotografía, los medios de comunicación o las incursiones antropológicas sobre el género y la orientación sexual son medios muy positivos para tratar la diversidad de género en nuestras aulas.

Gutiérrez-Palma, Nicolás y Raya-García, Manuel: Prosodia y adquisición de la lectura.

En este estudio se analiza el papel de la prosodia en el aprendizaje de la lectura. En concreto, se examina la relación entre la capacidad de detectar el acento léxico y el rendimiento lector. Los participantes fueron niños de edades comprendidas entre 6 y 7 años que realizaron tareas de lectura de textos, palabras, y pseudopalabras, además de tareas consistentes en reproducir el acento de las pseudopalabras que escuchaban. Los resultados indicaron que la capacidad de detectar el acento explicaba parte de la varianza de la lectura de textos y pseudopalabras. De igual modo, también se encontró una relación entre la capacidad de detectar el acento y el conocimiento de las reglas para la lectura del acento en español, aunque esta relación parece depender de factores de tipo léxico. Estos resultados se discuten en relación a los procesos de prosodia que se realizan durante la lectura de palabras.

This study analyzes the role of prosody in reading acquisition. In particular, it focuses on the relation between stress sensitivity and reading performance. Participants were children aged 6 and 7 years who completed tasks involving reading words, reading texts, stressing pseudowords, and reproducing pseudoword stress patterns. Results showed that stress sensitivity skills accounted for a significant portion of the variance at text reading. Furthermore, stress sensitivity was related to stress rule knowledge, although this relation seemed to depend on lexical factors. These results are discussed in relation to the prosodic processing that takes place during reading.

Hernández Campoy, Juan Manuel y Britain, David: A Diachronic Sociolinguistic Approach to Past Be in East Anglian English: Data from the Paston Family.

As is widely-known, the verb to be, in its different tense, person and number forms, is the most frequently used verb in both written and oral English. Additionally, at least in Standard English, it is the most irregular verb, unique in that it has a full set of both finite and non-finite realisations with between eight and eleven different forms. However, these characteristics of to be are not universal in the English-speaking world, where more regularised patterns have been observed in many non-standard varieties of English spoken today. The aim of this paper is to contrast contemporary patterns of variation with the results of a historical sociolinguistic analysis of past tense forms of to be (was and were) during the late Middle English and Early Modern English periods in order to explore diachronic points of similarity and contrast in the social and linguistic patterning of variability. In order to do this, we located, quantified and analysed forms of past tense be in one of the most important linguistic corpora of the period: the Paston Letters written in East Anglia between 1425 and 1496, available from the Virginia University Electronic Text Center.

Las características en la conjugación del verbo to be no son universales en el mundo de habla inglesa. Si la variedad del inglés Estándar tiene formas irregulares tanto en sus tiempos de presente como de pasado, por el contrario, la mayor parte de las no estándares han regularizado la irregularidad adoptando una misma forma para todas las personas y números. El objeto de esta comunicación es presentar los resultados y conclusiones obtenidos en los patrones de variación contemporánea ᮥa de las formas de pasado del to be y aquellos obtenidos en un estudio de sociolingüística histórica sobre las mismas formas verbales en el área dialectal británica de East Anglia durante los períodos del inglés medio e inglés moderno temprano, con el fin de de explorar aspectos de convergencia y divergencia diacrónicos y contrastar sus patrones de variabilidad en términos socio-lingüísticos.

Hernández, Raquel: La destreza oral: la conversación coloquial en los materiales de ELE.

Un objetivo básico del aprendiz de español como lengua extranjera (ELE) es la destreza oral. Para guiarle en su aprendizaje, normalmente, el profesor de ELE cuenta con un manual y sus audiciones. En esta investigación, hemos analizado las muestras de diálogo y ejercicios orales de varios manuales de ELE (nivel B1) para establecer de forma objetiva el grado de realismo y utilidad de los mismos como herramientas para la enseñanza de la destreza oral. Hemos partido de dos puntos básicos: (1) La importancia otorgada al input (ejemplos comunicativos de lengua) y al output (producción comunicativa de lengua) en las principales teorías de adquisición de segundas lenguas (Krashen, Van Patten, Gass, Swain); y (2) la utilidad de la conversación coloquial oral, como máxima expresión y realización natural de la destreza oral. Una vez establecido el marco teórico, hemos extraído los principales rasgos cuantitativos de la conversación coloquial oral en español peninsular (según los descriptores establecidos por el Marco Común de Referencia Europeo y Briz y Val.Es.Co) y los hemos aplicado a las muestras de diálogo (input) y a las actividades orales (output) de una misma unidad temática en todos los manuales estudiados. Creemos que los resultados objetivos obtenidos pueden ser de gran interés para el profesor de ELE.

A basic concern for a Spanish L2 learner is how to manage oral skills succesfully. To guide him in his learning process, the teacher usually follows a textbook and its listenings. In this study we have analyzed diallogue samples and speaking/oral tasks in a number of Spanish L2 textbooks (B1). Our aim is to follow an objective methodology to stablish how real and useful are those textbooks as tools for teaching oral skills. In order to do so, we agreed two starting points: (1) The importance of Input (communicative samples of language) and, in a different grade, Output (communicative production of language) in SLA theories (Krashen, Van Patten, Gass, Swain); and (2) colloquial conversation as the main and most natural way to perform and to use speaking skills. Once we have stablished our theoric frame, we have point out the main quantitative features in peninsular Spanish colloquial conversation (following the ones recommended by European Council, Instituto Cervantes, and Briz). We have looked for those features and markers in the dialogue samples and oral tasks at the same unit in each textbook. Our findings can be very intersting for Spanish L2 teacher.

Herrero, Javier: Overstatement and Cognitive Operations.

The aim of this paper is to provide further insights into the notion of “overstatement” from a Cognitive Linguistics standpoint and in connection to Relevance Theory (cf. Sperber & Wilson, 1986). In order to do so, after approaching this term according to the recent literature (e.g. Norrick, 2004; Burton, 2003; etc.), we explore the way in which two of the cognitive operations described in Ruiz de Mendoza (2005), i.e. reinforcement or strengthening and mitigation, underlie both the production and understanding of this process. The examples under scrutiny are based upon hyperbolic expressions and extreme case formulations (e.g. This steak is raw, This suitcase weighs a ton, etc.), and have been obtained from Google searches and from specialised journals.

En este artículo tratamos de profundizar en el estudio sobre la noción de “overstatement” desde la Lingüística Cognitiva y en conexión con la Teoría de la Relevancia (cf. Sperber & Wilson, 1986). Con este propósito in mente, tras acercarnos al término según la literatura reciente (e.g. Norrick, 2004; Burton, 2003; etc.), exploramos cómo dos operaciones descritas en Ruiz de Mendoza (2005), el “refuerzo” y la “mitigación”, subyacen tanto a la producción como a la comprensión de este proceso. Los ejemplos analizados están basados en expresiones hiperbólicas y en “formulaciones de casos extremos” (como This steak is raw, This suitcase weighs a ton, etc.) y se han obtenido a partir de búsquedas en Google y revistas especializadas.

Herrera Soler, Honesto: Análisis contrastivo en los titulares de la prensa económica desde una perspectiva cognitiva.

La lengua, la cultura, la persuasión y el impacto juegan un papel importante en la representación conceptual de cualquier titular de la prensa, como se observa en el análisis que Talmy (1991) y Slobin (1996b) hacen de los verbos de movimientos en las lenguas anglosajonas y románicas. En el periodismo tanto en la prensa española como inglesa se recurre frecuentemente al lenguaje figurativo para reducir la complejidad del proceso informativo y atraer la atención del lector, pero los ámbitos a los que se recurre y los esquemas que se activan para la comprensión de los titulares no siempre coinciden en ambas lenguas. En esta comunicación se analizan algunos titulares que se pueden categorizar como expresiones fijas o alusiones literarias. Las creencias y valores culturales que subyacen en la redacción de estos titulares muestran unas características culturales específicas que no se pueden obviar en la interpretación o traducción de los mismos.

Language, culture, persuasion and impact play an important key role in the conceptual representation of any press headline, as it is shown in Talmy 1991 and Slobin (1996b) in the analysis of motion verbs in Anglo Saxon and Romance languages. Both in Spanish and in British press journalists frequently resort to figurative language so as to reduce complexity in the information process and to attract reader’s attention, but there is not always coincidence in the domains used and in the schemata activated in the understanding of headlines. Some headlines, which could be labelled as fixed expressions or literary allusions, are analysed in this paper. The beliefs and cultural values that underlie in the writing of these headlines show up specific cultural characteristics that we cannot get around when we interpret or translate them.

Huan Nguyen Thi y Díaz, Lourdes: Variabilidad nativa y no nativa en el relato oral: el uso de los pasados del español por aprendices vietnamitas de tres niveles distintos y sus implicaciones didácticas.

En este trabajo se analiza la diferencia entre la variabilidad nativa y no nativa en el uso del pretérito imperfecto y del indefinido del español en una tarea de relato oral. Se parte de la clasificación de usos consignados en gramáticas recientes para aprendices de ELE, cuyo patrón de distribución se rastrea y compara en la producción de relatos guiados de nativos y no nativos que han aprendido el español en su país, antes de tener contacto con la lengua. Los aprendices estudiados son vietnamitas de tres niveles de competencia distintos en español LE (de A2 a B2). Además de constatar la idiosincrasia no nativa, en este estudio piloto se consigna, por un lado, la divergencia no respecto a la nativa y se apuntan posibles implicaciones didácticas a partir de lo observado.

This paper analyzes native and non-native variation in the use of the Spanish Past tenses (Imperfecto and Indefinido) in the oral narratives of nine Vietnamese speakers. Pattern description shows that non-native speakers use both tenses in a non-native way, far from most recent pedagogical descriptions provided and from native usage.

Hui-Chuan Lu y Fang-I Pai: Construcción de Corpus de Aprendices Taiwaneses de Español (Cate).

Frente a la lingüística tradicional, la aportación más significativa del corpus lingüístico consiste en que los corpus permiten la utilización de los poderosos instrumentos específicamente diseñados para los análisis lingüísticos de muestras amplias. En el presente trabajo, partiendo del aprendizaje del español como segunda lengua extranjera en Taiwán, hemos aglutinado los principios de la lingüística de corpus con la aplicación de programas informáticos correspondientes, con la finalidad de construir el primer corpus de aprendices taiwaneses de español, que se ha concluido (en sus dos primeras fases) con un número aproximado de 200.000 registros. Nuestro objetivo es que, teniendo en cuenta los resultados obtenidos, puedan aplicarse los recursos del área de corpus en el mundo de la enseñanza, así como que el resultado tecnológico y estadístico pueda servir de referente a las experiencias reales relativas a la aplicación de la investigación en la enseñanza de lenguas extranjeras.

The most significant contribution of the corpus linguistics attributes to the fact that corpora allow effective and representative linguistics analysis with instruments well designed for handling the abundant data. In the present work, based on the data collected from Taiwanese learners of Spanish, firstly, we combine the theories of corpus linguistics with the application of corresponding computational programs in order to create the first corpus of Taiwanese Learners of Spanish which has already collected about 200,000 words. Furthermore, we will present two examples to show how the resources of the created corpus can be applied to the research filed of foreign language learning. We hope to be able to provide an objective generalization of learners’ language acquisition, as well as to offer references for the creation of other types of corpus in the future.

Ibáñez Moreno, Ana / González Torres, Elisa y Caballero González, Laura: Exhaustividad y maximización formal en el inventario de entradas de una base de datos léxica.

El objetivo de este artículo es determinar y justificar los criterios necesarios para clasificar las entradas léxicas de Nerthus como canónicas o no canónicas. Esta distinción está motivada por la economía descriptiva: no hay necesidad de duplicar la información de los predicados que representa a las variantes fonéticas o grafémicas. Por el contrario, la existencia de diferencias semánticas o morfológicas entre dos predicados requiere la definición de dos entradas léxicas. Lo más relevante entre las diferencias semánticas es la categoría. En cuanto a las diferencias morfológicas, la afijación y la morfología flexiva justifican las distinciones entre los lexemas relacionados. De todo esto se deriva la conclusión de que la clasificación de los lexemas en canónicos y no canónicos garantiza una adecuada recogida de información de Nerthus y satisface sus requisitos descriptivos.

The aim of this paper is to determine and justify the criteria for classifying the lexical entries of Nerthus into canonical and non-canonical. This distinction is motivated by descriptive economy: there is no need to duplicate the information of predicates that represent phonological or spelling variants. Conversely, the existence of morphological or semantic differences between two predicates requires the definition of two lexical entries. The most relevant among semantic differences is category. As for morphological differences, affixation and inflectional morphology justify distinctions between related lexemes. The conclusion is drawn that the classification of lexemes into canonical and non-canonical guarantees information retrieval and satisfies descriptive requirements.

Ibarraran, Amaia / Lasagabaster, David y Sierra, Juan Manuel: El fenómeno migratorio y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.

In this presentation we address the importance of introducing gender (and queer) discourses in the EFL teacher training practices as the result of a Teaching Innovation Project titled “Género e identidad sexual: De los discursos culturales a la innovación docente en formación del profesorado” of the University of Granada. The Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment (2001) (hereafter, CEF) states that otherness related issues should be treated in the FL classroom as a means to achieve Existential Competence. Given the fact that our EFL teacher trainees claim that they lack (in)formation to develop these traditionally silenced topics in their classrooms, we try to show different practices which may be beneficial to make implicit discourses explicit when it comes to LGBQT (Lesbian, Gay, Bisexual, Queer, Transgendered) people, sexism, or homophobic attitudes. We consider of paramount importance to treat these issues from an attitudinal perspective working with its three components: cognition, affection, and behaviour. Resources such as movies, photography, mass media, or anthropological perspectives on gender and sexual orientation worldwide are positive ways to deal with gender diversity in our classrooms.

En esta comunicación tratamos la importancia de introducir los discursos del género y de la orientación sexual en las prácticas de formación del profesorado de Inglés como Lengua Extranjera como resultado de un Proyecto de Innovación Docente titulado “Género e identidad sexual: De los discursos culturales a la innovación docente en formación del profesorado” de la Universidad de Granada. El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza y Evaluación (2001), establece que los temas relacionados con la otredad deben ser tratados en el aula de lengua extranjera como medio para adquirir la competencia existencial. Dado el hecho de que nuestros maestros en formación de EFL constatan la falta de (in)formación para tratar estos tópicos en el aula tradicionalmente silenciados, mostramos diferentes prácticas que pueden resultar beneficiosas para hacer los discursos implícitos explícitos en lo relativo a las personas LGBQT (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Queers y Transexuales), el sexismo o las actitudes homófobas. Es especialmente importante tratar estos temas desde las tres perspectivas de las actitudes: la cognición, el comportamiento y la afectividad. Recursos como las películas, la fotografía, los medios de comunicación o las incursiones antropológicas sobre el género y la orientación sexual son medios muy positivos para tratar la diversidad de género en nuestras aulas.

Izquierdo Fernández, Marlén: English noun Characterization realized by -ing modifiers and its translation into Spanish: a corpus-based study.

Two factors make the English gerund-participle (-ing) a problem trigger for translation into Spanish: its wide and ambiguous functionality and its assumed equivalence with the Spanish gerund. This paper focuses on its use as a direct noun modifier, that is, as an element which, either in attributive or postpositive position, provides information on the qualities of the noun being characterised. The analysis aims a) to find out if the Spanish gerund is used as a translational equivalent of –ing characterisers, which would prove an instance of translationese, and b) to establish an inventory of linguistic correspondences which acceptably preserve this function in translation. Data have been taken from the ACTRES Parallel Corpus, and the results obtained have been juxtaposed with data derived from a previous comparable-corpus contrastive analysis on English-Spanish noun characterization. The ultimate goal of this piece of research is to extend applications on translator training and FLT.

La polifuncionalidad de la forma –ing inglesa y la equivalencia asumida entre ésta y el gerundio español, cuya capacidad funcional es más limitada, hacen del recurso inglés un elemento problemático en la traducción inglés-español. En este artículo se analiza un uso específico de la forma –ing inglesa; la caracterización nominal directa, por la que la forma –ing modifica a un sustantivo con el que forma un SN único. Se persiguen dos objetivos: a) comprobar si se recurre al G como opción de traducción del modificador –ing, lo cual implicaría un caso de ‘translationese’, y b) establecer un inventario de equivalentes funcionales aceptables. Los datos analizados han sido extraídos del Corpus Paralelo ACTRES y los resultados obtenidos se han yuxtapuesto y verificado con datos de un estudio contrastivo inglés-español sobre la caracterización nominal basado en corpus comparable. Los resultados finales pueden adoptarse como estrategias de traducción.

Jiménez Fernández, Gracia / Defior, Sylvia y Serrano, Francisca: Fijó y dujó: ¿Cómo influye el valor léxico en la adquisición de la tilde?

El objetivo de este trabajo es estudiar el desarrollo de la adquisición de la tilde, entendida como la marca ortográfica del acento, en función de la categoría léxica de los ítems. Se realizó un estudio transversal con 208 niños de primero a cuarto de Educación Primaria. Se aplicó una prueba de lectura de palabras de frecuencia media y pseudopalabras con 20 ítems. Todas tienen la tilde en diferente posición (aguda, llana y esdrújula) y contienen las estructuras silábicas más comunes del español. Para poder compararlas con las palabras, las pseudopalabras se elaboraron combinando las sílabas de las palabras de forma que tuvieran una estructura semejante y la tilde en la misma posición. Los resultados muestran un efecto de lexicalidad en los cuatro cursos, obteniendo los niños mejor ejecución en las palabras que en las pseudopalabras. La evolución por curso es diferente según el tipo de ítem. Así, en lectura de palabras se encuentra una progresión curso a curso, excepto entre tercero y cuarto, donde no aparecen diferencias. Sin embargo, en pseudopalabras, la lectura de la tilde muestra progresión sólo en cuarto. Los resultados son discutidos en relación a la influencia del conocimiento léxico en el procesamiento de la tilde frente al conocimiento de reglas.

The aim of this work is to study the development of accent mark acquisition, taking into account the lexical value. A transversal study with 208 children from first to fourth grades was carried out. Children were tested with a 20 items reading task; medium frequency words and pseudowords with accent mark in ultimate, penultimate or antepenultimate position were included in this task. Items have the representative syllabic structure in spanish. Pseudowords were build out by the combination of the words syllables and they had the same syllabic structure and accent mark position as words. Results show a lexicality effect in all grades; children reach higher scores in word than pseudoword reading. The type of item affects children development; word-reading results show a growth by grade. However, third and fourth grades do not differ from each other. In pseudoword reading, the performance does not show a progression until fourth grade. Findings are discussed regarding the lexical knowledge versus rule knowledge influence in accent mark reading.

Jiménez Martínez-Losa, Noelia: The role of the RESULT FOR ACTION high-level metonymy in the expression of implicit motion events in English and Spanish.

The main aim of this paper is to analyze the role of the RESULT FOR ACTION high-level metonymy (Panther and Thornburg 2000) in the conceptualization of implicit motion events in two typologically different languages: English and Spanish. Implicit motion events are regarded as a subtype of motion which is related to non-dynamic states of affairs rather than to motion, but with the peculiarity that the conceptualization of actual physical motion is necessary in order to understand it (e.g. John lives over the hill or Juan vive al otro lado de la colina). We argue that the high-level metonymy RESULT FOR ACTION, in combination with metaphor, underlies the semantic configuration of implicit motion events in both languages. We will illustrate the similarities and differences between these two languages with respect to the specific characteristics of the semantic configuration of implicit motion events.

El objetivo principal de esta comunicación es analizar el papel que desempeña la metáfora de alto nivel RESULT FOR ACTION (Panther and Thornburg 2000) en la conceptualización del movimiento implícito (‘implicit motion events’) en inglés y español como dos lenguas tipológicamente diferentes. El movimiento implícito es tratado como un subtipo de movimiento que está directamente más relacionado con estados no dinámicos que con el movimiento propiamente dicho, pero con la peculiaridad de que la conceptualización de movimiento físico en el mundo real es necesaria para poder entender este tipo de movimiento (ej. John lives over the hill or Juan vive al otro lado de la colina). Partiendo de estas premisas, en esta comunicación analizaremos la función de la metonimia de alto nivel RESULT FOR ACTION en combinación con metáforas en la configuración semántica del movimiento implícito, ofreciendo una descripción de las similitudes y diferencias entre estas lenguas.

Juan, María / Prieto, José y Salazar, Joana: The effect of a formal instruction context on the lexico-grammatical development of advanced learners of L2 English.

In the present article two different L2 learning contexts are distinguished: formal instruction (FI) and study abroad (SA). We analyse the effect of a formal instruction learning context (FI) on students of English as a foreign language. The main objective is to study the impact of FI on the students’ lexico-grammatical development. A study was carried out with 36 subjects (advanced L2 English university students) in order to compare their linguistic performance at the beginning of their FI period (T1) and after 80 hours of formal instruction (T2) as measured by a cloze and a sentence rephrasing test. L2 learner results were compared to a control group (T0) (19 native speakers of English, exchange university students) on the aforementioned tests. Statistically significant findings were found for L2 learners’ linguistic improvement over the FI period. Implications of the study are presented and discussed.

En este artículo se distinguen dos contextos diferentes de adquisición de la L2: la instrucción formal (FI) y la estancia en el país de la lengua meta (SA). Se analiza el efecto de un contexto de aprendizaje de instrucción formal en estudiantes de lengua inglesa como lengua extranjera. El principal objetivo es estudiar el impacto de la instrucción formal en el desarrollo léxico-gramatical de los estudiantes. Se llevó a cabo un estudio con 36 sujetos (estudiantes universitarios de inglés como L2 a nivel avanzado) con el fin de comparar su producción lingüística al principio del periodo de FI (T1) y después de 80 horas de instrucción, evaluada mediante una prueba de cloze y un rephrasing test. Los resultados se compararon con los de un grupo control (T0) (19 hablantes nativos de programas universitarios internacionales). Después del periodo de FI los estudiantes de lengua inglesa mejoraron su proficiencia lingüística en la L2 de forma significativa. Se incluyen las implicaciones del estudio y las conclusiones.

Larringan Aranzabal, Luis María: A propósito de una construcción sintáctica del lenguaje oral (vasco).

La finalidad de este trabajo es avanzar en la descripción de la sintaxis del vascuence hablado Siguiendo a Luzzati, entendemos que las figuras de construcción de la retórica pueden constituir un cuerpo de proposiciones y de hipótesis sobre el funcionamiento específico del lenguaje oral. Por nuestra parte, analizamos una construcción particular de repetición: la correspondiente a la figura retórica denominada “epanalepsis”. Nos proponemos verificar una doble hipótesis: a) que el empleo de la construcción aquí analizada es un rasgo específico del estilo oral; b) que no es una falta o un desvío –una anomalía- más que en función de una cierta definición de la noción misma de coherencia sintáctica.

The aim of this presentation is to contribute to the description of the syntax of spoken Basque. Following Luzzati, we consider that rhetorical figures of speech may constitute a body of propositions and hypothesis valid to explain the specific functioning of spoken language. We will analyse a specific construction of repetition corresponding to the rhetorical figure known as epanalepsis. We intend to confirm a double hypothesis: a) the use of the construction here analysed is a specific feature of oral style; b) it could only be considered an error or a deviation –an anomaly— in terms of a certain definition of the notion of syntactic coherence.

Lasagabaster, David: La competencia lingüística en lengua inglesa: el aprendizaje temprano versus su uso como lengua vehicular.

En este artículo se lleva a cabo la revisión de una serie estudios recientes que han analizado el efecto del aprendizaje temprano en la competencia lingüística en inglés, así como el de su uso vehicular. En la actualidad existe una tendencia a comenzar cada vez en un peldaño más bajo de la escalera educativa la enseñanza del inglés. Los resultados, sin embargo, no parecen satisfacer las expectativas generadas, por lo que, debido a la falta de exposición por las limitaciones propias de un contexto formal como la escuela, la utilización del inglés como lengua vehicular se antoja imprescindible.

This paper analyses some recent research studies on the effect of the early teaching of English and its vehicular use on language proficiency. Currently there is a widespread trend to start the teaching of English at an ever lower rung of the educational ladder, despite the fact that results do not live up to expectations. These thwarting results are mainly due to the lack of input available in a formal setting such as school. Thus, the use of English as vehicular language seems to become indispensable.

Lázaro Gutiérrez, Raquel: La participación del paciente no nativo en entrevistas médicas con y sin intérprete. Análisis de los turnos de habla.

Cada vez con más frecuencia acuden a los diferentes servicios públicos españoles (hospitales, comisarías, colegios, etc.) personas inmigrantes que no dominan la lengua oficial del país y se ven incapaces de comunicarse con los proveedores de servicios. En respuesta a este fenómeno desde las administraciones públicas nacionales se empiezan a proponer soluciones ante esta problemática, pero todavía es necesario un esfuerzo mayor para garantizar el acceso de la población inmigrante a los servicios públicos y conseguir, así la plena integración de estos nuevos ciudadanos. Una medida a tomar sería la formación y posterior incorporación a la plantilla de los servicios públicos de intérpretes especializados. En esta comunicación se presenta un estudio piloto que analiza conversaciones médico-paciente y estudia las diferencias en la participación del paciente si este a) comparte la lengua materna del médico, b) se trata de un paciente inmigrante que no domina la lengua en la que se realiza la interacción, y c) además del paciente no nativo, participa en la conversación un intérprete que sirve de enlace entre los otros dos participantes. Se mostrará cómo el uso de un intérprete en conversaciones institucionales médico-paciente hace aumentar la participación del paciente no nativo en la misma.

More and more migrant people who do not master Spanish and who find it impossible to communicate with public services providers visit our different public services (hospitals, police offices, schools, and so on). In response to this phenomenon, the national public administrations start to offer solutions to this problem. However it is still necessary to make a bigger effort to grant the access to public services to the migrant population, achieving thus, the full integration of these new citizens in our society. A possible measure would be to train and use public service interpreters. This communication presents a pilot study which analyses doctor-patient conversations and study the differences in the patient’s participation if he or she a) shares the doctor’s mother tongue, b) is a migrant patient who do not master the language in which the interaction is performed, and c) apart from the non-native patient, an interpreter takes part in the conversation, acting as a bridge between the two participants. It will be shown how the use of an interpreter in institutional doctor-patient conversations improves the non-native patient’s participation.

Lázaro Ibarrola, Amparo: Estrategias de corrección de redacciones en lengua extranjera: Un experimento en el aula.

En este trabajo presentamos los resultados de un experimento en el que dos alumnos españoles de inglés de 1º de Bachillerato deben corregir sus propias redacciones a través de dos estrategias diferentes: reformulación y auto-corrección. A pesar de que una serie de trabajos recientes (iniciados por Swain y Lapkin 1995, 1998, 2001, 2002) han demostrado que la reformulación tiene un efecto positivo en el aprendizaje de una segunda lengua, estos trabajos no han analizado su posible adecuación al contexto escolar. Nuestro experimento se llevó a cabo exclusivamente en el aula y se integró como una actividad más de la asignatura de inglés con el doble objetivo de: (i) comparar el impacto de ambas estrategias en el aprendizaje de los alumnos y (ii) explorar su adecuación para la práctica docente. Los datos muestran que la reformulación resulta cuantitativamente más eficaz, sin embargo, su integración en el aula resulta más dificultosa que la de la auto-corrección. A la luz de estos resultados y como línea de investigación para futuros trabajos sugerimos posibles adaptaciones de ambas estrategias de corrección para adecuarlas al contexto escolar.

In the present article we show the results obtained from an experiment in which a pair of 17-year old Spanish students of English had to correct their own compositions through two different strategies: reformulation and self-correction. Some recent works (initiated by Swain and Lapkin 1995, 1998, 2001, 2002) have shown that reformulation has a positive impact on second language learning. However, these studies have not analysed the suitability for the classroom context. Our experiment was carried out entirely in the classroom and as part of the classroom regular activities with the double objective of: (i) comparing the results obtained from both strategies and (ii) exploring their application for real teaching practice. Results show that reformulation is more successful in terms of quantity but less suitable for the classroom. In light of these results we suggest some possible variations of these strategies to make them fit the classroom context, these variations could be also used for future research.

Llinares, Ana / Dafouz, Emma y Whittaker, Rachel: Learning English as a foreign language in CLIL contexts: linguistic features of the written and spoken production of secondary schools learners of geography and history.

Our paper presents an analysis of the spoken and written productions in English by early secondary school Spanish students (11-12 year olds) in two state schools which have just started introducing CLIL (Content and Language Integrated Learning) in certain subjects. The learners were asked to write a short composition on one specific topic from the curriculum for Geography and History. This task followed an oral activity led by the teacher in the classroom, based on the same topic, which consisted in the discussion of the same points that the learners would later focus on in their written composition. Using a systemic-functional approach, we present (1) an analysis of the language used by the learners in terms of types of processes, circumstances, clause complexes and modal expressions used; (2) a comparison of the learners' spoken and written productions; (3) a comparison of the learners' production and the language used in the textbook.

Este estudio consiste en el análisis de la producción oral y escrita en inglés de alumnos españoles de educación secundaria (11-12 años) de dos institutos que acaban de introducir AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera) en ciertas asignaturas. Se pidió a los alumnos que escribieran una redacción sobre un tema concreto de la programación para la asignatura de Geografía e Historia. Dicha tarea se realizó después una actividad oral dirigida por el profesor en el aula, basada en el mismo tema, que consistió en la discusión de los mismos aspectos que debían ser tratados posteriormente en la redacción escrita. Desde un marco sistémico-funcional, presentamos (1) el análisis del lenguaje utilizado por los alumnos en lo que se refiere a tipos de procesos, circunstancias, oraciones complejas y modalidad; (2) la comparación de la producción oral y escrita de los alumnos; (3) la comparación entre la producción de los alumnos y el lenguaje utilizado en el libro de texto.

Llurda Jiménez, Enric / Irún Chavarria, Montse y Cots Caimons, Josep Mª: Las creencias de profesores y alumnos sobre el aprendizaje de lenguas: un estudio comparativo.

Esta presentación profundiza en las percepciones de los profesores y estudiantes de educación secundaria de Cataluña acerca de cómo se aprenden las lenguas. El estudio se basa en las respuestas obtenidas a partir de la implementación de una misma pregunta, compuesta de nueve ítems, a un total de 240 estudiantes, de 1º y 4º de ESO, y 150 profesores, entre profesores en activo en centros públicos; y profesores completando el último período de su formación académica. Los resultados indican que el profesorado manifiesta una variación considerable en su apreciación respecto a diversos aspectos de la enseñanza, frente a una gama de respuestas más homogénea por parte del alumnado, lo que explica que se den diferencias significativas entre los dos grupos en lo que respecta a como valoran el trabajo gramatical, el uso comunicativo de la lengua, la necesidad de la corrección inmediata de errores, la participación activa, el respeto del período de silencio del alumno/a, el uso del libro de texto, y la utilización de materiales auténticos en la clase.

This paper looks into the perceptions of secondary school teachers and students in Catalonia about how languages are learned. The study is based on responses to a question, made up of nice different items, given by 2401st and 4th of ESO students, and by 150 teachers, including teachers currently working in the public secondary school system, and teachers in the last stage of their academic training. Results indicate that teachers show considerable variation in their beliefs regarding different aspects involved in language teaching, in contrast with a more homogeneous range of responses by students, which in its turn explain the appearance of significant differences between both groups in how hey value the importance of grammar work in the language classroom, the communicative use of language, the need to correct errors immediately, active participation, respect for the students’ silent period, the use of the textbook, the use of authentic materials in the classroom.

Lojendio Quintero, Mª Pilar y Pérez Romero, Mª del Socorro: Utensilios para la preparación de medicamentos en Escribonio Largo I y II.

Las “Compositiones” de Escribonio Largo, médico latino del siglo I, nos permiten acceder al estudio de múltiples aspectos de la lengua técnica latina, concretamente de la lengua médica. En el presente trabajo abordamos el estudio de algunos términos referidos a los utensilios que se emplean tanto en la preparación de medicamentos como en su conservación.

The “Compositiones” written by the first century Roman physician Escribonio Largo provide the scholar with a rich source of  information on technical language in Latin in relation to medicine. In this paper we present a study of a number of terms concerning the utensils used both to prepare and store medicines.

López Hernández, Francisca: Primeras aproximaciones al estudio de algunas colocaciones con adjetivos en el contexto de las TICs: un caso concreto.

Este trabajo tiene como finalidad establecer los primeros planteamientos que permitan identificar combinaciones de adjetivos y terminología técnica del área de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TICs). Se han establecido inicialmente dos objetivos fundamentales, uno didáctico y otro terminológico. El primero se integra dentro del diseño curricular de los contenidos prácticos de una asignatura de inglés para los futuros estudiantes de Ingeniería Informática de la Escuela Universitaria de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid. El segundo obedece al interés por analizar este tipo de construcciones tan frecuentes en el contexto de especialidad antes referido en su manifestación en inglés y en español. Se encuadra dentro de los estudios de fraseología en general y de colocaciones, en particular. Para ello se ha elaborado un corpus del que se han identificado algunas de las funciones léxicas de una combinación dada.

This paper is intended to establish the first steps leading to identifying a collocational pattern of adjectives and nouns in a particular specific language context, i.e. information and telecommunication technologies. The main aim is two folded; it is focused on an activity proposal within a specific subject curriculum for a Computer Engineering Degree of the Technical University of Madrid and on a research interest in analyzing such collocations. For this second aim some studies and papers on phraseology and collocations have been taken into account so as to identify the lexical functions of one particular type of collocational pattern, i.e., that combination of adjective and technical noun.

Lozano, Cristóbal y Mendikoetxea, Amaya: Verb-Subject order in L2 English: new evidence from the ICLE corpus.

We examine the production of Verb-Subject (postverbal subjects) in L2 English in the ICLE corpus (Spanish and Italian L1 subcorpora). As reported in previous research, learners produce postverbal subjects only with unaccusative verbs (never with unergatives or with transitives). Unlike previous research, we found that unaccusativity is a necessary but not sufficient condition for postverbal subject production, since, crucially, the postverbal subject needs to be heavy (i.e., phonologically long) and focus (i.e., discourse-new information). Thus, a full account of the production of inverted subjects in L2 English must look at properties which operate at the interfaces: (i) the lexicon-syntax interface (i.e., unaccusativity), (ii) the syntax-phonology interface (i.e., weight), and (iii) the syntax-discourse interface (i.e., focus).

Lozano, Cristóbal: Déficits de representación o de procesamiento en una segunda lengua? Evidencia de un estudio de resolución de anáfora con griegos adultos aprendices de español.

Según recientes estudios psicolingüísticos, los aprendices adultos de una segunda lengua (L2) muestran déficits de procesamiento (incluso en etapas de desarrollo muy avanzadas) ya que sus mecanismos para procesar el material lingüístico son ineficientes. Esta novedosa propuesta contrasta con estudios previos donde se arguye que tales déficits son el resultado de una pobre representación mental del material lingüístico. En este estudio presentamos datos de la adquisición del español L2 por nativos de griego en el contexto de los mecanismos responsables de la resolución de anáfora. Los resultados demuestran que los déficits observados en los aprendices (incluso en niveles de competencia muy avanzada) se deben a un pobre procesamiento del material lingüístico en la interfaz entre el sistema computacional (sintaxis) y otros módulos de la mente (discurso), es decir, en la interfarz sintaxis-discurso, y no a una pobre representación de los rasgos lingüísticos que operan en tal interfaz.

Current psycholinguistic studies reveal that adult L2 learners show processing deficits (even at end-states of development) due to shallow processing mechanisms. This new proposal differs from early studies, which argue that such deficits stem from poor mental representations. In this study we present data from anaphora resolution in the acquisition of L2 Spanish by Greek natives. Results show that the observed deficits in our learners (even at end-states) derive from shallow processing mechanism at the interface between the computational system (syntax) and other modules of the mind (discourse), rather than from poor representations at such interface.

Luque Agulló, Gloria y Tejada Molina, Gabriel: Buscando el bilingüismo en comunidades monolingües: técnicas diferenciales para la enseñanza en Primaria.

Todos poseemos una idea aproximada sobre el bilingüismo, que implica el uso de dos lenguas en mayor o menor medida. Es, normalmente, una habilidad determinada por factures contextuales. Sin embargo, lograr el uso de dos lenguas en comunidades monolingües como la andaluza se ha convertido en un objetivo de política educativa, y también en un importante reto. Por ello se proponen, desde un modelo educativo basado en la enseñanza de contenidos (EBC) que facilita las demandas cognitivas que este acercamiento requiere de los alumnos, una serie de técnicas diferenciales adaptadas a la enseñanza en Primaria, y su posterior implementación en actividades-procedimientos ejemplo.

All of us share an approximate idea of what a bilingual is: a person who is able to use two languages. It is, frequently, an ability determined by contextual factors. However, being able to use two languages in monolingual communities like Andalucia has turned into an objective of our educational policies, and it is, also, a difficult task. Thus, following a content-based approach which facilitates the cognitive demands of students, we put forward a series of differential techniques adapted to primary teaching, and their later implementation with several procedures.

Luque, Juan Luis, Bordoy, Soraya y Rodríguez, Sonia: Pruebas de procesamiento auditivo rápido en el diagnóstico de la dislexia en español.

Se realizó un estudio para testar el valor de las pruebas de procesamiento auditivo rápido como criterio añadido en el diagnóstico de la dislexia de desarrollo en español. El grupo experimental constaba de 21 sujetos disléxicos (M= 116.24; DT= 3.25). Se utilizaron dos grupos control (edad cronológica, M= 118.76; DT= 3.80 y nivel lector, M= 93.43 DT= 2.94). Los sujetos fueron sometidos a un conjunto estándar de pruebas que incluían evaluación de la inteligencia, la lectura y la conciencia fonológica. Además se pasaron cuatro pruebas de procesamiento auditivo rápido reproduciendo las condiciones descritas por Reed, 1989 . Una prueba de identificación y una de discriminación de pares en el continuo BA-DA. La manipulación consistió en dividir el intervalo del formante 2 (825-1500) y el formante 3 (2000-2630) en 8 intervalos (9 estímulos). Dos pruebas de secuencia con estímulos tipo habla o tipo no-habla en las que se manipuló el ISI en un rango entre 400-10 mseg. Los resultados fueron coherentes con los hallados en otros estudios: el 50% de los disléxicos manifestó un déficit en al menos dos de las pruebas de procesamiento auditivo (Ramus et al. 2003) y este subgrupo mostró igualmente las puntuaciones más bajas en conciencia fonológica.

Maíz Villalta, Gema: Pautas para la descomposición gradual de las adposiciones del inglés antiguo.

Esta comunicación trata de la derivación y la composición de adposiciones derivadas en inglés antiguo. Los datos se han extraido de la base de datos léxica del inglés antiguo Nerthus. Se analizan las adposiciones en básicas y derivadas y éstas últimas de dividen entre las que toman dos elementos en composición o derivación y las que toman tres elementos. Se llega a conclusiones sobre las categorías implicadas en los procesos de composición y derivación y sobre los patrones de formación de nuevas adposiciones.

This paper deals with both derivation and composition of Old English derivative adpositions. Data has been taken from the lexical database of Old English Nerthus. Adpositions are analysed into basic and derivative ones. Derivative adpositions are divided into those formed by two elements in composition and derivation and those formed by three. Conclusions deal with categories which take place in composition and derivation processes and with patterns of creation of new adpositions.

Mancho, Guzmán: Web 2.0 en el aula: una experiencia de aprendizaje de Inglés Técnico en UAH.

El desarrollo de la Web 2.0 sirve de motivo para diseñar una Unidad Didáctica (UD) en una asignatura de Inglés Técnico. El constructivismo junto con el aprendizaje significativo y colaborativo son los pilares del modelo pedagógico, mientras que el modelo tecnológico supone principalmente adaptar las herramientas de comunicación de WebCT para fomentar la comunicación asíncrona entre los componentes de cada grupo de aprendizaje. Dos formas se utilizaron en el aula para crear los grupos de aprendizaje: (a) bien a propuesta de estudiantes, (b) bien a propuesta del instructor. La UD consistió principalmente en expandir colaborativamente términos provenientes de la enciclopedia virtual Wikipedia. Se procede a presentar los porcentajes de éxito y de fracaso de los grupos y a comentar su proceso de gestión de la actividad y de comunicación mediada por ordenador. Se observa una clara distinción entre los grupos (a) y (b) en cuanto el grado de satisfacción de aprendizaje. Se finaliza con medidas correctoras de la UD para cursos posteriores.

The development of the Web 2.0 justifies the design of a Didactic Unit (DU) for an ESP subject. Its pedagogical bases are: constructivism, meaningful and collaborative learning. The technological model is laid on the adaptation of WeCT’s communication tools to support asynchronous communication among the members of each learning group. Two methodologies were employed to create these groups: (a) self-proposed; (b) proposed by the instructor. The DU consisted mainly in expanding terms selected from the virtual encyclopaedia Wikipedia always in groups. Success and failure percentages are given together with the commentaries about how the activity and computer-mediated communication were carried out. A clear distinction between (a) and (b) groups in relation to their degree of learning is observable. Improvement suggestions for this DU are provided for future courses.

Margaza, Panagiota y Bel, Aurora: Acquiring null subjects from a null subject language: the Spanish interlanguage of Greek learners.

The aim of this paper is to examine the acquisition of the Null Subject Parameter in Spanish Interlanguage of Greek speakers and to investigate the syntactic and pragmatic use of null subjects at the syntax-pragmatics interface (Montrul 2004; Serratrice et al. 2004 and Sorace 2003, 2004).Taking into consideration the researches related to L2 acquisition of null subjects (Al Kasey & Pérez-Leroux 1998; Liceras 1988, 1989, 1996; Liceras & Díaz 1998, 1999; Almoguera & Lagunas 1993; Tsimpli & Roussou 1991; White 1985 and Bini 1993) and the framework related to the influence of the L1 (Schwartz & Sprouse 1996 and Liceras 1988, 1993), we hypothesize that transfer plays a role only in the syntactic domain. This predicts that Greek learners will misuse subjects showing problems at the L2 syntax-pragmatics interface. Greek and Spanish informants who participate in our study (10 Greek intermediate learners of Spanish, 9 advanced learners and a control group of 10 native speakers) completed two tasks: a cloze test and a written production task. The results of data analysis show that intermediate students express pronominal subjects in optional contexts in which subject omission is the expected option not only in Spanish but also in Greek, thus confirming the hypothesis of our research.

En este estudio examinamos la adquisición del fenómeno gramatical del sujeto nulo en la interlengua española de aprendices griegos y observamos y discutimos las propiedades pragmático-discursivas de los sujetos nulos y explícitos en la interfaz sintaxis-pragmática (Montrul 2004; Serratrice et al. 2004; Sorace 2004). Tomando como punto de partida investigaciones previas en este ámbito de estudio (Al Kasey & Pérez-Leroux 1998; Liceras 1988, 1989, 1996; Liceras & Díaz 1998, 1999; Almoguera & Lagunas 1993; Tsimpli & Roussou 1991; White 1985 y Bini 1993) y la posible influencia de la L1 (Schwartz & Sprouse 1996 y Liceras 1988, 1993), adoptamos la hipótesis de que la transferencia desempeña un papel solo en el dominio sintáctico y no en la interfaz sintaxis-pragmática, lo que predice que los aprendices sobreusarán los sujetos explícitos en sus producciones en español L2. En el estudio participaron 10 aprendices griegos de E/L2 de nivel intermedio y 9 de nivel avanzado y un grupo control de nativos formado por 10 sujetos. Completaron dos tareas: un texto con huecos y una producción escrita. Los resultados muestran que los aprendices de nivel intermedio sobreúsan los sujetos pronominales en contextos opcionales en los que la omisión resulta la opción natural y apropiada, lo que confirma la hipótesis planteada más arriba.

Marín, Javier / Aveledo, Fraibret / Pagán, Ascensión y Cuadro, Ariel: ¿Por qué es más complicado distinguir entre "berenjena" y "berengena" que entre "escabeche" y "escaveche"?

La escritura correcta de palabras en español en general puede conseguirse a partir del conocimiento y aplicación de un reducido conjunto de reglas. Sin embargo, en ocasiones como en las que aparecen en el título de este trabajo necesitamos recurrir al conocimiento ortográfico léxico para realizar discriminaciones que no permiten las reglas ortográficas. En este trabajo mostramos que el conocimiento ortográfico sobre las palabras puede verse afectado por las propiedades fonológicas de la conversión de la ortografía en fonología. Presentamos los resultados de dos experimentos en los que sujetos universitarios españoles y uruguayos muestran que el conocimiento ortográfico de las palabras que contienen grafemas fonológicamente ambiguos (“g”(/G/ o /X/, “c”(/K/ o /S/ -- en la muestra latinoamericana--) es inferior a palabras controles con grafemas no ambiguos (“v”(/B/, “b”(/B/, “j”(/X/ o “s”(/S/). Estos resultados son interpretados en el marco de la hipótesis del autoaprendizaje (Share, 1995) y el papel de la fonología en el funcionamiento de los mecanismos de almacenamiento de información ortográfica.

Spanish script is considered as one of the shallowest because it is always possible to read out a string that conveys orthographic rules. This is also the general case for spelling but this time with a few exceptions like those in the title of this paper. To achieve proper spelling of these exceptions it is necessary to access specific orthographic knowledge. The availability of this kind of knowledge was tested Spanish and Uruguayan university students in two experiments. Material included words with ambiguous graphemes (i.e., “g”(/X/ or /G/ in depending on the context) and control words with unambiguous graphemes (i.e., “j”(/X/ in any case). We found that words with ambiguous graphemes are performed worse as compared with unambiguous graphemes. Results are framed into the self-teaching hypothesis for literacy acquisition (Share, 1995) and some suggestions are drawn about the role of phonology in the process of storing orthographical information.

 

Marín, Javier, Aveledo, Fraibret, Pagán, Ascensión y Cuadro, Ariel: Adquisición de información ortográfica y mecanismos de recodificación fonológica: nuevas implicaciones para el modelo de autoaprendizaje (Share, 1995).

En trabajos anteriores hemos mostrado que los grafemas que pueden representar más de un fonema interfieren con el almacenamiento ortográfico de los ítems que los contienen (Marín, Aveledo, Pagán y Cuadro, 2007, este volumen). En este estudio analizamos experimentalmente el efecto de la ambigüedad fonológica en una tarea de aprendizaje ortográfico de un conjunto de pseudopalabras en una muestra de universitarios. Los resultados muestran que la presencia de grafemas ambiguos supone una interferencia con los mecanismos de almacenamiento de la ortografía. Se discuten los resultados obtenidos en el marco de la hipótesis del autoaprendizaje (Share, 1995) y el papel de la fonología en el almacenamiento de conocimiento ortográfico.

Previous work has shown that graphemes that can address several phonemes interfere with the storing of item's orthographic information (Marín, Aveledo, Pagán & Cuadro, 2007, this volume). In this study we analyze the hypothesis that the cause of interference is phonological ambiguity. We test a group of university students learning the orthography of pseudowords. Data confirm the hypothesis, showing that items with ambiguous graphemes present a specific difficulty in the storing of their orthography. We frame these outcomes into the self-teaching hypothesis (Share, 1995) and the role of phonology in the storing of orthographic knowledge.

Martín Arista, Javier y Novo Urraca, Carmen: Deslematizando Nerthus.

The purpose of this paper is to gather the relevant evidence for a proposal of morphological templates that contributes to the development of a structural-functional theory of morphology, including the bases of compounding and derivation, recursiveness, recategorization, truncation, the input to morphological processes and their output. In the light of the evidence that is provided, a model of template is put forward that is arranged centripetally and can account in a unified way for the morphological processes of derivation and compounding.

El objetivo de esta comunicación es aportar la evidencia empírica relevante para proponer una celdilla morfológica. Se trata, por tanto, de contribuir al desarrollo de una morfología estructural-funcional, al dar cuenta de las bases de la composición y la derivación, la recursividad, la transcategorización, la truncación, y el input y el output de los procesos morfológicos. A partir de la evidencia aportada, se propone una celdilla morfológica organizada centrípetamente que explica de forma unificada los procesos morfológicos de derivación y composición.

Martín Arista, Javier: Derivational evidence for morphological templates.

The purpose of this paper is to gather the relevant evidence for a proposal of morphological templates that contributes to the development of a structural-functional theory of morphology, including the bases of compounding and derivation, recursiveness, recategorization, truncation, the input to morphological processes and their output. In the light of the evidence that is provided, a model of template is put forward that is arranged centripetally and can account in a unified way for the morphological processes of derivation and compounding.

This paper addresses the question of how to delemmatize the lexical database of Old English Nerthusv4 by means of en electronic concordance. To begin with, the sources are revised critically and the importance of creating an electronic concordance is stressed. To continue with, the basic parameters of the concordance are described. To round off, a blueprint is offered of the contributions to the Nerthus project of the delemmatization through a concordance, regarding derivation, the quantification of productivity and formal definitions of meaning.

Martín Úriz, Ana María: Gender differences in recounts written in English by Spanish pre-university students.

In this paper we present an analysis of the representation of gender roles in texts written by Spanish Secondary Schoo (Bachillerato) students of EFL. This work is part of a larger research project on the relationship between knowledge of genre and writing quality in the UAM corpus of interlanguage writing. Here, we examine a sub-corpus of recounts from the point of view of the presentation of the writers in texts, their centrality, and the roles they assign themselves and others. We work in the framework of systemic functional grammar (Halliday and Matthiessen 2004) and genre theory (Martin and Rothery 1980-1981; Martin 1992; Rothery 1994; Martin 1997; Rothery and Stenglin 1997; Martin and Rose 2003). We use the Systemic coder (O’Donnell 2005) to record and quantify the features we analyse. The analyses show how, despite the limitations of their language, these young EFL writers reproduce dominant cultural patterns in their representations of gender.

En el presente artículo se examina la representación de género en textos escritos por alumnos de ILE en Bachillerato. El trabajo forma parte de un proyecto de investigación más amplio en el que el objetivo final es analizar la relación entre conocimiento de género textual y calidad de la escritura en el corpus de la UAM de escritura en interlengua. En este trabajo analizamos los relatos en el corpus desde el punto de vista de la representación de los escritores en los textos, a través de los papeles semánticos que eligen y que asignan al otro. El trabajo se desarrolla en el marco de la gramática sistémica funcional (Halliday and Matthiessen 2004) y la teoría de los géneros textuales (Martin and Rothery 1980-1981; Martin 1992; Rothery 1994; Martin 1997; Rothery and Stenglin 1997; Martin and Rose 2003). Se ha utilizado el Systemic Coder (O’Donnell 2005) para el análisis de los rasgos de los textos. En el estudio se muestra cómo, a pesar de la falta de recursos lingüísticos, los estudiantes reproducen los patrones culturales dominantes en su representación de género.

Martínez Adrián, María: Word order variability in third language acquisition.

This paper focuses on the acquisition of word order by learners of third language (L3) German whose first language (L1) is Spanish and whose second language (L2) is English. Taking as our starting point the claim that variability is expected when the L1 and the L2 differ in feature strength (Parodi, Schwartz and Clahsen 1997), we investigate (i) whether or not variability is found when there is an additional language involved, and (ii) whether or not variability is found when the L2 differs from both the L1 and the L3 in feature strength. In order to test the hypothesis above, we have collected data from 2 groups of teenage learners of German as L3 (Group I, n=12; Group II, n=12). The main results confirm the existence of optionality in both experimental groups when an L2 with a value different from that in the L1 and the L3 is involved. This confirms previous research findings (Parodi, Schwartz and Clahsen 1997; Bruhn de Garavito and White 2000, 2002).

Este trabajo se centra en la adquisición del orden de palabras por parte de aprendices de alemán como tercera lengua (L3) cuya primera lengua (L1) es el castellano y cuya segunda lengua (L2) es el inglés. Teniendo en cuenta que la variabilidad se espera cuando la L1 y la L2 difieren en el rasgo de fuerza (Parodi, Schwartz y Clahsen 1997), investigamos (i) si se encuentra tal variabilidad cuando se halla implicada una lengua adicional, y (ii) si la variabilidad se espera cuando la L2 difiere de la L1 y de la L3 en el rasgo de fuerza. Para comprobar esta hipótesis, hemos recogido datos de dos grupos de adolescentes que aprenden alemán como L3 (Grupo I, n=12; Grupo II, n=12). Los principales resultados confirman la existencia de la opcionalidad en ambos grupos cuando la L2 difiere de la L1 y de la L3 en el valor de fuerza del rasgo. Esto apoya lo encontrado en estudios previos (Parodi, Schwartz y Clahsen 1997; Bruhn de Garavito y White 2000, 2002).

Martínez Aroca, Nerea: On Building an Automatic Text Classification Model with Minimal Computational Costs.

The creation of large volumes of texts and text databases in electronic form has been the result of the recent and rapid expansion of the WWW. Nevertheless, the major problem keeps on being the difficulty of accessing relevant information on a particular topic. Automated text categorisation or text classification has raised a great interest in the last decades for its applicability to Internet -as well as to other fields such as document organisation and word sense disambiguation (Sebastiani 1999: 4). It is the aim of the current paper to try and design a model of automatic text classification which allows text category discrimination as a prior step to new case assignment to previously established text categories on the basis of a series of linguistic and easily computable parameters and thus, reduced computational costs. For the purposes of the present pilot study we searched for those linguistic features which have been found to be reliable style markers, and may thus discriminate well among the categories analysed in our corpus -Cooking recipes, Ecology, Music, Oncology, Physics and Religion- and which can also be computed from unnanotated text.

La creación de grandes volúmenes de textos y bases de datos en formato electrónico es resultado de la reciente y rápida expansión de Internet. El mayor problema, no obstante, reside todavía en las dificultades de acceso a información relevante en cualquier ámbito. La clasificación automática de textos nace de la necesidad imperante de organizar documentos, agruparlos, para su posterior eficaz recuperación. El objetivo del presente trabajo es diseñar un modelo de clasificación automática de textos, que permita primero diferenciar entre categorías de textos, para posteriormente asignar nuevos casos a categorías de textos preestablecidas, en base a una serie de parámetros lingüísticos y computables de fácil observación, y por lo tanto, de reducidos costes en términos de esfuerzo. Para ello, en este trabajo, presentamos un estudio piloto llevado a cabo en busca de aquellas características lingüísticas de entre las consideradas marcadores estilísticos fiables que puedan discriminar entre las categorías de textos recogidas en nuestro corpus -Recetas de cocina, Ecología, Música, Oncología, Física y Religión- y que no precisen de texto etiquetado.

Martínez Fernández, Beatriz: Syntactic Valence in Role and Reference Grammar.

Transitivity has traditionally been equated with the number of syntactic arguments a verb takes. However, the Role and Reference Grammar Theory puts forward a new approach that defines transitivity in terms of macro-roles, leaving the notion of syntactic valence aside. It is perhaps for this reason that the notion of syntactic valence has not received enough attention in this framework and, consequently, some inconsistencies have been identified in its definition. To mention only a few, there is no proper definition of the criteria that determine the notion of syntactic valence, and many of the grammatical processes that have some impact on it, such as the passives, imperatives, and clauses with implicit subject, are overlooked by this theory. Hence, in this work I carry out a critical revision of the definition of syntactic valence and I aim to set out some guidelines for a more accurate treatment of this notion within the Role and Reference Grammar framework. The argument of the paper draws upon the analysis of a corpus of approximately 1,100 examples taken from the British National Corpus.

Tradicionalmente, la transitividad se ha equiparado al número de argumentos sintácticos del verbo. Sin embargo, la Teoría de la Gramática del Papel y la Referencia propone un nuevo enfoque que define la transitividad en términos de macro-roles, dejando la noción de valencia sintáctica a un lado. Es quizá por esa razón que la noción de valencia sintáctica no ha recibido suficiente atención en este marco teórico y, en consencuencia, se han detectado inconsistencias en su definición. Entre otras, cabe mencionar la ausencia de unos criterios precisos que definan la noción de valencia sintáctica y el hecho de que muchos de los procesos gramaticales que tienen impacto sobre ella, como son el uso de la pasiva, imperativos y clúsulas con sujeto implícito, no hayan sido tenidos en consideración en su estudio. En esta comunicación llevo a cabo una revisión crítica de la definición de valencia sintáctica y ofrezco algunas pautas para lograr un tratamiento más preciso de la valencia  sintáctica en el marco de la Gramática del Papel y la Referencia. Los argumentos presentados están basados en los resultados del análisis de un corpus de 1.100 ejemplos, aproximadamente, extraídos del Corpus Nacional Británico (British National Corpus).

Martínez Lirola, María: The relationship between the Genre Theory and the improvement of students’ literacy.

In this article I examine a corpus of twenty essays written by university students on the English Language IV course at the University of Alicante before and after they have received instruction following the Genre Theory. The analysis of the essays will show that after receiving instruction on genres or text types, students have improved their written texts because they have mastered how the grammar of written language works and become aware of how grammatical features cluster in particular text types. With this study I intend to point out that the Genre Theory has a crucial role in literacy since it concentrates on the production and analysis of texts in a given language. This research will highlight the relationship between literacy and effective writing with an applied educational emphasis. This paper will also highlight the pedagogical implications of teaching having the Genre Theory as a framework so that teachers and students can see in what ways this framework facilitates their teaching practice and guarantees their improvement in writing.

En este artículo examino un corpus de veinte ensayos escritos por estudiantes universitarios de la asignatura Lengua Inglesa IV de la Universidad de Alicante antes y después de que recibieran instrucción siguiendo la Teoría del Género. El análisis de los ensayos pone de manifiesto que después de recibir instrucción sobre los géneros o tipos de texto, los alumnos mejoraron sus textos escritos por haber prestado atención al modo en que funciona la gramática de los textos escritos y por tomar conciencia de la manera en que determinadas características lingüísticas aparecen concentradas en determinados tipos de texto. Con este estudio trataré de poner de manifiesto que la Teoría del Género tiene un papel crucial en literacy debido a que presta atención a la producción y el análisis de textos en una lengua determinada. Esta investigación enfatizará la relación entre literacy y la escritura efectiva. Este trabajo también enfatizará las implicaciones pedagógicas de la enseñanza teniendo la Teoría del Género como marco con el fin de que los profesores puedan ver de qué manera este marco teórico facilita su práctica docente y garantiza su mejora en la escritura.

Martínez, Asunción y Pereira, Isabel: Algunas reflexiones sobre el papel del contexto de inmersión en la adquisición de segundas lenguas.

Este estudio se plantea hasta qué punto son ciertas las afirmaciones sobre la superioridad del contexto de inmersión o mixto sobre el contexto de aprendizaje formal. Investigaciones anteriores han encontrado un efecto positivo del estudio en el extranjero en la fluidez oral (Freed, 1995; Segalowiz y Freed, 2004), la pronunciación (Díaz Campos, 2006), el léxico (Collentine, 2004; DeKeyser, 1986) y en las destrezas narrativas orales (Collentine, 2004). Sin embargo, no hay resultados concluyentes sobre el efecto que el estudio de la lengua meta en situación de inmersión pueda tener sobre la corrección gramatical. Mientras que algunos estudios (Howard, 2001; 2005; Isabelli y Nishida, 2005; Martínez Arbelaiz y Pereira, 2006) han podido constatar un efecto beneficioso sobre algunos rasgos gramaticales bajo escrutinio, Collentine (2004) no halló una diferencia significativa en el progreso de la corrección gramatical. Lafford (2006) propone que estas contradicciones quizá se deban a la existencia de un un nivel umbral, por debajo del cual los efectos del contexto de inmersión no se dejarían notar. En este trabajo nos planteamos en qué punto del estudio de una L2 se encuentra este supuesto nivel umbral.

This study raises the question of to which extent the superiority of immersion setting over just formal or classroom settings is true. Past research has found a positive effect on students’ oral fluency (Freed, 1995; Segalowiz & Freed, 2004), pronunciation (Díaz Campos, 2006), vocabulary acquisition (Collentine, 2004, DeKeyser 1986), as well as on the students’ oral narrative skills (Collentine, 2004). However, the results of previous studies are not conclusive on the potential improvement of grammatical features after a period of studyng abroad. While some studies (Howard, 2001; 2005; Isabelli & Nishida, 2005; Martínez Arbelaiz & Pereira, 2006) showed a positive effect in the particular grammatical features under investigation, Collentine (2004) found that the foreign experience did not improve student’ grammatical abilities when compared to students instructed at home. Lafford (2006) proposes that these discrepancies can be due to a hypothetical threshold level, under which the effects of the immersion setting can not be noticed. In this paper we debate the particular point in the acquisition process where this threshold level could be placed.

Martínez-Gómez Gómez, Aída: Estudio comparativo de la práctica de la interpretación sanitaria en la provincia de Alicante.

La incidencia de los fenómenos migratorios en España convierte la mediación lingüística y cultural dentro del ámbito sanitario en un servicio imprescindible al que, paradójicamente, no se le está otorgando la importancia merecida. Las tareas de interpretación en los hospitales y centros de salud públicos de la provincia de Alicante se siguen dejando en manos de familiares o allegados del paciente, aunque es cierto que, en determinados centros y de manera esporádica, se cuenta con la presencia de estudiantes de traducción e interpretación en período de prácticas. Mientras tanto, las clínicas privadas ofrecen servicios de interpretación que desarrollan bien intérpretes de plantilla, bien personal sanitario o administrativo diverso. En esta comunicación intentaremos analizar la figura del intérprete en el ámbito sanitario de la provincia de Alicante, así como las tareas que desempeña, señalando los puntos en común y las diferencias al respecto entre los sistemas público y privado. Del mismo modo, nos aproximaremos brevemente a la formación de estos mediadores, intentando tanto detectar deficiencias como mostrar las propuestas formativas que se están desarrollando en la actualidad.

Linguistic and cultural mediation in the healthcare system is becoming an essential service in Spain due to the current impact of migration flows. However, it is not being given the importance it deserves. The current situation in public hospitals and health centres in the province of Alicante is that interpreting duties are still predominantly carried out by either relatives or friends of the patient. Nevertheless, a minority of hospitals do rely on the translation and interpreting services of student-interns; though obviously neither a stable nor continuous service is ensured. On the other hand, private healthcare institutions provide interpreting services which are developed either by staff interpreters or by sanitary or janitorial/clerical staff. This paper presents an analysis of who are the interpreters in the healthcare system in the province of Alicante and which duties they are expected to perform, pointing out similarities and differences between public and private systems. Additionally, an overview of healthcare interpreters’ training, focusing on both shortcomings and training proposals which are being developed nowadays, is presented.

Mompeán Guillamón, Pilar: The Sociolinguistics of /r/-liaison in English: An Empirical Study.

This paper is intended to provide empirical evidence on the relationship between gender and a particular phonological feature of non-rhotic English called /r/-liaison, which includes the phenomenon of linking /r/ and that of the stigmatised intrusive /r/. The hypothesis that women make use of more prestige forms than men (or alternatively that women tend to avoid the use of stigmatised forms in a greater degree than men do) was investigated using BBC news archives from the years 2004-2005 read by over a hundred BBC newsreaders amounting to more than 40000 words were analysed. The results obtained confirm the initial hypothesis, although a chi-square test shows that the differences between both genders are not statistically significant.

Este artículo pretende aportar evidencia empírica a la relación establecida entre los estudios sociolingüísticos que versan sobre las diferencias de género y un aspecto fonológico del inglés no rótico llamado /r/-liaison, que incluye los fenómenos de linking /r/ y de la estigmatizada intrusive /r/. Haciendo uso de archivos de noticias leídas por más de un centenar de reporteros de la BBC durante los años 2004 y 2005, se investigó la hipótesis de que las mujeres hacen uso de formas prestigiosas en mayor proporción que los hombres (o, alternativamente, que las mujeres tienden a evitar el uso de formas estigmatizadas en mayor medida que los hombres). Dichos archivos conforman un corpus de más de 40000 palabras. Los resultados obtenidos confirman la hipótesis inicial, aunque un test chi-cuadrado muestra que la diferencia entre géneros no es estadísticamente significativa.

Morell Moll, Teresa, García, Miguel y Sánchez, Inés: Multimodal strategies for effective academic presentations in English for non-native speakers.

The goal of this article is to describe the course “Academic English for Teaching and Presenting” (designed to help non-native speakers to communicate effectively in English for Academic Purposes) and to better understand the strategies and tactics needed by 19 Spanish academics to carry out an effective presentation in English. To achieve this objective, data was collected from the following sources: a questionnaire to elicit information about the participants´ experience and needs, a multimodal analysis of the recordings of their presentations, the PowerPoint © or LaTeX © slides, peer evaluation grids and the participants’ evaluation of the course. As the results may suggest, those speakers with a high competence in the English language frequently use a variety and combination of modes and paralinguistic and interpersonal tactics, whereas those with a low competence tend to focus on the oral mode and do not resort to body language or interactive strategies. The findings of this study point to the need to focus on multimodality and interactivity in academic presentation courses.

El objetivo del presente artículo es describir el curso “Academic English for Teaching and Presenting” (diseñado para ayudar a hablantes no nativos a comunicarse de manera efectiva en Inglés con Fines Académicos) y poder entender mejor las estrategias y tácticas que 19 docentes e investigadores españoles necesitan para llevar a cabo un presentación eficaz en inglés. Para lograr este objetivo, los datos fueron recogidos utilizando distintas fuentes: un cuestionario para obtener información acerca de la experiencia y las necesidades de los participantes, un análisis multimodal de las grabaciones de las presentaciones, las presentaciones PowerPoint © y Latex © y las evaluaciones, realizadas por los participantes, de las presentaciones y del curso. Los resultados sugieren, quizás, que los participantes que tienen un nivel alto en lengua inglesa suelen utilizar una variedad y combinación de modos y tácticas paralingüísticas e interpersonales, mientras que los que tienen un nivel bajo tienden a centrarse en el modo oral y no recurren a estrategias de lenguaje corporal o de interacción. Este estudio apunta hacia la necesidad de prestar atención a la multimodalidad y la interactividad en los cursos sobre presentaciones académicas.

Moreno Lara, Mª Ángeles: Metáfora primaria y lenguaje político periodístico: el caso de Clichy-sous-Bois.

El objetivo de este trabajo es el estudio y empleo de la metáfora primaria UNA ORGANIZACIÓN ABSTRACTA ES UNA ESTRUCTURA FÍSICA (Grady, 1997) en la descripción que algunos periodistas, políticos y ciudadanos franceses realizaron sobre la semana de violencia en las afueras de Paris, en noviembre de 2005. Por un lado, dicha metáfora primaria activa los conceptos de estado, daño político, cohesión y ruptura ciudadana; por otro lado hemos considerado la interrelación de los dominios fuente de estructura física y objeto en el estudio de algunas expresiones metafóricas como la racaille, les rebuts de la société y passer les quartiers au Karcher, cuyo empleo por ciertos políticos tuvo un gran impacto mediático y ciudadano. Finalmente hemos tenido en cuenta algunas nociones relacionadas con la proyección conceptual como expansión de dominio y derivación de significado (Ruiz de Mendoza y Díez, 2002; Ruiz de Mendoza y Pérez, 2003).

This study focuses on the use of the primary metaphor ORGANIZATION IS PHYSICAL STRUCTURE (Grady 1997) in the description made by some journalists of the week of violence in the suburbs around Paris, on November 2005. On the one hand, this metaphor involves understanding some concepts such us state, government, political an social damage, social cohesion and so on. On the other hand, we have taken into account the relation between the contiguous domains, physical structure and object in the study of some expressions, such as la racaille, les rebuts de la société y passer les quartiers au Karcher that had an impact on the media. Finally we have considered other notions related with conceptual mappings such as domain expansion and meaning derivation (Ruiz de Mendoza y Díez, 20052; Ruiz de Mendoza y Perez, 2003).

Moya Guijarro, A. Jesús y Pinar Sanz, María Jesús: Picturebooks dynamics: A Case Study.

The aim of this paper is to analyse the interaction between word and image in a children’s narrative for the under fives, Guess How Much I Love You, written by Sam McBratney and illustrated by Anita Jeram. After some general remarks concerning the word/image relationship and the different levels of meaning which arise from it, special reference will be made to Nikolajeva and Scott’s (2001) categories to describe the word/image relationship. These categories are symmetrical, enhancing, complementary, counterpointing and contradictory interaction. The results of the analysis will show that in Guess How Much I Love You, there is a predominance of symmetrical and mainly enhancing relationships. In addition to interactions of a symmetrical and an enhancing nature, complementary relations, in which images and words contribute in different ways to the thread of the story, have also been identified.

El propósito de esta comunicación es analizar la interacción entre la imagen y la palabra en una narrativa infantil para niños menores de cinco años, Guess How Much I Love You, escrita por Sam McBratney e ilustrada por Anita Jeram. Tras unos comentarios generales acerca de la relación palabra/imagen y los diferentes significados que emanan de dicha relación, se hará especial referencia a las categorías propuestas por Nikolajeva y Scott (2001) para describirla. Estas categorías son simétricas, de expansión, complementarias, de contrapunto y contradictorias. Los resultados del análisis ponen de manifiesto que en Guess How Much I Love You hay un predomino de relaciones simétricas y de expansión. Además de estas categorías, también se han encontrado relaciones complementarias, en las que la imagen y la palabra contribuyen de diferentes maneras al desarrollo del hilo argumental de la historia.

Navarro Coy, Marta: Los programas de Inglés con Fines Específicos en el contexto universitario: una aproximación a las demandas del mercado laboral.

Hoy en día es evidente la necesidad de una adecuada preparación del alumnado en lo que respecta a la lengua inglesa para que su incorporación al mercado de trabajo resulte más fácil y exitosa. No obstante, también es evidente que no todos los ámbitos laborales exigen una preparación idéntica en lo que respecta al uso de la lengua inglesa, ya que en función de las tareas a desarrollar en el futuro puesto de trabajo, las necesidades de las personas variarán según el uso que dicho puesto requiera de unas destrezas determinadas de la lengua. Por ello, lo que se pretende a través de este estudio es reflejar las percepciones de los diversos agentes implicados como son los estudiantes, las empresas y el profesorado con el fin de contribuir a una mejora en la preparación e implementación de los programas de inglés con fines específicos en diferentes titulaciones universitarias.

Nowadays, students need an adequate preparation as regards their proficiency in English in order to have an easy and successful incorporation to the labour market. However, one should not forget that such preparation will differ as each labour field will demand different tasks to be performed or different situations to be faced. Learning needs will then vary according to the language skills required by the different posts. With this in mind, this study aims to reflect the perception of the different agents involved, namely students, companies and teachers in order to contribute to the improvement of the preparation and implementation of the ESP syllabuses in different university degrees.

Navarro Ruiz, María Isabel, San Martín Martínez, Conchi y Oliver, Carmen: Desarrollo de las habilidades metalingüísticas en contextos de interacción.

Las habilidades metalingüísticas emergen de forma gradual a lo largo del desarrollo evolutivo del niño, tal y como proponen Karmiloff-Smith (1986) y Gombert (1990). Inicialmente estas habilidades tienen un carácter epilingüístico, y por tanto no consciente, pero progresivamente el niño evoluciona hasta conseguir la automatización de los metaprocesos metalingüísticos, lo que implica acceso consciente y verbalización de las propiedades y características del sistema. En este trabajo se observa el desarrollo de las habilidades metalingüísticas en niños que siguen la pauta estándar de desarrollo. Para ello se estudió una muestra de 36 niños comprendidos entre 22 meses y los 9 años y se observaron sus conductas metalingüísticas en contextos de interacción con un adulto. Se aprecia un dominio gradual de las habilidades metalingüísticas a lo largo del desarrollo del niño que acontece de forma paralela al momento lingüístico en el que se encuentra éste.

At first these skills have an epilingüístic character, and therefore not consciously, but progressively the child evolves until it obtains the automation of the metalinguistic metaprocesses, what implies conscious access and verbalization of the properties and characteristics of the system. In this work the development of the metalinguistic skills is observed. We study an sample of 36 children comprised among 22 months and the 9 years. Was studied its metalinguistic behaviours, were observed in contexts of interaction with an adult. A gradual mastery of the metalinguistic skills is appreciated throughout the development of the child that comes about in a way parallel to the linguistic moment in which he finds this.

Navarro Zaragoza, Nuria: Salidas profesionales de los Másters de interpretación de Conferencias.

Casi todos los países miembros de la Unión Europea cuentan con uno o varios Másters Europeos de Interpretación de Conferencias y tienen como objetivo formar a intérpretes de entre los cuales saldrán los futuros profesionales de la UE. Pero ¿realmente todos los alumnos terminan trabajando para las instituciones europeas? ¿Qué porcentaje lo consigue? ¿Es suficiente la formación del máster o son necesarias más horas de prácticas para trabajar allí? Para cursar la gran mayoría de estos másters es necesario realizar un importante esfuerzo material y humano, sin embargo, muchos de los alumnos no logran su objetivo. Este estudio trata de detectar en qué medida esta inversión se ve recompensada y cuales son las salidas profesionales que tienen los alumnos tras finalizar sus estudios.

Almost all the member states of the European Union have one or several European Masters on Conference Interpreting and their aim is to teach interpreters. From their students the future interpreters of the EU will graduate there. But, do all the students end up working for the European Institutions? What is the percentage of people who get it? It is enough with the Masters or do they need more hours of practice for working there? In order to study most part of these masters it is necessary to carry out an important economic and human effort, however, most of the students do not achieve their aim. This paper tries to detect up to which point this investment is rewarded and which are the professional job opportunities that the students have one they finish their studies.

Nevena Tinkova Tincheva: Construcción de una gramática del español para el análisis computacional.

En este artículo presentamos el proceso de construcción de una gramática computacional del español y más concretamente el sistema de análisis, la metodología utilizada y la cobertura de la versión actual de la gramática. Para ello, utilizamos el analizador RASP basado en el formalismo de unificación Gramática de estructura de frase generalizada (GPSG), el analizador morfológico FreeLing y las subcategorizaciones extraídas del corpus SenSem. Asimismo, describimos los detalles de su implementación y las tareas para su futuro desarrollo.

In this paper we present how to construct a Spanish computational grammar and more concretely, the system of analysis, the methodology and the actual grammar coverage. For this reason, we use the parser RASP based on the unification formalism Generalized Phrase Structure Grammar (GPSG), the morphological parser FreeLing and the subcategorizations extracted from the SenSem corpus. We also describe some details of its implementation and tasks for its further development.

Nicolás, Florentina: Un acercamiento a las creencias de los estudiantes universitarios sobre la escritura en lengua extranjera.

En este trabajo se presenta un estudio en el que se investigan las creencias de dos grupos de alumnos universitarios sobre la escritura en segundas lenguas. La meta de la investigación era averiguar si existían diferencias entre las creencias de ambos grupos y si las diferencias observadas podían atribuirse a la experiencia previa de aprendizaje de ambos grupos. Los informantes eran dos grupos de alumnos que cursaban 4º y 5º curso respectivamente de una licenciatura en Filología Inglesa. Estos estudiantes completaron un cuestionario sobre creencias. El análisis cuantitativo de las respuestas de los informantes muestra que los alumnos de ambos cursos poseen un modelo multidimensional de la escritura que les permite escribir teniendo en cuenta aspectos macroestructurales de sus composiciones. Por otro lado, es de destacar la existencia de diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos de estudiantes en tres áreas de creencias sobre escritura (i) autoeficacia, (ii) factores humanos y su intervención en el aprendizaje de lenguas, (iii) uso estratégico de la corrección. Dichas diferencias entre ambos grupos mostraron estar relacionadas con las experiencias previas de aprendizaje de los estudiantes.

This paper analyses the beliefs of two groups of university students about writing in second languages. The aim of the investigation was to find out if there were differences in the beliefs of these two groups of learners and if the observed differences could be attributed to the previous learning experience of both groups. The informants were two groups of learners who studied the 4th and 5th year degree of English Philology. These students answered a questionnaire on beliefs. The quantitative analysis of the answers given by the informants shows that both groups of students have a multidimensional model of writing that allows them to write bearing in mind macrostructural aspects of their essays. On the other hand, it is necessary to highlight the existence of statistically significant differences between the two groups of students in three areas of beliefs on writing (i) self-efficacy beliefs, (ii) human factors and their influence in language learning, (iii) strategic use of feedback. These differences between the two groups were shown to be related to the students’ previous learning experiences.

Niño Moral, Dalila: Proyecto de estudio de campo sobre las necesidades de mediación lingüística en los hospitales públicos de la provincia de Alicante.

A lo largo y ancho de todo el territorio nacional, asistimos a la rápida transformación de nuestro mapa social debido a grandes cifras de personas que no dominan ninguna de las lenguas oficiales. En el caso de Alicante la situación se torna más compleja. Alicante es la provincia con mayor porcentaje de población extranjera de España. En sus áreas urbanas se concentran turistas, trabajadores extranjeros y residentes comunitarios que, en ocasiones, superan en número a los pobladores autóctonos. Hemos observado que, a través de diversos medios, los médicos españoles expresan, desde hace tiempo, la necesidad de disponer de intérpretes para poder comunicarse con los pacientes. A la vista de esta situación nos hemos preguntado por el alcance de las necesidades de mediación lingüística y por la forma en que se está dando respuesta a las mismas en la provincia de Alicante en el ámbito sanitario.

Alicante is the province with the largest proportion of foreign population in Spain. Some urban areas of Alicante are a mosaic of tourists, foreign workers and EU residents. Medical practitioners have expressed their concerns about the consequences of communication problems between doctors and foreign patients due to language and cultural barriers. They have expressed, as well, the need for interpreters in health care settings. Perceiving that some efforts might have been done to respond to the necessity of effective communication, we have designed a project to evaluate the extent of the need for interpreters in medical settings in the province of Alicante, as well as the responses given to these needs.

Noguera, Yolanda: Defining the field of submarine English: problems encountered.

In order to define and study Submarine English, I propose a section entitled "Submarine Features" because it gives an accurate perspective of what really Submarine English is from a technical ESP view. Thus, it can be considered as the "skeleton" on which to "flesh out" all the details. This paper will outline the linguistic corpus contents which define the field of Submarine English which will be studied with the help of Wordsmith tools. All these contents will be analysed using the WordSmith tool establishing a communicative approach for our pedagogical purposes in order to create a similar SMCP (Standard Marine Communication Process) only for Submarines (Standard Submarine Communication Process), “SSCP”.

Para definir y estudiar el Lenguaje del Submarino, propongo una sección llamada “Características del Submarino”, la cual ofrece una perspectiva precisa de lo que realmente es el Inglés de Submarinos desde una visión técnica del Inglés para Fines Específicos. Ésta debe considerarse como el esqueleto desde donde deben ser sacados todos los detalles que se estudiarán más detenidamente. En este trabajo se elabora un esquema específico que resume los contenidos del Corpus lingüístico que define el campo del Inglés de Submarinos, cuyo estudio se realizará con la ayuda de las herramientas de WordSmith. Todos los contenidos se analizarán a través de estas herramientas y estableciendo un enfoque comunicativo con metas pedagógicas para crear un SMCP (Proceso Estándar de Comunicación Marítima) sólo para Submarinos: SSCP( Proceso Estándar de Comunicación de Submarinos).

Olivares Leyva, Mónica: Traducción y Estrategia: Amigos y amantes (1968).

Un considerable número de obras inglesas fueron alteradas antes de su publicación en nuestro país durante el período 1939-1975. El traductor-transmisor, con el fin de que la comunicación entre el emisor y el receptor se estableciera, se vio forzado a modificar el lenguaje de las traducciones en materias de religión, política, moral y lenguaje. Las últimas investigaciones se han centrado en estos cambios y, en menor medida, en la autocensura que el traductor impuso al texto antes del escrutinio de los censores. Este trabajo tiene el objetivo de investigar, en mayor profundidad, las estrategias textuales empleadas por los traductores para salvaguardar el transvase de información en la relación autor-lector dentro de un contexto social de represión cultural. Con este fin, se analiza la traducción de la obra Amigos y amantes de Iris Murdoch. Los resultados permiten afirmar que el traductor empleó determinadas estrategias traductoras en relación a la religión y a las cuestiones morales. Estas consideraciones podrían ser de gran utilidad en la enseñanza de los estudios de traducción, con el objetivo de que se reconozca el decisivo papel del traductor en la transmisión cultural durante este período.

A great number of English works were altered before they were published in our country from 1939 to 1975. With the aim to establish the communication between the sender and the recipient, the translator-transmitter had to modify the language of translations on matters of religion, politics, morals and language. The latest researches have been focused on those adjustments and, to a less extent, on the translator’s self-censorship on the text before the censors’ scrutiny. The aim of this paper is to investigate in depth the textual strategies used by translators to protect the information transfer from the author to the reader in a social context of cultural repression. To this end, the translation of the work The Nice and the Good by Iris Murdoch was analysed. The results allow us to state that the translator used certain translating strategies regarding religion and morals. These thoughts could be taken into account in the teaching of translation studies in order to recognise the decisive role translators played in the transmission of culture in this period.

Ordóñez, Luis: Comparison of English and Spanish vowel phonemes as produced by Spanish secondary education pupils: teaching implications.

This paper analyses the production of English vowel phonemes based on recorded speech from a group of Secondary Education pupils at I.E.S. Giner de los Ríos, high school located in Alcobendas, Madrid. Their English vowel production is compared to their Spanish vowels; we arrive at the conclusion that both systems are actually one and the same, namely the Spanish system. Also in the analysis we discover an important reduction of the expected vowel space in both languages. Seen from the teaching point of view, we think that it is necessary to devote more attention to oral practice so that the pupils manage to produce English phones with characteristics that are closer to those of the language they are learning. This research is part of a wider project carried out during the 2005-2006 school year thanks to a ‘Licencia por Estudios’ granted by the ‘Dirección General de Recursos Humanos, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, ART.72 Ley de Funcionarios de la Admon. Civil del Estado.’

Este artículo analiza la producción de vocales inglesas basadas en grabaciones de un grupo de alumnos españoles de Educación Secundaria del I.E.S. Giner de los Ríos de Alcobendas, Madrid. Su producción vocálica en inglés se compara con sus vocales en español lengua materna; llegamos a la conclusión de que ambos sistemas son en realidad uno y el mismo: el sistema español. También en el análisis descubrimos una reducción importante de los espacios vocálicos que se suponen en ambas lenguas. Desde la perspectiva de la enseñanza creemos que se hace necesario dar mayor importancia a la práctica oral para conseguir que los alumnos produzcan sonidos en inglés con características más próximas a la lengua que están aprendiendo. La investigación para este artículo es parte de un proyecto llevado a cabo durante el curso 2005-2006 gracias a una Licencia por Estudios concedida por la Dirección General de Recursos Humanos, Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, ART.72 Ley de Funcionarios de la Admon. Civil del Estado.’

Ortiz Moreno, José Antonio: Webquests y treasure hunts en el aula de inglés: un acercamiento a la cultura.

La enseñanza de la cultura dentro del marco pedagógico del inglés es un componente de vital importancia para una correcta asimilación de la lengua. Es por ello que la presente comunicación aboga por dicho aspecto, haciendo además uso de las nuevas tecnologías que empiezan a irrumpir en los nuevos enfoques metodológicos. Desde un punto de vista teórico se introduce la cultura y su dependencia con la lengua. Desde una visión más práctica, y tomando como referencia el contexto ELAO (Enseñanza de Lenguas Asistida por Ordenador), el componente cultural se ve reflejado en actividades como la WebQuest o la Trasure Hunt, donde los alumnos, a través de búsquedas eficaces, toman conciencia de que cada cultura tiene conceptos claves que reflejan valores o ideas determinadas. Estas dos tareas presuponen la utilización de ciertas estrategias lectoras tales como el “browsing” –hojear la información–, o saber manejarse ante la nueva forma de leer –la hipertextualidad–, donde la lectura rompe la linealidad.

The teaching of culture in the ESL classroom is a component of paramount importance for a correct assimilation and good competence in the language. This communication tries to emphasize the importance of including cultural elements in CALL (Computer Assisted Language Learning) from two perspectives: a theoretical and a practical one. The theory is composed of an introduction to culture and its dependence on language. The practical applications of this research are based on two main activities: WebQuest and Treasure Hunt, where students, through efficient computer searches become conscious that each culture has its own key concepts that are the result of specific values or ideas. These two activities imply the use of reading strategies such as “browsing” or to cope with the new form of reading –hipertextuality–.

Orts Llopis, Mª Ángeles: La anglo-internacionalización del Derecho y la enseñanza del inglés a juristas, traductores y filólogos españoles.

El llamado proceso de anglo- internacionalización jurídica ha convertido al inglés jurídico en la lengua franca de las transacciones legales en el marco global. Su enseñanza y traducción en España no pueden obviar, empero, que el discurso jurídico anglosajón procede de una tradición epistemológica y hermenéutica muy diferente a la Continental, en la que se enmarca el español del derecho. Este trabajo expone dichas diferencias gnoseológicas y de interpretación en ambos sistemas jurídicos, y la impronta que dichas diferencias tiene en la articulación de ambos discursos especializados en inglés y en español, con el fin de contribuir a la tarea de su docencia y traducción.

The so-called process of legal Anglo-internationalization has turned legal English into the lingua franca of legal transactions in the global context. However, the teaching and translation of the English legal discourse in Spain cannot possibly ignore the different epistemological and hermeneutical origins o both the Anglo-American Common law and the Spanish Continental law traditions. The aim of the present paper will be the clarification of the gnoseological and interpretive differences between both systems, as well as the imprint they have in the articulation and application of both legal discourses, with a view to cast a light to the process of their teaching and translation.

Padilla Cruz, Manuel: Phatic Utterances as Face-Threatening/Saving Acts Or Politeness Strategies: A Pragmatic Reflection for their Teaching in the L2 Class.

The (im)politeness of some linguistic expressions is one of the major concerns of teachers and students in the L2 class. Based on the face-saving approach (Brown & Levinson, 1978, 1987), some teachers tell their students that using or avoiding phatic utterances may automatically have negative or positive consequences for social interaction because they assign to these utterances or to their avoidance a default value. Therefore, the aim of this presentation will be to discuss when and why some phatic utterances may damage or favour social interaction in order to draw some implications for their teaching in the L2 class.

La (des)cortesía de algunas expresiones lingüísticas es una de las mayores preocupaciones de los profesores y estudiantes de una L2. Basándose en el modelo de salvaguarda de la imagen (Brown & Levinson, 1978, 1987), algunos profesores explican a sus alumnos que el uso o la evitación de los enunciados fáticos puede tener automáticamente consecuencias positivas o negativas para la interacción social, ya que les asignan a estos enunciados unos valores predeterminados. Por tanto, el propósito de esta comunicación será discutir cuándo y por qué algunos enunciados fáticos pueden dañar o favorecer la interacción social con el fin de extraer algunas implicaciones para su enseñanza en la clase de L2.

Palma Reyes, Alfonso: El papel de la información conocida-nueva en los errores del habla.

La mayoría de los estudios sobre los errores de habla se han centrado en el estudio de su propia naturaleza psicolingüística y han contribuido a importantes teorías de la producción del lenguaje (Dell y Reich, 1981; Fromkin, 1971; Garrett, 1975). Este trabajo, no obstante, aborda el papel que la división en la oración de la información conocida/nueva, como parte de la perspectiva del contenido oracional, puede tener en la comisión de los errores de habla. Se ha analizado un conjunto de errores de movimiento (anticipaciones y perseveraciones) en los que podemos fácilmente localizar el origen y el destino del error en la oración. Los datos indican que la división de información conocida/nueva puede explicar la dirección del movimiento de esos errores.

Pastor Gómez, Iria: Lexicalisation as a cline: a corpus-based study of this process in Present Day English N+N structures.

N+N structures are defined as those sequences of nouns which are taken by speakers and especially writers to fill a gap on the spur of the moment, among some other reasons, and which consequently may not be used again for future applications. However, some of these constructions remain as useful owing to reasons like their frequency of use, relevance, or prestige. In that case, they may undergo a gradual change through time and become lexical items, loosing all the features that used to characterise each of their component parts as single and independent syntactic units. The main aim of my investigation is based on the assumption that the process of lexicalisation many N+N structures undergo is actually a continuum by which those nominal sequences, which have indeed special distinctive features, become lexicalised. This hypothesis is based on several reasons alleged within the research. A corpus of English written texts has been used and samples taken from it have been employed to explain my reasons, likewise a fieldwork with different native English speakers has been very useful for the fulfilment of some criteria. Following Bauer 1978 and Giegerich 2004, there are various criteria which have been used in order to classify those more or less lexicalised N+N structures, namely stress placement, coordination and modification criteria, semantic compositionality or demotivation, and orthographic realisation.

Las estructuras de S+S se definen como aquellas secuencias de sustantivos que se toman en la lengua oral y especialmente en la lengua escrita para llenar un vacío de improviso, entre otras razones, y que consecuentemente puede que no se utilicen más en el futuro. Sin embargo, algunas de estas construcciones se mantienen útiles debido a razones como su frecuencia de uso, relevancia o prestigio. En ese caso, pueden ser objeto de un cambio gradual a lo largo del tiempo hasta convertirse en formaciones léxicas, perdiendo todas las características que definían cada uno de sus elementos como unidades sintácticas individuales. El principal objetivo de mi investigación se basa en la idea de que el proceso de lexicalización al que muchas estructuras de S+S se ven sometidas es realmente un continuo mediante el cual estas secuencias nominales, que contienen además características distintivas especiales, se lexicalizan. Esta hipótesis se basa en diversas razones a las que se alude en el trabajo. Se ha utilizado un corpus de textos escritos ingleses y los ejemplos tomados de éste se han utilizado para explicar estas razones. De igual forma, se ha realizado un trabajo de campo con entrevistas a varios hablantes nativos de inglés para explicar alguna de estas razones. Siguiendo a Bauer 1978 y a Giegerich 2004, existen varios criterios para poder clasificar estas secuencias nominales. Éstos son acentuación, coordinación y modificación, semántica y realización ortográfica.

Pazó Espinosa, José y Travalia, Carolina: Las relaciones paradigmáticas en la enseñanza de las colocaciones en ELE.

Tradicionalmente, la enseñanza de las colocaciones en clases de ELE presenta estas estructuras desde el punto de vista sintagmático, es decir, como dos elementos que tienden a combinarse en el discurso. Algunos autores como Bosque (2001) han puesto de manifiesto que las relaciones colocacionales se forman no entre dos elementos aislados, sino entre clases léxicas, lo que nos lleva a la idea de las relaciones paradigmáticas. En este trabajo, se analiza la posibilidad de incorporar dichas relaciones paradigmáticas en la enseñanza de las colocaciones en clases de ELE. Los beneficios de esta propuesta descansan en el aumento del conocimiento léxico y fraseológico por parte del aprendiz, así como en una mayor autonomía de éste a la hora de crear combinaciones nuevas.

In foreign language classes, collocations are traditionally presented from a sintagmatic point of view, that is, as two elements that tend to co-appear in language. Authors like Bosque (2001) have pointed out that collocational relationships are not formed between two isolated elements, but rather between entire lexical classes. Underlying this idea is the concept of paradigmatic relationships. In this article, we analyze the possibility of incorporating paradigmatic relationships in the teaching of collocations in language classes. The benefits of this proposal for the learner could include a more extensive lexical and phraseological knowledge, as well as a greater independence when creating new combinations.

Pejovic, Andjelka: Criterios para la elaboración del diccionario fraseológico español-serbio/serbio-español.

El objetivo de la presente comunicación es llamar la atención sobre dos lenguas en contacto: el español y el serbio. A pesar del auge del idioma español en Serbia, en este país apenas existen diccionarios bilingües de uso general (serbio-español / español-serbio) y mucho menos diccionarios especializados, por lo cual considero que es el momento oportuno de señalar pautas y directrices para su adecuada confección. En este trabajo me voy a detener en la elaboración del diccionario fraseológico español-serbio / serbio-español puesto que la fraseología suscita mucho interés en estudiantes de español, por un lado, y por otro, debido a que este tipo de información es muy difícil de encontrar en diccionarios generales, aunque sean bilingües.

This paper deals with two languages in contact: Spanish and Serbian. In spite of the “boom” of Spanish in Serbia, there are no bilingual dictionaries of general use (Spanish-Serbian / Serbian-Spanish), let alone the specialized ones. Therefore, I consider that this is the right moment to point out some guidelines for its adequate elaboration. I shall especially concentrate on the framework of the dictionary of phraseology Spanish-Serbian / Serbian-Spanish for two reasons: the first one, because the phraseology has stirred a lot of interest among the students of Spanish, and, the second one, because this kind of information is hard to find in dictionaries of general use, even though they are bilingual.

Peña Cervel, Mª Sandra y Pérez Hernández, Lorena: El componente imagístico-esquemático en el Modelo Léxico Construccional.

El Modelo Léxico Construccional, ideado recientemente por Ruiz de Mendoza y Mairal (2006), toma como presupuestos básicos algunos elementos de la Lingüística Cognitiva (Lakoff, 1987; Goldberg, 1995, 2005) y de la Gramática del Papel y la Referencia (Van Valin, 2005). Este modelo trata de explicar la relación existente entre la semántica y la sintaxis. Dos nociones fundamentales en este modelo son las de plantilla léxica y plantilla construccional. El modo en que estas plantillas interaccionan es una cuestión clave y existe una serie de restricciones tanto internas como externas que permiten o no que un predicado verbal pueda participar en una determinada construcción. Estas construcciones poseen en muchas ocasiones un importante componente imagístico-esquemático que trataremos de ejemplificar en esta propuesta y que también determina la posibilidad o no de que un predicado pueda ser parte de una construcción en particular.

The Lexical Construccional Model, recently devised by Ruiz de Mendoza and Mairal (2006), draws some elements from Cognitive Linguistics (Lakoff, 1987; Goldberg, 1995, 2005) and some other elements from Role and Referente Grammar (Van Valin, 2005). This model attempts to account for the relationship between semantics and syntax. The Lexical Constructional Model involves two key notions: lexical template and constructional template. A key issue is the way in which these two kinds of template interact and there are a number of constraints, both internal and external, that make it possible or impossible that a predicate can take part in a given construction. On many occasions, these constructions involve a sound image-schematic component which we will try to exemplify in this proposal and which also determines which predicates can take part in a given construction.

Perera, Joan, Tolchinsky, Liliana, Albert, Mila y Salas, Naymé: Estrategias de realización de la morfología nominal por parte de niños de origen chino y árabe.

Una parte importante de nuestro programa de investigación está dirigida a entender cómo se apropia el alumnado no nativo de la lengua escolar oral y escrita. Nos interesa averiguar las características que presenta su aprendizaje (en sí mismo y en comparación con el de los nativos), así como la influencia en este aprendizaje de las variables lengua de origen, tiempo de estancia en Cataluña y alfabetización previa. En esta presentación nos ocuparemos especialmente de la relación que niños y niñas de 5 a 9 años, de origen chino, árabe y latinoamericano, establecen entre la representación oral y escrita de algunos aspectos de la morfología nominal del catalán, en concreto la flexión de número y la derivación de locativos. Los niños participan en un conjunto de tareas individuales de producción y de comprensión y en distintas actividades de aula. Presentaremos las distintas estrategias que los niños utilizan en las realizaciones orales, en la representación escrita y en la lectura de la propia escritura, tanto en las entrevistas individuales como en los juegos de aula. Observaremos también cómo se sirven de la información escrita disponible para la representación de la flexión nominal y de los derivados y, a partir de estas observaciones, cómo cambian sus concepciones sobre la relación entre lo oral y lo escrito. Estos datos serán discutidos a la luz de las variables de estudio y nos detendremos en algunos fenómenos de particular interés teórico y educativo, como la naturaleza de los procesos de generalización.

A key issue in our research program involves immigrants’ acquisition of the language of instruction, both in its spoken and written modality. Our goal is to trace their process of becoming literate and to understand the extent to which this process differs from that of native speakers’. In particular, we are concerned with the influence that such variables, as their L1s, their time of residence in Catalonia, and their previous literacy instruction may have on their learning process. In this presentation we will focus on the relationship that 5 to 9-year-olds, Chinese, Arabic, and non-peninsular Spanish speaking children, establish between the spoken and the written representation of some aspects of Catalan nominal morphology; specifically, number inflection and locative derivational suffixes. The children in our study carry out a number of individual tasks designed to evaluate both comprehension and production of number inflexions and locative derivations, and also participate in classroom activities. We will present the different strategies children use for speaking and writing, and also for reading their own written productions, in both the individual tasks and the classroom activities. We will also take a look at how they make use of the written information available, in order to represent nominal inflectional and derivational morphology, and how their ideas about the relationship between speaking and writing changed. The data will be discussed in light of the variables of the study; we will moreover focus on some phenomena of theoretical and educational value, such as the nature of generalization processes.

Pérez Cabello de Alba, Mª Beatriz: Lexical templates for the inchoative dimension of the lexical field Existence.

The Lexical Grammar Model (cf. Faber and Mairal (2005); Mairal Usón and Cortés Rodríguez, forthcoming; Mairal Usón and Faber (2002); Mairal Usón and Van Valin (2001); Faber and Mairal (1999)) conceives lexical templates as a representation that enriches Role and Reference Grammar´s logical structures with a semantic decomposition. In this way, it provides semantic primitives and internal variables which define different lexical classes along with the predicates in each class. This paper presents a semantic-syntactic study of verbs of existence, those that express the inception of existence. As a result of the analysis of this verb class we put forward lexical templates as a means of lexical representation that accounts for the syntactic and enriched semantic features describing these predicates.

El Modelo de Gramáticas Léxicas (cf. Faber y Mairal (2005); Mairal Usón y Cortés Rodríguez (en prensa); Mairal Usón y Faber (2002); Mairal Usón y Van Valin (2001); Faber y Mairal (1999)) concibe las plantillas léxicas como una herramienta de representación léxica que enriquece las estructuras lógicas de la Gramática del Papel y la Referencia por medio de la descomposición semántica. De este modo, se incluyen primitivos semánticos y variables internas que definen tanto las clases léxicas como los predicados que las conforman.

Pérez Gutiérrez, Manuel y Coloma Maestre, José: Marco común europeo de referencia y literatura.

El propósito de esta comunicación es describir el tratamiento que recibe la literatura y la didáctica de la literatura en el Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. En este documento del Consejo de Europa encontramos relevantes referencias a la literatura en tres de los nueve capítulos que lo constituyen. Capítulo III: en los descriptores de algunos niveles comunes de dominio lingüístico. Capítulo IV: como usos estéticos y lúdicos de la lengua, y entre los diferentes textos posibles. Capítulo V: como parte integrante de las competencias generales y comunicativas. Se concluye afirmando la posibilidad y necesidad de integrar el concepto competencia literaria dentro de las directrices del Marco común de referencia por parte de educadores e investigadores.

The purpose of this paper is describer the treatment that receives the Literature and the Didactics of Literature in the Common European Framework of Reference for Languages: Learning, Teaching, Assessment. In this Council of Europe’s document we find excellent references to the literature in three charter of Framework. Charter III: in the descriptors of some common levels of linguistic command. Charter IV: like aesthetic and recreational uses of the language, and between the different possible texts. Charter V: like part of the general and communicative competences. The work concludes by stating the possibility and necessity to integrate the concept literary competence within the directions of Common European Framework of Reference for part of the teachers and the researchers.

Pérez Hernández, Lorena y Peña Cervel, Sandra: Pragmatic and cognitive constraints on lexical- constructional subsumption.

This paper deals with the description of the constraints that underlie the functioning of a group of motion verbs expressing movement in a particular way (e.g. skulk, scamper, creep, etc.). The analysis of such constraints (both semantic and pragmatic in nature) has been carried out in accordance with the postulates of the Lexical Constructional Model (LCM), as put forward by Mairal & Ruiz de Mendoza (2006) and Ruiz de Mendoza & Mairal (2006, 2007). The LCM attempts to account for the relationship between lexical and syntactic meaning and does so by merging into one unified approach a number of relevant theoretical and methodological assumptions from functional projectionist theories such as Role and Reference Grammar (Van Valin and La Polla 1997; Van Valin 2005), on the one hand, and constructional models of linguistic description (Goldberg 1995, 1998, 2002, 2005; Michaelis 2003), on the other. Such combined framework allows us to offer a comprehensive characterization of the verbs under scrutiny, including (1) syntactically relevant information (logical structure), (2) semantic content (lexical template) and (3) those constraints of a cognitive nature which may license, restrict, or block the fusion of lexical templates into a higher-level constructional pattern. We will also show that together with the cognitive external constraints pinpointed by Ruiz de Mendoza and Mairal (2006, 2007), there are also some relevant pragmatic constraints that play an essential role in the licensing and/or blocking of a given constructional subsumption.

Esta comunicación trata de ofrecer una descripción de las restricciones que subyacen a un grupo de verbos de movimiento (ej. skulk, scamper, creep) en inglés. El análisis de estas restricciones, tanto semánticas como pragmáticas, se ha llevado a cabo según los principios del Modelo Léxico-Construccional propuesto por Mairal & Ruiz de Mendoza (2006) y Ruiz de Mendoza & Mairal (2006, 2007). Este modelo tiene como uno de sus objetivos explicar la relación entre significado léxico y sintáctico, para lo cual hace uso de una serie de principios teóricos y metodológicos tomados de teorías proyeccionistas (Gramática del Papel y la Referencia, Van Valin y LaPolla 1997; Van Valin 2005) y construccionales (Goldberg 1995, 1998, 2002, 2005; Michaelis 2003). Este marco teórico combinado nos permite ofrecer una caracterización exhaustiva de los verbos que nos ocupan, incluyendo (1) información sintáctica relevante (estructura lógica), (2) contenido semántico (plantilla léxica), y (3) aquellos principios y restricciones de naturaleza cognitiva que pueden restringir, bloquear o permitir la fusión de las plantillas léxicas con otras estructuras construccionales. Finalmente, presentaremos datos que indican que, junto con las restricciones de tipo cognitivo propuestas por Ruiz de Mendoza y Mairal (2006, 2007), también han de tenerse en cuenta otras de naturaleza pragmática y que juegan un papel igualmente esencial en el proceso de unificación léxico-construccional.

Periñán Pascual, Carlos y Sancho Caravaca, Alfredo: Modelo Cognitivo de las cualidades para el Procesamiento del Lenguaje Natural.

FunGramKB es una base de conocimiento léxico-conceptual multipropósito para su implementación en un sistema del procesamiento del lenguaje natural. FunGramKB comprende dos niveles de conocimiento independientes aunque claramente interconectados: el léxico y el cognitivo. A diferencia de otros sistemas del procesamiento del lenguaje natural, no pensamos que el componente más rico deba ser el módulo léxico, sino más bien el cognitivo, por lo cual en lugar de hablar de una postura lexicista, decimos que FunGramKB adopta en realidad una estrategia conceptualista. El propósito de esta ponencia es describir cómo este enfoque conceptualista afecta al tratamiento de las cualidades en nuestra base de conocimiento.

FunGramKB is a multipurpose lexico-conceptual knowledge base to be implemented in a natural language processing system. FunGramKB comprises two independent but interconnected levels of knowledge: lexical and cognitive. Unlike other natural language processing systems, our cognitive module is a richer component than the lexical one, so instead of saying that a lexicalist approach is taken in FunGramKB, we prefer to state that a conceptualist strategy is followed indeed. The aim of this paper is to describe how this conceptualist approach affects the treatment of qualities in our knowledge base.

Pinyana, Angels y Khan, Sarah: What are university students’ beliefs of the ICL (integrating content and language) and EFL approaches?

One area of research into language learners assumes that learners’ beliefs are linked to their success in learning a language. Hence, the objective of this investigation was to describe beliefs learners had about an ICL (integrating language and content) approach compared with an EFL approach. Fifty-one university EFL learners attending both an ICL and an EFL class participated in the study. Learners completed a questionnaire about their general beliefs about language learning and about their perceived difficulties during the ICL and EFL class. Fifteen percent of the learners were then interviewed to find out more about their perceptions of the two approaches. Questionnaire results and to some extent the interview data indicated that learners perceived ICL classes as easier and more motivating than EFL classes. However, interviews also revealed that learners saw some drawbacks in ICL implementation, due to the lack of focus on form, which may hinder second language acquisition for some learners.

Una de las líneas de investigación sobre adquisición de lenguas extranjeras relaciona el éxito o fracaso del aprendizaje de la lengua extranjera con las creencias que los estudiantes poseen sobre este aprendizaje. El estudio que nos ocupa tiene como objetivo explorar las creencias de los estudiantes sobre la metodología que integra el contenido y lengua extranjera (ICL) comparada con la metodología de inglés como lengua extranjera (EFL). Los cincuenta y un estudiantes que participaron en el estudio asistieron a una clase con metodología ICL y a otra con metodología EFL. Al final de cada clase respondieron un cuestionario sobre sus opiniones del aprendizaje del inglés en general, y las dificultades que percibían en los dos tipos de clase. Además un 15% de los estudiantes fueron entrevistados con el fin de corroborar sus percepciones de las dos metodologías. Los resultados tanto del cuestionario como de la mayor parte de las entrevistas indican que los estudiantes consideran las clases ICL más fáciles y motivadoras que las clases EFL. Sin embargo, en las entrevistas también se aprecia el temor de algunos estudiantes a la metodología ICL especialmente por el hecho de no poner énfasis en la forma.

Prodan, Delia-Ionela: El desarrollo de un sistema abierto de traducción automática pionero (Romano-Español) a partir de un modelo similar (Catalán-Español) diseñado en la universidad de Alicante.

En el presente artículo se expone el proceso de desarrollo de un traductor automático del rumano al español (ro-es) llamado Trautorom. En primer lugar se presenta la iniciativa de crear este sistema y la acogida que tuvo. Asimismo se plantean algunos de los beneficios que este traductor puede aportar tanto a la sociedad rumana como a la Unión Europea en general y a España en particular. A continuación se describe el proceso de desarrollo del primer traductor automático (ro-es) como un sistema abierto, la base de partida –el motor y los programas informáticos desarrollados en la Universidad de Alicante por el grupo de investigación Transducens bajo el nombre de Apertium-, las principales dificultades encontradas, el estado actual de desarrollo, las estadísticas de evaluación, las estrategias de mejora a corto y a largo plazo. Al final se plantean algunas perspectivas de futuro de Trautorom.

This article describes the development process of a machine translation system from Romanian to Spanish (ro-es) called Trautorom. First of all, it presents the initiative to create this system and how this initiative was received. It also describes some of the benefits this machine translator could provide both to the Romanian society and to the European Union in general and to Spain in particular. Next, it describes the development process of the first machine translator (ro-es) as an open system, its starting point –Apertium, the computer engine and programs developed at the University of Alacant by the Transducens research group-, the main difficulties it presents, current development stage, evaluation statistics and the short-term and long-term strategies for its improvement. It concludes by focusing on some of the Trautorom’s future perspectives.

Puebla Gutiérrez, José Ignacio: Los glissandos en tónica como rasgos prosódicos más caracterizadores del gallego.

El rasgo que más caracteriza la entonación gallega es la utilización de los glissandos en tónica. En este trabajo voy a tratar de describir los glissandos. Para caracterizarlos es necesario estudiar el tiempo silábico, el barrido tonal y la proporción en el habla. Es también importante el salto de la pretónica a la tónica. Se estudia el efecto de la variable sexo en el uso de glissandos.

The feature that more characterizes the Galician intonation it is the use of the glides in tonic syllabic. In this work I will try to describe the glides. To characterize them it is necessary to study the syllabic time, the tonal sweeping and the proportion in the speech. It is also important the jump of the pretonic to the tonic. The effect of the variable sex is studied in the use’s glides.

Querol Bataller, María. Los sustantivos deverbales en las frases preposicionales.

Tal y como afirma Wotjak (2005), creemos que el avance en las aplicaciones lingüísticas pasa ineludiblemente por una intensa descripción tanto del plano de la expresión como del contenido de todas las unidades que componen el léxico, así como el estudio del comportamiento de sus características no solo en unidades sintagmáticas u oracionales, sino también textuales. Dicho esto, constamos que el estudio y descripción de los sustantivos deverbales se ha realizado únicamente en el ámbito de la frase sustantiva. (Probablemente Díaz Hormigo (1998) consciente de esta realidad titulara su trabajo Sintaxis y semántica de la construcción con sustantivo en posición nuclear). Sin embargo, la realización de estos sustantivos no se limita a tales construcciones, es más, es relativamente frecuente la realización de estos en frases preposicionales. Serán precisamente dichas realizaciones el objeto del trabajo que proponemos, pues, al igual que sucede en las frases sustantivas, se observan claras diferencias en cuanto a su significación y realización sintáctica. Además, dado que se trata de construcciones diferentes, que suelen desempeñar también funciones oracionales diferentes, nos preguntamos si es pertinente la utilización de los criterios tradicionalmente considerados para la descripción y explicación de tales diferencias, pues los mencionados criterios parece que han sido formulados considerando únicamente la realización de los sustantivos deverbales en las frases sustantivas.

According to Wotjak (2005),   a thorough description of  the content and the  form  of all the lexical units, and also  the study of their behaviour in different constructions such phrases, sentences or texts is an essential  task  in order to allow the  development of the linguistic applications. Given that, we realised that properties of deverbal nouns have always been described attending to their realization in noun phrases. (Probably, this is the reason why   Díaz Hormigo (1998) titled her work “Sintaxis y semántica de la construcción con sustantivo en posición nuclear”) However, it is also common that these nouns are used in prepositional phrases. As well as it happens in noun phrases, differences in the meaning and syntactic properties of such nouns have been observed when they are used in prepositional phrases. Bearing this in mind, the target of our work will be the description of the content and the form of deverbal nouns in an specific construction, prepositional phrases. Moreover, because noun and preprositional phrases are  different constructions, which usually also have different syntactic functions, we asked if it would be suitable to use the same criterions for describing the properties of deverbal nouns in both kind of phrases such as literature seems to do.

Querol-Julián, Mercedes: Estructura de las preguntas en las clases magistrales en inglés y su interacción en el discurso.

Este trabajo parte del creciente interés por el estudio del discurso académico hablado en ingles, donde muchos aspectos y géneros ya han sido abordados de los investigadores. El propósito del trabajo es analizar las preguntas utilizadas por el profesor en las clases magistrales en ingles en la universidad y su integración en el discurso. Para lo cual me he basado en una propuesta de clasificación funcional de las preguntas académicas derivada de un estudio previo. Con este propósito he analizado un corpus de 6 clases pertenecientes al MICASE (The Michigan Corpus of Academic Spoken English), con un total de 51.523 palabras de dos disciplinas Biological and Health Science, y Humanities and Arts. Los resultados muestran las diferentes estructuras en las que se organizan las preguntas, así como el contexto lingüístico que las rodea y que permite su integración en el discurso y la interacción con el estudiante.

    

The present work derived from the increased interest shown by researchers on the spoken academic discourse in English, where several genres and aspects have already been received attention by scholars. The aim of this work is to analyse the teacher’s questions employed in academic lectures at university in English and their integration in the discourse. In order to do it, I have backed my work on a previous research on questions where a functional classification of them was provided. Having this proposal in mind, I have analyzed six lectures form the MICASE (The Michigan Corpus of Academic Spoken English), a total of 51.523 word form two disciplines Biological and Health Science, y Humanities and Arts. The results show the different structures questions can be organized, as well as the linguistic context that surrounds them and allow their integration in the discourse and the interaction with the student.

Ramírez Verdugo, Mª Dolores y Alonso Belmonte, Mª Isabel: Internet Use by Primary Teachers in their English Language Lessons.

Teachers are becoming progressively more aware of the potential benefits of technology in foreign language teaching and learning. However, one challenge they face is how to implement effective technology-based language tasks. The present investigation provides data on teachers’ use of Internet technology and materials in Primary Education. More specifically, this paper presents the results on the analyses of a set of pre-post questionnaires which report on a group of teachers’ instructional experience with the Internet-based tasks in the EFL classroom. The analysis of these data reveals issues for other teachers, foreign language and ICT experts, linguist and pedagogy researchers.

El profesorado de idiomas está cada vez más concienciado de las potenciales ventajas de la tecnología en la enseñanza de lenguas extranjeras. Sin embargo, estos profesores se enfrentan al desafío de seleccionar y explotar lingüística y metodológicamente tareas útiles y eficaces basadas en el uso de la tecnología. Este estudio presenta la investigación llevada a cabo sobre el uso de tecnología y materiales a través de Internet en Educación Primaria. En concreto, este artículo presenta los resultados derivados del análisis de un conjunto de cuestionarios iniciales y finales sobre la experiencia académica de un grupo de profesores en el uso de tareas digitales a través de Internet en la clase de inglés como lengua extranjera. Los resultados proporcionan datos a tener en cuenta por otros profesores, expertos en enseñanza de lenguas extranjeras y en tecnologías de la información y comunicación así como por pedagogos y lingüistas.

Relaño Pastor, Ana Mª: Curricular and Pedagogical Considerations in the SHL Context: Student Perspectives.

Spanish heritage language (SHL) programs in post-secondary institutions must continue to redesign their curricula to accommodate the demands of a growing Latino population with a broad range of bilingual competencies. Despite the proliferation of research in areas such as SHL students’ profiles, second dialect acquisition, and biliteracy development, pedagogically-based research that incorporates students' voices is scarce. Though several studies have attempted to assess student attitudes and preferences at targeted levels within pre-established SHL programs (see Beaudrie & Ducar, 2005; Beckstead & Toribio 2003), this study is the first to assess a complete SHL program, to see if students’ needs are being met throughout the program, as opposed to in targeted levels within the program. Webb & Miller (2000) propose a framework for learning about heritage students by taking into account their linguistic proficiency, motivation for learning, academic preparedness, cultural connectedness, as well as emotional and societal factors. This inclusive framework is, however, aimed at the heritage teacher. This study proposes extending Webb and Miller’s (2000) framework to the student level. The researchers designed and implemented a lengthy survey to assess these same areas from the students’ perspective which was administered to students in all of the classes and levels of one of the oldest SHL programs in the nation. The results attest to the fact that the students’ preferences may not always coincide with existing pedagogical recommendations and suggest that students’ voices need to play a more crucial role in program and curricular decisions.

Los programas de español para hispanohablantes en las universidades del suroeste norteamericano continúan rediseñando sus currículos para acomodarlos a las necesidades de la creciente comunidad de estudiantes latinos con un amplio repertorio de competencias bilingües. A pesar del prolífico número de investigaciones en áreas tales como los perfiles de los estudiantes, la adquisición de segundos dialectos y el desarrollo de alfabetización, existen pocos estudios pedagógicos que incorporen las voces de los estudiantes. Algunas investigaciones se han centrado en la evaluación de las actitudes de los estudiantes en los programas de español como lengua de herencia en distintos niveles (Beaudrie & Ducar, 2005; Beckstead & Toribio 2003). Sin embargo, este estudio es el primero en evaluar un programa completo de español como lengua de herencia para ver si se adecua a las necesidades de los estudiantes en los distintos niveles de enseñanza. Webb & Miller (2000) proponen un marco de análisis que guíe al profesor de lengua heredada en el conocimiento de las necesidades de sus estudiantes y que incluya el nivel de conocimiento lingüístico, la motivación para el aprendizaje, la preparación académica, la conexión cultural, así como las emociones y otros factores sociales. Esta presentación tiene como objetivo acomodar este marco de análisis a la perspectiva de los estudiantes. Por este motivo, las investigadoras diseñaron e implementaron un cuestionario extensivo para evaluar estas áreas desde la perspectiva de los estudiantes y a todos los niveles de enseñanza de uno de los programas más antiguos de enseñanza de español a hispanohablantes en el suroeste norteamericano. Los resultados demuestran que las preferencias de los estudiantes no siempre coinciden con las recomendaciones pedagógicas existentes y sugiere que las voces de los estudiantes necesitan jugar un papel más crucial en las decisiones curriculares del programa.

Ridao Rodrigo, Susana: El interrogatorio en los contextos judiciales. Una aproximación pragmalingüística.

Habitualmente pensamos que los interrogatorios se formulan mediante el uso constante de lo que la gramática tradicional entiende estrictamente por interrogaciones, sin embargo en esta comunicación nuestros objetivos se centran en demostrar que esta creencia no es totalmente cierta. El fragmento de la transcripción del juicio que ofrecemos demuestra que en estos contextos la pragmática tiene una interesante línea de investigación. Lo que sí resulta evidente es que, aunque no hallemos una entonación ascendente en los extremos de las oraciones –ni tampoco unos signos de interrogación fruto de la representación gráfica–, asistimos a un interrogatorio. Es innegable que hay un participante que quiere conseguir una información y otro segundo dispuesto a relatar su versión de los hechos.

We tend to think that examinations are formed by the constant use of that what traditional grammar defines as interrogatives in a strict sense, however in this paper our aims focus on demonstrating that this point of view is not entirely correct. The fragment of the transcription of a trial that we offer shows that in the given contexts pragmatics offer an interesting field of research. What seems evident is the fact that, although we do not encounter an ascending intonation in the extreme cases of the speech, nor interrogation marks in the graphic representation, we attend to an examination. It cannot be denied that there is one participant who wants to get a piece of information and another one who is prepared to tell his or her version of the facts.

Rioja Barrocal, Marta: Analysis of several aspects of the textile marks made by censor narrative texts (1962-1969). Modifications applied to censors passages.

The aim of this paper is to look upon different aspects of all the crossings encountered from a Corpus of 159 censored novels in the Franco period. The state of the modified passages, the ways in which they appeared, and the criteria the censors followed in order to apply external censorship on narrative texts was first analysed. Secondly, we provide with our own classification of the crossings according to the content of each passage. Besides, it was observed how these crossings were distributed per novel. Thirdly, thanks to the availability of the corrections applied on those texts previously censored, it was possible to examine briefly the procedures implied in the process of rewriting a foreign novel, from the moment it entered our country, until it finally reached the target readers.

El objetivo de este artículo consiste en revisar diferentes aspectos de las tachaduras encontradas en un Corpus de 159 novelas censuradas durante el periodo franquista. Primeramente se analizó el estado de los pasajes modificados, el modo en el que aparecen en los textos, y los criterios que siguieron los censores a la hora de aplicar la censura externa en textos narrativos. En segundo lugar, proporcionamos nuestra propia clasificación de las tachaduras según su contenido. También se observó cómo esas tachaduras se distribuyeron en cada novela. En tercer lugar, tomando como referencia las correcciones llevadas a cabo en los textos previamente censurados, fue posible examinar brevemente los procedimientos que conllevan la reescritura de una novela extranjera, desde el momento en que entra en nuestro país, hasta que llega a los lectores meta.

Rocha, José Macario: La evaluación del aprendizaje en un curso en línea: soluciones del sistema ingenio.

La evolución de las tecnologías de la información y de las comunicaciones viene causando impactos y exigiendo cambios importantes en los procesos de enseñanza y aprendizaje de idiomas. Entre las muchas posibilidades creadas por estas tecnologías, están las herramientas de autor y los sistemas de gestión del aprendizaje. El Sistema INGENIO que aquí presentamos reúne tres características fundamentales: contiene su herramienta de autor, gestiona el aprendizaje y es de acceso totalmente online. En esta comunicación presentaremos el sistema de evaluación del aprendizaje que se está desarrollando en INGENIO, acercando el lector a las herramientas informáticas disponibles y vislumbrando las nuevas posibilidades que se están creando.

The evolution of Information and Communications Technologies is currently demanding important changes in education and language learning processes. These technologies offer an array of tools such as the so-called Learning Management Systems and Authoring Tools, which enable language specialists to design and publish online language learning materials and resources according to their particular needs and educational environment. The INGENIO System, developed at the Universidad Politécnica de Valencia by the CAMILLE Research Group, comprises a dedicated-CALL authoring tool as well as a learning environment enabling the web-based delivery of the INGENIO online courses. This paper focuses on one of the components integrated into the INGENIO system, i.e. the student assessment facility and online tutoring system.

Rodríguez Navaza, Bárbara: Multiculturalidad y salud a través del lenguaje.

En los servicios sanitarios, la figura del mediador intercultural comienza a reconocerse como un elemento fundamental a la hora de mejorar las relaciones con la población inmigrante y garantizar la comunicación y la comprensión mutuas. Actualmente, muchos de los inmigrantes de nuestro país se encuentran en una situación particularmente vulnerable debido a las condiciones sociolaborales en las que viven y a los problemas relacionados con el proceso migratorio. Por lo tanto, estas personas requieren una especial atención en el marco de la protección de la salud. La función del mediador intercultural en el contexto sanitario no se limita a la interpretación en la consulta médica sino que comienza a tomar especial relevancia en programas de protección de la salud (por ejemplo, en la prevención del VIH/SIDA). Las tareas que debe ejercer no se limitan a la interpretación en consulta sino que también deberá desempeñar tareas de mediación sociocultural.

Dans les services de santé, la figure du médiateur interculturel commence à être reconnue comme un élément fondamental pour améliorer les liens avec la population immigrante et garantir la communication et la compréhension mutuelles. Beaucoup d’immigrés se trouvent aujourd’hui en Espagne dans une situation particulièrement vulnérable à cause d’un processus migratoire souvent difficile auquel s’ajoutent des conditions sociales et de travaille précaires dans le nouveau pays de résidence. Cette population a donc besoin d’une attention spéciale dans le cadre de la protection de la santé. Le rôle du médiateur interculturel dans ce contexte ne se limite pas simplement à l’interprétation durant la consultation mais requiert désormais sa participation à des programmes de promotion de la santé (par exemple, pour la prévention du VIH/SIDA). Il est alors chargé de tâches de traduction et d’interprétation mais aussi d’un travail de médiation socioculturelle.

Rodríguez Ramalla, Teresa María: El que como marca enfática discursiva en adverbios e interjecciones.

Este trabajo trata de analizar el comportamiento que presenta la conjunción que como elemento discursivo que aparece detrás de cierta clase de adverbios oracionales y de un grupo de interjecciones impropias. Esta conjunción que es diferente de la conjunción seleccionada por los predicados verbales que llevan complementos oracionales (que-1); así del que como marca enunciativa que encabeza el discurso (que-2): Que (que-2) te digo que (que-1) me dejes en paz. El complementante que objeto de este estudio es un elemento vinculado con la expresión enfática. En el caso de las interjecciones impropias claro, anda, fíjate, toma, vaya, quita, demostraré que el contenido enfático está vinculado con la gradación; en lo que respecta a los adverbios oracionales evidenciales: naturalmente, evidentemente, obviamente, lógicamente, este contenido enfático implica la existencia de una afirmación previa que aparece retomada por el adverbio más la conjunción, de acuerdo con la opinión o punto de vista del hablante. El objetivo final de este trabajo consiste en ofrecer un análisis del comportamiento de interjecciones y adverbios más que basado en la idea de que ambos constituyentes son marcas modales evidenciales vinculadas con la expresión de la opinión afirmativa que tiene el hablante ante lo que dice.

In this paper I will analyze the properties of que as discursive marker that appears with sentence adverbs and interjections. The que marker must be distinguished from the que selected by some verbal predicates (que-1) and from the que enunicative marker (que-2): Que (que-2) te digo que me (que-1) dejes en paz. In this paper, I will analyze the marker que as emphatic expresión. When que modifies interjections as seguro, perfecto, claro, anda, fíjate, toma, vaya, quita, then the complex “evidential adverb + que” seems to have a gradative meaning. When que modifies adverbs: naturalmente, evidentemente, obviamente, lógicamente, the conjunction que denotes an evidential value related to the source of the information that speaker confirms. This information is showed as an afirmative marker, according to the speaker´s point of view. My aim is to show that interjections and adverbs shares an evidential value, related to the speaker´s point of view.

Rojo López, Ana y Valenzuela Manzanares, Javier: On the existence of constructions in foreign language learners.

Most of the studies on “constructions” (e.g. Goldberg 1995) have focused on demonstrating their role in the language of native speakers, both in adult usage or in child language acquisition. More or less recently, however, evidence has also been gathered about the role that constructions could play in the linguistic systems of foreign language learners. Thus, Liang (2002) and Gries & Wulff (2005) replicated a sorting experiment (initially used by Bencini & Goldberg (2000) with English native speakers) with Chinese learners of English and with German learners, respectively. Their findings provided a more solid foundation to arguments in favour of the psychological reality of constructions. We have replicated the sorting experiment used in the aforementioned studies, but with Spanish learners of English as subjects. Our study not only provides additional evidence to the psychological reality of constructions but also incorporates a language in which three of the four constructions studied are not present, making the possibility of L1 transfer when performing the sorting task less likely.

La mayoría de los estudios sobre “construcciones” (e.g. Goldberg 1995) se han centrado en demostrar su papel en el procesamiento lingüístico de hablantes nativos, tanto en adultos como en niños. Sin embargo, recientemente se han llevado a cabo estudios sobre el papel que las construcciones desempeñan en los sistemas lingüísticos de aprendices de una lengua extranjera. Así, Liang (2002) y Gries & Wulff (2005) replicaron un experimento de ordenación (sorting study) (inicialmente utilizado por Bencini & Goldberg (2000) con hablantes nativos de inglés) con aprendices chinos y alemanes de inglés como lengua extranjera (respectivamente). Sus resultados proporcionan una base más sólida a los argumentos a favor de la realidad psicológica de las construcciones.

En este estudio, hemos replicado el experimento de ordenación utilizado en los estudios arriba mencionados usando en esta ocasión como sujetos a aprendices españoles de inglés como lengua extranjera. Nuestro estudio no sólo proporciona datos adicionales que corroboran la realidad psicolingüística de las construcciones sino que incorpora una lengua, el español, en la que tres de las cuatro construcciones utilizadas no existen, siendo por ello menor la posibilidad de transferencia de la L1 al realizar la tarea.

Roquet Pugès, Helena y Pérez Vidal, Carme: La lectura bilingüe: factor esencial para la adquisición de la competencia escrita en una tercera lengua.

Numerosos estudios en la adquisición de lenguas han demostrado que el grado de competencia que el individuo bilingüe alcanza en sus dos lenguas, propiedad denominada equilibrio, puede beneficiarlo cuando adquiere una tercera lengua. Investigaciones en este campo también indican que superar el nivel umbral en la L1 y la L2 supone ventajas cognitivas que benefician la adquisición de una L3 (Cummins 1976; Bild & Swain 1989; Swain, Lapkin, Rowen & Hart 1990; Cenoz 1992; Cenoz & Valencia 1994; Lasagabaster 1997; o Sanz 2000). Este trabajo analiza los efectos de la variable “idioma habitual lectura” (catalán, español, o ambos) en los textos escritos en una tercera lengua (inglés). A su vez, la variable “superación del nivel umbral en catalán y español” va a ser analizada para comprobar su correlación con el nivel de los textos escritos en la L3. Todo ello se lleva a cabo teniendo en cuenta el impacto de otras variables individuales que han demostrado ser esenciales en anteriores investigaciones (edad, motivación, o grado de exposición a la L3, entre otras). Para ello se han analizado 58 sujetos bilingües (catalán / español) de entre 13 y 17 años mediante un cuestionario sobre su perfil lingüístico, los idiomas habituales de lectura y escritura, actitudes, creencias y motivación. También se han administrado tres pruebas escritas en catalán, español e inglés. Estas pruebas fueron analizadas con una versión de la matriz de Celaya, Pérez-Vidal, & Torras (2001), que observa distintos aspectos de la complejidad sintáctica y léxica, de la corrección, y de la fluidez. Los resultados demuestran la importancia de la práctica habitual de la lectura en catalán y español para alcanzar un equilibrio por encima del nivel umbral. A su vez, también indican una significativa superioridad en cuanto a complejidad sintáctica y léxica, corrección, y fluidez en los textos en inglés de los sujetos que leen habitualmente en catalán y español.

There is considerable evidence which indicates that balanced bilingualism might play a role in facilitating the acquisition of a third language. Research in this field also indicates that attaining an upper threshold of bilingual proficiency in the first and second languages leads to cognitive advantages which in turn benefit third language acquisition (Cummins 1976; Bild & Swain 1989; Swain, Lapkin, Rowen & Hart 1990; Cenoz 1992; Cenoz & Valencia 1994; Lasagabaster 1997; or Sanz 2000). The present study seeks to analyse the effects of the “regular reading language” variable (Catalan, Spanish, or both) on the learners’ written ability in a third language, namely English. At the same time, the variable “upper threshold of bilingual proficiency in Catalan / Spanish” is analysed to check its correlation with their written ability in English. It is carried out while also looking at the impact of other individual variables that have proven to be essential in previous research (age, motivation, or L3 degree of exposure). For that purpose, 58 bilingual Catalan / Spanish students aged 13 to 17 were analysed with a questionnaire gauging personal linguistic profile, reading and writing regular languages, attitudes, beliefs, and motivation. They were also administered three written tests in Catalan, Spanish, and English. They were analysed following an adapted version of the Celaya, Pérez-Vidal, & Torras (2001) matrix, which profiles lexical and syntactic complexity, fluency and accuracy features. The results demonstrate the importance of reading regularly in both the L1 and L2 in order to attain a balanced bilingualism with an upper threshold of bilingual proficiency. At the same time, results show significant superiority in complexity, fluency and accuracy features of written English tests of learners who read regularly in both Catalan and Spanish.

Ruiz Cecilia, Raúl y Guijarro Ojeda, Juan Ramón: Los discursos de la ciencia ficción en EFL.

In this presentation we tackle the use of science fiction texts within EFL contexts. We envisage the development of the reading skill as essential for the mastering and understanding of the foreign language. Through reading, we become co-participants in the cultural manifestation expressed by the L2 writer. We share a dialogical process which makes participants aware of multiple ways of seeing and believing. Throughout this paper, we present a brief theoretical framework of the target genre, and, subsequently, we analysed in depth a short story by Isaac Asimov.

Esta comunicación aborda el uso de textos de ciencia ficción en contextos de inglés como lengua extranjera. Consideramos que el desarrollo de la destreza lectora es esencial para el dominio y entendimiento de la lengua extranjera. A través de la lectura, el lector se hace co-participante en la manifestación cultural expresada por el escritor. Compartimos un proceso dialógico que nos hace conscientes de las múltiples formas de ver y creer. A lo largo de este trabajo, presentamos un breve marco teórico del género citado anteriormente y, posteriormente, analizamos detenidamente una historia corta de Isaac Asimov.

Ruiz Garrido, Miguel F.: Integrar la enseñanza del informe empresarial en el aula del Inglés de los negocios.

El inglés de los negocios es uno de los campos del inglés profesional y académico que mayor atención ha recibido. Sin embargo, no todos las temáticas incluidas en el mismo consiguen interesar por igual a docentes e investigadores, tal y como ocurre con el informe empresarial. Este artículo pretende despertar el interés por la investigación acerca de este documento escrito y su inclusión en el aula del inglés de los negocios. Para ello, presentamos una experiencia docente que promueve la enseñanza de este complejo documento en el contexto específico de la Universitat Jaume I.

Business English is one of the ESP fields which has been paid more attention to. However, teachers and researchers have not shown the same interest in all the topics involved in business English, as it is the case of business reports. This article tries to awaken the interest to research on this written document and its implementation in the business English classroom. Therefore, we present a teaching experience which encourages the teaching of this complex document in the specific context of Universitat Jaume I.

Sagasta, Pilar, Etxeberria Kurtzebarri Eskola, Lourdes: ¿Qué transfieren los alumnos al castellano cuando el aprendizaje lo realizan en euskara?

Este trabajo hace referencia a escolares que estudian en programas bilingües y transfieren de una lengua a otra conocimientos y destrezas trabajadas en una de las lenguas del currículum. Se trata de dieciséis escolares de sexto de educación primaria que trabajaron el texto de opinión en euskara mediante una secuencia didáctica. Cada uno de los escolares escribió cuatro textos, dos al inicio de la secuencia didáctica, uno en euskara y otro en castellano y otros dos al finalizar la secuencia, también en ambas lenguas. Los resultados muestran que los escolares transfieren aprendizajes realizados en euskara al castellano en relación a la organización del texto de opinión y que, además, utilizan estrategias para compensar necesidades lingüísticas cuando redactan el texto de opinión en castellano.

This paper is about students in bilingual programmes that transfer to Spanish knowledge and skills worked through the medium of Basque. The study involves sixteen six grade students who learned how to produce an argumentative text in Basque. The students wrote four texts, two at the beginning of the training period, one in each language and two at the end of it. Results show that the students transfer learning from Basque into Spanish in relation to the organization of an argumentative text. It also shows that students use strategies to make up for linguistic needs when they write the text in Spanish.

Sáinz de Osinaga, Matilde, Pérez Lizarralde, Karmele y Zabala Alberdi, Josune: Análisis de los gestos profesionales de una maestra: estudio sobre el desarrollo de la construcción de conocimientos y usos del lenguaje en una clase de 1º curso de educación primaria.

El objetivo de este trabajo es describir las estrategias discursivas y los gestos profesionales utilizados por una maestra en la interacción con sus alumnos en el marco del proceso de enseñanza-aprendizaje de una segunda lengua y del área de conocimiento del medio en el contexto de una lengua minoritaria. Para ello se han analizado las interacciones registradas en vídeo, recogidas en una clase de primer curso de Educación primaria durante el trabajo que realizan la maestra y los alumnos sobre los animales que han traído a clase. Se trata de analizar las estrategias discursivas de la profesora para promover usos de lenguaje y aprendizaje de contenidos. Ambos propósitos son inseparables en interacciones de estas características, en las cuales los alumnos aprenden lengua a través de otra área de conocimiento del currículo y, a la inversa, aprenden un área del currículo gracias a la lengua. Dicha metodología da respuesta a situaciones escolares en las que el alumno estudia el currículum en una L2. Casuística cada vez más extendida en la situación escolar actual. La metodología utilizada para su análisis se basa en los estudios realizados por Coll y Onrubia (2001) sobre las estrategias discursivas y los estudios de Aeby Daghé y Dolz (2006) sobre los gestos profesionales.

The aim of this article is to describe the discourse strategies and professional gestures used by a teacher in the course of interacting with her pupils learning a second language through environmental studies within a minority language context. Video recordings were made and then analysed of the teacher interacting with her first year Primary pupils (aged 6) whilst they worked on animals that they had brought to class. The study involved analysing the discourse strategies used by the teacher to promote language use and to learn content. These two aims cannot be separated in this type of interaction in which pupils learn language through the curriculum and, by the same token, learn an area of the curriculum thanks to the language. Such a methodology is found to school contexts in which pupils study the curriculum through an L2, a situation that is found more and more in the present educational context. The methodology used for the analysis is based on studies on discourse strategies carried out by Coll and Onrubia (2001) and on professional gesture by Aeby Daghé and Dolz (2006).

Sánchez Cárdenas, Beatriz: Diccionarios bilingües o lo que necesita el traductor.

El traductor es un usuario del diccionario con unas necesidades particulares. A partir de la descripción de las necesidades lexicográficas de los traductores, analizaremos el verbo énumérer en dos diccionarios bilingües y monolingües. Nos planteamos si estos diccionarios son una herramienta de consulta eficaz a la hora de traducir el verbo énumérer del español al francés. Analizamos los aciertos y carencias que presentan para los traductores estos diccionarios. Esta reflexión nos llevará a sentar las bases de un estudio más amplio.

From a lexicographic perspective, translators have specific needs that dictionaries targeted at the general population do not fulfill. Starting from the description of the particular lexicographic needs of the translators, this article analyzes the verb enumérer as it is represented in the entries of two monolingual and bilingual dictionaries. The issue here is if these dictionaries can be regarded as an effective tool in the translation of texts that have this type of verb, The advantages and disadvantages of such dictionaries are brought to light, and guidelines are set out for a more in-depth study of the lexicographic needs of translators with a view to designing a dictionary specifically for this user group.

Sánchez Martínez, Antonia: Collocation Analysis Of A Sample Corpus Using Some Statistical Measures: An Empirical Approach.

The object of this research is to produce a comparative study of the quantitative methods most commonly used for collocation extraction. These are: T-score, Z-score and Mutual Information. In order to make this comparison, we will take into account the different existing definitions for collocation. We will conclude that depending on the definition we consider, the researcher will use one statistical method or another. We want to highlight the importance of the statistical method employed; it is essential to use the most effective method when extracting collocational information from a corpus, since the reliability of the results will depend on the effectiveness of the method.

El objetivo de esta investigación es hacer un estudio comparativo de los métodos cuantitativos de extracción de colocaciones más comúnmente utilizados. Éstos son el Coeficiente T, el Coeficiente Z y la Información Mutua. Para realizar esta comparación tendremos en cuenta las distintas definiciones de colocación, y así concluiremos que dependiendo de la definición de colocación por la que se opte, el investigador usará un método estadístico u otro. Queremos poner de relieve la importancia del método estadístico usado; es fundamental utilizar el método más efectivo a la hora de extraer la información colocacional de un corpus; de la eficacia del método usado dependerá la fiabilidad de los resultados.

Sánchez Pérez, Aquilino, Cantos, Pascual y Almela, Moisés: Estructura de los rasgos léxicos, connotaciones culturales y enseñanza de la lengua.

En esta comunicación nos proponemos revisar algunos planteamientos convencionales de la enseñanza del léxico a la luz de aportaciones recientes a la teoría semántica. En particular, centraremos nuestra atención en la influencia que el contexto ejerce en la configuración del significado. Si el contexto es el responsable de configurar el significado de las palabras, en tal caso deberá revisarse la doctrina sobre la enseñanza del vocabulario, dado que el aprendizaje de las palabras aisladamente no favorece la adquisición de la competencia comunicativa, que precisa del contexto. Trataremos de identificar algunas de las creencias tradicionales sobre las cuales descansa la enseñanza del léxico y que no se corresponden con la nueva perspectiva sobre la estructura y naturaleza del significado.

Recent contributions to semantic theory and vocabulary teaching have shed new light on the nature of lexical units and make it necessary to review some conventional tenets on the issue. It is particularly important and relevant the role of context in the shaping of meaning. If context should count to define the meaning of words, it is to be expected that vocabulary teaching should also be reconsidered, since the learning of words in isolation alone does not favour the acquisition of communicative competence, which is based on discourse. In this paper we will try to identify some traditional beliefs on vocabulary teaching which do not seem to adjust to this novel view on the structure and nature of meaning.

Sanz Julián, María: La música vocal como recurso didáctico para la enseñanza a adultos de alemán como lengua extranjera (DaF für Erwachsene).

A pesar de la incesante renovación de los materiales para la enseñanza del alemán como lengua extranjera, son escasas las publicaciones en las que se analizan de forma sistemática las posibles aplicaciones didácticas de la música vocal en esta materia (DaF). Aquélla ha sido considerada tradicionalmente un recurso marginal cuya utilidad principal consistía en atraer la atención de un alumnado más o menos reticente y falto de interés. Se hace necesario, a mi entender, replantearse estas premisas y buscar nuevas utilidades a un fondo tan extraordinariamente rico como el de la música vocal en lengua alemana, que abarca gran amplitud de épocas y estilos. En esta comunicación propondré algunas actividades y sugerencias a este respecto, haciendo hincapié en aquellos elementos que, en mi opinión han sido tradicionalmente dejados de lado.

Malgré l’incéssante renovation des matériaux pour l’enseignement de l’alemand comme langue étrangère, les publications qui analysent sistematiquement les posibles applications didactiques de la musique vocale en cette matière (DaF) sont très peu fréquents. La musique vocale a été traditionellement considérée un recours marginal dont la principale utilité était la capacité d’attirer l’attention des étudiants plus ou mois réticents et fautes d’intêrets. Il est nécessarie, à mon avis, de reflêchir sûr cettes premises et de chercher des utilités à un fonds extraordinairement riche, commme ce de la musique vocale en langue alemande, qui inclut une grande amplitude d’époques et d’estiles. Je propose quelques activités et suggerences, surtout sur ces éléments qui ont été traditionellement négligés par la didactique.

Serrano, Francisca y Defior, Sylvia: Precisión y velocidad lectora: una reflexión sobre las características de la dislexia en español.

Este trabajo estudia las habilidades lectoras de los niños disléxicos españoles, utilizando un diseño de edad lectora equivalente. Los participantes fueron 31 disléxicos, que se compararon con un grupo control cronológico (CC, N=31) y un grupo control lector (CL, N=31). Se administraron pruebas de lectura de palabras y pseudopalabras aisladas y se tomaron medidas tanto de precisión como de velocidad lectora. Los resultados muestran que los disléxicos tienen peor ejecución que los niños de los grupos control en ambas medidas. Estos resultados eran esperables en la medida de velocidad lectora, según lo encontrado por otros estudios en ortografías transparentes. Los resultados en precisión lectora tienen un mayor interés ya que, hasta ahora, la mayoría de los trabajos en estas ortografías habían mostrado problemas de lentitud al leer pero no en precisión, lo que se explicaba por las habilidades compensatorias desarrolladas por los disléxicos y la transparencia del sistema escrito. Estos hallazgos son relevantes porque matizan resultados previos en lenguas trasparentes, en el sentido de que el déficit de los disléxicos se encuentra no solo en velocidad sino también en precisión lectora.

This study examines Spanish dyslexics reading abilities using a reading-level match design. Participants consisted of 31 dyslexic children that were compared to 31 children with the same chronological age and 31 children with the same reading level, thereby younger. Children’s reading abilities were evaluated using two tasks, word and pseudoword reading. Both accuracy and speed measures were registered. Results showed dyslexic children have worse performance than normal children in the speed, as expected by other studies in transparent orthographies, and in the accuracy measure, that is a more relevant result. This finding contributes to clarify those of previous studies carried out with transparent languages which did not find differences in terms of accuracy but in speed, due to dyslexics’ compensatory strategies and the orthography transparency.

Serrano, Raquel: Distribution of instruction time and the acquisition of English as a foreign language: the case of intermediate and advanced learners.

This paper will analyze whether the distribution of instruction time affects the acquisition of English as a foreign language. Furthermore, students from different proficiency levels will be considered in order to examine whether time distribution affects intermediate and advanced English students in similar or different ways. Regarding intermediate students, three types of programs will be considered: extensive (110 classroom hours distributed in seven months), semi-intensive (110 hours in three to four months), and intensive (110 hours in one month). Advanced students received the same hours of instruction through extensive and intensive classes (the semi-intensive course is not offered at this level). The results of the analyses performed with respect to less advanced students seem to be in agreement with previous research, which has shown that concentrating the hours of English instruction is more beneficial for the students’ learning than distributing them in many months (Collins et al. 1999; Netten & Germain, 2004). However, advanced students do not seem to benefit from intensive classroom exposure to the target language as much as intermediate students do.

Esta presentación analizará si la distribución del tiempo de instrucción afecta el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. Además, se considerarán estudiantes de distintos niveles con el propósito de examinar si la distribución del tiempo de instrucción tiene un efecto similar en el caso de estudiantes de nivel intermedio y avanzado. Por lo que se refiere a los estudiantes de nivel intermedio, se considerarán tres tipos de programas: extensivos (110 horas de clase en siete meses), semi-intensivos (110 horas en tres o cuatro meses) e intensivos (110 horas en un mes). Los estudiantes en el nivel avanzado recibieron las mismas horas de clase a través de cursos extensivos e intensivos (el programa semi-intensivo no se ofrece en este nivel). Los resultados de los análisis realizados coinciden, para los estudiantes de nivel intermedio, con resultados de investigaciones anteriores (Collins et al. 1999; Netten & Germain, 2004), los cuales demuestran que concentrar las horas de instrucción de una segunda lengua ayuda a los estudiantes a aprenderla mejor. Sin embargo, según los análisis llevados a cabo en este trabajo, los estudiantes en nivel avanzado no se benefician de las clases intensivas tanto como los de nivel intermedio.

Skorczynska Sznajder, Hanna: Propuestas de proyectos europeos: una primera aproximación a sus características estructurales y lingüísticas.

Este artículo describe una primera aproximación al análisis de propuestas de proyectos europeos como género para su posterior aplicación en el diseño de un módulo de master “Inglés para la solicitud y tramitación de proyectos europeos”. Debido a la escasez de solicitudes de proyectos europeos publicados, se analizaron guías para solicitudes de proyectos europeos y las descripciones de proyectos europeos realizados o en fase de realización. Como resultado se han descrito las secuencias informativas típicas en una propuesta de proyecto europeo, y se han seleccionado aquellas con más interés para su explotación didáctica: descripción de objetivos, acciones y medios, resultados esperados, solicitantes y sus partners, y de la divulgación de los resultados esperados. Asimismo, se han concretado algunas de sus realizaciones lingüísticas a nivel léxico y gramatical.

This article describes the first approach to the analysis of European project proposals as a genre for its application in the design of a master module “English for the application of European projects”. Due to the lack of published European project applications, the European project application guides as well as the descriptions of the projects already carried out or still being carried out were analysed. As a result, the typical information sequences in a European project proposal were described, and those of special interest for their exploitation in class, that is, the description of objectives, actions, means, expected results, applicants and their partners, and dissemination of the results, were selected. Finally, we pointed out certain linguistic realizations of the selected information sequences at the lexical and grammatical levels.

Solano Rodríguez, Mª Ángela: Implicaciones traductológicas de dos fraseologismos pragmáticos ambivalentes: tout à l´heure y tu parles.

Pese a ser las unidades fraseológicas un serio problema a resolver por el traductor, en los manuales de traducción no se suele conceder especial relevancia a la competencia fraseológica. Pretendemos hacer aquí una llamada de atención sobre este déficit, particularmente grave cuando el traductor se encuentra con fraseologismos pragmáticos, cuyo significado no se completa hasta ser actualizados en el discurso, y especialmente con aquellos de doble significado. Estos fraseologismos pragmáticos ambivalentes requieren una reflexión sobre las implicaciones traductológicas derivadas de su presencia en los textos. En el presente artículo tratamos los casos de tout à l’heure y de tu parles.

Les unités phraséologiques représentent un sérieux problème pour tout traducteur, et pourtant les manuels de traduction n’accordent d’ordinaire pas trop d’importance à la compétence phraséologique. Nous prétendons ici attirer l’attention sur cette carence, particulièrement grave si le traducteur est confronté à des phraséologismes pragmatiques, dont le sens n’est complété que lors de leur actualisation au sein du discours, et tout spécialement à ceux de double sens. Une réflexion à propos des implications traductologiques qui découlent de la présence de ces phraséologismes ambivalents dans les textes est nécessaire. Les cas particuliers de tout à l’heure et de tu parles sont examinés dans cet article.

Soler Monreal, Carmen / Gil Salom, Luz y Carbonell Olivares, María: What do section headings and subheadings tell the reader? A study of the macrostructure of research articles in three engineering disciplines.

In this study we analysed section headings and subheadings of 40 RAs in the fields of computing, robotics and telecommunications to identify their macrostructure. Our findings revealed that the standard IMRD model cannot account for all the specific choices regarding organization and headings of individual RAs. Scientific writers split the information into a variable number of sections and subsections and combined generic headings with unconventional ones. Generic and partially generic section headings and subheadings helped the reader understand the way the writer presented and organized contents. But when the terminology was topic-specific and did not indicate the rhetorical function of the sections, it was necessary to consult the abstract of the introduction and study the overalll purpose of the RA to recognize its organizational pattern. However, a certain cyclical or symmetrical structure at the lexical and the syntactic levels was usually kept in different sections.

Este trabajo analiza el desarrollo de la macroestructura a partir de los títulos y subtítulos de las secciones de un corpus de 40 artículos de investigación de revistas científicas de informática, robótica y telecomunicaciones. Aunque algunos artículos reproducen el esquema IMRD, destaca el número de artículos que presentan variantes. La información aparece segmentada en secciones y subsecciones combinando títulos genéricos y títulos no-convencionales. Los genéricos (y parcialmente genéricos) orientan al lector sobre la manera en que se presenta el esquema organizativo escogido por el autor. Pero cuando la terminología refleja el contenido específico de la sección o subsección y no su función retórica, resulta necesario recurrir al resumen o a la introducción y buscar el propósito general del artículo para averiguar cómo está estructurada la información. Con todo, se suele mantener una cierta coherencia mediante la simetría o ciclicidad léxica y sintáctica de los títulos y subtítulos de las secciones.

Solsona, Carmen: Estrategias empleadas por el aprendiz hispanohablante de italiano L2.

Desde los primeros años de la década de los 70 se percibe un cambio de actitud respecto del proceso de enseñanza aprendizaje de una L2: el punto de vista se coloca en el aprendiz de L2, en el modo en el que éste aprende, procesa la información en L2 y usa la lengua, y en las estrategias empleadas para conseguir estos fines. En este sentido, el concepto de estrategia es fundamental, puesto que el error en las producciones del aprendiz se concibe como el uso de una estrategia (de transferencia de la LM, de sobregeneralización de reglas de la L2, de evitación, etc.) que se ha revelado ineficaz. En esta comunicación queremos hacer un repaso, en primer lugar, al concepto de estrategia y a los diferentes tipos de estrategias existentes para pasar, a continuación, a analizar cuáles son las más empleadas por el aprendiz hispanohablante de italiano L2, a partir de las respuestas de los alumnos a un cuestionario creado ad hoc. El conocimiento de las estrategias empleadas por el aprendiz puede resultar muy útil para la práctica docente, ya que cuanto mejor conozcamos al protagonista y los factores que influyen en el proceso de aprendizaje, mejor podremos orientar el proceso de enseñanza.

A change in attitude has been perceived since the beginning of the 70’s with respecto to the teaching-learning process o fan L2: the focus is placed –as from this periodo f time- on the L2 learner, on how he learns and processes the information in the L2, on how he uses the language and on the strategies used to achieve these aims. In this regard, the strategy concept is fundamental, given that errors in productions of the learner are conceived as the use of a strategy (of transfer from the MT, of over-generalization of rules of the L2,of avoidance, etc.) that has proved to be ineffective. In this report, we would like to first review the strategy concept and the various types of existing strategies, and then analyse those that are used the most by the Spanish-speaking learner of Italian/L2, based on the responses of students to an ad hoc questionnaire. Knowledge of the strategies used by learners can be highly useful for the teaching practice, given that the more we know about the protagonist and about the factors that influence the learning process of an L2, the better we will be able to orient the teaching process.

Sosa Acevedo, Eulalia: Metonymy and metaphor in constructions with Old English verbs of hearing.

This paper focuses on the roles of metonymy and metaphor in the organization of Old English verbs of hearing into different domains of auditory perception. Corpus data (The Helsinki corpus of Old English Texts) as well as lexicographical sources (basically, Bosworth & Taller 1898) will be used to evidence that, as propounded by Faber and Vázquez González (2002), the functional-lexematic methodology may be successfully adapted to the structuring of the Old English verbal lexicon. Taking as a starting point crosslinguistic studies on the semantics of perception, I will particularly explore how the interpersonal communication metaphor (Sweetser 1990:38) interacts with the semantic and the syntactic patterns associated to the constructions and the lexical domains in which hearing verbs occur.

El objetivo del presente artículo es analizar el papel de la metonimia y la metáfora en la organización de los verbos de ¨oir¨ del inglés antiguo en distintos subdominios. Se utilizarán tanto datos de corpus (The Helsinki corpus of Old English Texts) como de diccionarios (fundamentalmente Bosworth & Taller 1898) para demostrar que, tal y como proponen Faber y Vázquez González (2002), la metodología de la lexemática funcional puede adaptarse con éxito al objeto de estructurar el léxico verbal de las lenguas históricas. Tomando como punto de partida estudios sobre la semántica de la percepción en distintas lenguas, se examinarán, en particular, las relaciones que se establecen entre la interpersonal communication metaphor (Sweetser 1990:38) y los patrones semánticos y sintácticos asociados a las construcciones y los dominios léxicos que incorporan estos verbos.

Spassova, María Stefanova: Las perífrasis verbales en español en la atribución forense de autoría.

El objetivo de este estudio, que se enmarca dentro de los trabajos pioneros en determinación de autoría a partir de marcas sintácticas en la lengua española, es evaluar el potencial discriminatorio de las perífrasis verbales en español empleadas como marcas distintivas y las posibilidades de su implementación en una técnica de identificación de autor. De acuerdo con la metodología recomendada por Coulthard (1994) el estudio se basa, por un lado, en los resultados previos de un análisis cuantitativo de los datos de un corpus general de la lengua objeto de análisis y por otro, en los resultados del análisis estadístico de los datos de ocurrencias de perífrasis verbales extraídos de nuestro corpus. Dicho corpus está constituido por 15 textos narrativos producidos por 3 escritores hispanohablantes nativos. A partir del análisis se puede concluir que las perífrasis verbales son de uso idiosincrásico y manifiestan un potencial discriminatorio elevado como marca identificativa.

The main objective of this study, which is set among the pioneer works in language-based author identification by means of syntactic markers in Spanish, is to evaluate the discriminatory potential of verbal periphrases in Spanish as markers of authorship idetification. More specifically it investigates the possibilities of verbal periphrases implementation in an author identification technique. In accordance with the methodology recommended by Coulthard (1994) the study was based both on the results from prior quantitative analysis of the data obtained from general language corpus query and the one derived from the statistical analysis of verbal periphrases occurrences in our corpus. The corpus consists of 15 narrative texts produced by 3 native Spanish-speaking writers. From the analysis it can be concluded that the verbal periphrases are idiosyncratic in their use and reveal high discriminatory potential when used as identification markers.

Strunk, Oliver: Varcom Concord - Una herramienta de análisis para el corpus multimodal Varcom.

El corpus multimodal Varcom desarrollado en la Universidad de Barcelona consta de archivos de audio-video y las correspondientes transliteraciones, algunas con marcaje de elementos de entonación. La identificación de elementos gramaticales -como p. ej. los conectores- con herramientas tradicionales exigía una importante dedicación a tareas mecánicas e implicaba potenciales malinterpretaciones. La herramienta Varcom Concord ha sido concebida especialmente para el uso con las convenciones de transcripción adoptadas en Varcom (en su versión catalana) e intenta contribuir a la optimización de los procesos de análisis. La posibilidad de incluir listados de elementos a identificar y desambiguar dentro del corpus permite adaptarla fácilmente a otros corpus de la lengua escrita o corpus de ransliteraciones. En el presente artículo planteamos la problemática inicial, describimos la propuesta de procedimiento y detallamos el funcionamiento de la aplicación informática desarrollada para la solución de estos problemas. Finalmente, presentamos aspectos de arquitectura abiertos para la adaptación de la herramienta a otros usos de explotación textual.

Tales Velásquez, Nelisa y Sánchez, Mª Jesús: El efecto de la consciencia en el uso de un modelo gramático-léxico para la comprensión del discurso especializado en lengua inglesa.

En esta investigación se realizó un estudio sobre la influencia del uso consciente de la gramática y el léxico en la instrucción formal de un curso de inglés para fines específicos, valorando las aportaciones dirigidas al estudio del desarrollo progresivo de la competencia para usar ciertas estructuras léxico-gramaticales como herramientas en el análisis del discurso especializado escrito en inglés. Se utilizaron dos grupos de estudiantes con características homogéneas (un grupo experimental y un grupo control) de N=13 con un diseño preprueba y posprueba. En el grupo experimental los resultados arrojaron una diferencia significativa con respecto al grupo control, ya que el índice de rendimiento, en este último grupo de sujetos, no produjo diferencias significativas después de la instrucción. Se concluye, a través de los resultados obtenidos, que el modelo gramático-léxico influye positivamente en la compresión del discurso especializado escrito en lengua inglesa.

This research is about the application of the grammatical – lexical model to define its incidences in the reading and comprehension of written specialized discourse in English. It was studied the conscious use of the model in a course of English for Specific Purposes, taking into account the contributions of the direct study of certain grammatical and lexical structures, as tools for the analysis of specialized written texts in English. Two groups of subjects, with homogeneous characteristics, were used (one experimental group and one control group) of N=13. A pre-test and a post-test design were used. The experimental group showed a quite significant difference with regard to the control group, since the competence index, in this last group did not produce significant differences after the instruction. Finally, it was concluded, through the significant differences obtained, the positive influence of the grammatical-lexical method in the comprehension of written specialized texts in English.

Tapias, José Román: Inglés para las oficinas de farmacia: formalización del modelo comunicativo.

Para diseñar un curso de inglés para los profesionales de la oficina de farmacia situada en España que tienen que atender a clientes de origen británico, se necesita conocer por adelantado las necesidades comunicativas que tienen los aprendices en esta situación concreta. Un paso decisivo para conseguir esto lo constituye el análisis y formalización del género, porque constituye el marco en el que se integran todos los componentes de la comunicación profesional y, además, es el punto de referencia de todas las tareas de enseñanza. Por medio de la observación y la consulta de documentos (análisis de la situación meta) hemos conocido y seleccionado las tareas más importantes en las que los aprendices van a tener que utilizar la L2: la dispensación de especialidades farmacéuticas, la indicación o consulta farmacéutica y la indicación o consulta fármaco-terapéutica. A partir de estos datos se realizado la descripción del modelo comunicativo de cada una de estas tareas con la ayuda de conceptos del análisis de géneros, la teoría de los actos de habla y del análisis de la conversación.

In order to design an ESP course for Spanish pharmacists (and assistants) attending their English-speaking clients in Spain, we need to know in advance the communicative needs of these learners in this particular situation. A decisive step to achieve this is the analysis and formalization of the genre, since it constitutes the framework that integrates the components of the professional communication and, also, it is the key element of the teaching activities. By means of observation and document investigation (Target Situation Analysis) we have identified and selected the most important tasks in which English will be required: medicine dispensation, and pharmaceutical and pharmaco-therapeutic consultation. Finally, we have been able to describe in detail the particular communicative model of each act with the help of concepts from genre analysis, speech act theory and conversation analysis.

Topor, Micaela, Fernández Montraveta, Ana y Vázquez Garcia, Gloria: La perífrasis verbal incoativa ponerse a + INF y las equivalencias en Rumano.

El objetivo de este artículo es el de presentar las equivalencias al rumano de la PV incoativa ponerse a + INF del español y que consisten en las construcciones perifrásticas formadas por a se apuca, a se pune y a începe junto con la forma finita de subjuntivo y la forma no finita de supino, según el caso. Se establece que lo que determina la equivalencia con uno u otro de los auxiliares mencionados son una serie de rasgos relacionados con la agentividad, la modalidad y la aspectualidad.

In this paper our intention is to present the Romanian structures that are equivalent to the Spanish inchoative verbal periphrasis ponerse a + INF. These structures are the periphrastic constructions formed by the union of a se apuca, a se pune or a începe and the finite form of the subjunctive or the non-finite form of the supine, depending on the case. As will be explained, the factors that determine the equivalence with one auxiliary verb or the other are a series of features related with agentivity, modality and aspectuality.

Torre Alonso, Roberto: Hapax legomena, unicidad y especificación en los compuestos nominales del inglés antiguo.

Nuestro póster se centra en las palabras acortadas, concretamente, en aquellas que han adquirido una independencia léxica que les permite participar en nuevos procesos de creación de palabras (ej. narco, en narcotraficante; tele en teleadicto). La estructura de nuestro trabajo es la siguiente: antes de entrar en la materia que nos ocupa, repasamos brevemente la cuestión terminológica y conceptual para explicar el concepto de “acortamiento”, y las semejanzas y diferencias que este proceso mantiene con otras unidades lingüísticas, en particular, con los elementos compositivos y con los acrónimos. Tras esta parte introductoria, realizamos un análisis descriptivo de las propiedades formales y semánticas de los acortamientos, y, a continuación, analizamos el tratamiento lexicográfico que se ha hecho de estas formaciones, prestando especial atención a las siguientes cuestiones: (i) en primer lugar, vemos si aparecen lematizadas tanto las palabras acortadas como las formaciones de las que proceden en los principales diccionarios del español (DRAE; DEA; DUE; CLAVE; Salamanca); (ii) en segundo lugar, estudiamos si el acortamiento se incluye en la entrada de la forma sin acortar o si, por el contrario, se codifica de manera independiente. Además, en los casos en que la palabra acortada coincide formalmente con un tema grecolatino, comprobamos si ambos se recogen en la misma entrada o si, por el contrario, se les da un tratamiento independiente; (iii) finalmente, comparamos cuál es el grado de coherencia que presentan los diccionarios mencionados en el tratamiento de los acortamientos que son objeto de estudio. Por último, propondremos una codificación lexicográfica de los acortamientos que intervienen en nuevas formaciones léxicas, con el propósito de tratar de subsanar las deficiencias encontradas en la revisión de los diccionarios.

A detailed study of the morphology of Old English nominal compounds focused on the lexemes corresponding to the initial letters of the alphabet raises the existence of 27 original forms that only appear as constituents of complex words. This work identifies and gets deeper in the description of those lexical items, handling the results obtained after a research carried out with Nerthus: an online database of Old English. The paper combines the study of hapax legomena, forms that have been widely analysed by lexicographers and nominal compounding, a process to which not much attention has been paid in anglosaxon lexical studies.

Usó, Ester: Making reading instruction communicative: A focus on theoretical and pedagogical issues.

Nowadays the skill of reading is seen as an interactive, constructive and contextualised process that has an essential role in facilitating the acquisition of communicative competence in a second/foreign language (Usó-Juan and Martínez-Flor, 2006). However, and despite this current status of reading, the methodology of teaching reading remains somewhat unaltered and the role of the learners in the process of learning to read is often a passive one. It is the aim of this paper to advance recommendations based on research findings for making reading instruction communicative and therefore, provide learners with an active role in the process of reading. These recommendations focus on the areas of i) fluency rate, ii) vocabulary building, iii) activation of background knowledge, iv) the development of strategic reading and v) the need to promote extensive reading.

Hoy en día la habilidad lectora se considera un proceso interactivo, constructivo y contextualizado que tiene un papel esencial en facilitar el desarrollo de la competencia comunicativa de los aprendices en una segunda lengua/lengua extranjera (Usó-Juan and Martínez-Flor, 2006). Sin embargo, y pese a esta nueva conceptualización, la metodología en la enseñanza de la habilidad lectora no ha cambiado significativamente y el papel del aprendiz en el proceso de aprender a leer es con frecuencia pasivo. Así pues, el objetivo de este artículo es proponer una serie de recomendaciones basadas en los resultados de investigación para hacer la instrucción de la lectura comunicativa y de este modo, conceder a los aprendices un papel activo en el proceso de lectura. Estas recomendaciones se centran en las áreas de i) fluidez lectora, ii) aprendizaje de vocabulario, iii) activación del conocimiento previo, iv) lectura estratégica y v) la necesidad de promover la lectura extensiva.

Varela Méndez, Raquel y Dobrott, Gretchen: Error analysis as a means of syllabus design: case studies.

It is a well known fact that tourism in Spain is one of the most prosperous economic fields representing more than 11% of the GNP. Not surprisingly, there is a great demand to study Tourism degrees, Tourism in Spain is a relatively new degree offered in the Spanish universities, although many private schools provided numerous training courses over the past 50 years to build up professionals in the fields of the Tourism, catering and service industries. The UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) is one of the 46 universities which nowadays offer a Tourism Degree. It started in 2003 with more than 4000 students. The lectures in charge of teaching English had prepared in 2002 the teaching materials for the students, thinking of an advanced level of English (C1, Common European Framework) Although general English level requirements were established (in the guide and virtual course through an auto-diagnosis test) to enrol in the studies of English for Tourism, a large number of students who took the courses had a lower level of general English. Most tourism students (more than 75%) are females aged under 25 who have studied English during their Secondary Education and Bachillerato years (ANECA, 2004). Taking into account this fact, the authors of this paper, who are the coordinators of the English University entrance exams, have analysed the level of the compositions of some students in order to find out about the most commons errors or mistakes which were fossilized. In the same way, compositions of first year tourism students were also analysed. The results from the two groups were very similar. These error analysis-based assessments were carried out in order help students to overcome fossilized errors and to better adapt the materials recommended in the first year of English for Tourism to the actual level of the students to make their learning more adequate and motivating as well as to improve their skills in general English. In this paper, we will show the most common mistakes and errors (in vocabulary and grammar) made by students at before starting their University degrees, as well as the ones made by Tourism students. We will also show how English for Tourism is taught at the UNED, and how to improve the teaching materials, the syllabus and the methodology (with spiral review emphasizing the most problematic points) with the findings obtained from the error analysis.

Resulta por todos conocido que el turismo en España es uno de los sectores económicos más prósperos, ya que representa casi el 12% del PIB del país. Debido a este factor, no es de extrañar la gran demanda experimentada por las universidades españolas de estudios universitarios de turismo que se empezaron a ofertar en 1996 supliendo el papel de muchas escuelas privadas, que venían ofertando cursos de Hostelería y Turismo ya desde hace más de cincuenta años. Entre las 46 universidades públicas y privadas que cuentan con una Diplomatura en Turismo actualmente, se encuentra la UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia), que comenzó en 2003 ofreciendo a más de 4000 alumnos la posibilidad de matricularse en esta diplomatura de tres años de duración. En el curso 2002-2003, los profesores encargados de la asignatura habían preparado los materiales docentes con un nivel de ingles avanzado (C1 del Marco común europeo de referencia). Aunque los requisitos de nivel de ingles para acceder al primer curso de Turismo estaban claramente establecidos en la guía del curso y en el curso virtual, mediante un test de autodiagnóstico, fueron muchos los alumnos que se matricularon a pesar de poseer un nivel de inglés muy inferior al recomendado por el equipo docente. La mayoría (más del 75%) de los alumnos que acceden al curso de turismo son mujeres menores de 25 años que han estudiado inglés durante sus años de estudios de Educación Secundaria y Bachillerato (ANECA, 2004). Teniendo en cuenta este factor, las autoras de este artículo, que son coordinadoras de las pruebas de ingles de acceso a la Universidad, realizaron un análisis de errores de las composiciones realizadas por los alumnos de selectividad para averiguar cuáles eran los errores más frecuentes que se habían fosilizado. Igualmente, se realizo este análisis en las composiciones de los alumnos de primero de turismo. No resultó sorprendente comprobar que la mayoría eran los mismos. Este análisis de errores permitió ayudar a los alumnos a superar la fosilización de sus errores, así como adecuar los materiales didácticos y la programación docente en los años siguientes, lo que resultó en una mejora sustancial de la enseñanza y aprendizaje tanto del inglés general como del inglés específico del Turismo. En este artículo, pues, se muestran los errores léxicos y gramaticales más frecuentes cometidos por alumnos en los exámenes de selectividad y por los alumnos de primero de Turismo, y cómo a partir de estos errores se procede a una revisión y reajuste de los materiales docentes, a una modificación de la programación del curso y a una metodología de revisión espiral que haga especial hincapié en la corrección de esos errores.

Vilar, Elena y Martínez Flor, Alicia: Analysing English native speakers’ use of request modification devices during a role-play activity.

The speech act of requesting has been widely examined both in interlanguage and cross-cultural pragmatics. However, most of this research has focused on the pragmalinguistic form to express the request head act and has given scarce attention to those modifiers used in the process of requesting. Furthermore, results from previous studies on native speakers and language learners’ use of this speech act have been mainly obtained by means of written discourse completion tests. Considering the need to broaden the scope of research on both the internal and external modifiers that accompany the request act, as well as the use of oral elicitation devices rather than written ones, the present paper tries to offer an insight of the modification devices used by British undergraduate students while performing fifteen different situations in a role-play activity. Findings show that our participants modified their request moves both internally and externally, the former type been preferred over the latter. There was also a consistency in the type of internal modifiers used by all the participants. A conclusion and suggestions for further research are drawn upon these findings.

Tanto la pragmática del interlenguaje como la intercultural han prestado mucha atención a las peticiones como acto de habla. Sin embargo, gran parte de esta investigación se ha centrado en la forma pragmalingüística que expresa la propia petición y ha prestado poca atención a los modificadores que se utilizan para realizar la petición. Además los resultados obtenidos sobre el uso de las peticiones en estudios anteriores, tanto con hablantes nativos como con estudiantes, se consiguieron por medio de tests para completar el discurso. Considerando la necesidad de ampliar la investigación sobre modificadores internos y externos que acompañan a una petición, así como el uso de instrumentos para obtener respuestas orales en lugar de escritas, este artículo pretende ofrecer un análisis de los modificadores utilizados por estudiantes universitarios ingleses en el Reino Unido durante la realización de quince situaciones diferentes en una actividad de “role-play”. Los resultados muestran que nuestros participantes modificaron sus peticiones tanto de forma interna como externa, prefiriendo la primera forma a la segunda. Además todos los participantes utilizaron de forma reiterada el mismo tipo de modificadores internos. La conclusión y futuras líneas de investigación se obtienen tras el análisis de estos resultados.

Westall, Debra: Made in USA. Americanisms in Spanish advertising.

To continue our study into the linguistic and cultural influences in peninsular Spanish, we analyze five advertisements that feature references originating in the United States of America (USA). By observing the audiovisual content of these ads, we will first illustrate how advertisers rely on images (streaking) and sounds (gospel) made in the USA to promote telecommunications companies like ONO or Jazztel. By examining the message transmitted, we shall then describe how advertisers promote or reinforce American linguistic creations like the all-terrain vehicle (el todoterreno) and the 4x4 (el cuatro por cuatro) as well as popular food items like the donut. Through this brief study, we aim to shed light on how publicity not only influences the language, but also reflects the habits of contemporary Spanish society.

En este artículo estudiamos el contacto cultural y lingüístico entre el español peninsular y el inglés norteamericano a través de la publicidad. Para demostrar la importancia de este canal en la incorporación de ‘lo americano’ en el español actual, estudiaremos dos anuncios de compañías de telecomunicaciones (ONO, Jazztel) que importan imágenes (streaking) y música (gospel) típicas de Norteamérica. A continuación, analizamos el mensaje de unos anuncios para automóviles japoneses con denominación ‘made in USA’ (el todo terreno y el 4x4) junto a otros para el donut como elemento representativo de la gastronomía americana. De este modo tratamos de explicar cómo la publicidad puede influir no solamente en la lengua, sino también refleja los hábitos y costumbres de la sociedad española.

Wilson, Maximiliano y Defior, Sylvia: Heurísticos en el procesamiento sintáctico en la afasia.

Los modelos explicativos del procesamiento sintáctico pueden dividirse en dos grupos: a) los basados en aspectos gramaticales, que proponen heurísticos como la adjudicación del rol temático de agente al primer nombre de la oración o al nombre semánticamente animado; b) los centrados en las capacidades de la memoria fonológica de corto plazo, que postulan un efecto de complejidad sintáctica. Este estudio intenta comparar las predicciones de ambos modelos en una tarea de comprensión sintáctica en una muestra de 30 afásicos hispanoparlantes, comparados con 45 normales, emparejados por edad, escolaridad y sexo. Se utilizó una tarea de comprensión auditiva con 15 oraciones que deben emparejarse con uno de dos dibujos (5 relativas de sujeto, 5 relativas de objeto semánticamente reversibles; 5 relativas de sujeto no reversibles). Se encuentra que los sujetos normales tienen puntuaciones significativamente mayores que los afásicos. Estos últimos tienen mayores puntuaciones en las oraciones con subordinadas no reversibles, en comparación con los otros dos tipos. Contrariamente, los normales no presentan diferencias significativas por tipo de oración. En conclusión, en los afásicos se observa un efecto de animacidad, lo que sugiere el uso de una estrategia de tipo semántico que facilita la comprensión sintáctica. Estos resultados parecen apoyar al primer tipo de modelos.

Syntactic processing models can be divided into two groups: a) grammar-oriented explanations that propose heuristics such as the assignment of the thematic role of agent to the first noun or the animated one; b) short-term phonological memory hypothesis that assume syntactic complexity effects. This study aims to compare the predictions of both models in a syntactic comprehension task in a sample of 30 Spanish-speaking aphasics and 45 normal controls matched by age, schooling and sex. We used an auditory comprehension task with 15 sentences that had to be matched to one of two pictures (5 subject relative sentences, 5 object relative ones, both semantically reversible; and 5 non-reversible subject relative sentences). We found significantly higher scores for normals, compared to aphasics. In the aphasic group significantly higher scores for the non-reversible subject relative condition were found. Nevertheless, normals do not show significant differences per condition. In conclusion, in the aphasic group we observe an animacy effect that suggests the use of a semantic strategy that helps syntactic comprehension. These results seem to support the first type of explanation.

B) MESAS REDONDAS

1. Coordinador: Gutiérrez Díez, Francisco.

La enseñanza / aprendizaje de la pronunciación inglesa en Educación Primaria y Secundaria.

PONENCIA 1.

De Jódar Bonilla, Óscar: La enseñanza de la pronunciación inglesa en el sistema educativo español (Secundaria y Bachillerato). Aspectos segmentales.

En esta comunicación analizaremos la enseñanza de la pronunciación inglesa en Secundaria y Bachillerato, según las disposiciones pasadas y vigentes, centrándonos especialmente en los aspectos segmentales. También comentaremos brevemente la función de la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU), en cuanto a su papel de única prueba de evaluación externa en nuestro sistema educativo. Para ello, estudiaremos las líneas metodológicas que han propuesto las leyes educativas recientes, así como una muestra reducida de las programaciones de área de algunos centros de enseñanza y de algunos de los libros de texto más difundidos en relación a la enseñanza de la pronunciación. Por último, presentaremos los resultados de un estudio experimental sobre la enseñanza integrada del componente fonológico en el nivel de 2º de bachillerato durante el cual se utilizó un tratamiento innovador para los aspectos segmentales de la lengua inglesa, partiendo del aprendizaje por tareas.

In this report we will analyse English pronunciation Learning in the Spanish educational system (secundaria and bachillerato), according to past and present legal regulations, focusing mainly on segmental aspects. We will also comment briefly on the University entrance exam, as the only external evaluation for Spanish High Schools. For that, we will study the methodological lines set forward in recent educational laws as well as in a reduced sample of the curricular projects of a few schools and some of the most popular coursebooks concerning pronunciation learning. Finally, we will present the results of an experimental study on the integrated teaching of the phonological component in the final year of Spanish High Schools during which an innovative treatment was used for the segmental aspects of English based on the task learning approach.

PONENCIA 2.

Gutiérrez Díez, Francisco: La enseñanza/aprendizaje del ritmo en ESO y Bachillerato.

En esta comunicación se presenta una visión general en torno a la problemática de la enseñaza/aprendizaje del ritmo inglés en ESO y Bachillerato. Nos referiremos al déficit institucional que existe en relación con la enseñanza de la prosodia inglesa, y, dentro de ésta, la enseñanza del ritmo inglés. Se analiza en particular la problemática que representa para los alumnos hispanohablantes el aprendizaje del ritmo inglés. Para ello nos referimos a la tipología de los errores rítmicos producidos por los alumnos de ESO y Bachillerato, caracterizándolos como errores de interferencia y errores evolutivos. Para esa tipificación, se señalan de forma detallada los principales contrastes rítmicos existentes entre el inglés y el español que están en la base de los errores de interferencia. Finalmente, se proponen varios remedios para paliar el problema, unos de tipo institucional y otros de tipo didáctico.

In this paper we present an overview of the main problems involved in the teaching/learning of English rhythm in ESO and Bachilerato (i.e. at secondary schools). We shall mention some institutional responsibility in the instruction deficit behind the teaching of English prosody in secondary schools, in particular, regarding English rhythm. We analyse the problems involved in the learning of English rhythm by Spanish-speaking students at that educational level. A typification of rhythmic errors into interference and developmental errors will be made. For that purpose, we shall look into the main rhythmic contrasts between English and Spanish, in so far as they will allow us to justify the above-mentioned error typology. Lastly, some pedagogical and institutional remedies will be suggested in order to overcome the problems that the learners face when confronted with the learning of English rhythm.

PONENCIA 3.

Madrid Fernández, Daniel: ¿Cuales son las técnicas más recomendables para enseñar la pronunciación inglesa en Educación Primaria?

En mi intervención trataré de informar acerca de las actividades que parecen ser más eficaces para que el alumnado de Primaria aprenda a pronunciar el Inglés como lengua extranjera dentro del currículo escolar. En primer lugar, definiremos el concepto de habilidad fonética dentro del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Después, presentaremos algunos estudios sobre la adquisición fonética haciendo especial hincapié en las técnicas didácticas más eficaces para conseguir una buena pronunciación en los escolares. Finalmente, informaremos sobre los resultados obtenidos en una encuesta aplicada a aprendices adultos sobre las técnicas que les resultaron más útiles para aprender a pronunciar el inglés a lo largo de toda su vida como estudiantes. Estos resultados pondrán de manifiesto cuáles son las técnicas más eficaces y recomendables para conseguir una buena pronunciación en contextos de aula y por consiguiente pueden servir de referencia al profesorado para que las utilicen con frecuencia si quieren conseguir resultados satisfactorios.

This paper aims to discuss those phonetic activities that seem to be most efficient with primary school pupils who are learning how to pronounce English as a foreign language. Firstly, we will define the phonetic skill within the Common European Framework of Reference for Languages. Then, some studies on children’s phonetic acquisition will be revised and summarised with special reference to the most efficient teaching and learning techniques in Primary Education. Finally, the results of a survey on adult learners’ perceptions about how they learnt best to pronounce English will be reported. These results will illustrate the classroom techniques for promoting good English pronunciation that are most efficient and considered most successful by adult learners and, consequently, the type of activities that school teachers should reiterate in class in order to achieve successful results.

PONENCIA 4.

Ramírez Verdugo, Mª Dolores: La Enseñanza de la Prosodia Inglesa en Primaria.

Entre los principales rasgos de la prosodia cabe destacar su función en la organización de la información que se transmite. Además, la comprensión e interpretación del significado pragmático del discurso oral depende en gran medida de los patrones prosódicos empleados (cf. Halliday, 1970, Bradford, 1988, Pierrehumbert and Hirschberg, 1990; Gutiérrez Díez, 1995, 2001; Couper-Kühlen and Selting, 1996; Tench, 1996; Brazil, 1997; Wichmann, 2000, Chun, 2002; etc.). No obstante, y a pesar de su relevancia, la enseñanza del ritmo y la entonación siguen siendo uno de los aspectos más abandonados y complejos cuando se aprende inglés como lengua extranjera (ILE). El principal énfasis en las clases de primaria, incluso dentro de un enfoque comunicativo, sigue recayendo en la sintaxis y la semántica del lenguaje. A menudo, a los profesores de ILE no les resulta fácil integrar la enseñanza del ritmo y la entonación en sus clases. Por otro lado, muchos aprendices españoles hallan gran dificultad a la hora de percibir o producir el acento principal de la frase o de ciertos patrones rítmicos o entonativos. Con el fin de minimizar estos problemas, esta c0municación presenta, en primer lugar, algunas de las consecuencias comunicativas que se derivan del contexto descrito. En segundo lugar, se proponen tareas y actividades que incluyen la enseñanza de la prosodia de modo natural en la clase de primaria.

The prosody of a language works as important organizing principle of the information being transmitted. Furthermore, the understanding and interpretation of the pragmatic meaning of spoken discourse largely depends on the choice of appropriate prosodic patterns (cf. Halliday, 1970, Bradford, 1988, Pierrehumbert and Hirschberg, 1990; Gutierrez Díez, 1995, 2001; Couper-Kühlen and Selting, 1996; Tench, 1996; Brazil, 1997; Wichmann, 2000, Chun, 2002; etc.). However, despite its relevance, the teaching of rhythm and intonation is one of the most neglected and complex areas dealt with when learning English as a foreign language (EFL). The main emphasis, even in communicative approaches, continues to be on the semantic and syntactic aspects of the language in the primary classroom. A considerable number of teachers find it difficult to integrate intonation practice into their lessons. For many learners it is extremely hard to perceive and produce prominent syllables or specific rhythmical and tone patterns in the foreign language. To face some of these problems, this paper presents, first, some of the communicative consequences of the background just described. I propose, then, tasks aimed at including the teaching of intonation and rhythm naturally in the primary classroom.

2. Coordinador: Hernández Campoy, Juan Manuel.

Dialect Death on Both Sides of the Atlantic.

PONENTE 1. Hernández Campoy, Juan Manuel.

PONENTE 2. Britain, David.

PONENTE 3. Schilling-Estes, Natalie.

In any process of linguistic standardisation, the promotion of one variety to the status of standard triggers the devaluation of the other linguistic varieties present within the boundaries of the nation-state and impinges upon their domains. Diachronically speaking, this process is a constant struggle between the standard and the non-standard varieties either to reach uniformity and invariance, or to avoid compliance and maintain local values and customs, always under the pressures of prestige of different kinds. This round table accounts for the fight maintained between the standard and non-standard varieties in both English and Spanish. This continuous linguistic contact situation normally yields cases of, more often, dialect obsolescence together with standardisation, on the one hand, or, conversely, and less often, survival processes of dialect maintenance due to language loyalty, on the other.

En todo proceso de estandarización, la promoción de de una variedad al estatus de estándar conlleva la devaluación de las otras variedades lingüísticas existentes dentro de los límites fronterizos de una nación-estado repercutiendo en sus dominios. Diacrónicamente hablando, este proceso constituye una lucha constante entre las variedades estándares y las no estándares dado lugar a una uniformización lingüística carente de variación o a una situación de rebeldía lingüística y mantenimiento de los valores y costumbres locales, y siempre bajo las presiones del prestigio manifiesto o encubierto. Esta mesa redonda da cuenta de este pulso mantenido entre las variedades estándares y no estándares tanto en el inglés norteamericano y británico como en el español peninsular. Esta continua situación de contacto lingüístico normalmente provoca casos, muy a menudo, de obsolescencia dialectal junto con estandarización, por un lado, o, por el contrario, y menos a menudo, procesos de supervivencia y mantenimiento dialectal por razones de lealtad lingüística, por otro.

3. Coordinadora: Manchón Ruiz, Rosa.

Foreign language writing: Issues in research and pedagogy.

PONENCIA 1.

Moreno Pichastor, Mª Carmen: An analysis of connector errors in the compositions

of Spanish EFL classroom learners.

This paper presents a study of the errors that Spanish Secondary School learners make of a group of connectors in texts written in English as a foreign language. As a result, a taxonomy of errors where local and global discourse relations are taken into account is presented. The study also deals explicitly with the relationship between discourse function and error types. Following from here, wrong uses of connectors are seen to affect text coherence in different ways creating problems for readers to interpret texts as well as hampering learners’ development of textual competence to communicate efficiently in the target language.

Esta comunicación presenta un estudio de los errores cometidos por estudiantes de Secundaria españoles a la hora de utilizar un grupo de conectores discursivos en textos escritos en inglés como lengua extranjera. Como resultado del análisis se presenta una taxonomía de errores que tiene en cuenta las relaciones discursivas tanto a nivel local como global. Además, se analiza de manera explícita la relación entre función discursiva y tipo de error. Los resultados del análisis revelan que los errores cometidos al usar los conectores afectan de manera distinta a la coherencia textual, creando dificultades al lector para una correcta interpretación textual así como limitando la competencia discursiva de los aprendices para comunicarse eficazmente.

PONENCIA 2.

Ruiz de Zarobe, Yolanda: Aprendizaje integrado de contenidos curriculares en inglés lengua extranjera: Diferencias con el aprendizaje del inglés como asignatura.

El Aprendizaje Integrado de Contenido y Lengua Extranjera hace referencia a cualquier contexto educativo en el que se usa una lengua extranjera como medio de aprendizaje de contenidos no relacionados con la lengua en sí. Este proceso implica utilizar la lengua extranjera como vehículo de enseñanza de contenidos curriculares y, al mismo tiempo, desarrollar la competencia necesaria de la lengua en cuestión. El objeto de este estudio es analizar las diferencias existentes en la adquisición del inglés en dos grupos de estudiantes que comenzaron su aprendizaje a la misma edad, pero que siguieron un enfoque educativo distinto: aprendizaje como asignatura frente al aprendizaje integrado de contenido. Para ello, se les pidió que realizaran una prueba de producción escrita. Los resultados demuestran que el grupo que siguió un acercamiento integrado obtiene mejores resultados que el grupo tradicional, aunque no existen diferencias estadísticamente significativas en casi ninguna de las variables analizadas. La explicación la podemos encontrar en razones pedagógicas tales como la intensidad del periodo de instrucción y el enfoque que se da a las tareas de producción escrita en el aula.

Content-based instruction is an approach to second language learning that requires the use of a foreign language to practise content. Content-based programmes use the foreign language as the medium for learning the content of several courses rather than concentrating on the language as the object of the course. The aim of this paper is to analyse the differences in the acquisition of English as a foreign language between two groups of students who began learning the language at the same age, but who followed a different pedagogical approach to the language: traditional instruction versus content-based instruction. These students were asked to complete a writing task. Results show that the group who integrated content and language obtained better results than the traditional group, although those differences were not statistically significant in most cases. The explanation may lie on instructional reasons that involve the amount of instruction received and the approach to writing in the classroom.

PONENCIA 3.

Manchón Ruiz, Rosa / Murphy, Liz y Roca de Larios, Julio: Writing as situated practice: The impact of educational experiences in shaping L2 writing beliefs and strategies.

Framed in a socio-cognitive tradition, this study investigated the dynamics of 15 university EFL learners´ beliefs about L2 writing and their L2 composing strategy use before and after completing a course in academic writing (EAP). Self-report questionnaires that tapped 5 dimensions of beliefs about writing, and 4 dimensions of writing strategy implementation were given to the students at two time points during an eight-month EAP course. Results indicate that the instruction received had an effect on the students´ beliefs (especially self-efficacy beliefs, beliefs about the nature of writing, and about the role of the writing teacher), and on their strategy implementation (particularly with respect to planning, formulation and revision strategies). After presenting these results, the paper finishes with some implications for theory, research and pedagogy.

Siguiendo un planteamiento socio-cognitivo, en este trabajo se analizó la evolución en el tiempo de las creencias sobre la escritura en segundas lenguas y sobre el uso de estrategias de escritura de un grupo de 15 alumnos universitarios estudiantes de inglés como lengua extranjera tras haber finalizado un curso de inglés para fines específicos. Los alumnos completaron dos cuestionarios sobre creencias y estrategias en dos momentos diferentes del curso. Los resultados apuntan a una clara influencia de la enseñanza recibida en las creencias de los alumnos (especialmente sus creencias sobre auto-eficacia, sobre la naturaleza de las tareas de escritura y sobre el papel del profesor de escritura), así como sobre su uso de estrategias (especialmente en lo que respecta a estrategias de planificación, formulación y revisión). Tras detallar estos resultados, se presentan implicaciones en los ámbitos de teoría, investigación y enseñanza.

PONENCIA 4.

Naves Nogués, Teresa: Analytical Measures of Learners’ Written Interlanguage.

This paper aims at reconsidering some analytical measures to best encapsulate the interlanguage, in writing, of young beginner learners of English as a foreign language in the light of previous and work-in-progress research conducted within the BAF project, and in particular, whether clause and sentence length should be best viewed as a fluency or syntactic complexity measusre or as part of a different construct. In the light of a factor analysis (Navés, forthcoming) and multivariate and correlation studies (Navés et al. 2003, Navés, 2006, Torres et al. 2006) it becomes clear that the relationship between different analytical measures is also dependent on learner’s cognitive maturity (age) and proficiency (amount of instruction). Finally, clause and sentence length should not be viewed as either a fluency or sytactic complexity measure but as part of a different construct. It is concluded that further research using regression analysis and cluster analysis is neeed in order to identify and validate the constructs of the writing components and their measurements.

Esta comunicación se propone reconsiderar algunas medidas analíticas utilizadadas para medir la interlengua, en la escritura, de aprendices jóvenes y con baja competencia en inglés como lengua extranjera a la luz de estudios previos y en preparación dentro del proyecto BAF y en particular reconsiderar si las medidas de la longitud media de las cláusulas y de las oraciones deberían ser contempladas como medidas de fluidez, complejidad sintáctica o bien como pertenecientes a otro consturcto. A la luz de un análisis factorial (Navés, en preparación) y análisis multivariados y correlacionales (Navés et al. 2003, Navés, 2006, Torres et al. 2006) parece evidente que las relaciones entre algunas medidas y los constructos que éstas presuntamente representan varían dependiendo de la poblacion estudiada por lo que respecta a la madurez cognitiva de los participantes (edad) así como de la competencia (número de horas de instrucción recibidas). Por último, las medidas de número de palabras por cláusula y oración parecen que deberían ser consideradas no como representativas ni de la fluidez, ni de la complejidad sintáctica, sino probablemente de otro constructo, todavía por determinar. Más investigación con estudios de regresión de componentes son necesarios antes de poder determinar y validar los constructos de los componentes de la escritura y su medición.

4. Coordinadora: Piqueras Fraile, Mª del Rosario.

La relación entre cultura y lenguaje en el aprendizaje de un idioma extranjero.

PONENCIA 1.

Piqueras Fraile, Mª del Rosario: La adquisición y didáctica de la lengua inglesa a través del folklore afroamericano del siglo XIX.

El hábito de narrar historias o cuentos se remonta a nuestras primeras civilizaciones como un medio más de comunicación tribal o de manifestación cultural, tanto escrita como verbal. En la aparente sencillez de esas narraciones subyacen objetivos didácticos. De la posibilidad de una interpretación metafórica del cuento popular nos convencen los textos registrados sobre el tema, que nos proporcionan información suficiente y clara sobre la configuración del mundo, las organizaciones sociales y las costumbres ancestrales de los hombres. Solamente se puede comprender tal narración mediante el análisis del periodo histórico al que alude. Cualquier antología sobre la ficción acerca del Viejo Sur y de la plantación sería incompleta si no se incluyeran algunas historias de Uncle Remus. Los historiadores y lingüistas encontrarán en ellas material suficiente en su pretensión de adquirir precisos conocimientos sobre el comportamiento social, el folklore y el dialecto negro.

The habit of storytelling dates back to our first civilizations as a means of tribal communication or as a cultural manifestation both in written or spoken language. There are didactic objectives under those apparently simple stories. The metaphorical interpretation of the popular tale gives us enough information about the world, the social organizations and the ancient human traditions. The understanding of the tale comes through the analysis of the historical period it describes. Any anthology about the Old South and the Plantation System would not be complete if it didn´t include some Uncle Remus Stories. The historians and linguistics will find in these stories enough material in their expectations of getting some precise knowledge about the southern social human behaviour and the negro dialect and folklore.

PONENCIA 2.

Arroyo Vázquez, Mª Luz: Mundos paralelos: Aprendizaje lingüístico e intercultural de la lengua inglesa a través del cine.

Esta comunicación se centra en mostrar las posibilidades que ofrece el cine como herramienta para tratar aspectos interculturales, sociales y lingüísticos en la clase de inglés. Detrás de toda lengua, existe una cultura. Por ello, el aprendizaje de una lengua debería conllevar no sólo enseñar aspectos lingüísticos sino también culturales. Comparar distintos mundos llevará a que nuestros alumnos puedan comprender mejor otras culturas. Como consecuencia, nuestros alumnos serán más tolerantes y respetuosos hacia otras culturas. En esta comunicación, pondré dos ejemplos de películas inglesas que reflejan diferentes culturas y cómo éstas se interrelacionan. Veremos cómo estas películas son espejos de la sociedad de hoy en día. Centraré la atención en unas escenas para poner de relieve la metodología que se puede utilizar no sólo para facilitar el aprendizaje de aspectos lingüísticos sino también el debate en la clase.

This talk focuses on showing the possibilities that offers the cinema as a resource to deal with intercultural, social and linguistic aspects in the English class. There is a culture behind any language. Therefore, learning a language should involve teaching not only linguistic aspects but also cultural issues. Comparing different worlds will lead our students to a better understanding of other cultures. As a consequence, our students will become more tolerant and respectful for other cultures. In this talk, I will give two examples of English films that reflect different cultures and how they intermingle. We will see how these films are mirrors of today’s society. I will focus the attention on a selection of sequences that will highlight the methodology that we can use to facilitate not only the learning of linguistic aspects but also class discussion.

PONENCIA 3.

Sagredo Santos, Antonia: El aprendizaje de una lengua extranjera a través de sus aspectos culturales: "Del dicho al hecho".

Este artículo analiza la importancia que tienen los factores culturales en el aprendizaje de un idioma extranjero. En la actualidad, la competencia en lenguas, así como el conocimiento de los aspectos culturales que configuran las mismas, es de vital importancia y deben presentarse de forma simultánea. Al introducir estos factores socio-culturales se favorece el aprendizaje de las lenguas dentro del contexto socio-cultural en que se encuentran inmersas. En este sentido, se puede utilizar tanto la prensa, como la literatura para abordar el estudio de los elementos que constituyen el contexto cultural de esa lengua extranjera para posteriormente poder profundizar en el conocimiento de la misma. Paralelamente, los contenidos culturales nos servirán como recurso didáctico.

This paper analyses the importance of the cultural features in the learning of a foreign language. Nowadays, the competence of the different languages as well as the general knowledge of the cultural background that shape them, is extremely important and it should be presented at the same time. When we introduce these socio-cultural aspects, we promote the language learning and favour the exchange of knowledge in our classes. In this sense, both Press and literature may be used to study the socio-cultural context of the foreign language to know deeper in its knowledge. Likewise, we use the cultural contents as didactic resources.

5. Coordinadora: Sánchez Hernández, Purificación.

El Proceso de Convergencia Europea en Filología Inglesa y otras Filologías.

PONENCIA 1.

Bretones Callejas, Carmen Mª.: La implantación del crédito europeo (ECTS) en la titulación de Filología Inglesa en la Universidad de Almería.

La adaptación para la convergencia en el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) requiere cambios no sólo estructurales o formales sino también cambios cualitativos o de cultura profesional. Entre los cambios estructurales se encuentran la remodelación del catálogo de titulaciones, la reestructuración de los estudios en grado y postgrado, y los nuevos créditos ECTS. Este artículo muestra la perspectiva del Departamento de Filología Inglesa de la Universidad de Almería, en el que se ha implantado un programa piloto el curso académico 2006/07. La adecuación al EEES debe introducirse mediante un cambio conceptual gradual buscando, por un lado, mayor funcionalidad, valorando la capacidad de evolución y las competencias, y por otro, buscando la innovación metodológica y la innovación evaluativa.

The adaptation for the convergence of the new European Space for Higher Education requires not only structural or formal changes, but also qualitative changes or changes in professional culture. Among the structural changes we find the remodelling of the catalogue of degrees, the restructuring of undergraduate and graduate studies, and the adaptation to the new ECTS. This article shows the perspective of the Department of English Philology at the University of Almería, where a pilot program has been established for the academic year 2006/07. The adaptation must be introduced through a conceptual change, looking for, on the one hand, higher functionality, -valuing the capacity of evolution and the skills- and on the other hand, looking for methodological and evaluative innovation.

PONENCIA 2.

Pérez-Paredes, Pascual: La adaptación de la enseñanza de la lengua inglesa a nivel avanzado al Espacio Europeo de Educación Superior: las perspectivas de los estudiantes y el docente.

En este trabajo se abordan cuestiones de relevancia para el proceso de adaptación de la enseñanza de la lengua inglesa a nivel avanzado (C1) al Espacio Europeo de Educación Superior en la Licenciatura de Filología Inglesa. La comunicación discute la puesta en práctica de una experiencia de adaptación curricular promovida por el Vicerrectorado de Convergencia de la Universidad de Murcia. En concreto, se presta atención a las diversas perspectivas de los alumnos y el docente en la asignación de la carga de trabajo correspondiente.

This paper discusses relevant issues in adapting advanced (C1) English language teaching to the European Space for Higher Education within the framework of the Spanish Degree in English Studies (Filología Inglesa). The paper focuses its attention on the diverging perspectives of students and teachers in allocating workload to learning activities within the new ECTS framework. The experience is sponsored by the Vicerrectorado de Convergencia of the University of Murcia, Spain.

PONENCIA 3.

Sánchez Hernández, Purificación: Reflexión y negociación: elementos clave para involucrar a los alumnos en el proceso de Convergencia Europea.

La adaptación al nuevo Espacio Europeo de Educación Superior siguiendo los postulados de Bolonia se basa en 9 puntos, uno de los cuales es implicar a los alumnos en el proceso. Para conseguir este objetivo basamos nuestro proyecto de adaptación a los postulados de Bolonia de la asignatura Lengua Inglesa y su Literatura en dos pilares: la reflexión y la negociación. En esta comunicación se exponen de qué manera la reflexión y la negociación pueden contribuir a involucrar a alumnos y profesores en el proceso.

The adaptation to the new European Space for Higher Education according to Bologna Declaration is based on 9 points, one of them is the involvement of students. For the accomplishment of this goal we have based our project of adaptation to Bologna of the subject Lengua Inglesa y su Literatura on two main pillars: reflection and negotiation. This paper discusses how reflection and negotiation can contribute to involve students and teachers in the process.

6. Coordinador: Monroy, Rafael.

El inglés como lengua internacional. ¿Nuevos modelos de pronunciación?

PONENCIA 1.

Barreiro, Silvia Carmen: Análisis del Lingua Franca Core (LFC) de Jenkins.

El inglés, como una lengua internacional, se ha convertido en el principal instrumento de comunicación entre hablantes no nativos, cuyo número supera en gran medida al de los hablantes nativos del inglés. Este hecho ha provocado un cambio sociolingüístico del uso del inglés, que ha traído, como consecuencia, un cambio en el tipo de inglés que se habla. En este sentido, Jennifer Jenkins hace una valoración de las implicaciones y consecuencias del uso del inglés como lengua internacional (ELI) -con sus múltiples variantes emergentes- especialmente en el campo de la pronunciación. La propuesta de Jenkins, llamada Lingua Franca Core, establece diferencias entre aquellos aspectos de la pronunciación que son fundamentales y necesarios para que se produzca un comunicación inteligible a la hora de expresarse en ELI, y aquellos aspectos que no son esenciales para la inteligibilidad entre hablantes no nativos del inglés. En la presente exposición haremos una revisión crítica del modelo de Jenkins. Asimismo, analizaremos las implicaciones pedagógicas de dicho modelo a la hora de enseñar y aprender inglés como lengua internacional, en especial en el campo de la pronunciación.

PONENCIA 2.

Cutillas, Juan Antonio.: El RP como modelo de pronunciación. Razones para una polémica.

Mucho se ha discutido sobre la continuidad del RP como modelo de pronunciación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Menos atención han recibido los motivos que subyacen a la polémica, esto es, las razones por las que tanto el acento como la etiqueta ‘RP’ causan reacciones tan enconadas. En este trabajo presentamos las bases sociales e históricas que configuran el contexto en el que se desarrolla la batalla por el acento estándar. Más concretamente, la existencia de dos cambios sociales básicos. El primero de ellos, en el siglo XVIII, implica la aparición de la burguesía industrial y la clase obrera, lo que se relaciona con la conformación del RP como acento de privilegio. El segundo, a finales del XIX y comienzos del XX, supuso la aparición de las clases medias, lo que tuvo un innegable impacto en la utilización del estándar como modo de expresar lingüísticamente la movilidad social. Veremos como parte de las reacciones negativas están relacionadas con un prejuicio hacia las estructuras sociales que las formas lingüísticas reflejan, pero no causan. Finalmente, evaluaremos las ventajas e inconvenientes de seguir utilizando el acento RP como modelo para la enseñanza, teniendo en cuenta las bases sociales a las que hacíamos referencia con anterioridad.

PONENCIA 3.

Mompeán, José Antonio: Las preferencias de los estudiantes en relación a la pronunciación del inglés y la elección de modelos de pronunciación.

Este trabajo describe los resultados de un cuestionario completado por 1000 estudiantes de secundaria españoles cuyo objetivo era el averiguar información relativa a las ideas que los estudiantes tienen sobre la pronunciación del inglés. Los datos obtenidos muestran, entre otras cosas, que la mayor parte de los estudiantes creen que las diferencias en la pronunciación en ingles son debidas, mayormente, a razones geográficas y desean aprender una variante local de pronunciación (mayoritariamente alguna forma de inglés británico o americano) y muy pocos lo que se podría denominar una pronunciación ‘internacional’. El trabajo trata también las implicaciones de los resultados obtenidos en la problemática de la elección de modelos de pronunciación en la enseñanza de la pronunciación inglesa como, por ejemplo, la validez de los modelos no localizados (también llamados ‘internacionales’) tales como el propuesto recientemente por Jenkins (2000).

PONENCIA 4.

Monroy, Rafael: El Lingua Franca Core. Valorando pros y contras.

La propuesta de Jenkins (2000) para implementar un programa de pronunciación aplicable a hablantes de inglés como lengua extranjera ha suscitado reacciones encontradas entre los expertos. Tales reacciones van desde la defensa sin paliativos de quienes como Gilbert & Lewis (2001), Pow (2002), o Seidlhofer (2005) consideran que es una solución viable a un problema actual cuyas consecuencias, de no resolverse satisfactoriamente, son fácilmente previsibles al conllevar una posible fragmentación del inglés como lengua franca, a la negación, en grado diverso, de la utilidad de una propuesta semejante (Sobkowiak, 2005; Trudgill, 2005; Szpyra-Kozlowska, 2005, tc.). Esta negativa proviene bien de un supuesto celo excesivo por parte del nativo –caso de Trudgill, quien considera que existen modelos reales dentro del inglés que pueden cumplir dicho cometido– bien de aquellos que son simplemente reacios al cambio y todo lo que ello implica. Partiendo de la dicotomía ILE-ILF (inglés como lengua extranjera vs. inglés como lengua franca) haremos referencia en nuestra intervención a algunas de las malinterpretaciones que se han hecho de la propuesta de Jenkins; en concreto, el papel prescriptivo que se le atribuye y el apoyo empírico en el que se sustenta. Analizaremos el concepto de ‘propiedad’ de dicha lengua franca y, finalmente, haremos una reflexión sobre su aprendizaje desde la perspectiva del hispano-hablante señalando los escollos que tiene que solventar una propuesta de esta índole.

PONENCIA 5.

Pavón, Víctor: Inteligibilidad desde la perspectiva del nativo/no nativo.

El concepto de inteligibilidad, aparentemente fácil de entender para la mayoría en un contexto general, cuando se equipara al de comprensibilidad, es sin embargo difícil de definir debido a la multitud de elementos que lo conforman y de variables que lo influyen. De carácter elusivo según sea la perspectiva sociolingüística o puramente lingüística desde la que se analice, posee no obstante una gran importancia por que es parte consustancial del objetivo final del acto de comunicación mismo y por que se constituye como uno de los elementos centrales de las políticas educativas en lo referente a la decisión sobre la organización y secuenciación curricular y, sobre todo, en lo concerniente a los criterios que determinan la evaluación de las competencias. En nuestro caso, intentaremos analizar la importancia relativa de todos los aspectos relacionados con la noción de inteligibilidad, desde la básica identificación de dónde reside la frontera entre lo inteligible y lo no inteligible, hasta la comparación entre las distintas percepciones de la inteligibilidad que realizan distintos tipos de hablantes, ya sean nativos o no nativos. Todo ello en el marco de la consideración del concepto de inteligibilidad como elemento central de la fonología del inglés como lengua internacional.

7. COORDINADOR: Ricardo Mairal

La interfaz semántica-sintaxis: una introducción al Modelo Léxico Construccional

PONENCIA 1.

Mairal Usón, Ricardo: El Modelo Léxico Construccional: la arquitectura general.

El Modelo Léxico Construccional surge de la preocupación por explicar la relación entre la semántica y la sintaxis con todas las facetas de generación de significado, incluidas las nociones tradicionales de implicatura y de significado ilocutivo (Ruiz de Mendoza, 2006; Ruiz de Mendoza & Baicchi, 2006). Este nuevo modelo hereda presupuestos de los modelos funcionales del lenguaje (especialmente de la Gramática del Papel y la Referencia de Van Valin, 2005) y de la Lingüística Cognitiva (especialmente de la teoría de modelos cognitivos de Lakoff, 1987;

Lakoff & Johnson, 1999, y la Gramática de Construcciones de Goldberg, 1995, 2005) con el fin de investigar cómo interactúan las representaciones léxicas y construccionales. Las nociones de plantilla léxica y construccional son fundamentales en el Modelo Léxico Construccional y constituyen los componentes básicos del modelo. La interacción entre las plantillas léxicas y construccionales proporciona el nivel de significado central sobre el se basan operaciones más periféricas que conllevan significado implicado (Ruiz de Mendoza & Mairal, 2006). Una plantilla léxica es una representación semántica de bajo nivel cuya composición posee un correlato sintáctico específico;

una plantilla construccional es una representación semántica de alto nivel cuyos elementos de significado con relevancia sintáctica se derivan de varias representaciones de bajo nivel. Una plantilla léxica consiste en una especificación semántica más una estructura lógica. El formalismo de la estructura lógica se construye sobre la base de las distinciones de Aktionsart propuestas en la Gramática del Papel y la Referencia (Van Valin, 2005). Las regularidades en términos de Aktionsart se sistematizan como variables externas de la plantilla y se componen de un conjunto de elementos de estructura de alto nivel que funcionan como primitivos semánticos. Las plantillas léxicas también contienen variables internas que se codifican en términos de funciones léxicas similares a las propuestas por Mel’cuk (cf. Mel’cuk, 1989; Mel’cuk and Wanner, 1996). Estas variables sistematizan elementos de conocimiento del mundo que se relacionan entre sí de forma específica al predicado definido por una plantilla léxica.

PONENCIA 2.

Ruiz de Mendoza Ibáñez, Francisco: Principios rectores de la subsunción léxico-construccional.

En el contexto del Modelo Léxico Construccional, la subsunción léxico-construccional es un mecanismo clave de generación del significado que consiste en la incorporación de plantillas léxicas a representaciones construccionales de alto nivel (Mairal and Ruiz de Mendoza, 2006). En este proceso, las plantillas construccionales

constriñen a las plantillas léxicas. Distinguimos dos tipos de restricciones en este sentido: internas y externas. Las primeras surgen de las propiedades semánticas de las plantillas léxicas y construccionales y no afectan a la clasificación de los predicados involucrados en función de las distinciones de la Aktionsart de corte vendleriano. Las segundas conllevan cambios en cuanto a la clasificación con criterios de la Aktionsart y surgen de la posibilidad

o imposibilidad de realizar operaciones metafóricas y metonímicas de alto nivel sobre las unidades léxicas implicadas en el proceso de subsunción. Las restricciones internas especifican las condiciones bajo las cuales una plantilla léxica puede modificar su configuración interna. Por ejemplo, la restricción de clase léxica explica por qué los verbos de la familia léxica de ‘break’ pueden participar en la alternancia causativa/incoativa (cf. The child broke the window and The window broke), pero no así los verbos de la familia léxica de ‘destroy’. La razón es que los segundos pertenecen a la clase léxica de verbos de existencia, mientras que los verbos de la familia de ‘break’ son verbos de cambio de estado. Como ejemplo de restricción externa, consideremos la conversión de ‘laugh (at)’, un predicado de actividad, en un predicado de logro causativo cuando ocurre en la construcción de Movimiento Causado: They laughed him out of the room. Este proceso de reinterpretación depende de la correlación entre dos tipos de actor y dos tipos de objeto. En el caso de los logros causativos, el actor y el objeto son 'afectador' y 'afectado', es decir, hay un actor cuya acción tiene un impacto directo con los consiguientes efectos sobre el objeto. En el caso de las actividades, el actor es meramente una entidad actuante que ejecuta una acción que es experimentada por el objeto sin afectarlo irectamente. 

Esta observación sugiere un análisis del proceso de conversión subcategorial experimentado por ‘laugh’ en términos de correspondencias de dominio fuente y meta (UNA ACCIÓN EXPERIENCIAL ES UNA ACCIÓN AFECTANTE), del tipo propuesto en Lingüística Cognitiva (Lakoff, 1993).

PONENCIA 3.

Pérez Hernández, Lorena: Una aplicación práctica del Modelo Léxico Construccional (I).

PONENCIA 4.

Peña Cervel, Mª Sandra: Una aplicación práctica del Modelo Léxico Construccional (II).

Las Dras. Pérez y Peña partirán de los presupuestos básicos del Modelo Léxico Construccional esbozado por Ruiz de Mendoza y Mairal (2006) para ofrecer un análisis de algunos predicados verbales. Se elegirán algunos predicados de diferentes dominios según la clasificación ofrecida por Faber y Mairal (1999) (tales como movimiento, sentimiento, actos de habla, etc.) para ejemplificar el modo en que las plantillas léxicas y construccionales interactúan teniendo en cuenta tanto las restricciones internas como externas. De este modo, veremos cómo la Lingüística Cognitiva (Lakoff, 1987, 1993; Lakoff y Johnson, 1980, 1999) y la Gramática del Papel y la Referencia (Van Valin, 2005) son dos modelos que se complementan en el análisis léxico.

c) Pósters

1) Cantos Gómez, Pascual / Balsalobre, Vicente y Fernández, Ana María: Una Propuesta De Algoritmo Para La Desambiguación Léxica Mediante Análisis Discriminante.

Este trabajo presenta un modelo estadístico de desambiguación del significado haciendo uso de una técnica multivariante: el análisis discriminante. Sucintamente, el análisis discriminante es una práctica estadística multivariada de especial interés en la investigación puesto que permite establecer la pertenencia probabilística de un individuo a grupos previamente establecidos a través de funciones de discriminación. El algoritmo que se propone parte de un análisis discriminante previo, supervisado y realizado para una palabra polisémica con n entradas: tantas como frases/concordancias tenga la muestra de todos los significados de dicha palabra. A cada una de estas n entradas se le han medido p variables numéricas independientes (colocados), que actúan como perfil de características de cada una de ellas. A su vez, se le ha añadido una variable cuantitativa adicional, dependiente o clasificatoria, con tantas categorías como significados posea la palabra a desambiguar. Tenemos pues una tabla de tamaño n*(p+1), donde cada caso figura con un perfil y una asignación a un grupo. Esta tabla contendrá el conocimiento susceptible para discriminar los diversos significados de una palabra polisémica. Se presentan los resultados de un ejemplo de discriminación, así como un resumen de todos los pasos realizados en un caso particular.

This work presents a statistical model of meaning disambiguation based on a multivariate technique: discriminant function analysis. Succinctly, the discriminant function analysis is a multivariate statistical procedure of special interest in research as it allows to predict the probabilistic property of an individual to (a) group(s), previously established by means of discrimination functions. The algorithm, we propose here, is the result of a previous, supervised discriminant function analysis performed for a polysemous word with n entries: as many entries as sample sentences/concordances found for all the meanings of that polysemous word. To each one of these n entries, we typified p independent numeric variables (collocates), which are like a feature profile of each one. Additionally, we added a further dependent quantitative variable (a classifying variable) with as many categories as meanings the polysemous word has. The result is a matrix sized n*(p+1), where each case (sentence/concordance) appears with its profile and its allocation to a group (meaning). This final matrix is subject to contain all the knowledge used for later meaning discrimination of a polysemous word. The poster shows the data of a meaning discrimination example, as well as a summary of all the algorithmic steps.

2. Estévez Fuertes, Nicolás / Martínez-Pelegrín, Pilar / Llácer Llorca, Eusebio e Hipólito Cubero, Lucía: Academic and scientific English: a relevant competence for health sciences professionals toward European higher education.

Today, scientific as well as academic training in English for health sciences constitutes both a fairly unquestionable process and a requirement towards the internationalization of health science scholars and professionals. At the same time, this enables mobility as part of the European Higher Education converging processes. During the last few decades, the increasing need for intensive and extensive courses in ESP/EAP all over the world has been demanding special attention as regards linguistic and teaching training in the field of health sciences. Nevertheless, university institutions have often failed to provide an appropriate space in their curricula to develop these scientific and academic tools of communication. This is why in the last few years, research into academic and scientific English has become a cornerstone for scholars and professionals to increase mobility and help in the field of health sciences. Our purpose stems from the evidence out of our data that health science professionals feel a strong need to reach a linguistic autonomy in English in order to communicate and share their scientific and academic research experiences. To illustrate the existence of this demand, we have recently conducted a survey involving health science educators in Europe, which gathers information from 21 health sciences university centres, on the importance of English training in their curricula. Our survey also assesses which skill is socially deemed most important in order to converge with Europe and integrate our professionals in the society of knowledge throughout the European and international academic and scientific communities.

Hoy en día, la enseñanza tanto del inglés científico como del académico para ciencias de la salud constituye un proceso ciertamente incuestionable y un requisito que abre las puertas a la internacionalización para profesores y profesionales dedicados a las ciencias de la salud. Al mismo tiempo, esto les capacita para lograr la integración dentro del proceso de convergencia Europeo de enseñanza superior. En las últimas décadas, la creciente demanda de cursos intensivos y extensivos en ESP/EAP en todo el mundo ha sido una constante, provocando una necesidad acuciante de aprendizaje lingüístico y docente en este campo. Sin embargo, las universidades han eludido frecuentemente proporcionar un espacio apropiado en sus planes de estudio para desarrollar las herramientas científicas y académicas necesarias en este tipo de comunicación. Por este motivo, en los últimos años, la investigación en el inglés académico y científico ha sido fundamental para conseguir que estos profesores y profesionales gocen de una movilidad cada vez más fluida en el campo de las ciencias de la salud. Nuestro objetivo en este estudio es producto de la evidencia de que los profesionales de ciencias de la salud experimentan una gran necesidad de alcanzar una cierta autonomía lingüística en inglés con el fin de poder comunicar y compartir sus experiencias académicas y científicas. Para ilustrar la existencia de esta demanda, hemos llevado a cabo recientemente una encuesta dirigida a docentes de las ciencias de la salud en Europa. Este trabajo ha logrado reunir información procedente de veintiún centros universitarios de ciencias de la salud acerca de la importancia de la inclusión de la enseñanza del inglés en sus planes de estudios. Además, nuestro trabajo trata de evaluar qué destreza es socialmente considerada más importante en el proceso de convergencia con Europa y la integración de nuestros profesionales dentro de la sociedad del conocimiento a través de las comunidades académicas y científicas -europea e internacional.

3. Galindo Merino, María del Mar: 25 años de enseñanza por tareas.

Desde que aparecieran los primeros trabajos que proponían las tareas como unidad básica de trabajo en el aula de idiomas, hace alrededor de unos veinticinco años, la Enseñanza por Tareas ha sido abordada desde muy diversos puntos de vista por los más destacados investigadores en Lingüística Aplicada a la enseñanza de segundas lenguas: Long, Crookes, Skehan, Chaudron, Ellis, Norris, Byrnes, Bygate, Dörnyei, Pica y Doughty, entre otros. Nuestro panel muestra los principales hitos en la historia del desarrollo de la enseñanza por tareas, citando los autores y obras más relevantes que han contribuido a su auge actual, y explicando los diez pilares sobre los que se asienta su metodología de enseñanza (los citamos ahora en inglés, siguiendo a Doughty y Long, 2003):

 1. Use Task, not Text, as the Unit of Analysis

2. Promote learning by doing

3. Elaborate Input

4. Provide Rich Input

5. Encourage Inductive ("Chunk") Learning

6. Focus on Form

7. Provide Negative Feedback

8. Respect Developmental Processes and "Learner Syllabuses"

9. Promote Co-Operative/Collaborative Learning

10. Individualize Instruction.

Con ello cubrimos un área de investigación e interés fundamental en la actualidad en los estudios de Lingüística Aplicada, que celebra, del mismo modo, sus bodas de plata.

Since the first studies that approached tasks as the basic unit of work in the language classroom, around 25 years ago, Task-Based Language Teaching (TBLT) has been tackled from a wide range of perspectives by the main researchers in Applied Linguistics and Second Language Teaching: Long, Crookes, Skehan, Chaudron, Ellis, Norris, Byrnes, Bygate, Dörnyei, Pica and Doughty, among others. On the one hand, our poster shows the milestones in the history and development of TBLT, quoting the most outstanding authors and works that contributed to its current status. On the other, it presents the ten basic principles of its teaching methodology (Doughty & Long, 2003):

 1. Use Task, not Text, as the Unit of Analysis

2. Promote learning by doing

3. Elaborate Input

4. Provide Rich Input

5. Encourage Inductive ("Chunk") Learning

6. Focus on Form

7. Provide Negative Feedback

8. Respect Developmental Processes and "Learner Syllabuses"

9. Promote Co-Operative/Collaborative Learning

10. Individualize Instruction.

Thus, we are covering a research field that has reached a special interest in the current studies and works on Applied Linguistics, and that celebrates, at the same time, its silver jubilee.

4. García Laborda, Jesús / Pardo Suárez, Javier / Magal Royo, Teresa y Pérez Guillot, Cristina: La Normalización De Plataformas Informáticas De Exámenes.

Es más que evidente que el diseño gráfico de un examen afecta a su funcionamiento y resultado, ya sea en exámenes de gran impacto social (high stakes) o bajo impacto (low stakes). Esto conduce, irremediablemente, a una estandarización de formatos de examen. De manera análoga, las plataformas de e-learning tienden a seguir ciertas pautas de diseño que han llevado a desarrollar aplicaciones para evaluar su ergonomía, usabilidad y valor de examen. Este póster presenta una sencilla abstracción comparativa entre la plataforma PLEVALEX y TOEFL. A diferencia de otros trabajos realizados por los mismos autores, en este póster se reflejan solamente las directrices de diseño común entre estas dos plataformas con el fin de marcar procesos de evaluación poco desarrollados en otras publicaciones hasta la fecha.

It is self evident that graphic design of a test affects its operability and results, either in high or low stakes examinations. This fact leads, irremediably, to a standardization of formats of examination. In a similar way, e – learning platforms of tend to follow certain rules of design that have led to develop applications to evaluate their ergonomics, usability and value for examinations. This poster presents one simple comparative abstraction between the platform PLEVALEX and TOEFL. In contrast to other works realized by the same authors, in this poster the guidelines of common design are considered only between these two platforms in order to mark processes of evaluation almost undeveloped in other publications up to now.

5. Gil Laforga, Irene y Torres, Marta: Los acortamientos en español y su tratamiento lexicográfico.

Nuestro póster se centra en las palabras acortadas, concretamente, en aquellas que han adquirido una independencia léxica que les permite participar en nuevos procesos de creación de palabras (ej. narco, en narcotraficante; tele en teleadicto). La estructura de nuestro trabajo es la siguiente: antes de entrar en la materia que nos ocupa, repasamos brevemente la cuestión terminológica y conceptual para explicar el concepto de “acortamiento”, y las semejanzas y diferencias que este proceso mantiene con otras unidades lingüísticas, en particular, con los elementos compositivos y con los acrónimos. Tras esta parte introductoria, realizamos un análisis descriptivo de las propiedades formales y semánticas de los acortamientos, y, a continuación, analizamos el tratamiento lexicográfico que se ha hecho de estas formaciones, prestando especial atención a las siguientes cuestiones: (i) en primer lugar, vemos si aparecen lematizadas tanto las palabras acortadas como las formaciones de las que proceden en los principales diccionarios del español (DRAE; DEA; DUE; CLAVE; Salamanca); (ii) en segundo lugar, estudiamos si el acortamiento se incluye en la entrada de la forma sin acortar o si, por el contrario, se codifica de manera independiente. Además, en los casos en que la palabra acortada coincide formalmente con un tema grecolatino, comprobamos si ambos se recogen en la misma entrada o si, por el contrario, se les da un tratamiento independiente; (iii) finalmente, comparamos cuál es el grado de coherencia que presentan los diccionarios mencionados en el tratamiento de los acortamientos que son objeto de estudio. Por último, propondremos una codificación lexicográfica de los acortamientos que intervienen en nuevas formaciones léxicas, con el propósito de tratar de subsanar las deficiencias encontradas en la revisión de los diccionarios.

Our poster is focused on Spanish clipped words, specifically in those CLIPPINGS that have acquired the lexical independence needed for their participation in new word formation processes (e.g. narco ‘narcotic’, in narcotraficante ‘drug dealer’; tele ‘telly’ in teleadicto ‘telly-addict’).Our poster is organized as follows: first, we briefly review some terminological and conceptual questions in order to establish exactly what is meant by “clipping”. In doing so, we address the similarities and differences among this morphological construct and other linguistic units such as blendings and some composite elements. second, we offer a descriptive analysis of the formal and semantic properties of clippings. third, we analyze the way lexicography processes this kind of formations, attending to the following questions: (i) we check if both the clipped word and the long form corresponding to it appear in the main dictionaries of Spanish (DRAE; DEA; DUE; CLAVE; Salamanca); (ii) we study if the short word is included as an alternative form, inside the entry of the long word or, contrary, if it is encoded as an independent word. Also, when the clipped word has the same shape as a learned theme of Graeco-Roman origin, we check whether both are encoded in the same entry, or they are treated independently; (iii) we determine, in a comparative way, the level of coherence attained by the different dictionaries in their treatment of clippings. In the last part of our poster, we propose a lexicographic encoding of the clippings that intervene in new word formations, the purpose of which is to overcome the deficiencies observed in our review of the dictionaries.

6. Sánchez, Aquilino / Alcaraz, José María y Almela, Moisés: Herramienta integrada para la gestión de corpus lingüísticos etiquetados o no.

La creciente complejidad que implica el tratamiento informático de datos lingüísticos hace cada vez más necesaria la creación de una herramienta que a la vez que es sencilla para el usuario, debe contener en sí las principales funciones que precisa el lingüista para su análisis o el estudioso en general para el tratamiento más detallado de los elementos lingüísticos (las palabras y sus significados, aspectos morfológicos y sintácticos de la lengua). En consonancia con lo apuntado, se presenta aquí una herramienta integrada que incluye las siguientes funciones y pasos:

1. Procesamiento del corpus en formato texto.

2. Etiquetación del corpus

3. Extracción de información.

Word processing is gaining in complexity. That makes it necessary to build a tool capable of assisting the linguist and researcher in the detailed analysis of linguistic elements (words and their meanings, morphological and syntactical aspects pf language). Our tool integrates the following functions:

a) Processing of the corpus in plain text.

b) Tagging (basically morphological).

c) Extracting information from the corpus, tagged or untagged.

7. Sosa Acevedo, Eulalia: Metonymy and metaphor in constructions with Old English verbs of hearing.

This paper focuses on the roles of metonymy and metaphor in the organization of Old English verbs of hearing into different domains of auditory perception. Corpus data (The Helsinki corpus of Old English Texts) as well as lexicographical sources (basically, Bosworth & Taller 1898) will be used to evidence that, as propounded by Faber and Vázquez González (2002), the functional-lexematic methodology may be successfully adapted to the structuring of the Old English verbal lexicon. Taking as a starting point crosslinguistic studies on the semantics of perception, I will particularly explore how the interpersonal communication metaphor (Sweetser 1990:38) interacts with the semantic and the syntactic patterns associated to the constructions and the lexical domains in which hearing verbs occur.

El objetivo del presente artículo es analizar el papel de la metonimia y la metáfora en la organización de los verbos de ¨oir¨ del inglés antiguo en distintos subdominios. Se utilizarán tanto datos de corpus (The Helsinki corpus of Old English Texts) como de diccionarios (fundamentalmente Bosworth & Taller 1898) para demostrar que, tal y como proponen Faber y Vázquez González (2002), la metodología de la lexemática funcional puede adaptarse con éxito al objeto de estructurar el léxico verbal de las lenguas históricas. Tomando como punto de partida estudios sobre la semántica de la percepción en distintas lenguas, se examinarán, en particular, las relaciones que se establecen entre la interpersonal communication metaphor (Sweetser 1990:38) y los patrones semánticos y sintácticos asociados a las construcciones y los dominios léxicos que incorporan estos verbos.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download