The Jewish Agency



Reshet.il

Proyecto "Shituf"

Personalidades de la Cultura Israelí y la Sociedad

Instituto: Escuela Scholem Aleijem

Buenos Aires - Argentina

Director: Gustavo Weich

Equipo Directivo Area Judaica: Liora Cohen

Ruti Jarmatz

Movilá: Tzipora Alfie

Docentes: Karina Grinberg

Sara Gutman

Tutora metodológica: Julie Kershenovich

Tutora de contenidos: Rajel Korazim

Directora de los proyectos "Shituf" y "Reshet.il": Gaby Kleiman

Con el apoyo de:

"Keren Pincus" para la Educación Judía en la Diáspora, Israel

y "Proyecto Jail"

אישים בתרבות:

Aspectos particulares y universales de la sociedad israelí reflejados en las creaciones artísticas de las personalidades de la cultura de Israel.

Tema: Ishim Batarbut "El arte un reflejo más de la sociedad"

Racional:

La política, la gastronomía, los programas educativos, el arte, son puertas de entrada diferentes que nos permiten abordar aspectos y estudiar una sociedad, al menos parcialmente.

Un artista no crea en vano. Su obra refleja problemáticas y posturas diferentes de la sociedad en la que está inmerso. Nuestro eje organizador será abordar algunos aspectos particulares y universales de la sociedad israelí, a través de las creaciones artísticas de personalidades de la cultura Israelí.

Una sociedad como la israelí se plantea como especialmente compleja por su conformación. Un Estado joven que comenzó a conformarse, ya antes de su independencia con la llegada permanente de inmigrantes europeos, africanos, asiáticos, americanos, sefaradim y ashkenazim, , ortodoxos y laicos.

Esto consolidó una sociedad heterogénea, rica en tradiciones, diversa en sus costumbres y expresiones artísticas.

La israelí, es una sociedad dinámica por excelencia, compleja, rica, joven.

El mundo del arte, la política, la educación y la vida cotidiana en general, resultan un espejo de lo descrito hasta aquí.

La música, la literatura, las artes plásticas, entre otras, son formas contundentes de expresión, tanto individual como colectiva.

Canciones infantiles, ritmos litúrgicos, melodías antiguas, letras de protesta, hablan de una época, de historia, de sitios, sentimientos, ideologías.

Lo mismo ocurre con la palabra escrita en poesías, historietas, cuentos, novedades y también en cuadros, fotografías, esculturas.

Todo queda dicho allí.

El poeta, el escritor, el músico, muchas veces habla allí donde otros callan, interpreta el sentir de grupos sociales y habla y dice en nombre propio y representando a algún colectivo, a veces minoritario.

Esta unidad está pensada para alumnos de 6to grado (11 y 12 años) que cuentan con conocimientos previos de historia judía y de actualidad judía. Por conocimiento previo, desde el punto de vista histórico, nos referimos a información básica del transitar del pueblo judío por la historia, desde la época bíblica hasta la actualidad. Por actualidad judía, nos referimos a información básica de la sociedad israelí y las comunidades judías en la diáspora.

Objetivos de la unidad:

1. Comprender que el arte es el espejo de una sociedad.

2. Conocer algunos aspectos de la sociedad israelí a través de personalidades de la cultura israelí.

3. Identificar aspectos de la sociedad israeli presentes en algunas creaciones artísticas.

Objetivos específicos:

1. Reconocer, a través de las creaciones de Nomi Shemer que la sociedad israelí está formada por judíos de distintos países que aportaron con su cultura al modelo de una nueva sociedad.

2. Conocer a través del cine israelí que personas no judías que llegaron a Israel en busca de trabajo, también forman parte de la sociedad israelí.

3. Conocer aspectos de la sociedad israelí, desde la mirada de alguien que nació en la periferia.

4. Conocer la convivencia de judíos observantes y no observantes en la sociedad israelí, bajo la mirada del cantante Kobi Oz.

5. Identificar y comprender aspectos sociales particulares y universales de la población israelí, bajo la lupa de la creación literaria del escritor Yehuda Atlas.

Clase 1

80 minutos

Título de la clase: "El arte, un reflejo más de la sociedad"

Contenido: Creaciones de artistas israelíes y argentinos.

Objetivos: Identificar que el arte es el espejo de una sociedad.

Modalidad de trabajo: se analizaran, en pequeños grupos, creaciones artísticas de diferentes disciplinas.

Entorno de Aprendizaje: Laboratorio de computación.

Recursos y materiales: computadoras, hojas para apuntar.

Desarrollo de la actividad:

1. Los alumnos imaginarán que son profesores universitarios de la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Hebrea de Jerusalem y que fueron invitados a la Universidad de Barcelona para disertar en un congreso internacional de Arte y Sociedad. El trabajo que realizarán consistirá en seleccionar la creación artística que ellos consideren más relevante como reflejo de aspectos de la sociedad de su país.

2. Eligirán a que universidad quieren representar y se separarán en tríos de trabajo para poder preparar su presentación.

3. Abrirán el archivo Arte y Sociedad y seleccionarán la obra artística más adecuada para dicho fin.

4. Una vez realizada la selección se juntarán con los otros tríos de trabajo que eligieron la misma universidad y presentarán y argumentarán su elección.

5. Discutirán cuál de las tres que eligieron es la más adecuada para su presentación.

6. Anotarán en una hoja como van a presentar al resto de los participantes del congreso su trabajo.

7. Los alumnos presentarán su elección al resto del grupo en un rol play que simula el congreso.

8. Sobre el escenario del salón se encontrará un banner con un slogan que reflejará el espíritu del congreso. Los alumnos tendrán que elegir y argumentar ¿cuál de todas estas frases les parece la más indicada para colocar en el mismo?..Argumenten su elección.

"El arte como el único reflejo de una sociedad"

"El arte, un espejo más para conocer aspectos de una sociedad"

"El arte nos proporciona un disfrute individual"

"El arte no puede ser reflejo de una sociedad"

Rúbricas de evaluación:

|deseable |aceptable |mejorable |

|Los alumnos logran reflejar totalmente |Los alumnos logran reflejar parcialmente |Los alumnos no logran reflejar en sus |

|en sus presentaciones y en el slogan que |en sus presentaciones y en el slogan que |presentaciones y en el slogan que el arte|

|el arte es un reflejo más de la sociedad.|el arte es un reflejo más de la sociedad.|es un reflejo más de la sociedad. |

Nota: Las siguientes producciones pueden ser cambiadas por el moré de manera que se puedan seleccionar producciones locales, que les sean culturalmente más cercanas y significativas.

Recursos 1: Archivo con las creaciones artísticas

Desde el mundo de la caricatura:

Desde la música:

Sur

San Juan y Boedo antigua, y todo el cielo,

Pompeya y más allá la inundación.

Tu melena de novia en el recuerdo

y tu nombre florando en el adiós.

La esquina del herrero, barro y pampa,

tu casa, tu vereda y el zanjón,

y un perfume de yuyos y de alfalfa

que me llena de nuevo el corazón.

Sur,

paredón y después...

Sur,

una luz de almacén...

Ya nunca me verás como me vieras,

recostado en la vidriera

y esperándote.

Ya nunca alumbraré con las estrellas

nuestra marcha sin querellas

por las noches de Pompeya...

Las calles y las lunas suburbanas,

y mi amor y tu ventana

todo ha muerto, ya lo sé...

San Juan y Boedo antiguo, cielo perdido,

Pompeya y al llegar al terraplén,

tus veinte años temblando de cariño

bajo el beso que entonces te robé.

Nostalgias de las cosas que han pasado,

arena que la vida se llevó

pesadumbre de barrios que han cambiado

y amargura del sueño que murió.

(Pueden escuchar la melodía en

Desde las artes plásticas:

Quinquela Martín

Desde el Cine:

La Historia Oficial



Desde la Música infantil:

El Reino del Revés / María Elena Walsh

Me dijeron que en el Reino del Revés

nada el pajaro y vuela el pez,

que los gatos no hacen miau y dicen yes

porque estudian mucho inglés.

Me dijeron que en el Reino del Revés

nadie baila con los pies,

que un ladrón es vigilante y otro es juez

y que dos y dos son tres.

Me dijeron que en el Reino del Revés

cabe un oso en una nuez,

que usan barbas y bigotes los bebés

y que un año dura un mes.

Me dijeron que en el Reino del Revés

hay un perro pekinés

que se cae para arriba y una vez

no pudo bajar después.

Me dijeron que en el Reino del Revés

un señor llamado Andrés

tiene 1.530 chimpancés

que si miras no los ves.

Me dijeron que en el Reino del Revés

una araña y un ciempies

van montados al palacio del marqués

en caballos de ajedrez.

Vamos a ver como es

el Reino del Revés.

Archivo para profesores israelíes:

Desde el mundo de la caricatura:

Desde la Música:

Yo sueño en hebreo - Shlomo Idov

Despierto en Ivrit por las mañanas

y tomo en ivrit café.

Pago en Ivrit

por cada cosa que compro.

En el idioma del Rey Davi

yo vivo y hago oír mi voz,

y leo cuentos a mis chicos

siempre de derecha a izquierda.

En Ivrit hay palabras en abundancia,

para decir prácticamente todo.

Hay Sheka (enchufe macho) y Teka (enchufe hembra),

pero no existe en hebreo la palabra tacto (referido a “tener tacto”).

Me emociono en ivrit con una flor

y pronuncio en Ivrit mis rezos.

Me enojo de repente en Ivrit

y en Ivrit insulto.

Yo pienso y escribo en Ivrit sin dificultad

y me gusta amarte en hebreo únicamente.

Es un idioma maravilloso, nunca tendré otro,

pero de noche todavía sueño en español.

Te soy fiel en ivirt

y cierro en Ivrit las persianas.

Te digo buenas noches en Ivrit

y también en Ivrit cuento ovejas.

El ivirt va cambiando continuamente

desde las Tablas de la Ley hasta hoy.

Vivo en un idioma frenético

y al parecer en Ivrit moriré.

שלמה יידוב - חולם בספרדית

אני קם בעברית בבוקר

ושותה בעברית קפה,

משלם בעברית ביוקר

על כל דבר שאני קונה.

בשפתו של דוד המלך

אני חי ומשמיע קול

וקורא סיפורים לילד -

כן, תמיד מימין לשמאל.

בעברית יש מילים בשפע

להגיד את הכל, כמעט -

יש בה תקע ויש בה שקע

אך אין מילה בעברית לטאקט.

מתרגש בעברית מפרח

ונושא בעברית תפילה,

מתרגז בעברית בן-רגע

ומרביץ בעברית קללה.

אני חושב ואני כותב בעברית בלי קושי

ואוהב לאהוב אותך בעברית בלעדית.

זאת שפה נהדרת, לא תהיה לי אחרת

אך בלילה, בלילה אני חולם עוד בספרדית.

אמונים בעברית שומר לך

וסוגר בעברית תריסים.

"לילה טוב" בעברית אומר לך

וגם סופר בעברית כבשים.

העברית משתנית בלי הרף -

זה התחיל בלוחות הברית.

אני חי בשפה דוהרת

ואמות, כנראה, בעברית.

אני חושב.

Desde las artes plásticas:

Reuven Rubin (El Primer Seder)

Desde el cine:



A los 37 años, Miri Calderone (Mili Avital) ha enviudado dos veces y trabaja como aeromoza de El Al. Su vida diaria se ve trastocada cuando, de pronto, un niño chino es abandonado por su madre quien, luego de trabajar por un tiempo en labores domésticas en casa de Miri, es deportada a su país. La película, una mezcla de comedia y drama, conmueve al presentar la relación surgida entre dos seres humanos tan diferentes (una mujer adulta israelí y un niño pequeño chino) que, sin idioma común de por medio, se acompañan mutuamente en un viaje memorable, un viaje que los transforma por completo.

Desde la Música infantil:

הכבש השישה עשר

מילים: יהונתן גפן

לחן: יוני רכטר

אם במקרה אני פוגש מישהו שלא מבין אותי

או חושב שאני תינוק. אם במקרה אני פוגש

מישהו כזה אני תכף מספר לו על האיש הירוק

היה היה פעם, בעיר ירוקה, גר לו איש אחד,

איש ירוק. האיש הירוק גר בבית ירוק עם

דלת ירוקה וחלונות ירוקים

הייתה לו אישה ירוקה ושני ילדים ירוקים

ובלילות הוא היה ישן במיטה הירוקה שלו

וחולם חלומות ירוקים-ירוקים

יום אחד קם האיש הירוק בבקר ירוק,נעל

נעליים ירוקות, לבש חולצה ירוקה ומכנסיים

ירוקים על ראשו חבש כובע ירוק ויצא החוצה

האיש הירוק נכנס לאוטו הירוק שלו ונסע

בכביש הירוק במהירות ירוקה מצד אחד של

הכביש ראה האיש ים ירוק ומצד שני המון פרחים ירוקים

זה היה יום יפה, והאיש הירוק שמח

ושר שירים ירוקים ועשן סיגריה ירוקה

עם עשן ירוק

ואז ראה האיש הירוק, שעל שפת הכביש

עומד איש כחול האיש הירוק עצר את האוטו

הירוק שלו ושאל את האיש הכחול

"הי" איש כחול מה אתה עושה פה?

"אני" אמר האיש הכחול אני מסיפור אחר

Principio del formulario

Final del formulario



El cuento del hombrecito verde

Si casualmente me encontrara con alguien que no me entiende

O pensara que soy un bebé,

Si casualmente encontrara alguien así

Le contaría la historia del hombre verde.

Había una vez, en una ciudad verde, un hombrecito verde.

El hombrecito verde vivía en una casa verde con una puerta verde y ventanas verdes. Tenía una esposa verde y dos hijos verdes, y de noche dormía en su cama verde y soñaba verdes sueños.

Un día, se levantó el hombrecito verde en una mañana verde, se calzó zapatos verdes, se vistió con una camisa verde y un pantalón verde. Se puso un gorro verde y salió.

El hombrecito verde subió a su auto verde y viajó por el camino verde.

A un lado del camino vio un verde mar; del otro lado, muchas flores verdes.

Era un día lindo. El hombrecito verde estaba contento,

cantaba verdes melodías y fumaba un cigarro verde con humo verde

De pronto, el hombrecito verde vio... ¡un hombrecito azul!

El hombrecito verde paró su auto verde y le dijo al hombrecito azul:

¿Qué haces tú aquí?

Yo? Dijo el hombrecito azul – yo soy de otro cuento!

Clases 2 y 3

Título de la clase: "Etzleinu bajatzer"

Contenidos a desarrollar:

Kibutz Galuiot ayer y hoy a través de la poesía de Nomi Shemer.

Objetivos:

1. Reconocer que la sociedad israelí está formada por judíos de distintos países que aportaron con su cultura al modelo de una nueva sociedad.

2. Conocer que también forman parte de la sociedad israelí personas no judías que llegaron a Israel en busca de trabajo.

3. Comprender cómo la sociedad israelí se enfrenta a los nuevos desafíos y dilemas, resultado de la presencia de refugiados e inmigrantes ilegales en el país.

Modalidad de trabajo:

Presentaremos los siguientes recursos:

1. Dibujo animado sobre la canción:



2. Reseña de la escuela Rogozin (video).

3. Escenas del cortometraje "Zarim lo od"

Entorno de Aprendizaje:

La biblioteca

Desarrollo de la actividad:

1. En el material del alumno se les explica que ellos ,como alumnos Scholem Aleijem (hacer el cambio para el colegio propio) hacen un intercambio con alumnos de la escuela japonesa en Buenos Aires (se sugiere hacer las adecuaciones pertinentes al lugar donde se implemente la unidad). Para este propósito ellos eligieron un video que les apoyara para contarles algo sobre Israel. Al llegar a la escuela se encuentran con un problema de audio que tienen que solucionar. Esto lo hacen narrando ellos mismos el video.

2. Para realizar esta tarea los alumnos:

a. Verán el video sin sonido una vez.

b. Volverán a ver el video, esta vez escribiendo algunas ideas, palabras o frases que les gustaría incluir en su narración.

c. Compartirán sus ideas con sus compañeros de equipo y armarán la narración. Podrán incluir diálogos, frases ingeniosas, etc.

d. Compartirán con el resto del grupo su narración.

Una vez que hayan terminado esta fase de la consigna escucharán el video con audio y responderán a las preguntas oralmente:

• ¿Saben qué escucharon?

• ¿Saben qué significa Etzleinu Bajatzer?

• ¿En que piensan ustedes cuando oyen esta expresión?

• ¿Por qué creen que alguien quisiera escribir acerca de lo que hay en su patio?

• ¿Creen ustedes que “el patio” es una metáfora para algo más? Si es así, ¿qué creen que representa el patio?

• Si sabemos lo que el patio representa, y lo que hay en el patio ¿qué es lo que la autora del poema nos quiso contar?

• ¿Qué podemos aprender acerca de la sociedad israelí de esta canción?

Al finalizar lo anterior se leerá la letra de la canción:

אצלינו בחצר

בצל עצי הזית

באים בדרך כלל

המון אורחים לקיץ

לכל אחד מהם

שפה משלו

ודרך משלו

להגיד שלום.

בן מאיטליה אומר בונג'ורנו

בת מצרפת אומרת בונז'ור

קן מיפן אומר אוהיו

כשהוא בא לביקור

הי מהוואי אומר אלוהה

טניה מבריטניה אומרת הלו

כל מי שבא אלינו הביתה

יש לו שלום משלו.

צבענו את הגדר

קצרנו את הדשא

ילדי כל העולם

יוכלו עכשיו לגשת

לפתוח לרווחה

את השער הירוק

ולהביא ברכה

מרחוק רחוק.

ג'וניה מקניה תאמר לי ג'מבו

יאן מיוון קלימרה יאמר

צ'ין מסין יאמר ניכאומה

ויישאר עד מחר

גיל מברזיל יאמר בום דיא

קוקו ממרוקו יאמר אהלן

והברכה שהוא יביא לי

היא היפה מכולן.

אצלנו בחצר

בצל אילן פורח

ילדי כל העולם

באים להתארח

אצלנו בחצר

ילדי העולם כולו

רוקדים במעגל

ואומרים שלום.

En nuestro patio

Bajo la sombra de los árboles de oliva

vienen asiduamente en el verano

cantidad de visitantes.

Cada uno de ellos

habla en su propio idioma

Y saluda en su propia lengua

Ben ,viene de Italia dice Buongiorno

Una niña francesa dice Bonjour

Ken deJapón dice Ohio,

Cuando él nos viene a visitar

Haola de Hawai dice aloha

Tanya de Britania saluda hello

Todos los que vienen a nuestra casa

tienen su propio saludo

Pintamos el cerco

cortamos el césped

Los niños de todo el mundo

Ahora puede acceder

de par en par y abrir

la puerta verde

Y traer una bendición desde su país.

Junieh que vino de Kenia saluda Jumbo

Yan de Grecia Kalimerha

Qin vino de China y saluda Nichaumha

Y se quedará hasta mañana.

Gil de Brasil dijo Boom Dia

Coco de Marruecos dice ahalan

Y la bendición que me traerá

la más bella será

En nuestro patio

a la sombra de un árbol en flor

Los niños de todo el mundo

llegaron para quedarse

aquí en nuestro patio

los niños del mundo

danzan en un círculo

Y dicen Shalom

3. Los alumnos tendrán que comparar la historia que la canción narra con la narración que ellos hicieron, identificando similitudes y diferencias , usando el siguiende formato:

Nuestra narración se parece a la canción porque…….

Nuestra narración es diferente a la canción porque……

Para finalizar se retomará el tema de la poeta Nomi Shemer, autora de la canción.

4. Para iniciar esta tarea los alumnos se agruparàn en equipos, luego se enfocarán en responder a la pregunta:

¿Creen ustedes que esta canción podría servir para describir otras situaciones?

A continuación socializarán sus respuestas con el resto del grupo.

5. Como siguiente actividad verán un video para reflexionar sobre las respuestas que propusieron anteriormente. Esto se hará con el fin de cumplir el objetivo de comprender cómo la sociedad israelí se enfrenta a los nuevos desafíos y dilemas, resultado de la presencia de refugiados e inmigrantes ilegales en el país.

6. Los alumnos responderán las siguientes preguntas y completaràn una tabla comparativa para llegar a la conclusión mencionada en el objetivo anterior.

7. ¿Se parecen el video de Etzleinu Bajatzer y el video de la escuela de Rogozin?

8. Completen la siguiente tabla a continuación de la observación del video:

|Similitudes entre el video 1 y 2 |Diferencias entre video 1 y 2 |

| | |

| | |

| | |

| | |

¿Cuáles son las conclusiones que se difieren de esta tabla?

9. Creen ustedes que esta canción le serviría al colegio Rogozin como himno? ¿Por qué?

Si esta canción se transformara en el himno de la Escuela Rogozin de Tel Aviv ¿le cambiarían el nombre? ¿qué nombre le pondrían? ¿por qué?

10. Para continuar con la actividad les contaremos a los alumnos que el tema de los trabajadores ilegales plasmado en el video observado de la escuela Rogozin es algo que preocupa a algunos ciudadanos israelíes y que los cineastas Kirk Simon y Karen Goodman reflejaron esto en un cortometraje documental que recibió un Oscar en la última edición de los premios. Luego observamos parte del corto “Stranger no more” de los cineastas mencionados anteriormente y realizaremos una consigna en la que se les pedirá que analicen las distintas reacciones del grupo al segmento del documental visto, con el fin de que se percaten del tipo de reacciones que un documental de este género puede evocar, así como de la variedad de reacciones en el grupo. Esto es importante porque a continuación leerán reacciones de ciudadanos israelíes que se encuentran en diferentes blogs las cuales servirán para ampliar el objetivo del ejercicio anterior, con el fin de expresar las percepciones que sintieron y las reflexiones que realizaron.

11. Les presentamos a continuación la encuesta que deberán realizar y luego las reacciones de las ciudadanos israelíes extraídos de los blogs:

a. Luego de ver el video sentimos…

b. Luego de ver el video pensamos que…

c. Esta película me ayudó a comprender que la sociedad israelí…

Rúbricas de evaluación:

|deseable |aceptable |mejorable |

|Los alumnos logran identificar 4 o 3 |Los alumnos logran identificar 2 o 1 |Los alumnos no logran identificar la |

|elementos que muestran la variedad en el |elementos que muestran la variedad en el |variedad en el mosaico de la población |

|mosaico de la población israelí actual, |mosaico de la población israelí actual, |israelí actual, y por ende tampoco |

|así como identificar 4 o 3 diferencias y |así como identificar 2 o1 diferencias y |logran identificar ni diferencias ni |

|similitudes que hay en ella. |similitudes que hay en ella. |similitudes que hay en ella. Los alumnos |

|Los alumnos identifican varios desafíos o|Los alumnos identifican algunos desafíos |no logran identificar desafíos o dilemas |

|dilemas que resultan del tema y logran |o dilemas que resultan del tema y no |que resultan del tema y tampoco logran |

|argumentar las razones por las que estas |siempre logran argumentar o no logran |argumentar las razones por las que estas |

|situaciones tienen el carácter de desafío|argumentar con claridad las razones por |situaciones tienen el carácter de desafío|

|o dilema. |las que estas situaciones tienen el |o dilema. |

| |carácter de desafío o dilema. | |

Clases 4 y 5

Título de la clase: Algunos "sonidos" de la sociedad israelí

Contenidos:

Implicaciones sociales y económicas resultado de vivir en la zona de la periferia.

Tensiones en la sociedad israelí resultado de las diferencias entre laicos y religiosos.

Objetivos:

Conocer aspectos de la sociedad israelí desde la mirada de alguien que nació en la periferia.

Conocer la convivencia de judíos observantes y no observantes en la sociedad israelí.

Modalidad de trabajo:

Leeremos, escucharemos y analizaremos canciones y entrevistas al cantante Kobi Oz.

Entorno de Aprendizaje:

La sala de computación.

Desarrollo de la actividad:

Los alumnos deberán imaginar que son integrantes del departamento de marketing de una empresa Israelí , que tiene la representación del cantante Kobi Oz y se les ha encargado elegir para diseñar una de estas tres opciones:

a. Un grafiti para dar a conocer su forma de pensar.

b. El póster que promociona el recital que dará en Tel Aviv.

c. El ticket de ingreso al mismo.

Se les aclararà que los trabajos que realicen deben reflejar en forma gráfica aspectos de la vida de los israelíes que nacieron en la periferia y de la convivencia de observantes y laicos con el fin de cumplir los objetivos planteados en la clase, tomando en cuenta que la empresa busca batir récords de venta con este evento.

Para eso deberàn elegir una opción y agruparse con los compañeron que eligieron la misma opciòn.

En las computaras estarán grabados dos archivos diferentes, la primer parte será igual para los dos archivos y la segunda incluirá una canción de Kobi Oz, su traducción libre con guía de preguntas para facilitar la comprensión de los temas a los cuales se refieren y un video de la canción.

En el archivo se plantearàn las siguientes actividades como:

a. Abrir el archivo Kobi Oz del computador que corresponda a su grupo. (La morá indicará a cada grupo el archivo correspondiente).

b. Leer la biografía, escuchar la entrevista y responder las preguntas.

c. Observar el video de you tube, leer la traducción de la canción respondiendo la guía.

d. Al comprender de que se trata la canción se les solicitarà observar nuevamente el video de you tube y pensar si la música coincide con los temas de la canción.

e. Al final volverán a leer las conclusiones de los cuadros de texto que están al final para realizar el punto siguiente.

f. Realicen el trabajo solicitado en el punto 1.

Rúbricas de evaluación:

|Deseable |Aceptable |Mejorable |

|Los alumnos logran reflejar en sus |Los alumnos logran reflejar en sus |Los alumnos no logran reflejar en sus |

|producciones por lo menos 4 aspectos de |producciones por lo menos 2 aspectos de |producciones ninguno de los aspectos de |

|la sociedad israelí que aparecen en las |la sociedad israelí que aparecen en las |la sociedad israelí que aparecen en las |

|creaciones artísticas de Kobi Oz. |creaciones artísticas de Kobi Oz. |creaciones artísticas de Kobi Oz. |

A continuación les presentamos los archivos que estaràn en la computadora con las preguntas y actividades que deberàn realizar:

ARCHIVO N°1

Conociendo a Kobi Oz y entrevista a Kobi Oz sobre su visión de Sderot.

Kobi Oz

Kobi Oz (hebreo(קובי אוז

Nacido el 17 de septiembre de 1969, Yaakov (Kobi) Oz nació en Sderot.

Él comenzó a tocar música y componer a la edad de 15 años. Comenzó tocando los teclados de la banda Sfatayim, que realiza música.tradicional marroquí

Oz es el autor de dos libros:. Hoodlum Petty (2002) y Chuato Moshe y el cuervo.

Oz organizó una manifestación en 2007 para sensibilizar al público sobre la tragedia de su ciudad natal, que está constantemente bajo ataque de misiles desde la Franja de Gaza. Alrededor de 40.000 personas acudieron a la Plaza Rabin en Tel Aviv para demostrar su solidaridad con los habitantes de Sderot.

En 2010, Oz lanzó su segundo álbum en solitario, Mizmorey Nevochim (Salmos de los Perplejos(.

Discografía

• D'ma'ot veYam (Ocean and Tears), 2004

• Mizmorey Nevochim (Salmos de los Perplejos), 2010

• Mizmorim Nosafim (algunos más los Salmos), 2011



Hadarom Sheli

Guía de preguntas:

1. ¿Quién es Kobi Oz? ¿Dónde nació?

2. ¿Conocés algún dato sobre esa ciudad?

3. ¿En qué sector de Israel se encuentra?

4. ¿Qué temas preocupan a los habitantes de esa ciudad? (pueden buscar esa información en la web).

5. ¿Qué piensa Kobi Oz sobre su ciudad natal?

Para ayudarte a entender mejor la entrevista te presentamos a continuación la definición de ciudad periférica:

Zona que rodea un espacio geográfico considerado como centro o núcleo: no vivo en el centro, sino en la periferia de la ciudad.

Zona que rodea un espacio cualquiera

Buscaba tranquilidad en la periferia de la ciudad.

Canción que presentó en el festival de Eurovisión: Push de botton



Esta canción, con un fuerte contenido político causó controversias, al punto de evaluar si se permitiría a Israel concursar con esta canción. Algunos sugieren que la canción es un reflejo de la inquietud de los israelíes por la amenaza de una guerra nuclear con Irán. Los organizadores de Festival de la Canción de Eurovisión aprobaron el ingreso de Israel al certámen.

Push the button

מילים ולחן: קובי אוז

ביצוע: טיפקס

The world is full of terror

If someone makes an error

He's gonna blow us up to biddy

biddy kingdom come

There are some crazy rulers

they hide and try to fool us

With demonic, technologic willingness to harm

They're gonna push the button

push the button push the bu

push the bu push the button

Il ya plein de souffrance

Dans les rues il y a trop de violence

Et on a beaucoup de chance

d'ecirc tre vivant mecirc

me pas bless eacute's

Avancement tactique de

régime fanatique

Situation tragique qui me

met les larmes aux yeux

And I don't want to die

I want to see the flowers bloom

Don't want a go capoot ka boom

And I don't want to cry

I wanna have a lot of fun

Just sitting in the sun

But nevertheless

He's gonna push the button

push the button push the bu

push the bu push the button

מסרים מתפוצצים עלי

טילים מתעופפים וגם נופלים עלי

שוטרים וגנבים מתרוצצים עלי

והם קופצים עלי מתקרצצים עלי

אללי אללי תענה לי אלוהי הי

הסיוט הזה ארוך מדי

כשאני בקושי חי וכולם מכוונים אלי

זה מוקדם לשיר אולי

שנתתי לך חיי

ווי ווי - המשטרה

וויאוו וויאוו - צוות הצלה

הנה זה בקדם שיר ללא סלאם

אדום זה לא רק צבע זה יותר כמו דם

שוב עוצר בלב את הנשימה

שלא תפרח עכשיו הנשמה

הנה מלחמה הנה הנשמה

בום בום זה מה שקורה עכשיו

בין רקטה למצ'טה בין צופה לכתב

בין מחטף לנחטף בין גשום לשרב

הסלמה במדרגות עולה ותופסת קו

כלום כלום זה מה שכולם עושים

קיצונים מקצינים וקצינים מרצינים

התמימים מתמתנים ממתינים לנתונים

ועונים: שכולם חסרי אונים

עולם כולו דמונים שאנחנו סתם פיונים

ושמפיונים עם ז'יטונים מחליטים מה שיהיה

ניהול בעצלתיים, אוניה מלאה במים

וכולם שותים לחיים וטובעים זה לצד זה

אולי זה חד מדי, צריך לשיר שירי דקלים

שירי מדבר ללא דגלים

אני עוד חי חי חי, ואם ימשיך להיות מפחיד

רק אז אני אגיד

I'm gonna push the button

push the button push the bu

push the button push the button

El mundo está lleno de terror

Si alguien comete un error

Podría explotarnos si se lo ordenaran

Se viene el reinado de las órdenes

Hay algunas locas reglas

Que se esconden e intentan enloquecernos

Como demoníacas tecnologías

Predispuestas a dañarnos.

Ellos presionarán el botón.

Y no quiero morir

Quiero ver las flores crecer

No quiero un - vamos la bomba explota

Y no quiero llorar

Quiero pasarla muy bien

Y solo sentarme bajo el sol

Y sin embargo

Él presionará el botón

Mensajes explotan sobre mi

Vuelan misiles y caen sobre mi

Policías y ladrones corretean sobre mi

Y saltan sobre mi y me guiñan los ojos

Oh Ds respóndeme por favor

Esta pesadilla es demasiada larga

Y yo a penas vivo y todos se dirigen a mi

Es temprano para cantar tal vez

Cuando una vida te di

Y se escucha el uah uah de la

Policía, de la ambulancia

Y sucede antes de una canción sin paz

El rojo no es solo un color es sangre

Y nuevamente se me corta la respiración

A ver si acaso mi alma florece de (algo que rime)

Bum bum es lo que sucede ahora

Entre misiles y machetes, entre espectadores y editores

Entre secuestrados y secuestradores , entre lluvia y ardor.

La escalada de violencia llega al límite

Nada es lo que hacen

Extremistas exageran y capitanes arremeten

Y los inocentes esperan información impacientes.

Y responden todos estamos indefensos siempre

El mundo lleno de demonios que nos convierten en peones

Con chips que nos dicen que pasará

Y de brazos cruzados con el barco lleno de agua

Tratando de salir a flote a la vida mientras nos hundimos uno al lado del otro.

Tal vez es muy filoso, debiera cantar canciones de palmeras

Canciones desérticas sin banderas

Aun estoy vivo

Y si continuaré temeroso

Solo terminare diciendo

Pulsaré el botón.

Guía de preguntas:

Lee las frases remarcadas de la primera estrofa y respondé:

1. ¿Qué adjetivo utiliza Kobi para referirse a las reglas que rigen al mundo en el presente?

2. ¿Por qué creen que utiliza este adjetivo?

Citen alguna frase que ilustre su repuesta.

3. ¿Cuál es el deseo del autor?

4. En la próxima estrofa remarcada Kobi vuelve a reiterar su deseo ¿Cuál es su objeción a ese deseo? ¿Qué ocurriría si alguien oprime el botón? ¿A quién creen que se refiere Kovi Oz?

5. A continuación realiza la consigna sobre las próximas frases remarcadas para comprenderlas mejor.

Vinculen todos estos conceptos: indefenso, canción sin paz y marioneta en un dibujo (esto les ayudará a realizar la ilustración del trabajo solicitado).

6. Finalmente Oz en su canción dice que tal vez es muy filoso, no debería cantar este tipo de canciones y que no debería ser temeroso ¿qué quiere transmitirnos con esas palabras metafóricas?

7. Concluye en unas líneas los temas que surgen en esta canción

שיר אלוהי

מילים ולחן: קובי אוז

אתה אל אלוהי אתה אל אלוהי

אתה אל קבץ נדחי ישראל אלוהי

קבץ נדחינו מארבע כנפות הארץ

ושלח משיחנו מלכנו דוד בן פרץ

יש לי כל כך הרבה דברים לספר לך

ואתה הרי הכל יודע

יש לי הרבה בקשות לבקש ממך

אבל אתה הרי חפץ בטובתי ממילא

אני נותן לך חיוך קטן

על כל דבר יפה שבו אני מבחין, מרשים או עדין.

ואני קצת נבוך אנ'לא יודע איך לקרוא לך,

אלוהים או אלוקים.

יש לי המון תודות תודות תודות עומדות בתור מול דלתך

אבל תודות יוצאות לי קיטש.

יש לי מלא בקשות בקשות בקשות בקשות לבקש ממך

למרות שאצלי בסך הכל בסדר.

אלוהי אם אתה שומע תפילתי

אולי אפשר למסור ד"ש לסבא שלי.

תגיד לו שהמתינות הספרדית שבה הוא דגל

התחלפה בקנאות, קיצוניות.

אבל למרות הכל הסובלנות רוחשת מתחת לפני השטח,

תראה לאט לאט אנשים יוצאים מהמתח

ורוצים בסך הכל להיות ביחד,

בבית הכנסת הגדול הזה שנקרא ארץ ישראל

פה כולם מוזמנים להביט אל השמיים

להתפלל לגשמים לפחד מטילים.

La canción אלוהי («Mi Dios») es de Kobi Oz y está incluida en su CD “מזמורי נבוכים” («Salmos de perplejos”). El video clip corresponde al bar mitzvá del propio Kobi Oz, en 1982, y las canciones litúrgicas (piyyutim) están interpretadas por su abuelo, el rabino Nissim Msiqa, de origen tunecino

1. Eres Dios, mi Dios, eres Dios, mi Dios;

eres tú, Dios: reúne a los expulsados de Israel, mi Dios;

reúne a nuestros expulsados de las cuatro esquinas de la Tierra

y envía a nuestro mesías, a nuestro rey, David ben Peretz.

1. Tengo tantas cosas que contarte

y resulta que tú ya lo sabes todo.

Tengo tantas cosas que pedirte

pero resulta que, sea como sea,

vos ya andás buscando mi bien.

2. Te doy una pequeña sonrisa, por todo lo hermoso

que puedo ver, lo enorme y lo sutil.

Ando un poco perplejo: no sé cómo llamarte,

Elohim o Elokim

Tengo tantas, gracias gracias gracias haciendo cola frente a tu puerta

pero el darte las «gracias», me resulta Kitch

Tengo tantos pedidos, pedidos, pedidos, pedidos por hacerte

Aunque después de todo, no me va tan mal…

3. Mi Dios, si oyes mi oración,

dale un saludo a mi abuelo.

Decile que la moderación sefardí de la que había hecho bandera

se volvió extremismo y fanatismo.

Fíjate: poco a poco la gente se va librando de la tensión

y acaban viendo que quieren vivir juntos,

en esta gran sinagoga llamada Tierra de Israel.

Aquí todo el mundo está invitado a mirar al cielo

para rezar por lluvias o por miedo a los misiles.

Pero a pesar de todo

La tolerancia se arrastra desde abajo

Hacia el terreno de arriba.

4. Verás lentamente a las personas

Salir de la presión

Y querrán estar juntas

En esta gran Sinagoga llamada Eretz Israel-

Aquí están todos invitados

A mirar el cielo

A rezar por las lluvias

Y a aterrorizarse de los misiles.

Guía de preguntas:

Antes de leer la canción contesten que se ve en el video:

1. ¿Qué ceremonia se ve en el video Clip?

2. ¿Encuentran similitudes y diferencias con ceremonias a las que ustedes asisten? ¿Cuáles?

Similitudes:

Diferencias:

3. Estrofa 1:¿Cuáles son las acciones que el autor le pide a D´s que realice?

¿Por qué?

4. Estrofa 3: Los judíos más observantes llaman a D´s Elokim para no nombrar la letra hei que pertenece a los nombres de D´s y consideran que solo se puede pronunciar ese nombre en una bendición o en la lectura de la torá. Los judíos no observantes no lo consideran así es por eso que el nombre que lleva la letra k representa a los observantes y el otro con la letra h a los laicos o menos observantes.

¿Por qué está Kobi desconcertado según la canción? ¿Qué nos querrá transmitir con esto?

5. Estrofa 4: Oz le pide a D´s que salude a su abuelo par contarle algunas cosas. ¿Qué quiere contarle? ¿Por qué?

6. Estrofa 5: En esta estrofa se describen algunas cosas que pasarán cuando las personas salgan de la presión en la que viven.

Completá estas frases para entender mejor la estrofa:

Las personas querrán estar _________________ en esta_____________ llamada ______________________

Todos están invitados a mirar al cielo para _________________________ y para _______________________

7. Concluye en unas líneas los temas que surgen en esta canción.

8. Después de leer esta canción entendí que para Kobi Oz es importante:

Nota: Se sugiere una segunda opción en la realización de la actividad que consiste en realizar las guías de trabajo en conjunto (el curso completo) con la participación de la morá para facilitar el análisis de las canciones.

Clases 6 y 7

Título de la clase: "Cada uno y su familia"

Contenidos a desarrollar:

Aspectos sociales de la población israelí, reflejados en la literatura infantil de Yehuda Atlas.

Objetivos:

Que los alumnos logren identificar y comprender aspectos sociales particulares y universales de la población israelí bajo la lupa de la creación literaria del escritor Yehuda Atlas.

Modalidad de trabajo:

1. Lectura en grupos del cuento “Cada uno y su familia” (traducción).

2. Trabajos creativos a elección.

Entorno de Aprendizaje:

Biblioteca y laboratorio de computación.

Desarrollo de la clase:

Se les pedirá a los alumnos imaginar que son críticos de literatura infantil y participan de un programa de televisión para chicos con el objeto de conocer aspectos de las sociedades del mundo a través de la literatura. Ellos deberán imaginar que tienen que preparar el bloque que pertenece a Israel que durará 3 minutos y deberá ser mostrado en una forma creativa basándose en esta oportunidad en el cuento de Yehuda Atlas “Cada uno y su familia” ya que en este cuento podemos identificar a través de su análisis distintos aspectos universales y particulares de la sociedad israelí.

Los niños realizarán las siguientes actividades:

Leerán los datos biográficos del autor y los fragmentos seleccionados del cuento para que puedan identificar a lo largo de la lectura de los fragmentos y con la ayuda de las preguntas que formularemos a continuación, los aspectos característicos de la sociedad.

Las preguntas son:

• ¿Qué aspectos les llamó más la atención? ¿Por Qué?

• ¿Cuáles les parece que son particulares de Israel y cuáles universales? ¿Por qué?

• ¿Cuáles de ellos les parecen más relevantes para el fin que tienen: mostrar aspectos de la sociedad israelí? ¿por qué?

Para preparar su presentación, elegirán diferentes herramientas como:

• Presentaciones power point.

• Fotos narradas.

• Movie maker.

• Role playing

Todas las presentaciones deberán contar con:

• Una nota sobre el autor.

• Las razones por las cuales eligió esos aspectos para mostrar la sociedad israelí .

• Características particulares de la sociedad israelí.

• Características generales de todas las sociedades del mundo occidental.

Las producciones de cada equipo serán presentadas al resto del grupo.

Rúbricas de evaluación:

|deseable |aceptable |mejorable |

|Los alumnos logran identificar 4 o más |Los alumnos logran identificar 2 o más |Los alumnos logran identificar 1 aspecto |

|aspectos particulares y/o generales que |aspectos particulares y/ generales que |particulare que caracteriza a la |

|caracterizan a la sociedad israeli. |caracterizan a la sociedad israeli. |sociedad israeli. |

|Los alumnos logran sustentar las razones|Los alumnos logran sustentar, con ciertas|Los alumnos no logran sustentar las |

|por las que los aspectos seleccionados |limitaciones, las razones por las que los|razones por las que el aspecto |

|son representativos de la sociedad |aspectos seleccionados son |seleccionado es representativos de la |

|israeli. |representativos de la sociedad israeli. |sociedad israeli. |

|Los alumnos ilustran con ejemplos del |Los alumnos ilustran con ejemplos del |Los alumnos ilustran, con gran dificultad|

|cuento sus elecciones. |cuento sus elecciones. |o no logran ilustar, la caracterísitca |

| | |particular identificada, con un ejemplo |

| | |del cuento. |

Clase 8

Título de la clase: "La sociedad israelí reflejada en el arte"

Resumen de la unidad

Objetivo:

Evaluar la relevancia y la comprensión de los temas abordados en una mirada global.

Modalidad de trabajo:

Individual

Entorno de Aprendizaje:

La biblioteca.

Desarrollo de la clase:

1. En la biblioteca estarán ubicadas sobre las mesas las producciones que los alumnos realizaron a través de la unidad.

2. Los alumnos deberán seleccionar una producción bajo la siguiente consigna:

)Vale aclarar que algunas producciones fueron realizadas en grupo por lo tanto podrán juntarse para la selección solicitada).

¿Cuál de las siguientes opciones resultó más significativa a la hora de entender la sociedad israelí?

3. Los alumnos se agruparán con los compañeros que seleccionaron las mismas producciones que eligieron anteriormente y justificarán en conjunto por qué les pareció más significativo.

4. Los alumnos compartirán con la clase la justificación para generar un debate y así llegar a nuevas conclusiones sobre que producciones artísticas reflejaron a su entender con más precisión aspectos de la sociedad israelí.

5. Los alumnos completarán en conjunto (la docente y el grupo en su totalidad) la siguiente tabla a modo de resumen de la unidad para puntualizar los aspectos universales y particulares que caracterizan a la sociedad israeli que fueron reflejados en las distintas creaciones artísticas de las personalidades de la cultura analizadas en la unidad.

|Aspectos universales de la sociedad israelí reflejados |Aspectos particulares de la sociedad israelí reflejados|

|a través del arte |a través del arte |

| | |

| | |

| | |

| | |

6. Como cierre pensarán una frase para resumir las conclusiones de la tabla que escribirán en su joveret individualmente para luego comentarlas con el resto de los compañeros del curso.

Rúbricas de evaluación

|Mejorable |Aceptable |Deseable |

|Los alumnos no logran argumentar la |Los alumnos argumentan con poca claridad |Los alumnos argumentan con claridad la |

|elección de la producción que les pareció|(difusamente) la elección de la |elección de la producción que les pareció|

|más significativa. |producción que les pareció más |más significativa. |

|Los alumnos logran identificar con ayuda |significativa. |Los alumnos logran identificar los |

|del maestro ciertos aspectos universales |Los alumnos logran identificar algunos |aspectos universales y particulares de la|

|y particulares de la sociedad Israelí en |aspectos universales y particulares de la|sociedad Israelí en un contexto global de|

|un contexto global de la unidad. |sociedad Israelí en un contexto global de|la unidad y elaborar una frase que resuma|

|La frase que resume lo anterior es un |la unidad y elaborar una frase que resuma|de manera puntal lo anterior. |

|tanto imprecisa. |de manera con cierta precisión lo | |

| |anterior. | |

Lista de materiales

Clase etzleinu dibujos



Clase etzleinu esc rogozin



Clase etzleinu stranger no more



Clase kobi oz hadarom sheli



Clase kobi oz elohai



Clase kobi oz push bottom



Clase yehuda ppt



-----------------------

חוטהשני ו | 08/03/2011 13:49

הבעיה היא הקלות שיש פה

בנושא השגת הגבול...

נכון שבאמת כואב הלב כשחושבים על גירוש ילדים... אבל שוכחים שלמשל מאד מאד מפחיד אם לא מחריד להסתובב בתחנה המרכזית החדשה בת"א - בגלל אותם עובדים זרים..

אלמלא היינו יודעים שנעמי שמר כתבה את השיר הרבה לפני שהתחילו לעסוק בסוגיית ילדי העובדים הזרים, היינו אומרים שממש חזתה את אשר עתיד לקרות, אבל אצלה בחצר כולם רצויים, כולם מברכים את כולם ולא מגרשים אף אחד !!!

מישהו למעלה שכח, למישהו שם למעלה ליבו לאבן נהפך!

אם מישהו במדינה אחרת יעשה כך לילדים יהודיים מיד נזעק אנטישמיים שונאי יהודים!!

אסור לגרש ילדי זרים, כאן הם נולדו ולכאן שייכים, 碴[pic]碵[pic]碶[pic]礅[pic]礆[pic]礇[pic]礻[pic]礼[pic]礽[pic]禃[pic]禄[pic]禈[pic]秊[pic]种[pic]秎[pic]秏[pic]秐[pic]秧[pic]秨[pic]폩뻩ꯓ鏩鎫緩䥤ᔴꅨ䐷ᘀꩨᩙ㔀脈䩃䩏[?]䩑[?]࡚岁脈䩡䡭Ѐ䡮Ѐ䡳Ⰺࡵ[pic]ᔱꅨ䐷ᘀꩨᩙ㔀脈䩃䩏[?]䩑[?]࡜憁᱊洀H渄H猄ੈ甬Ĉᘫꩨᩙ㔀脈䩃䩏[?]䩑[?]࡜憁᱊洀H渄H猄ੈ甬Ĉᔮꅨ䐷ᘀꩨᩙ䌀ᡊ伀Ɋ儀Ɋ娀脈מדינת ישראל צריכה לשמש דוגמא לגישה אנושית וחמלה.

El sur para mí es un lugar donde la mediná puede respirar en abundancia…un lugar donde uuuuf (suspiro de relax) Por lo menos para mí, cada minuto de mi infancia que pasé allí fue mucho más jugoso que cualquier otro momento vivido en cualquier otra parte del mundo. Todos los momentos placenteros que yo recuerdo en el sur, están ligados a la posibilidad de vagar sin ninguna preocupación. La gente de Sderot ama Sderot y no renuncia a ella facilemente.

Los alimentan día tras días con cucharadas de miedo y la gente sigue viviendo allí. Hoy más que nunca, toda la medina es el sur todos somos el Neguev, todos somos Sderot, porque en definitiva, ¿qué es lo que la gente quiere? Vivir en PAZ!

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download