¿Que es economias emergentes



Proyecto de Tesina. El grupo de los BRICS: situación actual y perspectiva de futuro

MÓDULO III

Máster en Comercio y Finanzas Internacionales

Alumna: Yu Zhu

Noviembre 2012

1. Introducción

1

Hace ya algunos años, empezamos a escuchar noticias e informes sobre las llamadas economías emergentes, pero, en aquél entonces, nadie sabía con claridad quienes eran o qué importancia tenían. El paso del tiempo está poniendo de manifiesto la potencia de estas fuerzas económicas, se podría decir incluso que a día de hoy son el motor del sistema en que vivimos. ¿Quiénes son? ¿Qué tienen en común? ¿Por qué crecen? ¿Qué podemos esperar de ellas? Es evidente que estos gigantes desconocidos plantean inúmeras cuestiones.

Así pues, el objetivo de mi Tesina es contestar algunas de las muchas preguntas que plantean estas nuevas economías emergentes, centrándome totalmente en el grupo de los BRICS. Decir, antes de nada, que sería imposible desde mi perspectiva como alumna de Máster abarcar todos los aspectos de este fenómeno complejo y todavía incierto, de manera que pretendo ofrecer una visión amplia y general sobre el tema.

En referencia a mi motivación al hacer este trabajo, sin duda mi origen China es un factor determinante. Nací y crecí en este país tan grande y lleno de contrastes, rico pero que alberga una masa de la población en condiciones miserables, el hecho de que ahora mismo dicte las reglas de la economía global llama notablemente mi atención. De todos modos, considero atractivo de ser estudiado todo el fenómeno de las naciones emergentes.

Los Emergentes

Cuando se habla sobre las economías emergentes se hace referencia a un determinado país o grupo de países que se encuentran en pleno apogeo. Son aquellos Estados donde su crecimiento económico y desarrollo industrial poseen una tendencia positiva que les permite pasar de la categoría de subdesarrollados a la de países industrializados. Todos tienen en común un elevado crecimiento, paulatina industrialización, innovación, capacidad productiva y una evolución en su importancia, al pasar de ser centros destacados en recursos y materias primas, a polos de desarrollo y generación de valor agregado. Para algunos economistas británicos estas fuerzas se dividen en dos niveles: por un lado, Brasil, Rusia, China, India, y, posteriormente, Sudáfrica - también conocido como “BRICS” - ; por otro lado, México, Corea del sur, Polonia, Turquía y Egipto.

Si nos centramos en el primer grupo, el de los BRICS, hay que decir que el término surgió en noviembre de 2001, cuando el economista Jim OˋNeil, jefe del banco de inversiones tristemente famoso Goldman Sachs, redactó un artículo en el cual por primera vez utilizó la terminología. BRICS representó un juego de palabras en inglés, pues su significado “ladrillos” alude al hecho de que estos países se hayan convertido en los nuevos pilares de la economía mundial. Desde entonces, y con creciente ritmo en la actualidad, la expresión ha dado la vuelta al mundo y es ampliamente utilizada por economistas y políticos de diversas ideologías.

La verdad es que los BRICS representan a las potencias económicas emergentes en la economía mundial. Estos cuatro países detentan el 40% de la población mundial (aproximadamente 3 mil millones de personas), el 26% del territorio y el 15% del Producto Interno Bruto Interno del planeta. Además, poseen las reservas de dólares más amplias del mundo, con el liderazgo de las reservas chinas. Durante el ejercicio de 2009, los países BRICS fueron los receptores del 17% de la Inversión Extranjera Directa (IED) del mundo, consiguiendo una nueva marca histórica para los países en vías de desarrollo.

Brasil

El desarrollo que a día de hoy percibimos en Brasil tuvo sus orígenes en la década de los 90, cuando el país tomó las riendas de su economía gracias a una combinación de políticas internas y factores externos. En el escenario interno, se puso en marcha el Plan Real, una serie de medidas de estabilización económica, entre ellas, la creación de una nueva moneda, que permitieron controlar la hiperinflación que sufría el país. En el escenario externo, la fuerte demanda de commodities por parte de los new players globales, como China e India, favoreció enormemente al sector primario brasileño.

Estos dos factores – control de la inflación y exportación de commodities a precios elevados – sentaron las bases para una economía estable e impulsaron el crecimiento del país de manera que a día de hoy presenta un desarrollo notable. Si miramos los datos más recientes, según el Instituto de Pesquisa Económica Aplicada (IPEA), del año 2003 al 2011 la economía del país creció en todos los períodos, con una tasa acumulada del 40,7%. Naturalmente, este crecimiento se tradujo en más puestos de trabajo y, en el año 2011, la tasa de crecimiento de la población ocupada fue del 2,06% comparada con la del año 2010. La tasa de desempleo bajó del 8,2% en el 2009 hasta el 6,7% en el 2011.

Como si de una cadena se tratara, la estabilidad llevó al crecimiento económico y a la creación de empleo; la creación de empleo, a su vez, llevó a un aumento en la capacidad de consumo de la población, que ronda los 190 millones de personas. Las buenas expectativas y el equilibrio político atrajeron las inversiones extranjeras al país, de modo que, ahora mismo, todos quieren hacer negocios en Brasil.

Rusia

Desde de la caída de la Unión Soviética, Rusia intenta establecer una economía de mercado y ha conseguido un crecimiento económico importante. Debido a la debilidad de sus instituciones políticas y económicas así como a las dificultades existentes para la inversión directa, sufrió una grave crisis en 1998, que hizo que el rublo se devaluase además de causar serios problemas a la población.

Sin embargo, en los últimos años la economía rusa se está recuperando. En 1999-2002 creció a un 6% anual, aunque el rublo se devaluó un 60%. Así como Brasil, Rusia es extremamente dependiente de las exportaciones de commodities, principalmente petróleo, gas y metales, que representan cerca del 80% de sus exportaciones. Por esta razón, el país es demasiado sensible a las variaciones internacionales. En cuanto a la inversión extranjera directa, Rusia es el segundo país más internacionalizado del BRIC - Brasil es el primero -.

India

Después de la salida de los británicos, India fue progresando lentamente. Gracias a las reformas económicas adoptadas a principios de la década de 1990, se considera hoy en día como una nación emergente con un gran potencial de desarrollo. De hecho en términos de Producto Nacional Bruto (PNB) es actualmente la décima potencia más grande del mundo, mientras que su PIB se encuentra en el tercer puesto mundial, con 4.463 billones de dólares en el año 2011. Si sigue con su ritmo actual de crecimiento, se convertirá en el 2050 en la tercera mayor economía del mundo y hacia 2020, en el país más poblado de la Tierra.

China

En los últimos años, el crecimiento ecomómico de China se ha caracterizado por ser extraordinariamente elevado, con un incremento estable del PIB alrededor de un 8% anual, llegando a superar el 9% desde 2003. Todo esto ha estado motivado principalmente por su expansión industrial y considerable nivel de exportaciones.

Entre los productos que China ha desarrollado con fuerza y que ha impulsado su crecimiento económico y comercial están los de alta tecnología, pero también ha desarrollado otros tipos de productos, logrando ser el primer fabricante mundial de artículo textiles, de calzados, productos electrónicos de consumo, muebles y juguetes. Asimismo, se han registrado grandes producciones de carbón, cobre, aluminio, acero y cemento.

No hay dudas de que China tiene un peso fundamental en la economía mundial y casi decisivo para el desarro de las demás economías. El país es importante no solo como productor, sino también como consumidor a gran escala, ya que representa el 30% del consumo mundial de carbón, algodón, arroz y acero, y entre un 15 y un 20% del consumo mundial de cobre, soja, trigo, aluminio y platino. China superó incluso a Estados Unidos en el consumo de un buen número de productos tales como bienes de consumo, productos alimenticios y materias primas.

2. Hipótesis

Teniendo en cuenta los factores políticos y económicos que permitieron el desarrollo de los BRICS y la situación actual del grupo, mi objetivo es contestar a la siguiente pregunta: ¿El crecimiento de estas economias emergentes es sostenible al paso del tiempo?

3. Metodología

Para contestar a la hipótesis formulada llevaré a cabo un exhasutivo proceso de investigación descriptiva cualitativa a través de libros, dossiers, informes, revistas y publicaciones especializadas en economía y política internacional.

4. Objetivos Generales

Obtener una visión general sobre la evolución económica de cada país perteneciente al grupo BRICS. Es decir, descubrir qué factores políticos y económicos se dieron en las últimas décadas para que éstas naciones experimentasen un progreso tan espectacular. Asimismo, analizar la situación actual de éstas economias haciendo hincapié en la cuestión de la calidad de vida de sus ciudadanos. Para finalizar y contestar a la hipótesis formulada, averiguar cuáles son las perspectivas de futuro para los países en solitario y para el bloque en sí.

5. Objetivos Específicos

Detallar las fortalezas y las debilidades de cada país perteneciente al BRICS y al grupo en general mediante un análisis DAFO. Descubrir las semejanzas y las diferencias entre las naciones que conforman el bloque, así como los vínculos económicos existentes entre ellas. Y de manera resumida, constatar el impacto del grupo en la economía global.

6. Índice Provisional

I. ¿Qué son las economías emergentes?

II. BRICS: una visión panorámica

III. Brasil

a) Evolución histórica

b) Fortalezas y debilidades

c) Impacto del crecimiento económico en la población

IV. Rusia

a) Evolución histórica

b) Fortalezas y debilidades

c) Impacto del crecimiento económico en la población

V. India

a) Evolución histórica

b) Fortalezas y debilidades

c) Impacto del crecimiento económico en la población

VI. China

a) Evolución histórica

b) Fortalezas y debilidades

c) Impacto del crecimiento económico en la población

VII. Sudáfrica

a) Evolución histórica

b) Fortalezas y debilidades

c) Impacto del crecimiento económico en la población

VIII. Conclusiones Generales

a) DAFO de cada país del bloque y DAFO del grupo en sí

b) Semejanzas y diferencias entre las potencias

c) Relaciones existentes entre ellos

d) Impacto en la economía global

IX. Conclusión Final

7. Bibliografía

Alicia Gracía-Herreero,Daniel navia,Mario Nigrinis Ospina las economías emergentes que liderán el crecimiento

BBVA. Análisis transversal de economías emergentes research Observatorio económico

BBVA. Situación Global. Research 2011

Carmen Silvia González García Efectos de los países emergentes en el comercio y flujo de capitales (effects of emerging economies on trade and capital folows)

Dora, Argentina Cabezas,Renato Francisco González Sánchez,Dayna Priscila Saldaña Zepeda,

Jorge Eduardo Navarrete El bric,el brics y mexico

Luis Orgaz,Luis Molina y Carmen Carrasco El crecimiento peso de las economías emergentes en la economía y gobernanza mundiales.los países bric 2011 Banco de España

Leonardo Tariffi Peña las potencias emergentes y su impacto en la integración latinoamericana

Mariano ,Turzi.el libro Mundo Brics. Las potencias emergente La editoríal Capital. 16 Oct 2011.

Mariano Turzi¿Qué importancia tiene el bric?

O’Neill, Jim. El mapa del crecimiento. Oportunidad de negocio de los BRIC y más allá. Editorial Deusto. 16 Abr 2012.

rocío, durán, hermosilla Países emergentes autora:

Susana García Los BRIC en el continenete africano.Implicancias de la incorporación de Sudáfrica

Documentos de trabajo n 54,Buenos Aires,marzo de 2011

ministerio de defensa. Brasil, Rusia, India y China (bric): una realidad geopolítica singular. centro de publicaciones, 2011

Valentina,Nardi El ingreso de Sudñafrica abre las puertas de África a los BRICS Programa de Estudios América Latina-África Julio 2011

los bric,¿Ingenio de marketing o nueva arquitectura económía? informe de coyuntura N 2

mecanismos de cooperación de los países brisc y su influncial internacional

Perspectivas de la economía mundial, fondo monetario internacional octubre de 2012

Más allá de los BRIC indice de Competitividad internacional ( IMCO) 2011

8. Cronograma

| |2012-2013 |

|NOV |DIC |ENE |FEB |MAR |ABR |MAY |JUN |JUL |AGO |SEP |OCT |NOV |DIC | |ENTREGA DEL PROYECTO DE LA TESINA |

X | | | | | | | | | | | | | | |BUSQUEDA Y ANALIDIS DE LA INFORMACION | |

X |

X |

X |

X | | | | | | | | | | |ANALISIS Y SEGUIMIENTO DE LA INFORMACION | | |

X |

X |

X |

X | | | | | | | | | |ENTREGA EL PRIMER INOFME | | | | | | |

X | | | | | | | | |CORRECIONES PROPUESTAS POR EL TUTOR | | | | | | |

X

|

X

|

X | | | | | | |ENTREGA2 NFORME | | | | | | | | | | | |X | | | |REVISION E TUTOR | | | | | | | | | | | |X | | | |CORRECCIÓN Y PROYECTO FINAL | | | | | | | | | | | |X |X | | |ENTREGA FIANL | | | | | | | | | | | | | |X | |

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download