Principios de diseño periodístico



Principios de diseño periodístico

1. Contextualización sobre prensa, tecnología y diseño en el último cuarto del s. XX. Principios básicos. El concepto IFE

Contextualización

Del inicio del diseño periodístico se puede hablar con la invención de la esterotipia que permite imprimir planchas enteras, hasta entonces se hacía a mano y sólo se podía en vertical, en lo que se conoce como “estructura en lanzadera”. La esterotipia permite la estructura horizontal. Es entonces cuando se puede hablar de la primera fase y el inicio del desarrollo del diseño periodístico.

La segunda fase en la época actual, el desarrollo tecnológico ha dado entrada a cosas que hasta ahora no se podían hacer. Fotocomponedoras, ordenadores…

El descubrimiento de la esterotipia (1870) y la puesta en marcha de la rotativa (Marinoni) permiten que la prensa se convierta en un medio de comunicación de masas junto con la linotipia (1884) (Merhenthaler).

La linotipia es un sistema de composición mecánico que compone líneas.

La monotipia (1888) compone tipos

A partir de aquí la prensa se desarrolla tanto en diseño como en contenidos.

A finales de los años 60 principios de los 70 se produce la crisis de la prensa mundial.

Dos tipos de reconversión tras la crisis de la revolución tecnológica:

o Modelo americano: se despide gente con la evolución tecnológica.

o Modelo europeo: se trata de recolocar a la gente en otras funciones para evitar los despidos. Toda Europa sigue este sistema excepto Inglaterra.

Hay cuatro fases desde 1970 para la reconversión de la prensa:

o Renovación de los sistemas de impresión. Se pasa de la tipografía al obset. Reconversión de los talleres. El huecograbado se usa para la impresión de revistas.

o Renovación de la redacción (años 80), entrada de la redacción electrónica, se abandonan las máquinas de escribir y desaparece el papel como soporte de la información toda va informatizado. Hace el trabajo del periodista más fácil, cómodo y rápido. El primer periódico en introducir esta renovación fue “EL PAIS”. Este sistema ahorra tiempo y dinero, ese ahorro de tiempo hace que el periódico sea más competitivo. Permite que el `periodista controle su trabajo. Este proceso acabó en España en el años 86-87.

o Desde mediados de los 80 hasta los 90 se produ8e la renovación de las estructuras visuales del periódico, del diseño gracias a la entrada del color y la infografía. La infografía se desarrolló con mayor rapidez debido a la guerra de Irak en Kuwait ya que los enviados no podían enviar fotos y los periódicos explicaban la información a través de infografías.

o A partir de 1992-94 tratan de salvar el escollo de la distribución tratan de salvar el escollo de la distribución que era lo más caro. Empieza a pensarse que la tecnología puede solucionar el problema de la distribución. A partir de aquí surgen las ediciones digitales, en principio no se plantean que sea un nuevo medio porque sólo lo consideraban un medio de distribución. De aquí surgirá el periódico a la carta.

Principios básicos de diseño

Hablar de diseño y hablar de grafismo es lo mismo, por tanto, hablar de diseño gráfico es una reiteración.

Diseño periodístico: técnica que permite determinar la situación de un conjunto de elementos impresos y no impresos sobre la superficie de un espacio determinado con el fin de estructurar y jerarquizar las informaciones periodísticas facilitando la legibilidad del conjunto.

Tres principios básicos de diseño periodístico:

o Internacional: todo diseño tiene la intención de comunicar algo. Acto de evolución que siempre es consciente. Cualquier tipo de improvisación es diseño.

o Funcionalidad: lo primero es la función y después la forma. “La forma sigue a la función”, escuela de Bahaus. Sólo se utilizarán los elementos que tengan una función.

o Estética: es la menos importante de las tres.

La aplicación de estos tres elementos nos da los dos objetivos del diseño:

o Sencillez: en las formas, cuanto menos rebuscados seamos mejor.

o Eficacia: ser eficaces en el mensaje, en los contenidos que no haya duda de lo que queramos comunicar.

Los objetivos específicos del diseño periodístico son cuatro:

o Facilitar la lectura y la comprensión

o Jerarquizar las informaciones

o Conservar un estilo de continuidad a lo largo de todo el periódico. Uniformizar el contenido del periódico

o Hacer atractivo e interesante visualmente para el lector el contenido del periódico

Historia del diseño periodístico

Algunos autores dicen que se pueden considerar los inicios del diseño periodístico en la prehistoria con las representaciones pictóricas en las cuevas. Otros dicen que las huellas de los animales serían las primeras representaciones pictóricas. Estas afirmaciones irían en contra de la intencionalidad.

La evolución del alfabeto con la fase hidiográfica, en la que se pasan de las representaciones de dibujos a que éstos una idea y, finalmente con la fase fonética en la que se pasa de las representaciones a los sonidos, aquí se fecharían los inicios del diseño.

No se puede hablar de diseño periodístico hasta la aparición de las primeras publicaciones en los siglos XV y XVI, gracias a la invención de la imprenta y la llegada del Renacimiento.

Las primeras publicaciones son los denominados “avivisi” y tienen carácter informativo, aparecen en Italia y el primero está fechado en 1475, no se distinguían de otro tipo de publicaciones.

Tenían tres características:

o Formato de libro ( 4 o 6 páginas)

o Forma de composición de las páginas (título, año y autor de la impresión en la primera página)

o El texto se componía a un único cuerpo, familia y anchura

A partir del s. XVI empiezan los primeros cambios para diferenciarlas del resto de textos. Los cambios fueron dos:

o Se destaca la periodicidad que hasta el momento era muy difícil e irregular y por imperativo legal que evitaban que se distribuyesen

o Carácter periodístico de los contenidos, van cambiando las denominaciones y empiezan a llamarse: periódicos, gacetas….empiezan a aparecer las primeras cabeceras y las primeras páginas empiezan a estar adornadas por viñetas

En 1597 aparece un periódico mensual en Suiza y también en Praga y en Florencia, empiezan a aparecer publicaciones periodísticas.

Las primeras publicaciones semanales son del s. XVII.

En el s. XVIII aparecen los primeros periódicos diarios. El primero fue el “Daily Courant” el 11 de marzo de 1702 en Londres. El primer periódico de tarde es el “Evening Post” que está fechado en 1706.

El primero que aparece en España “Diario curioso-erudito y comercial público y económico”, nace el 1 de febrero de 1758, fundado por Nipho, éste va evolucionando hasta convertirse en el “Diario de Madrid” y más tarde en el “Boletín Oficial del Estado”.

Los cambios de diseño son tres en esta época:

o Paulatino aumento del tamaño del formato

o Aumentan el número de columnas

o Se van disminuyendo los cuerpos de los tipos

Con esto se logran dos objetivos:

o Abreviar el tiempo de impresión

o Proporcionar más noticias en cada página

Así la distribución también era mucho más barata sobre todo en EE.UU.

A finales del s. XVIII hay acontecimientos que dan cambios brutales en el diseño. Tres acontecimientos fundamentales:

o Revolución francesa, crece la demanda del papel impreso

o La llegada de los adelantos técnicos de la revolución industrial. La máquina de vapor principalmente

o Se necesita comercializar los productos y se inicia el desarrollo de la publicidad con lo que se conoció como cartelismo. Cambia toda la estructura del periódico al meter publicidad en sus páginas

A partir de este momento podemos hablar de diseño como lo conocemos hoy en día pero no es hasta mediados del s. XIX cuando se desarrolla por completo por motivos técnicos.

Estas innovaciones tecnológicas van acompañadas de la distribución de los periódicos a través de barcos de vapor. Se crean las agencias de información, que son posibles gracias al desarrollo de las comunicaciones. Hay abundancia de información y los periódicos necesitan seleccionar y jerarquizar las informaciones.

Hasta los años 60 (s. XX) no puede considerarse que comienza el diseño periodístico como lo conocemos hoy en día. En 1963 en “New York Herald Tribune” hace un rediseño del periódico y empieza a utilizar el diseño modular. Hasta esa época los periódicos utilizaban estructuras que no eran regulares y llegaban incluso a entrecruzarse. Pensaban que lo realmente importante era el contenido pero no su diseño.

En esta época se van cambiando las tipografías, se da un valor más importante a la fotografía y comienzan a utilizar el estilo gráfico, es decir, dar un estilo propio al periódico.

En los años 70 empiezan a aparecer secciones de diseño que crean hojas de estilo que van a dar uniformidad a la estructura visual del periódico. Se preocupan mucho más por su imagen debido a la competencia de la televisión por dos motivos:

o Hábito visual de los televidentes

o Salida de la publicidad para la televisión y abandonar los periódicos

Diferentes elementos para conformar la imagen

1. Formato

2. Cabecera

1. Rótulo o logo: nombre del periódico

2. Cabecera: suma del rótulo más los datos registrales que son los que indican la fecha, el número de publicación, ciudad, precio…

3. Mancheta: es una cabecera a la que se suman datos de la propia publicación como dirección, fax, teléfono… estos datos se conocen en la prensa anglosajona como pie de imprenta que en los periódicos españoles aparece en la sección de “editorial” y aparece el nombre de los responsables.

Hay cuatro elementos que conforman la creación de la cabecera:

o Uso de una determinada tipografía

o Uso del color. Se puede utilizar de cuatro formas:

- En la tipografía

- Como trama de fondo

- Llevando algún elemento gráfico con color

- Unificar las tres posibilidades anteriores

º Espacio que ocupa la cabecera. Hay dos grandes tipos:

- Cabecera corrida

- Cabecera de pastilla: se recomienda que no mida más de 1/3. La cabecera de pastilla siempre nos obliga a igualar.

º Posición que ocupa en la página independientemente del tamaño

La cabecera es la tarjeta de presentación e identificación por parte de sus lectores. Tiene que ser clara y fácil de diferenciar. Una vez que se crea la cabecera no debe modificarse, ni desde el punto de vista visual ni desde el punto de vista de posición, para no crear un impacto visual en el lector. Si se hacen cambios se hacen poco a poco.

Formato

Dimensión de un impreso según la altura y anchura de sus partes. Se compone de dos partes:

o Caja o mancha: zona de impresión. División en la página del espacio útil para la impresión. Las medidas finales se van a obtener de la suma de la medida de todas las columnas más el espacio de la calle.

o Márgenes o blancos: zona no impresa fuera de la mancha

Impresión a sangre: todo el formato va impreso, no hay márgenes.

Hay dos grandes formatos Standard:

o Formato sábana o broadsheet: es el más grande, tradicionalmente se ha utilizado en todos los periódicos. En España entre el año 1965 y el 1975 se pasa del formato sábana al tabloide. Tamaño aproximado: 35-45cm de ancho y 60-70cmm de alto. La amplia difusión de este formato a nivel mundial se debe a la influencia de la prensa británica.

o Formato tabloide: cada vez se está imponiendo más. 25-35cm de ancho y 35-45cm de alto. Siempre se ha considerado que el formato tabloide tenía que ver con la prensa sensacionalista debido principalmente a dos periódicos sensacionalistas británicos que imprimían en formato tabloide. A partir de un momento empieza a cambiar esa idea gracias a la prensa española que empieza a publicar periódicos serios en formato tabloide. Desde el caso español se dice que la prensa mundial empezó a cambiar. Ahora a los periódicos se les denomina compactos o broadloid o quadloid para diferenciarlos de los periódicos sensacionalistas. Le denominación que ha triunfado es la de compacto.

Todavía existen formatos atípicos que se desvinculan de los dos anteriores. El formato más grande en prensa fue en el año 1895 con una edición de 130cm de alto y 90cm de ancho. El periódico “Constelation” lo hizo para celebrar el día de la independencia.

El más pequeño es de 9cm de ancho y 11cm de alto, fue el periódico llamado “Telegrama de Guadalajara”.

El formato influye en los costes, el formato sábana es el más costoso de publicar porque consume más papel y es más cara su producción. El tabloide, por tanto, se impone en el mercado también por los costes.

El formato delimita el número de columnas de un periódico. Las columnas permiten mayor agilidad para diseñar y componer los textos y mayor facilidad de lectura. Con columnas se organiza todo el material.

El uso de las columnas es mejor por dos motivos:

o Facilitan la legibilidad

o Nos ayudan a crear un orden y una jerarquía dentro de la página

La columna

Es un bloque de texto seguido de una anchura fija y única que está separado de otros bloques similares por medio de un espacio denominado calle o medianil.

Una columna tanto si es muy ancha como si es estrecha dificulta la legibilidad. Una anchura ideal de columna es entre 14 y 15 cíceros. Esto se debe a que el ojo de visión tiene calculado un ancho de 5cm aproximadamente.

Dentro de los formatos se considera que el número de columnas adecuado para un tabloide es de 4 o 5 columnas, cada una de 10 0 11 cíceros. Hay tabloides que dan 6 columnas, la anchura es muy estrecha. En formato sábana tiene entre 6 y 8 columnas, casi todos los sábana tienden a estandarizarse en 7 columnas. La anchura de las columnas es de 9 cíceros más estrecha que en el formato tabloide.

Hay ocasiones en que por mitad de la calle entre columnas se coloca un corondel.

El filete va montado en la línea propia de al columna mientras que el corondel separa columnas y no forma parte de la estructura de la propia columna.

Todas las columnas de un periódico son de la misma anchura pero existen las medidas falsas. Son de dos tipos:

o Medidas falsas naturales: respeta la anchura de las columnas

o Medidas falsas artificiales: no respeta la medida de las columnas. Las medidas falsas se utilizan especialmente en las entradillas.

La página

Es el soporte visual en el que nos apoyamos para distribuir las informaciones periodísticas y los bloques publicitarios.

Para calcular los espacios se han utilizado las maquetas a tamaño real o a escala. Hoy en día se utilizan para los esquemas y lo demás se hace sobre la pantalla.

Está la primera página, la última y las páginas interiores.

La primera página o portada

Es el escaparate del periódico, le va a indicar al lector el contenido del periódico. La elección de las noticias, el número y el espacio de cada una en la primera página es lo más difícil de decidir. En primera página van muchas noticias, hay que acotar el número de informaciones que van a ir en primera y procurar asociarles espacios en superficies diferentes.

Hay dos grandes modelos de primeras páginas:

o Tipo cartel o poster: gran foto, gran titular y otras noticias sueltas a modo d sumarios. Ej: Marca.

o Tipo escaparate o tipo cartelera: se muestra lo más importante de ese día en el periódico.

El centro de impacto visual de la primera página es la parte superior izquierda aunque esto puede cambiar dependiendo de la cultura del país. La parte más importante de las páginas es por deonde entramos a leer.

Las mejores distribuciones para la primera página son dos:

o Envolvente o circular: las informaciones van en el sentido de las agujas del reloj de mayor a menor importancia.

o Tipo zeta: da más importancia a la parte superior de la página y de entre ellas a la parte izquierda y en la parte de abajo también la parte izquierda es más importante que la derecha.

Hay dos recursos para la primera página:

o Índice de sumarios: conjunto de llamadas en primera página que orienta al lector sobre los contenidos más relevantes de las páginas interiores. Se empezó a utilizar en el año 80. también existen las ventanas que son índices de sumarios con imágenes. Cuando los índices de sumarios van en vertical en la primera o la última columna se conoce con el nombre de chimenea. El índice de sumarios debe ir estructurado de manera que la primera llamada sea la más importante y puede pertenecer a cualquier página.

o Fotonoticia: se utiliza desde hace varios años y en ocasiones se abusa de ella. Se usa para evitar la información de apertura con una foto.

La primera página se divide en tres mitades que no siempre se respetan, hay veces que se divide tan sólo en dos. Hay varios tipos de apertura:

o A 5 columnas

o A 4 y 1 columna

o A 3 y 2 columnas

o A 2, 2 y 1 columna

Las páginas interiores

En el planteamiento previo para configurar una página hay que tener en cuenta tres cosas:

o Cuántas noticias vamos a meter en esa página

o Qué espacio van a ocupar

o Dónde los vamos a ubicar

Las aperturas de las páginas interiores son similares a las de la primera página, la que se usa mucho en páginas interiores y nunca en la primera es la 1-3-1.

La apertura 2-2-1 en páginas interiores se usa en páginas con mucha publicidad donde no hay carga gráfica y con informaciones menos relevantes.

Un elemento importante es la numeración de las páginas o foliación que da continuidad a los elementos. Se comienza a numerar las páginas en el s. XVI.

Los folios volados: es la numeración que va encima de la caja redaccional.

Los folios volados pueden ser de dos tipos:

o Numéricos: aquellos que generalmente sólo expresan el número de página y la fecha.

o Explicativos: además de lo anterior hacen alusión al contenido de la página con el nombre de la sección.

La ubicación de los folios volados es siempre en los extremos exteriores de la página. En las páginas pares va a la izquierda, de entrada. Y en las páginas impares va a la derecha, de salida.

En función de donde podemos colocar los bloques informativos, las páginas se dividen en cuatro partes:

o Entrada de página: izquierda

o Salida de página: derecha

o Parte superior: cabeza

o Parte inferior: pie

El orden jerárquico de una página es siempre de cabeza a pie, en la cabeza se colocan las noticias más importantes de la página. La jerarquía de la página la marca la posición del bloque. En las páginas pares e la columna de entrada va lo menos importante y en las impares en la columna de salida es donde se coloca lo menos importante. Esto se debe a que:

o La publicidad en las páginas pares va de entrada y de bajada y en las impares va de salida y ascendente.

o Al coger las páginas como un único elemento lo más importante va en el centro de la página.

Hoy en día esto ha cambiado y ahora da igual que sea par o impar lo importante va en la entrada y lo menos importante en la salida como pasa en las primeras páginas. Se consideran páginas individuales no un bloque de dos páginas. La página más importante de un periódico siempre es la página impar.

Hoy en día la apertura de sección va en las páginas pares, antes se hacía al contrario, esto cambió porque si en la apertura una noticia iba a dos páginas, queda mejor en páginas enfrentadas que no tener que pasar la página.

Dentro de las páginas interiores hay páginas especiales que son monográficas, todos los bloques hacen referencia al mismo tema. En cuanto a diseño son diferentes porque suelen ir unidas por un cintillo; el logo o la leyenda que une varias informaciones sobre el mismo tema dando homogeneidad a todo el conjunto. No tiene porqué recorrer toda la superficie de la página, sólo el espacio donde irán situadas las informaciones sobre el tema. Va por debajo del folio volado.

La tipografía

Es el arte de la comunicación impresa. Procede del alfabeto que tiene cuatro fases de evolución:

o Nemónica

o Pictórica

o Ideográfica

o Fonética, a un signo le atribuimos un sonido

Nuestro alfabeto procede del alfabeto romano. Ha habido dos cambios fundamentales hasta llegar a nuestro alfabeto:

o La aparición de las letras minúsculas

o La incorporación de tres nuevas letras: J, V y W

Toda la tipografía procede de la época manual y se basa en la procedencia del tipo móvil, que se divide en las siguientes partes:

o Cuerpo: altura del tipo móvil

o Ojo: es la parte que mancha

o Hombro: espacio en blanco, conseguía el interlineado (el ojo y el hombro forman el cuerpo)

o Anchura: espesor o grosor del tipo

o Altura tipográfica: desde el ojo hasta la base del tipo

o Base: donde se apoya el tipo. Puede ser una única pieza o separada en dos pies y una estría

o Cran: muestra en la parte anterior del tipo para guiar la cajista

Componedor: una placa base y una parte móvil para ajustar la anchura, el número de columnas.

Galerín: caja metálica donde se posaban las placas hechas para ser corregidas.

Caja: dividida en cajetines, huecos irregulares, en cada uno de los cajetines iba una determinada letra, en mayúsculas, minúsculas, negrita……..

Familia tipográfica: conjunto o colección de tipos con sus diferentes cuerpos y series que proceden de un mismo diseño o estilo gráfico.

Las series son los estilos de las letras.

Las astas son los rasgos o líneas que identifican un determinado carácter. Un carácter se compone de una o varias astas. Las astas pueden ser: restas, curvas o mixtas.

No todos los caracteres tienen remates o serif. Éstos son la terminación de las astas. Cuando un asta lleva remate se dice que es un asta con remate o letras romanas. Las de palo seco o peladas son las que no llevan remates.

La altura “X” o trazo medio es la distancia entre la parte superior e inferior entre los caracteres de un alfabeto que no tengan ni rasgos ascendentes ni descendentes.

En nuestro alfabeto hay letras con rasgos descendentes y ascendentes:

o 7 ascendentes: b, d, f, h, k, l, t

o 5 descendentes : g, j, p, q, y

Caja alta: letras mayúsculas o versales.

Caja baja: letras minúsculas. Estaban en la caja baja porque son las que más se utilizan y el cajista las colocaba cercanas a su mano, en la parte baja de ahí el nombre de caja baja. Se lee mejor la caja baja.

Ligaduras: dos o más caracteres que se funden en un único bloque para representar un carácter (fl).

Interlineado: distancia entre las líneas de una composición. Se aconseja un interlineado superior al cuerpo al que se escribe, entre medio punto y un punto.

Espaciado: todos los caracteres van separados. Hay dos tipos:

o entre diferentes palabras mismo cuerpo que en el que se escribe

o dentro de los caracteres de una misma palabra, 1/3 de separación con respecto al cuerpo al que se escribe.

Sangrado: espacio en blanco que se deja al iniciar un nuevo párrafo en una composición. Hay que dejar de sangrado un cuadratín, es decir, el cuadrado que se forma en el sangrado y que va al mismo cuerpo de la letra, también se le denomina “EM”.

Anchura de composición: es la línea de mayor longitud dentro de una composición.

Justificación: operación tipográfica que nos permite estrechar o ensanchar de forma uniforme todas las líneas de una misma composición, mediante blancos entre los espacios entre palabras. Todos los periódicos escriben los textos justificados. Los titulares no deben ir justificados.

Líneas viudas: cuando los textos van por párrafos, la primera línea de un párrafo queda suelta al final de una columna. Deben ir dos líneas mínimo.

Líneas huérfanas: cuando la última línea de un párrafo queda sola al principio de una columna. Deben ir al menos cuatro caracteres contando los signos de puntuación.

Hay tres formas de componer un texto:

o en bloque o justificada: todas las líneas ocupan el espacio de anchura de la columna. Excepto puntos y aparte y los sangrados.

o Composición en epígrafe o centrada: las líneas se distribuyen igual a un lado y a otro sobre un eje imaginario que divide en dos la anchura de composición.

o Irregular o en bandera: sus líneas son irregulares. Los titulares de los periódicos van siempre en bandera o en epígrafe, nunca justificados. Dentro de ésta hay dos tipos:

- Bandera de salida: aquellas que todas las líneas comienzan justificadas y acaban irregular.

- Bandera de entrada: irregulares en la entrad y justificadas en la salida. Muy difíciles de leer. Se utilizan en ocasiones para los pies de foto laterales y pequeños.

Existen otros tipos de composiciones mixtas o irregulares:

o Composición en curva o en silueta: las líneas van contorneando a la figura.

o Composición creciente: las líneas van creciendo, cada línea es más larga que la anterior.

o Composición decreciente: las líneas van decreciendo, cada línea es más corta que la anterior.

o Pie de lámpara: composición creciente o decreciente que van centradas sobre un eje. También se pueden dar composiciones mixtas de los dos pies de lámpara.

Todos los textos se dividen en paquetes o párrafos para hacerlos más legibles.

Hay cinco grandes grupos de tipos de párrafos:

1) Párrafo sangrado: sangra sólo la primera línea. Es el habitual en los periódicos. Se sangran todas las primeras líneas excepto la del primer párrafo. La sangría identifica nuevos párrafos.

2) Párrafo francés: se sangran todas las líneas del párrafo excepto la primera. No se tulipa mucho en textos pero sí para hacer enumeraciones.

3) Párrafo alemán: doble interlineado entre párrafos. No sangra ninguna línea.

4) Párrafos con letra capitular: letra del cuerpo superior a la de la composición. Sólo en el primer párrafo. La primera o dos primeras letras más grandes. Hay dos tipos:

4.1) Orlada: muy decorada

4.2) Ordinaria: la misma familia o similar a la de la composición

Hay tres posibilidades de colocar la letra capitular:

- Cuando la letra va por encima de la composición

- Cuando la letra está semicubierta por líneas de texto

- La línea capitular que da totalmente cubierta por las líneas de texto. Es la más común

5) Párrafos de comienzo engatillado: la primera o dos primeras palabras se distinguen del resto en el estilo de letra. Sólo en el primer párrafo.

Hay diferentes tipos de letras. Nadie sabe cuántas familias tipográficas hay. Se calcula que hay unas 12.000 o 14.000. Cada familia necesita un alfabeto.

Hay cinco grandes grupos de clasificaciones genéricas de familias tipográficas:

1) Caligráficas: todas imitan la escritura manual.

2) Romanas: son letras con remates. Hay tres subgrupos:

2.1) Romana antigua: los remates son entre inclinados y redondeados. Entre las astas hay poca diferencia de grosor.

2.2) Romana moderna: los remates son rectos y una diferencia grande en el grosor de sus astas.

2.3) Romana de transición: mezcla elementos de las dos anteriores. Rasgos redondeados de la antigua y el grosor en las astas de la moderna.

3) De palo seco: es el segundo más numeroso después de las romanas. Son letras que no llevan remate. Se utiliza en los titulares pero no en los textos porque la letra pequeña sin remate se lee peor.

4) Egipcias: son letras de trazos gruesos y remates rectos muy pesados, con formas casi rectangulares. El logotipo de “El Mundo” utiliza esta familia de letras. Casi del mismo tamaño que el asta son los remates.

5) Hornamentales o de fantasía: letras que no tienen clasificación en los otros grupos.

Clasificación de las grandes series. Hay cuatro grupos:

1) Según el principio ortográfico. Hay tres tipos:

o Mayúsculas

o Minúsculas

o Versalitas: letras mayúsculas a tamaño de las minúsculas

2) Según la tendencia de las astas. Hay dos tipos:

o Astas rectas o redondas

o Cursivas o bastardillas: astas inclinadas. Existen las cursivas normales, inclinada hacia delante, y cursivas inversas, la letra va inclinada hacia atrás, se lee mal y no se aconseja su uso

3) Según el grosor de las astas. Hay cinco tipos:

o Extrafina

o Fina

o Médium

o Negra

o Extranegra

4) Según la anchura que ocupa. Hay tres tipos:

o Normal

o Estrecha o chupada

o Ancha o expandida

Existen diferentes tipos de textos:

o Títulos

o Entradillas

o Ladillos

o Sumarios

Los títulos

Se encargan de indicar al lector el contenido del texto. Ponen de manifiesto el dato más importante. Dentro del titular pueden darse tres partes:

o Título

o Antetítulo

o Subtítulo

Componen la cabeza del titular. No tienen porque utilizarse a la vez. La parte más importante es el título, lleva un cuerpo superior y ocupa el puesto más destacado. El título debe responder al qué y al quién. Antetítulo y subtítulo son los títulos secundarios que anteceden o siguen al titular. El antetítulo responde a dónde y cuándo y el subtítulo al cómo y por qué.

El título se puede relacionar desde tres aspectos:

1) Redaccional:

o Debe ser breve y llamativo

o No llevan punto

o Evitar interrogativos y exclamaciones

o Los dos puntos (:) sólo para frases textuales

o Las palabras no deben llevar partición silábica

2) Tipográfico

o Homogeneidad tipográfica: título, antetítulo y subtítulo de la misma familia y serie

o Contraste tipográfico: diferentes familias dentro de la cabeza del titular y titulares de la misma página

3) Diseño:

o Colocación, es lo fundamenta, el titular siempre en la parte superior de la página, son los titulares más importantes

o Número de columnas y anchura de composición, las líneas del titular hasta la mitad de la última columna excepto en titulares centrados. Cuando lleve más de tres líneas las centrales deben ser las más cortas o las más largas

o Alineación de los titulares, asimétrico de salida (bandera de salida) o centrados

o Profundidad, número de líneas, tiene relación con el número de columnas. Menor número de columnas implica mayor número de líneas en el titular. (Una columna = cuatro o cinco líneas; dos columnas = tres líneas; más de tres columnas = dos líneas)

o Interlineado, debe ir acorde con el tamaño de la letra

o El cuerpo de la letra, jerarquiza los titulares. (una columna = cuerpo 18; dos columnas = cuerpo 22 o 24; más de tres columnas = cuerpo 28) como norma general no se pasa del cuerpo 48 pero depende del tipo de letra.

Titular americano: todas las palabras del titular llevan la primera letra en mayúscula.

La entradilla

Formato de lectura rápida donde se realiza una condensación de la información. Pocos periódicos usan ya entradillas. Es un elemento autónomo desde el punto de vista del diseño. Lleva diferente anchura de composición. Si van en un paquete es a doble anchura de composición. Si van en dos paquetes se dividen como prefiramos.

En entradillas de más de un paquete entre 6 y 8 líneas de texto.

Lo más normal es que vayan justificadas. Pueden llevar partición silábica.

Pueden ir también con composición irregular de bandera de salida, de entrada o en bandera enfrentada o yuxtapuesta.

El ladillo

Su labor es servir al lector como referencia temática del contenido del párrafo que encabeza. Cumple una doble función como subtítulo de cabeza principal y es título del texto que encabeza.

Tiene tres cometidos:

o Estructurar informaciones largas en paquetes más cortos para facilitar la lectura

o Referencia espacial

o Otorga amenidad visual desde el punto de vista estético

Hay cinco normas para usar un ladillo:

o Informaciones de más de 50 líneas de texto

o Entre dos ladillos debe haber por lo menos tres párrafos

o Ocuparán una única línea de composición

o Debe contrastar topográficamente con los textos

o Entre un ladillo y el principio y el final de una columna debe haber tres líneas de composición

Existen dos tipos de ladillos:

o Ordinarios: el texto sigue debajo del ladillo

o Engatillado: después del ladillo hay texto seguidamente, en la misma línea

Las ilustraciones

Hay tres tipos de ilustraciones en los periódicos:

o Fotografías

o Gráficos informativos

o Infografías

Fotografías

Es el elemento que más se utiliza. Se empieza a usar tarde. En la colocación de la fotografías influyen tres elementos:

o Titular

o Texto

o Fotografía

Cuando los tres elementos van a la misma anchura de composición, hay tres posibilidades de colocación:

o Foto-titular-texto

o Titular-foto-texto

o Titular-texto-foto

La estructura que más se utiliza es la primera. La segunda tiene un inconveniente ya que interrumpe la linealidad de la lectura. En la tercera la foto queda descolgada y se confunde con otras noticias y nos obliga a poner un filete o un recuadro para separarlo del resto.

Cuando no tienen la misma anchura de composición las estructuras son muy variadas.

Hay fundamentalmente dos con sus respectivas variantes:

o La estructura en “L”: titular y texto a mayor número de columnas que la foto. Una columna más que la foto. Esta es la mejor de las dos en “L”.

o La estructura en “L” invertida.

o La estructura en “U”: la foto queda rodeada del texto y del titular. Se usa en composiciones de tres o más de tres columnas. A dos columnas no se puede. Es la mejor de las dos en “U”.

o La estructura en “U” invertida.

Hay tres tipos de fotos:

o Fotos verticales

o Fotos horizontales o apaisadas

o Fotos cuadradas

La lógica dice que a una o dos columnas deben ser verticales. Normalmente son caras de personas. La altura debe de ser a partir de 18 cíceros cuando la foto va a una columna y a partir de 32 cíceros si va a dos columnas.

A partir de tres columnas las fotos no pueden ser verticales, lo aconsejable son fotos apaisadas, no hay una altura determinada, hay que guiarse por las proporciones del conjunto de la página.

Pie de foto

Todas las fotos deben llevar un pie de foto, es un elemento muy importante ya que es el más leído después de los titulares. Todos los pies deben cumplir el principio de proximidad lógica. Su nombre proviene de ir colocado debajo del grabado de una foto.

No siempre tiene que ir debajo de la foto, no es aconsejable que vaya encima de la foto pero puede haber pies de foto laterales que se colocan en el margen superior de la foto, centrado o en el margen inferior. No se usa generalmente en los periódicos.

Hay dos clases de pie de foto:

o Informativos y explicativos: nos explican el contenido de la foto.

o Indicativos: comentan un hecho o dan una opinión sobre lo que aparece en la foto, sobre su contenido.

Existen dos tipos de pies cuando las fotos son varias:

o Pies de soto individuales: cada foto lleva su propio pie

o Pies de foto conjuntos: sólo un pie de foto para todas las fotos que haya. Este tipo de pies tiene tres inconvenientes:

- Incumple el principio de proximidad lógica

- Es más confuso porque hay que ubicar cada foto.

- No son breves.

Gráficos informativos

Expresan una interpretación.

Hay dos tipos:

1. Estadísticos: muestran relaciones de variables numéricas. Hay cuatro categorías:

o De barras o columnas: barras en horizontal y columnas en vertical

o Cuadros estadísticos: dentro de un recuadro mediante tablas se colocan los resultados

o Circulares: también conocidos como de quesito o de tarta. Son circunferencias con proporciones donde se distribuye un total.

o Liniales: también se llaman de fiebre. Establecen más variables mediante líneas.

2. Ilustrativos: traducir unos datos o hechos noticiosos a un lenguaje visual. Hay tres categorías:

o Mapas: situar una determinada zona geográfica

o Explicativos: explican una secuencia de un acontecimiento. Ej: un robo o un atentado

o Organizativos: visualizar procesos complejos que no se pueden ver en fotos. Ej: organigrama de una empresa

Infografías

Viene del inglés infographic. Graphic significa gráfico pero para info hay diferentes versiones. Hay dos teorías:

o Info de información, la infografía son informaciones periodísticas pasadas a gráficos.

o Info de informática, la infografía son gráficos hechos mediante procesos informáticos.

Ninguna de las dos son del todo correctas sino que se complementan, por lo que podemos decir que una infografía es una información periodística traducida a un lenguaje gráfico mediante soportes informáticos.

Surge a principios de los noventa, se desarrolla por la imposibilidad de explicar noticias mediante gráficos, empezó con la Guerra del Golfo.

La infografía es una información en sí misma, reúne a la vez texto, titulares…el gráfico por su parte no es una información en sí mismo.

El color

El color se ha desarrollado mucho en los últimos años a la vez que la infografía. No se usa el texto porque de una connotación sensacionalista. En los periódicos sólo se usa en las fotos y no en todas ya que sigue predominando el blanco y negro.

Hay cuatro formas de usar el color:

o Colores planos: un único color

o Dos colores o impresión a dos tintas

o Tricomía: se juega con los tres colores primarios, magenta, cyan y amarillo

o Cuatricomía: los tres colores primarios más el negro para conseguir todos los colores posibles dependiendo de la proporción utilizada de cada uno

El color es el reflejo de luz que emiten algunos cuerpos cuando la luz incide en ellos, no existe como tal en la naturaleza.

El color cumple cuatro funciones en la página del periódico:

o Actuar como soporte: como fondo del mensaje, pero no participa directamente en el mensaje

o Actuar como elemento integrado: cumple una función determinada

o Actuar como elemento natural: cumple una función natural para un color (cielo azul)

o Actuar como protagonista: cuando el color es el principal transmisor del mensaje. Ej: en los suplementos de economía el color salmón

Estas funciones se deben a la simbología del color.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download

To fulfill the demand for quickly locating and searching documents.

It is intelligent file search solution for home and business.

Literature Lottery

Related searches