PLAN DE MANEJO DE PLAGAS - World Bank



PROYECTO ALIANZAS RURALES

PLAN DE MANEJO DE PLAGAS

FEBRERO - 2009

TABLA DE CONTENIDO

PLAN MANEJO DE PLAGAS

REVISIÓN DEL PLAN ANTERIOR

A. APROXIMACIÓN AL MANEJO DE PLAGAS

1. Introducción

2. Plagas relevantes

3. Experiencias de prácticas y condiciones locales

3. Propuesta de prácticas actuales para el Manejo de Plagas

4. Análisis de la propuesta de Prácticas actuales de Manejo de Plagas

B. MANEJO DE PLAGUICIDAS

1. Descripción analítica del tipo de plaguicidas usados con frecuencia, frecuencia, metodos, etc.

2. Buenas Practicas Agricolas

3. Plaguicidas Negativos

4. Plaguicidas Positivos

5. Lista de Agroquimicos recomendados para su uso en cultivos del PAR

C. POLITICAS MARCO REGULATORIO Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL

1. Alcalce de la Ley y Decreto del SENASAG (resumen analítico)

2. Otras Instituciones como PROBIOMA

3. Análisis general Institucional sobre la propuesta de la tendencia del Manejo de Plagas

D. MONITOREO Y EVALUACION

1. Mecanismos de Evaluacion, Supervisión y Seguimiento

2. Ambito de acción del mecanismo EVALSSIG

3. Indicadores de monitoreo

4. Establecimiento de costos asociados a la implementación del Plan de Manejo de Plagas, incluyendo aspectos de capacitiación, supervisión y evaluación

PLAN DE MANEJO DE PLAGAS

PROYECTO ALIANZAS RURALES

(PAR)

A. APROXIMACIÓN AL MANEJO DE PLAGAS

1. Introducción

El Plan de Manejo de Plagas (PMP), pretende reflejar las políticas establecidas en OP 4.09, cuyo objetivo final es reducir al mínimo los efectos en la salud humana y medio ambiente debido al uso inadecuado de plaguicidas, por lo que promueve el Manejo Integrado de Plagas, fundamentado en principios ecológicos.

2. Plagas relevantes

Para el cumplimiento del PMP, se ha procedido a identificar a las principales plagas que se encuentra en los cultivos del interés del Proyecto Alianzas Rurales, que forman parte del análisis inicial, contemplando en tal sentido una lista actualizada emitida por el SENASAG (entidad oficial) de las plagas oficialmente registradas en la base de datos de dicha Institución, al mismo tiempo, se ha categorizado a las plagas de acuerdo a su importancia económica, aspecto que permitirá estructurar un Manejo de Plagas adecuado. La categorización de plagas, responde a la siguiente denominación:

Plaga Potencial: Se define así cuando en un cultivo están presentes entre 3 y 4 tipos de insectos, por lo tanto no causan daño económico al cultivo (existe una autorregulación de población natural).

Plaga Ocasional: Cuando la plaga se presenta de vez en cuando en el cultivo, sin embargo cuando se presenta es capaz de causar daño económico de consideración.

Plaga Clave: Se refiere a la presencia de una plaga en el cultivo, que estará cada vez que se instale el cultivo y será capaz de causar un verdadero daño económico al cultivo, por lo que cuando se identifica a una plaga clave, debe de incorporarse de inmediato un manejo adecuado de plagas.

Por lo tanto para la implementación de un MIP en un determinado cultivo, es necesario tomar en cuenta a las plagas claves como primera instancia. A continuación se detalla la lista general de plagas presentes en cultivos en Areas del Altiplano, Valles y Trópico, que representan un interés para el Proyecto Alianzas Rurales.

REGISTRO DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES

En cultivos de importancia del PAR

AREA: ALTIPLANO

Cuadro No.1

|Cultivo |Nombre_Común |

|Nombre Científico | |

|Icerya purchasi Maskell, |Rodolia cardinalis (Mulsant) |

|Hypothenemus hampei, Ferr. |Oipius longicaudatus |

|Diatraea saccharalis (Fab.) |Trichogramma spp. |

|Hypothenemus hampei, Ferr. |Beaveria bassiana |

|Premnotrypes spp. |Beauveria brogniiartii |

Fuente: Proyecto COBIPLA/Coroico/1998-2000

Sin embargo las acciones como controladores en la mayoría de los casos pasan desapercibidos por una falta de política de incentivo a la identificación y multiplicación masiva, como así también se debe recocer que el abuso y uso indiscriminado de plaguicidas en algunos lugares está permitiendo que las poblaciones de estos controladores se encuentren drásticamente reducidas.

c) Control Ecológico.- Por otra parte en el país, también se ha puesto en práctica el uso del control ecológico, recurriendo a la identificación de otras alternativas de uso y acceso local, como por ejemplo diversas plantas identificadas con efectos tóxicos en plagas:

• Para el control de pulgones verdes en diferentes cultivos emplean Saucu Khula, manzanilla, locoto, ajenjo, ceniza y tabaco.

• Para controlar gusanos de hoja el extracto de ortiga, curcuma o palillo, la cabuya y el itapallu, prácticas efectuadas dentro del Proyecto PLAGBOL, en Mecapaca y Palca del Dpto. de La Paz.

• Para hormigas, el empleo de extracto de menta, malta, ajo molido y semillas de ají, para otros insectos chupadores como cigarritas y pulgones negros y verdes pimiento morrón, apio, cola de caballo, ruda, etc., han respondido al control de diversas plagas, los mismos que sin duda aun deben ser desarrollados y ampliamente difundidos en los diferentes pisos ecológicos del país.

• En el caso del cultivo de quinua, debido a su exigencia y como producto ecológico, los productores asociados a la AOPEB, desarrollaron el uso de otros controles ecológicos, para controlar sobre todo ticonas (gusanos lepidopteros) que causan daño directo al grano, así que la incorporación de Piretro (Chrysanthemum cinerariaefolium), Nim (Azadirachta indica), Muña (Minthostachys sp.), Uma tola (Parastrephia lucida), Ñacá tola (Baccharis incarum), Tabaco (Nicotiana tabacum), es una práctica cada vez más frecuente en este cultivo.

El Control Ecológico, se debe considerar como una alternativa real al manejo de plagas, porque se encuentra a disposición del agricultor (la diversidad es extraordinaria en varias regiones del país, aunque se encuentren en algunos casos en procesos de investigación). Sin embargo debemos ser concientes y reconocer que la desventaja más notable en éste método de control es la necesidad de contar con cantidad suficiente para apreciar la efectividad del mismo; por lo tanto se deben encontrar mecanismos para incentivar la producción de los mismos.

d) Control Microbiológico.- PROBIOMA (Centro de Investigación y Producción de Biorreguladores/Santa Cruz), está trabajando en utilizar la capacidad de ciertos microorganismos como las bacterias, virus, hongos y nematodos para enfermar y matar a los insectos plaga y a los hongos, es un medio tanto preventivo como curativo, no daña la salud de las personas, ni contamina el medio ambiente, entre los productos disponibles en el mercado se encuentran:

Cuadro No.3

|PRODUCTO |CONTROLA |DOSIS |CULTIVOS |

|TRICODAMP |Verticillium, Damping off, cenicillas y |5 grs/20 lit de agua |Maíz, Frejol Arveja Hortalizas |

| |tizón temprano y tardío, Botrytis. | |tomate, pimentón, repollo, |

| | | |coliflor zapallo) cítricos, |

| | | |tabaco ornamentales. |

|PROBIONE: |Gusano cogollero, cochinillas, pulgones,|5 grs/20 lit de agua |Caña de azúcar, melón, papa, |

| |moscas blancas. | |hortalizas, soya, sandia, arroz, |

| | | |cafeto, citricos, bananas, |

| | | |ornamentales. |

|PROBIOBASS: |Picudo del banano, petillas, piqui piqui|5 grs/20 lit de agua |Caña de azúcar, ají, soya, |

| |y loritos. | |c´tricos, maiz, camote, papa, |

| | | |arroz, tomate, banano, sandia, |

| | | |frutales. |

|PROBIOMET |Mariposa blanca y gusano |5 grs/20 lit de agua |Hortalizas, frutales, trigo, |

| | | |arveja, arroz, ornamentales. |

|PROBIOVERT |Escamas, cochinillas, pulgones, mosca |5 grs./250 cc. |Hortalizas, frutales, trigo, |

| |blanca y chinches | |arveja, arroz, ornamentales, |

| | | |cebada, sandía. |

Fuente: PROBIOMA/Santa Cruz-BOLIVIA

Estos productos, disponibles en el mercado local y a costo reducido (Bs. 25.00/sobre de 5 gr.). Sin embargo presentan algunas desventajas como que su efecto y control es lento y no se pueden guardar por mucho tiempo porque pierden su efectividad como controladores. Aún así deben formar parte del MIP con prioridad.

e) Manejo de Variedades.- PROINPA, ha estado trabajando durante los últimos años en la obtención de variedades criollas y/o silvestres, con ciertos genes resistentes a determinadas enfermedades sobre todo como es el caso de la quinua, con resistencia al Mildiu Peronospora farinosa (Fr.) Fr. (sin. P. effusa), con excelentes resultados, lo cual representa una alternativa altamente viable. Otro ejemplo excelente es la introducción de nuevas variedades de café a la zona de los yungas como Caturra, Catuai, Mundo Novo, que dada su alta resistencia a la Roya del cafeto (Hemileia vastratix), y el mejor manejo agronómico, se constituye en una opción para contar con nuevos cafetales racionalmente manejados.

La opción de emplear variedades resistentes a determinadas plagas, en nuestro país es muy restringida, debido a la falta de Centros de Investigación y a la dificultad económica de importar variedades resistentes a plagas; por lo tanto se considera que este método de control, podrá ser empelado en determinados cultivos y en forma muy esporádica.

f) Control cultural.- La incorporación en diferentes áreas de producción del país de técnicas como el uso de diversas prácticas agrícolas, conocida como el control cultural, permiten alternativas interesantes en el manejo de plagas, como por ejemplo:

• El uso de semilla certificada y/o fiscalizada, que mediante SEFO (Cbba) y las Oficinas Regionales de Semilla (ORS), hoy es posible acceder a semillas de mejor calidad.

• Rotación en cultivos de papa, haba, cebada, avena, para reducir la presencia de plagas Proyectos como PROINPA, PROSUKO.

• Aporques altos (15 cm.) en papa para evitar la multiplicación del gorgojo de los andes, aporques altos

• Elección de la fecha de siembra para evitar el momento culminante de las plagas, incorporada por PROINPA, para control de la polilla y el gorgojo de los andes.

• Destrucción de las malezas y las plantas espontáneas, una labranza oportuna para exponer los insectos del suelo a la acción del clima, a la destrucción de los residuos de los cultivos para privar a los insectos como el barrenador del tallo del maíz en los valles de Cbba. y La Paz; recomendación de PLAGBOL.

• Incorporación de las trampas de caída, mediante el Programa MIP-PAPA del SENASAG (2006-2007), para reducir el ingreso a las parcelas del gorgojo de los andes.

• Despunte del ápice del haba para eliminar pulgones, como trabaja el Programa PORSUKO/COSUDE.

• En tomate, adecuada preparación de suelos para que las larvas y pupas mueran al estar expuestas al sol, destrucción de restos de cosecha, eliminación de malezas hospederas, como propone PLAGBOL, para el cultivo del tomate.

• Podas de mantenimiento y sanitarias en frutales y flores, en los valles de La Paz y Cochabamba, acciones que vienen desarrollando Instituciones como SAVE THE CHILDREN, en los Valles de La Paz, con interesantes resultados.

• Uso de cebos tóxicos para el control de moscas de las frutas, que actúan como atrayentes/insecticidas, empelando melaza, cerveza negra o jugo de naranja, colocadas dentro de una trampa casera, esotro de los método empelados en la Valles de La Paz, por SAVE THE CHILDREN.

• Trampas de caída para el picudo del banano (PROGRAMA BANANERO-SAPECHO ALTO BENI/LA PAZ) en proceso de prueba.

Es una de las mejores tácticas a ser incorporadas en todos los cultivos, son alternativas muy viables que en el país se han puesto en práctica con excelentes resultados, pero que sin embargo muchas de ellas, merecen una mejor y mayor atención, a fin de desarrollar las mismas de acuerdo al ciclo vegetativo de la planta, al ciclo biológico de la plaga y a la zona de producción. La educación al agricultor para mejorar el manejo de plagas, parte por un buen manejo cultural.

g) Control etológico.- En la búsqueda de otras alternativas de manejo de plagas, como la incorporación de los métodos etológicos (estudio del comportamiento de la plaga frente al medio ambiente), se ha logrado la introducción de atrayentes sexuales con éxito notable, como es el caso de:

• Feromonas contra phthorimaeae operculella y Symmetrischema tangolias para polillas de la papa. (PROGRAMA MIP-PAPA/SENASAG)

• Para el picudo del algodonero Anthonomus grandis, (PROGRAMA PICUDO DEL ALGODONERO/Santa Cruz)

Es por ello que hoy en día en la agricultura para el mediano y pequeño productor se abre una excelente oportunidad de controlar a las plagas de una manera efectiva, rápida, altamente inocua y a un precio bajo comparado con los plaguicidas. Una feromona para polilla de la papa tiene un costo de Bs. 25, tiene una duración de 2 años como máximo, mientras que un litro de producto químico tiene como un costo mínimo de Bs. 150.

Por lo tanto, además de contribuir a mantener en equilibrio sano y sostenible cualquier sistema agroecológico, se protege también la economía del productor.

Estos atrayentes por otra parte se encuentran ya disponibles en el mercado local, por lo que los productores pueden acceder en forma directa. Existen empresa como SINDE (La Paz) y CIELO (Cbba), disponen de una amplia gama de feromonas para controlar diversas plagas (ver detalle Anexo 1). Se debe trabajar con el productor bastante para demostrar la efectividad y las ventajas del uso de feromonas.

En conclusión, podemos señalar que, el manejo integrado de las plagas (MIP), combina una variedad de métodos de control, comprendida como la conservación de los enemigos naturales, la rotación de cultivos, los cultivos mixtos, el uso de variedades resistentes a las plagas, colocación de feromonas, uso de recetas caseras. Los plaguicidas pueden seguir utilizándose de manera selectiva (Clase III y Clase IV), solo en casos necesarios y después de una evaluación/monitoreo y cuando la plaga se encuentre en peligro de sobrepasar el Nivel de Daño Económico. No debemos olvidar que los plaguicidas deben ser considerados como la última opción.

Efectos de los plaguicidas en la salud humana

En Bolivia no se cuentan con Instituciones, dedicadas en forma exclusiva a los estudios y evaluaciones sobre los efectos de los plaguicidas en la salud, por lo que en la actualidad se cuenta con datos oficiales emitidos por el Instituto Nacional de Salud Ocupacional (Ministerio de Salud) y PLAGBOL que inicia actividades con el objeto principal de contribuir a mejorar la calidad de vida de los agricultores de las áreas del proyecto, a través de la disminución de enfermedades causadas por plaguicidas, el mejoramiento de la producción agrícola y la preservación del medio ambiente.

Los objetivos que se perseguían eran los siguientes:

• Disminuir el número de intoxicaciones agudas, a través de la educación y el desarrollo de mejores hábitos en el uso y manejo de plaguicidas.

• Mejorar los métodos y procedimientos de diagnóstico, tratamiento y prevención de intoxicaciones y enmarcados en la estructura programática del Ministerio de Salud y Deportes, contribuir a mejorar el sistema de vigilancia epidemiológica de intoxicaciones agudas debido a plaguicidas.

• Contribuir a mejorar la producción agrícola y el medio ambiente a través del Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Cuadro No. 4

|REFERENCIA |RESULTADOS |FUENTE |

|Intoxicación por plaguicidas |2000 personas |PLAGBOL (2002) |

|Agricultores no usan protección |95 % |PLAGBOL (2002) |

|Intoxicaciones por lo menos 1 vez/año |28.000 personas |PLAGBOL (2002) |

|Trabajadores agrícolas (niños) |15,5% |INSO (1985) |

|No usan equipos de protección |95% |INSO (1985) |

|Muertes por plaguicidas |38/año |INSO (1980) |

|Atención a pacientes |181 |INSO (1980) |

|Intoxicación por plaguicidas en Los Valles de Tarija y La |43% |INSO (1977) |

|Paz-Rio Abajo. | | |

|Importaciones de agroquímicos |Entre 1966-1975 |PLAGBOL (2002) |

| |188.000 kl-1.342.800 Kl. | |

|Volumen de importación |8 millones de kilos |PLAGBOL (2001) |

|Costo de importación |47 millones de U$. |PLAGBOL (2001) |

|Volumen de importación |17,5 millones de kilos |PLAGBOL (2003) |

|Costo de importación |105,6 millones de U$. |PLAGBOL (2003) |

|Muerte de animales/intoxicación |1000 animales |INSO (1987) |

|Desconocimiento de los riesgos de los plaguicidas |9 de cada 10 agricultores |PLAGBOL (2003) |

Fuente: INSO y PLAGBOL (MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES)

Sin embargo, el problema no estaba en estas cifras, sino en los efectos que estos productos y su mal uso provocaron. En 1978 el INSO, del Ministerio de Salud y Deportes, inició investigaciones sobre el efecto toxicológico de los plaguicidas.

Por ello y dadas estas cifras es muy importante fortalecer las capacidades de los técnicos, facilitadores, agricultores y otras personas, para empezar a disminuir el uso de plaguicidas de alta toxicidad y sin duda una de las alternativas más viables es mediante el Manejo Integrado de Plagas (MIP).

Efecto de los plaguicidas al medio ambiente

Los plaguicidas contaminan el agua, suelo, aire y alimentos, como se ha observado en los valles de la provincia Loayza del Dpto. de La Paz, donde existe un total desconocimiento sobre todo en el deshecho de contenedores y limpieza de equipos de aplicación química.

Muy poco se ha hecho al respecto, ya que el Estado mediante las instancias reguladoras (MINISTERIO DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE) operativas (SENASAG), cuentan con enunciados teóricos reglamentarios y no así de ejecución. Sin embargo según Guido Condarco (PLAGBOL-2000), hace una referencia general a la contaminación de plaguicidas al Medio Ambiente bajo el siguiente enfoque:

Cuadro No. 5

|PROBLEMA |RESULTADOS |FUENTE |

|Contaminación de suelos y agua |530 kl de sustancias tóxicas depositadas/km2 (Santa |Condarco –PLAGBOL-2000 |

| |Cruz) | |

|Resíduos en hortalizas |32 análisis em tomate y zanahoria |PLAGBOL (2000) |

|27 de las muestras, se reporta |Clorados: aldrin, DDT, Endrin, Heptacloro y Lindano |PLAGBOL (2000) |

|presencia de: |Fosforados: Diazinón, Ethion, Guthion, Parathion y | |

| |Simithion | |

|Límites máximos permitidos por el|Sobre el límite Clorados se encuentran. |FAO/OMS de 1994. |

|Codex Alimentarius |Sobrepasado por Aldrin y Heptacloro. |Leonardo Abad PI. UMSA (Agronomia).1999. |

|Cantidad de plaguicidas |Se desconoce |PLAGBOL 2000 |

|asperjados | | |

Fuente: INSO y PLAGBOL (MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES)

Por lo tanto, con estos ejemplos podemos observar que la situación en cuanto al manejo de plaguicidas es altamente preocupante en Bolivia, que a pesar de contar el SENASAG (entidad oficial) con un reglamento claro y ampuloso sobre registro, venta y manejo de plaguicidas existen grandes deficiencias en el campo agrícola, la falta de mecanismos de control en puestos de venta urbanos, la indiscriminada venta en ferias rurales, la adulteración del producto, así como de etiquetas y la falta de capacitación a los productores hace tomar la decisión de que el uso de agroquímicos, para el manejo de plagas en un cultivo determinado, deba ser tomado como una última alternativa.

En este sentido, como una propuesta de ajuste al nuevo PLAN DE MANEJO DE PLAGAS (PMP) del PROYECTO ALIANZAS RURALES (PAR), en primera instancia se elabora una lista completa y actualizada de las plagas existentes en los cultivos de referencia de interés del Proyecto de Alianzas Rurales (PAR), cada una de las mismas se encuentran categorizadas, en segundo lugar se plantea un Manejo Integrado de Plagas (MIP), a ser aplicado acorde a las zonas y a la prioridad de las plagas, para cada cultivo.

Por otra parte acompaña a este proceso las recomendaciones adecuadas en cuanto a las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), así como la actualización de plaguicidas vigentes que pueden o no usarse y finalmente una guía de mecanismos simples para monitorear la situación fitosanitaria durante diferentes fases del cultivo.

4. Propuesta de Prácticas actuales para el Manejo de Plagas. Con el fin de incorporar métodos de manejo empleando diversas tácticas, acorde a la realidad del país, de la región y de las áreas de interés se propone un Manejo Integrado de Plagas por cultivo, basado en los siguientes aspectos:

▪ Considerar solo Plagas de importancia económica

▪ Empleo de tácticas diversas

▪ Incorporación del Control quìmico como última alternativa

▪ Recomendación de uso de productos químicos de baja toxicidad y autorizados por el SENASAG, Categoría III y IV

▪ Otras recomendaciones

Es importante aclarar que si bien se plantea un paquete/MIP por CULTIVO, lo más adecuado posible a la situación fitosanitaria actual del país, basado en la experiencia y en la posibilidad de aplicar estas tácticas, se pueden dar algunas excepciones en cuanto a plagas y métodos de control, por ello que, se debe tomar en cuenta que un paquete MIP, no debe considerarse como una receta única y definitiva.

ALTIPLANO:

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

EN EL CULTIVO DE QUINUA

INDICE

A.PLAGAS

1. Gusano Panojero (Copitarsia turbata) Herrich & Schäffer.

2. "q´hona q’hona" "q’haq’ho kuru"Eurysacca quinoae (Meyrick) (Gelechiidae: Lepidoptera).

B. ENFERMEDADES

1. Mildiu Peronospora farinosa (Fr.) Fr. (sin. P. effusa)

DESCRIPCION

Antecedentes

El cultivo de quinua en Bolivia representa una verdadera alternativa de produccion en el sector agricola del Altiplano, durante varios años, investigadores han estado trabajando para mejorar las variedades en cuanto a la calidad y tamano de grano, logrando a la fecha difundir dichas variedades adaptadas a los diferentes pisos ecologicos, aptos para su cultivo, también se ha trabajado en forma intensa en buscar alternativas de manejo para las plagas de mayor importancia, y sin duda durante la década de los años 70, el auge por el manejo de agroquímicos, también a afectado a este cultivo, donde a partir de la década del 80, al haber encontrado mercado internacional para la quínua, surgio la imperiosa necesidad de logra la producción de quínua orgánica, atendiendo desde luego al mercado externo; es así que con la participación de varios Instituciones y organizaciones campesinas, se ha buscado otras alternativas que sin duda han dado como resultado logros muy interesantes.

Justificación de una producción ecológica

• La Asociacion de Productores Ecologicos de Bolivia (AOPEB), recomienda el uso de variedades resistentes o tolerantes a plagas, enfermedades y a la competencia de hierbas invasoras.

• El manejo de cultivo frente a hierbas invasoras, enfermedades y plagas se realiza de acuerdo a las Normas Básicas establecidas, por esta Institución.

• El uso de pesticidas sintéticos está prohibido

• Una norma básica de AOPEB, indica que en una unidad de producción bien manejada, el problema de plagas y enfermedades debería haberse limitado a un problema de segundo nivel.

• Se espera, que con una buena rotación de cultivos, con asociaciones de especies y variedades con descanso de parcelas, con un abonamiento limitado, con un buen manejo del microclima, con la conservación de especies nativas, la creación de un ámbito favorable a la fauna benéfica y otras medidas preventivas, la incidencia de plagas y enfermedades se va a reducir a un mínimo.

• Para cumplir esos enunciados se tiene que realizar una labor seria, de convencimiento a los productores sobre las ventajas de esta modalidad de producción, seguramente va a transcurrir bastante tiempo hasta que esas prácticas sean incorporadas al sistema de producción de quinua en el altiplano sur.

• Las organizaciones de productores como ANAPQUI y CECAOT, fueron regulando en forma moderada la aplicación paulatina de estas normas a todos los productores que están involucrados en la producción de quinua orgánica.

• Es de conocimiento general que la fuente de contaminación medio ambiental en el altiplano fue el uso irracional de pesticidas en la producción de quinua.

Incidencia de Plagas

• La incidencia de plagas en el cultivo de quinua en esta zona, tiene importancia económica, porque puede causar pérdidas importantes en la producción, si el agricultor no toma medidas de precaución y control de estas plagas.

Cuadro 1. Categorías de insectos plaga en quinua Chenopodium quinoa Willd.

|Nº |Nombres científicos/Nombres comunes |Categorías |

|01 |Eurysacca quinoae Povolny "q´hona q’hona" "q’haq’ho kuru" |Clave |

| 02 |Copitarsia turbata H.S. "panojero" | Clave |

|03 |Epicauta spp. "padre kuru" "chhallu chhallu" |Potencial |

| 04 |Epitrix sp. "piki piki" "pulguilla saltona" |Potencial |

| 05 |Frankliniella tuberosi Moulton "llawa" "kondorillo" | Potencial |

| 06 |Myzus persicae (Sulzer) "q!homer usa" | Potencial |

|07 |Macrosiphum euphorbiae (Thomas) "q!homer usa" |Potencial |

|08 |Liriomyza huidobrensis Blanch. "mosca minadora" |Potencial |

|09 |Agrotis sp. "silwi kuru" |Potencial |

|10 |Feltia sp. "tikuchi" |Potencial |

|11 |Meloe sp. "uchu kuru" "llama llama kuru" |Potencial |

| 12 |Borogonalia sp. "cigarritas" | Potencial |

|13 |Bergallia sp. "cigarritas" |Potencial |

|14 |Paratanus sp. "cigarritas" |Potencial |

|15 |Perizoma sordescens Dognin "medidores" "kuarta kuarta" |Potencial |

| 16 |Pachyzancla sp. "polilla de quinua" | Potencial |

|17 |Pilobalia sp "charka charka" |Potencial |

|18 |Hymenia sp. "polilla de quinua" |Potencial |

Insectos Plagas Potenciales

Son especies fitófagas persistentes en poblaciones muy bajas, normalmente son desapercibidos y no causan daños al cultivo, sin embargo, si el agroecosistema es perturbado se puede provocar resurgencia de insectos a niveles de plagas. Las densidades bajas son condicionadas por el efecto satisfactorio del control natural.

En el cuadro anterior, se registra la taxonomía de insectos plaga potenciales en quinua, estos artrópodos, están agrupadas en cinco órdenes: Coleoptera (tres familias), Thysanoptera (una familia), Homoptera (dos familias), Diptera (una familia) y Lepidoptera (tres familias).

Los métodos de control deben sustentarse con aquellos que permitan mantener el equilibrio ecológico del agroecosistema, por cuya razón , las técnicas de control recomendadas para "q’hona q’hona" y "panojero" son compatibles para disminuir población de insectos plaga potenciales en quinua.

Insectos Plagas Claves

1.- Gusano panojero (Copitarsia turbata) Herrich & Schäffer.

• Son polillas de hábitos nocturnos, los huevos son depositados en másas pequeñas o aisladamente sobre las hojas (envés), tallos de plantas tiernas y suelo o pie de plantas tiernas. La capacidad de oviposición varía de 450 a 500 huevos. Las larvas eclosionadas son gregarias y sobreviven entre ellos por canibalismo. Los estadios IV, V y VI son migratorias y polífagas voraces. En quinua, son cortadoras de plantas tiernas, defoliadores y destructor de panojas. Empupan en el suelo al pie de la planta a 5 cm de profundidad.

• En casos de ataques severos se pueden encontrar hasta 80 larvas por hoyo, con plantas totalmente defoliadas.

Metamorfosis de Copitarsia turbata H.S.

[pic]

[pic]

Copitarsia turbata

Control Cultural. Preparar el suelo con buena aradura y mullido, para destruir cámaras pupales, enterrándolos profundamente e imposibilitar la emergencia de adultos o exponiéndolos al frío, desecación y a la acción de enemigos naturales (aves predatores silvestres).

Control Etológico. Las polillas por su hábito nocturno, pueden capturarse usando trampas de luz como detección o control directo, con ello, reducir el potencial biótico y la gradación larval a nivel sin importancia económico durante la campaña agrícola.

Control mecánico. Revisar periódica y oportunamente las plantas, si la infestación es baja, recoger manualmente las larvas para destruirlas posteriormente.

Control biológico. En agroecosistemás de quinua se ha observado que

Calosoma sp (Coleoptera: Carabidae) son predatores importantes (Ortiz y Zanabria, 1979) de primeros estadíos larvales (I, II) del panojero. Además, disminuyen la densidad poblacional Gonia sp.

[pic] [pic]

Calosoma sp Gonia sp.

2.- "q´hona q’hona" "q’haq’ho kuru" Eurysacca quinoae (Meyrick) (Gelechiidae: Lepidoptera).

La polilla de la quinua denominada “Kcona kcona” es otra plaga clave del cultivo de la quinua que tiene su incidencia preferentemente en el período de cosecha, ataca particularmente a la panoja y puede destruir un cultivo en menos de una semana. En la zona andina de Sudamérica, varias especies de Eurysacca (E. media Povolni, E. melanocampta Meyrick y E. quinoae Povolny) se encuentran asociadas a la quinua. Investigaciones recientes evidencian que q’hona q’hona o q’haq’ho kuru corresponden a E. quinoae Povolny (Rasmussen et al, 2000). Especie fitófaga plaga clave, año tras año por su comportamiento trófico, densidad de población, distribución espacial y persistencia ocasionan daños de importancia económica.

Metamorfósis de Eurysacca quinoae Povolny.

[pic]

Ciclo Biológico de la polilla de la quinua

[pic] [pic]

Polilla adulta de E.quinoae Planta de quinua

Control Cultural. Las prácticas agronómicas previenen infestaciones de q’hona q’hona, responden a una planificación de manejo del cultivo. La secuencia es:

• Preparar el suelo con una buena aradura y mullido, para destruir pupas invernantes.

• Eliminación de plantas hospederas alternantes, como solanaceas (k!ipa papa) y Chenopodaceas remanentes (ayaras) de la campaña anterior.

• Desáhijes oportunos, para evitar microclimás benignos y favorecer la gradación de poblaciones dañinas.

Control Ecológico

• Los problemas del desequilibrio ecológico del Altiplano Sur causado por el uso excesivo de pesticidas y la introducción de la maquinaria agrícola, se pretende reducir con la explotación agrícola orientada a la producción ecológica.

• Se está promocionando el uso de extractos naturales de:

|PRODUCTO |DOSIS |PREPARACIÓN |RECOMENDACIÓN |

|Piretro (Chrysanthemum |Es un preparado especial |En laboratorio |Se adquiere |

|cinerariaefolium) | | | |

|Nim (Azadirachta indica) |100 semillas/50 li. de agua |Moler las semillas y remojar | |

| | |por el espacio de 12 hrs. | |

|Muña (Minthostachys sp.) |Usar em ambiente cerrado |Esparcir las ramas y hojas | |

| | |acuta como repelente. | |

|Uma tola (Parastrephia lucida) |Como replente |Exparsir las hojas | |

|Ñacá tola (Baccharis incarum) |Como replente |Exparsir las hojas | |

|Macerado de Tabaco (Nicotiana |10 cigarrillos ASTORIA (sin |Macerar por el espacio de 2 |El filtrado o colado es muy |

|tabacum) |filtro) |horas como mínimo. Colar y |importante para su conservación. |

| |10 lts. De agua |aplicar. |Evitar la proliferación de hongos |

| |1 raja de jabón | |(penicillium) |

| |2 cucharas de jabón | | |

• En este campo y para evitar el uso de insecticidas sintéticos, ANAPQUI está implementando una asistencia técnica mediante promotores que realizan supervisión permanente de las parcelas con cultivo orgánico de quinua.

• Lo más importante en esta experiencia es la capacitación de los agricultores en la preparación y uso de extractos naturales para el control de plagas, la asistencia técnica permanente y en muchos casos la dotación de los insumos.

• Sin embargo este esfuerzo de los productores, no es suficiente por la magnitud y la incidencia de las plagas, se requiere la validación y difusión de las alternativas tecnológicas generadas recientemente para el manejo integrado de plagas.

• Existen estudios sobre control biológico de plagas, por ej. (Aroni & Arequipa (1996) indican, que los extractos naturales en estudio (Muñas, Molle (Schinus molle), Chachakuma (Senecio graveolens), Uma tola y Ñaká tola) presentaron una eficiencia gradual en el control de las plagas de la quinua.

Efecto Residual de los extractos

• El efecto residual de los extractos no permanece por tiempo prolongado en el cultivo de quinua por ser biodegradable, razón por la cual no tiene un comportamiento similar a un insecticida sintético.

• El momento propicio para la aplicación de los extractos naturales es cuando se presentan altas temperaturas en el día, estas condiciones parecen coadyuvar en el efecto de los extractos.

Uso de Entomopatógenos

• (Aroni & Lucas (1996) estudió la eficiencia de entomopatógenos en el control de plagas claves de la quinua (Copitarsia sp., Feltia sp., Spodoptera sp. y Eurysacca quinoae), las aplicaciones fueron realizadas en dos épocas.

• La eficiencia de los entomopatógenos varia entre 45.39 % que corresponde al Baculovirus phthorimaea y 57.19 % de Bacillus thuringiensis.

• Saravia & Quispe (2000) asevera que la dosis de Baculovirus phthorimaea de 50 larvas infestadas en un litro de agua, presentó una eficiencia de 56.41 para el control biológico de Eurysacca quinoae, aumentando esta eficiencia en la medida que se incrementa la concentración de aspersiones.

• (Sanchez et al. (1995) menciona que un parasitoide de especie no determinada (Ichneumonidae: Hymenoptera) en forma natural es el que mejor control a Eurysacca quinoae (16.54 % para una generación de plaga), en cambio el parasitoide Microplitis sp. (Braconidae: Hymenoptera) es el que tuvo menor porcentaje de parasitismo (1,42 % para toda la generación de la plaga).

Control Etológico

• Diversas instituciones como COMPAC, IBTA y ANAPQUI realizaron pruebas de control etológico con trampas de luz, en el caso del Programa Quinua (1992 – 1994) con el propósito de efectuar estudios de dinámica poblacional de las principales plagas ha utilizado “trampas de luz”.

• Observando eficiencia moderada para la captura de lepidopteros adultos, esta práctica puede coadyuvar a la disminución de ataque plagas de la quinua siempre y cuando se realicen campañas comunales responsables y por tiempos determinados.

ENFERMEDADES

1.- Mildiu. Peronospora farinosa (Fr.) Fr. (sin. P. effusa) es el agente causal de mildiu de la quinua (Waterhouse, 1973; Yerkes y Shaw, 1959). P. farinosa es un parásito obligado (biotrófico), miembro de Peronosporales (Oomicetos).

Síntomas

La enfermedad ataca a hojas, ramás, tallos e inflorecencias o panojas, infecta durante cualquier estado fenológico del cultivo. Los daños son mayores en plantas jóvenes (ramificación a panojamiento), provoca defoliación, afectando el normal desarrollo y fructificación de la quinua.

[pic]

Planta de quinua atacada por mildiu (Peronospora farinosa) (S. Danielsen)

[pic]

Defoliación en el cultivar Utusaya causado por el mildiu. (S. Danielsen)

Generalmente, las condiciones ambientales con alta humedad favorecen el desarrollo del mildiu. La enfermedad se presenta en la mayoría de los lugares donde se cultiva la quinua, ello, por la gran diversidad genética del patógeno (Danielsen et al., 2000b) y su amplio rango de adaptabilidad. Esta enfermedad se halla distribuida en todos los lugares o países donde se cultiva quinua, Sudamérica, Norteamérica y Europa.

[pic]

Síntomas de mildiu en las hojas

Control

Para aumentar la producción y productividad de la quinua, es necesario recurrir a métodos de control compatibles para mantener y conservar el equilibrio del agroecosistema, medio ambiente y la salud. El manejo del mildiu de la quinua, se basa en tres componentes:

Control Cultural: Basados en rotaciones de cultivo, prácticas agronómicas para disminuir la humedad en el campo (distancia de surcos y plantas, drenaje, dirección de surcos con respecto al viento), asociación o mezcla de cultivos;

Control genético: Uso de variedades resistentes y/o tolerantes y multilíneas.

Control químico:

“Quinua No Ecológica”

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETA |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|III |Metalaxil + Mancozeb |Azul |Polvo mojable |

|IV |Metiram |Verde |Gránulo emulsionable |

|IV |Mancozeb |Verde |Polvo mojable |

Conjugando armónicamente los diferentes métodos de control de mildiu, se puede brindar una protección integral al cultivo, basado en una buena selección de semilla libre de patógenos, manejo racional y oportuno de las prácticas agronómicas, uso de variedades resistentes y/o tolerantes, uso selectivo de fungicidas y otros métodos de control compatibles con el equilibrio ecológico.

RESUMEN

|PLAGA |CONTROL CULTURAL |CONTROL BIOLOGICO |CONTROL ECOLOGICO |CONTROL ETOLÓGICO |CONTROL QUIMICO |

|Copitarsia turbata |Suelo con buena |Baculovirus |Piretro |Uso de Feromonas |___ |

| |aradura |phthorimaea |Muña |Trampas de luz | |

| | |Bacillus |Ñaca tola | | |

| | |thuringiensis. |Macerado de tabaco | | |

| | | | | | |

|Eurysacca quinoae |Preparar el suelo.|Baculovirus |producción ecológica |trampas de luz |___ |

| |Eliminación de |phthorimaea |Piretro (Chrysanthemum | | |

| |plantas hospederas|Bacillus |cinerariaefolium) | | |

| | |thuringiensis. | | | |

|Mildiu |rotaciones de |______ |_______ | |Metalaxil + Mancozeb |

| |cultivo | | | |Metiram |

| |Uso de variedades | | | |Mancozeb |

| |resistentes | | | | |

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN CULTIVOS DEL VALLE

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

DEL CULTIVO DE MAIZ

INDICE

A. PLAGAS

1. Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

2. Gusano del maíz o del choclo (Heliotis zea)

3. Gusanos de alambre (Agriotes sp)

B. ENFERMEDADES

1. Carbón del maíz (Ustilago maydis)

2. Helmintosporiosis (Helminthosporium sp)

DESCRIPCIÓN

A. PLAGAS

1. Gusano cogollero (Spodoptera frugiperda)

La mariposa vuela con facilidad durante la noche, siendo atraída por la luz; es de coloración gris oscura algo maculada, las hembras depositan los huevos corrientemente durante las primeras horas de la noche, tanto en el haz como en el envéz de las hojas.

Las larvas al nacer se alimentan del coreón, más tarde se trasladan a diferentes partes de la planta o a las vecinas, evitando así la competencia por el alimento y el canibalismo.

[pic] [pic]

Adulto S. frugiperda Larva S.frugiperda

Control

Control Cultural

Preparación anticipada de suelos

Descanso de suelos

Rotación de cultivos

Deshierbe adecuado

Control Biológico

En la actualidad se conocen diferentes especies de microorganismos entomopatógenos con potencialidad para ser usados en un programa integrado de lucha contra S. frugiperda, entre los que se incluyen la bacteria Bacillus thuringiensis Berl. éste entomopatogeno tienen una mayor eficacia cuando se aplican sobre los primeros estadios larvales .

Control Químico

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|IV |Diflobenzuron |VERDE |Polvo mojable |

|III |Fenvalerato |AZUL |Concentrado emulsionable |

|III |Lufenuron |AZUL |Concentrado emulsionable |

Control Etológico

Uso de Feromonas específicas, colocando una goma/Ha., con seguimiento quincenal (ver catálogo/PAR).

2. Gusano del maíz o del choclo (Heliotis zea)

La hembra de H. zea puede desovar de 500 a 3.000 huevos, con un promedio cercano a los 1.000 huevos por hembra. Ella deposita normalmente uno, o a veces pequeños grupos de huevos en los estilos estigmatizados turgentes (pelos) de las mazorcas del maíz

El daño es producido por la larva que se alimenta de las hojas, brotes y frutos. El mayor daño lo produce cuando perfora el fruto y se introduce en el, depositando excremento, lo que lo hace atractivo para la formación de hongos

[pic] [pic] [pic]

Larva de H.zea Forma adulta de H. zea Larva de H.zea sobre follaje

Control

Similar al de S. frugiperda

3. Gusanos de alambre (Agriotes sp). Los síntomas más importantes se presentan cuando las larvas se alimentan de los tallos de las plantas jóvenes, a la altura del cuello de la planta ocasionando su muerte.

Los gusanos de alambre son de color cremoso a café‚ oscuro; miden de dos a cuatro centímetros, y su cuerpo es alargado y aplanado.

Se encuentran en el suelo alimentándose de raicillas pequeñas, de semillas y del cuello o nudo de las plántulas por donde penetran y barrenan la raíz. En el primer caso detienen el crecimiento de las plantas; en el segundo ocasionan fallas en la nacencía, y en el tercero las plantitas mueren.

[pic] [pic] [pic]

Larvas de A. sp. Adulto de S.p Adulto hembra S. p.

Control

Control Cultural: El maíz es un cultivo, que cada vez se torna más susceptible a las plagas de suelo, por ello se recomienda realizar las siguientes actividades principales:

• Preparación anticipada de suelos

• Incorporación de materia orgánica

• Empleo de densidad de siembra

• Labores culturales oportunas

Control Químico: La aplicación de plaguicidas, a nivel de suelo no se recomienda, debido a las consecuencias de alto riesgo de contaminación al suelo.

B. ENFERMEDADES

1.- Carbón del maíz (Ustilago maydis). Los síntomas que se presentan son unas Verrugas o abultamientos en las hojas en las franjas internerviales o en la base de los tallos. También puede afectar a las flores masculinas y sobre la mazorca.

[pic] [pic]

Hojas y granos con síntomas de daño U. maydis

Control

Control Cultural:

• Utilizar semilla desinfectada y/o certificada

• Retrasar la siembra

• Labores culturales anticipadas

Control Químico:

• Ver cuadro inferior

2.- Helmintosporiosis (Helminthosporium sp) Los síntomas se manifiestan por manchas pequeñas en las hojas, de color pardo o pardo negruzco, de formas ovaladas. Los daños son variables, dependiendo de que haya un ambiente favorable al desarrollo del hongo (alta humedad sobretodo).

[pic] [pic]

Hojas con daño de Helmintosporiosis Planta dañada por H. sp.

Control

Control Cultural:

• Eliminación de restos de cosecha

• Empleo de semillas garantizadas

• Deshierbe

• Labores de manejo adecuadas

• Riego

• Control de malezas

Control Biológico

Hay varios insectos que son beneficiosos. Estos insectos comen las plagas de los cultivos y no el cultivo. También hay hongos que atacan plagas y otras enfermedades de los cultivos. Hay un ejemplo de un producto beneficial que se vende en el mercado (Bacillus thuringiensis) conocido por Dipel.

Control Químico

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|IV |Carbendazima |VERDE |Suspensión Concentrada |

|IV |Mancozeb |VERDE |Suspensión Concentrada |

RESUMEN

|PLAGA |CONTROL CULTURAL |CONTROL BIOLOGICO |CONTROL ECOLOGICO |CONTROL ETOLÓGICO |CONTROL QUIMICO |

|Spodoptera frugiperda |Preparación anticipada |entomopatógenos |___ |Feromonas |Diflubenzuron |

| |de suelos | | |específicas |Fenvalerato |

| | | | | |Lufenuron |

|Gusano del maíz |Preparación anticipada |entomopatógenos |___ |Feromonas |Diflubenzuron |

| |de suelos | | |específicas |Fenvalerato |

| | | | | |Lufenuron |

|Gusanos de alambre |Preparación anticipada |___ |___ |___ |Diflubenzuron |

| |de suelos | | | |Fenvalerato |

| | | | | |Lufenuron |

|Carbón del maíz |Utilizar semilla | |___ |___ |Carbendazima |

| |desinfectada | | | |Mancozeb |

|Helmintosporiosis |Eliminación de restos |Bacillus |___ |___ |___ |

| |de cosecha |thuringiensis | | | |

MANEJO INTEGRADO EN CULTIVOS DEL TRÒPICO

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

EN EL CULTIVO DEL ARROZ

INDICE

A. PLAGAS

1. Pudenda o tibraca (Tibraca imbativentris)

2. Gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae)

B. ENFERMEDADES

1. Ryzoctonia (Rhizoctonia solani)

2. Helmintosporium (Helminthosporium oryzae)

DESCRIPCION

A. PLAGAS

1. pudenda o tibraca (Tibraca imbativentris) La “pudenta” o “paulilla” pasa por cinco estados larvarios, todos ellos desprovistos de alas funcionales. Las larvas de primera edad se alimentan de las espigas de arroz, causando graves daños debido a la necesidad de alimentos para completar su desarrollo. Se trata de un insecto migratorio; desarrollan su máxima actividad al amanecer y al atardecer, pues en las horas de mayor luminosidad y temperatura, se esconden en las partes bajas de la planta, cerca de la superficie del agua, donde las temperaturas son más suaves. Los daños son causados por las larvas de 4ª y 5ª edad y por los adultos que extraen mediante su estilete los jugos de las partes verdes de la planta, siendo su principal fuente de alimentación los granos de arroz.

Dependiendo del estado del grano en el momento de la succión, aparecerán daños diferentes. Si se produce cuando el grano está en estado lechoso, en la recolección estos granos aparecerán deformes, de menor peso que el resto. Si el ataque se produce en estados avanzados, las deformaciones son más ligeras y casi imperceptibles. En el grano maduro, al igual que en los casos anteriores, no se aprecia orificio alguno por la picada.

[pic]

Pudenta o chinche del arrozal

2.- Gorgojo del arroz (Sitophilus oryzae)

[pic] [pic]

Sitophilus oryzae Dañando el grano

Sitophilus oryzae, que ataca principalmente a los silos y graneros, y no sólo se alimenta de los granos del arroz sino de los de cualquier otro cereal.

 ENFERMEDADES

1.-Ryzoctonia (Rhizoctonia solani) Las lesiones se producen principalmente en la vaina, siendo éstas en un principio de forma ovoide, de color gris verdoso, con una longitud que varía entre 1 y 3 cm de largo. El centro de la lesión se torna de coloración blanco-grisácea, con un margen marrón. Una característica típica es la presencia de diferentes lesiones que lleguen a unirse, causando la muerte de las hojas o incluso de la planta entera.

[pic]

Lesiones en hojas

La enfermedad, como la mayoría de las criptogámicas, se acentúa en condiciones de elevada humedad y temperatura. La humedad está muy influenciada por la densidad de siembra; por lo tanto, una alta densidad de siembra junto a elevadas dosis de aplicación de fertilizantes, tienden a incrementar el efecto de esta enfermedad. El desarrollo de la enfermedad puede ser vertical u horizontal, siendo esta última más rápida y más grave, sobre todo durante la estación húmeda y en parcelas con un contenido elevado de abonos nitrogenados.

2.- Helmintosporium (Helminthosporium oryzae)

[pic]

Lesiones folianes ocasionadas por H.  oryzae  (helminthosporiosis)

Control

Control Cultural

• Saneamiento del suelo.

• Utilizar altas dosis de potasio y dosis equilibradas de nitrógeno.

• Algunos cultivares mejorados genéticamente son resistentes a la podredumbre del tallo.

• Quemar los rastrojos después de la recolección.

• Desinfección adecuada de la semilla.

Control Químico

No se recomienda

Existen otras enfermedades de importancia que deben ser evaluadas y registradas para su manejo adecuado.

RESUMEN

|PLAGA |CONTROL CULTURAL |CONTROL BIOLOGICO |CONTROL ECOLOGICO |CONTROL ETOLÓGICO |CONTROL QUIMICO |

|Pudenda o tibraca|___ |___ |___ |___ |___ |

|Gorgojo del arroz|___ |___ |___ |___ |___ |

|Ryzoctonia |___ |___ |___ |___ |___ |

|Helmintosporium |Saneamiento del suelo |___ |___ |___ |No se recomienda |

5. Análisis de la propuesta de Prácticas actuales de Manejo de Plagas. La nueva propuesta MIP, presenta una tendencia general del uso de tácticas diversas como las opciones del control biológico y el control cultural, que radica en actividades comunes que realiza el pequeño productor que deben ser mejoradas para así minimizar el daño por plagas, en algunos cultivos se plantean alternativas nuevas, como es el uso de feromonas, altamente ecológicas, económicas y que han demostrado efectividad en control de plagas, sin duda cuando se presentan técnicas innovadoras, deben pasar por un proceso de comprobación de efectividad por el agricultor, quien debe convencerse primero que es una opción más dentro del control de plagas y podría convertirse en la sustitución futura del uso de agroquímicos. En algunos casos se plantea un MIP sin el uso de agroquímicos como en el caso de los cultivos de Café y Quinua, que por exigencias de un mercado externo ecológico, bajo ningún concepto, debe emplearse productos químicos, por lo que se plantean otras alternativas sobre todo ecológicas.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

EN EL CULTIVO DE LA STEVIA

PLAGAS

En nuestro país a la fecha no se han reportado ataques significativos de plagas y enfermedades, sin embargo fuera de Bolivia, se han detectado plagas y enfermedades producidas por hongos y nematodos, principalmente en grandes plantaciones comerciales en Paraguay y Brasil, por lo que a continuación se da detalle de dichas plagas:

[pic] [pic] [pic]

Arañuela parda Pulgón verde Burrito

Tetranychus sp Myzus persicae Diabrotica sp.

[pic] [pic] [pic] [pic]

Trips Gusano cortador Cochinillas blandas

Trips tabaci Pseudoplusia includens Pseudococcus

[pic] [pic]

Nematodo del Rosario Nematodo plateado

Meloidogyne sp Pratylenchus sp.

ENFERMEDADES

[pic] [pic] [pic]

Alternaria Pantalón blanco Mancha de las hojas

Alternaria steviae Sclerotium rolfsii Rhizoctonia sp

|COMO CONTROLAMOS |

|LAS PLAGAS |

| |

|CONTROL |Control DE PLAGAS |

|CULTURAL |Control de PLAGAS |

| |En relación a las plagas mencionadas, los cultivos no deben realizarse en áreas cercanas a locales|

| |donde existen plantaciones de cucurbitáceas, leguminosas y gramíneas (maíz) debido al hábito |

| |polífago de las mismas. |

| | |

| |Si el ataque de los insectos masticadores, en plantines transplantados o en plantas en rebrote |

| |después del corte, es muy intenso se recomienda el control químico mediante un insecticida de |

| |contacto a una dosis de 1 kilogramo por hectárea. |

| |Como control preventivo se recomienda fumigar el vivero con agua macerada de tabaco cada 30 días. |

| |(100 gr de tabaco por 20 lt de agua) por 2 ó 3 días, luego colar con malla fina y fumigar. |

| |Control DE ENFERMEDADES |

| |Entre las principales medidas preventivas de control de las enfermedades y plagas que atacan a |

| |esta especie vegetal, cabe citar que se deberá escoger para su plantación una parcela de terreno |

| |no utilizada en el año anterior con algún cultivo susceptible a las mismas enfermedades que |

| |afectan a la stevia tales como el tomate, girasol. |

| | |

| | |

| | |

| |Control de Nematodos |

| |Se recomienda no establecer el cultivo en un suelo donde anteriormente se han cultivado |

| |hortalizas, así como evitar realizar la producción de plantines en locales utilizados en las |

| |huertas familiares o comerciales. |

|CONTROL |Ver cuadro parte inferior. |

|QUÌMICO | |

|USO DE AGROQUIMICOS RECOMENDADOS |

|Nombre técnico |Producto comercial |Categoría toxicológica |Color de etiqueta |Modo de acción/efecto |

|Caldo Bordeles |Caldo Bordeles |IV |VERDE |Fungicida |

|Oxicloruro de Cobre |COBOX |IV |VERDE |Fungicida |

|Propiconazole |Propiconazole |IV |VERDE |Fungicida |

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

EN EL CULTIVO DEL CACAO

PLAGAS

Los enemigos del achiote no han sido objeto de estudios científicos, sin embargo se han identificado varias plagas como:

[pic]

Chinche del Cacao

(.)

ENFERMEDADES

[pic] [pic] [pic] [pic]

Escoba de brujas Mazorca negra

(Crinipellis perniciosa) (Phytophthora palmivora)

[pic] [pic]

Moniliasis Antracnosis

(Moniliophthora roreri) (Colletotrichum gloeosporioides)

[pic] [pic]

Mal de machete Agallas o bubas

(Ceratocystis fimbriata) (Calonectria rigidiuscula)

|COMO CONTROLAMOS |

|LAS PLAGAS |

| |

|CONTROL |Control DE PLAGAS |

|CULTURAL |Contra Chiches |

| |Se recomienda la destrucción manual del insecto. Control de malezas. Evitar mucha sombra |

| |Control DE ENFERMEDADES |

| |Contra Escoba de brujas |

| | |

| |Recolectar y quemar escobas vegetativas antes de que sequen, evitar exceso de sombra y |

| |encharcamiento en la plantación |

| | |

| |Contra la mazorca negra |

| | |

| |Como control cultural se recomienda: recolectar y quemar los frutos infectados. No permitir sobre |

| |maduración de frutos. No permitir exceso de sombra |

| | |

| |Contra Moniliasis |

| | |

| |Se recomienda las siguientes prácticas culturales: |

| |Cosechar a intervalos cortos (cada semana), eliminar los frutos infectados. |

| |No abrir las mazorcas cosechadas dentro la plantación ni dejar montones de cáscaras viejas |

| |Recolectar y quemar los frutos enfermos |

| |Evitar el exceso de sombra y encharcamientos dentro la plantación. |

| | |

| |Contra Antracnosis |

| | |

| |Realizar la poda de ramas muy afectadas. |

| |Evitar la entrada excesiva de luz a la plantación. |

|CONTROL |Ver cuadro parte inferior. |

|QUÌMICO | |

|USO DE AGROQUIMICOS RECOMENDADOS |

|Nombre técnico |Producto comercial |Categoría toxicológica |Color de etiqueta |Modo de acción/efecto |

|Metoxyfenocide |Intrepid |IV |VERDE |Regulador hormonal |

|Triflumuron |Alsystin |IV |VERDE |Inhibidor quitina |

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

EN EL CULTIVO DEL ACHIOTE

PLAGAS

Los enemigos del achiote no han sido objeto de estudios científicos, sin embargo se han identificado varias plagas como:

[pic] [pic] [pic] [pic]

Hormiga arriera Trips Arañita roja

(Atta spp.) (Selenothrips rubrocinetu.) (Tetranychus spp.)

[pic] [pic] [pic]

Pulgones Mosquito de los brotes

(Toxoptera auranti) (Pseudococcus sp.)

ENFERMEDADES

[pic] [pic] [pic]

Mancha de la hoja Oidio polvoriento Muerte descendente

(Cercospora bixae) (Oidium bixae) (Rosellinia sp.)

|COMO CONTROLAMOS |

|LAS PLAGAS |

| |

|CONTROL |Control DE PLAGAS |

|CULTURAL |Contra hormigas |

| |Al primer síntoma de su presencia, empezar el control, ya sea mediante prácticas tradicionales |

| |como quemar el hormiguero. |

| |Contra Trips, arañitas, y cochinillas |

| |Se pueden limpiar las hojas infestadas con cualquier tipo de detergente. |

| |Control DE ENFERMEDADES |

| |Las medidas de control se deben de llevar a cabo desde el establecimiento de la plantación, |

| |procurando que esta esté bien orientada para que las plantas tengan suficiente luz y buena |

| |aireación, por lo que las podas también juegan un papel importante en esta enfermedad. |

| | |

| |Recomendaciones generales para control de Plagas y enfermedades |

| | |

| |Para el control de plagas y enfermedades, con la intención de que estas plantaciones sean |

| |orgánicas o de bajo impacto ambiental, se deberán ejecutar todas las actividades aquí mencionadas,|

| |además realizar continuos y frecuentes recorridos de inspección para la detección temprana de los |

| |posibles problemas, destruir de inmediato las partes enfermas de las plantas y eliminar los |

| |parásitos y las colonias de estos que se detecten. |

| | |

| |También se podrán utilizar hortalizas y otras plantas como repelentes de insectos, con las cuales,|

| |además de cultivarlas dentro de la plantación, servirán para elaborar infusiones a base de estas |

| |plantas y aplicarlas a las plantas que presenten la plaga. |

| | |

| |Otra actividad que se recomienda efectuar para el control fitosanitario es la cirugía vegetal, que|

| |consiste en, con una cuchilla o navaja perfectamente desinfectada, raspar la parte dañada de la |

| |planta, eliminar todo el tejido enfermo o con síntomas del daño y aplicar cal o pasta bordelesa a |

| |la zona tratada. Después de realizar esta actividad, se deberá desinfectar la cuchilla con alcohol|

| |y dejarla al sol por varias horas. |

|CONTROL |Ver cuadro parte inferior. |

|QUÌMICO | |

|USO DE AGROQUIMICOS RECOMENDADOS |

|Nombre técnico |Producto comercial |Categoría toxicológica |Color de etiqueta |Modo de acción/efecto |

|Metoxyfenocide |Intrepid |IV |VERDE |Regulador hormonal |

|Triflumuron |Alsystin |IV |VERDE |Inhibidor quitina |

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

EN EL CULTIVO DE TARWI

PLAGAS

El cultivo es poco atacado por plagas, salvo en épocas de sequía. Es durante las temporadas secas cuando se presenta la aparición de plagas entre estas tenemos:

[pic] [pic][pic]

Gusano cortador Gusano cortador Trips

(Copitarsia turbata) (Feltia spp..) (Frankliniella sp.)

[pic] [pic]

Mosca minadora Lorito

(Liriomiza spp.) (Diabrotica spp.)

ENFERMEDADES

[pic] [pic] [pic]

Pudrición radicular Marchitez Roya

(Colletotrichum glocosporioides.) (Fusarium oxisporum) (Uromyces lupini)

|COMO CONTROLAMOS |

|LAS PLAGAS |

| |

|CONTROL |Control DE PLAGAS |

|CULTURAL |Como cuidado cultural se realiza la eliminación de las malezas, rotación de cultivos. |

| |Control DE ENFERMEDADES |

| |Como control cultural se recomienda la rotación de cultivos, para el caso de las tres |

| |enfermedades. |

| | |

|CONTROL |Los problemas del desequilibrio ecológico del Altiplano Sur causado por el uso excesivo de |

|ECOLOGICO |pesticidas y la introducción de la maquinaria agrícola, se pretende reducir con la explotación |

| |agrícola orientada a la producción ecológica. |

| |Se está promocionando el uso de extractos naturales de: Los tres primeros productos son muy |

| |efectivos contra Copitarsia turbata y Felpia spp. |

| | |

| |Ver lista parte inferior. |

|CONTROL |Ver cuadro parte inferior. |

|QUÌMICO | |

CONTROL ECOLOGICO

|PRODUCTO |DOSIS |PREPARACIÓN |RECOMENDACIÓN |

|Piretro (Chrysanthemum |Es un preparado especial |En laboratorio |Se adquiere |

|cinerariaefolium) | | | |

|Nim (Azadirachta indica) |100 semillas/50 li. de água |Moler las semillas y remojar | |

| | |por el espacio de 12 hrs. | |

|Muña (Minthostachys sp.) |Usar em ambiente cerrado |Esparcir las ramas y hojas | |

| | |acuta como repelente. | |

|Macerado de Tabaco (Nicotiana |10 cigarrillos ASTORIA (sin |Macerar por el espacio de 2 |El filtrado o colado es muy | |

|tabacum) (Contra trips) |filtro) |horas como mínimo. Colar y |importante para su | |

| |10 lts. De agua |aplicar. |conservación. | |

| |1 raja de jabón | |Evitar la proliferación de | |

| |2 cucharas de jabón | |hongos (penicillium) | |

|USO DE AGROQUIMICOS RECOMENDADOS |

|Nombre técnico |Producto comercial |Categoría toxicológica |Color de etiqueta |Modo de acción/efecto |

|Metoxyfenocide |Intrepid |IV |VERDE |Regulador hormonal |

|Triflumuron |Alsystin | | |Inhibidor quitina |

|Bacillus thuringiensis |Dipel, Agree |IV |VERDE |Septicemia, Teratógenos |

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

EN EL CULTIVO DE LA PAPALISA

PLAGAS

El melloco o papalisa, es atacado por varios tipos de larvas de lepidópteros, las que salvo raras excepciones, no son de importancia cuando el ataque es a la planta, por la gran capacidad de rebrote que tiene el melloco; pero cuando el ataque es al tubérculo, se observa disminución de la producción, por la pérdida de la calidad comercial de los tubérculos atacados (tubérculos agrietados o con orificios)

[pic] [pic] [pic]

Gusano cortador Minador de hojas Estado adulto

(Copitarsia turbata) (Agrotis spp.) (Agrotis spp.)

ENFERMEDADES

[pic] [pic]

Pudrición radicular Mancha de la hoja

(Fusarium sp.) (Alternaria spp.)

|COMO CONTROLAMOS |

|LAS PLAGAS |

| |

|CONTROL |Control DE PLAGAS |

|CULTURAL |Una de las mejores prácticas para reducir las infestaciones del gusano cortador, es la preparación|

| |del suelo con una buena aradura y mullido, para destruir pupas invernantes. |

| |Eliminación de plantas hospederas alternantes, como solanaceas (k!ipa papa) |

| |Preparar el suelo con buena aradura y mullido, para destruir cámaras pupales, enterrándolos |

| |profundamente e imposibilitar la emergencia de adultos o exponiéndolos al frío. |

| |Control DE ENFERMEDADES |

| |Realizar rotaciones de cultivo, prácticas agronómicas para disminuir la humedad en el campo |

| |(distancia de surcos y plantas, drenaje, dirección de surcos con respecto al viento), asociación o|

| |mezcla de cultivos. |

|CONTROL |(Aroni & Lucas (1996) estudió la eficiencia de entomopatógenos en el control de plagas claves de |

|BIOLOGICO |la quinua (Copitarsia sp., Agrotis sp. Con buenos resultados de Baculovirus phthorimaea. |

|CONTROL |El uso de productos naturales ayudará a reducir la presencia de poblaciones elevadas de plagas, |

|ECOLOGICO |así como el uso de agroquímicos. |

| |Ver lista parte inferior. |

|CONTROL |Ver cuadro parte inferior. |

|QUÌMICO | |

CONTROL ECOLOGICO

|PRODUCTO |DOSIS |PREPARACIÓN |RECOMENDACIÓN |

|Piretro (Chrysanthemum |Es un preparado especial |En laboratorio |Se puede adquirir en las |

|cinerariaefolium) | | |agropecuarias |

|Nim (Azadirachta indica) |100 semillas/50 li. de água |Moler las semillas y remojar | |

| | |por el espacio de 12 hrs. | |

|Muña (Minthostachys sp.) |Usar em ambiente cerrado |Esparcir las ramas y hojas | |

| | |acuta como repelente. | |

|Uma tola (Parastrephia lucida) |Como replente |Exparsir las hojas | |

|Ñacá tola (Baccharis incarum) |Como replente |Exparsir las hojas | |

|USO DE AGROQUIMICOS RECOMENDADOS |

|Nombre técnico |Producto comercial |Categoría toxicológica |Color de etiqueta |Modo de acción/efecto |

|Metoxyfenocide |Intrepid |IV |VERDE |Regulador hormonal |

|Triflumuron |Alsystin | | |Inhibidor quitina |

|Bacillus thuringiensis |Dipel, Agree |IV |VERDE |Septicemia, Teratógenos |

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS

EN EL CULTIVO DE LA OCA

PLAGAS

Es un cultivo, donde la presencia de plagas y enfermedades es muy reducida, entre las más importantes podemos mencionar.

[pic] [pic] [pic]

Gusano cortador Pulgones Trips

(Copitarsia turbata) (Macrosiphum euphorbiae.) (Frankliniella sp.)

[pic]

Pulguilla saltona

(Epitrix spp.)

ENFERMEDADES

[pic] [pic]

Pudrición radicular Mancha de la hoja

(Fusarium sp.) (Alternaria spp.)

|COMO CONTROLAMOS |

|LAS PLAGAS |

| |

|CONTROL |Control DE PLAGAS |

|CULTURAL |Las prácticas agronómicas previenen infestaciones del gusano cortador, responden a una |

| |planificación de manejo del cultivo. Como por ejemplo la preparación del suelo con una buena |

| |aradura y mullido, para destruir pupas invernantes. |

| |Eliminación de plantas hospederas alternantes, como solanaceas (k!ipa papa) |

| |Preparar el suelo con buena aradura y mullido, para destruir cámaras pupales, enterrándolos |

| |profundamente e imposibilitar la emergencia de adultos o exponiéndolos al frío. |

| |Control DE ENFERMEDADES |

| |Realizar rotaciones de cultivo, prácticas agronómicas para disminuir la humedad en el campo |

| |(distancia de surcos y plantas, drenaje, dirección de surcos con respecto al viento), asociación o|

| |mezcla de cultivos. |

|CONTROL |(Aroni & Lucas (1996) estudió la eficiencia de entomopatógenos en el control de plagas claves de |

|BIOLOGICO |la quinua (Copitarsia sp., Feltia sp., Spodoptera sp. y Eurysacca quinoae), las aplicaciones |

| |fueron realizadas en dos épocas. |

| | |

| |La eficiencia de los entomopatógenos varia entre 45.39 % que corresponde al Baculovirus |

| |phthorimaea y 57.19 % de Bacillus thuringiensis. |

|CONTROL |Los problemas del desequilibrio ecológico del Altiplano Sur causado por el uso excesivo de |

|ECOLOGICO |pesticidas y la introducción de la maquinaria agrícola, se pretende reducir con la explotación |

| |agrícola orientada a la producción ecológica. |

| |Se está promocionando el uso de extractos naturales de: |

| | |

| |Ver lista parte inferior. |

|CONTROL |Ver cuadro parte inferior. |

|QUÌMICO | |

CONTROL ECOLOGICO

|PRODUCTO |DOSIS |PREPARACIÓN |RECOMENDACIÓN |

|Macerado de Tabaco (Nicotiana |10 cigarrillos ASTORIA (sin |Macerar por el espacio de 2 |El filtrado o colado es muy | |

|tabacum) (Contra PULGONES y |filtro) |horas como mínimo. Colar y |importante para su | |

|TRIPS) |10 lts. De agua |aplicar. |conservación. | |

| |1 raja de jabón | |Evitar la proliferación de | |

| |2 cucharas de jabón | |hongos (penicillium) | |

|USO DE AGROQUIMICOS RECOMENDADOS |

|Nombre técnico |Producto comercial |Categoría toxicológica |Color de etiqueta |Modo de acción/efecto |

|Metoxyfenocide |Intrepid |IV |VERDE |Regulador hormonal |

|Triflumuron |Alsystin | | |Inhibidor quitina |

|Bacillus thuringiensis |Dipel, Agree |IV |VERDE |Septicemia, Teratógenos |

B. MANEJO DE PLAGUICIDAS

1. Descripción del propósito del Uso de Plaguicidas dentro de los principios del MIP. Los agroquímicos se incorporan dentro del nuevo enfoque MIP, como un último recurso y una vez que las plagas alcancen el umbral económico, es decir cuando el cultivo se encuentre en riego por el efecto del incremento rápido de poblaciones, solo así y en forma curativa y no preventiva se recomienda su uso; los productos químicos además obedecen a una línea de categoría III y IV denominados “moderamente tóxicos” y de “precaución”, de acuerdo a la lista oficial de registro de plaguicidas del SENASAG, cuya frecuencia de aplicación debe darse bajo las normas técnicas, solo en las épocas del proceso productivo más apropiado, empleando una mochila manual de 20 litros que es la de uso común.

Es importante mencionar que la incorporación de agroquímicos, si bien son concordantes con los principios del MIP, muchas veces no justifican su aplicación desde el punto de vista ambiental, de la salud humana y del aspecto económico, como se muestra en el cuadro inferior donde un agricultor incurre en gastos excesivos además de innecesarios en la compra de agroquímicos. Por ejemplo el costo de inversión por 1 kilo de un plaguicida se encuentra entre 80 y 100 Bs./producto, se usa solo el 10% del producto, por lo tanto la inversión en un solo proceso productivo no es recuperada. Los agroquímicos por lo general no se fraccionan y el volumen normal de adquisición es de 1 litro o 1 kilo. Sin embargo en las ferias rurales hoy se encuentran productos en envases de 250 gr. Fraccionados de dudosa procedencia y calidad. Un ejemplo de lo que representa el costo de implementación de plaguicidas: Producto KUMULUS (Fungicida), Superficie = 10.000 m2. Dosis 1 lt/Ha.

Cuadro No. 1

|Descripción |Cantidad |Costo Unitario (Bs.) |

|Pesticida |1 kilo |85 |

|Mochila aspersora |1 unid. |220 (depreciación/aplicación 15 Bs) |

|Máscara |4 unid. |20/aplicación |

|Guantes |1 unid. |10 (depreciación/aplicación 3 Bs) |

|Lentes |1 unid. |25 (depreciación/aplicación 8,5 Bs) |

|Overol |1 unid. |45 (depreciación/aplicación 15 Bs) |

|Mano de obra |1 jornal |25 |

|COSTO SUBTOTAL | |171.5/aplicación/Ha. |

|Costo Total Anual | |514.5 /año/Ha. |

Fuente: Semilleria Los Andes

Como se puede apreciar en el cuadro anterior, el gasto efectuado por el uso de plaguicidas, asciende a Bs. 514.5 Bs./Ha, anual, considerando 3 aplicaciones de acuerdo a recomendaciones técnicas.

Tomar en cuenta que no se debe considerar relevante el costo por uso de plaguicidas en una parcela, sino más bien se debe trabajar con la consigna, de disminuir el uso de los plaguicidas de diferentes categorías, pero sobre todo una de las medidas inmediatas es la de concientizar a los productores para que dejen de usar plaguicidas extremadamente tóxicos y altamente tóxicos, pertenecientes a la Categoría Ia, Ib y II, ya que es la única manera de evitar la resistencia de las plagas y la contaminación al medio ambiente y la salud humana.

En tanto suceda la disminución del uso de agroquímicos en diferentes cultivos ya sea en forma dirigida o no, es necesario capacitar a los productores agrícolas en las buenas prácticas agrícolas.

2. Buenas Prácticas Agrícolas (En Manejo y Uso de Plaguicidas)

Antecedentes

De acuerdo a recomendaciones de Organismos Internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de la FAO, las Buenas Prácticas Agrícolas garantizan que los productos de consumo humano, cumplan los requisitos mínimos de inocuidad de los alimentos, seguridad de los trabajadores, y la rastreabilidad de los alimentos de origen agrícola, así como la sostenibilidad ambiental, contribuyendo a proteger la salud de los consumidores, del mal uso y manejo de agroquímicos en todos los cultivos que los utilizan, porque constituyen un peligro para la salud humana por su acumulación en los organismos, recursos naturales y el ambiente.

Sin embargo antes de plantear las buenas prácticas agrícolas, es muy importante definir el concepto de un plaguicida así como contextualizar la clasificación y sus características generales.

Los Plaguicidas

Un plaguicida es toda sustancia destinada a prevenir y controlar cualquier plaga, enfermedad o maleza que esté causando daño al cultivo, perjudicando su normal desarrollo

Los plaguicidas pueden ser nombrados de dos maneras

✓ Por su nombre comercial (Es el nombre que da el fabricante al producto por Ej. ACTARA, ACTELLIC, etc.)

✓ Por su nombre común (Es el nombre del ingrediente activo (i.a), o sea el nombre del veneno Ej. Profenofos, Clorpirifos, etc.)

Muchas veces un mismo plaguicida tiene muchos nombres comerciales pero un solo nombre común, por ejemplo:

Cuadro No.2

|Nombre comercial |Nombre común o (i.a) |

|MORTERO |Acephato |

|LANCER 97 DF | |

Los plaguicidas presentan ventajas y desventajas para su uso

Cuadro No. 3

|Ventajas |Desventajas |

|-En el mercado existen muchos productos para controlar casi |-Su control es TEMPORAL (Por eso se usa una y otra vez hasta |

|todo tipo de plagas |ser dependientes al uso de plaguicidas) |

| |-Elimina a los insectos benéficos |

|-Matan rápidamente a la plaga, en algunos casos casi |-Crean resistencia en los insectos plaga |

|inmediatamente |-Aumentan los costos de producción (cada vez son más caros) |

| |-Contamina el suelo (los vuelven cada vez menos productivos) |

|-Son de fácil aplicación, además que se requiere muy poca mano |-Contaminan el agua de ríos, quebradas y vertientes (dejando |

|de obra |sustancias tóxicas y hace que ésta no pueda usarse para el |

| |consumo) |

| |-Provocan envenenamiento (a los que fumigan y consumidores) |

Los Plaguicidas se clasifican de la siguiente manera:

Cuadro No. 4

|Por la plaga que |Por la forma de |Por su estructura química * |Por su grado de |Por su época de aplicación|

|controla |control | |toxicidad** | |

|Insecticidas |De contacto (actuan en|Organoclorados (en la |Por recomendación de la |Sobre todo en HERBICIDAS: |

|(Controlan insectos) |forma localizada y |actualidad han sido retirados|Organización Mundial de |#De presiembra o |

|Acaricidas (Controlan |externa) |del mercado)* |la Salud (OMS) se cuenta |pretransplante |

|arañuelas) |Sistémicos (Son |Organofosforados (Son los más|con una tabla |#De preemergencia |

|Fungicidas (Controlan |absorbidos y |utilizados por los |específica** |#De postemergencia |

|enfermedades causadas |transportados por el |agricultores)* | | |

|por hongos) |interior de la planta)|Carbamatos (Son muy similares| | |

|Herbicidas (Elimina | |a los organofosforados)* | | |

|malezas) | |Piretroides (Son productos de| | |

| | |{ultima generación, al | | |

| | |principio fueron extraídos | | |

| | |del crisantemo, hoy son | | |

| | |sintéticos)* | | |

Aclaración por su ESTRUCTURA QUIMICA*

*Organoclorados (Características)

Ejemplo de Organoclorados

Cuadro No. 5

|Nombre común (i.a) |Nombre comercial |

|DDT |DDT, MATADOR |

|Endrín |Endrín |

|Aldrín |Aldrín |

|Mirex |Mirex |

|Dieldrin |Dieldrin |

|Lindano |Lindano, Gamma BHC |

|Heptacloro |Heptacloro, Clorahep |

|Metoxicloro |Metoxicloro, Marlate |

|Hexacloro Benceno |BHC |

|Pentaclorofenol |Pentaclorofenol, DOWCIDE |

|Endosulfan |Endosulfan, THIDAN |

|Toxafeno |Toxafeno |

|Clordano |Clordano |

|Heptacloro |Heptacloro |

Fuente: PLAGBOL/2007

Todos estos productos pertenecen a la categoría de Extremadamente tóxico (Ia y Ib), etiqueta ROJA, por lo tanto su uso está completamente prohibido. Son conocidos también como la “DOCENA SUCIA”.

*Organofosforados

Ejemplo de Organofosforados

Cuadro No. 6

|Nombre común (i.a) |Nombre comercial |

|Metil Parathion |Folidol |

|Metamidofos |Metamidophos 600, Tamaron, metanol |

|Dimethoato |Dimethoato, Perfecthion |

|Profenofos |Selecron, Curacrón 500 |

| |Curacrón Forte |

|Monocrotofos |Azodrín, Nuvacron |

|Parathion |Parathion |

|Chloririfos |Lorsban, Dursban |

|Fenthion |Baytex |

|Fenamofos |Nemacur |

Fuente: PLAGBOL/2007

Pertenecen a la categoría “Extremadamente y Altamente tóxico” (Ia, Ib y II), etiqueta ROJA y AMARILLA, se recomienda no emplear ninguno de estos productos.

*Carbamatos

Ejemplo de Carbamatos

Cuadro No.7

|Nombre común (i.a) |Nombre comercial |

|Aldicab |Temix |

|Carbofuran |Furadan, Curater |

|Methomil |Lannate 90, Methomil, Methomex 20 Ls |

|Carbaxil |Kevin |

|Propoxur |Baygon |

Fuente: PLAGBOL/2007

Existen productos “Altamente y Moderadamente tóxico” (Ia, Ib, II y III), etiqueta ROJA y AMARILLA, se recomienda, emplear solo los productos de categoría III.

*Piretroides

Ejemplo de Piretroides

Cuadro No. 8

|Nombre Común (i.a) |Nombre Comercial |

|Fenvalerato |Belmark, Pydrín, Tribute, Agromark, Crisafen |

|Permetrina |Ambush, Piretrox, Pounce |

|Decametrina |Decis |

|Cypermetrina |Cymbush, Arrivo, Polytrin, Cyoetrin, Nurelle, Serpa |

| |200, Lorsbans Plus |

|Lamdacialotrina |Karate |

Fuente: PLAGBOL/2007

En este grupo, existen productos “Altamente, Moderadamente y Ligeramente tóxico” (II, III y IV), etiqueta AMARILLA y AZUL, se recomienda, emplear solo los productos de categoría III y IV.

Aclaración por su GRADO DE TOXICIDAD**

Se refiere al riesgo o peligrosidad del producto para la salud humana, es una herramienta muy útil para darse cuenta del peligro que representa el producto mediante el color de la etiqueta.

Cuadro No. 9

|El color de la etiqueta |Grado de toxicidad|Nominación |Su peligrocidad es |

| ROJO |Ia |Extremadamente tóxico |[pic][pic][pic][pic] |

| ROJO |Ib |Altamente tóxico |[pic][pic][pic][pic] |

| AMARILLO |II |Moderadamente tóxico |[pic][pic][pic] |

| AZUL |III |Ligeramente tóxico |[pic][pic] |

| VERDE |IV |Precaución |[pic] |

Fuente:OMS, Doc. Ruiz-Diaz (2005) PLAGBOL/2007

Presentadas todas las características generales sobre los plaguicidas, y el riesgo que los mismos representan, se da a conocer las recomendaciones básicas para realizar un manejo y uso, de acuerdo a las condiciones locales del país

Cuidados en el Uso y manejo adecuado de plaguicidas (Buenas Prácticas Agrícolas “BPA”)

Los tratamientos fitosanitarios con plaguicidas para la protección de los cultivos, deben realizarse mediante el manejo y uso adecuado de los mismos.

El uso de los productos químicos para la protección de cultivos, debe contar con el sustento técnico de un ingeniero agrónomo y estar justificado por escrito. Para evitar la resistencia de plagas deberá rotarse con productos químicos de diferente ingrediente activo y mecanismo de acción sobre el cultivo, de acuerdo a las recomendaciones de sus etiquetas. Por ejemplo.

Cuadro No. 10

|Problema fitosanitario|Plaguicida |Dosis |Frecuencia de |Vez de aplicación |Dosis |

| | | |aplicación | | |

|Pulgones |Pirimofos Metil |10-20 cc/lit.agua |c/15 dias |1ra |10 cc/lit.agua |

| | | | |2da |15 cc/lit.agua |

| | | | |3ra. |20 cc/lit.agua |

|Pulgones |Thiamethoxan |30-40 cc/lit.agua |c/15 dias |1ra |30 cc/lit.agua |

| | | | |2da |35 cc/lit.agua |

| | | | |3ra. |40 cc/lit.agua |

Fuente: Propia

Todos los productos fitosanitarios aplicados deben estar registrados y autorizados por el SENASAG y no tener la objeción del Banco Mundial.

Se debe demostrar a través de registros que no se han aplicado, productos fitosanitarios no permitidos en el país a partir de la fecha de su prohibición.

1. Recomendaciones al momento de comprar un plaguicida

Al comprar plaguicidas, es necesario fijarse cuidadosamente en el ENVASE del producto y si éste está debidamente etiquetado, solo así se evitará adquirir productos adulterados o en mal estado.

✓ Que debe fijarse en el envase?

o Que el envase sea el original; no aceptar productos reenvasado o fraccionados

o Que el envase no presente daños

o Que el envase esté herméticamente cerrado, debe tener sello de seguridad

o Que el envase tenga fecha de vencimiento

o La toxicidad del producto, fácil de verla en la parte inferior de la etiqueta. Son franjas de color (Roja, amarilla, azul y verde)

o No adquirir productos de etiqueta roja y amarilla, son extremadamente y altamente tóxicas (está prohibido su uso)

✓ Por qué el envase debe estar debidamente etiquetado?

o Porque en la etiqueta se encuentra toda la información referente al producto para poder utilizarlo de mejor forma posible. Leer la etiqueta debe convertirse en un hábito de trabajo

o La etiqueta está dividida en tres áreas o partes , estas son:

✓ Al CENTRO de la ETIQUETA se encuentra el ÁREA DE IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO

Cuadro No. 11

|Nombre del |Grupo químico |Forma de acción |Clase de Uso |Registro SENASAG |Fecha de vencimiento |

|producto | | | | | |

|Comercial y Común |Organofosforado |Sistémico o de |Insecticida |Es el no. De registro|Debe indicar la fecha|

| |Carbamato |Contacto |Fungicida |o autorización |de vencimiento |

| |Piretroide | |Herbicida | | |

▪ A la DERECHA de la ETIQUETA, se encuentra el ÁREA DE RECOMENDACIONES, donde incluye tres partes:

Cuadro N. 12

|Instrucciones |Cultivos |Periodo de carencia |

|Señalan las instrucciones|Debe especificar para que cultivos, que plagas |El periodo de carencia, es el tiempo que debe pasar |

|para su uso y manejo |controla, las dosis que recomiendan y la época |entre la última aplicación y la cosecha |

| |de aplicación | |

▪ A la IZQUIERDA de la ETIQUETA, se encuentra el ÁREA DE PRECAUCIÓN Y ADVERTENCIAS, señalando lo siguiente:

Cuadro No 13

|Precauciones |Equipo de protección |Intoxicaciones y Primeros|Tratamiento médico |Daños al Medio ambiente |

| | |auxilios | | |

|Las precauciones que |El equipo mínimo |Lo que se debe hacer en |El tratamiento médico y |Señala que tipo de daños |

|deben tomarse en cuenta |necesario de protección |casos de intoxicación o |su antídoto. Es |puede causar al medio |

|para evitar daño a las |que debe utilizar el |envenenamiento como |importante que en caso de|ambiente (animales como |

|personas. |aplicador |primeros auxilios |intoxicación se lleve la |abejas, peces y otros) |

| | | |etiqueta | |

Al comprar plaguicidas también se debe tomar en cuenta lo siguiente:

✓ Comprar en lugares autorizados

✓ Comprar productos autorizados y que estén permitidos, registrados por el SENASAG

✓ Comprar productos que tengan menor grado de toxicidad, es decir (etiqueta azul o verde)

✓ Es muy importante tomar en cuenta la fecha de vencimiento del producto. Un producto vencido no realiza un buen control

✓ Por seguridad rechazar todos aquellos productos que no cumplan con estos requisitos. Un producto vencido no realiza un buen control

2. Recomendaciones al momento de transportar plaguicidas

✓ Al momento de transportar plaguicidas sin importar la cantidad a trasladar es necesario proteger la carga de plaguicidas para evitar derrames y accidentes.

✓ Nunca se debe transportar junto a las personas ni a sus alimentos de los animales

✓ Colocar el plaguicida en posición vertical, es decir parados y nunca echados.

3. Recomendaciones al momento de almacenar plaguicidas

✓ Al almacenar plaguicidas cualquiera sea la cantidad asegurar el depósito, que se encuentre lo más alejado de la vivienda y sobre todo fuera del alcance de los niños.

✓ Los depósitos donde se guardan los plaguicidas deben ser seguros (estar bajo llave) y contar con alguna señal que indique “peligro”

✓ Los depósitos donde se guardan los plaguicidas deben ser lugares frescos

✓ Los plaguicidas deben ser almacenados en sus envases originales

4. Recomendaciones para la protección de la persona que va a utilizar plaguicidas (el aplicador)

La aplicación de plaguicidas se realizará utilizando el equipo recomendado de protección personal adecuado, con el objeto de salvaguardar la salud de los trabajadores. Además se deberán tomar en cuenta todas las precauciones citadas en las etiquetas. El aplicador debe contar con la siguiente indumentaria de protección.

Cuadro No. 14

| | |

|Equipo |Protección |

|Sombrero |La cabeza |

|Lentes |Los ojos |

|Máscara con filtro |La nariz |

|Camisa manga larga y pantalón largo |El cuerpo |

|Guantes de goma |Las manos |

|Botas de goma y de caña alta |Los pies |

Fuente: Plagbol (2007)

El lavado de la ropa de protección, tomará en cuenta lo siguiente:

✓ Separa de la demás ropa y lavar con abundante agua y jabón

✓ La persona que lave la ropa debe utilizar guantes de goma

✓ Debe hacer secar la ropa al sol y por separado, los rayos del sol también pueden eliminar los restos de plaguicidas

✓ Por seguridad la ropa de protección se debe lavar cada que se realizó la aplicación de plaguicidas.

5. Recomendaciones al aplicar plaguicidas en campo

Agricultores que manejan cultivos permanentes y semipermanentes, deben emplear procedimientos claros de uso y manejo de plaguicidas tales como señales de advertencia para asegurar su correcto cumplimiento, tomando en cuenta lo siguiente:

✓ Antes de la aplicación

o Alimentarse bien

o Leer y tomar en cuenta todas las recomendaciones que da la etiqueta

o Revisar el equipo de fumigación (mochila y boquilla), para garantizar su buen funcionamiento

o Contar con suficiente cantidad de agua para la preparación y aplicación del caldo plaguicida.

o Usar toda la ropa de protección para evitar accidentes al preparar el caldo

o Preparar el caldo plaguicida en un lugar ventilado cerca al cultivo y lejos de la vivienda

o Guardar el balde, la cuchara y los otros utensilios utilizados para la preparación del caldo en el depósito de plaguicidas

✓ Al momento de la aplicación

o Con todo la ropa de protección puesta realizar la aplicación en horas de la mañana o al atardecer, nunca cuando el sol esté fuerte o haya mucho viento

o Realizar la aplicación de cara al viento para evitar que el caldo llegue al cuerpo, así se evitará intoxicaciones

o Aplicar el caldo al aplanta lo más uniforme posible, para evitar que este caiga al suelo

o Cuando se tapa la boquilla, utilizar una espina o paja para destaparla, nunca destapar con la boca ni con ningún objeto duro (alambre, aguja)

o Nunca comer, fumar o pinchar cunado se fumige

✓ Después de la aplicación

o Con toda la ropa de protección puesta, lavar cuidadosamente la mochila

o Inmediatamente después de lavar la mochila bañarse con abundante agua y jabón

o Lavar la ropa de protección con abundante agua y jabón

o Guardar todo el equipo, ropa de protección, utensilios y los envases de plaguicidas en un depósito

o Avisar a los vecinos que se ha fumigado

Se prohíbe que las mujeres en periodo de gestación o lactancia y los adolescentes manipulen agroquímicos.

6. Recomendaciones para el mantenimiento del equipo de aplicación

✓ El equipo más usado para las fumigaciones es la mochila de espalda

[pic]

✓ El mantenimiento es importante

o Se debe ver que el agujero de respiración que se encuentra en la tapa no esté tapado

o Limpiar el interior del tanque

o No tiene que haber residuos de plaguicidas,

o Lavar la mochila internamente utilizando agua y jabón, nunca con otro detergente y aceitar aquellas partes que tengan movimiento

o Lavar la mochila externamente con agua

o Dejar secar por completo al sol

o Revisar todas las conexiones para ver que no existan fugas

o Revisar los correas para que no se rompan a medio trabajo

o Revisar y limpiar boquillas, ver que no estén tapadas

7. Recomendaciones para utilizar y aprovechar todo el plaguicida

✓ A veces se piensa que el envase está vacío pero no es así, todavía queda un poco de plaguicida que se puede utilizar

✓ Para aprovechar todo el producto se debe realizar el TRIPLE LAVADO que es un procedimiento fácil:

o 1er. Paso Llenar el envase que supuestamente está vacio con agua hasta ¼ de su capacidad

o 2do. Paso Cerrar muy bien el envase y agitarlo con fuerza por 30 segundos

o 3er. Paso Destapar el envase y añadir e agua del mismo a la mochila

8. Recomendaciones para eliminar correctamente el envase de plaguicida

✓ Una vez que se haya realizado el TRIPLE LAVADO se debe eliminar el envase

✓ La manera correcta y más segura para eliminar los envases es conformar centros de recolección, donde se procede de la siguiente manera:

o Perforar los envases (sean estos de papel, cartón, metal o de plástico)

o Quemar los envases lejos de la vivienda, delos animales para evitar que el humo llegue

o Enterrar las cenizas en un lugar destinado a esto y que esté alejado, lejos de una fuente de agua y de vivienda

o Por seguridad y bajo ningún motivo los ENVASES VACIOS de Plaguicidas NO DEBEN usarse para llevar agua ni alimentos, ni botarlos a los ríos o dejarlos en las parcelas.

9. Recomendaciones para dosificar y calibrar adecuadamente el equipo de aplicación

✓ Entre los problemas más comunes que se tiene está el no saber dosificar ni calibrar la mochila

✓ La calibración es el ajuste de la mochila, de manera que permita a calcular la cantidad exacta del caldo que se va a utilizar

✓ La dosificación , significa conocer la cantidad de plaguicida que se debe poner en la mochila aspersora (ni más ni menos)

✓ El procedimiento para una correcta calibración y dosificación, es de la siguiente manera:

o Seleccionar y delimitar la parcela (Ej. Un área de 100 m2, 5 metros de ancho X 20 metros de largo)

o Cargar en la mochila 10 litros de agua

o Fumigar los 100 m2 y ver cuánto de agua se ha utilizado. Repetir esta operación 3 veces.

o Para conocer la cantidad de agua que se necesita, se emplea la siguiente fórmula

Agua que se requiere = (Agua que gasta la mochila x tamaño de la parcela

100

o Para saber cuantas mochilas se necesita para fumigar toda la parcela se aplica la siguiente fórmula:

Número de mochilas = Agua que se requiere

Capacidad de la mochila

o Para saber la cantidad de plaguicida que se necesita para fumigar toda la parcela usar la siguiente fórmula

Cuanto de plaguicida =Dosis recomendada X Ärea de la parcela

10000

o Requerimiento de plaguicida para cada mochila, se usa la fórmula

Cantidad de plaguicida = Cuanto de plaguicida se necesita para toda la parcela

Número de mochilas

10. Efectos Negativos del Uso de Plaguicidas Químicos

✓ Los plaguicidas químicos o venenos no sólo matan a las plagas, también pueden afectar la salud de las personas y contaminar el medio ambiente.

✓ Daños a la salud los plaguicidas pueden producir enfermedades e incluso muerte a las personas. Existen dos clases de envenenamientos o intoxicaciones:

Cuadro No. 15

|Tipo de intoxicación |Características |Provocación de daño |

|Agudo |Es cuando se envenena la persona a las pocas |Dolor de cabeza |

| |horas de haber estado trabajando con |Mareo |

| |plaguicidas. |Vómitos |

| |Una sola vez y puede causar la muerte |Vista nublada |

| | |Escozor y ardor en la cara y ojos |

| | |Sudoración |

| | |Dolor de estómago |

| | |Pupilas pequeñas |

| | |Irritación de la piel |

| | |Diarrea |

| | |Dolor en el pecho |

| | |Secreciones y moquera |

| | |Cansancio o debilidad |

| | |Dificultad para respirar |

| | |Inconciencia o desmayo |

|Crónica |Es cuando los síntomas de envenenamiento |Esterilidad |

| |aparecen a los días, semanas, meses o incluso |Malformaciones en los niños |

| |años después de que se ha trabajado o manipulado|Daño a los pulmones |

| |plaguicidas. |Irritaciones de piel |

| | |Lesiones del hígado |

| | |Disminución de la fertilidad |

| | |Cataratas |

| | |Daños en los nervios y cerebro |

| | |Cáncer |

Fuente: Plagbol (2007)

✓ Ingreso de los plaguicidas al cuerpo

o Ingreso, Por los ojos, boca, nariz y piel.

o Momento en que ingresan los plaguicidas al cuerpo

o

Cuadro No.16

|Vía oral (por la boca) |Vía respiratoria (Por la naríz |Vía Dérmica (Por la piel)|Por la placenta y la leche |

| | | |materna (De la madre al niño) |

|Cuando: |Cuando: |Cuando: |Cuando: |

|Comen, beben o mascan coca, |Prepara el caldo sin protección y |Manejar plaguicidas sin |La mujer está embarazada o dando|

|mientras se usa plaguicidas. |respira los olores y vapores |protección |de lactar tiene contacto con |

|Ingieren alimentos contaminados |químicos |Mezclar o aplicar con la |plaguicidas, el veneno puede |

|Toman alguna bebida en envase de |Aplica o fumiga sin protección |mano |pasar al niño a través de la |

|plaguicida |Ingresa en un campo recién fumigado.| |placenta o la leche |

|Tomar plaguicida intencionalmente | | | |

Fuente:Ruiz Diaz. 2006 y Plagbol 2007

✓ Daños al Medio ambiente los plaguicidas pueden producir graves daños al medio ambiente y contaminar el agua, suelo, aire, animales y plantas incluso después de muchos años de haber sido aplicados

✓ Contaminación

Cuadro No. 17

|Agua |Suelo |Aire |Alimentos |Resistencia de plagas |

|*Puede producirse por la |*Por la aplicación directa|*Por la aplicación aérea |*Por el uso excesivo y la |*Los insectos dañinos |

|aplicación directa de |del plaguicida a la |no controlada |aplicación directa al |desarrollan resistencia|

|plaguicidas (Pesca) |tierra. | |producto incluso después |a los plaguicidas lo |

| | |*Por la aplicación directa|de la cosecha |cual ocasiona el |

|*Por la eliminación del |*Derrames desde la mochila|de plaguicidas | |aumento del uso de |

|sobrante de la mochila en | | |*Debido ala recolección de|plaguicidas cada vez |

|las fuentes de agua |*Exceso de plaguicida |*Por la evaporación de |los productos sin esperar |más fuertes y |

|*Por la eliminación de los |aplicado que se derrama al|aguas contaminadas. |el intervalo de seguridad |peligrosos. |

|envases vacíos en los ríos,|suelo | |entre ultima aplicación y | |

|lagos y acequias | | |la cosecha | |

|*Por aplicaciones aéreas |*Por la aplicación de | | | |

|cercanas a los ríos. |plaguicidas persistentes. | |*Por contaminación durante| |

| | | |el almacenamiento, | |

| | | |transporte y preparación | |

| | | |de los alimentos. | |

Fuente: Ruiz Diaz (2005) Plagbol (2007)

✓ Efectos

11. Primeros Auxilios en caso de Envenenamiento

La intoxicación por plaguicidas, se puede producir por diferentes entradas del cuerpo de la persona, a continuación se señalan algunas de las acciones a tomar en caso de producirse un caso de intoxicación.

Cuadro N. 18

|Contaminación por la PIEL |Salpicadura de Plaguicidas a |Plaguicidas que han sido |Plaguicidas que han sido INGERIDOS |

| |los OJOS |INHALADOS | |

|Sacar a la persona del lugar |Lavarle los ojos con agua |Retirar a la persona del lugar |Averigua el nombre del Plaguicida |

|contaminado |limpia durante 15 minutos |contaminado y llevarla a un sitio|que causó el envenenamiento y |

|Quitarle la ropa y bañarla con |aplicando un chorro suave, |donde respire aire fresco |guarda la etiqueta. |

|abundante agua y jabón, durante |manteniendo el párpado abierto |En caso de desmayo coloca a la |En caso de que la persona haya |

|por lo menos 15 minutos |Cubrirle el ojo con un paño |persona de costado izquierdo con |vomitado, retira sus ropas |

|Abrigarlo y llevarlo al centro |limpio |la cabeza extendida mas baja que |contaminadas |

|médico más cercano lo más rápido |Llevarlo al centro de salud más|el cuerpo |Lleva a la persona al centro de |

|que se pueda |cercano sin olvidar llevar la |Controlar si respira y llevarla |salud más cercano sin olvidar |

| |etiqueta o el frasco del |al centro de salud más cercano |llevar la etiqueta o el frasco del |

| |producto |sin olvidar llevar la etiqueta o |producto utilizado |

| | |el frasco del producto utilizado | |

Fuente: Plagbol (2006)

12.- Manejo Integrado de Plagas –MIP-

Para el control de plagas deberán utilizarse técnicas de Manejo Integrado de

Plagas –MIP- (Como se menciona en el punto A, del presente documento)

• Se deberán utilizar los métodos de control de plagas más adecuados según la tecnología del cultivo y del lugar, dejando como última opción la aplicación de agroquímicos.

• En caso de utilizar productos químicos, estos deben ser empleados acorde a la presencia de plagas (monitoreo y evaluación), tomando en cuenta además el umbral económico, el mecanismo de acción y que sean lo menos tóxico posibles.

• El profesional ingeniero agrónomo responsable del MIP, debe contar con experiencia adecuada en el tema.

3. Pre-requisitos y/o medidas requeridas para reducir el riesgo asociado con plaguicidas

Cuadro No. 19

|Factor Ambiental |Impacto Ambiental |Medidas de Mitigación |Indicador de monitoreo |

|Suelo |Acidificación |Encalado y acondicionadores de |Pruebas del PH del suelo. |

| |Perdida de capacidad supresora |suelo. |Evaluación biológica |

| |de los suelos. |Incorporación de materia |comparativa del suelo. |

| |Disminución de de la meso y |orgánica. |Recuento de organismos vivos |

| |micro fauna del suelo. |Control en el manejo e |del suelo. |

| | |intensidad del uso de | |

| | |plaguicidas. | |

| | |Control de disposición de | |

| | |recipientes. | |

|Agua |Salinidad – acidificación |Descontaminación biológica. |Pruebas de Ph. |

| |Eutrofización de cuerpos de |Control de disposición de |Pruebas de DBO. |

| |agua. |recipientes. |Pruebas de ecotoxicología. |

| | | |Análisis químico. |

|Aire |Partículas en suspensión. |Uso de mascarillas y equipos de|Indicadores biológicos. |

| |Cambios físico químicos en la |protección. | |

| |composición del aire. | | |

Fuente: Propia

1. Legislación general de los plaguicidas. De acuerdo a la publicación de la Organización Mundial de la Salud titulada “Clasificación recomendada de pesticidas por Hazard y guia linea de clasificación” los plaguicidas responden a la siguiente clasificación

Cuadro No.20

|Categoría toxicológica |Grado de Toxicidad |Color de Etiqueta |Denominación |

|Ia |Extremadamente tóxico | ROJA |Plaguicidas NEGATIVOS |

|Ib |Altamente tóxico | ROJA |Plaguicidas NEGATIVOS |

|II |Moderadamente tóxico |AMARIL A AMARILLO |Plaguicidas NEGATIVOS |

|III |Ligeramente tóxico |AZUL AAAAAZUL |Plaguicidas POSITIVOS |

|IV |Precaución |VERDEE VERDE |Plaguicidas POSITIVOS |

Fuente: Plagbol 2007

Categoría Ia: Se encuentran dentro de esta categoría, los productos denominados “DOCENA SUCIA”, que incluye a los siguientes:

LISTA NEGATIVA Ia

Cuadro No. 21

|NOMBRE DEL PRODUCTO |NOMBRE COMERCIAL |

|MATERIA ACTIVA | |

|DDT |DDT, MATADOR |

|ENDRIN |ENDRIN |

|ALDRIN |ALDRIN |

|MIREX |MIREX |

|DIELDRIN |DIELDRIN |

|LINDANO |LINDANO, GAMMA, BHC |

|HEPTACLORO |HEPTACLORO, CLORAHEP |

|METOXICLORO |METOXICLORO, MARLATE |

|HEXACLOROBENCENO |BHC |

|PENTACLOROFENOL |PENTACLOROFENIL, DOWCIDE |

|TOXAFENO |TOXAFENO |

|CLORDANO |CLORDANO |

|HEPTACLORO |HEPTACLORO |

Fuente SENASAG (2006) PLAGBOL (2007)

Ninguno de estos productos en la actualidad cuentan con registro en el SENASAG, sin embargo aún se encuentran en el mercado local (vía contrabando) y a precio muy bajo.

Categoría Ib: Son considerados productos Altamente tóxicos, con etiqueta de color ROJO, el SENASAG, aún registra productos de esta categoría, pero de acuerdo a recomendaciones internacionales, no deben ser incluidos para uso agrícola, forman parte de la lista de PLAGUICIDAS NEGATIVOS.

Categoría II: Denominados Moderadamente tóxicos, etiqueta de color AMARILLO, registrados en el SENASAG, que por recomendaciones internacionales, son considerados PLAGUICIDAS NEGATIVOS deben ser excluidos de la recomendación para productos agrícolas.

Categoría III: Ligeramente tóxicos, etiqueta de color AZUL, denominados dentro de la lista de PLAGUICIDAS POSITIVOS, productos que por su baja toxicidad, se encuentran autorizados para uso agrícola, respetando las recomendaciones de uso, manipuleo.

Categoría IV: Precaución, etiqueta VERDE, son productos menos tóxicos y pueden ser empleados en la agricultura, respetando las normas de uso y manejo de plaguicidas, los productos de esta línea son considerados PLAGUICIDAS POSITIVOS.

Lista Oficial de Plaguicidas Vigentes en el país

El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria – SENASAG, es la Institución oficial encargado de realizar el Registro de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Afines, por lo que, de acuerdo al registro de Plaguicidas, fertilizantes y Sustancias afines vigentes en el SENASAG hasta noviembre del 2006, se cuenta con plaguicidas de la Categoría Ib (Altamente tóxico), II (Moderadamente tóxico) III (Ligeramente tóxico) y categoría IV (Precaución),

Categoría Ib Categoría II

Cuadro No.22 Cuadro No. 23

|Clase |Cantidad |

|Acaricida - Insecticida |1 |

|Insecticida - Acaricida |2 |

|Insecticida - Fungicida |2 |

|Fungicida |28 |

|Insecticida |100 |

|Total |133 |

|Producto |Cantidad |

|Acaricida |1 |

|Insecticida |73 |

|Insecticida - Fungicida |1 |

|Total |75 |

Categoría III

Cuadro No. 24

|Clase |Cantidad |

|Insecticida – Fungicida |1 |

|Acaricida |2 |

|Insecticida |24 |

|Fungicida |32 |

| | |

|Total |59 |

Categoría IV

Cuadro No. 25

|Clase |Cantidad |

|Acaricida |1 |

|Bioinsecticid a |1 |

|Fungicida + |1 |

| | |

|Bactericida | |

|Insecticida Biológico |1 |

|Nematicida – Biológico |1 |

|Bactericida |2 |

|Insecticida |24 |

|Fungicida |80 |

|Total |111 |

Si realizamos un análisis general, en Bolivia se tiene registrados 378 productos, donde la tendencia es mayor en el registro de Insecticidas en las categorías Ib y II, sin embargo la tendencia de registro es mayor de fungicidas en las categorías III y IV; por otra parte del total de registros de productos por categorías encontramos que existen màs productos registrado en la Categoría II , señalando por lo tanto la importancia de capacitar a los productores agrícolas en las buenas prácticas agrícolas, con el objeto de que no usen productos de la categoría Ib y II.

A continuación se presenta una tabla general de todos los plaguicidas (Insecticidas, Acaricidas y fungicidas) positivos y negativos registrado en Bolivia, cuya descripción de cada casilla de productos responde a lo siguiente:

Cuadro No. 26

|Denominación |Significado |

|No. |Corresponde al correlativo del producto legalmente registrado en el SENASAG. |

|NOMBRE COMERCIAL |Se refiere a la designación del nombre emitido por la Empresa Comercializadora y/o |

| |Fabricante. |

|INGREDIENTE ACTIVO |Es la composición del producto formado por la materia activa + coadyuvantes. |

|REGISTRO No. |Es el número de registro oficial emitido por el SENASAG. |

|CLASE |Todos los plaguicidas tienen una denominación, en función al objeto del producto, |

| |pueden ser específicos (Insecticida) o bien combinados (Fung +bact). |

|CLASE TOXICOLOGICA |Es la designación de acuerdo al grado toxicológico de formulación. |

|FABRICANTE |Se refiere al responsable de la formulación comercial. |

|TITULAR |Cuando el ingrediente activo, ha sido formulado por una determinada empresa, que no |

| |necesariamente deberá ser la misma que comercialice. |

| |Por ello se podrá advertir, en algunos casos el mismo ingrediente activo, pero |

| |diferente Nombre Comercial. |

|FORMULACIÓN |Es la forma como se presenta el producto en el mercado. |

|EMISIÓN |Se refiere a la fecha de emisión del registro del plaguicida por el SENASAG. |

|EXPIRA |La fecha límite en la que se vence el Registro en el SENASAG. |

|DISTRITAL |Indica donde la Empresa inicia el trámite para el registro correspondiente. |

|ORIGEN |Se refiere al origen del producto formulado en forma comercial. |

Lista Negativa de Plaguicidas

Categoría Ib (Altamente tóxico) Etiqueta ROJA

Cuadro No.27

|N° |Nombre Comercial |Ing. Activo |Clasificación |

|IV |Thiamethoxan |VERDE |Gránulos dispersables |

|IV |Pirimifos metil |VERDE |Concentrado emulsionable |

|IV |Diflubenzuron |VERDE |Polvo mojable |

|III |Fenvalerato |AZUL |Concentrado emulsionable |

| |Bifenthrin |AZUL |Concentrado emulsionable |

|III | | | |

|III |Lufenuron |AZUL |Concentrado emulsionable |

|III |Cipermetrina |AZUL |Concentrado emulsionable |

Papa

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETA |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|IV |Cartap |Verde |Polvo soluble |

|III |Lufenuron |AZUL |Concentrado emulsionable |

|III |Fenvalerato |AZULl |Concentrado emulsionable |

|III |Clorpirifos |AZUL | |

|IV |Clorotanonil |VERDE |Suspensión concentrada |

|IV |Carbendazim |VERDE |Suspensión concentrada |

|IV |Mancozeb |VERDE |Suspensión concentrada |

|III |Metalaxil+Mancozeb |AZUL |Polvo mojable |

|III |Propiconazole |AZUL |Concentrado emulsionable |

“Quinua No Ecológica”

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETA |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|III |Metalaxil + Mancozeb |Azul |Polvo mojable |

|IV |Metiram |Verde |Gránulo emulsionable |

|IV |Mancozeb |Verde |Polvo mojable |

CULTIVOS DE VALLES

Cuadro No. 32

Cebolla

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|IV |Benomil |AZUL |Polvo mojable |

|IV |Carbendazim |AZUL |Gránulos dispersables |

Clavel

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|III |Cipermetrina |AZUL |Concentrado emulsionable |

|IV |Acefato |AZUL |Concentrado emulsionable |

|IV |Pirimifos metil |VERDE |Concentrado emulsionable |

|III |Mancozeb |AZUL |Suspensión concentrada |

|III |Metalaxil |AZUL |Polvo Mojable |

Durazno

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|III |Triclorfon |VERDE |Polvo soluble |

|IV |Carbendazim |AZUL |Gránulos dispersables |

|IV |Pirimifos metil |VERDE |Concentrado emulsionable |

Maíz

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|IV |Diflobenzuron |VERDE |Polvo mojable |

|III |Fenvalerato |AZUL |Concentrado emulsionable |

|III |Lufenuron |AZUL |Concentrado emulsionable |

Manzana

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|III |Oxicloruro de cobre |Azul |Polvo mojable |

|IV |Tebuconazole |AZUL |Emulsiòn, aceite en agua |

Papa

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETA |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|IV |Cartap |Verde |Polvo soluble |

|III |Lufenuron |Azul |Concentrado emulsionable |

|III |Fenvalerato |Azul |Concentrado emulsionable |

|IV |Clorotanonil |VERDE |Suspensión concentrada |

|IV |Carbendazim |VERDE |Suspensión concentrada |

|IV |Mancozeb |VERDE |Suspensión concentrada |

|III |Metalaxil+Mancozeb |AZUL |Polvo mojable |

|III |Propiconazole |AZUL |Concentrado emulsionable |

Pera

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|III |Triclorfon |VERDE |Polvo soluble |

|IV |Carbendazim |AZUL |Gránulos dispersables |

|IV |Pirimifos metil |VERDE |Concentrado emulsionable |

Rosal

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|IV |Thiamethoxan |VERDE |Gránulos dispersables |

|IV |Pirimifos metil |VERDE |Concentrado emulsionable |

|IV |Diflubenzuron |VERDE |Polvo mojable |

|III |Fenvalerato |AZUL |Concentrado emulsionable |

| |Bifenthrin |AZUL |Concentrado emulsionable |

|III | | | |

|III |Lufenuron |AZUL |Concentrado emulsionable |

|III |Cipermetrina |AZUL |Concentrado emulsionable |

Tomate

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|IV |Spinosad |VERDE |Suspensión concentrada |

|IV |Teflubenzuron |VERDE |Suspensión concentrada |

|III |Flufenoxuron |AZUL |Concentrado dispersable |

|IV |Metoxyfenocide |VERDE |Suspensión concentrada |

|IV |Dimilin |VERDE |Polvo mojable |

|IV |Bacillus thuringiensis |VERDE |Polvo mojable |

Trigo

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|IV |Thiamethoxan |VERDE |Gránulos dispersables |

|IV |Pirimifos metil |VERDE |Concentrado emulsionable |

|IV |Diflubenzuron |VERDE |Polvo mojable |

|III |Fenvalerato |AZUL |Concentrado emulsionable |

| |Bifenthrin |AZUL |Concentrado emulsionable |

|III | | | |

|III |Lufenuron |AZUL |Concentrado emulsionable |

|III |Cipermetrina |AZUL |Concentrado emulsionable |

Zanahoria

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|IV |Thiamethoxan |VERDE |Gránulos dispersables |

|III |Cipermetrina |AZUL |Concentrado emulsionable |

|III |Fenvalerato |AZUL |Concentrado emulsionable |

|IV |Diflubenzuron |VERDE |Polvo mojable |

Cultivos de Trópico

Cuadro No. 34

Café “No orgánico”

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|III |Oxicloruro de cobre |AZUL |Polvo mojable |

|IV |Cyproconazole+trifloxystrobin |AZUL |Concentrado emulsionable |

|III |Triadimefon |AZUL |Polvo mojable |

| | | | |

Clavel

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|IV |Benomil |AZUL |Polvo mojable |

|IV |Carbendazim |AZUL |Gránulos dispersables |

|IV |Pirimifos metil |VERDE |Concentrado emulsionable |

Frijol

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|IV |Diflobenzuron |VERDE |Polvo mojable |

|III |Fenvalerato |AZUL |Concentrado emulsionable |

|III |Lufenuron |AZUL |Concentrado emulsionable |

Maíz

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|IV |Diflobenzuron |VERDE |Polvo mojable |

|III |Fenvalerato |AZUL |Concentrado emulsionable |

|III |Lufenuron |AZUL |Concentrado emulsionable |

Maracuyá

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|III |Triclorfon |VERDE |Polvo soluble |

|IV |Carbendazim |AZUL |Gránulos dispersables |

|IV |Pirimifos metil |VERDE |Concentrado emulsionable |

Cítricos

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|III |Azoziclotìn |AZUL |Suspensión concentrada |

|IV |Tebuconazole |AZUL |Emulsiòn, aceite en agua |

|IV |Thiamethoxan | |Gránulos dispersables |

Rosas

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|IV |Thiamethoxan |VERDE |Gránulos dispersables |

|IV |Pirimifos metil |VERDE |Concentrado emulsionable |

|IV |Diflubenzuron |VERDE |Polvo mojable |

|III |Fenvalerato |AZUL |Concentrado emulsionable |

| |Bifenthrin |AZUL |Concentrado emulsionable |

|III | | | |

|III |Lufenuron |AZUL |Concentrado emulsionable |

|III |Cipermetrina |AZUL |Concentrado emulsionable |

Tomate

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|IV |Spinosad |VERDE |Suspensión concentrada |

|IV |Teflubenzuron |VERDE |Suspensión concentrada |

|III |Flufenoxuron |AZUL |Concentrado dispersable |

|IV |Metoxyfenocide |VERDE |Suspensión concentrada |

|IV |Dimilin |VERDE |Polvo mojable |

|IV |Bacillus thuringiensis |VERDE |Polvo mojable |

Trigo

|GRADO |MATERIA ACTIVA |COLOR DE ETIQUETAS |PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO |

|TOXICOLOGICO | | | |

|IV |Thiamethoxan |VERDE |Gránulos dispersables |

|IV |Pirimifos metil |VERDE |Concentrado emulsionable |

|IV |Diflubenzuron |VERDE |Polvo mojable |

|III |Fenvalerato |AZUL |Concentrado emulsionable |

| |Bifenthrin |AZUL |Concentrado emulsionable |

|III | | | |

|III |Lufenuron |AZUL |Concentrado emulsionable |

|III |Cipermetrina |AZUL |Concentrado emulsionable |

C. POLITICAS MARCO REGULATORIO Y CAPACIDAD INSTITUCIONAL

1. Ley 2061/2000 SENASAG

En Bolivia, dependiente del MINISTERIO DE AGRICULTURA GANADERIA Y DESARROLLO RURAL (MAGDER), el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), se crea mediante Ley 2061/2000, con la Misión de “Mejorar y Proteger la condición sanitaria del patrimonio productivo agropecuario y forestal así como garantizar la inocuidad alimentaria”.

El SENASAG cuenta con diversos programas de erradicación y control de plagas y enfermedades, entre los que se pueden señalar el Programa de Manejo Integrado de Plagas en la Papa (MIP-PAPA), el Programa de Control del Picudo del algodón y en implementación el programa de Control de las Moscas de las frutas.

Estos programas fueron creados con la finalidad de contar con políticas adecuadas en Manejo de Plagas en cultivos de importancia económica, cuyo objetivo es lograr la reducción de uso de plaguicidas, brindando otras alternativas como el control cultural, control ecológico, control etológico, etc.

2. Disposiciones vigentes en Plaguicidas

La Resolución Administrativa No.055/00, dispone la aprobación del Reglamento para el Registro y control de Plaguicidas, donde el objetivo general es establecer procedimientos y requisitos, acordes a los avances de la tecnología, aplicación, comercio mundial, para el registro y control de plaguicidas, así como dirigir el uso y manejo correcto de estos insumos en la agricultura a objeto de prevenir daños a la salud de las personas y al medio ambiente en las condiciones autorizadas; facilitar de igual manera el comercio interno y externo, en el marco de la normativa nacional e internacional.

Este documento también prevee las normas del Sistema de Registro y las actividades referidas a la fiscalización, control y vigilancia de plaguicidas, las normas sobre el comercio de plaguicidas, la calidad y eficacia de los plaguicidas, para precautelar la salud pública y el medio ambiente. Asegurar la práctica comercial responsable en el mercado de los plaguicidas. Asegurar la participación activa de los sectores públicos y privados involucrados; especialmente, de las empresas registrantes y/o importadoras, formuladores, fraccionadores y comercializadores de plaguicidas; otro de los aspectos es fomentar la educación, capacitación, asistencia técnica en las “buenas prácticas agrícolas” y establecer y sistematizar una Red Nacional y Regional de Información sobre el intercambio comercial de plaguicidas.

Finalmente mencionar que este Reglamento se aplica a todos los plaguicidas agrícolas (de síntesis química, biológica y natural) importados, fabricados y/o formulados en el país.

Los plaguicidas formulados en base a agentes de control biológico (hongos, bacterias y virus), y los agentes biológicos utilizados para el control de plagas serán considerados bajo esta misma normativa, teniendo una reglamentación técnica específica para su aplicación.

3. Otras Instituciones

En el país existen pocas Instituciones públicas y privadas que cuentan con servicios de extensión abocadas al desarrollo de alternativas ecológicas en cuanto al Manejo Integral de Plagas, entre ellas se puede mecionar a:

Alternativas al uso de plaguicidas (control biológico)

Centro de Investigación, Diagnóstico y Producción de Biorreguladores para el control Biológico de Plagas y enfermedades – PROBIOTEC Santa Cruz- BOLIVIA. Este centro, ubicado en el Dpto. de Santa Cruz (Bolivia), es considerado como el único en el continente con esas características, además de aportar a la agricultura mediante los biorreguladores ha conseguido desarrollar el controlador biológico del vector del Mal de Chagas; la vinchuca.

APORTES A LA AGROECOLOGIA EN BOLIVIA

CONTROL BIOLÓGICO

La producción de biorreguladores, como alternativa a los agroquímicos, los mismos que han sido registrados en el país como INOCUOS a la salud humana como del medio ambiente, significa un aporte sustancial al control biológico. La producción de biorreguladores, como alternativa a los agroquímicos, los mismos que han sido registrados en el país como INOCUOS a la salud humana como del medio ambiente, significa un aporte sustancial al control biológico.

PROBIOMA produce 5 líneas de Biorreguladores

• PROBIOBASS Biorregulador de insectos plaga Biorregulador de insectos plaga

• PROBIOVERT Biorregulador de insectos plaga y hongos fitopatógenos Biorregulador de insectos plaga y hongos fitopatógenos

• PROBIONE Biorregulador de insectos plaga Biorregulador de insectos plaga

• PROBIOMET Biorregulador de insectos plaga Biorregulador de insectos plaga

• TRICODAMP Biorregulador de hongos fitopatógenos Biorregulador de hongos fitopatógenos

Estos productos han permitido un incremento importante del uso del control biológico en la agricultura:

[pic]

Asimismo, el Centro ofrece cursos de capacitación en la producción agroecológica dando énfasis a la producción biológica, realizando hasta la fecha cientos de eventos de capacitación beneficiando a miles de agricultores y técnicos en las técnicas del control biológico y el uso y manejo de los biorreguladores.

También se realizan diagnósticos de plagas y enfermedades como formulaciones específicas

PRODUCCIÓN ORGÁNICA

Al mismo tiempo de incentivar la producción orgánica de hortalizas y frutales, PROBIOMA ha masificado el uso de los caldos minerales:

• Caldo Bordelés

• Pasta Bordelés

• BIOSULFOCAL

El BIOSULFOCAL es producido por PROBIOMA en base a azufre y es usado para el control preventivo de hongos y de ácaros.

PRODUCTOS QUE SE OFRECEN

PARA EL CONTROL BIOLÓGICO

|PROBIOMET |[pic] |

|Es la presentación de un biopreparado del hongo entomopatógeno | |

|Metarrhizium anisopliae, enemigo natural de muchas plagas entre estas | |

|las que pertenecen a los órdenes coleoptera y lepidoptera. | |

|Ventajas |

|No es tóxico en humanos, ni animales, ni plantas. |

|No contamina el ambiente. |

|Al establecerse en el campo constituye un reservorio benéfico de inóculo. |

|Puede ser usado en la agricultura orgánica. |

|Modo de Acción y Plagas que Controla. |

|I |

|Acción: |Biorregulador |

|Modo de acción: |Entomopatógeno |

|Controla: |Metamazius sp., Trichoplusia sp., Plutella sp., Leptophobia sp., Spodoptera sp., Epicauta sp. |

|Cultivos: |Caña de Azúcar, Coliflor, Brócoli, Repollo, Ornamentales, Arroz, Pimentón, Ají, Papa, Frutales, Banano, |

| |Girasol, Maíz, Soya, Pastos y otros |

|I |

|Dosis |

|500 cc. por hectárea |

|I |

|PROBIONE |[pic] |

|Es el nombre comercial de un biopreparado, del nematodo entomopatógeno| |

|Heterorhabditis bacteriophora, el cual es un efectivo control | |

|biológico de gran número de plagas agrícolas en diversos cultivos. | |

|I |

|Ventajas |

|No afecta a la polinización, ni es fitotóxico por no contener solventes químicos sintéticos y tratarse de un producto |

|biológico. |

|No afecta a la fauna benéfica ni  contamina el medio ambiente, siendo totalmente inofensivo al hombre y animales domésticos. |

|Tiene capacidad para reproducirse en el campo mediante los insectos que parasita, por lo que puede ejercer un control |

|permanente y duradero. |

|Puede aplicarse mezclado con cualquiera de los agentes de control biológico conocidos. |

|Es el único biorregulador que es capaz de moverse en el suelo, encontrar a los insectos, parasitarlos y matarlos. |

|Puede ser aplicado con los medios convencionales. |

|Puede ser empleado en la agricultura orgánica. |

|Modo de Acción y Plagas que Controla. |

|I |

|Acción: |Biorregulador |

|Modo de acción: |Entomopatógeno |

|Controla: |Spodoptera sp., Plutella xylostella, Trichoplusia ni, Pseudoplusia incluidens, Diaphania hyalinata, Leptophobia |

| |sp., Phyllophaga sp., Diabrotica sp., Agrotis sp., Cylas formicarius, Euscepes sp., Cosmopolites sordidus, |

| |Pachnaeus litus, Hypothenemus hampei. Pseudococcidae  |

|Cultivos: |Caña de azúcar, Melón, Papa, Repollo, Col de Bruselas, Camote, Soya, Sandia, Arroz, Coliflor, Brócoli, |

| |Ornamentales, Tomate, Pimiento, Cafeto, Cítricos, Banano y otros |

|i |

|Dosis |

|Se aplica con agua a una dosis de 40 esponjas (cada esponja tiene una concentración de 3 millones de nematodos) por hectárea, |

|para plagas del suelo; el volumen de la mezcla debe ser el necesario para el área a tratar. |

|i |

|PROBIOVERT |[pic] |

|Es el nombre comercial de un biopreparado del hongo Verticillium | |

|lecanii, que puede controlar tanto plagas como hongos que atacan a las| |

|plantas y causan enfermedades. | |

|i |

|Ventajas |

|No es tóxico en humanos, ni animales, ni plantas. |

|No contamina el ambiente. |

|Al establecerse en el campo constituye un reservorio benéfico de inóculo para el control de plagas en el futuro. |

|Puede regular tanto insectos como hongos fitopatógenos. |

|Puede ser usado en la agricultura orgánica. |

|Modo de Acción y Plagas que Controla. |

|I |

| |

|Acción: |Biorregulador  |

|Modo de acción: |Entomopatógeno y antibiótico |

|Controla: |Coccidos, Pseudococcidos, Afidos, Bemisia |

|Cultivos: |Hortalizas, frutales, cafeto, papa, caña de azúcar, frijol, trigo, arveja, arroz, ornamentales, cebada, |

| |cacao, cucurbitáceas y otros. |

|I |

|Dosis |

|500 cc. por hectárea |

|I |

|PROBIOBASS |[pic] |

|Es la presentación de un biopreparado del hongo entomopatógeno | |

|Beauveria bassiana, enemigo natural de muchas plagas entre estas las | |

|que pertenecen a los órdenes coleoptera y lepidoptera. | |

|i |

|Ventajas |

|No es tóxico en humanos, ni animales, ni plantas. |

|No contamina el ambiente. |

|Al establecerse en el campo constituye un reservorio benéfico de inóculo. |

|Puede ser usado en la agricultura orgánica. |

|Modo de Acción y Plagas que Controla. |

|i |

|Acción: |Biorregulador |

|Modo de acción: |Entomopatógeno |

|Controla: |Metamazius sp., Euscepes sp., Epitrix sp., Epicauta sp., Hypothenemus sp., Leptophobia sp., Cylas formicarius, |

| |Cosmopolites sordidus, Phyllophaga sp., Crysomelidos, Edesa sp., Euchistus sp., Monalonium disimulatum. |

|Cultivos: |Caña de azúcar, Cítricos, Camote, Maíz, Frijol, Arroz, Ají, Banano, Algodón, Cafeto, Forestales, Ornamentales, |

| |Soya, Tomate, Papa, Frutales, Otros |

|i |

|Dosis |

|500 cc. por hectárea |

TRICODAMP

|Es la forma de presentación comercial de un biopreparado del hongo |[pic] |

|Trichoderma sp. que es un microorganismo antagónico de organismos | |

|fitopatogenos. | |

|La utilización de Trichoderma sp. como agente de control está dirigida| |

|hacia hongos patógenos cuyo hábitat es el suelo y algunos de follaje. | |

|Su acción antagónica está determinada por el parasitismo, antibiosis y| |

|competencia por el sustrato, protegiendo el área radicular y parte del| |

|tallo de la plántula. | |

|Este organismo beneficioso manifiesta además un efecto estimulante | |

|sobre las plántulas. | |

|I |

|Ventajas |

|No es tóxico en humanos, ni animales, ni plantas. |

|No contamina el ambiente. |

|Al establecerse en el campo constituye un reservorio benéfico de inóculo para el control de hongos en el futuro. |

|Puede ser aplicado en almácigos, en el tratamiento de semilla, al momento del transplante y en la plantación definitiva. |

|Puede ser utilizado en la agricultura orgánica. |

|Modo de Acción y Hongos que Controla |

|I |

|Acción: |Biorregulador |

|Modo de acción: |Parasita, compite con el substrato, antibiótico. |

|Controla: |Fusarium sp., Verticillium sp., Sclerotium., Pythium sp., Rhizoctonia solani, Botrytis sp., Alternaria spp. y|

| |Phytophtora sp. |

|Cultivos: |Pimentón, Repollo, Tomate, Col de Bruselas, Brócoli, Cítricos, Tabaco, Locoto, coliflor, Frijol, Arveja, |

| |Zapallo, Acelga, Arroz, Cebolla. |

|i |

| |

|Dosis y Formas de Aplicación |

|Formulación Líquida |

|50 ml. para 15 Klg. de semilla |

|50 ml. en una suspensión de 4 litros de agua para sumergir las raices de las plantas (aproximadamente 1500 plantas) |

|50 ml. para fumigar con un mochila de 20 litros. |

|En cultivos agrícolas extensivos |

|50 ml. para inoculación en 100 Kg. de semilla de soya (formulación especifica) |

|Formulación Sólida |

|Se aplica al suelo húmedo 40 gramos por metro cuadrado (para almacigueras). |

|i |

|BIOSULFOCAL |[pic] |

|Es un preparado que se puede aplicar en parcelas orgánicas, ya que está permitido por las | |

|certificadoras de cultivos orgánicos y otras organizaciones que rigen la producción orgánica| |

|a nivel mundial. Siendo este producto de muy baja toxicidad también se puede aplicar en la | |

|agricultura convencional, teniendo en ambos casos buenos resultados en el control de | |

|enfermedades y plagas. | |

|FUNGICIDA |ACARICIDA |INSECTICIDA |

|Puede controlar enfermedades como: |Controla: |Controla: |

|Oidium, |Leprosis |Trips, |

|Mildium, |Arañuela Roja, |Cochinillas, |

|Peronospora, |Arañuela Amarilla |Escamas y |

|Previenen: | |Pulgones(Afidos). |

|Phytopthora sp, | | |

|Alternaria spp, | | |

|Viruela | | |

| |

| |

|SERVICIOS QUE OFERTA |

|Diagnóstico y Evaluación de Campo |

|Diagnóstico y evaluación de campo que permiten determinar in situ los diferentes problemas fitosanitarios que puedan |

|presentarse en un determinado cultivo, utilizando criterios de sintomatología y umbrales (en el caso de insectos) que permitan|

|un Manejo Ecológico de Plagas |

|Diagnostico de Laboratorio |

|Para identificar las plagas que afectan a los cultivos y las recomendaciones referidas a su control biologico. |

|Servicio que permite respuestas oportunas en el Marco del Manejo Ecológico de Plagas |

|Cursos de Capacitación |

|Uso y manejo de Biorreguladores |

|Manejo Integrado de Plagas y de Recursos Naturales |

|Producción orgánica de Hortalizas y certificación local. |

|Recursos genéticos y transgénicos |

|Metodología para las pruebas de eficiencia de campo con biorreguladores |

|Cada módulo puede ser tomado independientemente. |

|Ventajas  |

|Permite la formación de destrezas en el Manejo Ecológico de Plagas en forma teórico - práctica |

|Cuenta con el apoyo de infraestructura y materiales que permiten una capacitación con acceso a laboratorios y áreas de |

|práctica en cultivos orgánicos |

|Desde 1.998 hasta a Marzo de 2003 PROBIOMA ha realizado cursos de capacitación no solamente en el Centro de Diagnóstico de |

|Plagas y Enfermedades con el que cuenta, sino también se ha desplazado a los Departamentos de Potosí,  Tarija, Chuquisaca  y |

|La Paz donde se ha capacitado tanto a técnicos como Agricultores realizándose hasta la fecha 47 cursos de capacitación. |

|ventas@.bo |

Otra Institución que probado efectividad de un producto ecológico es PROINPA, a través del Bioinsecticida MATAPOL PLUS, buen controlador de la polilla de la papa en almacén, a un precio accesible y en oferta actual en diversas agropecuarias del país.

3. Análisis general Institucional sobre la propuesta de la tendencia del Manejo de Plagas. En ese contexto el Proyecto Alianza Rurales (PAR), en estricto cumplimiento a las disposiciones internacionales y nacionales, si bien va a implementar un Manejo Integrado de Plagas, donde incluye el uso de agroquímicos, considera como prioridad uso de productos químicos correspondientes a la categoría III y IV, incorporando buenas prácticas agrícolas, productos biocontroladores hechos en el país (PROBIOMA y PROINPA) y con el fin de realizar un buen seguimiento durante todo el proceso productivo y prever futuros problemas ambientales en suelos, aguas y salud humana, incorporará un sistema de monitoreo y evaluación.

D. MONITOREO Y EVALUACIÓN

1. Mecanismos de Evaluación, supervisión y seguimiento

(EVALSSIG) del PMP. El PMP requiere de mecanismos que permitan verificar la consecución de objetivos y metas planteadas, la calidad y oportunidad de los productos obtenidos y desarrollar mecanismos de retroalimentación que permitan realizar ajustes oportunos en las acciones a desarrollarse.

Estos son los objetivos y funciones que cumplirá el proceso de EVALSSIG cuyo ámbito teórico y metodológico se desarrollan a continuación:

a) Evaluación

Actividad orientada al análisis y verificación de resultados basado en el diseño metodológico y programático de las acciones desarrolladas por el PMP. Sus resultados permiten emitir recomendaciones que establecen dictámenes técnico económico que orientan la continuidad o no de las acciones o su ajuste.

Bajo este contexto se prevé la evaluación de la aplicación del PMP en dos instancias i) al inicio de las acciones estableciendo una línea base de referencia y ii) al final de los procesos.

Esta actividad debe ser realizada por personal involucrado en la aplicación del PMP.

Al menos se deben considerar los siguientes aspectos en el proceso de Evaluación:

a. Diagnóstico inicial de la presencia de plagas y enfermedades.

b. Categorización de plagas (Identificación de plagas claves y potenciales).

c. Caracterización del sistema de producción en protección vegetal.

d. Identificación de estrategias en el manejo de plagas.

e. Desarrollo de un plan de transición en el manejo de plagas.

f. Desarrollo de un plan de fortalecimiento de MIP.

g. Desarrollo de un plan de consolidación MIP.

b) Supervisión

Actividad especifica orientada a la verificación cumplimiento de determinadas actividades que de acuerdo a criterios de prioridad requieren de una validación para pasar de una fase a otra o para determinar desembolsos específicos.

En el PMP se considera el trabajo de supervisión como una actividad específica y de ejecución semi permanente, relacionada con el cumplimiento de proceso y resultados en la implementación de los diferentes modelos de ejecución del MIP.

Siendo la función de esta actividad, emitir informes periódicos en base a hitos pre determinados, su realización debe estar a cargo del personal involucrado en la aplicación del PMP.

Para la ejecución de esta actividad se debe considerar al menos los siguientes aspectos:

a. Identificación del camino critico en la implementación de las acciones.

b. Identificación de periodos de aplicación de técnicas MIP.

c. Toma de muestra y análisis de eficiencia y eficacia de aplicación de técnicas.

d. Caracterización de sistemas de producción bajo diferentes modelos de implementación.

e. Análisis y verificación de cumplimiento de actividades.

f. Toma de decisión en ajustes y cambios.

c) Seguimiento

Actividad entendida como un acompañamiento permanente en la implementación de las actividades. Su función es desarrollar asistencia técnica y capacitación en la aplicación de técnicas establecidas en el PMP.

En este marco el seguimiento debe ser desarrollado por el personal directamente involucrado en el proyecto y es de actividad permanente.

El seguimiento debe considerar al menos los siguientes aspectos:

a. Mecanismos organizativos en relación a la implementación del PMP.

b. Identificación de sistemas y modelos de aplicación.

c. Capacitación y asistencia técnica en MIP de acuerdo a tipo de cultivos

d. Monitoreo de incidencia y atenuación de plagas.

e. Valoración de pérdidas por ataque de plagas.

f. Control de aplicación de buenas practicas agrícolas.

d) Responsables

Las distintas etapas del monitoreo requieren diferentes responsables en el contexto de la ejecución del proyecto PAR y de las alianzas rurales. Al nivel del proyecto PAR se han establecido indicadores de efectividad en la implementación del MIP como también en la sustentabilidad e impacto ambiental de las medidas de mitigación. Al nivel de las alianzas rurales también se tienen indicadores que son utilizados para el manejo de los cultivos y la implementación efectiva del MIP.

Los responsables al nivel de las alianzas para el monitoreo de la implementación del MIP son los técnicos de apoyo a los productores. Estos técnicos también presentarán informes a los Analistas Ambientales regionales indicando la efectividad de las actividades de capacitación y grado de incorporación de las medidas del MIP. Los productores mismos tienen también un rol ya que son quienes están evaluando las plagas en el campo para la implementación de medidas de manejo de plagas.

Los Analistas Ambientales regionales del PAR tienen responsabilidad en el monitoreo y evaluación, al ser los responsables del manejo de los planes de mitigación de impactos ambientales como también de la supervisión de la implementación de las medidas ambientales establecidas para cada alianza. Estos analistas tomarán los datos de la efectividad y cobertura del MIP según la tabla de indicadores establecidos para el proyecto. Estos datos incluyen las coberturas por parte del proyecto en cuanto a superficie, disminución de utilización de químicos nocivos, incorporación de alternativas biológicas, entre otros datos. Así mismo, estarán encargados de transmitir la información a el Especialista Socio-Ambiental en informes periódicos de gestión.

Los datos recogidos por los especialistas regionales respecto el monitoreo y evaluación de la implementación del Plan de Manejo de Plagas serán compilados por el Especialista Socio-Ambiental del Proyecto PAR. El mismo estará encargado de analizar la información recabada para compilarlo en evaluaciones de monitoreo del proyecto en su totalidad. Estas compilaciones de datos servirán tanto para mejorar la gestión del proyecto en su ejecución al nivel de las alianzas como también para reportar a otros niveles de gobierno e interesados los logros al nivel ambiental.

2. Ámbito de acción del mecanismo EVALSSIG

E V A L U A C I O N

S E G U I M I E N T O

SUPERV. SUPERV SUPERV SUPERV

Proceso Demanda Caracterización Identificación Implementación

Organizada Modelo MIP

El gráfico muestra el ámbito en el cual debe actuar el mecanismo de EVALSSIG a lo largo del proceso de implementación de PMP.

3. Indicadores de Monitoreo

|Evaluación |Supervisión |Monitoreo |

|Giras de campo Informes |Seguimiento al Plan de manejo de plagas |Cumplimiento al Plan de Manejo de plagas |

|Planes operativos Estudios | | |

|Ayudas memoria, Formularios de control | | |

Indicadores Económicos: Estos incluyen cambios en:

• Los costos de manejo de plagas

• El ingreso neto.

• El rendimiento comercial.

• El riesgo de pérdida en el rendimiento.

Indicadores Socioambientales. Incluyen cambios en:

• El numero de intoxicaciones agudas por unidad de tiempo.

• Los niveles de residuos de plaguicidas en los alimentos, en árboles, en el suelo y en el agua.

Indicadores Agronómicos:

• Habilidades para identificar plagas y otros enemigos naturales de los cultivos; comprender la relación entre los cultivos y las plagas que los afectan, incluyendo periodos críticos de infestación, tipos de daño, umbrales de daño y respuesta de los cultivos agrícolas a la infestación.

• Conocimiento sobre los peligros de los plaguicidas.

• Definición de estrategias y tácticas de control alternativos.

• Confianza en la toma de decisiones.

• Ser capaces de detectar y analizar situaciones amenazantes de plagas y

responder correctamente a ellas.

• Selección idónea de plaguicidas.

En general, se espera que el plan de monitoreo y evaluación a la implementación del Plan de Manejo de Plagas, permita al Programa de Alianzas Rurales (PAR) y productores agrícolas, manejar las plagas de forma eficiente para reducir perdidas y maximizar el ingreso neto; usar nuevos conocimientos para la toma de decisiones acertadas; desarrollar una actitud mas amplia hacia mejores opciones de manejo; obtener en el corto, mediano y largo plazo beneficios económicos y socio ambientales.

El plan de monitoreo y evaluación deberá indicar, entre otros:

Los indicadores verificables; métodos de obtención de la información; lugares de obtención de datos; periodos de recolección de datos-información; muestras y fuentes; periodos de seguimiento de los ejecutores directos, y de las visitas de autoridades, inversores y otros actores clave.

Matríz de indicadores de monitoreo

Cuadro No.1

|Actividad |Indicadores |Medición |

|Plaguicidas |Epoca de aplicación |Conteo Inicial de plagas |

| |Dosis |Conteo luego de la 1ra. Aplicación |

| | |Conteo al final de la aplicación |

| |Frecuencia de aplicación |Cuantificación de daño a la cosecha |

| | | |

| | | |

| |Efectividad del producto | |

|Actividades culturales |Preparación de suelos |Diagnóstico general |

| |Aporques |Evaluación inmediata |

| |Podas |Efectividad de la actividad |

| |Despunte | |

|Control Etológico |Efectividad |Diagnóstico inicial |

| | |Conteo periódico |

| | |Conteo final |

|Control Ecológico |Dosis |Diagnóstico de plagas |

| |Frecuencia de aplicación |Conteo |

| |Efectividad |Incidencia de daño |

Los indicadores se elaboran en función al ciclo vegetativo del cultivo, a las etapas más importantes de vida de la plaga y a las actividades de Manejo de Plagas, planificados con anticipación.

4. Eestablecimiento de Costos Asociados a la implementación del PMP, incluyendo aspectos de capacitación, supervisión y evaluación

Los costos asociados a la aplicación de PMP corresponden a los gastos inherentes a la identificación de diferentes métodos de control de los cuales, durante el diagnóstico se definen el alcance, frecuencia y tipo de productos disponibles.

Es importante mencionar que esta actividad debe ser coordinada con los dueños del predio en la perspectiva de asumir responsabilidad en los costos como aporte propio.

Cuadro No. 2

|ACTIVIDADES |COSTO ESTIMADO (Bs.) |

|1.Diagnostico | |

|1.1. Identificación de métodos de control |300.- |

|2. Aplicación de medidas de control | |

|2.1. Control cultural |600.- |

|2.2. Control etológico |800.- |

|2.3. Control químico |1200.- |

|2.4. Control biológico |800.- |

|2.5 Control genético |800.- |

|3. EVALSSIG | |

|3.1. Evaluación |1500.- |

|3.2. Supervisión |1200.- |

|3.3. Seguimiento |3000.- |

|TOTAL | 10200.- |

Los costos del cuadro corresponden a los gastos de personal y materiales necesario para el control de 1 ha de terreno en cualquier cultivo.

Por otra parte, estos costos son referenciales y deben ser ajustados a partir del diagnóstico.

Incorporación de INDICADORES claves para medir globalmente el avance del MIP (CUANTIFICABLES)

| |Medición |

| | |

|Indicador | |

| |Procesos |Resultados |

| |Grado de efectividad |Aplicación del MIP |

|- Uso de plaguicidas tóxicos |Uso de plaguicidas de Categoría III y |Eliminación de plaguicidas de |

| |IV |categoría I y II |

|- Monitoreo de biodiversidad zoófaga en |Muestro de 10 plantas al azar para |Presencia en campo de controladores |

|campo. |verificar presencia de controladores |biológicos. |

| |biológicos. (Por ejemplo de mariquitas | |

| |en el caso de pulgones. Si se | |

| |identifica la presencia de 3 | |

| |mariquitas/planta, significa que no | |

| |hicieron uso de plaguicidas | |

|- Cambio por el uso de producto químico |Capacitación participativa con los |Agricultores altamente capacitados, |

| |agricultores para un mejor |con conocimiento real del riesgo de |

| |entendimiento de las causas que |plaguicidas para la salud y el medio|

| |originan las plagas y los bajos |ambiente. |

| |rendimientos de los cultivos. | |

|- Uso de alternativas de control |Comunicar, difundir y demostrar la |Recolección de plagas mediante |

| |efectividad de las tecnologías |trampas, cebos, etc. |

| |ajustadas a las características de cada| |

| |zona, localidad y agricultor. | |

Anexo 1.

PROCEDIMIENTO OPERATIVO: MONITOREO DE PLAGAS EN CAMPO

Elab. Teresa RUIZ-DIAZ

Metodología

1.- Selección de Técnicas e instrumentos de recolección de los datos

• Visita Predial.- Están serán previa visita a los Municipios donde se dará pautas del propósito de este trabajo, luego se llegara a las autoridades comunales, a agricultores y por ultimo a las parcelas donde se realizan las evaluaciones correspondientes.

• Elaboración de encuestas.- Serán elaboradas en función a los objetivos planteados de forma que se pueda recabar la información mas importante como ser; Cultivo de importancia, superficie de producción, principales plagas, etc

• Mapas Parlantes.- La construcción de los mapas parlantes será de forma participativa realizando una convocatoria de los actores claves para la elaboración o dibujo del mapa, tomando como referencia los planos catastrales de la comunidad se dibujan los mapas, en ello se señalan los linderos comunales y los hitos geográficos más importantes como son; las vías de comunicación, fuentes acuíferas, áreas de cultivo, áreas de pastoreo, áreas forestales, principales problemas fitosanitarios, etc.

• Monitoreo en campo.- Al monitorear las parcelas ya seleccionadas se tendrá que hacer una evaluación muy minuciosa para lograr los mejores resultados en cuanto a los problemas fitosanitarios que presentan, ser observadores en los agentes que causan estos daños ya sean de plagas inséctiles o fungales .

• Recolección de muestras.- La recolección de muestra será en función a parámetros establecidos por el manual de procedimientos de PROMOSCA y modificaciones a la norma de muestreo estipulada por la Oficina Regional de Semillas ( ORS) La Paz (Anexo 1)

2. Áreas de Intervención.

a) Selección de áreas.- Para la selección de áreas, se tomaran en cuenta criterios de estratificación tales como: productividad, superficie y cultivos de importancia económica, de acuerdo al siguiente marco espacial.

a) Selección de Familias

En cada comunidad se deben seleccionar familias, bajo las siguientes características:

✓ Manejo de cultivos de importancia económica

✓ Productores con tradición en manejo agrícola

✓ Estratificar la selección de la siguiente manera:

i. 3 familias con conocimientos básicos

ii. 4 familias con conocimientos medios

iii. 3 familias con buenos conocimientos

b) Obtención de datos

TEORICO

• Organización comunal o familiar: Procurar reunir a la comunidad en su conjunta para brindar una sola explicación, o si bien al actuar con cada familia, se recomienda seguir con los siguientes pasos:

▪ Explicación de los objetivos del SIVIFIT-LA PAZ

▪ Uso de mapas parlantes

▪ Entrega de encuestas (previa explicación)

[pic]

PRACTICO

• Recorrido de campo: Una vez concluida la parte teórica, se iniciará la prospección en campo con los interesados y en una charla informal se recorrerá las parcelas logrando lo siguiente:

i. Pronóstico de la ocurrencia y desarrollo de las plagas: El pronóstico confiable permite con anticipación las ESTRATEGIAS y METODOS de control de plagas. También se debe considerar factores físicos y biológicos que determinan la aparición y tasa de reproducción. Si hay datos meteorológicos por muchos años es posible hacer diagnósticos pero igual no sirve para enemigos naturales. Por lo que los diagnósticos se basa en registros previos por varios años.

ii. Fecha de inicio de infestaciones: De acuerdo al lugar, cultivo, clima (temperatura, precipitaciones y humedad) y ciclo biológico.

iii. Tendencia de las densidades de infestaciones: Las evaluaciones deben ser periódicas. Los registros son muy importantes. Tomar como datos también climáticos.

iv. Muestreo de las poblaciones de insectos: El muestreo o monitoreo debe ser cada 8 o 15 días.

v. Formas de Muestreos

✓ Por observación o contaje directo.- Mide una porción de la población en su microhabitat y se determina tantos insectos/m2.

✓ Por observación o contaje indirecto.- La unidad de muestreo mide una parte imprecisa de la población. Por ejemplo el uso de feromonas.

✓ Por captura o trampeo.- El trampeo es la medida más importante para llevar a cabo eficientemente un Programa MIP. Se deben tomar en cuenta los siguientes pasos (M. ALUJA):

o Preparación de la trampa, (preparación en laboratorio)

o Selección de la planta, (En el caso de árboles, se toma en cuenta el estado fenológico de la planta es mejor colocar las trampas en fructificación)

o Prioridades, se debe dar prioridad a los árboles de las especies de fruta preferida por cada plaga.

o Seleccionar la planta, que tenga mayor número de frutos maduros.

o Colocación de la trampa en la planta, (tomar en cuenta la circulación del aire, sombra adecuada, altura de la planta “3/4 partes de la altura de la planta”, hacer un croquis previo “ver diseño”.

o Instalación del trampeo en áreas de cultivo, para instalar el trampeo es importante planificar y diseñar sobre el croquis, para distribuir las trampas uniformemente en las hileras de árboles, teniendo en cuenta la selección del árbol frutal, la densidad de trampeo/ha y la permanencia del trampeo. Así por ejemplo, la densidad de trampas/Ha, va de 1 a 5.

o Relación de trampas, es un registro de la ubicación secuencial de las trampas dentro del huerto debe ser ordenado por medio de una sencilla codificación que se asigne a las hileras de plantas; será acompañada por el número de registro de la huerta, nombre y propietario y el croquis panorámico del huerto señalando las trampas instaladas.

o Inspección y revisión de trampas, se procede a bajar las trampas, vaciar el contenido sobre un colador, observar y revisar cuidadosamente todos los insectos capturados, se lava la trampa, volver a preparar y colocar, elaborar el informe de campo donde se registre el código de la trampa y el número de plagas capturadas en cada trampa.

o Interpretación de los resultados del trampeo, una vez identificadas las plagas, se cuantifican por especies que son plagas y esta cantidad se divide entre el número de trampas revisadas y el número de dias que transcurrieron desde la última revisión, para proporcionar un índice llamado MTD, donde

M

MTD = -----

T x D

Donde:

M = Cantidad de plagas

T = Número de trampas

D = Número de días de exposición de trampas (7 días regularmente)

En el caso de moscas por ejemplo los índices de captura, reportan lo siguiente: Nivel de daño económico

❖ 1 mosca = 1 trampa = baja población.

❖ 20 moscas = 1 trampa = Significa foco cerca (alrededor de 200 a 600 m. de la trampa.

❖ + de 100 moscas = 1 trampa = No hay control alguno en la zona.

Los promedios de índices de captura, se reportan, para llevar una estadística de las capturas, siendo valiosos estos datos para ahorrar tiempo y dinero cuando se piensa en un MIP.

Si es un huerto comercial y el objetivo es tener producción de calidad de exportación, deben alertarse y aplicar sus métodos de combate al obtener 0.080 de MTD o menos para impedir que la población de la plaga alcance niveles de daño arriba del 5%.

vi. Sistemas de Muestreo, existen cuatro componentes básicos:

1. Tamaño de la muestra, es variable y depende del tamaño y disponibilidad del fruto muestreado. Puede variar de la siguiente manera:

• 0.5 kg para frutos de tamaño pequeño

• 5 kg para frutos de tamaño grande

• 2 – 4 kg en frutos de tamaño mediano

2. Número de muestras, para parcelas pequeñas (de 20 a 25 unid), para superficies de 1 Ha. Para arriba se recomienda colectar una muestra/ha. Si el daño es muy severo incrementar a 5 muestras /ha.

i. Se puede hacer también un estimado de la densidad media de la plaga con un nivel de precisión tal que el error estándar quede dentro del 10% de la media.

1. Usar 10 muestreos semanales, resultan muy efectivos.

3. Distribución espacial de las unidades de muestreo (Para analizar el tipo de distribución o disposición en el espacio, se utiliza la técnica del Indice de Dispersión de Morris, por un método independiente del tipo de distribución, del número de muestras y del tamaño de la media, este índice se calcula a través de la siguiente fórmula:

∑X2 - ∑X

IM = N --------------

(∑X)2 - ∑X

Donde;

IM = Índice de Dispersión de Morris

N = Total de muestras

X = Número de individuos encontrados en la muestra

Al respecto esta prueba señala que cuando:

IM = 1, la distribución es al azar

IM › 1, la distribución es agregada, apiñada o

Contagiosa.

IM ‹ 1, la distribución es regular o uniforme

Para analizar la presencia de insectos durante un ciclo vegetativo, por espacio determinado, en cualificación parcial se puede usar la siguiente fórmula:

TPA

PR = --------- X 100

TPAR

PR = Presencia de plagas

TPA = Total de plantas atacadas

TPAR = Total de plantas por área

4. Frecuencia de muestreo, depende del cultivo, de la zona, de la fase fenológica y de los objetivos en la cosecha. Sin embargo y en forma general se debe tener en cuenta que los mejores momento de muestreo son aquellos donde el cultivo alcanza el óptimo de su fase vegetativa, ya que la plaga con seguridad estará en su mejor momento en cuanto a ataque y reproducción, por lo tanto se sugiere tomar en cuenta lo siguiente:

Ciclo vegetativo del cultivo

Fase fenológica de la plaga

Condiciones climáticas

vii. Tipos de Muestreo, es importante definir el tipo de muestreo, que depende del cultivo y de la superficie, por lo que en forma general se recomienda lo siguiente:

o Muestreos específicos.- Depende de la plaga, desarrollo de la planta, grado de movilidad, etc. Este muestreo es usado para áreas reducidas y solo para determinar que tipo de plaga está presente. Por lo tanto existen varias formas:

• Inspección directa

• Método de la lona

• Red entomológica

• Atrayentes

• Trampas de caída

• Aspirador de vidrio

• Trampas moericke modificas

o Muestreo al troche moche.- Es caminar sin propósito por el campo, parando aquí y allá para tomar muestras (no confundir con el muestreo al azar). Se usa en cultivos como haba, papa, cebada, hortalizas.

o Muestreo al azar simple.- Se toma una muestra de tamaño n de una población de tamaño N, donde cada unida de muestreo tiene una oportunidad igual de ser muestreada. Hay 4 pasos a seguir:

1. Se cuadricula la superficie

2. Usar una tabla de números aleatorios para seleccionar coordenadas, serán posiciones “X” y “Y”, por lo que permite la identificación de cualquier punto en el campo.

3. El muestreador se dirige hasta el punto y toma la muestra.

4. Los organismos encontrados en la muestra se cuentan y se registran.

X

X

Y

o Muestreo al azar estratificado.- La idea es separa para la división los estratos de tal manera que las variaciones entre las unidades de muestreo queden minimizadas, y luego el muestreo se hace al azar simple, es importante tomar números iguales de muestras en cada estrato. Hacer una división previa, designar a la parte alta el punto “A”, parte media punto “B”, y la parte baja punto “C”, de acuerdo a la siguiente gráfica:

A

B

C

Colocar las muestras en bolsas separadas y debidamente identificadas por estrato.

o Muestreo sistemático.- Efectuar de la siguiente manera:

▪ Caminar sobre una línea establecida a través del tiempo

▪ Tomar muestras a distancias específicas.

▪ Se selecciona una línea, cuya distancia total se divide por el número de muestras a tomar.

▪ Formar letras como X, Z, C.

▪ Así se evitará volver cada semana, luego se hace al azar.

o Muestreo secuencial.- Se basa en cálculos matemáticos incluyendo la distribución de la plagas y sus daños, el umbral de daño y el grado de seguridad para tomar la decisión. Dependiendo del cultivo y de las partes afectadas (hojas, frutos, tubérculos, etc.) se puede usar las siguientes fórmulas:

Fórmula modificada de ABBOTT

FD

PO = ----- X 100

FT

Donde:

PO = Porcentaje de daño

FD = Frutos dañados

FT = Frutos totales

Para lograr la estimación de pérdidas por medio de procedimientos analíticos se aplica la siguiente fórmula:

PR

% P.E = ------ X 100

RE

Donde:

%PE = Porcentaje de pérdida económica

PR = Pérdida Real

RE = Rendimiento Esperado

• Levantamiento de Actas

Una vez concluido el trabajo de campo, carda responsable, técnico o sensor tiene la obligación de hacer firmar un acta, donde ratifique la realización del trabajo en forma teórica o práctica.

c) Selección de cultivos

La selección de cultivos en las Provincias, Municipios y comunidades se va a dividir en tres etapas, cada uno de ellas a realizarse cada año.

o Etapa 1 (año 1): Solo se van a trabajar con cultivos de importancia económica de cada lugar.

o Etapa 2 (año 2): cultivos, alternantes y considerados como hospedantes primarios y secundarios

o Etapa 3 (año 2): cultivos recientemente introducidos y exóticos.

Cuadro 2. Relación de número colecta de frutos de hospederos primarios, especies silvestres

|Código |Nombre vulgar |Nombre Científico |Nº frutos / colecta |Nº colecta Fase |

| | | | |Fructificación |

| | | | | |

|Ba |Banano |Musa sp |6 |4 |

|Ca |Cacao |Theobroma cacao |2 |2 |

|Cf |Café |Coffea arabica |20 |4 |

|Ld |Lima dulce |Citrus limetta |5 |2 |

|Lr |Limon rugoso |Citrus jambleri |5 |2 |

|Ls |Limon sutil |Citrus aurantifolia |6 |2 |

|Ma |Mandarina |Citrus reticulata |5 |2 |

|Mg |Mango |Manguifera indica |5 |2 |

|My |Maracuya |Passiflora edulis |5 |2 |

|Na |Naranjo agrio |Citrus aurantium |5 |2 |

|Nd |Naranjo dulce |Citrus sinensis |5 |2 |

|Pt |Palto |Persea americana |4 |2 |

|Pp |Papaya |Carica papaya |1 |4 |

|Pl |Platano |Musa spp. |4 |4 |

|Pñ |Piña |Ananas comosus |1 |2 |

|Po |Pomelo |Citrus maxima |5 |2 |

|Tj |Toronja |Citrus paradisi |4 |2 |

|To |Tomate |Lycopersicum sculentum |4 |2 |

15.- Definición de los parámetros de evaluación (variables

de análisis)

De acuerdo a los objetivos planteados en el proyecto, las variables y o atributos no especiales a considerar en la base de datos se detalla en el cuadro siguiente:

Cuadro 3 Parámetros de evaluación

|Tema y/o Objetivo |Variable a Ingresar |Técnicas de Recolección de|Información a generar |

| | |datos a usar | |

|Aspectos Productivos |Principales cultivos/ importancia |Mapas parlantes |Caracterización de Zonas |

| |económica |Encuestas |productoras en función a |

| |Superficie de producción | |índices agro-productivos |

| |Producción y7o Rendimiento | | |

| |Destino de la producción | | |

| |Insumos Productivos(Semilla) | | |

| |Precio de Venta | | |

|Aspectos Fitosanitarios |Principales plagas/cultivo |Mapas parlantes |Identificación preliminar de |

| |Principales enfermedades / cultivo |Encuestas |agentes fitopatogenos, |

| |Formas de control |Fotografías |insectiles perjudiciales |

| |-Cultural | |Identificación preliminar de |

| |-Químico (tipo de productos) | |formas de control |

| |-Otros | |Reconocimiento de diferentes |

| |Grados de incidencia y Severidad | |plagas |

|Diagnostico de Laboratorio |Identificación de insectos |Análisis de laboratorio |Identificación confirmatoria |

| |Identificación de enfermedades | |de agentes fitopatogenos e |

| | | |inseactiles |

Cuadro 3 . Relación de número colecta plantas

|Código |Nombre vulgar |Nombre Científico |Nº plantas / colecta/parcela |

| | | |o superficie menor a 1.500 |

| | | |m2. |

| | | | |

| |Papa |Solanum tuberosum |10 |

| |Haba |Vicia faba |10 |

| |Quinua | |10 |

| |Cebolla |Allium cepa |25-30 |

| | | | |

| |Maíz |Zea mayz L. |10-14 |

| |Hortalizas de bulbo (Cebolla,| |1 m2 |

| |Ajo) | | |

| |Hortalizas de Hoja (acelga, | |1m2 |

| |repollo, lechuga) | | |

| |Hortalizas de raíz (rábano, | |1m2 |

| |betarraga, zanahoria, nabo, | | |

| |etc) | | |

| |Frutos de pepita y carozo | | |

| |Arveja |Pisum sativum L. |4 |

| |Uva |Vitis vinifera |10 |

| |Chirimoya |Anona chirimoya |5 |

| |Tomate |Licopersicum sculentum |1 m2 - o 2 kls |

| |Locoto |Capsicum frutescens |10 |

| |Café |Coffea arabica |20 granos/planta, 10 plantas |

| | | |por estrato |

| |Banano |Musa spp. | |

| |Cacao |Theobroma cacao | |

| |Cítricos |Citrus spp. | |

| |Arroz |Oriza sativa L. |30 |

16.- Generación de una Base de datos

• Base De datos.- Esta se va construir tomando en cuento los siguientes niveles:



▪ Localización

▪ Cultivos

▪ Superficie

▪ Familias por comunidad seleccionada

▪ Superficie muestreada por familia

▪ Detección de problemas fitosanitarios

▪ Problemas fitosanitarios presentes

▪ Manejo actual del cultivo

▪ Grado de intervención en la zona de, Instituciones públicas y privadas.

▪ Resultados de análisis de laboratorio

▪ Propuestas de manejo por cultivo y por problema fitosanitario.

También se facilitara el trabajo con la utilización de paquetes como el SIG, SPSS, y otros afines.

|Anexo 2 |

|FICHA PRIMEROS AUXILIOS |

|Toxicidad |

| |

| |

| |

| |

|Peces |

|Tóxico |

| |

|Aves |

|Moderadamente tóxico |

| |

|Otras especies |

|Tóxico para abejas |

| |

| |

|  |

| |

|  |

|  |

|  |

| |

|PREVENCIÓN y PRIMEROS AUXILIOS |

| |

| |

|  |

| |

|CASOS |

|SINTOMAS AGUDOS  |

|PREVENCIÓN  |

|PRIMEROS AUXILIOS |

| |

|FUEGO  |

|Formulaciones combustibles, líquidas que contienen solventes orgánicos pueden ser inflamables, y emitir humos o gases tóxicos |

|NINGUNA llama encendida.  |

|Rocío de agua, espuma, dióxido del carbono.  |

| |

|EXPLOSIÓN  |

|Riesgo de fuego y explosión si las formulaciones contienen solventes inflamables o explosivos. |

| |

| |

| |

|EXPOSICIÓN  |

|Convulsiones, diarrea, vértigo, dolor de cabeza, dificultad respiratoria, inconsciencia, vómitos, debilidad, calambres, salivación excesiva. |

|¡NO ROCIAR! ¡HIGIENE ESTRICTA!  |

|¡EVITE EXPOSICIÓN DE ADOLESCENTES Y NIÑOS!  |

|¡EN TODOS LOS CASOS CONSULTE A UN MEDICO!  |

| |

|INHALACIÓN  |

|Vértigo, dificultad respiratoria, calambres, salivación excesiva, sudoracion, inconciencia. |

|Los sintomas pueden tardar en aparecer |

|Ventilación, descarga local o protección respiratoria.  |

|Aire fresco, descanso, respiración artificial si es necesario, ¡ATENCIÓN MÉDICA!  |

| |

|PIEL  |

|¡Puede ABSORBERSE! Convulsiones, diarrea, vértigo, dolor de cabeza, dificultad respiratoria, inconsciencia, vómitos, debilidad, calambres, salivación excesiva. |

|Guantes y ropa protectoras |

|Quite la ropa contaminada, enjuague y entonces lave la piel con agua y enjabone. ¡ATENCIÓN MÉDICA! |

| |

|OJOS  |

| |

|Protección del rostro en combinación con protección respiratoria.  |

|Primero enjuague con agua suficiente durante varios minutos (quite lentes del contacto si es posible ¡ATENCIÓN MÉDICA! |

| |

|INGESTIÓN  |

|Calambres abdominales, diarrea, náusea, vómitos Vértigo, dificultad respiratoria, calambres, salivación excesiva, sudoracion, inconciencia. |

|No coma, beba, o fume durante el trabajo, lávese las manos antes de comer.  |

|Enjuague la boca, descanse,  |

|¡ATENCIÓN MÉDICA! |

| |

| |

|  |

|TECNOLOGIAS: |

|CONTAMINANTES  |

|  |

| |

 

[pic]

-----------------------

➢ Permanecen muchisimo tiempo en el ambiente incluso años

➢ Se acumulan e los alimentos

➢ Producen intoxicaciones luego de varios años de exposición, es decir enferman poco a poco

➢ Son productos bastante tóxicos para los animales

➢ Crean resistencia en las plagas

➢ Controlan rápidamente las plagas

➢ Producen intoxicaciones en poco tiempo

➢ Son extremadamente tóxicos para la salud y medio ambiente

➢ Sus características son similares a las de los Organofosforados



➢ Son poco tóxicos para los humanos y los animales

➢ Permanecen en el ambiente poco tiempo

➢ Controlan rápidamente las plagas

Agua: Esta contaminación ocasiona la muerte de las plantas y los animales acuáticos, además el agua contaminada produce envenenamientos en humanos y animales

Suelo: Muchos plaguicidas son persistentes y permanece muchos años en el suelo. Esto afecta a los microorganismos del suelo, disminuye la fertilidad y finalmente favorece la erosión

Aire: El viento puede desplazar los venenos hasta sitios muy lejanos contaminándolos también.

Alimentos: Todos los consumidores estamos propensos a envenenarnos por consumir alimentos con residuos de plaguicidas.

Resistencia: En la medida que se siga empleando p[pic]#$FY`fghn—˜™³»¼ÇËÛâãìù

" ? z îæÖÆÖÆÖƽ° °”‹{sh\‹\‹\‹\‹\hThThT

há(eOJQJhchch

gúhá(e5?h'#ehá(e5?CJOJQJaJhá(e5?OJQJh’n[?]há(e5?mH@sH@h’n[?]há(e5?CJ(aJ(mH@sH@hlaguicidas sin conocimiento del nivel de daño de la plaga y desconocimiento de la dosificación, las plagas se harán cada vez más resistentes

Comunidad

Comunidades

Municipio

Municipios

Provincia

Provincias

AUTORIDADES COMUNALES (Secretarios Generales)

PRODUCTORES (productos de importancia)

PARCELAS

(Evaluaciones de problemas fitosanitarios)

MUNICIPIO

E1111

V4

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download