Historia de la ortografía española



Titulación: Licenciatura en Filología Hispánica

Denominación: HISTORIA DE LA ORTOGRAFÍA ESPAÑOLA

Código: 12937303

Código ECTS: 012937303

Plan de Estudios: 1993

Centro: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Ciclo: 1º

Curso: 1º y 2º

Tipo: Optativa

Periodo: 2º Cuatrimestre

Créditos LRU: 4. Teóricos: 2. Prácticos: 2

Créditos ECTS: 3.5. Teóricos: 2. Prácticos: 1.5

WEB: 4.asp//

Profesor: Por determinar

_____________________________________________________________________

Objetivos. Con el estudio de esta materia se pretende que el alumno conozca el proceso a través del cual la ortografía española ha llegado a la configuración actual. Consideramos, de todos modos, que su ubicación en el primer ciclo no es adecuada ya que para una correcta comprensión de muchos de los aspectos de la asignatura son necesarios conocimientos y destrezas de los que el alumno de ese ciclo no puede disponer.

Competencias y destrezas. Al finalizar el estudio de esta asignatura, el estudiante deberá conocer el origen y las etapas por las que ha pasado la ortografía del español. Deberá ser capaz, así mismo, de comentar y valorar los aspectos ortográficos de textos de diversas etapas del español.

Programa.

1. Introducción. El lenguaje humano y la aparición de la escritura: consideraciones generales.

2. La lengua latina. Fonética y Fonología latinas. La ortografía latina.

3. Del latín al español. Orígenes de la ortografía castellana. Las grafías castellanas en la Edad Media. El castellano alfonsí: fonemas y grafías.

4. Los primeros intentos de sistematización de la ortografía española: las tendencias fonetistas: Antonio de Nebrija, La Gramática castellana de 1492, Reglas de Orthographia en la lengua castellana de 1517; Juan de Valdés, Diálogo de la lengua. Otros gramáticos del siglo XVI.

5. Las corrientes ortográficas en el siglo XVII. Mateo Alemán, Ortografía Castellana de 1609. Gonzalo de Correas, Trilingüe de tres artes de las lenguas Kastellana, Latina y Griega de 1627, Ortografía kastellana, nueva y perfeta de 1630.

6. Las corrientes etimologistas. Juan de Robles, Censura de la ortografia que el Maestro Gonçalo Correas ... pretende introduzir, 1629. Gonzalo Bravo Grajera, Breve discurso en que se modera la nueva Orthographia de España, 1634.

7. La creación de la Real Academia Española (1713). Sus primeras obras: El Diccionario de Autoridades (1726-1739). La Orthographia Española (1741). La Gramática de la Lengua Castellana (1771).

8. El desarrollo de las ideas ortográficas de la Real Academia Española en las siguientes ediciones de su Ortografía: 1815; el Prontuario de ortografía de la lengua castellana de 1844.

9. La ortografía en las gramáticas del siglo XIX: Vicente Salvá, Andrés Bello

10. La ortografía española actual. Las últimas modificaciones. La Ortografía de la lengua española de la Real Academia Española de 1999.

Metodología:

En el desarrollo de esta asignatura, además de los aspectos puramente teóricos, se tendrán especialmente en cuenta las posiciones de distintos gramáticos y estudiosos de la lengua en relación con la ortografía del español. Además, se prestará la atención debida al reflejo de esas posiciones en los textos escritos; de este modo, en esta asignatura los aspectos prácticos cobran notable importancia, por lo que el comentario de textos habrá de ser actividad habitual. La adquisición de las habilidades y destrezas a las que se alude arriba estará fundamentada sobre todo en el trabajo de estudiante, guiado y orientado por el profesor.

Evaluación:

Para la evaluación del aprendizaje de los alumnos se propondrá a lo largo del curso una serie de ejercicios prácticos en los que se expliquen, a partir de textos debidamente seleccionados, las particularidades ortográficas de los mismos, comparando las diversas tendencias en conflicto cuando existan.

Se realizará también un ejercicio final en dos partes: A) Se plantearán algunas cuestiones teóricas sobre los contenidos del programa. B) Comentario ortográfico de uno o dos textos. En el caso de que se propongan dos textos, el comentario deberá centrarse básicamente en la comparación de la posición teórica que se refleja en cada uno de ellos en relación con la ortografía.

A la hora de determinar la calificación final, se tendrá también especialmente en cuenta la presentación y la corrección ortográfica, expresiva y expositiva de los ejercicios.

Bibliografía

Alemán, Mateo, Ortografía Castellana, 1609.

Correas, Gonzalo, Ortografía Kastellana nueva y perfeta, Salamanca, 1630

Martínez de Sousa, José, Diccionario de ortografía de la lengua española, Madrid, Paraninfo, 1995

Nebrija, E.A., Reglas de Orthographia en la Lengua Castellana, 1517

Polo, José, Ortografía y ciencia del lenguaje, Madrid, Paraninfo, 1974

Real Academia Española, Gramáticas y Ortografías en sus diversas ediciones

Rosenblat, Ángel, “Las ideas ortográficas de Bello” Prólogo a las Obras Completas de A. Bello, Caracas 1951

Salvador, G. R. Lodares, Historia de las letras, Madrid, Espasa Calpe, 1996

Textos clásicos sobre la historia de la ortografía castellana (Comp. Mª José Martínez Alcalde), Colección Clásicos Tavera, CD. Serie VIII/ 10.

Valdés, Juan de, Diálogo de la lengua, Varias ediciones

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download

To fulfill the demand for quickly locating and searching documents.

It is intelligent file search solution for home and business.

Literature Lottery

Related searches