Análisis del caso de Colombia Telecomunicaciones, su ...



ANÁLISIS DE POLÍTICA Y MEDIDAS PARA LA DEFENSA DE LA INVERSIÓN PÚBLICA A PROPÓSITO DE LA CAPITALIZACIÓN Y POSTERIOR FUSIÓN DE COLOMBIA TELECOMUNICACIONES PROPUESTA POR PARTE DE LA NACIÓN

Gerencia de Regulación

Septiembre 2011

INTRODUCCIÓN 3

ANTECEDENTES 3

El Proceso de Reestructuración de Telecom desde el 2003 3

La Venta de Participación Accionaria de la Nación en Colombia Telecomunicaciones en el 2006 5

EL GOBIERNO NACIONAL Y LA CAPITALIZACIÓN Y FUSIÓN DE COLOMBIA TELECOMUNICACIONES 7

El Proyecto de Ley 080 de 2011 7

LA SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA FIJA 8

Ingresos de industria fija 12

Los Resultados de Telefónica en Colombia 12

Conclusiones cifras anteriores 16

Comparativo de Contexto de Telecomunicaciones 2006 Versus 2011 16

Los Efectos de la Operación Proyectada sobre la Competencia en el Mercado 18

Los Efectos de la Operación Proyectada sobre la Competitividad Regional y la Potencialización de las demás Redes Fijas del país. 20

LA PROPUESTA DE UNE Y SUS INVERSIONISTAS 22

INTRODUCCIÓN

El presente documento pretende dar una mirada objetiva a las acciones emprendidas por el Gobierno Nacional que tienen impacto en la inversión pública en telecomunicaciones, pública y privada.

El enfoque del Gobierno como accionista, ha estado encaminada a adoptar una posición de defensa del patrimonio público nacional, lo cual se evidencia en los procesos que rodearon la reestructuración de la operación nacional en telecomunicaciones y la posterior venta de participación por parte de la Nación, así como en la propuesta actual de capitalización y venta.

Vale la pena llamar la atención en que este análisis no pretende desconocer el legítimo derecho que tiene la Nación de responder a la crisis que puede presentarse en una inversión pública de carácter nacional, pero sí realizar una serie de reflexiones sobre la necesidad de que dichas decisiones se tomen sobre razones sustentadas. No puede apalancarse esta decisión del Gobierno sobre un deterioro en la expansión o beneficios que han traído las redes fijas, la mayoría de inversión pública regional, por que con ello se genera un precedente que afecta ostensiblemente el patrimonio público y la confianza en dichas inversiones.

Como el Gobierno tiene también su rol de diseñador y ejecutor de política, regulador y controlador, se vuelve esencial compaginar su rol de inversionista con estos otros roles y reconocer la importancia de acciones inclusivas que promuevan la inversión a todos los niveles. Las medidas de salvamento de la inversión pública pueden ser inocuas e insuficientes si no se logra congruencia entre éstas y los objetivos de política pública mediante la adopción de acciones complementarias que redunden en la concurrencia y el crecimiento de servicios que generen mayor rentabilidad social.

ANTECEDENTES

El Proceso de Reestructuración de Telecom desde el 2003

Con la Ley 790 de 2002, el Gobierno inició el programa de Renovación de la Administración Pública, el cual tenía como objetivo modernizar la rama ejecutiva.

Debido a la crisis desatada por la liberalización del mercado de larga distancia, la competencia de otros operadores, de telefonía celular e Internet, la Empresa Nacional de Telecomunicaciones – TELECOM - fue liquidada por el gobierno y reemplazada mediante el Decreto 1616 por una nueva empresa, constituida como sociedad por acciones, Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P., la cual conservó el nombre TELECOM a manera de marca. Dicha empresa recibió a título de aporte los títulos habilitantes para la prestación de los servicios públicos, de tal forma que mediante el decreto 1616 de 2003 se le asigna a dicha empresa la función de prestar en gestión directa el servicio de larga distancia y el servicio portador. Con el fin de separar los roles de política, regulador y operador las acciones de la nación en Colombia Telecomunicaciones estarían en cabeza del Ministerio de Hacienda y su representación en la Junta Directiva estarían en cabeza del Ministro de Hacienda o su delegado.

Dentro del esquema planteado por el decreto 1616 de 2003 Colombia Telecomunicaciones se subrogaría en los contratos de interconexión, resultaría asignatario de los recursos de numeración y espectro que estaban en cabeza de TELECOM y las Teleasociadas y suscribiría un Contrato con éstas para el uso y goce de los bienes, activos y derechos requeridos para la explotación del servicio de telecomunicaciones.

Dicha empresa pagaría una contraprestación a Telecom y Liquidación y las Teleasociadas en Liquidación o al patrimonio que ellas pudieran constituir la cual sería fijada en función del valor de los pasivos de esas entidades y prioritariamente en función del costo de amortización del pagaré extendido por Telecom para dotar de recursos financieros el Patrimonio Autónomo constituido en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley 651 de 2001.

En su momento se dio autorización para la creación del patrimonio autónomo con el que se cubrirían las pensiones de TELECOM, y se consideró que la nueva estructura operativa de TELECOM permitiría cubrir el valor anual de la mesada pensional. Además, el margen EBITDA, aparte de cubrir las mesadas pensionales permitiría realizar el pago de los JOINT VENTURES que tenían suscrito TELECOM y algunas Teleasociadas con diversos proveedores, inversiones e impuestos. Los excedentes generados se utilizarán como abono para cubrir el pagaré y terminar de fondear el costo de las pensiones hacia el año 2015. [1]

La gestión de Colombia Telecomunicaciones en esta primera etapa de reestructuración empresarial, no surtió los efectos deseados, entre otras razones, por que las proyecciones de ingresos y acreencias que rodearon la reestructuración no fueron acertadas y no se alcanzaba a cubrir los pasivos y a asumirse las obligaciones que se tenían a cargo de TELECOM y la nueva Colombia Telecomunicaciones. [2]

Posteriormente se expidió el Documento Conpes 3374 de 2005 que dio inicio al proceso de socio estratégico, por el cual se determinó una estrategia para la sostenibilidad en el mediano y en el largo plazo, del modelo de gestión de los servicios de telecomunicaciones a cargo de la Nación. Entre las recomendaciones que surgen de este documento se incluyen: (i) el fortalecimiento de los negocios de la empresa y (ii) la incursión de la misma en el mercado móvil. Frente a esta última se propone que la empresa ingrese en forma directa o indirecta en el mercado móvil a través de un esquema de alianza empresarial o cualquier otro esquema que se considere pertinente. La alternativa de una alianza empresarial consistiría en buscar la vinculación de un aliado estratégico que permitiera a Colombia Telecomunicaciones consolidar un portafolio de servicios que respondiera a las expectativas y necesidades del mercado de telecomunicaciones.

Con base en estos lineamientos se suscribió el Memorando de Entendimiento entre Colombia Telecomunicaciones y Telmex. En ese acuerdo Telmex manifestó su interés en llegar a un acuerdo que le permitiera vincularse a Telecom. Por su parte Telecom y Telmex declaraban su intención de realizar todas las gestiones necesarias para concurrir conjuntamente a través de una fusión al negocio de suministrar servicios de telecomunicaciones. [3]

No obstante la celebración de dicho acuerdo de entendimiento y la realización de las gestiones que de ello se derivaba, fueron objeto de cuestionamiento por parte de la Contraloría General de la Nación quien elevó control de advertencia el 30 de agosto de 2005. [4] [5] Esta función de advertencia generó que la Junta Directiva de Colombia Telecomunicaciones suspendiera el acuerdo de entendimiento con Telmex.

La Venta de Participación Accionaria de la Nación en Colombia Telecomunicaciones en el 2006

Posteriormente, Colombia Telecomunicaciones elaboró con el apoyo de la firma consultora Mckinsey & Company un plan de acción para el fortalecimiento de su portafolio de servicios. Los objetivos de dicho acuerdo eran maximizar los flujos de caja para pago de pasivos de Telecom en Liquidación, y preservar el valor de las acciones del Estado en Colombia Telecomunicaciones. Para cumplir con sus aspiraciones, Colombia Telecomunicaciones requeriría el desarrollo de iniciativas estratégicas adicionales al plan actual que permitan el crecimiento de sus ingresos en por lo menos 18% para 2010 y la inyección en por lo menos $0.6 billones para el fortalecimiento de sus estados financieros. Dichas iniciativas estratégicas estarían dirigidas a: i) aumento en la penetración de líneas fijas, ii) crecimiento agresivo de banda ancha, iii) profundización de servicios de datos corporativos y tecnologías de la información (TI) y, iv) entrada al negocio móvil. La ejecución de estas iniciativas estratégicas necesitaría de un socio con control de las operaciones. De esta manera, CT podrá adquirir las habilidades, el capital, y la continuidad y flexibilidad gerencial que requerían.

Con base en ese documento se abrió la convocatoria pública en la que resultó ganadora Telefónica. Como resultado de este proceso Telefónica se convirtió en socia de COLOMBIA TELECOMUNICACIONES desde el 2006, invirtiendo US$670 millones en el proceso de rescate que implementó el Gobierno para evitar la quiebra de la estatal Telecom, que cargaba el pasivo pensional de alrededor de 17.000 jubilados. La oferta de Telefónica en la subasta fue de COP 857.577 millones de pesos.

Con la adquisición hecha por Telefónica de España, se dio culminación a la existencia de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, finalizando el periodo de TELECOM como empresa estatal, y la empresa que se encargaba de la operación de la red, Colombia Telecomunicaciones pasó a tener una nueva participación accionaria convirtiéndose de una entidad estatal a empresa privada prestadora de servicios de telecomunicaciones.

La Contraloría señaló que había sido más positivo este proceso de venta que el anterior Memorando de Entendimiento, por cuanto se había obtenido un beneficio adicional de US622 millones consistentes en un mayor valor de la contraprestación por el uso y goce de la infraestructura de telecomunicaciones de la antigua Telecom por USD 542 millones; un mayor valor de inyección de capital de USD 23 millones; un mayor valor de deuda financiera reconocida en el proceso de Subasta por USD 28 millones y, un menor valor a pagar por parte de Colombia Telecomunicaciones S.A. E.S.P. como honorarios por la administración de la Compañía, estimado en USD 29 millones.

Los presupuestos esenciales de dicha operación, que se conocen públicamente, son los siguientes:

1. Telefónica es accionista mayoritario de Colombia Telecomunicaciones con un 52% de participación accionaria y la Nación mantiene una participación de 48%.

2. Telefónica se comprometió con base al proceso de subasta al pago de una contraprestación de 6 anualidades de $350.000 millones y 11 anualidades de $480.000 millones de pesos de 2006. Se generarían en total recursos por valor de 7,58 billones de pesos para el pago de pensiones de los trabajadores de TELECOM[6] que servirían para pagar pasivos de Colombia Telecomunicaciones. Estas anualidades no se han terminado de pagar a la fecha.

3. Se suscribió un acuerdo de no competencia en el mercado de transmisión de datos, entre empresas del mismo conglomerado. Este acuerdo se concretó con la fusión de la Empresa Telefónica Data Colombia con Colombia Telecomunicaciones.

4. Telefónica recibía una cuota de administración de Colombia Telecomunicaciones por valor de USD69 millones. Con base en el acuerdo Telefónica es responsable de la administración de Colombia Telecomunicaciones. De todas formas, la Nación tiene representantes en la Junta Directiva.

5. El acuerdo incluía un acuerdo de movilidad o una prima de movilidad de USD 66 millones. No se conoce cuál fue el resultado de este acuerdo. Pero lo cierto es que Colombia Telecomunicaciones y Telefónica Móviles continuaron como sociedades independientes en Colombia.

6. Colombia Telecomunicaciones con base en el decreto 1616 de 2003 debería continuar con el pago de la cuota de explotación que alimentaría el patrimonio creado para el pago de los pasivos de Telecom en Liquidación y sus Teleasociadas. No se sabe si a la fecha Colombia Telecomunicaciones ha continuado con dichos pagos.

7. Según el citado decreto Colombia Telecomunicaciones continuaría recibiendo dineros por parte del FONTIC del Plan Bianual. Esto generó que en el 2010 dicha empresa recibiera según información pública en el 2010 por concepto del Plan bianual la suma de 159.231 millones de pesos, por medio de la cual el Ministerio de TIC adelanta el plan de conectividad de Internet banda ancha en 25 departamentos del país ejecutado por Telefónica Telecom con base en los recursos del plan bianual.[7]

En conclusión: La operación arrojaría los recursos suficientes para cubrir los pasivos que traía TELECOM y las Teleasociadas, incluyendo los pasivos de pensiones, lo que se aseguraría con los dineros producto de la compra, una inyección de capital, la administración de la misma por Telefónica y la incursión en el mercado móvil. La Nación mantendría una participación importante en COLTEL pero no el control sobre la misma.

EL GOBIERNO NACIONAL Y LA CAPITALIZACIÓN Y FUSIÓN DE COLOMBIA TELECOMUNICACIONES

El Gobierno ha indicado que una de las razones para la capitalización y posterior fusión es el crecimiento de la penetración de la telefonía móvil respecto a la reducción de la fija. Con el negocio fijo contrayéndose, los intereses del Estado están en peligro. El Gobierno considera que el negocio de telefonía fija tiene futuro si se empaqueta con otros servicios.[8]

Las afirmaciones realizadas alrededor de la misma son un precedente no muy alentador para las inversiones públicas realizadas en las redes fijas, que además no están justificadas, en tanto la tendencia decreciente de accesos en telefonía, no es predicable de todos los operadores, y por que los accesos de banda ancha fija en el país han mostrado un crecimiento importante en los últimos años. Sobre este punto nos detendremos más adelante.

El Proyecto de Ley 080 de 2011

A continuación nos permitimos hacer una sinopsis del proyecto de ley No. 080 de 2011 de la Cámara de Representantes que fue presentado por el Ministro de Hacienda en el cual se solicita la autorización a la Nación para:

1. Concurrir a la capitalización de COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. ESP, para asumir las obligaciones de pago en cabeza de dicha sociedad derivadas del contrato de explotación de bienes, activos y derechos celebrado con el patrimonio autónomo receptor de activos de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones, TELECOM en liquidación y las Empresas Teleasociadas en liquidación –PARAPAT–.

2. Se concurre en la capitalización por parte de la Nación hasta por un porcentaje de dichas obligaciones equivalente a la participación accionaria de la Nación en COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A. ESP., a cambio de acciones y/o activos. La capitalización podrá hacerse mediante la asunción de deudas o el aporte de créditos a cambio de acciones, la realización de aportes en especie u otra modalidad de capitalización.

Estas operaciones se realizarán a través del Ministerio de Hacienda y Crédito Público de forma simultánea o posterior a la fecha en que el accionista mayoritario concurra a la capitalización y no afectarán el cupo de endeudamiento. Para respaldar el compromiso, la Nación deberá presupuestar anualmente el pago de la contraprestación a que haya lugar.

3. En desarrollo de las operaciones de que trata la presente ley, y en aplicación de las normas societarias y estatutarias correspondientes, se solicita la autorización a la Nación para aprobar la decisión de fusionar COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A., absorbiendo a otras compañías del sector de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Las condiciones de intercambio de la fusión aceptables para la Nación, serán determinadas por el CONPES, con base en los estudios técnicos de valoración correspondientes.

En conclusión, la propuesta del Gobierno es que se capitalice Colombia Telecomunicaciones para cubrir sus pasivos y que luego se fusione dicha sociedad con otros operadores. Después de dicha capitalización Colombia Telecomunicaciones se fusionaría con otras empresas de telecomunicaciones, entenderíamos que con Telefónica Móviles Colombia, aunque no se descarta que con otra empresa en Colombia.

La similitud de los objetivos de las dos operaciones se evidencia en el siguiente cuadro.

Cuadro No. 1. Comparativo de las medidas de intervención de la Nación como inversionista en Colombia Telecomunicaciones

| |Venta participación de COLTEL |Capitalización |Fusión |

|Valor de la operación |6 anualidades de $350.000 |No se conoce valor de la operación|No se conoce valor de la |

| |millones y 11 anualidades de |sólo se sabe que es también para |operación |

| |$480.000 millones pesos 2006. |cubrir pasivos | |

| |Recursos por 7,58 billones de | | |

| |pesos. | | |

|Pasivos |Recursos suficientes para cubrir |Igual, cubrir los pasivos de |Fusionar COLTEL con otros |

| |los pasivos que tenía TELECOM |COLTEL |operadores para poner a |

| |incluyendo pensiones | |salvo la inversión pública |

|Mercados |Ingreso de COTEL a otros mercados|Igual |Igual pero como impulsor de |

| |(móvil y banda ancha) | |ofertas empaquetadas |

| | | |fijo-móvil |

|Participación |Contar con un socio con control |Igual, pero la Nación en su |Dependerá de los términos de|

| |sobre COLTEL que inyecte capital |calidad de accionista inyecta |capitalización y fusión |

| |a la sociedad y que traiga su |capital a COLTEL | |

| |experiencia y demás recursos a la| | |

| |operación. Participación actual: | | |

| |52% para Telefónica y 48% de la | | |

| |Nación. | | |

|Avalúo pasivos/activos |Se realizó por un tercero |No se conoce el valor real de los |Se propone en el proyecto de|

| |imparcial y objetivo |pasivos actuales de COLTEL |ley que se base en estudios |

| | | |técnicos que elabore o |

| | | |contrate el Conpes. Las |

| | | |condiciones de intercambio |

| | | |se conocerán posteriormente.|

|Contrato de explotación y |COLTEL seguía con contrato de |La administración ha seguido en |Dependerá de los términos de|

|administración, y cuota de |explotación y generando una cuota|cabeza de Telefónica. El proyecto |la fusión |

|explotación |para cubrir pasivos de TELECOM. |de ley no propone cambios en las | |

| |Se le reconoce a Telefónica una |normas pertinentes (decreto 1616 | |

| |cuota por la administración |de 2003) | |

LA SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA FIJA

En el presente acápite nos permitimos hacer un recuento de los resultados más revelantes de la industria fija, con el fin de demostrar que la industria fija tiene presente y futuro y tiene un importante papel que jugar en el desarrollo del país.

La Nación en la información presentada al público y en la propia exposición de motivos del proyecto de ley 080 de 2011, parte de una premisa para fundamentar la capitalización y posterior fusión de Colombia Telecomunicaciones: se requiere responder a los efectos que ha traído la sustitución fijo móvil que ha conllevado al decrecimiento de las líneas fijas y que pone en riesgo a los demás paquetes ofrecidos a los clientes.

En las noticias esta información se presenta así: Con el negocio fijo contrayéndose, los intereses del Estado están en peligro. El Gobierno considera que el negocio de telefonía fija tiene futuro si se empaqueta con otros servicios.

La formulación de las premisas en que se fundamenta el proyecto de ley no son compartidas por los operadores con inversión pública regional.

El proceso de capitalización y fusión de Colombia Telecomunicaciones tiene una finalidad legítima: generar una sostenibilidad de la inversión pública nacional en telecomunicaciones y lograr garantías que, en principio, le permitirían cumplir los compromisos previamente adquiridos en materia de pensiones. Pero estas medidas de solventar la inversión pública, deben ser omnicomprensivas, esto es, estar dirigidas a promover e incentivar tanto la inversión pública nacional como regional. Y además deben ser complementadas con otras medidas que rescaten el verdadero potencial de la industria fija y promuevan la inversión y la innovación garantizando condiciones que permitan la competencia efectiva de todos los agentes en el mercado.

Esto hace imprescindible una modulación de los objetivos de la política pública y de las acciones tendientes a salvar la inversión pública: Se precisa de la adopción de una serie de acciones que permitan el crecimiento sostenido del capital de la Nación y las regiones garantizando una política multijugadores y multiplataformas que promueva la innovación y la inversión en las TIC, y de paso la productividad y , competitividad (Nación.- Región).

Esta modulación se presenta en la rectificación y medidas propuestas en el siguiente cuadro:

Cuadro No. 2. Rectificación de diagnóstico y soluciones planteadas.

| |Premisa, conclusión y solución Presentada |Parámetros que hacen que deban rectificarse |

| | |premisa, conclusión y soluciones |

|Diagnóstico |Decrecimiento de las líneas fijas+ la contracción|No todos los servicios de las redes fijas |

| |de la industria fija = pone en riesgo los |tienen un decrecimiento. |

| |intereses de la Nación. |No todos los operadores han tenido |

| |El decrecimiento de líneas fijas = afectación del|decrecimiento en líneas fijas. |

| |empaquetamiento realizado con estos servicios. |Los ingresos por banda ancha han tenido el |

| |Deben realizarse sendas inversiones para |mayor porcentaje de crecimiento en los |

| |televisión y banda ancha. |últimos años. |

| |Los servicios fijos tienen futuro sólo si se |Los servicios fijos potencian la compra de |

| |empaquetan con otros servicios. |paquetes de servicios. |

| | |Las redes fijas tienen un potencial de |

| | |crecimiento que sustentan la solidez de la |

| | |inversión pública. |

| | |Los factores que deterioran la inversión |

| | |pública en redes fijas, son: |

| | |Política de desincentivo a servicios fijos |

| | |Falta de reglas que promuevan un ambiente |

| | |multijugadores y multiplataformas |

|Medidas requeridas |Dado lo anterior se requiere: |Dado lo anterior se requiere: |

| |Fortalecer financieramente a Colombia |Defender la inversión pública nacional + la |

| |Telecomunicaciones para el pago de pasivos. |regional |

| |Dotarlo de herramientas que le permitan la |Detener política pública de desincentivo a |

| |convergencia de servicios fijo móvil = fusión. |servicios sobre redes fijas |

| | |Recursos financieros para fortalecer a |

| | |COLTEL + recursos importantes para |

| | |masificación de servicios sobre redes fijas,|

| | |la mayoría de patrimonio público |

| | |Medidas que permitan un ambiente |

| | |multijugadores + multiplataformas |

| | |Medidas que garanticen la competencia en el |

| | |mercado móvil altamente concentrado y con |

| | |fuertes fallas de mercado= medidas mercado |

| | |voz saliente móvil + medidas para evitar |

| | |mayor concentración en dicho mercado |

| | |Permitir que los operadores públicos |

| | |nacionales y regionales puedan incorporarse |

| | |efectivamente a la convergencia fijo móvil= |

| | |fusión COLTEL + más espectro para operadores|

| | |alternativos + estudios previos sobre |

| | |impacto de espectro adicional en mercado |

| | |móvil + equilibrio disponibilidad en bandas|

| | |bajas para operadores alternativos |

| | |UNE-TIGO-operadores públicos regionales |

A continuación nos permitimos hacer un balance de la industria fija así como de Colombia Telecomunicaciones y Telefónica, que sustentan las modificaciones y soluciones planteadas en el cuadro anterior:

Los resultados de la industria fija

Telefonía fija

Aunque hay una tendencia de decrecimiento de líneas fijas a nivel país, también es cierto que hay una tendencia de crecimiento de líneas fijas desde el 2006, básicamente de dos operadores UNE y TELMEX. Lo que puede explicarse si se tiene en cuenta que la estrategia de dichos operadores está orientada a agregarle valor a las líneas mediante paquetes de servicios que incluyen Internet y televisión paga, servicios éstos que también son ofrecidos por Colombia Telecomunicaciones. Esto es, el efecto sobre las líneas de las empresas obedece también a la estrategia de las empresas sobre sus ofertas.

Las líneas fijas de UNE han venido aumentando. Se pasó de tener 1,193,790 de líneas en Diciembre del 2006 a 1,710,051 en Marzo del 2011, creciendo 7% al año. A pesar que el número de líneas fijas en el país han venido disminuyendo a una tasa anual del 2% al pasar de 7,717,171 a 7,030,927 en el mismo período. En el caso de TELMEX han tenido un crecimiento importante entre 2006 y 2011 pasando de 20.852 líneas en diciembre de 2006 a 586.101 líneas a Marzo del 2011.

La contracción del número de líneas en el país se explica principalmente por la caída de las líneas de Colombia Telecomunicaciones. El número de líneas pasó de 2,485,879 en el diciembre de 2006 a 1,524,247 en el 2011 (Marzo), lo que implica que estas se han contraído a una tasa anual del 9%, pero como hemos mostrado esta tendencia no es predicable de todos los operadores..

|Evolución del Internet Dedicado |

|El Internet dedicado en Colombia viene creciendo a través del tiempo, así las cosas el crecimiento intertrimestral para los |

|últimos seis trimestres fue del 5,5% y para los últimos tres del 6,8%. |

|El Internet dedicado en Colombia creció un 14% entre diciembre de 2010 y  junio de 2011 lo que representa 370.800 nuevos accesos |

|dedicados. Entre enero de 2010 y Junio 2011 el Internet dedicado creció un 30,8%  al pasar de 2´309.688 a 3’022.163 accesos |

|dedicados con un promedio creciente trimestral de 142.500 accesos. |

|El 58% de los accesos dedicados fijos a Internet se encuentran en las principales ciudades del País: Bogotá D.C., Medellín, Cali,|

|Barranquilla y Bucaramanga, manteniéndose constante esta participación con relación al primer trimestre de 2011. Bucaramanga |

|continúa siendo la ciudad capital del país con el mayor índice de penetración de accesos fijos dedicados con el 15.58% |

Según los informes disponibles en el sector sobre telecomunicaciones en el 2010 sigue siendo la banda promovida por los operadores de telefonía fija sobre todo en tecnología ADSL, los que han tenido mayor crecimiento. En el 2010 UNE cerró 2010 con 632.510 suscriptores con 23,8 por ciento del mercado, Telmex 591.955 clientes y 22,3 por ciento, Telefónica 547.972 clientes y 20,6 por ciento y ETB 483.456 abonados con 18,2 por ciento del mercado.

Cerca de 358.000 suscriptores se agregaron en 2010 lo que representa un crecimiento de 14,9 por ciento anual.

Esa tendencia, sigue presentándose en el 2011. Los datos más recientes presentes en el boletín de conectividad publicado por el Ministerio de TIC da cuenta que la Banda Ancha Fija es el tipo de acceso con el mayor número de conexiones y el de más crecimiento en Colombia. Los datos de la tabla adjunta muestran que a junio de 2011 había en el país casi 2,5 millones de conexiones de Banda Ancha Fija, y que en el segundo trimestre de 2011 éstas aumentaron en alrededor de 250.000 (que representan el 54% del incremento total de conexiones del trimestre contando móvil 3G, móvil 2G y banda angosta).

Grafico 1. Conectividad segundo trimestre 2011

[pic]

Fuente: Boletín de conectividad de las TIC, segundo trimestre de 2011, gráfico No. 4, página 10.

De acuerdo con el referido boletín de conectividad, en junio de 2011 existían del orden de 3 millones de suscriptores de Internet dedicado sobre redes fijas, y durante el segundo trimestre del presente año éstos aumentaron en 187.776 (el 65% de los cuales corresponde al incremento de suscriptores de UNE).

Grafico 2. Internet Fijo Dedicado

[pic]

Fuente: Boletín de conectividad de las TIC, segundo trimestre de 2011, gráfico No. 10, página 15.

El 88,4% de las conexiones dedicadas a Internet, están concentradas en cuatro (4) operadores, donde UNE EPM Telecomunicaciones  posee el 27,1% del mercado  con 817.830 clientes conservando este  liderazgo en los últimos cuatro trimestres, le sigue Telmex con el 23,4% de participación y 707.424 clientes, Colombia Telecomunicaciones se ubica en el tercer puesto con el 19,4% y 575.597 suscriptores y la ETB con un cuarto puesto de participación con el 18,5% y 523.947 clientes.

Grafico 3. Participaciones del merado de Internet Dedicado

[pic]

Fuente: Informe Conectividad MINTIC

Ingresos de industria fija

Según los mismos datos publicados por la CRC si bien los servicios de telefonía fija ya no son los que aportan en mayor medida a nivel macroeconómico a los ingresos del sector TIC, también es cierto que los servicios de servicios de datos han sido los jalonadores del crecimiento de los ingresos TIC[9].

Los Resultados de Telefónica en Colombia

Nos permitimos hacer una evaluación sucinta de la situación de Telefónica, que evidencia sus resultados financieros y en accesos, sobre los que han sido sustentadas las decisiones de capitalización y posterior fusión por parte del Gobierno.

Desde el 2006 hasta el 2009 Telefónica continuó fortaleciendo su posición a través de adquisiciones en los mercados en que opera. En su momento demostró interés por la compra de ETB teniendo en cuenta que le representaba una oportunidad de fortalecer su posición en el mercado de servicios fijos en Bogotá (Triple Play) y de apalancar aún más las continúas pérdidas de su unidad de negocio móvil en las utilidades que ofrecen los servicios fijos, como lo estuvo haciendo desde 2006 con la operación de la antigua Colombia Telecomunicaciones.[10]

Las cifras de Telefónica en los últimos años, han sido diferentes en el mercado fijo y en el mercado móvil, notándose un deterioro de las cifras en el mercado fijo, pero tampoco un balance muy positivo en el mercado móvil:

En este cuadro se muestra un comparativo frente a los demás operadores. El resultado financiero de operadores convergentes ha sido diverso, mostrando tres de ellos con resultados financieros positivos, TELMEX, UNE y ETB. Esto conlleva que la operación fija, como hemos dicho, no necesariamente ha estado rodeada de un deterioro en cifras de sus proveedores.

Grafico 5. Indicadores Financieros Proveedores fijos y móviles

[pic]

En los servicios móviles se muestran mejores resultados de los competidores de Telefónica Móviles (MoviStar).

[pic]

Los resultados financieros específicos de Telefónica Móviles y Colombia Telecomunicaciones, se muestran a continuación con un decrecimiento en utilidades y EBITDA y un aumento en costos de venta y costos totales.

Grafico 6. Evolución Financiera Telefónica (Coltel y MoviStar)

[pic]

[pic]

Fuente: Supersociedades,   , complementada con información de los informes de gestión y financiera de operadores

Aunque los indicadores financieros no son positivos frente a Telefónica Móviles y Colombia Telecomunicaciones lo cierto es que la tendencia de crecimiento de los acceso fijos es también predicable de Colombia telecomunicaciones. Así lo muestran tanto las cifras mostradas en el anterior acápite (marzo 2011) así como los datos mostrados en el informe consolidado de Telefónica para el 2010[11]:

Grafico 7. Resultado de acceso de Telefónica en Colombia

[pic]

Fuente: Informe Consolidado Telefónica 2011

Según lo muestra dicho informe, Colombia Telecomunicaciones alcanzó 2,3 millones de accesos a 31 de diciembre de 2010, lo que representa un aumento del 6,8% desde 2,2 millones de accesos a 31 de diciembre de 2009, debido principalmente a que los accesos de banda ancha se incrementaron un 30,4% hasta 0,5 millones de accesos a 31 de diciembre de 2010. Los accesos de telefonía fija disminuyeron en un 3,2% respecto a 31 de diciembre de 2009 hasta los 1,59 millones de accesos a 31 de diciembre de 2010.

|Como lo vimos anteriormente, en el último informe trimestral presentado por el MINTIC, se muestra que Colombia |

|Telecomunicaciones es el tercer operador de Internet dedicado fijo con 575.507 clientes después de UNE y de Telmex. |

| |

Conclusiones cifras anteriores

Con la información disponible es claro que las cifras económicas de TELEFONICA en Colombia no son las mejores. La explicación de este desempeño no es parte de evaluación en el presente documento.

Pero esto no es una constante de todos los operadores fijos.

También ha existido un crecimiento exponencial de los accesos sobre redes fijas tanto de los demás operadores de telefonía fija como de Colombia Telecomunicaciones.

Esto conlleva que no sea preciso afirmar que la desaceleración de la industria fija sea una constante generalizada en el mercado y que se requiera una rectificación de parte del Gobierno de dichas afirmaciones.

Si bien los resultados financieros de Colombia Telecomunicaciones no son positivos, si lo han sido los resultados de incremento en accesos fijos, ya que dicho operador no sólo se desempeña como operador de telefonía fija, sino también como operador de banda ancha fija y televisión satelital.

Otra variable que muestran los anteriores datos, es que el resultado financiero del negocio móvil de Telefónica no genera la suficiente tranquilidad para augurar que la fusión generará el respaldo suficiente a la Nación para continuar cubriendo los pasivos de la antigua TELECOM.

Por tal razón, se hace necesario que las medidas de salvamento para la inversión pública, no consideren como única opción la capitalización y fusión de Colombia Telecomunicaciones. Las acciones que debe emprender el Gobierno Nacional deben ir de la mano de potencializar la inversión en las redes fijas y de un esquema que promueva la masificación de redes en un ambiente de múltiples jugadores y múltiples plataformas, lo que sin lugar a dudas generará un mejor ambiente para promover la innovación que se requiere para operaciones rentables y autosostenidas.

Comparativo de Contexto de Telecomunicaciones 2006 Versus 2011

En este acápite se hace una comparación del contexto existente en el 2006 cuando se realizó la venta de participación accionaria de Colombia Telecomunicaciones, frente al contexto actual. Dicho contexto es muy diferente, lo que se convierte en una razón adicional para adoptar medidas tendientes a valorar eficientemente las redes fijas y que sean complementarias a las que pretende adoptar el Gobierno nacional según el proyecto 080 de 2011.

Se muestra que los efectos de una operación de esta magnitud en diferentes momentos de tiempo y circunstancias son diversos, y que en el 2006 esta operación y otras medidas que traían unos impactos para la industria fija fueron acompañadas por parte del Gobierno Nacional de otras que tuvieron efectos positivos para la inversión en redes fijas, tales como la asignación directa de espectro para operadores de larga distancia, la desregulación y flexibilización de tarifas locales en telefonía fija y la regulación tarifaria fijo móvil, medidas éstas que buscaban balancear el campo de juego en beneficio de la competencia y para mitigar la sustitución fijo móvil.

Hoy en día, las medidas que se han adoptado arriesgan con acrecentar las asimetrías en ingresos y condiciones de competencia entre la industria fija y la móvil. Los planes del Gobierno como hacedor de política, no muestran acciones concretas para potencializar la industria fija, que redundarían en una optimización del patrimonio público invertido en las telecomunicaciones y en un mayor crecimiento del mercado.

Cuadro No. 3. Comparativo de contexto entre períodos de tiempo en que ocurrió la operación de venta de participación versus el contexto en el momento actual. Fuente: CRC con base en Informes Sectoriales y Documento Análisis del Sector TIC en Colombia: Evolución y Desafíos, Diciembre de 2010.

|Sector | 2006 -2007 |2009-2011 |

|Penetración líneas fijas |7,7 millones |7,4 millones |

|Penetración redes móviles |30 millones marzo 2007 |42,6 millones junio 2010 |

|Usuarios Televisión por suscripción |1,4 millones 2006 |3,2 millones junio 2010 |

|Ingresos por venta de servicios |2006 |Cifras septiembre 2009 |

| |Telefonía Fija 27,7 % |Telefonía fija: 14,53% |

| |Telefonía Móvil 40% |Telefonía móvil: 37,07% |

| |Telefonía LD 7,4% |Telefonía LD: 4,86% |

| |Internet 6,8% |Internet: 24,45% |

| |Entre 1998 y 2004 la telefonía fija |2005-2009 TM principal fuente de ingresos |

| |concentró mayor volumen de ingresos con |(promedio participación 41%) |

| |promedio de participación del 38% |Mayor variación ingresos: servicios de |

| | |datos y acceso a Internet. |

|Hechos Relevantes |Igual marco normativo desde 1990 pero |Ley 1341/09 eliminación barreras de |

| |primer decreto de apertura en 2007. |mercados |

| |Liberación LD | |

| | |Eliminación régimen contribuciones y |

| | |subsidios de telefonía fija y regulación |

| |2005 Desregulación de tarifas de telefonía|tarifaria solo procede por fallas en el |

| |fija. Móviles han sido libres desde sus |mercado. Fallas de mercado en voz saliente|

| |inicios. |móvil sin solución desde hace 2 años |

| | | |

| |2005. Regulación tarifa fijo móvil por |Plan Vive Digital con amplias metas de |

| |discriminación. |masificación. Proyectos de masificación de|

| | |banda ancha fija Ley 1341 de 2009 no han |

| |Negociación TLC desde 2003 con consecuente|tenido ningún desarrollo |

| |apertura mercados | |

| | |Algunos operadores de la Industria fija |

| |Situación crítica financiera de Telecom y |con márgenes contraídos. ETB y EMCALI en |

| |Teleasociadas conlleva a venta de |búsqueda de socio estratégico. |

| |participación accionaria a multinacional | |

| |Telefónica | |

| | | |

| |Sustitución voz fijo móvil haciendo |Comienza proceso de sustitución de datos |

| |decrecer ingresos de la industria fija |fijo-móvil |

| | | |

| |Participación balanceada de operadores en | |

| |mercados de telefonía fija, Internet y |Mayores índices de concentración y |

| |Larga distancia. En móvil Comcel ya era |consolidación de operadores |

| |mayoritario. Empiezan grandes |multinacionales |

| |consolidaciones en el mercado | |

| | | |

| | | |

| |2004 Asignación de espectro adicional a | |

| |COMCEL y MoviStar |2009 Tope de espectro se eleva a 55 MHz |

| | | |

| |Operadores de LD reciben asignación |2010 Asignación de espectro a Une en |

| |directa de espectro WIMAX para |proceso de selección objetiva, pero se |

| |contrarrestar efectos de sustitución |retarda la entrega del mismo |

| |fijo-móvil | |

| | |2011 Asignación de espectro 1900 a |

| | |operadores de TM establecidos; |

| | | |

| | |Anuncios de nuevos procesos de |

| | |otorgamiento de espectro por necesidades |

| | |de tráfico |

| | | |

| | |Tope de espectro pasó de 55 MHz a 85 Mhz |

| | |para comunicaciones móviles |

| | | |

| | |Anuncios de cargas económicas adicionales |

| | |para utilización de espectro para |

| | |servicios fijos. |

El proceso de capitalización y fusión de Colombia Telecomunicaciones, en si misma, puede tener una finalidad legítima: generar una sostenibilidad de la inversión pública nacional en telecomunicaciones y lograr garantías que le permitan cumplir los compromisos previamente adquiridos en materia de pensiones.

No obstante, en la búsqueda de este propósito legítimo no puede ponerse en mayor situación de riesgo a la industria fija y la inversión regional. Se insiste: Se precisa de la adopción de una serie de acciones que permitan el crecimiento sostenido de la Nación y las regiones garantizando una política multijugadores y multiplataformas que promueva la innovación y la inversión en las TIC, y de paso la productividad y , competitividad (Nación.- Región). Estas acciones se detallan más adelante al final de este documento.

EFECTOS DE LA OPERACIÓN PLANTEADA EN EL MERCADO Y LA INVERSIÓN REGIONAL

Uno era el contexto en la operación de venta de participación accionaria de Colombia Telecomunicaciones y otro el presente.

Si bien la Nación y las regiones han mantenido su rol de accionistas e inversionistas en las telecomunicaciones, lo cierto es que es en la Nación donde concurren los roles de accionista, hacedor de política pública y regulador. Y seguirán existiendo mientras la Nación permanezca como inversionista en Colombia Telecomunicaciones.

De ahí que deba sopesarse muy bien los efectos de una medida en la pueden primar unos intereses sobre otros, para evitar que las decisiones en un rol pongan en juego los intereses de la Nación como promotor del desarrollo de las TIC y de la competencia en el mercado. Las decisiones que se tomen en desarrollo de estos roles, deben ser coherentes y mirar que las medidas tengan sinergias entre si.

Como lo ha demostrado la operación de capitalización y fusión de Colombia Telecomunicaciones, un inversionista público debe garantizar que no haya un deterioro del patrimonio público invertido y que haya una sostenibilidad y retorno de la inversión. Este objetivo lo busca la Nación y también lo buscan los inversionistas regionales. Este legítimo interés se pone en riesgo, cuando:

1. Se potencializa una inversión pública pero con dicha operación no se adoptan medidas para evitar los riesgos de la misma frente al crecimiento del mercado y la competencia.

2. Cuando se toman medidas financieras para salvar el patrimonio público pero las acciones de política pública pueden no ser benéficas para incentivar el desarrollo de servicios sobre las redes y servicios en los que se invierte.

Lo que conlleva que en la política pública del Gobierno deban considerarse acciones que conjuren el impacto de las medidas del Estado como Inversionista, sobre los objetivos de política pública y viceversa.

Los Efectos de la Operación Proyectada sobre la Competencia en el Mercado

Nuestra visión es que la política pública y la normatividad deben tener como punto de partida la promoción de la competencia, teniendo como base dos objetivos determinantes: Generar las condiciones que permitan atraer la inversión necesaria para alcanzar las metas de penetración de los servicios de TIC que requiere el país y propiciar un crecimiento eficiente de la industria, en términos de cobertura, precios y calidad de los servicios que recibe el usuario final.

Establecer la promoción de competencia como eje principal de política en las TIC impacta positivamente la productividad y, por lo tanto, el desarrollo de un país, al incrementar la eficiencia dentro de las firmas[12], aumentar la productividad de los mercados[13]; y promover la innovación[14].

Esta visión de política puede ponerse en riesgo si no se acompaña las acciones de defensa del patrimonio público nacional con medidas que apuntalen a garantizar la competencia en el mercado.

No estamos diciendo con esto, que la operación de capitalización y fusión, sean en sí misma, contraria a la competencia, pero si puede poner en mayor riesgo la concurrencia en el mercado. De todas formas, los efectos sobre la competencia de la capitalización de la Nación a Colombia Telecomunicaciones y su fusión con otras empresas de telecomunicaciones, dependerá del alcance de la operación.

Se capitalizaría con recursos del Estado un gran proveedor que opera en competencia en el mercado, y con su posterior fusión sería el mismo Estado el que estaría confluyendo en la entrega de recursos públicos al Grupo Telefónica, que junto al otro gran Grupo América Móvil, tendrían el potencial de consolidar un duopolio extranjero de gran envergadura. Esto no sería bueno ni para los consumidores (mayores precios, menos diversidad de ofertas) ni para la innovación del sector ni para el desarrollo del país. Las decisiones de la Nación como inversionista podrían entonces poner en juego el interés de la Nación de promoción de la competencia y de garantizar múltiples ofertas para los usuarios.

Con un mayor afianzamiento del poder de estos Grupos, se hará más difícil la contención en el mercado, por parte de operadores con inversión pública, que no cuentan con las fuentes de recursos con que cuentan los primeros, lo que pondría en juego también el patrimonio público regional. Además, la proyectada fusión con otras empresas de telecomunicaciones en el país, haría más dramática la situación de competencia en un mercado que ya presenta fallas ostensibles y altos niveles de concentración.

Más aún, dadas las tendencias del mercado en Colombia donde ya tenemos un operador dominante en el mercado de voz móvil (ostenta más del 60% de participación) que tiene potencial de trasladar su dominio al resto de mercados de TIC (posee el 50% en TV paga y cerca del 25% tanto en Internet fijo como móvil), y en donde no se han adoptado remedios efectivos que conjuren las fallas existentes. La fusión de COMCEL y Telmex, que ya está marchando, no ha sido objeto de pronunciamiento o medida alguna por las autoridades nacionales.

Hoy en día la operación actual ya le permitía a Telefónica Móviles y Colombia Telecomunicaciones aprovechar sinergias en los mercados de terminación de llamadas internacionales, nacionales y móviles en redes de local extendida operadas por Colombia Telecomunicaciones; terminación de llamadas internacionales en redes móviles operadas por Telefónica Móviles; llamadas de voz saliente móvil desde municipios operadores por Colombia Telecomunicaciones hacia redes local extendida y locales de ésta, posición benéfica en explotación de cabeza del cable submarino operado por Colombia Telecomunicaciones, lo que facilitaba que como empresas vinculadas pudieran realizar ofertas u operaciones con condiciones favorables entre éstas. No obstante, en su momento, los efectos sobre la competencia de las mismas, no fueron considerados nocivas por parte de la SIC.

Ya en otros países, las condiciones desfavorables en las que quedarían los contendores después de una fusión han motivado a las autoridades a rechazar este tipo de operaciones [15]. En Estados Unidos, el país que menos intervención realiza en el mercado de telecomunicaciones hay preocupación por promover un ambiente competitivo, que favorezca la concurrencia de oferentes, que promueva la inversión, la innovación y la calidad de los servicios. Mientras que en Colombia las medidas del Gobierno dan mayor preponderancia al estímulo de la masificación de servicios en el menor tiempo posible y no a una visión de mayor largo plazo que incentive el crecimiento sostenido de las TIC en mercados competidos.

Aunado a lo anterior, dada la capacidad de inversión del Grupo Telefónica Internacional no se augura que en la fusión la Nación logre mantener una alta participación en la compañía que resulte, lo que también puede ser contrario al interés de la Nación de defender su inversión.

Al mismo tiempo, estaríamos en una situación en que los recursos de todos los contribuyentes se utilizaron para pagar pasivos de una operación que se había previsto autosostenible al haberse entregado a la multinacional TELEFONICA.

Adicionalmente, se generan inquietudes frente a que la Nación solicite una autorización para la fusión con otras empresas de telecomunicaciones. Esto puede significar que vía legal se quiera autorizar la realización de operaciones de fusión con empresas ajenas a Telefónica sin la suficiente convocatoria pública lo que impediría que una pluralidad de interesados pueda presentar ofertas bajo condiciones no discriminatorias, para la adquisición de esas otras empresas. Nuevamente los operadores públicos como UNE, quedaríamos relegados de procesos de adquisición de participación accionaria en empresas de telecomunicaciones presentes en el país.

Concluyendo, no es factible prever con exactitud los efectos en la competencia de la capitalización y fusión de Colombia Telecomunicaciones, sin conocer a ciencia cierta el alcance de dicha operación, pero con la información pública disponible el escenario no se muestra alentador.

Dicha operación podría generar mayor concentración en el mercado vía la constitución de un duopolio y generar condiciones nocivas para la concurrencia de operadores de menor tamaño, lo que puede ser un riesgo si se mantiene la tendencia de baja intervención y control existente en Colombia.

Esto es una alerta al Gobierno de que debe acompañar esta operación con medidas que promuevan la competencia en el mercado y eviten una mayor consolidación en el país.

Los Efectos de la Operación Proyectada sobre la Competitividad Regional y la Potencialización de las Demás Redes Fijas del país.

En UNE estamos convencidos que la convergencia regional apalancada en las TIC, para el despliegue de infraestructura y ciencia y tecnología, empujara el desarrollo de los centros urbano=rural, redundando en una mayor competividad región-país.

Estamos convencidos que las TIC son un componente fundamental del proceso de construcción de bases sólidas que catapulten el país y las ciudades a futuro. Conscientes del impacto que el acceso a la banda ancha tiene tanto en el ámbito económico como social,[i] [16]estamos trabajando para transformar a Colombia en los próximos 5 años.

Por esta razón propendemos por una política pública para las TIC que promueva la competitividad regional y la optimización de la inversión publica en telecomunicaciones, para que la Nación y los territorios aunemos esfuerzos y recursos en la disminución de la brecha económica, social y digital de nuestro país y ciudadanos.

La operación de capitalización y fusión a la que nos hemos referido anteriormente que puede acarrear una reducción de la competencia y que está partiendo de una subvaloración del potencial de la industria fija, debe acompañarse de medidas que reconozcan el derecho de los inversionistas regionales de garantizar la sostenibilidad de su inversión y que apalanquen el crecimiento de la industria fija y de mercados competidos.

Si bien la industria fija ha tenido una reducción de líneas de telefonía también es cierto que estas redes son las que más están aportando a proveer banda ancha de buena calidad a los ciudadanos. En la medida en que se reconozca su potencial y su verdadero valor mediante programas que impulsen su operación para seguir generando soluciones como la banda ancha que sumado a otros servicios (audiovisual, telefonía, contenidos) generan mayor rentabilidad social, se podrá optimizar el capital público invertido en dichas redes, con el consecuente beneficio para el patrimonio público del país, las ciudades, y los colombianos.

Como vimos anteriormente, en paralelo a los planes de la nación, el Ministerio de TIC está adoptando acciones que priorizan la infraestructura de red móvil y debilitan relativamente a la fija. Esto además de generar efectos nocivos para la competencia, innovación y productividad en el mercado, puede terminar erosionando el legítimo interés del Gobierno Nacional de defender y optimizar la inversión pública en las telecomunicaciones. Conllevaría a que la participación de la Nación en una eventual fusión pierda cada vez más valor.

Ejemplos de las medidas que no consideran el potencial de la industria fija, son las siguientes:

a. En las estadísticas de conexiones de banda ancha se cuentan las conexiones de 3G que no pueden contabilizarse como tal y en el reporte del MINTIC se ha eliminado la medición de número de conexiones de telefonía fija;

b. No se han adoptado los planes de masificación de banda ancha sobre redes fijas que fueron un mandato de la Ley 1341 de 2009 y ahora del nuevo Plan Nacional de Desarrollo.

c. No se han tomado medidas para controlar el poder de mercado de Comcel en telefonía móvil (lo que hace que los fijos tengan que sufragar cargos de terminación más altos en redes móviles y poniendo también en riesgo la participación de Telefónica y demás operadores móviles en el mercado).

d. Las operaciones de fusión no han sido objeto de estudio profundo por las autoridades respectivas para evitar que las mismas generen efectos negativos para la competencia;

e. Los proyectos de desarrollo de aplicaciones anunciados por el Ministerio están enfocados en aplicaciones para redes móviles.

f. Se han propuesto modificaciones reglamentarias para incrementar el costo por el uso del espectro para la prestación de servicios fijos.

g. Se han adoptado medidas tendientes a facilitar una mayor disposición de espectro por un operador con posición de dominio, sin que haya mediado un estudio sobre el impacto de dichas medidas en la competencia en el mercado.

De seguirse por el mismo camino, se va a reducir el valor del capital público invertido en las redes fijas del país y no se aprovecharán los beneficios buscados por la política pública tendientes a una mayor competitividad y productividad país- región como motor para la reducción de la pobreza.

LA PROPUESTA DE UNE Y SUS INVERSIONISTAS

Para balancear los intereses de la Nación en la operación, los intereses legítimos de las regiones y los objetivos de política pública, se proponen las siguientes acciones:

1. La adopción de una política de TIC complementaria a Vive Digital que promueva las redes fijas con la destinación de recursos públicos importantes para dicho fin (más recursos del FONTIC, la Nación y de regalías).

Estas redes son las únicas que pueden proveer Internet de banda ancha al garantizar velocidades permanentes de bajada de 1Mbps. Dicha conectividad asegura que los usuarios puedan acceder a aplicaciones de alta rentabilidad social. El Internet móvil de 3G (que es el que actualmente se ofrece) no tiene los atributos de la banda ancha. Este servicio sobre 3G no permite a los usuarios utilizar dichas aplicaciones al no tener la posibilidad de garantizar velocidades de conectividad mayores a 200Kbps.  Estos recursos deben darse en forma prioritaria para servicios de Internet de buena calidad y para el subsidio de computadores.

2. La adopción de medidas que promuevan mercados de TIC con múltiples jugadores, y no solo móviles para garantizar su crecimiento e innovación y para que la TIC puedan cumplir su rol de locomotoras:

o . Es fundamental que a todas las compañías se nos de la oportunidad de competir en un campo de juego nivelado.

o Deben tomarse medidas regulatorias que eviten una mayor consolidación del mercado mediante la promoción de nuevos entrantes en la prestación de servicios móviles que puedan hacer contrapeso.

o Para la defensa de la inversión pública en la movilidad, deben tomarse medidas urgentes (cargos con base a costos más medidas minoristas para el operador dominante) en el mercado de voz saliente móvil para solucionar las fallas actualmente existentes en dicho mercado.

3. Diseñar e implementar una política de administración del espectro de largo plazo que sea un instrumento de promoción de competencia que permita que los operadores con inversión pública podamos participar en el mercado de banda ancha y en el acceso a sus recursos escasos, en igualdad de condiciones.

o Dando preponderancia a los operadores alternativos y/o que estamos ingresando al mercado.

o Antes de iniciar procesos de otorgamiento de espectro útil para servicios móviles, debe realizarse un estudio de impacto que mida el efecto de que se entregue espectro adicional en el mercado. Y en caso de que el país decida realizar entrega adicional de espectro, debe someterse dicha decisión a medidas complementarias que eviten que la concentración en el uso del espectro genere una mayor concentración del mercado móvil.

o Tomar medidas como el time to market, que consiste en que los operadores alternativos, tengan un tiempo razonable para explotar nuevas tecnologías como 4G. Esto permite que estos actores podamos alcanzar la escala de operación mínima que se requiere para competir sosteniblemente con el operador dominante en el mercado móvil.

o Búsqueda de equilibrio en la disposición de bandas altas y bajas de espectro. Dado que los operadores fijos estamos relegados a bandas altas o en bandas que no permiten movilidad, se solicita que se determine una política de espectro que promueva el acceso de la industria fija a bandas de espectro útil para banda ancha, principalmente en segmentos de frecuencias bajas, de tal forma que puedan complementar su oferta de servicios con la movilidad y acceder en forma equitativa a espectro que le permita aportar en mayor medida en la masificación de Internet de alta calidad.

CONCLUSIONES

El presente documento muestra que la Nación no logrará la sostenibilidad de la inversión pública, si no acompaña esta decisión de una visión complementaria de política pública que valore y potencialice los servicios que pueden prestarse sobre las redes fijas y garantice mercados competidos que promuevan la inversión, la innovación y el crecimiento del mercado TIC.

Los roles del Estado Inversionista, Regulador y ejecutor de Política deben tener una mirada omnicomprensiva para lograr sinergias que eviten que las decisiones adoptadas en un rol afecten los intereses y objetivos que se tienen en los otros roles.

Llamamos la atención sobre la importancia de que se rectifique la información suministrada al público frente a la realidad de las redes fijas, para que los pronunciamientos públicos resalten los beneficios de los servicios ofrecidos sobre redes fijas y así se genere un escenario de confianza pública en las inversiones públicas en dichas redes.

Las empresas con inversión pública de telecomunicaciones reconocemos como legítima todas las acciones que tome el Estado como inversionista para garantizar la sostenibilidad y rentabilidad de sus inversiones. Es más, compartimos el mismo objetivo.

Por ello, solicitamos que esta decisión se acompañe de acciones complementarias en materia de política pública, para que las TIC puedan cumplir su rol de locomotora mediante acciones que generen sostenibilidad de la inversión pública, mayor crecimiento de las TIC y mercados con múltiples plataformas y jugadores.

-----------------------

[1] Consejo Superior de Política Fiscal, Acta No. 206 del 10 de junio de 2003.

[2] Departamento Nacional de Planeación; Estudio de caso: Efectos de la Liquidación de Telecom y sus Teleasociadas y de la Creación de Colombia Telecomunicaciones. Documento DIFP_SPSD-40; Abril 30 de 2004 En dicho documento se concluye que: “Se han presentado inconvenientes en el proceso de liquidación, bien por falta de previsión en los decretos y en las propuestas presentadas antes de la liquidación o por el desempeño que ha tenido Colombia Telecomunicaciones y las empresas en Liquidación, lo cual ha incidido en un retraso importante en la implementación de algunas actividades, …” De otra parte está claro que el modelo financiero que sirvió de base para la liquidación tiene desfases importantes tanto en los ingresos (menores por $302, 9 mil millones) en caso de Telecom; las acreencias también son superiores en 2,7 billones a las proyectadas inicialmente.

[3] Como parte esencial de ese acuerdo, se acordaba que el avalúo de TELECOM lo contratarían tanto TELMEX como TELECOM y que se modificaría el contrato de explotación entre COLOMBIA TELECOMUNICACIONES Y TELECOM Y SUS TELEASOCIADAS para modificar el número de instalamentos p agar. El primer pago sería el correspondiente a COP $402.000.000.000 corrientes de 2006. Para los catorce (14) años restantes dicho valor se incrementará al inicio de cada año calendario aplicando el porcentaje de cambio anual del IPC certificado por el DANE para el año calendario inmediatamente anterior, más 4% calculado de forma compuesta, sobre el valor reajustado del año inmediatamente anterior; simultáneamente con el pago del último instalamento, independientemente del saldo del “Pasivo Pensional” y otros pasivos que exista para dicha fecha, contra la cuenta por cobrar que tiene registrada Telecom respecto de Telecom en Liquidación, los activos y todos los demás derechos objeto del Contrato de Explotación serán transferidos íntegramente en propiedad a la Compañía que se crearía como resultado del proyecto. Un elemento esencial del proyecto era la celebración de una alianza la cual permitiría que la compañía del proyecto agregara a su portafolio de servicios la telefonía móvil celular y un plan de trabajo para la identificación, captura e implementación de las sinergias de operación conjunta, y cuyos ahorros y ventajas sean distribuidos equitativamente entre la Compañía del Proyecto y Comcel para alcanzar mayor participación en el mercado de forma rentable para los participantes y/o mejorar la rentabilidad de sus productos.

[4] Contraloría General de la República, TELECOM Ganó la transparencia Ganó la Nación, Antonio Hernández Gamarra, 9 de junio de 2006.

[5] En dicho control de advertencia se cuestionó que no se hubiera realizado una convocatoria pública, que la valoración de los activos lo fueran a contratar entre las dos empresas, la valoración previa que se realiza de Colombia Telecomunicaciones en el acuerdo, que las prerrogativas que tiene COLTEL se transfieran a TELMEX, lo que demeritaría la competencia entre operadores. Se cuestionó en su momento que en el memorando de entendimiento se planteara que la Compañía del Proyecto logrará adicionar la telefonía móvil celular a su portafolio de servicios, exclusivamente a través de la alianza con Comcel y no de manera directa, lo cual hacía que la Compañía del Proyecto tenga acceso limitado a los mayores consumidores del mercado móvil ubicados en los grandes centros urbanos del país, ya que este mercado es el que Comcel ha conquistado mayoritariamente. En consecuencia, la Compañía del Proyecto, en materia del mercado móvil, se concentraría en las áreas del país donde Comcel no ha penetrado y donde actualmente tiene presencia Coltel, a través de su red fija, en el cual se presentan menores niveles de demanda y de rentabilidad, en razón de la capacidad de pago de la población residente en estas regiones.

La Contraloría estimó que el único aporte de Telmex sería de US350 millones y que el pasivo pensional carecería de garantías ciertas adicionales y dependería del buen suceso de la compañía que se crearía en virtud de la fusión. Según el ente de control al limitarse el valor de uso de los equipos de Telecom en liquidación al valor estimado de su pasivo pensional, el resto de sus pasivos quedaría a cargo del gobierno nacional, que tendría que asumir, igualmente, los contratos de Joint Venture aún no finiquitados y las demás obligaciones. Esta función de advertencia generó que la Junta Directiva de Colombia Telecomunicaciones suspendiera el acuerdo de entendimiento con Telmex.

[6]MACIAS, Sergio Roberto, TELECOM, SU PRIVATIZACIÓN Y SU DESNACIONALIZACIÓN, Universidad Libre, Revista Diálogo de Saberes, Enero-junio 2007

[7]

[8] Estos pronunciamientos llaman la atención si se tiene en cuenta que la operación realizada en el 2006 tenía como presupuesto el fortalecimiento de las redes fijas con servicios de banda ancha lo que complementaría la oferta de telefonía fija, y la incursión de Colombia Telecomunicaciones en el mercado móvil. Y generan la inquietud de si esta nueva propuesta surge porque los beneficios buscados con la misma no se cumplieron.

[9] CRC, Análisis del sector TIC en Colombia: Evolución y Desafíos, Documento de Análisis Regulación de Infraestructura y Centro de Conocimiento de la Industria, Diciembre de 2010

[10]Gerencia de Regulación UNE, ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y DE COMPETENCIA DE LA VINCULACIÓN DE UN INVERSIONISTA EN ETB, mayo 2009

[11] TELEFONICA, Resultados, Enero-Diciembre 2010.

[12] Bloom, N. y J. Van Reenen (2006), “Measuring and Explaining Management Practices Across Firms and Countries”, NBER Working Paper, No. 12216.

[13] Disney, R., J. Haskel y Y. Heden (2003), "Restructuring and productivity growth in UK manufacturing", en Economic Journal, Vol. 113, 489, pp. 666-694.

[14] Geroski, P. (1990), “Innovation, technological opportunity and market structure”, en Oxford Economic Papers, Vol. 42, pp. 586-602. , R., R. Harrison, y H. Simpson (2006), “The link between product market Reform, Innovation and EU Macroeconomic Performance’, European Economy Economic Papers No. 243.

[15] Gerencia de regulación, La fallida fusión entre AT&T y T-Mobile: antecedentes, lo que viene y lecciones para Colombia; Septiembre de 2011

[16] Las TIC juegan un papel importante en la economía colombiana. Las TIC juegan un papel importante en la economía colombiana. En el 2010, el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de servicios de correos y telecomunicaciones se ubicó en alrededor de $13 billonesy las inversiones sobrepasan los $4 billones al año.

Fedesarrollo (2011), Caracterización e Impacto del Sector de las Tecnologías De La Información y Las Comunicaciones, Presentación en el Congreso de Andesco, 23 de Junio de 2011. En dicho estudio se ha encontrado evidencia que muestra que las TIC estimulan de manera importante el resto de la economía nacional a través de sus encadenamientos hacia atrás. Dicho estudio ha encontrado, por ejemplo, que las TIC son una importante locomotora del empleo en Colombia: el mencionado estudio estima que por cada empleo en el sector se generan 3.5 empleos adicionales en el resto de la economía. Adicionalmente, según cálculos de UNE, si la penetración de banda ancha hubiera sido 3.9% en lugar de 3.6% en el 2010, el PIB hubiera sido cerca de $700.000 millones superior.

-----------------------

[i] Es ampliamente conocido que el incremento en la penetración de banda ancha (1%) tiene un efecto positivo en el crecimiento económico( varía entre incrementos en el crecimiento del PIB de 0.025% y 0.138%. El impacto económico de la banda ancha es resultado del efecto positivo que el acceso a los servicios digitales tiene en la generación de empleo (p.e., despliegue de infraestructura, producción de nuevas aplicaciones y contenidos para la web), la productividad (en Chile un aumento de 10% en la inversión en TIC aumenta la PTF en 2%), la innovación (p.e, expansión de mercados, desarrollo de nuevos productos, servicios y formas de comercialización, y creación de nuevos negocios) y, por lo tanto, en la competitividad y el incremento de la calidad de vida. Katz, R. (2010), “La contribución de la banda ancha al desarrollo económico”, en Acelerando la revolución digital: banda ancha en América Latina y el Caribe, Cepal. Zhen-Wei Qiang, C y C. M. Rossotto, “Economic impacts of Broadband” en Information and Communications for Development 2009: Extending Reach and Increasing Impact, Banco Mundial. Banco Mundial (2009), Información y Comunicación para el Desarrollo.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download

To fulfill the demand for quickly locating and searching documents.

It is intelligent file search solution for home and business.

Literature Lottery

Related searches