Voto obligatorio en América y Europa

嚜糕 Asesor赤a T谷cnica Parlamentaria

Enero 2019

Voto obligatorio en Am谷rica y Europa

N車mina de pa赤ses, causales de exenci車n, y niveles de participaci車n

Autor

Resumen

Rafael Hern芍ndez A.

Email: rhernandeza@bcn.cl

Tel.: (56) 32 226 3190

El voto obligatorio tiene mayor prevalencia en Am谷rica que en Europa.

De la totalidad de pa赤ses con poblaci車n de m芍s de un mill車n de

habitantes, en Am谷rica un 52,2% de los casos cuentan con voto

obligatorio, mientras que en Europa corresponde solo al 8,3%. En

Am谷rica la legislaci車n de Argentina, Bolivia, Costa Rica, Rep迆blica

Dominicana, Ecuador, Honduras, M谷xico, Paraguay, Per迆 y Uruguay

dispone en la actualidad la obligaci車n de votar. En Europa son solo los

casos de B谷lgica, Chipre y Grecia.

N? SUP: 118885

Disclaimer

Este documento es un an芍lisis

especializado realizado bajo los

criterios de validez, confiabilidad,

neutralidad y pertinencia que

orientan el trabajo de Asesor赤a

T谷cnica

Parlamentaria

para

apoyar y fortalecer el debate

pol赤tico-legislativo. El tema y

contenido del documento se

encuentra sujeto a los criterios y

plazos acordados previamente

con el requirente. Para su

elaboraci車n

se

recurri車

a

informaci車n y datos obtenidos de

fuentes p迆blicas y se hicieron los

esfuerzos

necesarios

para

corroborar su validez a la fecha

de elaboraci車n

Del an芍lisis de los registros en la elecci車n inmediatamente anterior, y

despu谷s de la adopci車n del voto voluntario, el caso de Chile es el que

presenta una diferencia m芍s marcada. La ca赤da en la participaci車n

electoral fue cercana al 40%, mientras que el caso que le sigue, los

Pa赤ses Bajos, fue de solo el 16%, en 1971.

Las causales de exenci車n de la obligaci車n de votar suelen ser las

mismas para todos los casos; tener m芍s de 65 o 70 a?os de edad,

enfermedad, obligaciones laborales insoslayables, servicio activo en las

fuerzas armadas o policiales, entre otras. Usualmente, se exige un

certificado que acredite tal situaci車n ante la autoridad electoral

correspondiente.

Introducci車n

Para el presente an芍lisis se consideran solo pa赤ses con poblaci車n superior a un mill車n de habitantes,

en ambos continentes. Adem芍s, los datos corresponden a participaci車n electoral en elecciones

parlamentarias, con el objeto de hacer comparables las cifras de pa赤ses americanos, principalmente

presidenciales, con los parlamentarismos europeos. Las cifras han sido extra赤das de la base de datos

de IDEA Internacional, una organizaci車n internacional no gubernamental encargada de asesorar a

gobiernos en la definici車n de su institucionalidad electoral que cuenta con antecedentes actualizados

para las respectivas legislaciones.

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesor赤a T谷cnica Parlamentaria

Voto obligatorio en Am谷rica y Europa

De los datos se desprende que para la totalidad del continente americano, incluyendo Am谷rica del

Norte, Am谷rica Central y Sudam谷rica, de un total de 23 pa赤ses, 12 de ellos cuentan con voto

obligatorio, esto es el 52,2%. Adicionalmente, los casos de Chile, Guatemala y Venezuela tuvieron en

alg迆n momento de su historia voto obligatorio, pero cambiaron la legislaci車n para permitir el voto

voluntario en 2009, 1985 y 1993, respectivamente. Destaca por su parte el caso de Uruguay, en que la

modalidad fue inversa puesto que en 1971 teniendo anteriormente voto voluntario, se cambi車 la

normativa estipulando el voto obligatorio, que se mantiene hasta el d赤a de hoy.

Con respecto a Europa, de los 36 pa赤ses que se consideran en el an芍lisis, solo tres -B谷lgica, Chipre y

Grecia- cuentan con voto obligatorio; esto es 8,3% del total de casos. Italia, los Pa赤ses Bajos y Suiza

tuvieron en alg迆n momento voto obligatorio, pero lo abrogaron en 1992, 1967 y 1971

correspondientemente. Resulta especialmente curioso lo acaecido en Bulgaria, donde se ten赤a

establecido el voto voluntario y en 2016, con el objeto de revertir la tendencia a la baja en la

participaci車n electoral, el parlamento aprob車 la inclusi車n del voto obligatorio. Sin embargo, la Corte

Constitucional determin車 que las sanciones en caso de abstenci車n eran inconstitucionales; si bien la

Constituci車n delega en la ley la organizaci車n de los procesos electorales, la justificaci車n doctrinaria fue

que el sufragio es considerado en su norma constitucional como un derecho, y no una funci車n, por lo

que no corresponder赤a la aplicaci車n de la obligatoriedad. Por tanto su situaci車n jur赤dica actual es

parad車jica, puesto que se establece formalmente la voluntariedad del voto pero las sanciones en caso

de su incumplimiento no est芍n vigentes, por lo que en la pr芍ctica sigue siendo voluntario.

Figura 1. Porcentaje de participaci車n en la 迆ltima elecci車n: pa赤ses con voto obligatorio

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

73,94%

Fuente: Base de datos de IDEA Internacional.

De la Figura 1 se observa que el voto obligatorio tiene marcadamente mayor prevalencia en Am谷rica

que en Europa, al estar presente en m芍s casos, respecto al total de pa赤ses del continente.

Naturalmente, la tasa de participaci車n suele ser alta, estando pr芍cticamente en todos los casos por

sobre el 60%. En la Figura 2 por su parte, hay mayor dispersi車n; aquellos pa赤ses con voto voluntario y

que alcanzan tasas de participaci車n de 80% o m芍s, son en su mayor赤a parte de los pa赤ses con

mayores 赤ndices de desarrollo humano en el mundo (Suecia, Dinamarca, Pa赤ses Bajos, Noruega). Sin

embargo, pa赤ses que tambi谷n tienen altos 赤ndices de desarrollo como Suiza o Francia tiene a su vez

2

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesor赤a T谷cnica Parlamentaria

tasas de participaci車n electoral inferior al 50%. Por tanto, no est芍 tan clara la existencia de una

supuesta relaci車n lineal entre 赤ndice de desarrollo humano y participaci車n electoral.

Figura 2. Porcentaje de participaci車n en la 迆ltima elecci車n: pa赤ses con voto voluntario

60,14%

Canad芍

Chile

Colombia

Cuba

El Salvador

Guatemala

Hait赤

Jamaica

Nicaragua

EE.UU

Venezuela

Albania

Austria

Bosnia Herzegovina

Bulgaria

Croacia

Rep. Checa

Dinamarca

Estonia

Finlandia

Francia

Alemania

Hungr赤a

Irlanda

Italia

Kosovo

Letonia

Lituania

Macedonia

Moldavia

Pa赤ses Bajos

Noruega

Polonia

Portugal

Rumania

Rusia

Serbia

Eslovenia

Eslovaquia

Espa?a

Suecia

Suiza

Ucrania

Reino Unido

PROMEDIO

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Fuente: Base de datos de IDEA Internacional.

Con respecto a la transici車n desde voto obligatorio a voto voluntario, Chile destaca ostensiblemente

puesto que la baja en la participaci車n electoral fue mucho m芍s brusca. La Figura 3 muestra el

promedio de participaci車n electoral, para todas las elecciones con datos disponibles, para todos

aquellos comicios realizados antes de la adopci車n del voto voluntario, y se le contrasta con el

promedio de todos los procesos eleccionarios llevados a cabo desde la adopci車n del voto voluntario,

hasta la fecha (las cifras se incluyen en el anexo):

Figura 3. Cambio en la participaci車n electoral tras aprobar voto voluntario

100

*

80

60

40

Obligatorio

20

Voluntario

0

Chile

Guatemala

Uruguay

Venezuela

Italia

Pa赤ses

Bajos

Suiza

*Recordar que en el caso de Uruguay, la progresi車n fue de voto voluntario a voto obligatorio, por

tanto hubo en realidad un aumento de la participaci車n.

Fuente: Base de datos de IDEA Internacional.

Respecto al cambio en el porcentaje de participaci車n electoral para la elecci車n inmediatamente

anterior, y la inmediatamente posterior a la adopci車n del voto voluntario, Chile es tambi谷n por lejos el

caso con una ca赤da mayor en la participaci車n, pero con m芍s brusquedad que cuando se consideraban

las tendencias en las elecciones anteriores. Cuando se compara 迆nicamente la elecci車n

3

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesor赤a T谷cnica Parlamentaria

inmediatamente anterior, con la posterior al voto voluntario, Chile destaca por la agudeza del

fen車meno. Nuevamente, lo acontecido en Uruguay es distinto, puesto que la adopci車n de la

obligatoriedad del voto trajo como consecuencia natural un aumento en la participaci車n:

Tabla 1. Cambios en la participaci車n en la elecci車n anterior y posterior al voto voluntario

?ltima elecci車n con

?ltima elecci車n con

Diferencia

voto voluntario

voto obligatorio

Chile

87,67

49,35

-38,32

Guatemala

69,16

56,44

-12,72

Uruguay

74,28

91,9

17,62

Venezuela

60

52,65

-7,35

Italia

87,44

86,14

-1,3

Pa赤ses Bajos

94,95

79,08

-15,87

Suiza

56,86

52,36

-4,5

Fuente: Base de datos de IDEA Internacional.

Cabe mencionar que por supuesto, existen otros factores que est芍n asociados a la asistencia a las

urnas, que difieren de pa赤s en pa赤s. Por ejemplo, los requisitos y procedimientos de inscripci車n pueden

dar m芍s comodidades a votante de uno que de otro pa赤s. La situaci車n pol赤tica, o las particularidades

de cada contenci車n electoral y candidatos que se presentan, pueden tambi谷n hacer una diferencia.

Por lo dem芍s, lo acaecido en Chile, donde se modific車 la forma de inscripci車n y la voluntariedad del

voto al un赤sono, es algo que tambi谷n produce que las comparaciones sean 迆nicamente indicativas, sin

pretensi車n de captar la totalidad del fen車meno.

Causales para la exenci車n de la obligaci車n de votar

A modo de muestra, las causales de exenci車n de la obligaci車n de votar, suelen ser similares entre los

pa赤ses. En Argentina, por ejemplo, pueden eximirse aquellos ciudadanos que al d赤a de la elecci車n se

hallen a m芍s de 500 kil車metros del lugar donde deban votar y justifiquen que el alejamiento obedece a

motivos razonables. De ser ese el caso, tales electores se presentan el d赤a de la elecci車n a la

autoridad policial m芍s pr車xima, la que extiende certificaci車n escrita que acredita la comparecencia.

Tambi谷n se eximen los enfermos o imposibilitados por fuerza mayor, suficientemente comprobada,

que les impida asistir al acto; seg迆n la ley, la misma debe ser justificada por un m谷dico. Tambi谷n est芍n

exentos los funcionarios p迆blicos que por razones atinentes a su cumplimiento deban realizar tareas

que le impidan asistir a los comicios durante su desarrollo. Finalmente, las sanciones se aplican a los

ciudadanos de entre 18 y 70 a?os de edad que no concurran con su sufragio, por lo que se entiende

que para los mayores de 70 es voluntario.

En Uruguay, por su parte, causales fundadas para no votar se consideran: padecer enfermedad,

invalidez o imposibilidad f赤sica que le impidan concurrir a las elecciones; hallarse ausente del pa赤s el

d赤a de las elecciones; o imposibilidad por razones de fuerza mayor. En cada caso el ciudadano debe

presentarse ante la autoridad correspondiente; en el primero con un certificado m谷dico ante la Junta

Electoral correspondiente, en el segundo caso para acreditar la causal deben concurrir a la oficina

consular uruguaya m芍s pr車xima a su residencia temporaria, dentro de los veinte d赤as anteriores y

4

Biblioteca del Congreso Nacional de Chile | Asesor赤a T谷cnica Parlamentaria

dentro de los veinte posteriores; y para la tercera causal debe presentarse tambi谷n ante la Junta

Electoral correspondiente presentando prueba de la circunstancia alegada. Similar es lo acaecido en

Brasil, en que inv芍lidos, los mayores de 70 a?os, aquellas personas que est谷n fuera del territorio

nacional, funcionarios civiles y militares en servicio activo. Las justificaciones deben presentarse ante

el correspondiente juez electoral 30 d赤as despu谷s de las elecciones.

En Ecuador, la ley electoral dispone que el voto sea facultativo para las personas mayores de 65 a?os,

las personas con discapacidad, las personas analfabetas, para los ecuatorianos que vivan en el

exterior, y para los integrantes de las fuerzas armadas y polic赤as que se encuentren en servicio activo.

En Bolivia, es facultativo para los analfabetos, los mayores de 70 a?os.

En B谷lgica, por su parte, las multas por no votar pueden ser altas, puesto que la institucionalidad

permite el voto por poderes de forma que si una persona est芍 imposibilitada otra persona de su

confianza pueda emitir el voto a su nombre. Las causales para poder emitir un poder para el voto por

procuraci車n son: enfermedad; obligaci車n profesional respaldad con un certificado emitido por el

empleador, la autoridad civil o militar; estad赤a en el extranjero; creencias religiosas; entre otras.

5

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download