Lista de películas en DVD y CD del P



Fichas Cinemateca Fe y Vida 2

Orden alfabético

Cr-G

Recopilador: José L. Caravias sj

Asunción - Paraguay

Mayo 2014

Crash (Colisión) (Alto impacto)

|TITULO ORIG. |

|Crash 7.7/10 B |

| |

|AÑO |

|2004 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|100 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|REPARTO |

|Paul Haggis |

|Sandra Bullock, Don Cheadle, Matt Dillon, Jennifer Esposito, |

|William Fichtner, Brendan Fraser, Terrence Howard, Ludacris. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|2005: 3 Oscar: Mejor película, guión original, montaje. 6 Nominaciones |

|Drama. Racismo |

|SINOPSIS: El descubrimiento del cuerpo de un hombre brutalmente asesinado en una cuneta hará que las vidas de varias personas se entrecrucen en Los Angeles.|

|Un policía veterano y racista, su compañero novato e idealista, una ama de casa blanca esposa del fiscal del distrito, un tendero iraní, una pareja de color|

|adinerada... Éstos son algunos de los personajes entre los que surgirán tensiones tanto raciales como religiosas como de clase que ilustran el caos de las |

|vidas de los habitantes de Los Ángeles. |

|En un 2005 que nos ha dado el mejor cine americano de lo que llevamos de siglo, viene un novatillo curtido en la televisión y consagrado por Eastwood y nos |

|estampa en la cara la mejor película del año. "Crash" es un caleidoscopio fascinante, en el que cuando pensamos que el guión está excediéndose en retratar |

|al ser humano con demasiada crudeza, se saca de la mano unos giros asombrosos para poner todo del revés, sin que en el fondo apenas nada cambie. Somos |

|complejos, nos viene a decir, y la inocencia pura es patrimonio de la infancia. SPOILER: De propina, además, Harris nos regala una perla insuperable: no |

|recuerdo en la historia del cine un cuento tan bonito y tan brillantemente ejemplificado como el de la capa mágica, culminado con una frase conmovedora en |

|medio de unos personajes y unos espectadores en estado de shock: "It's a really good cloak" (Es en verdad una buena capa). Prodigioso. |

|"Haggis escribe con tal franqueza y tan buen oído para las conversaciones rutinarias que los personajes parecen reales y creíbles tras apenas unas palabras.|

|El reparto es uniformemente potente. |

|"Muy bien articulada y a menudo impresionantemente inteligente, y siempre descaradamente viva. Creo que es el film americano más fuerte desde 'Mystic |

|River', aunque no es para corazones sensibles. |

|"Esta es una de esas raras películas americanas que van realmente sobre algo, y donde casi todas las interpretaciones son fascinantes" |

| |

Varias historias entrecruzadas sobre racismo, tolerancia y solidaridad.

Nos falta sentir el contacto de alguien, así que chocamos contra otros sólo para sentir algo. Con esta frase de una conversación entre policías inicia Alto Impacto ( Crash , de Paul Haggis, 2004). La pareja de policías, él afroamericano y ella latina, se dirigen al lugar de un accidente en la carretera, en la periferia de Los Ángeles. Lo que como espectadores vamos a sentir durante toda la película, rebasa lo que cualquier cinta norteamericana nos tiene acostumbrados. Cada pequeña secuencia nos va haciendo transitar del dolor a la compasión, de la rabia a la vergüenza, de la indignación a la tristeza. El lugar de las sensaciones y de la historia es la ciudad de Los Ángeles, microcosmos de nuestro mundo de hoy, similar a cualquier otra ciudad del planeta, mezcla de razas, idiomas, religiones, culturas, creencias, que en vez de unirse chocan entre sí, se agreden, se humillan, se separan, se quedan solas, como un nuevo Babel.

Los personajes principales de Crash son dos policías blancos uniformados, pero también uno afroamericano; un matrimonio blanco acomodado y prejuiciado, otro de raza negra y otro de coreanos; un joven trabajador mexicano-norteamericano y otro hombre mayor iraní; dos jóvenes afroamericanos que parecen estudiantes universitarios y son ladrones de coches; dos ancianos sumidos por igual en la enfermedad, sin importar el color de la piel. El accidente del comienzo hace que estas vidas se entrecrucen, choquen, se repelan, en un alto impacto, para al fin rendirse en la idéntica contradicción de la condición humana, donde no caben las diferencias: todos criaturas, todos frágiles, igualmente quebradizos, igualmente pecadores.

La película recuerda y se asemeja a otras dos excelentes historias de vidas que chocan y se cruzan: Short Cuts ( Vidas cruzadas ) del maestro Robert Altman y Magnolia , de Paul Thomas Anderson. Alto impacto (Crash) es la primera película de Paul Haggis, guionista de exitosas series dramáticas de televisión y de la no menos impactante Million Dollar Baby , que dirige el maestro Clint Eastwood y vimos este año. Haggis reúne en esta su primera cinta un reparto de rostros muy conocidos del cine norteamericano a los que les renueva su fuerza de interpretación: Don Cheadle, Sandra Bullock, Matt Dillon, Ryan Phillippe, Thandie Newton, Brendan Fraser.

Todos los días despierto enojada, y no sé por qué, afirma una Sandra Bullock muy distinta a los papeles de comedia fácil a que nos tiene acostumbrada. Lo impresionante de Crash es que nos hace tocar, oler, sentir, probar el enojo, la rabia, en todos los ambientes, en cualquier personaje, en uno mismo. Así, a lo largo de la película, cada quien se va descubriendo y avergonzando de la sociedad que hemos construido y destruido, a base de prejuicios, racismo, intolerancia, violencia, en todos los campos de la vida. Pero el director, muy sutilmente nos revela cuánto de miedos, de heridas, de miseria, se ha acumulado en el corazón humano detrás de esta conducta. Paul Haggis nos hace avergonzarnos frente al espejo, nos denuncia y nos interpela como un profeta de este siglo. Y al igual que Ignacio de Loyola en la contemplación de la Encarnación, no puede uno menos que suplicar la redención de esta nuestra abatida humanidad “en tanta diversidad, así en trajes como en gestos, unos blancos y otros negros, unos llorando y otros riendo, unos sanos y otros enfermos, unos naciendo y otros muriendo” (Ejercicios Espirituales, 106).

Al final de la película nieva sobre la ciudad de Los Ángeles, algo de por sí extraordinario. La nieve que cae esa noche de diciembre, cercana ya la Navidad, nos hace visible la gracia de la encarnación del Hijo de Dios que asume nuestra propia condición humana frágil y pecadora. Entonces, en algo tan pequeño y ordinario como el nacimiento de un niño está sucediendo lo más extraordinario y gratuito; igual como sucede en la película: en el policía fuerte que se vuelve débil para sostener a su padre enfermo o para arriesgar su vida por otro, en la niña que salva de la muerte a su papá, en la mujer que descubre en la otra ignorada por ella a su mejor amiga y la abraza. La nieve sobre la ciudad sana; como un abrazo.

La presencia de la Gracia

El interés espiritual Crash estriba en la presentación del misterio de la gracia como compañía misteriosa del Dios que nos transforma.

En primera instancia, trata de mostrar la imposibilidad de las relaciones humanas sumergidas en la tensión de la gran ciudad. El racismo, la violencia y la dificultad de la supervivencia marcan el argumento. La narración nos muestra el estado de colisión (Crash) en que viven los personajes: dos ladrones de coches con pretensiones sociales, la irascible mujer del fiscal con ambiciones, el policía racista que cuida a su padre enfermo y su joven e idealista compañero que no acepta sus métodos, el tendero paquistaní al borde de la desesperación o el director de televisión en pleno éxito y a la vez perdido. Todos sobreviven levantando las alambradas. Al borde del enfrentamiento nos indican, cada uno en su peculiaridad, las causas de su debilidad, de sus silencios, de su desolación.

Sin embargo, hay una irrupción de una realidad trascendente en sus vidas. Aparecen símbolos religiosos, como un Papá Noël inchable o una imagen de San Cristóbal, o fantásticos como un manto imperceptible. Estos nos muestran una presencia invisible que se comunica significativamente a través de dos metáforas. Una visual, la nieve que empapa y cubre la ciudad (estamos ante un código consolidado) y otra auditiva, la banda sonora que anticipa cantos de transformación.

Esta irrupción posibilita que emerjan cambios hacia lo mejor de las personas. Y así la narración nos ofrece distintas sorpresas que van desde el valor al llanto, desde el perdón al sufrimiento paciente. Y en el fondo remiten a la conversión para decir "te quiero". Recuperando la sensación de contacto, de encuentro.

Sin solventar de forma simplista el dinamismo dramático de una realidad extremadamente difícil, el autor quiere mostrar de forma explícita su confianza en que continúa nevando sobre la humanidad que busca sobrevivir. Y afirma en las imágenes que alguien misteriosamente cuida del hombre desde arriba, desde más allá, posibilitando que emerja la imagen "que tiene en sus entrañas dibujada".

¿Cómo representar la gracia en el cine?

Crash nos ha traído a la memoria la temática de la gracia sobrenatural en el cine. Hay una tradición de intentos de representación de la gracia. La primera observación es antropológica. La gracia se manifiesta en la vida del hombre. Se trasparenta en su rostro, en sus actos, en su palabra...

"Nos falta sentir el contacto de alguien, así que chocamos contra otros sólo para sentir algo". Con esta frase de una conversación entre policías inicia Alto Impacto (Crash, de Paúl Haggis, 2004). La pareja de policías, él afroamericano y ella latina, se dirigen al lugar de un accidente en la carretera, en la periferia de Los Ángeles. Lo que como espectadores vamos a sentir durante toda la película, rebasa lo que cualquier cinta norteamericana nos tiene acostumbrados. Cada pequeña secuencia nos va haciendo transitar del dolor a la compasión, de la rabia a la vergüenza, de la indignación a la tristeza. El lugar de las sensaciones y de la historia es la ciudad de Los Ángeles, microcosmos de nuestro mundo de hoy, mezcla de razas, idiomas, religiones, culturas, creencias, que en vez de unirse chocan entre sí, se agreden, se humillan, se separan, se quedan solas, como un nuevo Babel.

El accidente del comienzo hace que estas vidas se entrecrucen, choquen, se repelan, en un alto impacto, para al fin rendirse en la idéntica contradicción de la condición humana, donde no caben las diferencias: todos criaturas, todos frágiles; igualmente quebradizos, igualmente pecadores.

Al final de la película nieva sobre la ciudad de Los Ángeles, algo de por sí extraordinario. La nieve que cae esa noche de diciembre, cercana ya la Navidad, nos hace visible la gracia de la encarnación del Hijo de Dios que asume nuestra propia condición humana frágil y pecadora. Entonces, en algo tan pequeño y ordinario como el nacimiento de un niño está sucediendo lo más extraordinario y gratuito: nuestra Redención.

"Crash" es una película vocacional

Después de ver esta gran película uno queda sobrecogido. Sin embargo no es un film que narre una historia, más bien es una fotografía de nuestra sociedad occidental, sobre todo de los EE.UU (Los Ángeles). Son muchas las historias que se cuentan en una secuencia de unas cuantas horas; historias entrelazadas (¿enfrentadas?), historias de prejuicios, racismo, violencia, miedos, dramas, humillaciones. En este sentido, Alberto Abuín escribe: " Haggis coge la ciudad y a sus personajes, los lanza al vacío, y deja que tengan un auténtico y brutal choque entre ellos. Navega por los miedos y esperanzas de cada uno, con timón seguro. A algunos los hace odiosos, a otros adorables, y al resto una unión de ambas cosas. Los mezcla, los enfrenta, y actúa como casi un Dios con ellos, dirigiendo sus vidas en todo momento, haciéndoles pasar por situaciones límite, y haciéndoles ver que a pesar de las estúpidas diferencias raciales, y de lo puta que puede ser esta vida, siempre hay un lugar para la comprensión, para el aceptación, para el perdón, para el amor ".

Sin embargo, no vemos ninguna acción extremadamente violenta que dañe la sensibilidad. El director hace una obra maestra al intercalarnos entre historia e historia momentos de sosiego, de imágenes de calma y música relajada para trascender. Nos da la oportunidad de sobreponernos a lo que vemos, de hacer nuestro lo que hemos contemplado y, sobre todo, de plantearnos muchas preguntas, preguntas sobre el sentido de la vida y del mundo. Y aquí es donde entraremos en nuestra reflexión vocacional. No es posible centrarnos en los personajes pues son muchos. Tampoco en su evolución, pues la historia se desarrolla en apenas día y medio. Nos interesa la película en su conjunto como reflejo de la vida y nuestro lugar en la socidad.

Crash refleja la sociedad multicultural de los EE.UU. donde el racismo y los estereotipos hacia el diferente y el extranjero están a la orden del día. Refleja la desconfianza hacia el prójimo en una sociedad urbana. Todo es confuso y todos son etiquetados, da igual que sean persas y no árabes, tailandeses y no chinos. El hombre actúa por miedo y por eso se protege con armas. Un miedo que atenaza incluso a los que han emigrado al "país de las oportunidades". "Crash" es una película sobre la gente, sobre los vaivenes anímicos y espirituales de su vivir en la ciudad. En este sentido, más allá de cada historia en particular, los principales focos del film recaen sobre la psicología de los personajes, sus miedos, su paranoia, su sufrimiento, su distanciamiento del otro, su ira, su violencia discriminatoria y su racismo. Si bien cada uno de los protagonistas enfrenta una situación particular, hay algo que trasciende a lo que les sucede y que funciona como nexo en común de todos: el silencio esencial de la mayoría de sus personajes, la sensación de infinita soledad que los invade, el agobio que padecen por sentirse tan desencajados y desconectados con el mundo" (Leandro Marquez)

Somos testigos de la espiral de violencia, como la que vive el presentador negro, que siendo inocente comete la tontería de enfrentarse a la policía por un sentido de revancha. Vemos a un ser humano que no conoce la amabilidad, con reacciones e impulsos agresivos de los que a veces se sorprende. Sí, en ocasiones nos sorprendemos nosotros mismos de lo agresivos que podemos llegar a ser. Vemos un ser humano que vive de mal humor desde el amanecer. Y lo peor de todo, sin saber porqué, sin encontrar razones. Somos testigos de la impotencia que sienten algunos al querer enfrentarse a este mudo racista siendo objeto de manipulación. Un ser humano ambiguo porque ni los malos son tan malos ni los buenos tan buenos. Por eso no deja de ser un acierto que el director eche por tierra los estereotipos de villanos y héroes. Unos y otros son capaces de hacer lo peor y de tener gestos de generosidad. A veces resulta que el enemigo se convierte en amigo y el amigo en enemigo. ¡Es todo tan complejo!

El título " Crash-colisión " es toda una definición ya bien presentada al comienzo del film: " Pasas cerca de la gente, en L.A. nadie te toca, añoramos el contacto. Chocamos sólo para recuperar el contacto ". Es el mismo mensaje que se muestra en la web oficial: " Moviéndonos a la velocidad de la vida, estamos condenados a chocarnos unos con otros". Este comentario es totalmente revelador: " El tejido narrativo se configura en torno a las diferentes colisiones que se establecen entre cada uno de ellos; encontronazos que pueden simplificarse en accidentes de tráfico, pero cuya sustancia más profunda de significación nos remite a los golpes que en la vida recibimos cada uno de nosotros en lo más íntimo de nuestro ser. El choque como materia narrativa de primer orden, el impacto, la confrontación entre dos realidades contrapuestas, entre las culturas que habitan un espacio que se encuentra en continuo conflicto por generar en su seno un hervidero de incompatibilidades, de odio, de egoísmo y de violencia " (tomado de )

Ante este panorama, es espectador no deja de preguntarse ¿a qué viene tanta violencia? ¿Por qué ese odio? ¿No hay otra manera de solucionar las cosas, de relacionarse unos con otros? ¿En qué ha quedado el mensaje de la Buena Noticia de Jesús? ¿Hago yo lo mismo? ¿Reacciono de la misma manera? ¿Qué puedo hacer yo para cambiar esta espiral de violencia y agresividad?

Sin embargo, en medio de todo esto hay una escena que es el contrapunto de la esperanza, la apertura a la transcendencia. Cuando el persa apunta con la pistola al cerrajero, su hija va a salvarlo porque lleva "un manto protector". La ingenuidad, la pureza, la abnegación y el amor de una niña que no es capaz de entender el peligro al que se enfrenta, hacen que surja un milagro: nadie muere, todos son salvados y el agresor, redimido. Él, quien necesitaba un arma para sentirse protegido, resulta ser protegido por su ángel. Sin duda esta escena es un rayo de esperanza y nos eleva de esta espiral de violencia.

Crash consiguió los Oscars 2005 a la mejor película, guión y montaje, y a nosotros nos ayuda para reflexionar sobre el sentido de la vida, la violencia, la relación con los otros y nuestra misión en este mundo tantas veces violento.

Materiales para trabajar la película

Ver y analizar

• ¿Qué sensaciones te deja la película?

• ¿Qué historia, personaje o escena te ya llamado más la atención?

• En general, ¿cómo son las relaciones entre los diversos personajes?

• ¿Crees que Crash es un fiel reflejo de nuestra sociedad?

• ¿Qué te sugiere el título de la película? ¿Propondrías otro?

Nos interpela

• ¿Qué situaciones de violencia o agresividad has sufrido? ¿Cómo has reaccionado?

• ¿En qué circunstancias y con quién te muestras especialmente violento?

• ¿Las relaciones que estableces con los demás son también de "colisión"?

• ¿Qué haces para controlarte?

• ¿Qué sensaciones te deja el mundo y la sociedad que se nos muestra en Crash ?

• ¿Qué sentido tiene un mundo así? ¿Es posible otro mundo, otra sociedad?

• ¿Qué puedes hacer tú al respecto?

Oramos

ORACIÓN POR LA PAZ

• Buen Dios,

• Tú has sido nuestro refugio de generación en generación.

• Tú deseas que la Paz se irradie sobre todos los seres humanos.

• Dirige con tu espíritu los esfuerzos de la humanidad por lograr que haya

• Paz y Justicia entre las naciones de la tierra y fortalece a quienes

• gobiernan y trabajan por establecerlas en el mundo.

• Ilumina a los que se reúnen con el fin de encontrar medios para

• establecer la Paz, y a través de tu palabra, transforma los corazones de

• todos los hombres y mujeres del mundo, de modo que busquemos:

• la Paz y no la guerra

• el Bien Común, antes que el bienestar individual

• Tu Justicia, en lugar de la gloria propia.

• Tú que nos has dado tu Paz,

• permítenos compartirla con quienes están a nuestro alrededor

• para que el amor y la armonía estén siempre presentes en nuestras vidas,

• que todo el mundo sea feliz, que podamos vivir dignamente y cómo hermanos

• y que todos se alegren en tu presencia.

• Unidos en la diversidad,

• invocamos tu Gracia Infinita y con humildad

• te suplicamos recibas nuestra oración y nos conviertas en instrumentos de tu Paz. Amén.

Ficha amplia sobre resolución de conflictos en:

•+CRASH_0.PDF

CRAZY

|TITULO ORIGINAL |

|C.R.A.Z.Y. (CRAZY) 7.4/10 B |

| |

|AÑO |

|2005 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|127 min. |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Jean-Marc Vallée |

| |

|GUIÓN |

|Jean-Marc Vallée, François Boulay |

| |

|REPARTO |

|Michel Côté, Danielle Proulx, Marc-André Grondin, Émile Vallée |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Drama. Homosexualidad / SINOPSIS: C.R.A.Z.Y. narra el relato de un niño, y luego el de un adolescente "diferente", que renegará de su naturaleza más |

|profunda para no perder el amor de su padre. De 1960 a 1980, rodeado de sus hermanos, de Pink Floyd y los Rolling Stones, entre las vueltas en moto para |

|impresionar a las chicas, los porros fumados a escondidas, las grandes y pequeñas discusiones y, sobre todo, un padre al que intenta volver a encontrar con |

|desesperación, Zac nos cuenta su historia. |

|Fantásticas interpretaciones, afilado ingenio y cruda honestidad insuflan de vida a este drama sobre la aventura de crecer. |

|Es una película inteligente, sensible, humorística, terrible y conmovedora. La banda sonora también es inmejorable. |

| |

Temática: Identidad, aceptación y familia

Identidad. La película narra el conflictivo camino hacia la búsqueda de la propia identidad, una camino lleno de resistencias en el que elaborar la diferencia es clave.

Aceptación. La historia muestra la dificultad del ser humano de aceptarse y de vivir con autenticidad cuando la prioridad es responder a las expectativas de los demás.

Familia. Se describe la influencia de los lazos afectivos de la familia que pueden condicionar y/o abrir posibilidades. Se retrata la evolución de sus relaciones, sus conflictos y cómo tratan de acercarse a una reconciliación.

Sugerencias para ver y escuchar la película

Una película se puede ver y escuchar de muchas maneras. Ofrecemos unos puntos de referencia. Concretamente, sugerimos ver y escuchar la película…

…hacia adentro. Reflexionar sobre lo que la película nos sugiere en primera persona y sobre las preguntas que nos plantea en nuestra propia vida. No pretendemos buscar respuestas definitivas, atendemos a las resonancias que nos deja.

…hacia fuera. Promover un coloquio sobre la película en familia o en grupo. No se trata de llegar a conclusiones. Compartimos lo que hemos sentido y percibido e intentamos escuchar y entender la percepción diferente de los otros.

…no sólo con la cabeza, también con el corazón. Se trata de dejar por un momento a un lado los prejuicios ideológicos o ideas preconcebidas para que, al hilo de lo que nos cuenta la película, puedan hablar los sentimientos.

…y después de algún tiempo repensar. Estar atentos al poso que la película deja después de unos días. Ese «poso» es una impresión en la que se funden nuestra reflexión sobre lo que hemos visto y la vida propia que la historia cobra en nosotros/as.

Algunas preguntas…

...antes de la película

·Sobre la escucha: ¿Qué significa escuchar?¿Qué implica escucharse a uno mismo?

·Sobre la confianza: ¿Por qué no confiamos en lo que sentimos?¿Qué es lo que nos da miedo?¿Por qué buscamos ser amados?

·Sobre la reconciliación: ¿Es posible una reconciliación sin que se hablen abiertamente las diferencias?

...después de la película

·"Cambia, cambia, cambia...". Éstas palabras atormentan a Zac. ¿Cómo es la relación de Zac con su padre? ¿Cómo se enfrenta a lo que le ocurre con él? ¿Está en su mano cambiar?

·¿Qué hace posible el cambio en Zac al final de la historia? ¿Qué posibilita el cambio en su padre?

·¿Qué relación existe entre la fecha de nacimiento de Zac, su peregrinación a Jerusalem, sus renacimientos y Jesucristo? ¿Por qué esas similitudes?

Con la colaboración de Itxasne Etxeberria.

“Hay fantasías a las que cuesta renunciar.”

Creation

|TÍTULO ORIGINAL |

|Creation 6.3/10 MB |

| |

|AÑO |

|2009 |

| |

|DURACIÓN |

|108 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Jon Amiel |

| |

|GUIÓN |

|John Collee (Libro: Randal Keynes) |

| |

|REPARTO |

|Paul Bettany, Jennifer Connelly, Toby Jones, Jeremy Northam, |

|Benedict Cumberbatch, Jim Carter, Martha West |

| |

|PRODUCTORA |

|BBC Films / Recorded Picture Company (RPC) / UK Film Council / Newmarket Films |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Biográfico. Siglo XIX |

| |

|SINOPSIS |

|Biopic sobre el naturalista inglés Charles Darwin y el nacimiento de su revolucionaria teoría del origen de las especies. |

| |

Annie's Box. Darwin and Family

He visto esta película ya dos veces, y en ambas ocasiones ha conseguido mantenerme con la vista fija en la pantalla durante toda su duración. Se trata de un drama de época, en el que se nos presenta la vida del famoso científico Charles Darwin, durante la época en la que escribió su libro El Origen de las Especies.

Quien espere ver al Darwin científico durante el desarrollo de su teoría, que se ahorre el esfuerzo, pues es poco lo que la película nos muestra sobre ese apartado de su vida. Quizá haya gente que se haya visto decepcionada en ese sentido, pues esta cinta nos muestra lo que podríamos denominar diferentes "apartados" de la vida de Darwin, centrándose sobre todo en su familia y en la lucha que mantuvo entre la fe (representada por su esposa Emma, una devota cristiana), y la ciencia (representada por el mismo Darwin).

En cuanto a su familia, se nos presenta a un Darwin ya maduro, inmerso en un matrimonio estable y padre de varios niños. Paul Bettany realiza una interpretación magistral, al igual que Jennifer Connelly. En la pantalla se nota además que son pareja en la vida real, la química entre ellos es palpable. Conocemos a Darwin como a un hombre atormentado, acosado por el fantasma de su hija Annie, de cuya muerte se culpa. Las escenas clave de la vida familiar de Darwin se nos presentan claramente, pues el piano de su esposa Emma está presente en todas ellas.

Pasando ya a la lucha ciencia/religión nos encontramos con varias "peleas". La lucha interna que sostiene el mismo Darwin, entre sus revolucionarias ideas y el amor que tiene por Emma y el daño que éstas pueden hacerle, la lucha abierta con la propia Emma, la lucha de Darwin con el párroco local, y la lucha de la comunidad científica contra la religión. Todas estas luchas están perfectamente llevadas a la pantalla, son creíbles, y están sostenidas por varios actores que se encuentran fantásticos en sus papeles.

En definitiva, es un drama de época sobrio y envolvente, muy bien construido, con unos cimientos fuertes que hacen que la historia se sostenga perfectamente. A destacar los flashbacks que nos encontramos a lo largo de toda la película (la historia de Jenny es absorbente y muy emotiva), así como la maravillosa banda sonora a cargo de Christopher Young. Y, como siempre, al igual que en prácticamente todas las producciones en las que la BBC aparece, la ambientación y la recreación de la época es de 10. En definitiva, una película 100% recomendable.

Quizás el único fallo esté en el título, que nos hace pensar que se nos va a hablar más de un Darwin científico y del desarrollo de su teoría. Puede que lo más apropiado hubiera sido mantener el título de la novela en la que la película se basa: Annie's Box. Darwin and family. Sin haber leído la novela, diría que es un título perfecto para lo que se nos cuenta en la película.

Creyente (El)

|TITULO ORIGINAL |

|The Believer 6.6/10 MB |

| |

|AÑO |

|2001 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|98 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Henry Bean |

| |

|GUIÓN |

|Henry Bean |

| |

|REPARTO |

|Ryan Gosling, Summer Phoenix, Theresa Russell, Billy Zane, |

|A.D. Miles, Joshua Harto |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|2001: Sundance: Mejor Película / Drama / SINOPSIS: Historia de un neo-nazi (Gosling) que también resulta ser judío. Judaísmo hortodoxo y antisemitismo |

|radical se combinan en esta alabadísima producción premiada en Sundance y dirigida por el reputado guionista Henry Bean. |

| |

Temas: Ateismo-nihilismo. Fuentes bíblicas. Suicidio. Matar al otro. Sacrificio-redención.

El Dios autoritario

El protagonista de esta interesantísima película resulta, cuanto menos, sorprendente: un inteligente muchacho judío que milita activamente en las filas del movimiento neonazi americano. Esta paradoja que roza lo aberrante permite al director indagar en las profundas contradicciones de una persona que, a pesar de su singularidad casi inverosímil, se dibuja con rasgos profundamente humanos. Enumeramos a continuación los principios en los que funda el muchacho protagonista de la cinta su visceral repulsa por su propia raza:

- Daniel basa su odio hacia el judío y lo que representa en un episodio bíblico, el que protagonizan Abraham e Isaac. Mientras tradicionalmente se ha leído esta historia como una prueba de la fe de Abraham, dispuesto a sacrificar a su hijo si Dios así se lo impone, Daniel piensa que se trata en el fondo de una muestra espantosamente cruel del poder de un Dios caprichoso y mandamás, “un loco borracho de poder”, matón capaz de obligar a hacer de sus criaturas lo que él quiera. Frente al hombre, que no es nada, se alza Dios, que es todo. Este pasaje bíblico marcará indeleblemente al pueblo judío, traumatizado ante un Dios engreído e imprevisible, y condenado ya para siempre a la sumisión como actitud ante la vida. El comportamiento radical de Daniel (en una escena repetida varias veces increpa a Dios para que lo fulmine con un rayo) está motivado por la rebeldía contra esa divinidad tan

- Daniel piensa que el mundo moderno es una enfermedad judía, por eso deben ser exterminados los responsables de ese mal. Con esta premisa, el protagonista se despacha a gusto contra todo lo que representa esa cultura: al tratarse de un pueblo desarraigado, sin tierra, tienden a la abstracción por horror ante lo material y concreto. Universalizan todo, se mueven en un mundo de ideas, sin base real, sin sustancia. Sólo pueden comprar y vender (números, conceptos, dinero...: realidades intangibles). Max, Freud, Einstein, máximos exponentes de la intelectualidad hebraica, borraron del mundo el orden y el concierto al proponer conceptos caóticos que ponían en tela de juicio la solidez de la realidad, como la lucha de clases, las necesidades irracionales o la relatividad. En el fondo, con sus teorías postulan la nada infinita como única sustancia del cosmos. Es más, el propio Dios judío, al que no se puede nombrar, ni imaginar, ni ver, ni pensar, constituye la máxima expresión de esa nada absoluta. Ante esta nada se alza la contundencia física del nazismo, ideología basada en la solidez, el cuerpo hipertrofiado, la violencia.

- Daniel aborrece la impasibilidad del judío ante el tormento y su actitud pasiva frente a cualquier agresión. Llega a considerar que, además, esa indolencia ante la vejación se trata de su mayor arma, ya que la historia ha demostrado que se fortalecen en la persecución y el exterminio. Desean ser odiados pues, cuanto peor son tratados, más fuertes se hacer. Por ejemplo, el hecho de matar a uno de ellos solamente, Jesús, supuso el surgimiento de una religión. Someterse, ser nada, resultar aplastados es, en última instancia, lo mejor que les puede pasar.

- En último extremo, el judaísmo carece de sentido puesto que no supone creer, sino actuar de una determinada manera porque lo dice la Tora, sin otro motivo, sin justificación lógica posible. El libro sagrado así se alza por encima de todo, es realmente Dios, sin que haga falta un Dios real que lo justifique. Por otro lado, el judío, para Daniel, está obsesionado con el miedo a la contaminación, por eso se dedica a separarlo todo de manera maniática (judíos de gentiles, sábado del resto de días, alimentos puros de otros que no lo son...). A estas críticas añade otra más: el judío sobresale por su personalidad débil, fundamentalmente femenina, que aborrece la sexualidad y la convierte en perversión.

Con este arsenal de ideas, tan discutibles como pasmosamente elaboradas, Dani se lanza a la tarea de patear judíos, poner bombas en las sinagogas y adoctrinar nuevos adeptos para la propagación del fascismo intelectual por el mundo. Sin embargo, este aparato racional sólidamente armado se enfrenta en su interior a los rebrotes de una fe o de un “ansia de fe” tan incipientes como dolorosos e incontrolables. Su cabeza neonazi lucha con su corazón semítico, en una pugna que acabará por destruirlo y, hasta cierto punto, redimirlo. En la escena onírica final, Dani sube unas escaleras sin fin mientras el rabino que le enseñó la Tora en su infancia desvela que Isaac murió a manos de Abraham, pero resucitó en el mundo futuro. Daniel se convierte así, por mor de una idea genial de guión, en el nuevo Isaac, ese inocente que sufrió los rigores de un Dios incomprensible y que ha vivido enfrentándose contra su propio Creador, sin dejar en ningún momento de reconocerlo como Todopoderoso. La frase final de la película, proferida por el rabino mientras Dani sigue en su loca ascensión por las escaleras, dota aún de más complejidad a una historia tan sugerente como demoledora: “Detente, adónde piensas ir, ahí arriba no hay nada”. ¿Dios ausente, Dios inexistente, Dios autoritario, Dios omnipresente y tramposo, que escamotea su presencia incluso en el momento definitivo?

LA CRISIS DE LA ESPERANZA JUDÍA

SELECCIÓN DE ESCENAS

Escena 1. Yo lo soy todo y tú no eres nada

(Sobre fondo negro, aparece el rótulo)

Rótulo “Odio y amo ¿Quién puede decirme por qué?” Catulo

(Se empieza a oír una voz en off de un profesor en una clase con la pantalla todavía en negro y los créditos saliendo)

Profesor(off) Después de todo esto quiso probar Dios a Abraham y le dijo: “Abraham”. Y éste contestó: “Heme aquí”.

(Aparece la imagen de Danny en su habitación, haciendo pesas con mucho esfuerzo)

Profesor (off) Y le dijo Dios : “Toma a tu hijo, a tu unigénito a quien tanto amas, a lsaac, y ve a la tierra de Moriah y ofrécemelo en holocausto, sobre un monte que yo te indicaré''. Bien, decidme, ¿qué significa esto?

Shlomo (off) Es una prueba de la fe de Abraham.

Profesor (off) Danny, como siempre, tú tendrás algo que añadir.

Danny (off) No es sobre la fe de Abraham, sino sobre el poder de Dios. Dios dice: “¿Sabes lo poderoso que soy? Puedo obligarte a hacer lo que quiera, lo más absurdo, hasta a matar a tu propio hijo, porque Yo lo soy todo y tú no eres nada”.

Escena 2. El pueblo judío

(Danny mira su libreta con escritura hebrea. Se oye la voz del profesor en la clase)

Profesor (off)Y se lo ofreció allí como sacrificio sobre un monte que te indicaré''. Bien, ¿ de qué trata esto? ¿Shlomo?

Shlomo (off) Es una prueba de la fe de Abraham. (Se empieza a ver la escena en flash-back)

Danny lsaac no era su único hijo, también lsmael era su hijo.

Avi El único hijo que amaba.

Danny Los matan cuando los aman.

Profesor Danny, tendrás algo que decir.

Danny No se trata de la fe de Abraham, sino del poder de Dios. Dios dice: “¿Ves qué poderoso soy? Puedo obligarte a

hacer lo que quiera, lo más absurdo, hasta a matar a tu hijo, porque Yo lo soy todo y tú no eres nada nada”.

Profesor Bien, pero si Dios lo es todo y nosotros nada,¿ cómo juzgar sus actos?

Danny Tenemos inteligencia, que en teoría Dios nos dio.

Avi ¿Qué dices? Dios no deja que Abraham mate a lsaac. Por eso hace aparecer el carnero.

Danny Yo creo que eso es mentira.

Profesor ¿Eso crees? ¿Y en qué te basas?

Danny Hay un ''midrash'', mi padre leyó un libro de Spiegel, dice que lsaac murió y renació.

Profesor Nadie sigue ese ''midrash''.

Danny Yo sí. Yo sí lo sigo. Bien, Dios proveyó el carnero. ¿Y qué? Al levantar Abraham el cuchillo, es como si le hubiera matado. Nunca pudo olvidarlo, y tampoco lsaac. Se queda traumatizado, un idiota para toda su vida.

Profesor Danny, cuidado con lo que dices.

Danny Todo el pueblo judío queda marcado para siempre por aquel acontecimiento…

(La voz se va diluyendo mientras vemos los caracteres hebreos del cuaderno de Danny)

Escena 3. La nada infinita

(Danny entra en la cafetería donde se ha citado con el periodista Guy para una entrevista)

Guy Danny. Guy Danielsen.

Danny (Le reconoce) ¿Tú? Estabas distinto en la reunión. (Se sientan en una mesa)

Guy Dijiste que el mundo moderno es una enfermedad judía. ¿Puedes explicarlo un poco?

Danny Nosotros creemos que hay una jerarquía de las razas. Los blancos arriba, los negros abajo. Los asiáticos, los árabes y los latinos, en medio. ¿Escribes y grabas?

Guy Me ayuda a concentrarme.

Guy Danny, ¿y los judíos?

Danny Los judíos, el judaísmo, es como una enfermedad.

Guy ¿Por qué es una enfermedad?

Danny Mira el sexo.

Guy ¿El sexo? ¿Por qué?

Danny ¿Te has tirado a una judía?

Guy ¿Qué?

Danny ¿Te has tirado a alguna?

Guy Sí, bueno, he salido con una judía.

Danny Lo hicisteis. ¿Y qué notaste?

Guy ¿Qué?

Danny Les encanta hacer mamadas, ¿verdad?

Guy No sé, ¿ es verdad?

Danny Y a los judíos les encanta que se la chupen.

Guy Bueno, nos gusta a todos.

Danny Pero a los judíos les obsesiona, ¿sabes por qué?

Guy ¿Por qué?

Danny Porque básicamente son femeninos.

Guy Femeninos.

Danny Un hombre, un hombre blanco, cristiano, hace que la mujer se corra con su polla. Pero a los judíos no les gusta la penetración. No pueden afirmarse así, y recurren a perversiones. El sexo oral es una perversión, ¿no?

Guy Sí.

Danny Una mujer está con un judío y se estropea. Ya no quiere un compañero normal.

Guy Así que los judíos son mejores amantes.

Danny No son mejores, yo no he dicho eso. He dicho que dan placer. Eso es una debilidad.

Guy O sea, no es que controlen los medios de comunicación y los bancos. Es su corrupción sexual.

Danny Los judíos controlan todo eso. Los bancos de inversión, no los normales. Pero lo hacen igual que en el terreno sexual. Minan la vida tradicional y crean desarraigo.

Guy Desarraigo.

Danny Arrancar las raíces. Un pueblo auténtico saca su fuerza de la tierra, del sol, del mar, de la tierra. Así sabe quién es. Pero los judíos no tienen tierra. Tienen lsrael.

Guy Ésos no son judíos.

Danny Claro que sí. Los israelíes tienen una sociedad secular. No necesitan el judaísmo, tienen tierra, el judío es un vagabundo, un nómada. No tiene raíces, así que lo universaliza todo. No sabe clavar un clavo, ni arar un campo. Sólo sabe comprar, vender, invertir, manipular mercados. Toma la vida de la gente con raíces y la vuelve cultura cosmopolita, basada en libros, números e ideas. Es su fuerza. Mire las grandes mentes judías. Marx, Freud, Einstein. ¿Qué nos han dado? El comunismo, la sexualidad infantil y la bomba atómica. En los tres siglos que han tardado en salir del gueto, nos han quitado el orden y la razón, arrojándonos a un caos de lucha de clases, necesidades irracionales, relatividad, a un mundo en que se cuestiona incluso la materia. ¿Por qué? Porque el impulso del alma judía es reducir el tejido de la vida sólo a un hilo. Sólo quieren la nada, una nada sin fin.

Guy Danny, eso es genial. Eres increíblemente elocuente. Pero una cosa. ¿Cómo puedes creer todo eso siendo judío?

Danny ¿Perdón?

Guy ¿Conoces al rabino Stanley Nadelman? Estaba en la congregación Ohed Zidek.

Danny ¿Quién? ¿Cómo iba a conocerle?

Guy Dice que pasaste allí el “bar mitzvah” en 1988.

Danny ¿Y tú te lo crees? ¿Y te llamas periodista?

Guy ¿Acaso no es verdad?

Danny ¿Es que te parezco judío? ¡Mira!

Guy ¿Ocurrió en otro sitio?

Danny ¿Tienes idea de con quién te la juegas?

Guy No, ¿con quién?

Danny No con un...

Guy ¿Un qué?

Danny Que te den por culo.

Guy ¿Por qué iba a mentirme Nadelman?

Danny Para desacreditarme. Sé quiénes son. Ya te lo he explicado, Guy. Son capaces de decir y hacer lo que sea, es cuento. ¿Vas a publicar lo que te ha dicho?

Guy ¿Por qué no?

Danny Porque es una difamación, es una pura ofensa. ¡Porque denunciaré a tu periódico judío!

Guy ¿Niegas que lo que dijo es cierto? ¿Sí o no? (Danny pone de un golpe una pistola sobre la mesa) Vale. Tranquilo.

Danny Mírame, Guy. Ya no puedes ni mirarme, ¿no?

(Le encañona con la pistola. Los otros clientes se quedan atónitos)

Guy Vale. No, por favor.

Danny Publica eso en el “Times”, y me suicido. (Marcha)

Escena 4. Dios es un loco borracho de poder

(Danny sube a la furgoneta con un rifle. Recuerda entonces otra clase en su juventud)

Danny Todo el pueblo judío tenía miedo por lo del monte Moriah. Y seguimos aterrados.

Shlomo Hay que tener temor de Dios.

Danny El temor de Dios hace que vivas con miedo. Los judíos sólo sirven para temer y ser sacrificados.

(El profesor da un golpe sobre la mesa)

Shlomo ¿Crees en Dios?

Danny (Habla mientras el profesor avanza hacia él, furibundo) Yo soy el único que cree. Es un loco embriagado de poder. ¿Y debemos adorar eso? ¡Jamás!

Profesor (A Avi) Avi, pide al rabino Springer que saque a Danny de aquí. Y tú, en Egipto habrías perecido en el desierto, con los adoradores del becerro de oro.

Danny Pues que me destruya ahora. Que me aplaste ese matón arrogante. Adelante.

(Se marcha. Le vemos bajando las escaleras. Oímos la voz del profesor)

Profesor (off) Danny. Daniel Balint. Vuelve.

Escena 5. Nada más que la nada

(Danny hace pesas. A su lado Carla lee la Torah)

Carla “No harás escultura de Dios ni imagen alguna, ni de lo que hay abajo sobre la tierra, pues Él no se parece a nada''. No sólo no se Le ve ni se Le oye, ¿tampoco se puede pensar en El? ¿Cuál es la diferencia entre eso y que no exista?

Danny No hay diferencia.

Carla En el cristianismo, al menos hay algo en lo que creer o no creer. En el judaísmo no hay nada.

Danny Nada más que la nada. No se trata de creencias, sino de hacer cosas. Guardar el ''Sabbath'', encender velas, cuidar a los enfermos.

Carla ¿Y surge la fe?

Danny No surge nada. No lo haces porque sea una tontería. Ni para salvarte, nadie se salva. Lo haces sometiéndote a la Torah.

Carla Es una chorrada.

Danny No blasfemes delante de ella.

Carla ¿Por qué someterse?

Danny No deberías.

Carla ¿Debería someterme porque no hay razón?

Danny No deberías.

Carla El judaísmo no necesita Dios. La Torah es vuestro Dios. El libro está cerrado.

Danny Estás aprendiendo mucho hebreo.

Carla Te dije que se me daba bien.

Danny Tampoco tienes nada más que hacer.

Carla ¿Es que aprendo mejor y más rápido que tú? Será que soy más lista. (Danny se sonríe) ¿Te hace gracia? ¿Crees que sólo los judíos son listos?

Danny ¿Te parezco judío?

Carla Es de lo único que hablas. Judíos, judíos, judíos. Sólo los judíos hablan tanto de eso.

Danny Los nazis también.

Carla ¿De verdad?

Danny Los auténticos. Hitler y Goebbels hablaban de eso continuamente.

Carla ¿Por eso te has hecho nazi, para hablar de los judíos?

Danny ¿Quieres un puñetazo en la boca?

Carla Encenderemos velas el viernes y recitaremos el ''kaddish''.

Danny Es una oración fúnebre.

Carla (Se va estirando sobre él) El ''kiddish'', recita el ''kiddish''. Encenderemos velas. Vamos. Podemos afeitarme la cabeza, follar a través de una sábana. Vamos a probar.

Escena 6. Sacrificio

(Reunidos en la sinagoga. Todos rezan. Danny hace ademán de marcharse y pasa junto a Shlomo y Carla)

Carla ¿Qué haces?

Danny Tienes que irte. Hay una bomba.

Shlomo ¡Vamos!

Danny Anoche puse una bomba, estallará a las 1 9:30. Tenéis cinco minutos.

Avi ¿Qué dice?

Danny ¡Hay una bomba!

Shlomo ¡Dios mío!

Miriam Tenemos que salir.

Avi ¡David, llévate a tu mujer!

Miriam ¡Es una emergencia! ¡Marchaos todos, deprisa! (Empieza a salir todo el mundo, con un gran alboroto)

Shlomo Salid, poneos a cubierto. Tened cuidado. (Desde la puerta)

Miriam ¡Danny, sal! ¡Danny!

Shlomo (Desde la puerta) ¿Y Danny?

Carla No vendrá.

Shlomo ¿Qué no vendrá? (Danny se queda solo. Recuerda la clase de cuando era niño)

Profesor En Egipto, habrías muerto con los adoradores del becerro de oro.

Danny Pues que me destruya ahora. Adelante. Mátame. Aquí estoy. ¡Hazlo!

(Plano picado sobre el rostro de Danny en la sinagoga. Fundido en blanco. Lentamente se hace una luz amarillenta y va surgiendo una silueta. Es una escena onírica. Es el propio Danny en el colegio, con su especto actual. Se encuentra con el profesor)

Profesor Danny. Me alegro de verte. Quería reanudar nuestra conversación.

Danny Ahora no puedo.

(Va subiendo las escaleras. A cada piso se va encontrando de nuevo con el profesor, que va repitiendo las mismas palabras)

Profesor Sobre Abraham e lsaac. ¿Recuerdas lo que dijiste? Que lsaac murió en el monte Moriah. Quizá tuvieras razón. ¿Recuerdas lo que dijiste? Que lsaac murió en el monte Moriah. He estado pensando, quizá tuvieras razón. Murió y después resucitó en un mundo futuro. ¿Recuerdas lo que dijiste? Que lsaac murió en el monte Moriah. He estado pensando, quizá tuvieras razón. Murió y después resucitó en un mundo futuro. Danny, para. ¿Adónde piensas ir? ¿No lo sabes? Ahí arriba no hay nada.

(En contrapicado vemos el hueco de la escalera y Danny que sube hasta desaparecer. Continuamos viendo el hueco durante unos instantes. Cambio brusco a negro y créditos)

CUESTIONES DE ESCATOLOGÍA

La película se plantea como una visión delirante del judaísmo, pero en el fondo sitúa una crítica del mismo, y por añadidura, realiza una revisión de Dios como referente del fundamentalismo.

1. Dios o la nada

Hay una tendencia nihilista en la visión de Dios que la película resalta. El atributo de Dios sería la nada infinita. Por eso el judaísmo niega las imágenes así en la medida en que nada se parece a Dios, Dios es la pura nada. Desde esta perspectiva Dios sería más una ausencia que una presencia. Así anula la dimensión comunicativa de Dios y se asume la Torá y los ritos como suplencia del vacío. Es interesante destacar la disolución del carácter personal de Dios y desde ahí la dificultad para reconocer la comunicación de Dios y con Dios, pero también con el otro y su dignidad. La disolución de Dios atrae una disolución ética.

2. La fe será someterse a un Dios cruel

El sacrificio de Abraham es el gran icono referencial. Un Dios que pide matar incluso al propio hijo. Este es el poder de Dios: “yo lo soy todo y tú nada”. Así la fe impone la anulación del sujeto, “puedo obligarte a hacer lo que yo quiera”. La película presenta al creyente en un proceso de anulación destructora. Dios es un fuego purificador que va haciendo la nada. Dios es un loco borracho de poder. En el protagonista esto se manifiesta como un desdoblamiento personal. Busca aniquilar a los judíos pero a la vez se siente cada vez más judío. Por eso su sometimiento a Dios genera la ambigüedad de un odio-amor. Si Dios es la nada la fe es hacerse nada.

3. La muerte como sacrificio

La película emprende una crítica profunda a la visión sacrificial como generadora de violencia. En primera instancia se plantea como el sacrificio de los otros en la violencia antijudía. Los judíos son las víctimas de su Dios. El ejercicio de la violencia se convierte en una forma de manifestar la fe. Un Dios que mata a los suyos a través de la mano de sus creyentes, que son enviados. Pero ese sacrificio se convierte progresivamente en autoinmolación. El sufrimiento es el crisol del genio y poco a poco se va anulando hasta el sacrificio final. La muerte sacrificial de Danny es consecuencia de su delirio interior. A diferencia de la visión cristiana el sacrificio no tiene nada que ver con el amor y la presencia personal del Otro y los otros. Estamos más ante un Molok que ante el Dios judío y cristiano, un Dios que exige los antiguos rituales de sangre expiatoria. Nada que ver con la pasión de Cristo.

4. Más allá, la inmersión en la nada

La escena final nos resuelve el enigma de sus sueños subiendo una escalera. “Al final de la escalera no hay nada”. Y este es en definitiva la absorción en Dios, la participación en la nada absoluta. Su proceso de separación de todo va llevando a su acercamiento a la nada sin fin. Plásticamente la nada se asocia a la luz como una plenitud de participación En el fundido en blanco al final de la escalera desaparece el color y queda la nada. Es interesante esta asociación entre nihilismo y vaciamiento ético, sin embargo la imagen de Dios de la que parte no tiene que ver con el Dios revelado.

Pedro Sánchez Rodríguez

Criadas y señoras

|TÍTULO ORIG. |

|The Help 7.5/10 MB |

| |

|AÑO |

|2011 |

| |

|DURACIÓN |

|137 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Tate Taylor |

| |

|GUIÓN |

|Tate Taylor (Novela: Kathryn Stockett) |

| |

|REPARTO |

|Emma Stone, Viola Davis, Bryce Dallas Howard, Sissy Spacek, |

|Octavia Spencer, Jessica Chastain, Ahna O'Reilly, Allison Janney, |

|Anna Camp, Eleanor Henry, Emma Henry, Chris Lowell. |

| |

|PRODUCTORA |

|DreamWorks Pictures |

| |

|WEB OFICIAL |

| |

| |

|PREMIOS |

|2011: Oscars: Mejor actriz secundaria (Octavia Spencer). 4 nominaciones |

|2011: Globos de Oro: Mejor actriz de reparto (Octavia Spencer). 5 nominaciones |

|2011: Premios BAFTA: Mejor actriz sec. (Spencer).5 nom, incluyendo mejor película |

|2011: National Board of Review: Mejor reparto |

|2011: Critics Choice Awards: 3 premios de interpretación. 8 nominaciones |

|2011: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor actriz de reparto (Jessica Chastain) |

|2011: Satellite Awards: Mejor actriz (Davis). 4 nominaciones, incluyendo mejor director |

|2011: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor actriz secundaria (Jessica Chastain) |

|2011: Screen Actors Guild: Actriz (Davis), actriz secundaria (Spencer), reparto. |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Drama sureño. Años 60. Racismo. Amistad. Historias cruzadas |

| |

|SINOPSIS |

|Mississippi, años 60. Skeeter (Emma Stone) es una joven sureña que regresa de la universidad decidida a convertirse en escritora. Su llegada altera la vida |

|de la ciudad e incluso la de sus amigos porque se ha propuesto entrevistar a las mujeres negras que se han pasado la vida al servicio de las grandes |

|familias sufriendo todas las formas de discriminación racial. |

| |

|CRÍTICAS |

|La película no es perfecta: en ocasiones muestra sus costuras. Pero en su mayor parte es un conmovedor homenaje a las mujeres subyugadas que mantienen la |

|cabeza alta |

|Los fans de la novela pueden respirar tranquilos: el cálido encanto del libro se ha convertido en una película igualmente emotiva. |

|Es un impresionante regalo, una historia profundamente emotiva y llena de humor y desengaño y unas sublimes interpretaciones de Viola Davis, Octavia |

|Spencer, Emma Stone y compañía. |

|A pesar de un guión nada sutil, Davis y Spencer tienen la experiencia y la seguridad necesaria para dar a sus personajes una considerable profundidad. |

|Un reparto femenino sobresaliente, pero es una obra demasiado educada y blanda. |

|Chata desde el punto de vista de la dirección, la película acierta sin embargo en su pegada emocional (...) una película de actrices y de mujeres, en el |

|mejor sentido de la expresión. |

|Sin duda alguna el "sleeper" del año (la película indie con mayor recaudación e impacto de la temporada). Obtuvo un enorme éxito de taquilla en USA, |

|alcanzando los 140 millones de dólares de recaudación y estando varias semanas líder en la taquilla. |

| |

Crimen del padre Amaro (El)

|TITULO ORIGINAL |

|El crimen del padre Amaro 6.3/10 MB |

| |

|AÑO |

|2002 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|118 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Carlos Carrera |

| |

|GUIÓN |

|Vicente Leñero (Novela: José María Eça de Queiroz) |

| |

|REPARTO |

|Gael García Bernal, Ana Claudia Talancón, Sancho Gracia, |

|Angélica Aragón, Luisa Huertas, Damián Alcázar, Pedro Armendáriz Jr. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama. Religión / SINOPSIS: Amaro, un joven de 24 años recién ordenado sacerdote, llega a la parroquia del pequeño pueblo mejicano de Los Reyes para |

|auxiliar en los servicios del templo al padre Benito. En el pueblo, el padre Amaro conoce a Amelia, una hermosa muchacha de 16 años. Poco a poco, el joven |

|sacerdote se va dando cuenta de cosas que suceden en el pueblo relacionadas con los narcos de la región, encabezados por El Chato Aguilar. |

|Nominada al Oscar a la mejor película extranjera, obtuvo buenas críticas en todo el mundo. Además, el estreno del film en México despertó las iras de las |

|organizaciones más ultraconservadoras de la derecha radical por el argumento de la película, crítico con la Iglesia. Basada en una novela escrita en 1985 |

|por Eça de Queiroz. |

| |

FICHA DIDÁCTICA

1. OBJECTIVOS PEDAGÓGICOS

• Reflexionar sobre las consecuencias negativas que tiene la actuación de la Iglesia Católica en materia de salud sexual y reproductiva.

• Analizar las contradicciones y el debate que se están produciendo dentro de la Iglesia Católica y entre una parte de ésta y la sociedad.

 

2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

Esta película pone de relieve distintos niveles de conflicto entre la sociedad mexicana y la Iglesia Católica y, también, dentro de ésta. Aunque trate sobre la realidad mexicana, muchos de los temas tienen una dimensión más amplia. Los dos principales conflictos que se plantean son:

• El conflicto provocado por el enorme poder e influencia de la Iglesia Católica en la sociedad frente a una concepción laica que considera que esta iglesia está ocupando un lugar que no le corresponde. No es el tema en el que vamos a fijar nuestra atención pero merece la pena observar esta tensión entre clericalismo y laicismo presente en toda la película. Esto se evidencia, por ejemplo, con el padre de Rubén, el periodista novio de Amelia, de origen librepensador, enfrentado con la iglesia y después agredido por un artículo de su hijo; o en el conflicto en el diario y la intervención del obispado atentando contra la libertad de prensa.

• El conflicto interno que divide a la Iglesia Católica entre su jerarquía, vinculada al poder y a los poderosos, y otro sector inspirado en la teología de la liberación y en la iglesia al servicio de los pobres. En la película se ven claramente dos modelos de iglesia: la que está al servicio de los pobres y con los pobres, y la vinculada al poder. El padre Natalio representa esta opción por los pobres, vive con y como ellos y lucha por cambiar su situación, pero este compromiso es molesto para la jerarquía de la Iglesia que lo acaba excomulgando. Pero el Padre entiende que antes que su obediencia al obispado está su coherencia como cristiano y acepta quedar fuera de la Iglesia si es necesario, "mi única obediencia es a Dios y a mi gente", responde.

Mientras, nos retrata una jerarquía eclesiástica que forma parte de la clase social de los poderosos. Las imágenes del Obispo son una muestra elocuente, pero también lo es la actuación del Padre Amaro. Su historia nos muestra la evolución de una persona marcada por el afán de poder que lo lleva a actuar sin asumir responsabilidades, chantajeando, poniendo en peligro la vida de Amelia, levantando falsas acusaciones, etc. Se trata de una Iglesia caracterizada por la contradicción, por la doble moral. Vemos algunos ejemplos:

o Es una iglesia que acepta el dinero de los narcotraficantes para la construcción de un centro hospitalario, a quienes les otorga respectabilidad. La vinculación con el narcotráfico es clara en el personaje del Padre Benito, pero también lo justifica el obispo cuando dice que "donde abunda el pecado, sobrabunda la gracia"

o Es una iglesia que se niega a abordar el tema del celibato, por ejemplo cuando lo plantea el Padre Amaro al principio de la película, aunque, en cambio, el Padre Benito mantiene una relación amorosa con una mujer o el mismo Padre Amaro después mantiene una relación con Amelia.

o Es una iglesia que vive y goza de los privilegios materiales. Las escenas en las que aparece el Obispo o algunas comidas de los curas son un claro ejemplo de ello.

Una de las lecturas fundamentales que permite esta película es que este modelo de actuación de la jerarquía de la Iglesia Católica tiene consecuencias nefastas en materia de salud sexual y reproductiva para la población. Esta es una Iglesia que educa en la ignorancia y no afronta el tema de la sexualidad (por ejemplo, cuando en catequesis están repitiendo en voz alta los diez mandamientos y un niño pregunta que qué quiere decir "no fornicarás" y Amelia contesta que no comer carne en Semana Santa). Se trata de un discurso lleno de prejuicios, falsedades y doble moral lo que no permite a las personas educarse con responsabilidad acerca de la sexualidad, lo que provoca mayor desprotección de las personas, especialmente de las mujeres en un contexto de desigualdad entre géneros. En la actualidad, puede relacionarse toda esta temática con la beligerancia de la Iglesia Católica contra los métodos anticonceptivos como mecanismo de protección frente al VIH-SIDA y a los embarazos no deseados.

3. ELEMENTOS DE DEBATE

- ¿Qué contradicciones encuentras en la actuación del Padre Benito y el Obispo? ¿Qué diferencias ves con lo que hace el Padre Amelio?

- ¿Cuál es la evolución del Padre Amaro? ¿Qué te parece su forma de actuar? ¿Por qué motivo actúa como lo hace?

- ¿Cómo se aborda el tema de la sexualidad en la película?

- ¿Qué consecuencias te parece que tiene este tipo de comportamientos y posturas de la Iglesia en la educación sexual y en la salud sexual y reproductiva?

- ¿Puedes mencionar ejemplos recientes en nuestro país que nos permitan encontrar similitudes con las situaciones mostradas en la película?

Cristiada La ver Guerra santa La

Cristo 70

Año: 1969

País: México

Director: Alejandro Galindo

Intérpretes: Carlos Piñar,  Karla, José Roberto Gil, Claudia Martell, Gabriel Retes,

Enrique Novi, Fernando Balzaretti.

Argumento: Un joven sufre el mismo Calvario que el Redentor cuando es traicionado por un grupo de amigos,  unos jóvenes que después de cometer un robo, huyen para esconderse en un pueblo, donde encuentran a toda la gente que cree en Dios y confía en ellos para recordar tan bello paisaje de la vida de nuestro señor Jesucristo.

Cristo negro

Director: Ramón Torrado

País: España

Año: 1963

Minutos: 81

Musica: Manuel Parada

Fotografía: Ricardo Torres

Reparto: Eusebio Aba, José Bódalo, Leandro Bomio, M. Campbell, José Castells, Wilhem Elie,

Pedro Formentar, Juan Luis González, Rosario González, María Hernández, Rafael Hernández.

Sinopsis: Tras presenciar el asesinato de su padre, el pequeño Mikoa huye de la plantación en la que trabaja como esclavo. Janson, amo de la plantación, y su hijita Laura, se lo encuentran perdido por la selva y deciden presentarle al Padre Braulio, un misionero que lo acoge como si fuera hijo suyo.

El joven nativo es criado y educado en la misión, convirtiéndose en un buen hombre enamorado de su amiga de infancia, sin embargo, aún le queda mucho odio hacía la persona que mató a su padre, Charles, un cruel capataz blanco al que ahora se encuentra al servicio de unos negros revolucionarios.

Cristo se detuvo en Éboli

|TÍTULO ORIG. |

|Cristo si è fermato a Eboli 7.7/10 MB |

| |

|AÑO |

|1979 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|150 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Francesco Rosi |

| |

|GUIÓN |

|Francesco Rosi, Tonino Guerra, Raffaele La Capria (Novela: Carlo Levi) |

| |

|REPARTO |

|Gian Maria Volontè, Paolo Bonacelli, Alain Cuny, Lea Massari, |

|Irene Papas, François Simon |

| |

|SINOPSIS |

|Basada en una novela autobiográfica de Carlo Levi, el destacado |

|escritor y pintor, de ideas antifascistas que, acusado de conspirar contra el régimen de Mussolini en 1935, fue obligado a exiliarse en Eboli, un pueblecito|

|del Sur de Italia. El gobierno pensaba que las ’controvertidas’ ideas de Levi no calarían en la gente de esa pequeña comunidad rural. El efecto, en cambio, |

|fue el contrario. La sabiduría popular y el espíritu de la gente de Eboli impactaron profundamente al escritor. |

| |

Basado en la novela autobiográfica de Carlo Levi que se publicó en 1.950 con el mismo título. Levi vivió en Lucania -Italia del sur- una amarga experiencia de exiliado político. Carlo Levi, un humanista que tenía la profesión médica como forma material de existencia, fue víctima de las cicaterías del fascismo mussoliniano y dio con sus huesos en un destierro que le vino a descubrir el drama de los pueblos italianos del sur. La miseria, la ignorancia, el rigor de los caciques, la arbitrariedad de las autoridades, el silencio oprobioso, eran otras tantas notas que identificaban al pueblecito italiano como esa tierra a la que no había llegado todavía la redención del hombre arbitrada por Cristo.

«Si no tenía la compañía de los señores, tenía la de los niños. Había muchísimos, de todas las edades, y solían llamar a mi puerta a cualquier hora del día. [...] Les había impresionado mi pintura y no acababan de asombrarse de las imágenes que aparecían, como por encanto, en la tela y que eran precisamente las casas, las colinas y los rostros de los campesinos. Se habían hecho amigos míos: entraban libremente en casa, posaban para mis cuadros, orgullosos de verse pintados. Todos los niños me pedían de regalo los viejos tubos de pintura vacíos y los viejos pinceles desgastados y los usaban para sus juegos. Giovanni consiguió también su parte, pero le dio un uso muy distinto: sin decirme nada, en secreto, se había puesto a pintar.»

Cristo se detuvo en Éboli es la obra fundamental de Carlo Levi. En 1979 fue llevada a la pantalla. Por su contenido y su enfoque, por su singularidad, por su calidad literaria y por la conjunción de valores que encierra, constituyó pronto un punto de referencia. En ella, Levi relata la experiencia de su destierro en dos pueblos olvidados del Mezzogiorno italiano. Levi el médico, el pintor ya reconocido, el activista político, el humanista, llega a un mundo que no parece pertenecer a su tiempo y refleja de forma sublime en estas páginas toda su sorpresa ante una forma de vida ajena a «la civilización», ante una mentalidad a su manera sabia, escéptica, supersticiosa y resignada. Entre el relato autobiográfico novelado, el diario y la reflexión histórica, esta obra nos ofrece antropología de la mejor especie y gran literatura.

"Cristo se detuvo en verdad en Éboli, donde la carretera y el tren abandonan la costa de Salerno y el mar y se adentran por las desoladas tierras de Lucania. Cristo nunca llegó allí ni tampoco el tiempo ni el alma individual ni la esperanza ni la relación entre las causas y los efectos, la razón y la Historia. Nadie tocó aquella tierra sino como conquistador o enemigo o visitante incomprensivo. Las estaciones pasan por sobre la fatiga campesina, hoy como tres mil años antes de Cristo: ningún mensaje humano ni divino se ha dirigido a esa pobreza refractaria. Esa tierra es obscura, sin pecado y sin redención, donde el mal no es moral, sino un dolor terrenal que está para siempre en las cosas. Cristo no bajó. Cristo se detuvo en Éboli". (p.10).

Emotivo, profundo y solidario es este relato, como el propio Levi, humanista, izquierdista y hombre bondadoso que se conmueve con la pobreza extrema y las duras condiciones de vida de unos campesinos lucanos a los que les es extraño el progreso técnico, la civilización moderna y el propio Estado, enemigo que los ha condenado al olvido, al sufrimiento cotidiano en la nada. De esos campesinos, cercanos en sus costumbres a los pobladores de un Mediterráneo muy arcaico, y de su paisaje, hace Levi un retrato hermoso y crudo, dolorosamente real y tierno a un tiempo, que presenta en toda su dimensión las terribles condiciones de vida de los mismos y su sometimiento a un tremendo destino. Quizá por su vocación pictórica, Carlos Levi describe con gran poesía paisajes, personas y situaciones y alcanza lo más profundo de su ser: la ilusión de unos niños enfermizos que han de madurar demasiado pronto, la belleza antigua y recia de las mujeres, la resignación de los hombres, su hospitalidad a pesar de su miseria y su agradecimiento por las pequeñas atenciones que Levi les dispensaba como médico ("Me habían preparado la mejor comida, leche y queso fresco, y me la ofrecieron nada más llegar, con esa antigua hospitalidad no servil que pone a los hombres en pie de igualdad", p. 260)... Asimismo, el autor, con gran agudeza revela la ruindad, avaricia y estupidez de los señores locales (el alcalde, los médicos, el arcipreste...), así como se muestra un lúcido analista de los males que sumirán al sur de Italia en el futuro, a pesar del cambio de régimen, dada la indiferencia hacia los campesinos de los políticos, ocupados tan sólo del culto al Estado.

Crónica de un hombre Santo MB

La historia del Santo Chileno el Padre Alberto Hurtado Cruchaga.

Crónica de un hombre santo es una miniserie chilena producida y emitida por Canal 13 durante el invierno de 1990. Dirigida por Cristián Mason. 120’

Narra la vida, obra y muerte del sacerdote jesuita chileno y fundador del "Hogar de Cristo", San Alberto Hurtado Cruchaga (encarnado por Cristian Campos), partiendo además de su vida, desde el proceso de beatificación y canonización, que posteriormente lo llevó a los altares.

Pero por sobre todo, esta miniserie muestra otra faceta desconocida del Padre Hurtado: Su faceta de hombre trabajador e incansable, el hombre detrás del santo que hoy conocemos.

He visto una extraordinaria película titulada "Crónica de un hombre santo" una producción de la Universidad de Chile en América del Sur. se trata de la vida de un sacerdote...¡fuera de serie! aun cuando seguro que hay muchos sacerdotes y laicos como el...PERO NO SE LES CONOCE...HAGASMOLES CONOCER.

Si tu eres de los que crees que el mensaje de Cristo es para el hombre integral y crees que Jesús se encarno para vivir y engrandecer todas las areas de nuestra vida y crees en un Dios que le interesa nuestra sociedad. mira esta pelicula. la tienen "Las Paulinas".

ESTA PELICULA NOS PERMITIRA TENER UNA IDEA SOBRE NUESTRA IGLESIA con sus errores garrafales y sus aciertos, y como a pesar de ello la Gracia de Dios se hace presente cuando hay hombres y mujeres que viven su cristianismo sin medias tintas y se arriesgan a amar...

Crónica de un niño solo

|TITULO ORIGINAL |

|Crónica de un niño solo 7.7/10 MB |

| |

|AÑO |

|1965 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|79 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Leonardo Favio |

| |

|GUIÓN |

|Leonardo Favio, Jorge Zuhair Jury |

| |

|REPARTO |

|Diego Puente, Tino Pascali, Cacho Espíndola, Victoriano Moreira, |

|Beto Gianola, Leonardo Favio |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Drama. Pobreza / SINOPSIS: Este clásico del cine argentino nos describe la infancia marginal, a través de un niño solitario, y su vida a medio camino entre |

|su barrio pobre y el reformatorio. |

| |

"La historia, en realidad, no nace en la villa, sino de una experiencia personal mía. En una oportunidad, yo estaba detenido en Mendoza y me escapé del calabozo con un chico amigo, el Gallego. Qué lindo contar cómo me escapé, pensé. Fue bárbaro cómo me escapé Se acercaba la Navidad y nosotros estábamos en cana. Como éramos menores nos ponían con las mujeres, pero de noche si había calabozos vacíos nos mandaban allí para que no durmiéramos con las mujeres. El Gallego pidió permiso para ir al baño, y yo me di cuenta de que el policía, al abrir la puerta, se quedaba del lado de atrás de la puerta. No miraba para adentro del calabozo, sino que lo miraba a él. que iba al baño, que estaba enfrente. El calabozo de al lado estaba vacío. Me avivé, le dije que en una hora volviera a pedir permiso y que yo me iba a meter en el calabozo de al lado. Así lo hice, y me quedé dormido en ese calabozo. El otro entró a patear la pared, pero yo me desperté recién al amanecer. Abrimos la puerta, nos fuimos al fondo de la comisaría, nos trepamos, subimos al techo y nos escapamos. Recordando esto, pensé en escribir nada más que la fuga de un chico. Sus sensaciones, las frases como “señor, permiso para ir al baño”, y la esperanza de que no te conteste porque entonces quiere decir que no está y que es el momento de rajar."

"Era así, nosotros la íbamos de guapo pero después la tirábamos para la larga porque cuando llegaba el momento no queríamos pelear. Finalmente te peleabas por obligación. Son cosas que parten de la vida misma, del conocimiento de la gente. Nunca voy a narrar algo que no conozca. Mis personajes brotan de la realidad. En mis películas no hay un solo personaje que no esté dentro de mi corazón, que no reaccione como yo hubiera reaccionado. Cuando Moreira mira a través de las rejas chiquititas, ése soy yo. Cuántas veces habré mirado a través de las rejas pensando: “Puta madre,

"Yo pienso que el niño no es cruel. El niño es inexperto. Tiene desconocimiento del dolor que, de a poco, va conociendo a través de la vida. Tienen otro concepto de todo. No conocen el límite porque ellos son eternos. Jesús dice que para ir al cielo te tenés que volver como un niño. No hay que confundir: el niño no es cruel, es inexperto, no sabe que la muerte existe y por lo tanto no sospecha que ese ser al que le hace daño, o una burla, no es eterno. No sabe que le está haciendo perder una porción de felicidad, del ratito que tiene en este mundo."

Declaraciones extraídas de "Pasen y vean", de Adriana Schettini

Crónicas de Narnia 1: el león, la bruja y el armario

|TITULO ORIGINAL |

|The Chronicles of Narnia 6.0/10 MB |

| |

|AÑO |

|2005 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|140 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|REPARTO |

|Andrew Adamson |

|Tilda Swinton, Georgie Henley, William Moseley, Skandar Keynes, |

|Anna Popplewell, Rupert Everett, Dawn French. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|2005: 1 Oscar: Mejor maquillaje / Fantástico. Aventuras / SINOPSIS: La historia narra las aventuras de cuatro hermanos: Lucy, Edmund, Susan y Peter que, |

|durante la Segunda Guerra Mundial, descubren el mundo de Narnia, al que acceden a través de un armario mágico mientras juegan al escondite en la casa de |

|campo de un viejo profesor. En Narnia descubrirán un mundo increíble habitado por animales que hablan, duendes, faunos, centauros y gigantes al que la Bruja|

|Blanca- Jadis- ha condenado al invierno eterno. Con la ayuda del león Aslan, el noble soberano, los niños lucharán para vencer el poder que la Bruja Blanca |

|ejerce sobre Narnia en una espectacular batalla y conseguir así liberarle de la maldición del frío. |

|"Ése es el encanto de las historias de Narnia: contienen magia y mitología, pero sus misterios no son resueltos por el tipo de trucos que Tolkien se sacaba |

|de la chistera, sino por la determinación y resolución de los niños. |

|Un atractivo y excitante film familiar que a ratos parece un poco como 'El Señor de los anillos Jr. |

|Es una aventura más dinámica que 'Potter IV', pero carece de la majestuosidad y riqueza de 'El señor de los anillos'. En cualquier caso, una disfrutable |

|adaptación y suficientemente buena como para dar la bienvenida a esta nueva saga. |

|Un film excesivamente largo, de pobre desarrollo e interpretado friamente. |

| |

Temas: Figura crística. Sacrificio-redención. Pecado-muerte. Presencia de Dios. Resurrección- milagro.

Tratamiento de la fe cristiana

Aslan simboliza a Cristo y su sacrificio para redimir las culpas. Por ello, vemos claras alusiones a Jesús, no sólo por la nobleza del personaje, sino por escenas como la que muestra la angustia del león antes de su martirio, que está fotografiada de manera similar a la del Huerto de los Olivos de La Pasión de Cristo. Precisamente, el enorme éxito de estas dos películas, es el que ha devuelto el interés a las productoras por las películas cristianas.

El film también escenifica la lucha entre el bien y el mal. El bien está representado por Aslan y la salvación que quiere llevar al mundo. El mal, por la Bruja Blanca y el frío en el que tiene sumido a Narnia.

UNA METÁFORA DE CRISTO

Cuatro jóvenes aventureros juegan al escondite en la casa de campo de un anciano profesor y tropiezan por casualidad con un armario encantado que les conducirá hasta lugares que jamás habrían soñado. Al cruzar el umbral del armario, abandonan el Londres de la Segunda Guerra Mundial y se meten de lleno en un espectacular universo paralelo conocido como Narnia - un reino encantado, de mágicas proporciones, en el que los animales del bosque son capaces de hablar y las criaturas mitológicas vagan por las colinas. Sin embargo, Narnia ha caído bajo el helador hechizo de una bruja malvada, conocida como la Bruja Blanca, que ha condenado a estas tierras a un invierno sin fin.

Ahora, ayudados por el paladín legítimo de Narnia, el sabio y místico león Aslan, los cuatro hermanos Pevensie descubrirán su propia fuerza y conducirán a Narnia en una espectacular batalla para liberar por siempre a sus habitantes de la glacial esclavitud de la Bruja.

Tratando temas universales como el del bien y el mal, y el del poder de la familia, el valor y la esperanza en los momentos más difíciles, EL LEÓN, LA BRUJA Y EL ARMARIO es una fábula clásica con vigencia en nuestros tiempos. El resultado es una película atractiva desde el punto de vista del cine comercial destinado al consumo familiar.

Como película infantil resulta novedosa al incorporar la fantasía y la riqueza simbólica de Lewis. Su marcado interés didáctico permite que los jóvenes protagonistas sean un buen referente para los jóvenes espectadores. Como película para adultos, a pesar de su tono simplista, resulta interesante la indagación en las intenciones profundas del profesor y el creyente. Y desde aquí el atractivo añadido de la visión familiar que invita al diálogo y el contraste, en tiempos de sequía de ofertas formativas. Algunos límites que el paso del tiempo ha dejado en la obra de Lewis han sido corregidos en el guión. Así el papel de la mujer, el sentido del sacrificio o los matices del mal han sido mejorados. Sin embargo permanecen algunos aspectos que necesitan una revisión crítica, así de forma especial el papel de la violencia y la acentuación del dualismo buenos y malos. Sin embargo, contamos con una ocasión privilegiada, para desde una película de acceso multitudinario, profundizar en las claves de sentido de la experiencia cristiana. Un servicio que nuevamente debemos agradecer a Lewis, aunque en esta ocasión para favorecer una compañía alejada en sus intereses de muchos valores cristianos.

SELECCIÓN DE ESCENAS

Escena 1. La bruja y el león

(La Bruja Blanca en audiencia con Aslan. La muchedumbre la abuchea, con gritos de “Fuera”, “Fuera”) (La bruja queda frente al león Aslan)

Bruja Blanca Tienes un traidor aquí, Aslan. (Se producen murmullos)

Aslan Su falta no te perjudicó a ti.

Bruja Blanca ¿Has olvidado las reglas que rigen Narnia?

Aslan (Ruge) A mí no me hables de la Magia Insondable, Bruja.Yo estaba allí cuando se escribió.

Bruja Blanca Entonces sabrás que todo traidor me pertenece. Su sangre es mía.

Peter (Desenvaina la espada) Intenta llevártela.

Bruja Blanca ¿Realmente crees que la fuerza puede negarme lo que me corresponde, pequeñuelo? Aslan sabe que a menos que obtenga sangre tal como indica la ley, toda Narnia zozobrará y perecerá bajo el fuego y el agua. Ese chico morirá (señala a Edmund) sobre la Mesa de Piedra, como manda la tradición. No oses negármelo.

Aslan Ya basta. Tenemos que hablar a solas. (Entran en su tienda. Todos esperan fuera. Al cabo de un rato, salen. La Bruja mira a Edmund y pasa de largo con desprecio)

Aslan Ha renunciado a su derecho a la sangre del hijo de Adán (Jolgorio general).

Bruja Blanca ¿Cómo sé que se mantendrá esta promesa? (El león Aslan profiere un gran rugido).

Escena 2. El sacrificio de Aslan

(De noche. Las dos niñas van siguiendo a Aslan por el bosque)

Aslan ¿No deberíais estar acostadas?

Lucy No podíamos dormir.

Susan Por favor, Aslan, ¿podemos ir contigo?

Aslan Me gustaría tener compañía esta noche. Gracias. (Las dos niñas avanzan cogiéndole cada uno por un lado del pelaje. Llegan a un descampado)

Aslan Llegó la hora. A partir de aquí, debo seguir solo.

Susan Pero, Aslan…

Aslan Debéis confiar en mí. Tengo que hacerlo. Gracias, Susan. Gracias, Lucy. Y adiós. (Las dos niñas se acurrucan detrás de una piedra. Ven a muchos personajes siniestros sosteniendo antorchas y, entre ellos, a Aslan ascendiendo por unos escalones. Los personajes que rodean a Aslan son cada vez más siniestros. Al final le espera sobre una tarima la Bruja Blanca, vestida de amazona, con un gran cuchillo).

Bruja Blanca He aquí al poderoso león (Los monstruos golpean a Aslan, que cae rendido al suelo)

Lucy ¿Por qué no se defiende?

Bruja Blanca Atadlo bien. (Empiezan a hacerlo) Esperad. Hay que afeitarlo. (Empiezan a cortarle las melenas) traedlo ante mí. (Lo llevan a rastras y lo suben a la tarima, a los pies de la Bruja. Todos los monstruos golpean rítmicamente al suelo con sus palos.)

Bruja Blanca Sabes, Aslan, me has decepcionado. ¿De verdad creías que haciendo esto salvarías al traidor humano? Me has entregado tu propia vida, y no salvas a nadie. Ahí va el amor. (Se dirige a la multitud) Esta noche la Magia Insondable quedará aplacada. ¡Pero mañana tomaremos Narnia para siempre! (Se dirige a Aslan) Sabiendo eso, desespera y… ¡muere! (Le clava el cuchillo. Vemos su rostro y el rostro de las niñas, llorando)

Bruja Blanca (Gritando) ¡El gran gato está muerto! (Gran jolgorio). General, prepara las tropas para la batalla. Aunque vamos a acabar rápido.

(Rostro de las niñas, abrazadas. Todos se han dispersado. Sobre la tarima queda el cuerpo sin vida de Aslan. Las niñas se acercan a él. Lucy intenta abrir un brebaje)

Susan Demasiado tarde. Ha muerto. (Se acerca a su hermana). Seguro que sabía lo que hacía. (Lucy se abraza llorando a Aslan y le acaricia el pelo. También Susan. Empiezan a aparecer ratones)

Susan ¡Dejadle en paz! ¡Largaos de ahí todos!

Lucy No, mira. (Lo que hacen los ratones es ir deshaciendo las cuerdas)

Susan Hay que decírselo a todos.

Lucy No podemos dejarlo aquí.

Susan Lucy, no hay tiempo. Tienen que saberlo.

Lucy (Después de pensar un instante) Los árboles.

(Docenas de hojas vuelan a través de los árboles llamando a nuevas hojas, que llegan volando hasta el campamento)

Escena 3. La resurrección de Aslan

(Plano zenital del cuerpo de Aslan con las dos niñas abrazadas a él)

Susan Debemos irnos.

Lucy Estoy helada. (Abandonan la tarima y echan a andar. Un gran estrépito las hace caer al suelo)

Lucy ¡Susan! (Vuelva hacia la tarima, partida en dos. Aslan ya no está)

Lucy ¿Dónde está Aslan?

Susan ¿Qué ha pasado aquí? (De la parte más alta de la construcción, con la luz del sol al fondo, surge Aslan)

Niñas (Al unísono) ¡Aslan! (Corren hacia él y le abrazan. Aslan ríe)

Susan ¡Pero vimos el cuchillo! ¡Y a la Bruja!

Aslan Si la Bruja conociera el verdadero significado del sacrificio, habría interpretado la Magia Insondable de otro modo. Cuando una víctima voluntaria que no ha cometido traición fuera ejecutada en lugar de un traidor la Mesa se rompería y la muerte misma efectuaría un movimiento de retroceso.

Susan Hemos hecho saber que habías muerto. Peter y Edmund estarán en plena batalla.

Lucy Tenemos que ayudarles.

Aslan Lo haremos, querida. (Pone su pata sobre las manos de ella) Pero solos no. Montad sobre mi lomo. Nos queda un largo camino, y tenemos poco tiempo. Tal vez queráis taparos los oídos. (Emite un gran rugido al tiempo que la cámara se eleva hacia el cielo)

Escena 4. Reviviendo las estatuas de piedra

(Cruenta batalla. De repente quedan todos convertidos en estatuas de piedra. Las niñas avanzan entre las estatuas)

(Se acercan a la estatua del señor Tumnus. Lucy llora. Aslan se acerca a la estatua y ruge suavemente. Una brisa le devuelve a la vida. Cae. Lucy le sostiene. Ríen al verse)

Lucy Susan, este es…

Susan ¡Señor Tumnus! (Corre a abrazarle)

Aslan Mamá, mamá (le habla).

Madre Venga. Registrad todo el castillo. Peter necesita toda la ayuda posible.

CUESTIONES DE ESCATOLOGÍA

1. El mundo de Narnia

En el mundo del cine asistimos a la recuperación de los argumentos míticos. La saga de “El Señor de los Anillos” ha marcado una impronta especial, sin duda mucho más consistente que algunas como Matrix. Y, sin embargo, tiene interés esta recuperación del mito en un tiempo en que la ciencia descubre las limitaciones de su verdad, ya que el mito contiene una verdad a la que las ciencias positivas no pueden acceder. Por eso los mitos han expresado los intentos del hombre de buscar sentido a cuestiones como el origen del mundo, las posibilidades y límites de la condición humana y el territorio entre la vida y la muerte.

Lewis y su amigo Tolkin nos han legado estos cuentos de hadas donde el mundo de la magia discurre por los caminos simbólicos que buscan no sólo una verdad trascendente sino que además nos muestran la presencia del misterio de Dios. Hombres creyentes, profundamente marcados por su fe, han querido huir de la alegoría simplificadora y han elaborado cuentos, que están tocados por la fe, pero que no la reducen sin más al mundo mágico. La frontera del armario es interesante resaltarla, a través de él hay que entrar y salir de Narnia. El mundo fantástico no es el mundo real. Pero el mundo fantástico puede sugerirnos y ofrecernos experiencias interesantes para comprender el mundo real. Entrar en Narnia es entrar en un mundo imposible pero que nos enseña realidades posibles. La fantasía abre la razón desde la imaginación rompiendo su enclaustramiento y permitiendo que dimensiones como las experiencias de miedo, pecado, finitud, perdón o amor se profundicen.

2. El poder del mal como poder de muerte

La Bruja Blanca no es una personalización del diablo, ya que el autor no está funcionando con una clave alegórica. Y tampoco se han de ver todos los personajes en una clave de traducción literal de los personajes de la historia de la salvación.

Sin embargo, La Bruja representa las fuerzas del mal que tienen un origen misterioso llamado la Magia Insondable. Desde aquí está al servicio de un poder que le sobrepasa y que tiene un carácter definidamente Maligno. Además estas fuerzas del mal proceden de los albores del tiempo. Luego pertenecen a la historia y actúan en la historia, nacen de las criaturas y afectan a las criaturas que son tentadas por sus “Delicias turcas”. Estamos ciertamente con una referencia al Pecado Original comprendido como misterio de la iniquidad que comienza en la historia, que en clave católica, se origina en el pecado de los primeros seres humanos. Y aquí surge la lucha de los hombres contra el mal. Probablemente con una finalidad didáctica Lewis separa, como también hizo Tolkien, excesivamente los buenos y los malos. Indicando claramente la diferencia entre los dos bandos.

Solamente unos pocos como Edmund logran cambiar de bando. Con ellos olvida que hay un fondo de concupiscencia que afecta a todos y que también cabe esperar la posibilidad de conversión de todos, universalidad del pecado y de la gracia.

3. La muerte y resurrección de Aslán: una figura crística

Aslan no es Jesucristo, pero es un símbolo que trata de indicarlo. La muerte y resurrección de Aslan están puestas en esta clave. Lewis ha querido resaltar la bondad en esta figura. El animal elegido es el rey, ejemplo de poder. Pero la voz del Aslan será serena y profunda, a la vez que su rugido poderoso y atrayente. Viene del misterio y vuelve a él para retornar en cualquier momento.

Sin embargo, fieles a la intención de Lewis, hemos señalado que no se trata de Jesús, sino de un personaje imaginado que se refiere a él. Que recoge algunos rasgos de su persona aunque también oculta otros. Así Aslan difumina más la humanidad e insiste en la dimensión trascendente.

La muerte y resurrección de Aslan es un tema principal en nuestra historia. La muerte es presentada claramente como un sacrificio. Este tema es central, desde el punto de vista cristiano; pero también es difícil, ya que una mala comprensión ha sido deformadora de la fe cristiana. El sacrificio en sí mismo no tiene poder salvador. La muerte de Jesús es cuanto que es un sacrificio de amor extremo tiene fecundidad de vida en Dios ya que el amor entregado del Hijo nos da vida a nosotros.

Pero no cabe entender el sacrificio como la sumisión al poder del mal ni como el aplacamiento de un Dios airado. El sacrifico de Aslan tienen sentido desde el amor, como comprende la propia bruja. Y recibe la vida desde el poder de la bondad paternal de Dios. Y así la película en este tema corrige y mejora a Lewis.

4. Dios como la Magia Insondable de antes de los albores del tiempo

Dos novedades caracterizan esta Magia respecto a la “Magia Insondable de los albores del tiempo”. En primer lugar su “más” en el sentido de mayor. Frente a la Magia Insondable que es el Mal original está la Magia Más Insondable que es el Bien original. Pero en segundo lugar se nos indica que esta Magia del Bien es de “antes de los albores del tiempo”, es decir es más original. En la perspectiva cristiana el amor creador de Dios y la fuerza del amor redentor de Cristo es mayor y más original que el poder del mal. En la película esta Magia es representada por un viento que mueve todo y da vida a Aslan y desde él a los que el mal convirtió en bloque de piedra. Se trata de una alusión a la simbología cristiana del Espíritu Santo.

Así pues esa Magia insoldable convierte los corazones de piedra en corazones de carne dando nueva vida a los que el mal había dado muerte. Toda una imagen del Dios que resucita e introduce en una vida nueva.

Materiales para trabajar la película

1. Ver y analizar

• ¿En qué peligro se encuentra Narnia? ¿A quién se debe?

• ¿Cuál es la misión que los hermanos Penvensie tienen que hacer?

• ¿Cuáles son las dificultades que encuentran para llevar a cabo la profecía?

• ¿Cómo solucionan estas dificultades?

• ¿Qué virtudes y defectos tienen cada uno de los hermanos?

• ¿Quién es Aslan? ¿Qué es lo que hace para salvar Narnia?

• ¿En qué se parece esta película a la fe de los cristianos?

• ¿Cuál es el mensaje final de la película?

2. Nos interpela

• ¿Con cuál de los cuatro hermanos te identificas más? ¿Por qué?

• ¿En qué se parece nuestro mundo a Narnia tal y como se nos muestra al principio de la película?

• De todo lo que está mal ¿qué puedes cambiar tú? ¿Qué haces o intentas? ¿Lo puedes solucionar solo?

• ¿Qué dificultades encuentras? ¿Cómo las puedes solucionar?

• ¿Cuáles son tus mejores cualidades? ¿Para qué crees que te las ha dado Dios?

• ¿En tu vida hay alguien como Aslan; que te anima, te apoya y te guía?

• Después de haber visto la película, ¿qué crees que espera Dios de ti?

• ¿Qué otro título pondrías a la película?

Crónicas de Narnia 2: El Príncipe Caspian

|TITULO ORIGINAL |

|The Chronicles of Narnia: Prince Caspian 6.0/10 MB |

| |

|AÑO |

|2008 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|144 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Andrew Adamson |

| |

|GUIÓN |

|Andrew Adamson, Christopher Markus (Novela: C.S. Lewis) |

| |

|REPARTO |

|Ben Barnes, William Moseley, Skandar Keynes, Anna Popplewell, |

|Georgie Henley, Sergio Castellitto, Alicia Borrachero |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Aventuras. Fantástico. Secuela / SINOPSIS: La acción de "Las crónicas de Narnia. El Príncipe Caspian" transcurre un año después de los increíbles |

|acontecimientos de "El León, la Bruja y el Armario", cuando los reyes y las reinas de Narnia -los 4 hermanos Pevensie- vuelven a reunirse en ese remoto y |

|fantástico mundo, donde descubrirán que han pasado más de 1.300 años, calculados en tiempo narniano. Durante su ausencia, la Edad de Oro de Narnia ha |

|terminado, y los Telmarinos han conquistado el reino de Narnia, que ahora está dominado por el malvado Rey Miraz, que gobierna sin piedad. Los cuatro niños |

|no tardarán en conocer un nuevo y extraño personaje: el joven Príncipe Caspian, heredero legítimo al trono que se ha visto obligado a esconderse ya que su |

|tío Miraz trama su asesinato para colocar a su hijo recién nacido en el trono. Con la ayuda del bondadoso duende, un valiente ratón parlante llamado |

|Reepicheep, de un tejón llamado Trufflehunter y de un Duende Negro, Nikabrik, los Narnianos, liderados por los poderosos caballeros Peter y Caspian, se |

|embarcan en un extraordinario viaje para encontrar a Aslan, liberar Narnia del yugo tiránico de Miraz y restaurar la magia y la paz en el territorio. |

|"Algo más oscura que 'El león, la bruja y el armario', tanto en el aspecto visual como en el tono. Y es también, en ciertos aspectos, más satisfactoria. |

|"Una película sólida pero aparatosa, y sólo ocasionalmente con verdadera magia. Puede que sea un entretenimiento efectivo, pero la productora Walden Media, |

|del millonario cristiano Philip Anschutz, ha dado a la audiencia americana algo que realmente no necesitaba en este momento: un manual sobre los beneficios |

|de la guerra santa. |

|"Con un tono más oscuro, más pulida que 'El león, la bruja y el armario', directamente se inscribe en la tradición del tipo de películas adolescentes que la|

|Disney solía hacer antes de que los adolescentes descubrieran el terror y el gore. |

|"Con mayores batallas y monstruos más aterradores que su predecesora, la nueva película hace alarde de grandes efectos visuales. |

|"Un chuletón de entretenimiento capaz de ponernos varias veces las pupilas como platos, aunque rara vez las pulsaciones sobrepasen cierto ritmo inofensivo. |

| |

El príncipe Caspian es el segundo libro de la famosa serie Las Crónicas de Narnia, una novela de carácter fantástico escrita para el público infantil por C.S. Lewis, uno de los autores cristianos de mayor impacto, influencia y trascendencia en el Siglo XX.

Esta interesante historia, es la secuela de El León, la Bruja y el Armario; narra hechos que les sucedieron a los hermanos Pevensie (Peter, Susan, Edmund y Lucy) un año después, en el momento que esperaban el tren para llegar a la escuela y son transportados mágicamente de vuelta a Narnia.

En ella, descubren que han pasado más de mil años “narnianos” desde su última aventura y que muchas cosas han cambiado. Ahora, el enemigo a vencer es el malvado Rey Miraz, un nuevo gobernante tiránico, quien planea invadir el Reino de Narnia y obligar al joven Príncipe Caspian, quien es el legítimo heredero al trono, a escapar. El Príncipe promete salvar su reino y entra en la batalla con la ayuda de los hermanos Pevensie y de un ejército secreto de faunos, enanos y otros míticos animales que hablan. Una vez más se destaca la magia de la antigua Narnia y el poder de Aslan, el gran león que tipifica de manera metafórica a Jesús, el León de Judáh, en el intento de restablecer la paz y la armonía de Narnia, el país que fuera feliz alguna vez.

El director Andrew Adamson, en su momento nominado al Premio Oscar por la película Shrek, está de nuevo encabezando la historia que en su primera entrega alcanzó 745 millones de dólares en taquilla y contó con un presupuesto aproximado de 180 millones de dólares.

Entre otras cifras curiosas de El Príncipe Caspian, se encuentran el número total de prendas que se confeccionaron pa

ra el reparto principal del filme que corresponde a 1.042. Por otro lado, el actor Skandar Keynes, que da vida a Edmund Pevensie, creció 16 centímetros entre las dos películas de la saga.

Es interesante ver una faceta diferente de la fe, que bien dirigida, permitirá alcanzar a muchas personas que seguramente nunca visitarían una iglesia.

Finalmente, cabe anotar los libros de Las Crónicas de Narnia han sido traducidos a 35 idiomas, vendiendo más de 100 millones de ejemplares hasta la fecha, lo cual hace de ésta, una de las obras infantiles más trascendentales de mundo contemporáneo.

Crónicas de Narnia: La travesía del Viajero del Alba

|TÍTULO ORIGINAL |

|The Chronicles of Narnia: |

|The Voyage of the Dawn Treader |

| |

|AÑO |

|2010 5.8/10 |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|115 min. |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Michael Apted |

| |

|GUIÓN |

|Richard LaGravenese, Christopher Markus, Stephen McFeely, |

|Michael Petroni (Novela: C.S. Lewis) |

| |

|REPARTO |

|Ben Barnes, Skandar Keynes, Georgie Henley, Will Poulter, |

|William Moseley, Anna Popplewell, Eddie Izzard, Tilda Swinton |

| |

|GÉNERO |

|Fantástico. Aventuras | Adolescencia. Secuela. 3-D. Cine familiar. Aventuras marinas |

| |

|SINOPSIS |

|Tercera entrega de la saga literaria creada por C.S. Lewis. En esta ocasión, los hermanos Edmund y Lucy Pevensie y su primo Eustace embarcan en la nave El |

|Viajero del Alba para buscar a los siete caballeros que han sido expulsados del reino por Miraz, el usurpador del trono de Narnia. |

| |

|CRÍTICAS |

|"Es tan vivo el escaparate de Lewis que apenas da tiempo a descansar antes de ser trasladado a la siguiente escena. [Apted] ha hecho todo con una |

|escrupulosidad casi impecable. |

|"El film sin duda agradará a los fans, con sus fantásticos efectos especiales 3D y las espectaculares localizaciones de Nueva Zelanda, aunque el relato es |

|enrevesado y confuso. |

|Una bulliciosa aventura fantástica para toda la familia. El director Michael Apted es demasiado bueno para este material, pero lo ataca con estilo. |

|"Con un engranaje narrativo que nunca acaba de comprenderse si es complejo, trascendente o engorroso en esta nueva odisea casi se pueden adivinar mejor las|

|intenciones religiosas del autor que los verdaderos objetivos de los chavales en el mundo mágico de Narnia. |

|Es de las tres de la saga la más vigorosa y mejor facturada. |

| |

Claves educativas de Las crónicas de Narnia 3. La travesía del Viajero del Alba

La tercera entrega de la adaptación cinematográfica de las Crónicas de Narnia de C.S. Lewis corresponde al quinto de los siete libros de la serie y en él aparecen los dos hermanos Pevensie más jóvenes -Lucy y Edmund-, reaparece Caspian ya como rey y se incorporan otros personajes en un viaje que tiene como destino el Fin del Mundo.

Los relatos de fantasía y la dimensión espiritual

Es un hecho que los relatos de aventuras fantásticas no solo producen fascinación sino que animan a una exploración que a la vez que suponer descubrimientos exteriores invita a itinerarios interiores. La literatura aquí se convierte en cantera para el cine. Tolkien y El señor de los anillos, Barrie y Peter Pan, Dahl y su Charlie y la fábrica de chocolate y por su puesto, Lewis y las Crónicas de Narnia.

Este profesor, crítico y novelista al que pudimos ver en "Tierras de penumbra" de Richard Attenborough era un creyente convencido, pertenecía a la Iglesia de Inglaterra, que tuvo su proceso de conversión que contaría en el libro autobiográfico "Sorprendido por la alegría". Ayudado por Tolkien y Hugo Dyson profundizó en su fe escribiendo libros especialmente significativos como "Cartas del diablo a su sobrino", "El problema del dolor" y un texto muy sugerente sobre el duelo tras la muerte de su esposa que se titula "Una pena en observación".

Los creadores de fantasía nos muestra dos mundos: el real y el fantástico. En este caso Narnia e Inglaterra en la Segunda Guerra Mundial. El mundo real es lo ordinario y natural, Narnia será lo extraordinario y sobrenatural. Entre ambos mundo siempre hay una puerta de comunicación. Y al final de está película se nos explica el sentido de hacer un viaje por el mundo fantástico que como veréis tendrá que ver con la fe.

Más una alegoría que un mito

Mientras que Tolkien escribe mitos de inspiración cristiana, Lewis prefiere alegorías que puedan tener una lectura creyente. Así tanto el libro como la película permiten dos planos de lectura. El primero son las propias aventuras. El segundo es el mensaje cristiano que tiene que ver con la fe en Jesucristo que nos acompaña en la lucha con el mal y nos lleva hasta la vida eterna. Por eso en esta narración se representa un viaje hacia el Fin del Mundo donde únicamente un personaje accederá, Aslan indica específicamente que tiene otro nombre y los procesos de conversión ante la tentación del poder, del dinero o de la imagen son itinerarios de crecimiento en la fe.

Lo interesante de estas historias que además muestran frecuentes símbolos cristianos, es que permiten una lectura inmedita como aventura y otra lectura implícíta, que frecuentemente necesita ser acompañada, y que transmite un contenido espiritual. En este caso la película tiene una lectura más abierta que el libro ya que en este Aslan termina convirtiéndose en un cordero que invita a un desayuno de resonancias pascuales.

Una película llena de posibilidades para educadores

El hecho de unir literatura fantástica y cine ya es frecuentemente una oportunidad educativa. En este caso se une además una oportunidad espiritual ya que el relato posee esta clara intencionalidad.

La adaptación del director Michael Apted, del que hemos visto y recomendado Amazing Grace, es respetuosa e inteligente con el contenido cristiano. Ya que por una parte lo asume pero a la vez lo oculta para no hacerlo inmediato y evidente. En este sentido la película es más profunda que la segunda entrega, El príncipe Caspian y se sitúa más en la línea de El león, la bruja y el armario.

La tarea de los educadores será invitar y ofrecer la lectura creyente como posibilidad de sentido de esta historia que volviéndose sobre uno mismo, es decir sobre ele espectador, puedes ser portadora de espiritualidad.

El eje central, como en todo relato de aventuras que se precie, se encuentra la lucha del bien contra el mal. En este caso el mal ya no aparece personalizado, sino que se enmascara en el interior como tentación del poder (Edmund-Caspian), de riqueza (Eustace) o de imagen (Lucy) todo ello difuminado en la oscuridad que todo lo envuelve. Del lado del bien estará la fe nuevamente representada en Lucy, el valor subrayado en Reepicheep y la conversión a una nueva vida de Eustace. Todos ellos siempre guiadas por las apariciones de Aslan. Además la abundancia de la simbología cristiana y apocalíptica se muestra en las siete espadas, la mesa-altar, los caballeros dormidos y despertados, las escamas del dragón, el extremo del mundo o el león. Sin embargo, lo más interesante es que el relato de aventuras sirve como iniciación desde lo extraordinario a lo sobrenatural y desde la alegoría introduce en el proceso personal de la fe.

El libro termina con una confesión explícita donde Aslan termina convirtiéndose en cordero que invita a una cena pascual. Sin embargo la película, con discreción pero con profundidad, recoge el mensaje central del león crístico cuando invita a Edmund y Lucy a volver al mundo real: "Allí tengo otro nombre. tenéis que aprender a conocerme por ese nombre. Éste fue el motivo por el que se os trajo a Narnia, para que al conocerme aquí durante un tiempo, me pudierais reconocer mejor allí".

Una estupenda oportunidad destinada a familias y educadores para ayudar a llegar más allá de la aventura y profundizar en la fe. Un servicio que Lewis y esta película nos prestan hoy.

Tratamiento de la fe cristiana

Una de las principales dificultades a las tienen que enfrentarse son sus propios miedos, complejos y tentaciones. Las debilidades de cada uno de los protagonistas se convierten en sus peores enemigos y en las mejores armas que tiene el mal, encarnado por la Bruja Blanca, para conseguir sus fines. Son interesantes las reacciones de los personajes cuando comprenden la dura lucha que tendrán que librar interiormente.

Por otra parte, la figura de Aslan simboliza la del Redentor, no sólo del mundo de Narnia sino que, como les advierte a los niños, cuando vuelvan al mundo real le encontrarán con otro nombre. Es evidente que es el de Cristo, que siempre estará a su lado.

Cruzada (El reino de los cielos)

|TITULO ORIGINAL |

|Kingdom of Heaven 5.9/10 MB |

| |

|AÑO |

|2005 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|144 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Ridley Scott |

|Orlando Bloom, Eva Green, Jeremy Irons, Liam Neeson, David Thewlis, |

|Brendan Gleeson, Edward Norton, Marton Csokas. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Aventuras. Romance / SINOPSIS: Siglo XII. En tiempos de las cruzadas. Godofredo de Ibelin (Liam Neeson), caballero reconocido por el rey de Jerusalén y |

|comprometido con el mantenimiento de la paz en Tierra Santa, emprende la búsqueda de su hijo ilegítimo, Balian (Orlando Bloom), joven herrero francés que |

|llora la pérdida de su mujer y su hijo. Balian cede ante su dolor y se une a Godofredo en su misión sagrada. Tras la muerte de su padre, hereda su tierra y |

|su título en Jerusalén, ciudad en la que los cristianos, musulmanes y judíos han conseguido alcanzar una convivencia pacífica durante la tregua entre la 2ª |

|y 3ª Cruzada. Nos encontramos en el año 1186. Con una integridad inquebrantable y bajo noble juramento, Balian se encuentra en una nueva tierra, sirviendo a|

|un rey condenado y atraído por la enigmática hermana de éste, la princesa Sibylla (Eva Green). Allí, en Jerusalén se convertirá en el más heroico y |

|honorable de los caballeros y tendrá que proteger a su pueblo de las fuerzas opresoras. |

|"Mejor que Gladiator: más profunda, te hace pensar más, trata más sobre las motivaciones humanas y menos sobre la acción. |

|"Un film de una épica descomunal, un drama histórico y de aventuras de desbordante grandeza visual" |

|Esta es, sin lugar a discusión, una de las películas de guerra más bellamente realizadas y visualmente más emocionantes jamás hecha, un retrato espectacular|

|que te deja buscando el nombre de Caravaggio en los títulos de crédito finales. |

|"Como siempre, Scott muestra la acción como nadie en este negocio. La batalla de Jerusalén es asombrosa aun recreando ejércitos digitales. |

|“Realmente espectacular e históricamente muy respetable, el último film épico de Ridley Scott tiene su punto fuerte en mostrar la violencia salvaje generada|

|por el fanatismo." |

|"Es tan preciosa que le perdonarás un montón de cosas, pero estamos ante un frustrante film épico que se queda corto. Te vas del cine deseando más |

|profundidad, más desarrollo en los personajes, el ordenamiento de unos finales vagos. ¿Acaso hay una película mucho mejor y más larga que se nos ha |

|denegado? |

|"El resultado (...) es impecable. Funciona el segmento espectacular, con las batallas, el asedio a Jerusalén, los combates cuerpo a cuerpo; pero también |

|funciona el discurso, perfectamente compartible, contrario a la guerra y al choque de civilizaciones." |

|"Colosal ejercicio cinematográfico (...) una vigencia metafórica asombrosa. Con los personajes, y poco más, se baja la monumental película a ras de tierra, |

|se le sirve maciza, pero porosa, al espectador, y sin rasparle por ello ni un gramo de épica ni de lírica. |

|Título en Latinoamérica: "Cruzada". |

| |

Ridley Scott es el responsable de un gran número de películas, que de una u otra manera han marcado el desarrollo del cine durante los últimos años. Desde la futurista “Blade Runner”, pasando por “Thelma y Louise”, y en los últimos años “Gladiador”, Scott se ha mostrado como uno de los directores que más oficio tiene a la hora de construir y mostrar historias. “Cruzada” transcurre en un momento clave en el desarrollo de Occidente. Ambientada en lo que conocemos como la Segunda Cruzada, la cinta narra los momentos previos a la caída de Jerusalén en manos de los musulmanes comandados por Saladino (G. Massoud).

Poniendo especial cuidado en la reconstrucción de la época, Scott cuenta la historia de Balian (O. Bloom), un joven herrero que ha perdido a su esposa e hijo, que vive en un pequeño y pobre poblado europeo. La cinta se inicia cuando Balian es invitado a partir hacia Tierra Santa por Godfrey (L. Neeson), un caballero bajo las órdenes del rey Balduino IV (E. Norton), quien le ha revelado de manera inesperada que es su padre. Durante el viaje a Jerusalén, Godfrey muere, pero previamente nombra a su hijo caballero y heredero de sus bienes. Al llegar Jerusalén, Balian será testigo de las grandes dificultades que enfrenta Balduino IV, principalmente por la gran codicia de los caballeros que le rodean. Ante esta situación, Balian intentará mantener su honor y su fidelidad para con el rey y los distintos habitantes de Tierra Santa, lo cual le llevará a comandar la defensa de Jerusalén, cuando las tropas de Saladino intenten reconquistarla.

El resultado es una película que está marcada por el heroísmo del protagonista, y también por su forma de enfrentar la vida y los diversos conflictos que ocurren a su alrededor. En este sentido, Balian aparece como un personaje de corte más contemporáneo, adelantado a la época en la forma de mirar y valorar los hechos (es interesante ver por ejemplo, su gran habilidad para calcular y diseñar, elementos que son más bien modernos). Ante los serios conflictos entre cristianos y musulmanes, Balian intentará mostrar un camino a través del cual las distintas religiones puedan convivir en paz y hermandad. De igual manera, el director intenta no caricaturizar a las fuerzas musulmanas, al tiempo que muestra cómo la sed de poder y la excesiva ambición, pueden corromper toda empresa, por más noble que sea.

Con una excelente fotografía, una gran banda sonora y un elenco que está a la altura de la producción, la nueva película de Ridley Scott entretiene, y en algunos momentos asombra.

Un proyecto resuelto con más voluntad que acierto, bienintencionado en tantos momentos como impotente en otros.

No hace falta malgastar demasiadas líneas en lo que es un hecho muy visible: el cine épico se ha puesto de moda en la gran industria hollywoodiense. En muy poco tiempo, los espectadores de todo el mundo hemos podido recuperar el aliento grandilocuente de las leyendas artúricas, de los héroes troyanos o de los magnos conquistadores, entre otras entregas. Y lo que está por venir.

Es posible que el reverdecimiento numérico –que no artístico- del cine épico tenga su punto de origen en el éxito de Gladiator, vídeojuego fílmico con el que Ridley Scott demostraba, una vez más, su olfato taquillero. Revestido de peplum del nuevo milenio, el filme conectaba con un público masivo que se sentía confortado por el reconocimiento de las huellas del pasado transidas, eso sí, por el espectacular sentido de la urgencia icónica que tanto se estila.

Aquella especie de lección superficial de Historia, apabullante en lo formal y grotescamente reduccionista en sus contenidos, abrió una brecha por la que Scott sigue adentrándose con El reino de los cielos. De los gladiadores con espíritu libertario pasamos a los cruzados de aires místicos, guerreros, románticos o, simplemente, trepadores con ansias de poder. Y de la lucha por la libertad pasamos a la lucha por la convivencia, con el telón de fondo de la intolerancia religiosa bañada por el espíritu aventurero y caballeresco. Scott parte de la herencia inesperada que recibe un bastardo viudo que trabaja como herrero. Balian de Ibelin, que así se llama, viaja a Tierra Santa para impregnarse del balsámico espíritu del lugar. Allí, no obstante, se sufre un precario estado de paz entre musulmanes y cristianos, precariedad acentuada por las fuerzas más integristas de los dos bandos.

Con semejante punto de partida, el cineasta monta un espectacular “sarao” en el que no faltan los componentes habituales de la épica posmoderna: acción a raudales, luchas estridentes, traiciones a mansalva, amores prohibidos y sensuales... En suma, el espectador que busca más de lo mismo recibe su correspondiente ración. Sin embargo, El reino de los cielos introduce algunas variantes. El entramado fílmico posee un aspecto más próximo, más humano, más carnal. Quizás, y con todas las cautelas, podamos afirmar que el espectáculo presenta una cara más artesana y menos esclava de las imposiciones digitales, al menos en buena parte del metraje, ya que no faltan algunos recursos tan efectistas como las tomas aéreas y los planos generales que inundan la pantalla del vacío retórico al que estamos tan habituados.

Por otro lado, el relato se detiene en algunos aspectos de calado político que nos remiten a los tiempos actuales. Resulta plausible la actitud ética de Scott, que bien podría haberse ahorrado muchas molestias si hubiera plagado su discurso de actitudes más maniqueas y de conflictos más coyunturales. Sin embargo, y en una marea de pros y contras que cruzan la película, también en esta posición hay más voluntad que acierto. Porque, al final del camino, El reino de los cielos intenta abarcar mucho más de lo que da. Abre demasiados frentes que se despachan con brochazos narrativos inaceptables, desde el comienzo hasta el final. A pesar de que el metraje se va a las dos horas y media, la duración se antoja demasiado corta para las desmedidas pretensiones de su creador, empeñado en adentrarse por sendas que empantanan el correcto fluir de la materia fílmica.

Por si fuera poco, los pilares del relato son soportados por los débiles hombros de un actor sin garra. Orlando Bloom, incomprensible estrella del último empujón épico, vuelve a demostrar que es un profesional limitado, carente de energía, deficitario en vigor y nulo en carisma. Además, las cualidades que no tiene son precisamente las que más demanda su personaje. Y precisamente en su querer y no poder se resume lo peor de un proyecto resuelto con más voluntad que acierto, bienintencionado en tantos momentos como impotente en otros, diluido por la falta de respuestas sólidas a los muchos y graves desafíos que él mismo se plantea.

“Las princesas como yo tenemos dos caras: una para el mundo y otra en privado…

Prefiero convivir con los hombres a matarlos…

Dios lo comprenderá, si no es que no es Dios y entonces no tenemos de qué preocuparnos…

¿Qué hombre que se precie de serlo no quiere mejorar el mundo?...

Yo no creo en la fe. En nombre de ella, he visto a miles de fanáticos de todas las confesiones cometer atrocidades. La santidad está en los buenos actos, en el valor de proteger a aquellos que no pueden defenderse. Es lo que decidáis hacer cada día lo que os hará un buen hombre... o no…

Nadie puede elegir su destino. Un rey puede mover a un hombre, un padre reclamar a un hijo, pero no olvides que aunque aquellos que te mueven sean reyes, o sean hombres con poder, tú eres el único responsable de tu alma. Cuando compadezcas ante Dios, no puedes decir que otros fueran responsables de tus actos, o que la virtud no era oportuna en aquel momento. Eso no es suficiente…

No tengas miedo al encarar a tus enemigos. Sé valiente y recto, para que Dios te ame.

Di la verdad, aunque te acarree la muerte. Protege al indefenso. Ese es tu juramento…

¿Cómo puedes estar en el infierno, si moras en mi corazón?”

Cruzando el puente: los sonidos de Estambul

|TITULO ORIGINAL |

|Crossing the Bridge: The Sound of Istanbul 6.7/10 MB |

| |

|AÑO |

|2005 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|91 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Fatih Akin |

| |

|GUIÓN |

|Fatih Akin |

| |

|REPARTO |

|Documentary |

| |

|PRODUCTORA |

|Coproducción Alemania-Turquía |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Documental / SINOPSIS: Un músico y compositor europeo sale en busca de la diversidad musical de Estambul. Alexander Hacke, miembro de la vanguardista banda |

|alemana "Einstürsende Neubaten" durante más de 20 años, descubrió la ciudad y su música mientras componía la música para Contra la pared. Enamorado de la |

|experimentación sonora, recorre las calles con su estudio móvil de grabación y un micro "mágico" para hacer un retrato de la música turca. Descubre una |

|increíble variedad musical, desde la música electrónica, pasando por el rock y el hip-hop, hasta la música árabe. Pasea por un mundo desconocido, |

|contradictorio, seductor y lleno de vida, recogiendo impresiones y sonidos, empujado por la poderosa corriente de la inmensa y multifacética ciudad. |

|Apasionante retrato de ciudad. El viaje que propone Akin es impresionante, pero su cuaderno de bitácora anda sobrado de páginas y termina por embotar los |

|sentidos. Para bien, eso sí. |

| |

Después de una película estremecedora como “Contra la pared”, Fatih Akin se lanza a documentar un espacio tan abierto, contradictorio y apasionante como la vida musical en Estambul. Así el film se convierte en un recorrido crucial, en un lugar de cruce entre distintas culturas, imágenes y visiones de un mundo estallado e inquietante, que renueva sin remedio la mirada de quien se ofrece a seguirlo.

La música es una puerta de acceso óptima, una piedra Rosetta del complejo multicultural de la vieja Bizancio.

De Taksim a Sultán Ahmed, de Besiktas a Solimán, Europa y Asia en un palmo de terreno, la tradición orientalista-otomana junto a las nuevas formas de vida que se dan la mano con Occidente, un microcosmos a caballo entre dos continentes, la ciudad de las 3000 mezquitas, los 12 millones de almas del Gran Estambul despiertan cada día entre el caos circulatorio de la urbe, los minaretes de Beyazit convocando a la oración, el murmullo del Gran Bazar o del Egipcio de las especias, la apacible presencia de las aguas del Cuerno de oro y del Bósforo, la barahúnda de turistas atestando Hagia Sophia o Topkapi. Y es que desde aquel meridiano los sonidos prevalecen, pueden ofrecer casi tanto como la imagen, tanto que esta y aquellos queden terriblemente huérfanos sin el concurso simultáneo del otro.

Así lo entienden Fatih Akin (Hamburgo 1973) y su alter ego, el bajista germano Alexander Hacke, quienes fijan su oído escuchante en la interpretación del mundo desde la mixtura enriquecedora de mil tradiciones que cohabitan el cosmopolitismo de la ciudad de Mármara, empapadas del atomizado musical de Occidente. El realizador de origen turco, autor de la exitosa cinta germana Contra la pared (2004), cambia de registro para acompañar en su inmersión turca a un Hacke ávido de formulaciones melódicas alternativas, de voces diferentes. Un seguimiento discreto, con un montaje sin estridencias, conmovido más por el reflejo de la expresión musical en los rostros de los artistas que en su habilidad arrancándole las notas al instrumento, y un guión en postproducción sin una ligazón nítida, algo descabalado, como la propia Estambul.

Interesado en tomar contacto con el universo rítmico de la vieja Constantinopla y la fusión obrada por sus naturales vínculos permanentes con lo foráneo, de uno y otro lado del Bósforo, considerando la música como elemento muy principal de comunicación entre culturas, de apertura y estampa inmediata de su armazón social, Hacke repasa en su medida visita melómana, tanto la expresión musical como la Historia, la compleja comunión entre el índole caótico y la ambición occidentalista-europeísta de una ciudad en vertiginosa evolución, dando voz también a estos efectos a los protagonistas del hecho musical. Estambul es la Turquía de la estrella y la medialuna brillando sobre la sangre de la legendaria batalla de Kannakale, en el estrecho de Dardanelos, pero es también la visión respetuosa, interesada y abierta a la colonización del resto de las civilizaciones con las que de manera ineludible toma contacto diario. Suena en la calle, zona neutral y para todos, donde la condición social queda diluida. Psicodelia, rock’n roll, rap y música negra, derviches rotando intermediarios en el camino entre la deidad y lo finito, la Rodopía búlgara, el break-dance, el jazz o las guitarras cíngaras, pero por encima de todo su herencia musical baña todos los estilos. No existen Oriente y Occidente, una clasificación caprichosa y humana para la que la estación de destino del Orient Express marca involuntaria un límite no excesivamente categórico.

Es la música una puerta de acceso óptima, una piedra Rosetta del complejo multicultural de la vieja Bizancio desde la que el cantautor otomano por excelencia Erkin Korey, el sonido turco-egipcio de Orhan Gencebay, la diva de Bursa Müzeyyen Senar o la pausa de Sezen Aksu y sus melodías de referentes más abiertamente tradicionales, conviven con el sonido de las bandas nacidas del Beig Lou, en la plaza Taksim, protagonista del cambio sociocultural de las últimas dos décadas.

Un espléndido paseo por una identidad, alternativa al turismo del tópico, la recuperación de cara a Occidente de una historia musical inexplorada y la demostración mayúscula y manifiesta de que los sones originarios de los más opuestos hábitats, pueden encerrar una versión personal con sentido para cualquier individuo que sepa apreciar su esencia.

(Cine para leer)

Cuando la tierra llora: Operación Diablo

|TÍTULO ORIGINAL |

|Cuando la tierra llora: Operación Diablo MB |

| |

|AÑO |

|2010 |

| |

|DURACIÓN |

|69 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Stephanie Boyd |

| |

|GUIÓN |

|Stephanie Boyd |

| |

|MÚSICA |

|Omar Garaycochera |

| |

|GÉNERO |

|Documental | Política. Naturaleza. Espionaje |

| |

|SINOPSIS |

|Narra la persecución a la que servicios de seguridad privada contratados por las empresas mineras someten tanto a las comunidades campesinas que defienden |

|sus derechos como a quienes les apoyan, caso de Marco Arana, víctima de un acoso y vigilancia constantes por su labor en la ONG Gufrides (Grupo de Formación|

|e Intervención por el desarrollo sostenible). En este sentido, Arana fue objeto de lo que se bautizó como Operación Diablo, sobrenombre que pusieron al |

|sacerdote, siendo el Infierno la sede de la ONG. Cómico si no fuera porque esta gente no sólo se limita a recopilar datos, sino también a proferir continuas|

|amenazas y a "tratar de desaparecerlo" en varias ocasiones. |

| |

Perú. - Documental que trata sobre el acoso del que fue víctima Marco Arana por protestar contra la contaminación de la mina de oro a cielo abierto de Yanacocha.

El padre Marco Arana, párroco de los Andes peruanos, es vigilado por una empresa privada que graba sus movimientos como parte de la llamada «Operación Diablo». Sus aliados son torturados y asesinados, pero Marco y sus seguidores rehúsan convertirse en víctimas. Desarrollan un plan que los lleva hasta la mina de oro más grande de Sudamérica, propiedad de la Newmont Mining Corporation (Colorado).

Durante la década pasada, el sacerdote y sus activistas defendieron a las comunidades agrícolas contra los abusos de la empresa minera, por lo cual Marco se ganó el apodo de El Diablo. Stephanie Boyd pasó diez años documentando esta lucha de los campesinos y quedó atrapada por la realidad de este thriller político.

El documental peruano “Operación Diablo” ganó el premio The International Human Rights Film Award, otorgado por la fundación Cinema for Peace (Cinema por la Paz) de Alemania, en un evento paralelo al Festival de Cine de Berlín.

El premio fue entregado al mismo padre de manos de Bianca Jagger, ex esposa de Mick Jagger, conocida activista que en el 2000 participó dentro de una misión de observadores de las elecciones presidenciales de Alberto Fujimori. Durante su discurso, Marco Arana pidió a la Corte Internacional de los DDHH en La Haya que de una vez empiece a procesar crímenes ambientales cometidos por las empresas transnacionales.

“Para él fue toda una sorpresa esta distinción y dijo que este premio será un reto para continuar ayudando a los campesinos de Cajamarca y Piura en su lucha contra las transnacionales mineras”, contó a Fama la directora del filme, Stephanie Boyd.

“Ahora, esperamos que el Festival de Cine se interese en mostrar el documental aquí en el Perú, donde aún no se ha visto”, añadió Boyd.

Cuando menos te lo esperas

|TITULO ORIGINAL |

|Something's Gotta Give 6.5/10 MB |

| |

|AÑO |

|2003 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|129 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Nancy Meyers |

| |

|GUIÓN |

|Nancy Meyers |

| |

|REPARTO |

|Jack Nicholson, Diane Keaton, Frances McDormand, Keanu Reeves, |

|Amanda Peet, Jon Favreau, Paul Michael Glaser, Rachel Ticotin |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|2003: Globo de Oro: Mejor actriz comedia (Diane Keaton). Nominada al Oscar a la mejor actriz (Diane Keaton) / Comedia romántica / SINOPSIS: Harry Sanborn |

|(Jack Nicholson) es un soltero recalcitrante entrado en años que sólo tiene citas con mujeres menores de 30 años. En la que iba a ser un romántico fin de |

|semana con su última conquista, Marin (Amanda Peet), en la casa de la playa de la madre de ésta en los Hamptons, Nueva York, Harry empieza a sentir dolores |

|en el pecho. La madre de Marin, Erica Barrry (Diane Keaton), una exitosa escritora divorciada, acepta a regañadientes cuidar de Harry hasta que se reponga. |

|Una vez que están los dos solos, Harry se sorprende al darse cuenta de que se siente atraído por Erica por todas las razones adecuadas. Y a pesar de sus |

|protestas iniciales sobre Harry, Erica se da cuenta de que está volviendo a descubrir el amor. Surgen complicaciones amorosas cuando Erica es también |

|asediada por el encantador médico de Harry, el treintañero Julian Mercer. Una vez recuperado, Harry regresa a casa y vuelve a sus viejos hábitos. Sin |

|embargo, cuando lo que siente por Erica resulta que le altera la vida, Harry debe experimentar un auténtico cambio de sentimientos si quiere recuperarla. |

|Sin duda una de las comedias románticas más "socialmente correcta" jamás hecha, escrita y dirigida por una mujer separada de 55 años, promulga que el amor |

|es el único arma capaz de superar y vencer a los dos deseos masculinos más "irritables" para el género femenino adulto de hoy en día: la juventud y la |

|belleza de las menores de treinta. Así, admitiendo que la gran mayoría de los hombres desearía acostarse con cualquier bellezón que sale en los títulos de |

|crédito, pero sugiriendo que el encanto de las cincuentonas compensa con creces tanta joven vacuidad, Nancy Meyers entrega una simpática, fluida y bien |

|intencionada comedia que entretiene de veras al personal. Lo cierto es que, aparte de algunos diálogos y la lujosa y cuidada ambientación de toda la cinta, |

|lo mejor de esta exitosa comedia es el implacable mensaje contra los hombes maduros que salen con jovencitas, mientras que lo peor es el artificioso romance|

|de la madura escritora con el apuesto y joven doctor. Estupenda -en todos los sentidos- la gran Diane Keaton. |

|"Buena comedia, contada con gags de primera clase, con la sutileza, la mordacidad, la ternura y el amor que desprenden las buenas comedias sentimentales. No|

|empalaga, es amena y creíble. Pero sobre todo te regala un recital antológico del genial Nicholson" |

| |

“Yo nunca te he mentido. Siempre te he contado "cierta versión" de la realidad…

Tú sabes que yo no soy muy monógamo…

¿Así que estoy loco?. ¡Perfecto, es lo único para lo que no tomo pastillas!...

S”uperar el infarto fue sencillo, en cambio perderte fue un infierno, ahora por primera vez entiendo todo, tengo 63 años y estoy enamorado, por primera vez en mi vida y tenía que decírtelo.”

Cuando un hombre ama a una mujer

|TÍTULO ORIG. |

|When a Man Loves a Woman 5.5/10 MB |

| |

|AÑO |

|1994 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|122 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Luis Mandoki |

| |

|REPARTO |

|Meg Ryan, Andy García, Ellen Burstyn, Lauren Tom, Tina Majorino, |

|Mae Whitman, Philip Seymour Hoffman, Eugene Roche. |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Alcoholismo |

| |

|SINOPSIS |

|Alice y Michael Green son, a primera vista, el prototipo de matrimonio ideal estadounidense: ella es consejera de estudios en una escuela superior y él es |

|piloto; tienen dos hijas y una bonita casa. Sin embargo, tras esta apacible imagen, Alice esconde un terrible secreto, es alcohólica. Sin unas copas se |

|siente incapaz de afrontar cualquier compromiso social. Cuando su marido se da cuenta, intentará hacer frente a la situación convenciéndola de que ingrese |

|en un centro de desintoxicación. |

| |

La trama, un joven matrimonio en problemas debido al alcoholismo de la mujer -lo que por lo general se da en los hombres- y todos los esfuerzos de su marido para ayudarla, los años que pasan desde entonces, lo que haría dudar a muchas personas sobre si permanecer o no con su pareja, es un trasfondo pro familia.

A través de los buenos tiempos. A través de los malos tiempos. Cuando un hombre ama a una mujer: es para todos los tiempos.

La dependencia, desde el punto de vista médico-sanitario, es una condición de hábito a una sustancia o a un producto -como fármacos, alcohol, estupefacientes, tabaco- por los cuales el individuo sufre una incoercible necesidad, y cuya privación puede ocasionarle turbaciones psicofísicas. A diferencia de la droga, el alcohol no está deslegitimado en sí mismo: "un uso moderado de éste como bebida no choca contra prohibiciones morales". Dentro de límites razonables el vino es un alimento.

Es condenable solamente el abuso: el alcoholismo, que crea dependencia, obnubila la conciencia y, en la fase crónica, produce graves daños al organismo y a la mente

El alcohólico es un enfermo necesitado tanto de tratamiento médico como de ayuda a nivel de solidaridad y de la psicoterapia. Por eso, se deben poner en ejecución acciones de recuperación integralmente humana.

El es piloto de avión, por lo que de tiempo en tiempo se ausenta de la casa por períodos, ella se encarga de la casa y las niñas. Alicia comienza a beber alcohol de forma desmesurada. Poco a poco va teniendo episodios que indican que sería una alcohólica, incluso, sin querer seriamente, golpea a su hija. Va a una clínica de rehabilitación y trata de mantenerse sobria

¿Podrá el matrimonio sobrevivir el alcoholismo de Alice?

"Quiéreme cuando menos lo merezca, porque será cuando más lo necesite" Robert Louis Stevenson.

|Cuarto rey mago (El) MB | |

|Director: Michael Ray Rhodes | |

|Intérpretes: Alan Arkin, Eileen Brennan, Harold Gould, Lance Kerwin, | |

|Martin Sheen, Ralph Bellamy | |

|Título en VO: The Fourth Wise Man | |

|Año: 1985. | |

|Duración: 56 min | |

|Basada en la novela homónima de Henry Van Dyke | |

| | |

| | |

| | |

Artaban (Martin Sheen) es el cuarto Rey mago, que no pudo llegar con los otros tres a adorar al Niño Jesús. El heredero a la corona de un pueblo persa había vendido todas sus pertenencias para seguir a la estrella de Belén, convencido de que su vida cambiaría y tendría sentido si llegaba a adorar al Mesías y ofrecerle en regalo las piedras preciosas que había obtenido con la venta, es decir todo su reino y su vida. Artaban llega tarde y no puede encontrar al Mesías en ese momento. La película relata los más de 30 años que el cuarto rey mago transita en la búsqueda del Maestro para darle sus regalos. Es una bellísima película, emotiva, que transmite sentimientos profundos, llenos de humildad y amor de Dios. Llega al alma. Es una lección de vida.

Adaptación televisiva de una pía novela de Henry Van Dyke, en la que se especulaba sobre la existencia de un personaje que, desde Persia, habría tenido conocimiento del nacimiento de Cristo pero que no habría llegado a integrarse en la expedición de los Reyes Magos. Tiene el empaque propio del más tradicional cine bíblico, aunque su entidad se revela más bien escasa.

La absorbente historia de un hombre incansable en su búsqueda del verdadero sentido de la vida. Basado en el clásico de Henry van Dyke ‘La Historia del Otro Rey Mago’, es un recuento ficticio de los tiempos bíblicos, narrado en términos jocosos. Se trata de un mago llamado Artabán (Martin Sheen) que estudia las profecías y es testigo de una señal en los cielos que espera que lo guíe a él y a su fiel siervo, Orantes (Alan Arkin), hasta el Mesías. Artabán lleva con él tres preciosos regalos para presentarle al Mesías. Durante 33 años, Artabán y Orantes siguen a Jesús, pero lo pierden de vista cada momento. En el camino, Artabán usa sus regalos para ayudar a varias personas en tremendas necesidades. Ahora no tiene nada que presentarle al Mesias cuando lo encuentre. La historia culmina el Domingo de Resurrección cuando Artabán, viejo y a punto de morir, finalmente encuentra al nuevo Rey y halla paz en los últimos momentos de su vida.

Cuatro minutos

|TITULO ORIGINAL |

|Vier Minuten 6.7/10 MB |

| |

|AÑO |

|2006 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|112 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Chris Kraus |

| |

|GUIÓN |

|Chris Kraus |

| |

|REPARTO |

|Monica Bleibtreu, Hannah Herzsprung, Sven Pippig, Richy Müller, |

|Jasmin Tabatabai |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama / SINOPSIS: Una anciana pianista, que da clases de música en una cárcel alemana, descubre el talento de una joven y conflictiva presa, Jenny, de 21 |

|años, y decide presentarla a un certamen musical para jóvenes intérpretes. Para lograr el primer premio, las dos mujeres, absolutamente opuestas en |

|apariencia, se van a ver obligadas a trabajar en equipo, a aprender a conocerse y a respetarse... |

|Kraus comete dos grandes pecados: la nula capacidad de empatía de las dos protagonistas, y la grandilocuencia de su estilo formal. Técnicamente |

|irreprochable. |

|Lejos de la complacencia para con sus personajes, usando la cámara como escalpelo. Austera pero no rígida, rigurosa pero evitando las lágrimas. |

| |

Tras el éxito de "La vida de los otros", el cine alemán tiene una nueva baza en la película de Chris Kraus "Cuatro minutos", que se estrena el 20 de julio en España y que, protagonizada por Hannah Herzsprung y Monica Bleibtreu, sitúa en una cárcel un retrato sobre "las contradicciones del arte".

"Cuatro minutos" llega avalada por los galardones a mejor película y actriz en los Premios del Cine Alemán, así como el máximo premio en el Festival de Shanghai, y refleja, según su director, "lo más interesante del arte: que por un lado busca el máximo de libertad y por otro implica una disciplina férrea".

Chris Kraus y la joven actriz Hannah Herzsprung, hablaron en Madrid, donde presentaron esta cinta que fue rodada en una cárcel clausurada en el sur de Berlín.

Entre sus muros se desarrolla la tensa relación entre Frau Krüger, una anciana pianista que da clases a las reclusas, y una alumna aventajada pero extremadamente agresiva y anárquica, Jenny, a la que la profesora querrá instruir para concursar en un certamen de jóvenes talentos, dejando que el talento eclipse su condición de criminal.

De esta manera, "Cuatro minutos" es, según Herzsprung -que fue seleccionada entre más de 1.200 aspirantes-, una historia sobre una chica "que no está utilizando conscientemente su talento y que se enfrenta a una fuerte desmotivación" propiciada por unas circunstancias vitales adversas en las que no faltan abusos sexuales y una condena por asesinato.

En la cinta, los roles entre profesor y alumnos se dinamitan, puesto que el personaje que interpreta Monica Bleibtreu acaba aprendiendo que "alguien puede hacer las cosas de una manera diferente a la que ella considera correcto", explica Kraus. "Es una mujer con una fuerte convicción religiosa", explica el director, que en su guión completó los conflictos del personaje con la culpabilidad de haber trabajado como enfermera para el régimen nazi y una homosexualidad reprimida.

La Frau Krüger ficticia está inspirada en un caso real que Kraus rescató de un periódico, el de una mujer que durante setenta años impartió lecciones de piano en un penal alemán, pero sus circunstancias fueron reelaboradas por el director para su reflexión sobre conceptos como el talento, el esfuerzo o la motivación.

"Profesiones como la música, la interpretación o los deportes están sometidas a una enorme frustración en busca de una recompensa, aunque sea un solo momento de éxito", explicó el cineasta. De esta manera, en "Cuatro minutos", y según las palabras de Herzsprung -que practicó el piano de manera intensiva durante seis meses para dar credibilidad a su personaje-, el gran premio que recibe Jenny a través de la música, más allá de la satisfacción artística, es el de "llegar a sentirse de nuevo ella misma".

Cuatrocientos golpes (Los)

|TITULO ORIGINAL |

|Les Quatre cents coups (Les 400 coups) 8.3/10 MB |

| |

|AÑO |

|1959 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|94 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|François Truffaut |

| |

|GUIÓN |

|Marcel Moussy & François Truffaut |

| |

|REPARTO |

|Jean-Pierre Léaud, Claire Maurier, Albert Rémy, Guy Decomble, |

|Georges Flamant, Patrick Auffay |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1959: Cannes: Mejor Director. New York Film Festival: Mejor film extranjero. Nominada al Oscar a la mejor película extranjera / Drama / SINOPSIS: A sus doce|

|años, Antoine Doinel convive con los problemas conyugales que sus padres no se atreven a afrontar y las exigencias de un severo profesor. Por temor a su |

|maestro, ya que no ha cumplido un castigo que éste le había impuesto, decide hacer novillos junto a su amigo René. Inesperadamente ve a su madre en compañía|

|de otro hombre; la culpa y el miedo le llevan a una sucesión de mentiras y riñas que poco a poco van calando en su ánimo. Junto a René sueña con conocer el |

|mar y trazan un plan para conseguirlo. |

|Aclamadísima obra maestra de Truffaut, film clave de la Nouvelle vague y una de las grandes películas de la historia del cine. El precioso argumento |

|esconde, en una pequeña aventura, algunas de las más importantes cuestiones vitales: los problemas, la salida de la infancia, los sueños.... Un ópera prima |

|que, además, muestra dos viajes: uno, visible: el de este joven adolescente que detesta el colegio y que, cansado de no sentirse querido por sus padres, |

|decide escapar y vivir a base de pequeños delitos que le permitan cumplir su sueño: ver el mar. ¿El segundo viaje? El cine europeo se aleja de Hollywood... |

| |

La lucha por la vida.

Exploración del mundo de la infancia: niño con padres que se llevan mal, y que no deseaban tenerlo.

Para quienes hemos leído a autores como Françoise Dolto, esta película aclara el panorama de aquella época donde los niños diferentes o rebeldes eran etiquetados de problemáticos y recluidos en nosocomios parecidos a cárceles juveniles, donde incluso algunos de ellos eran enjaulados, no es muy difícil imaginar que estos lugares hayan sido semillero de “niños cobayos” (DOLTO). La pregunta sería cómo puede un preadolescente “reformarse” siendo apartado de su hogar, sin contención en pleno tránsito hacia la adolescencia, donde su psique aún está formándose y precisa internalizar figuras parentales positivas para así lograr una identificación para en el futuro adaptarse al mundo que le tocará vivir. A todo esto la problemática que se plantea en torno al protagonista, el estilo de vida hogareño, el discurso materno donde él es sentido como un lastre inservible y molesto. La sorpresa de ver a su madre tener un affaire con otro hombre diferente a su padrastro, hacen de él un candidato potencial a todo tipo de resentimiento hacia las figuras de autoridad. ¿Niños agresivos o niños agredidos?

Guía Didáctica

LA ESTRUCTURA

La película se divide en :

Primera parte: en la que conocemos a Doinel y su entorno en el colegio, sus compañeros y profesores. También, a través de breves diálogos, comprobamos que existen problemas en su hogar que se remarcarán con el descubrimiento por parte del protagonista de la infidelidad de su madre. Esta parte finaliza cuando tras una grave mentira, Antoine pasa la primera noche fuera de casa, ayudado por su amigo René.

Segunda parte: Que comienza con un intento de aproximación de la madre al hijo que se verá truncado cuando éste sea expulsado del colegio. Debido a su miedo a volver a casa será acogido por René en la suya, vagarán por las calles y culminará con el robo de la máquina de escribir.

Tercera parte: en la que asistimos al hundimiento anímico del chaval cuando tras ser detenido, pasa la noche en el calabozo e ingresa posteriormente en Centro de Vigilancia de Menores. Epílogo: en el que Antoine consigue, por lo menos, una pequeña satisfacción cuando se fuga del internado y ve materializado su gran sueño.

LAS IDEAS

Has comprobado que la película gira en torno al mundo de la infancia y, más concretamente, a las vivencias de un niño, Antoine, del que el director nos muestra su entorno familiar, su relación con los profesores y compañeros de

colegio, la amistad con su amigo René, etc.

Te proponemos que señales los temas e ideas que encuentres en las siguientes situaciones de la película:

-El profesor le dice a Antoine que limpie lo que ha pintado en la pared o si no que lo borre con la lengua.

-El padre pide a Antoine que no altere a su madre, que hay que tratarla bien.

-La madre afirma que su prima es como las conejas y que le parece asqueroso que tenga cuatro hijos en tres años.

-Antoine, con René haciendo novillos, ve a su madre besándose con un hombre. Ninguno de los dos comenta nada en casa.

-El padre le dice a su mujer que ya le ha dado a Antoine un apellido y que le da de comer.

-Un compañero de Antoine avisa a sus padres de que éste faltó ayer a clase.

-Antoine le comenta al profesor que no ha podido ir al colegio porque su madre ha muerto.

-René tranquiliza a su amigo y le invita a pasar la noche en su casa.

-La madre le promete a su hijo 1000 francos si escribe una buena redacción.

-La madre le pide al juez si podría atemorizar al niño.

-Antoine miente a la psicóloga del centro a las preguntas que ésta le

hace.

LOS DIALOGOS

Lee atentamente los siguientes diálogos y señala las ideas que se desprendan de cada uno de ellos:

A).- El profesor en la pizarra y los alumnos detrás haciendo burlas

- Profesor:”¿Quién ha sido el imbécil? Si el culpable no confiesa lo pagará el vecino,¿verdad Simonet?”.

- El niño:”Yo no fui”.

- Profesor (tirándole una tiza):”Encima cobardes...menudo añito y menuda clase.He conocido a muchos granujas pero al menos eran discretos, se escondían y se quedaban en una esquina. Peor para ustedes, lo pagarán sus padres...menuda estará Francia dentro de diez años”.

B).- Padre:”Estos calcetines tienen agujeros”.

- Madre:”Cómprate unos, los demás están sucios”.

- Padre:”Te di dinero para las sábanas del niño, ¿lo recuerdas?”.

- Madre:”Ya pero le encanta dormir en su saco de dormir, ¿verdad, chiquitín?”.

- Antoine:”Por lo menos dentro estoy calentito”.

- Padre:”Necesitaría camisas limpias, si no tienes tiempo de lavar las camisas al menos limpia los cuellos”.

- Madre:”Si no hubieras comprado ese faro antiniebla para impresionar”.

C).- Madre:”Sabes, yo también tuve tu edad, los niños siempre lo olvidais...yo también era cabezona y no le contaba nada a mis padres, prefería escribirlo en mi diario. Justo a tu edad, en vacaciones, me fui con un pastorcillo. Fue una locura de amor y nos cogieron enseguida. Mi madre me hizo prometer que no volvería a verle...lloré mucho pero obedecí porque siempre tienes que obedecer a tu madre. Podemos compartir nuestros secretitos,¿eh? ¿Qué querías decir en la carta cuando escribiste “nos lo explicaremos todo?”.

- Antoine:”Pues lo de mi mala conducta y por qué no me aplico en clase”

- Madre:”Bien, pues dímelo”.

- Antoine:”Por que no oigo y además quería dejar el colegio para ganarme la vida yo sólo”.

- Madre:”Pero eso es una locura...si supieras cuánto me arrepiento de no haber pasado el bachiller...y tu padre, con sólo el graduado le ha frenado su carrera profesional”.

D).- Padre:”De todas formas no podía durar...a ver si entras en razón. Si hubiera sido yo a tu edad mi padre me hubiera dado una paliza. Lo hemos intentado todo, la dulzura, la persuasión, el castigo...”.

- Comisario:”Hay casos en que los viejos métodos...”.

- Padre:”Por supuesto, sólo que eso no va conmigo ni con su madre. Le hemos dejado más bien mano libre”.

- Comisario:”Demasiada tal vez”.

- Padre:”No, tampoco demasiado considerando que ambos trabajamos, ya sabe”.

- Comisario:”Sí, yo también soy padre de familia y a veces no es fácil”

- Padre:”Si tan sólo hubiera confiado en nosotros...pero cuando le hablamos parece que está ido. Ve,¿cree que nos escucha?,¿qué le pasará por la cabeza?”.

- Comisario:”Bueno entonces ¿qué decide?.

- Padre:”No podemos llevarle de vuelta a casa pues volvería a marcharse. No sé, si pudieran hacer que le vigilaran en algún lugar...en el campo por ejemplo, y luego hacerle trabajar, porque del colegio no quiere saber nada”.

E).- Madre:”No busques a tu padre, he venido sola. La carta que le enviaste le hizo mucho daño...ese periodo lo tenía olvidado, recuerda que tienes apellido gracias a él. Iba a llevarte a casa pero no puede ser por los cotilleos de los

vecinos y las quejas de todo el barrio”.

- Antoine:”No es cierto, no dije nada”.

- Madre:”Siempre he tenido imbéciles en mi contra. En fin esto es todo lo que tenía que decirte, es inútil que te hagas el mártir. Me pidió que te dijera que se despreocupa de tu suerte. Le da igual que te vayas a las tropas o donde sea.¿Querías ganarte la vida? Ahora verás lo divertido que resulta trabajar con las madera y los metales”.

LA IMAGEN Y EL SONIDO

En la película, ya desde los títulos de crédito, hay una gran abundancia de planos generales, que muestran las calles de la ciudad de Paris en las que se desarrolla la vida del protagonista. Igualmente utiliza grandes planos generales tanto para la ciudad y el internado, donde se resalta la soledad del niño, como en la última secuencia donde por fin conoce el mar sintiéndose plenamente en libertad. Los planos medios son empleados con su sentido tradicional narrativo, acercándonos a la peripecia del protagonista en la relación con su entorno y los otros personajes. Los primeros planos, como por ejemplo en la comisaría -cuando al niño le fotografían y le toman las huellas dactilaresremarcan las situaciones de mayor intensidad dramática.

Las imágenes se componen de forma sencilla permitiendo al espectador seguir la trayectoria de los personajes. Destacan los planos del encierro de Antoine en la comisaría, encuadrados de tal forma que en momentos se traslada una sensación de encarcelamiento incluso de los propios gendarmes. Destaca el predominio del uso de picados y contrapicados en las numerosas subidas y bajadas por la escalera, mostrando la amplia casa de René con un perpetuo desorden, así como en el aula y en las diferentes vistas de la ciudad mientras seguimos el desplazamiento de los niños llegando a convertirse en algún momento en planos cenitales, como por ejemplo cuando asistimos a la “clase de gimnasia urbana”.

La movilidad de la cámara en la narración es fundamental. Ya desde el inicio la cámara se mueve por las calles, destacando las panorámicas tanto horizontales como verticales, siendo un ejemplo notorio de éstas últimas el plano que asciende por el edificio encontrándonos en contrapicado a los dos amigos soplando sus cerbatanas. El travelling se emplea con profusión aportando un ritmo y una significación especial a la narración, así ha quedado como una de las secuencias cumbre de la historia del cine el largo seguimiento de Antoine en su carrera hacia la consecución de su sueño, desde el internado hasta la playa.

La película está rodada en blanco y negro, no existen grandes contrastes de luces y sombras. Con una fotografía que destaca la frialdad del ambiente climatológico, la acción transcurre durante el invierno, y la frialdad del entorno personal de Antoine. Igualmente resalta, en determinados momentos la”descuidada” iluminación que confiere a la estética de la película un tono casi documental, como podemos ver en algunos planos de la ciudad y en la secuencia de la representación del guiñol. Las localizaciones están muy equilibradas en el uso de exteriores e interiores. Se caracterizan por su realismo, algo imprescindible por el carácter de la historia que nos relata y la adscripción de Truffaut al movimiento de la Nouvelle Vague, del que una de sus características fundamentales es el rodaje en escenarios naturales prescindiendo de los estudios. En los interiores destaca el apartamento pequeño y claustrofóbico en el que vive Antoine en contraposición a la amplia casa de René.

Los elementos de la banda sonora más destacables son los diálogos, a través de los que conocemos la problemática y los sueños de Antoine, y la música que tiene una presencia primordial a lo largo de la película. Es una música incidental de tono melancólico en la mayor parte de la historia acorde con la tristeza del relato, igualmente el tema musical posee una variación más positiva para subrayar los escasos momentos más alegres. La narración se nos presenta respetando el orden cronológico de los hechos, en un montaje lineal. El relato avanza marcado tanto por elipsis cortas señaladas a través del encadenado de imágenes como por elipsis que eliminan mayor espacio de tiempo significándose mediante el fundido a negro. Otro elemento que no podemos olvidar es la congelación de la imagen en el último plano de la película en el que Antoine, una vez logrado su sueño de conocer el mar, se acerca a la cámara y con ello al espectador. Un punto final abierto.

- Escribe en un breve argumento una continuación de la película con el devenir del protagonista

- Escribe el texto de la carta que pudo haberle mandado Antoine a su padre.

- La película está dedicada a un teórico y crítico cinematográfico, André Bazin.¿Qué opinas de las crítica cinematográficas?,¿sueles leerlas?.

- ¿Has visto alguna otra película de la Nouvelle Vague? Si es así, compáralas desde un punto de vista formal.

- Escribe una breve crítica de la película.

Más en:



Cuchillo de palo

|TÍTULO ORIG. |

|Cuchillo de palo – 108 6.4/10 MB |

| |

|AÑO |

|2010 |

| |

|DURACIÓN |

|93 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Renate Costa |

| |

|GUIÓN |

|Renate Costa |

| |

|MÚSICA |

|Agustín Barrios, Berta Rojas |

| |

|FOTOGRAFÍA |

|Carlos Vásquez |

| |

|PREMIOS |

|2010: Festival de Málaga: Mejor documental |

| |

|GÉNERO |

|Documental | Homosexualidad |

| |

|SINOPSIS |

|Con la imprescindible ayuda de su cámara, la joven Renate Costa (en su primer largometraje) indaga en la memoria de su familia (sobre todo, de su padre) |

|sobre la biografía oculta de su tío, homosexual perseguido por su opción sexual durante la dictadura del paraguayo general Stroessner, en un retrato de |

|realidades que tal vez no estén tan alejadas de nosotros como pudiera parecer. El título hace referencia a que en una familia de herreros, el tío fue el |

|único de la familia que no quiso seguir la tradición de dedicarse a esa profesión. |

| |

La Mejor Película Paraguaya es un Cuasi Documental... Obvio, su Guión no es tan Fantástico ni Pretensioso...

Es simplemente un retrato, la visión (subjetiva tal vez, pero es evidente y mucho más sano aportar una visión algo subjetiva pero clara y que no se avergüenza de admitir su subjetividad antes que ideas que se disfrazan de objetivas y solamente dicen lo que al creador le parece necesario) de un país que no dejó de estar tiranizado, intelectual, política, económica y socialmente, ni siquiera después de la caída del dictador. Cuchillo de Palo habla de una historia real sin añadir cuestiones innecesarias, sin un guión descabellado o pseudointelectual que se ahoga en su propio vaso con agua (Véase "Universo Servilleta"), con los aditivos justos. Ni más, ni menos. No soy socialista, tampoco un progay, pero cuando las historias son contadas de manera simple, cuando el cineasta dice lo que piensa sin atribuirse la razón, pero creyendo en ella (no como vemos todo el tiempo en nuestras películas con guiones tontos, pretensiosos, vacuos, "estudios antropológicos" risibles, más que risibles) se obtiene un producto vendible y más que aceptable.

La mejor dirección de cámaras, a mi criterio, que he visto en el cine paraguayo (o quizá la mejor junto a "Hamaca Paraguaya"), sin pretender inventar estilos, sin creerse los Stanley Kubrick, sin tomas rebuscadas y efectistas. Ojala éste no-tan-documental ayude a los cineastas paraguayos a aprender todas esas cosas que deben aprender... Las que no quiero citar por falta de (o por no excederme con) las palabras.

Emile

Cuenta conmigo

|TÍTULO ORIG. |

|Stand by Me 7.3/10 |

| |

|AÑO |

|1986 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|90 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Rob Reiner |

| |

|GUIÓN |

|Bruce A. Evans & Raynold Gideon (Novela: Stephen King) |

| |

|REPARTO |

|Wil Wheaton, River Phoenix, Corey Feldman, Jerry O'Connell, |

|Richard Dreyfuss, Kiefer Sutherland, Bradley Gregg, Bruce Kirby, |

|John Cusack, Jason Oliver, Marshall Bell, Frances Lee McCain |

| |

|PREMIOS |

|1986: Nominada al Oscar: Mejor guión adaptado |

| |

|GÉNERO |

|Aventuras. Drama | Amistad. Adolescencia. Vida rural |

| |

|SINOPSIS |

|En un pequeño pueblo de Oregón, cuatro jóvenes amigos emprenden una aventura en busca de un muchacho desaparecido. Jugando a ser héroes, el sentimental |

|Gordie, el rudo Chris, el extravagante Teddy y el miedoso Vern se adentran en un ambiente hostil en el que deberán valerse por sí mismos. |

| |

|CRÍTICAS |

|Cálido recorrido por la adolescencia en fase terminal. El resultado, con encanto y muy silbable; la banda sonora ayuda. |

|Encantador drama protagonizado por cuatro niños que juegan a ser héroes. Muy entretenida" |

| |

Claves educativas

La película trata el tema de la amistad en la infancia sin la sensiblería típica de este tipo de film; además consigue que los espectadores se identifiquen rápidamente con los personajes. Esto supone una gran ventaja para lograr que los alumnos participen, cuando se trata de trabajar valores como la amistad, la solidaridad, el espíritu de grupo, y asumir los cambios que supone adquirir la madurez.

La reflexión con los alumnos se podría plantear en términos comparativos entre la actitud y planteamientos de los chivos entre el momento que parten a vivir su aventura y desde que encuentran el cuerpo del chico desaparecido hasta el final. Las preguntas claves podrían ser: ¿Qué ha sucedido entre un momento y otro?, ¿qué ha aprendido cada uno de los protagonistas durante el viaje, ¿cómo ha influido la experiencia en cada uno de ellos, ¿se pueden mantener las mismas amistades durante toda la vida?... Partiendo de estas reflexiones se podría plantear una idea sobre lo que supone la madurez personal.

Otro aspecto de importancia sería el análisis sobre cómo manifiesta cada chico su amistad hacia los demás, y partiendo de ahí, establecer una serie de características que permiten definir dicho concepto con las aportaciones de los alumnos.

Cuento chino (Un)

|TÍTULO ORIGINAL |

|Un cuento chino 6.6/10 B |

| |

|AÑO |

|2011 |

| |

|DURACIÓN |

|93 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Sebastián Borensztein |

| |

|GUIÓN |

|Sebastián Borensztein |

| |

|REPARTO |

|Ricardo Darín, Ignacio Huang, Muriel Santa Ana, Iván Romanelli, Vivian Jaber, Enric Cambray, Pablo Seijo, Joaquín Bouzas |

| |

|PREMIOS |

|2011: Festival de Roma: Mejor película, Premio del público |

|2011: Premios Goya: Mejor película iberoamericana |

| |

|GÉNERO |

|Comedia. Drama | Comedia dramática |

| |

|SINOPSIS |

|Roberto, un hombre marcado por un duro revés que arruinó y paralizó su vida hace más de veinte años, vive atrincherado frente al mundo y en completa |

|soledad. Sin embargo, un día, un extraño acontecimiento logra sacarlo de su aislamiento y ponerlo de nuevo en contacto con la realidad. |

| |

|CRÍTICAS |

|No es una película retórica ni sensiblera, aunque el tema se prestara a ello. Tal vez le sobre el previsible desenlace. Pero, sobre todo, está la |

|interpretación de Ricardo Darín. |

|Una película pequeña, a veces demasiado pegada al cliché y a la justificación a toda costa, pero con la fluidez narrativa y el encanto suficiente para ser |

|vista con placer. |

|Película agridulce, con una eficaz y complejísima construcción del interior de un personaje discordante, pero muy próximo, de Darín, y que busca y encuentra|

|sin esfuerzo al espectador. |

|Ricardo Darín y su propio 'Mejor... imposible', fábula hilarante, comedia negra llena de ternura Combina, en su justa y agridulce medida, el modelo |

|humorístico incombustible de extrañas parejas, y la introspección dramática en ese punto en el que lo grotesco deja de ser cómico y se torna trágico |

| |

Cuento de Navidad de Charles Dickens

|TITULO ORIG. |

|Christmas Carol: The Movie 5.8/10 B |

| |

|AÑO |

|2001 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|81 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Jimmy T. Murakami |

| |

|GUIÓN |

|Robert Llewellyn & Piet Kroon (Cuento: Charles Dickens) |

| |

|MÚSICA |

|Julian Nott |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Dibujos animados. |

| |

   El día de Nochebuena, Gabriel regresa al Hospital de Beneficencia donde es bienvenido

por los niños enfermos que allí se encuentran internados.

El hospital pasa por un mal momento, por sus numerosas deudas y tendrá que cerrar. En el hospital se encuentra el Sr. Scrooge, que se ha enriquecido engañando a la gente con sus negocios. En la ventana se le aparece el fantasma de su socio Jacob Marley que le advierte de sus abusos y de su condena si no cambia de actitud, lo cual sí decide hacer.

El veterano animador californiano de origen japonés Jimmy T. Murakami comenzó su carrera hace cuarenta años en los estudios de la UPA. En 1971 se estableció en Dublín, donde dirigió los largometrajes Los siete magníficos del espacio, Snowman –candidato al Oscar– y Cuando el viento sople, su película más famosa. Ahora, retorna con una nueva versión familiar de Cuento de Navidad, el clásico de Charles Dickens. 

    Bien escrita y fiel a la novela, esta coproducción europea incluye un prólogo y un epílogo en imagen real, donde se hace un homenaje a Dickens. Lo demás se resuelve con una animación limitada de calidad, pero mejor en sus preciosos fondos que en los movimientos de los personajes, algo toscos. Destacan también la música de Julian Nott y varias bonitas baladas, una de ellas cantada por la actriz Kate Winslet.

Cuentos de la luna pálida de agosto

|TITULO ORIGINAL |

|Ugetsu monogatari 8.5/10 MB |

| |

|AÑO |

|1953 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|96 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Kenji Mizoguchi |

| |

|REPARTO |

|Machiko Kyo, Mitsuko Mito, Kinuyo Tanaka, Masayuki Mori, Sakae Ozawa |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|1953: Venecia: León de Plata / Drama / Basada en una leyenda del |

|siglo XVI, narra la historia de dos ambiciosos campesinos que abandonan a sus familias en busca poder, fama y riqueza. Junto a "La vida de O-Haru, mujer |

|galante", la obra maestra del Mizoguchi. |

|"Obra maestra del cine mundial. (...) Apasionante y bellísima película sobre la búsqueda imposible de la felicidad." |

| |

Es una autentica joya del cine, es la belleza misma. Una interesante mezcla con lo más característico del cine japonés de la época: Tiene un poco de cine fantástico (está basado en una leyenda japonesa), un poco de melodrama, típico de la obra de Mizoguchi, de relato feudal, de retrato social, de cine de samuráis... Todo subyugado al tema, no por evidente menos certero, que gira alrededor de la avaricia y la codicia. Así, “Cuentos de la luna pálida de agosto” actúa como una especie de compilación de lo mejorcito del cine japonés.

En el apartado formal la película es impresionante, una de las cotas más altas del incuestionable maestro. Desde la milimétrica composición de los encuadres en los que tanto personajes como espacios y atrezzos están maravillosamente hilvanados, hasta la impresionante fotografía que dota a la película de un aureola fantasmagórica y tétrica excepcional, jugando con los claroscuros como pocas veces se ha visto en el cine. Los actores, como es común en Mizoguchi, están espléndidos y la música logra ese efecto unificador y mágico que tanto es de agradecer y tan pocas veces se "ve".

En definitiva, no por tópico menos cierto, una obra de arte.

Cuentos de Navidad de Los Simpson

Es un episodio perteneciente a la decimoséptima temporada de la serie animada Los Simpson, emitido originalmente el 18 de diciembre de 2005. El episodio fue escrito por Don Payne y dirigido por Steve Dean Moore. Consta de tres episodios, todos con temática navideña.

Sinopsis

The First (Annoyed Grunt)

Cuando el Reverendo Lovejoy no puede dar el sermón de Navidad ya que sus trenes se habían incendiado, Ned Flanders inmediatamente se hace cargo de la situación. Sin embargo, se corta con un papel y se desmaya. Homer decide dar el sermón y cuenta la historia de la primera Navidad, con Marge como María, Homer como José, Lisa como el ángel Gabriel, el Sr. Burns como el rey Herodes, y Bart como el Niño Jesús. María le dice a José que está embarazada.

El ángel Gabriel, luego, se presenta ante ellos y les dice que María daría a luz al Hijo de Dios. Los tres Reyes Magos (el Dr. Hibbert, Seymour Skinner, y el Profesor Frink) le dicen al Rey Herodes que le darían oro, incienso y mirra al Rey de los Judíos. Cuando Herodes piensa que los regalos son para él, los hombres le explican que son para el Niño. Herodes se enoja y exclama que mataría al bebé.

En la posada, el posadero (Moe) le dice a María y a José que tiene muchas habitaciones libres, con alfombras nuevas. Sin embargo, cuando la fuente de María se rompe, los obliga a quedarse en el granero. María da a luz con éxito al bebé, y los tres Reyes Magos, junto con dos pastores (Lenny y Carl) van a ver a Jesús. José se siente triste porque no es el padre de Jesús y, cuando bebe vino, el bebé lo convierte en agua.

Cuando el bebé comienza a llorar, María se lo da a José. Él lo entretiene lastimándose a sí mismo y a uno de los Reyes Magos (Skinner). Cuando el Niño Jesús finalmente se duerme, Herodes y sus tropas encuentran la posada en la que se están hospedando. La familia logra escapar y engañar a los soldados, poniendo el halo de luz de Jesús en un pato. En la cima de una colina, José corta un pino, el cual rueda para abajo, atrapando a los soldados que venían en su busca. Los soldados, con Herodes, quedan colocados como adornos en el árbol, y el pato, todavía con el halo de luz, se para en la cima del árbol. María lo llama un árbol de Navidad, y Homer concluye su servicio religioso.

I Saw Grampa Cussing Santa Claus

Cuando Bart y Lisa encuentran al Abuelo poniendo una trampa para oso en la chimenea, éste les dice que quería vengarse de Santa Claus. Bart le pregunta por qué, y el Abuelo comienza a contarle la historia.

En la Segunda Guerra Mundial, el Abuelo y su hermano Cyrus (nunca mencionado antes) le disparan a los aviones japoneses, hasta que el avión de Cyrus explota. Poco después, el avión del Abuelo, quien está acompañado por el Sr. Burns, también es alcanzado por una bala, y los dos hombres quedan varados en una isla. Después de unos pocos meses, ven un avión en el cielo, y el Sr. Burns le dispara. Sin embargo, cuando van a investigar, ven que el "avión" era en realidad Santa Claus. Luego, le construyen un nuevo trineo, y arreglan todos los regalos. Cuando Santa Claus está a punto de irse, el Sr. Burns lo golpea hasta dejarlo inconsciente con un coco, y huye volando en el trineo, exclamando que se robaría todos los regalos. El Abuelo lo atrapa, saltando hacia el trineo. Luego de vencer al Sr. Burns con un triciclo, le devuelve el trineo a Santa Claus. Cuando éste se va, le dice al Abuelo que volvería en unos días. Sin embargo, jamás había regresado, y el Abuelo había tenido que irse de la isla usando una balsa hecha de cocos.

Bart y Lisa creen que la historia era sólo un invento más del Abuelo, pero, cuando escuchan un golpe en el tejado, ven a Santa Claus sobre el mismo. Éste les dice que Cyrus no había muerto, si no que se había estrellado en Tahití. Santa Claus lleva allí al Abuelo, en donde se encuentra con Cyrus y sus quince esposas. Santa le explica al Abuelo que no había vuelto a la isla por postergar el hecho, y, finalmente, se habría avergonzado de volver.

The Nutcracker... Sweet

Después de que los niños de Springfield hacen la obra "El Cascanueces", todos comienzan a pasar el día cantando con el ritmo de las canciones clásicas de la obra, ya que son de dominio público, y pueden ser transmitidas constantemente en forma gratuita. Luego del número de apertura, Moe continúa su tradición de Navidad tratando de suicidarse, primero colgándose, luego lanzándose a la calle en un trineo, y finalmente disparándose, pero no logra concretar su acto nunca.

Esa noche, Marge le dice a Homer que le gustaría el regalo que le había comprado. Para no decepcionarla, Homer le dice que su regalo está fuera de la casa, y sale a comprarle algo. Todas las tiendas están cerradas, incluso el Kwik-E-Mart. Homer busca en cestos de basura, en árboles, e incluso persigue a Milhouse, pero no logra encontrar nada.

Cuando llega a su casa, Marge le da a Homer su regalo. Él lo abre y ve que es otro regalo con una tarjeta que dice "Para Marge, De Homer". Marge le dice que sabía que él se olvidaría de comprarle un regalo, por lo que le había regalado algo que pudiese regalárselo a ella a su vez. Marge, luego, abre el regalo, y Homer ve que es una foto suya vestido de Santa Claus, con Marge en su regazo. Los dos se abrazan y se besan y Moe, por cuarta vez, trata de suicidarse manejando su trineo por la calle, perdiendo una rueda.

Referencias culturales

En la primera historia, Homer y Skinner hacen reír a Bart haciendo chistes físicos parecidos a los de Los tres chiflados. Bart convierte en agua el vino que Homer estaba bebiendo, haciendo un movimiento similar al de Jeannie, de Mi bella genio.

Cuentos de Tokio

|TÍTULO ORIGINAL |

|Tokyo monogatari 8.2/10 MB |

| |

|AÑO |

|1953 (B&W) |

| |

|DURACIÓN |

|139 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Yasujiro Ozu |

| |

|GUIÓN |

|Yasujiro Ozu & Kôgo Noda |

| |

|REPARTO |

|Chishu Ryu, Chiyeko Higashiyama, Setsuko Hara, So Yamamura, |

|Haruko Sugimura, Kinoko Niyake, Kyoko Kagawa |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Vejez. Familia |

| |

|SINOPSIS |

|Una pareja de ancianos viaja a Tokio para visitar a sus hijos, pero ninguno de ellos tiene tiempo para atenderlos, por lo que deciden enviarlos a un |

|balneario. Cuando regresan, la madre pasa una noche en la casa de una nuera, viuda de uno de sus hijos. A diferencia de sus cuñados, Noriko muestra afecto |

|por sus suegros y conforta a la anciana. |

| |

Esta película- verdadera joya del cine mundial- se estrenó en el lejano año 1953. Ya entonces constituyó un éxito para los cinéfilos, aunque el público general, no la recibiera muy a gusto porque estaba subtitulada tal y como sigue hoy.

Sin la menor duda Ozu es el mejor director del cine nipón de todos los tiempos. En base a una historia sencilla y corriente, construye una cinta que suscita la admiración en seguida entre los espectadores que van con la sana intención de ver cine de calidad, aunque siga con los subtítulos.

Se trata de un viaje a Tokio. Lo hacen unos padres con la finalidad de ver a sus hijos tras unos años de separación por motivos de guerras que los separaron.

Con este elemento, Ozu se adentra en el estudio de las generaciones con una profundidad increíble. No pueden sospechar lo que ha ocurrido entre las generaciones. Y él, con mano y dirección artística, estudia no sólo las diferencias existenciales que existen entre las generaciones sino que, además, no llega a entender la diferencia tan grande que existe entre las gentes del campesinado y los habitantes de la ciudad grande.

Y a raíz de su estancia en Tokio, le vino la idea de hacer el film con la finalidad expresa de que todos el mundo se enterara de algo fundamental: la vida y la estructura de la familia japonesa llevaba el camino de la desintegración respecto a lo que él había conocido antes.

Cuando se repuso el año 2002, doquiera se exhibió y sigue todavía, constituyó todo un éxito. Los estudiosos del Séptimo Arte- tras largas reuniones y estudio- no tuvieron más remedio que considerar “Cuentos de Tokio” como una de las cinco mejores películas de toda la Historia del Cine.

El guión, su relato y su narrativa- verdaderos modelos para quien se vaya a dedicar al cine, son una prueba fehaciente de cómo hay que hacer el audiovisual.

Hay que poner mucha atención para no perderse los matices secretos de su arte, el estudio profundo de los comportamientos del ser humano, la forma concreta que tiene de ambientar y fotografiar las atmósferas en las cuales tiene lugar la acción.

En síntesis, una obra maestra considerada como la tercera o la quinta mejor película de siempre. Digna de verse.

Cuerpo (El)

|TÍTULO ORIG. |

|The Body 4.7/10 MB |

| |

|AÑO |

|2001 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|109 min. |

|  Trailers/Vídeos |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Jonas McCord |

| |

|GUIÓN |

|Jonas McCord (Novela: Richard Ben Sapir) |

| |

|REPARTO |

|Antonio Banderas, Olivia Williams, John Shrapnel, John Wood, Derek Jacobi, |

|Jason Flemyng, Sami Samir |

| |

|SINOPSIS |

|Sharon Golban es una arqueóloga que descubre unos restos dentro de una tumba en Jerusalén. Tras estudiarlos detenidamente llega a la conclusión de que |

|pueden pertenecer a Jesucristo. Por ello el Vaticano decide enviar al joven sacerdote Matt Gutiérrez para asegurarse de que los hallazgos científicos no |

|causan una conmoción en la comunidad cristiana. Todo esto supondrá un dilema para el sacerdote que verá puesta a prueba su fe. |

| |

| |

|CRÍTICAS |

|No pasa de ser una intriga un tanto tramposa, en la que el suspense se mantiene con eficacia, pero que se encuentra sostenida en el vacío. |

| |

Al principio del nuevo milenio una excavación al fondo de un almacén árabe en el centro de Jerusalén crea una situación delicada entre el Vaticano y el Gobierno Israelí.

La arqueóloga Sharon Golban ha descubierto un antiguo esqueleto con todas las marcas del supuesto Jesús bíblico hijo de José. Esto trae toda clase de problemas debido a que el Vaticano se siente amenazado si se llegara a comprobar que el supuesto salvador nunca. Por otra parte los ortodoxos judíos se ven molestos por la profanación de la tumba judía y temen la situación de tener que afrontar un Jesús histórico. El Vaticano envía a Matt Gutierrez, un sacerdote de fe tambaleante a investigar el caso y termina complementando la investigación de la científica con el fin de descubrir la verdad. Los palestinos descubren lo que ocurre y se dan cuenta lo peligroso que sería el descubrimiento para ellos. Se dan cuenta que el Gobierno Israelí usaría los huesos para chantajear al Vaticano en un reconocimiento de Jerusalén como capital de Israel. Finalmente los huesos de la discordia son destruidos ante la presencia de todos los interesados.

El tema que presenta la película puede intuirse fácilmente antes de verla. Sólo resta conocer el desenlace…

Una pelicula de mucho significado politico basada en la novela del mismo nombre de Richard Ben Sapir. Este libro de 1983 , auque se presenta como ficcion, se ha dicho que representaría un hecho real.

Las imágenes iniciales son muy impactantes (para los que somos cristianos). En un punto sin identificar de Jerusalén, un comerciante palestino, dueño de un bazar, quiere edificar un bloque de pisos en el patio interior de la manzana. Pero en Jerusalén es un requisito indispensable para toda edificación nueva pasar un preceptivo examen arqueológico, dada la riqueza que contiene el subsuelo de la milenaria ciudad. Pues bien, tras hacer un buen agujero en el suelo, aparece una tumba labrada en piedra, con la rueda circular tapando su boca. Dos operarios mueven la piedra, y la arqueóloga penetra en la cueva. Lo que resulta extraño en este cuadro es la aparición de una pared tapiada con ladrillo antiguo. Y es precisamente en el interior de este nicho tapiado donde aparece «el cuerpo». La cámara nos muestra un clavo atravesando el talón del esqueleto sepultado, y algún que otro resto arqueológico. Como es natural, el Vaticano es informado sobre tan extraño hallazgo y envía un sacerdote arqueólogo, residente en Israel, para examinar «in situ» el hallazgo. El rostro descompuesto y demacrado del sacerdote, al retirarse del sepulcro muestra muy a las claras la clase de hallazgo que la obra desea grabar profundamente en nuestro subconsciente.

Antes de seguir vale la pena comentar que, salvo el gancho del actor principal, bien elegido para este fin, la mayoría de los muy numerosos títulos de crédito son nombres israelíes, como también las magníficas vistas e imágenes que aparecen en todo momento, con la única excepción de las escenas en el Vaticano. Bien avanzada la película, ante la acumulación de «evidencias» el citado sacerdote se suicida lanzándose desde el terrado de un monasterio. El actor principal, el «padre Gutiérrez», es comisionado por el Vaticano para llegar al fondo de la cuestión, pero con una consigna muy especial: debe defender a la Iglesia, por lo que «el cuerpo no es el de nuestro Señor …» (palabras textuales del Cardenal de turno).

Naturalmente, el Israel moderno quiere dejarnos la sensación de que el cuerpo encontrado es precisamente el de Cristo. No se pretende demostrarlo, ni cambiar el mundo con ello, pero sí dejar en el subconsciente de cualquier espectador la sensación subliminal de que aún puede estar allí … Con este objetivo, bien planteado en la película, no tienen ningún inconveniente en hacer desaparecer los restos del «crucificado», tras un golpe de mano de un comando palestino que acaba destruyendo el tesoro con una granada.

Curioso caso de Benjamin Button (El)

|TITULO ORIGINAL |

|The Curious Case of Benjamin Button 8.0/10 MB |

| |

|AÑO |

|2008 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|167 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|David Fincher |

| |

|GUIÓN |

|Eric Roth (Historia: F. Scott Fitzgerald) |

| |

|REPARTO |

|Brad Pitt, Cate Blanchett, Taraji P. Henson, Tilda Swinton, |

|Jason Flemyng, Julia Ormond, Eric West, Elias Koteas, Elle Fanning |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Fantástico. Romance. Drama / SINOPSIS: Historia de un hombre que nace en los ochenta y cumple años hacia atrás en el tiempo, con extrañas consecuencias. |

|"Nací en circunstancias inusuales". Así comienza "El Curioso Caso de Benjamin Button", una adaptación de la historia de los años 20 del siglo pasado escrita|

|por F. Scott Fitzgerald y que trata de un hombre (Brad Pitt) que nace con ochenta años y va rejuveneciendo con el tiempo: un hombre que, como cualquiera de |

|nosotros, no puede parar el tiempo. Desde la Nueva Orleans de finales de la I Guerra Mundial hasta el siglo XXI, en un viaje tan inusual como la vida de |

|cualquier hombre, esta película cuenta la gran historia de un hombre no tan ordinario y la gente que va conociendo por el camino, los amores que encuentra y|

|que pierde, las alegrías de la vida y la tristeza de la muerte, y que perduran más allá del tiempo. |

|Un logro histórico, una magistral obra de cine. |

|Una exuberante y romántica flor de invernadero, una película que comparte sólo el título y su premisa central con su fuente literaria. Pero, por encima de |

|todo, es un triunfo de la técnica. |

|Benjamin Button es toda ella una obra visionaria, y su visión te alimenta el alma. |

|Estéticamente es asombrosa. Y durante la primera hora, cuando la historia y los efectos especiales se funden como amantes, es incluso mejor. Button se mete |

|en nuestra cabeza, eso seguro. Pero, lamentablemente, nosotros nunca nos metemos en la suya. |

|Vean 'Benjamin Button'; simplemente no traten de adivinar su edad. Una película ambiciosa aunque con fallos, es también lírica y melancólica. |

|Los múltiples placeres de esta película vienen dados en una serie de pequeños paquetes, y cada uno tiene dentro un tratamiento tan enriquecedor como |

|inesperado. |

|Confirma al David Fincher pos-Zodiac como visionario en completo dominio de la caligrafía de la obra maestra parece haber invertido una eternidad en |

|perfeccionar cada plano con la excelencia como único destino posible (...) Colosal. |

|Técnicamente insuperable, una idea preciosa y terrible, una historia inenarrable y extraordinaria. |

|Una conmovedora reflexión sobre lo implacable del paso del tiempo, una meditación sobre la mortalidad, predestinada a ser un clásico. |

| |

El curioso caso de Benjamín Button es una fábula que tiene como protagonista a un niño que nace con el aspecto de un anciano y que muere siendo físicamente un bebé. Un cuento corto de F. Scott Fitzgerald se convierte por David Fincher en una fábula cinematográfica, llena de pequeños detalles y de símbolos, que como toda fábula tiene mucho de lirismo, fantasía, imaginación, mensaje, y que invita a la aceptación de las diferencias de edad, raza, color, religión, identidad; a la aceptación de la vida y su destino, de la salud y la muerte, para hallar fe, amor, esperanza -sin un connotado estrictamente religioso-; para simplemente experimentar que amamos la vida y aprendimos a ser lo que quisimos y pudimos ser.

“Basada en una novela de F. Scott Fitzgerald trata de la vida singular de Benjamín: un extraño bebé que nace siendo anciano y que con el paso del tiempo terminará convirtiéndose en un bebé. Este extraño personaje que tendrá un cuerpo que crece a la inversa que su espíritu nos ofrecerá a un personaje que madura de una forma distinta y que también tendrá que amar a Daisy -su fiel y verdadero único amor-, de una forma distinta aunque no por ello imposible”. (Gª Orso)

Hermosa y profunda meditación de un hombre con el reloj biológico al revés

¿Cómo viviría la vida un hombre cuyo reloj biológico funcionara al revés? ¿Es decir, que naciera anciano, aunque con tamaño de bebé, y fuera creciendo implacablemente hacia la juventud y la infancia, mientras sus contemporáneos envejecieran normalmente? Este desafío cronológico, muy literario, se lo propuso en su día F. Scott Fitzgerald en un relato incluido en la antología Cuentos de la edad del Jazz (Tales of the Jazz Age, 1921), que se convertiría en mayor riesgo aún a la hora de querer llevarlo al cine al menos como idea inspiradora del guión. Fitzgerald se había inspirado a su vez en una discutible cita de Mark Twain: “La vida sería infinitamente más alegre si pudiéramos nacer con 80 años y nos acercáramos gradualmente a los 18”.

Tres intentos se habían escrito con anterioridad. En 1998, el guionista Robin Swicord lo adaptó por encargo de Ron Howard, que había pensado en John Travolta para encarnar a Benjamin Button. En 2000 Paramount Pictures encomendó otra adaptación al guionista Jim Taylor y al director Spike Jonze, que se sumó a la escrita por Charlie Kaufman. Finalmente en 2003, el director Gary Ross aprobó un tercer guión, firmado por Eric Roth, el responsable de una fábula similar a ésta: Forrest Gump. En base a este texto de Roth la Paramount y la Warner alcanzaron un acuerdo para producir el film que nos ocupa.

El curioso caso de Benjamin Button viene avalado con la candidatura de trece Oscar y la polémica, no sólo por la división de la crítica, parte de la cual lo tacha de aburrido, premioso y demasiado largo, sino últimamente por la demanda de la escritora italiana Adriana Pichini que ha llevado a los tribunales a los productores por asegurar que la película es una burda copia de un cuento suyo: El regreso de Arthur a la inocencia.

En todo caso se trata de una obra que no puede dejar a nadie indiferente y que algunos consideran una de las cinco mejores películas del año. La historia, desempolvada en el lecho de muerte por una confesión de Daisy (Cate Blanchet) ante su hija, comienza con un símbolo: un relojero instala en la estación de ferrocarril de Nueva Orleans un peculiar reloj, que funciona con las manillas en sentido contrario, con el loco deseo de que así podría recuperar a su único hijo perdido en la Gran Guerra. Cuando Thomas Button (Jason Fleming) acude a ver a su mujer que acaba de dar a luz, descubre que está agonizando y que el niño que le ha nacido (Brad Pitt) tiene un aspecto monstruoso, por lo que lo abandona en la puerta de un asilo. Allí lo recoge con cariño una mujer negra, Queenie (Taraji P. Henson), que se convertirá en madre adoptiva de Benjamin, quien, de incapaz anciano achacoso se ve rejuvenecer a medida que avanza el tiempo. Sus relaciones, descubrimientos y aventuras, que van desde el trabajo en un barco remolcador a las relaciones con la mujer de un diplomático, tienen su punto cumbre en el amor de su vida, la bailarina Daisy, que conoce de niña y llenará de plenitud el corto periodo de tiempo en que coinciden en la edad, lo que se convertirá en drama cuando Benjamin rejuvenece y Daisy se encamina irremisiblemente hacia la ancianidad.

David Fisher, realizador de Seven, El club de la lucha y La habitación del pánico, afronta este reto icónico desde la única perspectiva que podía hacerlo: el halo mágico, soñador y romántico de una especie de cuento donde la poesía se entrelaza con la reflexión filosófica sobre el sentido de la vida, el dolor y la muerte. La ambientación, y sobre todo la excelente fotografía de Claudio Miranda, revisten el film de gran belleza, que nos desvela la subjetividad, el alma del protagonista.

La distorsión entre los tiempos de Benjamin y el resto de personajes es la clave de una ruptura, una visión desde fuera, que permite al film discurrir sobre el valor de los acontecimientos y las cosas. Para la madre negra el “niño-monstruo” sólo es un “hijo de Dios”, mientras que al anciano-niño Benjamin, su peculiar condición le permite sentirse cerca de los marginados: los ancianos, los negros, los marineros del puerto y los borrachos. Su vida va de menos a más y se convierte así en un descubrimiento donde todo es regalo y oportunidad: desde poder fregar la cubierta del barco a la primera experiencia sexual, aún anciano. El patrón de la barcaza, capitán Mike (Jared Harris), es como un padre para él; el primer beso a la inglesa Elisabeth (Tilda Swinton) es consecuencia de un intercambio espiritual, largas charlas nocturnas; e incluso la muerte una liberación para sus seres queridos. Parece decirnos que lo importante no es tanto lo que vivimos sino cómo lo vivimos, así como en el verdadero amor hay un porcentaje importante de gratuidad. Los seres humanos valen por sí mismos, no por el papel que representan en este teatro casi calderoniano de personajes entrañables.

Además de la escenografía, El curioso caso de Benjamin Button muestra hasta qué punto la caracterización y el trucaje han avanzado en el cine de hoy. Porque Brad Pitt se negó a aceptar la solución de que el personaje fuera interpretado por varios actores en las diversas edades. El oscarizado Greg Connom hace maravillas con sus prótesis y Brad Pitt despliega sus cualidades interpretativas para envolvernos en el viaje psicológico de Benjamin, que en mi opinión es un “suspense” interior que cautiva, mientras las mujeres encarnan bien mitos aureolados de las épocas y lugares del siglo XX que visita. No entiendo a los que le parece aburrida y demasiado larga esta película, sin duda debido a que son incapaces de saborear otro cine que el trepidante y de acción al uso. Es verdad que a la película le falta algo, quizás la contención de filmes más clásicos en el tratamiento del espíritu humano frente a la anormalidad de El pequeño salvaje o El hombre elefante y pueda aparecer a veces algo empalagoso. Pero hay que reconocer que la apuesta de Fisher es arriesgada y su realización sobresaliente.

Por todo ello El curioso caso de Benjamin Button se convierte en una meditación sobre la futilidad del tiempo y la permanencia de valores que duran a través de un personaje testigo, quien, al vivir la vida al revés de las manecillas del reloj, sabe apreciar lo que tiene, disfrutar del momento, querer a seres marginales o disminuidos, y no apegarse a nada sino es a un amor gratuito que supera las limitaciones de la edad y la muerte. ¿Un cuento que raya en la fabulación absurda? Sí, pero desde una interesante hipótesis que arroja luz en nuestra comprensión de la realidad. (Cine para leer)

Culpa la tiene Fidel La

Título original La faute à Fidel! (Blame It on Fidel!) 7.5/10

Año 2006

Duración 99 min.

País [pic] Francia

Director Julie Gavras

Reparto Nina Kervel-Bey, Julie Depardieu, Stefano Accorsi, Benjamin Feuillet, Martine Chevallier, Olivier Perrier, Marie Kremer, Raphaël Personnaz, Mar Sodupeo

Drama | Histórico

Sinopsis Para Anna, una niña de nueve años, la vida se desarrolla apacible y confortablemente entre su escuela religiosa y la casa de sus padres, Marie y Fernando. La única sombra la representa un tío que lucha contra el franquismo en España. Es comunista y de él no se debe hablar en familia. Finalmente, la detención y la muerte de este tío, un viaje a Chile y algunos encuentros, acontecimientos cuya importancia Anna no percibe, transformarán profundamente a sus padres y enriquecerán su visión del mundo.

La película se centra en la historia de Anna de la Mesa (Nina Kervel-Bey), una niña de 9 años que tiene que enfrentar duros cambios en su estilo de vida cuando sus padres se convierten en activistas radicales en París en 1970. Su padre, el abogado español Fernando (Stefano Accorsi), es inspirado por la oposición de su familia al régimen de Francisco Franco y por la victoria de Salvador Allende, por lo que decide renunciar a su trabajo y se dedica a organizar activistas para la causa chilena en Francia. Su madre (Julie Depardieu) es una escritora para Marie Claire, pero también documenta historias de mujeres que han abortado voluntariamente. Debido al cambio ideológico de sus padres, el estilo de vida burgués de la familia desaparece, por lo que Anna tiene que ajustarse a tener niñeras extranjeras, a la comida extraña y a un apartamento lleno de revolucionarios.

El filme está lleno de una mezcla de filosofías e ideologías incluyendo comunismo, catolicismo, mitología griega y asiática a las cuales Anna debe acomodar con sus propias creencias.

Julie Gavras dirige “La culpa es de Fidel”, un fiel reflejo del marcado estilo de su padre, el famoso director de “Z” y “Missing”. Principalmente, porque sabe explotar la inocencia de una niña de casi diez años, mezclar la comedia y el drama, ir develando los misterios de una familia que tanto la muchacha como los espectadores ignoramos. El principal logro de Gavras está en ubicarnos detrás del ojo de Anna, la niña, no para generar un alineamiento ideológico, sino para identificarnos con su curiosidad, su percepción de que algo sucede. Y sobre todas las cosas, esa horrible sensación de no entender absolutamente nada de lo que pasa más allá de lo que se ve. “La culpa es de Fidel” arranca en movimiento, con el conflicto ya iniciado, y está en nosotros ir percatándonos de todas las frases, aún de las más insignificantes, para construir el rompecabezas. Ya en la segunda mitad de la obra, vamos analizando un mensaje más serio, quizá algo triste (dependiendo de quien lo vea), más profundo y muy bien logrado.

A estas alturas, podemos decir que tiene similitudes con películas como “El Secreto” de Salvatores, “El niño con el pijama a rayas” de Herman, inclusive la comedia “Mujeres al poder” de Ozon. No llega a ser un drama terrible, aún siendo bastante lamentable; tampoco una comedia para reírse a carcajadas, aún siendo por momentos sumamente mordaz, figurativa, inocente. Pero sí un documento que refleja, entre otras cosas, cómo influye en los niños que el mundo de los jóvenes y el de los adultos esté tan separado, así como el modo en que los jóvenes absorben absolutamente todo lo que les es enseñado. Anna es una mujer partida en dos, cuyo corazón es cuadrilátero de disputas simbólicas, ideológicas, de dos posturas cuya inocencia le impide discernir entre la “correcta” y la “incorrecta”. Una frase lo dice todo: “juguemos a Allende y a Franco, yo seré Allende, el bueno”, respondida con un “pero Franco también es bueno”. Ahí, los dos hermanos, muy pequeños, demuestran que nadie tiene la verdad absoluta sobre la vida, sobre la política, simplemente pasa por un sentimiento, por una corazonada. También por motivos circunstanciales, anexos a la realidad del momento (humana, social).

“La culpa es de Fidel”, detrás de la complejidad, de su ácido discurso, de su prudencia típicamente francesa, oculta mensajes mucho más importantes. Por un lado, el hecho de que uno no debe enseñársele a alguien un concepto. Debe darle las herramientas suficientes para que desarrolle los conceptos por sí solo, sin ningún tipo de influencia (dice la película: “dale a un hombre y un pez, y lo alimentarás un día; enséñale a pescar y le darás de comer toda su vida”). Anna recibe una enseñanza católica de un oído, y gritos a favor del socialismo en el otro. Pero no comprende ninguna de las dos perspectivas, simplemente ha aprendido el Génesis, el Espíritu de Grupo, cosas que estas fuentes educativas le han inculcado durante su infancia. Sin embargo, la solución radica directamente en iniciarse, en leer, en aprender de verdad y de manera independiente. En ver las dos caras de la moneda y sacar sus propias conclusiones. De alguna manera, “la momia” define su lugar en el mundo, o cree hacerlo. Pero tiene nueve años, y un largo camino por recorrer.

Julie Gavras nos trae una lección de cine sociopolítico, un trabajo dividido en dos partes que se superan, una a la otra, constantemente. Son cien minutos de una tensión que afecta, que no deja indiferente. Además, su final propone múltiples lecturas, extensos debates que serán enriquecedores para el individuo de llevarse a cabo. Porque es muy interesante el tema en sí, la disputa entre dos ideologías que han dominado el mundo durante un siglo entero, pero es mucho más exquisito ver cómo la mente y el corazón de una persona que ignora todo esto, luchan en el interior de la misma por algo mucho más valioso que una guerra, que una revolución, que un trágico pasado y un turbulento presente: mente y corazón luchan por el futuro de alguien que se abre camino en el mundo, que comienza a demostrar que tiene una voz, que es capaz de tomar decisiones y creer en ellas con la misma convicción con que Julie Gavras cree en esta gran película del cine francés, influenciada nada más y nada menos que por un gran artista, de quien parece estar heredando las mejores cosas.

Daens

|TITULO ORIGINAL |

|Daens 6.8/10 EXC |

| |

|AÑO |

|1992 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|138 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] Bélgica |

| |

|DIRECTOR |

|Stijn Coninx |

| |

|REPARTO |

|Antje de Boeck, Jan Decleir, Gérard Desarthe, Michael Pas, |

|Idwig Stéphane, Johan Leysen |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama histórico (Siglo XIX). 1992: Nominada al Oscar a la mejor película extranjera / Drama / "Larga, pesada y esmerada crónica de un cura progresista en el|

|siglo XIX. Entretenidísimo drama histórico, lleno de sentimiento, de obligada revisión. |

| |

Claves: Iglesia. Mundo obrero. Injusticia. Rabia.

Es una película histórica en la que cada minuto contiene muchísima información. Es bastante buena, cuenta cómo surgió el partido demócrata-cristiano en el siglo XIX y como eran las condiciones de vida de los obreros de este siglo.

Un sacerdote belga, Adolf Daens (18 de diciembre de 1839 – 14 de junio de 1907), muy comprometido cristianamente que se debate entre la fidelidad a los pobres y a los obreros, y su pertenencia a una Iglesia que apoya a los poderosos.

El reverendo Daens descubre la asfixia y la miseria intolerable de los suburbios de Aalst, ciudad industrial de la Bélgica de finales del siglo XIX donde se ambienta la historia. Eso le enfrentará con crudeza a las decisiones de la cúpula eclesia. Basada en un caso histórico, la trama adquiere sin embargo una fuerza crítica que la hace valiosa por sí misma, como llamada a la reflexión y la intervención en un mundo, como el actual, donde las jerarquías y las élites siguen sostenidas por una misma rueda tan autista como devastadora.

El padre Daens, tras un controvertido paso por la Universidad, vuelve a su ciudad natal, Aalst, donde descubre las duras condiciones laborales de los obreros de las empresas textiles. Animado por el mensaje de la encíclica Rerum novarum, comienza a organizar a los obreros católicos para reinvindicar sus derechos laborales y el sufragio universal. Sin embargo, su tarea no será fácil, dada su posición intermedia entre los políticos liberales y dueños de las fábricas y los comunistas, cada vez más infiltrados en el medio obrero. Forma un partido de tendencia socialdemócrata, en torno al cual se unen los "daenistas". Llega a convocar huelgas y a presentarse a las elecciones, sufriendo el desprecio de los propios cristianos y la incomprensión del obispo y del papa León XIII. A pesar de todo, se convertirá en un referente para la clase obrera y un precursor de lo que luego se dio en llamar Doctrina social de la Iglesia.

Cuestionario

1. Intente ilustrar a través del film el concepto de pauperismo y señale el contexto de su aparición.

2. ¿Cree que el citado concepto recoge todas las desigualdades que afectan a la población trabajadora en la ciudad textil de Aalst? ¿Cuáles, a su juicio, no están incluidas?

3. ¿Qué aspectos del relato fílmico sobre los cambios sociales de la industrialización le han impresionado más?

4. Preste atención e identifique los rasgos que caracterizan los tres ámbitos de la vida obrera que recrea el film: el espacio fabril, el hogar, y los espacios destinados a la sociabilidad. Piense en las transformaciones operadas en dichos ámbitos frente a la sociedad rural.

a) ¿Qué le ha aportado la película respecto a la concepción de las máquinas (tecnología) del pasado y del presente como artilugios fascinantes?

b) Junto a la siniestralidad, ¿qué otros efectos negativos del trabajo fabril refleja el film?

c) Además de la relación laboral, ¿qué otras formas de dominación y violencia que garantizan la prestación laboral se reflejan en el film?

d) ¿Qué propuesta nos hace el realizador sobre el papel de la familia obrera en la sociedad industrial? ¿Qué valores se proponen en el medio familiar de Nette?

e) ¿Cómo interpreta el comportamiento de los obreros reunidos en la taberna ante la visita de Daens?

5. ¿Qué causas explican, en opinión de los obreros del film, sus condiciones de vida y trabajo?

6. Y en opinión de los patrones del film, ¿cómo se explican dichas desigualdades?

7. Intente ilustrar a través del film el concepto de cuestión social.

8. Señale las vías de solución al conflicto propuestas por la corporación empresarial y el colectivo obrero.

9. ¿Qué otros agentes sociales se proponen como mediadores para solucionar la cuestión social?

10. ¿Qué papel desempeña el Estado en la solución de los problemas? Preste especial atención al tratamiento que la película da a la actividades de la Comisión de Investigación que visita Aalst a petición obrera. Señale y ejemplifique de entre los siguientes qué obstáculos impiden que la citada Comisión conozca la problemática obrera materiales / ideológicos / lingüísticos / de género / religiosos / culturales / sociales / otros

11. ¿Qué papel desempeña en el conflicto la Iglesia Católica? Identifique las razones de su intervención que propone el film.

12. ¿Qué medidas de intervención defiende la jerarquía de la Iglesia Católica? Señale las diferencias con las propuestas de Daens.

13. Las propuestas de la higiene industrial de la época se centraron en la moralización de los trabajadores. ¿Están reflejados el discurso y las prácticas moralizadoras en la película?

14. Un segundo caballo de batalla de la higiene fue el saneamiento del medio. ¿Encuentra algún paralelismo entre la limpieza física del medio y la “limpieza moral”? Razone su respuesta.

15. Preste atención al tratamiento fílmico de la realidad obrera, de la burguesía industrial y de la jerarquía eclesiástica. ¿Qué recursos emplea el realizador para acentuar las diferencias?

Alfredo Menéndez; Rosa Mª. Medina. Cine, historia y medicina

ELEMENTOS DEL CONTEXTO HISTÓRICO

-Formación de la sociedad capitalista industrial: formación de la clase obrera y la burguesía.

-Crisis económica. Son ciclos propios del capitalismo.

-Movimiento obrero organizado en partidos y sindicatos. Difusión del socialismo.

-Lucha política por la consecución del sufragio universal masculino como medio para mejorar las condiciones de vida de la clase trabajadora.

-Difusión de la doctrina social de la Iglesia tras la encíclica de León XIII Rerum novarum que da lugar al catolicismo social y la democracia cristiana para contrarrestar el auge de las doctrinas socialistas y sus organizaciones.

ASPECTOS OBSERVABLES:

♣ Ámbitos de sociabilidad: el hogar, la fábrica y el espacio público (la calle, taberna).

♣ Situación de los trabajadores. Toma de conciencia de su situación como grupo social.

♣ Relación entre la situación de los trabajadores y su moral.

♣ Relaciones de género. Situación de las mujeres.

♣ Las influencias y tramas políticas: la monarquía, los partidos burgueses y la Iglesia.

♣ La corrupción del sufragio como paso del liberalismo a la democracia. El clientelismo y la manipulación electoral.

♣ Ideologías que justifican la situación de los trabajadores y su explotación.

♣ Agentes socializadores: el papel de la Iglesia, los socialistas, la prensa.

♣ El reflejo de los conflictos sociales y políticos en la familia Scholliers.

ALGUNAS PREGUNTAS PARA ORIENTAR EL ANÁLISIS DE LA PELÍCULA:

-¿Qué aspectos de la vida de los trabajadores te ha impresionado más?

-¿Crees que lo que se narra en la película ya ha sido superado por el progreso y el desarrollo actual?

-¿Qué importancia tenía la prensa en esa época? ¿Quién sabía leer? ¿Qué papel tenían los repartidores de periódicos?

-¿Qué causas explican, en opinión de los obreros del film, sus condiciones de vida y trabajo?

-¿Cómo se explican los patronos dichas desigualdades?

-¿Qué proponen estos patronos para solucionar el conflicto entre la empresa y los obreros?

-¿Qué otros agentes sociales se proponen como mediadores para solucionar la cuestión social?

♣ ¿Qué papel desempeña el Estado en la solución de los problemas? ¿Qué papel tiene la Comisión investigadora?

-¿Qué papel desempeña en el conflicto la Iglesia Católica?

-¿Qué medidas de intervención defiende la jerarquía de la Iglesia Católica?

-¿Por qué hay una animadversión entre los católicos y los socialistas?

Sugerencias para algunas actividades

1. Comenta la frase final de Daens: “El enemigo es aquel que explota y l amigo el que sufre con nosotros y cerca de nosotros”.

2. Intenta ilustrar a través del film el concepto de pauperismo y señala el contexto de su aparición.

3. ¿Crees que el citado concepto recoge todas las desigualdades que afectan a la población trabajadora en la ciudad textil de Aalst? ¿Cuáles, a tu juicio, no están incluidas?

4. ¿Qué aspectos del relato fílmico sobre los cambios sociales de la industrialización te han impresionado más?

5. Presta atención e identifica los rasgos que caracterizan los tres ámbitos de la vida obrera que recrea el film: el espacio fabril, el hogar, y los espacios destinados a la sociabilidad. Piensa en las transformaciones operadas en dichos ámbitos frente a la sociedad rural.

6. ¿Qué te ha aportado la película respecto a la concepción de las máquinas (tecnología) del pasado y del presente como artilugios fascinantes?

7. Junto a la siniestralidad, ¿qué otros efectos negativos del trabajo fabril refleja el film?

8. Además de la relación laboral, ¿qué otras formas de dominación y violencia que garantizan la prestación laboral se reflejan en el film?

9. ¿Qué propuesta nos hace el realizador sobre el papel de la familia obrera en la sociedad industrial? ¿Qué valores se proponen en el medio familiar de Nette?

10. ¿Cómo interpreta el comportamiento de los obreros reunidos en la taberna ante la visita de Daens?

11. ¿Qué causas explican, en opinión de los obreros del film, sus condiciones de vida y trabajo?

12. Y en opinión de los patrones del film, ¿cómo se explican dichas desigualdades?

13. Intenta ilustrar a través del film el concepto de cuestión social.

14. Señala las vías de solución al conflicto propuestas por la corporación empresarial y el colectivo obrero.

15. ¿Qué otros agentes sociales se proponen como mediadores para solucionar la cuestión social?

16. ¿Qué papel desempeña el Estado en la solución de los problemas? Presta especial atención al tratamiento que la película da a las actividades de la Comisión de Investigación que visita Aalst a petición obrera. Señala y ejemplifica qué obstáculos impiden que la citada Comisión conozca la problemática obrera:

17. ¿Qué papel desempeña en el conflicto la Iglesia Católica? Identifica las razones de su intervención que propone el film.

18. ¿Qué medidas de intervención defiende la jerarquía de la Iglesia Católica? Señala las diferencias con las propuestas de Daens.

19. Las propuestas de la higiene industrial de la época se centraron en la moralización de los trabajadores. ¿Están reflejados el discurso y las prácticas moralizadoras en la película?

20. Un segundo caballo de batalla de la higiene fue el saneamiento del medio. ¿Encuentras algún paralelismo entre la limpieza física del medio y la "limpieza moral"? Razona tu respuesta.

21. Presta atención al tratamiento fílmico de la realidad obrera, de la burguesía industrial y de la jerarquía eclesiástica. ¿Qué recursos emplea el realizador para acentuar las diferencias?

Danza con lobos (Bailando con lobos)

|TITULO ORIGINAL |

|Dances with Wolves 7.3/10 MB |

| |

|AÑO |

|1990 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|180 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|ACTORES |

|Kevin Costner |

|Kevin Costner, Mary McDonnell, Graham Greene, |

|Rodney A. Grant, Tantoo Cardinal, Robert Pastorelli. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1990: 7 Oscar: mejor película, director, guión adaptado, fotografía, sonido, banda sonora original, montaje / Western. Aventuras. Romance / SINOPSIS: 1860, |

|una época de grandes cambios históricos en los Estados Unidos, cuando los colonos comenzaron a emigrar hacia el Oeste, a los territorios de los indios. |

|Empujado por el deseo de conocer la última frontera antes de que ésta desaparezca, el teniente John J. Dunbar, soldado en las filas de la Unión, entra en |

|contacto con los indios Sioux. Entre ellos se encuentra “en pie con el puño en alto”, una mujer blanca adoptada por la tribu cuando era niña. Poco a poco, |

|Dunbar y los Sioux empiezan a sentir respeto y admiración mutua. |

|Un primerizo (y valiente) Kevin Costner conquistó las taquillas y los Oscars del año con este estupendo western fronterizo que narra un episodio de la |

|conquista del Oeste desde la perspectiva de los verdadores pobladores de las tierras americanas. Sorprendente aún más por ser obra de un debutante, tres |

|entretenidas horas de magnífico cine que alterna con acierto un tono épico con otro intimista, una maravillosa banda sonora, una espléndida fotografía y una|

|sola pega: Si haces un western en defensa de los indios.... ¿Por qué la protagonista tenía que ser blanca?¿Acaso Mr. Costner no se podía enamorar de una |

|india? |

|"Explosivo debut como director (...) relato épico y absorbente para recuperar el espíritu de las viejas películas del Oeste. (...) carga todas las |

|secuencias con el peso de un profundo lirismo y hace explotar frecuentes fogonazos poéticos que engrandecen un filme extraordinario." |

| |

¿EN QUÉ CONSISTE LA TOLERANCIA?

Un teniente del ejército americano se encuentra con una tribu de indios de los que no comprende ni la lengua ni las costumbres. Intenta acercarse a ellos aprendiendo su lengua, participa de sus costumbres, se hace uno de ellos, pero su propia raza le desprecia.

Bailando con lobos es una historia sobre la amistad, la solidaridad, el entendimiento entre los pueblos, la independencia personal, el respeto por la naturaleza.

Durante la Guerra de Secesión Americana, el teniente de la Unión John Dunbar (Kevin Costner), herido en combate, es trasladado a una unidad médica, donde toman la decisión de amputarle su pierna herida. Incapaz de asimilar una existencia de mutilado, Dunbar regresa al campo de batalla y se entrega a una muerte segura con enorme valentía. Llleva a cabo una acción suicida que le valdrá una condecoración por su heroicidad. Dunbar solicita su traslado a un puesto avanzado de la frontera en territorio indio, donde comprueba que esta abandonado, pero se queda allí esperando refuerzos y acomodándose en ese lugar.A medida que pasan los días establece amistad primero con un lobo al que llama "calcetines" y luego con una tribu Sioux que vive cerca. Entre ellos se encuentra "En pie con el puño en alto", una joven blanca adoptada por la tribu en su niñez. La relación que entabla con ella le va aproximando a la tribu hasta ser aceptado por éstos como uno más, dándole el nombre "El que baila con lobos". . La película describe el proceso de aceptación de Dunbar por parte de la tribu, cómo se va haciendo con el respeto del grupo, su integración con los pieles rojas, adoptando muchas de sus costumbres, su emocionante historia de amor con la mujer blanca y, por último, la trascendental encrucijada en que se ve envuelto al tener que decidir entre sus orígenes blancos o su nuevo pueblo. "Bailando con lobos" pretende dar la vuelta a la visión estereotipada de una sociedad rica en tradiciones, que vivía en armonía con la naturaleza. El protagonista acaba comprendiendo que. a diferencia del hombre blanco, los indios no eran agresivos con la tierra y sus leyes estaban perfectamente adaptadas a las leyes naturales. Aprende con ellos su interpretación del ser humano como un engranaje de la cadena de la naturaleza. Es un hombre que cambia la gloria y se coloca en una frontera desconocida que separa los dos mundos, donde se pone en contacto con hombres a los que se denominaba "salvajes" y poco a poco va conociendo sus costumbres, hablando su idioma, adaptándose a su vida y respetando sus valores y sus creencias. Y poco a poco se va alejando de su vida pasada, tan civilizada, para formar parte de una tribu como un "salvaje" más. En definitiva es la historia de la comprensión entre dos culturas, muy diferentes y el enorme respeto que surge de todo ello.

EL TEMA: LOS INDIOS SON LOS BUENOS

El teniente John Dunbar se convierte en un héroe accidentalmente al conducir a una importante victoria a las tropas de la Unión durante al Guerra Civil americana. Hastiado por la rutina violenta en el frente, Dunbar solicita ser destinado a un puesto en la frontera oeste. Pronto se da cuenta de que no está solo y conoce a su nueva mascota, el lobo calcetines, así como a una tribu sioux cercana. Poco a poco Dunbar se irá introduciendo en la vida del grupo, y estrechará los lazos con una mujer blanca que ha sido criada por la tribu. El respeto mutuo se convierte en la base de la convivencia de Dunbar con toda la tribu, pero el ejercito avanza y John tendrá que tomar una decisión que no sólo le afectará a él, sino a las vidas de los nativos.

EL PROBLEMA DE LA VEROSIMILITUD

Costner quería componer un fresco fiel del pueblo indio, retratando con la mayor verosimilitud posible sus costumbres, su lengua y su particular cosmovisión. Para conseguirlo, estudió con minuciosidad los grabados y fotografías de la época, intentando captar cada detalle de los trajes, los peinados, las viviendas y útiles. Los sioux eran la nación de mayor renombre de las tribus del Norte, y gracias a los testimonios que nos han llegado sabemos que los modos y costumbres que aparecen en la película se corresponden con la realidad: la construcción de campamentos temporales, siempre cercanos a arroyos, la peculiar disposición de las tiendas en ellos, el sistema de relaciones dentro de la comunidad, la asignación de roles en aras al beneficio común. Muchos historiadores sin embargo echaron en falta una mayor profundización, pues el guión evitaba los aspectos menos gratos para el espectador, como la supersticiones, ritos, las intestinas luchas jerárquicas. Independientemente de estas consideraciones, la cinta era muy veraz. Según declaraciones de Costner, se trataba en realidad a su juicio de una obligación como cineasta de penetrar en un mundo y hacerlo con la mayor honestidad. En sus palabras, quería contar la formación de su país pero no como si de una lección de Historia se tratase, sino más bien como una historia comunicativa no de la conquista del Oeste sino de la perdida del Oeste. En realidad su particular épica de la perdida no era algo del todo nuevo y Costner con su proyecto se enganchaba a una sutil trama de directores que desde los años cincuenta habían intentado ver el mundo del Oeste con otros ojos. Dentro de esta tradición FLECH ROTA (1950) dirigida por Delmer Daves fue la pionera en mostrar al indio de América como un ser humano con dignidad. Le siguieron numerosas producciones cómo SEMINOLE (1953) de Budd Boetticher, FORT APACHE (1948), de John Ford y YUMA (1956) de Samuel Fuller. Con BAILANDO CON LOBOS parecía como si de repente Costner subvirtiera los mandamientos del género de los géneros, el western, y alzase por primera vez un grito a favor de los eternos malos, encumbrados a la altura de héroes en su película. Pero en realidad Costner estaba tomando el testigo de numerosos directores que no comulgaron con los tópicos del género e intentaron acercarse más de cerca a la verdad. Fue sobre todo la inteligente compaña publicitaria la que hizo aparecer a la película como una ráfaga de aire nuevo, e intentó dotarla por todos los medios de un aire de universalidad y contemporaneidad para eliminar las posibles connotaciones de ranciedad historicista. Sin perder de vista esta inteligente operación de marketing, es indudable que Costner, pese a no crear su película de la nada, pese no ser un pionero total, consiguió muchos méritos y sin duda su película consiguió aportar muchas cosas al género. Su mayor logro fue conseguir conectar con un público joven par el que el western no era mas que una referencia lejana y anquilosada, y conseguir construir un retrato coral en el que los personajes se caracterizaban por su espesor moral.

LA BÚSQUEDA DE DUNBAR

En muchos westerns la trama se sustenta sobre un doble itinerario que cumple el héroe, al que a menudo se le ofrece una segunda oportunidad para purgar sus errores del pasado. Es este el caso de Dunbar en BAILANDO CON LOBOS, quién se siente del todo insatisfecho con su vida como teniente del ejército americano. Es el suyo sobre todo un malestar moral que lo lleva a intentar suicidarse, un total desacuerdo con el horror bélico y con los métodos destructivos que está aplicando el ejército. Paradójicamente al intentar suicidarse y sobrevivir al tiroteo del ejército enemigo, Dunbar es reconocido con todos los honores como militar valeroso. Pero Dunbar reniega y se adentra en su segundo itinerario, el que le lleva a las tierras de la frontera en busca de paz y de una reconciliación con el mundo y con la vida. Inicia así su segundo periplo, en busca de su esencia humana primigenia, su verdadero viaje épico.

UN ESTILO CONTEMPORÁNEO

Costner declaró en más de una ocasión que se sentía mucho más cercano al cine de John Ford que al de vanguardia. Quería aportar una visión nueva permaneciendo en el marco de la tradición. BAILANDO CON LOBOS respeta los esquemas dramáticos de la épica tradicional: Costner, como hemos visto, narra el doble viaje de un héroe. Pero desde el punto de vista técnico, la película es deudora del cine de su tiempo. Costner se decanta por la planificación corta y sintética, por el montaje fragmentado al máximo, por el uso en ocasiones de recursos distorsionadores como el ralentí o el teleobjetivo. Todos estos rasgos se acentúan en las escenas de acción, por ejemplo en la matanza o en las batallas, con utilización de planos cortos, que hacen que sobre la visión del conjunto prime el detalle. Sin embargo en las escenas de transición narrativa deleita al espectador con hermosos planos generales. En realidad Costner desde el principio concibió que el ama mater del proyecto era el guión más que la forma. A esto se le unía el hecho de que Costner no era director, era actor, y se movía más por intuición. Carente de sólidos criterios de realización, pero si duda influido por los directores con los que llevaba rodando desde hacía una década( De Palma, Kasdan, Donaldson) Costner optó por el estilo cinematográfico propio del Hollywood de los años ochenta, sin vocación de autor. Alguno le reprocharon algunos errores, como su incapacidad para emplear la elipsis y reducir de este modo el metraje, o la sensación de estancamiento producida por algunas escenas. Pero en realidad su tempo lento hizo que la película adquiriese en algunos momentos un tono contemplativo y permitió el desarrollo pleno de sus personajes, evitando de este modo la vacuidad de las escenas de acción. Gracias a su ritmo pausado la película rozaba momentos de lirismo, y en este sentido la banda sonora jugaba un papel clave, pues las notas melancólicas eran el perfecto complemento al desarrollo interior de Dunbar.

CURIOSIDADES

- Costner no quiso contar con un especialista para las escenas de riesgo, pues quería alcanzar la mayor autenticidad posible.

- El equipo rodó en Dakota del sur durante cuatro meses. Este emplazamiento fue elegido porque es en este estado donde existe la mayor comunidad de indios de todo el país en la actualidad. Además en Dakota es también donde se conservan la mayor parte de los búfalos tras las matanzas del siglo pasado. Para la escena de la cacería fueron empleados 3.500 búfalos.

- Los búfalos abatidos eran en realidad 25 simuladores animados por sistema hidráulico.

Darse cuenta

Título Original: Darse cuenta [pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic] (8/10 por 3 usuarios) MB

Argentina, 1984

Dirección: Alejandro Doria

Intérpretes: Roberto Acinelli, Fernando Álvarez, Bela Ariel, Miguel Ávila, Dora Baret

Duración: 1 hora 46 minutosTrailers

Argumento de Darse cuenta

Un chico que tiene un accidente es prácticamente desahuciado en el hospital al que es trasladado, su familia lo abandona, sólo un médico tendrá fe en su salvación.

Buenos Aires 1981. Un médico, marido y padre fracasado forma parte de un mundo represivo, injusto y desesperanzado. Refugia sus fracasos en el hospital. Pero llega un chico accidentado. Los médicos los dasahucian. Ventura intenta rescatar su vida. Lucha contra el descreimiento, la insensibilidad y a corrupción. Y así se fortalece para siempre al encontrar el más útil de los sentidos de la vida.

David 1 - El héroe de Israel

David 2 – Descendencia y sucesión

|Año: |1997 MB |

|Director: |Robert Markowitz |

|Actores: |Johanthan Pryce, Leonard Nimoy, Nathaniel Parker, |

| |Sheryl Lee,Franco Nero |

|Duración: |94 min. aprox. |

La historia del rey David una fascinante, enigmática y heroica figura.

David y Natán: Un gobernante reconoce sus errores y pide perdón

Texto: 2Sam 12,1-7.9-14

Leer el texto y compararlo con el comienzo de la película.

Marco histórico

Después que el primer rey, Saúl, fracasó como gobernante, Dios eligió para rey al más pequeño de la familia de Jesé de Belén, llamado David, despreciado por sus hermano y su mismo padre (1Sam 16,1-13). Este joven, pastor y músico, puesta su confianza en Yavé, dio ejemplo a todos al vencer con su humilde honda al gigante Goliat, perfectamente armado (1Sam 17,4-10.32-51).

Pero al ser proclamado rey su corazón se enorgulleció y abusó de su poder. Embarazó a una mujer ajena y después mató a su esposo a través de engaños. Entonces el profeta Natán, en nombre de Yavé, fue a hacerle ver su pecado contándole una parábola, en la que le hacía ver la crueldad de un poderoso comiéndose lo poco que tenía un pobre. El rey se enojó en contra de aquel rico y dijo que merecía la muerte, pero Natán le hizo ver que él mismo era ese bandido. Entonces David reconoció su horrendo pecado y pidió perdón.

Otras faltas graves cometió en su gobierno, como asesinatos, traiciones y guerras internas, pero su fe le llevaba a reconocer sus traiciones a la Alianza celebrada con Yavé. Sus hijos cometieron muchos disparates también, por lo que sufrió una triste vejez. Pero siempre su fe en Dios le ayudó a reconocer sus faltas y a levantarse una y otra vez. Cuando le hacen ver sus errores, él se humilla y cambia de actitud. El profeta Natán sabe criticarle con claridad, pero también con respeto y cariño, de forma que sus críticas siempre son eficaces.

David nunca fue hipócrita frente a Dios, sino sincero y humilde, y por eso Dios le promete ser siempre un padre para con él, que le corrige, pero nunca le abandona (2Sam 7,14-15). La mayor grandeza de este gobernante es su humildad. En el salmo 51 encontramos sus sentimientos ante Dios, reconociendo sus debilidades y esperando su ayuda sanadora.

David representa nuestras tentaciones y debilidades, nuestras purificaciones y triunfos, nuestros sufrimientos y alegrías, nuestra búsqueda de Dios a tientas y tropiezos.

Cuanto más poder se tiene, más graves tentaciones y caídas se sufren. Por eso es tan importante que los poderosos reconozcan con humildad sus fallos, y sepan pedir perdón a Dios y a su pueblo... También nosotros, a una escala más chiquita, debemos aprender a reconocer también nuestras faltas y saber pedir perdón a nuestros padres y profesores o a nuestros hermanos y amigos. Sin perdón sincero no hay futuro...

Dialogo

a) ¿Por qué decimos que David fue infiel e ingrato para con Dios?

b) ¿En qué nos parecemos nosotros a David? ¿Sabemos reconocer nuestros fallos?

c) ¿Qué nos enseña este texto sobre la manera de comportarse Dios con quien se acerca con humildad a pedirle perdón?

d) ¿Cómo se porta Natán ante las injusticias de David? ¿Podríamos nosotros hacer algo parecido frente a los abusos de nuestras autoridades, grandes o pequeñas?

e) ¿Ante nuestros pequeños cargos, qué tentaciones de orgullo sufrimos y en qué abusos de poder caemos? Reconocerlos y pedir ayuda.

f) 4. ¿Hasta qué punto la película refleja el mensaje bíblico?

Peticiones de perdón: Pidamos perdón usando algunas frases del mismo David, tomadas del salmo 51:

• Ten piedad de mí, oh Dios, en tu bondad,

• Por tu gran corazón, borra mis faltas.

• Para que mi alma quede limpia de malicia, purifícame de mi pecado.

• Contra ti, contra ti sólo pequé, lo que es malo a tus ojos yo lo hice.

• Tú ves que malo soy de nacimiento; pecador desde el seno de mi madre.

• Rocíame con agua, y quedaré limpio.

• Haz que sienta otra vez tu alegría y tu felicidad.

• Aparta tu rostro de mis faltas y borra en mí todo rastro de malicia.

• Crea en mí, oh Dios, un corazón puro.

• Renueva en mi interior un firme espíritu.

• Dame tu salvación que regocija, un espíritu noble que me dé fuerzas.

• Te ofrezco mi espíritu quebrantado, un corazón arrepentido y humillado.

• Ante todos, Señor, me comprometo a cantar tus bondades.

JL Caravias, Catequesis bíblica para jóvenes

David la historia de

Héroes de la Fe, SBU,

Año 2001,

Duración: 32'

David fue lo mejor de Israel, jugaba con los leones como su fueran cabritos y con los osos como si fueran corderos. Siendo un muchacho, mató al gigante Goliat y borró la deshonra del pueblo.

Hizogirar la honda con su mano, y destrozó el orgullo de Goliat, porque invocó al Dios altísimo, el cual dio fuerza a su brazo para eliminar a aquel experto guerrero y así alcanzar el triunfo para su pueblo.

Permite que Arpi, la inseparable compañera de David, narre la historia del gran héroe que los niños deben imitar.

De dioses y hombres

|TÍTULO ORIG. |

|Des hommes et des dieux (Of Gods and Men) 6.8/10 EXC |

| |

|AÑO |

|2010 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|120 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Xavier Beauvois |

| |

|GUIÓN |

|Xavier Beauvois, Etienne Comar |

| |

|REPARTO |

|Lambert Wilson, Michael Lonsdale, Olivier Rabourdin, Jacques Herlin, |

|Sabrina Ouazani, Goran Kostic, Philippe Laudenbach, Xavier Maly |

| |

|WEB OFICIAL |

| |

| |

|PREMIOS |

|2010: Festival de Cannes: Gran Premio del Jurado |

|2010: Premios Cesar: 11 nominaciones, incluyendo mejor película |

|2010: BAFTA: nominada a la mejor película en habla no inglesa |

|2010: NBR - Asociación de Críticos Norteamericanos: mejor film extranjero |

|2010: Premios del Cine Europeo: Nominada mejor película y fotografía |

|2010: Independent Spirit Awards: Nominada mejor película extranjera |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Religión. Basado en hechos reales |

| |

|SINOPSIS |

|A finales del siglo pasado, en un monasterio situado en las montañas del Magreb, ocho monjes cistercienses viven en perfecta armonía con sus hermanos |

|musulmanes. Pero una ola de violencia y terror se apodera lentamente de la región. A pesar del creciente peligro que los rodea, los monjes deciden quedarse,|

|cueste lo que cueste, haciéndose más fuertes cada día. |

| |

|CRÍTICAS |

|Un relato iluminador sobre fe y heroísmo. |

|Beauvois cuenta admirablemente, no hace trampas en esta fábula moral, no fuerza el sentimentalismo, sales conmovido con la historia de estos religiosos. |

|Palabra de agnóstico. |

|Con los modos de un gran drama clásico (...) de la película, tersa, en ocasiones demasiado morosa, pero también recorrida por un hálito de tierno humanismo,|

|emerge toda una lección de convivencia social y religiosa. |

|Quizá le falta mayor economía narrativa en algunos tramos, pero "De dioses y hombres", también gracias al portentoso grupo de actores, supone un regalo |

|visual y moral. |

|Un equilibrado ejercicio de descripción, reflexión y ritmo. La película es tan recomendable como 'larga', tiene tanta calidad como 'exigencia' y provoca |

|indignación y convulsión pero también su miajita de tedio. |

|La humanidad de los héroes. Toda la película parece organizada para llegar a un clímax bellísimo. |

| |

Si existe un primer elemento digno de alabanza en la película es la forma en que se consigue introducir al Espectador en la vida cotidiana de los monjes. La cinta se desarrolla casi de forma minimalista en la mayoría de sus tramos, sin prisas, describiendo perfectamente las costumbres y ambiente, la tranquilidad y religiosidad de la vida en el Monasterio. Tanto es así que viene a la mente inevitablemente durante gran parte del visionado la casi experimental "El gran silencio ", filme este en cuyo extenso metraje no existe más sonido ni diálogo que el canto de los pájaros, el sonido del viento, y el canto de los propios Monjes.

"De dioses y hombres " no llega a tanto, pero convoca sensaciones parecidas mientras la violencia aparece poco a poco reptando por las rendijas de la normalidad. Y eso hace que esa violencia sea más palpable e invasiva, empatizándose perfectamente con los Monjes y sus sensaciones y emociones. Todo ello con una dirección formal y una fotografía espléndidas, y con una interpretación sobresaliente.

Todo su reparto está brillante, del primero al último, pero la interpretación de Michael Lonsdale y Lambert Wilson transmiten sencillez y verdad, y son el apoyo perfecto para que el mensaje se entienda, aunque en algún momento de su tramo final el filme se recrea en el mismo algo más de lo necesario hasta su poderoso final.

Y es un mensaje que cala y emociona gracias a su libreto, y más allá de las convicciones religiosas de cada uno, ya que habla de la elección de ser fieles a lo que creemos, a lo que somos y a lo que pertenecemos, y hasta qué punto somos capaces de aceptar las consecuencias de esa fidelidad.

'De dioses y hombres': LA PELÍCULA DEL AÑO, DE LA SEMANA… Y DE TODOS LOS DÍAS

FRANCISCO R. DE PASCUAL monje cisterciense, CÓBRECES (Cantabria). revcistercium@planalfa.es

ECLESALIA, 21/01/11.- Acabada ya la Navidad, que debería haber sido una meditación litúrgica eclesial colectiva sobre el tiempo y lo que nosotros somos en él, nos llega una película que ha recibido diversos calificativos, y que, para mí, coincide en su título sobre lo que acaba de decir, o sea, sobre el misterio de los dioses y los hombres en el tiempo…

Jesús, María y José se encontraron con que su tiempo, su vida, coincidió con unos designios misteriosos, anunciados por lo visto por los profetas y reconocidos por unos reyes “paganos”, pero ignorado por “los de casa”.

La película sobre los monjes de Thibirine, mis hermanos de Orden y de ideal monástico, ha sorprendido a muchos, por lo visto. Y a mí se me ocurre una reflexión a bote pronto, entre el orgullo “familiar” y un poco de pena penita pena por lo que algunos “de casa” han descubierto: que había monjes entre musulmanes, que esos monjes eran “humanos”, que “decidían juntos” su suerte, y que, al fin, se vieron envueltos en el absurdo de una guerra “que no iba con ellos”, pero de la que fueron víctimas y salieron gloriosos.

Bien. Los monjes cistercienses. En muchas comunidades, hemos vivido esas situaciones a lo largo de los siglos, y concretamente ahora se viven, como en Midlet, en otros lugares del mundo. Es decir, que para nosotros es la película de todos los días.

Muchas personas nos escriben, nos envían los videos y nos regalarán la película, pirateada o cuando salga en DVD. Y algunos casi como que nos preguntan si sabemos algo de la historia.

Bien. Lo que se dice aquí de estas comunidades sucede en otras de todo el mundo cristiano, y en algunas con más crudeza y crueldad.

De acuerdo. De vez en cuando necesitamos una película, una página de periódico o un reportaje “impactante”. Eso está bien, son momentos de toma de conciencia importantes.

La pena penita pena que a veces siento es que las realidades esas en que se junta el tiempo de los hombres y los dioses no es tan exótico como parece, sino que es algo de cada día, de cada momento, que existe muy cerca de nosotros y que está, probablemente, a nuestro lado. Pero que no vemos. Y que, a veces, incluso hasta infravaloramos por prosaico y banal.

Quiero decir –me da la impresión- que nos enteramos de lo que hay sólo por las películas o por los periódicos.

Hablé algunas veces con el P. Christian con motivo de reuniones de nuestra Orden, hace años. Me pareció un monje sencillo, fino, agradable y casi tímido, nada singular, como hay tantos en nuestra Orden. Quizá en la misma Orden tampoco teníamos conciencia de lo que pasaba en Thibirine hasta que pasó lo que pasó. Una casa más, unos monjes más, una situación difícil como otras, y hasta pensábamos que para lo que hacían quizá fuera mejor se hubieran ido a otro sitio más “rentable” vocacional y monásticamente “productivos”.

La cuestión capital. Sólo cuando los tiempos de los dioses y de los hombres se juntan, coinciden, se cruzan, se produce la salvación y la gracia. Es la historia de Navidad repetida en el tiempo.

Sólo en esos momentos emerge la gratuidad y la libertad de los hombres y los dioses, características personales e intransferibles de cualquier aventura espiritual, vetada a los calculadores y funcionarios de lo religioso. Los monjes de Thibirine, como otros muchos monjes, son sólo testigos de un cruce de caminos entre los dioses y los hombres, entre la libertad y la gracia, entre la dignidad de los hijos de Dios y la debilidad de lo mundano.

La película podemos verla todos los días. Quizá nos hayamos alejado, como cristianos, del cine de la gracia universal, de la historia de salación que se filma cada día y cuyos protagonistas tenemos más cerca de lo que suponemos.

Pero también en ese cine hay muchos cristianos entretenidos con los reclamos publicitarios, las palomitas de maíz y los “efectos especiales” de la acción en pantalla.

Testamento espiritual del P. Christian-Marie Chergé

“Si un día me aconteciera -y podría ser hoy- ser víctima del terrorismo que actualmente parece querer alcanzar a todos los extranjeros que viven en Argelia, quisiera que mi comunidad, mi Iglesia, mi familia, recordaran que mi vida ha sido donada a Dios y a este país. Que aceptaran que el único Señor de todas las vidas no podría permanecer ajeno a esta muerte brutal. Que rezaran por mí: ¿cómo ser digno de semejante ofrenda? Que supieran asociar esta muerte a muchas otras, igualmente violentas, abandonadas a la indiferencia y el anonimato. Mi vida no vale más que otra. Tampoco vale menos. De todos modos, no tengo la inocencia de la infancia. He vivido lo suficiente como para saber que soy cómplice del mal que ¡desgraciadamente! parece prevalecer en el mundo y también del que podría golpearme a ciegas. Al llegar el momento, querría poder tener ese instante de lucidez que me permita pedir perdón a Dios y a mis hermanos en la humanidad, perdonando al mismo tiempo, de todo corazón, a quien me hubiere golpeado.

No podría desear una muerte semejante. Me parece importante declararlo. En efecto, no veo cómo podría alegrarme del hecho de que este pueblo que amo fuera acusado indiscriminadamente de mi asesinato. Sería un precio demasiado alto para la que, quizá, sería llamada la gracia del martirio, que se debiera a un argelino, quienquiera que sea, sobre todo si dice que actúa por fidelidad a lo que supone que es el Islam. Sé de cuánto desprecio han podido ser tachados los argelinos en su conjunto y conozco también qué caricaturas del Islam promueve cierto islamismo. Es demasiado fácil poner en paz la conciencia identificando esta vía religiosa con los integralismos de sus extremismos. Argelia y el Islam, para mí, son otra cosa, son un cuerpo y un alma. Me parece haberlo proclamado bastante sobre la base de lo que he visto y aprendido por experiencia, volviendo a encontrar tan a menudo ese hilo conductor del Evangelio que aprendí sobre las rodillas de mi madre, mi primera Iglesia inicial, justamente en Argelia, y ya entonces, en el respeto de los creyentes musulmanes. Evidentemente, mi muerte parecerá darles razón a quienes me han tratado sin reflexionar como ingenuo o idealista. Pero estas personas deben saber que, por fin, quedará satisfecha la curiosidad que más me atormenta. Si Dios quiere podré, pues, sumergir mi mirada en la del Padre para contemplar junto con Él a sus hijos del Islam, así como Él los ve, iluminados todos por la gloria de Cristo, fruto de su Pasión, colmados por el don del Espíritu, cuyo gozo secreto será siempre el de establecer la comunión y restablecer la semejanza, jugando con las diferencias. De esta vida perdida, totalmente mía y totalmente de ellos, doy gracias a Dios porque parece haberla querido por entero para esta alegría, por encima de todo y a pesar de todo. En este “gracias”, en el que ya está dicho todo de mi vida, los incluyo a ustedes, por supuesto, amigos de ayer y de hoy, y a ustedes, amigos de aquí, junto con mi madre y mi padre, mis hermanas y mis hermanos y a ellos, ¡céntuplo regalado como había sido prometido! Y a ti también, amigo del último instante, que no sabrás lo que estés haciendo, sí, porque también por ti quiero decir este gracias y este a-Dios en cuyo rostro te contemplo. Y que nos sea dado volvernos a encontrar, ladrones colmados de gozo, en el paraíso, si así le place a Dios, Padre nuestro, Padre de ambos. Amén. Inchalá”.

Datos de los hechos históricos

Conocimos la historia de los mártires de Argelia por boca del propio Abad General del Cister, Dom. Bernardo Olivera, OCSO. Los problemas de los cristianos en Argel se aceleraron en 1994. Empezaron a asesinar a sacerdotes, religiosos y religiosas. El Abad General de la orden propuso alternativas para evitar una masacre: instalar una guardia en el recinto del monasterio, regresar temporalmente a Francia o trasladarse a una zona segura. Los monjes tomaron la decisión de permanecer en el convento. Y así fue cuando siete de ellos fueron secuestrados la noche del 26 de marzo de 1996. El 31 de marzo, Juan Pablo II hizo un llamamiento para que los monjes pudieran regresar sanos a su monasterio e insistió en su petición durante su visita a Túnez. Cinco días más tarde los secuestradores pedían al gobierno francés la liberación de prisioneros políticos del GIA a cambio de la liberación de los monjes.

Obra consistente con ritmo contemplativo sobre un hecho histórico

El suceso conmovió a la opinión pública, sobre todo francesa. En 1996, en plena eclosión del fanatismo islamista en Argelia, un grupo armado (nunca se ha esclarecido si fueron miembros del GIA o del ejército) secuestró y degolló a siete trapenses del monasterio de Tibhirine, en el Atlas. El film de Xavier Beauvois narra con plausible verosimilitud cómo vivieron los monjes la época previa a su martirio. El guión se ha inspirado en los testimonios de los vecinos del pueblo y en la correspondencia epistolar de algunos de las víctimas. El film se estrena en España a poco de que se haya hablado en los medios de comunicación de la persecución que sufren los cristianos en diversos países, muchos de éstos de confesión musulmana. Campo abonado, pues, para que esta película tenga una acogida tal vez mejor. También la avala el Gran Premio del Jurado del festival de Cannes de 2009 y la candidatura francesa al óscar para películas de habla no inglesa.

El film resulta un tanto insólito porque es explícitamente religioso, aborda un problema de conciencia y muestra actitudes evangélicas que chocan frontalmente con la cultura dominante no sólo en aquel país sino en el Occidente poscristiano. La cara de sorpresa del militar argelino cuando ve a Christian rezar por el terrorista abatido es elocuente al respecto. Lo mismo que el desinteresado servicio médico que prestan a la gente de la comarca, o la participación en fiestas como la circuncisión de un niño u otras actividades sociales del pueblo.

Desde el comienzo, la descripción de la pacífica y ordenada vida monacal está teñida por la creciente amenaza terrorista. El GIA, el movimiento islamista armado, ha anunciado que matará a todos los extranjeros que no salgan del país. El dilema no tarda en presentarse a los monjes: volver a su Francia originaria o arrostrar un posible y casi inevitable martirio. El guión dosifica la inminencia del peligro: primero, noticias del asesinato de una mujer por ir sin velo, luego el degüello de los trabajadores croatas, después el intento de llevarse al médico, más tarde el traslado al monasterio de un herido de bala, a continuación el registro de los soldados y finalmente el secuestro.

Sin embargo, el ritmo del film se mantiene inalterable: pausado, cadencioso (como la melodía de los himnos que cantan los religiosos), contemplativo. Como si se hubiera contagiado de la mansedumbre de sus protagonistas. Incluso los conflictos se resuelven de manera «civilizada», armónica, dando tiempo al tiempo y a que las opiniones evolucionen. Pero esa lentitud acaba por restarle fuerza en ocasiones. Es verdad que hay momentos memorables en que esa cadencia se hace necesaria. Por ejemplo, en esa extraordinaria secuencia de la «última cena» en que celebran su decisión definitiva de quedarse y afrontar su suerte con la música de Chaikovski de fondo. Pero el metraje podría haberse reducido con no regodearse en exceso en algunos planos más fotográficos que narrativos.

Son defectos que no empañan decisivamente la calidad de una obra que defiende la altura moral de quienes no quieren renunciar a sus convicciones más íntimas y últimas sólo porque, si son coherentes con ellas, pueden perder la vida. Además, los muestra como unas personas de paz, que conocen la cultura y la religión de sus vecinos (a veces mejor que quienes se proclaman defensores del Islam), la respetan y no la cuestionan, pero que viven conforme a unas actitudes evangélicas: tolerancia, atención a los necesitados, dignidad de las personas de cualquier condición, amor al prójimo e incluso al enemigo, toma democrática de decisiones, etc. Todo ello con sencillez, sin proclamas proselitistas ni grandes discursos justificativos. Simplemente, con una manera de proceder acorde con los principios y valores en que se cree.

La interpretación, sobre todo de Lambert Wilson y Michael Lonsdale, es espléndida. En una película como ésta la veracidad de los rostros, de los gestos y posturas es fundamental, mucho más que la brillantez de los diálogos o lo acertado de la iluminación. Estos ocho monjes que polarizan nuestra atención durante dos horas tienen semblantes que se te quedan grabados mucho más que sus nombres. Por otra parte, respiran humanidad y no son ni hieráticos ni simples, sino que trasmiten muy bien sus emociones, dudas y modo de pensar. Nada tiene de extraño que Xavier Beauvois haya obtenido esa gran actuación de todo el reparto, por algo es profesor de dirección de actores en La Fémis parisina, anteriormente conocida como el IDHEC.

Beauvois es prácticamente un desconocido en España y su filmografía anterior no invitaba a pensar que podría sacarse de la manga una obra de esta envergadura. Porque De dioses y hombres no es sólo testimonio de un hecho histórico sino también una película sólida y consistente, que indica que detrás de la cámara hay un cineasta que conoce y domina los recursos de su oficio. Esperemos que los siga desplegando en obras posteriores. (Cine para leer)

.¿Por qué “De dioses y hombres” es una película vocacional? Apuntes para el animador

Es de agradecer el empeño de Xavier Beauvois por mostrarnos el testimonio de estos monjes cistercienses cuyo martirio en 1996 conmovió a la sociedad francesa, aunque pasó desapercibido a la opinión pública en España. Gracias a esta película sobria y sincera, premiada en Canes-2010 con el Gran Premio del Jurado, podemos descubrir ahora algo de sus vidas que nos ayudará en comprender en profundidad la experiencia vocacional.

El valor del director está en presentarnos de una manera interesante una historia cuyo final conoce de antemano todo el mundo. Todos sabemos qué es lo que va a pasar, pero no es eso lo que quiere contar Xavier Beauvois, lo cual explica la ausencia de detalles (al final sólo nos queda la niebla). Lo importante es “explicar” (si esto es posible) la decisión de unos hombres sin vocación de mártires, de quedarse cuando lo más lógico sería partir. Por ello, aunque es una película dura y profunda, está llena de esperanza al mostrar una religiosidad verdadera. El planteamiento no es desde la venganza para culpabilizar a los musulmanes de unos hechos que aún hoy no han sido clarificados por la investigación. Decimos que es una historia de esperanza porque narra el triunfo del amor sobre el sinsentido de la violencia.

La pregunta que nos podríamos formular al comienzo podría ser: ¿qué hacen unos monjes cistercienses en un medio de una comunidad musulmana en Argelia? Y a ello parece responder el director cuando nos presenta al principio del film a los monjes del Monasterio de Atlas completamente integrados en la comunidad de Tibhirine: son invitados a la fiesta de la circuncisión, se reúnen con los responsables, acogen y curan a los enfermos, les ayudan a rellenar formularios administrativos, etc… Son, por todo ello, un modelo de convivencia, de integración y de diálogo interreligioso desde la fe y la confianza en Dios.

Tomándose todo el tiempo que cree necesario (para algunos puede parecer excesivo), Xavier Beauvois nos presenta también la vida interna de los monjes cistercienses, que no tienen como misión el apostolado. ¿Qué hacen pues?: rezan, cultivan la tierra, estudian… Esta es la vida monástica. Otro aspecto interesante que aparecerá más adelante es el de la toma de decisiones en la comunidad. Los monjes le dirán a su prior que no le han elegido para que tome solo las decisiones. Este detalle puede sorprender a algunos.

Sin embargo esta paz será quebrada porque algo está pasando en Argelia. Aparece un fundamentalismo religioso como algo nuevo que ni los propios argelinos comprenden. Los fundamentalista pidieron a los extranjeros abandonar el país. Ante la muerte de un grupo de croatas que trabajaban no muy lejos del monasterio y la posterior visita del ejército para ofrecerles protección, los monjes comienzan a preguntarse por su suerte. La pregunta deviene aún más angustiante después de la visita de los terroristas el día de Nochebuena. ¿Deben aceptar la protección militar? ¿Deben irse, quedarse? Se impone un proceso de discernimiento.

Ese discernimiento no será fácil. Lo tendrá que hacer cada uno personalmente volviendo a las motivaciones primeras de su vida y de su vocación: ¿por qué vinimos? Algo de esto ya nos suena cuando el hermano Luc contará un día su experiencia a la adolescente que trabaja en el campo del monasterio. De joven, Él también estuvo enamorado, hasta que un día conoció otro Amor mayor al que dio todo.

La película nos va ofreciendo las reflexiones de todos y cada uno de los monjes, acompañados muchas veces por el prior, el padre Christian de Chergé. Dentro del horizonte de la muerte se sentirán libres, fieles, útiles, testigos de esperanza para el pueblo. Finalmente entenderán su martirio desde el misterio de la Encarnación perdiendo todo miedo a la muerte.

Es quizás este proceso de discernimiento personal el que nos explica el título de la película. En este sentido en decine21 se nos ofrece este comentario:

“Se debaten entre el amor de Cristo que les ha llevado hasta allí, la lealtad que deben a la población civil cuya vida peligraría si se fueran, y un elemental instinto de supervivencia. (…) Lo propio de unas personas entregadas a Dios, como es el caso, sería su disposición a dar la vida si es preciso. Pero Beauvois, apoyado por un reparto excepcional -los actores convierten en reconocibles a cada monje, tarea nada sencilla-, nos pinta a personas de carne y hueso, con buenos deseos pero también atenazados por el miedo. La exposición de su parecer, y la evolución a medida que pasan los días, están muy bien perfiladas, resultan creíbles en el entrelazamiento entre su humanidad y su fe, débiles y a la vez fuertes. Lo que da pie a pasajes sublimes, en especial esa verdadera epifanía sostenida con la música de Tchaikovsky”.

En este sentido, la opinión de Julio Rodriguez Chico nos parece también muy oportuna: “Perfecta construcción de personajes, algunos de los cuales atraviesan su “noche oscura del alma”, con sus debilidades e inquietudes, mientras otros hacen gala de un aplastante sentido común o de unas convicciones firmes y sobrenaturales. Son “hombres” a los que Beauvois admira tanto como los vecinos que acuden a ellos por una consulta médica o sentimental —una mujer dice poéticamente que son las ramas en las que pueden apoyarse, como hacen los pájaros—, pero también son “dioses” que miran a lo alto y rezan para tratar de entender las cosas que suceden en un mundo que se está volviendo loco”.

Como ha quedado ya señalado, impresiona la recreación que hace el director de “la última cena” con gestos tan sencillos como un vaso de vino y la música de “El lago de los cisnes”. Sus miradas, llenas de complicidad, reflejan la aceptación libre de su destino. No tienen nada más que decir.

“De dioses y hombres” nos muestra el testimonio vocacional de unos hombres que se sienten libres para darse totalmente al Señor. Se han dado poco a poco, día a día, en pequeños servicios discretos en la comunidad. Su martirio es un grito contra lo absurdo de la injusticia y la violencia. El sentido de su muerte lo recoge el testamento espiritual de Christina de Chergé escrito después de la visita de los fundamentalistas en Navidad. Ofrecemos al final este texto del que se puede leer algunas líneas para ambientar el debate en grupo.

En “De dioses y hombres” encontramos muchos valores como la tolerancia, el diálogo, el perdón, la unidad, la comprensión, el amor… Pero desde un punto de vista vocacional nos interesa también señalar el discernimiento, el acompañamiento que hace el prior, el servicio, la fidelidad, el testimonio, la entrega de la propia vida hasta el final, la vida comunitaria…

Materiales para trabajar la película.

4. Materiales complementarios

Testamento espiritual del P. Christian de Chergé

“Si un día me aconteciera -y podría ser hoy- ser víctima del terrorismo que actualmente parece querer alcanzar a todos los extranjeros que viven en Argelia, quisiera que mi comunidad, mi Iglesia, mi familia, recordaran que mi vida ha sido donada a Dios y a este país. Que aceptaran que el único Señor de todas las vidas no podría permanecer ajeno a esta muerte brutal. Que rezaran por mí: ¿cómo ser digno de semejante ofrenda? Que supieran asociar esta muerte a muchas otras, igualmente violentas, abandonadas a la indiferencia y el anonimato. Mi vida no vale más que otra. Tampoco vale menos. De todos modos, no tengo la inocencia de la infancia. He vivido lo suficiente como para saber que soy cómplice del mal que ¡desgraciadamente! parece prevalecer en el mundo y también del que podría golpearme a ciegas. Al llegar el momento, querría poder tener ese instante de lucidez que me permita pedir perdón a Dios y a mis hermanos en la humanidad, perdonando al mismo tiempo, de todo corazón, a quien me hubiere golpeado. No podría desear una muerte semejante. Me parece importante declararlo. En efecto, no veo cómo podría alegrarme del hecho de que este pueblo que amo fuera acusado indiscriminadamente de mi asesinato. Sería un precio demasiado alto para la que, quizá, sería llamada la gracia del martirio, que se debiera a un argelino, quienquiera que sea, sobre todo si dice que actúa por fidelidad a lo que supone que es el Islam. Sé de cuánto desprecio han podido ser tachados los argelinos en su conjunto y conozco también qué caricaturas del Islam promueve cierto islamismo. Es demasiado fácil poner en paz la conciencia identificando esta vía religiosa con los integralismos de sus extremismos. Argelia y el Islam, para mí, son otra cosa, son un cuerpo y un alma. Me parece haberlo proclamado bastante sobre la base de lo que he visto y aprendido por experiencia, volviendo a encontrar tan a menudo ese hilo conductor del Evangelio que aprendí sobre las rodillas de mi madre, mi primera Iglesia inicial, justamente en Argelia, y ya entonces, en el respeto de los creyentes musulmanes. Evidentemente, mi muerte parecerá darles razón a quienes me han tratado sin reflexionar como ingenuo o idealista. Pero estas personas deben saber que, por fin, quedará satisfecha la curiosidad que más me atormenta. Si Dios quiere podré, pues, sumergir mi mirada en la del Padre para contemplar junto con Él a sus hijos del Islam, así como Él los ve, iluminados todos por la gloria de Cristo, fruto de su Pasión, colmados por el don del Espíritu, cuyo gozo secreto será siempre el de establecer la comunión y restablecer la semejanza, jugando con las diferencias. De esta vida perdida, totalmente mía y totalmente de ellos, doy gracias a Dios porque parece haberla querido por entero para esta alegría, por encima de todo y a pesar de todo. En este “gracias”, en el que ya está dicho todo de mi vida, los incluyo a ustedes, por supuesto, amigos de ayer y de hoy, y a ustedes, amigos de aquí, junto con mi madre y mi padre, mis hermanas y mis hermanos y a ellos, ¡céntuplo regalado como había sido prometido! Y a ti también, amigo del último instante, que no sabrás lo que estés haciendo, sí, porque también por ti quiero decir este gracias y este a-Dios en cuyo rostro te contemplo. Y que nos sea dado volvernos a encontrar, ladrones colmados de gozo, en el paraíso, si así le place a Dios, Padre nuestro, Padre de ambos. Amén. Inchalá”.

Algunas páginas interesantes para el animador:

• información sobre Christian de Chergé en wikipedia.

• los datos biográficos de cada uno de los monjes.

• testimonio del hermano Jean-Pierre, único superviviente.

• información interesante de la web oficial de la película

4. Ver y analizar

• ¿Cómo se nos describe la vida de los monjes del monasterio de Atlas?

• ¿Cuál es la amenaza que pesa sobre ellos?

• ¿Cómo evolucionan los monjes en sus reflexiones?

• ¿Cuáles son las razones que van dado cada uno para quedarse? ¿Qué sentimientos origina esta decisión en ellos?

• ¿Qué sugiere el título de la película?

4. Nos interpela

• A partir de lo que has visto en la película ¿crees que la vida monástica tiene sentido hoy? ¿Por qué?

• Entre los monjes de la comunidad, ¿quién te ha llamado más la atención? ¿Por qué?

• ¿Te convencen las razones que van dando para quedarse?

• ¿Qué sentido tiene para ti el martirio?

• ¿En qué circunstancias has sentido tu fe cristiana amenazada? ¿Cómo has reaccionado?

• ¿Cómo te interpela esta película?

4. Oramos

• Canto apropiado y conocido por el grupo.

• Oración de discernimiento:

Altísimo y glorioso Dios, ilumina la obscuridad de mi corazón.

Dame una fe recta, una esperanza cierta, una caridad perfecta y una profunda humildad.

Dame, Señor, juicio y discernimiento para cumplir tu voluntad y santa voluntad. Amén.

(S.Francisco de Asís)

• SALMO PARA DAR LA VIDA

Señor, dame la valentía de arriesgar la vida por ti,

el gozo desbordante de gastarme en tu servicio.

Dame, Señor, alas para volar y pies para caminar al paso de los hombres.

Entrega, Señor, entrega para “dar la vida” desde la vida, la de cada día.

Infúndenos, Señor, el deseo de darnos y entregarnos,

de dejar la vida en el servicio a los débiles.

Señor, haznos constructores de tu vida, propagadores de tu reino,

ayúdanos a poner la tienda en medio de los hombres para llevarles el tesoro de tu amor que salva.

Haznos, Señor, dóciles a tu Espíritu para ser conducidos a dar la vida desde la cruz,

desde la vida que brota cuando el grano muere en el surco

• Palabra de Dios: Lc 9, 22-27 (condiciones del discipulado)

• Texto del testamento del P.Christian de Chergé:

“Si un día me aconteciera -y podría ser hoy- ser víctima del terrorismo que actualmente parece querer alcanzar a todos los extranjeros que viven en Argelia, quisiera que mi comunidad, mi Iglesia, mi familia, recordaran que mi vida ha sido donada a Dios y a este país. Que aceptaran que el único Señor de todas las vidas no podría permanecer ajeno a esta muerte brutal. (…)De esta vida perdida, totalmente mía y totalmente de ellos, doy gracias a Dios porque parece haberla querido por entero para esta alegría, por encima de todo y a pesar de todo. En este “gracias”, en el que ya está dicho todo de mi vida, los incluyo a ustedes, por supuesto, amigos de ayer y de hoy…”

• Oración: INSTRUMENTO DE TU PAZ

Señor, haz de mí un instrumento de tu paz:

donde haya odio, ponga yo amor,

donde haya ofensa, ponga perdón,

donde haya discordia, ponga unión,

donde haya error, ponga verdad,

donde haya duda, ponga fe,

donde haya desesperación, ponga esperanza,

donde haya tinieblas, ponga luz,

donde haya tristeza, ponga alegría;

haz que no busque tanto ser consolado como consolar,

ser comprendido como comprender,

ser amado como amar,

porque dando es como se recibe,

olvidando se encuentra,

perdonando se obtiene perdón,

muriendo se resucita a la vida eterna.

(S.Francisco de Asís)

• Padrenuestro

(Preparado por Carlos Comendador)

De Nadie (Morir cruzando)

Director: Tin Dirdamal. (Héctor Cadena Victorica) MB

México / 2005 / 82 min

Primer Premio Festival Tres Continentes Edición 2006

De nadie cuenta la historia de María, una inmigrante centroamericana, forzada por las circunstancias a abandonar a su familia en busca del sueño americano. En su camino a Estados Unidos, cruza por México donde vive una pesadilla. De nadie es un documental acerca del valor y la injusticia que viven miles de centroamericanos. Estos inmigrantes sufren asaltos, torturas y violaciones e incluso asesinatos, a manos de diversos grupos en México. Antes de despedirnos de María, le prometemos encontrar a su familia en Honduras y darles un mensaje, acusando recibo de su odisea

De nadie, primer largometraje documental del joven mexicano Tin Dirdamal, narra las injusticias que sufren miles de emigrantes centroamericanos a su paso por México en el intento por llegar a trabajar a los Estados Unidos. La película muestra cómo muchos de estos emigrantes son robados, torturados, violados y asesinados por distintos grupos: desde agentes mexicanos de migración y policías, hasta las mafias de traficantes y maras salvadoreñas, así como por los empleados de los trenes en los que los emigrantes se trasladan hacia el norte en busca de una vida mejor para ellos y sus familias.

Tin Dirdamal (nacido en Monterrey en noviembre de 1982) había interrumpido hace tres años sus estudios de Ingeniería Industrial y se hallaba en un proyecto de voluntariado social cerca de Río Blanco, Veracruz, cuando conoció a José, un emigrante hondureño casi con las tripas de fuera y que trataba de llegar a Estados Unidos. El joven voluntario tomó una video-cámara para captar y denunciar ante algún organismo de derechos humanos la situación de este hombre. Tin había conocido a tres jóvenes que habían estado antes en el mismo proyecto de voluntariado jesuita y a dos compañeras del Instituto Tecnológico de Monterrey (Iliana Martínez y Lizzette Argüello) y con ellos surgió la idea de realizar un documental sobre las penurias de los emigrantes centroamericanos que cruzan México hacia EEUU. Los jóvenes, sin carrera de cine ni estudios afines, se estrenaron así como cineastas. Monseñor Raúl Vera, Obispo de Saltillo, se interesó por el proyecto y lo apoyó con seis mil dólares y el Instituto Tecnológico de Monterrey con mil dólares más y la sala de edición.

Durante el trabajo de investigación y filmación, "En algunos pueblos vimos como la gente tiraba piedras a los ilegales -cuenta el director-, pero en la mayoría de los lugares los recibían con comida, porque saben que algún día pueden ser ellos mismos los que tengan que emigrar". La secuencia de las mujeres de La Patrona organizándose para dar de comer a los emigrantes que pudieran ser sus propios hijos, es una de las más conmovedoras historias filmadas de caridad cristiana.

México le critica a Estados Unidos el maltrato hacia los inmigrantes mexicanos, sin embargo hace lo mismo o peor contra las personas centroamericanas que persiguen el mismo sueño de una vida digna y de trabajo para el bien de sus familias. México, un país del que cada año emigran hacia Estados Unidos miles de personas, es a su vez un lugar donde se practica la xenofobia y no se respetan los derechos humanos de los emigrantes centroamericanos. Los jóvenes realizadores del documental de 82 minutos, han podido mostrar su trabajo a políticos, a organismos que trabajan en asuntos relacionados con la inmigración y a comisiones de derechos humanos, además de ofrecer muchas exhibiciones en universidades y en el festival de cine documental Ambulante, que circuló por quince ciudades del país. La película ha obtenido además varios reconocimientos en este año 2006 como el Premio del Público en el prestigiado Festival de Sundance, la mejor opera prima en el Festival de Guadalajara y el Ariel al mejor documental por parte de la Academia Mexicana de Ciencias y Artes Cinematográficas.

De nadie es una película hecha con corazón y con inteligencia, y una lección de narrativa cinematográfica, no obstante que el director y su equipo nunca habían estudiado cine ni filmado alguna película. El espíritu de este logro es que Tin Dirdamal se deja afectar por el dolor y la indignación de seres humanos que tienen nombre propio, pese a que para algunos sean sólo unos “ilegales” atravesando México. Sus vidas, sus historias, sus heridas, sus angustias, su humillación, se vuelven dolorosamente las del propio director y la matriz de su realización cinematográfica. De nadie no es meramente un documento frío ni una clase de sociología, pero tampoco una exhibición tremendista. Es una peregrinación fraterna junto con vidas humanas perseguidas y atacadas en sus esperanzas más hondas.

El director acierta en construir la película como una conversación cercana, familiar y afectuosa con algunos de estos emigrantes centroamericanos, que van sacando del corazón su fe y sus esperanzas, el espíritu que los mueve y lo que dejaron en su tierra. En estas confesiones, Tin Dirdamal revela hasta dónde pudo llegar en su amistad y confianza con personas que para otros son solamente extranjeros indeseados, enemigos, nadie. Entre todos ellos, María, una mujer hondureña, madre de familia que busca un trabajo para dar mejor vida a sus hijos y a su esposo enfermo, se convierte en la protagonista de la cinta y en la persona más cercana también a nosotros. Su dignidad, su valor y su confesión, mantenida por el director siempre creciente y siempre sorprendente, nos convierte en testigos inmerecidos de lo más íntimo que una mujer lleva en su corazón.

Un texto de Eduardo Galeano, hecho canción, abre y cierra la película: “Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos. Que no son, aunque sean”. Con Tin Dirdamal y su documental, estos “nadie” centroamericanos se vuelven amigos, compañeros, hermanos, prójimos...Sus rostros, sus voces sus historias, se nos meten a las entrañas y ya no pueden dejarnos. Entonces caemos en la cuenta de que si esto no sucediera, si el dolor de los otros no se hiciera nuestro y fuera capaz de movernos a un amor solidario, también nosotros sin ellos, seríamos o somos “nadie”. Cuando sucede que las vidas “de nadie” son ahora las de nuestros propios hermanos, uno como creyente no puede menos que testimoniar que la gracia del Dios encarnado se nos sigue regalando a través de los pobres.

(Luis García Orso, S.J.) -

Débora: una mujer admirable

“Sociedades Bíblicas Unidas” "Héroes de la fe"

29’

Por su parte, la película animada en DVD “Débora: una mujer admirable”, es la última novedad de la conocida serie Héroes de la fe, en este caso su volumen número 8. El filme, cuya premier en el pasado Expolit fue todo un éxito, tiene una duración de 33 minutos e incluye cuatro musicales que forman parte de la historia. En el menú se puede seleccionar ver la película completa, por escenas, o solamente las canciones.

El DVD de “Débora: una mujer admirable” viene acompañado de una historieta impresa, un libro para colorear, camisetas, lápices y otros materiales complementarios que refuerzan la enseñanza bíblica.

Débora es la primera heroína de dicha serie bíblica, que hasta ahora solo incluía historias de personajes masculinos.

Decálogo (TV)

|TITULO ORIGINAL |

|Dekalog (TV) |

| |

|AÑO |

|1989 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|53 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] Polonia |

| |

|DIRECTOR |

|Krzysztof Kieslowski |

| |

|GUIÓN |

|Krzysztof Kieslowski & Krzysztof Piesiewicz |

| |

En diversos episodios, Kieslowski plantea diez temas de ética civil, paralelos a la moral exigida por los Mandamientos religiosos, en versión adecuada al hombre de hoy. De gran sutilidad, son pequeñas lecciones maestras de cine, recomendables en su mayor parte para forums. Destacan por su importancia y belleza los "Decalogo" I, III y VII

Kieslowski no pretende hacer una película sobre los diez mandamientos, sino aborda el sentido de los valores detrás de las Diez Palabras bíblicas, en cuanto son patrimonio de la cultura occidental y especialmente del católico pueblo polaco. A Kieslowski le parece que "los diez mandamientos expresan lo esencial de la vida".

Su Decálogo es una serie televisiva de diez pequeñas historias cotidianas, donde la cámara se introduce a la casa de personas comunes y nos descubre sus vidas en su cotidianidad y en su interior más profundo, en el sentido que de hecho le están dando a la vida. Este significado tiene mucho de apuesta por la libertad y el amor, pero asumidos y vividos con todo el peso de la realidad y de la condición humana, contando con todas las limitaciones, posibilidades y riesgos. Pero es así realmente como personas ordinarias dan sentido-a su existencia. Y a nosotros, espectadores, nos dejan pensando sobre nuestro propio sentido de la vida.

Sus películas se centran por eso en una serie personajes que viven en unos edificios de un barrio de Varsovia. Aunque las historias son independientes, la serie forma todo un conjunto, ya que los capítulos se van relacionando con algunas claves aparentemente casuales, y el hecho que los protagonistas de un episodio, sean figurantes secundarios en otro.

Artículo largo en

Un artículo sobre Kieslowski en Artículos varios sobre cine.doc

Decálogo I (TV) (Jeden)

|TITULO ORIGINAL |

|Dekalog, jeden - Dekalog (TV) 8.3/10 MB |

| |

|AÑO |

|1988 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|53 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] Polonia |

| |

|DIRECTOR |

|Krzysztof Kieslowski |

| |

|GUIÓN |

|Krzysztof Kieslowski & Krzysztof Piesiewicz |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Drama / "Amarás a Dios sobre todas las cosas": Es una fría mañana de invierno en Varsovia y Pavel, un inteligente muchacho de diez años, juega con su padre |

|en el ordenador... Primero de los diez mediometrajes realizados para la televisión entre el director Krzysztof Kieslowski y el guionista Krzysztof |

|Piesiewicz, denominados genéricamente "Decálogo", e inspirados cada uno en uno de los Diez Mandamientos. |

| |

Un científico pone su fe en la ciencia para gobernar hasta los más mínimos detalles de su vida.

La película reflexiona sobre la fragilidad humana, sobre su intento por dominar los elementos a través de la ciencia, del conocimiento. Reflexiona sobre la fe y la existencia de Dios, sobre el sentido de la vida..

La música de Preisner es fascinante e hipnótica.

Amarás a Dios sobre todas las cosas. Esa es la premisa sobre la que el maestro Kieslowski comenzó uno los proyectos mas audaces de la historia del cine. En apenas una hora de duración le da tiempo para ir a la esencia del ser humano, centrarse en sus creencias, en sus intuiciones, sus sentimientos... En esas preguntas que no tienen respuesta y que la religión trata de contestar.

Las barreras que nos separan de los demás, distancias que parecen inalcanzables y que sin embargo, aún sin que lo sepamos, pueden marcar nuestra vida. Algunos lo llaman azar, Kieslowski prefería hablar de responsabilidad. Esa cuestión sería posteriormente uno de los temas mas tratados en la carrera del recordado cineasta polaco. Un relato sencillo, cercano y emocionante.

Un hombre especialista en informática calcula en la computadora, a la que considera infalible, la resistencia del hielo para que su hijo Pavel pueda ir a patinar. La respuesta es que puede soportar seis veces su peso, pero algo se escapará a estos cálculos. Esta dramática y bien construida historia cuestiona nuestras certezas y seguridades humanas y nos abre a lo inasible, a lo incalculable, al misterio de la vida.

Kieslowski comenta: “Nos hemos vuelto demasiado egoístas, demasiado enamorados de nosotros mismos y de nuestras necesidades. Los demás han pasado a un segundo plano. Creemos hacer muchas cosas para nuestras familias, pero cuando llega la noche nos damos cuenta de que aunque aparentemente nos hemos desvivido por ellos, ya no tenemos fuerzas ni tiempo para abrazarlos, para decirles algo bueno, algo amable. Nos falta tiempo. Nos falta energía. Todo se esfumó sin saber dónde. Pienso que de ahí parte el verdadero problema: ya no tenemos tiempo para mostrar los sentimientos y las pasiones, estgrictamente unidas a los sentimientos. La vida se nos va entre las manos”.

Decálogo 2 (TV)

|TITULO ORIGINAL |

|Dekalog, dwa - Dekalog 2 (TV) 7.0/10 MB |

| |

|AÑO |

|1990 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|57 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Krzysztof Kieslowski |

| |

|GUIÓN |

|Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz |

| |

|REPARTO |

|Krystyna Janda, Aleksander Bardini, Olgierd Lukaszewicz, Artur Barcis, Krystyna Bigelmajer |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama / SINOPSIS: "No tomarás el nombre de Dios en vano": Dorota, una mujer embarazada, visita a su esposo moribundo (Andrzej) al hospital... |

|Segundo de los diez mediometrajes realizados para la televisión entre el director Krzysztof Kieslowski y el guionista Krzysztof Piesiewicz, denominados |

|genéricamente "Decálogo", e inspirados cada uno en uno de los Diez Mandamientos. |

| |

Una mujer, Dorotea, tiene a su esposo muy enfermo en el hospital. Ella está embarazada de otro hombre. Si su esposo sobrevive, Dorotea piensa abortar; si muere, tendrá al niño. El viejo médico le pide a la mujer que no aborte, y le miente diciéndole que su esposo morirá; pero Andrés recupera la salud. ¿Puede el médico jurar en falso para salvar una vida? ¿O en realidad está creyendo, en medio de su increencia, en algo superior y distinto?

Decálogo 3 (TV)

|TITULO ORIGINAL |

|Dekalog, trzy - Dekalog 3 (TV) 7.4/10 R |

| |

|AÑO |

|1990 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|56 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Krzysztof Kieslowski |

| |

|GUIÓN |

|Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz |

| |

|REPARTO |

|Daniel Olbrychski, Maria Pakulnis, Joanna Szczepkowska, Artur Barcis, Krystyna Drochocka |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama / SINOPSIS: "Santificarás las fiestas": Es Nochebuena, el taxista Janusz y su familia acuden, como todo el mundo, a la iglesia. De regreso a casa, |

|Janusz desconecta el teléfono pero, en plena fiesta, llaman a la puerta... Tercero de los diez mediometrajes realizados para la televisión entre el director|

|Krzysztof Kieslowski y el guionista Krzysztof Piesiewicz, denominados genéricamente "Decálogo", e inspirados cada uno en uno de los Diez Mandamientos. |

| |

Una noche de Navidad, cuando Janusz está celebrando en casa con su esposa y sus hijos, una antigua amante, Eva, lo busca y le pide que le ayude a encontrar a su marido. Ambos pasan toda la noche vagando por la ciudad; pero el marido de Eva es una mentira: ella quería pasar la noche de Navidad con Janusz. ¿Se celebra así la salvación que llega como gracia? ¿Pero quién salva a quién?

Una historia cocida a base de mentiras e histeria que los llevará a una obsoleta verdad.

Decálogo 4 (TV)

|TITULO ORIGINAL |

|Dekalog, cztery - Dekalog 4 (TV) 7.7/10 MB |

| |

|AÑO |

|1990 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|55 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Krzysztof Kieslowski |

| |

|GUIÓN |

|Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz |

| |

|REPARTO |

|Adrianna Biedrzynska, Janusz Gajos, Artur Barcis, Adam Hanuszkiewicz, |

|Jan Tesarz, Andrzej Blumenfeld |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama / SINOPSIS: "Honrarás a tu padre y a tu madre": Desde que su madre murió, Anka ha vivido con su padre y siempre han sido más amigos que padre e |

|hija... Cuarto de los diez mediometrajes realizados para la televisión entre el director Krzysztof Kieslowski y el guionista Krzysztof Piesiewicz, |

|denominados genéricamente "Decálogo", e inspirados cada uno en uno de los Diez Mandamientos. |

| |

Un hombre vive con su joven hija, Anka. Ésta descubre una carta de su madre fallecida dirigida al ella. Sin conocer el contenido de la carta le miente a Michal, el papá, diciéndole que la carta revela que ella no es hija de Michal. Ahora ambos tendrán que enfrentarse a sus sentimientos de afecto mutuo inconfesados y no revelarlos, para no transgredir el amor de padre e hija, aunque tengan que sufrir y renunciar. No importa lo que diga la carta, sino lo que ellos digan o no digan.

Decálogo 5 No matarás (TV)

|TITULO ORIGINAL |

|Dekalog, piec - Dekalog 5 (Decalogue Five) 8.0/10 MB |

| |

|AÑO |

|1990 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|57 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Krzysztof Kieslowski |

| |

|GUIÓN |

|Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz |

| |

|REPARTO |

|Miroslaw Baka, Krysztof Globisz, Jan Tesarz, Zbigniew Zapasiewicz, Barbara Dziekan |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama. Remake / SINOPSIS: "No matarás": En una Varsovia gris, vacía, pobre y triste, Jacek, un joven sin perspectivas ni futuro asesina brutalmente a un |

|taxista... Quinto de los diez mediometrajes realizados para la televisión entre el director Krzysztof Kieslowski y el guionista Krzysztof Piesiewicz, |

|denominados genéricamente "Decálogo", e inspirados cada uno en uno de los Diez Mandamientos. Este episodio es una versión editada de la película "No |

|matarás", de 1988, realizada por el mismo equipo. |

| |

Dos hombres jóvenes cuyas vidas van a unirse en una intersección: Piotr presenta su examen profesional como abogado y Jatcek asesina cruelmente a un taxista. Piotr, en su defensa del espíritu sobre la ley, no podrá conseguir que a Jatcek se le perdone la vida en el juicio: otra muerte, otro crimen, tendrá que pagar un crimen. ¿Así queremos que sea nuestra sociedad y nuestra legalidad?

Varsovia, segunda mitad de los ochenta. La ciudad, como toda Polonia y el resto de los países que malviven tras el telón de acero, se deja llevar lánguidamente hacia la caída del muro de Berlín y el final de la era comunista. La precariedad de la vida en la capital polaca, los barrios de cemento, los bloques graníticos de apartamentos minúsculos calcados unos a otros, los descampados donde perros abandonados se arriesgan a ser envenenados por vecinos sin escrúpulos, las tiendas mal surtidas y un cierto cansancio que se palpa en el ambiente, conviven con majestuosos palacios, monumentales plazas, empedradas avenidas conservadas en la grandiosa antigüedad de un pasado esplendor, mientras tres personajes deambulan por la ciudad siguiendo un hilo invisible que les lleva a entretejer sus destinos.

A primera hora de la mañana un taxista bastante antipático, rudo y de malos modales se prepara para iniciar la jornada laboral a los mandos de su taxi (un horrible vehículo denominado Polonez, de los cuales llegó a verse un número no insignificante de modelos en España), lavándolo escrupulosamente en el descampado que hay junto a su casa, lanzando miradas furtivas a las piernas de una joven dependienta de una verdulería próxima, discutiendo de mala manera con quienes pasan o pensando en sus cosas con gesto iracundo y amargado. En ese mismo momento, un joven recién licenciado de sus estudios se prepara para la sesión que va a decidir sus posibilidades para ejercer como abogado en una entrevista en la que varios profesores van a poner a prueba sus conocimientos legales, sus escrúpulos morales y su formación como persona. Finalmente, un joven de aspecto desaliñado y mal encarado vaga ensimismado por la ciudad, como en una búsqueda de cuyo objeto parece no estar al tanto. Sin saberlo, a esas horas de la mañana una trágica casualidad se está urdiendo para conectar la vida de los tres.

Esta obra de Kieslowski, filmada en 1988, es la precursora de su famoso ‘Decálogo’, en el que, en películas rodadas para televisión de poco más de una hora de duración, hacía un repaso de los diez mandamientos de la ley del dios cristiano como pretexto para desnudar las almas de los personajes ante el espectador y reflexionar sobre las contradicciones de la condición humana. En esta ocasión, con un guión milimétrico (magistral la forma en que los personajes son retratados, con sus caracteres y sus dudas con unas pinceladas breves pero precisas) y con una creatividad visual plena, Kieslowski va atando poco a poco los cabos que van a conectar a estos tres personajes a la tragedia.

Dos son los puntos sobre los que gira la reflexión que propone la película. El primero de ellos es la aleatoriedad del comportamiento humano en muchas situaciones cotidianas. ¿Por qué el taxista rechaza como clientes a la pareja que está esperando impaciente que termine de lavar el coche? ¿Por qué los semáforos, los cruces, las carreras que realiza durante la mañana le llevan a detenerse en el momento clave en la parada de taxis? ¿Por qué en el cine donde el muchacho vagabundo pretende refugiarse no había programado una película más entretenida que le retuviera un par de horas tranquilo y calmado? ¿Por qué escoge esa parada de taxis y no otra, u otro sitio? ¿Qué podemos hacer contra la fuerza del azar que, por ejemplo, reúne la misma mañana del crimen al asesino y a su futuro abogado sin que ellos sepan que el otro existe?

En segundo lugar, la película supone un retrato horripilante de la muerte. La larga escena del asesinato, alrededor de diez minutos de un total de 84, supone un magistral ejercicio fílmico en el retrato de la dificultad que tiene matar para quien no está entrenado para ello. Angustiosa, horrible, cruda y sobrecogedora, esta escena de muerte, la forma en que ésta llega, apenas fruto de una decisión caprichosa del asesino, es todo un manual de dirección cinematográfica, sencillamente majestuosa, aunque recuerde vagamente a la concepción que Hitchcock realizó de la muerte de Gromek en Cortina rasgada (Torn courtain, 1966). Pero la clave de la reflexión viene a cerrarse precisamente en la ejecución de la pena. Kieslowski, pendiente de no verter esfuerzos en estériles puntos de interés, realiza una elipsis incomprensible en otras latitudes fílmicas y elude hablar de lo que, en otras cintas, sería el único punto de interés: la investigación policial, el descubrimiento del criminal y su detención. El guión pasa por alto estas situaciones y nos presenta al joven asesino dispuesto a recibir su castigo, la horca, en una escena no menos angustiosa que la del hecho causante de la misma. El sórdido ritual de preparación del patíbulo donde va a tener el ajusticiamiento, en el que Kieslowski se detiene en cada minucioso detalle, el reo sacado a rastras de la celda, llevado por docenas de brazos a la sala donde va a ser ahorcado, su resistencia inútil, su angustia, su asesinato también a sangre fría, supone un alegato demoledor contra la pena capital de una efectividad rotunda. El nudo de la soga tiene su correspondencia en el que siente el espectador.

Mención aparte (sobre todo para quienes contamos con formación jurídica) merece el personaje del abogado, joven idealista cuyas respuestas en la prueba de selección alternan el optimismo de la juventud y una sólida formación con cierta duda interior, con una especie de recelo que se resiste a considerarlo preparado para un trabajo así, rasgo apuntado de manera notable al espectador al mismo tiempo que ocultado al tribunal que juzga la prueba. El letrado se derrumba ante el revés que sufre en su primer caso, se niega a reconocer la realidad, y ese escrúpulo que le azota desde el primer momento conseguirá ganar la partida, como bien insinúa magistralmente Kieslowski mediante el desmayo que sufre en la sala de la ejecución (nada de mamparas, cortinas, separaciones, como estamos acostumbrados en las películas norteamericanas) y, sobre todo, en la escena en la que, conducido por los guardias al furgón una vez condenado, el abogado llama al reo desde la ventana y le saluda con la mano sin saber por qué, manifestando el contraste entre la frialdad con la que la burocracia legal trata a un culpable que es carne de horca, un número a borrar de un expediente, y la profunda humanidad que el abogado percibe en quien, a pesar de ello, ha sido capaz de cometer un crimen de tan bárbaras circunstancias. Sobre este punto, la excelente escena en la que ambos charlan en la celda momentos antes de la ejecución, cuando el abogado pretende alargar la conversación lo más posible, aunque el director de la prisión y el fiscal están presionando para que se cumpla el horario fijado, es determinante (por cierto, no perderse el detalle de los cartapacios).

En resumen, sobrecogedora cinta, reprobación de la muerte cruel y despiadada, también cuando la presuntamente civilizada ley la utiliza como instrumento, y perturbador estudio de las condiciones y circunstancias, a menudo azarosas, caprichosas, que llevan al Hombre a su propia destrucción. Absolutamente recomendable.

Decálogo 6 (TV)

|TITULO ORIGINAL |

|Dekalog, szesc 8.4/10 MB |

| |

|AÑO |

|1990 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|58 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Krzysztof Kieslowski |

| |

|GUIÓN |

|Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz |

| |

|REPARTO |

|Miroslaw Baka, Krysztof Globisz, Jan Tesarz, |

|Zbigniew Zapasiewicz, Barbara Dziekan |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama. Remake / SINOPSIS: "No cometerás adulterio": Tomek es un muchacho de 19 años que está locamente enamorado de Magda, una vecina mayor que él. Viven |

|uno enfrente del otro, aunque ella no sabe que él existe... Sexto de los diez mediometrajes realizados para la televisión entre el director Krzysztof |

|Kieslowski y el guionista Krzysztof Piesiewicz, denominados genéricamente "Decálogo", e inspirados cada uno en uno de los Diez Mandamientos. Este episodio |

|es una versión editada de la película "No amarás", de 1988, realizada por el mismo equipo. |

| |

Tomek es un joven de 19 años enamorado de Magda, una mujer mayor que él, muy libre en su relación con varios hombres, a quien él espía con un telescopio. Cuando finalmente ambos se encuentran, Magda le hace sentir a Tomek que el amor no existe, que sólo es una atracción física y sexual. Tomek queda dolorosamente humillado y confundido. Una bellísima historia donde dos seres se encuentran y se separan para que se les revele la hondura, la verdad y el dolor del amor.

Sólo a través del amor llegamos a entender vida y la muerte. Al igual que Gabo, Kieslowski nos enseña que amar es sufrir, es tristeza, es depresión y sin embargo no descansamos en su empeño, no hay tregua hasta conseguir la dicha. Allí nos espera el paraíso aún a costa de la propia muerte, pero, qué importa, eso es lo que piensa nuestro protagonista guiado por el afán de seguir sus propios sentimientos, de conseguir lo único que sabe que es real, para él.

Todo amor es una Odisea, un imposible en el corazón de los desdichados, un viaje onírico sin fin que nos lleva hasta los confines del alma en busca de lo irreal, porque amar es buscar la nada. Luchar por ser correspondido sin esperanza, es la peor de las luchas, la más solitaria, la más incomprendida, “…es darlo todo sin esperar nada…”. El amante es el mayor de los perdedores, pone su vida en juego sin tener ningún as en la manga. Morir es su única salida, el último rincón donde refugiarse, pero entonces por qué nos dirigimos al precipicio, a qué es debido ese sufrimiento, esa sin razón. Coincidencia esa fue una de las palabras que dijo Kieslowski cuando se le pidió que nombrara las diez palabras con que se quedaría si todo el resto le fueran arrancadas. El resto fueron: Amor, odio, soledad, miedo, inocencia, dolor, ansiedad, Dios, responsabilidad.

Y fue el destino quién reunió en una tarde de lluvia y frío a Kieslowski y su coguionista Piesiewicz, quien le sugirió la idea de filmar una película sobre los diez mandamientos a través de la vida cotidiana de la Polonia de los ochenta. Cuentan que en un principio Kieslowski no se lo tomo en serio y no llegó a comprender el proyecto porque tenía mucho frío al haber perdido uno de sus guantes.

La idea de representar los diez mandamientos fue pensada como diez historias cortas e independientes pero con el nexo común de un edificio del barrio de Stowski en Varsovia durante los años ochenta. El proyecto fue vendido a la televisión polaca como una serie de bajo presupuesto, en la que se reflejarían las relaciones humanas entre los personajes.

Kieslowski pensó en un inicio en que fueran diez directores jóvenes quienes llevaran a cabo cada una de las historias, pero al tener terminados los borradores decidió cambiar de opinión al comprobar la dimensión que podría tener. Decidió dirigir él mismo El Decálogo y darle ese toque universal que el paso del tiempo ha consagrado como obra maestra.

Junto a “No amaras”, “No matarás”, Premio del Jurado en el Festival de Cannes de 1988 y Premio a la mejor película del año por la Academia de cine europeo, fue el otro capítulo de la serie que fue alargado hasta un metraje de película.

Curiosamente lo que sí cambió en cada uno de los capítulos fue el director de fotografía. Con ello consiguió un ahorro económico y de tiempo considerable. Al utilizar la misma localización cada equipo preparaba su escena, se hacían las tomas y dejaba paso al siguiente equipo, simplemente genial.

Decálogo 7 (TV)

|TITULO ORIGINAL |

|Dekalog, siedem (TV) 7.7/10 |

| |

|AÑO |

|1990 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|55 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Krzysztof Kieslowski |

| |

|GUIÓN |

|Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz |

| |

|REPARTO |

|Anna Polony, Maja Barelkowska, Wladyslaw Kowalski, Boguslaw Linda, Bozena Dykiel, Katarzyna Piwowarczyk |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama / SINOPSIS: "No robarás": Ania de seis años es hija de Majka, pero se le ha hecho creer que su madre es Ewa, la madre de Majka... Séptimo de los diez |

|mediometrajes realizados para la televisión entre el director Krzysztof Kieslowski y el guionista Krzysztof Piesiewicz, denominados genéricamente |

|"Decálogo", e inspirados cada uno en uno de los Diez Mandamientos. |

| |

Ania, de seis años, es hija de Majka, pero se le ha hecho creer que su madre es Eva, la madre de Majka. Ésta secuestra a la niña y la lleva a conocer a su verdadero papá. Pero Ania, confundida, no puede reconocer a sus verdaderos padres. Una película amarga y fría de una mujer a la que no sólo le han robado a su hija, sino todos sus sentimientos y la construcción de su vida.

Decálogo 8 (TV)

|TITULO ORIGINAL |

|Dekalog, osiem (Dekalog: Decalogue Eight) (TV) 7.4/10 |

| |

|AÑO |

|1990 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|55 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Krzysztof Kieslowski |

| |

|GUIÓN |

|Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz |

| |

|REPARTO |

|Maria Koscialkowska, Teresa Marczewska, Artur Barcis, Tadeusz Lomnicki |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama / SINOPSIS: "No levantarás falsos testimonios, ni mentirás": Elzbieta acaba de llegar de Nueva York para investigar sobre los supervivientes judíos de|

|la guerra.Para ello, asiste a una clase de Ética en la Universidad de Varsovia y se presenta a Sofía, larespetada profesora... Octavo de los diez |

|mediometrajes realizados para la televisión entre el director Krzysztof Kieslowski y el guionista Krzysztof Piesiewicz, denominados genéricamente |

|"Decálogo", e inspirados cada uno en uno de los Diez Mandamientos. |

| |

Una mujer de origen polaco-judío, pero residente en Estados Unidos, llega a Varsovia para reconstruir su historia: siendo pequeña, durante la ocupación nazi en 1943, estaba por ser adoptada y salvada de la muerte por un matrimonio, pero la mujer se negó a dar un falso testimonio aunque con esto expusiera la vida de la niña judía. Ahora, ambas mujeres se encuentran y necesitan las dos liberarse del peso del pasado, de la culpa y del resentimiento.

Decálogo 9 (TV)

|TITULO ORIGINAL |

|Dekalog, dziewiec (Dekalog: Decalogue Nine) (TV) 7.4/10 B |

| |

|AÑO |

|1990 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|55 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Krzysztof Kieslowski |

| |

|GUIÓN |

|Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz |

| |

|REPARTO |

|Ewa Blaszczyk, Piotr Machalica, Artur Barcis, Jan Jankowski, |

|Jolanta Pietek-Górecka, Katarzyna Piwowarczyk, Jerzy Trela |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama / SINOPSIS: "No desearás a la mujer de tu prójimo": La vida de Roman, un joven médico, se derrumba cuando descubre que es impotente... Noveno de los |

|diez mediometrajes realizados para la televisión entre el director Krzysztof Kieslowski y el guionista Krzysztof Piesiewicz, denominados genéricamente |

|"Decálogo", e inspirados cada uno en uno de los Diez Mandamientos. |

| |

Román tiene que aceptar que es impotente sexual. Su esposa Hanka le dice que esto no importa, que ella lo ama, pero le oculta que tiene un joven amante. Ella decide terminar con esta relación, pero Román sufre obsesionado por los celos y se lanza a espiar a Hanka y a su amante. La historia nos atrapa en aquello que atrapa a Román: sus celos enfermizos y su miedo, que le impiden ver el amor cercano hasta que toca el límite de la desesperación.

Decálogo 10 (TV)

|TITULO ORIGINAL |

|Dekalog, dziesiec (TV) 7.9/10 MB |

| |

|AÑO |

|1990 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|55 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Krzysztof Kieslowski |

| |

|GUIÓN |

|Krzysztof Kieslowski, Krzysztof Piesiewicz |

| |

|REPARTO |

|Jerzy Stuhr, Zbigniew Zamachowski, Henryk Bista, Olaf Lubaszenko, |

|Maciej Stuhr, Anna Gornostaj, Cezary Harasimowicz, Daniel Kozakiewicz |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama / SINOPSIS: "No codiciarás los bienes ajenos": un hombre muere dejando una colección de sellos de gran valor. Sus dos hijos, Jerzy y Artur que son los|

|herederos, encuentran que sólo falta un sello para completar una valiosa serie... |

| |

Los dos hijos de un hombre recién fallecido descubren que el padre ha dejado una colección muy valiosa de estampillas que le había absorbido toda su atención. Pero sólo falta una rara estampilla para completar una serie, y los dos hijos harán lo imposible para conseguirla: hasta donar un riñón. Esta codicia los va a exponer a perderlo todo: familia, trabajo, dinero, valores, y las estampillas.

El decálogo cierra con una historia de humor negro e irónico que coincide con la primera historia al preguntarnos cuál es nuestro primer valor fundamental y qué estamos dispuestos a perder o ganar.

Decisión de Anne (La)

|TÍTULO ORIG. |

|My Sister's Beeper 6.9/10 |

| |

|AÑO |

|2009 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|106 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Nick Cassavetes |

| |

|GUIÓN |

|Jeremy Leven, Nick Cassavetes (Novela: Jodi Picoult) |

| |

|REPARTO |

|Cameron Diaz, Alec Baldwin, Abigail Breslin, Joan Cusack, Jason Patric, Thomas Dekker, Elizabeth Daily, Sofia Vassilieva, Evan Ellingson, Nicole Marie Lenz |

| |

|SINOPSIS |

|La vida de Sara (Cameron Diaz) y Brian Fitzgerald (Jason Patric), padres de un hijo y de Kate (Sofía Vassilieva), una niña de dos años, cambia radicalmente |

|cuando a la pequeña le diagnostican una leucemia. La única esperanza de los padres es tener otro niño para salvar la vida de Kate. Para algunas personas, |

|estos temas de ingeniería genética generan preguntas morales y éticas; para los Fitzgerald, y para Sara en particular, no existe ninguna otra opción sino |

|hacer todo lo que se pueda para asegurar la vida de Kate. Y lo que sea es Anne. Kate y Anne (Abigail Breslin) comparten una relación aún más cercana que la |

|de la mayoría de las hermanas. Aunque Kate es mayor, ella confía en su joven hermana; de hecho, su vida depende de Anna. A lo largo de sus jóvenes vidas, |

|las hermanas pasan por diversos procedimientos médicos y estancias en el hospital, lo que no es sino una parte de la vida de una familia unida. Sara, esposa|

|y madre abnegada que deja su carrera como abogado para cuidar a su hija, a veces se siente perdida dentro del papel que ha tomado en su esfuerzo por salvar |

|a Kate. Su marido Brian, de gran fortaleza y apoyo moral, a menudo se vuelve totalmente pasivo ante la fuerza y la determinación de su esposa. Y el único |

|hijo varón que tienen, Jesse (Evan Ellingson), queda ocasionalmente relegado a un segundo plano, ya que Kate y Anne ocupan el centro de todo. Hasta que |

|Anne, que ahora tiene 11 años de edad, dice no. En busca de emancipación médica, contrata a su propio abogado (Alec Baldwin), e inicia un proceso legal que |

|divide a familia... y que podría dejar rápidamente al débil cuerpo de Kate en manos del destino. |

| |

| |

|CRÍTICAS |

|Si vas hacer un melodramón de llorar, no hay razón para que no lo hagas con inteligencia y profundidad, como han hecho los creadores de 'My Sister's |

|Keeper'. Se fija en los matices y se toma tiempo para centrar la historia de una enfermedad en la gente a la que afecta. |

|Hay montajes esforzadamente emotivos con canciones sensibles y no se ahorra ocasión para el golpe de efecto lacrimógeno, pero hay una responsabilidad ética |

|funcionando tras esas estrategias y, sobre todo, un puñado de extraordinarias interpretaciones." |

|Una cinta mejor de lo que cabía temer, para llorar a buen ritmo y, con suerte, reflexionar un poquito sobre la vida, la sanación, la familia y la muerte. |

|Quizá no en ese orden. |

|Conmovedora hasta las lágrimas aunque poco maniquea. El sobresaliente trabajo de los intérpretes, sobre todo Abigail Breslin, aporta consistencia y |

|credibilidad a un relato que bordea lo convencional. |

| |

Del pesebre a la cruz, ó Jesús de Nazaret

|TÍTULO ORIGINAL |

|From the Manger to the Cross, or Jesus of Nazareth |

|5.5/10 B |

| |

|AÑO |

|1912 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|60 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Sidney Olcott |

| |

|MÚSICA |

|Película muda |

| |

|FOTOGRAFÍA |

|George K. Hollister (B&N) |

| |

|REPARTO |

|Robert Henderson-Bland, Percy Dyer, Gene Gauntier, Alice Hollister, Sidney Olcott, Samuel Morgan, James D. Ainsley, Robert G. Vignola, George Kellog, J.P. |

|McGowan |

| |

|PRODUCTORA |

|Kalem Company |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama. Religión. Película muda / SINOPSIS: Primer largometraje de la historia basado en la figura de Jesucristo. |

| |

Pasa por ser la primera película sobre la vida de Jesucristo rodada en escenarios naturales propios de la historia, Palestina, Egipto, etc.

Es la primera película americana sobre Jesucristo. Muchas secuencias fueron filmadas en Tierra Santa. Indudablemente fue una gran esfuerzo para la época realizar la filmación, el hecho de que el rodaje incluya innumerables localizaciones en Palestina, incluso Egipto le confieren el valor de precursor de espectáculo de masas dentro del cine norteamericano. Olcott, que estaría al mismo nivel pionero que un Griffith o un DeMille aportó esa maestría común en todos ellos para planificar el filme en forma de guión, liberándolo así de ataduras teatreras, de encorsetamientos afines al retablo. Fue filmada como una serie de cuadros en los que se representan la vida de Cristo, cuya escenografía refleja la influencia de las acuarelas de James Tissot sobre el Nuevo Testamento. Una rareza. A raíz de esta superproducción de la época quedó el camino abierto para posteriores versiones de la vida de Jesús, que siempre, durante el cine mudo, estuvieron imbuidas de ese espiritualismo catequístico, con personajes ajustados a precedentes visiones pictóricas de artistas clásicos o aceptados por las autoridades eclesiásticas.

Monumental trabajo pionero en adaptar las secuencias del Nuevo Testamento desde la Anunciación hasta la muerte en Cruz del Salvador del mundo.

El filme resume de manera notable la vida de Jesucristo, desde su nacimiento, sus enseñanzas, su oposición al poder político y religioso, sus milagros y su muerte entre otras circunstancias.

El relato está basado en los santos evangelios, y en medio de la puesta en escena brillante para el año de realización aparecen intertítulos con citas textuales de los evangelios de los discípulos Marcos, Juan, Lucas y Mateo.

La obra es magnífica tanto desde la recreación de época como desde las interpretaciones gestuales de todos los actores, y lo que más me ha gustado es la fidelidad y la sobriedad con que se adapta tamaña historia de amor, de negación, de sacrificio, de salvación y de redención.

Obviamente que la historia es más que lo que se refleja en el filme, pero aquí lo valioso es el poder de condensación de tamaña narración. Son descriptos aspectos sumamente importantes de la vida Cristo, donde queda de manifiesto su personalidad y sus intenciones sin diálogos inclusive.

Además el filme cuenta con el agregado especial de haber sido filmado en Palestina, ello juega a favor de la ambientación de esta obra fundadora en reflejar en el celuloide la historia de amor más grande de la historia de la humanidad protagonizada por un hombre-Dios que hasta el día de hoy sigue dividiendo al mundo en creyentes y en ateos.

Tratamiento de la fe cristiana

Una de las particularidades del film, quizás la que más sorprende, es que no se muestra la Resurrección, puesto que, como el propio título advierte, acaba en la cruz. Como colofón aparece un letrero con las palabras que Jesús le dijo a Nicodemo: “Porque tanto amó Dios al mundo que dio a su Hijo único, para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna” (Jn 3,16).

[pic]

Delgada línea roja (La)

|TÍTULO ORIG. |

|The Thin Red Line 7.0/10 EXC |

| |

|AÑO |

|1998 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|170 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Terrence Malick |

| |

|GUIÓN |

|Terrence Malick (Novela: James Jones) |

| |

|REPARTO |

|Sean Penn, James Caviezel (AKA Jim Caviezel), Nick Nolte, E. Koteas, |

|Ben Chaplin, Dash Mihok, John Cusack, Adrien Brody, John C. Reilly, |

|Woody Harrelson, Miranda Otto, Jared Leto, Will Wallace, |

|John Dee Smith, John Travolta, George Clooney, Nick Stahl, Thomas Jane, John Savage, Kirk Acevedo, Tim Blake Nelson, Larry Romano, Penelope Allen, Simon |

|Billig, Mark Boone Junior. |

| |

|PREMIOS |

|1998: 7 Nominaciones al Oscar, incluyendo mejor director, fotografía, bso, película |

|1999: Oso de Oro en el Festival de Berlín: Mejor película |

|1998: Nominada a los Premios Cesar: Mejor película extranjera |

|1998: 2 premios de Círculo de críticos de Nueva York: Mejor director, fotografía |

| |

|GÉNERO |

|Bélico | II Guerra Mundial |

| |

|SINOPSIS |

|II Guerra Mundial, Isla de Guadalcanal, 1942. Un grupo de hombres de la compañía de fusileros del ejército "C de Charlie" combate contra el ejército japonés|

|por la conquista de una estratégica colina. Este grupo forma parte de las tropas enviadas para relevar a las unidades de infantería de marina agotadas por |

|el combate. |

| |

|CRÍTICAS |

|Portentosa, obra capital del cine moderno. Una obra maestra del cine bélico, o antibélico |

|Prodigiosa película a la que el tiempo le dará su justo lugar: la convertirá en ineludible clásico. |

|Cuando parece que asistimos al final de una obra maestra, continúa media hora más con interés irregular. |

| |

El absurdo de la guerra

Tercer trabajo de Terrence Malick, ese señor que ha hecho solo 4 películas en 32 años y aun así está considerado uno de los mayores autores norteamericanos vivos.

Sin llegar a los extremos casi anarquistas de El nuevo mundo (en el sentido de ignorar todas las reglas prestablecidas), se trata de una película bélica atípica porque pasa bastante de las batallas, de la emoción y todo eso, y más bien usa la guerra como excusa para hacer un montón de reflexiones filosóficas sobre el hombre, la naturaleza o el sentido de la vida. Constantes reflexiones interiores de los personajes interrumpen lo que sería el ritmo cinematográfico normal, y es mejor hacerse a la idea pronto y no ver la película esperando a que "pasen" las cosas, por así decirlo.

Con toda la controversia que siempre puede levantar este tipo de productos, y al margen de que la música y sobre todo la fotografía estén por encima del bien y del mal (pocas veces se habrán visto resultados tan pictóricos en una película de Hollywood), la peli me gustó mucho y me emocionaron los innumerables pensamientos que pasan por la cabeza de estas personas que de repente se ven en una situación que podría significar su muerte. Eso de la poesía es algo muy subjetivo, pero vamos, que a pesar de su evidente lentitud a mí me gustó.

Hay una escena en concreto que es sublime: los soldados americanos han llegado a Guadalcanal, y están avanzando por entre la maleza e inspeccionando la zona. En esto que aparece un indígena, una especie de anciano del lugar que se cruza con ellos tan tranquilo, con una expresión en su rostro de indiferencia y estupefacción a la vez. Para ese señor que vive allí tan pancho y al margen del resto del mundo, no podemos ni pensar en lo rocambolesco que le parecerá ver a hombres vestidos de uniforme caminando por una tierra que no es la suya y en la que nunca habían estado, y todo ello para matarse con otros hombres a los que ni siquiera conocen. Su mirada expresa perfectamente la distancia, el contraste, entre el indígena que vive en paz con la naturaleza (sin necesitar nada más) y los hombres que pelean entre ellos y ansían el poder aunque sea a costa de sus vidas. Pocas veces en la historia del cine el absurdo de la guerra estuvo plasmado de una manera tan elocuente y a la vez tan elegante. Javialacarga

Claves educativas

Es una película que requiere de una cierta preparación para verla. No es fácil ver películas como ésta, de desarrollo lento, que tiene mucha reflexión, mucho discurso, mucha meditación interior. Por eso hay que advertir y preparar a los alumnos para que no esperen una película de acción, porque se van a encontrar con algo que es diferente a lo que se tiene asociado con películas de guerra.

Puede servir también para educar la mirada y el oído para ver y escuchar algo distinto: para iniciar en la contemplación en la necesidad de tomar tiempo para disfrutar de la calma.

Quizás en un poco maniquea, en el sentido de que representa una vida idílica asociada a la naturaleza, frente a la vida de los hombres violentos, que destruyen todo lo que tienen a su lado movidos por la ambición. Sin embargo, llega un punto de unión muy interesante: El ser humano no está hecho para la guerra, para la pelea, para montar la vida para la victoria constante, porque en esa lucha se degrada, se empobrece y se destruye. Nada mejor que percibir la distancia, el contraste entre el indígena que vive en paz con la naturaleza, sin necesitar nada más, y los hombres que se pelean entre ellos y ansían el poder aunque sea a costa de sus vidas. La distancia es tan enorme que llega a caricaturizar la misión "tan sublime" de la conquista de la isla.

En este sentido se puede plantear alguna reflexión sobre la competitividad de nuestra sociedad, cómo se genera una lucha por el triunfo y el prestigio social o la fama, aun a costa de perder lo que realmente importa, como la dignidad, el respeto a uno mismo y la consideración hacia los demás.

Delitos y faltas

|TITULO ORIGINAL |

|Crimes and Misdemeanors 8.2/10 MB |

| |

|AÑO |

|1989 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|104 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Woody Allen |

| |

|GUIÓN |

|Woody Allen |

| |

|REPARTO |

|Woody Allen, Alan Alda, Claire Bloom, Anjelica Huston, Daryl Hannah, Mia Farrow, Martin Landau, Jerry Orbach, Caroline Aaron, Sam Waterston, Claire Bloom, |

|Daryl Hannah. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1989: 3 Nominaciones al oscar: director, guión y actor secundario (Martin Landau) / Drama. Comedia / SINOPSIS: Judah y Clifford son dos hombres enfrentados |

|a sendos dilemas morales de diferente gravedad. Judah, reputado oftalmólogo, pretende terminar su relación con su amante, Dolores, que amenaza con contarlo |

|todo y destruir su vida si la abandona. Su hermano Jack le ofrece la posibilidad de asesinarla. Por su parte, Clifford es un director de documentales que se|

|ve obligado a rodar una película sobre su cuñado, al que desprecia. |

|Maravillosa película en la que Allen mezcla con muchísimo talento drama y comedia. Magistral final |

| |

Temática: Decisiones éticas  y culpa

Ética. La película describe el conflicto y la tensión que se vive ante determinadas decisiones que nos obligan a cuestionarnos nuestra estructura moral y nuestras decisiones éticas.

Culpa. La historia muestra las consecuencias que se generan ante una decisión ética. Toma la culpa como punto de partida de un recorrido en el que se cuestiona la existencia de una norma superior, la justicia e incluso el sentido de la vida.

Sugerencias para ver y escuchar la película

Una película se puede ver y escuchar de muchas maneras. Ofrecemos unos puntos de referencia. Concretamente, sugerimos ver y escuchar la película…

…hacia adentro. Reflexionar sobre lo que la película nos sugiere en primera persona y sobre las preguntas que nos plantea en nuestra propia vida. No pretendemos buscar respuestas definitivas, atendemos a las resonancias que nos deja.

…hacia fuera. Promover un coloquio sobre la película en familia o en grupo. No se trata de llegar a conclusiones. Compartimos lo que hemos sentido y percibido e intentamos escuchar y entender la percepción diferente de los otros.

…no sólo con la cabeza, también con el corazón. Se trata de dejar por un momento a un lado los prejuicios ideológicos o ideas preconcebidas para que, al hilo de lo que nos cuenta la película, puedan hablar los sentimientos.

…y después de algún tiempo repensar. Estar atentos al poso que la película deja después de unos días. Ese «poso» es una impresión en la que se funden nuestra reflexión sobre lo que hemos visto y la vida propia que la historia cobra en nosotros/as.

Algunas preguntas…

…antes de la película

·Sobre la ética: ¿qué es la ética y qué supone en mi vida?

·Sobre las decisiones: ¿Qué tenemos en cuenta cuando tomamos una decisión?

·Sobre la libertad: ¿Qué supone actuar libremente? ¿Hacer lo que queremos?

…después de la película

·¿Compensa actuar éticamente? ¿Por qué? La película nos da una respuesta pero deja la pregunta abierta.

.¿Es posible lo que plantea la historia con respecto a Judah, es decir, es posible volver a una vida anterior al asesinato como si nada hubiera sucedido? ¿Nada ha cambiado?

.¿Qué relación hay entre las normas y la libertad? ¿Qué diferencia hay entre moral y ética?

Con la colaboración de Begoña Gómez

Los ojos de Dios

Judah Rosenthal es un maduro oftalmólogo judío. Su vida acomodada transcurre con placidez: en el terreno personal, se encuentra felizmente casado; en el ámbito social, su prestigio dentro de la profesión, además de su sensibilidad humanitaria, lo convierten en el paradigma perfecto de admirable triunfador. Pero esa existencia dichosa empieza a enturbiarse: desde hace un par de años vive una aventura adúltera con una azafata, Dolores. Justo cuando ya ha decidido terminar con esta historia, su amante comienza a presionarle para que confiese todo a su mujer y establezca con ella una relación duradera. No obstante, él no está dispuesto a renunciar a lo que ha conquistado a lo largo de su vida. Jack, un hermano de Judah de vida criminal y disoluta, le insinúa la solución al problema: eliminar a la mujer. Judah se escandaliza, pues le parece intolerable y aberrante el crimen, pero cuando la situación se vuelve insostenible, da carta blanca a su hermano para que contrate a un asesino a sueldo. Tras el homicidio y después de unos meses de zozobra, sentimiento de culpabilidad y desesperación, Judah se levanta una mañana de nuevo en paz. La crisis ha pasado y la vida continúa fluyendo con serenidad para nuestro personaje.

Lo que acabo de relatar es, en esencia, parte de la trama de Delitos y faltas, una de las películas más conseguidas y ricas del genial Woody Allen. Se trata de una narración coral, con varios hilos argumentales. Yo sólo he esbozado la historia que constituye la columna vertebral de esta obra. He prescindido en mi sinopsis a propósito del elemento religioso, que añade una densidad especial al relato y lo torna significativo para el artículo que estamos escribiendo. Ahora lo retomo: Judah se nos presenta como un hombre de ciencia, escéptico respecto a la existencia de cualquier Dios. Sin embargo, su educación judía gravita continuamente sobre su conciencia: de pequeño, su padre insistió una y otra vez en la imagen de los ojos de Dios. Es su mirada, penetrante e intensa, la que garantiza el orden moral del mundo, la que lo dota de estructura y sentido. Judah, a pesar de esas enseñanzas, cree que el universo en realidad es cruel y despiadado, carece de valores, de dirección, de trascendencia. Sólo tras la ejecución del crimen comenzará a notar sobre su alma algo así como el peso de las pupilas de Dios. Sin embargo, en última instancia, la película quiere demostrar cómo la inicial teoría nihilista de Judah acaba por imponerse: después de su atroz decisión moral (matar a otro ser humano), nuestro personaje no recibirá castigo de ningún tipo, incluso su conciencia, con el paso del tiempo, acabará por asimilar su terrible comportamiento. Al final de la película, Judah reconoce cómo sus peores temores se han cumplido, satisfactoriamente para él, valga la paradoja: no existe Dios que vigile y rija la realidad; no hay ojos que nos miren y, por tanto no impera ni justicia divina ni misericordia suprema. En el fondo, el hombre está sólo en el cosmos: la ley del más fuerte se impone una y otra vez en todos los ámbitos. Ante esto, la película insinúa que sólo el amor humano es capaz de dar cierto sentido al universo indiferente, de calentar mínimamente los rincones gélidos de una existencia sin norte.

Woody Allen ha manifestado una y otra vez su descreimiento hacia cualquier más allá, sobre todo porque su existencia no se pone de manifiesto de ningún modo en nuestro “más acá”. En la película, como contrapunto a Judah, se nos presenta a Ben, un bondadoso rabino judío, que encarna al hombre religioso. De forma intencional, mientras Judah es oftalmólogo, es decir, un profesional de la mirada, Ben, paciente de este, irá perdiendo paulatinamente la vista. Uno, el oftalmólogo de éxito, ve el mundo, su auténtica y desoladora consistencia; el otro permanece ciego a él, vive en el engaño feliz que le proporciona su fe. A pesar de su ateísmo, Woody insinúa que la fe es un don, puesto que, aunque se trate de un error, de una construcción imaginaria puramente humana, permite vivir mejor que la duda. En una escena de la película en la que Judah recuerda una cena familiar, su padre, hombre, como ya hemos dicho, profundamente religioso, confiesa terminantemente preferir la fe a la verdad, ya que aquella proporciona la guía en la vida que no garantiza el auténtico conocimiento: ese que nos enseña antes que nada los sórdidos principios rectores del mundo.

Derecho a morir

Título Original: Right to die, 1987, EEUU MB

Dirección: Paul Wendkos

Intérpretes: Peter Michael Goetz, Bonnie Bartlett, Michael Gross, Raquel Welch, Joanna Miles, Ed O'Neill

Duración: 1 hora 30 minutos

Raquel Welch interpreta a Emily Bauer, una profesora de psicología a quien la enfermedad lleva a una incapacidad absoluta para moverse y para respirar o tragar sin ayuda mecánica. Tras una dura lucha contra quienes le rodean y contra sus propias creencias, utiliza sus pocas fuerzas para solicitar que desconecten las maquinas que la mantienen viva...

• Si bien su título ("Right to die") en principio pudiera atraer nuestra

atención hacia el controvertido tema de la eutanasia, una buena parte de su

metraje se dedica a la descripción del sufrimiento que dramáticamente provoca

la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) en la protagonista Emily Bauer, en su abnegado esposo Bob Bauer (Michael Gross) y a sus dos pequeñas hijas, de apenas 7 y 5 años. En este aspecto, entendemos que ésta se diferenciaría marcadamente de otros films, deliberadores más concretos de las espinosas cuestiones planteadas por el auxilio a la muerte de enfermos deshauciados o terminales, como por ejemplo emprendió Alejandro Amenábar en su oscarizada "Mar adentro" (2004). En otro orden de cosas, las referencias a esta enfermedad ya habían aparecido en las pantallas de cine con anterioridad. Concretamente, en 1942 San Wood dirigió la pelicula "El honor de los Yankees" ("The Pride of the Yankees"), con un impecable Gary Cooper en el papel estelar interpretando al malogrado Lou Gehrig, el mítico bateador y 1ª base del legendario equipo de beisbol neoyorquino. Gehrig había fallecido el año anterior como consecuencia de una ELA; desde entonces, esta afección también pasó a conocerse como "enfermedad de Gehrig".

• La presencia de Raquel Welch en el cénit de su espléndida madurez artística. A los 47 años, la actriz se atrevió a interpretar un papel profundamente dramático, muy alejado de sus habituales registros como sex symbol de comedia. Y además lo hizo tras haber permanecido varios años condenada al puro ostracismo; se había atrevido a defender ante los tribunales sus derechos laborales como actriz frente a los todopoderosos estudios de la Metro Goldwyn Mayer (ganando el pleito y, de paso, 10 millones de dólares).

• A pesar del formato de esta cinta, más propio de un telefilm de las tardes dominicales que de una película senso estricto, el tratamiento y desarrollo de los flash back, referentes a la pretérita y feliz vida sana de los protagonistas, se entremezcla muy acertadamente con las dramáticas escenas de la hospitalización, llegando en algunos momentos (sobre todo en las escenas de la despedida de sus pequeñas hijas, de su único hermano y de su marido) a hacer dificultosa la contención del llanto.

Derecho de familia

|TITULO ORIGINAL |

|Derecho de familia 6.6/10 |

| |

|AÑO |

|2006 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|102 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Daniel Burman |

| |

|GUIÓN |

|Daniel Burman |

| |

|REPARTO |

|Daniel Hendler, Adriana Aizemberg, Arturo Goetz, Julieta Díaz, Damián Dreizik, Juan Bianchi, Kevin Sztajn, Marcos Montes, Luis Sabatini |

| |

|PRODUCTORA |

|Coproducción Argentina-Italia-Francia-España |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Comedia dramática / SINOPSIS: Perelman hijo (Daniel Hendler) es un joven que estudia derecho que no quiere parecerse más a su padre (Arturo Goetz), un |

|prestigioso abogado, pero cuanto más trata de diferenciarse, más se parece a él. Como una forma de encontrarse, busca la manera de descubrir qué es lo que |

|más lo representa, y así despegarse de la imagen paterna. Ahora que ya es un adulto, está casado, tiene un hijo y la vida se le presenta en permanente |

|transformación. |

|"Una película pausada, irónica hasta la médula e interpretada por un elenco grandioso. |

|"Burman demuestra una vez más ser un excelente escritor. Lo que en otras manos hubiese resultado un tedioso e irritante discurso, no sólo resulta |

|soportable, sino incluso delicioso." |

| |

Ariel Perelman es abogado. Por eso lo llaman Dr. Perelman. Su padre, igualmente abogado, también es llamado Dr. Perelman. Pero la confusión que le preocupa a Perelman hijo no es la de los nombres.

Perelman hijo esta decidiendo, aunque quizás sin saberlo, si finalmente se convertirá en su padre. O en todo lo contrario. Está en ese momento de la vida, que uno cree estar alejándose del destino impuesto, pero en realidad solo estamos tomando impulso. Para definitivamente entrar en una orbita heredada, andar por un camino ya transitando, haciendo como si fuera la primera vez.

La adolescencia retardada del treintañero desde la óptica  cotidiana y el  buen hacer argentino

Dentro del nuevo cine argentino, tan preocupado por el  humanismo de lo cotidiano  y el buceo en  los sentimientos, no deja de ser singular la figura de Daniel Burman. Con sólo 33 años ya ha dirigido cinco largometrajes. Después de su balbuciente ópera prima Un crisantemo estalla en Cincoesquinas (1998) y la fallida obra de transición Todas las azafatas van al cielo (2002), su experiencia creadora parece comenzar a madurar  en la trilogía que inició Esperando al Mesías (2000), siguió con El abrazo partido (2004) y  ahora se consolida en Derecho de familia (2005).

            Historia de padre e hijo,  dos generaciones de una familia burguesa de abogados, contada desde un doble juego de voz en off e imagen objetiva, como desde fuera, muestra la cotidianeidad de un joven profesional de treinta años muy de ahora, Ariel Preliman,  en tres capítulos  titulados "Ser soltero", "Ser esposo", "Ser familia". Episodios que van guiando al espectador en el proceso personal de este muchacho judío, casado con una hija de españoles, alumna de sus clases de Derecho e instructora del método Pilates, con la que tendrá un hijo y lo que replanteará su identidad y las relaciones paterno filiales.

            Mientras Perelman padre (Arturo Goetz,), abogado porteño, dinámico, carismático, para quien, a diferencia de su hijo, la Justicia le es completamente ajena y sólo se preocupa de aplicar la ley en beneficio de sus clientes, Perelman Jr. intenta vivir su propia vida como profesor y en la “Defensoría de Pobres” resistiéndose a seguir los pasos de su padre. El roce de la vida le irá mostrando hasta qué punto su padre es para él un desconocido y a reinterpretar la relación de hijo a partir de su propia condición de padre, cuando Gastón (Eloy Burman, hijo en la vida real del director) le sirve de espejo de si mismo.

            Si Esperando al Mesías y  El abrazo partido representan las diversas fases de crecimiento a la edad adulta, Derecho de familia, analiza el alcance de la madurez, a través del mismo personaje de Ariel, una especie de Antoinne Doinel de Truffaut a la argentina, pero con parecidos tics: inseguro, medio despistado, perdido, aunque sin la carga dramática del francés. Representante de una generación de jóvenes ejecutivos un tanto sosos y atrapados por el día a día, Perelman Jr. tiene las típicas pretensiones repipis del “enterado” argentino a la europea. Le dice a su padre: “Tú te ocupas del Derecho, yo de la Justicia”.

            Con un humor muy peculiar, la película consigue meternos, como otros excelentes films  argentinos contemporáneos, en el sencillo transcurrir de la vida y lo hace con fluidez y una cámara que hace el doble juego imperceptible de estar dentro y fuera al mismo tiempo. Valga citar un plano símbolo: cuando el hijo mira, con su habitual cara de palo, a su padre desde el cristal del despacho. Son los objetos –la cartera, los adornos de la mesa-, los personajes secundarios –la secretaria de toda la vida, la desconocida amante, los amigos que le adoran- los que revelan la identidad del progenitor, mientras el hijo no acaba de encontrar su propia personalidad hasta que se ve a sí mismo como padre. Se trata del fin de la inmadurez, de la adolescencia tardía que afecta hoy a toda una generación

            En conjunto  Derecho de familia es un film logrado, original, espontáneo, en cierta medida alternativo, menos sentimentaloide que otros  recientes de la misma nacionalidad, y  recoge la mejor tradición europea de la nouvelle vague  truffuaniana  e incluso, si se quiere,  del cine de Rohmer, salvadas, claro, las distancias. Pero que peca en ocasiones de falta de pulso en el ritmo, de secuencias estiradas y reiterativas, de deslavazado en una palabra.

Algunos críticos de su país le han achacado   falta de compromiso con el entorno, la dura realidad social argentina. En efecto la historia se mueve en una burbuja burguesa de gente instalada que parece olvidar los terribles contrastes bonaerenses. Una historia que podría transcurrir en cualquier ciudad europea, Otros ha visto en Derecho de familia una cierta liberación de la obsesión del director por su identidad judía al asumir con naturalidad  “un típico matrimonio judeocristiano argentino”.

No obstante esta agradable película  que representa a Argentina en el  Oscar de 2006  tuvo buena acogida en el último festival de Berlín. Se trata de una obra de calidad, creíble, bien realizada e interpretada, y sobre todo que se inscribe en un cine que analiza sin desmelenarse las relaciones humanas en la vida diaria y nos recupera en cierta medida aquellas buenas intenciones de objetividad-subjetiva que venían desde el kino-glass a la nueva ola, pasando por el neorrealismo, una óptica mayoritariamente sustituida hoy por la manipulación forzada y efectista.

Pedro Lamet

Dersu Uzala (El cazador)

|TITULO ORIGINAL |

|Dersu Uzala 8.5/10 MB |

| |

|AÑO |

|1975 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|141 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Akira Kurosawa |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1975: Oscar a la mejor película extranjera. 1975: Gran premio en el |

|festival internacional de Moscú. 1976: David de Donatello: mejor película del año / Drama. Amistad / El capitán Vladimir Arseniev y su destacamento tienen |

|que elaborar unas prospecciones geológicas por los bosques de la taiga siberiana. La inmensidad del territorio y la dureza del clima hacen que el capitán se|

|separe de sus soldados. Condenado a vagar por una tierra salvaje, Vladimir conoce a Dersu Uzala, un cazador nómada, habitante de la zona, que se conoce a la|

|perfección todo el territorio y sabe cómo controlar las inclemencias del tiempo. Dersu enseñará a Vladimir a convivir en plena armonía con la naturaleza y a|

|saber respetarla al máximo para no perturbar la existencia de ambos. A su vez, Vladimir aprenderá una lección que difícilmente olvidará el resto de su vida.|

| |

|Hermosa historia de amistad entre seres puros. Preciosa. |

|Un espléndido filme, dirigido con mano maestra. Impresionante. |

| |

Un explorador militar ruso es rescatado en los bosques de Siberia por un cazador asiático. De ahí nace una entrañable y delicada amistad que años después ha de enfrentar la fría civilización.

Reflexiona sobre cómo, por la velocidad con que vivimos, demandante de nuestros problemas, nos hace caminar por la vida "Mirando, pero sin ver", sin detenernos a ver a cada ser en su individualidad única, en la genialidad de cada existencia, en la hermosura hecha para nuestros ojos.

RECOMENDACIÓN DIDÁCTICA

Edad: La película está recomendada para todos los públicos. Debido a su factura clásica, su ritmo y su extensa duración, no suele agradar a alumnos de Primaria e Infantil, aunque sí se recomienda proyectar diversas escenas de la misma.

Áreas: Ciencias Naturales, Biología, Geología, Ética, Educación para la Ciudadanía, Tutoría, Escuela de Padres.

Temas: Ecología, mundo rural/urbano, civilización, armonía con la naturaleza, antropología cultural, el buen salvaje, pérdida irreversible de mundos y culturas. En suma, la necesidad de respetar la naturaleza y de mantener un equilibrio con ella y con uno mismo, tema recurrente en la filmografía de Akira Kurosawa.

DATOS DE INTERÉS

- Dersu Uzala constituye un clásico del arte cinematográfico mundial. Está reconocida por todos los críticos como una de las mejores películas de todos los tiempos. Es también un clásico en cualquier ciclo de cine de calidad que trate cualquier aspecto relacionado con la naturaleza. Título imprescindible en cualquier filmoteca.

- En 1975, año de su estreno, obtuvo el Oscar a la mejor película de habla no inglesa. También consiguió, entre otros, el David de Donatello a la mejor película del año y el Gran Premio en el Festival Internacional de Moscú.

- Dersu Uzala está basado en un libro escrito a comienzos del siglo XX por Vladimir Arseniev en el que narra su encuentro con Dersu Uzala, un anciano cazador de la tribu china Hezhen, su relación de amistad y su profundo respeto aunque fueran de culturas distintas. Este libro está considerado en Rusia como un clásico.

- La película se basa fielmente en el libro citado y, por tanto, tiene un componente biográfico. Fue rodada durante 1974 en los escenarios naturales que recorrieron en su día Dersu y Arseniev bajo condiciones meteorológicas muy adversas para la grabación del filme.

- Gracias a esta película el director Akira Kurosawa logró remontar su carrera, la cual se encontraba en horas bajas tras el fracaso de Dodeskaden (1970), que casi lo lleva al suicidio. Llevar al celuloide la historia de Dersu Uzala y Urseniev ya lo había contemplado el director dos décadas antes. Después vendrían otras obras mestras del director como Ran (1985) o Los sueños de Akira Kurosawa (1989).

SUGERENCIAS PARA EL DEBATE

- Se trata, en primer lugar, de una película muy apropiada para los tiempos que corren, con las prisas, los medios de comunicación, la falta de paciencia, etc. Dersu Uzala nos enseña que somos naturaleza, que no conviene olvidarla y que el tiempo es relativo.

- Otra enseñanza ecológica: Dersu era nómada y animista. Creía que la naturaleza y las cosas tenían alma. Quizá por eso entablaba una relación con la naturaleza de igual a igual, sin intentar imponerse, como hacía la civilización occidental.

- La película presenta también la mirada nostálgica de un mundo perdido. En 1962, John Ford (67 años) nos contó cómo Ransom Stoddard acude al entierro de Tom Doniphon, el hombre que mató a Liberty Valance, dando pie a un flash-back que constituye la representación de los códigos del western y, simultáneamente, el acta de defunción de un mundo devorado por el progreso. Del mismo modo, Akira Kurosawa (65 años) inicia una narración clásica con la inútil búsqueda (1ª escena) por parte de Arseniev de la tumba de Dersu Uzala, literalmente barrida por la civilización que viene representada por un aserradero.

Preguntas para dialogar

1. ¿Qué concepto tiene Dersú de los elementos de la naturaleza (bosques, fuego, sol, agua, viento, aves, ganado, tejones, ratones...) y cómo se relaciona con ellos? Siendo un cazador ¿es un hombre de destrucción y muerte o de construcción y vida? ¿Qué escenas subrayan esto? ¿Cómo reacciona ante las fuerzas vehementes de la naturaleza? ¿Qué actitud promoverá con sus repetidas palabras: "¡sigamos, sigamos! ¡No se detengan!"?

2. ¿Qué concepto tiene Dersú de las personas?: ¿a quiénes llama "buenas" o "malas personas"? ¿Cómo se relaciona con el capitán y su familia? ¿Con los soldados? ¿Con el anciano que encuentran en el bosque? ¿Qué importancia t';. '.e este pasaje del anciano? ¿Piensa Dersú en beneficiar incluso a personas que nunca conocerá?

3. ¿Qué cuestionamiento hace el personaje de Dersú a los hombres y a la vida de la ciudad: sus reglas, la limitación de su tecnología (la brújula) y de su sabiduría, su ruido, su superficialidad y "ceguera"..? ¿Por qué dice a los soldados: "Ustedes son como niños. Miran pero no ven. Tienen mucho que aprender. Si vivieran en la selva, se morirían."? ¿Qué significarán, en este contexto, el silencio de Dersú y los juegos de los soldados: la "gallina ciega", el dispararle a una botella? ¿Qué importancia tiene en el film "encontrar y seguir las huellas"? ¿Qué importancia tiene la frase del capitán: "¡Qué insignificante es el hombre frente a la naturaleza!"? ¿Qué diferencia de comportamiento manifiestan en la primera noche oscura los militares y Dersú? ¿Por qué catalogará de entrada Dersú a los militares como "personas buenas"?

4. ¿Qué concepto tiene Dersú de los sueños?

5. ¿Cómo reacciona ante el deterioro de su vista?

6. ¿Qué importancia tiene para Dersú el haber herido a Amba, el tigre? ¿Lo mata este tigre, según temía? ¿Qué significa, entonces, que lo maten para robarle el rifle que le obsequió el capitán? ¿Qué significa el bastón que coloca el capitán sobre la tumba de Dersú? Y ¿por qué después ya no encontrará esa tumba?

7. Para destacar la personalidad de Dersú, la historia escoge, como contraste, a un destacamento de militares comisionados para un estudio topográfico. ¿Por qué este recurso cinematográfico: unos militares, un estudio topográfico? ¿Qué aportó Dersú al estudio topográfico?

8. ¿Qué inspiración aporta este film a mi vida actual? ¿Qué nos enseña con su riqueza la personalidad de Dersú Uzalá? ¿Puede ser Dersú un auténtico "guía" para todos nosotros?

“¡No disparen, soy gente!

A veces la montaña, el bosque, parece que nos den la bienvenida, pero en otras ocasiones se muestran salvajes, hostiles.

Un frío intenso, cansancio, hambre... que insignificante es el hombre ante la naturaleza….

Aquí en la ciudad no puedo respirar… Tengo que irme porque si no moriré de tristeza.”

Hay video de presentación de Azuela.

Desaparecido

|TITULO ORIGINAL |

|Missing 7.8/10 |

| |

|AÑO |

|1982 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|122 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Constantin Costa-Gavras |

| |

|GUIÓN |

|Donald E. Stewart & C. Costa-Gavras (Novela: Thomas Hauser) |

| |

|REPARTO |

|Jack Lemmon, Sissy Spacek, Melanie Mayron, John Shea, Charles Cioffi, |

|Richard Bradford, Janice Rule, David Clennon, Jerry Hardin |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|1982: 1 Oscar: mejor guión adaptado. 1982: Cannes: Palma de Oro. Basado en un hecho real. Drama político / SINOPSIS: Charles Horman, un joven periodista |

|norteamericano idealista, desaparece de su domicilio en Chile durante el golpe de Estado del general Augusto Pinochet. Ed Horman, su padre, se traslada allí|

|para emprender su búsqueda en compañía de su nuera. Juntos recorrerán las instituciones diplomáticas norteamericanas intentando averiguar su paradero, |

|aunque para ello deberán salvar todas las trabas burocráticas que encontrarán a su paso. |

|Descenso a los infiernos de la dictadura chilena. Un joven americano desaparece tras el golpe de estado de Pinochet. Su padre (un inconmensurable Jack |

|Lemmon) viaja al país para buscarle. Desgarradora película con un excelente guión, basado en hechos reales, en la que el comprometido Gavras vuelve a enviar|

|otra carga de profundidad a la adormecida sociedad occidental de los ochenta. No sólo narra con ritmo preciso e intrigante la búsqueda del hijo |

|desaparecido, sino que es un complejo retrato de las diferencias generacionales, además de una veraz reconstrucción de los días posteriores al golpe |

|chileno. Un filme magistral y, sobre todo, necesario. |

| |

FICHA DIDÁCTICA

1. OBJECTIVOS PEDAGÓGICOS

▪ Conocer los motivos y las características del intervensionismo de los EEUU en América Latina en el periodo que va entre los años sesenta y ochenta del siglo XX.

▪ Reflexionar sobre el coste que tuvo para la gran mayoría de la población local el apoyo de los EEUU a dictaduras militares a fines a sus intereses.

2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

El contexto en el que se sitúa esta película es el de los primeros días y semanas posteriores al golpe militar que dio el general Augusto Pinochet en Chile el 11 de septiembre de 1973. A raíz de la desaparición de un joven periodista norteamericano, su padre y su compañera tratan infructuosamente de encortrarlo, poniendo al descubierto la implicación del gobierno de los EEUU en el apoyo a los golpistas y su responsabilidad en el asesinato del joven. Se trata de una película que ilustra magníficamente la relación entre los militares y grupos oligárquicos chilenos, y el gobierno de los EEUU, que les apoyó, asesoró y estimuló con el fin de acabar con la democracia chilena y derrocar trágicamente a su presidente, Salvador Allende.

Con esta película se puede plantear una de las principales cuestiones que ha marcado las relaciones norte-sur en las últimas décadas: la implicación e intervención de los EEUU apoyando a dictaduras militares y haciendo caer gobiernos democráticos en beneficio de sus propios intereses económicos y geoestratégicos.

De este modo, a partir de "Desaparecido", se pueden plantear toda una serie de cuestiones vinculadas al problema de las relaciones norte-sur y el intervensionismo militar de los EEUU:

▪ Las características del intervensionismo norteamericano que no actuará invadiendo y ocupando militarmente, sino estimulando y apoyando a los sectores más involucionistas de Chile para que acabaran con el gobierno de Allende. En este sentido, por ejemplo, la película pone en evidencia la existencia de programas de asistencia militar y policial del gobierno de los EUA a diversos gobiernos dictatoriales de América Latina. O bien, se hace referencia a la intervención fracasada por parte de los EUA en Cuba.

▪ Las razones del intervensionismo de los EUA están muy claramente mostrados cuando al final de la película el Embajador de los EUA en Chile reconoce ante las preguntas del padre del muchacho desaparecido, la implicación de su gobierno en el golpe de estado, argumentando que están defendiendo los intereses de Norteamérica y concretamente de las más de tres mil empresas estadounidenses que negocian con Chile y que se habrían visto perjudicadas por las políticas de Allende. Todo ello lo resume diciendo que están defendiendo un determinado tipo de vida. La visualización de este tipo de intervensionismo y de sus razones, más allá de las declaraciones justificativas, permite intuir las implicaciones que tendrá para la población local y para la evolución de estos países afectados este tipo de agresiones.

▪ En la película se muestran dos tipos de actitudes y comportamientos de los diversos personajes de nacionalidad norteamericana o de otros países del Norte. Por una parte aquellos que están involucrados en el golpe militar y lo defienden y justifican considerando que el gobierno de Allende ponía en cuestión los intereses norteamericanos en el país y la de aquellos que se sienten comprometidos con el proceso de cambio y democratización impulsado por Allende. Esta contraposición y enfrentamiento es importante subrayarlo para evitar posiciones esquemáticas porque en las relaciones de conflicto entre el Norte y el Sur no toda de la población de uno u otro lugar defiende las mismas posiciones.

▪ La figura del padre del muchacho desaparecido ilustra muy claramente la crisis y transformación de una persona de clase media norteamericana de tradición liberal cuando se ve confrontada con los efectos de las acciones de las políticas de su gobierno. Su evolución resulta especialmente interesante como proceso de descubrimiento de la verdad.

▪ Al final de la película se plantea un debate sobre la forma de entender la democracia, cuando el padre de muchacho desaparecido anuncia que a su regreso a los EUA denunciará al personal de la Embajada norteamericana en Chile a lo que estos le dicen que ese es su privilegio a lo que él responde que no, que es su derecho.

▪ La existencia de víctimas del norte permite que se visualice una situación de violación de los derechos humanos, que de otra forma quedaría oculta. Este hecho puede ser visto como injusto por considerarse que todas las víctimas son iguales, pero al mismo tiempo es una herramienta muy importante para los defensores de los derechos humanos.

3. ELEMENTOS DE DEBATE

▪ ¿De qué manera estaba involucrado el gobierno de los EUA en el golpe de estado en Chile en 1973? ¿Y porqué razones?

▪ ¿Qué responsabilidad tiene el gobierno de los EUA en el derrocamiento de la democracia?

▪ ¿Cuál es la evolución del padre del muchacho desaparecido a lo largo de la película? ¿Por qué cambian sus posturas en relación al papel desempeñado por su gobierno en Chile?

▪ ¿Qué consecuencias tendría el golpe de Estado, desarrollado con el apoyo de los EUA, en la evolución de Chile?

▪ ¿Todos los norteamericanos presentes en la película defienden las mismas posiciones? ¿Qué distintas posturas podemos observar?

▪ ¿Por qué es distinto el trato de las víctimas de origen norteamericano que las del propio Chile? ¿Qué implicaciones puede tener esto?

▪ ¿En democracia la denuncia ante las injusticias, arbitrariedades, mentiras, etc., del propio gobierno es un derecho o un privilegio?

Descendientes (Los)

|TÍTULO ORIG. |

|The Descendants 6.7/10 MB |

| |

|AÑO |

|2011 |

| |

|DURACIÓN |

|110 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Alexander Payne |

| |

|GUIÓN |

|Alexander Payne, Nat Faxon, Jim Rash (Novela: Kaui Hart Hemmings) |

| |

|REPARTO |

|George Clooney, Shailene Woodley, Amara Miller, Nick Krause, P. Hastie, |

|Matthew Lillard, Judy Greer, Beau Bridges, Robert Forster, B. L. Southern, |

|Mary Birdsong, Rob Huebel, Michael Ontkean, Troy Manandicm, Scott Morgan, Milt Kogan |

| |

|PREMIOS |

|2011: Oscars: Mejor guión adaptado. 5 nominaciones, incluyendo mejor película |

|2011: Globos de Oro: Mejor película dramática, mejor actor (Clooney). 5 nominaciones |

|2011: Premios BAFTA: 3 nominaciones: mejor película, actor (Clooney) y guión adaptado |

|2011: National Board of Review: Mejor actor, actriz sec. (Woodley) y guión adaptado |

|2011: Critics Choice Awards: Mejor actor (George Clooney). 7 nominaciones |

|2011: Asociación de Críticos de Los Angeles: Mejor película. Finalista para mejor guión |

|2011: Satellite Awards: Mejor película y guión adaptado. 6 nominaciones |

|2011: Independent Spirit Awards: Mejor actriz secundaria (Woodley) y guión. 4 nomin. |

|2011: Premios Gotham: Nominada a Mejor película, reparto y actriz (Shailene Woodley) |

| |

|GÉNERO |

|Drama. Comedia | Comedia dramática. Familia |

| |

|SINOPSIS |

|Matt King (George Clooney), casado y padre de dos niñas, se ve obligado a replantearse la vida cuando su mujer sufre un terrible accidente que la deja en |

|coma. Intenta torpemente recomponer la relación con sus problemáticas hijas -la precoz Scottie, de 10 años (Amara Miller), y la rebelde Alexandra, de 17 |

|(Shailene Woodley)- al tiempo que se enfrenta a la difícil decisión de vender las propiedades de la familia. Herederos de la realeza hawaiana y de los |

|misioneros, los King poseen en Hawai tierras vírgenes de un valor incalculable. |

| |

|CRÍTICAS |

|Otra pieza cinematográfica bellamente elaborada - brillante, divertida, generosa y emocionante - que escribe sus propias reglas como lo hicieron antes 'A |

|propósito de Schmidt' o 'Entre copas'" |

|'The Descendants' es prácticamente perfecta. El director Alexander Payne es un maestro de la comedia humana y George Clooney nunca se ha expuesto a la |

|cámara tan abiertamente. |

|Llamar 'perfecta' a 'The Descendants' podría ser una especie de insulto, una traición a su compromiso, a su celebración de la imperfección humana. Es |

|imposible distinguir sus fallos de sus placeres. |

|'The Descendants' aborda algunos de los más espinosos asuntos que puede enfrentar una familia contemporánea, con tanta sensibilidad que casi no notas que te|

|están ilustrando a la par que entreteniendo. |

|Sin duda la mejor cinta del año. Emociona porque nos descubre nuestra desnuda condición de seres desnudos. Y eso emociona tanto como un película perfecta. |

|Cuando el cine es noble, generoso y eterno. Una película especial, de esas que salen contadas al año. Algo tan fresco como trascendente. Como suele ocurrir |

|en Payne, en su puesta en escena se mezcla la naturalidad casi de documental con alguna imagen de impacto. Su escritura siempre es afilada, tanto por su |

|humor como por su amor. |

|Payne tiene el don de hacer pasar por sencillo lo que es trabajo de genio, y su filme, que encuentra un delicado equilibrio entre lo humillante y lo |

|sentimental, tiene la auténtica textura de un trozo de vida. |

|Una tragicomedia que se mueve con sorprendente naturalidad entre el melodrama devastador y la comedia absurda. |

|Payne en 'Los Descendientes' alcanza una irrefutable madurez, un control prodigioso de un tono casi imposible y se plantea los mayores desafíos de su |

|carrera. |

| |

Crítica

He aquí otro fulano desubicado escarbando en su presente y su pasado para rencontrarse, para definirse, para identificar desde el fondo el lugar que le corresponde en la familia, en la sociedad y en el mundo. Matt King es un antihéroe típicamente idóneo en el universo mental de Alexander Payne. Un tipo corriente y gris que recicla en outsider para reconectarse a la vida. Es decir, Clooney despacha un sujeto ahogado en la rutina que vive la vida que no quiere vivir, incapaz de tomar decisiones o de echar el ancla en el presente.

Los descendientes habla de un amargo viaje interior; el de un padre que pelea por reconquistar el afecto de sus hijas; el de un marido enfrentado a la tragedia y al ingrato sabor de la mentira y el de un terrateniente de cuyo criterio depende el futuro de uno de los últimos paraísos vírgenes de Hawai. La circunstancias quieren que todos los cabos deban atarse contemporáneamente, y como en la vida misma, el proceso es un camino de espinas, entre trágico, patético paródico.

Payne coloca con maestría los hitos y los desvíos en el formidable viaje iniciático; su película te arrastra entre extremos con una soltura encomiable, empujándote a llorar por no reír y a reír por no llorar en un impecable equilibrio tragicómico que te anuda la garganta mientras te arranca una sonrisa en medio del desconcierto coral de padre, hijas (y amigo), que vagan por Honolulu y alrededores a tientas, buscando cerrar heridas y acercar posturas, poner punto y aparte y volver a gestar un nuevo comienzo.

Nada sobra ni nada falta en el conmovedor relato; Payne especula con los ecos del pasado en el presente y viceversa en un Hawai en el que lo ancestral y lo moderno se dan la mano, en mitad de un atávico conflicto de intereses entre aristocracias, viejas y nuevas, por el control de la tierra. Hawai es en Los descendientes un personaje más, un propicio catalizador de emociones, un paraíso ahogado en fascinantes contradicciones históricas y ambientales que dotan a la historia de un espesor magnético, de una profundidad nada común en el cine estadounidense actual.

George Clooney encarna con una composición inolvidable el dilema de ese estremecedor conflicto, en un despliegue emocional cómico-dramático solo a la altura de los más grandes. Él es el alma y corazón de este insólito drama de herencias envenenadas. Debería ganar, no hay duda, todos los Oscar importantes del año

Descubriendo a Forrester

|TITULO ORIGINAL |

|Finding Forrester 6.5/10 |

| |

|AÑO |

|2000 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|136 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Gus Van Sant |

| |

|REPARTO |

|Sean Connery, Rob Brown, F. Murray Abraham, Anna Paquin, |

|Busta Rhymes, April Grace, Michael Pitt, Michael Nouri, Richard Easton. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama. Amistad / SINOPSIS: Conocido en su barrio por su condición de solitario, Forrester es un hombre cuyo misterio y excentricidad se acercan a límites |

|casi míticos. Cuando Jamal, un destacado estudiante y atleta afroamericano logra colarse en su apartamento con una cartera repleta de sus trabajos |

|literarios, inesperadamente ambos obtendrán algo a cambio. |

|Gus Van Sant vuelve al tema de los jóvenes superdotados con este drama que trata la relación entre un inteligente chico de color y un enigmático escritor de|

|éxito que apenas sale de casa. Entretenida. |

| |

“Alguien que conocí escribió que abandonamos nuestros sueños por miedo a poder fracasar, o peor aún... por miedo a poder triunfar. Quiero decirte que aunque supe muy pronto que tú harías realidad tus sueños, jamás imaginé que yo, una vez más, haría realidad los míos. Las estaciones cambian, jovencito. Y aunque puede que haya esperado hasta el invierno de mi vida para ver las cosas que he visto este pasado año... no cabe duda de que habría esperado demasiado de no haber sido por ti.

El sosiego de los que se fueron antes ... no calma el desasosiego de aquellos que le seguirán…

¿Sabes qué es lo que más le asusta a la gente? Aquello que no entiende. Y cuando no entendemos algo nos basamos en nuestras presunciones…”

Jamal es un sereno chaval negro del Bronx que juega muy bien al baloncesto y guarda para sí unas excepcionales cualidades como escritor. Podrá desarrollar dichas cualidades cuando se hace amigo de Wiliam Forrester, un famoso escritor escocés, autor en 1954 de una única y mítica novela, ganadora del Premio Pulitzer, y que, por misteriosas razones, vive encerrado desde hace 30 años en un apartamento del peligroso barrio neoyorquino. Cuando Jamal es becado por un prestigioso instituto preuniversitario, los consejos literarios y vitales de Forrester le ayudarán a encauzar sus ilusiones e inseguridades, y a afrontar alguna injusticia. A su vez, la integridad y el idealismo de Jamal ayudarán a Forrester a salir de su egoísta y cobarde postración.

Parte de la crítica ha reprochado al guionista Mike Rich el haber hecho un cóctel descarado de otros dramas contemporáneos de iniciación y redención, como El Club de los Poetas Muertos, Amadeus, El hombre sin rostro o El indomable Will Hunting. También ha criticado al director Gus Van Sant por alejarse cada vez más del estilo duro y radical de sus primeras películas -Drugstore Cowboy, Mi Idaho privado, Todo por un sueño-, hasta ir cayendo poco a poco -El indomable Will Hunting, Psyco, Descubriendo a Forrester- en brazos del Hollywood más blando y convencional.

Ciertamente, esas críticas tienen fundamento. Sin embargo, resultan decididamente injustas si obvian la notable calidad global de la película, que ofrece un guión profundo y bien articulado, una puesta en escena de gran densidad dramática y visual, y una bellísima banda sonora. Todo ello, encarnado en unas interpretaciones muy emotivas, sobre todo las de Sean Connery y el debutante Rob Brown, que convierten a sus complejos personajes en seres muy entrañables. Por otra parte, frente a tanto cinismo desanimante, no viene mal que nos recuerden -como ya hizo hace años El Club de los Poetas Muertos- que, a pesar de tantos grandes hermanos, al literatura sigue siendo un poderoso transformador social, que para escribir hay que ponerse a hacerlo, con el corazón y con la cabeza, y que también en los lugares más ordinarios hay personas capaces de hacer que nuestras vidas sean extraordinarias.

Jerónimo José Martín. De la revista Mundo Cristiano.

Descubriendo Nunca Jamás

|TÍTULO ORIGINAL |

|Finding Neverland (AKA J.M. Barrie's Neverland) 7.3/10 |

| |

|AÑO |

|2004 |

| |

|DURACIÓN |

|101 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Marc Forster |

| |

|GUIÓN |

|David Magee (Obra: Allan Knee) |

| |

|REPARTO |

|Johnny Depp, Kate Winslet, Dustin Hoffman, Julie Christie, Radha Mitchell, |

|Nick Roud, Joe Prospero, Freddie Highmore |

| |

|PREMIOS |

|2004: Oscar: Mejor banda sonora. 7 Nominaciones, incluyendo mejor película y actor (Depp) |

|2004: Globo de Oro: 5 nominaciones, incluyendo mejor película dramática, bso, director |

|2004: 11 Nominaciones Premios BAFTA, incluyendo mejor película, director, actor y actriz |

|2004: National Board of Review: Mejor película, banda sonora original |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Biográfico |

| |

|SINOPSIS |

|Basada en la vida de James Barrie, el autor de "Peter Pan". La historia comienza en Londres en 1904 y muestra el proceso que desembocó en la creación de |

|Peter Pan, desde que a Barrie se le ocurrió la idea hasta el estreno de la obra en el teatro Duke de Nueva York, una noche en la que no sólo cambió la vida |

|del autor, sino la de todos los que estaban con él. |

| |

|CRÍTICAS |

|Pura magia. En la conmovedoramente lírica 'Finding Neverland" Johnny Depp añade otra de sus imborrables actuaciones, digna de Oscar, a su galería de |

|personajes memorables. |

|Es un film intelectual familiar para padres e hijos instruidos, inmensamente placentera si no perfecta. |

|Sorprendentemente emotiva. Delicadamente seductora, genuinamente tierna y a menudo conmovedora sin ser sensiblera. |

|Peter Pan no fue simplemente una fantástica historia sobre niños encantadores; iba también sobre el propio deseo de Barrie de no crecer, un anhelo que los |

|responsables de la película lo tratan como el deseo banal de un adulto tratando de aferrarse a su imaginación. |

|Tan ingeniosa como, en el fondo, artera y edulcorada cuasi-biografía de J. M. Barrie. Forster conduce con mano férrea hacia un clímax tan tramposo como |

|eficaz. Una muy eficaz película sentimental , llena de momentos pensados con la estricta finalidad de llegar al corazón del respetable. |

|El relato es tan profundo y el viaje tan largo que para seguir a Barrie-Depp hay que estar muy desprovisto del lastre que sedimentan los años sobre las alas|

|de la imaginación. Merece la pena, sin embargo. Cuando la cinta alza el vuelo por fin mecida por el arte de narrar y planea majestuosamente sobre un viejo |

|escenario londinense, el deseo de creer en la magia y la inocencia perdida se dan el abrazo emocionado del reencuentro. |

| |

CUANDO LOS NIÑOS MIRAN A LA MUERTE

VALORACIÓN

Aceptable. Temas: Cielo-paraíso. Luto. Amor y muerte. Tiempo e historia. Muerte-paternidad-maternidad

SELECCIÓN DE ESCENAS

Escena 1. Los hermanos náufragos

James Me parece que Peter trata de crecer demasiado deprisa. Debe de pensar que a un adulto no le duele tanto como a un niño cuando pierdes a un ser querido. Yo perdí a mi hermano David cuando tenía la edad de Peter. Eso por poco acaba con mi madre.

Sylvia James, lo siento mucho. Tu pobre madre; ni siquiera puedo imaginar lo que es perder a un hijo.

James Ya. Pasó meses sin levantarse de la cama. No comía. Lo intenté todo para animarla, pero ella sólo pensaba en David. Así que un día me puse la ropa de David y me acerqué a ella.

Sylvia Le darías un susto de muerte.

James Creo que esa fue la primera vez que se decidió a mirarme y eso fue el fin del niño que fue James. Solía pensar que se había ido al país de Nunca Jamás.

Sylvia ¿A dónde?

James A Nunca Jamás. Es un lugar maravilloso. Nunca le había hablado de esto a nadie. Jamás.

Sylvia ¿Cómo es Nunca Jamás?

James Algún día te llevaré.

Escena 2. El paraíso

Michael Es una obra.

James No es solo una obra, es “la” obra, Michael. Por supuesto, tendremos que hacer algunas concesiones. Muchas cosas dependerán de nuestra imaginación.

Peter Como debe ser.

James Como debe ser. Es cierto.

Peter Michael, siéntate al lado de mamá.

Sylvia ¡Qué emocionante!

James Cuando quieras. (Comienza la representación en el salón de casa) (Música. Entra Nana)

Wendy No quiero ir a dormir. No quiero. No quiero. Nana, todavía no son las seis. Dos minutos más, por favor.

Wendy ¿Conoces algún hada, Peter?

Peter Sí, pero ya están casi todas muertas. Verás, Wendy, cuando el primer niño rió por primera vez, la risa se rompió en más de mil pedazos y todos se esparcieron dando brincos. Ese fue el origen de las hadas. Y ahora, cada vez que nace un niño su primera risa se convierte en un hada (Sylvia acaricia a Peter). Por eso debería existir un hada por cada niña o niño.

Wendy ¿Debería? ¿No la hay?

Peter No. Ahora los niños saben muchas cosas. Empiezan muy pronto a no creer en las hadas. Y cada vez que un niño dice: “No creo en las hadas” en algún lugar hay un hada que de repente cae muerta. (Sigue la obra)

Peter (Suena una campanilla) ¿Quien está ahí? (Aparece la luz que es Campanilla) ¿Los pieles rojas han sido derrotados? ¿Los piratas han capturado a Wendy y a los niños? (Campanilla en las manos) ¡Yo les rescataré! ¡Yo les rescataré!

Peter Eso es sólo mi medicina. ¿Envenenada? ¿Quién puede haberla envenenado? Campanilla, te has tomado mi

medicamento. Vi que era veneno (la luz se hace más tenue). Y lo has tomado para salvarme la vida (entra en un farol). Campanilla, te estás muriendo. Su luz es cada vez más débil. Si se apaga significará que ha muerto. Su voz es tan tenue que apenas puedo oírla. Dice que piensa que podría sanar si los niños creyeran de verdad en las hadas. (A los hermanos, la madre, Sylvia, James y el Dr.)

Peter ¿Vosotros creéis de verdad en las hadas? Decid rápidamente que creéis. Si creéis en las hadas debéis aplaudir. (Comienza a aplaudir la abuela)

Peter ¡Aplaudid más fuerte! (La luz toma fuerza mágica. Se abre un telón desde atrás, a lo que podría ser el jardín)

Peter Gracias, gracias. (Un precioso jardín con hadas, duendes, y todo tipo de personajes de cuentos) (James mira enternecido a Sylvia, que está fascinada) (Todos se levantan. James coge de la mano a Sylvia) (Peter Pan entra en el jardín. Todos le siguen.

Abuela Tranquila, cariño. (Los niños rodean a Sylvia. Las hadas de distintos tipos juegan. James y la abuela quedan en segundo nivel. Desde allí se dirige al oído a Sylvia)

James Esto es Nunca Jamás.

(Sylvia, después de mirar a James, entra lentamente. Como una novia le llevan la cola dos hadas. Los demás NO ENTRAN) (Metáfora de muerte) (Fundido en negro. Funeral)

James Después de tantos días perfectos empecé a creer que toda la vida sería así…

Peter Ya basta. Ella no iba a estar siempre contigo. Tenía un marido, mi padre. Nunca le importaste tanto como le

importó él.

James No tengo intención de sustituir a tu padre,

Peter, nunca podría hacerlo (Peter se va).

Escena 3. Despedida

(Peter y James en un parque. Una arboleda en línea hacia el infinito)

James Siéntate, Peter.

Peter Mamá lo volvió a pegar después de que yo lo destrozara. Y luego vi. la obra. Me puse a escribir y ya no he podido parar.

James Ella estaría encantada de saberlo. Oye, acabo de hablar con tu abuela y se queda. Para siempre.

Peter Siento haberme portado tan mal.

James No te preocupes.

Peter Es que creía que ella nunca se iría.

James Yo también, pero de hecho no se ha ido. Porqué está en cada página de tu imaginación. Siempre la tendrás aquí. SIEMPRE.

Peter ¿Pero por qué tuvo que morir?

James El porqué no lo sé. Cuando pienso en tu madre siempre recordaré lo feliz que estaba sentada en el salón, viendo una obra sobre su familia, sobre sus hijos, que nunca crecieron. Se fue al país de Nunca Jamás. Y puedes

visitarla siempre que quieras si tú mismo viajas hasta allí.

Peter ¿Cómo?

James Creyendo que existe, Peter. Como hay que creer.

Peter Ya la veo (abrazo de James). (Fundido en blanco)

CUESTIONES ESCATOLÓGICAS

Se trata de una película correctamente realizada que busca tramitir valores morales y que fue rodada como producto destinado a las familias. Trata de abordar la cuestión del sufrimiento y la muerte vista desde los ojos de los niños y teniendo especialmente presente el mundo de las emociones. Desde aquí suscita el valor de la fantasía como capacidad para trascender la vida y afrontar el dolor.

1. El País de Nunca Jamás

Desde el punto de vista escatológico interesa especialmente la representación del paraíso como el País de Nunca Jamás. Este paraíso procede de la imaginación creadora que más allá del sufrimiento y tomando como base la propia vida vivida y disfrutada, la plenifica abriéndola a todas las posibilidades. En este sentido la metáfora de los cuentos de hadas sirven para abrir la realidades objetivas a nuevas dimensiones insospechadas. Así se establece una relación nueva entre la realidad con sus límites y la proyección subjetiva con su capacidad de idealización.

La película realiza en una de las secuencia finales, una representación del País de Nunca Jamás. La obra de ficción nació para mostar a la persona querida el País de la felicidad. Para ello se tomó como punto de partida el disfrute de la propia vida, la materia de la creación nace de las propias posibilidades de la realidad desde las personas y sus relaciones de amor: la vida de aquella extraña familia formada por la madre y tres muchachos que han perdido al padre y a los cuales el autor falto de inspiración, se ha acercado. El creador dramático, con su fantasía, abre nuevas posibilidades, así los niños pueden volar, las hadas existen y dan luz, los perros hablan o los piratas serán vencidos. En el mundo del teatro, la ficción es montaje escénico: el perro es una persona, las hadas son luces artificiales y vuelan gracias a poleas . Sin embargo cuando se entra en ese mundo de ficción artificial detrás puede aparecer un mundo de fantasía. Pero, para eso hace falta creer en él. La exigencia clave: si creéis en la hadas tenéis que aplaudir. Esta será la señal de salida para ver por fin el País de Nunca Jamás: país de colores, de paz interior y exterior, de reconciliación de relaciones.

2. La imaginación y la escatología cristiana

Desde el punto de vista teológico, el cine, sobre el poder de la imaginación y la relación entre ficción y realidad tiene la ventaja de sobrepasar una antropología materialista abriendo al hombre a las sorpresas del espíritu. Sin embargo el mundo de la fantasía no coincide con el mundo espiritual en el sentido cristiano. Las dimensiones espirituales del hombre se suscitan desde la relación con Dios. Ha sido la revelación la que permite al hombre reconocer las dimensiones sobrenaturales de la realidad que son huella del Dios creador. La crítica que plantea la película, en la estela del cuento, recuerda que cuando se abandona la inocencia infantil y se descubren las ambigüedades de la imaginación se aterriza en una reducción de la realidad a lo puramente material. Sin embargo, propone que hay que apostar por el poder de la imaginación, así es necesario preservar al niño en el adulto para poder creer en las posibilidades escondidas de los mundo interiores y espirituales. Ciertamente que el cuento de Peter Pan ofrece la posibilidad de realizar lecturas psicológicas sobre la sublimación de las frustraciones o la dificultad de asumir la realidad adulta: el niño que no quiere crecer o el vuelo hacia la fantasía. La introducción en el mundo mágico de las hadas que ayudan a los niños a crecer ha sido ampliamente profundizado por el psicoanálisis y especialmente la obra clásica de Bruno Betheheim.

La imaginación, como el deseo, están marcados desde la creación por la huella del creador. Y en este sentido es necesario reivindicar la totalidad de los humano, así la racionalidad no suprime el pensamiento simbólico y las posibilidades del sentimiento y la imaginación. Por ello, esta reflexión sobre la ficción permite redimensionamientos de las antropologías reduccionistas al uso.

Sin embargo, no hay que perder de vista algunos elementos propiamente cristianos. Así el País de Nunca Jamás, digamos el reino de Dios es un don de Dios que plenifica la vida humanamente vivida desde la relación con él. Este Reino no es únicamente fruto de nuestra imaginación sino propósito del mismo Dios que ha sido puesto de manifiesto no sólo en su creación sino de forma plena y significativa en la persona de su Hijo que contiene en anticipación ese Reino. El aval y la posibilidad del Reino reside en la realización del Reino en Cristo que cumple y anticipa la promesa de Dios. Así pues Dios ha imaginado el país de Nunca Jamás en el corazón de su Hijo. En definitiva, no estamos solos ante el sufrimiento y la muerte. El país de Nunca Jamás no es una mera proyección ilusoria de los deseos, cumplidos o incumplidos, hacia la eternidad. El Reino es un don de Dios y una tarea de la humanidad que camina hacia él.

3. El autor y el Creador

En este sentido el papel del creador dramático de Barrie es interesante, ya que además actúa como amor imposible y padre sustituto. Hay un cierto alejamiento, una cierta distancia en algunos momentos en la interpretación. La relación de Barrie con la familia Llewelyn Davies tiene un cierto matiz de imposibilidad, no únicamente por motivo del compromiso matrimonial del primero, sino por el propio aprendizaje de la autonomía de los chicos: “Esto lo tendrás que hacer tú” le dirá al hermano mayor. Así pues, la creación artística tiene aquí un elemento de guía y trascendimiento. En esta dirección el dramaturgo puede ser metáfora limitada del Creador. Sin embargo hubiera sido más interesante ofrecer caminos simbólicos más abiertos para sugerir un misterio que no nace en la propia imaginación sino que viene de fuera de ella. En la revelación cristiana, Dios se revela personal y realmente en su Hijo Jesucristo y la posibilidad de creer nace del encuentro con él. Ciertamente que esta comunión supone un hombre capaz de entender el misterio y de dialogar libremente con él. Pero el encuentro en alteridad va más allá de la proyección del deseo y es una nueva realidad venida de Dios y no únicamente de la imaginación humana.

Resumiendo, podemos concluir que las películas sobre la magia y el poder de la ficción creadora tiene un componente interesante en una antropología de apertura hacia la trascendencia. Sin embargo, también encierran el límite de juxtaponer o confundir ficción y realidad. Ciertamente que la imaginación creadora no se opone a la fe cristiana pero tampoco se identifica ni se reduce a ella. Puede ser umbral en el que se puede admirar o desde el paso para entrar en la relación personal con Cristo, y desde él con Dios.

Deseando amar

|TITULO ORIGINAL |

|In the Mood for Love (Dut yeung nin wa) 7.9/10 MB |

| |

|AÑO |

|2000 |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|95 min. |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Wong Kar-Wai |

| |

|GUIÓN |

|Wong Kar-Wai |

| |

|REPARTO |

|Tony Leung (AKA Tony Leung Chiu Wai), Maggie Cheung, |

|Rebecca Pan, Liu Chum, Siu Ping-Lam, Chin Chi-Ang, Chan Man-Lui |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|2000: Cannes: Mejor Actor (Tony Leung) 2001: César Mejor película extranjera / Drama romántico / SINOPSIS: Hong Kong, 1962. Chow, redactor jefe de un diario|

|local, y su mujer se mudan a un inmueble habitado principalmente por la comunidad de Shanghai. Chau conoce a Li-zhen, una joven que acaba de instalarse |

|también en el edificio junto con su esposo. Ella es secretaria en una firma de exportación y su marido es representante de una empresa japonesa para la que |

|continuamente está en viaje de negocios. Como su propia mujer se encuentra también a menudo fuera, Chow pasa cada vez más tiempo en compañía de Li-zhen. |

|Quedan a menudo con sus caseros para jugar al mahjong o hablar del último cotilleo. Chow y Li-zhen se hacen buenos amigos. un día, deberán enfrentarse a los|

|hechos: sus respectivos cónyuges están teniendo una relación amorosa. |

|Insólita y emocionante, preciosa película, la historia de amor más triste del mundo. |

|"Nueva y sofisticada película de Kar-Wai, elaborada con una planificación milimétrica y una sensibilidad fuera de todo convencionalismo" (Omar Khan: |

|Cinemanía) |

|"Wong Kar-Wai se supera a sí mismo y entrega una de las películas más memorables de los últimos años. Un melodrama sencillo, cotidiano, pero narrado con un |

|arrojo inusitado, con una perfección formal inimaginable en el cine contemporáneo. Con mimbres livianos, la película se convierte, gracias a la pasión de su|

|director, en una profunda reflexión, casi susurrada, sobre las relaciones personales, la amistad y el amor. Una maravilla." |

| |

Despertares

|TITULO ORIGINAL |

|Awakenings 7.1/10 EXC |

| |

|AÑO |

|1990 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|121 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|REPARTO |

|Penny Marshall |

|Robert De Niro, Robin Williams, Penelope Ann Miller, John Heard. |

| |

| |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Drama. Melodrama. Enfermedad / SINOPSIS: |

|Un neurólogo neoyorkino decide, a mediados de los años sesenta, someter a un complejo experimento a sus pacientes de encefalitis. Se trata de una enfermedad|

|que priva de las facultades motoras a las personas que la padecen hasta reducirlas a estado vegetativo. |

|La típica historia que tanto gusta al público norteamericano, pero servida con suma corrección. Buen trabajo de Williams para un interesante melodrama que |

|fue candidato a varios Oscar. |

| |

En personas congeladas aparentemente, aún late la vida. Hay que ayudar a sacar al exterior esa vitalidad, ayudar a que despierten. Un médico se lo propone, y encontrará muchas sorpresas.

Reflexiona sobre las circunstancias y personas que están congeladas aparentemente, pero que en el fondo tienen vida. Invita a que ayudemos a dichos seres para que saquen a la luz toda su vitalidad, ayudando con ello a nuestra humanización.

Preguntas para dialogar de Fernando Azuela

1. ¿Por qué se llama así esta película?; ¿quiénes son, en el fondo, los que están verdaderamente "dormidos"?, ¿quién y cómo los despierta? ¿a qué despiertan ésos los más "dormidos"?, ¿qué evolución se va dando en el personal de la clínica?, ¿despiertan los enfermos meramente por el éxito de una droga?

2. ¿Cuáles son las grandes noticias que Leonardo va comunicando durante el film con sus palabras y su comportamiento? ¿Qué evolución va teniendo Leonardo a través de la historia? ¿Cómo se comporta su mamá?

3. ¿Cuál es el mensaje conclusivo que formula el médico-investigador? ¿Qué evolución va teniendo este médico? ¿Cuáles son los factores que más impulsan su evolución?

4. ¿Qué significarán en el film "los dos inviernos": el del inicio y el del final? ¿Cuál es su diferencia?

5. ¿Qué se nos quiere comunicar al presentamos a Malcolm Sayer, un científico algo despistado, más bien interesado en lombrices, en jardines botánicos, en plantas que conserva en un congelador, en la tabla de los componentes químicos de la materia, etc.? ¿Qué cualidades tiene Malcolm Sayer? ¿Es, acaso, un hombre totalmente deshumanizado?

6. ¿Por qué retomaron los enfermos a su estado inicial? ¿Qué lección se nos quiere enseñar con esto?

7. ¿Qué significará el interés que pone la película en las ventanas, las rejas, el poema sobre una pantera, la canción de cuna que canta la mamá de Leonardo, el viento, los barcos, el mar, el quitarse los zapatos Leonardo en la playa, el arriesgarse a que suba la marea, los lentes y la bata del médico, el perro de su vecino, las noches, la pelota y otros símbolos…?

8. ¿Cómo enfatiza la película la importancia que tiene en la vida el "contacto humano", la importancia de tratar a cada persona por su nombre y conforme a sus intereses, la importancia de no quedarse en la superficie o apariencias de las personas?

9. ¿Qué fruto me puede dar esta película en relación con mi vida actual? ¿Por qué termina la película con la palabra "¡Empecemos!".

“Sus ojos, de tanto mirar entre las rejas están tan cansados que ya no pueden ver otra cosa, para él es como si hubiera mil rejas y tras estas mil rejas no existiera un mundo. Camina en círculos una y otra vez y sus vigorosos pasos son como una danza ritual alrededor de un centro, donde una voluntad gigantesca yace paralizada; de vez en cuando el telón de los ojos se levanta en silencio y penetra una forma, se desliza por el silencio tenso de los hombros, llega al corazón y muere.”

Hay un video de presentación de Azuela.

Déspota (El)

|TITULO ORIGINAL |

|Hobson's Choice 7.4/10 MB |

| |

|AÑO |

|1953 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|107 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|David Lean |

| |

|GUIÓN |

|David Lean, Norman Spencer (Obra: Harold Brighouse) |

| |

|REPARTO |

|Charles Laughton, John Mills, Brenda De Banzie, Daphne Anderson, |

|Prunella Scales, Richard Wattis, Derek Blomfield |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Comedia. Drama / Adaptación de una obra teatral de Harold Brighouse, ambientada en 1890, sobre las relaciones de próspero comerciante de botas viudo y sus |

|hijas, a las que tiene encerradas en casa mientras se dedica a despotricar contra la injusta vida que le arrebató a su esposa. |

| |

Tercera adaptación cinematográfica de una popular obra teatral de Harold ìBrighouse, filmada por Percy Nash (1920) y Thomas Bentley (1931), que en 1983 ìtendría una versión televisiva dirigida por Gilbert Cates. El peso de la ìfunción recae en Charles Laughton, en el papel de un obstinado zapatero que ìse verá burlado por la astucia de su hija mayor. La excelente interpretación ìestá por encima de una realización correcta pero poco incisiva.

Deuda (Quién le debe a quién) B

|Dirección: Jorge Lanata y Andrés G. Schaer. |

|País: Argentina. |

|Año: 2004. |

|Duración: 90 min. |

|Género: Documental. |

Una chica de ocho años, Bárbara Flores, llora su hambre por televisión. El hecho conmueve a la Argentina y desata una intensa campaña de políticos y medios e instala el tema de los miles de desnutridos en un país que se ufanó de ser “el granero del mundo”. "Deuda" es el relato de una frenética persecución: la búsqueda de los responsables de aquel llanto. Wa-shington, Buenos Aires, Tucumán, Punta del Este y Davos, la co-rrupción local y el burocrático desinterés internacional.

Día de entrenamiento

|TITULO ORIGINAL |

|Training Day 7.2/10 |

| |

|AÑO |

|2001 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|122 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Antoine Fuqua |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|2001: 1 Oscar Mejor actor (Denzel Washington) / Thriller / |

|Ethan Hawke es un policía novato que comienza su primer día de aprendizaje en la brigada de narcóticos. Su mentor será un curtido agente -Denzel |

|Washington-, gran conocedor del mundo de las bandas callejeras y los barrios conflictivos. |

|Pronto el "rookie" aprenderá que para sobrevivir en las calles habrá que estar siempre al borde de la ley. El antiguo director de videos musicales y |

|anuncios publicitarios Antoine Fuqua firma un thriller de nervio, tenso y violento, de magnífica factura y ritmo vibrante. A destacar su conseguida |

|ambientación y un espléndido guión que disecciona el lado perverso de la ética policial. Además, como siempre, otra arrasadora y magistral actuación de |

|Denzel Washington -recompensado con un merecidísimo Oscar-. |

|"Intensa mirada a la jungla urbana en la que combaten a diario policías y delincuentes, en la que brilla un Denzel Washington que borda su personaje" |

| |

Día del triunfo El

Título original: Day of Triumph B

Año: 1954

Director: Irving Pichel

Cast: Lee J. Cobb, Ralph Freud and James Griffith, Robert Bice, Lee J. Cobb, Mike Connors, Robert Cornthwaite, Steve Darrell, Lawrence Dobkin, Ralph Freud, Lowell Gilmore, Everett Glass, James Griffith, I. Stanford Jolley, Mitchell Kowall, Renny McEvoy, Tyler McVey, Ralph Moody, Burt Mustin, James Parnell, Leonard Penn, Richard Reeves, Keith Richards, Thayer Roberts, John Stephenson, Wayne Taylor, Anthony Warde, Peter Whitney, Robert Wilcox, Robert Wilson, Barbara Billingsley, Joanne Dru and Toni Gerry

Género: drama, religión

Tiempo: 90 min

Especializada en películas de enseñanza religiosa, Cathedral Films apostó por una entrega comercial y el resultado es esta película codirigida por Irving Pichel y John T. Coyle. Robert Wilson, nuevamente como Jesús, protagoniza esta producción que dio la vuelta al mundo y que sigue siendo programada en estas fechas. Luce bastante envejecida pero resulta honesta en su discurso.

Día más bello de mi vida (El) ver (El) mejor día de mi vida

Diálogo de carmelitas

TÍTULO ORIGINAL: Le Dialogue des Carmélites EXC

AÑO: 1960

DURACIÓN: 108 min.

PAÍS: Francia/Italia

DIRECCIÓN: Philippe Agostini y R.L. Bruckberger

GUIÓN: Philippe Agostini, Georges Bernanos (Novela),

SINOPSIS: 1789 en el convento francés de Carmelitas Descalzas de Compiègne. Animada por la Superiora moribunda, la Comunidad hace voto de martirio. En 1794, en pleno Terror revolucionario, negándose a dispersarse, las religiosas son juzgadas. Con diálogos de Bernanos, una bella ilustración (algo teatral) de la vida de un convento bajo la Revolución, con un agudo y sensible análisis de personajes.

Esta película, basada en una obra de Bernanos, recoge el episodio de una comunidad de carmelitas que muere en la guillotina. Las reflexiones que se hacen las religiosas sobre la vida futura pueden ser un buen punto de partida para el estudio de todo lo relacionado con el más allá.

La historia tiene lugar en París, convento carmelita en Compiègne, entre los años 1789 y 1792.

Blanche de la Force, joven aristócrata patológicamente tímida decide, ante los continuos tumultos de la Revolución Francesa, retirarse del mundo e ingresar en un convento. La anciana Priora le advierte que la Orden Carmelita no es un refugio, sino que las monjas tienen el deber de guardar la Orden, sin buscar ningún otro camino. En el convento, la alegre sor Constance dice a Blanche, y para su gran consternación, que ha tenido un sueño en el que ellas dos morían juntas y dentro de poco tiempo. La Priora, que está agonizando, encomienda a Blanche a la madre Marie; se siente aterrorizada ante su próxima muerte, y grita en su delirio que, a pesar de los largos años que ha dedicado a Dios, Él la ha abandonado. Blanche y la madre Marie quedan impresionadas por la muerte de la anciana Priora.

Constance y Blanche hablan de la muerte de la priora, comentándole Constance que tanto miedo a morir en la anciana le pareció indigna de ella.

El hermano de Blanche, el Caballero de la Force, llega para comunicarle que su padre considera que debe dejar el convento, ya que allí no estará protegida, al ser un miembro de la nobleza y además del clero. Pero Blanche lo rechaza, alegando que ha encontrado la felicidad en la orden carmelita. Más tarde, ella admite ante la madre Marie que es el miedo, o el miedo al miedo, como dice su hermano, lo que la impide marcharse.

El capellán anuncia que han prohibido que predique, al no haber jurado la constitución civil del clero. Las monjas comentan que es el Terror lo que ahora rige el país, y nadie se atreve a defender a los sacerdotes. La hermana Constance se pregunta si no quedan hombres que puedan defender el país, a lo que la nueva priora le contesta que allí donde faltan sacerdotes, los mártires sobreabundarán. La madre Marie dice que sólo los mártires salvarán a Francia, pero la madre priora la corrige: no pueden ser mártires voluntariamente, el martirio es un regalo de Dios.

Entra el Comisario 1.º y anuncia que la Asamblea Legislativa ha nacionalizado el convento y sus propiedades, y que las monjas deben abandonar sus hábitos. Cuando la madre Marie consiente, el oficial la insulta por estar tan impaciente por vestirse como el resto de las personas. Ella le replica que las monjas seguirán sirviendo, no importa cómo vistan. “El pueblo no necesita criados”, proclama el oficial con altanería. “No, pero tiene gran necesidad de mártires”, responde la madre Marie. “En tiempos como los actuales, la muerte no es nada”, dice él. “La vida no es nada”, contesta ella, “cuando está tan degradada”.

En ausencia de la nueva Madre Superiora, la madre Marie propone que las monjas elijan el martirio. Sin embargo, todas deben estar de acuerdo, o la madre Marie no insistirá. Hay un voto secreto que disiente del martirio, y la hermana Constance dice que es ella quien ha votado en contra del martirio, y que ahora ha cambiado de opinión. Blanche escapa del convento. La madre Marie la encuentra en la biblioteca de su padre. Su padre ha sido guillotinado y han obligado a Blanche a servir a sus antiguos criados.

Detienen a todas las monjas y las condenan a muerte. La madre Marie se encontraba lejos. El capellán le dice a la madre Marie que no puede contradecir a Dios y dirigirse voluntariamente al martirio uniéndose a los demás en prisión. Las monjas suben al cadalso cantando Salve Regina, con dignidad y sin temor. En el último momento, Blanche, que estaba escondida entre la multitud, aparece, ante la alegría de Constance. Pero ella también sube a la guillotina, mientras canta los últimos versos del Veni Creator: Deo Patri sit gloria.

Diamante de sangre (La corrupción de los diamantes)

|TITULO ORIGINAL |

|The Blood Diamond 7.2/10 EXC |

| |

|AÑO |

|2006 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|138 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Edward Zwick |

| |

|REPARTO |

|Leonardo DiCaprio, Jennifer Connelly, Djimon Hounsou, Arnold Vosloo, |

|David Harewood, Caruso Kuypers, Michael Sheen, Basil Wallace, |

|Ntare Mwine, Stephen Collins, Jimi Mistry, Chris Astoyan, Benu Mabhena |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Aventuras. Thriller / SINOPSIS: Historia sobre el mundo del tráfico ilegal de diamantes. 1999, Sierra Leona. La nación se encuentra en medio de una terrible |

|guerra civil. Un contrabandista (DiCaprio), especializado en la venta de piedras preciosas cuyos beneficios son utilizados para financiar a los rebeldes y al |

|gobierno al mismo tiempo, se cruza en el camino de un nativo pescador (Djimon Hounsou) que, tras perder el rastro de su familia, enterró una enorme piedra de |

|diamante trabajando como esclavo para los rebeldes... |

|"Las películas de acción y aventuras suelen tener una lamentable tendencia hacia el sinsentido, pero esta épica historia de Edward Zwick tiene numerosas |

|virtudes además de suspense y espectáculo. |

|El dolor permanente de África es apropiado para el drama, pero 'Diamante de Sangre' es, finalmente, una metáfora que se ajusta a las gemas: potencialmente |

|brillantes desde la distancia pero, en una inspección más cercana, es probable que veas los defectos. |

|"Como película de aventuras tiene tramos realmente brillantes y sobre todo construye un personaje de cine clásico, el que interpreta DiCaprio. Una película muy|

|entretenida, aunque le sobra media docena de secuencias al final. |

| |

La película está ambientada en el África de los años ochenta, cuando el continente se debatía en multitud de guerras sangrientas, todas ellas por el control de los recursos naturales. En estas guerras, que todavía continúan hoy, se enfrentaron los intereses norteamericanos con los intereses europeos... pero los muertos fueron, y son, negros. Negros pobres.

Sierra Leona tiene la “desgracia” de ser rica, entre otras cosas, en diamantes. Y por eso fue y sigue siendo codiciada por los poderosos. La película muestra la vida en aquellos años, durante la guerra.

Los hechos de la película se siguen dando hoy en otras regiones africanas; en Los Grandes Lagos se sigue matando por los diamantes. Los esclavos, los explotados y los muertos, también siguen siendo negros.

Negros empobrecidos.

“La triste historia de África es que siempre que se encuentra algo de valor sus habitantes sufren y mueren en la miseria…

El tercer mundo no es un mundo a parte. El testigo al q vamos a escuchar hoy, hablará en su nombre; escuchemos la voz de ese mundo, aprendamos de esa voz y no la ignoremos nunca más. Damas y caballeros, el señor Solomon Vandy.

A veces me pregunto si algún día Dios nos perdonará todas nuestras ofensas y el mal que nos hacemos los unos a los otros; y después me doy cuenta que Dios hace mucho tiempo que se fue de este mundo.”

Los joyeros de Amberes gastan millones de dólares en publicidad para luchar contra la película de Di Caprio sobre tráfico de diamantes. Las alarmas se han disparado en la multimillonaria industria del diamante. La película Diamantes sangrientos, que explica cómo el contrabando de piedras preciosas ha financiado los más brutales conflictos africanos, ha puesto en jaque a los comerciantes de un lado y otro del océano, conscientes de que esta nueva entrega de Hollywood les puede hacer mucho daño. En Amberes, la ciudad belga por la que pasa el 80% de los diamantes brutos que se venden en el planeta, los comerciantes trabajan a destajo para minimizar las pérdidas en una industria que representa el 8% de las exportaciones de Bélgica.

En la película, Leonardo Di Caprio y el resto del reparto cuentan cómo el contrabando de diamantes financió la guerra de Sierra Leona, en la que murieron entre 50.000 y 70.000 personas y otras 35.000 sufrieron amputaciones. Los comerciantes sostienen que eso es agua pasada y que desde 2002, el llamado proceso Kimberley auspiciado por la ONU, ha contribuido enormemente a reducir el mercado de diamantes sangrientos. Las ONG que supervisan el comercio mundial de diamantes no piensan lo mismo.

En una de las cuatro bolsas de diamantes de Amberes, el trasiego de hombres, maletín en ristre, algunos de ellos esposados a la muñeca, es continuo. Indios, libaneses, africanos y miembros de la extensa comunidad judía entran y salen del flamante edificio en el que los importadores se encuentran con sus compradores para sellar acuerdos. Hileras de joyerías decoran las calles de este barrio, en el que se ve a muchos hombres vestidos de negro, con sendos tirabuzones que asoman entre sus sombreros. Junto a los judíos ultraortodoxos están los indios, que han entrado con fuerza en el mercado. Relucientes relojes, pulseras, anillos, camafeos, pendientes, adornan los escaparates a pie de calle, engalanados con guirnaldas navideñas. Y para los amantes de los centros comerciales, uno dedicado exclusivamente a los diamantes, con cafetería incluida.

Allí se encuentra también el cuartel general del Consejo Mundial de Diamantes, la asociación de comerciantes. Contrarrestar los efectos de la película les está costando "algunos millones de dólares", tanto en Europa como en EE UU, donde se vende el 50% de los diamantes del mundo.

La asociación batalló hasta el final para que en los títulos de crédito de la cinta apareciera su versión. Fracasado el intento, De Beers, la principal compañía del sector y el resto han optado por lavar su imagen a toda página y en forma de publicidad en los principales diarios estadounidenses. En las tiendas, reparten folletos en los que destacan su trabajo de los últimos cuatro años para erradicar los diamantes sangrientos.

El mecanismo de certificación, puesto en marcha en 2002 y del que participan de forma voluntaria 71 países, está lejos de alcanzar la perfección. Los gobiernos que se adhieren al proceso se comprometen a verificar que los diamantes brutos que salen de sus países no proceden de zonas en conflicto y que el beneficio de su venta sirve para financiar grupos rebeldes. Los diamantes sangrientos han financiado guerras que han acabado con la vida de millones de personas en Angola, Sierra Leona, Liberia y República Democrática de Congo.

La ruta comienza en África, de donde procede el 70% de los diamantes. La población local apenas se beneficia de los beneficios de unas ventas que controlan en gran parte compañías extranjeras. Según los datos de algunas ONG, un millón de africanos que trabajan en el sector viven con menos de un dólar al día.

El mayor problema lo presentan los diamantes procedentes de África, donde son conocidos los casos en los que se ha burlado el sistema de certificación. Por ejemplo, en Ghana se ha duplicado las exportaciones de diamantes, alcanzando una cantidad inconcebible teniendo en cuenta la capacidad de producción de sus minas. Una misión de expertos internacional comprobó que se trataba de diamantes de contrabando procedente de Costa de Marfil, un país inmerso en un conflicto civil y donde los grupos rebeldes controlan la extracción de las piedras preciosas.

Filme de acción y melodrama sobre tráfico negro de diamantes como moneda de cambio para el pago de armas.

Una serie de películas recientes -Traffic (2000), Amar peligrosamente (Beyond Borders, 2003), Syriana (2005), El jardinero fiel (The Constant Gardener, 2005), El señor de la guerra (Lord of War, 2005)…- han sacado a la palestra la forma en la que el nivel de vida del acomodado mundo occidental se sustenta en unas raíces de corrupción, hundidas frecuentemente en los países del tercer mundo. Aludido en el último de esos títulos, el tráfico negro de diamantes como moneda de cambio para el pago de armas es el eje de esta historia, envuelta en un excipiente "made in Hollywood" de acción (tiros y explosiones por doquier) y melodrama conmovedor (padre que busca a su familia desaparecida en el caos de la guerra). Son diamantes envueltos en sangre, que sirven para comprar más armas y seguir matando a los opositores.

Sierra Leona, durante el sangriento conflicto "olvidado" que en los años noventa mantuvieron el gobierno y los rebeldes, es un buen ejemplo de esa corrupción, como muchos enfrentamientos similares que han asolado el continente africano. Dos tipos coinciden en una cárcel de Freetown. Uno de ellos (Leonardo Di Caprio, grave y voluntarioso) es un mercenario sudafricano, un contrabandista que trabaja para las organizaciones internacionales de venta de piedras preciosas. El otro es un pescador negro -Djimon Hounsou, el sufriente esclavo de Amistad (1997)- que ha perdido el contacto con su familia durante la revuelta que desgarra el país; mientras trabajaba esclavizado en los campos de diamantes, ha encontrado una gran piedra preciosa, un raro diamante de irisaciones rosadas. El contrabandista desea poseerlo, pero el pescador sólo quiere oír hablar de recuperar a su familia, ver de nuevo a su mujer, llevada a un campo de refugiados, y a su hijo, secuestrado y adiestrado para ser un niño- soldado. Es el inicio de un largo y arriesgado periplo por unas tierras anegadas en sangre y codicia, un muestrario de la barbarie humana que se resume en un "Esto es África". En su camino se cruzará una periodista norteamericana buena conocedora de estos conflictos (Jennifer Connelly, guapa e inerme como siempre, con un personaje arquetípico), cuya profesión les puede facilitar la movilidad por unos caminos donde en cualquier curva se dispara sin preguntar. Los intereses de los tres personajes están sincronizados. Ejemplo de insobornable dignidad, el pescador quiere volver a reunirse con los suyos. El cínico contrabandista ansía la sensacional piedra para salir de allí con el riñón cubierto (lo mismo que otros como Arnold Vosloo o David Harewood). Y ella, periodista idealista, con su habitual lucha interior entre ser una observadora imparcial o involucrarse ante el horror que ven sus ojos, busca la exclusiva para su publicación, desenmascarar lo que el tráfico de diamantes esconde, las empresas occidentales que los compran y los almacenan para que sigan siendo escasos y su valor permanezca artificialmente alto.

Previsible en sus esquemas, la película sin embargo se halla realizada por Edward Zwick -Tiempos de gloria (Glory, 1989), Leyendas de pasión (Legends of the Fall, 1997), El último samurai (The Last Samurai, 2003)- con un atenazante tono realista a la hora de mostrar la confusión y el salvajismo de la contienda, similar al que Terry George imprimía en Hotel Rwanda (2004). Rodada en escenarios naturales sudafricanos y mozambiqueños, tuvo como referencia Cry Freetown (1999), un estremecedor documental de Sorious Samura. Mientras la mayor parte del mundo elegía mirar hacia otro lado, este cineasta natural de la propia Sierra Leona se quedó a riesgo de su vida y filmó todas las atrocidades que tenían lugar en el país. Sus consejos también han servido de valiosa guía para la producción de la historia, en la que Zwick ha intentado combinar la concienciación con el espectáculo "para no echar al público de las salas" (todo lo contrario de lo que le sucedió a Samura: su documental es de tal crudeza que pocas televisiones se han atrevido a programarlo). Según declaró "Como cineasta, primera y principalmente quiero entretener al público. Si con ello se puede hacer una denuncia y hacer que la gente entienda un tiempo o una circunstancia, entonces hay esperanzas de que las cosas vayan a mejor. Obviamente, un solo trabajo no puede cambiar el mundo, pero lo que uno intenta es agregar su voz al coro". Esa esperanza de cambiar las cosas se parece a lo que el pescador negro le dice a la periodista: "cuando su reportaje se publique vendrán a ayudarnos ¿no?". "No, no lo creo" contesta ella resignada, aunque siguiendo al pie del cañón con la cámara fotográfica. Más sincero dentro de lo que cabe en un producto de Hollywood -más que por ejemplo Lágrimas del sol (Tears of the Sun, 2003)-, este drama recuerda esa realidad lacerante que se esconde tras los escaparates de las joyerías occidentales, las tragedias humanas y la inmundicia que esas piedras preciosas, símbolos de riqueza y amor, llevan tras de sí. (Cine para leer)

“Sólo nuestros actos nos hacen buenos o malos. Un momento de amor, incluso de una mala persona, puede dar sentido a una vida. ¡Quién sabe qué camino nos llevará hasta Dios!”.

Diario de un cura rural

|TITULO ORIGINAL |

|Journal d'un curé de campagne 7.7/10 MB |

| |

|AÑO |

|1950 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|120 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Robert Bresson |

| |

|GUIÓN |

|Robert Bresson (Novela: Georges Bernanos) |

| |

|REPARTO |

|Claude Laydu, Marie-Monique Arkell, André Guibert, |

|Jean Riveyre, Nicole Ladmiral. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama. Religión / SINOPSIS: Un joven sacerdote llega a una pequeña localidad al norte de Francia, donde se hace cargo de su primera parroquia. A pesar de |

|que desarrolla sus labores sacerdotales con diligencia y humildad, permanece siendo ignorado y incluso rechazado por sus vecinos. El joven cura se |

|enfrentará entonces a una crisis de Fe, provocada por el tormento de pensar que está fallando en su corta experiencia como salvador de almas, además de a |

|una enfermedad que le será diagnosticada. |

| |

Adaptación de una difícil novela de Georges Bernanos, por cuanto se basaba en ìun diálogo interior más que en una acción externa. Bresson supo captar la ìesencia del libro, transmitiendo a sus imágenes toda la intensidad de la ìprofunda reflexión del texto. Según André Bazin, fue el primer film que supo ìconjugar los lenguajes del cine mudo y el sonoro.

Diario (notas) de un escándalo

|TITULO ORIGINAL |

|Notes on a Scandal 7.0/10 |

| |

|AÑO |

|2006 |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|92 min. |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Richard Eyre |

| |

|GUIÓN |

|Patrick Marber (Novela: Zoë Heller) |

| |

|REPARTO |

|Judi Dench, Cate Blanchett, Bill Nighy, Andrew Simpson, Phil Davis, |

|Michael Maloney, Juno Temple, Max Lewis, Joanna Scanlan, Julia McKenzie. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|2006: 4 nominaciones a los Oscar: mejor actriz principal (Judi Dench), actriz de reparto (Cate Blanchett), guión adaptado y banda sonora / Drama / SINOPSIS:|

|Barbara (Judi Dench) es una despótica y solitaria profesora que gobierna su aula con mano de hierro en una ruinosa escuela pública secundaria situada en |

|Londres. Con la excepción de su gata, Portia, Barbara vive sola, sin amigos ni confidentes, pero su mundo cambia cuando conoce a la nueva y atractiva |

|profesora de arte de la escuela, Sheba Hart (Cate Blanchett). Sheba parece ser el alma gemela y la leal amiga que Barbara siempre ha estado buscando. Pero |

|cuando descubre que Sheba mantiene una tórrida relación con uno de sus jóvenes alumnos (Andrew Simpson), su naciente relación da un ominoso giro. Entonces, |

|cuando Barbara amenaza con revelar el terrible secreto de Sheba al esposo de ésta y al mundo entero, los propios secretos y las siniestras obsesiones de |

|Barbara salen a primer plano con estrépito, exponiendo los engaños que se ocultan en el núcleo de las vidas de las dos mujeres... |

|Una perversa delicia. No es fácil lograr la delicada mezcla de tonos del relato, pero la vigorosa dirección de Eyre lo consigue perfectamente. |

|Si te gustan las películas potentes, ésta es una que no te debes perder. |

|Si quieren ver actuaciones explosivas, simplemente observen a Judi Dench y Cate Blanchett (...) Hasta que la película llega a las profundidades del |

|melodrama, estarás fascinado. |

|Historia que esconde dentro un cuento de terror hiperrealista. Y, de propina, un inquietante discurso sobre la tensión de clase. |

|"Tiene dos ganchos con imán: un pulso entre dos impresionantes actrices y una trama retorcida y obscena. |

| |

Diario de un rebelde

|TITULO ORIGINAL |

|The Basketball Diaries 6.7/10 |

| |

|AÑO |

|1995 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|102 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Scott Kalvert |

| |

|GUIÓN |

|Brian Gulobuff (Autobiografía: Jim Carroll) |

| |

|REPARTO |

|Leonardo DiCaprio, Bruno Kirbi, Lorraine Bracco, Ernie Hudson, |

|James Madio, Patrick McGau, Mark Wahlberg |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Drama. Biográfica / SINOPSIS: Crónica autobiográfica de un grupo de adolescentes, entre los que se encuentra el escritor Jim Carroll, a los que sus |

|travesuras están a punto de llevarlos por oscuros caminos de la desesperación, ya que sus actividades fuera de clase amenazan con destruirlos. Es nifando |

|productos de limpieza, riéndose con fotografías pornográficas, participando en pequeños hurtos, estos cinco amigos apenas mantienen la cabeza a flote al |

|perder el control de sí mismos. |

|Honesta, con sentido de la medida y excelentes interpretaciones. |

|"La autobiografía de Jim Carroll da pie a un acelerado paseo por el malditismo. Irregular exceso con el beneficio de un titánico DiCaprio sencillamente |

|inmenso" |

|"Duro drama de adolescentes, drogas y desengaños varios" |

| |

Dura adolescencia

Jim (Leonardo DiCaprio) es un chico de barrio. Sus días transcurren entre las clases del Padre McNulty en una escuela católica, partidos de baloncesto y las correrías que protagoniza con sus amigos Mickey, Pedro, Neutrón y Bobby. No obstante su vida da un giro radical cuando comienza a adentrarse en el mundo de la droga. Ello supone un auténtico descenso a los infiernos, en el que se ve obligado incluso a ejercer la prostitución, para hacerse con el dinero suficiente para su dosis diaria.

Scott Kalvert es quien dirige esta película que retrata sin concesiones uno de los mayores problemas que aquejan a la actual sociedad moderna. Estamos ante una película dura como el pedernal, que no deja indiferente al espectador. Particularmente convincente es la interpretación de Leonardo DiCaprio, que sabe recoger acertadamente la transformación del protagonista.

Diario de una pasión (de Noa)

|TÍTULO ORIG. |

|The Notebook 7.5/10 |

| |

|AÑO |

|2004 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|124 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Nick Cassavetes |

| |

|REPARTO |

|Ryan Gosling, Rachel McAdams, James Garner, Sam Shepard, |

|Gena Rowlands, James Marsden, Kevin Connolly, Joan Allen |

| |

|PRODUCTORA |

|New Line Cinema |

| |

|WEB OFICIAL |

| |

| |

|GÉNERO |

|Romance. Drama | Drama romántico. Adolescencia. Alzheimer |

| |

|SINOPSIS |

|En una residencia de ancianos, un hombre mayor (James Garner) lee a una mujer (Gena Rowlands) una historia de amor escrita en su viejo libro de notas. El |

|libro cuenta la vida en los años 40 de Noah Calhoun (Ryan Gosling) y Allie Nelson (Rachel McAdams), dos jóvenes adolescentes de Carolina del Norte que, a |

|pesar de vivir en dos ambientes sociales muy diferentes, pasaron un verano idílico juntos y profundamente enamorados, antes de ser separados, primero por |

|sus padres, y más tarde por la Segunda Guerra Mundial... |

| |

| |

|CRÍTICAS |

|The Notebook (El diario de Noa) no es una obra maestra, pero es la primera película que me viene a la mente si tuviera que recomendar alguna a una joven que|

|ronde los 17-18 años. Promocionarla es infalible, y ahí están los encargados de los videoclubs para darme la razón. Contada con ritmo de forma notable, y |

|tocando las fibras justas en el momento adecuado, es difícil resistirse a los encantos de este drama romántico juvenil, por previsible que parezca. Lo |

|acaramelado de la historia queda eclipsado por una ambientación idílica y envolvente, marco propicio para un tierno relato que adquiere una inusitada |

|potencia por sus interpretaciones principales, delicadas y convincentes. De Garner y Rowlands poco hay que destacar, dado su historial. Pero son los jóvenes|

|los que se comen la pantalla. McAdams está arrebatadora, tan guapa como natural, y Gosling es el gran descubrimiento. Atractivo, seguro, enamorado. Un galán|

|con las dotes interpretativas de Edward Norton. Lo dicho, querido amigo: pregunta a la chica que te gusta si ha visto "El diario de Noa". Si te dice que no,|

|eres un tipo afortunado. Siempre que tengas a mano un DVD y un salón en penumbra, claro. Pero ten cuidado: puede que en la escena lluviosa del embarcadero, |

|justo cuando tengas a tu amada en su punto más vulnerable, te veas sorprendido tratando de esconder una lagrimilla cayendo por tu mejilla. Avisado quedas. |

|Puede que sea cursi, pero también es absorbente, dulce y con excelentes interpretaciones. Evita muchos de los almibarados peligros del género. |

|Cassavetes construye con fe y dominio un retrato íntimo y emocionante que sortea casi todos los charcos de lugares comunes y 'lacrimogenia'. El resultado, |

|bueno, bonito, barato -perdón, indie-, confirma que un drama romántico al año no hace daño. |

| |

Diarios de la calle (El juego del miedo)

|TITULO ORIGINAL |

|Freedom Writers 6.6/10 EXC |

| |

|AÑO |

|2007 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|123 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Richard LaGravenese |

| |

|GUIÓN |

|Richard LaGravenese (Libro: Freedom Writers, Erin Gruwell) |

| |

|REPARTO |

|Hilary Swank, Patrick Dempsey, Scott Glenn, Imelda Staunton, |

|April L. Hernandez, Mario, Jason Finn, Hunter Parrish |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama / SINOPSIS: Erin Gruwell (Hilary Swank) es una joven profesora recién licenciada que le asignan como primer trabajo dar clases de lengua a un grupo de|

|alumnos de un instituto de Long Beach (California), donde sólo hay malos estudiantes de zonas marginales que tienen la violencia entre bandas en su día a |

|día. Después de un mal comienzo con su clase, pronto encontrará la manera de acercarse a ellos: les hablará de Ana Frank y otros adolescentes menos |

|afortunados que ellos que vivieron grandes tragedias humanas y escribieron sobre ellas... |

|Una película con tirón emocional y creada con inteligencia. |

|Déjenle a Hilary Swank. Incluso cuando su papel se oculta tras los clichés del film, ella hace brillar esta historia basada en hechos reales ¿Sensiblera? |

|Sin duda, pero la película te llega. |

|Un magnífico ejemplo de entretenimiento para todos, una simple, directa y sorprendentemente conmovedora historia. Un serio y bienintencionado intento de |

|hacer un inspirador drama adolescente. Tiene escenas conmovedoreas y detalles honestos... |

|Hilary Swank ofrece una poderosa interpretación, un drama a menudo apasionante y a ratos incluso inspirador. |

|Vehículo al servicio de la doble ganadora del Oscar Hilary Swank, en el que la impronta del director Richard LaGravanese acaba notándose para bien. |

|Está bien recordar de vez en cuando que la batalla real no se libra en las galaxias ni en los espartanos machotes, sino en el mucho más relevante ámbito de |

|los pupitres. |

| |

Una cinta concisa, típica y tópica (hay 100 películas de similares características) que, amparada en el velo de "basada en hechos reales" consigue conmover al espectador, y en algunos momentos incluso, emocionar (vale, lo admito, casi lloro en un par de cortes del metraje); en su reverso negativo admitiré estar en desacuerdo con ese abuso de voz en Off (me cansa tanto ese recurso cinematográfico), algunos momentos, completamente vacíos y/o estúpidos, y ciertas dosis de fantasía…

Un excesivo buen trabajo en algunos planos de la película, en especial cuando el personaje de Swank comienza a leer los diarios, y como uno va viendo las historias e identificándose poco a poco con todos los chavales (vaya, que se te meten en el bolsillo en un momento).

Así que sí, admitiré que como "profe" me ha gustado mucho, y que me ha dejado buen sabor de boca...

Cambiar las cosas

Erin Gruwell es una joven blanca, recién licenciada, muy orgullosa de su padre, un liberal que luchó en su época por los derechos civiles. Deseosa de estar a la altura de su padre, consigue trabajo en el conflictivo instituto Wilson, de Long Beach, donde los experimentos de integración racial en las aulas, donde conviven blancos, negros, hispanos y asiáticos, no parecen estar dando los resultados apetecidos. Erin aparece ante todos los que le rodean -la directora del departamento Margaret, los otros profesores, su marido, su padre, sus alumnos- como alguien ingenuo, que en poco tiempo va a descubrir que la vida es dura, que sus buenos deseos no bastan para ayudar. Y si bien es verdad que algo de esto hay, Erin no se rinde, sino que sigue esforzándose por ganarse a sus alumnos. Y a partir de una clase memorable, a partir de la caricatura que un chico ha pintado de otro compañero, empezará la larga ascensión de obtener la confianza de sus alumnos.

Richard LaGravenese, guionista y director, se basa en un caso real de experiencia educativa que se plasmó en forma de libro, "Los diarios de los escritores de la libertad". Allí se recogían extractos de los diarios que Erin animó a sus alumnos a llevar, donde plasmaban las difíciles condiciones de familia, pandilleros y violencia, en las que se veían obligados a sobrevivir. El film es muy sugerente, porque subraya con acierto cómo un profesor debe esforzarse por entender a sus alumnos, para de este modo poder darles la educación y enseñanza que necesitan. Cómo logra concienciarles acerca de sus problemas de convivencia presentándoles el horror del holocausto, o el modo en que les aficiona a la lectura, incluso con sacrificios económicos personales que suponen el pluriempleo, tienen fuerza, y llevan a la hermosa escena en que traen al instituto a la mujer que acogió en su casa a la célebre Ana Frank, inspiradora de la pedagogía de Erin de los diarios.

La doblemente oscarizada Hilary Swank da el tipo perfecto de mujer idealista y risueña, a la par que testaruda, a la que mueve un noble fin, que no logra conciliar con la atención de su vida matrimonial. En ese sentido el film es honesto, no pinta a una mujer perfecta, y tampoco pretende que los enfoques pedagógicos de Erin sean la solución perfecta y única al problema educativo. Pero sí se subraya, justamente, su sincero empeño por hacer que las cosas cambien a mejor, con logros notables. En el resto del reparto, los demás personajes son secundarios, pero hacen un trabajo notable Patrick Dempsey e Imelda Staunton, a los que toca asumir los antipáticos personajes del marido y la profesora antagonista de Erin, y Scott Glenn, como el padre de la novata profesora. También hacen un gran trabajo los desconocidos jóvenes que interpretan a los alumnos, y que en algunos casos proceden de los mismos ambientes marginales que retrata el film.

“En Estados Unidos una chica puede ser coronada princesa por su belleza y su estilo, pero a una princesa azteca se la escoge por su sangre para que luche por su pueblo, como ya hicieron su padre y su abuelo, contra aquellos que dicen que somos menos que ellos, que no somos iguales en belleza y bendiciones…

En Long Beach todo depende de que pinta tengas, si eres latino o asiático o negro pueden acribillarte en cuanto sales a la calle…

Cuando defiendes a un crío en los juzgados la batalla ya esta perdida, yo creo que la verdadera lucha se defiende aquí en las clases…

-Usted no sabe nada, no sabe el dolor que sentimos, no sabe lo que tenemos que hacer. No tiene ningún respeto por como vivimos. Nos tiene aquí aprendiendo esta mierda de gramática y luego tenemos que volver ahí fuera, ¿qué me dice de eso? ¿Qué hace usted que suponga un puto cambio en mi vida?

~No te sientes respetada. ¿Es eso lo que dices Eva? Y puede ser, pero para que te respeten tienes que respetar.

+Eso es mentira.

~¿Qué?

+¿Por qué voy a respetarla? ¿Porque es una profesora? No la conozco. ¿Cómo sé que no es usted una mentirosa? ¿Cómo sé que no es usted una mala persona? No pienso respetarla sólo porque sea una profesora.

-Los blancos siempre quieren que les respeten como si se lo merecieran gratis.

~Yo soy profesora, no importa de qué color sea.

-Todo lo que importa es el color porque hay gente que decide lo que te mereces, gente que quiere lo que no se merece. Porque los blancos se creen que mandan en el mundo pase lo que pase y yo odio a los blancos.

~¿Me odias?

-Sí.

~¿Pero si no me conoces?

-Pero sé lo que puede hacer. Vi como unos polis blancos mataban a mi amigo por la espalda por meterse la mano en el bolsillo. Vi como unos polis blancos entraban en mi casa y se llevaban a mi padre sin ningún motivo, sólo porque les daba la gana. Sólo porque pueden y pueden porque son blancos. Así que odio a los blancos que veo.”

Diarios de motocicleta

|TITULO ORIGINAL |

|The Motorcycle Diaries (Diarios de motocicleta) 7.4/10 MB |

| |

|AÑO |

|2003 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|128 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.Argentina |

| |

|DIRECTOR |

|REPARTO |

|Walter Salles |

|Gael García Bernal, Rodrigo de la Serna, Mia Maestro, Mercedes Moran, |

|Jorge Chiarella, Gabriela Aguilera.Walter Salles |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Drama / SINOPSIS: Relata la odisea por Latinoamérica llevada a cabo por el posteriormente conocido revolucionario Ernesto "Che" Guevara y su amigo el Dr. |

|Alberto Granado en 1952, cuando Guevara era un joven estudiante de medicina de 23 años. Ambos embarcaron en un viaje de 9 meses recorriendo América del Sur |

|en una destartalada moto Norton de 500 cc, a la que apodaban "La poderosa". En su ruta fueron a la provincia argentina de Córdoba, Buenos Aires, la |

|Patagonia, la ciudad chilena de Valparaíso, el desierto de Atacama, Machu Picchu y la colonia San Pablo, el leprosario más importante de Latinoamérica. "The|

|Motorcycle Diaries" (Diarios de motocicleta), basado en los diarios y en un libro de los propios "Che" Guevara y Alberto Granado, no es la historia de la |

|radicalización de un revolucionario, es la crónica de un joven que abandona su hogar y experimenta y despierta al mundo de su alrededor. |

| |

Antes de que el Che Guevara fuera un revolucionario, un héroe, un mito, una leyenda, el director brasileño Walter Salles quiso, con Diarios de Motocicleta, simplemente contarnos el viaje de dos jóvenes argentinos, Ernesto Guevara de la Serna, de 23 años, y Alberto Granado, de 29, a lo largo de ocho mil kilómetros de América del Sur, en los primeros ocho meses de 1952, por el solo deseo de viajar y de cumplirse un gusto.

Un viaje que inicia como una aventura de jóvenes, sigue como un aprendizaje desde la realidad que los va tocando, y deviene en una experiencia de comunión solidaria y de crecimiento espiritual.

Un viaje, y un filme, hechos con abrazos. Inicia con los abrazos de Ernesto Guevara a su familia y a su novia, como su mundo único y real; sigue con los abrazos a la gente que los dos jóvenes van encontrando y quienes los van ayudando, y concluye con los abrazos a los leprosos segregados en la isla. Cada abrazo hace a nuestros jóvenes protagonistas más humanos, más cercanos, más solidarios, y los lleva a crecer.

"Tanta lágrima y yo soy sólo un vaso vacío... Pero creo que he visto una luz al otro lado del río". Una mirada al río que han cruzado y la mirada del viejo Alberto Granado -a sus más de 80 años actuales- al avión en que el joven-cito Ernesto Guevara regresa a su Buenos Aires. Una mirada que también es un abrazo. (Gª Orso)

En la leprosería se cuestionen el valor del progreso como lo definen ciertos sistemas económicos, que dejan a tantos en el abandono. Sus experiencias en la leprosería hacen que despìerten en ellos los hombres en que se convertirán en el futuro y que definirán el recorrido ético y político de sus vidas. Un viaje de autodescubrimiento en el que se esbozan los orígenes de un corazón revolucionario.

FICHA DIDÁCTICA

1. OBJECTIVOS PEDAGÓGICOS

• Descubrir distintas manifestaciones del subdesarrollo y las causas de la desigualdad existente.

• Valorar la situación de trabajadores, campesinos, indígenas y sectores excluidos de forma específica en los países en subdesarrollo.

2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

Empezamos esta selección de películas con Diarios de motocicleta, un "viaje iniciático", a través del cual asistimos al descubrimiento de la dura realidad de América Latina por parte de sus protagonistas. La película se inicia con la mirada virgen de dos jóvenes que en busca de aventura acabaran conociendo y reflexionando sobre el subdesarrollo, sus causas y sus responsables. Este descubrimiento les llevará al compromiso social.

Los dos protagonistas, Ernesto Guevara, que en el futuro sería el famoso guerrillero conocido como el Che, y Alberto Granado, salen de Buenos Aires en dirección a Venezuela, en un trayecto de 4.000 Km. con el objetivo de explotar el continente latinoamericano, con escasos recursos y ansias por conocer. El viaje se inicia salpicado de aventuras y desventuras normales en una iniciativa de estas características: problemas con el vehículo, inestabilidad meteorológica, enfermedades, amoríos, maridos ofendidos, picarescas para encontrar alojamiento y comida, … Sin embargo, a medida que avanzan los días irán encontrándose con personas y situaciones que les irán revelando la otra cara de América Latina, la de la desigualdad, la explotación, la discriminación, la exclusión. Es la cara de los de abajo, aquellos con los que irán progresivamente identificando y comprometiendo Ernesto y Alberto hasta cambiarles de por vida. Una escena en concreto marca el tono de este encontronazo. Después de que la motocicleta se les estropee en Chile justo antes de llegar a Los Ángeles, Ernesto y Alberto, viajan en un camión con dos indígenas y una vaca. Ernesto trata de entablar conversación y les indica que la vaca se está quedando ciega, a lo que uno de los indígenas responde con indiferencia: "por la mierda que va a ver". La afirmación contrasta con la belleza de los paisajes con los que hasta el momento se han encontrado.

Algunos de los episodios más destacados de la película en los que se muestra este choque con la realidad son los siguientes:

• En Los Ángeles, Chile, Ernesto trata de atender una mujer enferma muy pobre, sin recursos para acudir al médico. El muchacho se siente profundamente impresionado ante la proximidad de la muerte y el desamparo en el que acaba sus días. Escribe después: "Querida mamá, yo sabía que no podría ayudar a aquella pobre mujer, que hasta hacía un mes había servido mesas (…), tratando de vivir con dignidad. Había en sus ojos moribundos, mil pedidos de disculpas y una desesperada súplica de consuelo, que se pierde en el vacío. Como se perderá pronto su cuerpo, en la magnitud del misterio que nos rodea."

• Cuando están cruzando el desierto de Acatama, en Chile, se encuentran con una pareja de campesinos que andan buscando trabajo, con los que pasan la noche conversando. Éstos les cuentan que no tenían mucho, sólo unas tierras secas y difíciles, pero que eran suyas, hasta que llegó un terrateniente y "les echó a patadas". Entonces tuvieron que dejar a sus hijos con la familia y viajar en busca de trabajo, perseguidos además por la policía por ser comunistas. Ahora se dirigen a una mina donde esperan ser contratados porque las condiciones laborales son tan peligrosas que no miran la filiación política de los trabajadores. Después de contarles su historia la pareja de trabajadores les preguntan que por qué viajan, pensando que ellos también sufren una historia similar. Con una gran incomodidad Ernesto les responde, muy bien sin saber qué decir, que "viajan por viajar". La conservación sigue y los trabajadores les cuentan más sobre la situación de represión y violencia que sufren los obreros. A la mañana siguiente, ver cómo son contratados los trabajadores en la mina de Chuquicamata, provoca la indignación de los muchachos. En esa mina entran en contacto con la violencia estructural con la que se que organiza el trabajo y la explotación laboral por parte de las grandes compañías multinacionales mineras.

• El encuentro con los indígenas en Perú, en Cuzco y en el Machu Pichu, les leva a descubrir la situación de extrema miseria y exclusión en la que viven estos pueblos. En el camino se encuentran con otro campesino que igualmente ha sido expulsado de sus tierras por un terrateniente y que les cuenta su situación. Pero también se acercan a las raíces históricas de esta situación desde la conquista y la colonización, con sus continuos episodios de destrucción y muerte.

• La experiencia de colaboración con los enfermemos de lepra en San Pablo, Perú, les lleva a conocer e identificarse con los problemas de los sectores más excluidos y marginados socialmente. Ya en el trayecto en barco, Ernesto toma conciencia de la profunda desigualdad social existente, simbolizada por las condiciones de los que viajan en el barco y el hacinamiento de los pobres que no pueden pagar el pasaje en primera clase y que les siguen en otra embarcación de remolque. Ya en San Pablo, los dos muchachos chocan con la forma en que algunas monjas tratan a los enfermos de lepra, con un distanciamiento y paternalismo que les molesta. Su trato es distinto: busca el reconocimiento mutuo, el respeto y la identificación con la persona marginada.

Esta película puede ser una introducción útil para identificar algunos de los problemas en los que se manifiesta el subdesarrollo: exclusión social, pobreza, marginación de los pueblos indígenas, extrema explotación laboral, violencia, etc. El tono amable y entretenido de la historia puede ayudar a plantear el debate sobre las consecuencias y manifestaciones del subdesarrollo entre un público no muy formado específicamente en el tema.

3. ELEMENTOS DE DEBATE

• ¿Cuál es el proceso de transformación que sufren Ernesto y Alberto en el transcurso del viaje? ¿Qué es lo que lo motiva?

• ¿Cómo puede interpretarse la respuesta que un indígena da a Ernesto cuando éste le indica que la vaca con la que viajan montados en un camión en Chile se está quedando ciega y aquél le contesta mostrándole su indiferencia?

• ¿Cuáles son las situaciones que más impresionan a Ernesto y Alberto y que les hacen tomar conciencia de la realidad que se vive en América Latina?

• ¿Qué sectores sociales despiertan mayor simpatía entre Ernesto y Alberto y por qué?

“No es este el relato de unos años impresionantes, es un trozo de dos vidas tomado en un momento en que cursaron juntas un determinado trecho, con identidades,... y conjunciones de sueños. ¿Fue nuestra vision demasiado estrecha, demasiado parcial, demasiado apresurada? ¿Fueron nuestras conclusiones demasiado rigidas? Tal vez...Pero ese vagar sin rumbo por nuestra mayuscula America me ha cambiado mas de lo que crei. Yo, ya no soy yo. Por lo menos no soy el mismo yo interior.”

Días de vino y rosas

|TÍTULO ORIGINAL |

|Days of Wine and Roses (B&W) 8.2/10 |

| |

|AÑO |

|1962 |

| |

|DURACIÓN |

|117 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Blake Edwards |

| |

|REPARTO |

|Jack Lemmon, Lee Remick, Charles Bickford, Jack Klugman, |

|Alan Hewitt, Tom Palmer, Jack Albertson, Debbie Megowan |

| |

|PREMIOS |

|1962: Oscar: Mejor canción. 5 nominaciones |

|1962: 4 nominaciones Globos de Oro: Película drama, director, actor, actriz |

|1962: 3 nominaciones BAFTA: Película, actor extranjero (Lemmon), actriz extranj |

|1963: Festival de San Sebastián: Mejor actor (Lemmon) y actriz (Remick) |

| |

|GÉNERO |

|Drama. Romance | Alcoholismo |

| |

|SINOPSIS |

|Joe Clay, jefe de relaciones públicas de una empresa de San Francisco, conoce durante una fiesta a la bella Kirsten Arnesen. La muchacha se muestra |

|cautelosa al principio, debido a la afición de Joe a la bebida, pero después sucumbe ante su simpatía y se casa con él. |

| |

|CRÍTICAS |

|Uno de los dramas más certeros sobre el alcoholismo, con la atractiva y agónica Lee Remick. Intenso drama, todo un clásico |

|Del frenesí al infierno. Sin vuelta. Edwards arranca a Lemmon y Remick dos interpretaciones ebrias de puro genio. Además, la música de Mancini. |

| |

Dientes del diablo (Los)

|TITULO ORIGINAL |

|The Savage Innocents 7.6/10 MB |

| |

|AÑO |

|1960 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|110 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Nicholas Ray |

| |

|GUIÓN |

|Nicholas Ray |

| |

|REPARTO |

|Anthony Quinn, Yoko Tani, Peter O'Toole, Carlo Giustini, Marie Yang, |

|Andy Ho, Kaida Horiuchi |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Aventuras. Drama / Historia sobre los esquimales y su forma de vida en los bellos y fríos parajes del Polo. |

|Cultura esquimal superior a blanca |

| |

Adaptación de una novela de Hans Reusch, en la que se aborda la fábula del buen salvaje. Su resolución alcanza cotas de considerable lirismo, con las que se contrapone la dureza del relato. El montaje, hecho a espaldas de su director, no llegó a malograr la probidad de sus resultados. A destacar la presencia de la mítica actriz Anna May Wong, en un pequeño papel que fue eliminado en alguna de las versiones exhibidas.

Inuk, un esquimal del gran Norte Canadiense, va a cazar a los glaciares en compañía de su mujer, Asiak. Inuk quiere conseguir muchas pieles de zorro para obtener a cambio un fusil. Por esto debe luchar constantemente con una naturaleza hostil, e incluso debe entrentarse a un gigantesco oso. Un día llega un misionero con la intención de evangelizar a la pareja, y él le ofrece a su mujer, una costumbre de los esquimales. El misionero le rechaza la oferta indignado. Inuk no comprende la reacción del misionero, y le mata, empezando la pesadilla para el ingenuo esquimal

Dies irae (Días de cólera)

|TÍTULO ORIGINAL |

|Vredens dag (Dies irae) (B&W) 8.3/10 |

| |

|AÑO |

|1943 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|105 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Carl Theodor Dreyer |

| |

|GUIÓN |

|Carl Theodor Dreyer, Poul Knudsen (Obra: Hans Wiers Jenssen) |

| |

|REPARTO |

|Thorkild Roose, Lisbeth Movin, Sigrid Neiiendam, Preben Lerdorff Rye, |

|Anna Svierkier, Albert Hoeberg |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama / SINOPSIS: Dinamarca, 1623. En plena caza de brujas, Absalom, un sacerdote mayor, promete a una mujer condenada a muerte que salvará a su hija Anne |

|de la hoguera a cambio de casarse con ella. Según la ley, las descendientes de las brujas también deben arder en una pira. Meret, la anciana madre de |

|Absalom, desaprueba desde el principio el matrimonio. Cuando Martin, el hijo de Absalom, regresa a casa para conocer a su madrastra, se enamorará de ella y |

|ambos compartirán una relación prohibida que deparará inesperadas consecuencias |

|Calificada por la crítica como una alegoría sobre la ocupación nazi de Dinamarca, la austera y sombría historia de la persecución de las brujas en el siglo |

|XVII se centra en la historia de una joven que se casa con un maduro sacerdote pero se enamora del hijo de éste. Aclamada unánimemente como una obra |

|maestra. |

| |

Esta obra maestra (sin reserva alguna) de Dreyer supone, junto a sus anteriores películas y los fantásticos trabajos del magnífico Victor Sjösstrom, la total eclosión del cine escandinavo antes del desembarco de de Ingmar Bergman procedente del teatro. Esta película de 1943, en la que muchos han querido ver una alegoría de los peligros y maldades del totalitarismo que asolaba Europa y había provocado la mayor catástrofe bélica de la Historia y antecesora de fenómenos posteriores como la “Caza de brujas” norteamericana, es un drama moral sólido, profundo y cautivador que gira en torno a un proceso por brujería en el siglo XVII.

La historia es siniestra y perversa: un sacerdote promete a una condenada a muerte salvar a su hija de la hoguera purificadora (puesto que según la ley las hijas de brujas eran igualmente brujas) a cambio de que le sea entregada en matrimonio. La boda se celebra con la oposición de la anciana madre del sacerdote, pero el regreso del hijo mayor del sacerdote para conocer a su nueva madrastra traerá sorprendentes consecuencias.

Con un guión extraordinario, unas interpretaciones de un dramatismo al límite pero de una contención sublime, y una estética de pureza y austeridad luteranas inspirada en los cuadros de Hammershoi, esta película mueve a reflexiones profundas acerca del sentido del amor y de la vida, y también sobre la manipulación de la moral imperante, de la expansión interesada de la ignorancia y la superstición, y ofrece un retrato filosófico cubierto de un manto de religiosidad sobre las contradicciones y conflictos del ser humano. De ritmo lento pero nunca desesperante, la historia posee una fuerza que atrapa, conmueve y estremece. Imprescindible.

Notas: Si su hijo no dice la verdad, tendrá qué hacerlo su madre, mi hijo fue asesinado cruelmente, y la persona qué lo mató, está ahí, reclamo una vida por otra ¡Ojo por ojo y diente por diente!.

La abuela (Meret) acusando al nieto (Martin) y a la nuera (Anne), y exigiendo la ley del Talión. Pasajes qué aparte de encontrarse en el Pentateuco y Mateo 5:38, lo podéis encontrar en el Corán, Azora 5 (La mesa), Aleya 49.

La acción transcurre en la Dinamarca de 1623, cuando la gente aún creía en brujas… o en la Dinamarca de 1943, durante la ocupación nazi, cuando los judíos estaban siendo deportados y Carl Dreyer estaba rodando su obra maestra. Aunque después se negó a aceptar cualquier relación con el presente, es difícil no establecer paralelismos con los supuestos demonios que son identificados, perseguidos, capturados y finalmente quemados.

Película qué se desarrolla al comienzo del siglo XVII, en pleno proceso de caza de brujas, en Dinamárca, y qué se supone qué es una alegoría de la invasión nazi al país  (fanatismo, intolerancia, intransigencia).

Poco se puede decir de este genio, que a pesar de tener muy poca producción, son todas obras de arte (La mujer del pastor, 1920 – Juana de Arco, 1928, ¡impresionante! – Vampyr, 1932 - Ordet la Palabra,1954; imprescindible – Gertrude, 1964).

Con momentos memorables, como cuando interrogan y torturan a la bruja, Her Lofs Merte. En la mesa leyendo Anne el Cantar de los Cantares (con recochineo , pues está enrollada con el hijastro). O al comienzo del filme, cuando la bruja,(Merte) está con la amiga haciendo el potaje mágico, toma, date prisa, ojalá funcionen, ¡claro!, son hierbas del “suplicio”…¿no es extraño, qué estás hierbas, tengan tanto poder?.

El título, Dies IraeW o “Días de Ira”, es un himno latino medieval, compuesto por Tomás de Olano, amigo y biógrafo de San Francisco, qué se inspiró en Sofonías.

Diez mandamientos (Los)

|TITULO ORIGINAL |

|The Ten Commandments 7.3/10 B |

| |

|AÑO |

|1956 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|219 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Cecil B. DeMille |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Drama histórico. Religión / Espectacular superproducción de la época que |

|narra la historia bíblica de Moisés, favorito de la familia del faraón, que |

|decide renunciar a su vida de privilegios para conducir a su pueblo elegido hacia la libertad. Un drama histórico que obtuvo 5 nominaciones a los Oscar: |

|mejor película, fotografía, dirección artística, sonido y montaje. |

| |

El ultraconservador hiperrepublicano y proisraelí Cecil B. DeMille realizó durante más de dos años su propio remake de "Los diez mandamientos" con mucho más dinero, medios y equipos pero sin talento ya que eso no se puede comprar. Lo que fue su última película tanto dirigida como producida por él, se ha convertido en su obra más conocida, aunque no es la mejor.

DeMille, hijo de inmigrantes holandeses, se entretuvo mientras tanto a colaborar con el senador MCarthy en la caza de brujas que se realizó en Hollywood.

En lo más puramente cinematográfico la película tiene un perfecto acabado en todo lo referente a aspectos técnicos, especialmente efectos especiales, fotografía, vestuarios y unos magníficos decorados.

Los actores en general no pueden lucirse mucho debido a la solemnidad de las situaciones que provoca una cierta teatralidad que no va en favor de los diálogos, además la dirección de actores, algo pésimo en DeMille, no está a la altura.

Charlton Heston va de menos a más en la película, siendo más convincente por su caracterización que por su actuación. Resulta en general más sugerente Yul Brynner, sin olvidar a la bellísima Yvonne De Carlo. La música del entonces joven compositor judío Elmer Bernstein no es de la mejores de su carrera.

La película a pesar de que tiene momentos de cierto tedio recobra protagonismo en la última hora cuando los efectos especiales y todo la carga espectacular se va imponiendo.

El problema de esta película es que no se hace una exégesis o hermenéutica de la Biblia, y en vez de leerla en clave simbólica, tal y como hace la Iglesia desde el Concilio Vaticano II, se interpretan los hechos tal como viene, con el riesgo de caer en integrismos, en este caso sionistas, que justifican la ocupación ilegal de todo el territorio palestino en nombre de su Dios.

La Biblia no es un libro histórico sino un libro religioso que utiliza un lenguaje literario; valiéndose de narraciones, imágenes, metáforas y símbolos. El peligro es cuando eso se interpreta por parte de algunos de forma literal.

En definitiva una película para disfrutar y animar a leer la Biblia pero con espíritu crítico, única forma de poder avanzar por el hombre.

Dilema El

Título original The Insider 7.2

Año 1999

Duración 151 min.

País [pic] Estados Unidos

Director Michael Mann

Reparto

Al Pacino, Russell Crowe, Christopher Plummer, Diane Venora, Philip Baker Hall, Colm Feore, Bruce McGill, Lindsay Crouse, Debi Mazar, Gina Gershon, Stephen Tobolowsky, Michael Gambon, Rip Torn, Michael Moore, Néstor Serrano, Hallie Kate Eisenberg, Wanda De Jesus, Cliff Curtis

Género Intriga. Drama | Periodismo. Drama judicial

Sinopsis

Jeffrey Wigand, científico y directivo de la famosa tabacalera norteamericana Brown & Williamson, descubre el secreto que la industria del tabaco oculta celosamente: las sustancias que crean adicción en los fumadores. Lowell Bergman, un productor televisivo, arriesga su carrera al invitar a su programa a Wigand, que ve cómo su vida se desmorona tras revelar la verdad a la opinión pública; pero nadie saldrá indemne de esta batalla contra las tabacaleras.

Premios

1999: 7 Nominaciones al Oscar, incluyendo Mejor película, director, actor y guión

1999: 5 nominaciones al Globo de Oro, incluyendo Mejor director, película-drama

1999: Premios BAFTA: Nominada a mejor actor (Russell Crowe)

1999: Asociación de críticos de Los Angeles: Mejor película, actor, actor secundario

1999: 2 premios National Board of Review: Libertad de expresión y actor (Crowe)

1999: Critics' Choice Awards: Mejor actor (Russell Crowe). Top 10 - Películas del año

Mostrar 1 premios más [pic]

Críticas

Acabando el siglo nos llegó una de las mejores películas norteamericanas de la década; un thriller de despachos, historia de destrucción personal sin violencia, de un crescendo en suspense asombroso. Russell deslumbra con una interpretación que le debió haber dado el Oscar que luego no mereció por "Gladiator". Pacino y Plummer epatan. La dirección: magistral. No se la pierda.

Imprescindible. Obra maestra.

Larga y puntillosa, aunque siempre apasionante. Lo que la hace grande, nada común en el cine comercial estadounidense de hoy en día, es su carácter de diagnóstico de una realidad.

Basada en hechos reales, del artículo "The Man Who Knew Too Much" de la revista Vanity Fair.

El dilema (The insider, 1999) viene a demostrar la contundencia y la clarividencia de un cineasta con las ideas muy claras. Michael Mann alcanza el estatus de gran director con la realización de este soberbio film centrado en las tabacaleras y en los medios de comunicación norteamericanos, que por ende nos repercuten a toda la sociedad.

El film nos presenta dos personajes muy diferenciados. Primero tenemos al personaje interpretado por Al Pacino que nos muestra un periodista vehemente, veraz y sediento de grandes noticias. Por otro lado, tenemos al Dr. Wigand (interpretado magníficamente por el australiano Russell Crowe) que nos muestra una persona introvertida y directa a la vez. Un estereotipo del clásico perfil científico. Del despido de este último, de la tabacalera dónde trabajaba, surgirá la relación entre ambos personajes. Wigand y Bergman se verán inmersos en una desigual lucha donde hay mucho por ganar, pero también mucho que perder. Una de las muchas negligencias sobre ese producto de consumo masivo que conlleva nicotina será la principal arma sobre la cual el personaje de Pacino nos lanzará a la caza y captura de los hechos verdadero

El binomio que comparten en cartel Pacino y Crowe inunda la pantalla. Se conjuntan perfectamente desde la primera escena en la que coinciden y muestran una complicidad inusual. Pacino está en uno de sus papeles más comedidos en un actor a veces dado a la sobreactuación. Crowe en el mejor papel de su vida nos muestra una actuación sobria y que tendría que figurar en los manuales de interpretación. Hay momentos en que un sola mueca de su cara sobrecoge al más estoico.

Eso es lo que debe pensar el personaje de Pacino. Todo el entramado que ha de realizar para abrirse paso y poder publicar su historia. La prensa libre no existe. Eso es algo que también deja claro explícitamente el film. Los medios de comunicación distribuidos por grandes conglomerados controlan el flujo de información. En definitiva nos llega la información que algunos quieren para su beneficio o interés. El boicot desde dentro es la estratagema que se vale nuestro protagonista periodista para que el programa tire adelante. La verdad ha de salir a la luz. Si algo nos enseñó un film como el de Ciudadano Kane, (Citizen Kane, 1941) es que la prensa es el Cuarto Poder. Los medios de comunicación pueden derrocar gobiernos, arruinar empresas, ensalzar personalidades, globalizar ideas y costumbres; en definitiva mover masas y remover conciencias.

La película proviene de la adaptación de un artículo publicado por la revista Vanity Fair llamado The Men who knew too much (El hombre que sabía demasiado, curioso e irónico el título). Michael Mann junto con el prestigioso guionista Eric Roth (autor de libretos como El curioso caso de Benjamin Button o El buen pastor) realiza una digna tarea de escritura de guión. Un film que va en crescendo a cada minuto que transcurre; denota una calidad mayestática.

En definitiva, estamos ante un film pausado que no se hace largo para nada que va desenterrando minuciosamente los pormenores de la investigación periodística pero contando con el prisma del informador como bien nos indica su título original. Michael Mann se vale de su experiencia en el thriller para insuflarle a una película de tan extenso metraje un ritmo que nunca decae, que solo se confirma según avanza. Los diferentes dilemas morales en los cuales se enfrentan los protagonistas son tratados sin ambajes y de forma clara y concisa.

Un film mayúsculo para un director de los importantes. Solo por su aportación  al cine en los 90, Mann ya puede ser considerado uno de los grandes del celuloide. El film estuvo nominado a 7 Oscars, entre ellas mejor film, director y actor (Crowe). No ganó en ninguna sección.

Dinosaurio

|TITULO ORIGINAL |

|Dinosaur 5.8/10 |

| |

|AÑO |

|2000 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|84 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Eric Leighton , Ralph Zondag |

| |

|MÚSICA |

|James Newton Howard |

| |

|PRODUCTORA |

|Walt Disney |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Animación. Infantil. Prehistoria / SINOPSIS: Prehistoria, hace 65 millones de años, al final del periodo cretáceo. Un iguanodonte de tres toneladas llamado |

|Aladar se cría separado de los de su especie y crece en una isla paradisiaca al amparo de un clan de lémures. Cuando una devastadora lluvia de meteoritos |

|provoca el caos en su pacífico mundo, Aladar pone rumbo a tierra firme y se une a un grupo de dinosaurios que buscan desesperadamente un lugar donde anidar |

|en paz. Pero el agua y la comida empiezan a escasear, y los carnotaurios, sedientos de sangre fresca, representan un peligro constante. Es entonces cuando |

|Aladar se ve obligado a desafiar el "orden establecido" y demuestra que saber adaptarse a cualquier situación es la mejor manera de sobrevivir. |

| |

Temas: La adopción familiar; las relaciones intrafamiliares; la educación medioambiental; el respeto hacia los mayores y discapacitados; el valor de la amistad, la cooperación y la esperanza.

Cabe situar el arranque de la actual fascinación por los dinosaurios en 1987, año en que Don Bluth y Cary Goldman iniciaron la popular saga de animación En busca del Valle Encantado. Más tarde, Spielberg alentó el fenómeno con sus dos entregas de Jurassic Park. Finalmente, el Godzilla de Roland Emmerich y Caminando con dinosaurios –la notable serie televisiva del Discovery Channel– han mantenido el tema en el candelero. Cuando el filón ya parecía agotado, la Disney ha vuelto a retomarlo en Dinosaurio. En esta espectacular superproducción –dirigida con sorprendente solidez por los jóvenes Ralph Zondag y Eric Leighton– se recrea el periplo de una manada de dinosaurios pacíficos, que huyen de una dantesca lluvia de meteoritos y de los ataques de los depredadores. 

El esfuerzo técnico que ha supuesto esta película lo demuestra su mastodóntico presupuesto, que se estima entre 140 y 350 millones de dólares. Desde luego, cada dólar invertido se aprecia en la apabullante integración de personajes digitales en bellos paisajes reales, rodados por todo el mundo y convenientemente retocados. Pero más que la alta calidad técnica de esta recreación, o de los impactantes efectos visuales –como la lluvia de meteoritos–, o de la planificación, la iluminación y el tratamiento del color, sorprende la verosimilitud del diseño de los dinosaurios –sobre todo en las texturas de la piel– y la enorme riqueza de sus movimientos, gestos, voces y sonidos. Esto permite fortalecer los perfiles de los personajes, y dar así un poco de vuelo al guión, que es sin duda lo más débil de la película, pues no depara casi ninguna sorpresa y se parece demasiado al de En busca del Valle Encantado. 

En todo caso, las trepidantes secuencias de acción se enriquecen con conflictos dramáticos de cierta intensidad, que articulan un bello canto a la amistad, la solidaridad, la integración racial y la valentía. Además, los recalcitrantes anti-Disney no pueden repetir esta vez algunas de sus críticas habituales: Dinosaurio no incluye canciones y bailes, ni recurre a contrapuntos cómicos demasiado evidentes o infantiles. Hay humor, claro, pero la película mantiene un notable nivel de dramatismo, que da entidad al impresionante despliegue técnico.

Jerónimo José Martín. Aceprensa ().

Dios salvaje (Un)

|TÍTULO ORIG. |

|Carnage 7.3/10 |

| |

|AÑO |

|2011 |

| |

|DURACIÓN |

|79 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Roman Polanski |

| |

|GUIÓN |

|Roman Polanski, Yasmina Reza (Obra: Yasmina Reza) |

| |

|REPARTO |

|Kate Winslet, Christoph Waltz, Jodie Foster, John C. Reilly |

| |

|PREMIOS |

|2011: Globos de Oro: 2 nominaciones, a Mejor actriz comedia/musical (Foster y Winslet) |

|2011: Festival de Venecia: Sección oficial a concurso |

| |

|GÉNERO |

|Comedia. Drama | Comedia negra |

| |

|SINOPSIS |

|Adaptación de la obra teatral homónima de la autora francesa Yasmina Reza. Ha sido rodada en Europa, pero la historia se desarrolla en Nueva York. En la |

|obra original, los protagonistas son dos matrimonios que se reúnen, en principio de manera civilizada, para hablar de la reciente pelea que han tenido sus |

|hijos en un parque. Pero el encuentro se complicará hasta límites insospechados. |

| |

|CRÍTICAS |

|Waltz, como el hombre más grosero del encuentro, se lleva las mejores frases. [La película] está bien interpretada y es vertiginosamente disfrutable. |

|Enérgica y a ratos entretenida adaptación de la popular obra de Yasmina Reza. Nunca se libra de una sensación de amaneramiento y hermetismo que |

|constantemente traiciona sus orígenes teatrales. |

|La maestría de Roman Polanski en los espacios pequeños es evidente en esta adaptación de la obra de Yasmina Reza. Desagradable, cortante, interpretada con |

|destreza y quizás la película más rápida jamás dirigida por un casi octogenario. |

|Una sencilla, pautada y perfecta obra maestra. Cada plano encaja perfectamente con el ritmo absorbente de una comedia transformada en 'thriller' en el |

|limitado espacio de un salón comedor. |

|Es brillante y malévola, hace sonreír y reír, nunca es previsible. La maquinaria cómica funciona a un ritmo endiablado, los cuatro actores bordan el timing |

|humorístico. Hay tantas escenas delirantes en 'Un dios salvaje' que resulta difícil destacar una. |

|Polanski afilando los colmillos y mordiendo la yugular de los bienpensantes. Hay ecos de 'El ángel exterminador' en esta comedia de vocación naturalista. |

|Polanski está en su salsa. |

|80 de los minutos más hilarantes vividos en un festival de cine en mucho, mucho tiempo. Una película de precisión milimétrica y un timing endiablado |

| |

| |

|Los instintos que nos gobiernan desde la noche de los tiempos |

|Roman Polanski no se quedó de brazos cruzados durante los siete meses que estuvo arrestado en su chalet de Gstaad, después de que la policía suiza lo detuviera|

|en septiembre de 2009 con una orden de extradición estadounidense por el viejo caso de los abusos sexuales a Samantha Gailey. Dio los últimos toques a El |

|escritor (The Ghost Writer, 2009) y fue cincelando las páginas de su nueva película, Carnage ("carnicería", "matanza", "degollina", tanto en francés como en |

|inglés), adaptación de la obra teatral de Yasmina Reza, vieja conocida suya desde hacía veinte años y autora de la traducción de "La metamorfosis" que |

|interpretó sobre los escenarios parisinos en 1988. Después de ser liberado, el cineasta recomendaba con cierta ironía que todo guionista debería vivir |

|encarcelado mientras estuviera escribiendo. |

|Hija de un ingeniero de origen iraní huido de la Rusia bolchevique y de una violinista húngara de familia judía, Yasmina Reza (París, 1959) empezó como actriz |

|con obras de Molière o Marivaux para decantarse después por la escritura. Ha publicado media docena de novelas –como "El alba, la tarde o la noche" (2007), |

|retrato sin concesiones del actual presidente francés Nicolas Sarkozy-, pero sobre todo es conocida por sus obras teatrales, hábiles disecciones de las |

|miserias morales de los urbanitas contemporáneos; en particular "Arte" (1994), su pieza más famosa, sátira donde un incidente banal, la compra de un cuadro, |

|ponía en tela de juicio la amistad de los protagonistas. En cine ha sido ocasionalmente actriz, guionista -Jusqu'à la nuit (1983) y Le pique-nique de Lulu |

|Kreutz (2000), ambas dirigidas por su marido Didier Martiny- y directora de una película, Chicas (2006), traslación a la pantalla de su obra teatral "Una |

|comedia española" (2004). En ella, Carmen Maura era una viuda malagueña que vivía en las afueras de París junto a sus tres hijas, lastradas por la nostalgia de|

|España. En el otoño de su vida, organizaba una cena para que éstas conocieran a su nuevo compañero, lo que desataba los demonios familiares, en particular los |

|de una hija, actriz en declive (Emmanuelle Seigner, la mujer de Polanski). La película fue un gran fracaso, pero la historia era muy propia de la dramaturga, |

|construida sobre temas cercanos como el desarraigo, la evocación ("La gente que no ha sido muy feliz en la infancia tiene más armas. Los que han vivido una |

|infancia feliz arrastran para siempre una cierta nostalgia del paraíso") y el de una reunión que empieza de forma apacible y acaba como el rosario de la aurora|

|tras un espectáculo de recriminaciones. |

|Después de ver el estreno de "Le dieu du carnage", Polanski le pidió en el verano de 2009 los derechos para llevarla al cine. La elección no debe extrañar, ya |

|que la historia, dos matrimonios que se reúnen para dirimir cortesmente sus diferencias a raíz de una pelea de sus hijos, anuda fácilmente con El cuchillo en |

|el agua (Noz W Wodzie, 1962), Callejón sin salida (Cul-de-sac, 1966) o La muerte y la doncella (Death and the Maiden, 1994), piezas de cámara con unidad de |

|lugar y casi de tiempo, cerradas y opresivas, con un reducido plantel de actores, de una arquitectura dramática progresivamente tensa y amenazadora, donde |

|asoman los juegos de dominio y las humillaciones, la venganza y la expiación de la culpa, la violencia y el humor negro. |

|La obra se empezó a representar en Zürich (diciembre de 2006), pasando luego a París (enero de 2008), Londres (marzo de 2008) y Nueva York (febrero de 2009, |

|logrando un premio Tony). En España se estrenó ese mismo año con el título de "Un dios salvaje", traducida por Jordi Galcerán y con Pere Ponce, Aitana |

|Sánchez-Gijón, Maribel Verdú y Antonio Molero de protagonistas. Servidumbres de la comercialidad, Polanski ha escogido la versión de Broadway, "God of |

|Carnage", adaptada al inglés para el público norteamericano con ligeras variantes, siendo algo más rápida y ligera, enfatizando los momentos humorísticos y |

|cambiando detalles como el "clafoutis", la típica tarta francesa de cerezas, por el más sajón pastel de frutas "cobbler". Ha contratado también a estrellas |

|conocidas (aunque sobre las tablas ya habían estado Isabelle Huppert, Ralph Fiennes, Jeff Daniels o James Gandolfini). Jodie Foster y John C. Reilly son los |

|Longstreet, en cuyo apartamento neyorquino reciben a los Cowan (Kate Winslet y Christoph Waltz). La mecha ha prendido tras la agresión sufrida por su hijo en |

|el parque del Puente de Brooklyn a manos de Zachary, el agresivo chaval de la pareja visitante, papel con el que Elvis Polanski parece seguir los pasos de su |

|progenitor cuando hacía de pandillero en Dos hombres y un armario (Dwaj ludzie z szafa, 1958) o de gánster en Chinatown (1974). Fuera de las secuelas físicas, |

|un par de dientes rotos de los que se ocupara el seguro, esperan una mínima disculpa por el hecho. |

|Al comienzo del encuentro todos son civilizados, hospitalarios, forzadamente simpáticos en ese amplio salón de la casa adornado con un enorme ramo de tulipanes|

|y vistosos libros de pintores (y una partitura manchada de sangre, buen resumen del cine polanskiano). Pero el lugar pronto se convierte en una caldera en |

|ebullición donde el cuarteto empieza a desafinar, perdiendo los estribos y cayendo, como en los cuadros de Bacon, en el "esplendor del caos". Los vasos se |

|llenan de bebida y las lenguas se suelten como navajas. "In vino veritas". Comienzan a escupir las verdades del barquero en un cruce de golpes bajos que no |

|sólo enfrenta a una pareja contra la otra, sino también a cada matrimonio entre sí. Dan rienda suelta al "dios salvaje" que llevamos dentro, el que tiene |

|reglas que no se cuestionan, unos instintos que nos gobiernan desde la noche de los tiempos y que asoman incontrolables cuando caen rotas las máscaras de la |

|respetabilidad y la "politesse avant tout". Esos buenos burgueses, educados, bien vestidos, de vida acomodada, esconden tras ellas los harapos de la miseria |

|moral, los reproches y las frustraciones, al igual que en cualquier comedia de Molière o en una película de Bergman. Unas máscaras que van de la sonrisa a la |

|ira como en las tragedias clásicas y que han servido de inspiración al cartel anunciador de la película. |

|Alegato sobre la hipocresía y la falsedad de la corrección política, Jodie Foster se muestra como una histérica que escribe libros concienciados sobre la |

|hambruna de África desde la comodidad de su vida occidental. Reilly, su marido, vendedor de artículos para el hogar, es un tipo conciliador o un calzonazos |

|según se mire. Al otro lado está Waltz, un arrogante abogado que no es nadie sin la "blackberry" de la que siempre está colgado ("mi vida entera estaba ahí" |

|dice cuando se la tiran al agua del florero). Y Winslet, elegante agente de inversiones que no puede contener el vómito ante la tensión de la situación, |

|también parece perder su razón de ser cuando su bolso acaba por los aires. |

|Esos adultos, los mismos que en los partidos escolares de sus hijos se comportan como energúmenos en una final mundial, son bastante peores que sus criaturas; |

|al fin y al cabo los niños olvidan de un día para otro. Son unos padres que tampoco renuncian a darse golpes, ya que la trifulca no es sólo un toma y daca |

|verbal. La historia de Un dios salvaje es una historia de violencia. Cuando se habla de directores asociados a este vocablo vienen los nombres de Peckinpah o |

|Tarantino, pero rara vez se piensa en Polanski. Sin embargo, su filmografía, ya en sus primeros cortos –desde Asesinato (Morderstwo, 1957) hasta El gordo y el |

|flaco (Le gros et le maigre, 1961) pasando por Interrumpiendo la fiesta (Rozbijemy zabawe, 1957)-, se halla embebida de crueldad y ferocidad, como corresponde |

|a un superviviente nato, a quien ha llevado una vida torturada propia de un personaje de tragedia griega. |

|El libreto hunde igualmente sus raíces en otra obra teatral de Yasmina Reza, "Tres versiones de la vida" (2000), sobre dos matrimonios que se reúnen a cenar y |

|el fulminante de un niño que no quiere dormir, de la que es una versión corregida y aumentada. Copia también muchos elementos de ¿Quién teme a Virginia Woolf? |

|(Who's Afraid of Virginia Woolf?, 1966), el drama de Edward Albee llevado al cine por Mike Nichols (la tormentosa reunión de dos matrimonios, la bebida que |

|corre generosa, los vómitos de la visitante, las idas al lavabo, las humillaciones y los reproches…), y de El ángel exterminador (1962) toma por su parte otras|

|ideas, como la "vis atractiva" que impide a los burgueses salir de la casa, o los buenos modales y la educación que se ven sustituidos por unos comportamientos|

|muy poco civilizados. |

|Adaptación modélica de un drama teatral al cine, como sucedía con El león en invierno (The Lion in Winter, 1968) o La huella (Sleuth, 1972), Polanski ha |

|respetado la unidad de lugar y tiempo. Nada por lo tanto de airear la obra (salvo el prólogo y el epílogo con los niños en el parque). A lo sumo los |

|interludios de las conversaciones telefónicas de Waltz con su empresa o de Reilly con su madre, y un par de salidas al rellano o hasta las puertas del |

|ascensor, asomando por ahí algún vecino que recuerda a los que vivían en los siniestros edificios de La semilla del diablo (Rosemary's Baby, 1969) o El |

|quimérico inquilino (Le locataire chimerique, 1976). En relación al tiempo, hay una adecuación total en los escasos ochenta minutos que dura, sin una sola |

|elipsis como en La soga (Rope, 1948) de Hitchcock; probablemente, Polanski también acarició la idea de rodarla en un único plano. El resto es la narrativa |

|magistral de un genio que lleva décadas haciendo cine. Afinando la carpintería teatral, sabe cómo situar al espectador dentro de ese cuadrilátero, asistiendo |

|éste con regocijo al pugilato como si estuviera sentado en el sofá. Consigue que el ritmo esté ya en el guión y no sólo en el montaje, mejorando como siempre |

|el original –recuérdese el caso de Chinatown (1974) con Robert Towne-, esculpiendo unos diálogos de acero, poniendo su habitual meticulosidad en todos los |

|detalles (incluidos los tiradores de las cisternas que vende Reilly), moviendo la cámara con fluidez en un verdadero "tour de force" por el decorado. |

|Ha contado para ello con un equipo seleccionado entre los mejores, en gran parte colaboradores que ya habían trabajado con él. Están ahí Pawel Edelman en la |

|fotografía, el prolífico Alexandre Desplat en la música, Hervé de Luze en el montaje, Dean Tavoularis con un decorado que parece real, construido en los |

|estudios de Bry-sur-Marne, en las afueras de París. Y obviamente el elenco, actores de primera que logran dar la verdadera dimensión al texto cuando hacen suyo|

|al personaje, aunque queda la duda de si los emparejamientos conyugales realizados ofrecen un encaje convincente. A ellas se les ve más técnicas. Por el |

|contrario, Reilly despliega como de costumbre una naturalidad que hace pensar en que jamás ensaya. El vienés Christoph Waltz, famoso y oscarizado gracias al |

|coronel nazi que interpretaba a las órdenes de Tarantino en Malditos bastardos (Inglourious Basterds, 2009), merece un punto y aparte como ese abogado rudo y |

|engreído que siempre dice lo que piensa; curiosamente Ralph Fiennes, intérprete del mismo personaje sobre los escenarios de Londres, también saltó al |

|estrellato gracias a otro nazi, el de La lista de Schindler (Schindler's List, 1993). Waltz entra aquí, oscuro y amenazador, en la antología diabólica del |

|director (al lado de John Huston, Melvyn Douglas, Walter Matthau, Ben Kingsley o Frank Langella), haciendo que su personaje tenga otra película detrás, en las |

|tinieblas de donde le llegan las llamadas al móvil. |

|A la edad que otros están retirados o miran la vida por el retrovisor, Roman Polanski (n. 1933) sigue atemporal mientras envejece su retrato. No estamos ante |

|un ochomil en su himalaya filmográfico, pero le da cien vueltas a cualquier película actual. Su acogida ha sido buena. Se presentó en el Festival de Venecia, |

|donde fue premiada, y ha tenido una carrera comercial boyante, señal de que todavía quedan espectadores adultos. Francisco M. Benavent |

Dioses deben estar locos (Los)

|TITULO ORIGINAL |

|The Gods Must Be Crazy 6.5/10 MB |

| |

|AÑO |

|1980 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|109 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] Suráfrica |

| |

|DIRECTOR |

|Jamie Uys |

| |

|GUIÓN |

|Jamie Uys |

| |

|MÚSICA |

|John Boshoff |

| |

|FOTOGRAFÍA |

|Buster Reynolds, Jamie Uys, Robert Lewis |

| |

|REPARTO |

|N!Xau, Marius Weyers, Sandra Prinsloo, Nic de Jager, Louw Verwey. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Comedia / SINOPSIS: Los Bushman son una simpática y apacible tribu africana que vive en armonía lejos de la civilización. Un día, uno de sus miembros, Xi, |

|recoge en la llanura una botella vacía de un refresco de Coca-cola. Pensando que se trata de un regalo de los dioses, la lleva ante su pueblo. El extraño |

|objeto será codiciado por todos, rompiendo la paz de la tribu. |

| |

Una divertidísima lección de ecología

No sé cuántas veces he visto "Los dioses deben estar locos", pero es tal la diversión que me proporciona, que no me canso de verla.

Esta película tiene mucho más trasfondo de lo que pudiera parecer a primera vista, pues nos ilustra sobre muchos aspectos y somete diversos temas a una aguda y simpática crítica.

-Una voz en off nos va explicando cómo es el desierto del Kalahari (la historia se desarrolla en Botswana, que es uno de los países entre los que se sitúa este desierto) y cómo viven en él los bosquimanos. Resulta muy interesante ver el modo de vida de esas agradables y pacíficas personas.

-Se compara, de un modo simpático y sin acritud, la vida compleja y ajetreada de la gente de nuestra civilización occidental con la tranquila y sencilla de los bosquimanos.

-También se ridiculiza la guerra, que forma parte del trasfondo de la película.

-Se nos transmiten conocimientos ecológicos, en los que los bosquimanos, por supuesto, son expertos. Para esta tribu, la "gente grande" (como llaman a las personas de nuestra civilización) es gente analfabeta incapaz de leer ni de interpretar los signos de la naturaleza. Es muy divertido vernos a nosotros mismos desde el punto de vista de los bosquimanos, y comprobamos cuánta razón tienen. Nosotros nos hemos complicado tanto la vida, que hemos perdido el contacto con la madre naturaleza.

-En suma, podemos pararnos a analizar nuestros modos de vida y reírnos de muchas cosas absurdas que hacemos.

-También observamos la reacción de una tribu de bosquimanos, cuyas vidas se ven alteradas por la aparición en sus tierras de una botella de Coca-Cola, que ellos toman por un objeto mágico enviado por sus dioses. Tanto llega a alterarse su modo de vida, que deciden deshacerse de la botella. Esto dará lugar a que un bosquimano viva muchas aventuras y que su camino se cruce con el de un patoso doctor en biología que realiza trabajos de investigación en el desierto, y con una periodista que ha ido a Botswana para trabajar como maestra. Van a ocurrir situaciones divertidísimas cuando el biólogo y la maestra no tengan más remedio que convivir en el desierto unos días, mientras el incansable y amable bosquimano aparecerá en sus vidas y terminarán por hacerse amigos y ayudarse mutuamente.

Un magistral canto a la naturaleza, una llamada a nuestra sensibilización y a nuestra capacidad para reírnos de nosotros mismos. Un buen rato muy, muy agradable. Garantizado.

Discernimiento MB

Selección de Pocahontas, El violinista en el tejado y Ciudad de la alegría, con preguntas para realizar un discernimiento vocacional, realizado por Fernando Azuela sj..

“DISCERNIMIENTO”

(Nota previa: es del todo necesario leer este texto antes de ver el video)

PRIMERA PARTE

¿CÓMO CERNIR Y SOPESAR LAS SEÑALES QUE TENGO DELANTE

PARA ENCONTRAR EL PROYECTO AMOROSO DE DIOS?

(Video de apoyo; fragmentos de la película POCAHONTAS. Un jefe indígena desea que su hija, Pocahontas, se case con Cocoún, líder de los jóvenes de la tribu. Ella piensa, discierne si esto es lo más benéfico, pues su corazón la inclina hacia John Smith, un colonizador inglés.)

1. La vida nos presenta diversas opciones, alternativas, caminos...

Canto: Lo que me gusta del río es que nunca él se mantiene igual: el agua siempre cambia, siempre fluye... Posible no es vivir así: un precio hay que pagar. Ser estables nos impide ver al frente.

¿Qué será?, quiero saber, pronto, ¿qué será?, quiero saber con emoción: ya mi sueño quiero ver; mi corazón quiere ya saber. No se qué es... Lo que sueño esperaré. ¿Qué vendrá?, quiero saber.

A mí viene, a mi, ese murmullo que me avisa (no lo puedo ignorar: sutil sonido que distante llama). No lo cambiaré por alguien que me ofrece un firme hogar. Con sueños tan hermosos vibra mi alma...

¿Qué será? Quiero saber con emoción. Río abajo quiero ver; mi corazón no lo puede ver, no sé por qué. Más allá mi sueño está. ¿Qué será? quiero saber: ya mi sueño quiero ver.

Es que firme debo ser como el ruido del tambor. ¿Es mi vida Cocoún y no mi sueño conocer? ¿Qué otra señal me dirá el camino? ¿Qué será? quiero saber.

2. No tomemos, de inmediato, el camino más fácil.

3. Consultemos, busquemos luz en medio de la oscuridad.

4. Detectemos las señales que nos conducen hacia diversos caminos.

5. Necesitamos DISCERNIR- cernir y sopesar las señales para quedamos con las que nos guían hacia el querer de Dios.

6. Abramos el corazón...

7. Dejémonos llevar por el Espíritu.

8. Los signos del Espíritu serán la brújula.

9. Escuchemos con humildad y atención el canto:

Me crees ignorante y salvaje Tú has ido por el mundo y viajado por doquier. Mas no puedo entender, si hay tanto que saber... Tendrías que aprender a escuchar, escuchar...

Te crees señor de todo territorio, la tierra solo quieres poseer; mas toda roca, planta o creatura ¡viva está!: tiene alma. es un ser.

Crees que igual a ti es lodo el mundo y hablas como un gran conocedor; mas sigue las pisadas de un extraño y mil sorpresas hallarás alrededor.

¿Escuchaste aullar los lobos a la luna azul o has visto a un lince sonreír? o ¿unirte a la voz de las montañas y colores en el viento descubrir?

Vamos por veredas en el bosque; probemos de sus frutos su sabor. Descubre qué riqueza te rodea, sin pensar un instante en su "valor".

Hermanos son el río y la lluvia. Amigos somos todos como ves. Vivimos muy felices tan unidos en un ciclo fraternal que eterno es.

¿Cuan alto el árbol será? Si lo cortas hoy, nunca se sabrá ni oirás aullar a los lobos a la luna azul...

Sea blanca o morena nuestra piel, todos tenemos que cantar con las montañas y colores en el viento descubrir (si no entiendes qué hay aquí, ¡sólo es tierra para ti!) y colores en el viento descubrir...

10. Poco a poco hallaremos la brújula...

11. Elegiremos el camino del mayor amor.

12. Ahí nos sentiremos plenos en amor, compañía, hermosura de vida, ilusiones, paz... Canto:

Si no te conociera, si no fuera por tu amor; no sabría el corazón lo hermoso que es vivir.

Si no te tuviera, no sabría cómo al fin he logrado hallar en ti lo que faltaba en mí. En un mundo sin amor, lleno de dolor, ¡es tan clara la verdad en tu mirar! ¡no llores más!

Y es por ti que siento que moriría la ilusión para siempre si no te conociera. Ya no existe soledad desde que a mi lado estás; Junto a ti soy tan feliz ¡sólo por ti!

Sé que sería tan grande nuestro amor... Juntos el mundo brilla más. Sé que sería tan grande nuestro amor..: brilla hasta en la oscuridad.

Nunca pensé que nos hiciera tanto mal el amamos en silencio hasta el final. Y el corazón me dice que es verdad: sin tu sentimiento moriría la ilusión del corazón, sin una razón para ser. si no te conociera...

SEGUNDA PARTE

OTRAS CONDICIONES PARA UN DISCERNIMIENTO LUCIDO

(Video de apoyo: fragmentos de la película UN VIOLINISTA EN EL TEJADO. Tevye, lechero judío, piensa, discierne si conviene que sus tres hijas mayores se casen con quienes las pretenden. El carnicero del pueblo y un sastre pobre pretenden a la primera; un maestro judío de ideas socialistas pretende a la segunda; y un ruso (cosa completamente inaceptable para las tradiciones judías) pretende a la tercera hija.)

1. Congelar la historia mientras consideramos pros y contras.

2. Prever los efectos de nuestra deliberación y revisar las motivaciones de fondo.

3. Abrimos a proposiciones insospechadas. Mantenemos en diálogo con Dios. Leerlos ojos de los afectados.

4. No reaccionemos temperamentalmente. Profundicemos en nuevas razones. Tomemos distancia.

5. Si la decisión trae signos de muerte, reconsideremos, dejémonos interpelar.

6. Elegir incluye cierto destierro: relativizarlo todo excepto Dios, ser indiferentes y libres ante todo.

7. En el destierro nos acompañará la armonía de Dios...

TERCERA PARTE

PERO. SI PARECE IMPOSIBLE DISCERNIR, POR PARÁLISIS, CEGUERA, ETC...

(Video de apoyo: fragmentos de la película LA CIUDAD DE LA ALEGRÍA. El médico norteamericano Max Lowe decide no ejercer más la profesión porque se le muere en el quirófano una niña, y, además, teme haber vivido sin libertad propia, imitando siempre a su padre. Max viaja a la India, a Calcuta. Joan Bethel, trabajadora social dedicada a auxiliar a los pobres del barrio llamado La Ciudad de la Alegría, lo apoya, junto con los moradores del barrio, hacia el reencuentro de una vida nueva.)

1. Luchemos contra el estado de muerte.

2. Refundemos nuestra fe.

3. Escuchemos a quienes nos aman.

4. Eso sí: conservemos la libertad.

5. Comprometámonos en un servicio amoroso.

6. El servicio amoroso nos hablara por sí solo.

7. Así, reencontraremos la aurora de nuestras vidas...

Discreto encanto de la burguesía (El)

|TITULO ORIGINAL |

|Le charme discret de la bourgeoisie 7.7/10 |

| |

|AÑO |

|1972 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|100 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Luis Buñuel |

| |

|REPARTO |

|Fernando Rey, Paul Frankeur, Delphine Seyrig, Jean-Pierre Cassel, |

|Stéphane Audran, Michel Piccoli, Bulle Ogier, Julien Bertheau, M. Vukotic, |

|Maria Gabriella Maione, Claude Pieplu, Muni, F. Maistre, P. Maguelon. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|1972: Oscar a la mejor película extranjera / Comedia. Drama / SINOPSIS: Don Rafael Costa, embajador de Miranda, y el matrimonio Thévenot están invitados a |

|cenar en casa del matrimonio Sénechal, pero hay una confusión y los cinco deben ir a un restaurante. Al llegar se dan cuenta de que no podrán cenar porque |

|el dueño del lugar ha muerto. A partir de este momento, las reuniones entre este selecto grupo de burgueses se verán interrumpidas por una serie de eventos |

|extraordinarios, algunos reales y otros producto de la imaginación de los personajes. |

|Una de las obras maestras del genio aragonés. No sólo ganó el Oscar a la mejor película en lengua no inglesa, sino que su guión también estuvo nominado, fue|

|considerada la mejor película del año por la crítica americana y francesa, y consiguió 4 nominaciones de la academia británica -película, dirección, guión y|

|actriz-, de los que se llevó el de mejor actriz -Stéphane Audran- y mejor guión. |

| |

|La cena imposible |

|Rafael Costa, embajador de Miranda y el matrimonio Thévenot han sido invitados a cenar en casa del matrimonio Sénechal. Pero allí se han olvidado de que |

|iban a ir, por lo que se impone un cambio de planes... Acuden a un restaurante, pero una vez allí, se enteran de que no podrán cenar porque el dueño del |

|restaurante ha muerto.  |

|A partir de un esquema sencillo -un grupo de amigos intenta cenar juntos sin llegar a conseguirlo por razones variopintas- Buñuel lanza cierta crítica a |

|las costumbres de la clase burguesa. Sin embargo, es su film más amable, suavizado por los constantes recursos al humor, lo que explica que fuera uno de |

|los grandes éxitos del director. |

Buñuel, con estructura de sueño, arremete contra la doble moral, la mentira y la simulación.

Nada más difícil que escribir una sinopsis de una película como ésta. Un grupo de personas de eso que se conoce como clase media alta, burguesía en la película, se reúne para hacer realidad un rito, una cena de amigos, un absurdo encuentro en el que nunca pasa nada. Pero la sorpresa aparecerá en cada recoveco de la casa. Así como en “El ángel exterminador” decenas de personas tenían más que serias dificultades para salir de un recinto cerrado, aquí las tienen para cenar, para vivir el momento. Serán invadidos por acontecimientos inexplicables al tiempo que experimentarán vivencias y comportamientos inusuales.

Discípulo (El)

|TÍTULO ORIG. |

|El discípulo |

| |

|AÑO |

|2010 |

| |

|DURACIÓN |

|101 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Emilio Ruiz Barrachina |

| |

|GUIÓN |

|Emilio Ruiz Barrachina |

| |

|REPARTO |

|Joel West, Ruth Gabriel, Marisa Berenson, Juanjo Puigcorbé, Hoyt Richards, |

|Jorge Bosso, Chris Gilling, Giovanni Bosso, Ciro Miró, Miguel Oyarzun |

| |

|SINOPSIS |

|Versión libérrima de la vida de Jesús que ignora completamente el testimonio de los Evangelios y otras fuentes históricas. De niño, Jesús asiste a la muerte|

|de su padre, José, en un enfrentamiento con las tropas romanas. Años más tarde se convierte en el discípulo predilecto de Juan El Bautista, líder de un |

|grupo de Macabeos que anuncia la llegada inminente del Reino de los Cielos cuya primera consecuencia es la expulsión de los invasores romanos. Cuando Juan |

|Bautista es decapitado, Jesús se pone al frente del grupo y organiza el asalto al templo de Jerusalén. De esta manera, los mismos hechos conocidos de los |

|Evangelios adquieren un carácter completamente distinto. El proyecto está basado en las últimas investigaciones realizadas, enmarcando la película en un |

|factible contexto histórico. |

| |

|CRÍTICAS |

|Una plataforma para plantear pertinentes preguntas acerca de un Jesucristo que quizá nunca había sido en la pantalla tan áspero, desamparado, hostil, |

|desdivinizado y problemático como aquí lo encarna Joel West. |

|La música flamenca, la imagen lírica y el afán de contraluz acentúan aún más los dos terrenos imposibles de la película, que está en la procesión y |

|repicando. |

| |

Discurso del Rey (El)

|TÍTULO ORIG. |

|The King's Speech 7.5/10 |

| |

|AÑO |

|2010 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|118 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Tom Hooper |

| |

|REPARTO |

|Colin Firth, Helena Bonham Carter, Geoffrey Rush, Michael Gambon, |

|Guy Pearce, Timothy Spall, Derek Jacobi, Eve Best |

| |

|PREMIOS |

|2010: 4 Oscars: mejor película, director, actor (Colin Firth) y guión. 12 nominaciones. |

|2010: Globos de Oro: Mejor actor (Firth). 7 nominaciones, incluyendo Mejor película drama |

|2010: 7 Premios BAFTA, incluyendo Mejor película y actor (Firth). 14 nominaciones |

|2010: Premio Goya: Mejor película europea |

|2010: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del Público) |

|2010: Círculo de Críticos de Nueva York: Mejor actor (Colin Firth) |

|2010: Independent Spirit Awards: Mejor película extranjera |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Histórico. Biográfico. Años 30. Basado en hechos reales |

| |

|SINOPSIS |

|El duque de York se convirtió en rey de Gran Bretaña con el nombre de Jorge VI (1936-1952), tras la abdicación de su hermano mayor Eduardo VIII. Su |

|tartamudez, que constituía un gran inconveniente para el ejercicio de sus funciones, lo llevó a buscar la ayuda de Lionel Logue, un experto logopeda que |

|consiguió, empleando una serie de técnicas poco ortodoxas, eliminar este defecto del rey. |

| |

|CRÍTICAS |

|The King's Speech' -un logro apoteósico gracias a un reparto de ensueño- extrae un vibrante drama humano del seco polvo de la Historia, un paisaje de |

|sentimientos épicos en una de las mejores películas del . |

|Una combinación ganadora, terriblemente británica y totalmente hollywoodiense. Fascinante. Un producto de calidad, de primoroso acabado, aunque en ocasiones|

|más aparente que solvente. Lo tiene todo para triunfar: una historia de superación, excelentes diálogos, ironía, delicadeza, emoción, ligereza. |

|Una película sólida, de momentos excelsos, que descansa en los hombros, los gestos y el alma que mira para dentro de Colin Firth. |

|"En las entrañas de 'El discurso del rey' duerme una película muy estimulante. La dimensión sociohistórica del filme no acaba de cuajar con la profundidad |

|que debería. |

|El filme resulta divertido y emotivo sin caer en la farsa o el . Brillante ejercicio de solemnidad, cercanía y emotividad flemática británica. |

|Una fascinante elocuencia actoral resuena a lo largo esta pequeña gran obra sobre el pánico al ridículo y su enorme carga adicional en un hombre entregado |

|al deber. El milagro es conseguir que la anécdota, el aparente nimio detalle de una tartamudez en tiempos de guerra, apasione con la fuerza con que lo hace |

|-recordemos que a su lado alguien está renunciando al trono de Inglaterra por amor-. Sobrecoge la compasión que despierta el personaje, en la que cada vez |

|que un privilegiado aristócrata abre la boca, el público enmudece, expectante y nervioso. De forma sutil el film consigue que nos metamos en la piel del |

|rey, sufriendo con su tara. Conmovedor. Narrativa y formalmente, el exitoso realizador inglés Tom Hooper hace un trabajo sobrio y eficaz. Tan británico como|

|poco "oscarizable", todo hay que decirlo. Porque nada aquí sería memorable ni trascendente si no fuera por las interpretaciones. Las tres. La exquisitez de |

|Helena Bonham Carter, la genialidad y ternura de Geoffrey Rush (este sí, merecedor del Oscar)... y Colin Firth. Hagamos justicia y extendámonos en este |

|último: un imperial Firth conquista la excelencia con una actuación que deja sin palabras. Nada más que añadir, excepto que "El discurso del rey" no es la |

|película del año, pero sí la interpretación de la década. |

| |

Una invitación a no dar por tales a las llamadas «causas perdidas».

Las películas que abordan la superación de una discapacidad siempre atraen al público y a los jurados. Desde El milagro de Ana Sullivan hasta Mi pie izquierdo pasando por Rain Man o Hijos de un Dios menor sin olvidar a El hombre elefante o El pequeño salvaje el número de filmes de semejante tema no ha dejado de crecer. El discurso del rey se suma con pleno derecho a este elenco del que sólo he mencionado, a vuela pluma, algunos títulos relevantes. También éste lo es. La dificultad que vencer, en este caso, es la tartamudez que en un monarca inglés es imperdonable. Ciertamente, no se pide mucho a una testa coronada en la vieja Europa hoy en día, su papel es meramente representativo sin casi poder alguno. Pero cuando estalla una guerra como la Segunda Mundial se espera de un rey, más aún, de un emperador británico con soberanía sobre la cuarta parte de la población mundial (así era todavía en 1939) que arengue con voz vibrante y recia a su pueblo al que mete en un conflicto bélico de tal magnitud. Pues bien, el «pobre» Jorge VI había tartamudeado desde los cinco años y los intentos de dirigirse al público en Wembley en 1925, por medio de la recién estrenada emisora de la BBC, fue un penoso fracaso, pues no pudo pasar de las dos primeras frases.

Esta escena en el célebre estadio londinense es el arranque de un film brioso que trata de contarnos como «Bertie», el segundón de los hijos de Jorge V, se ve cada vez más cerca del trono al hacerse público y notorio que su hermano mayor David mantiene relaciones con una americana casada en tercera nupcias, llamada Wallis Simpson, una pasión que le incapacitaba para ceñirse la corona. Se la puso como Eduardo VIII, pero abdicó en su hermano Albert antes de cumplirse un año, para irse definitivamente con «el amor de su vida».

La esposa de Bertie, una escocesa resuelta, la que luego sería conocida como «la reina madre» durante el reinado de su hija Isabel II, trata por todos los medios de encontrar quién cure la tartamudez de su marido. Pero la mayoría de los médicos londinenses, algunos de ellos con métodos tan peregrinos como el de Demóstenes, fracasan en su intento y no hacen sino desatar la cólera del entonces duque de York. Finalmente recurre a un logopeda australiano, que ni siquiera es médico, sino un actor de medio pelo que se dedica a curar defectos del habla. Ni su consulta ni sus procedimientos son nada ortodoxos y chocan no sólo con la altanería del príncipe, acostumbrado a un protocolo que a él, en concreto, le protege, sino con la vulgaridad de tener que hablarle de su vida y realizar ejercicios que le parecen ineficaces. Pero al mismo tiempo que progresa en sus problemas de fonación también crece, no sin reveses, una sólida amistad y mutua confianza entre dos hombres tan dispares. Y, al final, la película acaba siendo la historia de esa relación entre dos personas de ámbitos sociales bien distantes. La enorme fe que Lionel tiene en que Bertie vencerá su tara obra el milagro y el discurso que el rey Jorge VI dirige a sus súbditos será fluido, firme y convincente.

Tom Hooper, baqueteado en series y melodramas televisivos y que ya había abordado en algunas ocasiones temas históricos en el cine y en la tele, ha dirigido un film realmente notable. El guión también es excelente. La dramatización de los hechos está llena de encanto y, aunque su mirada sobre la monarquía inglesa es ácida y más propia de nuestra época que de los años en que se sitúa el film (todavía el imperio británico vigente), ha encontrado un punto de equilibrio entre esa mordacidad y un cierto cariño por sus personajes. En concreto, tanto a Bertie como a su mujer e hijas los trata con indudable mimo: sin dejar odiosos por su altivez y displicencia para con sus inferiores, los muestra afectivos y cariñosos en la intimidad.

Una de las mejores bazas del film es su ambiente, creado por una escenografía y fotografía que resalta los espacios cerrados y angustiosos, los largos, interminables pasillos, el clima neblinoso de Londres e incluso de una Gran Bretaña en invierno, gélido a veces, brumoso casi siempre. Lionel tiene que abrir ventanas en varias ocasiones para aflojar la tensión interna. Los decorados con ser fieles, como en toda buena producción inglesa histórica, resalta ese mismo espacio opresor: el papel pintado de las paredes de la consulta, las estancias de los palacios siempre llenas de gente y criados en torno atentos al menor gesto de sus altezas, un agobio constante que hace sentir y palpar que el problema de Bertie no es sólo un conflicto personal sino una consecuencia de una malsana forma de vida a la que está «obligado» por su condición de miembro de la familia real.

Pero, por encima de todo, El discurso del rey es un film sobre la superación de una discapacidad a través de un severo aprendizaje que exige esfuerzos extraordinarios tanto del profesor como del alumno. Es la misma batalla que emprenden los protagonistas de My Fair Lady, Hijos de un dios menor, El milagro de Ana Sullivan o El pequeño salvaje, un mentís rotundo al fatalismo de aceptar algunos defectos como incorregibles, una invitación a no dar por tales a las llamadas «causas perdidas». El esfuerzo de superación no siempre tiene premio, pero vale la pena porque siempre moviliza recursos que casi nadie cree poseer. La interpretación tanto de Colin Fith como de Geoffrey Rush es excelente, magistral a ratos, medida y comedida, sin sobreactuación ninguna, acorde con el carácter de ambos personajes. Discreta, pero eficaz también la de Helena Bonham Carter. El resto del reparto es más irregular, pero no desentona.

Es pronto para augurar su suerte en los Oscars, pero es una de esas películas que, como decía al principio, encantan a los jurados de toda clase de premios, así que el aluvión de galardones que empezó con cinco British Independent Film Awards no hecho más que empezar.

Disparando a perros

|TITULO ORIGINAL |

|Shooting Dogs (Beyond the Gates) 6.9/10 MB |

| |

|AÑO |

|2005 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|115 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Michael Caton-Jones |

| |

|GUIÓN |

|David Wolstencroft (Historia: Richard Alwyn & David Belton) |

| |

|REPARTO |

|John Hurt, Hugh Dancy, Dominique Horwitz, Claire-Hope Ashitey |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama. Basada en hechos reales / SINOPSIS: Abril, 1994. Joe Connor (Hugh Dancy) ha llegado para dar clases en Ruanda porque cree que puede marcar una |

|diferencia. Cuando la escuela se convierte en un refugio para miles de ruandeses que escapan del genocidio, Joe promete a su alumna más brillante, Marie |

|(Clare-Hope Ashitey), que los soldados de la ONU la protegerán de la multitud de militares extremistas en busca de sangre fuera de la escuela. Pero cuando la|

|ONU abandona a los refugiados, Joe y el director de la escuela, el Padre Christopher (John Hurt), se enfrentan a un angustiante dilema: deben marcharse o |

|deben quedarse con los ruandeses. Mientras los camiones de la ONU toman su camino a través de los aterrorizados refugiados, Joe mira la cara llena de |

|lágrimas de Marie: ¿Qué debe hacer él? |

|El evidente interés político y humano de la película se ve perjudicado por la explicitud del discurso. El más que interesante punto de vista de los |

|religiosos católicos está resuelto de forma intrascendente con un mensaje de catecismo para niños de primaria. |

| |

|Apuntes para el animador |

| |Disparando a perros es una denuncia que no debería dejar impasible a quien la ve. El gran valor vocacional de esta película está precisamente en la |

| |contemplación de dos vidas, la de padre Christopher y la de Joe, que se tienen que decidir ante la tragedia humana vivida durante el genocidio de Ruanda de |

| |1994: poner o no su vida en juego para defender a los refugiados. Al espectador no le queda otra que preguntarse ¿qué haría yo? y el porqué. Y es aquí, en |

| |el “porqué”, donde debemos encontrar la clave vocacional. Una decisión, una acción en sí misma no dice nada. Es necesario conocer las razones y las |

| |motivaciones que la sustentan. ¿Por qué se marcha Joe? ¿Por qué el padre Christopher decide quedarse? |

| |Antes de comenzar el visionado de la película convendría resumir brevemente la tragedia del genocidio de 1994, así como la despreocupación de occidente. El |

| |director, Michael Caton-Jones no entra a valorar los motivos del genocidio, quizá porque son demasiado complejos, pero sí que pone claramente de manifiesto |

| |que el mundo occidental le dio la espalda y abandonó el país. Sería interesante hacer ver al grupo dónde estaban y qué hacían aquel año, si se enteraron o |

| |no de ese genocidio y qué hicieron al respecto. Quizá los chicos/as se vean sorprendidos por la respuesta del padre Christopher de tal manera que estarían |

| |dispuestos a hacer lo mismo. Pero convendría hacerles ver sus incoherencias (nuestras incoherencias) y por ello hacerles reflexionar sobre la actitud que |

| |tienen ante conflictos parecidos que vive hoy el mundo (por ejemplo, en Sudan, Chad, Birmania, Tibet…). Si en mi vida cotidiana no estoy atento a estas |

| |injusticias, si no me implico en ninguna campaña u ONG por los Derechos Humanos, difícilmente podré hacer “actos heroicos” que siempre serán algo |

| |extraordinario. |

| |Para conocer un poco lo que pasó en 1994 ofrezco tres enlaces donde el animado encontrará los recursos que crea oportunos utilizar con el grupo: wikipedia ,|

| |homohominisacrares y un artículo de Alain García |

| |Teniendo presente el contexto de violencia e injusticia y la nula respuesta de los países occidentales, nos centramos en los personajes y su manera de |

| |situarse ante él, sobre todo el binomio Joe – padre Christopher. Joe tiene buen corazón y su experiencia como profesor en la escuela es su “ manera de dar |

| |las gracias ” a la vida y a todo lo que ha recibido. No obstante, también es consciente de la tentación de darse palmaditas y considerarse “ la estrella de |

| |tu propio anuncio ”. Ante la catástrofe, confía tanto en la ONU (que defenderá a los refugiados) como en la sociedad occidental (que actuará cuando vea las |

| |imágenes de la televisión), y confía también en sí mismo (en este sentido es clara la escena de ofrecer los muebles de su habitación como leña para |

| |cocinar). |

| |Junto a Joe y, en cierto modo, frente a él, se sitúa el padre Christopher cuya manera de ver las cosas difiere de la del joven. Este personaje está |

| |inspirado en el sacerdote bosnio Vjeko Curic, uno de los dos misioneros blancos que permanecieron en el país durante el genocidio. Al principio parece que |

| |el padre Christopher no hiciera nada contra la injusticia y la violencia dedicándose a quedarse en la escuela diciendo misa cuando hay tantas cosas por |

| |hacer. Sin embargo le vemos reflexionando (¿orando?) en varias escenas silenciosas. Quizá su experiencia le hace ver que el problema es mucho más grave y |

| |que la violencia es tal que no se soluciona a la manera a como piensa Joe. |

| |La tragedia le toca de tal modo que el padre Christopher está en crisis. Se cuestiona por el sentido de su misión al darse cuenta de que cristianos |

| |conocidos y educados por él están implicados en las matanzas: “ Vienen a misa porque les han dicho que lo hagan… Cumplen sin entender, sólo obedecen ”. La |

| |esperanza le ha ido manteniendo durante los años, pero ahora “ se nos acaba ”. Ante este sinsentido y esta condena a muerte sólo le queda hacer una cosa: |

| |celebrar la Eucaristía para que no mueran sin haber comulgado. Impresiona la despedida de la celebración: “ Salimos reforzados por esta Eucaristía. Podéis |

| |ir en paz ” (sabiendo que van a una muerte segura). |

| |¿Por qué no se marcha el padre Christopher? Al despedirse de Joe que está ya en el camión le dice: “ Dios está aquí con estas personas sufriendo. Mi corazón|

| |y mi alma están aquí. Si me voy no volveré a encontrarla ”. Quizá Joe se marcha porque no encontró a Dios ahí. |

| |El último gesto del padre Christopher de salvar a unos chicos de la muerte a costa de su propia vida, nos da algo de luz y esperanza en medio de esta cruda |

| |tragedia. Él entrega su vida algo muy distinto a lo que vive la periodista, quien es capaz de decir: “ No los veo como seres humanos muertos; sino como |

| |africanos muertos ”. Esta es la mirada de los occidentales, la nuestra. |

| |“ Pero la película de Michael Caton-Jones no trata sólo de Ruanda, o África. Trata también de todos nosotros, como seres humanos –sobre nuestras vidas y |

| |nuestras elecciones-. Los sucesos que ocurren en el otro lado del mundo nos afectan ahora más que nunca. Y nos enfrentamos constantemente con elecciones, |

| |igual que los personajes de la película; hacer lo correcto, hacer lo equivocado. No hacer nada. En las trágicas circunstancias de la Escuela Técnica |

| |Oficial, descrita en la película, ¿Cómo actuaríamos? ¿Le daríamos la espalda a esas personas? ¿o encontraríamos la fortaleza para hacernos cargo? ” (tomado |

| |de ociojoven). |

| |Convendría leer el artículo sobre el cómo se hizo donde se muestra la experiencia vivida por David Belton, productor de la película, que cubrió para la BBC |

| |lo vivido en Ruanda en 1994 conociendo al padre Vjeko Curic. |

| |Materiales para trabajar la película |

| |1.Ver y analizar |

| |¿Qué escena te ha impresionado más? ¿Por qué? |

| |Ante el genocidio, analizamos la respuesta y la toma de postura de cada uno de los personajes: el padre Christopher, Joe, las fuerzas de la ONU, los |

| |periodistas. ¿Qué sienten? ¿Qué hacen? ¿Por qué lo hacen? |

| |¿Cómo viven los tutsis su situación? ¿Cómo miran a los blancos? ¿Qué esperan de ellos? |

| |¿Por qué el padre Christopher decide quedarse? ¿Qué sentido o utilidad tiene el que se quede? |

| |¿Qué lugar ocupa la fe en toda la historia? |

| |¿Te parece que el director, Michael Caton-Jones, ha sabido expresar bien la tragedia del genocidio? |

| |¿Por qué el título de la película “ Disparando a perros ”? ¿Qué otro título le pondrías? |

| |2.Nos interpela |

| |¿Cómo valoras la decisión de Joe y del padre Christopher? ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar? |

| |¿Qué conflictos internacionales conoces? ¿Qué sientes ante ellos? ¿Qué haces? Puedes consultar Anminstía internacional y el dossier de guerras olvidadas de |

| |elmundo.es |

| |En el web oficial de la película se podía encontrar esta pregunta: ¿Qué arriesgarías para hacer la diferencia? Respóndela. |

| |¿En qué sentido tu fe de mueve a comprometerte? |

| |3.Oramos |

| |Canto conocido por el grupo. |

| |AMAR A TODOS |

| |Señor, enséñanos, |

| |a no amarnos solo a nosotros mismos, |

| |a no amar solamente a nuestros amigos, |

| |a no amar sólo a aquellos que nos aman. |

| |Enséñanos a pensar en los otros |

| |y a amar, sobre todo, a aquellos |

| |a quienes nadie ama. |

| |Concédenos la gracia de comprender que, |

| |mientras nosotros vivimos una vida demasiado feliz, |

| |hay millones de seres humanos, |

| |que son también tus hijos y hermanos nuestros, |

| |que mueren de hambre, |

| |que mueren de frío, |

| |sin haber merecido morir de frío… |

| |Señor, no permitas, que nosotros vivamos felices en solitario. |

| |Haznos sentir la angustia de la miseria universal, |

| |y líbranos de nuestro egoísmo. Amén. |

| |(Raúl Follereau) |

| |- SI AMAS A DIOS (Fragmento) |

| |Si amas a Dios, en ninguna parte estarás triste, |

| |porque, a pesar de la diaria tragedia, El llena de júbilo el universo. |

| |Si amas a Dios, no tendrás miedo de nada ni de nadie, |

| |porque nada puedes perder, |

| |y todas las fuerzas del cosmos serían impotentes para quitarte tu heredad. |

| |Si amas a Dios, ya tienes alta ocupación para todos los instantes, |

| |porque no habrá acto que no ejecutes en su nombre, |

| |ni el más humilde ni el más elevado. |

| |(A.Nervo) . |

| |Palabra de Dios Jn 15, 9 -17 |

| |Tiempo para la reflexión y oración personal. Se les invita a compartir el fruto de su reflexión en torno a la palabra de Dios y el visionado de la película |

| |INSTRUMENTO DE TU PAZ |

| |Señor, haz de mí un instrumento de tu paz: |

| |donde haya odio, ponga yo amor, |

| |donde haya ofensa, ponga perdón, |

| |donde haya discordia, ponga unión, |

| |donde haya error, ponga verdad, |

| |donde haya duda, ponga fe, |

| |donde haya desesperación, ponga esperanza, |

| |donde haya tinieblas, ponga luz, |

| |donde haya tristeza, ponga alegría; |

| |haz que no busque tanto |

| |ser consolado como consolar, |

| |ser comprendido como comprender, |

| |ser amado como amar, |

| |porque dando es como se recibe, |

| |olvidando se encuentra, |

| |perdonando se obtiene perdón, |

| |muriendo se resucita a la vida eterna. Padrenuestro |

| |Preparado por Carlos Comendador Arquero |

Doble vida de Verónica (La)

|TÍTULO ORIGINAL |

|La double vie de Véronique 7.4/10 |

| |

|AÑO |

|1991 |

| |

|DURACIÓN |

|96 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Krzysztof Kieslowski |

| |

|GUIÓN |

|Krzysztof Piesiewicz & Krzysztof Kieslowski |

| |

|REPARTO |

|Irène Jacob, Halina Gryglaszewska, Kalina Jedrusik, Aleksander Bardini, |

|Philippe Volter, Jan Sterninski, Jerzy Gudejko, Wladyslaw Kowalski |

| |

|PREMIOS |

|1991: Cannes: Premio de interpretación femenina (Irène Jacob) |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Música |

| |

|SINOPSIS |

|La polaca Weronika y la francesa Veronique tienen muchas cosas en común: ambas son huérfanas de madre, son dos mujeres muy sensibles que viven sólo para la |

|música y padecen la misma enfermedad. |

| |

|CRÍTICAS |

|Sugerente, misteriosa y poética. |

| |

LA COMUNIÓN DE LOS SANTOS

SINÓPSIS

Veronika vive en Polonia y tiene una brillante carrera como cantante, pero padece una grave dolencia cardíaca. A miles de kilómetros, en Francia vive Verónica, otra joven idéntica a ella que guarda muchas similitudes vitales con ella, como sus dolencias y su gran pasión por la música. Ambas, a pesar de la distancia y de no tener aparentemente ninguna relación, son capaces de sentir que no están solas. Cuando Veronika muere, durante un recital de canto, la vida de Verónica da un vuelco. Abandona la música, la relación con su padre no es buena y poco después se enamora de un autor de libros para niños que escribe pequeñas historias relacionadas con la misteriosa duplicidad de la joven. Un día, éste descubre, entre las fotos que Verónica guarda de un viaje a Polonia, la clara figura de Veronika al fondo de la imagen.

VALORACIÓN

Recomendable. Temas: Vivos y muertos. Cuerpo-alma. Sentido de la vida. Resurrección. Presencia de Dios. Muerte y paternidad/maternidad.

SELECCIÓN DE ESCENAS

Escena 1. El canto y la lluvia

(En Polonia, Weronika, junto a un coro de chicas, interpreta al aire libre, la pieza “Tú viendras”. Empieza a llover. Todas marchan corriendo. Weronika permanece entonando la última nota, muy larga, con el rostro alzado y la lluvia cayendo sobre él. Al final, sonríe y se pasa las manos por el rostro)

Escena 2. La lluvia de luz

(En un pasadizo, Weronika hace botal la pelotita de goma que siempre lleva encima. La hace botar varias veces con fuerza hasta que la bola, al rozar el techo, desprende un polvillo verdoso. Weronika alza el rostro sonriendo para que le caiga sobre él, en una rima visual de la anterior escena con la lluvia)

Escena 3. La otra Verónica

(Weronika avanza por la Plaza del Mercado de Cracovia. Hay una multitud manifestándose. Alguien corriendo tropieza con ella y cae su carpeta al suelo con las partituras. Las recoge. Mientras pasan coches de policía disolviendo a los manifestantes, se fija en un grupo de turistas subiendo a un autocar. Ve a una turista —Verónica— exactamente igual que ella, que hace muchas fotografías. La turista no se fija en ella, pero ya desde el interior del autocar le hace una fotografía a Weronika. El autocar se pone en marcha y marcha. Al girar, Weronika aún ve de más cerca de Verónica)

Escena 4. Muerte de Weronika

(Tras un fundido en negro, vemos el auditorio con la orquesta. Vemos el rostro de Weronika. La otra cantante empieza el concierto de Van Budenmayer. Weronika se une a ella. Continúa Weronika sola. Siente un pinchazo y desafina, pero sigue cantando) (Los planos de ella se alternan con los planos subjetivos mirando al director. Dolorosamente, sigue cantando) (Desde el punto de vista subjetivo, con la cámara inclinándose, vemos como se desploma contra el suelo. La música cesa. La cámara se eleva y hace una panorámica sobre el público de manera invertida. Plano general de la sala, con el lógico alboroto. Alguien coge el brazo de Weronika, y dice “ha muerto”) (Fundido en negro y corte al funeral. La cámara ocupa el punto de vista del ataúd bajo tierra, por lo que únicamente el grupo de personas en contrapicado echando tierra sobre el ataúd. Sólo se oyen los golpes de la tierra hasta que ésta cubre el objetivo y todo queda en negro)

Escena 5. Las marionetas

(Verónica asiste, junto a un grupo de niños, al espectáculo de marionetas de Alexandre) (Empieza con una caja roja. De ella sale una bailarina. Danza. Poco a poco desfallece y muere. Un personaje masculino se acerca a ella y la envuelve con una sábana. Verónica no sólo se fija en las marionetas sino también en el reflejo de un espejo donde se ve a Alexandre manipulando las marionetas) (La bailarina, envuelta completamente por la sábana, se alza suavemente. Cuando la sábana cae, se ha convertido en una mariposa de grandes alas de color verdoso)

Escena 6. La luz misteriosa

(Verónica está en su habitación durmiendo en el sofá. La despierta una luz que se pase por su rostro y su cuerpo. Va hacia la ventana y ve que es alguien, desde el balcón vecino, jugando con un espejo. El balcón se cierra. Misteriosamente, otra luz se pasea por las paredes, aunque Verónica observa que ya no hay nadie en el balcón vecino. La luz se posa sobre su carpeta encima de un estante. Verónica se agacha y acaricia el lazo de la carpeta)

Escena 7. Encuentro

(Verónica se levanta. Coge su bolso y arroja todo el contenido en la cama. Alexandre coge un objeto)

Alexandre ¿Qué es?

Verónica Cacao. Se me cortan los labios.

(Alexandre coge unas llaves)

Verónica Mierda. Llevo un año buscándolas.

(Alexandre coge la pelotita de goma. Hace un juego de manos con ella haciéndola desaparecer)

Alexandre Verónica.

Verónica ¿Sí?

Alexandre Ahora sé por qué eras tú.

Verónica ¿Sí?

Alexandre No era el libro.

Verónica Ya lo sabía.

Alexandre ¿El qué?

Verónica Por qué lo hacías. La primera vez que me llamaste, por la noche. Incluso antes.

Alexandre ¿Lo sabías?

Verónica Todo. Quizá no tenga relación, quizás si. Toda mi vida me ha parecido estar aquí y en otra parte. Es difícil de explicar.

Pero sé... Siento siempre lo que debo hacer.

Alexandre (Mirando un papel con algunas fotos) ¿Dónde es esto? No es Francia.

Verónica Una excursión a Checoslovaquia, Hungría, Polonia. Debe ser Cracovia.

Alexandre Bonita foto. (Ve la foto donde sale Weronika) Y tú, con ese gran abrigo.

Verónica No soy yo.

Alexandre Claro que eres tú.

Verónica (Mira la foto con mucha atención) No es mi abrigo.

(Arruga el papel y empieza a llorar, tendida sobre la cama. Alexandre la acaricia y la besa, cada vez más apasionadamente. Hacen el amor. Termina mirando la foto de Weronika)

Escena 8. La doble vida de…

(Verónica en el taller de Alexandre. Ve una marioneta muy parecida a ella)

Verónica ¿Esta soy yo?

Alexandre Claro que eres tú

(Verónica ve, tumbada, otra marioneta igual que la anterior)

Verónica ¿Por qué? ¿Por qué dos?

Alexandre Durante la función las toco mucho. Se estropean. Inténtalo.

(Le pasa la marioneta a Verónica, para que la manipule. Verónica lo hace, mientras la cámara hace una panorámica hacia la otra muñeca, tendida)

Alexandre ¿Te lo leo? “El 23 de noviembre de 1966 fue el día más importante de sus vidas. Ese día, a las 3 de la mañana, nacieron ambas, en dos ciudades y en dos continentes distintos. Ambas tenían el pelo oscuro y los ojos marrón verdoso. Cuando ambas tenían dos años, ya sabían andar. Una se quemó al tocar un horno. Unos días más tarde, la otra acercó su dedo al horno y lo retiró en el último momento, aunque no podía saber que iba a quemarse.” (Verónica permanece en silencio) ¿Te gusta? Podría llamarse “La doble vida de…” No sé cómo las llamaré. (Verónica reflexiona en silencio y marcha lentamente)

Escena 9. Volver al padre

(Exterior de la casa de su padre. Verónica llega en coche. El padre está trabajando la madera con una sierra mecánica. Súbitamente se para. Sacando la mano por la ventanilla del coche. Verónica posa su mano sobre el tronco de un árbol del jardín. De escorzo vemos al padre, como si notara la presencia de algo. Suena la música. Primer plano de la mano de Verónica en el tronco y fundido en negro)

CUESTIONES ESCATOLÓGICAS

Enfrentarnos con la obra de Kieslowski es acercarnos al territorio de lo implícito, donde la dinámica narrativa deja siempre cuestiones abiertas y donde el símbolo tiene su lugar. Estamos, pues, sumergidos de lleno en la tarea de la interpretación de la que el director ha sido celoso guardián, respetando la intimidad-libertad del espectador. Así que “leer” una de sus películas hace que el ejercicio de interpretación sea especialmente abierto, ya que muchas de ellas nacen con esa “doblez”, de la que este film es una clara muestra. Estamos, pues, en pleno problema filosófico del doble, baste como referente recordar la obra de teatro de Unamuno “El otro”, asunto este del que también y profusamente se ha ocupado el cine, baste también como única muestra “Vértigo” de Hitchcock

La riqueza de las cuestiones escatológicas forma parte de la clave de esta película que el mismo cineasta confirmaba, cuando en primera instancia nació con la idea de narrar la vida de un hombre después de la muerte. Asunto por otra parte no extraño a su filmografía, cuando ya había sido tema recurrente en “Sin fin” (1985), “El azar” (1987) y, por supuesto, en “El Decálogo” y lo continúo siendo en la Trilogía conclusiva.

Director de honda preocupación antropológica, escudriñador del alma humana, nos abre constantemente a la perspectiva espiritual, y si cabe en “La doble vida de Verónica” se convierte en el tema central. Si en su obra las cuestiones escatológicas, la reflexión sobre la vida y la muerte en definitiva, siempre en han constituido en el fondo de interpretación, en el film que nos ocupa también afecta a la trama de la narración y se vuelca especialmente en la forma fílmica, cargada de expresiones “extrañas” a la realidad meramente natural. Es como si el filtro subjetivo, el presentimiento entendido como intuición del más allá, abriera el acceso al misterio.

Mientras que en el acercamiento a otros directores el teólogo debe buscar los rastros de “Theos”, en la interpretación de Kieslowski, la teología está llamada a recordar el “logos”. Es decir, no basta el “presentimiento” espiritual sino que también hay que acudir al sentido de la razón, para no desembocar en mero subjetivismo. Sorprendentemente, las imágenes de Kieslowski tienen un poder de significación plural y dónde muchos contenidos teológicos parecen encajar, pero sin embargo no hay que precipitar-simplificar el empeño interpretativo.

1. LAS DOS VERÓNICAS ACOMPAÑADAS POR UNA PRESENCIA MISTERIOSA

Las dos Verónicas son presentadas en sorprendente paralelismo, no sólo y definitivamente, por que son interpretadas por la misma actriz (Irène Jacob), sino porque las semejanzas es sus vidas narradas de forma correlativa son numerosas.

Ambas tienen un especial don para el canto, ambas padecen una cierta dolencia cardíaca, ambas sienten que no están solas, ambas tiene un padre artista y su madre muerta, ambas son presentadas en el prólogo con sus respectivas madres que les muestran el misterio del universo y de la vida. Y así podríamos seguir en gestos y referentes cruzados. La propia protagonista confiesa que tuvo que hacer un severo esfuerzo de interpretación para establecer la peculiaridad diferencial de cada Verónica.

Nos fijamos en cuanto al interés teológico que nos asiste, en el tema de la apertura a la dimensión espiritual en ambas, de la apertura “sobrenatural”. En la Werónika polaca, tanto en la escena inicial de la lluvia sobre su rostro como en la escena de la lluvia de polvo amarillo al lanzar su bola al techo; se destaca la disposición a recibir el don y la alegría desbordante de acogerlo. Así lo “sobrenatural” no es lo extraño sino que es lo ordinario hecho extraordinario, lo natural portador de sobrenatural. El que viene de fuera, Dios en definitiva, a través de lo creado, “lluvia” pero también el simple polvo de pintura desprendido de un techo envejecido. Esta presencia de la gracia, digámoslo ya con palabras teológicas, adquiere una sorprendente significación en el canto, en la voz de Weronika. Una voz extraña, sorprendente, escasamente cultivada, más fruto de un milagro que de la educación.

La voz en Weronika es un sorprendente don. La lluvia está referida a la voz, y el polvo de pintura, también. Como si lo exterior se hiciera interior en la voz trascendente de la Weronika, mostrada como plenamente humana y bellamente carnal. El canto está además ligado a la muerte, para Weronika cantar es morir, pero no puede dejar de cantar Como si morir fuera también la posibilidad de cantar, como más adelante veremos.

Esta presencia misteriosa aparece también en la Verónica francesa. Su manifestación es más implícita y se relaciones con la cadena de misterios que le rodean y le ligan a la otras Weronika. Sin embargo, en la escena de la luz misteriosa, la intriga marca la misma dirección. Hay una presencia misteriosa de una luz que persigue a Verónica en su habitación. El espectador está ya predispuesto a interpretarla en clave sobrenatural, nuevamente la presencia misteriosa. Sin embargo, hay una buena y objetiva causa. Un joven con su espejo lo refleja sobre la protagonista. Cuando es descubierto, el juego termina y entra cerrando la ventana. La sorpresa es que la extraña luz sigue ahí, con lo que la narración ha querido subrayar de forma rotunda que no tienen un carácter natural y evidente. ¿De dónde viene la luz? Kieslowski nos quiere decir que la luz de Verónica viene de dónde viene la lluvia de Weronika, una presencia misteriosa, agradable y bondadosa en el corazón.

2. LA COMUNICACIÓN-COMUNIÓN DE LAS DOS VERONICAS

La narración nos deja claro que se trata de dos Verónicas. La muerte de la primera se hace definitiva. Algún crítico se ha inclinado por ver una cierta reencarnación, la misma Weronika está en Verónica. Pero el misterio es más sútil, la escena del cruce de ambas despeja esta interpretación. Ambas son idénticas y distintas, orígenes e historia distintas y distantes, coinciden allí. Sólo Weronika reconoce a Verónica, la segunda lo hará más tarde y gracias el mediador-guía. El hecho diferencial se afirma también en la consideración que ambas tienen de no estar solas, o en la percepción extrasensorial de Verónica tiene del momento de la muerte de Weronika, precisamente en la circunstancia en la que somos introducidos en la segunda parte narrativa.

Pero a la vez que afirmamos la diferencia tenemos que confirmar la unidad misteriosa entre ambas. En alguna forma Weronika vive en Verónica y le ayuda, así deja de cantar evitando el peligro mortal. Hay una ayuda de la Weronika difunta a la Verónica vida. En clave cristiana esta relación se establece desde la comunión. El cauce de la comunión es el misterio al que ambas están abiertas. Ellas no son el misterio, su unidad no es el misterio, el misterio les antecede y les convoca a esa extraña unidad. Toda la trama narrativa rodea a las protagonistas y las conduce, como en un plan perfectamente diseñado, se trata del deseo del director, pero que no violenta sus libertades y su capacidad de amar sino que despliega.

Alexandre, el escritor-constructor de marionetas, ha creados dos Verónicas idénticas y ha escrito un libro que habla de la historia de las dos Verónicas, es el quien ha descubierto a Verónica su hermana distinta-idéntica. Ha mostrado que esta comunión es posible, el presentimiento está confirmado. Lo subjetivo se hace una fotografía objetiva. Este esta postración del misterio surge el llanto de Verónica.

Esto nos permite recordar el valor significativo de Verónica en la tradición cristiana. Verónica es la que recibe el rostro de Cristo, el verdadero rostro. Y ambas llevan ese nombre como si su unidad tuviera que ver con el personaje tradicional cristiano, referente del icono y de toda imagen. La unidad que sostiene las diferencias está en la misma imagen, la misma actriz, el mismo rostro. Son dos personajes pero son una actriz. La paradoja de un tema teológicamente esencial ya que describe la relación nueva con Cristo. No está dicho es Kieslowski, simplemente está presentido, lo que lo hace más sugerente: hay una relación en que siendo dos se es uno. ¿Y sino por qué esta historia de dos y la misma se pone bajo el nombre de Vero-icon?

3. LA VIDA MÁS ALLÁ DE LA VIDA

Kieslowski va dejando indicios para señalar que la vida de Weronika no ha terminado. En la escena de su muerte, inmediatamente antes, estamos situados en cámara subjetiva. Vemos el rostro distorsionado de la compañera que canta con ella, la sala se desdibuja al fondo. Luego vamos a tierra con Weronika. La vemos entonces en el suelo desde un picado. Pensamos que estamos en un plano de indicación de la situación, pero enseguida descubrimos que seguimos en cámara subjetiva. Ahora quien ve es el alma de Weronika, la panorámica invertida de los espectadores nos descubre que Weronika flota, aquí sin duda parecen influir las narraciones de experiencia cercanas a la muerte. Incluso en el momento de la sepultura estamos colocados en la perspectiva de la difunda y las paladas cae sobre nosotros. Sobre Weronika que ve de otra manera.

Tras esta escena ya no se nos vuelve a consentir esta mirada de Weronika, no tanto por que no pueda existir, sino porque cambiamos de historia. En una paradoja de la muerte al amor, pasamos a Veronique que se detiene invadida por la tristeza mientras hace el amor. A partir de aquí aparecen los indicios de Weronika especial y recurrentemente en la música de Van den Bundenmayer. La música trae a Weronika que canta a Veronique. Es la música un territorio espiritual que comunica la nueva vida desde más allá. Y la palabra se hizo canto y el canto viene de más allá, en ese sentido las misteriosas llamas de Alexandre señalan esta dirección.

Dos observaciones complementan la confesión en otra vida de Kieslowski. En primer lugar la extraña aceptación de la muerte de Weronika. Hay una renuncia significativa a la atención médica cuando además hemos asistidos a varios ataques, en el parque tras la carrera, o durante el sueño. Además hay una conciencia en Weronika de la relación canto-muerte, que se agudiza en su empeño de seguir cantando con el dolor hasta que cae desplomada y muerta. No está dicho pero parece que Weronika está dispuesta a morir cantando porque en el fondo cree que este final no es final. Si ésta no es la explicación, entonces hay que proponer alguna explicación a este comportamiento casi suicida, añadamos en este sentido sus carreras que dadas las circunstancias no dejan de parecernos una inconsciencia que pensamos que hay que leer desde la ingenuidad de su fe.

La segunda referencia la recogemos en la historia del titiritero, la bailarina que muere bailando y cuyo cuerpo muerto se transforma en una bailarina mariposa. En la metáfora, por otra parte, tradicional en las religiones para hacer analogía sobre la vida más allá de la muerte, tenemos una imagen poderosa de resurrección. Continuidad la misma bailarina, discontinuidad trasformación alada, espiritualizada. Y no hemos de olvidar que en la muerte de Weronika se nos ha situado en la experiencia del vuelo del alma. Como confirmaciones otros indicios, así los niños son los espectadores que creen y que tocan su música y la furgoneta muestra el icono de la bailarina-mariposa, algo así como nuestra Weronika.

4. ¿DÓNDE ESTÁ DIOS?

Presentamos ahora una propuesta interpretativa en un terreno difícil. Kieslowski ha confesado repetidamente que él prefiere expresar al hombre que se abre a Dios que mostrar a Dios. Y ciertamente su cine es una referencia en el cine de una antropología trascendental, con permiso de Rahner. A la hora de explicar la gracia en las dos Verónicas ya tenemos establecida una presencia misteriosa que llega a las protagonistas y les transforma (en el caso de Weronika) o acompaña (en el caso de Verónica). Dos personajes han sido objeto de preocupación de la crítica. El primero es el misterioso Elexandre, que sabe mucho más. Del cual Verónica se enamora inmediatamente cuando le ve, como titiritero, resucitar a la bailarina. El extraño personaje manda mensajes a Verónica que le hablan de Weronika (el cordel, la música,…). De él confiesa Verónica a su padre estar enamorado antes de conocerle. A él viene en la estación y él le encuentro tras su huida. Seré el quien le descubra la verdad de la otra Weronika. Y en definitiva será con él con quien haga el amor.

Este personaje-guía bienhechor tiene también un componente de ambigüedad. En este sentido nos recuerda a otro personaje también por sus referencias hacia Dios, se trata del juez de Rojo. Su bondad quiere sacar algún provecho, el extrae de la historia de Verónica el argumento para su cuento y su espectáculo. El intrincado y rebuscado acceso a la habitación donde el construye las muñecas es para verónica un descubrimiento de la verdad. Y la verdad de Alexandre es demasiado interesada para el amor de Verónica. Solamente la crisis de la figura de pareja que representa Alexandre, como lugar de amor de reciprocidad y desinterés explica la vuelta al padre. Es el padre el que expresa mejor el amor gratuito que Alexadre no puede dar. Hay una mirada a la paternidad ante los límites de la esponsalidad. El final de “La doble vida de Verónica” tiene un sentido en las claves de la historia. Kieslowski crípticamente ha querido decir algo sobre Dios. Lo que ciertamente era necesario dado el tema esencial: la vida más allá de la muerte. La figura de Alexandre contiene, entre otras cosas, una crítica a una imagen de Dios y de la providencia limitadora de la libertad, asunto que preocupa repetidamente al cineasta. Pero además Kieslowski lanza una propuesta, a Dios quizás haya que buscarlo más en las sendas de la paternidad trascendente (véase la verticalidad de árbol) que por el camino del amor de reciprocidad, que tiende a disolver su bondad original en algún interés manipulador. El padre deja ser pero sabe de la presencia del otro, Dios dejar ser pero sabe de la presencia del hombre y el abrazo en la versión americana se hace más explícito en esta dirección.

Y todo ello como apuntado pero no explícitamente confesado. Kieslowski ha dicho que hay vida más allá de la muerte de Weronika, y ha querido indicar que tiene que ver con una paternidad fundante y amorosa. Esta interpretación creemos que es coherente con el carácter simbólico de los dichos-imágenes del director. Y además asume la crítica y la propuesta. Ya que Kieslowski cuando trata el tema de Dios no deja de ajustar cuentas Con algunas imágenes de Dios. Aunque a pesar de todo siempre aparece una iglesia al fondo de las casas, de una forma casi naïf (véase la afirmación del sueño de Verónica que es la pintura del padre de Weronika).

Doce años de esclavitud

Título original 12 Years a Slave (Twelve Years a Slave) 7.6

Año 2013

Duración 133 min.

País [pic] Estados Unidos

Director Steve McQueen

Guión John Ridley (Biografía: Solomon Northup)

Reparto Chiwetel Ejiofor, Michael Fassbender, Benedict Cumberbatch, Paul Dano, Paul Giamatti, Lupita Nyong’o, Sarah Paulson, Brad Pitt, Alfre Woodard, Michael K. Williams, Garret Dillahunt, Quvenzhané Wallis, Scoot McNairy, Taran Killam, Bryan Batt, Dwight Henry

Género Drama | Esclavitud. Biográfico. Siglo XIX. Histórico. Basado en hechos reales

Sinopsis

Basada en un hecho real ocurrido en 1850, narra la historia de Solomon Northup, un culto músico negro -y hombre libre- que vivía con su familia en Nueva York. Tras compartir una copa con dos desconocidos, Solomon descubre que ha sido drogado y secuestrado para ser vendido como esclavo en el Sur en una plantación de Louisiana. Renunciando a abandonar la esperanza, Solomon contempla cómo todos a su alrededor sucumben a la violencia, al abuso emocional y a la desesperanza. Entonces decide correr riesgos increíbles y confiar en la gente menos aparente para intentar recuperar su libertad y reunirse con su familia.

Premios

2013: Premios Oscar: 9 nominaciones, incluyendo mejor película y director

2013: Globos de Oro: Mejor película dramática. 7 nominaciones

2013: Premios BAFTA: 10 nominaciones, incluyendo mejor película

2013: Critics Choice: Mejor película, guión adaptado y actriz sec. 13 nomin.

2013: Festival de Toronto: Mejor película (Premio del público)

2013: National Board of Review (NBR): Mejores 10 películas del año

Críticas

Este relato épico sobre una alma inquebrantable hace que incluso las luchas de Escarlata O'Hara parezcan insignificantes a su lado. La composición, el diseño de sonido y la historia se unen de una manera muy bella" 

Un fuerte, apasionado, aunque a veces exagerado relato de la historia de una vida extraordinaria" 

No serás capaz de dejar este barril de pólvora en un rincón de tu mente y olvidarte de él. Lo que tenemos aquí es una película ardiente y brillante, que seguro que se convertirá en un clásico.

La genialidad de '12 años de esclavitud' reside en su insistencia en la maldad banal, y en el terror, que se filtraba en las almas, ataba los cuerpos y cosechaba un duradero y terrible precio." 

Brillante y brutal.

'12 años de esclavitud' es un fascinante triunfo del arte y la polémica: McQueen convierte un tema lejano en la historia en una experiencia que te hace sentir como si hubieras estado allí.

El británico Steve McQueen clava el horror de la vergüenza de la esclavitud de Estados Unidos, pero también encuentra la humanidad en la determinación de un hombre por liberarse y regresar con su familia

La desgarradora '12 años de esclavitud" es un fascinante drama de época para la posteridad.

La importancia histórica y la impactante injusticia de los acontecimientos hacen que McQueen y compañía permanezcan completamente honestos en su enfoque.

Doce hombres sin piedad

|TITULO ORIG. |

|Twelve Angry Men (12 Angry Men) 8.6/10 MB |

| |

|AÑO |

|1957 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|95 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|REPARTO |

|Sidney Lumet |

|Henry Fonda, Lee J. Cobb, E.G. Marshall, Jack Warden, Ed Begley, |

|Martin Balsam, John Fiedler, Robert Webber. |

| |

|GÉNERO Y |

|CRÍTICA |

| |

| |

|Drama judicial / SINOPSIS: En un juicio, y tras escuchar todas las pruebas y |

|testimonios, un jurado popular compuesto por una docena de personas tiene que decidir, por unanimidad, si absuelve o condena a muerte a un acusado. La vida |

|de un hombre está en juego, en manos de 12 personas que también tienen su historia. En un principio once de ellos se inclinan por la condena, pero uno |

|discrepa... Alabadísimo debut cinematográfico de Sidney Lumet. |

|Una obra capital que aún ofrece lecciones de cine (...) virulenta y acerada crítica al sistema judicial estadounidense y muestra un profundo desprecio por |

|la pena de muerte. Lumet crea con su cámara una continua asfixia, entre gestos crispados e íntimas angustias. |

|"Intensa y magnífica cinta (...) A pesar del aire teatral del relato, la cinta destaca por sus magistrales diálogos e interpretaciones y la exquisita |

|dirección por parte de Lumet." |

| |

Temas: Los procesos democráticos, los jurados. Como combatir el racismo.

Temática: Condición humana, ética y justicia

Condición humana. Mucho más allá de un juicio y el caso concreto que se juzga es la condición humana la que desfila en esta historia, con sus grandezas y miserias.

Ética. La historia nos muestra el valor, la honestidad e incluso la soledad que son necesarias, en ocasiones, para defender una actitud ética.

Justicia. Se describe el valor de un sistema de justicia apoyado en el concepto de «duda razonable» en la razón, la clemencia y la libertad como un ejercicio de responsabilidad.

Sugerencias para ver y escuchar la película

Una película se puede ver y escuchar de muchas maneras. Ofrecemos unos puntos de referencia. Concretamente, sugerimos ver y escuchar la película…

…hacia adentro. Reflexionar sobre lo que la película nos sugiere en primera persona y sobre las preguntas que nos plantea en nuestra propia vida. No pretendemos buscar respuestas definitivas, atendemos a las resonancias que nos deja.

…hacia fuera. Promover un coloquio sobre la película en familia o en grupo. No se trata de llegar a conclusiones. Compartimos lo que hemos sentido y percibido e intentamos escuchar y entender la percepción diferente de los otros.

…no sólo con la cabeza, también con el corazón. Se trata de dejar por un momento a un lado los prejuicios ideológicos o ideas preconcebidas para que, al hilo de lo que nos cuenta la película, puedan hablar los sentimientos.

…y después de algún tiempo repensar. Estar atentos al poso que la película deja después de unos días. Ese «poso» es una impresión en la que se funden nuestra reflexión sobre lo que hemos visto y la vida propia que la historia cobra en nosotros/as.

Algunas preguntas…

…antes de la película

·Sobre la discrepancia: ¿Asumimos habitualmente la discrepancia o lo vivimos como un ataque personalizado?

·Sobre el prejuicio: ¿Somos capaces de poner en duda nuestras ideas preconcebidas?

·Sobre la responsabilidad: ¿Qué relación tienen la libertad y la responsabilidad?

…después de la película

·El jurado nº 8 (Henry Fonda) consigue a pesar de tenerlo todo en contra llevar a cabo lo que cree que es su responsabilidad. ¿Cómo lo hace? ¿Qué le caracteriza?. ¿Cómo reacciona ante los comentarios ofensivos de algunos jurados?

·¿Qué les ocurre a los jurados nº 3 (el último que cambia su voto), el nº 10 (el que está acatarrado) y el nº 7 (el que tiene entradas para el partido)? ¿Qué les hace cambiar?

·¿A qué le damos prioridad habitualmente en los conflictos a nuestras motivaciones, prejuicios, intereses y objetivos o al valor de la persona?

Con la colaboración de Begoña Gómez.

Doctor Zhivago

|TITULO ORIG. |

|Doctor Zhivago 7.9/10 MB |

| |

|AÑO |

|1965 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|176 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|David Lean |

| |

|GUIÓN |

|Robert Bolt (Novela: Boris Pasternak) |

| |

|REPARTO |

|Omar Sharif, Julie Christie, Ralph Richardson, Geraldine Chaplin, |

|Alec Guinness, Tom Courtenay, Siobhan McKenna, Rod Steiger. |

| |

|GÉNERO Y |

|CRÍTICA |

| |

|1965: 5 Oscar: guión adaptado, dirección artística, fotografía, banda sonora original, vestuario / Drama romántico. Histórica. La revolución rusa / |

|SINOPSIS: Rusia, revolución de 1917, la guerra produce una convulsión general en un país dividido, y en medio del conflicto asistimos al drama íntimo de un |

|hombre lucha por sobrevivir. Este hombre es Zhivago, poeta y cirujano, marido y amante; cuya vida trastornada por la guerra afecta a las vidas de otros |

|muchos incluida Tonya, la mujer con la que se casa y Lara, la mujer a la que no podrá olvidar. |

|Inolvidable cinta. Lujosa superproducción en la que Lean borda su trabajo. Todo un clásico" |

| |

Doctor Zhivago (TV)

|TÍTULO ORIGINAL |

|Doctor Zhivago (TV) 6.8/10 |

| |

|AÑO |

|2002 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|225 min. |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Giacomo Campiotti |

| |

|GUIÓN |

|Andrew Davies (Novela: Boris Pasternak) |

| |

|REPARTO |

|Hans Matheson, Keira Knightley, Sam Neill, Kris Marshall, Alexandra Maria Lara, |

|Bill Paterson, Daniele Liotti, Celia Imrie, Anne-Marie Duff, Hugh Bonneville, Maryam d'Abo |

| |

|SINOPSIS |

|Durante la revolución rusa, el doctor y poeta Zhivago lucha contra su amor por la hermosa Lara para permanecer unido a quien verdaderamente le necesita, su |

|familia. |

| |

Sorprende mucho la genialidad de esta película al tratarse de una producción para televisión. Por su calidad podría haberse estrenado perfectamente en las salas.

Son inevitables las comparaciones con la popular versión que David Lean rodó en 1965. La versión que nos ocupa, al contar con unos medios de producción más modestos, no tiene nada que hacer frente a la versión clásica en cuanto a fotografía, banda sonora, planificación de escenas, etc. Pero si se trata de emocionar narrando una desgarradora historia de amor, esta adaptación para TV sale ganadora.

Y es que no estamos ante un remake de un clásico del cine. Estamos ante una forma alternativa de adaptar una novela. La película de Lean es un logro a nivel estético, pero en mi opinión es tediosa, y los personajes y la historia son secundarios de una película en la que lo más importante son los paisajes. La nueva versión dirigida por el desconocido Giacomo Campiotti cuenta con un guión más detallado y coherente (escrito por el mismo guionista que adaptó las dos entregas de "El diario de Bridget Jones"), y está rodada de tal manera que resulta entretenida en todo momento (algo milagroso para una película de casi 4 horas) gracias a un desarrollo apasionante que alcanza unas altísimas cotas de emotividad en sus últimas secuencias.

Dogma

|TITULO ORIGINAL |

|Dogma 6.4/10 MB |

| |

|AÑO |

|1999 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|135 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Kevin Smith |

| |

|GUIÓN |

|REPARTO |

|Kevin Smith |

|Ben Affleck, Matt Damon, Linda Fiorentino, Salma Hayek, Jason Lee, |

|Jason Mewes, Alan Rickman, Chris Rock. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Comedia / SINOPSIS: La batalla final en la eterna guerra entre el Bien y el Mal tendrá lugar en Nueva Jersey, cuando dos ángeles caídos intenten destruir el|

|universo entero, a menos que alguien logre detenerlos. Estos dos ángeles, Loki y Bartleby, tratan de hallar un modo de acabar con su exilio perpetuo en |

|Wisconsin, cuando se topan con el plan perfecto para regresar al paraíso: la posibilidad de eludir el dogma que les permitirá retornar al Cielo, si pasan |

|bajo el bendito arco de la catedral de Nueva Jersey, eliminando a la vez toda existencia humana. Pero tendrán que enfrentarse a un problema; una persona ha |

|sido elegida para impedírselo... y no tendrá que hacerlo sola. |

|"Aunque no lo parezca, esta estupenda, desmadrada, divertida y provocadora comedia del siempre brillante Kevin Smith esconde una auténtica reflexión sobre |

|la religión. El director hace un auténtico alarde de ingenio y sarcasmo. |

| |

Tras la genial presentación en la que se deja claro que es una comedia que se rie de la religión (católica sobre todo pero en un plan general) sin mala intención sino solamente para presentar el hilo argumental de la película, hecha con una gracia inusitada y que me sorprendió gratamente (sobre todo el apunte al hornitorrinco), Kevin Smith te sorprende con la imagen del "Jesucristo Colega" realmente genial, no la había visto (y sí, vivo en este planeta) y la verdad es que me resultó de lo más graciosa (seguro que Jesucristo también se habrá reido un montón allá donde este) y sentó las bases de lo que esta película iba a ser, una comedia de tintes teológicos pero gamberra de cabo a rabo.

La historia es de lo más original: dos ángeles desterrados a la Tierra (Loki, ángel vengador portador de la ira de Dios desde el principio de los tiempos, y Benenthal, ángel vigilador del hombre e informador de Dios) encuentran una manera de regresar a casa, la indulgencia plenaria que ofrece una parroquia de New Jersey para conseguir más adeptos. Esto plantea un gran problema ya que, si estos dos ángeles renegados vuelven al cielo sin el perdón "directo" de Dios demostrarán que estaba equivocado, y eso tendrá unas dimensiones desastrosas que acabarán siendo el comienzo del fin del mundo. Así que el ángel encargado de ser "la voz de Dios" durante siglos se pone en contacto con la última descendiente de Jesús, una enfermera de una clínica abortista, que será la encargada de detener a la pareja angelical. Pero no estará sola, dos profetas (una pareja realmente genial en la que el propio Kevin Smith hace un cameo con un personaje totalmente entrañable y simpaticón) y el decimotercer apóstol (Rufus, un apóstol negro que no aparece en la Biblia) serán los encargados de ayudarla en su misión, a los que se les une una de las musas del arte encarnada por Salma Hayek, a la que encuentran como streaper en un club de carretera. ¿Extraño? Pues sí, pero realmente genial. Y claro está, el infierno tiene algo que decir, y es que Azrael, una antigua musa que fue desterrada al infierno, tiene un plan para que el fin del mundo llegue y así vengarse de Dios, dicho plan será la clave de la película y no quiero desvelarla porque le quitaría toda la gracia.

Una joya del nuevo cine abanderado por Kevin Smith (gorra en ristre) en el que se da un toque de frescura en un repaso informal a los pilares del cristianismo, con gracia pero sin ofender ni mal gusto.

El humor de Dios

Si Stigmata optaba por lo tétrico para adentrarse (asomar la nariz, mejor) en el territorio de la divinidad, Dogma prefiere la clave cómica en su aproximación a los asuntos ultraterrenos. Esta tercera propuesta que nos disponemos a comentar nos regala una irreverente y desprejuiciada fábula en la que lo divino y lo humano se mezclan en una ensalada por momentos refrescante y a ratos difícil de digerir. Dos ángeles caídos que quieren regresar al cielo se disponen a aprovechar una indulgencia plenaria lanzada por un obispo para cumplir su deseo. El problema estriba en que, si los ángeles consiguen acogerse a esa prebenda, contradirán un mandato divino y, por tanto, destrozarán la supuesta infalibilidad de Dios, con lo que todo el universo se vendrá abajo. Con esta premisa de partida, por la película empiezan a desfilar profetas lisérgicos, serafines, emisarios del diablo, descendientes de la familia de Jesucristo, apóstoles negros, una musa, un nuevo ternero de oro y un Dios – mujer: todos ellos pretenden evitar que las dos criaturas celestiales logren su objetivo y, en conclusión, manden al garete todo el tinglado.

La película, arriesgada como pocas, mezcla sin mucho criterio la crítica inspirada, la gamberrada provocadora, el mal gusto, el apunte profundo y el puro juego gratuito, hasta dar lugar a una obra tan desigual como interesante. Ciñéndonos a lo que nos ocupa, Dogma arranca con unas advertencias muy divertidas escritas sobre la pantalla en negro, entre las que resalta la siguiente máxima: “Dios tiene humor: no hay más que ver el ornitorrinco”. Al final de la historia, Dios en carne y hueso irrumpirá en la función bajo la forma de la cantante Alanis Morissette. El retrato de Dios no tiene desperdicio: es mujer; le encanta jugar a las máquinas tragabolas; su estrambótica forma de vestir (una especie de falda de bailarina, combinada, con un gusto horrendo, con una chaqueta plateada de maestro de ceremonias circense, le confieren un aspecto entre excéntrico, demencial y gratuito) y su comportamiento infantil y caprichoso (huele unas flores del suelo con delectación inocente; hace el pino contra un árbol y se cae; sus gestos recuerdan a Charlot) la definen como a alguien más digno de atenciones que dotado para proteger todo un universo; la fuerza de su voz no puede ser soportada por el ser humano (en una escena de inusitada violencia reventará la cabeza al ángel rebelde de un alarido); finalmente, su intervención culminará con un apunte singular: cuando Bethany, la última descendiente de la familia de Cristo, le pregunta por qué estamos aquí los seres humanos, la respuesta resulta muy reveladora: le toca la nariz con un gesto cariñoso y humorístico, mientras dice... “Cuac”. En definitiva, todos estos rasgos acaban por construir a un Dios nada engolado y clásico, el opuesto al anciano de barbas blancas y voz profunda de las representaciones más ortodoxas. En su figura se mezcla el artista, el humorista, el niño y el loco, dando como resultado un Dios tan cercano, sorprendente y moderno como, en última instancia, poco fiable.

Si Woody Allen especulaba sobre un Dios-mirada, exigente de un comportamiento moral digno (a pesar de que, en última instancia, se pusiera en tela de juicio la posibilidad de su existencia en una realidad sin justicia ni ética como la nuestra) y Stigmata se empeñaba en construir a un Dios fundado en una religiosidad oscurantista y supersticiosa (también podríamos llamarlo “ Dios de la ouija”) que se manifiesta mediante las estrategias y los registros de lo que sobrecoge, Kevin Smith recurre a la ligereza, a la humorada. En esta película, una vez presentados los ángulos más turbios de la religión (su conversión en un negocio, la falta de fe de los hombres, su cumplimiento rutinario de los preceptos...), después de considerar las preguntas capitales que el ser humanos se hace ante la divinidad sin obtener respuesta (dónde esta Dios ante el sufrimiento, por qué nos ha creado...) se opta por interpretar la inaccesibilidad de los designios divinos , el sin sentido de muchas de las cosas que ocurren y el estado crítico de lo religioso en nuestro planeta como síntomas de que Dios es, ante todo, una mezcla de bromista absoluto y criatura descerebrada, alguien que tampoco sabe demasiado bien qué quiere de nosotros, su mejor chiste.

“¿No te planteas constantemente si vales algo? ¿Por qué resultó tan fácil deshacerse de ti? Y te preguntas si la otra parte recobrará el sentido común y te pedirá que vuelvas... La gente siempre dice que el tiempo lo cura todo, cuando en realidad, duele más…

¿Casa de Dios?, ¡Dios ya no vive aquí!. Se ha cansado de vuestra fe superficial, hace oídos sordos a vuestras oraciones vacías. Hipócritas, charlatanes...¡preparaos para recibir la ira de Dios!...

El hombre se ha equivocado al coger una buena idea y construir sobre ella una estructura de creencias… No hay ningún placer ni pecado por exquisito que sea mayor que el aire acondicionado.”

Dogville ver Ciudad de perros (Los sueños de la razón)

Dolce vita (La)

|TITULO ORIGINAL |

|La dolce vita 8.0/10 |

| |

|AÑO |

|1960 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|175 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Federico Fellini |

| |

|GUIÓN |

|Federico Fellini, Tullio Pinelli, Ennio Flaiano, Brunello Rondi |

| |

|REPARTO |

|Marcello Mastroianni, Anita Ekberg, Anouk Aimée, Yvonne Furneaux, |

|Alain Cuny, Nadia Gray, Annibale Ninchi, Margali Noel, Lex Barker. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1960: Cannes: Palma de Oro / Comedia. Drama / SINOPSIS: Marcello Rubini es un papparazzi, en busca de celebridades, que se mueve con insatisfacción entre |

|las fiestas nocturnas que celebra la burguesía de la época. Un día es informado de que Sylvia, una célebre diva del mundo del cine, llega a Roma. Marcello |

|decide que ésta es su oportunidad de conseguir una gran noticia, y perseguirá a esta bella dama por las fiestas nocturnas de la ciudad. |

| |

"La dolce vita es el primer gran film “social” de Fellini, su primer gran retablo histórico, su primer intento también de hacer un retrato que aúne simultaneidad y pluridimensionalidad. (…) Es el inicio de su obsesión de hacer un film-fresco que pueda ser abarcado en sus múltiples detalles con un solo golpe de vista. El objetivo elegido es la sociedad italiana que eufóricamente deja la década de los cincuenta, que quiere olvidar definitivamente el horror de la guerra y la miseria de la posguerra, que pretende construir un sistema de vida basado en la irresponsabilidad, el confort y la relatividad moral, que quiere tapar sus desgarrones con la doble moral y el silencio censor”.

“Con La dolce vita –ha dicho Brunello Rondi, uno de sus guionistas- hemos querido analizar, sin pretensiones de rigor científico, un aspecto global del decadentismo de nuestro tiempo. Hemos intentando demostrar como este decadentismo impregna la vida social, más inmersa en la crisis cuanto más corre hacia sus mitos de fiesta, de euforia, de bienestar, de publicidad, de exaltación colectiva; todo lo cual es lo contrario de un verdadero entusiasmo comunitario”.

Don Bosco (TV)

Título original: Don Bosco (TV) 6.5/10 MB

Año: 2004

Duración: 196 min.

País: [pic]Italia

Director: Lodovico Gasparini

Reparto: Flavio Insinna, Lina Sastri, Charles Dance, Daniel Tschirley, Fabrizio Bucci,

Lewis Crutch, Brock Everitt-Elwick, Alessandra Martines, Ry Finerty,

Arnaldo Ninchi.

Drama | Biográfico. Religión. Telefilm.is

Sinopsis: El Piamonte (Italia), siglo XIX. En Turín, el sacerdote Don Bosco, un hombre procedente de una humilde familia campesina, se entregó total y apasionadamente a la tarea de recoger de las calles a los chicos marginados y cuidar de ellos. No sólo los sacó de la pobreza, de la ignorancia y del desamparo social, sino que consiguió que, por primera vez, se sintieran amados.

Luchó con una fe y un tesón extraordinarios para vencer los obstáculos e insidias que, tanto las autoridades civiles como las eclesiásticas, pusieron en su camino para impedirle culminar su objetivo: la fundación de la Congregación de los salesianos, que garantizaría el futuro de sus chicos.

Don Camilo y el honorable Pepone

Le petit monde de Don Camillo MB

Año de producción: 1952

Dirección: Julien Duvivier

Intérpretes: Fernandel, Gino Cervi, Vera Talchi, Franco Interlenghi, Saro Urzì.

Guión: Julien Duvivier, René Barjavél

Música: Alessandro Cicognini

Fotografía: Nicolas Hayer

Distribuye en DVD: Manga Films

Duración: 107 min.

En Brescello, una pequeña localidad del valle del Po, el párroco local, Don Camilo,

vive continuos enfrentamientos con Peppone, el alcalde comunista. El cómico francés Fernandel, en su primera encarnación del personaje creado por el novelista Giovanni Guareschi.

El autor resumía en sus libros con mucho humor la situación en Italia, que tras la Segunda Guerra Mundial estaba polarizada en dos sectores, que convivían en el marco del `compromesso storico´.

Una de las series humorísticas preferidas del público en los cincuenta estaban basadas en unas novelas de Giovanni Guareschi. A orillas del río Po, en una plácida aldea italiana, un párroco chapado a la antigua, Don Camilo, vive feliz hasta que las elecciones municipales son ganadas por el Partido Comunista. El alcalde, Don Pepone, iniciará una relación amor-odio con el cura, enfrentándose en reyertas callejeras y diversos conflictos, aunque en el fondo se admiren mutuamente. `Don Camilo" (Le petit monde de Don Camilo, 1952) de Julien Duvivier supuso un éxito importante para esta coproducción francoitaliana, Fernandel era un excelente Don Camilo, el actor ideal para este papel. Al leer la novela de Guareschi es fácil imaginarse a este atribulado sacerdote rural con el rostro del cómico francés. Gino Cervi también estaba espléndido en su complejo Don Pepone.

Ambos repitieron papel varias veces más: "El regreso de Don Camilo" (Le retour de Don Camilo, 1953) de Julián Duvivier; "Don Camilo y el honorable Pepone" (Don Camilo e l'enorevole Peppone, 1955) de Carmine Gallone y "El camarada Don Camilo" (Il compagno Don Camilo, 1965) de Luigi Comencini. En esta última, ambos contrincantes viajarán a la Unión Soviética. Don Camilo ocultará su condición sacerdotal temiendo verse perseguido por los soviéticos, pero las autoridades comunistas al descubrirlo no darán importancia a ese detalle.

Don Camilo (El Camarada)

Título en VO: Il compagno Don Camillo B

Director: Luigi Comencini

Intérpretes: Fernandel , Gianni Garko, Gino Cervi, Graziella Granata,

Marco Tulli, Saro Urzi

Año: 1965

Duración: 109 min.

País: Francia, Italia, Alemania

Don Camilo va a Rusia con Peppone para comprobar por si mismo como se vive en

un país comunista. Tras su visita nada volverá a ser igual.

Una nueva aventura de los personajes creados por Giovanni Guareschi que, en esta ocasión, rizan el rizo de lo plausible y viajan hasta la Unión Soviética. Film de actores, con un constante duelo entre Fernandel y Gino Cervi, Luigi Comencini no pareció demasiado preocupado por salvar la historia, limitándose a una pura y aséptica ilustración.

Don Camilo

|TITULO ORIGINAL |

|Don Camillo 4.6/10 B |

| |

|AÑO |

|1983 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|126 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Terence Hill |

| |

|GUIÓN |

|Lori Hill (Novelas: Giovanni Guareschi) |

| |

|MÚSICA |

|Pino Donaggio |

| |

|FOTOGRAFÍA |

|Franco Di Giacomo |

| |

|REPARTO |

|Terence Hill, Colin Blakely, Mimsy Farmer, Andy Luotto, Lew Ayres, Sam Whipple, Joseph Ragno, Franco Diogene |

| |

|PRODUCTORA |

|Paloma Films |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Comedia / SINOPSIS: Don Camilo -basado en el personaje de las populares novelas de Giovanni Guareschi- es una comedia alrededor de la feroz pero tierna |

|rivalidad que existe entre el párroco y el alcalde comunista de un pequeño pueblo italiano del valle del Po. El cura es Don Camilo. Peppone es el alcalde, |

|muy bruto pero con un gran corazón. Los dos tienen mucho temperamento y se enfrentan a la mínima oportunidad, especialmente para asegurar su posición de |

|dominio en la comunidad. |

| |

Don Camilo El regreso de

(Il retorno di don Camilo) B

Reparto Fernandel, Gino Cervi, Arturo Bragaglia, Saro Urzi, Paolo Stoppa

Duración 01:44:00

Estreno jueves 1 enero 1953

Sinopsis

A peticion del alcalde Pepon, el obispo ha elegido un nuevo destino a don Camilo;

un pueblecito de montaña muy indicado para que medite un párroco de asalto.

Mientras en el llano, no solo siguen las tensiones entre el cuerpo municipal y el

señor Cagnola, un terrateniente que se niega a la construcción de un dique en sus

tierras para paliar las inundaciones, sino que desde que se marchó don Camilo,

los ancianos se han abstenido de morir, los niños se han negado a nacer y los

enamorados no quieren casarse sin su ayuda.

Don Gnocchi, el ángel de los niños (TV)

|TÍTULO ORIG. |

|Don Gnocchi - L'angelo dei bimbi (TV) |

| |

|AÑO |

|2004 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|200 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Cinzia Th. Torrini |

| |

|REPARTO |

|Daniele Liotti, Giulio Pampiglione, Francesco Martino, Alexandra Dinu, |

|Pietro Taricone, Matteo Ripaldi, Luisa Maneri, Lucio Zagaria, Luciano Roffi |

| |

|GÉNERO |

|Drama |

| |

|SINOPSIS |

|La increíble vida de Carlo Gnocchi, creador de la Fundación Pro Ayuda de Niños Mutilados de Guerra. Carlo Gnocchi, profesor en el Instituto Gonzaga es |

|destinado al frente de la guerra con Albania como capellán militar. Su experiencia en la guerra le empuja a adoctrinar a sus alumnos ya de regreso en Milán,|

|para que no se alisten, pero la mayoría ya lo ha hecho y son enviados al frente ruso en 1942. Esta guerra es más cruel y sangrienta todavía y Don Gnocchi, |

|que ha acompañado a sus alumnos para apoyarles y asistirles, es testigo de la muerte de varios de sus amigos. |

|El capellán empieza a forjar la idea de crear una fundación para ayudar a los miles de niños que se han convertido en víctimas de la guerra. Francesco, uno |

|de sus ex alumnos, Matteo y el cardenal Montini le ayudan con su fundación. Poco después, en 1948, el propio Papa Pío XII reconoce la labor que está |

|desarrollando Don Gnocchi a favor de los niños huérfanos o mutilados por la guerra. |

| |

Carlo Gnocchi, profesor en el Instituto Gonzaga es destinado al frente de la guerra con Albania como capellán militar. Su experiencia en la guerra le empuja a adoctrinar a sus alumnos ya de regreso en Milán, para que no se alisten, pero la mayoría ya lo ha hecho y son enviados al frente ruso en 1942.

Esta guerra es más cruel y sangrienta todavía y Don Gnocchi, que ha acompañado a sus alumnos para apoyarles y asistirles, es testigo de la muerte de varios de sus amigos. El capellán empieza a forjar la idea de crear una fundación para ayudar a los miles de niños que se han convertido en víctimas de la guerra.

Francesco, uno de sus ex alumnos, Matteo y el cardenal Montini le ayudan con su fundación.

Poco después, en 1948, el propio Papa Pío XII reconoce la labor que está desarrollando Don Gnocchi a favor de los niños huérfanos o mutilados por la guerra.

Don Jon (Entre sus manos)

[pic] [pic]

Título original: Don Jon (AKA Don Jon's Addiction) 5.8/10

Año 2013

Duración 88 min.

País [pic] Estados Unidos

Director Joseph Gordon-Levitt

Guión Joseph Gordon-Levitt

Reparto

Joseph Gordon-Levitt, Scarlett Johansson, Julianne Moore, Tony Danza, Glenne Headly, Rob Brown, Brie Larson, Jeremy Luke, Italia Ricci, Amanda Perez, Lindsey Broad, Sarah Dumont, Sloane Avery, Eva Mah, Loanne Bishop

Género Comedia | Comedia romántica

Sinopsis

Jon Martello (Joseph Gordon-Levitt), un joven adicto al sexo en general y al porno en particular, intenta ejercer algún tipo de control sobre sí mismo. Jon tiende a deshumanizarlo todo: su apartamento, su coche, su familia, su iglesia y las mujeres. Sin embargo, hasta los ligues más sofisticados no pueden compararse con el placer que obtiene viendo pornografía en su ordenador. Insatisfecho con su vida, decide cambiar. Gracias a la relación con dos mujeres muy distintas, Barbara (Scarlett Johansson) y Esther (Julianne Moore), aprenderá grandes lecciones sobre la vida y el amor. (FILMAFFINITY)

Premios

2013: Premios Gotham: Nominada a Mejor actriz (Scarlett Johansson)

2013: Independent Spirit Awards: Nominada a Mejor guión novel

Críticas: La adicción es al porno, con resultados a menudo crudos y contundentes, que probablemente atraerán a los jóvenes y a los chicos como el protagonista frustrantemente unidimensional.

Una mirada cariñosamente masturbatoria a cómo la cultura de la deshumanización erosiona nuestra capacidad para la intimidad.

Una comedia divertida, aunque a veces floja, que debería encontrar su público.

Gordon-Levitt sabe actuar, y hay una posibilidad de que también sepa dirigir, pero no queda claro en 'Don Jon' de que pueda hacer ambas cosas al mismo tiempo.

Una película aparentemente sincera sobre la masculinidad y sus insatisfacciones, el Sr. Gordon-Levitt, haciendo un buen debut como director, da forma a una historia sobre la educación moral de un hombre joven.

Johansson ofrece una de sus mejores interpretaciones. Tony Danza y Glenne Headly resultan hilarantes como padres de Jon. Gordon-Levitt demuestra que sabe actuar, escribir y dirigir con igual destreza.

La genialidad (pues algo de esto hay) del director debutante reside en su buena mano para transformar cada lugar común, y hay muchos, sobre la materia en un fino retrato irónico de lo que somos.

El retrato que hace Gordon-Levitt de este cachas con corazón despierta empatía y complicidad (...) Lo peor: su tendencia a la moraleja reaccionaria.

La película empieza y uno se pregunta qué clase de voltereta va a poner en práctica el guión para establecer que su protagonista, alguien seguro de sí mismo, al que las cosas le salen bien, un tipo que se muestra pleno e, incluso, feliz, es en realidad un adicto. ¿Pero adicto a qué? Si la lista de adicciones del cine está formada por algunas pocas entradas (comida, alcohol, droga, sexo, adrenalina… no hay muchas más), Entre sus manos viene a sumar un ítem hasta ahora ausente: ver porno. Jon Martello ve mucho porno y se masturba al menos una vez por día, pero es curiosa la distinción que hace la película: el problema, la adicción en cuestión, parece incluir solo el acto de ver pornografía y, llamativamente, no cuenta el de la consabida gratificación posterior. Hay allí un ruido, un malestar que la película no sabe bien cómo resolver.

Don Juan de Marco

|TITULO ORIGINAL |

|Don Juan de Marco 5.7/10 MB |

| |

|AÑO |

|1995 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|90 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Jeremy Leven |

| |

|GUIÓN |

|Jeremy Leven |

| |

|REPARTO |

|Marlon Brando, Johnny Depp, Faye Dunaway, Rachel Ticotin, |

|Geraldine Pailhas |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama / SINOPSIS: Un joven se balancea sobre la estrecha cornisa de una valla publicitaria. Está muy lejos del suelo. Es un hombre enmascarado que luce una |

|vistosa capa y esgrime una espada. Afirma ser Don Juan DeMarco, el mejor amante del mundo. Aunque ahora no encuentra sentido a su vida. |

|"De pura densidad interpretativa, todo lo que figura a su alrededor queda atrapado por la particular fuerza de gravedad de Brando. Pese a estar secundado |

|por unos muy inspirados Depp y Dunaway, todo lo que importa se llama Marlon" |

| |

Cuando parece que se ha derrumbado aquello que da sentido a la vida, don Juan de Marco se atreve a crear un mundo propio en que amar sea la razón de vivir y la razón de morir. Su psiquiatra acompañante tendrá que replantear su propia vida.

La historia consiste en lo siguiente:

Un joven ( Johnny Deep) intenta suicidarse ya que no puede conseguir el amor de su amada, dice ser Don Juan de Marco, el mas grande amante del mundo. La única persona que lo logra convencer de no tirarse es elDr. Jack Mickler (Marlon Brando), haciéndose pasar por Don Octavio de Flores. De esta forma él se mete en su mundo y evita el suicidio. Luego Don Juan es internado en una clínica donde es analizado por Jack. Cuando le empieza a contar la historia el doctor se va metiendo en su mundo de fantasía, esto le ayuda a mejorar la relación con su esposa (Faye Dunaway). Es así como Jack nota que en su delirio Don Juan es inofensivo, y que su vida es mucho mas agradable que la de las personas "normales". Es así como la relación entre el doctor y su esposa es como si volviera a empezar y ambos son muy felices. Y, en su delirio, Don Juan se encuentra con su amada.

Resumen: El psiquiatra se da cuenta de que la vida de su paciente es mucho mas agradable que la vida "normal" es así como se inmerso en el mundo de su paciente, esto le ayuda a el a reforzar la vida con su esposa.

“¿Queréis que Don Juan de Marco, el mejor amante del mundo hable con vos?, ¿Pero que sabes del amor? ¿Has amado alguna vez a una mujer hasta conseguir que rezumara leche como si estuviera dando a luz al mismo amor y sólo pudiese alimentarlo o reventar?. ¿Alguna vez has saboreado a una mujer hasta hacerla creer que podía quedar satisfecha solo consumiendo la lengua que la había devorado?. ¿Has amado de tal modo a una mujer que el sonido de tu voz en su oído provocara una explosión de placer de tal intensidad que sólo el llanto pudiese aliviarla?...

En la vida sólo hay cuatro cuestiones importantes: qué es sagrado, de qué está hecho el espíritu, para qué vale la pena vivir, y para qué vale la pena morir. Sólo existe una respuesta: el amor…

Toda mujer es un misterio por resolver, pero ninguna mujer le oculta nada a un amor verdadero. El color de su piel nos indica como debemos proceder, si posee el tono de una rosa en primavera, suave y pálida, hay que acariciarla para que abra sus pétalos con el ardor del sol. Y la piel pálida y pecosa de una pelirroja, evoca la lujuria de una ola que rompe en la playa. Removiendo lo que yace debajo y haciendo emerger el espumoso deleite del amor. Aunque ninguna metáfora describe con justicia el hecho de hacer el amor con una mujer la analogía más próxima sería la de tocar un instrumento musical poco común. Me pregunto si un violín estradivariuos siente el arrebato del violinista cuando éste extrae una sola nota perfecta de su corazón…

Una mujer, es lo más cerca que puede estar un hombre de Dios…”

Dos caras de la verdad (Las)

|TITULO ORIG. |

|Primal Fear 7.2/10 |

| |

|AÑO |

|1995 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|131 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Gregory Hoblit |

| |

|GUIÓN |

|Steve Shagan & Ann Biderman (Novela: William Diehl) |

| |

|REPARTO |

|Richard Gere, Laura Linney, Edward Norton, John Mahoney, |

|Alfre Woodard, Frances McDormand, Maura Tierney, Andre Braugher. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|1996: 1 nominación al Oscar al actor secundario (Edward Norton) / Intriga judicial. Drama/ SINOPSIS: Martin Vail es un ambicioso abogado de Chicago, capaz |

|de aceptar cualquier caso con tal de salir en la prensa. Un día acepta un caso imposible: la defensa de un joven acusado de asesinar al arzobisco de |

|Chicago. El caso parece fácil, pero la pesadilla para Martin acaba de empezar. |

|Edward Norton debuta provocando escalofríos en esta entretenida intriga judicial que narra el caso de un famoso abogado que arriesga su prestigio al |

|defender a un joven monaguillo acusado de asesinar brutalmente a un arzobispo. Un guión increíblemente efectista pero también efectivo, un Richard Gere que |

|al menos imprime su estatus de estrella, la estupenda Laura Linney y el placer de contemplar al mencionado Norton (más concretamente, de contemplar a Roy) |

|hacen el resto. Tiene ritmo y suspense. |

| |

“- El primer día en la Facultad de Derecho el profesor nos dijo dos cosas: "De hoy en adelante cuando sus madres digan que les quieren pidan una segunda opinión".

- ¿Y la segunda?

- Si quieren justícia vayan a una casa de putas, si quieren que les jodan vayan a los tribunales.”

Dos hijos de Francisco

|TITULO ORIGINAL |

|2 filhos de Francisco 7.9/10 MB |

| |

|AÑO |

|2005 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|115 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Breno Silveira |

| |

|REPARTO |

|Angelo Antônio, Dira Paes, Márcio Kieling, Thiago Mendonça. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama / SINOPSIS: Narra la vida de Francisco, un hombre pobre y sencillo cuyo máximo sueño es que sus dos hijos lleguen a ser grandes músicos, para lo que |

|realiza grandes esfuerzos. |

| |

Francisco quiere cumplir un sueño, que es hacer famosos a sus hijos con la música. Su mujer le acompañará en la consecución de ese sueño desde la realidad. Dos formas de buscar lo mismo y en esa búsqueda conoceremos la realidad de un país, Brasil, con el paso de los tiempos en que los hijos de Francisco van creciendo y la fachada de la casa cambia. ¡Que bién se deja ver! ¡Como se engancha uno a la historia! No hacen falta actores famosos para componer una película casi coral. Como los sueños tiene su parte de ilusión y como la realidad su parte de drama. Bien combinadas esas partes, no te hace llorar, pero de vez en cuando se te anuda la garganta. Y aprovechando que los muchachos van cantando iremos conociendo distintos aspectos de Brasil. Hay que verla.

Dos hermanos

|TÍTULO ORIGINAL |

|Two Brothers (Deux frères) 6.4/10 |

| |

|AÑO |

|2004 |

| |

|DURACIÓN |

|109 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Jean-Jacques Annaud |

| |

|GUIÓN |

|Jean-Jacques Annaud & Alain Godard |

| |

|REPARTO |

|Guy Pearce, Jean-Claude Dreyfus, Ph. Leroy-Beaulieu, |

|Mai Anh Le, Stéphanie Lagarde, Vincent Scarito, |

|Freddie Highmore, Moussa Maaskri |

| |

|GÉNERO |

|Aventuras. Drama | Animales. Años 20 |

| |

|SINOPSIS |

|Nacidos en el corazón de la selva del sureste asiático, en las ruinas de un templo olvidado siglos atrás, dos tigres crecen jugando y aprendiendo bajo la |

|mirada benevolente de los Buda llenos de musgo y vigilados por sus progenitores. Uno era tímido y dulce y el otro valiente y atrevido. Cuando un ex cazador |

|llega para saquear el templo sagrado, el destino de los dos hermanos cambiará para siempre, pues son separados al nacer y criados en cautividad. Uno se |

|convierte en estrella de circo con el nombre de Kumal, donde la añoranza de la selva y vivir en una jaula le hacen perder su espíritu. El otro se convierte |

|en el querido compañero del hijo del administrador colonial, que le da el nombre de Sangha antes de entregárselo a un príncipe que le enseñará a pelear. |

|Pero pasado el tiempo, algunos años más tarde, los dos animales volverán a reunirse como enemigos cuando un explorador (Guy Pierce) les obliga a luchar el |

|uno contra el otro. |

| |

|CRÍTICAS |

|Tanto en USA como en Francia obtuvo aceptables críticas, que aclamaron sus intenciones y su técnica aunque ofreciendo una historia bastante convencional. |

|Ok, es malota. Pero una vez que aceptas la premisa de que es un film que permite a su director ofrecer una íntima y utópica visión del reino animal, "Two |

|Brothers" cumple como una declaración bucólica, inspirada y pasional por los derechos de los animales y su preservación. |

|Un filme a medio camino entre una ecológica producción de la Disney, un documental de La 2 y una dramática aventura fílmica al estilo de directores amantes |

|del peligro como Huston o Herzog. De todos modos, estamos lejos de la carga de profundidad y de la madureza de 'El oso' . |

|Lo que interesa en una película como esta son los bichos (...) toda una gama de emociones. No necesitan más estos elegantes animales para ganarse nuestra |

|adhesión hasta el punto de despertarnos sentimientos asesinos contra los bípedos que los atormentan." |

| |

Duda (La)

|TÍTULO ORIG. |

|Doubt 6.8/10 |

| |

|AÑO |

|2008 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|104 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|John Patrick Shanley |

| |

|GUIÓN |

|John Patrick Shanley (Obra: John Patrick Shanley) |

| |

|REPARTO |

|Meryl Streep, Philip Seymour Hoffman, Amy Adams, Viola Davis, |

|Lloyd Clay Brown, Joseph Foster, Bridget Megan Clark, Lydia Jordan, |

|Paulie Litt, Matthew Marvin, Evan Lewis, Dennis Albanese, Timothy J. Cox, |

| |

|PREMIOS |

|2008: 5 Nominaciones al Oscar, incluyendo mejor actor (Hoffman), actriz (Streep) |

|2008: 5 Nominaciones al Globo de Oro, incluyendo actor sec., actriz, guión |

|2008: 3 Nominaciones BAFTA: Mejor actor, actriz, actriz secundaria (Adams) |

| |

|GÉNERO |

|Drama. Intriga | Religión. Años 60 |

| |

|SINOPSIS |

|Es 1964, parroquia de San Nicolás en el Bronx. Un vibrante y carismático sacerdote, el padre Flynn (Philip Seymour Hoffman) está tratando de cambiar las |

|estrictas normas del colegio, que durante años han sido fieramente salvaguardadas por la hermana Aloysius Beauvier (Meryl Streep), una directora con mano de|

|hierro que cree firmemente en el poder de la disciplina. Vientos de cambio político están barriendo la comunidad, y de hecho el colegio ha aceptado a su |

|primer alumno negro, Donald Miller. Pero cuando la hermana James (Amy Adams), una pobre inocente, le comenta a la hermana Aloysius sus sospechas de que el |

|padre Flynn presta "demasiada atención" a Donald, la superiora comienza una cruzada personal para sacar a la luz la verdad y expulsar a Flynn del colegio |

|por abusar del alumno. Sin una sola prueba aparte de su convicción moral, la hermana Aloysius comienza una batalla con el padre Flynn, que amenaza con |

|desgarrar la comunidad con consecuencias irrevocables. Basada en una obra ganadora del Premio Pulitzter y de un Premio Toni en su adaptación teatral. |

| |

|CRÍTICAS |

|La Duda: con certeza una de las mejores del año, provoca en nuestros corazones un escalofrío más profundo que el thriller más terrorífico. |

|Entre el Cielo y la Tierra, hay lugar para la ambiguedad. El ambiente es denso por la paranoia en 'La duda', pero nada es tan denso, jugoso, sustancioso o |

|sustancial como la interpretación de Meryl Streep. |

|La duda tiene un guión preciso e implacable, poderosas interpretaciones y una relevancia atemporal. Te obliga a pensar desde el primer plano, y ya no paras.|

|Piensa las pocas veces que pasa esto en una película. |

|Una obra de ideas de corte clásico y trastienda provocadoramente contemporánea. Parece una película anacrónica, pero su fuerza vence todo prejuicio. |

|La certeza del gran cine. Película inteligente, adulta y sutil, una obra que obliga a pensar y repensar |

| |

|Comentario sobre la figura del padre Flynn |

|No es fácil presentar un debate sobre el padre Flynn porque la película no se centra en él. Aunque están de fondo los casos de pederastia y abusos sexuales |

|en la Iglesia norteamericana, éste no es el verdadero tema de la película. Como nos dice Rafa Delgado: “Se trata de una historia sobre la búsqueda de la |

|verdad, las fuerzas del cambio, y las devastadoras consecuencias de una justicia ciega en una época definida por las férreas convicciones morales” (tomado |

|de ). |

|En este sentido Ángel A. Pérez Gómez aclara que “nunca llegamos a tener la seguridad de que el sacerdote sea inocente, pero poco importa, porque este caso |

|nada tiene que ver con las recientes denuncias de pederastia y abusos sexuales por parte de clérigos, sino con «el beneficio de la duda» que la protagonista|

|no está dispuesto a conceder al acusado. Pero, en realidad, tampoco estamos ante un film sobre un inocente injustamente condenado, sino ante la descripción |

|de una neurosis obsesiva, acentuada por el catolicismo tradicional y la estricta vida religiosa que lleva la hermana Aloysius”. (Tomado de cine para leer ).|

|Agradecemos por ello que el director no presenta el tema desde lo morboso porque no es lo que le interesa. Pero dejemos a un lado las intenciones |

|filosóficas sobre la verdad y la certeza, la duda y el relativismo para centrarnos en la figura del padre Flynn. ¿Quién es el padre Flynn? Para conocerle |

|mejor hay que situarle en su contexto histórico. Estamos en una época de transición, hacia 1964, época del Vaticano II, en la que tanto en la sociedad en |

|general comoe en la Iglesia en particular, se pasa de una fe absoluta en la jerarquía y las instituciones a un sistema que lo cuestiona todo. |

|Con este cuadro de fondo asistimos a una rivalidad entre la hermana Aloysius y el padre Flynn. En el fondo es una confrontación entre diversas maneras de |

|entender la educación, los valores la Iglesia y la fe. Desde el comienzo descubrimos la hermana Aloysius como intolerante, desconfiada, insatisfecha, |

|rigurosa, austera, que anula la bondad por el perfeccionismo de la virtud. Y no nos identificamos con ella. Frente a ella hay un sacerdote joven y |

|renovador, que no impone la religión con miedo, que pronuncia unos sermones de interés más sociológico que religioso, y que seduce con su inteligente |

|compasión y comprensión.  La escena de la reunión en la que toma una limonada con los monaguillos es paradigmática, al igual que el contraste entre los dos |

|comedores. Ante la directora, el padre intenta desafiar las normas del colegio apaciguando el ambiente frío que ella impone. |

|Desde la clave del planteamiento general  el director nos aclara que “en realidad la hermana Aloysius no puede vivir en un mundo de dudas o de |

|incertidumbre. Necesita establecer la diferencia entre el bien y el mal, y establecer principios, señala Hoffman, mientras que el Padre Flynn intenta |

|adentrase en un mundo desconocido, un lugar nada fácil”. |

|La película “La duda” nos anima a hacer una revisión sobre la manera que tiene hoy el sacerdote de presentarse ante la sociedad. ¿La actitud del sacerdote |

|de hoy es la de la hermana Aloysius o la del padre Flynn? ¿Cuál es más significativa y necesaria en el mundo de hoy? El padre Flynn camina con los hombres |

|sin darles certitudes y respuestas ante las grandes preguntas. Se hace hombre con los hombres para caminar con ellos en medio de las dudas que a todo ser |

|humano le asaltan (incluso a la hermana Aloysius como se aprecia en la última escena). |

|Pero el sacerdote también es foco de observaciones, comentarios, críticas, prejuicios y condenas. ¿Cómo vivir ante las acusaciones? ¿Cómo vivir para |

|evitarlas y no dar pie a malinterpretaciones? |

|Finalmente, un rechazo frontal y sin tolerancia hacia los abusos realizados por sacerdotes debe realizarse sin miramientos. |

|Materiales para trabajar la película |

|1.Ver y analizar |

|¿Cómo describirías al padre Flynn? |

|¿Qué hay en su manera de ser que pueda ser malinterpretado? |

|¿En qué se equivoca el padre Flynn? |

|¿Cuál es el conflicto de fondo entre el padre Flynn y la hermana Aloysius? ¿Qué tipo de Iglesia representa cada uno? |

|¿Cómo te parece que el director plantea el tema de los abusos sexuales por parte de algunos sacerdotes americanos? |

|2.Nos interpela |

|¿Qué sabor te deja la película? ¿Te gusta? ¿No te gusta? ¿Por qué? |

|En la sociedad de hoy ¿qué estilo es más apropiado el del padre Flynn o el de la hermana Aloysius? |

|Como sacerdote o seminarista que eres, ¿con qué estilo te identificas más? ¿Dónde pones el acento en tu espiritualidad, en la certeza o en la duda? ¿Por |

|qué? |

|¿Cómo crees que la Iglesia tiene que manejar los casos de abusos? |

|4.3.Oramos |

|- Canto apropiado y conocido por el grupo |

|- DIOS MÍO, NO CREO |

|Dios mío, no creo que tú hagas caer la lluvia o brillar el sol, a la carta, por encargo, |

|para que brote el trigo del labrador cristiano o resulte la fiesta organizada por el señor cura; |

|que tú encuentres trabajo para el parado que es buena persona |

|y dejes que los otros sigan buscando sin encontrarlo jamás; |

|que tú libres de un accidente al hijo cuya madre ha rezado |

|y dejes que muera el hijo que no tiene madre para implorar al cielo; |

|que des tú mismo de comer a los hombres cuando te lo pedimos, |

|y dejes que mueran de hambre cuando no te lo pedimos. |

|Dios mío, no creo, que nos lleves a donde tú quieres |

|y no tengamos más que dejarnos llevar, |

|que nos envíes esta prueba y que no tengamos más que aceptarla, |

|que nos ofrezcas este triunfo y que no tengamos más que agradecértelo, |

|que cuando tú lo decides, por fin, llames a ti a quien amamos y que no tengamos más que resignarnos. |

|No, Dios mío, no creo que seas un dictador |

|que disfruta de todos los poderes para imponer tu voluntad por el bien de tu pueblo; |

|que seamos marionetas y a tu antojo tires de los hilos, |

|y que nos hagas representar un misterioso drama |

|en el que tú desde siempre has determinado los más mínimos detalles de la representación. |

|No, no lo creo,no lo creo ya, |

|porque sé ahora, Dios mío, que tú no lo quieres, |

|y que no lo quieres porque eres AMOR, |

|porque eres PADRE y nosotros somos tus hijos. |

|Perdón, Dios mío, por haber desfigurado tu adorable rostro durante demasiado tiempo, |

|por haber creído que para conocerte y comprenderte |

|era preciso imaginarte adornado hasta el infinito de dominio y poder, |

|como te imaginamos siempre al estilo humano. |

|Hemos empleado palabras precisas para pensar en ti y hablar de ti, |

|pero en nuestros corazones cerrados estas palabras se han convertido en trampas, |

|y hemos traducido: omnipotencia, voluntad, mandato, obediencia, juicio... |

|a nuestro lenguaje de hombres orgullosos soñando en dominar a nuestros hermanos; |

|y te hemos atribuido castigos, sufrimientos y muertes, |

|siendo así que tú querías para nosotros el perdón, la felicidad y la vida. |

|Sí, Dios mío, perdón, porque no nos hemos atrevido a creer que por amor desde siempre nos has querido LIBRES, |

|no sólo libres para decir sí o no a lo que tú previamente habías decidido, |

|sino libres para pensar, escoger, actuar en cada instante de nuestra vida. |

|No nos hemos atrevido a creer que hasta tal punto quisiste nuestra libertad |

|que has corrido el riesgo del pecado, del mal, del sufrimiento, |

|frutos podridos de nuestra libertad desviada, horrible pasión de tu amor escarnecido, |

|que has corrido el riesgo de perder a los ojos de muchos de tus hijos |

|tu aureola de bondad infinita y la gloria de tu omnipotencia. |

|No nos hemos atrevido a comprender, por fin, que cuando quisiste revelarte definitivamente a nuestros ojos, |

|viniste a la tierra pequeño, débil, desnudo. |

|Y que moriste clavado a una cruz, abandonado, impotente, desnudo, |

|para indicar al mundo que tu sola potencia es la potencia infinita del amor, |

|amor que nos libera para que podamos amar. |

|Dios mío, ahora sé que tú lo puedes todo ...excepto privarnos de la libertad. |

|Gracias, Dios mío, por esa hermosa y tremenda libertad, regalo supremo de tu amor infinito. |

|¡Somos libres! ¡Libres! |

|Libres para adueñarnos poco a poco de la naturaleza para ponerla al servicio de nuestros hermanos, |

|o libres para desnaturalizarla explotándola para nuestro único provecho; |

|libres para defender y desarrollar la vida, para combatir todos los sufrimientos y todas las enfermedades, |

|o libres para malgastar inteligencia, energía, dinero, para fabricar armas y matarnos entre nosotros; |

|libres para darte hijos o para negártelos, |

|para organizarnos y compartir nuestras riquezas o dejar que millones de hombres mueran de hambre sobre una tierra fértil; |

|libres para amar o libres para odiar, |

|libres para seguirte o para rechazarte. |

|Somos libres... pero INFINITAMENTE amados. |

|Dios mío, creo que porque nos amas y porque eres nuestro Padre, |

|desde siempre sueñas para nosotros una felicidad eterna, |

|que constantemente nos propones, pero que nunca nos impones. |

|Creo que tu Espíritu de amor en el corazón de nuestra vida, |

|cada día nos inspira fielmente los deseos de tu Padre, |

|y creo que en medio del inmenso barullo de las libertades humanas, |

|los acontecimientos que nos afectan, |

|los que hemos escogido y los que no hemos escogido, sean buenos o malos, |

|fuente de alegrías o de crueles sufrimientos, todos pueden, |

|gracias a tu Espíritu que nos acompaña, |

|gracias a ti que nos amas en tu Hijo, |

|gracias a nuestra libertad que se abre a tu AMOR, |

|llegar a ser para nosotros y por nosotros siempre providenciales. |

|Dios mío, tan grande y enamorado, tan humilde, tan discreto ante mí, |

|que sólo puedo alcanzarte y comprenderte siendo pequeño, |

|concédeme la gracia de creer con todas mis fuerzas en tu única «omnipotencia»: |

|la omnipotencia de tu AMOR. |

|Así, un día podré, con mis hermanos, orgulloso de haber permanecido un hombre libre, |

|desbordando de felicidad, oír que me dices: |

|Hijo mío, tu fe te ha salvado. |

|(Michel Quoist) |

|- Texto Bíblico Mc 9, 14-29 |

|- Oración por la santificación de los sacerdotes (Pablo VI) |

|Ven, oh Espíritu Santo, y da a los sacerdotes, dispensadores de los misterios de Dios, un corazón nuevo que actualice toda su educación y toda su |

|preparación, que les haga conscientes cual sorprendente revelación del sacramento recibido, y que responda siempre con nueva ilusión a los incesantes |

|deberes de su ministerio, en orden a tu Cuerpo Eucarístico y a tu Cuerpo Místico. Dales un corazón nuevo, siempre joven y alegre. |

|Ven, oh Espíritu Santo, y da a nuestros sacerdotes, discípulos y apóstoles de Cristo Señor, un corazón puro, capaz de amarle solamente a Él con la plenitud,|

|el gozo, y la profundidad que solo Él sabe dar, cuando constituye el exclusivo y total objeto del amor de un hombre que vive de tu gracia; dales un corazón |

|puro que sólo conozca el mal para denunciarlo, combatirlo y huir de él; un corazón puro como el de un niño, pronto al entusiasmo y a la emoción. |

|Ven, oh Espíritu Santo, y da a los ministros del pueblo de Dios un corazón grande, abierto a tu silenciosa y potente Palabra inspiradora; cerrado a toda |

|ambición mezquina, a toda miserable apetencia humana; impregnado totalmente del sentido de la Santa Iglesia; un corazón grande, deseoso únicamente de |

|igualarse al del Señor Jesús, y capaz de contener dentro de si las proporciones de la Iglesia, las dimensiones del mundo; grande y fuerte para amar a todos,|

|para servir a todos, para sufrir por todos; grande y fuerte para superar cualquier tentación, dificultad, hastío, cansancio, desilusión, ofensa; un corazón |

|grande, fuerte, constante, si es necesario hasta el sacrificio, feliz solamente de palpitar con el Corazón de Cristo y de cumplir con humildad, fidelidad y |

|valentía la voluntad divina. Amén. |

|Preparado por Carlos Comendador Arquero |

Dudamel Festival de Salzburgo

Director de la orquesta: Gustavo Adolfo Dudam

Video director: Agnes Méth

Año: 2009

Duración: 86'

Música: Beethoven, concierto op 56 “Triple concerto”

Gustavo Adolfo Dudamel Ramírez, nació en Barquisimeto el 26 de enero de 1981,

es un músico y director de orquesta venezolano.

Comenzó los estudios de música bajo la tutela de su padre a la edad de cuatro años. Dudamel se educó bajo el sistema de orquestas juveniles e infantiles de Venezuela, donde estudio violin en la Academia Latinoamericana de Violin con el Maestro José Francisco Del Casillo, actualmente es director musical de una de las orquestas más importantes del Sistema, la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar. Con ella grabó en 2006 su primer disco para el sello Deutsche Grammophon.

En 2004 ganó el primer premio en la competición de Dirección Gustav Mahler, que se realizó en Bamberg, Alemania. En 2005 realizó su debut en los Proms de Londres y recibió el Premio Anillo de Beethoven, creado por la Sociedad de amigos del Festival internacional de Beethoven de Bonn. En 2006 también fue nombrado director principal de Orquesta Sinfónica de Gothemburg a partir de la temporada 2007-2008.

Dulce porvenir (El)

|TITULO ORIGINAL |

|The Sweet Hereafter 7.7/10 B |

| |

|AÑO |

|1997 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|110 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Atom Egoyan |

| |

|GUIÓN |

|Atom Egoyan |

| |

|REPARTO |

|Ian Holm, Sarah Polley, Bruce Greenwood, Earl Pastko, Tom McCamus |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|1997: Valladolid: Espiga de Oro / Drama / El singular Egoyan sorprende con un magistral retrato del abismo de la desolación y del sinsentido de la pérdida |

|en esta sensible y conmovedora película, que retrata como pocas la tristeza y el vacío que cunde entre la población de un pequeño pueblo canadiense ante la |

|brutal irrupción de la más dolorosa de las tragedias. |

| |

Temas: Cielo-paraíso. Pecado-muerte. Luto. Sufrimiento. Resurrección-milagro. Muerte y reconciliación.

El trágico accidente de un autobús escolar desenmascara la frialdad moral de una pequeña y nevada colonia y del abogado que trata de azuzar una demanda. Una joven sobreviviente tendrá que afirmar la dignidad de un mejor porvenir.

Cantidad de líneas de reflexión que abre su contenido (que puede pasar por la relación padres-hijos, los diferentes conceptos de solidaridad en pequeñas comunidades, diferentes actitudes entre afectados por tragedias, las relaciones personales en los pueblos chicos, tantas cosas, hasta uno puede pensar, salvando las distancias, en los conflictos que se han sucedido dentro de las Madres de Plaza de Mayo, y entre ellas e H.I.J.O.S., respecto del aceptar o no la compensación económica)...

EL PARAISO COMO ESPERANZA DEFINITIVA

SELECCIÓN DE ESCENAS

Escena1. El abogado de la ira

(El abogado Mitchell Stevens llama a la puerta de una casa)

Mitchell ¿La Sra. Otto? Me llamo Mitchell Stevens. Los Walker me dijeron que podríamos hablar. Siento mucho no haber avisado de que venía. Los Walker dijeron que lo entendería. Es un momento espantoso, pero es importante que hablemos.

Sra. Otto ¿Quién es usted?

Mitchell Soy abogado.

Sra. Otto No, no puede pasar.

Mitchell Déjeme explicarle. Sólo será un momento. ¡Por favor! (Le da su tarjeta. Entra)

Sra. Otto ¿Hartley? Tenemos un invitado. ¿Cómo dijo que se llamaba?

Mitchell Mitchell Stevens.

Sra. Otto Le envían los Walker.

Hartley ¿Quiere una taza de té o algo?

Mitchell Una taza de té, gracias. ¿Puedo sentarme unos minutos? Quiero hablar con usted. Los Walker hablaron muy bien de usted.

Sra. Otto Le han contratado.

Mitchell Sí.

Sra. Otto ¿Su hijo murió y contratan a un abogado?

Mitchell Le diré que represento a los Walker sólo en su ira, no en su dolor.

Sra. Otto ¿A quién contrataron para eso?

Mitchell Está Vd. enojada, ¿verdad? Para eso estoy aquí. Para darle voz a su ira. Para ser su arma contra quien hizo que el autobús se saliese de la carretera.

Sra. Otto ¿Dolores?

Mitchell Creo que Dolores hizo lo que llevaba años haciendo. Además, su seguro era mínimo, unos pocos millones como mucho. No, el verdadero dinero está en la ciudad o en la empresa que fabricó el autobús.

Sra. Otto ¿Piensa que otra persona causó el accidente?

Mitchell Sra. Otto, a veces los accidentes no existen. Esa palabra no me dice nada. En lo que a mí respecta, alguien, en alguna parte, decidió ahorrar costos, alguna empresa o institución corrupta calculó la desviación en costes entre un tornillo de 10 centavos y un arreglo extrajudicial por un millón de dólares. Y se decidió sacrificar unas cuantas vidas por esa diferencia. Es lo que se hace, Sra. Otto. Ha ocurrido ya muchas veces.

Hartley Pero Dolores dijo que patinó en una placa de hielo y perdió el control del autobús.

Mitchell ¿Cuánto tiempo lleva Dolores conduciendo ese autobús? ¿Cuántas veces ha evitado el peligro? ¿Qué ocurrió esa mañana? (Hartley le sirve el café) Gracias. Alguien calculó por adelantado cuánto costaría sacrificar la seguridad. Es lo más cínico y siniestro que se pueda imaginar, pero es la pura verdad. Y ahora es mi deber asegurar la responsabilidad moral de esta sociedad.

Sra. Otto Así que Vd. Es lo que necesitamos. ¿No es lo que quiere que pensemos, que sabe qué nos conviene?

Mitchell Bien, escúcheme, Sra. Otto. Y preste mucha atención. Sé lo que les conviene, créame. Mientras estamos aquí charlando, las autoridades, o el consejo escolar, o el fabricante del autobús, están preparando un ejército de abogados que negocie con gente tan desconsolada como ustedes. Y eso me pone muy, muy furioso. Por eso he venido hasta aquí. Si todos hubiesen hecho su trabajo con integridad, su hijo estaría vivo y a salvo en el colegio esta mañana. Le prometo que perseguiré y descubriré a quienes no hicieron su trabajo. A quienes son responsables de esta tragedia. Y en nombre de ustedes, en nombre de los Walker, en nombre de quien decida unirse a nosotros, les demandaré, les demandaré por negligencia hasta que sangren.

Sra. Otto Quiero que esa persona vaya a la cárcel para el resto de su vida. Quiero, quiero que muera ahí. No quiero su dinero.

Mitchell Es poco probable que vaya nadie a la cárcel. Pero él, o su compañía, pagará de otra manera. ¡Y debemos hacer que paguen! No por el dinero, o por la compensación por la pérdida de su hijo. Sino para proteger a otros niños inocentes. Verán, no sólo estoy aquí para hablar en nombre de su ira, sino también en nombre del futuro.

Sra. Otto ¿Es usted caro?

Mitchell No. Si me dejan representarles en esta demanda, no pediré ningún pago hasta que ganemos el pleito, en cuyo caso les pediré un tercio del importe concedido. Si no hay tal adjudicación, mis servicios no les costarán absolutamente nada. Es un acuerdo standard.

Sra. Otto ¿Lo ha traído?

Mitchell Sí. Lo tengo en el coche. No tardaré. En todo caso, discútanlo tranquilamente entre ustedes antes de tomar una decisión. (Sale corriendo a buscarlo)

Escena 2. Tu amor se convierte en mala leche

(En el avión, Mitchell hablando con Allison)

Mitchell Hice todo lo que puede hacer un buen padre de una hija drogadicta. La envié a los mejores hospitales, a los mejores médicos. Pero a las dos semanas estaba en la calle. Y de nuevo, una llamada pidiendo dinero, dinero para los estudios, para una nueva terapia, para un billete de avión. ''Papá, déjame volver a casa. Necesito verte.'' Pero jamás volvía a casa. Yo siempre iba al aeropuerto, pero ella no llegaba. Han sido diez años así, diez años de mentiras, pensando qué pasaría si no le enviase el dinero, echando puertas abajo, sacándola a rastras de pisos infestados de ratas, intentando explicar a la gente que no era mi hija ésa que vieron en una película porno. Tanta ira, tanta impotencia, y tu amor se convierte en otra cosa.

Allison ¿En qué se convierte?

Mitchell Se convierte en mala leche.

Escena 3. El flautista de Hamelin

(Nicole entre las dos camas de Mason y Jessica. Lee el cuento del flautista de Hamelin)

Nicole ''El Flautista de Hamelin.'' ''Hamelin está en Brunswick, cerca de la ciudad de Hannover. El río Weser, ancho y profundo, baña sus muros por el lado sur. Jamás hubo lugar más agradable. Pero cuando empieza mi cantinela...''

Mason ¿Qué es una cantinela?

Nicole Es como una canción. ''Hará unos quinientos años, la ciudad sufría mucho debido a los roedores.''

Mason ¿Qué es roedores?

Nicole Ratas. ''Combatían a los perros, mataban a los gatos, mordían a los niños, comían el queso que estaba en las tinas, lamían la sopa en los cucharones de los cocineros, abrían los barriles de pescado salado, anidaban en los sombreros de los hombres y arruinaban las charlas de las mujeres ahogando sus voces con chillidos y chirridos en cincuenta tonos diferentes.''

Mason ¿Nicole?

Nicole ¿Sí, Mason?

Mason En el autobús, ¿puedo sentarme contigo mañana?

Nicole ¿No te sientas atrás para saludar a tu padre?

Mason Quiero sentarme contigo mañana.

Nicole De acuerdo.

Mason ¿Nicole? ¿Se llevó el Flautista a los niños porque la ciudad no le pagaba?

Nicole Así es.

Mason Bueno, si sabía hacer magia, si podía encerrar a los niños en la montaña, ¿por qué no usó su flauta mágica para que la gente le pagase por llevarse a las ratas?

Nicole Porque quería castigarles.

Mason Entonces, ¿era malo?

Nicole No, malo no. Sólo... sólo estaba muy... muy furioso. ¿Sigo leyendo?

Mason Sí.

Escena 4. El jurado del pueblo

(Mitchell con Dolores, que lleva un collarín, y Abbot)

Dolores Quiero preguntarle algo, Sr. Stevens.

Mitchell Sí, Dolores. ¿Qué es?

Dolores Bueno, le dije que iba a 50 millas por hora cuando cayó el autobús, y así lo recuerdo. Pero, ¿cómo puedo probarlo?

Mitchell Billy Ansel insistirá en que iba a 50 por hora, como todas las mañanas estos últimos 15 años.

Dolores ¿Lo sabe Billy?

Mitchell Sí, lo sabe.

Dolores ¿Lo dijo? ¿Habló con Billy?

Mitchell Sí.

Dolores ¿Y le dijo que diría eso?

Mitchell Sra. Driscoll, si Billy no se ofrece a declarar eso en el juicio, le emplazaré a que comparezca y le obligaré a declarar en ese sentido. Pero para poder hacerlo, debe permitirme que presente una demanda en su nombre alegando daño emocional provocado por negligencia. Porque lo que resulta obvio, para mí y para otra gente, es la magnitud, la enorme magnitud de su sufrimiento.

Dolores ¿Quienes más?

Mitchell ¿Cómo dice?

Dolores ¿Quién más le ha hablado de lo que yo siento? ¿A quién le importa lo que yo sienta?

Mitchell Dolores, la gente debe conocer su sufrimiento, y no lo entenderán hasta que yo no limpie su nombre, su reputación, definitivamente. ¿Me dejará hacerlo, me dejará cumplir con mi deber?

(Abbot se pone a decirle cosas ininteligibles, muy nervioso. Dolores le calma)

Dolores Ya ha oído a Abbott. Abbott ha dicho que el único jurado que puede juzgar a una persona es la gente de su ciudad, sólo ellos. La gente que la conoce de toda la vida, y no doce extraños, puede decidir si es culpable o inocente. Eso es lo que ha dicho, sí. Abbott entiende estas cosas.

Escena 5. El dulce porvenir

(Dolores en la puerta del autobús, ayuda los pasajeros a subir. Mitchell la ve. Intercambio de miradas entre los dos. Oímos la voz en off de Nicole)

Nicole (off) Cuando la ve, dos años más tarde, me pregunto si comprendéis una cosa. Me pregunto si comprendéis que todos nosotros, Dolores, yo, los niños que sobrevivieron, (Plano de las máquinas alzando el autocar siniestrado) y los que no sobrevivieron, vivimos todos ahora en una ciudad diferente. Un lugar con sus propias reglas, con sus propias leyes. Una ciudad de gente que vive en el dulce porvenir. (Plano de una noria de feria, desenfocada, con el cielo al fondo) Donde brotaba el agua y crecían los frutales, (La cámara desciende y vemos, sentada, a Nicole con la noria al fondo) y las flores mostraban sus colores más hermosos, y todo era extraño y nuevo, (Plano más corto de la noria, con el cielo al fondo) todo era extraño y nuevo. (Cambio de plano. En la habitación de Mason y Jessica, Nicole cierra el cuento. Los niños ya duermen. Se acerca a Mason, le besa y apaga la luz de la mesilla. Hace lo mismo con Jessica. Sale de la habitación y va al pasillo. Está muy oscuro. Queda situada de espaldas frente al ventanal tapado con la cortina. De pronto, una luz cegadora se filtra por la ventana e ilumina toda la estancia) (Corte a negro y créditos)

CUESTIONES DE ESCATOLOGÍA

Película compleja y difícil que aborda la cuestión del más allá.

1. Ante la muerte no sirve la ira

Tras el accidente de un autobús dónde mueren veintidós niños, un abogado se propone hacer justicia buscando los responsables. Mitchell ofrece sus servicios para que puedan encauzar su ira y conseguir una indemnización económica a la muerte de sus pequeños. Insiste en convencerles que tras la aparente fatalidad tienen que existir responsables concretos que deben pagar por lo ocurrido. La historia cruzada de su propia vida nos muestra como en el fondo también él busca encauzar su ira tras la separación y el sufrimiento por una hija toxicómana prácticamente irreversible. Sin embargo, ante la muerte y el sufrimiento, ante la magnitud del dolor, tampoco la justicia puede dar respuesta. El llanto final del endurecido Mitchael es un indicativo de este camino cortado.

2. El cuento y la realidad

La metáfora del cuento para que los niños se puedan dormir (morir) en paz nos acompaña entrecruzándose con la narración y da las claves de sentido. El cuento no es una mentira necesariamente. Tampoco la realidad es lo que parece. El padre abnegado puede ser un incestuoso. Los niños quedan solo porque su madre tiene un amante. Así pues, lo peor no es sólo la muerte, a veces lo peor ocurre en la vida. El cuento elegido es “El flautista de Hamelin”. Así los niños siguen al flautista al oír su música. Entran a la caverna donde quedarán encerrados, salvo un tullido. Aquí la caverna se refiere a la sepultura y la muerte es el encierro. El papel de la joven Nicole es crucial como testigo que urde un recuerdo falso para desmontar la estrategia de la venganza propuesta por los mayores. Dolores, recordemos el valor de los nombres, era la conductora del autobús. Una mujer buena sumida en el dolor y rodeada de su esposo enfermo. Ella será la flautista que conduce. Pero su sonrisa final representa un signo del triunfo de la bondad más allá de la ira, del cuento sobre la realidad.

3. El dulce porvenir

El futuro de los niños muertos no es tan terrible. Como dirá Billy que conducía tras el autobús al ocurrir el accidente: ¿Dios? Nicole confiesa, al final, que tras la muerte hay una misteriosa solidaridad “Ahora somos habitantes de un pueblo distinto…Un pueblo de personas que viven el dulce porvenir” El final del cuento explica algo de ese lugar: “Donde las aguas corrían y los frutales florecías. Y las flores gran colorido tenían. Y todo era extraño y nuevo. “Todo era extraño y nuevo”. Aquí, apunta a una descripción de la vida eterna que se completa con una serie de planos:

a) La sonrisa victoriosa de Dolores, la conductora del autobús, frente al dolor y la muerte

b) Billy que manda retirar el autobús. Borrando el recuerdo de lo negativo para quedarse con la esperanza.

c) La despedida de Nicole de los niños a los que da un beso y les apaga la luz

d) La noria en la que los niños suben hasta el cielo

e) Nicole que camina hacia una luz que le inunda y trasciende.

El futuro en Dios es nuevo y extraño pero es un futuro más allá de la ira y la venganza. Un lugar dónde la sonrisa es posible, dónde se descansa en paz más allá de lo negativo y dónde la luz nos desborda hacia el más allá.

Dumbo

|TITULO ORIGINAL |

|Dumbo 6.9/10 MB |

| |

|AÑO |

|1941 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|64 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Ben Sharpesteen |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Dibujos animados. Infantil / SINOPSIS: Las cigueñas llegan, como todos |

|los años, hasta un pintoresco circo para repartir los bebés a sus respectivas |

|mamás. La señora Dumbo, una elefanta, descubre que su pequeño tiene unas orejas enormes; todas sus compañeras se ríen de su bebé, pero la señora Dumbo le |

|defiende siempre, hasta el punto de ser encerrada por enfrentarse a todo aquel que se mofe de su retoño. El pequeño Dumbo, maltratado y ridiculizado por |

|todos sus compañeros, sólo cuenta con la ayuda de un minúsculo ratoncito llamado Timothy, que decide hacer de él una estrella del circo. |

|Un clásico familiar de Walt Disney con mucho encanto. |

| |

Un pequeño elefante que recibe burlas y humillaciones por tener grandes orejas, aprenderá a salir adelante en la adversidad y podrá volar.

Las cigüeñas llegan, como todos los años, hasta un pintoresco circo para repartir los bebés a sus respectivas mamás. La señora Dumbo, una elefanta, descubre que su pequeño tiene unas orejas enormes; todas sus compañeras se ríen de su bebé, pero la señora Dumbo sale siempre en su defensa hasta el punto de que tienen que encerrarla porque se enfrenta a todo el que se atreve a mofarse de su retoño. El pequeño Dumbo, maltratado y ridiculizado por todos sus compañeros, sólo cuenta con la ayuda de un minúsculo ratoncito llamado Timothy, que decide hacer de él una estrella del circo.

Una historia original sobre la fé en sí mismo. Enseña principalmente que aquello de "ser diferentes" no es una maldición, y que debemos aprender a utilizar nuestras diferencias para destacar en la vida. Posee, además, una secuencia muy particular a raíz de una borrachera severa del pequeño elefante. Dumbo es una suerte del "patito feo" imperdible.

E. T., el extraterrestre

|TITULO ORIGINAL |

|E.T., the Extraterrestrial 7.4/10 MB |

| |

|AÑO |

|1982 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|115 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Steven Spielberg |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1982: 3 Oscar: banda sonora original, efectos visuales, efectos de sonido / |

|Fantástico. Comedia. Drama / SINOPSIS: Un pequeño visitante de otro |

|planeta se queda en la Tierra cuando su nave se marcha olvidándose de él. Tiene miedo. Está completamente solo. Está a 3.000.000 de años luz de su casa. |

|Aquí se hará amigo de un niño, que lo esconde y lo protege en su casa. Juntos intentarán encontrar la forma de que el pequeño extraterrestre regrese a su |

|planeta... antes de que los científicos y la policía de la Tierra lo encuentren. |

|La peculiar historia de amistad entre un pequeño ser extraterrestre abandonado y un simpático niño sigue siendo, dos décadas después, una de las películas |

|más tiernas y conmovedoras del cine americano "moderno". Aunque peque de sentimentalismo, "E.T." es un film sumamente entretenido que arrasó en las |

|taquillas de todo el mundo, y que supuso la coronación de Spielberg -un joven director con alma de niño y con el talento suficiente para conquistar a los |

|adultos- como el indiscutido rey del cine mundial. Marcó a toda una generación, y por ello, sin ser perfecta, se trata de una obra absolutamente |

|imprescindible. |

| |

Valor didáctico de la película:

La Educación en Valores, lo principal, es LA TOLERANCIA, el respeto a otras formas de vida, el respeto a la Vida en General, el respeto a la minoría, el respeto a la diferencia, el respeto a los otros que no tienen nada que ver con nosotros pero que al mismo tiempo sienten y piensan como nosotros. Una historia de amistad, de sentimiento, de gran ternura, que nos muestra a un protagonista, Elliot, un niño personificación de la bondad y de ayudar a los otros y nos da un modelo o referente que puede ser utilizado por los niños a la hora de comportarse. Un modelo positivo que nos hace comprender que con la bondad, la unión, la amistad se puede todo en los momentos difíciles. Y todo esto sin estridencias, sin aspectos sórdidos, sin moralejas de “no hagas esto porque...”, sin escenas violentas, en fin, una delicia de película. El ayudar a otros se muestra desde el principio como algo positivo. Los alumnos pueden ver como los niños ayudan al extraterrestre al poner el radar en el bosque para contactar con sus compañeros. El momento en que las bicicletas salen volando muestra un aspecto mágico del creer en que lo que uno quiere puede hacerse posible, de que los buenos siempre triunfan. Cuando el niño se pone enfermo, al igual que E.T. y los momentos de conexión entre ambos, demuestran que la amistad es muy fuerte y puede serlo entre personajes muy diferentes. El hecho de que el extraterrestre sea mostrado como alguien pacífico y que se asusta nos mantiene en la visión de que lo diferente no tiene que ser peligroso y que sólo es que tenemos miedo. Superar los miedos. La sencillez con la que cuenta todo llega hasta el corazón, y también llegará al corazón de los niños. El hecho de que en momentos de la película el niño se refiera a él mismo como “nosotros” refuerza la integración del diferente en su vida cotidiana y es una lección más de tolerancia. La planta que revive gracias a E.T. muestra a los niños una imagen de vida y no de destrucción y luchas que tan acostumbrados estamos a ver en las películas actuales dirigidas al público juvenil. A pesar de todo esto, la película no es nada ñoña, todo lo contrario, es dulce y tierna, y convincente, gracias a los momentos mágicos y a la honestidad y sencillez con la que Spielberg lo recrea todo en la película.

Objetivos concretos a desarrollar:

1. Desarrollar en los niños el sentido de la tolerancia.

2. Concienciar sobre el respeto a la diferencia.

3. Inculcar el sentido de la vida y el respeto a todas las formas de vida (ecología).

4. Desarrollar el sentido de grupo y de la amistad como valores de una sociedad democrática en la que debemos vivir como ciudadanos iguales y de primera todos.

5. Desarrollar el espíritu democrático y de participación, así como de colaboración con los otros (al final, E. T. Consigue su propósito porque todos los niños le ayudan).

Descripción de la Actividad:

Los alumnos realizarán diferentes murales en clase sobre la película, (son de primero de la E.S.O.), en los que desarrollen diferentes aspectos de la película, o escenas, así como la recreación de algunos aspectos puntuales, los trabajos son en grupo y en el aula de plástica. Con posterioridad eligen un tema y una frase, que ellos quieran, relativa a la tolerancia, la amistad, la educación en valores, o cualquiera derivación que se les ocurra relativa al mismo. Después, se expone en común, y se realizan los comentarios pertinentes, y se cuelgan los murales en la clase.

Los alumnos previamente tienen que recoger en su casa material para el mural, y además, realizar una entrevista a sus hermanos, (el que lo tenga), o a sus amigos (seguro que tienen), sobre los aspectos de la amistad.

Espacios y materiales utilizados:

Salón de actos para visualizar la película en pantalla grande y el aula de Plástica para el desarrollo del trabajo.

Como materiales, cartulinas, lápices, ceras, acuarelas, recortes de revistas, plantillas de letras, reglas., tijeras, pegamento.

Métodos y criterios de Evaluación.

Se escoge el método de observación, anotando en el cuadernillo las observaciones pertinentes, y después se pone una nota para Educación Plástica ateniéndonos a los siguientes criterios:

1. Calidad en el uso del color y sus posibilidades.

2. Manejo estético del uso de la forma y las texturas.

3. Efectos adecuados de la composición, Armonía.

4. Capacidad de trabajar adecuadamente en grupo.

5. Consecución de valores morales y democráticos.

6. Espíritu de equipo y colaboración.

7. Empleo de la tolerancia en su relación con los demás.

8. Madurez y desarrollo de los contenidos de forma crítica en la fase de comentario.

MEMORIA DE LA ACTIVIDAD:

En general a la mayoría de los alumnos, todos, les gusta la película, les emociona. La respuesta del alumnado es de entusiasmo y de preguntas constantes sobre cada una de las escenas que se abordan. Se consiguen los objetivos sin grandes dificultades porque el tema y la película les enganchan, es una acierto. Y el trabajo de reflexión es bastante sencillo y se abordan aspectos del color y la composición por lo que también sirve para mantener la evaluación de los objetivos específicos de la asignatura.

Firmado: Sara Elena Millán Paredes.

Edad de la ignorancia (La)

|TITULO ORIGINAL |

|L'Age des ténèbres 6.3/10 B |

| |

|AÑO |

|2007 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|108 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Denys Arcand |

| |

|GUIÓN |

|Denys Arcand |

| |

|REPARTO |

|Marc Labreche, Diane Kruger, Sylvie Léonard, Caroline Neron, |

|Rufus Wainwright, Macha Grenon, Emma de Caunes, |

|Didier Lucien, Rosalie Julien, Jean-René Ouellet |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Comedia. Drama / SINOPSIS: Un hombre escapa de su mediocre vida utilizando su imaginación, accediendo a un mundo de fantasía dónde vive aventuras ficticias |

|en la que él es el gran héroe. En sus sueños, Jean-Marc es un caballero con una brillante armadura, una estrella del escenario y de la pantalla, y un |

|novelista de éxito que tiene a las mujeres rendidas a sus pies. En la realidad, es un don nadie, un chupatintas, un marido insignificante, un padre |

|fracasado que fuma a escondidas. Pero Jean-Marc consigue resistir sin caer en la tentación de su mundo de sueños y decide darse otra oportunidad en el mundo|

|real. "La edad de la ignorancia" (última parte de la trilogía de Arcand iniciada hace más de quince años con "El declive del imperio americano" y que le |

|reportó un Oscar por "Las invasiones bárbaras") es una sátira sobre el mundo moderno, una reflexión acerca de la moral de nuestra época contada a través de |

|una comedia disparatada. |

|Los chistes se encadenan con el tono agridulce tan característico del realizador de 'El declive del imperio americano. |

|Escenas de tono cómico, corte surrealista y poderío visual más bien pobre. Su desarrollo resulta más discursivo que analítico. En las secuencias |

|melancólicas y dramáticas la película adquiere una atmósfera narrativa más acorde. Un film muy civilizado sobre el colapso de la civilización. Las metáforas|

|a veces resultan forzadas, y la ejecución un tanto literal. |

|En la primera mitad, Arcand apuesta por un vitalista sentido del humor, pero en la segunda se pone demasiado serio. |

| |

Edad de hielo (La)

|TITULO ORIGINAL |

|Ice Age 7.3/10 MB |

| |

|AÑO |

|2002 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|75 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Chris Wedge, Carlos Saldanha |

| |

|MÚSICA |

|David Newman |

| |

|FOTOGRAFÍA |

|Animation |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Animación. Aventuras. Comedia. Infantil. Gran éxito de taquilla en USA / SINOPSIS: En la epoca glacial de la prehistoria un mamut, un perezoso gigante y un |

|tigre se ocuparán de cuidar un bebé humano extraviado por su familia. "Nueva joya del cine de animación (...) hacer milagros de gradualidad en el despliegue|

|del precioso relato (...) En el fascinante paseo por las tripas del glaciar surgen imágenes de un extraordinario ingenio escenográfico. Un film sano, |

|divertido e inteligente. |

| |

Análisis sobre los Valores que se destacan en la Película: "La Edad de Hielo"

INTRODUCCIÓN

El cine nos permite hacer un profundo estudio de antropología y filosofía humana, ya que presenta escenas que nos transmiten emociones y sentimientos, podemos vernos a nosotros mismos en ellas y nos permiten participar activamente de las experiencias de los personajes. Es por esto que resulta tan efectiva la educación a través del cine, principalmente en cuanto al desarrollo de valores en niños y jóvenes, siempre y cuando las obras sean cuidadosamente seleccionadas y se promueva el análisis correspondiente de las mismas.

A continuación se muestra un análisis de la película: "La Edad de Hielo", el cual se enfoca en el estudio de la jerarquía de valores que manifiesta la trama general de la obra, para finalmente poder definir los valores que más se destacan en la película.

DESARROLLO

"La Edad de Hielo" comienza con la participación de tres seres totalmente diferentes, que sólo presentan en común su gran egoísmo:

- Manfred es un mamut muy altanero y orgulloso, que busca la tranquilidad de la soledad.

- Sid es un perezoso interesado, holgazán y sólo busca su beneficio propio.

- Diego es un tigre "dientes de sable" que se caracteriza al inicio de la película por su maldad, falsedad y traición.

A pesar de la colección de antivalores que estos personajes viven, en el fondo tienen una pequeña semilla de bondad, fidelidad, generosidad y amistad, que durante el transcurso de la película irá brotando para luego crecer con unas raíces muy firmes.

El primero en ir transformando su antivalor de egoísmo en generosidad, es Sid al encontrarse con el bebé. En ese momento Manfred no se quiere involucrar, no quiere aceptar el reto del "encuentro", pero Sid se mantiene firme en su intención de llevar al bebé con el resto de humanos, a pesar de todo el esfuerzo y sacrificio que esto signifique.

Ante la actitud de Sid, Manfred termina involucrándose, y a pesar de sus protestas y reproches, poco a poco va estableciendo lazos de aprecio y amistad hacia Sid y el bebé.

Luego entra en escena Diego, quien forma parte de una manada de perversos tigres "dientes de sable" liderados por un personaje tirano y dominador, que simplemente los utiliza para lograr sus propios intereses.

En principio, la misión de Diego es simplemente llevar al bebé con su líder, por lo que termina acompañando al mamut y al perezoso con el pretexto de guiarlos hacia los humanos, cuando en realidad su idea es dirigirlos hacia una emboscada.

Durante el transcurso de la película podremos ir observando que una de las principales experiencias que se aprecian es la sensación del "encuentro", cuando los personajes de la obra van subiendo de nivel al elevar realidades del nivel de "objetos" al nivel de "ámbitos". Aquí es donde la ternura e inocencia que inspira el bebé en los tres protagonistas termina envolviéndolos poco a poco, y los impulsa al cambio de su jerarquía de valores, propiciando la formación de un fuerte lazo de amistad entre ellos. 

Más adelante las circunstancias son las que terminan de afianzar la amistad entre los tres, cuando se ven en una situación de gran peligro al tener que escapar de un gran río de lava. En ese momento, Manfred arriesga su propia vida por salvar a Diego, y ante esta actitud de sumo sacrificio y generosidad, Diego siente un gran remordimiento de estarlos llevando hacia una trampa, y es cuando les confiesa su traición ofreciéndoles, a la vez, su ayuda con toda sinceridad.

En este momento, a pesar de que los protagonistas en un principio eran tan egoístas, cambiaron su jerarquía de valores como consecuencia de su apertura a las experiencias de encuentro, y esto les ayudó a formar un verdadero "equipo" sobre las bases de la unión, el compromiso y la generosidad.

Aunque el "equipo" formado por el mamut, el perezoso y el tigre, resulta ser tan diferente y aparentemente imposible e insostenible, podemos percibir que sus integrantes terminan estando mucho más unidos y comprometidos que la manada de tigres, la cual sí está formada por seres de la misma especie. En la manada de tigres no se dan experiencias de encuentro, simplemente forman un "grupo" en donde cada quien está regido por sus instintos y por las órdenes del líder. Se observa una clara manipulación y ansias de poder y dominio por parte del líder de la manada y no se manifiesta la más mínima fidelidad de parte de los otros miembros.

Durante el enfrentamiento con la manada de tigres, es Diego quien arriesga su vida por defender a Manfred y queda gravemente herido; en ese momento él pide perdón a sus amigos por haberlos traicionado y en los tres se observan muestras de un profundo afecto.

Pero la cumbre de todo resulta ser la gran experiencia de "éxtasis", en la que Manfred y Sid alcanzan al grupo de humanos y logran devolver el bebé. A pesar de que los humanos habían matado a los padres de Manfred, éste no guarda ningún rencor y da muestras de un espléndido nivel de altruismo y bondad al devolver al bebé con su padre.

CONCLUSIÓN

Los valores que esta película destaca de manera especial son:

1. Bondad: Al aceptar la misión de devolver el bebé humano, a costa de los grandes riesgos que tuvieran que enfrentar, sin esperar nada a cambio.

2. Sacrificio: Con la firme actitud de hacer frente a las dificultades y de arriesgar hasta la propia vida con tal de protegerse entre ellos mismos.

3. Amistad: A partir de que los protagonistas se convierten en "equipo" y establecen fuertes lazos de unión entre ellos.

4. Responsabilidad: Al asumir el compromiso de cuidar y proteger al bebé a toda costa, y cumplir con el propósito de devolverlo a su padre.

5. Perdón: De parte de Manfred y Sid, quienes no guardan nada de rencor hacia Diego por haberlos traicionado y aceptan el arrepentimiento sincero de él.

Además de estos cinco valores, también se destacan: Compromiso, Generosidad, Cooperación, Fidelidad y Sinceridad.

Es importante mencionar, que los valores que se resaltan en la película no son precisamente los valores de cada personaje, pues en este caso, así como la mayoría de veces sucede, los individuos no viven los mimos valores que manifiesta su sociedad, o al menos no con la misma jerarquía.

Materiales para trabajar la película

1.Ver y analizar

| |¿Qué parte de la película te ha gustado más o te ha llamado más la atención? |

| |Hacer cuatro grupos para que cada uno describa uno de los cuatro personajes principales: lo que hace, su manera de actuar, si va cambiando a lo largo de la |

| |película, lo que contribuye al grupo. |

| |¿Porqué el grupo permanece unido? |

| |¿Qué misión tiene que hacer el grupo? |

| |¿Qué otro título le pondrías a la película? |

| |4.2.Nos interpela |

| |¿A cuál de los cuatro personajes principales te pareces más? |

| |¿Qué aportas tú al grupo de tus amigos? ¿Crees que tus amigos están contentos contigo o esperan algo más de ti? |

| |¿Qué es lo que mantiene unido tu grupo de amigos? |

| |¿Qué es la amistad? |

| |¿Qué te enseñan los personajes de la película? |

| |Después de haber visto la película, ¿qué cosas tendrías que cambiar en tu vida? |

| |¿Qué te pide Jesús que hagas en tu vida? |

| |4.3.Oramos |

| |-Oración: NOS HAS CREADO DIFERENTES |

| |Te damos las gracias, Padre nuestro, por habernos creado tan diferentes. |

| |Te alabamos porque nos ha cabido en suerte descubrirnos unos a otros y experimentar la dicha del encuentro. |

| |Tú nos has proporcionado la oportunidad de completarnos. |

| |Por encima de todo te pedimos que en lo que nos hace diferentes florezca la unidad. |

| |Descúbrenos cómo nos reúnes en Jesucristo, que es uno contigo y nosotros en él. |

| |-Palabra de Dios: Mc 3,13-19 |

| |Ideas para comentar: Jesús escogió a 12 apóstoles para que estuvieran con él y enviarles a predicar y construir su Reino expulsando toda maldad. A esa lista|

| |Jesús hoy añade vuestros nombres para que continuéis la misma tarea. |

| |-Tiempo para compartir: ¿a qué te llama Jesús? ¿qué quiere de ti? ¿eres un buen amigo para él? |

Edipo el hijo de la fortuna (Edipo Rey)

|TITULO ORIGINAL |

|Edipo re 7.1/10 |

| |

|AÑO |

|1967 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|104 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Pier Paolo Pasolini |

| |

|GUIÓN |

|Pier Paolo Pasolini (Obra: Sofocles) |

| |

|REPARTO |

|Silvana Mangano, Franco Citti, Alida Valli, Carmelo Bene, Julian Beck, |

|Luciano Bartoli, Ahmed Belhachmi, Pier Paolo Pasolini, |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Drama / SINOPSIS: Edipo, hijo de Layo y Yocasta, reyes de Tebas, es abandonado de niño para que se muera, al conocer por una profecía que será el asesino de|

|su padre. Pero el niño es salvado y adoptado por el rey de Corinto. Sin conocer sus orígenes, regresa a Tebas cuando ya es adulto y se cruza en su camino |

|con Layo. Tras una discusión, lo mata, sin saber que era su padre. Posteriormente contrae matrimonio en Tebas con la viuda del rey, es decir, su propia |

|madre. |

| |

Eduardo manostijeras

|TITULO ORIGINAL |

|Edward Scissorhands 7.8/10 MB |

| |

|AÑO |

|1990 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|89 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Tim Burton |

| |

|GUIÓN |

|Caroline Thompson |

| |

|MÚSICA |

|Danny Elfman |

| |

|FOTOGRAFÍA |

|Stefan Czapsky |

| |

|REPARTO |

|Johnny Depp, Winona Ryder, Dianne Wiest, Anthony Michael Hall, Alan Arkin, Kathy Baker, Vincent Price, Caroline Aaron, Robert Oliveri |

| |

|PRODUCTORA |

|20th Century Fox |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Fantástico. Drama / SINOPSIS: Durante una noche de Navidad, una anciana le cuenta a su nieta la historia de Eduardo Manostijeras (Johnny Depp), un muchacho |

|creado por un extravagante inventor (Vincent Price) que no pudo acabar su obra, y que dejó al joven con afiliadas cuchillas en el lugar de sus manos. |

|Obra maestra del cine moderno que, en su estreno, no fue recibida como se merece, pero que, con los años, se impone como una de la mejores películas de la |

|historia del cine. |

| |

|Imaginativa metáfora de nuestra sociedad y su actitud ante lo diferente. |

|Temas: La identidad personal y los prejuicios, la diferencia, la discapacidad, la apariencia personal. |

|Integrar en la sociedad a los marginados: la familia que acoge a Edurdo Manostijeras. |

|Aportar a la sociedad lo que cada uno sabe hacer: Eduardo hace de peluquero… |

|Eduardo es una criatura huérfana, tras la muerte de su inventor. |

|La incomprensión y la intolerancia contrastan e impiden la solidaridad. Siempre nos mostramos recelosos ante lo diferente. Solo siendo solidarios podremos |

|cambiar los convencionalismos sociales que impiden la armonía y la convivencia pacífica. ¿Qué Gesto Solidario Recuerdas Haber Realizado? |

|Erase una vez... un castillo donde vivía un inventor que dedicó parte de su vida a crear una criatura perfecta a la que llamó Eduardo. Pero el inventor murió|

|de repente y dejó incompleta su creación, ya que en vez de dedos tenía unas horribles manos con hojas de tijera. |

|El pobre Eduardo vivía sólo en el castillo hasta que una encantadora señora, que trabajaba para la firma Avon, lo llevó a su casa junto con su familia. Pero |

|una criatura tan especial como Eduardo no estaba preparada para vivir en una ciudad tan extravagante y falsa como hipócrita... |

|Eduardo manostijeras es una de las mejores películas de este director excepcional llamado Tin Burton. Es un cuento de hadas moderno que tiene, por ello, |

|contenidos y enseñanzas morales. Un film que cuenta con numerosos fanáticos que consideran que fue una película infravalorada en su momento, pero que ha |

|resultado ser una película de culto y una referencia en la filmografía de los años 90. |

|El eje central de la historia es la no aceptación por parte de la sociedad de los que son “diferentes”, de los que no cumplen los parámetros de lo que se |

|considera “normal” en la sociedad. A esos hay que arrojarlos fuera de la ciudad porque llegan a ser peligrosos. |

|Eduardo se quedó incompleto: en lugar de manos tiene tijeras. Sin embargo, lo que parece una carencia, una deformidad, se convierte en la posibilidad de |

|crear belleza: su jardín es una maravilla. Pero el problema está precisamente ahí; esas tijeras que en su casa producen obras de arte afuera son ocasión de |

|dolor y sufrimiento. |

|Lo que llama la atención del guión es que al principio Eduardo es más o menos acogido: ¡hasta se organiza una barbacoa para recibirle en el vecindario! Pero |

|se le acoge como diferente y misterioso, como algo llamativo de lo que se puede sacar provecho: decoración en la jardinería, peluquería canina y femenina, |

|abrepuertas, etc… El quisiera ser como todo el mundo, pero si tuviera manos no sería especial y perdería ese aire de misterio. Todos estos elementos nos |

|muestran que esa acogida era meramente superficial, de tal manera que cuando surge un problema (fruto de una trampa) aparece el “ ya lo decía yo…” |

|Por todo ello Eduardo, que tiene un corazón bondadoso y es incapaz de hacer daño a nadie ni siquiera con el pensamiento, empieza a sufrir las consecuencias |

|de haber sido creado diferente en un mundo tan cruel. Su gran drama, el drama más doloroso es cuando los demás le perciben de forma totalmente opuesta a como|

|es realmente. Hasta Peg tira la toalla al final para reconocer que “ es preferible que regrese a su casa. Él estará a salvo y todos volveremos a la |

|normalidad”. Sólo Kim descubre al final la belleza interior de Eduardo, yendo más allá de su aspecto agresivo. Es precisamente aquello que le diferencia de |

|todos los demás lo mismo que le permite ser quien es, y de ahí la eterna contradicción del personaje, que sólo puede redimirse en el amor, en ese “ Te quiero|

|” que escucha al final de labios de Kim. |

|“Podemos decir que el mundo no está hecho para Eduardo o que Eduardo no está hecho para el mundo, da igual, el caso es que no podemos evitar querer |

|pertenecer al mundo de Eduardo, y abandonar nuestro mundo, un mundo que hace que alguien como Eduardo termine solo, y repudiado por ser diferente, o mejor |

|dicho, por no ser como los demás. Las tijeras, que permitían a Eduardo crear hermosas obras de arte son motivo de dolor en el mundo real, de forma que |

|enseguida sabemos que este amargo poema sólo puede terminar de una manera ”. |

|La clave de lectura que propongo es la de identificarnos con Eduardo. Los que hemos respondido a la llama del Señor y hemos tomado una opción de vida podemos|

|fácilmente experimentar lo mismo que Eduardo: el sentirnos diferentes y el rechazo por ser diferente. También podemos añadir la experiencia del fracaso |

|pastoral ante quienes no aceptan nuestra propuesta evangelizadora. Todo esto variará según los contextos y situaciones, sabiendo que cada caso es distinto de|

|otro. Pero creo que de una u otra forma todos lo hemos experimentado. |

|Con Eduardo podremos reflexionar sobre la sociedad que nos rechaza o que no acepta el Evangelio que ofrecemos; sobre cómo vivimos esta experiencia de |

|frustración y fracaso; lo que podemos hacer para superarla, etc… Porque en definitiva todos tenemos la necesidad secreta de ser aceptados por aquello que |

|somos y a pesar de lo que somos. |

| |Materiales para trabajar la película |

| |1.Ver y analizar |

| |¿Cómo ha expresado el director la diferencia entre el mundo de Eduardo y el de la ciudad? |

| |¿Cómo describirías a los habitantes de la ciudad? ¿Reflejan realmente nuestra sociedad de hoy? |

| |¿Cómo se siente Eduardo en su nueva vida en la ciudad? |

| |¿Qué proceso de acogida-rechazo se da entre los vecinos? ¿A qué se debe? |

| |¿Por qué al final Peg quiere que Eduardo vuelva a su castillo? |

| |¿Qué es lo que finalmente descubre Kim en Eduardo? ¿Cómo lo descubre? |

| |¿Qué otro título pondrías a la película? |

| |2.Nos interpela |

| |¿Qué sentimientos ha suscitado en ti el final de la película? |

| |¿En qué sentido se sientes identificado con Eduardo? |

| |Las tijeras crean belleza pero también hacen daño y dan miedo. ¿Cuáles son “las tijeras” que nos hacen diferente a los demás? |

| |¿Qué experiencias de rechazo has vivido? ¿Cómo has reaccionado? |

| |¿Cómo vivir y situarse en un mundo que no quiere contar con el Evangelio? |

| |Kim dice a su nieta: “ Antes de que él viniera, no nevaba nunca. En cambio después, sí nevó. Si él no siguiera vivo, ahora no estaría nevando... ” ¿Cómo |

| |interpretas esta frase? |

| |3.Oramos |

| |- Yo quiero ser como tú, amigo Eduardo. |

| |Yo quiero ser como tu, amigo Eduardo. Quisiera poder amar a mi padre con la pureza con la que tú lo haces. Te creó inacabado, pero le amas igual. Tu padre |

| |que te enseñaba cuantas tazas de te era necesario aceptar y cuantas rechazar, tu padre, que paraba su sabia explicación para leerte poesía. Nunca le |

| |reprochaste que no te diera manos, es más se lo agradeciste con tu creatividad, yo quiero ser como tu, amigo Eduardo. |

| |Yo quiero ser como tú, amigo Eduardo, porque desde el primer momento en el que te sacaron de tu hábitat intentaste adaptarte con todo tu corazón a la |

| |mezquina vida mundana. Para todos tenías una palabra o un acto amable ya sea poniendo tu cara al servicio de los productos Avon o abriendo una lata de coca |

| |cola en una barbacoa. |

| |Yo quiero ser como tú, amigo Eduardo, y hacer cosas bonitas como tus dinosaurios verdes y tus estatuas de hielo. Me bastaría saber hacerlas con mi cuerpo |

| |que a primera vista no está trabado pero tal vez se trate de eso tú utilizas tu deformidad para crear belleza, los tipos normales como yo y como los vecinos|

| |que a ti te rodean pocas cosas podemos hacer que se salgan de lo rutinario, yo quiero ser como tu amigo Eduardo. |

| |Yo quiero ser como tú, amigo Eduardo, y enamorarme de una chica imposible por el simple hecho de enamorarme. Sabes que nunca podrás abrazarla pero la amarás|

| |igual y robarás y matarás por ella pero no por dinero o por hacer daño sino simplemente por amor, yo quiero ser como tú, amigo Eduardo. |

| |Yo como quiero ser como tú, amigo Eduardo, porque eres un tipo sabio que repartiría una bolsa llena de dinero encontrada al azar entre sus seres queridos. |

| |¿Dársela a la policía? ¿Que haría la policía?: repartirla entre sus "amigos" (que no seres queridos), yo quiero ser como tú amigo Eduardo. |

| |Yo quiero ser como tú, amigo Eduardo, porque hay que saber llegar al límite en el momento justo. Ese límite donde no importa pinchar una rueda de un coche o|

| |cortarle una pata a un dinosaurio verde. Yo siempre llego al límite a destiempo y cuando eso sucede no hago más que tonterías, yo quiero ser como tú, amigo |

| |Eduardo. |

| |Yo quiero ser como tú, amigo Eduardo, porque aunque pierdas a la chica sabes que la has ganado para siempre y ella nunca podrá ver la nieve de la misma |

| |forma y le contará a sus nietos una y otra vez tu hermosa historia que es a la vez la suya. Yo cuando pierdo a una chica me niega hasta el saludo. |

| |Yo quiero ser como tú amigo Eduardo... |

| |- Texto bíblico 2 Cor 4, 7-12 |

| |Preparado por Carlos Comendador Arquero |

Educación de las hadas (La)

|TITULO ORIGINAL |

|La educación de las hadas 6.3/10 |

| |

|AÑO |

|2006 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|103 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|José Luis Cuerda |

| |

|GUIÓN |

|Novela: Didier Van Cauwelaert |

| |

|REPARTO |

|Ricardo Darín, Irene Jacob, Bebe Rebolledo, Víctor Valdivia, Jordi Bosch |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama / SINOPSIS: Nicolás encuentra a la mujer de su vida y al hijo que él no ha tenido, pero que ansía tener, de un solo golpe, una mañana en el avión que |

|los lleva de Alicante a Barcelona. Él es inventor de juguetes. Ella, Ingrid, viuda reciente de un capitán de aviación muerto en Iraq, es una ornitóloga que |

|estudia en Cataluña el paso de las palomas torcaces y su hijo, Raúl, de ocho años, es un fantaseador de primer orden. A partir de este encuentro, la |

|historia de amor a tres será perfecta hasta que repentinamente Ingrid decide que todo se ha acabado. ¿Por qué? No hay quien entienda sus razones: nunca |

|serán más felices de lo que lo han sido hasta ese momento... |

|Película discreta y como en sordina, por momentos emocionante y siempre recorrida por una secreta vena de misterio. |

|La historia es aparentemente sencilla, pero está llena de esquinas y quimeras, y aborda sin mucha palabrería trasfondos muy íntimos. |

| |

Siete años después de La lengua de las mariposas, José Luis Cuerda vuelve a sentarse en la silla de director con otro relato de viajes iniciáticos y con la naturaleza como testigo y, en última instancia, juez de paz catalizador de pasiones humanas. Cuerda tiene querencia por la literatura y su cine es y ha sido siempre hermano-gemelo de ésta, pero acaso es La educación de las hadas las más literaria de sus películas y, en ese sentido, la más torpemente cinematográfica. Hay un vendaval de emociones en su cine, y no es ésta una excepción. Quizá nunca fue el realizador de El bosque animado tan ambicioso, tan intencionadamente poliédrico. Su película es turbadora, maneja con habilidad distintos planos superpuestos: el de la realidad empírica y el de aquella otra soñada, idealizada y mágica. Su película es una película de amor, pero no un drama romántico al uso, sino una suerte de paisaje onírico del corazón que, no obstante, se pierde por la sesuda disposición de su discurso. La educación de las hadas es una cinta excesivamente intelectualizada donde todo se rige por una precisión milimétrica que acaba por resultar empalagosa. Sus personajes son etéreos, inaccesibles, tan elaborados que pierden el feeling con la realidad apenas la tocan. el elemento motriz del relato es un niño soñador y orgullosamente ingenuo que habla como un adulto, reflexiona con la gravedad de un tipo un metro más alto. Nada de lo que sale de su boca suena real o vecino de la realidad. Son los peajes de la fidelidad al original, el deseo de encerrar demasiados matices en un cajón que se queda pequeño. Ocurre además que el desenlace del cuadrado emocional es absolutamente predecible. Que es extremadamente fácil vaticinar las razones por las que Irène Jacob quiere abandonar a Ricardo Darín aun queriéndolo. La educación de las hadas quiere ser demasiado perfecta y acaba habitando en un limbo de sentimentalismo cerebral adulterado. Hay apuntes aquí y allí que rescatan al producto de la mediocridad, desde el personaje de Bebe y su papel conciliador de fantasías y crudas rutinas, pasando por la inevitable enésima lección de un Ricardo Darín pletórico como de costumbre. Sin embargo el conjunto es falsamente armónico, sencillamente porque la adaptación es simplemente discreta.

“"La alegría es más escasa, más difícil y más bella que la tristeza. Más que una necesidad natural, se ha convertido para mí en una obligación moral…

Todos estamos de paso en este mundo. A mí también puede atropellarme un camión al salir de aquí. Pero una cosa es ser mortal y la otra no querer vivir."

Educación prohibida (La)

|TÍTULO ORIGINAL |

|La educación prohibida 7.7 |

| |

|AÑO |

|2012 |

| |

|DURACIÓN |

|145 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Juan Vautista |

| |

|GUIÓN |

|Julieta Canicoba, Juan Vautista |

| |

|GÉNERO |

|Documental | Enseñanza |

| |

|SINOPSIS |

|La escuela ha cumplido ya más de 200 años de existencia y es aun considerada la principal forma de acceso a la educación. Hoy en día, la escuela y la |

|educación son conceptos ampliamente discutidos en foros académicos, políticas públicas, instituciones educativas, medios de comunicación y espacios de la |

|sociedad civil. Desde su origen, la institución escolar ha estado caracterizada por estructuras y prácticas que hoy se consideran mayormente obsoletas y |

|anacrónicas. Decimos que no acompañan las necesidades del Siglo XXI. Su principal falencia se encuentra en un diseño que no considera la naturaleza del |

|aprendizaje, la libertad de elección o la importancia que tienen el amor y los vínculos humanos en el desarrollo individual y colectivo. |

|A partir de estas reflexiones críticas han surgido, a lo largo de los años, propuestas y prácticas que pensaron y piensan la educación de una forma |

|diferente. “La Educación Prohibida” es una película documental que propone recuperar muchas de ellas, explorar sus ideas y visibilizar aquellas experiencias|

|que se han atrevido a cambiar las estructuras del modelo educativo de la escuela tradicional. |

|Más de 90 entrevistas a educadores, académicos, profesionales, autores, madres y padres; un recorrido por 8 países de Iberoamérica pasando por 45 |

|experiencias educativas no convencionales; más de 25.000 seguidores en las redes sociales antes de su estreno y un total de 704 coproductores que |

|participaron en su financiación colectiva, convirtieron a “La Educación Prohibida” en un fenómeno único. Un proyecto totalmente independiente de una |

|magnitud inédita, que da cuenta de la necesidad latente del crecimiento y surgimiento de nuevas formas de educación. |

| |

De eso tan bueno no dan tanto...

Es difícil presentar una opinión sobre este documental que aborda la educación en nuestra sociedad. Me debato entre calificarlo como muy bueno por poner sobre la mesa una ya bastante obvia realidad a la que, generalmente, se trata como un problema menor cuando, en realidad, es la base de todos los inconvenientes sociales. Pero también tengo serias dudas sobre la intencionalidad del mismo pues muchas de sus propuestas finales me parecen incompatibles con las realidades que los seres humanos debemos enfrentar en nuestra cotidianidad.

Cosas que el documental denuncia y que, en mi humilde criterio, comparto plenamente:

A) Los estudiantes no tienen ningún tipo de interés en la educación que reciben.

B) No se evidencian conexiones reales o evidentes entre lo que se enseña y su practicidad en la vida.

C) La opinión de los niños y jóvenes no se considera como relevante.

D) El papel de los docentes debe ser revisado ¿cómo calificamos si un estudiante es “bueno” o “malo”?

E) El sistema educativo en nuestra sociedad se ajusta a la visión del capitalismo salvaje, la individualidad y la competencia como motores de desarrollo.

Y otras tantas que no expondré aquí para que el futuro espectador las pueda reconocer por sí mismo.

Sin embargo, aunque el documental no lo justifica abiertamente, promueve una visión de la educación absolutamente libre, casi anárquica, donde cada individuo reconozca por su propia iniciativa su proceso de aprendizaje. Esto me parece sumamente peligroso ya que el asunto funcionaría en una sociedad donde las reglas de juego fueran claras y naturalmente aceptadas (y respetadas) por todos; pero no se necesitan muchos doctorados para darse cuenta que los niños y adolescentes se encuentran a merced de los intereses de unos pocos particulares. Son un grupo social completamente maleable en su intelectualidad y autoreconocimiento. Si esto no fuera así, no veríamos una gran cantidad de ellos asumiendo roles que no han creado ellos mismos sino que han aceptado ciegamente de otros como se evidencia en fenómenos como el barrismo o las subculturas urbanas. Una educación absolutamente libre deja abiertas las puertas para que exista una gran masa de personas dispuestas a aceptar estilos de vida que promuevan la discriminación, el sexismo, la xenofobia, el chauvinismo o demás discriminaciones sociales, es decir, un sistema social completamente deshumanizado. En otras palabras, y como diría el genial salsero Frankie Ruiz: “La cura resulta más mala que la enfermedad”.

Por otra parte, me uno a otras críticas sobre el documental que exponen la falta o nula presencia de opiniones de los mismos estudiantes, padres de familia o administradores educativos. Si se pretende evaluar un sistema, se debe tener en cuenta la opinión de todos los integrantes del mismo, no solo de los teóricos o académicos ya que ellos no hacen el sistema, solo conforman una pequeña parte.

En conclusión, creo que este trabajo debería ser visto por todo docente, estudiante, padre de familia y todo aquel interesado en la educación que se ofrece a nuestros niños y jóvenes ya que presenta un excelente punto de partida para abrir espacios de reflexión, análisis y debates sobre la misión de la Escuela en el mundo de hoy. El documental tiene liberados sus derechos de reproducción por lo que se puede publicar, copiar y reproducir sin ningún tipo de restricción legal.

Edukadores (Los)

|TITULO ORIGINAL |

|The Edukators (Die fetten jahre sind vorbei) 7.2/10 MB |

| |

|AÑO |

|2005 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|127 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Hans Weingartner |

| |

|GUIÓN |

|Katharina Held & Hans Weingartner |

| |

|REPARTO |

|Julia Jentsch, Daniel Brühl, Stipe Erceg, Burghart Klaussner |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Drama / SINOPSIS: Jan (Daniel Brühl), Peter (Stipe Erceg) y Jule (Julia Jentsch) están disfrutando de su rebelde juventud. Les une su pasión por cambiar el |

|estado del mundo. Se convierten en "The edukators", cuyas acciones no violentas tratan de avisar a los ricos locales de que sus días de abundancia están |

|contados. Las complicaciones aparecen cuando Jule se enamora de ambos jóvenes. Además, una de sus operaciones se complica, y lo que se convierte en un rapto |

|no intencionado acaba por ponerlos cara a cara con la ley. |

|"Una obra adulta, no discursiva ni moralista, respetuosa con sus personajes, pero abierta a la libre interpretación de los espectadores. |

|"Una película un tanto larga y discursiva, bien que con algunos puntos de notable interés recorrida por un cierto candor ideológico. |

|"La película rezuma ideología por todos los poros de la pantalla, pero tan mezclada con un grande y extraño sentido del humor y con una inteligencia todavía |

|más grande y puntiaguda, que se lo come uno de un bocado como si fuera un canapé de pavo. |

| |

|Temas: yo ideal-yo real, ideales, felicidad, ser-tener, compromiso, crisis, opción de vida, justicia. |

|Jan, Peter y Jule están en plena juventud rebelde. Les une la pasión por cambiar el estado de las cosas. Jan canaliza su ira luchando contra las injustas |

|políticas de los ricos. Comparte los mismos ideales con su compañero de piso, Peter, aunque éste de forma más relajada. Jule, la novia de Peter, acaba |

|mudándose al mismo piso cuando no puede llegar a final de mes con su salario de camarera. Jule no sabe que Jan y Peter son "Los edukadores", los misteriosos |

|autores de actos creativos y no violentos con los que se dedican a avisar a los miembros del club de yates de que " sus días de abundancia están contados ". |

|Pero Jule también tiene un secreto: tuvo un accidente de coche y fue condenada a pagar una suma mensual a Hardenberg, un rico hombre de negocios. Mientras |

|Peter está de vacaciones, Jule y Jan aprovechan para entrar en la villa de Hardenberg y "educarle". Entre otras cosas, les empuja el creciente sentimiento |

|que les une. Cuando Jan y Jule regresan a la villa la siguiente noche para recoger el móvil que se han dejado, Hardenberg les sorprende. No les queda más |

|remedio que llamar a Peter para que les ayude, aunque se arriesgan a que descubra su romance secreto. El trío decide secuestrar al hombre de negocios y |

|esconderse en la casa que un pariente tiene en las montañas. Estos jóvenes idealistas deberán enfrentarse a los valores de la generación en el poder. |

|Esta película es realmente sorprendente por su tema y sus profundos diálogos. Plantea sobre todo el tema de la lucha por un mundo nuevo y mejor desde la |

|óptica de los nuevos movimientos sociales alternativos llamados "antiglobalización". Si bien, este es un concepto que ofrece muchas dudas a algunos y otras |

|tantas sospechas a otros, debido sobre todo a reducidos grupos de violentos, no es menos cierto que su lema "otro mundo es posible" no deja indiferente a |

|nadie. |

|Y de esto trata Los Edukadores , de cómo construir ese mundo nuevo. ¿Será una revolución? ¿Hay que acabar con los ricos? ¿Hasta dónde hay que ser violento? |

|¿Cuál es la relación entre la revolución social y la personal? ¿En qué quedan al paso de los años nuestros ideales y sueños? Estas cuestiones pueden dar |

|lugar a un debate ideológico entre una manera u otra de entender el mundo, su funcionamiento, sobre todo el liberalismo económico y el capitalismo salvaje. |

|Un debate en el que fácilmente se habla de buenos y malos, viendo a unos como la solución al problema que han causado otros (simplismo en el que puede caer |

|la película). Sin embargo es un debate lógico y necesario para tratar estos temas que interesan mucho a los jóvenes por su idealismo y su oposición al mundo |

|de los adultos. Pero este tipo de debate no es el objetivo de nuestra propuesta. Como es bien sabido, nos centraremos en los "aspectos vocacionales" que se |

|pueden rastrear en esta cinta. |

|En primer lugar nos fijamos el idealismo de estos dos amigos (Jan y Peter). Lo que les mueve es un deseo de querer cambiar el mundo. Tienen claro que no son |

|delincuentes ni ladrones. Tienen "unos principios". No permanecen indiferentes a la injusticia mundial (se implican contra el abuso en la fabricación de |

|zapatillas de marca) ni a la injusticia cotidiana y cercana (la primera escena en el autobús). Tienen unos sueños (una ideología, si se quiere) y en cierto |

|modo son coherentes actuando en consecuencia. El hecho de querer "educar" a otros no refleja sino el deseo de hacer cambiar a los demás según su manera de |

|ver el mundo (aquí cabe la discusión). No obstante el debate sobre los medios para llegar a ese fin se muestra en las discrepancias que tienen los dos |

|amigos. |

|Jule, por su parte, comparte también los ideales de sus amigos pero a otro nivel. Quizá sea ella la que sufre más directamente la injustica del sistema. |

|Trabaja en un restaurante de lujo en el que los clientes se muestran con un snobismo despiadado (quizá un poco exagerado). Además tiene que pagar una |

|indemnización de 94.000 € a un rico por destrozarle el coche en un accidente involuntario. Vive encerrada y esclavizada en el sistema para " pagar el estilo |

|de vida de un ricachón ". Ella sólo llega a expresar su rabia y su disconformidad rayando los coches de los clientes (o del jefe). |

|Después de haber perdido su trabajo por " no haber cerrado el pico " y defender a un compañero, Jule termina confesando: " No logro encontrar nada en lo que |

|pueda creer ". Para llegar ahí, Jule y Jen nos han dado un par de diálogos interesantes que comienzan con el testimonio de Jule: " antes quería divertirme y |

|ser libre. Luego vienen los compromisos ". De esta conversación me llama poderosamente la atención la capacidad de seducción de Jen. Narrando lo que hace y |

|el porqué de lo que hace, logra avivar y despertar el espíritu derrotado de Jule. Un " ven conmigo " de Jen termina con un " ¡Ha sido alucinante!" de Jule. |

|Se produce un contagio de los valores de la revolución, de tal modo que ella va aún más lejos queriendo saltarse las normas de una buena organización y |

|planificación. No obstante los sentimientos que terminarán en enamoramiento también juegan su papel en este proceso de identificación. |

|La película da entonces un giro que nos lleva al secuestro de Hardenberg por los tres amigos, la consecuente huída y el refugio en un lugar solitario que |

|posibilita diálogos sin desperdicio. Ahí, el director nos ofrece la posibilidad de conocer el otro punto de vista. Hace hablar a Hardenberg para conocer su |

|historia y su evolución personal. En cierto modo, él se ve reflejado en el idealismo de esos jóvenes. En el 68 el fue como ellos, y ahora se mira a sí mismo |

|primero para justificarse y luego para avergonzarse. Por otra parte, Peter, Jean y Jule ven en Harenberg lo que nunca desearían llegar a ser con el paso del |

|tiempo, las obligaciones de la vida adulta o el peso de las decisiones. La frase " ser de izquierda después de los 30 es no tener cerebro y no serlo antes de|

|los 30 es no tener corazón " da para muchas interpretaciones y discusiones. Pero en definitiva todos tratan de justificarse desde su situación en el |

|presente, y el otro no representa para ellos sino sus propios miedos, una amenaza o la otra cara de su propia vida. |

|En este punto el aspecto más vocacional que aparece reflejado es el del "amor primero" que con el paso del tiempo se va domesticando y enfriando. El ímpetu y|

|los primeros sueños vocacionales se van dejando a un lado cuando uno "madura". Dicho de otro manera, también se puede ver la tensa relación que todos vivimos|

|entre nuestro "yo ideal" (lo que aspiro) y el "yo real" (lo que realmente hago). Es nuestra mediocridad y contradicción interna, con la que uno tiene que |

|reconciliarse y encontrar un equilibrio que le haga crecer. Una contradicción que nuestros protagonistas descubren al final que el secuestro del señor |

|Harenberg lo hicieron " para salvar el pellejo, no para salvar el mundo ". |

|No me resisto a señalar otra perspectiva para la reflexión aún sabiendo que es muy particular. En los diálogos entre los jóvenes y sus sueños con Harenberg y|

|su pragmatismo se descubre un paralelismo casi perfecto de lo que ocurre en nuestras comunidades religiosas en las que los mayores olvidaron que fueron |

|jóvenes, y los jóvenes solo valoran lo nuevo dejando a un lado lo tradicional. Una lectura del film en este sentido puede resultar igualmente interesante. |

|Los Edukadores ofrece aún muchas posibilidades y toca muchos otros temas: la revolución social y personal, la lucha por la justicia, el ser y el tener en |

|relación a la felicidad, el estilo de vida, el uso del dinero, el consumismo. incluso la amistad cuyo código se rompe cuando uno se enamora de la novia del |

|amigo (tema que no he tocado). Si el animador tiene tiempo, puede ver tantas veces quiera la película para profundizar en estos aspectos que aquí no quedan |

|más que insinuados. |

|"Ciertamente, tiene cosas interesantes esta película. Por ejemplo, su mirada crítica a la generación de Mayo del 68 -ahora totalmente aburguesada y |

|sedentaria- y su idealista exaltación de las acciones pacíficas para mejorar la sociedad. «Creo que vivimos una época en que los jóvenes anhelan un cambio |

|político, pero no saben por donde empezar. Es posible que la sociedad haya alcanzado tal punto de individualismo que no deja sitio para el dinamismo |

|colectivo». Esto lo resuelve mínimamente bien Hans Weingartner, con una eficaz puesta en escena hiperrealista, una sólida dirección de actores y un hábil |

|recursos a contrapuntos humorísticos. De todas formas, con demasiada frecuencia cansa la cierta verborrea panfletaria de los diálogos, así como su |

|superficial permisivismo moral respeto al sexo y a las drogas. En este punto se nota que la película tiene los pies de barro, pues su contrapropuesta social |

|y antropológica -frente a la supuestamente podrida e insolidaria sociedad actual-, es demasiado etérea, ácrata y a la postre superficial". |

| |Materiales para trabajar la película |

| |1.Ver y analizar |

| |¿Cuáles son los ideales de Jen y Peter? |

| |¿En qué medida ellos son coherentes con esos ideales? |

| |¿Cuál es la situación de Jule? ¿Cómo cambia ella al conocer la verdadera ocupación nocturna de sus amigos? |

| |¿Qué frase de los diálogos mantenidos con Hardenberg te ha llamado más la atención? |

| |Al final escuchamos la canción Hallelujah de Jeff Buckley cuya versión de Leonard Coen resultó muy popular. Reproduzco la traducción para responder: ¿qué |

| |quiere decirnos el director al ponernos esta canción al final de la película? ¿Qué te sugiere? ¿Cuáles son la imágenes de este peculiar "video-clip"? |

| | |

| |Escuché que había un secreto acorde |

| |Que David interpretaba para agradar a Dios. |

| |Pero a ti no te interesa la música ¿o quizás sí? |

| |La cosa va de esta manera, |

| |la cuarta, la quinta, la menor baja y la mayor sube. |

| |El rey perplejo compone aleluya |

| |Tu fe era fuerte pero necesitaste probarla |

| |Viste a ella bañarse en el cielo, |

| |Su belleza y la luz de la luna te derrocaron |

| |te ató a una silla de cocina |

| |Rompió tu trono y cortó tu pelo |

| |Y de tus labios dibujó el aleluya |

| |Sabes que tomé el nombre en vano |

| |Y que incluso no conozco el nombre |

| |Pero si lo supiera, ¿qué eso para ti? |

| |Hay un resplandor en cada palabra |

| |No importa que hayas oído |

| |Sagrada o derrotada aleluya. |

| |Lo hice lo mejor que pude, que no fue demasiado |

| |No pude sentir así que intenté tocar |

| |Dije la verdad, no vine para engañarte |

| |E incluso pensando |

| |Que todo fue un error |

| |Estaré tras el Señor de esa Canción |

| |Y de mis labios sólo saldrá un Aleluya |

| | |

| |2.Nos interpela |

| |Imagina que recibes una "visita" de los edukadores y te dejan la nota "tus días de abundancia están contados", ¿cómo reaccionarías? |

| |¿Cuáles son tus ideales? ¿Cuál es tu sueño? |

| |¿En qué medida eres coherente con tus ideales? |

| |¿Qué sabes tú del movimiento "Otro mundo es posible"? (Evitemos el término "antiglobalización" por su ambigüedad? ¿Has formado parte de algunas acciones |

| |organizadas (manifestaciones, foros de internet.)? Relata tu experiencia. |

| |Jen le comenta a Jule una manera de hacer frente a la injusticia: primero reconocerla y después actuar. ¿Es suficiente? ¿Qué conclusión sacas si se le |

| |compara con el tradición esquema de las comunidades cristianas de base Ver-Juzgar-Actuar? |

| |¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre este movimiento y la propuesta del Reino que nos hace Jesús de Nazaret? |

| |¿Cómo te inspira el mensaje de Jesús diariamente? |

| |3.Oramos |

| |Señor, yo quisiera ser viento que barre las calles. |

| |Yo quisiera ser tempestad que arrastre al hombre consigo. |

| |Quisiera ser fuego que arde, quema y alumbra. |

| |Llama que desgarra la noche y la niebla. |

| |Quisiera ser igual que las aguas que murmuran, |

| |igual que el Gran Rio, libre de ataduras. |

| |Señor, yo quisiera ser fuente que no cese de brotar, |

| |un arroyo que corre junto al camino, |

| |eco que grite en el bosque. |

| |Yo quisiera ser bosque en que los hombres se pierdan, |

| |y prado sobre el que reposen, |

| |sombra que refresque, |

| |y fruto maduro que caiga del árbol a los pies del hambriento. |

| |Señor, yo quisiera ser tormenta oscura, en el cielo, |

| |nube que se arrastre negra sobre la ciudad. |

| |Rayo quisiera ser, que caiga del cielo, |

| |y como el rodar del trueno en los valles profundos y en los montes poderosos. |

| |Como noche quisiera ser yo, |

| |la que extraña despierta la nostalgia de los hombres, |

| |y como viento que sopla a través de los árboles del otoño. |

| |Señor, sé Tú la tempestad y la noche y la luz y el día, y el mediodía ardiente. |

| |Palabra de Dios: Rom 7, 15-25 |

| |Reflexión personal. Momento también para compartir lo que hemos pensado en torno a la película a la luz de la Palabra de Dios. Oración espontánea. |

| |Peticiones |

| |A tantos jóvenes que buscan y no encuentran el sentido de sus vidas -Dales tu vida Señor. |

| |A tantos jóvenes que dudan y tienen miedo de optar en su vida. -Dales tu vida Señor. |

| |A tantos jóvenes desilusionados y cansados de vivir. -Dales tu vida Señor. |

| |A tantos jóvenes que buscan en la droga, en el alcohol, en el sexo, un medio para evadirse de la realidad. |

| |-Dales tu vida Señor. |

| |A tantos jóvenes que se sienten incomprendidos y pasan de todo. -Dales tu vida Señor. |

| |A tantos jóvenes que luchan y se comprometen por los demás. -Dales tu vida Señor. |

| |Preparado por Carlos Comendador Arquero |

“Cada corazón es una célula revolucionaria…

Algunas personas nunca cambian…

Son como elegantes zombis que hablan de una felicidad que ni siquiera conocen…

Las mejores ideas perduran…

Nuestra meta no es ser mejores a cualquier precio. Creemos que es más original que lo que hacemos tenga un sentido y produzca un efecto. ¿No es increíble? Nos esforzamos como idiotas por minimizar los daños. Que desagradecido. Nuestras pequeñas incursiones no son nada con la violencia que ejercen las personas como usted. El estado los legitima. Nosotros lo hacemos nosotros mismos…

¿Quién ha dicho eso? ¿la policía? ¿los jueces? ¿la prensa amarilla? puta ética de pequeños burgueses: herencia, honradez, valores familiares, se puntual en el trabajo, paga tus impuestos, no mangues en las tiendas... todo el día machacandonos con los mismo. Primero en el colegio, y luego en la tele. Y ¿para qué? para que tíos omo es puedan comprarse coches caros. A la mierda su moral, arruinarle la vida a una chica joven sí que es inmoral. ¿Crees que ese tío se planteo en algún momento si estaba equivocado?...

-Ahora es bastante difícil rebelarse. Antes solo hacía falta fumar porros y llevar el pelo largo, y el sistema estaba automáticamente en contra de ti. Las cosas que se consideraban subversivas ahora se venden en las tiendas. Camisetas del che guevara o pegatinas anarquistas.

-Si, por eso hoy en día no existen movimientos juveniles. La gente tiene la sensación de que todo se ha hecho antes. Otros lo intentaron y fracasaron, ¿por qué razón íbamos a conseguirlo nosotros?

-Sí pero, en todas las revoluciones algo está muy claro. Aunque en se momento no se consiguiera nada, lo importante es que perduraron las mejores ideas. Se puede aplicar lo mismo a las revoluciones personales. Lo que acaba saliendo bien, lo que perdura en ti siemrpe, te hace más fuerte.

-¿Qué te parece? ¿Cuántas personas ahí abajo crees que piensan en una revolución?

-En estemomento no muchas, a las once menos cuarto están viendo la tele.

-Probablemente.

-El europeo medio pasa cuatro horas diarias en frente de la caja tonta. ¡Cuatro horas!

-Horrible.

-No queda mucho tiempo para pensamientos revolucionarios.

-¿Sabes una cosa? No formar parte de todo eso no es el problema. El problema es que no logro encontrar nada en lo que pueda creer de verdad. ¿Tienes alguna idea de que se podría hacer?...

- Las drogas estrangulan la energía revolucionaria de la gente.

-¿La hierba también?

-No, la hierba está bien. Las drogas que produce el cuero tampoco están mal, molan un huevo.

-¿La adrenalina o qué?

-Si bueno, hay miles.. Endorfinas...

-Las hormonas de la felicidad cuando estás enamorado..

-Ahora estás hablando de drogas duras, hay que tener cuidado ocn esas.

-Tienes que intentar no convertirte en un drogadicto.

-El miedo es una droga alucinante. No dejar que el miedo te controle, usarlo como motor, requiere práctica. Colocarte en una situación en la que e mures de miedo, al principio te entra pánico, pero al cabo de un rato empieza a funcionar el sistema de autoprotección del cuerpo, y cada vez te atreves a hacer más cosas. Acabas superando tus límites y te sientes capaz de cualquier cosa.

-¿Lo sabes o solo lo piensas?

-¡Claro que lo sé! Lo he probado mil veces...”

Ejercicios Espirituales en la Vida Corriente

Mario Franco. Televida Bogotá 2006. 26 x 30’ MB

I – 1. Historia de un peregrino. 2. Disposición y método para la oración. 3. Qué son y qué no son los Ejercicios. 4. Acompañamiento espiritual. 5. Estructura de la oración ignaciana. 6. Para entrar en Ejercicios. 7. Para hacernos indiferentes. 8. Jesús vive para alabar y glorificar a su Padre.

II – 9. Para hacernos libres. 10. El discernimiento ignaciano. 11. El misterio del mal en el mundo. 12. El pecado personal. 13. La misericordia de Dios. 14. Soy pecador perdonado y llamado. 15. Contemplación de la Encarnación. 16. Nacimiento e infancia de Jesús.

III – 17. Felices los pobres porque de ustedes… 18. Elegir para ser libres y ser libres para servir. 19. Nuestra vida ahora es diferente. 20. La cena del amor extremo. 21. El camino de la cruz. 22. Las palabras de la cruz. 23. Él no está aquí ha resucitado. 24. He visto al Señor y me ha dicho…

IV – Contemplación para alcanzar amor. 25. En todo amar y servir I. 26. En todo amar y servir II.

Elefante

|TÍTULO ORIG. |

|Elephant 6.4/10 |

| |

|AÑO |

|2003 |

| |

|DURACIÓN |

|81 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Gus Van Sant |

| |

|GUIÓN |

|Gus Van Sant |

| |

|REPARTO |

|Alex Frost, Eric Deulen, John Robinson, Elias McConnell, Jordan Taylor, |

|Carrie Finklea, Nicole George, Alicia Miles, Timothy Bottoms, Matt Malloy |

| |

|PREMIOS |

|2003: Cannes: Palma de Oro: Mejor Película y Mejor Director |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Adolescencia. Basado en hechos reales. Colegios & Universidad. Cine independiente USA |

| |

|SINOPSIS |

|Recreación de la matanza perpetrada por dos adolescentes en el instituto Columbine. Es un día cualquiera de otoño, y todos los estudiantes hacen su vida |

|rutinaria: Eli, camino de clase, convence a una pareja de rockeros para hacerles unas fotos. Nate termina su entrenamiento de fútbol y queda con su novia |

|Carrie para comer. John deja las llaves del coche de su padre en la conserjería del instituto para que las recoja su hermano. Pero ese día no será como los |

|demás... |

| |

|CRÍTICAS |

|El verdadero talento de "Elephant", brillante e inteligentísima reconstrucción de la matanza del instituto Columbine, se descubre terminados los títulos de |

|crédito. Entonces comienzan las preguntas... y estallan en la cabeza las razones y los descubrimientos de una historia tan distante, tan fría, tan |

|extrañamente contada. Durante la visión de este cuasi-documental, lleno de experimentos fílmicos y narrativos, se llega a alcanzar el estado hipnótico, en |

|algunos momentos somnoliento. Pero que los numerosos detractores de "Elephant" no se engañen: eso Gus lo sabe. El ritmo seduce y adormece una historia seca,|

|sencilla, sin concesiones: la cotidianeidad previa a la tragedia. Luego la inmensa mayoría de los directores hubiera dado un giro espectacular a la |

|narración con la irrupción de los dos autores de la salvaje carnicería: una pareja de adolescentes dispuestos a vengarse de una sociedad que detestan y que |

|les pone armas en sus manos. Pero Gus Van Sant, en una idea genial, no nos ensordece con tiros, sangre y pánico. Nos sorprende mostrando sus acciones al |

|mismo nivel y con el mismo distanciamiento que un chico que revela fotos, o que unas alumnas que charlan en el comedor. Explicar los motivos, detallar los |

|pormenores de los hechos, no entra en la mente del director. No quiere sino mostrar lo que pasó, alejarse de emociones y preguntas. Porque entre su cámara y|

|los personajes de esta fascinante obra sólo hay aire, pura realidad que escupe a la conciencia del espectador que piensa, ¡pobre inocente!, que está viendo |

|una película. |

|La mejor película del año. Escalofriante, una obra maestra. Sorprendente, definitiva. Majestuosa. Una obra maestra absoluta. |

|Enérgica y bella película de terror, o de horror, que devuelve al cine la pasión de la busca de geniales -por nunca dobladas- esquinas de la gramática y la |

|imagen. Obra honda, recia y difícil de ver porque carece de precedentes. Cine recién inventado, que mira hacia adelante. |

|Es 'Elephant' un doble esfuerzo: por atrapar la cáscara de la "verdad", y por subrayar una idea que no solemos tener en cuenta: la terrible normalidad, el |

|olor completamente cotidiano y apacible que suele existir también durante el segundo antes del caos. |

|Narración asombrosamente seca, innovadora, desprovista de todo lo que no es esencial, que desde su taciturno discurrir proyecta un diagnóstico elocuente y |

|más que alarmante sobre la sociedad en la que se desarrollan los hechos. La cámara obsesiva de Gus Van Sant, que vuelve a descubrir aquí el gusto por el |

|riesgo y por lo diferente de sus inicios, se pega a la nuca o a los hombros de sus protagonistas para mostrar sus actividades desde una peculiar |

|subjetividad |

| |

LA AMENAZA MORTAL DEL PECADO

Interesante. Temas: Matar al otro. Pecado-muerte. Ateísmo-nihilismo. Presencia de Dios. Amor y muerte.

SELECCIÓN DE ESCENAS

Escena 1. Bajo el cielo

(Plano fijo contrapicado de un farol adosado a un poste telefónico. Cielo nuboso con las nubes pasando rápidamente. Oímos voces en off de chicos jugando. Oscurece y se enciende la farola.)

Escena 2. Mirando al cielo

(Plano fijo de los alumnos en ligero contrapicado entrenando en el campo de rugby)

(Música de Beethoven. Una chica; Michelle, se detiene en primer término y se queda un instante a mirar al cielo)

(Siguen entrenando)

Escena 3. Llorando ¿orando?

(John avanzando por el pasillo de la escuela)

(Entra en una sala. Mira al frente suyo —no vemos lo que ve—. Se pone las manos en la cara)

(Entra una chica, Acadia)

Acadia Hola.

John Hola

Acadia ¿Te pasa algo?

John Nada.

Acadia Estás llorando.

John Sí.

Acadia ¿Tienes algún problema?

John No lo sé.

(La chica le besa en la mejilla)

Acadia Nos vemos luego. Tengo una reunión sobre la relación de gais y heteros.

John Vale.

Acadia Adiós.

Escena 4. Matar virtualmente

(Música de Para Elisa. Eric en la cama jugando con un video juego de matar gente. Plano de la pantalla donde dispara contra muchos)

(Plano de espaldas de Alex, que es quien toca el piano. Al final golpea violentamente las teclas y se levanta)

Eric No sabes tocar.

(Plano de la pantalla del ordenador, con armas americanas para comprar)

(Plano del cielo, con nubes grises. Sonido del viento y de tormenta con el cielo cada vez más oscuro)

Escena 5. Matar jugando

(Alex entra con un rifle en la cocina de la escuela. Abre el refrigerador y ve a Nathan y Carrie. Les apunta con el rifle)

Alex Vaya, vaya, mira quien está aquí.

Nathan Joder, no lo hagas

Alex Pinto, pinto, colorito, a dónde vas tú tan bonito… (La cámara va retrocediendo)

Nathan ¿Estás loco? Joder, no lo hagas.

Alex Pim, pam, fuera.

(Plano del cielo nuboso con el sol al fondo. Música al piano de Para Elisa y acoplándose a ella una música electrónica. Aparecen los créditos. La cámara sigue ascendido).

(Queda únicamente la música de piano con las nubes pasando. Fundido en negro)

CUESTIONES DE ESCATOLOGÍA

Elephant aborda una reflexión profunda y significativa sobre el origen de la violencia y el mal como generadores de muerte.

1. Los asesinos que juegan

Los dos jóvenes responsables de la masacre, Eric y Alex, son presentados como dos adolescentes sumergidos en un juego de inconsciencia. Nos preguntamos sobre las causas que motivaron su comportamiento criminal. Observamos a dos jóvenes aparentemente normales, con unos padres simplemente ausentes, familiarizados con el mundo de las armas y atraídos por la ideología nazi. Juegan a matar con su ordenador, en uno de tantos juegos al uso, en lo que será una anticipación virtual del horror real. Consiguen sofisticadas armas por Internet con la misma facilidad que se puede comprar un par de zapatillas. Todavía no estaba la muerte pero se hacían presentes todos sus ingredientes.

Educados sin referencia, abandonados a su mundo paralelo y letal, crecen en un juego inofensivo de alcance mortal. La sonata para piano “Para Elisa” es el signo de la desconexión. Los dedos que pulsarán el gatillo tocan canciones de amor. Lo mismo que hacen sonar las teclas del piano sembrarán de muerte su centro escolar. Su vida está vacía y marcada por una rabia difusa en su interior. Pero sobre todo hay una pérdida de realidad, matarán y se matarán como en un juego. La violencia, el mal y el asesinato están ahí, ligeramente sumergidos. La

fragilidad del hombre pecador está ocultamente presente, adolescentemente inconsciente pero mortal.

2. Los ángeles que ayudan

Pero la propuesta de Van Sant no cae en la fácil demonización de los jóvenes. Hay jóvenes vulnerables como Michelle, apenas niños que serán los primeros que mueran. También hay jóvenes como el ángel negro con el pelo peinado en “rasta” que procurarán ayudar a los otros a escapar incluso a costa de su propia vida. También tenemos a John, forjado en el sufrimiento. Que acompaña y cuida de su padre alcohólico. Que llora mirando al cielo como si rezara. Y que a pesar de todo es capaz de avisar a sus compañeros viendo venir lo que va a pasar. Y que además busca a su padre para sacarlo del peligro.

La presencia de estos jóvenes nos muestra la presencia de una bondad original, natural y sencilla. Nos recuerdan que no hay una constitución genética hacia el mal, que no todo está perdido. Que hay asesinos, víctimas y ángeles que ayudan. Que en medio del desastre no todo es el mal. También la bondad está ahí, junto al mal, inseparablemente cercanas.

3. Bajo el cielo

El cielo es un elemento simbólico esencial en la película, introducido al principio y al final, intercalado en los momentos cruciales. Su presencia nos plantea una serie de preguntas: ¿Qué dice el cielo sobre el mal? ¿Y más ante el mal inconsciente y lúdico?

Varias miradas al cielo son significativas. Michelle va corriendo con varias compañeras, en un momento dado se detiene, mira al cielo, en una mirada abierta y esboza una leve sonrisa. La cámara está en un contrapicado suave, el plano es americano. Vuelve a mirar al cielo, deslumbrada fuerza la mirada, respira hondo, sonríe y sigue adelante. La cámara está quieta, pero tras su salida se ralentiza, al fondo las voces de sus compañeros. Michelle mira al cielo y ve su belleza. No sabe que está cerca de su muerte. John también mira hacia el cielo. En un momento de soledad eleva su mirada brevemente y junta sus manos en una aparente y silenciosa oración, como si el ángel rubio se dirigiera a Dios. Llora y el beso de una compañera viene en su ayuda.

Bajo este cielo ocurren las cosas. Allí debajo está la muerte, los asesinos, los inocentes y los soñadores, los luchadores y los que sufren, todos bajo el mismo cielo.

Una señal es clara. El cielo avisa ya que se está oscureciendo. Suenan ruidos de tormenta como si Dios avisara a los hombres del peligro, pero casi nadie se da cuenta.

Hay algo en la tragedia de Vant Sant que nos recuerda el sentido dramático de Dostoiesvki en “Los demonios”. El absurdo de matar al otro nos persigue.

Elefante blanco

|TÍTULO ORIGINAL |

|Elefante blanco 6.4/10 |

| |

|AÑO |

|2012 |

| |

|DURACIÓN |

|106 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Pablo Trapero |

| |

|GUIÓN |

|Pablo Trapero, Martín Mauregui, Alejandro Fadel, Santiago Mitre |

| |

|REPARTO |

|Ricardo Darín, Jérémie Renier, Martina Gusman, Federico Benjamín Barga, |

|Mauricio Minetti, Walter Jakob |

| |

|PREMIOS |

|2012: Festival de Cannes: Sección oficial a concurso (sección "Un Certain Regard") |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Religión. Pobreza. Amistad. Drogas. Drama social |

| |

|SINOPSIS |

|Narra la historia de amistad de dos curas, Julián y Nicolás, que tras sobrevivir a un intento de asesinato por parte del ejército durante su trabajo en |

|Centroamérica, se asientan en una barriada de Buenos Aires para desarrollar su apostolado y labor social. Allí conocen a Luciana, con quien lucharán codo |

|con codo contra la corrupción, un mal endémico de la zona. Su trabajo les enfrentará a la jerarquía eclesiástica y a los poderes gubernamentales y |

|policiales, arriesgando sus vidas por defender su compromiso y lealtad hacia los vecinos del barrio. |

| |

|CRÍTICAS |

|Trapero sabe fundirse con el espacio, pero fracasa cuando trata de dar espesor dramático a las dudas existenciales de sus personajes. No nos llegan los |

|conflictos íntimos de sus héroes cotidianos. |

|Realismo con talento. Plantea los continuos dilemas morales de quijotes nada enloquecidos. Trapero lo cuenta con intensidad y complejidad. Y Darín es ese |

|transmisor ideal con el que sueñan los directores. |

|Demasiados frentes abiertos alrededor de los curas impiden profundizar en esa frustración de la dedicación desinteresada, no logra una empatía con sus |

|miserias diarias. |

|El trasfondo de la historia es mucho más interesante que el drama que se nos presenta en primer plano. Aun así, Trapero consigue capturar una cierta verdad |

|en su crudo retrato de la pobreza. |

| |

Más allá de las palabras

El último film de Pablo Trapero es una conmocionante pintura social construida con los mejores recursos cinematográficos que se apoyan en la solidez de la imagen como punto de partida.

Elefante Blanco” aborda con calidad y sobre todo sin manipulaciones, la más salvaje de nuestras realidades sociales pero entendiendo al cine como espectáculo atrapante y movilizador.

La película toma su nombre del edificio a medio construir, símbolo viviente de las idas y vueltas de la historia argentina, proyectado en 1937 por el diputado socialista Alfredo Palacios, ideado para ser el hospital más grande de América latina. La obra -ubicada en el límite de Ciudad Oculta- nunca llegó a terminarse y actualmente persiste como un esqueleto emblemático de un oscilante compromiso de los distintos gobiernos hacia los más desposeídos. En esa locación, adaptada por la producción, transcurren partes fundamentales de la película.

El guion aborda la compleja realidad de las villas (hace una condensación de todas ellas) y se acerca desde la mirada de quienes se integran a esa realidad para mejorarla, como el caso de los llamados “curas villeros” que trabajan y misionan con sus habitantes, tratando de mantenerse independientes de los devenires políticos. En este sentido, aun siendo ficción, la película pretende dialogar con la realidad, haciendo referencia a la figura del padre Mugica y al edificio inconcluso mencionado, que son íconos reales, históricos. Aunque también se impone la actualización del actual contexto posglobalización, envilecido y mucho más violento que el que conoció Mugica.

Tanto los protagonistas principales como los secundarios, conjugan profesionalismo y espontaneidad, aportando expresividad y lenguaje acorde, imprescindibles para construir realismo verosímil y crear un clima de naturalidad.

La película se inclina por un relato más bien clásico, alejado de estéticas videocliperas, en el que se destaca el aprovechamiento de las locaciones mediante un virtuoso trabajo de cámara y fotografía que busca planos largos sin cortes, iluminados de distinta forma (hay varios memorables).

“Elefante Blanco” empieza y termina de la misma manera: sin diálogos, cediendo el protagonismo a la imagen y la música, hay gemidos, rezos o llantos en vez de palabras. La mirada visceral es lo fundamental. La soberbia puesta en escena permite que el espectador sea un testigo, un habitante más de ese espacio. Trapero apela a la fuerza de las imágenes. Y, en ese sentido, cada uno de sus planos tiene una potencia, una convicción y una carga emotiva que arrasan con cualquier suma de palabras.

Preguntas, la mejor manera de pensar Elefante Blanco

¿Cuál habrá sido el objetivo de Pablo Trapero en Elefante Blanco? ¿Qué es lo que pretende mostrar? ¿Lo mal que se vive en las villas? ¿La ausencia del Estado? ¿Lo malo de las drogas? ¿Lo bueno de los curas villeros? ¿Lo cruel de la injusticia social? ¿Lo bueno de involucrarse? ¿Lo malo de involucrarse? ¿Lo no conocido para una parte de la sociedad? ¿Lo conocido para otra parte?

¿Con qué imagen de la villa habrán quedado las más de 500 mil personas que vieron la película? ¿Por qué la vieron 500 mil personas? ¿Alguien habrá hecho algo para ayudar después de haber visto la película? ¿Alguien se habrá preguntado si lo que se muestra es verdad? ¿Alguien habrá pensado si esa es la única verdad? ¿Alguien habrá pensado que las cocinas de drogas pueden estar en la villa, pero también a la vuelta de la esquina de cualquier barrio?

¿Qué significan los televisores prendidos con la voz de Tineli en los pasillos de la villa? ¿Qué significa el rezo del padre Julián mezclado con imágenes de indigencia y pobreza extremas? ¿Por qué unos tanto y otros tan poco? ¿Por qué la música de Pity Álvarez para la música? ¿Por qué el sexo angustiado entre el cura y la asistente social? ¿Por qué la gente que trabaja en la villa se muestra saturada, al borde del colapso?

¿Elefante Blanco es una llamada de atención? ¿Le habrá llamado la atención a alguien? ¿Cambió algo después de la película? ¿Es posible que eso ocurra? ¿Debe ser el objetivo de una película cambiar algo? ¿Es bueno que eso pase? ¿Es necesario ver una película para conocer una realidad tan cercana? ¿Qué son las villas para la gente que no vive en ellas? ¿Y qué son para la gente que sí vive ahí? ¿Cuántas villas hay en la ciudad de Buenos Aires? ¿Cuánta gente vive en ellas? ¿El film tiene una mirada que estigmatiza?

¿Qué habrán pensado los verdaderos curas villeros sobre la película? ¿Cuánta gente de la villa que participó en el film como extra lo pudo ver?

“Pensar que esto pasa de verdad”, fue el comentario de una chica de unos 20 años que estaba a dos butacas mías en la sala de cine. Pero, ¿cómo sabía esta chica que “esto es verdad? ¿Estaba segura que era así?

Tardé varios días después de ver la película en contactar a algunos curas villeros para conocer su opinión. El padre Sebastián, de Ciudad Oculta, donde se filmó Elefante Blanco, estaba enojado con el film, también con los medios de comunicación. “Son miradas que estigmatizan, que no muestran el camino de la fe, la solidaridad y la alegría de las villas”, me dijo. Molesto, no quiso dar una entrevista. Volvió a su mundo, ahora conocido en parte, y de manera negativa para él, gracias a la película.”De que no existen pasamos a que existen pero con la virulencia de mostrar las cosas malas. En primer lugar, me parece positivo que se haya hecho una película sobre un mundo que normalmente es ninguneado en la sociedad”, me dijo el padre Toto, de la 21-24 de Barracas. Y, por último, con el padre Willy, de la 31, fue con el que más hablé al respecto. “Nunca iría a buscar un cadáver en el medio de una zona de narcotraficantes como lo hace el personaje del cura extranjero. Tampoco rescataría a un joven adicto al paco de la manera que lo hace el personaje de Darín. Las cocinas de drogas que se muestran también están en otros barrios, ¿o no?”.

El director tiene la libertad de poner el foco y mostrar lo que quiera, es obvio. Este post se trata de la obligación que me impongo como espectador de no ser cómodo. De consumir con la necesidad de imaginar, de no sentir que siempre me van a decir la verdad. Y, si es la verdad, de intentar preguntarse otros aspectos de esa verdad. De tomar todo con pinzas. Entiendo, al final, que Elefante Blanco es una gran película porque despertó, por lo menos para mí, la importancia de hacerme preguntas para pensarla y entenderla un poco más. Cuando Trapero, que mantuvo el prestigio de su incuestionable filmografía, se metió en las villas y se ensució las manos para mostrar ese mundo, ¿qué tipo de espectador habrá pensado? ¿Mucha gente habrá dicho “pensar que esto pasa de verdad”?

Me interesaría desarrollar acerca del después: ¿qué nos ocurre luego de ver una película así? Exceptuando los casos de quienes salgan del cine decididos a “hacer la revolución” y los de quienes se vayan de la sala pensando que vieron “una de ciencia ficción”, la pregunta podría plantearse en estos términos: ¿cómo hacemos para continuar con nuestras vidas de la misma manera luego de ver y oír que a pocos metros de nuestra casa vive tanta gente en esas condiciones? ¿Cómo hacemos para convivir cotidianamente con el anoticiamiento (uno más) de que hay otros que sufren de esa manera? ¿En que se transforman a la mañana siguiente la indignación, la vergüenza, la angustia o la compasión?

En el comienzo de la película Elefante Blanco (Argentina 2012) los dos protagonistas yacen en una cama de hospital, en dos lugares muy distintos, y enfrentan su miedo y la muerte. Después ambos se encuentran frente a un gran edificio abandonado que prometía ser el hospital más grande de América Latina y que ahora está convertido en refugio de gente sin techo y de drogadictos. Ambas imágenes son metáforas de esta historia cinematográfica.

Los dos personajes protagónicos son Julián y Nicolás, sacerdotes que ejercen su ministerio pastoral en una parroquia de la periferia de Buenos Aires, una de las tantas villas de asentamientos irregulares donde la gente lucha por salir adelante, y los curas y una asistente social los apoyan para conseguir la construcción de viviendas con apoyos del gobierno, pero también para enfrentar la violencia provocada por las luchas entre narcotraficantes. La película evoca la memoria del padre Carlos Mugica que en esos mismos lugares de Buenos Aires –en la Villa 31- luchó por una vida digna para los pobres y fue asesinado en 1974, a los 44 años de edad, presuntamente por un grupo paramilitar, de la Alianza Anticomunista Argentina. La memoria de Mugica sigue inspirando hoy, como en la película, la entrega pastoral de muchos sacerdotes de las villas periféricas.

Con las imágenes iniciales del filme, el director nos sugiere el terreno humano y social donde la fe va a encarnarse y a luchar. Por una parte todo lo que representa el “elefante blanco”: promesas incumplidas y desidia de las autoridades, abandono de opciones a favor de los pobres, deterioro de la vida hacia condiciones inhumanas, tensiones y violencia, muerte. Por otra parte, la propia debilidad humana en la que el creyente cristiano ha de asumir su fragilidad y su pecado. Los dos sacerdotes protagonistas nos van revelando sus crisis de fe, de opciones, de celibato, sus miedos, enojos, cansancios. No se es creyente sin padecer la incredulidad, no se es creyente sin asumir la propia humanidad. La historia se centra en la lucha de estos curas por encarnar su fe cristiana en solidaridad, caridad y justicia, y sus enfrentamientos con los intereses de los narcotraficantes, los líderes políticos, las autoridades del gobierno y la propia jerarquía eclesiástica.

El director argentino Pablo Trapero se mantiene fiel al compromiso social de sus películas: el obrero sin trabajo (en su ópera prima, Mundo Grúa, 1999), la mafia en la policía (El bonaerense, 2002), la situación de la mujer en las cárceles (Leonera, 2008), los turbios negocios en el cobro de seguros de accidentes (Carancho, 2010), y ahora la realidad social y pastoral en los barrios periféricos, con la cámara entrando en los laberintos de la villa y la presencia de gente real como actores.

El silencio de Dios y la entrega a los demás, la debilidad humana y la necesidad de afecto, la pobreza y la desidia de los gobernantes, son realidades muy hondas que el filme apenas apunta -y no logra desarrollar del todo- pero que nos remueven e interpelan como espectadores y como creyentes.

Luis García Orso, Red de Cine y Espiritualidad, Signis ALC / Diciembre 1 de 2012

Elefante y la bicicleta (El)

|TÍTULO ORIG. |

|El elefante y la bicicleta 6.4/10 |

| |

|AÑO |

|1994 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|81 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Juan Carlos Tabío |

| |

|GUIÓN |

|Eliseo Alberto, Juan Carlos Tabío |

| |

|REPARTO |

|Luis Alberto García, Lillian Vega, Raúl Pomares, M. Farré, D. Granados, |

|Adolfo Llauradó, Patricio Wood, Fidelio Torres, Paula Ali, Elvira Enríquez, |

|Osvaldo Doimeadiós, Serafín García, Gladys Zurbano, A. Palomino. |

| |

|SINOPSIS |

|El Isleño, un joven que pretende hacer fortuna para casarse con Marina Soledad, su amor de adolescente, lleva el cinematógrafo por primera vez a un |

|recóndito pueblecito rodeado por el mar. Está unido a la tierra firme por un frágil puente de madera... que aparece cortado después de la primera |

|proyección, a imagen y semejanza de lo ocurrido en Robin Hood, único filme que ha traído el isleño. A partir de ese momento la imaginación de los pobladores|

|y sus deseos de conocer y transformar la realidad promoverá un mágico mecanismo mediante el cual cada proyección traerá una película "diferente" que devela |

|secretos y carencia de sus vidas, y que les incita a actuar en consecuencia en este hermoso tributo al centenario del cine. |

| |

Elizabeth

|TÍTULO ORIGINAL |

|Elizabeth 6.6/10 |

| |

|AÑO |

|1998 |

| |

|DURACIÓN |

|123 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Shekhar Kapur |

| |

|REPARTO |

|Cate Blanchett, Geoffrey Rush, Christopher Eccleston, Joseph Fiennes, |

|Richard Attenborough, Fanny Ardant, Kathy Burke, Eric Cantona, |

|James Frain, Vincent Cassel, John Gielgud, Emily Mortimer, Jean-P. Léaud |

| |

|PREMIOS |

|1998: Premios Oscar: Mejor maquillaje. 7 Nominaciones |

|1998: Globo de Oro: Mejor actriz drama (Cate Blanchett). 3 nominaciones |

|1998: 6 premios BAFTA, incluyendo mejor film británico y actriz. 12 nominaciones |

|1998: Premios Max Factor en el Festival de Venecia: Jenny Shircore |

|1998: National Board of Review: Mejor director (Shekhar Kapur) |

|1998: Asociación de críticos de Toronto: Mejor actriz (Cate Blanchett) |

|1998: 3 Critics' Choice Awards, incluyendo mejor actriz y guión adaptado |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Biográfico. Histórico. Siglo XVI |

| |

|SINOPSIS |

|Inglaterra 1554. Tras la muerte de la reina María Tudor, que ha dejado al país sumido en un estado de inestabilidad financiera y crisis religiosa, sube al |

|trono Isabel I (Cate Blanchett). Popularmente se la conoce como "La Reina Virgen", aunque por su participación en el reparto del botín obtenido tras los |

|ataques de Drake a las costas españolas, tanto peninsulares como coloniales, es también conocida como "La Reina Pirata". |

| |

|CRÍTICAS |

|Verosímil recreación de los primeros años de reinado de Isabel I de Inglaterra. |

|Sobria, con aires de thriller tenso, con intrigas. Acertada |

| |

Elling

|TÍTULO ORIG. |

|Elling 7.2/10 |

| |

|AÑO |

|2001 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|90 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] Noruega |

| |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Petter Naess |

| |

|GUIÓN |

|Axel Hellstenius (Novela: Ingvar Ambjørnsen) |

| |

|REPARTO |

|Sven Nordin, Per Christian Ellefsen, Marit Pia Jacobsen, Jorgen Langhelle, Per Christensen |

| |

|PREMIOS |

|2001: Nominada al Oscar: Mejor película de habla no inglesa |

|2001: San Sebastián: Premio de la Juventud. Mención Especial nuevos realizadores |

| |

|GÉNERO |

|Comedia. Drama | Comedia dramática. Amistad. Enfermedad. Discapacidad |

| |

|SINOPSIS |

|Elling está preparado para volver al "mundo real" tras un periodo de dos años en una clínica psiquiátrica. Tutelado por los servicios sociales noruegos, él |

|y su compañero de habitación, un gigante bonachón llamado Kjell Bjarne, son propuestos para ser reintegrados en la comunidad. La asistencia social les ha |

|concedido un apartamento en Oslo, donde se supone que han de ser capaces de cuidar de sí mismos. Pero, para alguien a quien entrar en un restaurante le |

|resulta tan complicado como atravesar la Antártida, esta nueva vida está llena de obstáculos. |

| |

Claves educativas

Elling es una película llena de ternura y escenas de humor donde los dos protagonistas tienen que aprender a vivir en el mundo real después de vivir dos años en una institución siquiátrica.

Se puede reflexionar con los alumnos sobre las estrategias que siguen los protagonistas para superar sus dificultades y cómo su bondad y el afán por superarlas le llevan a poder ser autosuficientes.

Otro aspecto a desarrollar sería el papel que juegan las personas que aparecen alrededor de los protagonistas, como por ejemplo el asistente social implacable que les exige valerse por sí mismos, el intelectual que los valora o la mujer que los acompaña en su proceso de socialización.

Otras películas sobre el mismo tema: Shine, Mi pie izquierdo, Mi nombre es Sam, Rain Man, Forrest Gump...

Elsa y Fred

|TITULO ORIGINAL |

|Elsa & Fred (Elsa y Fred) 7.3/10 EXC |

| |

|AÑO |

|2005 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|106 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Marcos Carnevale |

| |

|GUIÓN |

|Marcos Carnevale, Lily Ann Martin, Marcela Guerty |

|Manuel Alexandre, China Zorrilla, Blanca Portilla, Roberto Carnaghi, |

|José Ángel Egido, Gonzalo Urtizberea, Omar Muñoz. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Comedia / SINOPSIS: Elsa tiene 82 años, 60 de los cuales vivió soñando un momento que ya había sido soñado por Fellini: la escena de La dolce vita en la |

|Fontana di Trevi. Alfredo es un poco más joven y siempre fue un hombre de bien que cumplió con su deber. Al quedar viudo, desconcertado y angustiado por la |

|ausencia de su mujer, su hija le insta a mudarse a un apartamento más pequeño, donde conoce a Elsa. A partir de este momento, todo se transforma. Elsa |

|irrumpe en su vida como un torbellino dispuesta a demostrarle que el tiempo que le queda de vida es precioso y puede disfrutarlo como le plazca. |

|Elsa y Fred es taimada y suena a falsa; pero sus dos protagonistas logran elevarla hasta la altura de la respetabilidad unos trabajos que parecen tan |

|simples sólo están al alcance de los más grandes. |

|Dos figuras con mucho carisma y gran talento en una buena comedia sin aristas y alejada del costumbrismo. |

| |

Acerca de lo que el film “Elsa y Fred”, nos obliga a reflexionar, reformulando la célebre frase “mientras haya vida hay esperanza”... para hacernos pensar que “mientras haya deseo, habrá vida...¨

Considero qué el director de la película, Marcos Carnevale, salda dos deudas

al mismo tiempo... en primer lugar con el maestro Federico Fellini, referente imprescindible del cine y la cultura del siglo XX, con su particular escena en la Fontana di Trevi - “La Dolce Vita” - qué reunió a Marcelo Mastroiani y a Anita Ekberg - y también quizás sin saberlo, reconfirma algo qué señalé , coincidiendo con otros autores, hace un tiempo: los adultos mayores nos marcan el camino a las otras personas y a los que trabajamos con ellos en particular, acerca de los avatares de la creatividad, la resiliencia y la defensa de la calidad de vida, frente a la discriminación, la globalización de actitudes de rechazo frente al envejecimiento; frente al deterioro durante el curso de la vida; frente a la negación y la renegación del paso de los años -vejez sin marcas y sin arrugas - pero más que nada, nos ilustran acerca de la actitud pre-juiciosa frente al deseo y al amor en el atardecer de la vida.

Cuando Elsa (82), -señora argentina muy distinguida que vive en Madrid con sus dos hijos, uno con una solvente posición económica y otro un bohemio empedernido, le dice a Fred (87) –empresario español, viudo, sobrio, medido, aquejado de una hipocondría crónica, exitoso, retirado, deprimido, con todo el perfil del “viejismo”, amplificado por su hija sobre todo -.. qué el no tiene miedo a “morir”, sino que tiene miedo a “vivir”: ella lo ubica en el plano de la subjetividad y el deseo, porque le quiere explicar sin decirlo, que ella tiene pocos meses de vida - insuficiencia renal en franco deterioro - pero nunca va a retroceder frente al amor y las pequeñas locuras-pasiones cotidianas- y en realidad, nunca se sabe si habrá tiempo... para volver a intentarlo... para derrochar las oportunidades que se nos presentan... muy excepcionalmente en el curso de la vida...

Para pensarlo, no?....

Emperador del norte (El)

|TITULO ORIGINAL |

|The Emperor of the North Pole 7.3/10 |

| |

|AÑO |

|1973 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|119 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Robert Aldrich |

| |

|GUIÓN |

|Christopher Knopf (Historia: Jack London) |

| |

|REPARTO |

|Lee Marvin, Ernest Borgnine, Keith Carradine, Charles Tyner, |

|Simon Oakland, Elisha Cook, Matt Clark |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Drama / SINOPSIS: Inspirada en las aventuras de Jack London, viajando en trenes durante la Gran Depresión, la película nos cuenta la historia de Shack, un |

|cruel ferroviario que no duda en deshacerse a martillazos de sus polizones. Dos de ellos intentan demostrar que pueden enfrentarse a él para conseguir el |

|título de "Emperador del Norte", intentando llegar a Portland en el tren de Shack incluso con apuestas de por medio... |

|Excelente drama ambientado en plena depresión económica. Un guión con muchísimos alicientes, una dirección sin fisuras y un duelo interpretativo de primera.|

| |

Emperador y sus locuras (El)

|TITULO ORIGINAL |

|The Emperor's New Groove 6.3/10 MB |

| |

|AÑO |

|2000 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|78 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Mark Dindal |

| |

|GUIÓN |

|David Reynolds |

| |

|MÚSICA |

|Sting & David Hartley |

| |

|FOTOGRAFÍA |

|Animation |

| |

|PRODUCTORA |

|Walt Disney Pictures |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Animación. Infantil. Comedia / SINOPSIS: El arrogante y egoísta emperador Cuzco es traicionado y convertido en llama por la ambiciosa Yzma y su |

|guardaespaldas Kronk. El emperador, que una vez lo tuvo todo, se verá abocado a confiar en un llano y simpático campesino llamado Pacha, para encontrarse a |

|sí mismo. |

| |

“Un regalo de mí para mí ¡Me hago tan feliz!...

¿Cómo lo hacemos? Oh..., ya sé, lo convertiré en una pulga, pequeña e inofensiva, y luego meteré esa pulga en una caja, y luego la caja en otra caja, y luego me mandaré la caja por correo, y cuando llegue....ja, ja, ja, ja ¡la aplastaré con una mazo bien gordo!. Es brillante, brillante, créeme, la mejor idea que he tenido”

En algún lugar de la memoria (El poder de la amistad)

|TÍTULO ORIGINAL |

|Reign Over Me 6.6/10 |

| |

|AÑO |

|2007 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|124 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Mike Binder |

| |

|GUIÓN |

|Mike Binder |

| |

|REPARTO |

|Adam Sandler, Don Cheadle, Liv Tyler, Jada Pinkett Smith, |

|Saffron Burrows, Donald Sutherland, Mike Binder, Cicely Tyson |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama / SINOPSIS: Charlie Fineman (Sandler) es un dentista de Manhattan que perdió a su familia en el 11-S, y con ella también perdió todas las ganas de |

|vivir. Incapaz de superar la tragedia, un día se reencuentra con un antiguo compañero de la universidad, Alan Johnson (Cheadle). Recuperar aquella amistad |

|será una de las cosas que aparentemente le ayude a aliviar el dolor... |

|Una reflexiva, envolvente y a ratos conmovedora película que casi (y digo casi) justifica el uso del 11S como un instrumento dramático. |

|La película trasciende sus fallos, evidentes pero relativamente menores, para conseguir un impacto satisfactoriamente potente. |

|Esta no es una historia simple para levantar el ánimo. Nunca queda claro si Charlie se recuperará completamente, y ese sentido de la realidad es la fuerza |

|de la película. |

|Es desconcertante ver que una película que agita la bandera de la honestidad resulte terminando tan falsa. (...) Binder puede ser un inteligente guionista y|

|un director solvente, pero es incapaz de apartar las malas ideas del camino de las buenas. |

|El cineasta pretende que riamos después de haber temblado o viceversa, pero parece guiarse antes por las fórmulas de un manual de guión que por un profundo |

|conocimiento de la policromía emocional de la vida |

| |

En busca de la felicidad

|TÍTULO ORIGINAL |

|The Pursuit of Happyness 7.4/10 |

| |

|AÑO |

|2006 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|116 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Gabriele Muccino |

| |

|REPARTO |

|Will Smith, Thandie Newton, Jaden Smith, Dan Castellaneta, Zuhair Haddad |

| |

|SINOPSIS |

|Chris Gardner (Will Smith) es un vendedor brillante y con talento pero con un empleo muy por debajo de sus necesidades. Gardner apenas llega a final de mes |

|y se encuentra con que le echan, junto a su hijo de cinco años (Jaden Smith), de su piso de San Francisco y no tienen ningún lugar al que ir. Cuando Gardner|

|consigue hacer unas prácticas en una prestigiosa correduría de bolsa, los dos protagonistas afrontan muchas adversidades en su búsqueda por hacer realidad |

|su sueño de una vida mejor para ambos... |

| |

| |

|CRÍTICAS |

|Smith gana nuestros corazones sin perder su dignidad. El papel requiere seriedad, inteligencia, encanto, humor y un alma no sintética. Smith lo aporta. Él |

|es la clave del film. Un sueño americano contado con arte, vendido con habilidad. Hasta el calculado final, la dirección es perfecta, sin adornos, |

|transparente, la mejor posible al servicio de la cálida expresividad de Mr. Smith |

|Rutinario drama doméstico. Los esfuerzos del hombre enganchan a nivel emocional, pero dramáticamente carece de la profundidad de, por ejemplo, 'Kramer vs. |

|Kramer', a la que se parece superficialmente. Un film no excepcional con unas excepcionales interpretaciones. |

|Evoca a Capra mientras examina el sueño americano. Maravillosa. Para ser una película concebida y ejecutada en el lenguaje comercial dominante de Hollywood,|

|tiene una profundidad y honestidad poco frecuentes. |

|Una agradable cinta para el gran público, quizá no demasiado trascendente, pero sí dotada de un toque de sensibilidad que sólo en contadas ocasiones se |

|desmadra. |

|En esa crítica social, terrible y descarnada, es donde se centra el valor de la película que, por otro lado, busca su validez en que estamos hablando de un |

|hecho real. |

| |

¿Por qué “En busca de la felicidad” es una película vocacional? Apuntes para el animador.

Esta película de Gabriele Muccino basada en una historia real, nos ofrece algunos elementos para presentar a los jóvenes la vida como vocación, como búsqueda.

La historia nos presenta una familia en una situación crítica. Chris y su mujer Linda invirtieron sus sueños y su dinero en un escáner revolucionario. Sin embargo para los médicos resulta un lujo por lo que conseguir vender al menos dos escáneres por mes se convierte en una lucha continua. El matrimonio con su hijo Christopher sólo parece llegar a fin de mes gracias al trabajo y al sacrificio de Linda que empieza a estar cansada de esta situación. Ella comienza a dudar de la capacidad de Chris para hacer cambiar las cosas.

En medio de sus penurias como vendedor ambulante Chris se pregunta por qué él no puede ser feliz como todo el mundo. Decide entonces arriesgarlo todo en un cambio brusco de profesión que podría significar la solución o la ruina. A pesar de no tener estudios superiores, Gardner consigue ser admitido para hacer unas prácticas no remuneradas en una empresa de bolsa. Sin embargo su mujer, que no confía en él, terminará por abandonar el hogar.

Desde entonces la vida de Chris se convertirá en una carrera de obstáculos. Tiene que seguir vendiendo los escáneres para garantizar el día a día, hacer las prácticas en condiciones desventajosas y cumplir con sus obligaciones como padre. Llegarán a vivir como indigentes, a sufrir humillaciones, a llorar de impotencia etc… pero el amor a su hijo le permitirá salir adelante.

Efectivamente “En búsqueda de la felicidad” retrata el clásico sueño americano de un don nadie que con sólo 20$ termina por llegar a ser un millonario. Pero lo hace de tal manera que la propuesta es aceptable sin caer en sentimentalismos baratos. Es por ello una historia de superación y de lucha contra la adversidad de un hombre que tiene unos talentos ocultos que no había podido todavía explotar. Sus sueños llegan a ser realidad gracias a su perseverancia y tenacidad. En este sentido es significativa la escena de la cancha de baloncesto cuando Gardner le dice a su hijo que no deje a nadie decirle que no es capaz de hacer algo y que si tiene un sueño, debe protegerlo.

Es por todo ello por lo que encontramos algunos elementos vocacionales que nos van a servir para el debate. Por ejemplo, ¿qué es la felicidad según la película? Desde la perspectiva norteamericana diríamos que es el éxito profesional unido a un cierto nivel económico. Pero desde una antropología cristiana sabemos que no es así.

Es interesante el hecho de que en la Declaración de independencia de Estados Unidos, Thomas Jefferson incluyó como una de sus sentencias más contundentes “el derecho del hombre a la vida, la libertad y a la búsqueda de la felicidad”. La reflexión que hace Chris en la película es sobre el hecho de la búsqueda. La felicidad tiene que buscarse, no nos viene dada, pero ¿dónde? ¿No será en la respuesta afirmativa a la invitación de Dios a vivir en plenitud? ¿No será en el seguimiento de su Hijo Jesús?

Es una película para trabajar sobre los sueños, la felicidad, el sacrificio y la superación de dificultades.

Algunas frases sobre la felicidad:

• No permitas que tu felicidad dependa de algo que puedas perder, sino del Amado, el que permanece. “ (C.S.Lewis)

• La felicidad no es una estación de llegada, sino un modo de viajar. ” ( Tom Schreiter)

• La vida está llena de pequeñas alegrías, el arte consiste en identificarlas. ” (Gianni Carlevaro)

• Vivir para los demás no es sólo la ley del deber, es también la ley de la felicidad. ” (Auguste Comte)

• La verdadera felicidad se sustenta en la virtud. ” (Séneca)

• Para ser feliz hay que entenderse, conocerse y aceptarse. ” (Elena Gismero)

• El secreto de la felicidad no está en hacer siempre lo que se quiere, sino en querer siempre lo que se hace. ” (Tolstoi)

• “Hay seres humanos que reconocen los problemas como algo que es parte de la condición humana y no miden la felicidad por la ausencia de problemas; estos son los seres humanos más inteligentes que conocemos; también los más raros y difíciles de encontrar.” (Wayne W. Dyer)

• La felicidad es la realización, en los años maduros de la vida, de los ideales soñados en la juventud. (Eugeni D’Ors)

• No, ser amado no da la felicidad. Amar en cambio, sí es la felicidad (Herman Hesse)

Materiales para trabajar la película

1. Ver y analizar

• ¿Cuál es la situación de la familia de Chris que se nos presenta en la película?

• ¿Tiene Chris las capacidades necesarias para conseguir el trabajo que busca?

• ¿Cuál es el sueño que busca en su vida?

• Cuando se entera que las prácticas no serán remuneradas a Chris le entran dudas. ¿Qué argumentos tiene para seguir adelante? ¿Cuáles en contra?

• ¿Qué sacrificios hace Chris para alcanzar lo que busca?

• ¿Por qué consigue hacer realidad su sueño?

2. Nos interpela

• ¿Cuáles son los sueños que buscas en la vida?

• ¿Qué dificultades encentras para alcanzarlos?

• ¿Qué haces para superar las dificultades?

• ¿Qué idea de la felicidad se nos presenta en la película? ¿Estás de acuerdo con ella? ¿Qué es para ti la felicidad?

• Como cristiano, ¿qué experiencia de felicidad profunda has tenido?

• ¿Crees que puedes ser feliz entregándote al Señor? ¿Cómo?

3. Oramos

• Canción apropiada y conocida por el grupo

• POEMA: Oda a la alegría

Como la tierra eres necesaria.

Como el fuego sustentas los hogares.

Como el pan eres pura.

Como el agua de un río eres sonora.

Hoy, alegría, encontrada en la calle, lejos de todo libro, acompáñame:

contigo quiero ir de casa en casa,

quiero ir de pueblo en pueblo, de bandera en bandera.

No eres para mí solo. A las islas iremos, a los mares.

¡Contigo por el mundo! ¡Con mi canto!

¡Con el vuelo entreabierto de la estrella, y con el regocijo de la espuma!

Voy a cumplir con todos porque debo a todos mi alegría.

No se sorprenda nadie porque quiero entregar a los hombres los dones de la tierra,

porque aprendí luchando que es mi deber terrestre propagar la alegría.

Y cumplo mi destino con mi canto.

(Pablo Neruda)

• ORACIÓN

Estamos sedientos pero acudimos a otras fuentes a saciarnos:

sus anuncios nos regalan la “felicidad” en una bandeja y volvemos a ellos una y otra vez.

Tenemos sed de Justicia, pero tratamos de calmarla dando un vistoso donativo de vez en cuando.

Tenemos sed de un mundo más igualitario,

pero se nos quita al llegar las vacaciones y hacer bellos planes de viajar para “dorar” la piel en exóticos lugares en los que gastar tanto,

es una indudable ofensa para tantos y tantas pobres.

Tenemos sed de compartir, pero, cuando organizamos fastuosos banquetes – en comuniones, bodas….-

o preparamos la fiesta de Navidad, en nuestras mesas se despilfarra,

se desaprovecha y se tira y después, lo justificamos todo porque eso sabemos hacerlo muy bien.

Tenemos sed de perdón y paz, pero armamos un lío tremendo por cualquier tontería y guardamos viejas deudas.

nos sigue costando mucho perdonar y olvidar.

Tenemos sed, Señor, pero, como ves, se nos nota poco.

Danos sed. Haz que pasemos auténtica sed, para que hablemos menos y aprendamos a ser más coherentes.

(Juanjo Elezkano)

• Palabra de Dios: Filipenses 4, 4-7

• Se puede dejar un tiempo para la reflexión personal a partir de la Palabra de Dios y el eco de la película. Después se puede invitar a compartir dicha reflexión.

• LA VIDA COMO VOCACIÓN

Vivir la vida como vocación es entrar en el juego de la llamada, respuesta y encuentro de Dios con los hombres.

Vivir la vida como vocación es dejar actuar a Dios.

Vivir la vida como vocación es seguir un itinerario, seguir “el camino”: la identificación con Cristo Jesús.

Vivir la vida como vocación es vivir la fe cristiana.

Vivir la vida como vocación es mantenerse en un camino de conversión como dinamismo de renuncia a valores que están en alza en el mundo, para adherirme a los valores del Reino.

Vivir la vida como vocación es dejarse interpelar por los problemas humanos.

Vivir la vida como vocación es optar por la felicidad, mía y de todos.

(Grupo Herramientas Nueve)

• CREO

Creo en Jesús, el Maestro, el que conoce el camino de la vida.

Creo en sus palabras, tan sencillas, que despiertan lo mejor de mí mismo,

que me hacen ser más persona y más hermano.

Creo que es mejor dar que recibir,

es mejor perdonar que vengarse,

es mejor compartir que atesorar,

es mejor vivir con poco,

es mejor sembrar que recoger,

es mejor sembrarse que conservarse,

es mejor caminar que instalarse,

es mejor confiar que juzgar.

Creo que son felices, sobre todo,

quienes escuchan la Palabra de Dios y la ponen en práctica.

(José E. Galarreta)

• Padrenuestro

Preparado por Carlos Comendador

En busca de la tumba de Cristo

|TITULO ORIGINAL |

|L'Inchiesta (The Inquiry) 3.5/10 MB |

| |

|AÑO |

|2006 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|105 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Giulio Base |

| |

|GUIÓN |

|Valerio Manfredi, Andrea Porporati |

| |

|REPARTO |

|Max Von Sydow, Ornella Muti, F. Murray Abraham, Daniele Liotti, |

|Mónica Cruz, Dolph Lundgren, Hristo Shopov, Fernando Guillén Cuervo, Enrico Lo Verso |

| |

|PRODUCTORA |

|Coproducción Italia-España-Bulgaria-USA |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Aventuras. Intriga / SINOPSIS: Tres años después de la Crucifixión de Jesús de Nazareth, los rumores de que él es un profeta que ha surgido de entre los |

|muertos están incitando a la gente a rebelarse contra sus gobernantes Romanos. En un intento por controlar los disturbios, el Emperador Romano Tiberio envía|

|a Taurus, un leal oficial romano, a Judea a buscar a Jesús o su cuerpo desaparecido y refutar la historia. Taurus pronto se encuentra frenado en su |

|investigación por el gobernador Poncio Pilatos (quien está ansioso por evitar que los últimos momentos del Calvario de Jesús se hicieran de dominio público)|

|y se ve involucrado en un laberinto de pasión y fe. |

| |

Aunque muchos tratan de tachar el filme de religioso su director, Giulio Base se empeña en calificar su película de 'sentimiento espiritual'. Este sentimiento es el que mueve a los protagonistas de la cinta que sin anteponer sus creencias a sus sentimientos demuestran que la fé une culturas más allá de la religión.

Rodada en Túnez, la película se presenta en España con unas 100 copias mientras que en EE.UU. se distribuirán unas 600. Aunque el tema es peliagudo, según su propio director, el filme no 'levantará mucha pelémica' porque dejará satisfechos a creyentes y no creyentes, 'aunque-bromea- si fuera el productor, la polémica es buena porque da publicidad', como pasó con la criticada Pasión de Cristo de Mel Gibson.

Abstenerse de ver una "de romanos" tan previsible como tosca.

Las únicas explicaciones plausibles que se me ocurren para que esta mediocre producción televisiva (su duración para la pequeña pantalla es de 200 minutos) haya visto el estreno en nuestras salas es, por una parte, las fechas de Semana Santa que, como las de Navidad, se consideran idóneas para este tipo de cine bíblico y, por otra, el anuncio del próximo estreno del documental de James Cameron sobre los restos mortales de Cristo. Esto último, sin duda, ha sido la razón del título que se le ha endilgado a esta nueva versión de Linchiesta, un vetusto film de Damiano Damiani, que aquí también tuvo una traducción rimbombante y falsaria: Una historia que comenzó hace 2000 años (La gran incógnita). Como bien reza el subtítulo, fue una película "incógnita", que no vio casi nadie en su momento (1986), tan polvorienta y prescindible como ésta, sólo que aquella tenía una «factura» al menos un poquito más digna.

En busca de la tumba de Cristo adolece no sólo de escasísimos medios de producción (los decorados, vestuario, extras y exteriores son de auténtica miseria) sino de un no menos exiguo talento en sus artífices, aunque este apelativo resulta extemporáneo para designar a los currantes del fotograma que han fabricado este bodrio. No exagero, la dirección de actores, la ambientación, el maquillaje, la música (del hijo del gran Ennio Morricone), los diálogos son de traca.

La historia se sitúa tres años después de la muerte de Cristo. El emperador Tiberio saca a Tito Valerio Tauro (¡vaya nombrecito!), uno de los capitanes de la Décima Legión que lucha contra los germanos allende el Danubio, de aquella guerra para mandarlo a Judea a investigar si la muerte de un tal Jesús tuvo algo que ver con el eclipse y terremoto que sacudió el orbe conocido el día de su ejecución y comprobar si son ciertos los rumores de que resucitó y vive todavía. Pretexto para que se reedite una nueva versión de Quo vadis, sólo que en pobre y cincuenta años más tarde. El romano guaperas y guerrero (al igual que Marco Vinicio) se enamora de la cristiana monilla (en este caso nuestra Mónica Cruz, igualita como una gota de agua a su famosa hermana "Pe"). De paso se saca a pasear a Pablo de Tarso, a Simón Pedro, al diácono Esteban, protomártir de la Iglesia de Jerusalén, a Poncio Pilato (tan igualito al de La pasión de Gibson que es el mismo actor) y no salen los Reyes Magos porque el dinero no daba para tres testas coronadas...

Hay escenas que sonrojan (v.g., un lago de Tiberiades que se ve que es un pantano con un nivel de embalse bastante bajo; una plaza de Jerusalén que sale siempre; una emboscada de risa a los supuestos porteadores del cadáver de Cristo). Otras secuencias no se entiendan (el montaje ha dejado en la mitad un relato del doble de metraje) porque hay personajes que desaparecen y misterios que no se aclaran. La secuencia de la reconstrucción de la resurrección de Lázaro, como ejemplo, puede pasar a la historia para ludibrio de sus guionistas y director.

No hace falta que les cuente el desenlace. Pero sí me considero en la obligación de advertirles que ni por equivocación se sienten en el sillón doméstico para ver cómo es "ésta de romanos" que proyectarán en la próxima o siguiente Semana Santa en el canal de Enrique Cerezo, productor español y presidente del Atlético de Madrid... Ni se les ocurra. Mirar por la ventana resulta, tengan por cierto, mucho más entretenido. (Cine para leer)

En busca del arca perdida

|TITULO ORIGINAL |

|Raiders of the Lost Ark 8.0/10 B |

| |

|AÑO |

|1981 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|115 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Steven Spielberg |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1981: 4 Oscar: dirección artística, sonido, montaje, efectos visuales. Oscar especial al montaje sonoro / Aventuras / SINOPSIS: Año 1936. Indiana Jones es |

|un profesor universitario de arqueología, gustoso de aventurarse en pos de conseguir valiosas reliquias históricas. Tras regresar de una infructuosa misión |

|en Sudamérica, el gobierno estadounidense le encargará un nuevo cometido; la búsqueda del Arca de la Alianza, lugar en donde se cree que los hebreos |

|depositaron los mandamientos que Dios había otorgado a Moisés, y cuya leyenda atribuye un invencible poder a quien lo posea. Por tal motivo, los nazis |

|también van detrás de ella. |

|Aquí está. La reinvención del cine de aventuras a cargo de Spielberg -el director más listo de Hollywood-, y el salto al megaestrellato del gran Harrison |

|Ford, todo en un irresistible paquete. Ya un clásico del cine moderno, esta primera entrega de las peripecias del apuesto arqueólogo Indiana Jones es una |

|entretenidísma y trepidante aventura, deudora del cómic y las historietas gráficas, donde la acción, la diversión y la intriga se combinan magistralmente |

|para gozo de toda la familia. |

| |

En busca del Arca perdida, la primera entrega de la serie de Indiana Jones, era una película condenada a tener éxito. Desde el momento de la creación de la primera idea del personaje del Dr. Jones, la intención de sus padres, los dos mayores gurús del nuevo Hollywood, Spielberg y Lucas, fue la de realizar un produccto comercial, que conectara con el público, recuperando los antiguos films de la época dorada que tanto admiraban los dos cineastas. El análisis que presentamos pone de manifiesto los múltiples niveles de intertextualidad e interpretación permitidos y la complejidad de un producto que, además, batió récords de taquilla y que ha pasado a convertirse, en apenas veinte años, en un clásico indiscutible del cine.

En busca del Destino (El indomable Will Hunting)

(Mente indomable)

|TITULO ORIGINAL |

|Good Will Hunting 7.5/10 B |

| |

|AÑO |

|1997 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|126 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Gus Van Sant |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1997: 2 Oscar: guión original y actor secundario (Robin Williams). |

|9 Nominaciones / Drama / |

|SINOPSIS: Will es un joven rebelde con una |

|inteligencia asombrosa, especialmente con las matemáticas. |

|El descubrimiento de su talento por parte de los académicos le obligará a elegir entre seguir con su vida de siempre -un trabajo fácil, buenos amigos, |

|muchas cervezas y alguna bronca- o aprovechar sus grandes cualidades intelectuales en alguna universidad. Sólo los consejos de un solitario y bohemio |

|profesor le ayudará a decidirse. |

|Tiene momentos de buen cine. Muy buena película" |

| |

VALORES Y CONTRAVALORES

El valor de la amistad, del respeto, amor, lealtad, aceptación... frente a la desigualdad social, marginación, delincuencia y conflictos sociales y personales.

¿Por qué la recomendamos?

• - Porque nos plantea la importancia de adquirir un compromiso con las tareas y actividades que realizamos.

• - Porque nos cuestiona la importancia que tienen las otras personas en nuestra vida.

Un empleado de limpieza en el Instituto Tecnológico de Massachussets, Will Hunting (Matt Damon) tiene una habilidad especial para las matemáticas que puede llevarlo a años luz más allá del trabajo elemental que realiza, pero para alcanzar su sueño debe darle la espalda a sus vecinos y a su mejor amigo (Ben Affleck). Para complicar las cosas, dos extraños entran en su vida: un psicólogo venido a menos (Robin Williams) quien comienza a guiar a Will en su transformación, y una estudiante de medicina (Minnie Driver) quien le muestra que puede ser feliz junto a su mente brillante.

Antes de ver la película

Qué opina la critica: "Todo el peso del film recae en los actores, los cuales están espléndidos, sobre todo la pareja Matt Damon y Robin Williams, que ofrecen unas prodigiosas secuencias a dos, con una escrutadora cámara que espía sus más mínimas reacciones, en largos y contenidos planos". (José Luis Martínez Montalbán, Reseña, nL' 294, Mayo 1998, p.4).

"Es un film sin salidas de tono, de narrativa reglamentaria, buena dirección de actores, dramatismo contenido, calculadas fugas cómicas y lectura social crítica, pero no extrema, que se encuadra entre lo más representativo del cine oficial de Hollywood del último año". (Quim Casas, Dirigido, Abril 1998, P.1 l).

Después de ver la peñícula

Se pueden formar pequeños grupos con el propósito de reflexionar acerca de los siguientes temas sociales: La familia y sus modelos existentes. La desigualdad social (ideología, raza, etc.). Los problemas de la juventud actual. la educacion y los modos de educar. El valor de la amistad. Los castigos sociales (cárcel, marginación). Los diversos ambientes donde vivimos. El ocio y el tiempo libre: nuevos espacios para la educación.

Acto seguido podemos llevar a cabo una puesta en común donde se expongan las ideas principales debatidas en los pequeños grupos.[pic]

|Núcleos Narrativo-temáticos  |Preguntas para debate |

|1. En el Bar: |P1 - ¿Qué características posee este lugar de encuentro? ¿Qué actividades |

|Amigo de Wili: "Voy a atacar a esas dos monadas que hay en la barra..." |realizan? ¿A qué se dedican Will y sus amigos? ¿Cómo ocupan su tiempo libre en|

|Will: "Fabricas esa historia para impresionar a una chica ... Los pedantes |el bar? ¿Por qué crees que se estableció esa situación embarazosa? ¿Se suelen |

|sobran". |producir a menudo en ambientes conocidos por ustedes? Pueden poner ejemplos y |

|Estudiante: "Sí, pero yo tendré un título y tú servirás papas fritas a mis |comentarlos. ¿Cómo contempla nuestro actual sistema educativo la enseñanza |

|hijos..." |obligatoria? ¿Y cómo el ingreso en la universidad? ¿Qué piensan acerca de las |

|Will: "Es posible, pero yo seré una persona". |personas que acceden a los estudios? ¿Y de las que no lo hacen? ¿La sociedad |

| |marca barreras entre ellas? ¿Qué papel desempeña la cultura en la formación de|

| |los individuos? ¿Qué opinan de las escenas y diálogos mantenidos en esta |

| |secuencia transcurrida en el bar? |

|2 - Hacia el encuentro de sí mismo. |P 2 - a. ¿Qué relación encontramos entre el ambiente natural presentado en |

|a. Will y Sean junto al río. Frases dichas por Sean a Will a propósito de su |esta secuencia: el río, el paseo, los cisnes, la arboleda... y los mensajes |

|primera sesión terapéutica. |transmitidos por Sean? ¿Cómo se sienten ante ese pasaje fílmico? Will suele |

|"Tú no puedes decirme cómo huele la Capilla Sixtina... Nunca has tenido a tu |evadirse de situaciones intimistas. ¿Por qué creen que le aterrorizaba decir |

|mejor amigo entre tus brazos... No sabes lo que es perder a alguien... No veo |lo que sentía? ¿Qué cambios se aprecian en el rostro de Will desde el inicio |

|a un hombre inteligente y confiado. Eres un genio... No puedo aprender nada de|hasta el fin de este monólogo? ¿Cómo se presentan los planos en estas |

|ti porque no viene en ningún libro... Te aterroriza decir lo que sientes..." |secuencias y qué sentimientos intentan reflejar? ¿Pueden describir alguna |

|b. Una terapia sin diálogo. Will intenta fumar, efectúa silbidos, mira a su |experiencia conflictiva que hayan vivido? ¿Creen que resulta difícil plasmarla|

|alrededor. Sean se arma de paciencia y espera sin pronunciar palabra alguna. |si no la vivenciamos? ¿Cómo se destella en la pantalla todo el estado anímico |

|c. Se rompe el hielo con historias a dúo. |de Will ante el mensaje transmitido por Sean? Pueden describirlo y |

|Will: "¿Te has preguntado cómo sería tu vida si no hubieras conocido a tu |contrastarlo en grupo. |

|mujer? Sean comenta y representa escenas de un partido de béisbol y Will las |b. ¿Qué escenas y acciones ocurren entre Sean y Will sin diálogo? ¿Qué |

|vivencia emocionado. |emociones les vienen a la mente? ¿En qué situaciones suelen abundar en estos |

|Sean: "...dejé mi entrada sobre la mesa y dije: ¡lo siento chicos! Tengo que |tipos de comportamiento? |

|ir a ver a mi chica ... No lamento haber perdido ese partido ... He lamentado |c. ¿Qué historia cuenta Will con el pretexto de iniciar la comunicación con |

|cosas, pero ni un solo día de los que pasé con ella". |Sean? ¿Qué pretendía decir Sean a Will con la siguiente frase: "Te has hecho |

| |una filosofía perfecta". ¿Qué ejemplos le describe Sean a Will sobre su |

| |esposa? Y, ¿qué intentaba expresar con "esas pequeñas idiosincrasias o |

| |defectos en las personas"? ¿Qué valores destacaba de ella? En nuestra vida |

| |tenemos que hacer elecciones, ¿alguna vez se han cuestionado acerca de esas |

| |decisiones tomadas? Hoy, ¿las cambiarían? 0 bien, ¿se sienten conformes con |

| |ellas? |

|3 - Vivencias comunes: un proceso de autodescubrimiento y aceptación de sí |P 3. ¿Qué escenas en mosaico se visionan paralelas a los sentimientos de Will?|

|mismo. |¿Cómo fue su infancia? ¿Qué imágenes-recuerdo revive de nuevo? ¿En qué otras |

|Sean observa el historial e informe de Will. |secuencias se ofrecen escenas similares? ¿Qué empatía establece con Sean y por|

|Will: "...no van a suspenderme ¿verdad? ¿qué dice? Me refiero a si has pasado |qué? ¿Qué elementos comunes existían entre ambos? ¿Qué moraleja deducimos de |

|una experiencia similar". Sean: "Mi padre era alcohólico..." |estas sucesiones fílmicas? ¿Quiénes fueron marcando de modo negativo la |

|Will: "Ahora ya lo sabes, - Will, tiene desorden afectivo Sean: "Will, no sé |trayectoria de Will? ¿Por qué creen que revela esa expresión? Analicen desde |

|muchas cosas. Pero esta porquería no fue culpa tuya, no fue culpa tuya..." |el principio hasta el final de la película qué agentes sociales fueron |

|Will: "Lo sé". |conformando esa personalidad peculiar de Will. |

|Sean: "No, no lo sabes, no fue culpa tuya. ¿De acuerdo?" Will: "¡No intentes | |

|comerme..!" | |

|4.- Entre dos mundos: Skylar y Will. |P 4 - ¿Por qué siente miedo Will a esta relación? ¿Cómo se comporta ante la |

|Ella se interesa por la infancia, la familia, los amigos y gustos de Will. |chica?, ¿qué tipo de comunicación se establece entre ambos?, ¿qué sentimientos|

|Cada uno procede de un ambiente familiar diferente. Sus actividades |descubre hacia ella?, ¿cómo la describe? ¿Qué intimidades y vivencias no |

|transcurren por caminos diversos. Cada cual encierra cualidades peculiares. |quiere delatar Will y por qué? Sin embargo, ¿Qué carencias afectivas les unen?|

|Skylar a Will: "Vives en tu pequeño mundo donde nadie te desafía". |Fíjense en los tipos de planos fílmicos utilizados para reflejar los diálogos |

| |entre estos personajes? ¿Qué colores predominan y qué ambientes se crean? |

| |¿Cuál es el entorno musical que ofrece la película ante las escenas con estos |

| |protagonistas? ¿Creéis que se puede mantener y enriquecer una relación de |

| |pareja sin comunicación alguna? ¿Qué elementos detestaban y ansiaban Will y |

| |Skylar de sus distintos ambientes de procedencia? ¿Qué tipos de educación |

| |recibieron Will y Skylar? Comparadias. ¿Qué les parecen las interpretaciones |

| |desarrolladas por estos actores? |

|5 - Escenas finales - Nuevos rumbos. |P 5 - ¿Qué clase de amistad se produce entre Will y sus compañeros? ¿Cómo se |

|También es el momento en que Sean, a partir de su relación con Will, |apoyan mutuamente? ¿Qué metas persiguen? ¿Qué valores destacan en Will? ¿Qué |

|reflexiona sobre sí mismo y sobre sus proyectos de futuro. Los amigos de Will |le ven de diferente a ellos? ¿Qué caminos decide tomar Will que van a dar |

|le sorprenden ante la celebración de su 21 cumpleaños. |sentido a su vida? ¿Cuál es el proceso de cambio que se aprecia en Will desde |

|Sean a Will: "... Sigue los dictados de la razón, hijo mío. Cuídate". |el inicio hasta el final de la película? ¿También Sean se replantea un nuevo |

| |giro en su vida? ¿Qué descubre de sí mismo a partir de su encuentro con Will? |

| |¿Ha cambiado su actitud ante su existencia en el mundo? ¿Les parece adecuado |

| |el final de la película? ¿Le pondrían otro cierre al guión? ¿Cuál? Y en cuanto|

| |al título, ¿recoge el mensaje global de la película? |

|Actividades de EXPERIENCIA Y ACCIÓN en común |

|El VALOR DE COMUNICARNOS |

|Desde algunas secuencias representativas de la película, vamos a analizar y reflexionar sobre los modos de comunicarnos. Para ello, sería conveniente |

|observar los tipos de planos utilizados (gran plano, plano medio, plano americano, primer plano, plano de detalle ... ), los movimientos de la cámara |

|(normal, lenta, rápida, travelling, en picado, en contrapicado) para reflejar las diversas posturas y movimientos del cuerpo, los gestos, la expresión del |

|rostro y de la mirada, las sensaciones táctiles y olfativas de los distintos actores. Así como los efectos sonoros y las adaptaciones musicales. |

|Probar a analizar secuencias sin sonido. ¿Somos capaces de traducir exactamente lo que pretenden sus personajes? |

|¿Por qué creéis que es necesario comunicarnos? ¿Piensan que la comunicación es compleja? ¿Qué les sugieren estas frases: "Ya es bastante duro ser responsable|

|de lo que se dice durante una conversación como para sentir también la necesidad de explicar cierta postura, justificar el lugar elegido para estar de pie, |

|el lugar hacia donde miramos o dejamos de mirar, y la colocación particular de nuestros brazos y piernas..." |

|"...Cuando dos seres humanos se encuentran cara a cara se comunican simultáneamente a muchos niveles, conscientes e inconscientes, y emplean para ello la |

|mayoría de los sentidos: la vista, el oído, el tacto, el olfato. Y luego integran todas estas sensaciones mediante un sistema de descodificación, que algunas|

|veces llamamos - el sexto sentido: la intuición -". (Flora Davis, La comunicación no verbal, Madrid, Alianza, 1998, pp. 1 5-16). |

En pequeños grupos, elaboren una lista de palabras donde se plasmen los valores asociados a la comunicación. A continuación, destaquen los valores que les parezcan prioritarios.

Pueden seleccionar escenas de la película donde se ofrezcan distintos modos de comunicarnos, atendiendo a la siguiente clasificación. Las comentan en grupo y reflexionan sobre otros posibles modos de entendernos: Comunicación no verbal; comunicación escrita; comunicación a partir de símbolos, imágenes o íconos; comunicación corporal; comunicación musical, con efectos sonoros; comunicación en silencio; comunicación verbal (coloquial, vulgar, especializada, profesional, técnica, íntima); otras formas de comunicar.

MODOS DE CONCEBIR LA EDUCACIÓN: "UNA ESCUELA PARA LA VIDA"

Will, a lo largo de la película, se relacionó con dos profesores Sean (de psicología) y Jeny (de matemáticas): ¿Qué actitudes muestran uno y otro? ¿Cómo percibe a cada uno de ellos Will? ¿Y qué tipo de comunicación se estableció entre ellos?

En pequeños grupos comenten las secuencias fílmicas más representativas acerca de la relación mantenida por Will con estos profesionales de la docencia, teniendo en cuenta las siguientes cuestiones: ¿Cuál les parece más positiva? ¿Por qué? ¿Qué valores y contravalores destacan en cada una de ellas? ¿Sus metas eran diferentes? ¿Qué clase de comunicación mantenían los profesores entre sí? ¿Cómo se desarrolló el proceso de conocimiento entre ambos? ¿Qué acontecimientos enturbiaron su amistad? ¿Cómo llegaron a la reconciliación? Describir alguna experiencia positiva que recuerden sobre un buen profesor o profesora y también alguna negativa. ¿Qué características creen que debería tener un profesor? Y ustedes, como alumnado, ¿qué derechos y deberes creen que deben reunir? ¿Comentan en familia sus impresiones vividas en el colegio? ¿Cómo desearían que fuera su colegio? En pequeños grupos, señalar tres características que faciliten la convivencia grata en tu comunidad educativa y tres características que descartar en una escuela poco saludable. Exponerlas en común y resaltar las elegidas en gran grupo. ¿Por dónde piensan que hay que empezar para iniciar la mejora?

En busca del fuego

|TITULO ORIGINAL |

|La guerre du feu (Quest for Fire) 7.3/10 B |

| |

|AÑO |

|1981 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|105 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Jean-Jacques Annaud |

| |

|REPARTO |

|Everett McGill, Rae Dawn Chong, Ron Perlman, Nameer El-Kadi, |

|Gary Schwartz |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|1982: 1 Oscar: mejor maquillaje / Aventuras. Prehistoria / |

|Historia ambientada íntegramente en la prehistoria en la que tres tribus de homínidos buscan nuevas formas de conseguir hacer fuego. Como anécdota, los |

|dialogos son de un lenguaje creado por Anthony Burgess. Libre adaptacion de la novela de J-H Rosny Aisné. |

| |

Extraordinaria película sobre la vida de los primeros homínidos en la que no faltan referencias al sentido religioso de los primeros pobladores de nuestro planeta.

Con esta película podemos trabajar la evolución del hombre, en concreto la del Neandertal, su vida y el contacto con el siguiente escalafón en la evolución del ser humano, como es el Cromagnon.

Hace 80.000 años la supervivencia del hombre en una tierra inexplorada y desconocida dependía de la posesión del fuego, una forma de combatir el frío y ahuyentar a las fieras. La tribu de los Ulam lo tenía, sabían cuidarlo y usarlo pero no sabían crearlo, de modo que preservarlo era su gran desafío. Cuando un Ulam resbala y cae sobre el fuego apagándolo, la tribu sabe que su existencia está gravemente amenazada. Tres hombres comienzan su propia búsqueda de la preciada llama para devolvérsela a los Ulam. Emprenderán un arriesgado viaje, peligroso y, no obstante, fructífero. Finalmente, al entrar en contacto con una comunidad más desarrollada, obtendrán su ansiado trofeo: recuperarán su poder sobre el fuego.

Debo empezar por aclarar que nunca me preocupé por saber de esta época de la humanidad, porque me conformaba por saber que habíamos dominado el fuego y habíamos evolucionado. Por esta razón la película me mostro un enfoque completamente desconocido y me llamo la atención.

La película se desarrolla más o menos en el año 80.000 a.C. cuando el hombre había avanzado ya al Homo Sapiens, aunque la gente de la tribu inicial perteneciera a los neandertales. La tribu que domina el fuego y vive cómoda y feliz con los beneficios que este trae es expulsada de su territorio por una tribu invasora y pierde el fuego, entonces mandan a tres de la tribu a buscarlo, en detrimento de otros cuatro personajes. En este punto se ven un par de aspectos importantes: la organización tribal que existe y permite la elección de tres personajes sobre los otros que estaban listos para hacer la tarea y la dependencia de la tribu al perder el fuego de encontrarlo de otra tribu, porque no sabían cómo hacerlo.

Acá ya me había dado cuenta de que no iban a decir una palabra en todo el filme, y empecé a observar el rico lenguaje corporal y el significado de los gemidos y los gritos y como la comunicación era tan sencilla que todos podían entenderse.

El líder del grupo que va en busca del fuego es un hombre barbado, considerado como el más capaz de los tres. Los otros dos son guerreros que con humor se enfrentan a las dificultades impuestas por la misión y por su naturaleza nómada. Las herramientas con las cuales se enfrentaban a los animales y a los homínidos que se encontraban en el camino eran rudimentarias: lanzas de madera y una que otra piedra afilada.

A mi parecer esta manera de vivir mostraba que el ser humano estaba en equilibrio todavía con el planeta. No había sobrepoblación ni herramientas como la medicina para alargar la vida del hombre y todavía estaba susceptible a la violencia natural del ambiente. La única herramienta por el momento para repeler a los animales era el fuego que alejaba al oso, al lobo, al león, al tigre, y al resto de depredadores; permitía cocinar los alimentos, evitando tener que comerlos crudos; y les daba calor en las épocas frías y luz en las noches. En eso radica la importancia del fuego en el contexto tratado.

Después de salir se encontraron a unos animales, de los cuales tuvieron que huir por estar pobremente armados y por ser menos. Siguieron caminando por zonas desiertas hasta que encontraron cenizas y troncos quemados, señales de que otro pueblo poseedor del fuego estaba en los alrededores. Los encontraron más adelante. Eran una tribu caníbal que comía a homínidos menos poderosos. Estos también entran como neandertales, y la jerarquía ponía al más fuerte y grande en el poder. Los dos guerreros distraen a la tribu mientras el líder roba el fuego. El hombre barbado se enfrenta al líder caníbal y lo vence, pero queda herido.

En este momento sucede algo muy importante en la historia, y es la adición al grupo de la mujer negra, liberada durante la lucha contra los caníbales. Esta prueba estar muchos pasos adelante en la escala evolutiva al mostrar señales de lenguaje y al curar al hombre barbado de la herida en batalla con una cataplasma hecha de hojas. También, como hecho curioso, la mujer de ahí en adelante les avisará si hay alguna amenaza mediante gritos y señas. Con el transcurso de la historia ella se convierte en la consorte del hombre barbado.

Ya habiendo encontrado el fuego, los compañeros y la mujer van de regreso a donde la tribu inicial, y se encuentran en cierto momento encerrados entre una tribu de homínidos y unos mamuts. El líder del grupo no ve otra salida sino arriesgarse a enfrentar a los mamuts de un modo particular: les da un manojo de hierbas sabiendo que los mamuts son carnívoros. Afortunadamente para ellos, el mamut alfa come del manojo y ahuyenta a los homínidos. Es interesante ver la forma en la cual se logra entablar una relación entre el hombre y el animal. No tengo el conocimiento ni las herramientas para analizar ese fenómeno, pero fue realmente mágico el momento, que de cierto modo roza el fenómeno posterior de la domesticación de animales.

Después de este enfrentamiento, al anochecer, la mujer negra se escapa del grupo. Al día siguiente el grupo se da cuenta de su ausencia y sigue el camino. Pronto se enteran de que hay una tribu en una llanura cercana, porque ven una carpa abandonada y rastros de ceniza, y el hombre de barba le dice a los compañeros que se queden en un alto mientras el va a explorar. A medida que se acercaba al centro poblado tanteaba el terreno por si había trampas con su lanza de madera. Deja de tantear por un momento y cae en un pozo de lodo, atrayendo la atención de la tribu, que instantáneamente tira lanzas y piedras. Al hombre de la barba le cae una en la cabeza y pierde el conocimiento.

Se despierta en medio de una revisión física y una conmoción local. Luego le encierran en una habitación con una mujer desnuda de un tamaño considerable. Un chaman hace rezos y la multitud le señala al barbudo a la mujer y eventualmente comprende que lo llevaron ahí a fecundar. El hombre acaba con la primera y luego sigue con otra y con otra y con otra. La mujer captiva se da cuenta de esto y una vez la tribu duerme, ella se va para la choza a buscar al líder del grupo, pero es sorprendida por uno de sus compañeros de tribu y alejada del sitio. Dias después los compañeros del barbado caen en la trampa en la que el mismo cayo y se encontraron con un compañero completamente transformado y adaptado a la tribu que lo atrapo. En la noche se lo llevan y la mujer negra que había estado con ellos antes se da cuenta del rapto y se va con ellos.

Esta es una de las partes más impresionantes de la historia. El barbudo entra en contacto con una sociedad completamente distinta y mucho más avanzada que la suya, donde tienen lenguaje propio, religión y son sedentarios. Esta gente ya hace parte de los homo sapiens, hecho notable por su erección al caminar. También dominan el fuego, pero de una manera distinta, porque saben crearlo. De cierta manera es algo secundario en su organización social, mientras que para el barbudo y su tribu era más importante conservarlo, ya que dependían de los troncos humeantes resultado de las tormentas eléctricas, o cosas así. El barbudo al ver hacer fuego comprende que hay alternativas y que ya no es necesario esperar a la próxima tormenta por si se apagaba el fuego. Esto le da al hombre en general un poder impresionante sobre el ambiente, que de alguna manera propiciará el sedentarismo al no tener que buscar el calor con las estaciones, o situaciones similares.

También es importante tener en cuenta el detalle de los amigos neandertales al ir a sacar al barbudo de ese sitio. Según los análisis de las película, la mujer de color les enseñó a sentir y a demostrar afecto. Esto se empieza a demostrar en este punto, y luego se hace evidente con las risas entre los secuaces del barbudo y el enamoramiento entre éste y la negra.

Después de salir de la tribu avanzada son atajados llegando a donde la tribu inicial por la gente contra la cual disputaron la ida a buscar fuego. Mueren todos los enemigos y por fin llegan a la tribu con el fuego, pero el tonto de la tribu tira el fuego al agua y pierden el tronco encendido. Después de pasar el trago amargo, el barbudo recuerda lo que aprendió en la tribu negra, entonces intenta crear el fuego con la fricción y eso. No lo logra, pero la mujer, con su experiencia y conocimiento de la materia lo enciende, para regocijo de la tribu. Al final del filme aparece el barbudo con la mujer negra abrazados y contemplando el abultado vientre de la mujer.

Al obtener el dominio del fuego la estructura de la tribu cambiara. Al estar un paso más adelante de las otras seguramente serán objetivo de más ataques por el fuego, pero estos son los desafíos del desarrollo. También es importante rescatar y establecer que a partir del apareamiento entre el neandertal y los homo sapiens se va a desarrollar una raza humana superior, con más capacidad cognitiva y una nueva y mejorada estructura física.

Esta película comete errores leves en ciertos aspectos, como la capacidad de aprendizaje de los neandertales (es poco probable que haya aprendido o que adquiriera nociones de la manera de hacer fuego así de rápido). También hay que tener en cuenta que es una adaptación del libro de J.H. Rosny, titulado “La conquista del fuego”, y que también cuenta con omisiones de ese tipo. Sin embargo el trabajo que hizo Jean Jacques Annaud con la película es de admirar, pues no fue un trabajo fácil meter tantísimos años de historia en 93 minutos. Algo rescatable de la película es que los protagonistas no dicen palabra durante el filme, y todo esto gracias a la colaboración de un lingüista llamado Anthony Burgess. Para la época esta fue una superproducción y fue muy popular. Ganó un Oscar por mejor maquillaje y un César por mejor película.

“En busca del fuego” es una de las películas diferentes que me he visto en la vida. De alguna manera desafía al cinéfilo a ver las cosas de una manera diferente, a profundizar en sus orígenes, a tratar de entender lo que se dice por señas y a seguirle el hilo a una historia que parece simple pero que es compleja por la temática tratada, por todo lo que implica. Aparte es una excelente explicación de lo necesario que se ha hecho el lenguaje y lo compleja que se ha hecho la comunicación.

Preguntas escolares

1. Averigua qué período de la evolución humana está caracterizado en la película.

2. ¿Cómo describirías la relación del hombre primitivo con el medio natural?

3. ¿Cuál era según la película, la importancia del control del fuego en la evolución humana?

4. ¿Por qué razón crees que el hombre comenzó a agruparse con otros seres de su especie y a vivir en comunidad?

En el calor de la noche

|TITULO ORIGINAL |

|In the Heat of the Night 7.6/10 MB |

| |

|AÑO |

|1967 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|109 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Norman Jewison |

| |

|GUIÓN |

|Stirling Silliphant (Novela: John Ball) |

| |

|REPARTO |

|Sidney Poitier, Rod Steiger, Warren Oates, Lee Grant, |

|Quentin Dean, James Patterson, Matt Clark, Scott Wilson |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|1967: 5 Oscar: película, actor (Rod Steiger), guión adaptado, sonido, montaje (Hal Ashby). Intriga. Policíaco / SINOPSIS: En un pueblo sureño de Estados |

|Unidos, una noche aparece asesinado uno de los hombres más ricos del pueblo. En la estación de tren pocas horas después es detenido un hombre de color que |

|resulta ser un policía especialista en homicidios. Así comienza esta intenso -aunque excesivamente multipremiado- drama, con excelentes interpretaciones de |

|Steiger y Poitier, que mezcla de forma interesante la intriga policíaca y la personalidad de dos policías muy diferentes con el racismo todavía latente en |

|mucha ciudades y pueblos de América. |

| |

El jeje local de policía, dominado por los prejuicios raciales, se resiste a aceptar la colaboración del especialista negro, pero poco a poco se va dando cuenta de su valía y cambia la actitud de rechazo.

Poli negro, poli blanco

Dos policías enfrentados deberán aunar fuerzas para encontrar al responsable de un asesinato. Estamos en un pueblecito del estado de Mississippi, uno de esos reductos sureños donde el odio se acumula en el corazón de los 'tranquilos' habitantes y acaba por estallar con violencia. Un rico hombre de negocios ha sido asesinado. La policía detiene a un hombre negro que pasaba por allí, pero en el interrogatorio éste resulta ser un detective de Filadelfia llamado Tibs. El asesino parece ser escurridizo, y detective y sheriff, dos tipos tan distintos como el color de su piel, se verán obligados a lidiar con el mismo toro.

Cinco Oscar avalan merecidamente la calidad de esta película, thriller sureño de connotaciones racistas y con suficientes infredientes como para que el sudor se acumule en nuestros poros. El sheriff Rod Steiger está impagable como tipo duro, desaprensivo e inquietante. Y Norman Jewison da toda una lección de ritmo narrativo y de dirección de actores.

Sidney Poitier, actor de raza

El actor que más ha hecho por su raza en el mundo de Hollywood nació en 1927, debutó en 1949, y en 1963, con Los lirios del valle, se convirtió en el primer actor negro que lograba un Oscar al mejor actor principal (luego vendrían Denzel Washington o Halle Berry). Además de En el calor de la noche destacan sus filmes Fugitivos (1958) y Adivina quién viene esta noche (1967). En 2002, la Academia le concedió el Oscar honorífico por toda su carrera.

En el mundo a cada rato

|TITULO ORIGINAL |

|En el mundo a cada rato 7.8/10 MB |

| |

|AÑO |

|2004 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|116 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Patricia Ferreira, Pere Joan Ventura, Chus Gutiérrez, |

|Javier Corcuera, Javier Fesser |

| |

|GUIÓN |

|Patricia Ferreira, Pere Joan Ventura, Chus Gutiérrez, Javier Corcuera. |

| |

|REPARTO |

|Documentary |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Drama / SINOPSIS: Producida por TUS OJOS en colaboración con UNICEF como una contribución del cine a la protección de los derechos de la infancia en el |

|mundo, se compone de cinco historias que abordan las cinco prioridades de UNICEF, la educación de las niñas, el desarrollo integrado en la primera infancia,|

|la inmunización, la lucha contra el VIH/SIDA y la protección contra la violencia, la explotación, y la discriminación. Cinco historias diferentes rodadas en|

|distintos países del mundo y los protagonistas son niños: |

|EL SECRETO MEJOR GUARDADO, dirigida por Patricia Ferreira y rodada en India. |

|LA VIDA EFÍMERA, dirigida por Pere Joan Ventura y rodada en Guinea Ecuatorial. |

|LAS SIETE ALCANTARILLAS, dirigida por Chus Gutiérrez y rodada en Argentina. |

|HIJAS DE BELÉN, dirigida por Javier Corcuera y rodada en Perú. |

|BINTA Y LA GRAN IDEA, dirigida por Javier Fesser y rodada en Senegal. |

|Cine necesario y mundo innecesario. Historias cortas, pero profundas. |

|Con un gran espíritu solidario, se embarcan en rodajes azarosos y aventureros sólo para poner delante de los ojos del respetable temas que no suelen gozar |

|del favor de las agendas de los medios de comunicación. La oportunidad de lo que se muestra hace al filme punto menos que imprescindible. |

| |

Temática: Infancia, contradicción y humildad

Infancia. La película narra los graves problemas a los que se enfrenta la infancia en distintos lugares del planeta a través de la mirada de varios niños y niñas que viven su situación con normalidad y alegría a pesar de las dificultades.

Contradicción. Las cinco historias muestran la contradicción de nuestro modo de vida personal y colectivo cuyo bienestar insostenible se asienta en la explotación de los recursos de las regiones más pobres del planeta.

Humildad. Ofrece una cura de humildad. A pesar de la dureza de otras situaciones, no se reduce todo a una idea de catástrofe y miseria. Son realidades que tienen mucho que ofrecer y enseñar a la desorientación de Occidente.

Sugerencias para ver y escuchar la película

Una película se puede ver y escuchar de muchas maneras. Ofrecemos unos puntos de referencia. Concretamente, sugerimos ver y escuchar la película…

…hacia adentro. Reflexionar sobre lo que la película nos sugiere en primera persona y sobre las preguntas que nos plantea en nuestra propia vida. No pretendemos buscar respuestas definitivas, atendemos a las resonancias que nos deja.

…hacia fuera. Promover un coloquio sobre la película en familia o en grupo. No se trata de llegar a conclusiones. Compartimos lo que hemos sentido y percibido e intentamos escuchar y entender la percepción diferente de los otros.

…no sólo con la cabeza, también con el corazón. Se trata de dejar por un momento a un lado los prejuicios ideológicos o ideas preconcebidas para que, al hilo de lo que nos cuenta la película, puedan hablar los sentimientos.

…y después de algún tiempo repensar. Estar atentos al poso que la película deja después de unos días. Ese «poso» es una impresión en la que se funden nuestra reflexión sobre lo que hemos visto y la vida propia que la historia cobra en nosotros/as.

Algunas preguntas…

...antes de la película

·Sobre la realidad: ¿Cómo es nuestra realidad? ¿La vivimos como "lo normal" o somos conscientes de otras situaciones?

·Sobre lo valioso: Lo que tenemos en la vida, ¿lo vivimos como algo que nos merecemos, como un derecho o como un regalo?

·Sobre la solidaridad: ¿Cómo enfrentarse a la desigualdad y la injusticia que vemos en el mundo?

...después de la película

·¿Cómo son las vidas de los protagonistas de las cinco historias? ¿Cómo viven y se enfrentan a su realidad?

·Las cinco historias muestran la dureza y, en ocasiones, la vida efímera de muchos niños y niñas. ¿Nos conciernen estas situaciones? ¿Qué hacer y cómo desde nuestra realidad?

·El padre de Binta dice que los pájaros son tan inteligentes porque cogen lo mejor del norte y lo mejor del sur. ¿Qué quiere decir? Con la colaboración de Begoña Gomez.

Se compone de cinco historias que abordan las cinco prioridades de UNICEF: la educación de las niñas, el desarrollo integrado en la primera infancia, la inmunización, la lucha contra el VIH/SIDA y la protección contra la violencia, la explotación, y la discriminación.

En "El secreto mejor guardado", Ravi, un niño huérfano que vive con su abuela en una aldea del sur de la India, ha de recorrer un largo camino hasta la escuela de otro pueblo porque en el suyo no le quieren, aunque no entiende por qué. Sólo su amiga Krishnaveni parece estar a gusto a su lado.

En "La vida efímera", Vicenta, hija de madre española y padre guineano, vuelve a Malabo, la ciudad que abandonó de niña, para trabajar en el Hospital General. A través de su trabajo, descubre algunas de las plagas del continente africano, como el paludismo, que en Guinea Ecuatorial sigue siendo la principal causa de mortandad infantil.

En "Las siete alcantarillas", Maca, una niña de tres años, va a contarnos por qué es feliz. Nos enseña su familia, su casa, su barrio, pero lo que ella ve no es precisamente la misma realidad que observa el espectador. La vida en “Las 7 Alcantarillas” no es fácil y pronto tendrá que descubrirlo.

En "Hijas de Belén", Eusebia vivía con los Jeberos en el interior de la selva amazónica. A los diez años vino al barrio de Belén en la ciudad de Iquitos (Perú) con la intención de ir a la escuela. Nunca aprendió a leer y a escribir porque tuvo que trabajar desde niña. Tres generaciones más tarde, la historia se repite con Nancy, otra niña de Belén.

En "Binta y la gran idea", Binta tiene siete años, vive en una aldea al sur de Senegal y va al colegio. Su prima Soda no tiene la misma suerte; a ella no se le permite aprender las cosas que ignora de este mundo. Binta admira a su padre, un humilde pescador que, preocupado por el progreso de la humanidad, está empeñado en llevar a cabo algo que se le ha ocurrido.

Esta película, compuesta a su vez de cinco documentales, constituye un importante material didáctico en nuestra tarea educativa, fundamentalmente en la enseñanza de valores. Por la corta duración de cada uno de los documentales se ajusta perfectamente a la duración de las clases: es posible su proyección y posterior debate en una sola sesión. Al tratarse de historias protagonizadas por los propios niños, a nuestros alumnos les puede resultar más cercanas y más fáciles de comprender que si se tratara de documentales para adultos: el lenguaje utilizado es sencillo y es posible ponerse emocionalmente en lugar de los protagonistas. Y aunque las condiciones de vida que vemos en la película son muy diferentes a las condiciones de vida de las que gozan de nuestros alumnos, es posible que a través de las ilusiones de estos niños, sus esperanzas, sus alegrías y sus miedos nuestros alumnos puedan identificarse con ellos.

En el nombre del padre

|TITULO ORIGINAL |

|In the Name of the Father 8.1/10 MB |

| |

|AÑO |

|1993 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|125 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|REPARTO |

|Jim Sheridan |

|Daniel Day-Lewis, Emma Thompson, Pete Postlethwaite, John Lynch, |

|Beatie Edney, Mark Sheppard, Don Baker. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama. Terrorismo (IRA). Basado en hechos reales / En los violentos días en que la banda terrorista IRA sembraba de bombas el centro de Londres, un hippie |

|irlandés estaba en el peor lugar en el momento equivocado. Condenado injustamente -junto a varios amigos y miembros de su familia- a cadena perpetua, su |

|caso supuso el mayor error en la historia de la justicia británica. Al igual que ocurre con "La lista de Schindler" -film con el que "perdió" en los Oscars |

|del mismo año: 0/7 nominaciones-, "En el nombre del padre" es una película-denuncia de enorme éxito y excelente nivel artístico. Un guión magistral bien |

|dosificado -que no exagera los hechos sin perder comercialidad-, gran banda sonora y magníficas interpretaciones para una obra clave del cine británico |

|moderno, que entretiene y sobrecoge a partes iguales. |

|Excelente película, soberbio alegato. |

|"Con un soberbio guión, el director consigue lo más difícil: que el simple documento se convierta en tragedia. La denuncia social fondea en el poema |

|trágico" |

| |

Temas: Conflictos intergeneracionales; drogas y cárcel; incomunicación y ruptura familiar; marginación social.

Sacrificio-redención. Luto. Sentido de la vida. Sacrificio-redención. Pecado-muerte. Figura crística. Presencia de Dios. Resurrección-milagro. Vivos y muertos.

Los derechos legales y los errores judiciales. La opinión pública y su importancia

En las décadas de los sesenta y setenta proliferaron en Europa una serie de grupos terroristas de diversa índole cuyos planteamientos ideológicos iban desde el nacionalismo localista hasta las más diversas corrientes de la extrema izquierda, cuando no mezclaban ambos tipos de argumentos en las causas que pretendían reivindicar mediante sus actos criminales. Muchos de estos grupos desaparecieron por su propia debilidad interna, por la insuficiencia del número de sus militantes o por las formas ilegales que, desde el Estado, se utilizaban para combatirlos. Otros, subsisten hasta hoy convertidos en un grupo mafioso que extorsiona, chantajea y comercia con armas, droga o cualquier cosa que permita vivir holgadamente a quienes los dirigen. Hay otros grupos, en concreto el IRA, que si bien consolidaron mucho antes su actividad también incrementaron notablemente su escalada de atentados durante esta época. En este caso no era sino una nueva forma de enfrentarse al secular conflicto, tan antiguo como la propia monarquía inglesa, que suponía la ocupación británica de la isla de Irlanda. Hoy, todos en Irlanda (esperemos, definitivamente) han comprendido que el camino está cerrado por el lado de la violencia y se esfuerzan por abrirse paso dentro de la legalidad y el cumplimiento de la ley. Pero no hace mucho, nada de eso era así.

En aquellas décadas, como respuesta a este fenómeno creciente, surgido, como una corriente atrofiada, de las crisis económicas de aquellos años y de las protestas sociales del 68, muchos Estados europeos idearon auténticas aberraciones jurídicas llamadas en general con el apelativo de leyes especiales contra el terrorismo. Reino Unido, Francia, Italia o Alemania aprobaron leyes, del tipo que pretenden aprobar o han aprobado recientemente incluso Reino Unido y Estados Unidos, en las cuales, en aras de la protección contra el terrorismo, se permitían actos de dudosa legalidad en una democracia, tales como la anulación absoluta de cualquier mínimo de derechos básicos para quienes eran investigados y arrestados en acogimiento a las mencionadas leyes. Entre los actos que sin ningún tipo de control judicial permitían aquellas leyes hablamos de registros, de escuchas telefónicas, de grabación de conversaciones, de seguimientos, de toma de fotografías, de investigaciones en los lugares de trabajo, la apertura de correo privado, las detenciones preventivas y los interrogatorios sin presencia de abogados. Es decir, el mismo grado de paranoia y de histeria que posibilita actualmente a individuos como Bush utilizar la excusa del terrorismo para acrecentar el control absoluto sobre los gustos, costumbres, opiniones, manifestaciones, prácticas y deseos de sus ciudadanos, mientras él carece del más mínimo control y escapa a cualquier límite de legalidad y decencia. Es decir, en aquel entonces, una Europa repleta de pequeños Guantánamos.

CUESTIONES DE ESCATOLOGÍA

1. Paternidad humana y paternidad divina

La figura de Giuseppe Conlon es, en una primera apreciación, la imagen de un hombre de salud enfermiza y aspecto acobardado. Sin embargo, desde las escenas iniciales vemos su valor para proteger a su hijo, en aquella ocasión de los propios miembros del IRA. Más adelante descubriremos su constancia para luchar contra la injusticia de su encarcelamiento, sin abandonarse al odio y la violencia. Esta fortaleza en la debilidad tiene mucho que ver con su fe y su oración. Su mirada compasiva e interior nos hace reconocer la profundidad de su confianza.

Desde aquí cabe comprender la relación con su hijo. En ocasiones exigente como cuando de niño le dice que así no valía la pena ganar el partido de fútbol o cuando de mayor le denuncia en la cárcel su consumo de drogas o su acercamiento a la violencia. Pero igualmente y a la vez acogedor, como cuando abraza al hijo tras un ataque de histeria se derrumba o cuando con su mano le llevaba de niño. La película insiste en un marcado contraste con la figura de Joe McAndrew, el dirigente del IRA, que actúa como padre sustituto para Gerry Conlon durante una época. El representa la fuerza y el poder que no tiene Giuseppe. El representa una alternativa para vencer y tras el va Ferry. Sin embargo, su dureza y violencia convencen al joven de la inutilidad y la destrucción de aquel camino. Significativamente volverá a la celda de su padre como en un nuevo regreso del hijo pródigo.

En este punto es cuando ya podemos reconocer los rasgos de un cierto paralelismo entre Giuseppe y el Dios Padre de Jesucristo. Su bondad desmedida, la coherencia de su vida y la hondura de su esperanza. Que incluso le hace capaz de escapar cada noche para ver a su esposa, aunque sea en sueños. Esta figura presenta también en su impotencia elementos comparables con el amor paternal de Dios manifestado en la cruz de su Hijo Jesucristo. El personaje representa una fuerza misteriosa que refiere al Dios cristiano.

2. La muerte del justo

La muerte de Giuseppe es la muerte del hombre justo y bueno. Judicialmente es una enorme injusticia, humanamente es una tortura indigna ya que se le impide salir incluso en la gravedad de la enfermedad. Y su agonía posee alusiones significativas a la cruz (asfixia, abandono, traslado,…). La despedida cuando le pide a su hijo que le coja de la mano es un gesto de amor en la hora de la muerte. Nuevamente Giuseppe le enseña a ser fuerte en la debilidad. La escena del patio de la prisión en la cual los presos van quemando papeles que salen por la ventana como antorchas expresa un gesto de denuncia, pero también de reconocimiento del justo que ha muerto. La alusión a las luces de la vigilia de la pascua es especialmente significativa. En la hora de la muerte los presos anticipan la hora de la resurrección. Giuseppe no está del todo muerto.

3. La liberación de los que siguen vivos

La victoria que supone el desenmascaramiento policial y judicial es la premio póstumo de Giuseppe.

Gerry, que es autor de las memorias que sirven de base al guión, tras la muerte del padre tiene un momento de hundimiento. Pero la batalla legal y solidaria que el padre inició le da ganas para luchar.

La absolución de todos los jóvenes y el gesto de salir por delante, mientras los responsables de la injusticia marchan por detrás, son los signos del triunfo. En el nombre del padre han vencido y ahora son libres.

Además de los contenidos de denuncia política tenemos fuertes elementos pascuales: liberación de las cadenas, recuperación de la vida y gloria más allá de la muerte. Completamos pues el carácter marcadamente pascual de la propuesta del irlandés Jim Sheridan.

“¡Soy un hombre inocente! He pasado 15 años en prisión por algo que no cometí. Vi morir a mi padre en una prisión británica por algo que no cometió, y este gobierno sigue diciendo que es culpable. Quiero decirles que hasta que mi padre sea probado inocente, hasta que las personas implicadas en este caso sean probadas inocentes, hasta que los culpables sean llevados hasta la justicia, ¡seguiré luchando!. ¡En nombre de mi padre y de la verdad!”

En el principio (TV)

|TITULO ORIGINAL |

|In the Beginning (TV) 4.4/10 B |

| |

|AÑO |

|2000 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|172 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Kevin Connor |

| |

|REPARTO |

|Martin Landau, Jacqueline Bisset, Bill Campbell, Christopher Lee, |

|Alan Bates, Eddie Cibrian, Geraldine Chaplin, Art Malik, Steven Berkoff. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama histórico. Religión / SINOPSIS: Relatos bíblicos recogidos en los |

|libros del Génesis y el Éxodo, desde el Jardín del Edén hasta los cuarenta años de éxodo por el desierto, y sus principales protagonistas: Adán, Abraham, |

|Isaac, Jacob y Moisés. |

| |

En el comienzo es una recopilación con impactantes interpretaciones de las historias del Antiguo Testamento que más perduraron en el tiempo: las del patriarca hebreo Abraham y su linaje.

En el comienzo empieza con la "historia de la creación" y el llamado de Abraham para encontrar la Tierra Prometida. Luego, le seguirá la búsqueda épica de un pueblo según las historias de Isaac, Rebeca, Esaú y Jacobo; la extraordinaria asunción al poder de José, a pesar de haber sido vendido como esclavo por sus hermanos envidiosos; Moisés y el arbusto ardiente, y el origen de la Pascua. La historia culmina cuando éste pronuncia los Diez Mandamientos y los judíos son liberados de Egipto.

Las locaciones regionales tales como Marruecos brindan autenticidad escénica a la producción y proporcionan un estupendo telón de fondo para tanta acción apasionante.

Martin Landau (Abraham), ganador del Premio de la Academia, Jacqueline Bisset (Sara), Billy Campbell (Moisés) y Ed Cibrian (José) protagonizan este drama histórico arrollador de un hombre, su pueblo y su fe. Al entretejer a la perfección las historias del Antiguo Testamento que más perduraron en el tiempo, que incluyen las de Isaac, Esaú, José y Moisés, esta epopeya de proporciones bíblicas es una combinación cautivadora de conflictos humanos, acción apasionante y, en última instancia, el triunfo de la fe.

En el valle de Elah

|TITULO ORIGINAL |

|In the Valley of Elah 6.9 |

| |

|AÑO |

|2007 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|120 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Paul Haggis |

| |

|GUIÓN |

|Paul Haggis (Historia: Paul Haggis, Mark Boal) |

| |

|REPARTO |

|Tommy Lee Jones, Charlize Theron, Susan Sarandon, Jason Patric, |

|James Franco, Josh Brolin, Rick Gonzalez, Jonathan Tucker, Barry Corbin, Frances Fisher |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|2007: Nominación al Oscar al mejor actor (Tommy Lee Jones) / Thriller. Drama. Guerra de Irak / SINOPSIS: Hank (Tommy Lee Jones), veterano de guerra |

|americano, debe investigar la desaparición de su hijo Mike, soldado destinado en Irak que misteriosamente se ausenta sin permiso de su base. Con la ayuda de|

|la detective Sanders (Charlize Theron) y de su mujer (Susan Sarandon), irá reviviendo las experiencias del muchacho en Irak. Lo que descubre le hará incluso|

|cuestionarse su propia carrera militar... |

|Debajo de la -aparentemente tranquila- superficie de 'En el Valle de Elah' yace un crudo, rabioso y serio intento de comprender las consecuencias de la |

|guerra en Iraq. |

|El guión de Haggis no va sobre la guerra. Va de cómo se les succiona la humanidad a los soldados que son enviados allí, y de cómo ese proceso se refleja en |

|todos nosotros como nación. Sí, Haggis se tambalea y pierde foco. La inquietante y conmovedora 'Elah' no es perfecta. Es algo mejor: esencial. |

|Estremecedora, una maravilla. Tengo que remontarme al mejor Eastwood, al mejor Scorsese, al mejor Coppola, para encontrar en el cine moderno una forma de |

|narrar tan poderosa, tan perturbadora, tan creíble, tan compleja como la de esta película. |

|Sólo la inteligencia y la puntería de Haggis nos libran de las habituales diatribas y de las frases hechas y apologías sobre lo bueno y lo malo. |

| |

Las raíces de la guerra de Irak entre la intriga de investigación y la crítica ideológica.

Hay una escena de En el valle de Elah que confirma la madurez como cineasta de Paul Haggis: un veterano de la guerra de Vietnam, Hank Deerfield, acompaña a su mujer Joan después de que ésta haya visto a través de un cristal los restos de su hijo mutilado. Los esposos se arrastran por un pasillo y, a la mitad de recorrido, se detienen y se abrazan con desesperación. La cámara permanece inmóvil a una distancia de lo más prudencial, guardando un respeto casi reverencial hacia el dolor humano. A todo esto, Haggis cincela un encuadre muy compuesto por sus frías formas geométricas y al que dota de una tonalidad gris que lucha por deshumanizar cualquier emoción, en esa pugna entre el individuo y la institución que alimenta buena parte del metraje de su propuesta.

Se ha dicho que En el valle de Elah no es una película sobre Irak cuando, a mi juicio, sí lo es. A diferencia de otros títulos como Redacted –en el que Brian De Palma filma las desventuras bélicas de un grupo de soldados estadounidenses a modo de collage metalingüístico–, aquí nos encontramos ante una fábula política que tiene el asunto iraquí como un telón de fondo sólo aparente. El mecanismo es complejo si bien el relato tiene la virtud de plasmarlo con sencillez: Hank recibe una llamada porque su hijo Mike ha desaparecido durante un permiso concedido nada más regresar del frente de batalla. Al poco aparecen sus restos salvajemente descuartizados y calcinados, lo que motiva la intervención de su padre, descontento inicialmente con una investigación a la que después ayudará gracias a la comprensión de la detective Emily Sanders (Charlize Theron), encargada del caso.

Así, el largometraje adopta un perfil genérico que combina el drama familiar con la intriga policíaca. Además, lo que empieza siendo una trama de búsqueda que podría emparentarla con un referente como Desaparecido (Missing, Costa-Gavras, 1981) se desvía casi de inmediato a un whodunit poco convencional, ya que lo que le interesa al autor, por encima de todo, es el arco de transformación del omnipresente protagonista. Un arco, por cierto, tan paciente como mínimo en gestos, fruto del pulso en la escritura de Haggis y de la contenida interpretación de Tommy Lee Jones, quien vuelve a demostrar que probablemente lo más difícil para un actor es hacer en pantalla como que no hace nada.

Hank pasará así de ser un tipo simple de convicciones envasadas al vacío a tomar conciencia de la monstruosidad de una guerra inhumana. Cierto es, como han señalado algunos especialistas, que ya debió haber caído del caballo cuando combatió activamente contra el comunismo vietnamita, principal incoherencia ideológico-narrativa que se puede advertir en el filme. Pero, dicho esto, resulta difícilmente cuestionable la honestidad de una obra cuya lógica interna suma sucesos de una peripecia particular para construir una crónica sobre una comunidad en plena crisis.

Poco a poco, Hank ata los muchos cabos sueltos en la violenta desaparición de su único descendiente vivo –el otro murió años atrás durante un entrenamiento militar– y toma conciencia de que la realidad es mucho menos cuadriculada de lo que él cree. El progresivo rescate de las maltrechas grabaciones que Mike hizo con su teléfono móvil le va conduciendo hacia una verdad aterradora y a la asunción de su propia culpa, nítidamente extensible a gran parte de la opinión pública estadounidense.

Como Haggis pretende, con total legitimidad, ampliar el alcance de su discurso de lo particular a lo global emplea un elemento simbólico muy directo y sencillo visualmente: al comienzo de la narración, Hank corrige a un trabajador extranjero que, por error, está izando una bandera de los Estados Unidos boca abajo a la entrada de un edificio público. El sargento retirado le afea la conducta y le dice que, de ese modo, se está reconociendo que el país pasa por un apuro y que reclama ayuda para salir de él. Al final, de vuelta a casa, volverá al mismo lugar y levantará el trozo de tela invertido y atado al mástil con cinta adhesiva.

El resto de la simbología se activa por debajo de los fotogramas y a través del subtexto. Claramente, Haggis ha aprendido del maestro Eastwood –para quien escribió Million Dollar Baby– a la hora de apoyarse en un lenguaje clásico, conciso y sustancial, más maduro y reflexivo que el que desplegó en la notable pero algo efectista Crash. De este modo, gota a gota, fotograma a fotograma, completa la radiografía una sociedad tan inmóvil, esquemática y fría como la coherente puesta en escena que dibuja su cámara y seduce al espectador con señuelos narrativos que le sirven para proyectar su punto de vista sin imponerlo con una borrachera de emociones. Todo un ejemplo de apasionante contención nada recomendable para mentes enjauladas en apriorismos ideológicos.

(Cine para leer)

En este mundo

|TITULO ORIGINAL |

|In This World 7.2 B |

| |

|AÑO |

|2003 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|88 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Michael Winterbottom |

| |

|GUIÓN |

|Tony Grisoni |

| |

|REPARTO |

|Documentary |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|2003: Berlín: León de Oro / Documental. Drama / SINOPSIS: Enayat y Jamal son dos jóvenes afganos que viven en un campo de refugiados en Peshawar, y que |

|sueñan con ir a vivir al Reino Unido. Decididos a intentarlo, ambos emprenden un complicado viaje hacia Londres, en el que cruzarán por Irán, Turquía, |

|Italia y Francia, para intentar llegar a su destino. |

|No hay ninguna busca de drama sensacionalista sino lo contrario. El director logra, gracias a los intérpretes y su estilo narrativo (rigurosamente lineal), |

|dar sensación de autenticidad. |

| |

Ficha didáctica

1. Objetivos pedagógicos:

• Entender las razones que llevan a jóvenes de un país pobre a arriesgar sus vidas por tratar de abrirse camino en un país rico.

• Conocer y valorar las condiciones extremadamente precarias y vulnerables en las que este tipo de migraciones debe realizarse.

2. Claves de trabajo para el profesorado:

In this world muestra las precarias condiciones de vida de los refugiados afganos en Pakistán. Al principio de la película una voz en off dice: "53.000 refugiados afganos viven en el campo de refugiados de Shamshatoo cerca de la ciudad de Peshawar en Pakistán. Los primeros llegaron en 1979 huyendo de la invasión soviética de su país, los últimos han llegado huyendo de la campaña de bombardeos de Estados Unidos que comenzó el 7 de octubre de 2001." Su situación es muy difícil. Jamal, el principal protagonista de la película, ejemplifica claramente esta realidad: trabaja en una fábrica de ladrillos y cobra menos de 1 dólar al día. Se trata de una situación compartida por millones de refugiados en distintas partes del plantea. La misma voz en off explica: "Hay 14 millones y medio de refugiados en el mundo. Más de 5 millones viven en Asia. Casi 1 millón vive en Peshawar. Muchos de ellos quieren marcharse. Todos los años 1 millón de personas en todo el mundo pone su vida en manos de los traficantes de personas. Algunos llegan sanos y salvos a su destino. Muchos son detenidos por las autoridades. Algunos mueren por el camino."

La película fue realizada tratando de reflejar esta situación con una gran verisimilitud. De hecho, los dos protagonistas no son actores profesionales, son muchachos afganos que el equipo de producción de la película encontró en Peshawar. Sus historias personales podrían ser perfectamente idénticas a las de la película. De hecho, Jamal Udin Torabi, con el dinero que cobró por la realización de la película decidió regresar a Londres, esta vez en avión. Esta verosimilitud impregna toda la película, hasta el punto que la mayor parte de los diálogos fueron improvisados, a partir de unas pautas. El guionista, Tony Grisoni, explicó esta forma de trabajo del siguiente modo: "No trabajábamos con actores, y una persona que no es actor no puede memorizar líneas. Incluso aunque pudiera memorizarlas no podría hacerlo de la misma manera que lo hace un actor. Así que cualquier dialogo que escribía era solo una guía. Me daba miedo."

El rodaje se realizó con cámaras digitales, lo cual permitió la filmación del viaje de forma continua. De ese modo, Winterbottom logró montar una película con momentos de todo aquel viaje. Al respecto explicó: "No hay nada que cree drama, es simplemente una grabación observacional de estas dos personas que son básicamente pasivas."

En la película, el origen del viaje se encuentra en el deseo del padre de Enayatullah, uno de los muchachos, de que éste pueda encontrar en Londres una vida mejor que la que le espera en Peshawar. Y a partir de ahí los dos muchachos tendrán que recorrer por tierra desde Pakistán hasta Inglaterra, pasando por todo tipo de penalidades por Irán, Turquía, Italia y Francia. Una vez iniciado el viaje los dos muchachos quedarán en manos de las mafias organizadas para el tráfico de personas. Sufrirán también los abusos y las arbitrariedades de las dists quintas policías de los países que a traviesan. Y viajarán en condiciones terribles e inhumanas, hasta el punto que uno de los muchachos, Enayatullah, morirá de hipotermia en uno de los traslados. La película prácticamente sólo muestra el viaje, permitiendo al espectador darse cuenta de las condiciones por las que pasan estos migrantes pobres. Son pocos los momentos en loe la película se detiene en detalles de solidaridad de humanidad; pero haberlos los hay: una limosna dada a un hombre lisiado; la atención brindada por los habitantes de una aldea en las montañas turcas; el descubrimiento de las mujeres, prácticamente ocultas bajo los burkas en su lugar de origen. Pero la dinámica general del viaje es la de un terrible sufrimiento. Y todo este esfuerzo para llegar a un mundo de desarrollo que no acaba siendo otra cosa que un pequeño restaurante de Londres donde Jamal trabaja lavando platos.

La película, lejos de parecerse a una típica road movie se entiende mejor como una "carrera de obstáculos", dicho en palabras de Esmeralda Barrientos, crítica de cine. Y en esta carrera, añade, "no hay lugar para los sueños o para una intrahistoria; el tiempo acucia y la vorágine en la que se hallan sumidos ambos jóvenes, no permite un momento de reflexión, la nostalgia no existe, está prohibido mirar hacia atrás; Winterbottom construye el film como una huída carcelaria, como la escapada de dos presos inocentes hacia ninguna parte."

La película, sin duda, ayuda a humanizar las frías estadísticas sobre la cantidad de inmigrantes extranjeros que puede haber en un país como el Reino Unido. Con ella su director intenta que su público entienda qué supone para estos inmigrantes llegar a un país rico. Al respecto Winterbottom afirma: "Leía historias como esas en los periódicos y pensaba en el esfuerzo tan increíble que la gente hacía para llegar a este país, y me preguntaba porque reaccionábamos tan hostilmente cuando llegaban aquí. Quizás si la gente pensara mas en las experiencias de esas personas como refugiados, simpatizarían más con su situación."

3. Elementos de debate:

• ¿Cuáles son las condiciones de vida en el campo de refugiados de Shamshatoo?

• ¿Por qué el padre de Enayatullah decide mandar a su hijo a Inglaterra a pesar de todos los peligros que comporta el viaje, y que de hecho acabará en la muerte de éste?

• ¿Cómo se organiza el proceso migratorio?

• ¿Cómo entiendes que el final del viaje acabe siendo para Jamal un trabajo en un pequeño bar de Londres?

• ¿Cómo valoras lo qué supone para algunos inmigrantes llegar a un país rico como Inglaterra?

En tierra de hombres

|TITULO ORIGINAL |

|North Country B |

| |

|AÑO |

|2005 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|126 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Niki Caro |

| |

|GUIÓN |

|Michael Seitzman (Libro: Clara Bingham & Laura Leedy Gansler) |

| |

|REPARTO |

|Charlize Theron, Frances McDormand, Sissy Spacek, Woody Harrelson, |

|Sean Bean, Richard Jenkins, Jeremy Renner, Michelle Monaghan. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama / SINOPSIS: Josey Aimes (Charlize Theron) regresa a su hogar natal en el norte de Minnesota tras un matrimonio fallido. Es una madre soltera con dos |

|hijos a los que mantener, por lo que busca trabajo en las minas de hierro. Pero lo último que quieren los mineros es competencia que les quite su trabajo, y|

|menos de una mujer… |

|"Tras 'Monster', aquí tenemos otra interpretación extraordinaria de una actriz que tiene la belleza de una modelo pero que ha encontrado los recursos |

|necesarios para esos papeles sobre mujeres con poco glamour en un mundo de hombres. |

|Una ficción tambaleante sobre un caso real y pionero de discriminación sexual. El film tiene una dura primera hora para luego desintegrarse como papel |

|mojado. |

|Un clásico drama socia. Una historia emocionalmente potente contada con gran dignidad. |

| |

Crónica del episodio histórico de acoso sexual y marginación de una trabajadora en una mina norteamericana.

Uno quisiera que este drama de denuncia del machismo se hubiera rodado hace unos cuantos años, al hilo de los hechos reflejados que datan de finales de los ochenta. En este sentido, la película llega tarde, muy tarde, cuando –al menos en las sociedades occidentales cuyo modo de vida es similar al de los Estados Unidos de la película- está ya asumido que hay que superar la odiosa herencia del machismo y que el acoso sexual y la violencia contra las mujeres son delitos penados por el código con toda justicia. Y la prueba de la regresión del machismo es que esta película está básicamente producida y protagonizada por mujeres y dirigida por una mujer según un libro escrito por mujeres.

Pero, desde otro punto de vista, no está de más recordar lo que ya nos parece a años luz de nuestro mundo: un tiempo de hace tan sólo tres lustros en que se hacían chistes sobre mujeres que querían torear o, un poco antes, nos mofamos de las primeras agentes de tráfico. O, como sucede en En tierra de hombres, unas mujeres tuvieron que sobrevivir a la burla constante, las bromas pesadas, el desprecio de arrogantes machistas y hasta el acoso sexual en un trabajo imprescindible para sobrevivir. Josie Aimes es la protagonista absoluta de una historia -inspirada en un caso real, según subraya un rótulo al comienzo- que comienza cuando abandona al marido que la maltrata y se instala en casa de sus padres en el norte de Minnesota. Lo hace con el hijo casi adolescente que tuvo de soltera y con una hija de unos siete años. Allí busca trabajo y se entera de que admiten mujeres en la mina donde trabaja su padre. Consigue el empleo pero se le hacen insoportables los sucesivos desprecios y agresiones que denuncia en vano ante la empresa; aguanta por el pan de sus hijos hasta que sufre un intento de violación. Finalmente, presenta una demanda ante los tribunales que fue pionera y con la que se logró una legislación preventiva del acoso sexual.

Con una realización no muy brillante de la directora neozelandesa Niki Caro (si elogiamos, como era justo, su anterior filme Whale Rider ello se debía a las raíces en la cultura maorí) En tierra de hombres –un título más explícito pero menos sugerente que el original- es una película que funciona por un tema que no nos es ajeno, en cuanto drama de denuncia basado en unos hechos reales sobre los que hay que destacar un par de aspectos. En primer lugar, que el personaje principal no sea una líder feminista que lucha, muy oportunamente, por los derechos de la mitad del mundo, sino una trabajadora común que es víctima de una mentalidad extendida; en segundo lugar, que quede subrayado en la historia cómo el machismo y la emancipación económica de la mujer están interrelacionados, porque sólo desde esa independencia es posible asumir la igualdad de hecho y de derecho. Es decir, que haciendo la salvedad de una foto excelente (¡con lo difícil que es rodar en color la nieve y el carbón!) del veterano Chris Menges y el reparto de actores, la película vale lo que vale la interesante historia y nos da la sensación de que la directora no ha sido capaz de condensar más los hechos y sumergir al espectador en el drama, lo que sucede pasados unos cuarenta minutos de arranque que resultan excesivos.

Tampoco convence aquello en lo que la película debía profundizar (la relación con las dos mujeres más próximas a la protagonista: la amiga y la madre) y que, además, viene exigido por la presencia de dos actrices tan fascinantes como Frances McDormand y Sissy Spacek. Y la “conversión” del padre de Josie en el tramo final no parece sino un recurso cinematográfico muy sabido… por más que pueda estar basado en hechos reales. Pero hay breves momentos del drama que, aun siendo tópicos del cine más comercial, consiguen comunicarnos algo de forma positiva: me refiero a una secuencia tan previsible como la asamblea del sindicato, a la huida al motel de la madre y a la conversación del hijo con el amigo aficionado a los relojes antiguos. La vuelta de tuerca del juicio con el tema del profesor me parece innecesaria aunque muy funcional en la construcción dramática. Quizá sea una forma de subrayar la condición de víctima de la protagonista que, desde luego, no es la Meryl Streep de Silkwood (Mike Nichols, 1983) ni la Sally Field de Norma Rae (Martin Ritt, 1979), por citar un par de títulos de cine obrero con mujer protagonista en cuya estela crece En tierra de hombres. Pero, tal como está la oferta, no es para despreciar una película que, aunque muy limitada, es honrada al plantear un tema que, lamentablemente, no pasa de moda. (Cine para leer)

FICHA DIDÁCTICA

1. Objetivos Pedagógicos

• Identificar las diversas formas de discriminación laboral hacia la mujer (desde las más sútiles hasta las más violentas).

• Descubrir las condiciones que favorecen y facilitan el acoso sexual en el trabajo.

2. Claves de trabajo para el profesorado

Esta película esta inspirada en un caso real de las minas de hierro en el estado de Minessota, Estados Unidos. Aunque la historia gira en torno a una mujer, el resultado final ha servido como antecedente para el establecimiento de códigos de conducta sobre la relación de compañeras y compañeros de trabajo en otras empresas.

Josey Aimes decide renunciar a una vida familiar convulsa, en la que tiene que someterse a la violencia de su esposo, del que depende económicamente. Renunciar a esta situación discriminatoria no le asegura una independencia inmediata y mucho menos, ser valorada como persona y mujer.

Glory, una amiga de Josey, es quien le hace ver la oportunidad de trabajar en la mina a cambio de recibir un sueldo que le permita cubrir sus necesidades y las de sus hijos, además de comenzar a rehacer su vida (adquirir una vivienda, ser financieramente independiente).

Su objetivo no lo alcanzará tan facilmente pues será víctima del rechazo de sus compañeros, de las burlas y ataques sobre su condición de mujer. Al denunciar los hechos, las burlas se convierten en ataques físicos. Josey entonces procede legalmente, con lo que también recibirá la presión de la empresa y del sindicato. Durante el juicio, su vida personal también será objeto de crítica y supondrá una fuerte dosis sexista sobre lo que una mujer 'debe' hacer y lo que no.

A lo largo de la historia se destacan diferentes situaciones sútiles y otras no tanto, que permiten reflexionar sobre el estado de la cuestión:

• Para incorporarse a la mina, Josey debe someterse a un estudio clínico que 'oficialmente' permite suponer a los empleadores que las mujeres son capaces de trabajar en la mina. En la película, la escena es digna de ser analizada pues supone un requisito de selección que afecta la intimidad y dignidad de las personas.

• Josey es acompañada por Glory en el primer día de trabajo y antes de llegar a la mina le pregunta: "¿qué eres?, ¿vaquera o vaquero?", a lo que Josey contesta: "vaquera, claro", y Glory le hace ver que a partir de ese momento, debe considerarse 'vaquero', para poder salir adelante en el trabajo. No se espera que en la mina exista alguna consideración por ser mujer, debe comportarse como hombre.

• Durante la estancia de Josey y sus compañeras en la mina, destacan escenas que permiten ver la evolución de los ataques a que son expuestas. También se nota la permisividad de los jefes, quienes suponen que los hombres sienten que perderán sus trabajos, al ser desplazados por las mujeres y que por eso se burlan y las atacan. Ya aquí se destaca un posicionamiento por parte de la empresa, favoreciendo y justificando el acoso.

• Las diferentes manifestaciones de acoso son justificadas como supuestas bromas y las molestias de las chicas como falta de 'sentido del humor', aunque el origen de estas situaciones siempre tiene connotaciones sexuales, conlleva una fuerte carga de desprecio a la mujer y además, las incriminan por lo que les pasa, pues "ellas se lo buscan".

• Otra situación que favorece la escalada de acoso, es que al interior del sindicato se establece un 'código de respeto' hacia todos los 'compañeros' trabajadores. "Chivar" será mal visto por todos e implicarse para resolver una situación injusta, supondrá una deslealtad hacia 'los hermanos'. "Nadie quiere cagar donde come", le dirá el esposo de Glory a Bill White, el abogado que lleva el caso de Josey. Tal vez por esta razón destaca el anuncio a la entrada de la mina: "Think safety (protégete)", adentro sólo cuentas contigo misma.

• "¿Qué se puede hacer cuando los que tienen todo el poder hacen daño a los que no tienen nada?", pregunta Bill White durante el juicio. La pregunta conlleva a una reflexión que resume el cuadro completo de la película, un grupo de hombres revestidos de un poder que les justifica sus actos, atacan a un grupo de mujeres cuyo único objetivo es trabajar y aspirar a 'tener una vida', ganar dinero, acceder a una vivienda, etc. La discriminación tienen por objeto mantener y acrecentar la desigualdad de oportunidades.

• También durante el juicio, los abogados de la empresa intentan desvelar un secreto personal de Josey: el nombre del padre de su hijo mayor. Acusándola de mantener diferentes relaciones, incluso con su profesor de secundaria, intentan influir en el jurado para presentarla como una mujer promiscua. Sucede todo lo contrario, Josey realmente fue violada por su profesor y decidió mantener el secreto sobre la paternidad de Sammy, por ello ha sido objeto de crítica y menosprecio de la comunidad y de su propio padre. Lo anterior, se revela como una evidencia más de que Josey ha sido víctima de una estructura de pensamientos y juicios que no dignifican a la mujer, en general.

• Otras frases en el juicio son: "los hombres siempre van al límite, es la mujer quien dice hasta donde se puede llegar, así ha sido siempre", de nuevo, depositando toda la responsabilidad en la mujer, y "hay trabajo para hombres y trabajo para mujeres", justificando el hecho de que si una mujer se incorpora a un puesto 'de hombre', debe pagar el precio por ello.

• "Sigue siendo mi hija", dice Hank Aimes, padre de Josey, quien ante el sindicato cuestiona la razón por la cual, esposas e hijas de sus compañeros siguen siendo respetadas, y su hija, por el sólo hecho de compartir un puesto de trabajo con ellos deja de recibir el mismo trato y es atacada y menospreciada.

Por último, cabe también una reflexión y un llamado a la participación. Durante una conversación de Glory y Josey, discuten sobre la conveniencia de denunciar y luchar por mejorar la situación de las mujeres en la mina. "La vida es muy corta", dice Glory; "no demasiado corta para hacer algo bueno con ella", contesta Josey.

El hecho real que inspira a la película también provocó un movimiento que ha reclamado la creación de códigos de conducta en muchas compañías. Para saber más a este respecto se puede visitar la página web: standup. Se puede encontrar información (en inglés) para la implementación de políticas contra el acoso sexual en el trabajo y la escuela, además algunos materiales para trabajar con los chicos sobre el respeto a la mujer.

3. Elementos de debate

• ¿Crees que una compañía debe pedir a las mujeres que buscan empleo, que se sometan a un estudio clínico?

• ¿En qué medida una mujer debe equipararse a un hombre cuando comienza a trabajar en una empresa?

• ¿Qué formas de discriminación y acoso sexual se detectan a lo largo de la película?

• ¿Qué políticas, condiciones o medidas de las empresas y su entorno, favorecen la posibilidad de que exista acoso hacia las mujeres?

• ¿De qué forma las creencias y costumbres de una sociedad influyen en la existencia y justificación del acoso sexual en el trabajo?, ¿una mujer debe 'pagar un precio' por ocupar un 'puesto de un hombre'?

En tierra de nadie

|TITULO ORIGINAL |

|No Man's Land 7.5/10 MB |

| |

|AÑO |

|2001 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|98 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] Bosnia |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Danis Tanovic |

| |

|GUIÓN |

|Danis Tanovic |

| |

|MÚSICA |

|Danis Tanovic |

| |

|REPARTO |

|Branko Djuric, Rene Bitorajac, Filip Sovagovic, Katrin Cartlidge, |

|Simon Callow, Serge-Henri Valcke, Georges Siatidis |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|2001: 1 Oscar: Mejor película habla no inglesa. 2001: Cannes: Premio Mejor Guión. 2001: San Sebastián: Premio del Público. Nominada Mejor Película |

|extranjera al Globo de Oro 2002 / Comedia negra. Drama. Guerra de Bosnia / SINOPSIS: Dos soldados de dos bandos diferentes, Ciki y Nino, uno bosnio y el |

|otro serbio, se encuentran atrapados entre las líneas enemigas, en tierra de nadie, durante la guerra de Bosnia de 1993. Mientras Ciki y Nino tratan de |

|encontrar una solución a su complicado problema, un sargento de los cascos azules de las Naciones Unidas se prepara para ayudarles, contraviniendo las |

|órdenes de sus superiores. Los medios de comunicación son los encargados de transformar una simple anécdota en un show mediático de carácter internacional. |

|Mientras la tensión entre las diferentes partes va en aumento, y la prensa espera pacientemente nuevas noticias, Nino y Ciki tratan por todos los medios de |

|negociar el precio de su propia vida en medio de la locura de la guerra. |

|Una de las más sagaces y demoledoras denuncias -no sólo de la guerra sino también de la política y de los medios de comunicación- de los últimos años. |

|Durante la guerra de Bosnia, dos soldados, uno de cada bando, se encuentran atrapados en una trinchera en medio de sus respectivas líneas. Trágicamente |

|divertida, sencillamente imprescindible. |

|"Un punto de vista tan audaz como bien resuelto sobre la guerra de Yugoslavia. Las situaciones, personajes y diálogos de su guión son notables. |

|"Una comedia que con notable valentía saca, como si fueran chispas, carcajadas del pedernal de la feroz guerra que padeció su país. Y lo hace con comicidad |

|esperpéntica, llena de violencia, representando el salvaje atolladero moral y político de aquella catástrofe. No se trata ciertamente de una cosa fácil |

|realizar una comedia sobre aquella tragedia, y Tanovic, con un juego de actores literalmente abrumador, lo consigue. |

|Título en Argentina: "El último día". |

| |

Durante la guerra de secesión de Yugoslavia, un soldado bosnio y otro serbio quedan atrapados en una trinchera minada, en una suerte de jaque perpetuo que los obliga a confrontar sus irreconciliables diferencias y sus asombrosas similitudes, mientras las fuerzas humanitarias de la ONU y la prensa amenazan ese delicado equilibrio.

Aclamado debut en el largometraje de ficción del bosnio Danis Tanovic, esta crítica feroz de la guerra en tono de comedia negra obtuvo el premio al mejor guión en Cannes y el Oscar a la mejor película en lengua extranjera de 2001, entre otros premios.

La crítica celebró la capacidad de Tanovic para resumir la locura de la guerra mediante una situación mínima y la soberbia actuación del elenco, en su mayoría desconocidos para el cine occidental. Por su estilo, este film fue comparado con clásicos del antibelicismo como Trampa 22 y M.A.S.H.

Objetivos

1. Resaltar la importancia del diálogo y la coexistencia y convivencia pacífica, detestando siempre la guerra y el mal que ella ocasiona.

2. Potenciar la capacidad crítica ante lo que muestran los medios de comunicación.

3. Resaltar la importancia del conocimiento del otro como método para afrontar razonablemente los conflictos.

4. Reflexionar sobre las consecuencias negativas y de muerte de la guerra frente a la armonía y la paz que se puede conseguir mediante el diálogo.

Actividades

• En muchas ocasiones se muestra la violencia como algo divertido. En una secuencia del filme se desarrolla el siguiente diálogo entre dos soldados serbios:

" Nino: ¿Qué vas a hacer?

Superior: Ya que tenemos tiempo vamos a divertirnos. Mira que preciosidad (mientras le muestra una mina antipersonal)".

En esta escena ponen una mina bajo un soldado bosnio, que creían muerto, con el fin de matar a los compañeros que viniesen a recoger el cadáver. ¿Creéis que resulta divertido matar? ¿Hay una vulneración del Derecho Internacional Humanitario (DIH) en esta actuación de los soldados serbios? ¿Puede ser la diversión un motivo para justificar un acto cruel?

• Observa los siguientes diálogos:

"Ciki: Vacíate los bolsillos.

Nino: ¿Por qué?

Ciki: Porque yo tengo un arma y tú no."

"Ciki: Desnúdate.

Nino: ¿Por qué?

Ciki: A ver si te enteras. Porque yo tengo un arma y tú no. Aquí mando yo."

(Nino tiene ahora el arma y hace a Ciki que le dé los cigarrillos que éste tiene)

"Ciki: ¿Me das uno?

Nino: No.

Ciki: ¿Por qué?

Nino: Porque yo tengo un arma y tú no".

¿Cómo valoráis este comportamiento? ¿Atienden a razones o simplemente ejercen autoritarismo sobre el otro? ¿Pueden las armas ser una herramienta de poder? ¿Por qué?

• En dos momentos de la película Ciki y Nino discuten sobre quién empezó la guerra. ¿Se escuchan? ¿Llegan a alguna conclusión sobre ello? ¿Conocen los motivos por los cuales empezó todo? Relacionadlo con el siguiente diálogo:

"Nino: ¿Quién empezó la guerra?

Ciki: Nosotros. (Nino le está apuntando con el arma).

Sera: Que más da. Todos estamos en la misma mierda."

¿Tiene algún sentido la guerra?

• La posesión del arma o no determina quién tiene poder sobre quién. Hay un desequilibrio de poderes. Esto, a la vez, contribuye a la inseguridad de la parte desarmada. Sin embargo, llega un momento en el cual tanto Ciki como Nino poseen un arma, pero ambos se sienten inseguros, ¿por qué? ¿Creéis que las armas dan seguridad? ¿No estarían más seguros si ninguno de los dos tuviese un arma? ¿Por qué?

• Observad el siguiente diálogo:

"Nino: No me has dicho cómo te llamas. Yo soy Nino.

Ciki: ¿Qué cojones te pasa? ¿Pretendes que nos presentemos? ¿Para qué nos vamos a presentar? La próxima vez que nos veamos será a través de una mirilla."

¿Por qué creéis que Nino se presenta? ¿Por qué Ciki no quiere contestar? ¿Creéis que resulta más fácil atacar al otro si no se le conoce? ¿Conocer al otro puede crear vínculos de confianza que hagan más difícil un ataque violento? Tened presente la escena en la cual hablan de Shania (compañera de escuela de Nino y ex-novia de Ciki).

• ¿Qué papel juegan los medios de comunicación en toda esta historia? ¿Creéis que se hubiese conseguido la actuación de los cascos azules si no hubiesen intervenido?

• ¿Por qué creéis que se desencadena toda la tragedia final?

• Si los medios hubiesen vuelto para grabar la trinchera ¿s e hubiese podido hacer algo por Sera?

• Sera queda atrapado por la mina en la trinchera. El general de los Cascos Azules da la orden de informar a los bandos de que el contrario piensa ocupar la trinchera. ¿Por qué lo hace? ¿Por qué desinformar? ¿Por qué contribuyen con mentiras a que continúe la guerra? ¿Qué sacan con todo ello?

Publicado por Manuel Muñoz

Cuestionario En tierra de nadie

1. En la primera secuencia de la película, unos milicianos se han perdido en la niebla. ¿Crees que tiene algún significado especial? ¿Tiene alguna relación con el título? ¿Cuál es la actitud del espectador ante secuencias en las que hay una ausencia de la imagen?

2. Un miliciano sobrevive al ataque. Ha amanecido y descubrimos un campo en medio de dos ejércitos. Una de las cuestiones más importantes en el cine es la de situar convenientemente al espectador, construyendo un determinado espacio. ¿De qué forma el director nos presenta la situación en la que se haya inmerso el miliciano? ¿Están bien definidos los dos ejércitos? Describe las diferencias.

3. En general, cuando hay un enfrentamiento, se establece la convención de situar a unos a la izquierda y a los otros a la derecha del encuadre. ¿Crees que en esta película quedan bien establecidos estos códigos? ¿Qué impresión te producen los dos bandos? Otra convención es la de definir moralmente a los dos adversarios: el bien frente al mal, el bueno contra los malos. En este film, ¿se da una postura maniquea respecto a los dos bandos?

4. Los dos personajes, el miliciano bosnio y el soldado serbio, tienen que convivir unas horas en una trinchera, ¿cuál es la evolución de su relación? ¿qué cosas comparten? El hecho de que conocieran a la misma chica ¿cómo lo interpretarías?

5. Hay una discusión sobre las atrocidades de uno y otro bando y sobre quien atacó primero, ¿cómo termina la controversia?, ¿quién tenía razón?

6. Otra de las cuestiones clave de una película es la identificación del espectador con algún personaje. ¿Crees que hay un personaje más importante que el otro? ¿Cómo queda establecido este protagonismo? El hecho que el director sea bosnio y la película belga, ¿crees que tiene algo que ver?

7. ¿Cómo definirías al soldado francés de las UNPROFOR? ¿Cuál es su actitud? ¿Qué habrías hecho en su lugar? ¿Te identificas con él? ¿Por qué?

8. Ya hemos hablado de los diferentes idiomas que se hablan en le film, aunque en la versión doblada queda un tanto deslucido el contraste. Describe la secuencia en que el vehículo de las UNPROFOR trata de pasar las líneas de uno de los ejércitos, ¿cuál es la actitud de los soldados? ¿Y la de su jefe? ¿Te parece que estén en guerra?

9. ¿Cómo es presentada la prensa en esta película?, ¿crees que su labor es positiva?. Compáralo con tu experiencia como espectador de noticias, ¿te llegan bien explicadas las situaciones de conflicto internacionales?

10. El final es siempre otro momento clave en una película. En el momento en que suben al coche para marcharse, el cámara le pregunta a la periodista si le hace falta un plano de la trinchera, y ella, que se ha hecho una idea de la situación, decide no rodar un plano que no aportará nada a la noticia. Esta “idea” le impide descubrir la verdad. La frase que pronuncia es la siguiente: “Una vez vista una trinchera, vistas todas”. Reflexiona sobre esta frase.)

En tierra hostil ver Vivir al límite

En un lugar de África

|TÍTULO ORIG. |

|Nirgendwo in Afrika 6.9/10 |

| |

|AÑO |

|2001 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|140 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Caroline Link |

| |

|GUIÓN |

|Caroline Link (Novela: Stefanie Zweig) |

| |

|REPARTO |

|Juliane Köhler, Merab Ninidze, Lea Kurka, Merab Ninidze, |

|Matthias Habich, Gabrielle Odinis, Sidede Onyulo, Herbert Knaup. |

| |

|PREMIOS |

|2002: Oscar: Mejor película de habla no inglesa |

|2002: Nominada al Globo de Oro: Mejor película de habla no inglesa |

| |

|GÉNERO |

|Drama | África |

| |

|SINOPSIS |

|Temiendo la persecución nazi, un abogado judío arregla la huída de su mujer y su hija, de Alemania a Kenya, para reunirse en el país africano con él. La |

|guerra avanza, pero también las dificultades de la familia para vivir allí, siendo refugiados alemanes en una colonia británica. |

| |

Claves educativas

En esta película nos encontramos con dos cuestiones muy interesantes que se pueden trabajar con los alumnos.. Por una parte, el contraste entre el privilegiado nivel económico del que gozaban los protagonistas cuando vivían en Alemania y las duras condiciones que se ven obligados a soportar a su llegada a Kenya. En segundo lugar presenciamos un canto a la tolerancia, al respeto a las diferencias culturales en la persona de Regina enfrentado al desprecio a lo desconocido, encarnado en el papel representado por su madre, siendo la hija, en este caso, quien se encarga de enseñar a su madre la poca distancia que hay entre esa actitud y la de los nazis que les han obligado a abandonar su tierra y su familia.

Partiendo de estos dos temas se puede trabajar con los alumnos cuestiones como el consumismo, la capacidad del ser humano para adaptarse a medios diferentes del propio cuando lo hace desprovisto de prejuicios y con la prioridad de ser sobre la de poseer. Otra cuestión a plantear puede ser el respeto a la diferencia , y el racismo.

Creemos que la película se puede trabajar con alumnos de 12 a 16 años.

En un lugar del corazón

|TITULO ORIGINAL |

|Places in the Heart 6.8/10 |

| |

|AÑO |

|1984 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|110 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Robert Benton |

| |

|GUIÓN |

|Robert Benton |

| |

|REPARTO |

|Sally Field, Lindsay Crouse, Ed Harris, Danny Glover, John Malkovich |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|1984: 2 Oscar: mejor actriz (Sally Field), mejor guión original. 7 nominaciones: película, director, actor secundario (John Malkovich), actriz secundaria |

|(Linsay Crouse), vestuario / Drama / SINOPSIS: En los difíciles años 30 en Norteamérica, una viuda y su familia trata de sacar adelante su granja de Texas. |

|Son los años de la Gran Depresión en Waxahachie, Texas. Edna Spalding (Sally Field) acaba de perder a su marido en un tiroteo accidental y se ha quedado |

|sola y con dos hijos. También con una hipoteca de 240 dólares y una propiedad amenazada de 40 acres. Entre la gente del lugar está el Sr. Will (John |

|Malkovich), un huésped ciego que ve muy claro el fanatismo de su época, Moze (Danny Glover), un hombre negro que sabe demasiado, incluyendo su sitio en una |

|ciudad sureña dominada por los blancos, y también Wayne, Margaret y Viola, todos forman parte de un ambiente de profunda depresión que lo envuelve todo. |

| |

En un mundo libre

|TITULO ORIGINAL |

|It's a Free World... 6.4/10 |

| |

|AÑO |

|2007 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|96 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Ken Loach |

| |

|REPARTO |

|Kierston Wareing, Juliet Ellis, Leslaw Zurek, Colin Caughlin, |

|Joe Siffleet, Branko Tomovic |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|2007: Venecia: Mejor guión / Drama. Inmigración / SINOPSIS: "En un mundo libre" es una historia ambientada en la realidad anglosajona actual, presidida por |

|el "milagro" de la flexibilidad laboral, la globalización, los dobles turnos de trabajo, los salarios bajos y muchos consumidores felices y despreocupados: |

|nosotros. Angie y su compañera de piso, Rose, deciden ser sus propias jefas, y abren una agencia de trabajo temporal para trabajadores inmigrantes, una |

|empresa que actúa en un mundo inestable en el que el trabajo es barato y las leyes sólo sirven para ser ignoradas. Relacionándose con extranjeros |

|desesperados por sobrevivir, su negocio puede ser muy rentable... |

|Loach describe con insoportable realismo en la cruda 'It's a Free World' la siniestra metodología de las agencias de trabajo temporal. Loach, como casi |

|siempre, logra amargarme el día, que la comida me siente mal. |

|Loach plantea su película de un modo eficaz, atractivo, esquemático y muy visual. |

|Aunque, como siempre en el cine de Loach, se sale de él con la sensación de que nos ha bailado algún dato de la realidad. |

| |

Refleja la cara de la crisis en la situación de los inmigrantes pobres en el Primer Mundo.

La necesaria denuncia de la precaria situación de muchos trabajadores.

Alrededor de Ken Loach han ido instaurándose una serie de tópicos que su última película, como algunas de las anteriores, se encarga de desmontar. El más habitual afirma la escasa evolución formal de su cine y la machacona repetición de sus rasgos de estilo. El visionado de, por ejemplo, Family Life (1971), Look and Smiles (1981) Ladybird, Ladybird (1994) o En un mundo libre... –cuatro filmes de décadas distintas– evidencian los cambios: Loach ha abandonado una veta bressoniana para ir revistiendo sus obras de elementos no esenciales, ya sean la música o una capa formal más pulida, más cuidada. Sus largometrajes no son tan desnudos, sino que hay escenas muy elaboradas, sin romper por ello la coherencia entre lo que se cuenta y cómo se cuenta: la cámara sigue siendo igual de pudorosa, levantando acta de cuestiones sociales determinadas; los actores suelen tener afinidades con sus papeles e ignoran de antemano el desarrollo completo del guión, con el fin de captar sus reacciones ante los giros de la trama; el director mantiene un régimen de producción casi en cooperativa y no renuncia a las actitudes contestatarias que preñan su filmografía.

Aquí se llega a otro lugar común. El de que Loach es un panfletario, obsesionado con las interpretaciones políticas y que supedita a ellas lo demás, huyendo de la objetividad, como si ésta fuera posible... Al contrario, el británico busca la toma de conciencia, desvelar sucesos injustos de los que el cine comercial no da cuenta o los muestra de una manera frívolamente espectacularizada. Por eso, mientras haya hechos que no se conozcan, seguirá siendo necesario un realizador que ahora denuncia la precaria situación de los trabajadores y las prácticas de las empresas de trabajo temporal.

Y lo hace a través de Angie, una treintañera a la que expulsan de su puesto en una ETT al no acceder a los groseros requerimientos de su jefe. Tras el disgusto inicial, decide montar su propio negocio de contratación en la más absoluta ilegalidad. Ella vuelve a desmentir –al igual que el Joe Kavanagh de Mi nombre es Joe (My name is Joe, 1998) o el Liam de Felices dieciséis (Sweet Sixteen, 2002)– otro tópico: los personajes de Loach y de su guionista Paul Laverty se dividen en buenos y malos, en un esquema maniqueo que sirve de vehículo a la lectura ideológica. En este caso, Angie es una mujer cuya profundidad está contrastada: pasa de ser una empleada con la que cualquier espectador puede identificarse –sufre acoso sexual, exhibe sus debilidades– a convertirse en una empresaria despiadada con los inmigrantes que piden trabajo. Posteriormente ayuda a un ciudadano iraní, proporcionándole alojamiento en su casa para luego denunciarle y poder ganar más dinero... Con su amiga y socia Rose se juega a la inversa, ya que ésta, al principio, no ve bien la explotación que la protagonista practica con la gente, le recrimina que se involucre con la familia iraní y finalmente funciona como conciencia crítica cuando Angie culmina su viaje hacia el individualismo voraz. Esos arcos de transformación, entrecruzándose, encuentran a otros personajes que actúan como cajas de resonancia: el padre de Angie le echa en cara su egoísmo, que desprecia al resto del mundo; y Karol, un atractivo polaco con el que mantiene un idilio, le advierte de que el dinero no lo es todo. En cuanto a este papel, es indicador de un nuevo cambio, porque los filmes de Loach han ido atenuando el humor para adquirir un tono más sutil: Karol enseña a Angie una foto en la que él, junto a unos amigos, practican el ‘Caos Golf’, consistente en jugar a ese deporte, asociado a las clases altas, dentro de fábricas abandonadas –símbolos del desempleo y la crisis industrial– en una sugerente idea elevada a metáfora social...

Así, la nómina de secundarios aporta densidad y desmonta la aparente simplicidad de los planteamientos. Éstos, por supuesto, se subordinan al mensaje que se quiere transmitir: la única manera de ‘triunfar’ en ‘un mundo libre’ como éste –nótese la mala uva del título y su ironía british– es aprovechándose de los demás. Y ese sistema tan ‘justo’ corrompe a los sujetos, quienes acaban abrazando la ideología neoliberal y repitiendo conductas reprochables en el cumplimiento de la teoría marxista sobre el funcionamiento de los modos de producción y las estructuras de poder... Consecuentemente, la estructura narrativa adopta una disposición circular en la que al principio Angie entrevista a los trabajadores como empleada de una empresa y al final lo hace como dueña de la suya. Se ha convertido en una explotadora más, dentro de una evolución enquistada en la trama central, a la que acompañan otras secundarias, entre las que destaca la de su hijo, que sirve a su vez para justificar sus acciones. O no. Pues Loach da las mejores razones a sus personajes y luego destapa sus contradicciones y, por ende, las de un sistema analizado de lo particular a lo general.

Consciente de que es imposible no dotar de significado a las imágenes y su articulación, y de que el mensaje, sea cual sea, siempre está presente, el realizador inglés urde el suyo de forma comprometida y concreta. Frente a cineastas que hablan de la culpa, el remordimiento u otros temas más abstractos, él baja a la calle y plantea cuestiones específicas y comportamientos determinados. Actuando inductivamente, sus alegatos se lanzan a la cara del espectador con una dureza inusitada. Por ello es una figura molesta. Y se le ataca cuando revela las verdades y no hace concesiones a un público que se sienta en su butaca y debe asistir a los sufrimientos de personas corrientes.

El gran problema que tienen sus críticos es que los guiones de Laverty son piezas de relojería, las películas de una solidez sorprendente y la actitud de Loach de una congruencia apabullante. Desde A Question of Leadership (1981) hasta ahora, pasando por Riff-Raff (1990), Pan y rosas (Bread and Roses, 2000) o La cuadrilla (The Navigators, 2001), obras en las que el director se ha centrado en el mercado laboral, el discurso no ha variado: hay que dar voz a los desfavorecidos. Sus largometrajes siguen recogiendo premios (El viento que agita la cebada [The Wind That Shakes the Barley, 2006] fue Palma de Oro en el pasado festival de Cannes, mientras que En un mundo libre... ha recibido el premio al mejor guión en la Mostra de Venecia de 2007), los fieles se entusiasman todavía con ellos y su eco no es ni mucho menos desdeñable. Así, parecen sospechosos tantos tópicos desacertados en torno a un autor que, visto lo visto, es imprescindible. (Cine para leer)

En un mundo mejor

|TÍTULO ORIG. |

|Hævnen (Civilization) (In a Better World) 7.3/10 |

| |

|AÑO |

|2010 |

| |

|DURACIÓN |

|110 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] Dinamarca |

| |

|DIRECTOR |

|Susanne Bier |

| |

|REPARTO |

|Mikael Persbrandt, Trine Dyrholm, Ulrich Thomsen, William Jøhnk Nielsen, |

|Markus Rygaard, Bodil Jørgensen, Toke Lars Bjarke, Camilla Gottlieb. |

| |

|PREMIOS |

|2010: Oscar: Mejor película de habla no inglesa |

|2010: Globos de Oro: Mejor película de habla no inglesa |

|2010: Festival de Sevilla: Mejor dirección, mejor guión |

|2011: Premios del Cine Europeo: Mejor director. 5 nominaciones, incluyendo mejor película |

| |

|GÉNERO |

|Drama | África. Adolescencia |

| |

|SINOPSIS |

|Anton es un idealista médico danés que trabaja en un campo de refugiados de un país africano que está en guerra. Su mujer y su hijo Elia viven solos en |

|Dinamarca. El niño es maltratado en la escuela por sus compañeros y se siente aislado. Pero cuando llega al colegio Christian, un niño huérfano de madre que|

|expresa su dolor por medio de la violencia, él y Elia simpatizan y se hacen amigos. El problema es que esa amistad se convierte en un peligroso juego de |

|venganza y rabia que, además de perturbar la vida de sus familias, lleva a Anton a cuestionarse sus ideales. |

| |

|CRÍTICAS |

|Bier dramatiza nuestra ambivalencia con tanta honestidad que es tentador premiarla antes que admitir que la película es un apabullante aburrimiento. |

|Lo que en manos menos capaces podría haber rozado el melodrama, se mantiene vigorosamente persuasivo gracias a la dirección típicamente subestimada de Bier |

|y a las interpretaciones sólidas y efectivas de su convincente reparto. Un poderoso drama contemporáneo. |

|Retrata inmejorablemente el poder del caos, la violencia como motor. Bier consigue que se me humedezcan los ojos. Y es una sensación impagable. |

|Hay un enorme equilibrio moral y visual en la trama y la pantalla, de un modo sorprendente Susanne Bier consigue un clima de calma tormentosa en todas las |

|interpretaciones. |

|El film se despliega con emotividad contenida, a partir de sólidos anclajes en una narración clásica y un guión perfectamente engrasado. |

|El valor de 'En un mundo mejor' reside en las afiladas preguntas que Bier hace. |

| |

| |

|Madurez de una cineasta que roza la obra maestra. |

|Ganadora del Oscar al mejor film de habla no inglesa, este film danés-sueco de Susanne Bier bucea en un tema recurrente en la Historia del Cine: el sufrimiento|

|de los niños. Nuestra sociedad, la actual, le va encontrado siempre nuevos aspectos que nos fuerzan a desterrar la idea de que la infancia es una época feliz, |

|ingenua y gozosa. Por causa de la miseria, la guerra, la enfermedad, el desamor, el abandono, los malos tratos o los abusos, los niños padecen toda clase de |

|traumas y, a veces, emociones contradictorias que no son capaces de interpretar correctamente. Nada tiene de extraño, porque los adultos también viven en |

|ocasiones a merced de pasiones e impulsos que no controlan ni comprenden. |

|En un mundo mejor aborda este asunto con rigor y realismo. Elías, un muchacho de unos doce años, sufre acoso en la escuela y es la víctima propiciatoria de un |

|matón que le hace la vida imposible (golpes, burlas, pinchado de ruedas). A poco de comenzar el curso aparece un nuevo alumno, Christian, que toma partido a |

|favor de su compañero de pupitre y no sólo le protege sino que le propina una soberana paliza al grandullón de marras. |

|Los dos chicos tienen a sus espaldas familias rotas. Los padres de Elías, Marianne y Antón, ambos médicos, están separados (al parecer por una infidelidad de |

|él). Antón pasa buena parte de su vida como cirujano en misiones humanitarias en campos de refugiados de África. Christian, por su parte, no ha asumido la |

|muerte por cáncer de su madre y guarda una sorda cólera respecto a su padre, Claus, que le engañó sobre el desenlace de aquella enfermedad. Éste es un hombre |

|de negocios que pasa poco tiempo en casa. |

|Pero los tres son padres solícitos, que tratan de ocuparse en la medida de lo posible de sus hijos con los que mantienen una relación de afecto y verdadero |

|cariño. No es suficiente, porque las heridas, que en pura objetividad no son tales, resultan serlo para personalidades frágiles como las de ambos muchachos… y |

|las de sus progenitores, porque los adultos también «encajan» mal ciertos «tragos» amargos que les trae la vida: la infidelidad conyugal, la insolencia (y los |

|bofetones) de un mecánico pendenciero, el deber médico de atender a un genocida que despanzurra embarazadas por puro juego, no perder los nervios ante el chico|

|que por poco no acaba con un hijo tuyo o que trata de suicidarse. En esos momentos las emociones y las reacciones espontáneas quiebran el equilibrio del más |

|templado de los seres humanos. |

|Susanne Bier cuenta todo esto con un pulso, una pulcritud y una belleza extraordinarios. Los niños son los protagonistas y no sólo los del mundo del bienestar |

|sino ese enjambre de chicuelos que corren tras la camioneta del médico en la sabana africana. Son la esperanza de la humanidad, solemos decir, pero desde muy |

|pequeños han de aprender a resolver «satisfactoriamente» los grandes enigmas de la vida: ¿tiene sentido poner la otra mejilla a quien nos abofetea? ¿Sirve de |

|algo responder con violencia a quien nos agrede? ¿Cómo asimilar «positivamente» la pérdida de un ser querido o la infidelidad de una persona en quien has |

|confiado? ¿El perdón es un recurso del débil o la única forma de acabar con un rencor que nos carcome y destruye? Graves cuestiones que Bier no las formula |

|directamente pero que están en el trasfondo de En un mundo mejor y que la convierten en una película a contra corriente de lo que hoy se estila: recetas |

|baratas para improbables problemas. |

|Tanto el ritmo, la narración, como la puesta en escena son sencillamente redondos. Las imágenes, algunas de ellas bellísimas pero no cursis, tiene esa luz que |

|sólo los nórdicos saben atrapar incluso cuando ruedan en escenarios tan lejos de su entorno como son los de África. Olvidados ya los principios del Dogma |

|danés, Susanne Bier aparece en este film en plenitud de recursos a la hora de manejar el lenguaje audiovisual que pone al servicio de esta historia, con varias|

|subtramas, y que logra compaginar, enlazarla y hacerla progresar con una aparente facilidad que es maestría y madurez de una cineasta que aquí roza la obra |

|maestra. |

|Junto a la fotografía hay que destacar también la ajustada interpretación de cada uno de actores, algunos de ellos habituales en los repartos de Bier. Tiene la|

|ventaja para nosotros de no ser demasiado conocidos y en este film dejan buena muestra de que se puede expresar muy bien el mundo de los afectos y emociones |

|sin necesidad de gesticulaciones ni muecas. Estos rostros aparentemente fríos y distantes dejan traslucir las hogueras que arden en su interior. Lo dicho, un |

|film memorable. Ángel A. Pérez Gómez |

Las preguntas difíciles

Por Samuel Castro

A veces Creemos que el cine siempre tiene la respuesta perfecta y olvidamos que en algunas ocasiones, las películas más valiosas no son las que nos regalan respuestas, sino las que están llenas de preguntas, las que nos cuestionan y nos hacen reflexionar.

Hævnen es una de esas películas. La cinta comienza en un paisaje idílico, fotografiado con la misma belleza pasmosa con la que iremos viendo, secuencia tras secuencia, los espacios en los que se mueve la historia: un paraje africano, desértico, que conserva esa magia antiquísima que sedujo a tantos colonizadores, materializada en remolinos de arena que se mueven como genios de lámpara, y una Dinamarca que escapa al frío y los colores pálidos habituales de su cine, para convertirse acá en campos de cereales junto a lagos obscuros, quietos como espejos negros. El uso de los colores saturados y las tonalidades cálidas le da una belleza formal a la película que nos hace pensar en un retrato del paraíso. ¿Qué puede salir mal en lugares como éstos?

Lo que puede salir mal, por supuesto, es lo que hagamos los habitantes de ese paraíso. Como siempre pasa con el cine de Susanne Bier, los personajes que retrata acá sufren, sufren mucho desde el comienzo, porque cuando los conocemos ya llevan una pena en el alma: Anton, el médico voluntario, carga con la culpa de ser el causante del enfriamiento de su matrimonio, por una traición que nunca conocemos del todo; su hijo Elías, vive con miedo en su colegio, porque una pandilla de matoncitos se burla de sus dientes y su acento sueco (para que no olvidemos que hasta en el primer mundo hay prejuicios); el amigo nuevo de Elías, Christian, mira enojado a todo el que pasa a su lado, pues aun siendo muy inteligente no entiende por qué razón su mamá tenía que morir de cáncer; y el padre de Christian, Claus, se debate entre su propia pérdida y la incapacidad para comunicarse con su hijo.

¿Cuál debería ser nuestra respuesta ante la violencia? ¿De verdad la idea es que pongamos la otra mejilla? ¿O deberíamos, como hace Christian, responder con ira y asegurarnos el respeto que da el miedo? Porque después de la golpiza que le propina al líder de la pandilla que molestaba a Elias, los dos niños (que no se parecen a esos pequeños idiotas tantas veces presentados en otro tipo de cine) comienzan a creer que tienen la fórmula para arreglar cualquier problema. Por eso no entienden a Anton y su falta de reacción ante los golpes que otro tipo le da en el parque. Por eso espían al golpeador desde lo alto de un silo que suelen visitar, y deciden que la violencia puede asustarlo. Mientras ellos trazan el plan de la revancha (que es la traducción literal del título del danés al español) Anton se ve enfrentado en África con un reto a sus principios: el “hombre grande” que domina la zona, un burdo militar que se divierte abriendo a machetazos el vientre de las mujeres embarazadas para apostar con sus hombres de qué sexo será el bebé que hay dentro, llega al campamento médico para ser curado de una terrible infección en su pierna. Y entonces, nos preguntamos junto con Anton: ¿hay que salvar y curar y luchar por la salud de aquel que ha causado el mal a cientos de personas?

Esa no es la única pregunta complicada que nos hace Hævnen. Hay otras que nos taladran el cerebro mientras vemos la película: ¿está mal sentir odio?, ¿es un crimen querer que alguien que amamos muera, cuando vemos el sufrimiento que siente?, ¿somos conscientes de que al decirle a un niño que “todo estará bien” generalmente le estamos mintiendo? Lo mejor de todo es que Susanne Bier no intenta resolver esas inquietudes. Sólo nos recuerda que es nuestra obligación responder; que lo único que no podemos hacer es darle la espalda al conflicto o esconder la cabeza en la tierra hasta que los problemas pasen. Porque la vida es enfrentarse a la responsabilidad que traen nuestras acciones. Porque la única manera de que los criminales paguen por lo que hacen (la justicia o no de los castigos es harina de otro costal) es que aquellos que no lo son, se nieguen a ser parte del decorado.

El autor de este guión supremamente inteligente y por fortuna, sin las cargas melodramáticas adicionales que a veces exhiben las anteriores películas de Susanne Bier, es Anders Thomas Jensen, que ha demostrado que tiene una mirada sensible frente a las tribulaciones del hombre contemporáneo. Aquí no hay grandes discursos, ni personajes que nos den lecciones definitivas. “¿En qué mundo viviríamos si le hiciéramos caso a todos los idiotas que nos molestan?” le pregunta Anton a su hijo, sin saber que será él quién deba contestar ese problema, un par de escenas más adelante.

Nos encontramos con una película sobresaliente, madura, que sin golpes bajos nos cuenta una historia sencilla, pero reveladora de emociones e ideas muy profundas.

Puede que Hævnen no sea la película indicada para sentirnos felices. Tampoco es la que nos va a ayudar a gozarnos la depresión en los días malos. Es, simplemente, una de esas cintas que nos recuerdan que el día que tengamos respuestas fáciles para algunas preguntas, será porque vivimos en un mundo mejor.

Encontrarás dragones

|TÍTULO ORIG. |

|There Be Dragons 5.6 |

| |

|AÑO |

|2011 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|120 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Roland Joffé |

| |

|GUIÓN |

|Roland Joffé |

| |

|REPARTO |

|Charlie Cox, Wes Bentley, Dougray Scott, Unax Ugalde, Olga Kurylenko, |

|Pablo Lapadula, Golshifteh Farahani, Ana Torrent, Alfonso Bassave. |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Guerra Civil Española. Basado en hechos reales. Religión |

| |

|SINOPSIS |

|Robert, un joven periodista que vive y trabaja en Londres, descubre la relación que unió, desde la niñez, a su padre con el sacerdote José María Escrivá de |

|Balaguer, fundador del Opus Dei, fallecido en 1975. |

| |

|CRÍTICAS |

|Está muy bien contada, ambientada e interpretada. La financia 'La Obra' intentando hacer un exaltante biopic del gran jefe, Escrivá de Balagué. Reconozco |

|que Roland Joffé lo ha hecho con talento. |

|Lujosa en medios y factura pero epidérmica, decorativa y artificiosa. Un tanto lastrada por una estructura farragosa e innecesaria, una película muy |

|aparente. De fastuoso postizo, pero liviano análisis. |

|No se trata de un biopic al uso. Joffé narra la historia que él mismo ha escrito, bien ambientada e interpretada en líneas generales, con su buen pulso |

|habitual. |

|La otra misión de Roland Joffé. A uno le deja la sensación de que su autor anda con pies de plomo, que mide tanto lo que quiere contar y cómo que la técnica|

|eclipsa el sentimiento. |

| |

25 años después de ‘La Misión’, Roland Joffé se enfrenta a un vibrante y emocionante drama épico que tiene como telón fondo la contienda española. Joffé escribe y dirige una extraordinaria historia sobre el perdón y la reconciliación a través de los ojos de sus protagonistas.

La mejor película que narra la guerra civil española, que te acerca a la vida de Escrivá de Balaguer desde nuevas perspectivas. Muy recomendada para todos, tiene todos los ingredientes: épica, drama, historia de amor emocional, acción y preguntas sobre el sentido de la vida.

Entrevista con Roland Joffé, director de ‘Encontrarás dragones’

Dirigida Roland Joffé (‘La misión’, ‘Los gritos del silencio’) un drama épico sobre san Josemaría Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei. Ambientada en la guerra civil española, afronta cuestiones como la santidad y la traición, el amor y el odio, el perdón y la violencia, la búsqueda del sentido de la vida. El estreno será el 25 de marzo. Un argumento que mezcla las historias de soldados revolucionarios, un periodista, su padre y el mismo Josemaría. Malaga de Cine reproduce la entrevista de ZENIT, agencia católica

P. ¿A qué alude el título de la película ‘Encontrarás dragones’?

Roland Joffé: Los mapas medievales calificaban los territorios desconocidos con las palabras ”Hic sunt dragones”, “aquí hay dragones”. Cuando comencé a investigar sobre el tema y a escribir el guión, dado que no sabía lo que me esperaba ni cómo acabaría, ‘Encontrarás dragones’ me pareció un título apropiado.

P. La película tiene lugar en el contexto de la guerra civil española, ¿hay espacio a la esperanza?

R. J: Sí, pero es difícil. Entre las personas hay hechos abominables que parecen imposibles de perdonar. Pero es posible. Los ciclos de violencia pueden detenerse, como lo demostró el presidente Nelson Mandela en Sudáfrica. Josemaría aseguró que las personas normales son capaces de ser santas. Creo que se refería a esta clase de perdón heroico. La inagotable posibilidad de perdonar deja espacio a la esperanza. El precio es alto, exige un profundo sentido de lo que es plenamente humano, un profundo sentido de compasión, una resolución firme, heroica, para no quedar atrapado por los odios, sino luchar contra ellos con un amor inquebrantable. Buena parte de la trama se desarrolla durante la guerra civil española, pero se despliega entre ese telón de fondo y el año 1982. Una historia del pasado que proyecta una sombra sobre el presente. Se habla del perdón que deshiela lo que ha quedado congelado. Toca lo humano en el interior de quien ha sido perdonado. El amor no siempre es fácil, no puede serlo. No puede proceder de una actitud de superioridad, sólo puede proceder de una actitud de humildad y de humanidad.

P. ¿La película se dirige a creyentes o a no creyentes?

R.J. La película se toma la fe en serio y la santidad. Pero su interés va mucho más allá de un público religioso. Su pregunta presupone una separación que es falsa. Todos vivimos en un mundo perturbado, afrontamos el dolor y la alegría de la vida ordinaria. Aunque recurramos a diferentes interpretaciones de la realidad sobre esta experiencia, al final todos moramos en el mismo mundo desgarrado. Es una película sobre creyentes y no creyentes. Quedé profundamente impresionado por la convicción de Josemaría de que todos somos santos en potencia, por su fe en que cada quien es en última instancia capaz de acabar con sus propios dragones. Espero que la gente que vea la película lo descubra en sus propias luchas con sus dragones y que comprenda que ningún santo ha llegado a serlo sin haber luchado. La película también habla de muchas formas de amor. No es una película católica, trata de un tema clave en la teología cristiana, en las iglesias cristialnas y en otras religiones.

P. ¿La vida de Josemaría Escrivá se basa en hechos o es ficción?

R. J: De todos los personajes de la película, Josemaría es el único que ha existido históricamente, el que abundan testimonios y pruebas. La representación que ofrecemos de su sensibilidad, su sentido del humor surge de los acontecimientos de su vida. He querido encontrar un punto de vista honesto al trazar su perfil y tomar su fe en serio. La historia de Josemaría es la de un hombre que logra el éxito de simplificar su vida entorno a un amor a Dios auténtico y poderoso. Este amor a Dios se convierte en un principio organizador que le da forma, así como una especie de sencillez y fuerza.

Interesa más la ambientación que las andanzas de los protagonistas

El bueno y el malo, vidas paralelas, la santidad y la redención. En esas pocas palabras puede resumirse esta película de Joffé, escrita por él y cuyo guión no se salva del maniqueísmo religioso de hace ya muchos años, cuando casi todo se explicaba a base de misteriosas y repentinas luces, visiones y conversiones en el último momento.

La infancia, juventud y primeros tiempos de sacerdocio del fundador del Opus Dei están contados conforme a la hagiografía oficial, pero insistiendo en unos valores evangélicos (perdón, amor al enemigo, tolerancia, genuina compasión, respeto por la vida incluso de aquellos que combaten la fe, etc.), que no dudo que practicara Josemaría Escrivá en sus años mozos pero que se compadece mal con la actitud mostrada al respecto por los católicos españoles de la época, empezando por la jerarquía. La imagen que queda en la retina del espectador es la de un «curilla» bienintencionado que descubre que a Dios se le puede dar gloria en cualquier lugar y en cualquier ocupación («entre los pucheros» ya había afirmado Teresa de Jesús), y que, celoso y entregado, reúne en torno así a un grupo de adeptos que tampoco sabemos por qué le prestan tan notable adhesión y veneración.

Sus vicisitudes están contadas con brevedad y concisión, y excepto alguna concesión a lo maravilloso (las luces aludidas, el hombre que camina descalzo por la nieve repartiendo hatillos de leña a los pobres, etc.) se ciñe a un realismo bastante de agradecer, en que la ambientación de la época ayuda enormemente a darle una gran veracidad. Ya que sale el tema de la dirección artística, digamos cuanto antes que es, con mucho, lo mejor de la película. Realmente el trabajo de Sonia Aranzabal (España) y Marcelo Salvioli (Argentina) merece el reconocimiento expreso por su gran profesionalidad. Pocas veces se han cuidado tanto el atrezzo, el vestuario y mil y un detalles de la vida cotidiana de la época. También la fotografía es un gran punto a su favor.

Pero volvamos sobre el otro personaje, el villano de la función. No puede ser un tipo peor. Compañero de juegos infantiles y un tiempo seminarista como Josemaría, pertenece a una familia burguesa rica. Mientras el negocio de los Escrivá se hunde, el de los Torres va viento en popa. Uno acaba de sacerdote, el otro de empresario inmisericorde que, sin que sepamos bien la razón, se convierte en tercer columnista (un espía) en un batallón de anarquistas cuando estalla la Guerra Civil. Allí conoce a la húngara Ildiko, una brigadista de la que se enamora sin ser correspondido. Su actividad en el frente y su labor de infiltrado se alterna con los sucesivos desaires de la extranjera, generosa en conceder sus favores a otros excepto a Torres. Ahí lo tienen, un patrono intransigente con los obreros, trasmutado en cenetista de conveniencia, que reniega de la fe, que hace la cusqui a sus compañeros de milicia y termina por hacérsela igualmente al amor de su vida. ¡Un desastre de hombre! Pues bien, este malvado acaba haciéndosenos más simpático (y sobre todo, más interesante) que el santito en ciernes. Traidor y tramposo, soberbio y sin escrúpulos, acabamos tomándole cariño, porque sufre y le acaba saliendo casi todo mal. Mientras Escrivá escapa por Andorra de la quema, Manolo Torres, tras evitar que maten a su antiguo amigo de juegos, se mete de lleno en un combate desesperado que no le cuesta la vida… de milagro. Ya se sabe, los malos acaban mal y los buenos, en los altares.

Se evitan todos los temas espinosos tanto del canonizado como del pecador y, desde luego, también el de la Guerra Civil española y la sociedad de su tiempo. Así que Joffé se ha limitado a poner en pie un guión que lima las aristas y que tampoco explica convincentemente muchas cosas que ocurren en la vida del biografiado Escrivá. Por ejemplo, no sabemos cómo reclutó los primeros simpatizantes e ideó lo que luego sería el Opus Dei. ¿Elipsis interesadas o necesarias para dar agilidad al relato?

El film tiene toda la apariencia de lo que es: un encargo. Y Roland Joffé lo ha realizado con solvencia. Su puesta en escena logra interesarnos más por la ambientación que por las andanzas de los protagonistas. La parte bélica está, por ejemplo, muy bien filmada. Y el ritmo se sostiene a base de escenas por lo general cortas. Lo que resulta absolutamente innecesario es el artificioso asunto de Roberto Torres que en 1982 decide escribir un libro sobre Escrivá. No aporta nada y termina por ser más una rémora que una sorpresa final. Me imagino que a los fieles al Opus Dei y a su fundador no acabará de gustarles del todo la imagen que se presenta del «Padre». Entre otras cosas, porque aparece como un personaje de perfil bajo, un tanto apocado y algo simple. Algunos colegas de la crítica señalan que el personaje de Manolo Torres «le roba» protagonismo. Ciertamente, el tiempo dedicado a Josemaría es muy superior al otorgado a su oponente. Y sin embargo, la impresión es al revés. Significativo.

Poco más hay que decir. La interpretación es correcta aunque el maniqueísmo moral hace mella en la actuación de algunos. Olga Kurylenko desentona bastante dentro del conjunto por su inexpresividad. Finalmente, dudo mucho que esta producción que, al parecer, ha costado 35 millones de dólares acabe por ser rentable comercialmente. (Cine para leer)

Encuentros privados

|TITULO ORIGINAL |

|Enskilda samtal (Private Confessions) 7.2/10 |

| |

|AÑO |

|1996 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|131 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Liv Ullmann |

| |

|GUIÓN |

|Ingmar Bergman |

| |

|REPARTO |

|Max von Sydow, Pernilla August, Samuel Froler, Anita Björk, Viberke Falk, |

|Thomas Hanzon, Kristina Adolphson, Gunnel Fred |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|2000: Valladolid: Premio de la Crítica Internacional. Premio Mejor Actriz (August). Drama. Drama sobre el adulterio con guión de Bergman y realizado por |

|Ullmann para la TV |

|Obra de estructura poliédrica y de enorme riqueza dramática, muy superior al académico y sobrevalorado filme (Las mejores intenciones) de August. |

| |

Temas: Sentido de la vida. Fuentes bíblicas. Pecado-muerte. Amor y muerte, Sufrimiento. Presencia de Dios. Iglesia-sacramentos.

CUESTIONES DE ESCATOLOGÍA

“Encuentros privados”, fiel a la trayectoria de Bergman, tiene como tema central la fe en relación con la culpa y la imposibilidad del amor. Sin embargo, el estado terminal de Jacob enfrenta la película a la cuestión de la relación entre

la fe y la muerte.

1. La crisis en la fe y el amor

El argumento gira en torno a la crisis de Anna, que se enamora de un joven estudiante de teología, Thomas, descubriendo el vacío de su matrimonio. Sin embargo, desde el principio, la crisis de Anna estaba vinculada a la fe, cuando confiesa a su tío Jacob que no quiere recibir la primera comunión. Ella vive rodeada de religión pero no cree en Dios. “No sé nada sobre el corazón de Dios” dirá desolada.

Así pues Anna camina a tientas en el amor y en la fe. En esta situación de duda, vive con dolor la experiencia de culpa, y siente como si una catástrofe se avecinara sobre su familia. Esta tensión y su confianza filial con su tío le lleva a pedirle consejo. La respuesta de Jacob en la fe y en el amor tiene una íntima coherencia. Desde la fe le invita a que comulgue aunque no consiga creer: “La misericordia del acto en sí aliviará tu sufrimiento”. Desde el amor le aconseja: “Corta inmediatamente esa relación. Además tendrás que contarle todo a tu marido”. La coherencia de la doble respuesta le invita a comulgar aunque no crea, a permanecer en el matrimonio aunque se haya apagado el amor. Llegado a este punto le invita a Anna a que confíe en la ayuda de Dios. Cuando Anna le confiesa su oscuridad, Jacob ofrece un camino para su fe: “Entonces no hables de Dios. Habla de lo sagrado. Y en cada persona existe una parte sagrada. Lo demás son atributos, burdos disfraces, manifestaciones, inventos. Y es imposible capturar esa parte sagrada, pero al mismo tiempo es algo en lo que nos apoyamos. Algo concreto, hasta la muerte.

Lo que ocurre después no se sabe. Sólo los poetas y los músicos, incluso los santos nos han ofrecido unos espejos en que podemos vislumbrar lo INCOMPRENSIBLE. Ellos han visto, sabido y comprendido. No todo, sólo fragmentos. A mí me consuela pensar en esa parte sagrada, en ese halo grandioso que nos envuelve. Y ahora escúchame Anna, lo que te digo no son palabras vacías. Es real. Inscrita en lo sagrado está la verdad y no se puede cometer un acto violento contra la VERDAD, sin sufrir o sin hacer sufrir” Jacob argumenta desde el sentimiento de lo sagrado presente en el alma. “Esta parte sagrada” es en la que encontramos el apoyo. No se trata tanto de Dios, alteridad amorosa, sino su huella en el fondo del corazón, como una presencia-ausencia. Dimensión trascendente del hombre que anhela a Dios. Así Dios está en el deseo interno, aunque ausente en exterioridad. Estamos, pues, con un argumento típicamente existencialista. Desde “lo sagrado” la invitación a vivir en la verdad. “No se puede cometer un acto violento contra la verdad, sin sufrir o hacer sufrir”. Así pues el sentimiento y el amor se deben recolocar desde la verdad de lo sagrado interior e incomprensible.

2. La muerte como hora de la verdad

La película conduce a la densidad del último encuentro entre tío y sobrina. Es la hora de la verdad ya que Jacob está a punto de morir y quiere saber cómo le ha ido a Anna. La sobrina le cuenta cómo siguió su consejo, omitiendo las dificultades que vivió. El resultado final es que salvó la familia aunque no ha recuperado el amor y da la impresión que tampoco la fe. Sin embargo, su tío parece reservarle una nueva sorpresa. Quiere que le acompañe en su última comunión. Quiere mostrarle la fe y la experiencia que el amor es posible. Así la relación entre Jacob y María se convierte en referencial. La comunión de los tres ancianos es una síntesis de la verdad del amor y la fe a las puertas de la muerte. El vómito final neutraliza cualquier sobredimensionamiento de lo espiritual. ¿Cuál es la respuesta de Anna? Le vemos comulgar entre lágrimas y musitar una oración bajo la mirada de su tío. Una vez más llegar más allá de lo previsto, de lo comprensible. Pero ¿recupera Anna la fe? ¿volverá Anna al amor? Como Jacob dirá tras la muerte, “lo que ocurre después no se sabe”. Y vemos únicamente en fragmentos. Y eso nos hace esperar.

3. La fe en la noche

Probablemente estamos ante uno de los vaivenes de Bergman entre la noche y la luz. Hombre del claro-oscuro en “Encuentros” y de la mano de Liv Ullmann nos acerca, en la magistral última escena, al territorio de una fe sometida. Para Bergman y un cierto protestantismo, será difícil recobrar el amor y la alegría, pero lo sagrado sigue dado sentido más allá de los sacrificios a los que obligue. Hay una fe agazapada en la noche de la imposibilidad del amor, de la melancolía y del silencio de Dios. La muerte es asumida en la confianza de la propia fidelidad. Como decía Jacob siguendo a 1 Cor 13,12: “Vemos en espejos, en fragmentos... Pero esperamos ver cara a cara. Desde la fe plenificada esto no es suficiente, pero una obra así en esta hora es una gracia.

Enfrentando Gigantes

Título original: Facing the Giants

Año: 2006

País: USA

Duración: 111 min

Director: Alex Kendrick

Reparto: James Blackwell, Bailey Cave, Shannen Fields, Tracy Goode,

Alex Kendrick, Jim McBride, Tommy McBride, Jason McLeod, Steve Williams.

Guión: Alex Kendrick, Stephen Kendrick

Sinopsis: Película que narra la historia de un equipo escolar de fútbol americano que siempre pierde y que desde un momento inesperado empieza a ganar. Pasando Algunos milagros que nadie se imaginaba esperar!

¡Inspiración para el juego de la vida! ¡Nunca te rindas! ¡Nunca retrocedas! ¡Nunca pierdas la fe! El entrenador de la preparatoria Grant Taylor cree que las cosas no pueden estar en peores condiciones, han perdido los partidos durante las últimas seis temporadas de juegos. El y sus jugadores se encuentran muy decepcionados…

Pero estaba equivocado. Temiendo grandemente a fracasar de nuevo en el fútbol y en su vida, este vencido entrenador se vuelve a Dios en medio de su desesperación buscando ayuda.

Confiando que Dios de alguna manera hará lo imposible, el entrenador Taylor y su equipo de jugadores «Shilih Christian Eagles» pronto descubrirán cómo la fe juega un vital rol dentro y fuera del campo de juego.

Cuenta la historia del entrenador Gran Taylor y su equipo de fútbol americano que han perdido todos los partidos de las ultimas 6 temporadas de juego llegando a desanimarse y a darse por vencidos. Sin embargo en el momento en que todo parece perdido, el entrenador busca ayuda de Dios en la Biblia, logrando así usar los principios bíblicos en su equipo diciéndoles que si Dios está con ellos podrán superar cualquier obstáculo por grande que sea, esto lleva a darle los ánimos a su equipo de jóvenes dándole la gloria a Dios ganen o pierdan, haciendo que cada miembro de su equipo descubra el gran potencial que tienen cuando confían en Dios

En pocas palabras es una película que nos da una gran lección en la vida cristiana que es el confiar en DIOS en todo momento y descubrir las grandes maravillas que DIOS puede hacer en nosotros sea cual sea nuestra situación.

Enrique de Ossó (San) . Quiero ser maestro

•Argumento: José Luis Merino

•Guión: José Luis Merino

•Director de Fotografía: Raúl Pérez Cubero

•Música: José Luis Navarro

•Montaje: Antonio Ramírez de Loaysa

•Ambientación: Carmen Rodes

•Actuación de: Rafael Arcos, Javier Escriva, Maribel Hidalgo, Darío Escrivá, Jose Romeu,

Francisco Minguell, Manuel Martínez, Juan Chavarría, Juan Luis Codorníu, Joaquín Panisello,

María Carmen López

•Duración: 40’

Biografía de San Enrique de Ossó, fundador de la Compañía de Santa Teresa de Jesús

(Teresianas STJ) y del Movimiento Teresiano de Apostolado (MTA), Patrono de los Catequistas Españoles.

Enrique de Ossó (San), testigo fiel

40' (Documental) MB

Su vida, 1840-1895

Entre sus brazos

Duración: 77’

Año: 1999

Informacion:

Un día Sharla decide salir de compras con su hija Jennifer. Mientras hacen sus compras, Jennifer desaparece sin dejar rastro alguno. Sharla busca desesperadamente sin encontrar a su pequeña hijita de siete años. La familia de Jennifer queda desconsolada por su desaparecimiento. Poco a poco los días pasan y la policía sigue buscando sin encontrar a la niña. Sharla comienza a creer que ha estado orando en vano. Se pregunta una y otra vez por qué un Dios tan amoroso permitiría que algo malo le pase a una niña tan inocente — y una niña que ellos habían encomendado a los brazos de Dios.

Está historia impactante trae consigo muchas preguntas acerca de la fe. La historia se enfoca en la gran verdad que Dios nunca desampara a sus hijos en tiempos de dificultad y gran dolor.

Una familia es destrozada cuando con solo siete años de edad Jennifer desaparece mientras ella y su madre, Sharla están de compras. Los días pasan y la búsqueda policial no da resultados, Sharla lucha por entender como un Dios de amor permite que le suceda esto a un niño. Si bien ofrece una historia convincente y emocional, esta película plantea dudas de la fe sin ofrecer respuestas simplistas. A lo largo de todo, una verdad bíblica reina. En medio de un caos indescriptible, Dios todavía está presente.

Entre sus manos ver Don Jon

Entrenador Carter

|TITULO ORIGINAL |

|Coach Carter 6.5/10 EXC |

| |

|AÑO |

|2004 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|136 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Thomas Carter |

| |

|REPARTO |

|Samuel L. Jackson, Robert Ri'chard, Rob Brown, Debbi Morgan, |

|Ashanti, Rick Gonzalez, Antwon Tanner, Nana Gbewonyo |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama. Deporte (Baloncesto) / SINOPSIS: El filme está inspirado en la vida real del controvertido entrenador de baloncesto Ken Carter, que en su segundo año|

|en el Instituto Richmond de California, y con un equipo imbatido con 13 victorias, decidió que sus jugadores no jugarían los próximos dos partidos y en su |

|lugar estudiarían para los exámenes trimestrales por el bajo nivel académico que tenían. |

| |

Coach Carter entretiene de principio a fin, utiliza un guión sólido, y nos ofrece la mejor versión de un tema bastante manido ya en Hollywood, al que Thomas Carter exprime hasta la última gota para lograr un resultado notable. La atmósfera que rodea el film, está llena de valores muy recurrentes en este tipo de historias: la lucha de los jóvenes afroamericanos por salir de la delincuencia de los barrios bajos y buscar una vida mejor, el valor de la disciplina como contraposición a esto, y el espíritu de equipo, en lo que se refiere al baloncesto, como base para los éxitos individuales, en el deporte y en la vida. Todo esto, hacen que la película sea siempre previsible, pero al mismo tiempo, narrada con una verosimilitud que se agradece.

La película es mucho más que baloncesto ya que en ella podemos ver cómo el entrenador Carter se preocupa más porque sus jugadores aprueben y saquen buenas notas para lograr ir a la universidad que por que jueguen bien a baloncesto. En definitiva una gran película basada, además, en hechos reales.

El primer punto que distingue a esta película es lo curioso de su iniciativa: firmando un contrato para entrenarles. Un contrato en el que se comprometen a unas normas básicas lógicas y comprensibles: obtener unas notas mínimas, asistir a las clases, sentarse en las primeras filas y vestir una corbata.

Lo curioso de la película es que la inevitable pero necesaria historia de “superación personal” no se trata con demasiado maniqueísmo. No lleva las situaciones a lo extremos en los que muchos espectadores nos echamos las manos a la cabeza o rebufamos de incredulidad y aburrimiento por saber de antemano lo que va a pasar. Esta película es un pelín diferente.

A pesar de las múltiples reivindicaciones raciales (y racistas en algunos casos), se ve con agrado la progresión personal del equipo y de algunos de sus jugadores, sus “tropiezos” con los primeros éxitos y las consecuencias que conlleva el ver que consigues algo.

Pero el baloncesto no es el tema de la película, sino la realización personal. No es cuestión de ganar, como bien confunde el entrenador en determinado momento de la película, sino ganar méritos para mejorar nuestra vida y tener más oportunidades. Claro está que la ambientación puede quedarnos un poco lejana, pero se pueden sacar buenas lecciones de esta historia. Aunque allí retrate una educación horrorosa en la que en los barrios pobres un alto porcentaje de jóvenes acaba en la cárcel o muerta, el simple hecho de plantearse no seguir una vida que prácticamente viene dada ya es un reto. Y un reto para mucha otra gente que puede verse en la misma situación aunque no en las mismas circunstancias.

Desde luego no es una peli de superación personal al uso. Y si no, ¿cómo se explica que una peli americana termine con una derrota de los protagonistas “in extremis”? Normalmente es al revés… ¿no?

Critica de "Coach Carter" publicada el 2007-02-06 Más críticas de Yojimbo

“Nuestro mayor miedo, no es que no encajemos... Nuestro mayor miedo es que tenemos una fuerza desmesurada, es nuestra luz y no nuestra oscuridad lo que más nos asusta, enpequeñecerse no ayuda al mundo, no hay nadie inteligente encojerse para que otros no se sientan inseguros a tu alrededor, todos deberiamos brillar como hacen los niños, no es cosa de unos pocos, sino de todos, y al dejar brillar nuestra propia luz, insconcientemente damos permiso a otros para hacer lo mismo, al liberarnos de nuestro propio miedo, nuestra presencia libera automaticamente a otros... Señor..., quiero darle las gracias..., me ha salvado la vida...

"Que merezcas algo no significa que te lo vayan a dar, a veces hay que coger lo que es nuestro".

Equus

|TITULO ORIGINAL |

|Equus 6.7/10 MB |

| |

|AÑO |

|1977 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|137 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|REPARTO |

|Sidney Lumet |

|Richard Burton, Peter Firth, Colin Blakely, Joan Plowright, Eileen Atkins, |

|Kate Reid, Jenny Agutter, Harry Andrews. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Drama psicológico / SINOPSIS: Un joven empleado en unas cuadras deja |

|ciegos a seis caballos de un amigo, y la justicia le pone en manos de un psiquiatra que descubre en él una rara enfermedad mental, derivada de una extraña |

|devoción religiosa inculcada por su madre, que busca a Dios a través del espíritu de Equus. |

|Drama de tintes psicológicos adaptado, de una conocida y exitosa obra teatral, con suma corrección por Lumet. |

| |

Se trata y destaca el análisis y la problemática del fanatismo en nuestras vidas, y cómo esto puede transformarnos en otros seres que no se comportan racionalmente. Esta es una historia de nuestra propia vida que nos hace reflexionar si vivimos con pasión o rutina; con fe o carente de ella; con temor o amor a Dios. Los símbolos en "Equus" tocan asuntos graves de nuestra existencia.

Martin, un psiquiatra, tiene que enfrentarse al extraño caso de un adolescente, Alan, que ha atacado salvajemente a un grupo de caballos dejándolos ciegos. El muchacho se muestra huraño y cerrado en sí mismo y el doctor tendrá que utilizar sus mejores artes para lograr que paso a paso empiece a contarle su historia. Antes de su agresión, el joven había desarrollado una afición un tanto enfermiza por los caballos en el borde de la zoofilia.

Equus se puede considerar una muestra del subgénero psiquiátrico, las películas sobre la relación entre doctor y paciente, o más bien como un cruce entre este estilo y el género policíaco. Como suele ocurrir en estos casos, el psiquiatra ejerce también como policía y como psicólogo, haciendo indagaciones y entrevistando (¿interrogando?) a parientes y amigos de su paciente para averiguar la causa del transtorno que le ha llevado a agredir a varios animales. Martin va ganándose a lo largo de varias sesiones de psicoterapia más propias de un psicoanalista que de un psiquiatra la confianza de Alan, que al principio se muestra rebelde y hermético. Como suele ocurrir en el cine, el guionista considera que el momento en que el paciente pueda expresar su trauma y hablar abiertamente de él ya estará curado, un planteamiento algo simple pero habitual.

Así es que paso a paso, como si se tratase de cualquier otra película policíaca de Sidney Lumet, vamos adentrándonos en el mundo opresivo de Alan y procurando entender el por qué de su rabia acumulada y su decisión de descargarla sobre los caballos. Desde el principio intuimos que el problema del muchacho es sexual: ha crecido en una familia religiosa y represora donde se le ha enseñado a ver el sexo como algo sucio y a sentirse culpable por su sexualidad y obsesionado porque considera que Dios lo está contemplando y juzgando a cada momento. Con un cierto paralelismo con los sacerdotes célibes y los miembros de grupos religiosos que desvían su sexualidad reprimida hacia los niños por mantener contacto habitualmente con ellos, la imposibilidad de Alan de mantener una relación sexual normal con una chica lo hace desarrollar una especie de idolatría hacia el caballo, hacia el que no sólo proyecta su erotismo desviándolo hacia la zoofilia, sino también su idea de la divinidad, por lo que sólo podrá sentirse liberado atacando a los caballos, que es su forma de rebelarse contra el Dios que lo está sometiendo.

La película realiza un acercamiento a la zoofilia muy inspirado en el psicoanálisis y las teorías de Freud sobre el objeto de deseo y su proyección, en este caso en los caballos. Probablemente este enfoque tan académico, aunque adecuado para una película por su potencial dramático, no tenga mucho que ver con la realidad. No resulta extraño, sin embargo, que un chico con gran amor por los caballos y que trabaja cerca de ellos empiece a desarrollar fantasías zoofílicas, ya que estas prácticas suelen llevarlas a cabo personas que se relacionan habitualmente con animales y que sienten cariño por éstos.

Preguntas, de Fernando Azuela

1. ¿Qué imagen de Dios le infundió la madre a su hijo?; ¿un Dios de amor o de temor, misericordioso o castigador, que exige o no exige penitencias corporales?

2. ¿Hay armonía entre la educación religiosa que infundió la madre a su hijo y las intervenciones del padre? ¿Da ejemplo el padre de un sano comportamiento?

3. ¿Qué intentará simbolizar la película en la relación del joven con los caballos? ¿Cuáles son las características de esta relación? ¿Me parece una relación sana o enferma? ¿Cómo plantea la película el problema que todos tenemos para integrar el amor a los humanos con un amor prioritario a Dios?

4. ¿Por qué presentarán a un psiquiatra sin fe, pero fanático de la mitología griega?

5. ¿Qué significa el Final de la película?: ¿podemos decir que el joven quedó curado y prevemos que le va a ser benéfica esta "curación"? ¿qué significará la repercusión que tiene el tratamiento del joven en el psiquiatra?

6. Por encima de la complejidad del caso, clínicamente considerado, y atendiendo al carácter simbólico de toda la presentación ¿qué aspectos invita la película a reflexionar en el campo de las relaciones del hombre con Dios, de la educación en la fe, y de los valores trascendentales de la vida humana?

7. A propósito de este film ¿cómo capto la educación en la fe que yo he recibido y la que estoy transmitiendo?, ¿cómo capto la educación en la sexualidad?

Hay video de presentación de Azuela.

Érase una vez... el cuerpo humano (la vida)

|TITULO ORIGINAL |

|Il était une fois... la vie (TV Series) 7.3/10 EXC |

| |

|AÑO |

|1986 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|25 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Albert Barillé |

| |

|GUIÓN |

|Albert Barillé |

| |

|FOTOGRAFÍA |

|Animation |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Serie de TV. Animación. Familia. Infantil / SINOPSIS: Serie hispano-francesa de animación infantil con vocación didáctica. En su producción colaboraron |

|France 3, Canal+ y Radiotelevisión Española, entre otras. En ella se explican, de forma simple y amena, diferentes aspectos sobre la anatomía humana, |

|enfermedades o, por ejemplo, como se oxigena la sangre y como cicatriza una herida. (Información extraída de Wikipedia). |

| |

1 El gran planeta celular. 2 El nacimiento. 3 Los centinelas del cuerpo. 4 La médula ósea. 5. Irrigación sanguínea. 6 Las plaquetas. 7 El corazón. 8 La respiración. 9 El cerebro. 10 Las neuronas. 11 La vista. 12 El aído. 13 La piel. 14 La boca y dientes. 15 La digestión. 16 El hígado. 17 Los riñones. 18 El sistema linfático. 19 Los huesos y el esqueleto. 20 Los músculos. 21 Toxinas. 22 Vacunación. 23 Hormonas. 24 La cadena de la vida. 25 La vida y el sueño. 26 La vida sigue.

Una de las series educativas más famosas y mejores que han salido hasta la fecha. Tengo todos los libros y vídeos, y todavía se están reeditando. Explica con divertidos personajes todo el cuerpo humano y la vida en sí, y de chico pensaba que tenía esos personajitos dentro de mí y quería a veces hablar con ellos

.Recomiendo estos vídeos para hacer la clase más amena y divertida para los niños, que aprendan riéndose ( y esto es más atrayente y hace que atiendan mejor ), aunque claro, no conviene abusar de estos vídeos porque acabarían haciéndose aburridos y cotidianos. La calidad del dibujo para la época era muy buena y todos los personajes simbolizando características del cuerpo humano están muy bien representados y combina bien explicación con historias (relacionándolas siempre, claro ).

Érase una vez... el espacio

|TITULO ORIGINAL |

|Il était une fois... l'espace (TV Series) 6.1/10 B |

| |

|AÑO |

|1982 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|25 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Albert Barillé |

| |

|GUIÓN |

|Albert Barillé |

| |

|MÚSICA |

|Michel Legrand |

| |

|FOTOGRAFÍA |

|Animation |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Serie de TV. Animación. Familia. Infantil / SINOPSIS: Serie de televisión animada francesa, de 26 episodios, creada por Albert Barillé en los estudios |

|Procidis y difundida por la cadena France 3 a partir de 1982. También participaron en la realización de esta serie empresas de España, Bélgica, Canadá, |

|Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Suecia y Suiza. En esta serie por medio de los recursos de la ciencia ficción, se critica la intolerancia, la |

|ignorancia y la avaricia, así como la excesiva modernización y los peligros de la robotización. En ella se recrea una posible humanidad en el año 3023 |

|(información extraída de Wikipedia). |

| |

1 El Planeta Omega. 2 Los Dinosaurios. 3 El Planeta Verde. 4 El Sector de Andromeda. 5 Los Cromanones. 6 La Insurreccio de los Robot. 7 Planeta Mithos. 8 El Largo Viaje. 9 Casiopea. 10 El Planeta Despedazado. 11 Los Naufragos del Espacio. 12 Los Gigantes. 13 Los Incas. 14 El Hogar de los Dinosaurios. 15 Los Anillos de Saturno. 16 La Amenaza Imparable. 17 Tierra. 18 La Atlantida. 19 El Extrano Retorno hacia Omega. 20 El Desquite de los Robots. 21 Los Humanoides. 22 Mundo Hostil. 23 La Ciudad Voladora. 24 El Gran Ordenador. 25 Combate de Anes. 26 Al Infinito del Espacio

Enseña conceptos básicos de astronomía. Por ejemplo, en el primer episodio, el Maestro cuenta a los cadetes qué es un año luz y cuántos kilómetros son, así como a cuántos años luz equivale un pársec. Más adelante en la serie, se hablaba a veces de las lunas de Júpiter, o los anillos de Saturno. Sin embargo esto es Mala Ciencia.

Érase una vez... el hombre

|TITULO ORIGINAL |

|Il était une fois... l'homme (TV Series) 6.8/10 MB |

| |

|AÑO |

|1978 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|25 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Albert Barillé |

| |

|GUIÓN |

|Albert Barillé |

| |

|MÚSICA |

|Michel Legrand, Yasuo Sugiyama |

| |

|FOTOGRAFÍA |

|Animation |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Serie de TV. Animación. Familia. Infantil / SINOPSIS: Serie de televisión animada francesa, de 26 episodios, sobre la historia de la humanidad. Fue creada |

|por Albert Barillé en los estudios Procidis y difundida por la cadena France 3. También participaron en la realización de esta serie empresas de Alemania, |

|Bélgica, Canadá, España, Israel, Italia, Japón, Noruega, Países Bajos, Suecia y Suiza. (Información extraída de Wikipedia). |

| |

1: Nace La Tierra. 2: El hombre de Neanderthal. 3: El hombre de Cromagnon. 4: Los valles fértiles. 5: Los primeros imperios. 6: El siglo de Pericles. 7: Pax romana. 8: Las conquistas del Islam. 9: Los carolingios. 10: Los vikingos. 11: Los constructores de catedrales. 12: Los viajes de Marco Polo. 13: La guerra de los cien años. 14: El hombre del renacimiento. 15: El siglo de oro español. 16: Isabel y el gran siglo inglés. 17: El esplendor de las provincias. 18: El gran siglo de Luis XIV. 19: Pedro el Grande de Rusia. 20: El siglo de las luces. 21: América del norte. 22: La Revolución Francesa. 23: La primavera de los pueblos. 24: La belle-epoque. 25: Los años de la locura. 26: Erase una vez... la Tierra

Material educativo ilustrado para que los pequeños descubran el origen del hombre y los grandes acontecimientos históricos.

Érase una vez... las Américas

Érase una vez... las américas es una serie de televisión animada francesa de 26 episodios con una duración de unos 25 minutos. Fue creada por Albert Barillé en los estudios Procidis y difundida por la cadena France 3 a partir de 1991. Cuenta, de manera entretenida y educativa, la historia del continente americano, desde la prehistoria hasta la Edad Contemporánea (aunque se centra más en norteamérica).

1 Los primeros pobladores americanos. 2 Los cazadores. 3 Los conquistadores del Gran Norte. 4 La Tierra Prometida. 5 Los constructores de túmulos. 6 Los aztecas antes de la conquista. 7 El obstinado sueño de Cristóbal Colón. 8 América. 9 Cortés y los aztecas. 10 Que viva México. 11 Pizarro y el imperio de los incas. 12 Jacques Cartier. 13 La época de los conquistadores. 14 Champlain. 15 Inglaterra y sus trece colonias. 16 Los indios en el siglo XVII. 17 El final del sueño francés. 18 Lonindios en el siglo XVIII. 19 Las trece colonias hacia su independencia. 20 La guerra de independencia. 21 Madera de ébano. 22 Los pioneros. 23 Simóin Bolívar. 24 La fiebre del oro. 25 El fin del pueblo indio. 26 América América.

Érase una vez... los exploradores

Érase una vez... los exploradores es una serie de televisión animada francesa de 26 episodios con una duración de unos 25 minutos. Fue creada por Albert Barillé en los estudios Procidis y difundida por la cadena France 3 a partir del 9 de octubre de 1996. Aparece el fascinante mundo de los exploradores explicado por sus protagonistas desde Alejandro Magno, hasta el Capitán Cook o el propio Armstrong.... Cómo eran, cuáles fueron sus rutas y viajes, qué se encontraron... son algunas de las incógnitas que se podrán despejar, explicadas en un lenguaje sencillo por los personajes de la serie: el Maestro, Pedrito, Kira, entre otros. Una seria magnifica para los niños y no tan niños.

1 Los Primeros Navegantes. 2 Alejandro Magno. 3 Erik el Rojo. 4 Gengis Khan. 5 Ibn Batuta. 6 Los grandes juncos. 7 Vasco de Gama. 8 Los Taxis. 9 Los Hermanos Pinzon. 10 Americo Vespucio. 11 Magallanes y Elcano. 12 Cabeza De Vaca. 13 Bering. 14 Bougainville. 15 Bruce y las fuentes. 16 La Condamine. 17 James Cook. 18 Humboldt. 19 Lewis y Clark. 20 Stuart y Burke. 21 Stanley y Livingstone. 22 Amundsen. 23 Alexandra David-Neel. 24 Piccard. 25 Hacia Las Cimas. 26 Hacia las extrellas.

Érase una vez... los inventores

Érase una vez... los inventores es una serie de televisión animada francesa de 26 episodios con una duración de unos 25 minutos. Fue creada por Albert Barillé en los estudios Procidis y difundida por Canal+ a partir de enero de 1994. Ofrece el fascinante mundo de los inventos y sus protagonistas. Una obra educativa y muy entretenida, una colección imprescindible que viaja a través del tiempo para adentrarse en el apasionante universo del saber y los grandes descubrimientos históricos. Sirve para aprender un poco de historia y geografia, de manera amena y divertida.

1: Nuestros Antepasados Los Chinos. 2: Arquimedes y los Griegos. 3: Héron de Alejandría. 4: Las Medidas del Tiempo. 5: Enrique el Navegante Cartografía. 6: Gutenberg y la Imprenta. 7: Leonardo da Vinci. 8: Los Medicos. 9: Galileo. 10: Newton. 11: Buffon, o el descubrimiento de nuestro pasado. 12: Lavoisier y la Química. 13: Stephenson, A todo vapor. 14: Faraday y la Electricidad. 15: Darwin. 16: Mendel y los guisantes. 17: Pasteur y Los Microorganismos. 18: Thomas Edison y La Ciencia. 19: Marconi y las Ondas. 20: Ford y la Aventura del Automóvil. 21: La Aviación. 22: Marie Curie. 23: Einstein. 24: Lorenz, El Padre de los Gansos. 25: Armstrong, la Luna y el espacio. 26: Mañana.

Érase una vez en América

|TITULO ORIG. |

|Once Upon a Time in America 8.4/10 B |

| |

|AÑO |

|1984 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|225 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|REPARTO |

|Sergio Leone |

|Robert De Niro, James Woods, Elizabeth McGovern, Tuesday Weld, |

|Treat Williams, Joe Pesci, Jennifer Connelly, Burt Young. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama. Mafia / SINOPSIS: David Aaron, Noodles, un pobre chaval judío, conoce en los suburbios de Manhattan de principio del siglo XX a Max, otro joven de |

|origen hebreo dispuesto a llegar lejos por cualquier método. Ambos entablan una gran amistad y forman, junto a otros colegas, una banda que prospera |

|rápidamente, llegando a convertirse, en tiempos de la prohibición, en unos importantes mafiosos... Sin lugar a dudas, la mejor película de Leone, un |

|excelente retrato de una pandilla de amigos de Nueva York, desde su infancia a principios de siglo, cuando robaban y hacían pequeños chanchullos para |

|sacarse unos dólares, hasta sus últimos días, cuando algunos se habían consolidado como los más importantes personajes de la mafia neoyorquina. Una |

|magistral dirección, su excelente reparto y una banda sonora inolvidable envuelven una compleja historia generacional sobre la amistad y el paso del tiempo |

|en una gran película. |

|La única película que me gusta de Sergio Leone. Es muy triste y muy hermosa. |

| |

Erin Brockovich

|TÍTULO ORIG. |

|Erin Brockovich 6.4/10 MB |

| |

|AÑO |

|2000 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|131 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Steven Soderbergh |

| |

|REPARTO |

|Julia Roberts, Albert Finney, Aaron Eckhart, Peter Coyote, |

|Marg Helgenberger, Cherry Jones, Scott Leavenworth |

| |

|PREMIOS |

|2000: Oscar: Mejor actriz (Julia Roberts). 5 nominaciones |

|2000: Globos de Oro: Mejor actriz (Julia Roberts). 4 nominaciones |

|2000: BAFTA: Mejor actriz (Julia Roberts). 6 nominaciones |

|2000: 2 premios National Board of Review: Mejor actriz, director (Steven Soderberg) |

|2000: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor director (Steven Soderbergh) |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Basado en hechos reales |

| |

|SINOPSIS |

|Basada en una historia real, cuenta la historia de Erin Brockovich, una madre soltera que, atravesando dificultades, consigue un puesto de trabajo en un |

|pequeño despacho de abogados. Su personalidad poco convencional hará que sus comienzos no sean demasiado alentadores, pero todo cambiará cuando decide |

|investigar el extraño caso de unos clientes que adolecen de una sospechosa enfermedad. |

| |

| |

|CRÍTICAS |

|Irresistible, un cuento feminista enormemente satisfactorio. |

|Escandalosamente -incluso desvergonzadamente- entretenida. |

|Erin Brockovich: altos ideales, y tacones más altos aún. Cuando una película tan ardiente abraza todos los clichés que se ponen por su camino, ¿qué puede |

|hacer este crítico desventurado? 'Erin Brockovich' te hará reir. Te hará llorar. Te hará levantarte y aplaudir. Es la película para sentirte bien del año. |

| |

Temas: Mision, compromiso, empatía

| |Apuntes para el animador |

| | |

| |Esta película, basada en una historia real, nos muestra una mujer sin ningún tipo de capacitación que ha fracasado tanto en el trabajo como en su vida de |

| |pareja. A esto se le añade la injusticia de un juicio por un accidente que sufrió. Se siente engañada e ignorada. Sin embargo y a pesar de todo esto, ella |

| |es pasión, emotividad y coraje. Todo eso es lo que necesita para sacar a sus tres hijos adelante. |

| |El trabajo que consiguió por compasión en un bufete de abogados le lleva a un caso complicado. En ese contexto laboral cada vez más inhóspito, donde |

| |experimentará la frialdad y la envidia de sus compañeras, ella va a introducir el sentimiento, el calor. Su capacidad de escucha y de empatía, llevarán a |

| |Erin a implicarse personalmente en este caso tan complicado. Llegará a ser una cuestión tan personal que le absorberá de tal modo que vivirá de espaldas a |

| |sus hijos y al hombre que conoció, George. Podríamos decir que el éxito laboral que va viviendo se da al mismo tiempo de un nuevo fracaso como madre y como |

| |mujer. |

| |La extraordinaria interpretación que hace Julia Roberts de su personaje, nos lleva a descubrir que Erin siente que realmente tiene en sus manos una misión: |

| |resolver la injusticia que sufren cientos de familias por el engaño, la impunidad y la mala fe de una empresa. Se dedicará a ella incluso poniendo en un |

| |riesgo su propia familia. Pero es como si no tuviera otra opción. Ella siempre tuvo el sueño de ser alguien en la vida. Y esta situación le brinda la |

| |oportunidad de sentirse respetada cuando habla. |

| |La fuerza y la pasión de Erin tienen un efecto contagioso en su grupo, comenzando por su jefe, que parece que poco a poco se hace más humano, más cercano a |

| |la gente. |

| |Conviene destacar la empatía que Erin muestra cuando escucha las historias de sufrimiento de las familias. El director nos da a demás el contraste y el |

| |efecto que produce en los enfermos y sus familiares la nueva abogada que se hace cargo del caso. " En un mundo donde escasean los héroes, la historia de |

| |Erin Brockovich es un inspirado recordatorio de la energía del espíritu humano. Su pasión, su tenacidad y su firme deseo de luchar por los derechos del |

| |oprimido que desafía las probabilidades... su victoria aún más dulce por el hecho de que mientras que ayudaba a otros, ella misma se ayudó " ( web oficial |

| |de la película ) |

| |Erin Brockovich nos presenta numerosos puntos para tratar la vocación, sobre todo sabiendo que es un hecho real. Una mujer que no es nadie, despreciada por |

| |ser mujer, juzgada incluso por su manera de vestir, se convierte en "salvadora" de un gran grupo de familias por su coraje y por su capacidad para sentirse |

| |interpelada. Además podemos encontrar otros elementos como la autoestima, el trabajo en equipo, las relaciones humanas, el crecimiento personal, la |

| |empatía-sentimiento. aspectos, todos ellos, que juegan su papel en la historia vocacional. |

| |" Quizá la trama resulta un tanto previsible, pues repite el ya clásico esquema David -léase aquí Madre Coraje- contra Goliat, usado recientemente en |

| |películas como Legítima defensa o Acción civil. Sin embargo, tiene a su favor que reduce al máximo las farragosas incidencias judiciales, para centrarse más|

| |bien en las tragedias humanas de los afectados por las aguas contaminadas y en la tenaz lucha de Erin por unirlos. Además, esta lucha se enriquece con los |

| |esfuerzos de Erin por hacer compatible ese absorbente trabajo con la dedicación a sus hijos y a su nueva pareja, un bondadoso y pragmático motero (Aaron |

| |Eckhart), que acepta representar el papel secundario de canguro y casi padre de los críos " (JJM en bloggermania ) |

| | |

| | |

| |Materiales para trabajar la película |

| |1.Ver y analizar |

| | |

| | |

| |Describe el carácter y la manera de ser de Erin. ¿Qué rasgo de su personalidad sobresale? |

| |¿En qué situación se encuentra Erin al comienzo de la película? |

| |¿Cómo es la relación que establece en su entorno laboral? |

| |¿Cómo le afecta el trabajo a su vida familiar? |

| |¿Qué tipo de relación establece con los afectados de la contaminación? |

| |¿Cómo es vista por ellos? |

| |¿Cómo logra crear unidad entre los afectados? |

| |¿Qué otro título pondrías a la película? |

| | |

| | |

| |2.Nos interpela |

| | |

| | |

| |¿En qué te pareces a Erin? |

| |¿Qué aspectos de su persona te gustaría potenciar en ti? |

| |¿Qué significa para ti llegar a ser alguien en la vida? |

| |¿Cómo andas de empatía? ¿Qué situaciones mueven tu corazón? |

| |¿Qué predomina en ti la razón o el sentimiento? |

| |¿Qué haría tú en el dilema en el que se encuentra Erin? |

| |¿Te consideras constructor de unidad en tu ambiente? |

| |¿Cuál es tu misión en esta vida? |

| | |

| | |

| |3.Oramos |

| | |

| | |

| |Oramos en torno al texto de la carta de Santiago que nos invita a un compromiso ante las necesidades de los demás. Una fe sin obras es una fe muerta. |

| |Nuestra fe nos debe hacer sensibles a las situaciones que viven especialmente los que sufren. Desde ahí, surgirá nuestro compromiso . |

| |-Canto apropiado y conocido por el grupo |

| |-Reflexión: PARTIR, EN CAMINO... |

| |Partir es, ante todo, salir de uno mismo. |

| |Romper la coraza del egoísmo que intenta aprisionarnos en nuestro propio yo. |

| |Partir es dejar de dar vueltas alrededor de uno mismo. |

| |Como si ese fuera el centro del mundo y de la vida. |

| |Partir es no dejarse encerrar en el círculo de los problemas del pequeño mundo al que pertenecemos. |

| |Cualquiera que sea su importancia, la humanidad es más grande. |

| |Y es a ella a quien debemos servir. |

| |Partir no es devorar kilómetros, atravesar los mares o alcanzar velocidades supersónicas. |

| |Es ante todo abrirse a los otros, descubrirnos, ir a su encuentro. |

| |Abrirse a otras ideas, incluso a las que se oponen a las nuestras. |

| |Es tener el aire de un buen caminante |

| |(Helder Cámara) |

| |-Oración: ENTRAÑAS |

| |Danos entrañas de misericordia frente a toda miseria humana. |

| |Inspíranos el gesto y la palabra oportuna frente al hermano solo y desamparado. |

| |Ayúdanos a mostrarnos disponibles ante quien se siente explotado y deprimido. |

| |Que tu Iglesia, Señor, sea un recinto de verdad y de amor, de libertad, de justicia y de paz, |

| |para que todos encuentren en ella un motivo para seguir esperando. |

| |Que quienes te buscamos sepamos discernir los signos de los tiempos |

| |y crezcamos en fidelidad al Evangelio; |

| |que nos preocupemos de compartir en el amor |

| |las angustias y tristezas, las alegrías y esperanzas de todos los seres humanos, |

| |y así les mostremos tu camino de reconciliación, de perdón, de paz... |

| |(Tomado de las plegarias eucarísticas Vb/Vc) |

| |-Palabra de Dios: Sant 2,14-24 |

| |-Silencio para la reflexión. Es el momento para compartir lo reflexionado en torno a la película y hacerlo oración espontánea. |

| |-Oración: NO TIENES MANOS |

| |Jesús, no tienes manos. |

| |Tienes sólo nuestras manos para construir un mundo donde reine la justicia. |

| |Jesús, no tienes pies. |

| |Tienes sólo nuestros pies para poner en marcha la libertad y el amor. |

| |Jesús, no tienes labios. |

| |Tienes sólo nuestros labios para anunciar al mundo la Buena Noticia de los pobres. |

| |Jesús, no tienes medios. |

| |Tienes sólo nuestra acción para lograr que todos seamos hermanos. |

| |Jesús, nosotros somos tu Evangelio, el único Evangelio que la gente puede leer, |

| |si nuestras vidas son obras y palabras eficaces. |

| |Jesús, danos tu amor y tu fuerza para proseguir tu causa |

| |y darte a conocer a todos cuantos podamos. |

| |-Padrenuestro y canto final. |

| |Preparado por Carlos Comendador Arquero |

| | |

Erizo (El)

|TÍTULO ORIG. |

|Le hérisson 7.1/10 MB |

| |

|AÑO |

|2009 |

| |

|DURACIÓN |

|95 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Mona Achache |

| |

|GUIÓN |

|Mona Achache (Novela: Muriel Barbery) |

| |

|REPARTO |

|Josiane Balasko, Garance Le Guillermic, Togo Igawa, Anne Brochet, |

|Ariane Ascaride, Wladimir Yordanoff, Sarah Lepicard, Jean-Luc Porraz. |

| |

|PREMIOS |

|2009: Seminci - Valladolid: mejor música (ex-aquo) |

| |

|GÉNERO |

|Drama. Comedia | Amistad. Comedia dramática |

| |

|SINOPSIS |

|Relato del encuentro inesperado entre algunos de los habitantes del número 2 de la calle Eugène Manuel, en París: Paloma Josse, una niña de once años |

|tremendamente inteligente y con un plan secreto; Renée Michel, portera discreta y solitaria que bajo su apariencia de inculta y arisca oculta en realidad |

|una personalidad inteligente y cultivada, y el enigmático señor Kakuro Ozu, un japonés que acaba de mudarse al edificio... |

| |

|CRÍTICAS |

|Magníficas interpretaciones. Recoge el testimonio de un film como 'Amelie', retrato idealizado de la Francia contemporánea. |

|La elegancia del buen cine. Hermoso drama, pequeñito y sin pirotecnia, que habla de sentimientos sin sentimentalismo, adapta un libro sin ser literario e |

|invita a la reflexión sin aburrir. |

| |

“El erizo” es una película vocacional Apuntes para el animador

La directora Mona Achache nos presenta una interesante opera prima inspirada libremente en la novela “La elegancia del erizo”, de Muriel Barbery. A través de tres personajes muy distintos podemos acercarnos a descubrir los diversos matices de la vida de manera que podamos encontrar un sentido, una razón para vivir. Desde una antropología vocacional este “gusto por vivir” constituye la base y fundamento de toda vocación.

Nos encontramos primero con Paloma, una chica inteligente pero decepcionada por la vida que llevan los adultos. No encuentra ese gusto por vivir y por ello planea su suicidio. Sus ideas nihilistas (quizás precoces) muestran su sentido crítico ante la vida que le parece tan absurda como la que lleva un pez en su pecera. Ella se limita a observar a los otros, grabarles con su cámara, juzgarles, criticarles, sin implicarse en la vida comunitaria. Parece que su oficio no es otro que esconderse de los demás, de la vida misma.

Renée Michel es la portera que se describe a sí misma como el arquetipo de portera. Pero nadie sabe los secretos de su vida y su persona, secretos escondidos y guardados detrás de una puerta. “Es una extraña incrustada en un mundo que no le corresponde y que simplemente la tolera: la portera solitaria, gruñona, cincuentona y descuidada encargada de un edificio de pisos ricos de uno de los mejores barrios de París, que alberga a industriales y políticos, lo mejor de la alta burguesía francesa. Y, cómo no, frente a la simplicidad y, en el fondo, vulgaridad de las familias para las que trabaja, la portera posee una vida oculta que cifra su felicidad en sumergirse en las páginas de la mejor literatura (Tolstói) se convierte en la referencia máxima, y en el “ábrete sésamo” que romperá el caparazón de su aislamiento” (Miguel A.Delgado).

Julio Rodríguez nos hace esta interesante presentación de los personajes: “Los once años de la inteligente niña no le impiden estar ya de vuelta de todo, asqueada de una sociedad individualista y de una familia que se mueve entre el trabajo absorbente y la neurosis obsesiva. De manera distinta vive su confinamiento la portera del edificio, la señora Michel, una mujer de condición humilde pero rica sensibilidad y cultura, refugiada en su biblioteca y en su carácter arisco y taciturno, entre la indiferencia del vecindario y su baja autoestima. Son dos mujeres distantes en edad, pero que tienen en común un gran corazón que aún no ha sido descubierto ni despertado en su corta o larga vida, hasta que descubren que el azar puede cambiar el signo de los tiempos y tornar la infelicidad en dicha… esas son las nuevas experiencias que llegan con el nuevo inquilino, el culto, enigmático y afable Kakuro Ozu, un japonés refinado que las mira como personas, y eso es suficiente”.

Efectivamente quien cambia la vida de estos dos personajes es Ozu, aquel que tiene la habilidad de descubrir lo esencial de cada persona, ese secreto que nunca se encuentra en las apariencias. Un ejemplo de esto es la descripción que hace de la portera: “Tiene la elegancia del erizo, por fuera está cubierta de púas, una verdadera fortaleza, pero intuyo que, por dentro, tiene el mismo refinamiento sencillo de los erizos, que son animalillos falsamente indolentes, tremendamente solitarios y terriblemente elegantes”. Por ello, Ozu es capaz de introducir esperanza de sus vidas.

Los tres son seres arrinconados en la soledad, necesitados de cariño y compañía. Son personajes sensibles que comparten el deseo de amar y ser amados. Y es precisamente en el amor donde han encontrado el gusto por vivir. Por eso ante el drama de la muerte, el amor es una respuesta convincente. Si en el momento de morir uno está dispuesto a amar la vida habrá tenido sentido, por eso lo mejor es ponerse a amar durante todos los momentos de la vida. La película es una invitación a vivir amando para superar el vacio de las relaciones.

Otro tema interesante que sobre sale en la narración de Mona Achache es el de la soledad y las relaciones entre las personas. La directora nos presenta a Paloma y Renée Michel solas, en medio de la familia o los vecinos del piso. Es un reflejo de la banalización de las relaciones personales y el hedonismo de la sociedad de hoy. Pero es Ozu quien las mira de otra manera. Cuando Renée ha pasado por la peluquería la saludan a la puerta del piso sin reconocerla. Y eso le llama la atención. Pero Ozu se lo explica: nunca te han visto.

Desde la experiencia vocacional sabemos que Jesús nos mira profundamente, como nadie sabe hacerlo. Su mirada nos saca de nosotros mismos, nos dignifica. Sin embargo esa mirada de Jesús es también un don y una tarea-misión para sus seguidores, llamados a mirar a los demás con sus ojos. Así también nosotros podemos dignificar y sacar del anonimato a los demás.

Antes de terminar proponemos esta visión de conjunto de Juan Orellana (Pantalla 90): “El film denuncia el vacío de la sociedad contemporánea, y Paloma encarna la inocencia de una niña a la que han arrebatado su mirada infantil. Pero ella recorre un interesante arco que va de afirmar que la vida es absurda y que es mejor morir, hasta aceptar que las cosas pueden tener sentido aunque a ella se le escape. La metáfora de la vida como una pecera sin salida, se rompe en el film cuando alguien está en disposición de amar”.

En conclusión, con El erizo podemos trabajar valores de la antropología vocacional como son el sentido de la vida, el amor, la soledad, la amistad, las relaciones personales.

Materiales para trabajar la película

1 1. Ver y analizar

• Comenzamos describiendo a los personajes principales. ¿Quién es Paloma? ¿Cómo entiende ella la vida? ¿Por qué?

• ¿Quién es Renée Michel? ¿Qué imagen tiene de sí misma? ¿Cómo se presenta ante los demás?

• ¿Quién es Kakuro Ozu? ¿Cómo se relaciona con Paloma y con Renée Michel?

• ¿Qué consecuencias tiene para ellas el encuentro con Kakuro Ozu?

• ¿Cómo encuentran Paloma y Michel el gusto por vivir?

2 2. Nos interpela

• ¿En qué sentido te identificas con la desilusión de Paloma? ¿Por qué?

• En la película se dice que todos somos erizos, pero sin elegancia. ¿En qué circunstancias se comportas como un erizo? ¿Por qué?

• ¿Has tenido la experiencia de encontrarte con alguien como Kakuro Ozu en tu vida? ¿Qué pasó?

• ¿Qué es lo que da sentido a tu vida? ¿Estás satisfecho?

• ¿Qué mensaje personal te lanza esta película?

3 3. Oramos

• Canto apropiado y conocido por el grupo

• Oración de un hombre con suerte (Salmo 1)

Tengo suerte, Señor, y lo sé. Tengo la suerte de conocerte, de conocer tus caminos, tu voluntad, tu Ley. La vida tiene sentido para mí, porque te conozco a ti, porque sé que este mundo difícil tiene una razón de ser, que hay una mano cariñosa que me sostiene, un corazón amigo que piensa en mí, y una presencia de eternidad día y noche dentro de mí. Conozco mi camino, porque te conozco a ti, y tú eres el Camino. El pensar en eso me hace caer en la cuenta de la suerte que tengo de conocerte y de vivir contigo.

Veo tal confusión a mi alrededor, Señor, tanta oscuridad y tanta duda y tal desorientación en la vida de gentes con las que trato, y en escritos que leo, que yo mismo a veces dudo y me confundo y me quedo ciego en la oscuridad de un mundo que no ve. La gente habla de de sus vidas sin rumbo, de su falta de dirección, de seguridad, de certeza, de su sentirse a la deriva en un viaje que no sabe de dónde viene ni a dónde va, del vacío en su vida, de las sombras, de la nada. Todo eso me toca a mí de cerca, porque todo lo que sufre un hombre o una mujer lo sufro yo con solidaridad fraterna en la familia de la que tú eres Padre.

Mucha gente es en verdad “paja que arrebata el viento”, colgados tristemente de los caprichos de la brisa, de las exigencias de una sociedad competitiva, de las tormentas de sus propios deseos. Son incapaces de dirigir su propio curso y definir sus propias vidas. Tal es la enfermedad del hombre moderno y, según aprendo en tu Palabra, Señor, era también la enfermedad del hombre en la antigüedad cuando se escribió el primer Salmo. También aprendo allí el remedio que es tu palabra, tu voluntad, tu ley. La fe en ti es lo que da dirección y sentido y fuerza y firmeza. Sólo tú puedes dar tranquilidad al corazón del hombre, luz a su mente y dirección a sus pasos. Sólo tú puedes dar estabilidad en un mundo que se tambalea.

En ti encuentro las raíces que dan firmeza a mi vida. Tú me haces sentirme como “un árbol plantado al borde de las aguas”. Siento la corriente de tu gracia que me riega el alma y el cuerpo, hace florecer mi capacidad de pensar y de amar y convierte mis deseos en fruto cuando llega la estación y el sol de tu presencia bendice los campos que tú mismo has sembrado.

Necesito seguridad, Señor, en medio de este mundo amenazador en que vivo, y tu ley, que es tu voluntad y tu amor y tu presencia, es mi seguridad. Te doy gracias, Señor, como el árbol se las das al agua y a la tierra.

¡Que nunca “se marchiten mis hojas”, Señor!

(Carlos G. Vallés)

• Se deja un momento de silencio para que se puedan hacer ecos de las frases hayan tocado el corazón de los jóvenes.

• Palabra de Dios: Jn 15, 13-15

• Momento de silencio para dejarse interpelar por la Palabra de Dios a partir de la resonancia de la película.

• Poema

A vosotros, que compartís mi proyecto lo lleváis a cabo;

a vosotros, que recibís mi Palabra y la ponéis en práctica;

a vosotros, que os reunís en mi nombre

y evocáis mis presencia, os llamo amigos.

A VOSOTROS OS LLAMO AMIGOS

A vosotros, que sois fuertes en vuestra debilidad;

a vosotros, que os mantenéis firmes en la opción evangélica;

a vosotros, que progresáis en la fe puesta en acción os llamo amigos.

A VOSOTROS OS LLAMO AMIGOS

A vosotros dispuestos a dar la cara,

arrimar el hombro, a echar una mano;

a vosotros, con quienes se puede contar incondicionalmente para toda buena causa,

os llamo amigos.

A VOSOTROS OS LLAMO AMIGOS

A vosotros, que afrontáis la realidad e intentáis mejorarla;

a vosotros, que no renunciáis a la utopía y camináis hacia ella;

a vosotros, que dais una oportunidad a un futuro mejor, os llamo amigos.

A VOSOTROS OS LLAMO AMIGOS

A vosotros, que celebráis lo que creéis y compartís lo que tenéis;

a vosotros, juntos en la fiesta y juntos en la lucha;

a vosotros, que tenéis mis sentimientos y mi Espíritu, os llamo amigos.

A VOSOTROS OS LLAMO AMIGOS.

(Joaquín Suárez Bautista)

Oración por los jóvenes

¡Padre Santo! Te pedimos por los jóvenes,

que son la esperanza del mundo.

No te pedimos que los saques de la corrupción

sino que los preserves de ella.

¡Padre! No permitas que se dejen llevar

por ideologías mezquinas.

Que descubran que lo más importante

no es ser más, tener más, poder más,

sino servir más a los demás.

¡Padre! Enséñales la verdad que libera,

que rompe las cadenas de la injusticia,

que hace hombres y forja santos.

Por en cada uno de ellos, un corazón universal

que hable el mismo idioma,

que no vea el color de la piel, sino el amor que hay dentro de cada uno.

Un corazón que a cada hombre le llame hermano,

y que crea en la ciudad que no conoce las fronteras,

Porque su nombre es universo, amistad, amor, Dios.

¡Padre Santo! Cuida a nuestros jóvenes. Amén.

Preparado por Carlos Comendador

Escafandra y la mariposa (La)

|TÍTULO ORIG. |

|Le scaphandre et le papillon 7.4 MB |

| |

|AÑO |

|2007 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|112 min. |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Julian Schnabel |

| |

|GUIÓN |

|Ronald Harwood (Libro: Jean-Dominique Bauby) |

| |

|REPARTO |

|Mathieu Amalric, Emmanuelle Seigner, Marie-Josée Croze, |

|Anne Consigny, Patrick Chesnais, Niels Arestrup. |

| |

|PREMIOS |

|2007: 4 nom. Oscar: Mejor director, guión, fotografía, montaje |

|2007: 2 Globos de Oro: Mejor película, director. 3 nominaciones |

|2007: BAFTA: Mejor guión adaptado. 2 nominaciones |

|2007: Festival de Cannes: Mejor director, Technical Grand Prize. 3 nominaciones |

|2007: 2 premios Cesar: Actor (Mathieu Amalric), montaje. 7 nominaciones |

|2007: National Board of Review: Mejor película de habla no inglesa |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Discapacidad. Basado en hechos reales |

| |

|SINOPSIS |

|Inspirado en la novela "La escafandra y la mariposa" escrita por Jean Dominique Bauby como consecuencia de un accidente en diciembre del 1995 que lo |

|proyectará en el universo del "Locked in Syndrom" (encerrado en sí mismo). Totalmente paralizado, no pudiendo moverse, comer, hablar, ni respirar sin |

|asistencia, el antiguo redactor en jefe de la revista "Elle" dicta entonces letra por letra parpadeando con su párpado izquierdo una especie de carné de |

|viaje inmóvil. |

| |

|CRÍTICAS |

|Schnabel demuestra su propia libertad creativa en cada fotograma y cada secuencia. |

|Transmite la angustia de ese ser confinado que interpreta con un solo ojo el actor Mathieu Amalric, que se ganó con creces el dinero que le pagara Schnabel.|

|Schnabel logra crear un universo doliente y fascinante. Lo que ocurre en la mente y en el corazón de este hombre roto te perturba, te identifica, te apena, |

|te exalta, te conmueve. Está llena de amor a la vida. Y lo contagia. |

|Bello cuento vitalista. Schnabel elude el patetismo y encuentra en la intimidad de ese personaje disminuido una manera coherente de poner en pie sus |

|ambiciones artísticas. |

| |

Temas vocacionales: Sentido de la vida, superación de dificultades, solidaridad

| |Sinopsis |

| |En 1985, Jean-Dominique Bauby, carismático redactor jefe de la revista francesa Elle, sufrió una embolia masiva. Después de pasar 20 días en coma descubren |

| |que es víctima del "locked-in syndrome" (encerrado en sí mismo), por lo que queda totalmente paralizado, sin poder moverse, comer, hablar ni respirar sin |

| |asistencia. Jean-Dominique es prisionero de su propio cuerpo, siendo sólo capaz de comunicarse con el exterior mediante el parpadeo de su ojo izquierdo. |

| |Forzado a adaptarse a esta única perspectiva, Baudy crea un nuevo mundo a partir de su imaginación y su memoria. |

| |Apuntes para el animador |

| |Esta película de Julian Schnabel no dejará indiferente a nadie, sobre todo porque está basada en un hecho real: la historia de Jean-Dominique Bauby, |

| |redactor jefe de la revista Elle que quedó parapléjico después de sufrir una embolia. Pero también, porque, metiéndonos en la piel de Bauby, gracias a la |

| |cámara subjetiva que nos acompaña la mayor parte de la película, (sobre todo al principio) el director nos hace sentir lo que él sintió y a experimentar lo |

| |que él vivió.  Nos convertimos con ello en testigos y también protagonistas de su propia evolución, como si lo viviéramos nosotros mismos. Y este es uno de |

| |los grandes aciertos de Schnabel porque tenemos una visión muy distinta de la situación que si se hubiera limitado a narrarla “desde fuera”. |

| |Pero ¿qué tiene de especial acercarnos a la vida de este enfermo vegetal? “Los ataques cerebrales son anti-cinematográficos. Simplemente suceden. De un día |

| |para el otro y sin previo aviso. Son el anti-relato. No conocen de clímax, ni se acomodan a estructuras narrativas. Abruptamente dejan a las personas sin |

| |vida o imposibilitadas en una cama para la mayoría de los actos físicos. Sin dejarles oportunidad de que se reconcilien con ese familiar que no ven hace |

| |años, de que terminen de construir su casa, de que completen su novela, o de que viajen a visitar las pirámides. Los dejan sin esa última historia que |

| |contar, sin la posibilidad de cumplir con las deudas y los sueños de su vida. A comparación de otras maneras de irse del mundo, más postergadas o más |

| |lentas, en un derrame cerebral (como en otros embates súbitos a la salud humana) no hay nada de épica. Salvo, claro está, en aquella persona que logra |

| |sobrevivir y emprender una recuperación”. (Juan Schimdz tomado de ). |

| |Como consecuencia de la embolia sufrida, Bauby experimenta el “síndrome del cautiverio”, es decir, vive prisionero de su cuerpo mientras que sus funciones |

| |mentales están completamente en buen estado. No puede moverse, ni comunicarse, no se vale por sí mismo, pero puede oír y pensar, como si estuviera metido en|

| |una escafandra, la escafandra de su propio cuerpo. Le dicen los doctores que le han conseguido salvar la vida, aunque él no acepta que la situación en la |

| |que se encuentra sea precisamente vivir. Y tendrá que comenzar a hacer dos cosas muy sencillas: aprender a tragar y aprender a hablar. Demasiado poco para |

| |alguien que venía del mundo de la fama con sólo 43 años. |

| |No obstante, Bauby empieza a mirar hacia atrás en su vida y reconoce que se ha portado mal con su ex mujer y sus hijos y a ver que todo en su vida ha sido |

| |una serie de fracasos. Lo curioso de todo ello es que decidirá no volverse a quejar. La tragedia se convierte en una lección de vida. A pesar de tener el |

| |cuerpo paralizado descubre que no tiene paralizada ni imaginación ni la memoria, algo que le permitirá escapar de una manera transcendente de su escafandra,|

| |aunque sólo sea con el guiño de un solo ojo. Y con esta nueva ilusión recuperada, se dedicará a escribir, con la ayuda de una asistente, un libro sobre su |

| |vida y su experiencia. |

| |Sin embargo hay que reconocer que Bauby ha sido capaz de superar si situación gracias al apoyo de quienes se encontraban a su lado: los médicos, la |

| |logopeda, la enfermera, la asistente del libro, su exmujer y sus hijos, algunos amigos. Todos ellos, y cada uno de una forma distinta, contribuyen a que |

| |Bauby acepte su situación dedicándole tiempo y cariño (aunque sea leyéndole libros). Paradigmático es el caso de la logopeda que se implica personalmente en|

| |el caso, porque está empeñada en tener éxito; o los médicos que constantemente dicen “hay esperanza” ante cualquier mínimo movimiento que hace Bauby. |

| |“La escafandra y la mariposa” es una película vocacional porque es un canto a la vida que refleja el tesón y la vitalidad de un hombre cuyo cuerpo está |

| |muerto. El film está lleno de metáforas  que hablan de la superación personal en situaciones extremas, y de la libertad interior a pesar de las |

| |dificultades. Es, en definitiva, un viaje al interior de la vivencia de Bauby en el que pasamos por sus sueños, sus recuerdos y pensamientos. La vida como |

| |don de Dios es siempre una llamada a la que hay que responder en las situaciones en la que nos encontremos. Pero también es importante el amor y la |

| |solidaridad de los que le rodean. En ellos descubrimos también muchos valores. Encontramos, pues, aspectos interesantes como el sentido de la vida, de la |

| |muerte, la superación personal, la solidaridad, etc… |

| |Nos deja un sabor agridulce lo poco que se desarrolla la evolución espiritual de Bauby que se presenta como ateo. Aunque hay algunos apuntes, no descubrimos|

| |en él una vuelta a Dios en esta situación límite. |

| |En una de las declaraciones realizadas a raíz del estreno del filme, contaba Julian Schnabel que la película podía ser usada como "herramienta, como |

| |mecanismo de ayuda que nos ayudara a manejar la propia muerte". No veo manera más clara de definir La escafandra y la mariposa. Como conclusión esta cita de|

| |Alberto Figueroa: “La cinta habla sobre el miedo a la muerte pero a la vez sugiere un mensaje de optimismo vital, de superación y aprovechamiento al máximo |

| |de los momentos que realmente merecen la pena. Palabras y conceptos muy habituales en este subgénero que, sin embargo, el director consigue mostrar de |

| |manera singular y vívida”. (Tomado de ) |

| |El director Julian Schnabel ha comentado: "No estoy interesado en la religión organizada, pero me parece bien si a la gente le ayuda. Me gustaría ser más |

| |espiritual, creer. Creer en lo bueno. Creo en mi padre, en mí y en mis límites. Creo en la bondad, que deberíamos y podemos tratar mejor a la gente. Lo que |

| |se desprende del film es la cantidad de empatía que le fue demostrada a este hombre y esto nos muestra que la gente puede ser buena y generosa". |

| |Materiales para trabajar la película |

| |1.Ver y analizar |

| |¿Qué escena de la película te ha impresionado más y por qué? |

| |¿Quién es Jean-Dominique Bauby antes de su accidente? ¿Qué estilo de vida tenía? |

| |¿Por qué y cómo Bauby acepta su situación de inmovilidad? |

| |¿Qué relación tienen con él los médicos, enfermeros, la logopeda,  su ex mujer, la asistente, etc…? ¿Qué hacen por él? |

| |¿Qué ha querido transmitirnos el director? ¿Lo ha logrado? |

| |¿Qué otro título le podrías a le película? |

| |2.Nos interpela |

| |¿Qué sentimientos ha dejado en ti la película? |

| |¿Crees que tiene sentido la vida que tiene que vivir Bauby? ¿Por qué? |

| |¿Qué sensaciones crea en ti el hecho de pensar que te puede pasar lo mismo a ti? |

| |¿Cómo valoras la relación que tienen con él quienes le rodean? ¿Qué personaje le ayuda más? ¿Por qué? |

| |Quizá conozcas a alguien que vive simbólicamente dentro de una escafandra, es decir, solos y sin nadie con quien hablar. ¿Qué puedes hacer tú por ellos? |

| |¿Qué te dice Dios a través de esta película? |

| |3.Oramos |

| |- Canto apropiado y conocido por el grupo |

| |- Oración: EN BUSCA DE DIOS |

| |“¡Te necesito, Señor!, porque sin Ti mi vida se seca. |

| |Quiero encontrarte en la oración, en tu presencia inconfundible, |

| |durante esos momentos en los que el silencio se sitúa de frente a mí, ante Ti. |

| |¡Quiero buscarte! Quiero encontrarte dando vida a la naturaleza que Tú has creado; |

| |en la transparencia del horizonte lejano desde un cerro, y en la profundidad de un bosque |

| |que protege con sus hojas los latidos escondidos de todos sus inquilinos. |

| |¡Necesito sentirte alrededor! Quiero encontrarte en tus sacramentos, |

| |En el reencuentro con tu perdón, en la escucha de tu palabra, |

| |en el misterio de tu cotidiana entrega radical. ¡Necesito sentirte dentro! |

| |Quiero encontrarte en el rostro de los hombres y mujeres, en la convivencia con mis hermanos; |

| |en la necesidad del pobre y en el amor de mis amigos; |

| |en la sonrisa de un niño y en el ruido de la muchedumbre. |

| |¡Tengo que verte! |

| |Quiero encontrarte en la pobreza de mi ser, en las capacidades que me has dado, |

| |en los deseos y sentimientos que fluyen en mí, en mi trabajo y mi descanso |

| |y, un día, en la debilidad de mi vida, cuando me acerque a las puertas del encuentro cara a cara contigo”. |

| |(Teilhard de Chardin) |

| |- Palabra de Dios: Jn 12, 24-26 |

| |- Momento de reflexión personal para meditar la Palabra de Dios con el trasfondo de la película. |

| |- ORACIÓN DE JUAN PABLO II |

| |Padre Bueno, en Cristo tu Hijo nos revelas tu amor, nos abrazas como a tus hijos y nos ofreces la posibilidad de descubrir, en tu voluntad, los rasgos de |

| |nuestro verdadero rostro. |

| |Padre santo, Tú nos llamas a ser santos como Tú eres santo. Te pedimos que nunca falten a tu Iglesia ministros y apóstoles santos que, con la palabra y con |

| |los sacramentos, preparen el camino para el encuentro contigo. |

| |Padre misericordioso, da a la Humanidad extraviada, hombres y mujeres, que, con el testimonio de una vida transfigurada, a imagen de tu Hijo, caminen |

| |alegremente con todos los demás hermanos y hermanas hacia la patria celestial. |

| |Padre nuestro, con la voz de tu Espíritu Santo, y confiando en la materna intercesión de María, te pedimos ardientemente: manda a tu Iglesia sacerdotes, que|

| |sean testimonios valientes de tu infinita bondad. ¡Amén! |

| |Preparado por Carlos Comendador Arquero |

Escarlata y negro

|TITULO ORIGINAL |

|The Scarlet and the Black (The Vatican Pimpernel) 7.1 EXC |

| |

|AÑO |

|1983 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|156 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Jerry London |

| |

|REPARTO |

|Gregory Peck, Christopher Plummer, John Gielgud, Raf Vallone, |

|Kenneth Colley, Walter Gotell, Barbara Bouchet, Julian Holloway |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Bélico (II Guerra Mundial). Drama. Basado en hechos reales / SINOPSIS: Historia del obispo Hugh O'Flaherty, destinado en el Vaticano durante la Segunda |

|Guerra Mundial, que acogió y escondió a prisioneros de guerra huidos y familiares de la resistencia italiana. |

|Historia real del valiente obispo Hugh O'Flaherty que desafío a los oficiales nazis en Roma para salvar las vidas de judíos en la Segunda Guerra Mundial. |

|Dedicó todo su tiempo y energías a ocultar refugiados de guerra y familiares de la resistencia italiana, construyendo una red de centenares de personas |

|ayudándole en su esfuerzo. |

| |

Temas: servicio, disponibilidad, testimonio, perdón

Lo mejor es la actuación de Plummer como padre de familia-inquisidor de la gestapo: una DUALIDAD que le da sabor al personaje. De la escenas de la película la mejor es el principio cuando pasan por los salones del Vaticano con sus uniformes negros junto a los enpurpurados. El esbozo del personaje de Kappler es muy completo. Lo vemos en todas sus facetas, desde la de padre cariñoso a la de despiadado ejecutor de la Gestapo. Muy de agradecer que la película vaya más alla del estereotipo de nazi fanático y sádico de rigor.

A mí la escena que me gustó es cuando Plummer está completamente exhasperado y tiene en la mirilla de su rifle a Peck y éste le mira como diciendo "¿A qué no te atreves?".

Respecto a Pio XII, creo que su retrato es realista. Lo pintan como un hombre algo intimidado por los alemanes y dispuesto a contemporizar con ellos (por ejemplo, como le dice a O´Flaherty en una de las escenas "mejor eso que nos invadan"), lo cual me parece ajustado al personaje. Se le puede achacar que debió hacer algo más ante la barbarie nazi, y seguramente temió más al comunismo que al fascismo; pero quizás algunos historiadores han querido cargar demasiado las tintas contra su figura. Personalmente opino que en este caso sí que aparece retratado de una forma bastante fidedigna.

| |Apuntes para el animador |

| |“Escarlata y Negro” fue una producción para la televisión italiana que pasó prácticamente desapercibida por España. Sin embargo ahora está disponible en DVD|

| |y por ello merece la pena traerla con ocasión del año sacerdotal. Es además una película de suspense e intriga que atrapa la atención del espectador y se |

| |disfruta viéndola. |

| |La historia que se nos narra está basada en hechos reales casi desconocidos por la gente en general y por los católicos en particular. Se nos relata la |

| |historia del monseñor Hugh O`Flaherty, un osado sacerdote Irlandés que trabaja en el vaticano en tiempos de la segunda guerra mundial. Gracias a su |

| |sensibilidad, su compromiso y determinación se dedicó a ocultar prisioneros huidos de los nazis que venían a Roma buscando refugio. Con la ayuda de |

| |numerosos colaboradores (sacerdotes, religiosos y laicos) supo organizar un grupo capaz de ocultar y alimentar 4000 prisioneros. |

| |Sin embargo, lo que en principio parece una tarea extraordinaria y evangélica, le acarreará al padre O’Flaherty grandes problemas y dificultades. Primero |

| |desde el exterior. La policía alemana que gobierna Roma pronto lo identificará como el verdadero enemigo a combatir. El teniente Kappler va a hacer de él un|

| |verdadero enemigo personal, lo va a perseguir sin descanso aunque queriendo evitar un conflicto diplomático con el Vaticano. |

| |El segundo gran problema vendrá desde dentro de la misma Iglesia. Mucho se habla y se discute, incluso actualmente, sobre el papel jugado por Pío XII en la |

| |Segunda Guerra Mundial. No es este el tema a debatir con esta película (porque el tema judío sólo sale circunstancialmente), aunque evidentemente el |

| |director nos da su propia visión, más bien de respeto hacia el Papa.  Sin embargo, cuando el Papa va conociendo las actividades de monseñor O’Flaherty se |

| |siente obligado a aclararle algunas cosas. Por dos veces hablará en privado con él, primero para decirle que debe actuar en conciencia y que si le |

| |descubren, nada puede hacer por él. Después, en los sótanos del Vaticano tienen una conversación clave que nos ayuda a entender el drama  que se está |

| |viviendo. Pío XII justifica su postura de neutralidad para salvar la Iglesia, su historia y sus tesoros, mostrando que es una responsabilidad nada fácil: |

| |“Yo he heredado la responsabilidad de los Papas… y mi mayor deber es preservar la continuidad de los siglos y la heredad de toda la existencia de la |

| |Iglesia”. Esto es lo que piensa, aunque llega incluso a preguntarse si hizo mal al firmar un concordato con Hitler. |

| |Pio XII le pedirá al padre O’Flaherty que deje lo que está haciendo para no dar pie a la entrada de Hitler en el Vaticano. “La esencia del estadismo es la |

| |diplomacia” le dice el Papa como argumento. Pero nuestro protagonista no se siente estadista y se plantea cómo combatir el mal siendo diplomático. |

| |Finalmente Pío XII le deja actuar en conciencia: “Que Dios guíe su decisión”. Esta es su última recomendación. |

| |Será al final, cuando la guerra haya terminado que Pio XII descubrirá lo más valioso de la Iglesia. Por eso le dirá que “el auténtico tesoro de la Iglesia |

| |es que alguien se entregue como Usted”. El Papa tuvo miedo en su momento, reconoce que tal vez estuvo equivocado, pero ahora sabe valorar el papel y el |

| |riesgo de su sacerdote. |

| |¿Cuáles son los rasgos más sobresalientes del padre O’Flaherty? Podríamos señalar los siguientes: |

| |- es un sacerdote servicial. Ofrece un servicio necesario, profético y testimonial arriesgando su vida y comprometiéndose hasta al fondo. |

| |- es un sacerdote disponible. Hay un gesto que lo expresa claramente: ponerse en las escaleras de la plaza de San Pedro rezando el breviario para que lo |

| |localicen fácilmente quien lo busca. |

| |- en un sacerdote que sabe trabajar en equipo como lo muestra las reuniones que tiene con los colaboradores. |

| |- no es violento ni vengativo. El hecho de que sea irlandés no le impide ayudar a los ingleses. Rechaza además la violencia como oposición a la policía |

| |nazi. |

| |- es un sacerdote que ama a todos sin distinción y que es capaz de ayudar a los judíos en la multa de oro que les han impuesto los nazis. |

| |- en todo momento aparece como una persona alegre, optimista, de buen humor y creativa ante las dificultades (es genial el uso que hace de sucesivos |

| |disfraces para seguir ayudando). |

| |- es un sacerdote que actúa en conciencia y por eso no le echa en cara nada al Papa. Este es su planteamiento: ¿cuál es nuestro deber cuando nos vemos |

| |frente a frente contra el mal? ¿Cuándo está justificado ver personas inocentes en peligro y darles la espalda? |

| |- es un sacerdote que termina ayudando a su gran enemigo. La discusión final con el coronel Kappler en el Coliseo es una escena difícil de olvidar. Kappler |

| |hace una preciosa descripción de su “enemigo”: “Dicen que no pasa indiferente ante un mendigo o un perro cojo. Que para Usted es como si fuera una |

| |obligación: ayudar a quien esté en un apuro. Que ayuda a prisioneros ingleses y americanos, a judíos, árabes, refugiados, a cualquiera. |

| |Que eso es parte de su fe”. O’Flaherty dice que por eso se hizo sacerdote y que “ayudar es parte de mi fe”. Después, Kappler le pide un imposible: si cree |

| |en lo que predica debe salvar su familia. Pero ante la reacción del sacerdote, él cree que la caridad, la compasión y el perdón son mentiras. Pero lo |

| |descubrirá más tarde. Y lo hará de tal modo que, según se nos dice al final, con el paso de los años y aún en prisión, recibirá el bautismo de manos del |

| |padre O’Flaherty. |

| |Conviene mencionar un detalle que no pasa desapercibido. Por lo que se ve en la película, hay una alta clase social en Roma que se dedicaba a organizar |

| |muchas fiestas. Parece que la presencia de monseñores en esas fiestas es algo normal. El padre O’Flaherty también participa, hasta tal punto que su enemigo |

| |le describe como “mitad playboy, mitad cura, que está en todas las fiestas”. Es un tema a discutir, considerando también que el padre O’Flaherty se sirvió |

| |de esta estructura y de sus conocidos para mantener toda su red de ayuda a los prisioneros fugados. |

| |“Escarlata y negro” es una buena película para trabajar valores vocacionales como: el servicio, la disponibilidad, el testimonio, el perdón… |

| |Materiales para trabajar la película |

| |1.Ver y analizar |

| |¿Cómo describirías al padre Hugh O’Flaherty? |

| |¿Qué motivaciones tiene para ayudar a los prisioneros huidos? ¿Cómo consigue hacerlo? |

| |¿Por qué se decide a continuar a pesar de las observaciones del Papa? |

| |¿Qué está en juego en la petición que el teniente Kappler le hace en el Coliseo? |

| |¿Te parece suficiente el reconocimiento final que le hace el Papa? |

| |¿Qué imagen se ofrece de la Iglesia? ¿Estás de acuerdo con ella? |

| |2.Nos interpela |

| |¿En qué sentido te interpela la figura del padre Hugh O’Flaherty? |

| |¿Cómo valoras la descripción que el coronel Kappler hace de él? |

| |Para el padre O’Flaherty, la descripción que hace Kappler es la razón de su sacerdocio. ¿Qué te gustaría que dijeran de ti? |

| |¿Qué rasgos de su personalidad te parecen hoy más necesarios en los sacerdotes? |

| |Ante las observaciones del Papa ¿qué hubieras hecho tú en su lugar? |

| |Y ante la petición que le hace Kappler en el Coliseo ¿cómo hubieras actuado tú? |

| |¿Por qué a veces en la Iglesia hay que ser diplomático y prudente para ayudar a los más necesitados? ¿Qué opinas de la frase “La esencia del estadismo es la|

| |democracia”? |

| |3.Oramos |

| |- Canto apropiado y conocido por el grupo |

| |- Poema: NO TE VI |

| |No te vi ayer cuando pasaste. |

| |Tus ojos tristes no me avisaron. |

| |Pensé, está cansada. |

| |Tu palabra temblaba pero no oí el lamento ni el desgarro |

| |¿Había surcos recientes en tus mejillas? |

| |No puedo decirlo. |

| |Quisiera haberte llamado, ven, hablemos, aquí me tienes siempre. |

| |Pero no dije nada. |

| |Y ahora YA NO ESTÁS (JM, ) |

| |- Palabra de Dios: Mt 25, 31-46 |

| |- Momento de reflexión personal. Después se puede compartir la Palabra de Dios meditada teniendo de fondo la película y el debate. |

| |- Oración: COMPAÑERO DE CAMINO |

| |Señor Jesús, compañero de camino: |

| |durante tu vida no fuiste insensible ante las necesidades y preocupaciones de los hombres, tus hermanos. |

| |Para los pobres y los débiles eran tus mejores detalles. |

| |Queremos amar como tú a aquellos que nadie ama, |

| |a los solos y a los tristes, a los desanimados, a los que casi todo les sale mal. |

| |Queremos tener presentes a los que sufren porque tienen hambre, |

| |porque son explotados por los poderosos |

| |o porque son tan pobres que sólo piensan en sí mismos. |

| |Danos, amigo Jesús, ojos abiertos y manos dispuestas para ver las necesidades |

| |y ayudar a cuantos nos necesiten. |

| |- Por los sacerdotes: |

| |Ven, oh Espíritu Santo, y da a los sacerdotes, dispensadores de los |

| |misterios de Dios, un corazón nuevo que actualice toda su educación y |

| |toda su preparación, que les haga conscientes cual sorprendente |

| |revelación del sacramento recibido, y que responda siempre con nueva |

| |ilusión a los incesantes deberes de su ministerio, |

| |en orden a tu Cuerpo Eucarístico y a tu Cuerpo Místico. |

| |Dales un corazón nuevo, siempre joven y alegre. |

| |Ven, oh Espíritu Santo, y da a nuestros sacerdotes, discípulos y |

| |apóstoles de Cristo Señor, un corazón puro, capaz de amarle solamente |

| |a Él con la plenitud, el gozo, y la profundidad que solo Él sabe dar, |

| |cuando constituye el exclusivo y total objeto del amor de un hombre |

| |que vive de tu gracia; dales un corazón puro que sólo conozca el mal |

| |para denunciarlo, combatirlo y huir de él; un corazón puro como el de |

| |un niño, pronto al entusiasmo y a la emoción. |

| |Ven, oh Espíritu Santo, y da a los ministros del pueblo de Dios un |

| |corazón grande, abierto a tu silenciosa y potente Palabra |

| |inspiradora; cerrado a toda ambición mezquina, a toda miserable |

| |apetencia humana; impregnado totalmente del sentido de la Santa |

| |Iglesia; un corazón grande, deseoso únicamente de igualarse al del |

| |Señor Jesús, y capaz de contener dentro de si las proporciones de la |

| |Iglesia, las dimensiones del mundo; grande y fuerte para amar a |

| |todos, para servir a todos, para sufrir por todos; grande y fuerte |

| |para superar cualquier tentación, dificultad, hastío, cansancio, |

| |desilusión, ofensa; un corazón grande, fuerte, constante, si es |

| |necesario hasta el sacrificio, feliz solamente de palpitar con el |

| |Corazón de Cristo y de cumplir con humildad, fidelidad y valentía la |

| |voluntad divina. Amén. (Pablo VI) |

| |Preparado por Carlos Comendador Arquero |

Escuela de Rock

|TITULO ORIGINAL |

|School of Rock 5.7/10 B |

| |

|AÑO |

|2003 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|108 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Richard Linklater |

| |

|REPARTO |

|Jack Black, Joan Cusack, Mike White, Sarah Silverman, Joey Gaydos, |

|Miranda Cosgrove, Maryam Hassan, Kevin Alexander Clark, |

|Rebecca Brown, Robert Tsai, Caitlin Hale, Aleisha Allen, Brian Falduto. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Musical. Comedia / Dewey Finn -Jack Black- es un guitarrista con delirios de grandeza que es expulsado de su banda. Desesperado por encontrar un trabajo ante|

|su falta de dinero, suplanta la identidad de un profesor sustituto para dar clase en una escuela privada a los pequeños alumnos pre-adolescentes de 5º grado |

|a los que intentará enseñarles el "rock & roll de alto voltaje". Además entre sus alumnos está Yuki, un guitarrista prodigio de 9 años que puede ayudar a |

|Dewey a ganar la competición de bandas de música... y de paso solucionar sus problemas económicos. |

|"Sólo para incondicionales, largo, aburrido desarrollo." |

| |

|Presentamos esta película para trabajar la vocación con los adolescentes, debido sobre todo a sus protagonistas. Para un público más adulto, el guión |

|previsible e inconsistente en ocasiones, las frases bonitas y enlatadas, así como un exceso de muecas, pueden llegar incluso a irritar. Todo dependerá de lo |

|simpático que caiga el protagonista. No obstante dándole algunas concesiones uno puede llegar a reírse y pasar un buen rato. |

|El principal valor que encuentro en esta película es la pasión. Dewey es un caradura, alguien a quien "se le va la olla" de vez en cuando. Pero es un |

|apasionado del rock; lo vive y lo siente como algo propio. Esta pasión por el rock le lleva a extremos casi inaceptables: engaña a todo el mundo, incluso a |

|los niños sus alumnos. Dewey no se nos presenta, por ello, como un modelo a imitar; y habrá que ser muy agudo y atento a la hora de hacer el debate sobre la |

|película. Es evidente que Dewey utiliza a los niños para su propio proyecto, para llevar adelante su sueño (lanzarse al público durante un concierto y que |

|éste le coja sin dejarle caer). No obstante, vamos a resaltar, como siempre, los aspectos vocacionales con los que podemos trabajar. |

|Se nos presenta a Dewey como un perdedor al que echan de la banda de rock que él mismo formó. Siente el duro rechazo y el desprecio de los compañeros de la |

|banda pero también la fría y sutil ironía de su amigo Ned cuando le pide que renuncie a sus sueños de hacer una banda de rock. |

|Fiel al "espíritu rock", Dewey tiene una guerra personal con "los de arriba". Es un rebelde y el rock es la manera de expresar su rebeldía contra el sistema.|

|Incluso es crítico con algunos que han convertido el rock como algo más comercial que no sirve a su "vocación" inicial. |

|Al descubrir el talento hacia la música que tienen algunos de sus alumnos decide convertirlos en una banda de rock con el objetivo de participar en la |

|"batalla de las bandas". En este sentido " Escuela de rock " recoge un elemento muy común en muchas películas: el hecho de ocultar la verdad de uno mismo. La|

|cuestión está saber el tiempo que dura mantener esa mentira y cómo se resuelve el hecho de haber abusado de la confianza de los demás. Elementos que, en mi |

|opinión, no son nada originales en esta película. |

|Durante este proceso, Dewey es capaz de sacar de cada alumno lo mejor de sí mismo; sabe poner a todos en el lugar donde se van a sentir responsables e |

|importantes. Todos forman parte de un gran equipo. Aunque no todos toquen un instrumento, todos tienen algo que hacer porque todos tienen un don, un valor |

|que aportar. Pero no sólo eso, él se convierte en un auténtico "apóstol" del rock, intentando transmitir a los chicos su pasión y también sus conocimientos. |

|Y el culmen de todo ello se da cuando uno de los chicos es capaz de componer una canción que asumirán todos los del grupo como propia. |

|Hay algunos elementos que merecen nuestra atención por ser llamativos y curiosos. Por ejemplo, en la batalla de las bandas no les importa tanto ganar como |

|llevar a cabo una misión: ofrecer una buena actuación. O esa oración que dirigen al "Dios del Rock" antes de su concierto. |

|Sin embargo hay algo en la película que no me convence. Dewey es un mentiroso y un manipulador como ya hemos dicho. Cuando los niños se enfrentan a sus |

|miedos, temores y complejos, él les dirige palabras de ánimo con frases muy hechas y estereotipadas. ¿Realmente "el Señor S" siente lo que les dice o lo |

|expresa con el deseo de manipularles y llegar a su fin? Ahí queda la duda. Y si tengo que optar, me quedaría desgraciadamente con la segunda hipótesis. Esto |

|se ve muy claramente en la conversación que tiene con la directora cuando ella se abre confiadamente (y un poco borracha también). El exceso de caricaturas |

|de Jack Black le juega una mala pasada y termina por quitarle valor y autenticidad a su personaje. |

|Creo que en Escuela de Rock podemos trabajar elementos vocaciones como la pasión o el sueño que nos mueve, nuestra misión en el mundo, los dones y cualidades|

|que Dios nos ha dado, el seguimiento, el equipo, la superación de dificultades. |

| |Materiales para trabajar la película |

| |1.Ver y analizar |

| |Describe el personaje de Dewey con sus virtudes y defectos. |

| |¿Qué es lo que mueve su vida? |

| |¿Cómo consigue transmitir lo que siente por el rock? |

| |¿Cómo se relaciona Dewey con su amigo y su novia, la directora del colegio, los alumnos y los profesores? ¿Qué elementos positivos y negativos encuentras? |

| |Según la película ¿qué es el rock? ¿Qué pretende expresar con su música? |

| |¿Cómo consigue Dewey que la clase forme un grupo unido? |

| |2.Nos interpela |

| |¿Con cuál de los niños te identificas? ¿Por qué? |

| |¿Cómo juzgarías a Dewey? ¿Lo que ha hecho está bien? ¿Qué harías tú en su lugar? |

| |¿Cuál es la pasión de tu vida? ¿Lo que más te importa, aquello a lo que dedicas más tiempo? |

| |¿Cuál es tu misión en el mundo? |

| |¿Qué es lo que más te cabrea del mundo? |

| |¿Basta con expresar el enfado contra lo que no nos gusta del mundo? ¿Qué puedes hacer tú para cambiarlo? |

| |¿Qué cualidades o dones te ha dado Dios? |

| |¿Qué cualidades aportas a tu grupo de amigos? |

| |¿Qué haces tú por mantener la unidad entre tus amigos? |

| |3.Oramos |

| |-Texto bíblico: Jn 2, 35-42. Poniendo el acento sobre el testimonio de Juan Bautista y sobre todo la pasión de Andrés para anunciar a su hermano que se |

| |habían encontrado con el Mesías. |

| |-Momento de silencio y oración. Después se les invita a compartir lo que han reflexionado sobre la película a la luz de la Palabra proclamada. ¿Cuáles son |

| |los sueños, la pasión de mi vida? |

| |-Cita: "Buscad ardientemente descubrir a qué estáis llamados, y luego comenzad a realizarlo apasionadamente. Esta mirada limpia hacia delante, hacia la |

| |realización de sí mismo, da la medida de la vida humana". (Martin L. King) |

| |ENVÍANOS LOCOS |

| |¡Oh Dios! Envíanos locos, |

| |de los que se comprometen a fondo, de los que se olvidan de sí mismos, |

| |de los que aman con algo más que con palabras, |

| |de los que entregan su vida de verdad y hasta el fin. |

| |Danos locos, chiflados, apasionados, hombres capaces de dar el salto hacia la inseguridad, |

| |hacia la incertidumbre sorprendente de la pobreza; |

| |danos locos, que acepten diluirse en la masa sin pretensiones de erigirse un escabel, |

| |que no utilicen su superioridad en su provecho. |

| |Danos locos, locos del presente, |

| |enamorados de una forma de vida sencilla, |

| |liberadores eficientes del proletariado, |

| |amantes de la paz, puros de conciencia, resueltos a nunca traicionar, |

| |capaces de aceptar cualquier tarea, de acudir donde sea, |

| |libres y obedientes, espontáneos y tenaces, dulces y fuertes. |

| |Danos locos, Señor, danos locos. (L.J. Lebret) |

| |-Peticiones espontáneas y Padrenuestro |

| |Preparado por Carlos Comendador Arquero |

Ese oscuro objeto del deseo

Título original: Cet obscur objet du désir 7.4

Año: 1977

Duración: 103 min.

País: [pic] Francia

Director: Luis Buñuel

Guión: Luis Buñuel, Jean-Claude Carrière (Novela: Pierre Louys)

Reparto: Fernando Rey, Ángela Molina, Carole Bouquet, Julien Bertheau,

André Weber, Milena Vukotic, María Asquerino

Drama

Premios:

1977: 2 nominaciones al Oscar: Mejor película de lengua extranjera,

guión adaptado

1977: Globos de oro: Nominada Mejor película extranjera

1977: Premios César: Nominada a Mejor Director y Guión

1977: Círculo de críticos de Nueva York: 3 Nominaciones

Ese oscuro objeto del deseo es una película franco-española, la última dirigida por Luis Buñuel. Se trata de una muy libre adaptación de la novela de Pierre Louys La mujer y el pelele (La femme et le pantin).

Argumento

En el curso de un viaje en tren, Mathieu Faber cuenta a sus compañeros de compartimento su historia sentimental con Conchita, una seductora mujer a la que tratará de conquistar. Sin embargo, ella siempre consigue eludir sus devaneos, a pesar de darle esperanzas.

Comentarios

En esta su última película, Buñuel vuelve a mostrar con un sentido del humor corrosivo la frustración que representa un amor no compartido y el peso que tienen en nuestro mundo la educación cristiana y la sociedad burguesa. El mejor ejemplo de esta frustración está en el símbolo que representa la lencería de Conchita, que pasa de ser un objeto erótico a transformarse en cinturón de castidad indestructible.

Uno de los aspectos más originales de Buñuel en esta película es el hecho de que escogiera para representar el papel de Conchita a dos actrices distintas, Carole Bouquet y Ángela Molina.

En febrero de 1977, recién comenzado el rodaje, tuvo que prescindir de Maria Schneider como protagonista y retomó la idea de unir a dos actrices en el mismo personaje. Las pruebas realizadas a una debutante Carole Bouquet, de 19 años, y a Ángela Molina, de 21, que ya había trabajado en varias películas y rodaba con Jaime de Armiñán, fueron satisfactorias.

Si bien parece que cada actriz representa una faceta distinta de la personalidad de Conchita, una tímida y angelical y otra más racial, resulta confuso el momento y, sobre todo, el porqué de la aparición de una u otra, formulándose toda suerte de teorías que pretenden explicar el hecho.

La genialidad de Buñuel - Jesús Cortés

Luis Buñuel se despide del cine definitivamente en 1977 después de años anunciándolo y «volviendo a las andadas» una y otra vez, no sin un cierto placer por el despiste.

Habían sido demasiados años fuera de Francia y alejado de la buena vida que tanto le gustaba y cuando el reconocimiento a su obra por fin le había llegado a principios de la década anterior -Palma de Oro en Cannes para Viridiana en 1961, subida a los altares de la crítica con El ángel exterminador un año después, devolviéndole, además del prestigio, su puesto como agitador visual incomparable, se pudo dedicar por fin a ejercer lo que siempre más le atrajo en la vida: hacer lo que le viniese en gana.

Por estas o parecidas razones, Ese oscuro objeto del deseo y todas las películas rodadas inmediatamente antes pudieron acabar siendo una larga coda final autocomplaciente y blanda de lo que alguna vez fue el cine de un creador osado y original, de un grande.

Pero resulta que una observación atenta y distanciada (en su época fue precisamente lo anteriormente expuesto lo que se dijo de ellas) revela que todas estas películas finales son de una libertad narrativa, poseen tal inventiva visual y atesoran tal coherencia interna que no tienen tanto que envidiar a las mejores que filmó en México. Ese oscuro objeto del deseo es, junto a El fantasma de la libertad (1974), la película más lograda de esta etapa y una de sus obras máximas, la mejor que hizo en Francia.

Es la película donde mejor se expresa cinematográficamente, irónicamente por ser la última, ese carácter surrealista que desde el principio se asociaba a su figura. Los más desconcertantes, misteriosos o extravagantes acontecimientos son filmados con toda naturalidad; no como si coexistieran en el mismo plano de realidad, sino haciendo que coexistan al darles el mismo tratamiento; no sé si en vez de surrealismo deberíamos hablar de hiperrealismo y sería más exacto. No los anuncia con música, ni cambia el tamaño del plano, ni toca el zoom, ni crea atmósferas. Simplemente ocurren y acabamos aceptándolos inmediatamente, en parte, por el sentimiento de gozo e hilaridad que produce su aparición, ya sea un diálogo, un objeto o una situación que «no cuadra» pero que deseamos vuelva a repetirse cuanto antes.

Así, esta película, por ejemplo, contiene quizá el mejor tratamiento posible que se le haya dado en cine al tema del terrorismo. Buñuel intercala escenas de explosiones, asesinatos, robos y demás que interrumpen la narración y que no sirven absolutamente para nada confiriendo un carácter del todo absurdo a estos hechos.

Buñuel no banalizaba, directamente se mofaba de esos tipos sin modales, como antes había hecho con la Iglesia o la burguesía más apolillada. Sin reivindicaciones políticas ni coartadas ideológicas, las acciones violentas quedan reducidas a una serie de contratiempos imprevistos para el muy bon vivant Don Mateo (un gran Fernando Rey), cuyo único objetivo es acostarse por fin con Conchita Pérez (Carole Bouquet) y Ángela Molina, la femme fatale que lo humilla justo después y cada vez que le dice que lo quiere.

Ese oscuro objeto del deseo es, como buena parte de sus mejores películas, un cuento moral, una fábula, igual que Aventuras de Robinson Crusoe (1952), El gran calavera (1949), Abismos de pasión (1953), El bruto (1952) o las portentosas Él (1953) y Ensayo de un crimen /la vida criminal de Archibaldo de la Cruz (1955) ¿Las dos cumbres de su cine? y además es la película más estructurada y precisa de su etapa final, sin dejar de ser por ello menos arriesgada y divertida.

Se nota que la rodó con gran placer y se disfruta a cada giro de la trama que se retroalimenta a cada paso, como también gustaba siempre hacerlo a don Luis. Quizá hay otras películas de despedida mejores, más grandes. Pero ninguna hace tan feliz..

Frases

- ¿Por qué insistes tanto en que hagamos el amor?

- Para estar más cerca de ti, porque te quiero.

- Yo también te quiero, pero no me apetece hacer el amor contigo. Estamos juntos. Tú me tomas en tus brazos. Yo te acaricio, tú tienes mis piernas, mi boca, mis pechos. ¿Por qué también hacer el amor?

- Porque es normal, es natural. Todos los enamorados lo hacen.

- Entonces piensas que no soy normal. Vámonos

-Soy una persona. Me tengo a mi misma. No tengo nada más precioso en la vida que yo misma.

-Lo que pasa es que no entiendes a las mujeres. Piensas que dándome una casa, tienes todos los derechos sobre mí. Pero no es así.

Espada y la cruz (La)

|TÍTULO ORIG. |La spada e la croce (The Sword and the Cross) 5.1/10 R |

|AÑO |1958 |

| | |

| | |

|DURACIÓN |105 min. |

| |  |

| | |

|PAÍS |[pic] |

| |  |

| | |

|DIRECTOR |Carlo Ludovico Bragaglia |

|GUIÓN |Sandro Continenza (Historia: Ottavio Poggi) |

|REPARTO |Yvonne De Carlo, Jorge Mistral, Rossana Podestà, Massimo Serato, |

| |Andrea Aureli, Terence Hill, Nando Tamberlani, Philippe Hersent, |

| |Rossana Rory, Nadia Brivio, Bob Morgan, Aldo Pini, Giulio Battiferri |

|SINOPSIS |Film rodado en "Tierra Santa". El centurión Cayo Marcellus es enviado a controlar al gobernador Poncio Pilatos, enfrentado a los |

| |rebeldes sublevados en Judea. Viajes, batallas, un encuentro con María Magdalena y la crucifixión de Cristo. |

Al poco de desembarcar mantiene una escaramuza con el bandido Barrabá, a raiz de la cual conoce y se enamora de Maria Magdala, cortesana de un poderoso intrigante de Judea. Ambos protagonistas nos presentan a traves de sus peripecias una semblanza de la sociedad Hebrea de aquel tiempo y serán testigos de la Pasion de Cristo, relatada desde un punto de vista muy original y creible.

A través de la transformación espiritual de María Magdalena, se muestran algunos episodios tradicionales de la historia de Jesucristo: la resurrección de Lázaro, la redención de María Magdalena antes de su lapidación, y la elección entre Barrabás y Jesús para ser crucificado.

Espalda del mundo (La)

|TITULO ORIGINAL |

|La espalda del mundo 7.8/10 MB |

| |

|AÑO |

|2000 |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|105 min. |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Javier Corcuera |

| |

|GUIÓN |

|Javier Corcuera & Fernando León de Aranoa |

| |

|REPARTO |

|Documentary |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Documental / Tres historias sobre la violación de los derechos humanos y sobre personas olvidadas del mundo: un grupo de niños que trabajan en una cantera |

|de Perú picando piedras, una diputada kurda presa por hablar en kurdo en el parlamento turco, y un condenado que espera en el corredor de la muerte en una |

|penitenciaría de Texas. |

|"Intenso vistazo a la condición humana" |

| |

FICHA DIDÁCTICA

1. OBJETIVOS PEDAGÓGICOS

▪ Conocer la experiencia de los niños y niñas trabajadores.

▪ Reflexionar sobre el debate en torno a la forma de abordar el trabajo infantil, entre la erradicación y la regulación.

2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

La espalda del mundo es un documental que da seguimiento a tres situaciones de exclusión (social, racial, política) en la que viven muchas personas en el mundo, tanto en los países ricos como en los países empobrecidos. En el contexto de la presente unidad didáctica se propone trabajar únicamente con la primera historia, la de los niños y niñas trabajadores del Perú, con una duración cercana a la media hora. Esta historia puede verse de forma paralela a La vendedora de rosas, pero mientras que en una la infancia vive en el abandono, desamparo y el maltrato en el mismo seno familiar que nos sitúan ante situaciones de marginalización, en la primera historia de La espalda del mundo, los niños y niñas trabajadores son pobres y se ven obligados a trabajar pero los padres y madres mantienen la responsabilidad en el cuidado de sus hijos.

Esta primera historia, El niño, nos adentra en la problemática del trabajo infantil. La película muestra las duras condiciones de trabajo de los niños y niñas picapedreros que viven en los suburbios de Lima. En este sentido destaca la descripción de la falta de salud y condiciones de seguridad en la que desempeñan su trabajo. A través del personaje principal, Guinder Rodríguez, podemos conocer el contexto de empobrecimiento que vive una parte muy importante de la población del Perú. Se trata de emigrantes procedentes de zonas rurales de origen indígena, que ante la falta de alternativas de supervivencia en el campo decidieron marchar hacia la ciudad en busca de trabajo. Pero allí se encuentran sin empleo y acaban engrosando las filas de la economía informal, tratando de inventar los trabajos para poder sobrevivir. Y esta falta de empleo y de pobreza es lo que lleva a que los niños y niñas tengan que trabajar para aportar otros ingresos a la economía familiar. "Acá en Perú, como no hay trabajo, tenemos que trabajar hasta los niños",dicen. El trabajo pasa a formar parte de la vida cotidiana de niños y niñas: se levantan temprano para ir a trabajar, pasan el día en la cantera, juegan allí mismo, se organizan socialmente para defender sus derechos, ríen y se divierten en el circo con bromas a propósito del trabajo, etc. Se trata de niños y niñas que socializan y construyen su identidad en base al trabajo. Pero este trabajo infantil se desarrolla muy a pesar de la voluntad de los padres y madres, como expresan en distintos momentos de la película. El aporte de los menores se considera una necesidad para que los niños puedan alimentarse y seguir estudiando, ante la falta de alternativas de empleo para los adultos.

La película permite un acercamiento al debate existente sobre cómo debe abordarse la realidad del trabajo infantil en el mundo. Mientras que unos consideran que el trabajo infantil debe prohibirse y erradicarse totalmente, hay otros que tratan de entenderlo en su contexto y consideran que un planteamiento así no es viable y que, por tanto, hay que insistir en la defensa de la mejora de las condiciones de trabajo y en la organización social para defensa de los derechos de los niños y niñas trabajadores. Por el tipo de tratamiento que hace del asunto, la película se posiciona claramente en esta segunda opción. Nos muestra a los niños y niñas trabajando, pero también jugando, divirtiéndose y siendo felices. Enseña también a unos padres preocupados por la educación de sus hijos y de su futuro. Finalmente, nos informa también de los intentos de organización social de los niños y niñas trabajadores para defender sus derechos como niños y como trabajadores. Este tipo de tratamiento, denuncia la situación de explotación y exclusión social a la que se ven sometidos, pero nos muestra a unas personas con gran dignidad y responsables de sí mismos. Retrata a sujetos activos que reclaman derechos.

Pero el debate sigue abierto y de forma polémica se ha planteado en distintas ocasiones cuando se ha tratado de llamar la atención del mundo sobre esta realidad, como por ejemplo cuando se han organizado marchas contra la explotación laboral infantil. ¿Abolición o regulación y abordaje en un contexto de transformación más amplio?

Un aspecto tangencial en la historia, pero sobre el que merece la pena llamar la atención es la forma cómo se aborda el fenómeno de la delincuencia. La película predispone al espectador a una mirada de comprensión y empatía con aquellas personas que tienen que delinquir para poder sobrevivir. Así por ejemplo puede verse cuando los niños y niñas explican de qué trabajan y uno de los niños cuenta que roba para poder comer. O también cuando relatan lo que quieren ser de mayores, uno de ellos dice que abogado para poder defender a los que están en la cárcel por haber hecho cosas malas. El delito en este caso es visto con disculpa, atendiendo al contexto de empobrecimiento y degradación social existente.

3. ELEMENTOS DE DEBATE

▪ ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los niños y niñas que aparecen en la película? ¿Qué problemas en términos de salud y seguridad crees que puede tener para estos niños la forma en que desempeñan su trabajo?

▪ ¿Qué impresión te producen los padres y madres que aparecen en la película hablando del trabajo de sus hijos?

▪ ¿Por qué les hace tanta gracia a los niños trabajadores las bromas de los payasos del circo sobre el trabajo?

▪ ¿Qué piensas de que los niños y niñas trabajadores se auto organicen sindicalmente para defender sus derechos?

▪ ¿Crees que en la película se da una cierta comprensión hacia ciertas formas de delincuencia? ¿Qué opinas al respecto?

▪ ¿De qué forma se debería abordar el fenómeno del trabajo infantil, desde la erradicación o desde la regulación? ¿Qué argumentos a favor y en contra encuentras en cada una de las posiciones del debate sobre el trabajo infantil?

Espartaco

|TITULO ORIGINAL |

|Spartacus 8.0/10 |

| |

|AÑO |

|1960 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|196 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Stanley Kubrick |

| |

|GUIÓN |

|Dalton Trumbo (Novela: Howard Fast) |

| |

|REPARTO |

|Kirk Douglas, Tony Curtis, Laurence Olivier, Peter Ustinov, Charles Laughton, Jean Simmons, John Gavin, Nina Foch, Herbert Lom, John Ireland, John Dall, |

|Charles McGraw, Joanna Barnes, Harold J. Stone, Woody Strode, Peter Brocco, Paul Lambert, Nick Dennis |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|1960: 4 Oscar: Actor secundario (Peter Ustinov), fotografía (Ex-aequo), dirección artística (ex-aequo), vestuario (ex-aequo) / Aventuras. Acción. Drama. |

|Imperio Romano / SINOPSIS: Narra la revuelta de un grupo de esclavos -que llegarían a ser legión-, liderados por el gladiador Espartaco, contra el imperio |

|romano. La sublevación de Espartaco de Tracia, convertido en esclavo y vendido como gladiador al entrenador Léntulo Batiato comienza cuando, tras semanas de|

|entrenamiento para matar en la arena, lidera una rebelión de los gladiadores. Mientras se mueven de una ciudad a otra su número aumenta, pues se le van |

|uniendo nuevos esclavos liberados. Bajo su mando intentarán llegar al sur de Italia, donde tienen previsto embarcararse para volver a sus hogares. |

|El maestro Kubrick se embarca en una de aventuras (por cierto, con el rodaje ya comenzado) y deja la impronta de su genio desplegando toda su capacidad |

|visual, creando una épica historia a la que da un toque intelectual y comprometido no existente hasta la fecha en este tipo de producciones. Casi todos los |

|diálogos son magistrales, el reparto es impresionante (Ustinov y Laughton deslumbran) y, para asegurarse el éxito comercial, el film terminó por conquistar |

|al público con aventuras al principio y sentimientos en una emocionante media hora final. Calidad y entretenimiento por igual, y a cotas máximas. |

|Todo un clásico. Admirable y emotiva. |

| |

Espartaco (Tracia, 113 a. C. - Lucania, 71 a. C.), esclavo tracio que, según fuentes romanas, dirigió (o fue uno de sus líderes) la rebelión más importante contra la Antigua república romana en suelo itálico (conocida como III Guerra Servil, Guerra de los Esclavos o Guerra de los Gladiadores), hecho ocurrido entre los años 73 a. C. y 71 a. C.

De acuerdo con las vagas referencias de los historiadores romanos Apiano y Floro, Espartaco era originario de Tracia (se cree que nació en la localidad de Sandanski, en la actual Bulgaria). Militó en las auxilia, las tropas auxiliares de Roma, de las que desertó. Al no ser ciudadano romano, una vez capturado fue reducido a la esclavitud. Fue destinado a trabajos forzados en unas canteras de yeso, pero gracias a su fuerza física, fue comprado por un mercader para la escuela de gladiadores de Capua de Léntulo Batiato. Todas las fuentes conocidas de esta rebelión (muy fragmentarias) coinciden en describir a Espartaco como un hombre culto, inteligente y justo. (Vikipedia)

Espíritu de la colmena (El)

|TITULO ORIGINAL |

|El espíritu de la colmena 8.0/10 B |

| |

|AÑO |

|1973 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|94 min. |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Víctor Erice |

| |

|GUIÓN |

|Ángel Fernández Santos & Víctor Erice |

| |

|REPARTO |

|Ana Torrent, Fernando Fernán-Gómez, Isabel Tellería, Teresa Gimpera, |

|Laly Soldevilla, José Villasante |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|1973: San Sebastián: Concha de Oro / Drama / SINOPSIS: Ocurrió en un pueblo castellano a mediado de los años cuarenta. Un domingo, dos niñas de ocho y seis |

|años, Isabel y Ana, vieron la película "El Doctor Frankenstein". La pequeña Ana, luego empezó a preguntar a la mayor por el monstruo. Un día Ana desapareció|

|de la casa. Mientras todo el pueblo la buscaba, ella, reflejado por la luz de la luna en la corriente del río consiguió ver al monstruo Frankenstein. Y |

|desde entonces lo sigue invocando… |

|"Uno de los clásicos de nuestro cine (...) magnífico trabajo de Ana Torrent, ambientes conseguidos, imágenes que por sí solas lo dicen todo y un guión, |

|firmado por el propio director y Ángel Fernández Santos, de infinitas posibilidades dada su calidad. Muy buena |

| |

El espíritu de la colmena es encerramiento, mentira, hipocresía, opresión del poder; el espíritu de la tierra es libertad, verdad, solidaridad cariñosa, pureza de niños. La pequeña Ana descubrirá la dolorosa diferencia entre ambos en el encuentro con otro Frankestein creado por la sociedad y cercano a ella.

El espíritu de la colmena es hoy un film de referencia obligada en la historia del cine español, que supuso una revolucionaria sorpresa en el contexto de los años setenta. El film no se agota en la recreación de la España de la posguerra sino que sus significaciones apuntan a la naturaleza profunda del ser humano en su iniciático enfrentamiento con la "realidad", la "ficción" y la "muerte", a la eterna dialéctica entre lo individual y lo social, y a la esfera de lo mítico-religioso. Esta película de Víctor Erice, con un eficaz trabajo en la puesta en escena, consigue impactar al espectador, invitando a reflexionar también sobre la naturaleza del propio cine.

Introducción:

El origen del título, explica Erice, es el siguiente: "El título, en realidad, no me pertenece. Está extraído de un libro, en mi opinión, el más hermoso que se ha escrito nunca sobre la vida de las abejas, y del que es autor el gran poeta y dramaturgo Maurice Maeterlinck. En esa obra, Maeterlinck utiliza la expresión "El espíritu de la colmena" para describir ese espíritu todopoderoso, enigmático y paradójico al que las abejas parecen obedecer, y que la razón de los hombres jamás ha llegado a comprender".

La proyección de esta película fue tan exitosa como desconcertante. Nada preveía que despertase la atención repentina de cinéfilos del mundo entero, que consideran que éste es uno de los mejores filmes del cine español. Testimonio de tal grado de aceptación es la sucesión de premios que recibió inmediatamente después de proyectarse por primera vez durante el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, donde recibió la Concha de Oro, premio, por otra parte, que no había recibido anteriormente ningún otro filme español exhibido en ese concurso. Poco después, obtendrá galardones como el Hugo de Plata en Chicago (EE.UU.), el premio de la Crítica de Londres a la Mejor Primera Obra y a la Fotografía del Año. En 1974, consigue el premio de la Confederación Internacional del Cine, Arte y Ensayo Europeo de Turín (CICAE), a la mejor película de Arte y Ensayo, un Fotogramas de Plata para Ana Torrent, por votación popular; premios del Círculo de Escritores Cinematográficos (CEC), etc. Los éxitos cosechados permitieron recuperar en más de tres veces la inversión inicial, que se acercó a los 60.000€. Asimismo, la película supuso el comienzo de la carrera artística de la verdadera protagonista de la cinta, Ana Torrent, que fue descubierta por Erice en el mismo colegio donde ella estudiaba.

El impacto político de El espíritu de la colmena no es comparable al que han causado otros filmes, aunque Erice identificaba una suerte de censura que impone la tiranía del mercado, y que, a su juicio, "...es mucho más infranqueable que la de Franco, porque ésta no admite fisuras". El argumento de la película parte de un guión escrito por Ángel Fernández Santos y Víctor Erice, inspirado, a su vez, en el mito y en la contemplación. Por un lado, el mito de Frankenstein que, alegóricamente, se invoca como un canto a la vida, y por extensión, a la misma creación. En segundo lugar, la contemplación de una sociedad instintiva, pero perfectamente organizada, como la de las abejas da una idea del estado de letargo que subyuga a toda una familia, que no puede renunciar al hermetismo terapéutico en el que ahogan sus deseos y frustraciones

Argumento

Parafraseando a Víctor Erice, El espíritu de la colmena "...arranca de la proyección de la primera película que se hizo sobre Frankenstein (de James Whale) en 1933, en un pueblo de la meseta castellana". Y sin abandonar el rastro del monstruo, no duda en insertar un texto perteneciente a la cinta: "El productor y los realizadores de esta película no han querido presentarle a usted, sin antes hacerle una advertencia. Se trata de la historia del Doctor Frankenstein, un hombre de ciencia que intentó crear un ser vivo sin pensar que eso sólo puede hacerlo Dios. Es una de las historias más extrañas que hemos oído. Trata de los grandes temas de la creación: la vida y la muerte. Póngase en guardia, tal vez le escandalice, incluso puede horrorizarle. Pocas películas han causado mayor impresión en el mundo entero, pero yo les aconsejo que no la tomen muy en serio".

La sala asiste a esa inesperada sesión, embargada por el miedo. Por el contrario, Ana, espoleada por la curiosidad, se decide a explorar el mito, que introduce en su propio imaginario, involuntariamente. El padre de Ana se sumerge en la contemplación de la incesante y frenética actividad de las abejas, y cuando no, en un pasado que compartió con intelectuales de la categoría de Miguel de Unamuno, abstraído, a la manera de los personajes de Niebla, novela de tan insigne autor. Teresa, la madre de Ana, escribe cartas para un destinatario desconocido. Y por último, su hermana Isabel finge dominar el miedo a la incertidumbre o a los fantasmas que la naturaleza humana no puede soterrar.

Ana no duda en invocar al monstruo, con la certeza de que la maldad que se le atribuye en la película no le hace justicia. Y un buen día acude a un caserón abandonado en medio de un terruño, con la esperanza de dar con él. Vuelve una y otra vez, y en una de sus incursiones descubre, para su sorpresa, a un fugitivo que poco antes había saltado de un tren que pasaba por el pueblo. El fugitivo se le antoja a Ana una materialización aproximada de sus deseos. Sus furtivos encuentros con él, forjan un vínculo basado en una relación muda, cuyo silencio Ana rompe por una sola vez, cuando le ofrece una manzana que traía consigo desde su casa.

Una noche el fugitivo es abatido a tiros, y este hecho espeluznante empuja a Ana a buscar en el bosque al verdadero Frankenstein, cuyo rostro creerá ver reflejado sobre el agua de un estanque. Una extraña y sorprendente prolongación del relato fílmico recupera el "gran sueño frankensteniano del siglo XIX: la recreación de la vida y el triunfo simbólico sobre la muerte" (Noël Burch). Por otro lado, del mismo modo en que el cine nos retrotrae a un pasado teñido de nostalgia, como es el caso, de Cinema Paradiso, también alimenta el imaginario de un niño cuya desbordante fantasía puede ayudarle a madurar. De hecho, la huida de Ana hacia la realidad, que no coincide con la percepción que de ésta tiene el resto de su familia, simboliza la búsqueda de sí misma, por medio de la comprensión del mundo que le rodea.

Por otra parte, la identificación a través del nombre, del personaje con el actor (los personajes de la casa han tomado los nombres de los actores que los interpretan) sella la unión entre una representación de la realidad y la realidad misma. Fernando y Teresa adoptan pautas de conducta heredadas de un pasado traumático y común a personas de la misma generación, han vivido la Guerra Civil. Ana e Isabel simbolizan a una generación joven a la que aún le queda mucho por vivir. No obstante, la vida de todos los personajes (aunque más, la de los personajes principales) refleja con mucho, la situación de una sociedad de posguerra dominada por el dolor y la resignación, que contrasta con otra, la sociedad que surgirá de una nueva generación, y que es heredera y deudora del empeño que en ellos ponen sus padres y preceptores por reconstruir un país maltrecho.

Esplendor en la hierba

|TÍTULO ORIG. |

|Splendor in the Grass 7.9/10 |

| |

|AÑO |

|1961 |

| |

|DURACIÓN |

|124 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Elia Kazan |

| |

|REPARTO |

|Natalie Wood, Warren Beatty, Pat Hingle, Audrey Christie, Barbara Loden, |

|Zohra Lampert, Sandy Dennis, Phyllis Dillier, Gary Lockwood |

| |

|PREMIOS |

|1961: Oscar: Mejor guión original. 2 nominaciones |

| |

|GÉNERO |

|Romance. Drama | Drama romántico. Melodrama. Años 20. Años 30. Gran Depresión |

| |

|SINOPSIS |

|En una localidad rural de Kansas, dos jóvenes se aman y, desde el primer momento, deciden no separarse jamás, pero la desaprobación de sus familias y los |

|intereses ajenos a sus sentimientos son los que decidirán su suerte. |

| |

|CRÍTICAS |

|Incomprensiones generacionales y amores juveniles se enfrentan en este emotivo melodrama que contó con una encantadora pareja. Romanticismo en estado puro |

| |

"Coged las rosas mientras podáis..."

¿Es el retrato de una histérica relación de amor adolescente entre dos atolondrados lo que nos emociona de "Esplendor en la Hierba"? No.

¿Es la forzada separación de unos amantes a causa de la represión sexual y los prejuicios sociales? Desde luego que no.

¿Es la desesperación de Deanie, el distanciamiento de Bud, la supuesta crueldad de los padres de ambos? No y mil veces no.

¿Es la sensación de que hemos contemplado el advenimiento de un amor fuera de lo común? Rotundamente no.

Porque Elia Kazan no habla sobre el amor, aunque la historia que vertebra la película es una historia de amor. Los amores de Bud y Deanie son tan vulgares como otros amores cualesquiera y no superarían jamás la prueba del tiempo: son dos seres perfectamente mediocres perdidos en un mundo que se los va a comer vivos tal y como ha devorado antes a otros mejores que ellos.

No, no se trata de eso. Todo el secreto significado de la película se desvela cuando Deanie lee en voz alta los versos de Woodsworth: "Aunque ya nada pueda devolvernos la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no debemos afligirnos, porque la belleza subsiste en el recuerdo". Porque entonces es cuando nos damos cuenta de que todo cuanto en verdad lamentarán los personajes no es la pérdida de su amor, sino la de su juventud. Y eso es lo que de verdad emociona y duele en "Esplendor en la hierba". La fugacidad del tiempo, el recuerdo de unos instantes que parecieron iluminados por el fulgor de lo recién descubierto por primera vez en la vida: las rosas.

Eso duele. Y por tanto, voy a decir que he visto esta película una sola vez: y no volveré a verla jamás a menos que algún día sea lo suficientemente mayor para haber olvidado lo que significaba ser joven.

Esta película es un canto al amor, a la pasión, a la desesperanza, al dolor y al abandono total. Todas las grietas que contiene el sentimiento mas antiguo del mundo, y el que nos ha salpicado y salpicará siempre, azotándonos con su hedor y su soledad mas absoluta. Nunca la humanidad supo predecir el futuro de una persona, nunca en la existencia del hombre la palabra final forma parte de nuestro vocabulario, cuando sentimos las palpitaciones de un corazón de adolescente vivo en el interior de nuestro maduro cuerpo .....Estos pensamientos traen a mi mente el recuerdo de este film trascendental en mi vida: primero porque cuando lo vi desconocía la entrega total, y ahora cuando siento míos esos planos finales entre Warren y Natalie, lamentando con la mirada lo que son y lo que su vida hubiera podido ser, se me desgarra mi interior cuando veo alejarse el coche....los ojos terroríficos en el rostro de una mujer nueva, sintiendo sus latidos interiores, viviendo una vida sin sentido y una belleza que siempre subsistirá al recuerdo de sus años de esplendor en la hierba... ¡Tremendo final...... ! ¡Lamentable final!....

“Aunque mis ojos ya no puedan ver ese puro destello, que me deslumbraba. Aunque ya nada pueda devolver la hora del esplendor en la hierba, de la gloria en las flores, no hay que afligirse. Porque la belleza siempre subsiste en el recuerdo...”

Esta tierra es mía

|TITULO ORIGINAL |

|This Land is Mine 8.2/10 EXC |

| |

|AÑO |

|1943 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|103 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|REPARTO |

|Jean Renoir |

|Charles Laughton, Maureen O'Hara, George Sanders, Walter Slezak, |

|Kent Smith, Una O'Connor, Philip Merivale, George Coulouris. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Drama. II Guerra Mundial / SINOPSIS: Retrato de cómo la ocupación alemana afecta a diferentes personas en la sociedad. Arthur es un profesor francés tímido |

|y muy cobarde. Pero recupera su dignidad con el discurso que da sobre la libertad durante su juicio por un asesinato que no cometió. Louise Martin se da |

|cuenta que la libertad vivirá a través de la educación de los jóvenes. Su hermano toma parte en sabotajes contra los Nazis. George Lambert, un conductor de |

|trenes, colabora con los nazis pensando que así logrará la paz y la seguridad... |

|Segundo film americano de Renoir. Obtuvo muy buenas críticas. |

|"Creo que tiene la humanidad y la veracidad de las mejores películas de Renoir. Y aughton, como siempre, está genial." |

| |

El mismo año que se estrenó este film de la RKO también se estrenó la excelente Los verdugos también mueren, de Fritz Lang y con texto de Bertolt Brecht. Las dos películas son ejemplos de propaganda contra la amenaza nazi, escritas con talento, rodadas con gusto y magníficamente interpretadas. Esta tierra es mía, del también inmigrante Jean Renoir, es una película con vocación política, pero a la vez tremendamente humana, una gran historia que no caduca por el hecho de haber servido al noble fin que sirvió.

Uno de los principales artífices de esta joya es Dudley Nichols, fabuloso guionista de Gunga Din y La diligencia, que aquí también ejerció de productor junto a Renoir. El film es un valiente ejercicio de civismo ante el totalitarismo (cualquiera, no sólo el nazi), una llamada de atención a los niveles de corrupción a los que puede llegar un pueblo por miedo o por la avaricia de aprovechar una situación como la ocupación militar de un país por otro. Esta tierra es mía es un film sobre el sacrificio y también sobre la cobardía que le precede.

¿Y qué mejor cobarde que el gran Charles Laughton? El trabajo que hace este gigante como el pusilánime maestrillo de escuela Albert Lory forma parte de la abultada galería de grandes personajes que este divo difícil representó en su dilatada carrera. Lo que hace con su desagradable careto, su fofo físico, sus gestos de pavor, con lo denteroso que podía llegar a ser, se contrarresta sorprendentemente con el giro que toma el personaje en el último tercio de la cinta.

A su lado Maureen O'Hara, musa fordiana que defiende con su habitual fuerza y belleza su atormentado personaje, una Louise Martin a la que Renoir y su fotógrafo Frank Redman le regalaron un primer plano en el juicio final que es de pura antología, oigan.

Junto a los protagonistas tampoco desmerecen George Sanders como el traidor, Walter Slezak como el coronel y la maravillosa Una O'Connor (que trabajó junto a Laughton en Testigo de cargo y salía en una secuencia eliminada de Qué verde era mi valle) como la madre.

Entre lo más maravilloso de este film me quedo con las secuencias paralelas en las que Laughton y O'Hara tienen que obligar a sus alumnos a arrancar páginas de la historia de sus libros de texto (algo que se sigue haciendo hoy pero de manera más sibilina), la demostración de cobardía de Laughton en el refugio, el discurso colaboracionista de Sanders, el fusilamiento y el magnífico discurso en el juzgado de Laughton.

Si no fuera por el pegote final, en el que Laughton y O'Hara leen a sus firmes alumnos la Declaración de Derechos del Hombre, Esta tierra es mía hubiese sido una obra maestra. Un sacrificio comprensible a tenor de quién mandaba en media Europa por aquel entonces.

“Es maravilloso ser profesor. Da sentido a la vida. Se sacrifica mucho y se recibe mucho a cambio. Ahora somos lo más importante del país. Debemos sacrificarnos y trabajar más que nunca. El alcalde vino esta mañana y habló del deber. Yo preferí usar la palabra “profesión”. Hay que quemar esos libros y así lo haremos. No podemos resistir físicamente, pero si moralmente. Nosotros conocemos esos libros, tenemos la verdad. No podrán destruir la verdad sin destruirnos a nosotros. La verdad no morirá si los niños nos siguen.”

Estación central ver Central de Brasil

Ester Reina de Persia

|Año: |1998 B |

|Director: |Raffaele Mertes |

|Actores: |Louise Lombard, F. Murray Abraham and Jürgen Prochnow. With Thomas Kretschmann, Frank Baker. |

|Duración: |94 min. aprox. |

Cuenta la historia de la reina de Persia, Esther, la judíaquien arriesga su propia vida para salvar a su gente. Durante el reinado de Jerjes en Persia, el pueblo de Israel es perseguido hasta la muerte por Haman, primer ministro del Rey. El rey Asuero, sin embargo, tenía un consejero privado judío, Mordecai...

Estrategia del caracol (La)

|TITULO ORIGINAL |

|La estrategia del caracol 7.3/10 EXC |

| |

|AÑO |

|1993 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|105 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Sergio Cabrera |

| |

|REPARTO |

|Frank Ramírez, Fausto Cabrera, Florina Lemaitre, Humberto Dorado, |

|Delfina Guido, Víctor Mallarino, Salvatore Basile |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1993: Valladolid: Espiga de Oro / Drama / SINOPSIS: Los vecinos de uno de los barrios más pobres de la ciudad colombiana de Bogotá luchan para evitar el |

|derribo de la casa dónde viven, propiedad de un millonario sin escrúpulos. Defendiendo el edificio contra jueces y policías, planean una original estrategia|

|ideada y dirigida por Don Jacinto, un viejo anarquista español. La lucha contra los especuladores y los corruptos está perdida antes de empezar, pero los |

|vecinos están dispuestos a hacer lo que sea para defender su dignidad. |

|Maravillosa comedia que arrasó tanto en Colombia como en el resto de países de LA. |

| |

Valores: ética, solidaridad, compromiso, lucha social noviolenta… El pueblo sencillo revela su inagotable creatividad, tesón y solidaridad.

Es la historia de un grupo de inquilinos que comparten una vieja casona y se ven enfrentados a un inminente desalojo. Liderados por un estudiante de leyes, los inquilinos logran evitar varias veces la expulsión de la casa mediante triquiñuelas jurídicas. Sin embargo, el desenlace se precipita cuando el juez les notifica que tienen un plazo de diez días para abandonar la casa.

Ante esta situación, Jacinto (un anarquista español exiliado), propone una ingeniosa alternativa: "La estrategia del caracol". Impulsados por el concepto de mantener viva la dignidad, los inquilinos despliegan un serie de ingeniosos recursos en cuyo proceso todos se transforman en sus contrarios: el ladrón se vuelve honrado, el travesti, hombre, y el cura cómplice. El final de esta confrontación es la victoria de lo imposible y por lo demás, insólito.

Objetivos pedagógicos

• Valorar los sentimientos, las motivaciones y los principios morales que mueven a los protagonistas de la historia, dispuestos a luchar hasta el final por su honor y su dignidad.

• Apreciar los recursos narrativos y expresivos utilizados por el director para conocer las vivencias y las relaciones que se establecen entre los vecinos del edificio.

• Comprender el valor simbólico de los vecinos del edificio, extrapolables a cualquier otro sitio del mundo (y no sólo a América Latina) por su diversidad cultural y sus diferencias sociales, ideológicas y políticas.

• Apreciar el enfrentamiento que se establece en la película entre el grupo de vecinos, un colectivo heterogéneo unido por un objetivo común, y la burocracia y las autoridades, grupos homogéneos de poder en qué la comprensión, la tolerancia y la humanidad brillan por su ausencia.

• Comprender y valorar las diferencias políticas e ideológicas que se establecen entre los vecinos del inmueble a partir de su visión sobre la estrategia que tienen que seguir, especialmente el enfrentamiento entre Don Jacinto, el viejo anarquista, y Justo, el joven comunista.

• Conocer las características fundamentales de la sociedad colombiana actual, extrapolables a la práctica totalidad del América Latina, con ciudades subdesarrolladas en las que coexisten zonas ricas y lujosas y zonas pobres y semiabandonades.

• Aproximación a la figura del director colombiano Sergio Cabrera.

Procedimientos

• Identificación de los valores morales y éticos en qué se inspira el film para construir dos grupos / modelos tan diferentes: el grupo de vecinos del edificio y las autoridades y la burocracia colombiana.

• Análisis del proceso de creación y realización de la estrategia del caracol por parte de los vecinos, un objetivo imposible conseguido gracias a la unión y al trabajo conjunto de todos los protagonistas.

• Valoración de la película de Sergio Cabrera como reflejo de unas diferencias sociales y de clase claramente inspiradas en la realidad.

• Análisis de la estructura narrativa y temporal del film: ¿quién y cuando explica la historia?, ¿cuanto tiempo transcurre desde el principio hasta el final?, ¿qué papel juegan los medios de comunicación en el desarrollo del conflicto?

• Atribución a cada uno de los personajes de un valor simbólico dentro de la narración: ¿hay un personaje protagonista?, ¿qué modelos de comportamiento y qué principios defensa?, ¿qué personajes le rodean?, ¿qué representa cada personaje?

• Análisis de la forma visual del film: iluminación, banda sonora, ambientación, escenografía, vestuario, recursos narrativos y recursos técnicos (tipo de planos, movimientos de cámara, etc.).

Actitudes

• Desarrollar una actitud crítica respeto a cualquier forma de violencia, intolerancia, discriminación y respeto a las diferencias sociales y de clase.

• Comprender el valor simbólico del grupo de vecinos, representación de la fuerza de la unión y de lucha pacífica e inteligente por el honor y la dignidad.

• Valoración crítica del final del film.

GUÍA DIDÁCTICA

Una patraña sobre la solidaridad y la fuerza de las ideas

Sergio Cabrera (Medellín, 1950), define La estrategia del caracol como una patraña sobre el sentido de la libertad y la solidaridad humanas. Convencido de que el cine tiene en sus manos la posibilidad de ayudar a rescatar el concepto de lo romántico - "el cine puede ayudar a acariciar la utopía" dice el director -, Cabrera cree en la posibilidad de conseguir un mundo mejor y más justo, en la esperanza del trabajo conjunto de las personas por un objetivo común. No se trata de una utopía absurda, de un deseo imposible que se agota en sí mismo. Al adoptar la forma de una patraña, La estrategia del caracol no juega ninguna otra carta que no sea la de la alegría de vivir, dando un tono optimista a la visión de la pobreza en el Tercero Mundo y confiriendo una capa desmitificadora y de un profundo sentido del humor a los discursos sobre el cambio social y las luchas de clases.

La historia de la película, de hecho, se reduce a una mera anécdota argumental de carácter inverosímil y exagerado, próxima al universo del "realismo mágico" tan característico de la literatura y también del cine de Latinoamérica. La imposibilidad que los inquilinos de una casa puedan trasladarla pieza por pieza, mueble por mueble, pared por pared, en unos pocos días (ni con tres meses ni con un año) es subrayada al primer envite, al inicio del film: uno de los protagonistas del desalojo, Gustavo Calle, un culebrero, incansable y brillante contador de historias no necesariamente verídicas, explica la historia de La estrategia del caracol seis años tras los hechos, durante otro desalojo. La película adopta de este modo una estructura de flash-back, de viaje al pasado, que convierte la historia y sus protagonistas en un mito, en una clase de leyenda teñida de la más genuina épica popular. Sergio Cabrera lo explica en el press-book del film: "Un grupo de cien personas no se puede llevar una casa en un mes, ni en tres meses ni en un año, y todavía menos con una grúa. La película está hecha de tal modo que esto parezca posible. Esta es una de las razones por las cuales decidí utilizar el personaje del narrador, que es un culebrero, un hombre que tiene fantasías. Él es quien explica la historia y nosotros vemos lo que explica pero la historia no tiene porque ser exactamente real".El director utiliza este recurso narrativo para dotar a la película de un fuerte carácter simbólico: en seis años, nada ha cambiado, las condiciones de vida a la ciudad de Bogotá (y a cualquiera otro ciudad del mundo) siguen siente tanto o más duras que antes y los desalojos continúan. Este enfoque hiperbólico juega siempre a favor de la película, que en ningún momento pierde de vista su estrecha vinculación con la realidad colombiana, planteando temas de grande importancia social como las duras condiciones de vida a las grandes ciudades, divididas en barrios ricos y pobres, zonas ricas e industrializadas y zonas subdesarrolladas, o la supeditación del poder a los más oscuros intereses de la economía capitalista.

El argumento, de hecho, está inspirado en una noticia aparecida en un diario de Colombia: la burocracia y la justicia colombianas van tardar tanto tiempo en efectuar el desalojo de un inmueble que cuando al juez llegó descubrieron que la casa ya no existía, que hacía tiempo que se había hundido. A partir de esta idea, el director y el guionista Humberto Dorado construyen y articulan un mosaico de personajes de diferentes clases sociales, ideologías e ideas políticas que, por su riqueza y profunda humanidad, se constituyen en representaciones simbólicas perfectamente extrapolables a cualquier otra época y sitio del mundo. El conjunto de los arrendatarios de la casa desahuciada se convierte así no sólo en un microcosmos que reproduce la problemática social y política real de Bogotà sino también la de otros ciudades, latinoamericanas o no, afectadas por reformas urbanas de las zonas antiguas.

En medio de este universo de personajes destaca de manera especial el viejo anarquista español Don Jacinto (interpretado por Fausto Cabrera, padre del director), que guarda la bandera de la C.N.T. y tiene un cuadro del dirigente anarquista español Durruti colgado en la habitación de su piso. La escena en qué canta "A las barricadas" arriba de la grúa de madera construida al interior del patio es uno de los momentos claves del film, visualización brillante de la vigencia y la necesidad de las ideas. Para Don Jacinto primero, y después por el resto de los protagonistas, siempre hay cosas por las que luchar y la esperanza no se tiene que perder nunca. La fuerza y las ganas de vivir que transmiten todos los inquilinos del edificio es, precisamente, el elemento alrededor del cual gira toda la película: la ilusión de los personajes, situados en todo momento por encima de las duras condiciones de vida que tienen que soportar, contribuye a hacer verosímil y creïble la surrealista estrategia que deciden llevar a cabo, consiguiendo la total identificación de los espectadores con su causa. La gran variedad y riqueza de los matices que definen los vecinos del edificio que tiene que ser desalojado contrasta de manera brutal con la visión oscura y triste de la burocracia y las autoridades, simples instrumentos del poder económico atrapados en el pozo de la corrupción y la falta de escrúpulos. el ingenio y el arte de vivir de los inquilinos, igualmente, contrasta de manera brutal con la violencia, la intolerancia y los comportamientos agresivos imperantes en buena parte de la sociedad; la inutilidad de las armas y de cualquiera enfrentamiento violento es mostrado por el director en la primera escena de la película, de un dramatismo terrible, con la muerte de una niña pequeña durante los enfrentamientos entre la policía y un grupo de inquilinos que han construido barricadas y se han armado con pistolas y escopetas para impedir un desalojo.

En este sentido, el mensaje de la película no puede ser más claro: más allá del carácter simple y sencillo de la historia y de la aparente inutilidad de la estrategia pacífica y alegre de los vecinos, La estrategia del caracol es un canto a la vida, al honor y a la dignidad. La fe y la esperanza pueden mover montañas y los pasos pequeños y insignificantes - los pasos de un caracol - son los más importantes. La delirante peripecia de los inquilinos, además, guarda una cierta relación con el proceso de gestación de la película, que tardó cuatro años en ser completada satisfactoriamente por multitud de problemas económicos. Algunos miembros del equipo técnico, como el guionista Humberto Dorado, interpretan pequeños papeles en la película, y el actor Frank Ramírez también participó en algunas de las fases de la elaboración del guión.

Propuesta de actividades

• Conocer la situación política, económica y geográfica de muchas grandes ciudades del América Latina, y estudiar como esta situación ha evolucionado hasta nuestros días.

• Estudiar la importancia que la inmigración han tenido en el desarrollo de las ciudades, con barrios ricos y pobres y zonas industriales y de gran poder económico y zonas subdesarrolladas. Comparar y analizar los resultados obtenidos con el caso concreto de la ciudad de Barcelona.

• Comentar y analizar los conceptos y valores que expone la película: dignidad, honor, lucha pacífica, solidaridad, derecho a unas condiciones de vida dignas, etc.

• Elaborar una lista con los personajes principales de la película en función de su actitud, sus ideas y su evolución a lo largo de la historia, destacando sus convicciones (o su falta de escrúpulos), sus motivaciones y sus miedos en relación con el desarrollo de la acción.

• Conocer la situación actual de zonas residenciales ricas y zonas suburbials y subdesarrolladas en una misma ciudad.

FICHA DE TRABAJO

• La estrategia del caracol reivindica la solidaridad y la capacidad individual para enfrentarse al poder. ¿Crees que hoy en día la gente se enfrenta a los problemas tal como se refleja en el film? ¿Consideras que es importante reivindicar los valores que defiende la película? Busca y comenta hechos y noticias de la actualidad diaria que destaquen por su actitud solidaria. ¿Crees que la insolidaridad es uno de los problemas más graves de nuestro tiempo? ¿Por qué?

• Uno de los principales elementos de interés de la película son las diferencias que se establecen entre las zonas residenciales más caras y los suburbios o zonas subdesarrolladas dentro de una misma ciudad. ¿Crees que este hecho se sigue dando en la actualidad? ¿Conoces alguna ciudad en la que coexistan zonas residenciales ricas y pobres? Valora el papel de la inmigración en relación con este fenómeno teniendo en cuenta su evolución hasta nuestros días.

• La estrategia del caracol destaca también por su crítica a la violencia y por la defensa de comportamientos y actitudes pacifistas. ¿Crees que la estrategia adoptada por los vecinos del edificio es la más adecuada en la situación en la que se encuentran? Piensa y comenta otras estrategias pacíficas y solidarias que podrían haber seguido los protagonistas de la historia para luchar contra el derribo.

• Pese a sus diferencias sociales y ideológicas, todos los vecinos del edificio amenazado se unen con un mismo objetivo. Valora la actitud de los protagonistas a lo largo del desarrollo de la historia, teniendo en cuenta su evolución y su diferente visión del conflicto.

• La estrategia ideada por Don Jacinto resulta imposible de llevar a la práctica en realidad, y el film apunta claramente su ineficacia. ¿Que sentido tiene la historia, si no sirve como modelo práctico y eficaz de actuación? ¿Qué aspectos de la vida diaria podrían solucionarse si se adoptara una postura y una actuación similar?

• Haciendo un balance de lo que pasa en la película de principio al final, ¿llegas a alguna conclusión?, ¿ha cambiado algo? ¿qué crees que nos quiere explicar Sergio Cabrera con esta historia?, ¿crees que el final de la historia es optimista?, ¿por qué?

Estrellas de la Línea

|TITULO ORIGINAL |

|Estrellas de la Línea 6.7/10 B |

| |

|AÑO |

|2006 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|90 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Chema Rodríguez |

| |

|GUIÓN |

|Chema Rodríguez |

| |

|REPARTO |

|Documentary |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Documental / SINOPSIS: Valeria, Vilma, Mercy y el resto de sus compañeras sueñan con ser tratadas dignamente y que cese la violencia que sufren a diario. |

|Son prostitutas guatemaltecas, de a dos dólares por servicio. Trabajan en la Línea, junto a la vía del tren que atraviesa la capital camino al Océano |

|Pacífico. Para llamar la atención sobre sus problemas, sobre el acoso de la policía y los asesinatos impunes forman un equipo de fútbol y se inscriben en un|

|torneo local del que son expulsadas por su condición de prostitutas. Esta expulsión generó en el país una encendida polémica, rechazos y apoyos que |

|transformaron sus vidas de la noche a la mañana. Esta es su historia. |

| |

Eternidad y un día (La)

|TITULO ORIGINAL |

|Mia eoniotita ke mia mera 7.5/10 MB |

| |

|AÑO |

|1998 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|130 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] Grecia |

| |

|DIRECTOR |

|REPARTO |

|Theo Angelopoulos |

|Bruno Ganz, Isabelle Renauld, Fabrizio Bentivoglio, Achilleas Skevis, |

|Alexandra Ladikou, Despina Bebedeli, Eleni Gerasimdou. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1998: Cannes: Palma de Oro / Drama / SINOPSIS: Alexander, escritor griego habitante de Tesalónica, tiene unos cuantos días de vida y enfrenta el dilema de |

|morir como un extraño a sí mismo, o bien aprender a amar, a comprometerse y a expresarse con la gente que le es cercana. Tras optar por esta segunda vía, |

|Alexander lee las cartas de Anna, su esposa fallecida, y cierra su casa en la playa. En Salónica, un día lluvioso, encuentra a la primera persona que le |

|ofrece una oportunidad de cumplir su deseo de vida: un niño albanés al que Alexander ayuda a pasar la frontera. Más tarde, cuenta al niño la historia de un |

|poeta griego que vivió desde la infancia en Italia y que, de regreso en Grecia, compraba palabras olvidadas para escribir sus poemas en su lengua natal. El |

|niño de quien Alexander se ha responsabilizado, busca para él palabras y se las vende. Para el niño es un juego; para Alexander es la respuesta a su ansia |

|de vivir a profundidad. |

|Hermosa película, doloroso y lírico retrato del último día de la vida de un viejo y enfermo escritor. |

| |

Temas: Ante la propia muerte. Amor y muerte. Sentido de la vida. Pecado- muerte. Tiempo e historia. Cementerio-rito funerario. Vivos y muertos. Muerte y reconciliación. Muerte-paternidad-maternidad.

Bastante tiempo ha tardado en estrenarse esta excelente película, con la que el griego Théo Agelopoulos ganó en 1998 la Palma de Oro en el Festival de Cannes. En ella, el director de El viaje de los comediantes, Paisaje en la niebla o La mirada de Ulises, plantea una sugestiva reflexión sobre la fractura entre la creación artística y la vida real, y sobre todo el demoledor paso del tiempo.

    El guión de Tonino Guerra, Petros Markaris y el propio Angelopoulos describe el examen de conciencia al que se enfrenta Alexander, un famoso y enfermo escritor que vive solo en la isla de Tesalónica. Piensa que es mejor imaginar que saber, y su único contacto con el mundo es un vecino que le responde con la misma canción que él tararea. Una vieja carta de su mujer, en la que rememora un día de verano de hace 30 años, hará ver a Alexander la razón de su hastío: ha malgastado su vida buscando para sus novelas etéreas palabras sin alma y nunca ha realizado algo que valga la pena de verdad. En un desesperado intento de recuperar en un instante y para toda la eternidad esa felicidad perdida, Alezander emprende un viaje que le enfrenta trágicamente a la vida real y a lo más recóndito de su propia conciencia. Le servirá de lazarillo un niño albanés que vive en la calle.

    Acostumbrados como estamos a la vacía trepidación de tantas películas actuales, ciertamente cuesta mucho introducirse en el tempo lento y contemplativo del cine de Angelopoulos, que siempre prima la imagen sobre la palabra y el valor poético sobre la capacidad narrativa, con el único asidero de unas imágenes y una música preciosas, y de unas interpretaciones de gran riqueza dramática. Pero cuando uno por fin se introduce, la experiencia es altamente gratificante, sobre todo porque se tiene la sensación de estar buceando en el alma de todos los personajes, de todo ser humano, también en la propia. Quizá le falte trascendencia a la propuesta de Angelopoulos, pero demuestra una vez más que es uno de los grandes poetas de la historia del cine.

    Jerónimo José Martín. De la revista Mundo Cristiano.

CUANDO LA DIMENSIÓN TRASCENDENTE DEL HOMBRE TOCA A FE. Es domingo y cae una lluvia oscura sobre Salónica. Alexander es un gran escritor que se prepara para abandonar la casa junto al mar que ha sido siempre su hogar. Encuentra una carta de su mujer, Anna, en la que habla de un día de verano de hace unos treinta años. Esto provoca que Alexander se embarque en un extraño viaje en el que el pasado y el presente se entremezclan. Mientras va persiguiendo las palabras quiméricas de sus novelas, repasa los momentos de placer de su vida. Momentos que quiere recuperar por un día... por toda la eternidad.

¿Qué hacer con los pocos días que quedan de vida? Un hombre enfermo enfrenta su historia y debe decidir si elige darle algún sentido al resto de su vida y hacer algo por los demás. Una narración honda y poética, con una lucidez entrañable sobre la historia personal y colectiva.

Recomendable. Temas: Ante la propia muerte. Amor y muerte. Sentido de la vida. Pecado-muerte.

SELECCIÓN DE ESCENAS

Escena 1. Prólogo

(Exterior de una casa La cámara se va acercando muy lentamente a la fachada. Sonido de las olas. Oímos las voces en off de dos niños, Aléxandros y su hermano)

Hermano Aléxandros, vamos a la isla.

Aléxandros ¿Adónde?

Hermano A la isla a zambullirnos para ver la cludad. Subiremos al peñasco y saludaremos a los barcos.

Aléxandros ¿Qué sabes de esa ciudad?

Hermano El abuelo dice que fue engulllda por un terremoto y que duerme bajo el mar hace siglos. Emerge del agua a veces cuando el lucero del alba añora a la Tierra y se para a mirar. Todo se detiene.

Aléxandros lncluso el tiempo se detiene.

Hermano El abuelo dice que el tlempo es un niño que juega a las canicas. ¿Te vienes?

(Empieza la música y los títulos de crédito)

Escena 2. Las alambradas

(En un camino con nieve, Aléxandros y el niño salen del coche)

Niño Salieron los grupos armados. Dispararon toda la noche. Entraron en las casas. Los bebés lloraban. La gente se fue del pueblo. El paso está allí arriba. Selim lo sabía; lo había cruzado. Los mayores habían dejado señales. Bolsas de plástico en los árboles. Si no lo sabes, te pierdes y te congelas. Bolsa tras bolsa llegas a una explanada sin árboles. Selim empezó a gritar. Yo no sabía nada y quise cruzar. Dijo: ''Hay bombas escondidas''. ''¡Agáchate!'' Me agaché. Cogió una piedra gorda, la lanzó, y se agachó antes de que cayera en la nieve. Como no sucedió nada avanzamos hasta la piedra. Hizo que me agachara, recogió la piedra y volvió a lanzarla. Tenía miedo y frío. Volvimos a andar. Así, tirando la piedra, llegamos al otro lado. Vimos luces a lo lejos.

(La cámara inicia una panorámica por los campo nevados hacia unas alambradas donde hay hombres colgando) (Aléxandros y el niño caminan hacia allí. Las puertas de la alambrada, al fondo, se abren. Sale un vigilante)

Niño No tengo a nadie, te mentí.

Aléxandros Me voy de viaje.

(El vigilante lo ve. Alexandros y el niño salen corriendo. Oímos el motor del coche. El vigilante vuelve a entrar y se cierra la puerta)

Escena 3. Selim, ¿qué te espera donde vas?

(En el depósito de cadáveres. El niño está al lado de un cuerpo cubierto con una sábana. La cámara se va acercando muy lentamente hacia él. El niño descubre el rostro del difunto)

Niño Selim (Coge su ropa. Nos trasladamos al hueco central de un edificio en construcción. Varios niños se colocan en barandillas a distintos niveles. En el nivel del suelo aparece el niño y otros niños. Prende fuego a las ropas. Mientras el fuego prende, el niño llora y oímos la voz en off de varios niños recitando una oración)

Off ¡Selim! ¡Qué pena que no vengas con nosotros! ¡Selim! ¡Tengo miedo! ¡Selim! El mar es muy grande. ¿Qué te espera donde vas? ¿Qué nos espera donde vamos? Hubo montes, barrancos, policía. Pero no volvimos atrás.

Ahora veo el mar sin fin. Por la noche vi a mi madre. En la puerta, triste. Era Navidad. Nevaba en la montaña y sonaban las campanas. Si estuvieras aquí para hablarnos de los puertos de Marsella o Nápoles... De ese gran mundo. Selim, háblanos de ese mundo tan grande. ¡Selim, háblanos!

Niño ¡Selim! ¡Selim!

Escena 4. La madre

(Aléxandros entra en la habitación del hospital donde está su madre, sentada al borde de la cama, junto a una enfermera. La habitación está casi a oscuras)

Enfermera Buenas tardes. Volveré luego. Les dejo solos. (Se marcha)

Aléxandros (Sentándose frente a ella) Madre. Perdón por no haber venido antes. Siempre hay alguna cosa. (Le coge la mano) Madre. He venido a despedirme. Me voy. (La madre se levanta. Va hacia la ventana y descorre la cortina)

Madre ¡Aléxandros! ¡Aléxandros! ¡A comer! ¡Aléxandros! (Ruidos en la playa de niños jugando)

Aléxandros (Reflejado en un espejo de la habitación) ¡Ya voy! ¡Ya voy! (Corte a la playa. Es un flash-back. Está la familia y los amigos, con bañadores y vestidos antiguos, aunque vemos a Aléxandros tal como es en la actualidad)

Aléxandros María, cuida de mi hermano.

Hermano ¡Yo no necesito que me cuiden!

Amigo Tu suegro estaba preocupado.

Aléxandros Yo no, tu madre.

Amigo ¡Llamad a los niños! ¡Ha llegado Aléxandros!

Amiga ¿Cómo se ve el mundo desde allí?

Aléxandros ¡Maravilloso! (Llega ante una mesa, donde está sentada su madre)

Aléxandros ¿Llego tarde, madre?

Madre De pequeño ya llegabas tarde. A comer.

Aléxandros ¿Y Anna?

Madre Por allí.

Aléxandros ¡Voy a por Anna! ¡Anna! ¡Anna! ¡Vamos a la cueva! (Empieza a llover con virulencia. Todos corren a resguardarse. Aléxandros retrocede)

Aléxandros ¿Anna, adónde vas? ¿Te has vuelto loca? (Mientras se besan bajo la lluvia. Oímos un poema en voz en off femenina)

Off Mar adentro viaja tu isla. Una de tus camisas ondea al viento. Tú, protegido en la penumbra de una habitación... saqueado por las voces de la noche. Te miro con los ojos cerrados. Te oigo con los oídos tapados. (Volvemos a la habitación de la madre en el momento actual. Concluye su poema)

Madre La cubertería de plata. De mi dote. De mi dote. ¿Dónde la habéis dejado? Ayer estaba aquí. (Se tambalea. Aléxandros la sostiene y la lleva hacia la cama)

Madre Ayer aún estaba aquí. (Aléxandros se sienta a su lado)

Aléxandros ¿Por qué, madre? ¿Por qué nada salió como esperábamos? ¿Por qué? ¿Por qué tenemos que pudrirnos indefensos entre el dolor y el deseo? ¿Por qué he vivido en el exilio? ¿Por qué sólo regresaba cuando se me concedía la gracia de hablar mi lengua? Mi lengua. Cuando reencontraba palabras perdidas o extraía del silencio palabras olvidadas. ¿Por qué sólo entonces oía el eco de mis pasos? ¿Por qué? (Apaga la luz de encima de su cama) Dímelo, madre. ¿Por qué no supimos amar? (Abandona la habitación)

Escena 5. El poeta

(Aléxandros y el niño en el interior del autobús. Sube el poeta. Se sienta a su lado y recita un poema)

Poeta La última estrella húmeda del alba Anunciaba un sol radiante. Ni las nubes ni la niebla se atrevían a pasar por el cielo. Desde allí el aliento de la brisa era tan dulce en la cara que parecía murmurar a los pétalos del corazón la vida es dulce y la vida es dulce. (Llegan a la parada y se baja. Aléxandros se abalanza sobre la puerta)

Aléxandros Dime, ¿cuánto dura el mañana?

Escena 6. Es muy tarde por la noche

(El coche con Aléxandros y el niño llega al puerto. El niño llora)

Aléxandros Ha llegado la hora, ¿verdad?

Niño Son las mil.

Aléxandros ¿Qué has dicho?

Niño Son las mil.

Aléxandros ¿Las mil?

Niño Significa que es muy tarde.

Aléxandros Muy tarde. Muy tarde por la noche. (Le da una moneda al niño)

Niño Debo irme. (Están unos segundos en silencio) Adiós. (Baja del coche)

(Aléxandros se queda en silencio en el coche. Segundos después, baja. El barco cierra la compuerta posterior y zarpa)

Escena 7. La eternidad

(Aléxandros en el interior de la casa vacía. Lá camara recorre la estancia vacía. Voz en off de Anna)

Off Te escribo desde el mar una y otra vez. Te escribo, te hablo. Cuando regreses a aquel día, acuérdate. Lo miré

con todos los ojos. Lo acaricié con todas las manos. Aquí estoy y te espero temblando. Concédeme este día.

(El balcón se abre y la cámara avanza hacia el exterior. Cánticos de una fiesta. En el balcón la madre mueve un cuna. Más allá, en la arena, todos cantan, alineados frente al mar. Anna se gira)

Anna ¡Aléxandros! ¡Aléxandros! (Avanza hacia la casa. La cámara va descendiendo y entra en plano de espaldas Aléxandros)

Aléxandros ¡Anna!

Anna ¿Bailas? Sé que lo evitas. Pero hoy es mi día.

(Bailan, el resto se aproxima a ellos y bailan también. La cámara se aproxima a ellos con el mar y el cielo al fondo)

Aléxandros Anna, no iré al hospital. No iré. No iré. Quiero proyectos para el mañana. El desconocido responderá con la misma música. Siempre habrá alguien para venderme palabras. Mañana. ¿Qué es el mañana? Un día te pregunté: ''¿Cuánto dura el mañana?'' Y me respondiste.

Anna La eternidad y un día.

Aléxandros No te he oído. ¿Qué has dicho? (Ella se separa de él)

Anna (En fuera de campo) ¡La eternidad y un día! (Queda solo Aléxandros con el mar al fondo)

Aléxandros ¡Anna! Anna. Mi paso a la otra orilla esta noche. Te he recuperado con palabras. Estás aquí. Todo es verdad y espera de la verdad. De la verdad.

(Se dirige hacia la playa. Queda de espaldas frente al mar. La cámara se va aproximando hasta que le enfoca en plano medio con todo el fondo ocupado exclusivamente por las aguas. Recita unas palabras)

Cumbrecita mía. Forastero. Yo. ¡Las mil! ¡Cumbrecita mía! ¡Forastero! ¡Yo! ¡Las mil! ¡Cumbrecita mía! Cumbrecita mía. (Oímos la voz en off de Anna, cada vez más lejana)

Off ¡Aléxandros! ¡Aléxandros! ¡Aléxandros! (Corte a negro y créditos con la música)

CUESTIONES DE ESCATOLOGÍA

Obra maestra que reflexiona sobre el sentido de la vida, el tiempo y el amor ante la muerte próxima.

1. La proximidad de la muerte y el tiempo perdido

La situación de cercanía a la muerte provoca en Aléxandros una mirada recuperadora de su pasado y abierta respecto del porvenir. Los flash-backs recuerdan especialmente la infancia y el amor. Y con ellos dos figuras femeninas, la madre y la esposa. El tiempo está en el centro de la reflexión. El tiempo de la infancia como definidor de la identidad en la medida en que la persona se identifica con un nombre por el que es llamado. Sin embargo, el paso del tiempo deteriora al ser humano provocando el olvido, significativamente en demencia senil de la madre, de la identidad. El tiempo del amor también es mirado con la nostalgia del tiempo perdido y distraído. Anna no fue amada lo suficiente porque Aléxandros andaba buscando el sentido en las palabras. Mientras ella simplemente le esperaba para amar. Ante la muerte, la recuperación de la vida emerge como conciencia de lo efímero del tiempo y de la insaciable búsqueda del hombre de una felicidad apenas entrevista. “¿Por qué nada salió cómo esperábamos?” Este viaje a la limitación de una vida, contrastará con la densidad de un día, casi el último día. Este día plenamente vivido ensancha el tiempo trascendiéndolo en dimensiones de eternidad.

2. Comprando las palabras primordiales

El poeta al que Aléxandros seguía, compraba palabras para sus versos y así recobraba el habla de su propia lengua. Aléxandros también ha buscado palabras para el sentido y sobretodo se ha quedado con las preguntas. Así todas sus preguntas son desgarradoras ¿Por qué tenemos que pudrirnos indefensos entre el dolor y el deseo? ¿Por qué no supimos amar? Y aquella pregunta última: ¿Cuándo dura el mañana?. Se trata de la pregunta escatológica por la consumación futura. Una pregunta abierta que tiene como respuesta las pequeñas palabras perdidas que han sido sacadas del silencio. Son palabras extrañas: forastero, yo, ¡Las mil!, Y la más repetida como palabra de amor: cumbrecita mía. No quedan sino palabras primordiales y mínimas, palabras escondidas que ponen sentido a la noche. El poeta da orden a las palabras poniendo forma a al esperanza. La estrella húmeda del alba, el aliento de la brisa, los pétalos del corazón para concluir señalando que “la vida es dulce”. Pero las palabras del poeta son insuficientes. Únicamente la palabra del amor tendrá respuesta. Respuesta infinita a una conciencia desbordada en búsqueda y añoranza.

3. El viejo y el niño

El niño es el futuro. Nacido en una historia terrible de muerte. De un pueblo devastado, huyendo de la destrucción es comprado como esclavo. Su grito es la tristeza y el miedo ¡Eh Selim! Representa la historia rota de una herencia maldita. Recordemos la guerra de los Balcanes y la destrucción del hombre por el hombre significada en el paisaje de alambradas pobladas de muertos vivientes entre la niebla. Pero también el niño es la imagen del superviviente. Del hijo que verdaderamente puede acompañar a morir como solamente los que han pasado pero la desesperación saben hacerlo. Solamente dos desesperados pueden darse las manos sonreír y llorar. Una esperanza tenue, débil pero profundamente humana. Además amenazada porque “es muy tarde por la noche”. Estamos ante una historia incierta y frágil como el barco en el que huye el pequeño: “¿Qué nos espera dónde vamos?”

4. Anna, el mar y la eternidad

Theo Angelopoulos ha señalado insistentemente el carácter decisivo de la última escena en dos planos secuencia. De vuelta en la casa vacía, a la orilla del mar. Al lugar original vuelve Aléxandros para el reencuentro con Anna. El mar es el fondo-destino en su horizonte infinito. Hay una fiesta en la que se danza entre la vida y la muerte. Ambos bailan, el amor ofrece la respuesta: la eternidad y un día. Es el momento de pasar a la otra orilla. A la otra vida. Sumergirse de nuevo en el mar de la eternidad con las palabras primordiales. Para que permanezca el nombre y la identidad pero más allá de la muerte.

Pedro Sánchez Rodríguez. Catálogo sobre Cuestiones de Escatología en el cine contemporáneo (1990-2005)

Europa, Europa

Título original: Europa, Europa 7.2/10 MB

Año: 1990

Duración: 115 min.

País: [pic] Alemania

Director: Agnieszka Holland

Guión: Agnieszka Holland (Autobiografía: Solomon Perel)

Reparto: Marco Hofschneider, Julie Delpy, Hanns Zischler, André Wilms,

Delphine Forest, Andrzej Mastalerz

Géneros: Drama | Nazismo. II Guerra Mundial. Basado en hechos reales

Sinopsis: Al estallar la Segunda Guerra Mundial, Solomon Perel, un joven judío polaco, fue internado en un orfanato soviético. Más tarde fue reclutado por los alemanes, que desconocían su identidad, y se convirtió, involuntariamente, en un héroe del ejército nazi.

Premios

1991: Nominada al Oscar: Mejor guión adaptado

1991: Globo de Oro: Mejor película extranjera

1991: National Board of Review: Mejor película extranjera

1991: Círculo de críticos de Nueva York: Mejor película extranjera

1992: Nominada Premios BAFTA: Mejor película de habla no inglesa

La gran representación de Jupp

Esta obra es la prueba evidente de que la vida está muy, pero muy por encima, de la imaginación del más febril de los guionistas. La película adapta las memorias de Salomon Perel que nos narra sin pudores su insólita adolescencia (su hermano le recomendará que nunca cuente esta historia “pues nadie se la creerá”) durante la II GM. Tras su huída hacia el Este, una vez que los nazis inician su política antisemita la vida de “Jupp” pasará por avatares cada vez más increíbles en el seno de los dos mayores totalitarismos del siglo XX: el estalinismo y el nazismo.

Su primera parada será un orfanato soviético donde comenzará su “reeducación” y asistirá, como testigo en primera línea, a los primeros coletazos de la purga estalinista. El giro radical se produce cuando el ejército nazi invade a la URSS y “Jupp”, judío de pura cepa oculta su condición y pasa de prisionero de los nazis a ser el héroe de ese batallón (es tomado como una víctima de los “malvados rojos”), lo que le da la entrada al mismísimo nido de víboras: una escuela de élite para las juventudes hitlerianas.

Lo maravilloso de la película es su acertada visión (factor que no gustó nada en Alemania, que pese al Globo de Oro a la mejor película extranjera, no fue nominada por la Academia germana, y eso que es una de las películas más premiadas de ese país, repescándola la Academia de Hollywood y nominándola al “mejor guión adaptado”).

La película no nos narra una tragedia épica, como tantas otras que ilustran el “Holocausto” o la II GM, sino la vida cotidiana de una gran representación (“Jupp” no vive una vida, la representa) en la que cabe de todo: amistad, amor, traición, el miedo... haciendo de todo lo que muestra una verdad incontestable. Esta tragedia tan íntima, nos es ofrecida por la directora polaca A. Holland con una sobriedad impecable, construyendo un discurso de una ironía finísima. La misma exploración del nazismo, la realiza en el impecable e idóneo escenario de un colegio, donde toda su mística e ideología cae por su propio peso y ante la verdad íntima que oculta “Jupp”.

Despojada de sus aparatosos y ampulosos envoltorios, el nazismo es mostrado desde sus entrañas, no como ideología, sino como teología del odio, un odio que encuentra en la voluntariosa población un perfecto caldo de cultivo, no cuestionándose jamás (y ahí radica la tragedia) qué consecuencias trae ese cargamento.

La dirección de A. Holland es pausada, dejando que los planos expresen todo su contenido y dirigiendo a sus actores hasta que den lo mejor de sí. Ese es el caso del debutante, Marco Hofschneider, que realiza una interpretación prodigiosa, llena de autenticidad en todos sus momentos y trasmitiendo todo el caos que lleva semejante actuación. El resto del reparto está a igual altura, con una deliciosa Julie Delpy (era en coproducción con Francia, de ahí su presencia), haciendo de “novia” de Jupp, pero enamorada del partido nazi al que dará un hijo.

Una película necesaria y valiente

Evangelio de Juan (El)

Título original: The Gospel of John EXC

• Dirigida por: Philip Saville

• Duración: 120 Minutos

Año de producción: 2003

«El evangelio de Juan» es una de las películas mas aclamadas en la cual se hace una recreación meticulosa versículo por versículo de la era turbulenta de Jesús y los acontecimientos que cambiaron el curso de la historia.

Esta espectacular película relata la poderosa historia de Jesús descrita por uno de sus discípulos amados. Juan, el más adorado de los evangelios, pero el menos comprendido, presenta un retrato extraordinario del valor y la pasión de los últimos tres años del ministerio de Jesús en la tierra.

El Evangelio de Juan nos ofrece la oportunidad de experimentar la vida y los tiempos de nuestro Señor Jesucristo.

Esta versión con subtítulos está basa en la traducción Dios Habla Hoy. Esta es la más reciente película de la serie de «Visual Bible».

Realmente esta película es maravillosa. Cuando la vi quedé maravillado por su contenido. Es un buen material para evangelizar en estos tiempos, pues se aferra muy bien en el evangelio de Juan.

Recuperación del Evangelio de Juan, con notables aciertos en el lenguaje de las imágenes y en la inspiración de los textos aludidos. (Gª Orso)

“Es la mejor versión de la historia de Jesús contada por su discípulo Juan”. El más querido pero menos comprendido, Juan presenta un único retrato humano de coraje y pasión en los tres años que acompañó la prédica de Jesús, en los últimos años de su vida. Íntima y reflexiva, The Gospel of John ofrece una oportunidad paralela de experimentar la incomparable vida y los tiempos de Jesucristo.

Evangelio de San Juan (El) (Teatro)

Título: El Evangelio de San Juan

Versión y escenografía: Rafael Álvarez “El Brujo”

Música original y dirección musical: Javier Alejano

Músicos: Javier Alejano (viola), Juan de Pura (Voz), Kevin Robb (Saxo), Daniel Suárez “Sena” (percusión)

Interpretación y dirección: Rafael Álvarez “El Brujo”

Duración: 2 horas y 15 minutos (incluido intermeido)

Estreno en Madrid: Teatro María Guerrero, 16 – IX -2010.

A lo largo de la historia el Evangelio de San Juan ha conmovido a filósofos, poetas, artistas, músicos y científicos, por lo que, salvando las enormes distancias, este proyecto es una modesta aportación, desde el mundo de la escena, un pequeño granito de arena en esa corriente del arte que, a través del trabajo de los hombres y mujeres de todos los tiempos, evoca, contempla o celebra ese enorme regalo de la vida en el Hombre: el don del misterio.

“El Evangelio de San Juan” pertenece a una trilogía, compuesta con San Francisco, juglar de Dios y Los misterios del Quijote, que aborda temas que han dejado una fuerte huella sobre la memoria y la imaginación colectiva, donde el humor se convierte en el carácter común y dominante.

Rafael abrió los Evangelios y…

|Me puse a leerlos. Son cuentos pequeños deliciosos. Uno del PP del Ayuntamiento me dijo ¿por qué no haces algo sobre esto? Vi una coincidencia con la | |

|propuesta del monje de Silos y lo interpreté como una “inspiración”. | |

|De los cuatro Evangelios: Marcos, Mateo, Lucas – los sinópticos - y Juan se decidió por Juan. | |

|Me decidí por él, porque es el más poético. No es realista sino que es una composición abstracta y tiene puntos de humor. Otro tema que me interesó es el | |

|enfrentamiento con los sacerdotes y después el suplicio de Jesús que se debió a un fanatismo religioso de los altos mandos. | |

Un solo intérprete y muchos personajes en el Evangelio: el narrador, Jesús, Dios, Magdalena, los apóstoles…

• Lo que yo hago es narrar y lo de menos es si hago de Jesús o de Dios.

|Para Rafael todo este proceso le ha abierto amplios horizontes: | |

|Los textos evangélicos son fabulosos. Lo malo es que la educación religiosa que hemos recibido ha limitado la poesía de los textos. Los ha reducido a un | |

|moralismo o tremendismo. He descubierto en ellos algo nuevo para mí. La religión católica de mi época era una religión de “innombrables” El monje de Silos | |

|me dijo que sí y que por desgracia sigue, pero la luz brilla en las tinieblas. No hay que olvidar que en la historia de la Iglesia están también otros | |

|personajes más luminosos: San Francisco, Dante, Santa Teresa, San Juan de la Cruz, la madre Teresa de Calcuta, que en la India la adoran. | |

En el mundo creyente los Evangelios o se leen o se escuchan en las Misas, durante lo que se denomina la liturgia de la palabra. Hay quienes lo meditan. Para Rafael los textos de San Juan…

• …son para que entren, no por el oído izquierdo que nos lleva a un mundo de racionalidad, sino para que entren por la sensibilidad. Se refieren al espíritu que ellos significa y que da la vida. Se trata de redescubrir el potencial del mundo.

SAN JUAN EN DOS HORAS

| |Meter en dos horas el Evangelio de San Juan no es fácil. |

| |Ha sido lo más difícil – corrobora – Rafael. Quería contar todo y no fragmentos. En San Juan no tiene sentido escoger unos cuantos fragmentos. Me ayudó |

| |mucho la música. Los conocimientos están organizados en torno a un tema central. Puedes buscar un episodio y enganchar. Por ejemplo el texto indica “Al |

| |amanecer” y a continuación “estando todavía oscuro” El concepto de “oscuro” me lleva a pensar que lo que está oscuro es el corazón. Fui leyendo el evangelio|

| |y asimilando los pasajes y los conceptos que se vertían. Al principio, siguiendo el estilo juglaresco, consideraba un tratamiento de “coña” y “bufo”, pero |

| |vi que no casaba con Juan. |

El lenguaje verbal participa de dos estilos, advierte Rafael:

• Son dos lenguajes: el mío y el de San Juan, de mayor trascendencia. Intento coger al público de la mano y mostrarle una catedral, como pudiera ser un cicerone-guía italiano en Notre-Dame que la muestra un grupo.

|La figura de Jesús que Rafael nos relata es el hombre-Jesús: | |

|A través de las rutas de palestina se revela, poco a poco, a sí mismo. Al final del trayecto en Jerusalén la hora de su muerte consuma de forma completa el | |

|proceso. El pueblo observa el espectáculo. Un extraño profeta itinerante rodeado siempre por un grupo de personajes secundarios que le siguen sin saber | |

|adónde ni porqué. Los signos que manifiesta revisten en verdad una gloria incomparable. Los enfermos se curan, andan los paralíticos, los ciegos ven, | |

|incluso hay un hombre (Lázaro) que regresa del abismo de la muerte y todos sienten el fin el consuelo, magnetizados por sus hermosas palabras. Jesús es un | |

|poeta tan sublime que cuando habla desconcierta el sentido de los hombres y hay quienes creen estar escuchando a Dios. Su secreto es la fuerza, la acción y | |

|el poder de su palabra, pero este hombre es justamente el Hombre al que los hombres (ciertos hombres) no pueden soportar. Encarna en sí mismo la libertad | |

|del ser. Él es la palabra. El Jesús de San Juan es un escándalo. Renueva el lenguaje caduco y con él renueva la vida. Sus adversarios no lo entienden y los | |

|viejos sacerdotes temen el misterio. Ese Jesús representa la “libertad de expresión”, choca contra la inercia del poder. En resumen. La Palabra viene al | |

|mundo, pero su luz ciega, confunde al mundo, y finalmente el poder crucifica a La Palabra. | |

|El vestuario ha sido diseñado por Gergonia E. Moustellier, y posee reminiscencias del juglar oriental y de cierto estilo yudoka. |

|Es muy cómodo. El diseño recuerda a los juglares del Mahabarata y está inspirado en ellos. Se lo dije expresamente a Gergonia. Vió el video del Mahabarta y |

|lo diseñó a partir de ahí. Hizo un pantalón muy ancho con una serie de pliegues cosidos. Tiene algo de Yudoka. Lo importante era que deberíaser muy cómodo |

|para poder moverme y bailar. El color es azul, que es muy bonito para la luz. Tengo otro también gris, pero el azul es más vistoso y es el que más uso. |

1 Un solo de violín en una orquesta

'El Brujo' define 'El Evangelio de San Juan' como "un solo de violín en una orquesta". Los cuatro evangelistas forman una orquesta y "el de San Juan representa la nota más alta". Un Evangelio que "relata una experiencia, no una biografía". La belleza del texto literario es lo que ha atraído al dramaturgo y no el aspecto religioso. Aún así, Rafael Álvarez se confiesa creyente porque le han pasado tantas cosas en la vida que no creer en Dios "sería como una infidelidad".

'El Brujo' se presenta en el escenario sólo ante el público. Al igual que el Evangelio de San Juan el actor es un solo de violín dentro de una orquesta. Una orquesta con música oriental, con dyembe, saxo y violín lo acompañan, pero él, al igual que Jesús, llena el escenario con su palabra.

El Evangelio de San Juan es música, poesía, pero sobre todo es humor. Desde el primer minuto el espectador se ríe con un juglar que vive y representa la alta comedia. Se inspira en el Jesús de los textos de Urantia, que muestran al predicador como un hombre de mente abierta y con "gran sentido del humor".

También busca musa en el "humor rabínico" del Evangelio de San Juan. "Cuando tratan de apedrear a Jesús él habla y dice: sé que he dicho y he hecho muchas cosas buenas, pero, ¿por cuál de ellas queréis apedrearme?". El Brujo nos hechiza con el Evangelio.

2 Un solo de violín en una orquesta

'El Brujo' define 'El Evangelio de San Juan' como "un solo de violín en una orquesta". Los cuatro evangelistas forman una orquesta y "el de San Juan representa la nota más alta". Un Evangelio que "relata una experiencia, no una biografía". La belleza del texto literario es lo que ha atraído al dramaturgo y no el aspecto religioso. Aún así, Rafael Álvarez se confiesa creyente porque le han pasado tantas cosas en la vida que no creer en Dios "sería como una infidelidad".

'El Brujo' se presenta en el escenario sólo ante el público. Al igual que el Evangelio de San Juan el actor es un solo de violín dentro de una orquesta. Una orquesta con música oriental, con dyembe, saxo y violín lo acompañan, pero él, al igual que Jesús, llena el escenario con su palabra.

El Evangelio de San Juan es música, poesía, pero sobre todo es humor. Desde el primer minuto el espectador se ríe con un juglar que vive y representa la alta comedia. Se inspira en el Jesús de los textos de Urantia, que muestran al predicador como un hombre de mente abierta y con "gran sentido del humor".

También busca musa en el "humor rabínico" del Evangelio de San Juan. "Cuando tratan de apedrear a Jesús él habla y dice: sé que he dicho y he hecho muchas cosas buenas, pero, ¿por cuál de ellas queréis apedrearme?". El Brujo nos hechiza con el Evangelio.

EL PODER DEL MUNDO Y LA LIBERTAD DE LA PALABRA

A través de las rutas de Palestina, el hombre-Jesús, poco a poco se revela a sí mismo. Al final del trayecto en Jerusalén la hora de su muerte consuma de forma completa el proceso. El pueblo observa el espectáculo. Un extraño profeta itinerante rodeado siempre por un grupo de personajes secundarios que le siguen sin saber adónde ni por qué. Los signos que manifiesta revisten en verdad una gloria incomparable. Los enfermos se curan, andan los paralíticos, los ciegos ven, incluso hay un hombre (Lázaro) que regresa del abismo de la muerte y todos sienten al fin el consuelo, magnetizados por sus hermosas palabras. Jesús es un poeta tan sublime que cuando habla desconcierta el sentido de los hombres y hay quienes creen estar escuchando a Dios. Su secreto es la fuerza, la acción y el poder de su palabra, pero este hombre es justamente el Hombre al que los hombres (ciertos hombres) no pueden soportar. Encarna en sí mismo la libertad del ser.

Él es La Palabra. Si el lenguaje es el espejo del poder, el Jesús de San Juan es un escándalo. Ejerce violencia poética sobre el lenguaje caduco del mundo, lo subvierte con fuerza y renovando así el lenguaje, renueva la vida. Pero sus adversarios no le entienden, le rechazan, se revuelven. Los viejos sacerdotes aferrados a la tradición en el fondo temen el misterio (¡actual!). La novedad radical del mensaje de Jesús, su «libertad de expresión», choca brutalmente contra la inercia opaca del poder. En resumen: La Palabra viene al mundo, pero su luz ciega, confunde al mundo. Y finalmente el poder crucifica La Palabra.

EL EVANGELIO DE SAN JUAN EN EL PENSAMIENTO Y EL ARTE A LO LARGO DE LA HISTORIA

Al margen del interés de grandes cineastas por la figura concreta de Jesús (Zeffirelli, Pasolini, etcétera) desde Leonardo a Chaplin, Kierkegaard, Bach o Einstein, a lo largo de la historia el Evangelio de San Juan ha conmovido a centenares de filósofos, poetas, artistas, músicos y hasta científicos.

Newton le dedicó los últimos años de su vejez. Llegó a aprender griego clásico y arameo. Después de estudiar el fenómeno de la luz durante toda su vida, probablemente, antes de morir, quiso penetrar siquiera un poco en la raíz de su misterio. Salvando naturalmente las enormes distancias, este proyecto se inscribe como una modesta aportación, desde el mundo de la escena, un pequeño granito de arena en esa corriente del arte que a través del trabajo de los hombres y mujeres de todos los tiempos, evoca, contempla o celebra este enorme regalo de la vida en el Hombre: el don del misterio.

Veo El Evangelio de San Juan como una extrovertida ceremonia popular con la frescura y espontaneidad que le confiere al teatro la risa y la sensualidad del contacto inmediato con el público, pero con cierto aire de exaltación mística, o mistérica, si se quiere (en cierto sentido como una modalidad o derivación lírica de los motivos del famoso «misterio bufo» de Dario Fo). Un relato, a veces sencillo y silencioso, pero también en un ambiente de fiesta, compartido y vivido como una ceremonia mágica.

RAFAEL ÁLVAREZ

El montaje convierte a este sensacional actor en una suerte de juglar enamorado de la palabra y de toda la vida e historias encerradas en ella. En esta ocasión, la premisa es desentrañar todo lo humano y lo divino que hay en el Evangelio de San Juan de una forma que sólo está al alcance de este mago de la interpretación, esto es, combinando socarronería y erudición, chanza y respeto, irreverencia y homenaje, humor y lirismo, risa y pensamiento, divulgación y conjetura, mundanidad y misticismo, evasión y reflexión, histrionismo y mesura, locura e ingenio.

Apoyándose en el lenguaje poético y simbólico empleado por el evangelista, El Brujo universaliza la vida de Jesucristo al narrarla y glosarla sin los férreos prejuicios, clichés y arquetipos con los que la Iglesia y el arte la han barnizado a lo largo de los siglos. Es decir, humaniza profundamente la historia de una figura excepcional y extraordinaria para que todo el mundo pueda sentirla como suya sin importar su credo o si siquiera tiene uno. Una interpretación arriesgada, por lo sublime y sagrado de la materia, pero que no está hecha para desvirtuar, denigrar ni ofender, toda vez que nace del ingenio y hace de la risa vehículo de catarsis y entendimiento.

Valiéndose de un diálogo tácito y cómplice con el público, Rafael Álvarez ofrece un montaje a medio camino entre la liturgia y la fiesta, la ceremonia y la jácara, el rito y la juglaría (que lo entroncaría con los misterios de Dioniso, dios del teatro, por cierto) donde el espectador disfruta de todo lo que El Brujo le obsequia para meditar y para reír. Un sensacional espectáculo de más de dos horas que culmina con una disertación y exhortación finales sencillamente magistrales y que ponen magno broche a una función que hace más y mejor por Jesús de Nazaret que muchos devotos, sacerdotes, prelados y sucesores de San Pedro.

En definitiva, una oportunidad casi única para disfrutar del teatro en estado puro y de alguien que honra ejemplarmente un arte (dramático) y un oficio (el de actor o juglar) con la magia del que sabe, domina y regala: Rafael Álvarez, El Brujo.

|Evangelio de Judas (El) |

|Documental B |

|National Geographic, |

|Año: 2006, |

|Duración: 126’ |

|Editor: Emmanuel Mairesse |

|Guión: John Bredar, James Barrat. |

|En 1978 unos campesinos encontraron unos papiros enterrados cerca de |

|El Minya, en Egipto. A finales de la década de los 70, los escritos acabaron en manos de un anticuario egipcio en El Cairo. Después de intentar venderlos en |

|Suiza, el anticuario los trasladó a Nueva York y no consiguió encontrar un comprador por el mal estado de los documentos y el precio elevado de la venta. En |

|1984, por desinterés o por desidia, metió los retazos en una caja de cartón y los depositó en un banco de Nueva York. Allí permanecieron durante 16 años. |

|Los documentos acabaron finalmente en poder de la Maecenas Foundation for Ancient Art de Basel (Suiza), que después trasladó a National Geographic el trabajo|

|de restauración e interpretación. |

|Su nombre es el Evangelio de Judas y fue escrito en copto por una secta denominada los gnósticos, hace más de 1.700 años. La autenticidad del papiro |

|encuadernado en cuero de 26 páginas fue certificada por la organización National Geographic quien hizo el anuncio en su sede central en Washington. |

|Históricamente se sabía de la existencia del documento gracias a una referencia hecha por el obispo Irineo de Lyon en el año 180 en su tratado "Contra la |

|herejía". |

|El documento fue autentificado luego de que expertos analizaran la tinta, el estilo, el contenido y sometieran el papiro a pruebas de carbono 14. Los |

|investigadores llegaron a la conclusión de que se trata de un texto que fue escrito entre el 220 y el 340, pero desconocen quién fue su autor. Se trata de |

|una presunta copia de un manuscrito aún más antiguo que cuenta la historia de la crucifixión de Jesucristo desde el punto de vista de Judas. |

|Se cree que los gnósticos podrían haber escrito su visión de Judas como el más "iluminado" de los apóstoles en idioma griego cerca del año 150 D.C. y algunos|

|sostienen que este manuscrito sería una copia de esa escritura. |

|La Fundación National Geographic ha invertido cientos de miles de dólares en un proceso que ha unido a paleontólogos, restauradores, arqueólogos, académicos |

|y traductores en la recuperación de un documento cuya historia parece sacada de una película de Indiana Jones. El traductor del Evangelio de Judas, el suizo |

|Rodolphe Kasser, es el experto más destacado en el análisis de textos Cópticos de la Universidad de Ginebra (Suiza). |

|¿Cual es la novedad que aporta este Evangelio? |

|Una visión diferente de Judas, una reflexión sobre el papel del apóstol en la vida de Jesús, evidentemente le presenta como el favorito, ya que a él le |

|corresponde el sacrificio más grande: el de la traición. "Serás mejor que todos los demás", le dice Jesús a Judas al hablar de sus discípulos, "porque |

|sacrificarás el cuerpo de hombre del que estoy revestido". Al ayudar a Jesús a desprenderse de su físico humano, permite la liberación del ser divino. |

|En él se relata la relación especial entre Jesús y Judas y se presenta la traición como un encargo que para Judas es también un sacrificio. "Serás maldecido |

|durante generaciones", le advierte Jesucristo al pedirle, refiriéndose a los apóstoles: "Sepárate de los otros y te mostraré los misterios del reino. Los |

|alcanzarás, pero sufrirás". |

|En pocas palabras: Judas habría traicionado a Jesús siguiendo sus propias órdenes. |

|En él se pinta a Judas como "el único discípulo que conoce la identidad verdadera de Jesús". El texto se encuadra en la tradición de los cristianos |

|gnósticos, que enfatizaban la importancia del conocimiento: gnosis, en griego. Por ello, Judas, al entregar a Jesús a la muerte, facilita su salida del |

|cuerpo y la liberación de la divinidad que llevaba dentro. |

Evangelio de Mateo

Director: Reghardt van den Bergh MB

Año 1997

Duración 480 min

Actores: Richard Kiley, Bruce Marchiano, Gerrit Schoonhoven, Dawid Minnaar,

Kevin Smith, Hannes Muller

• Charlton George

El Evangelio según San Mateo, una experiencia de la Sociedad Bíblica Internacional. Esta película poderosa y entretenida está basada palabra por palabra en la traducción de la Nueva Versión Internacional. Esta producción internacional multimillonaria es apta para todas las edades y contiene valor educacional, espiritual y entretenimiento. Se rodó en localizaciones de Túnez, Marruecos y Sudáfrica. El Evangelio según Mateo supone la puesta en escena de decorados y vestuarios de la época obteniendo un galardón por la dirección. El protagonista, el actor Richard Kiley, ganador de un Emma, hace de Mateo y presenta a Bruce Marchiano como Jesús.

Es el año A.D. 62, y Mateo el apóstol anciano recuerda los eventos extraordinarios que atestiguó como joven. Durante su relato, los siglos desaparecen, y nos encontramos conociendo la vida de Jesús de forma más personal. La palabras de esta historia se tomaron en su totalidad de las Sagradas Escrituras.

Evangelio según San Mateo (El)

|TITULO ORIGINAL |

|Il Vangelo secondo Matteo 7.8/10 MB |

| |

|AÑO |

|1964 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|131 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Pier Paolo Pasolini |

| |

|GUIÓN |

|Pier Paolo Pasolini |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Drama. Religión |

|SINOPSIS: En clave neorrealista pero sin apartarse del texto bíblico, el polémico Pasolini realiza un cercano retrato de Jesús de Nazaret. |

|"Obra sencilla y vorazmente sincera, rodada con una simplicidad extrema". |

|"Personalísima visión de la vida de Jesucristo que se aparta de las habituales recreaciones que se han realizado del fundador del Cristianismo" |

| |

Basado en el texto de S. Mateo, se rodó cámara en mano, en el mejor estilo del «cinema verité». Muestra a un Cristo “autentico, cercano, austero, con fuerza en la mirada y palabra de fuego para explicar a los hombres el mensaje de la salvación.

Una hermosa puesta en escena, sin florituras ni grandilocuencia.

- El mar de blancura.

- La abundancia de primeros planos (Pasolini y su querencia por los rostros bien curtidos).

- Las tímidas panorámicas.

- Se suceden, austeros, los episodios de la vida de Jesús, prescindiendo de nexos narrativos.

- Enrique Irazoqui: un Cristo al margen de los tópicos, enjuto y cejijunto, dotado de una voz maravillosa.

- El ángel milagroso, con un viso al margen de la tierra.

- La potencia del texto de la Biblia.

- Una filmación respetuosa, a cargo de un ateo.

- La música: entre Bach y Billie Hollyday; o sea, miscelánea.

Se obtiene un relato de apariencia documental, como si hubiera sido rodado durante la acción. No se glorifican los hechos y no se divina al protagonista. Éste usa cabellos cortos, sin las melenas tradicionales, y es de complexión asténica en contradicción con las formas atléticas al uso. No habla con el tono melífluo de un predicador religioso, sino con la fuerza y el vigor propios de un líder obrerista. Se explica con firmeza, no exenta de cierta altanería. Contesta las preguntas con otras preguntas, parábolas o alegorías, que desconciertan a sus oponentes. Rechaza los valores asociados al poder y la riqueza. Exalta la justicia, la solidaridad, la misericordia, el perdón y la paz (sermón de la montaña). Los milagros se exponen sin alaracas, sin melodías triunfales y sin tomas espectaculares. La crueldad de la crucifixión se muestra con tomas generales y puntos de vista distantes. Para Pasolini lo importante no es el dolor del sacrificio, sino el valor de las enseñanzas.

Dedicado “a la querida, alegre y familiar memoria de Juan XXIII”, el Evangelio de Pasolini (IT 1964) es una trasposición extremadamente fiel del texto del evangelista Mateo, escogido por el director por su carácter de crónica sencilla y descarnada. Rodado entre las rocas de Matera, el Evangelio enlaza de nuevo con el estilo sencillo, pero también áspero y poco atrayente de las Pasiones del cine de los orígenes, cuyo relato se desarrollaba a través de la simple yuxtaposición de los acontecimientos en su secuencia temporal lineal.

También enlaza con las representaciones sacras populares por su decisión de representar el asunto recurriendo a actores no profesionales, con el fin de que el espectador centrase su atención no en la belleza estética de las imágenes, sino en las palabras pronunciadas por Jesús, doblado por la voz limpia y entonada de un verdadero actor, Enrico María Salerno. La imagen misma de Cristo es despojada de toda la iconografía clásica en favor de una elección totalmente nueva. Después de numerosas pruebas y de haber incluso pensado en encomendar ese papel a personajes ligados con la naciente generación beat, como Jack Kerouac o Allen Ginsberg, Pasolini encuentra a su Jesús casi por casualidad en el rostro del catalán Enrique Irazoqui, un joven estudiante de literatura que había ido a Roma para conocer al autor de Ragazzi di vita y que fue escogido precisamente por sus rasgos somáticos mucho más cercanos al hieratismo de la pintura bizantina y a los rostros alargados de El Greco que a la tradición iconográfica divulgada por la Contrarreforma.

Aunque las interpretaciones políticas de la película han sido muchas, quizá la clave para comprender la óptica a través de la que el director se acerca a Jesús puede ser la modalidad sencilla y pobre con la que se representan sus milagros: Pasolini, intelectual marxista y no creyente, no comprende la dinámica de los eventos prodigiosos narrados por Mateo, y sin embargo no puede sino constatar que algo sucedió efectivamente en el encuentro con aquel Hombre. De forma análoga, toda la película, respetando hasta el fondo la verdad histórica de la existencia de Cristo, constata que en un cierto momento de la historia hubo un Hombre que se dijo Dios, proponiendo sencillamente aquellos hechos tal como se han conservado en la tradición. Se trata de un acontecimiento cuya dimensión escapa a la plena comprensión del director, pero no por esto puede ser menospreciado; y en esta honestidad absoluta reside la fuerza extraordinaria de la película, y probablemente también su propio límite, porque se detiene justamente un paso antes de la adhesión libre y consciente a la Verdad hecha carne.

Tal vez la más realista y convincente de las "vida de Jesús" cinematográficas, aunque se hurtan dos grandes pasajes del evangelio elegido: la designación de Pedro como Jefe de la Iglesia y el Juicio final.

El Evangelio según San Mateo es una película para contemplar. Pasolini, con el recurso del primer plano, nos acerca a Jesús y nos lo presenta como lo podemos contemplar en los íconos o retratos religiosos medievales. Para esto ayuda mucho la fotografía en blanco y negro y una banda sonora que va desde las misas de Bach y Mozart hasta el blues. Llama la atención la juventud de quien interpretó a Jesús (Enrique Irazoqui, estudiante de apenas 19 años) y que éste no tenga el pelo largo como ordinariamente se ha presentado a Jesús. Nunca podremos saber con exactitud cómo era físicamente Jesús de Nazaret pero el que nos presenta Pasolini convence, conmueve y nos puede ayudar a pensar en el rostro lleno de amor y compasión de Jesús. También llama la atención como Irazoqui, siendo agnóstico y habiendo rechazado en un principio este papel (cuando Pasolini lo invitó, éste le contestó que tenía cosas más importantes que hacer que interpretar a Jesucristo), con sus gestos y mirada comunique tanta paz y espiritualidad.

Tratamiento de la fe cristiana

El personaje de Jesús está representado de una manera desigual. Por un lado, la película tiene la virtud de no caer en los estereotipos de anteriores filmes sobre su vida, en los que aparecía muy edulcorado. Sin embargo, el Jesús de Pasolini es excesivamente austero, prácticamente ni sonríe a lo largo de la película y su carácter difícilmente nos conduce a la esencia de un hombre que fascinaba a las multitudes. Está recreado como un activista social que rechaza al poder y las riquezas, entre otros principios con los que debió identificarse Pasolini, que compone el personaje a partir del Evangelio y de su ideología marxista.

Evelyn

|TÍTULO ORIG. |

|Evelyn 6.1/10 |

| |

|AÑO |

|2002 |

| |

|DURACIÓN |

|100 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Bruce Beresford |

| |

|REPARTO |

|Pierce Brosnan, Julianna Margulies, Aidan Quinn, Stephen Rea, Alan Bates, |

|John Lynch, Sophie Vavasseur |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Drama judicial. Basado en hechos reales |

| |

|SINOPSIS |

|Basada en una historia real. Irlanda, años cincuenta. La pequeña Evelyn y sus dos hermanos son separados y enviados a distintos orfanatos católicos, cuando |

|un tribunal decide que su padre, un hombre sin recursos y abandonado por su esposa, es incapaz de cuidar de ellos. Sin embargo, el hombre está decidido a |

|recuperarlos por dura y larga que sea la batalla legal que tenga que afrontar. |

| |

|CRÍTICAS |

|Aunque el filme es blando y empalagoso, la dirección de Beresford es firme y bien engrasada". |

|Está correctamente realizada y, en general, todo reluce convenientemente en ella (...) sólo gustará a interesados en causas judiciales famosas que no hagan |

|ascos a una descomunal ración de empalagosa mermelada sentimentalmente disfrazada de discurso humanista. |

|Correctamente contada, con un buen tempo dramático, capaz de emocionar y hacer llorar en el cine a los que gustan de hacerlo. |

| |

Éxodo

|TITULO ORIGINAL |

|Exodus 6.7/10 MB |

| |

|AÑO |

|1960 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|213 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|REPARTO |

|Otto Preminger |

|Paul Newman, Eva Marie Saint, Ralph Richardson, Peter Lawford, |

|Lee J. Cobb, Sal Mineo, John Derek, Hugh Griffith, Gregory Ratoff. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1960: 1 Oscar: mejor banda sonora drama o comedia / Drama / Superproducción sobre el nacimiento del estado de Israel. Seiscientos once judíos que han |

|sobrevivido al holocausto se embarcan en el Éxodo, un barco de carga que zarpa hacia Chipre para esquivar el bloqueo británico y, así poder llegar a Haifa. |

|El objetivo de los refugiados es crear el estado de Israel. Akiva, líder fanático, considera que el terrorismo es la única vía para poder construir la |

|nación de Palestina. Pero su hermano Barek, y Ari Ben Canaan no son de la misma opinión. |

|"Drama épico tan exhaustivo como exhausto" |

|"Un clásico con reparto espectacular" |

| |

Seiscientos once judíos que han sobrevivido al holocausto, se embarcan en el "Exodo", un barco de carga que zarpa hacia Chipre para esquivar el bloqueo británico y, así poder llegar a Haifa. El objetivo de los refugiados es crear el estado de Israel. Akiva, líder fanático, considera que el terrorismo es la única vía para poder construir la nación de Palestina. Pero su hermano Barek, y Ari Ben Canaan no son de la misma opinión.

Realizada cuando apoyar a los judíos era ser de izquierdas

Tras la Segunda Guerra Mundial, la causa judía era vista con una gran simpatía por la izquierda política y los intelectuales del mundo occidental. Y no sólo por la gran tragedia que significó el Holocausto. El sistema de kibbutzs se consideraba como el paraíso socialista del proletariado en la tierra por lo que era muy fácil hacer una equivalencia entre el David socialista judío y el Goliat capitalista árabe, - los países árabes en aquellos tiempos eran sobre todo monarquías-, si bien es cierto que la crisis de Suez de 1956 había comenzado a hacer cambiar ese punto de vista. Leon Uris fue precisamente uno de los muchos periodistas que cubrieron dicha crisis.

La novela de León Uris en la que está basada la película fue publicada en 1958 y se convirtió en un best-seller desde el primer día. Uris se inspiró en sus experiencias y entrevistas como periodista durante la crisis arriba indicada. "Exodo" recoge en un gran fresco la gestación y nacimiento del Estado de Israel tomando como base la odisea del barco "Exodus 1947", un desvencijado vapor que fue utilizado por la Haganah para llevar a unos 4.500 judíos supervivientes de los campos nazis desde Francia al territorio de la Palestina bajo dominación británica. A diferencia de la historia real, Uris hizo que la travesía del "Exodus" se viera coronada por el éxito, pero cambiándolo por un barco más pequeño con tan sólo 600 refugiados.

Otto Preminger quedó entusiasmado con la lectura de la novela y propuso a la Fox que comprara los derechos para realizar una superproducción. La Fox no lo dudó ni un segundo. Para Preminger "Exodo" era un drama similar a la de la Independencia Norteamericana, en que el Estado de Israel nace a pesar de la oposición de Gran Bretaña y sus aliados árabes. Pero también fue lo suficiéntemente listo como para darse cuenta de que Uris no era el guionista adecuado para llevar su propia historia a la pantalla. Preminger decidió que el guionista fuera Dalton Trumbo y que firmara con su propio nombre. En esa época, Trumbo estaba incluido en la infame lista negra y esto animó a Kirk Douglas a hacer una declaración reconociendo que Trumbo también estaba elaborando el guión de "Espartaco". Ese fue el fin de la lista negra.

Como suele suceder, el tiempo va poniendo a cada uno en su sitio. En el caso de "Exodo" la película no ha ido envejeciendo bien. Si olvidamos el conflicto que aun sigue desgarrando dicha zona del planeta y hacemos el esfuerzo de fijarnos tan sólo en el aspecto cinematográfico, podríamos decir que sigue siendo una película correcta, pero demasiado larga y maniquea. Sin embargo hay una cosa que sigue mantenido su prestigio intacto y es su banda sonora. Ernest Gold consiguió realizar una destacable partitura con una cierta grandiosidad "bíblica". De hecho, mi parte favorita de la película son los títulos de crédito con la llama sobre fondo azul mientras oímos la magnífica partitura de Gold.

Preminger intentó mostrar la evolución del pensamiento norteamericano con respecto a la cuestión judía mediante el personaje de la enfermera Kitty. Inicialmente la sociedad norteamericana tenía un caracter antisemita, Kitty dice al principio "no me gustan los judíos", pero poco a poco va reconociendo que la lucha del pueblo judío tiene un carácter muy similar al de la lucha de los propios norteamericanos por su independencia, así que no es de extrañar que se enamore de Ari. También fue muy inteligente al evitar que la película se convirtiera en un alegato antibritánico. Mostró los dos lados de la postura inglesa, el honrado general Shuterland (Ralph Richardson) y el antisemita Major Caldwell (Peter Lawford).

Personalmente prefiero la película al libro. Leí la novela de Uris en mi adolescencia, antes de haber visto la película, y me pareció muy entretenida. Pero en cuanto comienzas a leer un poco más sobre el aspecto histórico del tema te das cuenta de que es un panfleto pro-judío de mucho cuidado (la matanza de Deir Yassin solo ocupa cuatro líneas y pasa de puntillas). Cuando vi la película me sorprendió comprobar que Preminger y Trumbo habían suavizado en gran medida el tono propagandístico de la obra de Uris. Sobre todo añadiendo "árabes buenos" como Taha (John Derek), algo casi inexistente en la novela.

Exorcismo de Emily Rose (El)

|TÍTULO ORIGINAL |

|The Exorcism of Emily Rose 6.0/10 |

| |

|AÑO |

|2005 |

| |

|DURACIÓN |

|114 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Scott Derrickson |

| |

|GUIÓN |

|Scott Derrickson & Paul Harris Boardman |

| |

|REPARTO |

|Laura Linney, Tom Wilkinson, Colm Feore, Jennifer Carpenter, Campbell Scott, Shohreh Aghdashloo, Mary Beth Hurt, JR Bourne, Joshua Close, Kenneth Welsh, |

|Henry Czerny, Duncan Fraser |

| |

|PREMIOS |

|2005: Festival de Sitges: Sección oficial largometrajes a concurso |

| |

|GÉNERO |

|Terror. Intriga | Posesiones/Exorcismos. Religión. Sobrenatural. Drama judicial. Basado en hechos reales |

| |

|SINOPSIS |

|En una decisión realmente poco común, la Iglesia Católica oficialmente reconoció la posesión demoniaca de una joven estudiante americana de 19 años. Esta es|

|la historia... Emily Rose deja el protegido ambiente de su hogar rural para ir a la universidad sin la menor sospecha de lo que le espera. Una noche, sola |

|en su dormitorio, sufre la primera "alucinación" aterradora, así como una pérdida de conocimiento. Puesto que los ataques son cada vez más frecuentes e |

|intensos, Emily, católica devota, decide someterse a un exorcismo dirigido por el cura de su parroquia, el padre Richard Moore. Al morir la joven durante el|

|aterrador exorcismo, acusan al sacerdote de homicidio negligente. Erin Bruner, una sobresaliente abogada defensora, acepta de mala gana representar al Padre|

|Moore a cambio de la seguridad de un contrato de sociedad con su bufete de abogados. A medida que el juicio avanza, el cinismo y ateísmo de Erin se |

|tambalean debido a la fe inquebrantable del Padre Moore y a los hechos, espeluznantes e inexplicables, que rodean el caso... |

| |

|CRÍTICAS |

|Una inusualmente inteligente película de género que se las arregla para mezclar terror de gran calibre con un drama judicial. |

|Intrigante y desconcertante con guión inteligente. De algún modo la película nunca se convierte en eso fascinante que esperamos tras las escenas iniciales. |

|Quizá es que no pueda. |

|Bailando con el diablo, y luego con el fiscal. No es especialmente buena -en términos estrictamente cinematográficos. Su punto de vista sugiere una |

|improbable alianza entre el relativismo posmodernista y la fe religiosa absoluta, contra la supuesta tiranía del empirismo científico, que es representado |

|como estrecho y dogmático. El padre Moore sabe lo que vió. Yo también: propaganda disfrazada de entretenimiento. |

|La abogada defensora es agnóstica. El fiscal, un hombre de fe. ¡Oh!, qué ironía. |

|Más allá del dilema entre fe y razón, hay que agradecerle la ausencia de truculencia y su elegante dirección. |

|Un trabajo serio, sólido, bien documentado y formidablemente ambientado. Una pequeña joya que no pasará desapercibida. |

| |

EL MAL Y LA MUERTE COMO CAMINOS AMBIGUOS

Interesante. Temas: Pecado-muerte. Sacrifico-redención. Fuentes bíblicas. Sufrimiento. Iglesia-sacramentos.

SELECCIÓN DE ESCENAS

Escena 1. No sabía lo muerto que estaba

(En el interior de la iglesia. Primerísimo plano de los ojos de Emily, con las pupilas muy dilatadas) (Entra Jason)

Jason ¿Emily?

(Música tenebrosa. Planos subjetivos de Jason acercándose a Emily, a quien vemos de espaldas frente al altar)

(Emily estira los brazos, lanza el cuerpo para atrás y empieza a proferir aullidos y convulsiones)

Jason ¿Emily?

Emily (Con una voz distorsionada, casi de hombre) ¡No me toques! (Jason se echa para atrás) (Emily cae al suelo)

Emily (Con su voz normal) Jason, por favor, no me dejes.(Voz en off de Jason sobre la imagen de Emily en el suelo)

Jason (off) Y no la dejé nunca. Me quedé hasta el final.

(Vemos a Jason en el parque con la abogada Erin)

Jason La mayor parte del tiempo fue como una pesadilla, pero no renunciaría ni a un minuto vivido con ella. Fue como si me despertase. Me hizo sentir cosas diferentes. Cosas que jamás pensé que podía sentir. No sabía lo muerto que estaba hasta que la conocí. (Ella le mira, pensativa)

Escena 2. La declaración del padre Moore

(En el tribunal)

Erin La defensa vuelve a llamar al padre Richard Moore. (Moore se dirige al estrado. Oímos la voz de la juez)

Juez Se le recuerda al testigo que sigue bajo juramento.

Erin ¿Cuándo vio a Emily por última vez?

Moore La víspera de su muerte. Su madre, Maria, me llamó, y dijo que Emily preguntaba por mí.

Erin ¿Para qué quería verle?

Moore Para darme esto. (Muestra una carta)

Erin ¿Le explicó Emily la relevancia de esta carta?

Moore Sí. Dijo que la había escrito la mañana siguiente al exorcismo fallido, y que era fundamental que la divulgara.

Erin Padre Moore, dígame, ¿Emily era una buena persona?

Moore Imagino que algún día será reconocida como santa.

Erin Así que amaba a Dios.

Moore Sí, era muy devota.

Erin Padre Moore, si Emily amaba a Dios, si era tan buena y devota, ¿por qué cree que Dios permitió que le pasara esto?

(El abogado de la acusación, Ethan Thomas, se pone en pie)

Ethan Señoría, protesto. ¿A qué viene esta pregunta?

Erin La opinión del padre Moore es crucial para conocer su interpretación de los hechos y la de Emily. Y esa

interpretación compartida es vital para determinar si el padre Moore fue negligente o no.

Juez Continúe, abogada.

Ethan Señoría, no puedo creer que admita ante este tribunal que alguien testifique sobre si Dios permitió que una chica muriera.

Juez Haga el favor de comportarse. La protesta ha sido denegada.

Erin De nuevo, padre Moore, ¿por qué Dios permitió que Emily fuera poseída por demonios y muriera?

Moore Dejaré que Emily le conteste. (Lee la carta) “Anoche, en la víspera de Todos los Santos, el padre Moore intentó sacar a seis demonios de mi cuerpo. Pero se negaron a salir. Tras el intento de exorcismo me llevaron a mi habitación y caí en un profundo sueño”.

(Se superpone la voz de Emily y la vemos a ella en su cama)

Emily (off) Me desperté unas horas después oyendo una voz que me llamaba por mi nombre.

(Se levanta. Sale al exterior envuelto en niebla. Avanza y cae fulminada frente a un árbol seco)

(Primer plano picado de Emily, con el rostro magullado. La cámara se aleja y vemos a la propia Emily, sin heridas, y con el camisón blanco, observándose a si misma —se desdobla—. Mientras se aleja de su propio cuerpo tendido en el suelo, oímos la voz del padre Moore y regresamos al tribunal)

Moore Volví a oír la voz que me llamaba. Era la Virgen María. Y cuando la miré, sonrió dulcemente y dijo: “Emily, el cielo no permanece ciego a tu sufrimiento”.

Erin ¿Está diciendo que la Virgen María le habló en medio del campo?

Moore Sí.

Erin Y usted, ¿la cree?

Moore Yo creo que Emily era sincera.

Erin Por favor, continúe. (Vemos de nuevo a Emily de pie en medio del campo)

Moore (off) Le pregunté a la Santísima Madre: “¿Por qué sufro tanto?”.

Emily ¿Por qué los demonios no me han dejado esta noche?

Moore (off) Y dijo: “Lo siento, Emily. Los demonios se van quedar donde están”. (Emily se gira. La Emily que está en el suelo, grita y tiene convulsiones).

Moore (off) Entonces dijo: “Puedes venir conmigo en paz, liberada de tu forma corpórea, o puedes continuar padeciendo. Sufrirás muchísimo, pero gracias a ti, muchos verán que el reino del espíritu es real. (Primer plano de Emily, de pie) La elección es tuya”.

Emily Elijo continuar.

(Cae fulminada al suelo. En plano picado vemos como la Emily malherida es la que se levanta, extiende los brazos y vemos las palmas de sus manos con heridas)

Moore (off) Finalmente, el bien triunfará sobre el mal.

(De nuevo en el juzgado)

Moore (Emocionado, sigue leyendo) “Gracias a mi experiencia, mis hermanos conocerán que los demonios son reales. Muchos dicen que Dios ha muerto. Pero, ¿cómo podrán pensar eso si yo les enseño al diablo?”.

Erin ¿Vio usted las heridas que Emily tenía en las manos y en los pies?

Moore Sí, fueron visibles durante bastante tiempo.

Erin ¿Y confirió algún resultado sobrenatural a esas heridas?

Moore Yo supongo que eran estigmas.

Erin ¿Se está refiriendo a heridas sobrenaturales que concuerdan con la crucifixión de Cristo?

Moore Los estigmas son una señal, una marca que indica que una persona tiene un don divino.

Erin Tras esa noche, ¿por qué cree que Emily se negó a otro exorcismo?

Moore Tal vez aceptó su destino.

Erin (Acercándose a Moore y hablándole en voz muy baja)

¿Quiere decir algo más sobre Emily?

Moore No.

Erin La defensa ha terminado.

Escena 3. No es cuestión de hechos sino de posibilidades

(En el tribunal)

Erin (Mirando a Ethan) Ethan Thomas se declara un hombre de fe. Yo, al contrario, soy una mujer que duda. Ángeles y demonios. Dios y el diablo. Estas cosas existen o no existen. ¿Estamos solos en esta vida? ¿O no lo estamos? Las dos opciones son inquietantes. ¿De verdad creo que esta tragedia ha sido obra del diablo? Francamente, no lo sé. Pero no puedo negar que es posible. La acusación quiere que crean que el trastorno psicótico epiléptico era una hecho, porqué los hechos no dejan lugar a la duda razonable. Pero este juicio no trata de hechos. Este juicio trata de posibilidades. ¿Es un hecho que, como sugiere la doctora Adani, Emily era hipersensible? ¿Una persona que, debido a su propia naturaleza, es propensa a la posesión? Yo no puedo contestarlo, pero la cuestión es: ¿es posible? ¿Es un hecho que el Gambutrol anestesió el cerebro de Emily de modo que el exorcismo resultara ineficaz? No puedo estar segura. Pero, ¿es posible? ¿Es un hecho que Emily

estaba tocada por Dios y que tras su exorcismo eligió sufrir hasta el final para que nosotros creyéramos en

un mundo más mágico, un mundo donde la espiritualidad iluminase nuestra existencia? No digo que eso sea un hecho, pero reflexionen: ¿es posible? Es en lo que Emily creía. Es en lo que el padre Moore cree. Y esa sincera convicción determinó sus decisiones.

Y ahora, la pregunta más importante: “¿Es el padre Richard Moore culpable, más allá de la duda razonable, de homicidio por negligencia? ¿Desatendió realmente las necesidades de Emily de tal forma que podamos censurar

su conducta? No, eso no es un hecho. Ni es un hecho que Emily fuera epiléptica, ni es un hecho que fuera psicótica. Los hechos no dejan lugar a las posibilidades. El único hecho, lo único que sé más allá de toda duda, es que el padre Moore amaba a Emily con todo su corazón. Y que hizo todo lo que pudo para ayudarla. Incluso arriesgó su propia libertad para que conociéramos su historia. Damas y caballeros del jurado, en este trabajo a veces me toca defender a hombres malos. El padre Richard Moore no es uno de ellos. No encarcelen a un buen hombre. No les pido que crean en todo lo que cree el padre Moore. Lo único que les pido es que crean en el padre Moore.

Escena 4. Con temor y temblor

(Ruido de truenos. Plano contrapicado del cielo gris. La cámara desciende mostrando cipreses. Bajo un paraguas, Erin y el padre Moore están de pie ante la tumba de Emily)

Erin ¿Podrá volver a su parroquia?

Moore No puedo volver. Ahora no. Una vez que has visto la oscuridad, la llevas contigo durante el resto de tu vida. ¿Y usted qué? Creo que usted también la ha visto.

Erin No lo sé. No estoy segura de lo que he visto.

(Plano contrapicado de ambos con la lápida en primer término)

Erin ¿Quién eligió el epitafio?

Moore Yo. Es del capítulo segundo de Filipenses, versículo 12.

Emily me lo recitó la noche antes de morir.

(Erin se acerca. Deposita una rosa blanca junto a la lápida. Primer plano de la rosa y panorámica sobre la inscripción: “OCUPAOS EN VUESTRA SALVACIÓN CON TEMOR Y TEMBLOR”.

CUESTIONES DE ESCATOLOGÍA

Film de mayor alcance reflexivo que los relatos de terror al uso en el subgénero demoníaco. Sin embargo, tras un planteamiento interesante recala en una visión efectista y simplificadora.

1. Las fuentes del mal

Se trata del aspecto más conseguido de la propuesta de Scott Derrickson, un director con sensibilidad hacia las cuestiones cristianas, como demostró en el guión de “Tierra de abundancia”. Así la indagación sobre el fenómeno de la posesión en sus raíces antropológicas y espirituales resulta sugerente.

Dos personajes antagónicos hacen alianza contra las fuerzas oscuras y poderosas. Un sacerdote católico protagonista de un exorcismo y su abogada agnóstica y ambiciosa. Será especialmente ésta última quien verá desafiadas sus convicciones ante la posibilidad de lo diabólico. Partiendo de la duda y la posibilidad entrará en un proceso de reconocimiento del misterio. Como el mismo padre Moore le indicará “eso suena más a místico que a agnóstico”.

El film se centra en el desarrollo del proceso judicial narra el enfrentamiento con el fiscal, un piadoso metodista, que separa radicalmente el territorio de los hechos objetivos encomendados a la ciencia y el territorio espiritual confiado a la conciencia de la persona. En este sentido resulta convincente la crítica a una concepción cientifista de la enfermedad y más en concreto de las enfermedades mentales.

Sin embargo, la presencia del mal se manifestará normalmente por medios extraordinarios. Únicamente el personaje del abogado-jefe del despacho de Erin Bruner y algunos de sus defendidos recuerdan algo de la dimensión culpable del ser humano (“Hace mucho tiempo que vendiste tu conciencia”). Pero las manifestaciones extraordinarias y espectaculares serán las preferidas, así asistimos a fenómenos paranormales como olores extraños, visiones terroríficas, relojes que se paran y amenazas indeterminadas.

2. El sacrificio de Emily Rose

La película toma como base los hechos reales acaecidos en Alemania en torno a la muerte de Anneliese Michel, y que llevaron a dos sacerdotes a una condena de homicidio por negligencia durante seis meses. Al final del argumento se presenta la muerte de Emily Rose con un carácter sacrificial. El testimonio de una carta suya al padre Moore y el propio posicionamiento del exorcista insisten en este aspecto de su muerte. No solamente Emily sufre una posesión sino que decide afrontarla hasta el final para invitar a todos a creer. Su muerte es una exhortación resumida en las palabras de su epitafio “ocupaos en vuestra salvación con temor y temblor” (Flp

2,12). En este sentido la renuncia a la curación es un elemento seriamente cuestionable en la decisión de Emily y del padre Moore. La apología de la fe surge de la aceptación confiada de lo inevitable pero queda desvirtuada cuando la pasividad de la víctima es sustituida por una decisión que prima una finalidad loable pero secundaria, en este caso mostrar lo sobrenatural en detrimento del bien supremo de la vida.

Así pues una nueva interpretación controvertida de lo sacrificial donde los márgenes entre el martirio y el suicidio se acercan de forma que no queda clara la prioridad de la vida sobre la apología de la fe.

3. Los riesgos del mal como pedagogía del bien

Pero el riesgo definitivo de este tipo de propuestas suele venir al caer en la tentación de priorizar lo extraordinario, y por lo tanto el territorio de los efectos especiales cinematográficos, sobre lo ordinario. Y si el género de terror permitía algunas concesiones, la aparición de María a pesar de su austeridad formal, agrava la apuesta por lo inverosímil acumulado. Mientras que argumentalmente la casualidad del misterioso medallón con la iniciales ECB aparece justificada, luego la vanalización irrumpe espectacularmente.

María viene en apoyo de la joven para ayudarla a comprender lo que ocurre. Aquí aparece un interesante desdoblamiento entre el alma de la joven que aparece bella y serena y el cuerpo torturado y sufriente. María le ofrece la posibilidad de pasar a la vida definitiva en Dios, pero la joven elige morir para dar testimonio del poder destructor de lo demoníaco. Aquí abordamos una cuestión teológica controvertida. Si el mal es una pedagogía de Dios para conocerle a él queda socavada la imagen de Dios del amor del Evangelio de Jesús. Una cosa es que ante el poder del mal el hombre sienta como gracia la presencia divina que viene en su ayuda, y aquí la teología de la redención; y otra muy distinta, que el mal sea un instrumento de Dios, que lo diabólico lleve por contraste a la bondad y que el sufrimiento sea necesario para la salvación. Solamente el amor es definitivamente salvador y el sufrimiento es una consecuencia del amor. Así pues el mal y el sufrimiento en sí mismos no revelan nada. La paradoja está en que una afirmación fuerte de lo extraordinario de la presencia de Dios oculta su manifestación ordinaria y que un tratamiento insuficiente del problema del mal nos puede enfrentar nuevamente a la célebre aporía de Epicuro: “o Dios quiere eliminar el mal y no puede hacerlo, entonces no es omnipotente; o ni puede ni quiere hacerlo, entonces no es absolutamente bueno”.

Exótico Hotel Marigold El

|TÍTULO ORIGINAL |

|The Best Exotic Marigold Hotel 6.3 MB |

| |

|AÑO |

|2011 |

| |

|DURACIÓN |

|124 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|John Madden |

| |

|GUIÓN |

|Ol Parker (Libro: Deborah Moggach) |

| |

|REPARTO |

|Judi Dench, Bill Nighy, Maggie Smith, T. Wilkinson, |

|Celia Imrie, R. Pickup, P. Wilton, Dev Patel, Tena Desae |

| |

|PREMIOS |

|2012: Premios del Cine Europeo: Nominada al Premio del público (mejor película europea) |

| |

|GÉNERO |

|Comedia. Drama | Comedia dramática. Vejez |

| |

|SINOPSIS |

|Un grupo de ancianos ingleses deciden disfrutar de su jubilación en Bangalore, una exótica población de la India, pero las diferencias culturales pronto se |

|pondrán de manifiesto creándoles todo tipo de problemas. |

| |

|CRÍTICAS |

|Un reparto de ley y un elegante equilibrio entre comedia y patetismo convierten en un viaje lleno de placeres a esta historia de jubilados británicos |

|insatisfechos descubriendo una nueva vida en la India. |

|'The Best Exotic Marigold Hotel' es la prueba de que las películas de autor pueden ser tan tópicas y exageradamente sentimentales como los filmes de gran |

|presupuesto que se estrenan en las multisalas. |

|Con un reparto inferior, la película hubiera sido una alineación de clichés televisivos. Pero este es un reparto que nunca hace un movimiento en falso |

|incluso cuando el guión se queda en la fórmula. |

|Una película encantadora, divertida y emocionante...un entretenimiento pulido de manera artesanal que hace buen uso de siete soberbios veteranos. |

|Madden y el guionista Ol Parker toman los caminos más facilones y familiares (¿todavía estamos con las bromas del Viagra?), desperdiciando cada oportunidad |

|de explorar cuestiones como el choque de culturas, la soledad y la muerte. |

|Madden se conforma con respetar el tópico del bullicio indio sin aportar personalidad a la puesta en escena. Es gracias a la flemática profesionalidad de |

|Dench, Smith o Wilkinson que la cinta se hace soportable. |

| |

Expediente X (Serie de TV)

|TITULO ORIGINAL |

|The X-Files (TV Series) 7.2/10 MB |

| |

|AÑO |

|1993 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|115 min. |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Chris Carter (Creator), Rob Bowman |

| |

|REPARTO |

|David Duchovny, Gillian Anderson, Mitch Pileggi, William B. Davis, |

|Robert Patrick, Nicholas Lea, Tom Braidwood, Dean Haglund. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Serie de TV (1993-2002). Fantástico. Ciencia Ficción. Intriga / SINOPSIS: Fox Mulder y Dana Scully son dos investigadores del FBI que trabajan en el área de|

|casos sin resolución ni explicación, ya sea el problema por principios paranormales (espíritus, criaturas extrañas, aliens...) o porque el gobierno se |

|encargó de ocultar todo tipo de pruebas. Mulder fue un chico normal hasta los doce años. A esa edad su hermana pequeña fue secuestrada por desconocidos, |

|aunque según la versión del Agente Mulder en una regresión hipnótica, fue abducida por extraterrestres sin que él tuviera la oportunidad de hacer nada. Tras|

|cursar sus estudios superiores en la universidad de Oxford ingresó en la Academia de Quantico, ganándose el apodo de "siniestro". Allí comienza su |

|prometedora carrera como agente del FBI, donde comienza a trabajar en los "Expedientes X". En 1.993 le fue asignada como compañera la agente Dana Scully, |

|una médico científica recién salida de la academia de Quantico que fue nombrada compañera del Agente Mulder para deslegitimar su trabajo. Pero con el paso |

|del tiempo los informes de la Agente Scully sobre el trabajo en los Expedientes X comienzan a ser favorables para la cruzada personal del Agente Mulder. |

| |

Asomarse a Expediente X es asomarse a un mundo de ilimitadas posibilidades, a un lugar en que los fenómenos paranormales parecen posibles y no son tratados como atracción barata de feria. El mérito de Chris Carter y sus guionistas es acabar siempre cada historia sin haber resuelto todos los interrogantes.

“The X Files” es una opción altamente atractiva que mueve a intriga a aquellos espectadores ávidos de variantes extrañas pero abordadas con altura, de teorías conspirativas y archivos ultrasecretos del gobierno que esconden realidades que deben permanecer alejadas del conocimiento popular, de interminables investigaciones para dar respuesta a lo desconocido y enigmático, de perfecta complementariedad entre lo paranormal y lo científico gracias a la química de la pareja protagonista.

“Si no nos anticipamos a los imprevistos, si no esperamos lo inesperado en un universo de infinitas posibilidades podriamos hallarnos a merced de cualquier y de cualquier cosa que no pueda ser programada, etiquetada o clasificada…

A veces el peso de esta carga nos hace fallar y se rompe la fragil barrera de nuestra mente, dejando salir a los monstruos qe moran en ella. Nos quedamos solos mirando al abismo... ...mirando el sonriente rostro de la locura...

A veces la única salida cuerda en un mundo de locos es la locura…

La vida es como una caja de bombones... algo barato, anodino y superficial que nadie desea que le regalen. Y que si la devuelves te dan a cambio otra caja de bombones. Te ves atrapado con esas porquerías rellenas de crema de menta que engulles cuando no tienes otra cosa que comer... Bueno, de vez en cuando, encuentras alguno relleno de almendra o de toffe, pero se acaban pronto y su sabor es efímero. Al final solo tienes bombones mordisqueados rellenos de nueces que te destrozan la dentadura. Si tu desesperación te lleva a comerte esos también, te quedas con una caja vacía repleta de inútiles envoltorios de papel marrón.”

Expreso de medianoche (El)

|TÍTULO ORIG. |

|Midnight Express 7.8/10 MB |

| |

|AÑO |

|1978 |

| |

|DURACIÓN |

|121 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Alan Parker |

| |

|GUIÓN |

|Oliver Stone (Autobiografía: Billy Hayes) |

| |

|REPARTO |

|Brad Davis, John Hurt, Bo Hopkins, Irene Miracle, Randy Quaid, |

|Paolo Bonacelli |

| |

|PREMIOS |

|1978: 2 Oscars: Mejor guión adaptado, banda sonora. 6 nomins. |

|1978: Globo de Oro: Mejor película: Drama |

|1978: 3 BAFTA: dirección, actor secundario (Hurt), montaje. 6 nominaciones |

|1978: Festival de Cannes: Nominada a la Palma de Oro (mejor película) |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Drama carcelario. Basado en hechos reales |

| |

|SINOPSIS |

|Billy Hayes (Brad Davis), un joven estadounidense, es detenido en el aeropuerto de Estambul cuando se dispone a subir a un avión con varios paquetes de |

|hachís. Acusado de uno de los delitos más graves en Turquía, Billy es condenado a cuatro años de cárcel, donde sufrirá terribles penalidades en un sistema |

|penal brutal e inhumano. |

| |

|CRÍTICAS |

|Basada en hechos reales, narra la terrible experiencia de un americano encarcelado en una prisión turca por tráfico de drogas. El guión y su excelente banda|

|sonora consiguieron el Oscar, además de conseguir nominaciones a la mejor película, director y actor secundario. Un durísimo drama que obtuvo un gran éxito |

|de taquilla. |

|Fiel retrato de la desesperación. Desgarrado y efectista paseo por la desolación. Cuanto menos, un trabajo de impacto. |

|A pesar de estar basada en la historia verídica de Billy Hayes (SPOILER: nacido en 1947, encerrado en 1970 y que escapó de la prisión en 1975), narrada por |

|él mismo en su autobiografía escrita en 1977, algunas cosas de la película no sucedieron en la vida real, como el hecho de que Hayes matara a un guardia. |

|Además, en el año 2007 el verdadero Billy Hayes regresó a Turquía, a una conferencia sobre Democracia, donde pidió perdón por la influencia negativa que su |

|libro -y sobre todo el éxito de la película- habían tenido sobre la población turca y la imagen de Turquía en general. |

| |

Extraña prisión de Huntleigh (La)

|TÍTULO ORIGINAL |

|Two Way Stretch 7.1/10 |

| |

|AÑO |

|1960 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|78 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Robert Day |

| |

|REPARTO |

|Peter Sellers, David Lodge, Bernard Cribbins, Wilfrid Hyde-White, |

|Maurice Denham, Lionel Jeffries, Irene Handl, Liz Fraser, Beryl Reid, |

|Noel Hood, Myrette Morven, George Woodbridge, Edwin Brown |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Comedia. |

| |

Tres ladrones de guante blanco aprovechan una privilegiada situación carcelaria (a su alcalde sólo le interesa la horticultura y a su guardián la jubilación) para montar un robo de diamantes. Humor británico de primera fila en una película tan delirante como divertida.

Tres ladrones conviven en una prisión como marajás, debido a que el carcelero, que sólo espera su jubilación, no se entera de la cantidad de cosas que entran en la cárcel. El colmo será cuando a los tres compadres se les ocurra planear un robo de joyas. ¿Quién puede sospechar de ellos en su estado?

Fahrenheit 451

|TITULO ORIGINAL |

|Fahrenheit 451 7.4/10 MB |

| |

|AÑO |

|1966 |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|98 min. |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|François Truffaut |

| |

|GUIÓN |

|François Truffaut & Jean-Louis Richard (Novela: Ray Bradbury) |

| |

|REPARTO |

|Julie Christie, Oskar Werner, Cyril Cusack, Anton Diffring, Alex Scott |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Ciencia ficción / SINOPSIS: Fahrenheit 451 es la temperatura a la que arde el papel de los libros. Guy Montag, un disciplinado bombero encargado de quemar |

|los libros prohibidos por el gobierno, conoce a una revolucionaria maestra que se atreve a leer. De pronto, se encuentra transformado en un fugitivo, |

|obligado a escoger no sólo entre dos mujeres, sino entre su seguridad personal y su libertad intelectual. |

|Truffaut retrata el mundo alienante del clásico de ciencia-ficción de Bradbury donde los libros estan prohibidos. |

| |

Basada en la novela de Ray Badbury. Farenheit 451 es la temperatura a la que arde el papel. En un mundo en el que los libros estan prohibidos por el gobierno y los bomberos se dedican a quemarlos, uno de ellos conoce a una maestra que se atreve a leer.Se convertira en un fugitivo y tendrá que elegir entre su seguridad personal y su libertad intelectual.

En la pelicula queda eflejada la capacidad del protagonista para cambiar su visión de la realidad por una que considera mejor resistiendo y enfrentandose a fuertes y poderosas presiones, (su novia, represalias del gobierno, riesgo para su vida).

Análisis psicológico de los personajes:

• Montag: Es el personaje principal de la película. Era un hombre más bien joven, rubio y ágil. Al principio era un bombero, es decir, se dedicaba a buscar y quemar libros, los cuales estaban prohibidos. Él se destacaba entre sus demás compañeros y por eso lo iban a ascender. Como no se le permitía a cada uno tener sus propios pensamientos, Montag era igual a todo el resto de la gente. Pero después de conocer y hablar con su vecina, hubo un cambio en él ya que ella lo impulsó a leer los libros que él quemaba, lo que estaba prohibido por la ley porque estos libros hacían pensar a la gente. Así, Montag empezó a tener sus propios pensamientos, a criticar la sociedad donde él vivía y decide seguir sus PROPIOS pensamientos para luego irse y convertirse en hombre- libro.

• Linda: Era la señora de Montag. Era una joven mujer de pelo largo, alta y muy hermosa. Era muy prudente, lo más importante en su vida, además de ser popular, era seguir las leyes y así ser reconocida como una ciudadana ideal. Ella era capaz de dejar a su marido por no romper las normas. Por esto era una más de la “masa”. Cuando le hacen una transfusión de sangre, empieza a demostrar sentimientos, los cuales se habían olvidado con el tiempo en la ciudad de Rodiers; pero después se le quita este efecto y vuelve a ser la misma persona sumisa y obediente a las leyes de antes.

• Capitán Ridley: Éste era un hombre cercano a la tercera edad, de pelo oscuro. Era el jefe de los bomberos y estaba completamente convencido que las leyes eran lo mejor para la sociedad. Él creía que para vivir sin problemas, todos debían pensar y ser iguales. Era muy estricto y esquematizado, pero sabía reconocer cuando alguno de sus inferiores había hecho bien algún trabajo. Aunque era un hombre muy culto, no se permitía tener sus propios pensamientos para no romper las leyes y evitar problemas con los demás. Nada lo detenía para lograr su objetivo, era muy perseverante en cuanto a sus ideas y propósitos.

• La maestra: Ella era igual a Linda, sólo que tenía el pelo corto. Esto se debe a que el director quería demostrar cuánto se pueden parecer las personas si piensan y hacen lo mismo. Eso sí; ella, al contrario de Linda, no seguía las leyes. Era profesora de un colegio del cual fue expulsada al haber sospechas de que ella no seguía las leyes. Por esto, la maestra se pone muy triste. Fue ella quien impulsó a Montag, el protagonista, a leer los libros que él quemaba. Después de que arrestan a su tío y ella logra escapar, decide convertirse en hombre- libro e invita a Montag para que la siga.

• Hombres- libro: Eran hombres y mujeres de todas las edades que vivían en los bosques y en las estaciones de trenes abandonadas en pequeñas comunidades. Ellos, por voluntad propia, deciden salir del círculo de ignorancia en el que vivían y empiezan a leer los libros. Como esto estaba prohibido, se aprende cada uno un libro de memoria y los transmiten oralmente a la gente, para no romper las leyes.

Análisis de los Arquetipos:

• El Héroe: El héroe de esta película era Montag, ya que él fue capaz de dejar su vida, su alto cargo en los bomberos, su señora, su casa, etc, sólo por defender sus ideas y luchar por ellas sin importar hasta qué punto para un bien de toda las personas futuras para que ellas pudieran saber lo que decía en los libros.

• Las Mujeres: No eran muy importantes en esta sociedad. Su función era hacer vida social con las primas (animadoras de televisión.) Eso sí, seguían las leyes al igual que todo el resto de la gente. La única excepción es la maestra y las mujeres- libro que ellas luchan por sacar adelante la mente humana de la época a como dé lugar.

• El Malo: Habían dos “malos en la película”.

• Capitán Ridley: Aunque en el fondo era una buena persona, él era el encargado de evitar que le gente pensara, de quemar los libros y de arrestar a toda la gente que no cumpliera con las leyes; lo que perjudicaba absolutamente a la sociedad.

• Fabian: Era un bombero, al igual que Montag. Él estaba envidioso de Montag y estaba todo el tiempo fijándose si Montag hacía algo malo para acusarlo y trataba siempre de tenderle trampas.

Resumen de la Película:

En la ciudad de Rodiers, no estaba permitido pensar distinto unos de otros ni tampoco leer libros porque hacían a las personas tener pensamientos y sentimientos.

Montag vivía en esta ciudad, estaba casado con una mujer llamada Linda y ambos eran muy buenos ciudadanos y seguían cuidadosamente las leyes. Montag era un bombero, es decir, se dedicaba a buscar y quemar los libros que la gente leía clandestinamente y de meter presa a estas personas. Le habían ofrecido una ascensión de puesto por destacarse n su oficio.

Un día, Montag se encuentra con su vecina que era una maestra. A pesar de que no estaba permitido entablar amistades, ellos lo hacen y empiezan a conocerse y a conversar cada día más. Ella no cumplía las leyes como todo el resto de los ciudadanos ya que leía libros. La maestra le sugirió a Montag que leyera los libros que él quemaba. Así que Montag empezó a sentir curiosidad por los libros y se los empieza a llevar a su casa para leerlos.

Una noche, la maestra y su tío son delatados, la maestra logra escapar, pero su tío es arrestado. La maestra, que estaba fugitiva, en un encuentro con Montag, lo invita a unirse a los hombres- libro que eran grupos de personas que vivían escondidos y se aprendían un libro cada uno de memoria para después transmitirlo oralmente sin quebrantar las leyes. Montag contesta que aún no estaba preparado para eso y se separan.

Linda, la señora de Montag, se da cuenta de que él estaba leyendo y lo hace decidir entre ella y los libros ya que ella no se sentía capaz de vivir con alguien que quebrara las leyes. Montag prefiere a los libros. Por esto, ella decide delatarlo.

Un día, Montag fue con el resto de los bomberos a quemar libros, pero se da cuenta que iban a su propia casa. Ahí él se da cuenta de que fue delatado y se escapa. Para no ser encontrado, decide irse a vivir con los hombres- libro donde se vuelve a encontrar con la maestra. Ahí él decide quedarse y aprenderse un libro para después poder transmitirlo a generaciones futuras.

Comentario de la película:

Una película bastante interesante ya que nos muestra lo importantes que son las ideas propias y el desastre que sería nuestra sociedad sin diferencia de ideas entre unos y otros. Que cada persona se exprese es importantísimo ya que cada uno tiene algo positivo que aportar al mundo. El director logró plenamente esto, lo que es muy bueno porque es fundamental que alguien muestre al mundo la importancia de estos valores.

Sin embargo, la película se podría haber hecho más entretenida si hubiese sido más rápida. Es decir, que los acontecimientos hubiesen pasado más rápido obviando algunos que eran prescindibles como cuando mostraban los libros quemándose hoja por hoja. Una excelente película y que tiene un fondo valórico muy importante.

PREGUNTAS PARA EL DEBATE

1. ¿Por qué crees que en esta sociedad del futuro está prohibido leer libros? ¿Pueden los libros ser peligrosos para la sociedad o para el poder?

2. ¿Qué opinas de la justificación que da a Montag su jefe de bomberos sobre el hecho de quemar libros? ¿Crees que los libros producen confusión, inquietud, dudas e infelicidad en quien los lee?

3. ¿Conoces algún ejemplo de sociedad en la que los libros hayan sido quemados o prohibidos? ¿Crees que estaba justificado?

4. ¿Por qué es tan importante la televisión en esta sociedad del futuro? ¿Ves alguna relación con nuestra sociedad actual? Compara el impacto social que tienen las imágenes de la televisión y el de las palabras de los libros.

5. ¿Por qué crees que Montag comienza a leer libros? ¿Y por qué sigue leyéndolos, aunque sabe que está prohibido y que ello preocupa mucho a su mujer?

6. ¿Por qué toma tantas pastillas la mujer de Montag? ¿Ves algún paralelismo con nuestra sociedad actual?

7. ¿Qué opinas de la actitud de la vieja profesora cuando descubren su gran biblioteca? ¿Te parece valiente o cobarde su decisión?

8. La escena de la persecución y muerte de Montag (o de su doble) es retransmitida a todas las televisiones en directo. ¿Qué piensas de esto? ¿Te recuerda alguna situación que hayas vivido tú en tu sociedad?

9. ¿Qué piensas de los hombres-libro? ¿Te parece que la película tiene un mensaje final positivo o negativo? ¿Por qué?

OBJETIVOS DE LA DINÁMICA

• Reconocer la importancia de la lectura como medio de crítica, reflexión y conocimiento.

• Comparar la cultura literaria con la audiovisual, y establecer las ventajas e inconvenientes de cada una.

• Hacernos conscientes del impacto social de la imagen y sus repercusiones en nuestra forma de vida.

• Comparar situaciones históricas y sociales en las que se han censurado libros, obras de arte, expresiones ideológicas o partidos políticos, y analizar en profundidad las repercusiones que tiene la prohibición sobre la sociedad.

• Valorar el ejemplo de quienes viven de forma coherente desafiando el poder y la represión cuando las leyes y los gobiernos son injustos.

“Éste debe de ser muy profundo... la Ética de Aristóteles, cualquiera que lo haya leído, a la fuerza ha de considerarse superior al que no lo ha leído... y es inútil, compréndalo, todos hemos de ser iguales. Sólo se alcanza la felicidad estando todo el mundo al mismo nivel. Por eso debemos quemar los libros, Montag… todos los libros.”

Fahrenheit 9/11 (Fahrenheit 911)

|TITULO ORIG. |

|Fahrenheit 9/11 (Fahrenheit 911) 7.0/10 MB |

| |

|AÑO |

|2004 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|112 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|DIRECTOR |

|[pic] |

|Michael Moore |

| |

| |

| |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|2004: Cannes: Palma de Oro / Documental / SINOPSIS: En esta ocasión, |

|Michael Moore afronta una cuestión que afecta a los centros del poder en |

|Estados Unidos. "Fahrenheit 9/11" toma como punto de partida la controvertida elección de George W. Bush en el año 2000 para seguir su ascenso de mediocre |

|petrolero tejano a presidente de Estados Unidos y describir las oscuras relaciones de negocios entre su padre y la familia de Osama Bin Laden, poniendo de |

|relieve que el poder y la riqueza del enemigo número uno de los estadounidenses han aumentado gracias a este vínculo. También se indaga sobre lo sucedido en|

|Estados Unidos después del 11 de septiembre de 2001 y cómo la Administración de Bush utilizó el trágico ataque a las Torres Gemelas para su propio beneficio|

|político. "Fahrenheit 9/11", tras más de un año de cuidadosa investigación, ha sido todo un desafío para Michael Moore, decidido a descubrir toda la verdad.|

| |

|"Ante todo debe ser apreciado como un supremo ejercicio de la libertad de expresión democrática." |

|Con su impresionante eficacia como demoledor discurso contra un adversario poderoso que no es otro que el propio Bush, 'Fahrenheit 9/11' presenta algunos |

|grandes logros, pero también no pocos problemas para cualquier espectador con un mínimo sentido cívico. De ahí el tono, en ocasiones groseramente |

|manipulador. Astuta, valiente y atrevida, pero también vulgarmente manipuladora, la película quedará para la historia del cine más como un ejemplo |

|sociológico de impacto mediático que como un documental riguroso, adulto y equilibrado. |

|El filme debería definirse como un magnífico panfleto, pero su discurso preconcebido se sustenta sobre datos incontestables. |

| |

Comentarios del director Michael Moore:

“La idea de FAHRENHEIT 9/11 surgió de una pregunta: ¿por qué horas después de los atentados del 11 de Septiembre la Casa Blanca autorizó algunos vuelos para la familia de Bin Laden? Leí este párrafo en el New Yorker, me pareció muy raro y quise indagar”.

“Cuando dejamos que Bush después de las elecciones del año 2000 se hiciera con un cargo que no le correspondía, su equipo pensó que podía hacer lo que quisiera. A la pregunta: `¿Qué podemos hacer con Iraq?´, alguien respondió: `Pero si Iraq no tiene nada que ver con el 11 de Septiembre´. `De todas formas, vamos a bombardearlo´. Todos los estadounidenses somos responsables por haberlo permitido”.

De Bowling for Columbine a FAHRENHEIT

“FAHRENHEIT 9/11 es la continuación de la idea que fundamenta Bowling for Columbine, en la que exploré la expresión individual del miedo, hablé de cómo los individuos pueden ser engañados por las imágenes televisivas e intimidados por las armas. En FAHRENHEIT 9/11, en cambio, hablo del miedo colectivo, de la histeria de masas que el poder logra crear para distraer a la opinión pública de los verdaderos problemas. Como George Orwell escribió en su novela 1984, el líder de un pueblo debe mantenerlo en un estado de temor permanente haciéndole creer que podría ser atacado en cualquier momento, renunciando a la libertad para poder vivir. Esto es lo que han hecho los estadounidenses en los últimos dos años y medio”.

Revelaciones sorprendentes:

“Para los estadounidenses, FAHRENHEIT 9/11 está llena de elementos nuevos, extractos inéditos, revelaciones y temas de los que nunca se ha hablado. En los informativos de Estados Unidos nunca hemos oído hablar a los soldados como hablan en mi película, en televisión nunca hemos visto a los heridos ni hemos oído hablar del dolor de las familias. Los espectadores estadounidenses se van a dar cuenta de las mentiras que les han contado. Los abusos y humillaciones a los detenidos iraquíes han salido en la prensa últimamente pero no se han visto imágenes ni se ha visto a los detenidos fuera de las cárceles. Lo que ha pasado es una auténtica vergüenza y ha sido posible desvelarlo gracias a los freelances y a los periodistas que creen en una información completa”. (M. Moore)

“Cuando empecé esta película, me dije: el público la verá un viernes por la noche comiendo palomitas. Tengo que hacer una película que sea irónica pero que provoque la discusión. Quería hablar de la época en que vivimos y de cómo hemos llegado hasta aquí, y quería divertirme haciéndolo. Hay que reír sobre todo en los momento difíciles, por eso siempre hay humor en mis películas. En esta ocasión yo he representado el papel serio y Bush ha sido el personaje cómico”.

“Nunca me imaginé que podría recibir la Palma de Oro porque habíamos hecho un documental, y Cannes es un festival que por tradición premia las películas de ficción. Vinimos sin muchas expectativas. Hace dos años tuvimos el honor de ser invitados con Bowling for Columbine, el primer documental a concurso en 40 años de historia del festival, y nos sentimos muy felices de que también nos invitaran este año”.

Familia

|TÍTULO ORIG. |

|Familia 7.2/10 |

| |

|AÑO |

|1996 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|95 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Fernando León de Aranoa |

| |

|GUIÓN |

|Fernando León de Aranoa |

| |

|REPARTO |

|Juan Luis Galiardo, Amparo Muñoz, Ágata Lys, Elena Anaya, Chete Lera, |

|Juan Querol, Raquel Rodrigo, Aníbal Carbonero |

| |

|PREMIOS |

|1997: Goya: mejor dirección novel |

| |

|GÉNERO |

|Comedia. Drama | Familia. Comedia sofisticada |

| |

|SINOPSIS |

|Santiago, como todas las mañanas, después de levantarse baja a la cocina, donde le espera toda la familia para felicitarlo: es su cumpleaños. Todos le |

|cantan el "Feliz cumpleaños", y él empieza a abrir los regalos; cuando le toca el turno al de su hijo pequeño, se enfada y dice que no le gusta. El niño |

|empieza a llorar y a decir que le quiere, pero Santiago no le cree y le suelta una frase sorprendente, que ningún padre del mundo diría jamás... |

| |

|CRÍTICAS |

|Espléndida e inteligente. Particularísima y brillante, excelente y contenido alarde de pulso. Intenso y divertido repaso a algunas entretelas del |

|comportamiento humano. Deliciosa y sorprendente comedia. |

| |

La obra representa el nuevo cine de los jóvenes. Ésta fue rodada en 1996 y fue su debut como director de largometrajes. La obra fue un éxito rotundo llevándose el premio del público de la SEMINCI de Valladolid y, al año siguiente, conquistando el Goya al mejor director revelación. Anteriormente, ya había sido guionista de programas de televisión como Martes y Trece o Un, dos, tres…responda otra vez y director de un cortometraje en 1994, llamado Sirenas.

Esta película tiene un comienzo que desencaja al espectador por completo. Algo tan normal que parece, como hacerle una sorpresa a tu padre en el día de tu cumpleaños cuando éste baja a desayunar, y que realmente no lo sea, cuando le humilla a su hijo pequeño echándole de la familia. Estos primeros siete minutos nos pone toda la trama sobre la mesa: un hombre, Santiago, que convivirá durante todo el día de su cumpleaños con una serie de actores que harán de su familia. Durante toda esta comedia, el espectador no sabrá diferenciar, llegado tal punto, cuándo están actuando y cuándo no. Hay que tener en cuenta que Santiago querrá llevar esa farsa, del modo más realista posible, hasta tal extremo de mantener relaciones sexuales con Carmen, su falsa mujer, o interrogar a Luna, su hija mediana, sobre cosas muy íntimas y personales.

En la obra destacan dos grandes reflexiones:

La primera de ellas, Fernando León quiere hacer una gran crítica social. Por un lado, a la soledad. La persona necesita de otras para vivir, sentirse vivo y, sobre todo, feliz. Así lo dice Santiago, al finalizar el día: “Muchas gracias…Habéis estado estupendos. De verdad, me ha gustado mucho. Todo este tiempo, estas horas…he disfrutado de mi propia familia. Y he sido muy feliz. Desde luego es mucho mejor estar mal acompañado que solo. Los que dicen lo contrario seguro que nunca han estado solos…”. (Aquí Santiago muestra su lado más humano, incluso da pena, cuando el espectador no había sacado nada positivo del personaje durante toda la película). Por otro lado, es una feroz crítica a la hipocresía de la sociedad, es decir, la diferencia entre “lo que la gente quiere y lo que realmente tiene”. Una familia, llena de conflictos internos (bueno, y que no es, ni siquiera real) y que, de cara al exterior, es muy normal e incluso parece real. Esto se puede apreciar en la conversación que mantienen Santiago y Alicia, una mujer guapa y simpática, que pinchó enfrente de su casa (realmente, es otra actriz). Hablando ambos en el jardín de su casa le dice Alicia: “Luego encima entro y me encuentro con una familia así, tan normal, que es lo que a mí me gustaría, porque yo soy muy familiar”. Me parece una gran metáfora sobre toda la sociedad: todo conflicto, de puerta para adentro. De puerta para afuera, somos unos actores, como la familia de Santiago.

La segunda y última reflexión, está referida al carácter teatral de la película. Todos, salvo Santiago, actúan durante un día en directo. Es cierto que tienen un guión y que, aparentemente, es fácil; pero en realidad es hacer teatro durante todo un día. Como dice Fernando Méndez-Leite, el teatro se instala en la narración y se adueña de su continuidad. Santiago empieza ya poniendo las cosas muy difíciles desde el principio cuando le dice a Nico, su hijo pequeño, que no quería un niño gordo y con gafas. Es un comienzo perfecto. Nos engaña a todos, porque nosotros no sabíamos de antemano que todo era puro teatro, que en realidad no era su familia. Durante la película, como he dicho antes, el espectador no sabrá diferenciar cuando el personaje está actuando y cuándo no. Y, al final, se puede ver este carácter teatral, cuando Rosa, la abuela, se deja de hacer la muerta y Santiago desde el sillón empieza aplaudir. Sólo falta que el telón, que se puede apreciar en ese plano general que enfoca a toda la cuadrilla de actores ubicada en la mesa del salón, se cierre.

Hecha por: Alberto Liso Delgado, mayo 2010.

Familia y valores

VIDEOS PARA VER EN FAMILIA TEMAS DE HOGAR Y DE ENSEÑANZA DE VALORES

Videos de la Colección Familia y Valores.

Hacen que el espectador viva una apasionante historia, mientras se divierte y aprende.

Están realizados por especialistas en educación, que tienen en cuenta la psicología del niño en cadad edad.

Utilizan las técnicas audiovisuales más adecuadas para cada periodo educativo: mappets, plastilina, dibujos animados, ficción.

Tratan los temas con una visión simpre positiva, y motivan a vivir la vida cristiana con alegría.

En cada material incluye una guía didáctica para aprovechar al máximo cada vídeo.

Colección intantil

[pic]

|La veracidad. |El orden. |

|La generosidad. |La justicia. |

|La valentía. |La responsabilidad. |

|El compañerismo |La primera comunión. |

|El esfuerzo |La primera navidad. |

|La obediencia | |

 

Colección Juvenil

[pic]

|La iglesia. |La confirmación. |

|La santa misa. |Jesucristo. |

|La virgen |La confesión |

Colección Senior

[pic]

|¿Qué es enamorarse?. |El pecado y la gracia. |

|La amistad. |El sentido del dolor. |

|La tolerancia. |La sexualidad. |

|La existencia de Dios. |La familia |

Autor: Varios

Editorial: Casals

Colección: Familia y Valores

Duración: 30 min. aprox.

Fantasía

|TITULO ORIGINAL |

|Fantasia 7.3/10 EXC |

| |

|AÑO |

|1940 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|120 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Ben Sharpsteen |

| |

|MÚSICA |

|J.S. Bach, Ludwig van Beethoven, Igor Stravinsky, Peter Tchaikovsky, |

|Paul Dukas, Franz Schubert, Modest Mussorgsky |

| |

|PRODUCTORA |

|Walt Disney Pictures |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Animación. Musical. Infantil / Todo un clásico de la Disney, una colección de interpretaciones animadas de grandes obras de música clásica. En “The |

|Sorceror’s Apprentice” Mickey Mouse es un aprendiz de mago que se sobrepasa en sus límites. “The Rite of Spring” cuenta la historia de la evolución, desde |

|los seres unicelulares hasta la extinción de los dinosaurios. “Dance of the Hours” es un ballet cómico interpretado por elefantes, hipopótamos, cocodrilos y|

|avestruces. “Night on Bald Mountain” y “Ave Maria” relata el enfrentamiento entre la oscuridad y la luz. |

| |

Fantasía 2000

|TITULO ORIGINAL |

|Fantasia 2000 6.6/10 MB |

| |

|AÑO |

|1999 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|75 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Eric Goldberg |

| |

|MÚSICA |

|Ludwig van Beethoven, Igor Stravinsky, Dmitri Shostakovich, |

|George Gershwin |

| |

|PRODUCTORA |

|Walt Disney Pictures |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Animación. Infantil / SINOPSIS: Sesenta años después de que Walt Disney creara “Fantasia”, llega la continuación de un sueño: “Fantasia 2000”, que une la |

|animación más espectacular con una música de ensueño. La obra se divide en ocho partes, una de las cuales es una nueva versión del celebrado ‘El aprendiz |

|Brujo’ protagonizada por el famoso Mickey Mouse. Pero hay mucho más: desde las divertidas travesuras de unos flamencos a la moderna ciudad en armonioso |

|movimiento, un derroche de imaginación con música de fondo. ¡Una estimulante experiencia! La auténtica obra maestra para viajar por el mundo de la |

|imaginación. |

| |

Sesenta años después de la versión original somos invitados a otro concierto de piezas clásicas musicales –de Beethoven, Stravinski, Respighi, etc.- convertidas en una colección de cuentos animados con los personajes más queridos y divertidos de la casa Disney. ¡La. Fantasía no tiene límites ni edades!

Farinelli, el castrado

|TITULO ORIGINAL |

|Farinelli, il castrato 6.1/10 |

| |

|AÑO |

|1994 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|110 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] Bélgica |

| |

|DIRECTOR |

|Gérard Corbiau |

| |

|GUIÓN |

|REPARTO |

|Andrée Corbiau & Gérard Corbiau |

|Stefano Dionisi, Elsa Zylberstein, Enrico Lo Verso, Caroline Cellier, |

|Jeroen Krabbé, Omero Antonutti, Marianne Basler. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1994: Globo de Oro: Mejor película extranjera / Biográfico. Drama histórico (Siglo XVIII) / Relato de la vida de Carlo Broschi, célebre castrado que triunfó|

|en la ópera en el XVIII. Con 32 años y en la cumbre del éxito, Farinelli, artista que en el siglo XVIII ennobleció el arte del canto, se retira |

|misteriosamente para dedicar en exclusividad al rey Felipe V de España su prodigiosa voz. Doce años antes, Farinelli y un virtuoso trompetista miden su |

|destreza musical en una plaza repleta de curiosos. El joven cantante impone con facilidad su voz pura y perfecta. El público, entusiasmado, le aclama. |

|Haendel, el compositor oficial de la corte de Inglaterra, que ha asistido a la representación oculto en su carroza, propone a Farinelli que vaya a Londres. |

|Este encuentro supone el inicio de una relación marcada por el odio y la admiración mutua. Tras rechazar las propuestas de Haendel, Farinelli recorre Europa|

|junto a su hermano y compositor Ricardo. En el transcurso de estos viajes, este hombre, cuya voz es capaz de suscitar las emociones más insospechadas, |

|comparte con su hermano, siguiendo un ritual, las mismas mujeres: Farinelli las seduce y Ricardo culmina el acto. |

|“Técnicamente meritoria, ambientación conseguida y banda sonora de ensueño” |

| |

12 Faustyna

• Director: Kjerzy Lukaszewicz

• Actores: Dorota Segda, Danuta Szafiarska, Agnieszka Czekanska,

• Stanikslawa Celinska

• Año: 1994

• Duración: 01:10 hs

Película inspirada en el diario de la hermana María Faustina Kowalskies,

que vivió entre 1905 y 1938.

Sinopsis: La película narra la vida de Santa Faustina Kowalska.

Sor Mª Faustina Kowalska nació en Polonia en 1905, en una pobre y numerosa familia campesina, en la cual se le inculcó fuertemente, en particular a través de su padre, el amor a Dios. Con tan sólo un año y medio de estudios escolares, y habiendo trabajado como servidora doméstica, ingresó por inspiración divina en 1925 al Convento de las Hermanas de la Madre de Dios de la Misericordia, donde combinó sus deberes religiosos con las tareas de cocinera, jardinera y portera en su convento.

A esta sencilla monja, no formada, pero dotada de una vida interior llena de profundas revelaciones divinas y extraordinarias experiencias espirituales, la escogió el Señor Jesús como “Secretaria” y “Apóstol” de su Divina Misericordia, “en preparación a Su segunda venida”. A través de ella quiso Jesús recordar al mundo la eterna verdad del amor misericordioso de Dios al hombre, transmitiendo nuevas formas de devoción a la Divina Misericordia e inspirando un movimiento de renacimiento de la vida religiosa en el espíritu cristiano de confianza y misericordia.

La vida espiritual de Sor Faustina se basó en la humildad profunda, la pureza de intención y la obediencia amorosa a la voluntad de Dios, a imitación de las virtudes de la Santa Virgen María. Escribió y sufrió en secreto. Solamente su director espiritual y algunas de sus superioras estuvieron conscientes de que algo especial pasaba en su vida. Después de su fallecimiento por tuberculosis múltiple, a los 33 años de edad, hasta sus compañeras más cercanas se quedaron asombradas al descubrir las profundas experiencias místicas y los grandes sufrimientos que le habían sido dados a esta hermana, que siempre había sido tan alegre y humilde..

Felipe de Jesús

Año: 1949

Duración: 106’

País: España

Género: Drama, Histórico Biográfico

Guión: Julio Bracho

Director: Julio Bracho

SINOPSIS:

Este relato esta tejido con los hechos de la vida de San Felipe de Jesús primer mártir mexicano, si clara en sus últimos días, oscura en su comienzo. Lo evidente es que este esforzado mozo, que muere a los 31 años, no puede ser el dulce muchacho que tanto se han empeñado en pintar sino que actuando en consonancia con la epopeya de su tiempo, es un conquistador a lo divino, y por ser conquistador de almas, murió en la cruz.

Narra la vida de Felipe de las Casas, a quien sus desgracias en el amor le llevaron a hacerse fraile franciscano bajo el nombre de Felipe de Jesús. En un viaje hacia la Nueva España, su barco naufraga, las corrientes marinas llevan a él y al resto de hermanos a tierras del Japón. Allí, ante la oposición del Emperador, Felipe se dedica a predicar, salvar almas y curar enfermos. Esto les llevará a morir crucificados por orden del inflexible mandatario.

Legendaria interpretación de la vida de Felipe de Jesús, el primer mártir de la Iglesia mejicana en los tiempos de Felipe II. Se llamaba Felipe Alcázar, era estudiante en casa religiosa y resultó un enamoradizo peligroso. En un determinado momento, se acusa de haber sido él el asesino del esposo de una mujer a la que amaba. Marcha a Filipinas. Se enamora otra vez y la mujer admirada está atacada de lepra. La decepción le provoca una crisis religiosa que da con él en la Orden de San Francisco y en una misión japonesa. Muere mártir en Osaka. Melodrama "a lo divino" bastante desangelado/ * Jóvenes/

Festín de Babette (El)

|TITULO ORIGINAL |

|Babettes Gaestebud 7.5/10 MB |

| |

|AÑO |

|1987 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|102 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] Dinamarca |

| |

|DIRECTOR |

|Gabriel Axel |

|Stéphane Audran, Jean-Philipe Lafont, Gudmar Wivesson, Jarl Kulle, |

|Bibi Andersson, Bodil Kjer, Brigitte Federspiel. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1987: Oscar mejor película extranjera / Drama. Comedia / SINOPSIS: Siglo XIX. En una remota aldea de Dinamarca viven dos hermanas, ancianas ya, envueltas en|

|la nostalgia de una lejana juventud, en la que su educación, profundamente puritana, las obligó a renunciar a toda posibilidad de ser felices. Solteras |

|pues, viven en una digna austeridad, hasta que aparece entre ellas Babette, quien llega huyendo del terror de su natal París. Al poco tiempo tendrá |

|oportunidad de corresponder a la bondad y al calor con que fue acogida. Un buen premio de lotería le permite organizar una opulenta cena con los platillos y|

|vinos de la mejor gastronomía francesa. A esta cena son invitados los vecinos, todos fanáticamente puritanos. Aceptan ir, pero entre sí pactan no dar |

|ninguna muestra de gozo o disfrute de lo que comen y beben, porque sería pecaminoso. Sin embargo, es tal la fuerza seductora de las viandas que, poco a |

|poco, en un ceremonial intenso y emotivo, van cediendo a la sensualidad que implica gozar de los prodigios de la cocina francesa. “Gratamente recordable” |

| |

En un aislado pueblo de pescadores en la costa danesa, la comunidad practica, en el sentido más estricto, los principios religiosos que el pastor ha predicado durante años. Cuando éste muere, sus dos hijas continúan adelante con su obra y su palabra. En 1817, durante la guerra francoprusiana, una joven francesa encuentra refugio en el austero hogar de las dos hermanas. Su llegada al pueblo representa la aparición del extraño en el paraíso. A pesar de que la joven convive durante catorce años con ellos, los fieles adeptos a la palabra de Dios la consideran un ente ajeno a la gracia divina. Un día Babette desea agradecer su hospitalidad ofreciéndoles un banquete en honor del difunto padre.

Una nueva parábola del Evangelio del Reino en la figura de una cocinera que viene a traer sabor, gusto por la vida, reconciliación, servicio desinteresado, generosidad, a una comunidad religiosa envejecida en la rutina, los formalismos, las renuncias, las divisiones internas. Babette sirve el banquete del Reino; toda la película nos prepara a él.

Destaca el valor de la entrega desinteresada del ser humano hacia otros, brindándoles lo mejor de sí mismo; y cómo esto puede contribuir al cambio positivo en los seres humanos.

La cena despierta el calor humano que todos llevaban soterrado. Se da el milagro de hacer brotar la bondad humana a través del goce de los sentidos.

Tratamiento de la fe cristiana

Los miembros de la comunidad han concebido la vida como un lugar de austeridad y cierto temor. Babette, cuya manera de entender la fe es más abierta, les ayuda a encontrar el equilibrio entre alma y cuerpo. El Evangelio nos interpela a aceptar el sufrimiento, pero también nos recuerda que tenemos que disfrutar de la vida que nos ha sido regalada. Esto se hace patente en pasajes como las bodas de Caná, donde los invitados bebieron un vino excelente, o con la multiplicación de los panes y los peces, milagro tras el que miles de personas fueron agasajadas con tanta abundancia que incluso sobró algo de comida.

Donación, el lado alegre de la vida

El festín de Babette es una fina lección de espiritualidad. Dos hermanas huérfanas viven en un pueblecito al norte de Dinamarca; su padre era un pastor protestante fundador de una confesión puritana, estricta y austera, reducida a una docena de congregantes. A esa casa llega Babette, huyendo de la guerra franco-prusiana, en la que murió toda su familia; va allí, a trabajar sin sueldo, sólo para ser acogida. Así transcurren catorce años: Babette administra, las ancianas ahorran.

Babette tiene contacto con París: un billete de lotería que compra cada año. Un año gana una cantidad considerable. Las ancianas piensan que se irá. No ocurre así: Babette gasta todo su dinero en preparar una maravillosa cena para esas ancianas y los fieles y huraños seguidores del pastor y, milagro de su esplendidez, de su señorío, de su finura, todos descubren el lado precioso y alegre de la vida. Ella no tomará nada de esa comida, en la que no sólo ha invertido su dinero, sino también su esfuerzo, su imaginación y su personal impronta. No toma nada porque ya ha tomado todo: es lo que pasa en lo espiritual, que cuando más se da más se tiene. Sólo el amor compone, algo que Babette logra al abrazar libremente la obra creada: cariño a las ancianas, categoría en el trabajo, y toda una serie de símbolos que no hace falta decir sino hacer... Babette les ha dado todo lo que tiene, y lo ha dado de la única manera que Dios lo acepta: con un espíritu libre y generoso, en una donación que es celebración y vida, amor y esperanza. Es un homenaje a la belleza del arte, a la auténtica tradición de una espiritualidad que ve en todas las criaturas, sin excepción, la luz ya citada. A través de Babette se intuye a un Dios Padre de toda la belleza que no pide a los seres humanos que le amen sin ella, sino por encima de ella, y aún mejor, a través de ella.

Objetivos pedagógicos

• Descubrir la gran fuerza espiritual que se transmite en las imágenes del film.

• Descubrir los principios religiosos que rigen en cada comunidad: católicos, protestantes, ortodoxos...

• Caer en la cuenta que la fe profesada se manifiesta en las obras realizadas.

• Exaltar la bondad y el perdón entre semejantes.

Actividades

1. ¿Qué resonancias bíblicas pone de manifiesto esta película?

2. El padre de Martina y de Filippa era el Pastor protestante del pueblo. ¿Por qué les puso a sus hijas los nombres que llevan?

3. El Pastor dice a su comunidad: “La justicia y la paz se besan mutuamente”. Podrías explicar esta frase.

4. Escribe de forma breve la doctrina protestante de Lutero y confróntala con la doctrina católica. ¿Qué diferencias observas?

5. ¿Por qué el General Lowenhielm se despide de una de las hermanas diciendo: “Me voy para siempre y nunca más la veré. Aquí he aprendido que la vida es despiadada”. ¿Por qué cree que la vida allí es despiadada?

6. Interpreta el significado de la siguiente frase expresada por el General Lowenhielm mientras en el espejo se ve el uniforme con los galones y decoraciones: “Vanidad, vanidad, todo es vanidad”. ¿Sabrías decir en qué libro de la Biblia se encuentra dicha expresión?

7. Cuando el tenor Achille Papin visita la comunidad y se queda, afirma: “me gusta el silencio y el ruido de las olas”. ¿Por qué crees que dice esta frase? ¿Por qué crees que abandona el pueblo? Más tarde, cuando Achille Papin escribe una carta de recomendando a Babette, dice: “¿Qué es la fama? La tumba nos espera a todos”. ¿Por qué dice esta frase?

8. Haz una lista de principios religiosos que la comunidad practica en la película. Estas de acuerdo con esas prácticas? Razona la respuesta.

9. Enumera qué imágenes y ritos religiosos percibes tú en la película.

10. Con el paso del tiempo la comunidad religiosa tiene desavenencias y se critican entre ellos, ¿a qué se deben las mismas?

11. A Babette le toca la lotería (10.000 francos) que se va a gastar en la realización de un festín invitando a todos. Interpreta en clave religiosa este acontecimiento.

12. Explica las siguientes frases que aparecen en la película y quién las dice: “El Señor nos la dio, el Señor nos la quitó, bendito sea el nombre del Señor”, “La gracia es infinita y no pone condiciones. Lo que pedimos se nos concede y lo que hemos rechazado se nos es dado”, “En el paraíso tu serás la gran artista”.

Publicado por Manuel Muñoz

Hay un video de presentación de Azuela.

Fiesta inolvidable (El guateque)

|TITULO ORIGINAL |

|The Party 7.9/10 MB |

| |

|AÑO |

|1968 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|99 min. |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Blake Edwards |

| |

|GUIÓN |

|Blake Edwards, Tom Waldman, Frank Waldman |

| |

|REPARTO |

|Peter Sellers, Claudine Longet, Marge Champion, J. Edward McKinley. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Comedia / SINOPSIS: Hrundi V. Bakshi es un patoso actor de origen hindú que se encuentra rodando una película en el desierto. Sus continuas meteduras de |

|pata le llevan a ser despedido del rodaje. Curiosamente recibe la invitación a una fiesta organizada por el productor de su última película. En la fiesta |

|todos parecen felices, pero Hrundi no conoce a nadie y ante tanta sofisticación social, empezarán a sucederse curiosas situaciones. |

|Gran comedia, planteada como un puro entretenimiento, en la que se suceden los gags; las revisiones incluso la benefician. El extra y el camarero borrachín |

|son personajes memorables. |

| |

Flauta mágica (La) (TV)

|TITULO ORIGINAL |

|Trollflöjten (TV) 7.5/10 |

| |

|AÑO |

|1975 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|135 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Ingmar Bergman |

| |

|GUIÓN |

|Ingmar Bergman & Emanuel Schikaneder |

| |

|MÚSICA |

|Wolfgang Amadeus Mozart |

| |

|REPARTO |

|Josef Kostlinger, Irma Urrila, Hakan Hagegard, |

|Elisabeth Erikson, Jane Darling |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Drama. Musical / SINOPSIS: Adaptación televisiva de la famosa ópera de W. A. Mozart. El príncipe Tamino, ayudado de Papageno, se ha enamorado de la princesa|

|Pamina, quién se encuentra en poder de Sarastro. La madre de la princesa, la Reina de la noche, es la principal instigadora para que Camino rescate a su |

|hija. Si lo logra, promete al joven que su hija se convertirá en su esposa. |

| |

Ingmar Bergman adaptó "La flauta mágica" de Mozart, para la televisión quedando de tan gran nivel que pasó directamente al cine, de hecho se presentó en el Festival de Cannes fuera de competencia. Teniendo como gran gracia que lo que se ve no es exactamente una opera, pero tampoco es teatro... y en cierto sentido... tampoco es cine... son las tres cosas al mismo tiempo. De un modo u otro dejando que siempre entendamos que estamos frente a algo distinto, porque estamos viendo la Flauta mágica con los ojos y el corazón de Bergman... es decir con la importancia de la vida y la muerte, de la verdad y la mentira, de la Dios (con mayúscula) y el diablo... somos espectadores y protagonistas, en fin como personas humanas.

Desde la visión del público se aprecian sus artistas de siempre desde el propio Bergman, sus hijos, Liv Ullman, Erland Josephson y otros. La obertura parte desde los primeros planos del público, para comenzar el primer acto con la aparición de Tamino (Josef Köstlinger) arrancando de un dragón y salvado por tres enviadas de la Reina de la noche (Birgit Nordin), en unos instantes un cazador de aves llamado Papageno (Håkan Hagegård) que al tratar de hacerle creer que él había matado al dragón es encantado con un cerrojo en su boca. Las hadas de la reina de la noche le dejan a Tamino un imagen de la princesa Pamina (Irma Urrila), de la cual el caballero queda enamorado. Cuando aparece la Reina de la noche y le cuenta que su hija ha sido raptada por Sarastro (Ulrik Cold) y que si la rescata se podrá casar con ella.

En su camino Tamino será acompañado por Papageno, ambos deben llegar hasta los territorios de Sarastro. Antes de una moralizante canción con la letra en carteles que indica el daño que produce la mentira, y la entrega de la flauta mágica que encanta a quienes escucha y las campanas para Papageno para que sigan por el camino, mientras los espíritus llegan en un globo a llevarse por el camino a los aventureros. Mientras en el palacio de Sarastro, Monostato (Ragnar Ulfung) tiene cautiva a Pamina. Hasta que en un momento llega Papageno y le cuenta que pronto llegará el príncipe a rescatarla y ambos huyen para encontrarse con el príncipe... el amor se acerca a atender los deseos de ambos. "El amor tiene la llave del mañana , es la eternidad renacida" así cantan los carteles que apoyan... como un proto karaoke sueco.

Al llegar el príncipe descubre que Sarastro no es el malvado que la reina pintó... así como algunas madres separadas caricaturizan a los padres de sus hijos como engendros del demonio. Sarastro es comprensivo en realidad, casi una divinidad para sus subditos... de a poco los papeles comienzan a invertirse, Tamino descubre que Pamina es hija de Sarastro (ese es un cambio con la obra original), pero igual desea encontrase con ella para seguir una vida juntos. El problema son los celos de Monostato que tambié está enamorado de ella. Con el sonido de la flauta mágica Tamino se pasea por el bosque pero sólo logra llamar a los animales que quedan encantados, pero ella no aparece... hasta que en algún momento suena la flauta de pan de Papageno... por lo que pronto se encontrarán.

Pero Monostato encuentra a Pamina y Papageno y regresan donde Sarastro, al despertar de un sueño Pamina se encuentra con su madre que aparece con fuerza enojada... y por supuesto cantando la aria más famosa de la obra (No pueden dejar de ver el video) Der Hölle Rache kocht in meinem Herzen, el tema que exige un desempeño que pocas podrían lograr. La ira de la reina está sedienta de la venganza y desea la muerte de Sarastro de mano de Pamina amenazándola de una maldición si no lo hace.

Mi intención no es contar toda la historia... pero hay que dejar claro que lo que se ve acá tiene todas las visiones del teatro con los efectos del cine, se ven las cuerdas del escenario, en el intermedio a los actores fumando o leyendo una revista de Disney, a los actores entre bambalinas lo que le da más magia de cine al maravilloso mundo que se presenta en la ópera.

Se convirtió en un regalo que ha traspasado generaciones, no sólo por la maravillosa música de Mozart, el lente de Sven Nykvist y la sensibilidad de Ingmar Bergman, es la suma de los actores, los rostros del público, las interpretaciones hicieron que hasta me dieran ganas de ir a ver una...

La Flauta mágica desde la perspectiva de Bergman es una historia que sirve de umbral para pasar de la ópera, el teatro, la televisión y el cine. Los lugares por los que la vida del gran talento sueco nos dio sus mejores regalos para el mundo.

Flor del desierto

|TÍTULO ORIG. |

|Desert Flower 6.2/10 |

| |

|AÑO |

|2009 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|120 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Sherry Horman |

| |

|GUIÓN |

|Sherry Horman (Novela: Waris Dirie) |

| |

|REPARTO |

|Liya Kebede, Sally Hawkins, Craig Parkinson |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Biográfico. Moda |

| |

|SINOPSIS |

|Narra la fascinante vida de Waris Dirie, en su viaje de hija de nómadas africanos a top model internacional y embajadora especial de las Naciones Unidas en |

|África. Cuando, a la edad de 13 años, Waris se entera de que su padre tiene intención de casarla como cuarta esposa con un hombre mayor, se da cuenta de que|

|no tiene más remedio que huir. Encuentra trabajo como sirvienta con unos parientes lejanos en la embajada somalí de Londres. Años más tarde, al estallar la |

|guerra civil en Somalia y cerrarse la embajada, Waris, ya mujer, se encuentra ante la amenaza de ser deportada y de nuevo decide huir... El relato de la |

|vida de Waris Dirie no sólo es una moderna Cenicienta, sino la historia de cómo una joven y valiente africana emigra a Europa y lucha para erradicar uno de |

|los más crueles y atroces rituales, la ablación o mutilación genital femenina. |

| |

| |

|CRÍTICAS |

|Sherry, en lugar de relatar, huye. Cuando no sabe cómo dar sentido a una concatenación de hechos, sale corriendo con una elipsis. Maniquea y superficial, |

|sólo se salva en la insoportable escena de la ablación, sobre todo por la hiperrealista interpretación de la cría. |

|Podría ser un inmejorable objeto de estudio en cualquier universidad de cine: cómo convertir una historia real en otra inverosímil. Dicho lo cual, ni |

|siquiera el pastelazo que le mete Hormann a la historia en plena cara es capaz de anular toda la fuerza de su esencia. |

|"[A Sherry Horman] se le puede acusar de edulcorar excesivamente esa biografía con momentos facilones pero su objetivo de tocar la fibra sensible del |

|público y concienciar se cumple con creces. |

| |

EL DERECHO A SER MUJER EN UN MUNDO DE HOMBRES

"Flor del Desierto" es una película alemana bienintencionada y algo ingenua que basada en un hecho real nos muestra a una joven somalí que emigra a Inglaterra donde pasará de ser una vagabunda a una top model. La primera mitad es una comedia cercana al cuento de hadas y la segunda mitad se convierte en un drama de denuncia sobre la ablación en los países africanos.

Nace con una doble misión: llamar la atención sobre el horror de la ablación, y contagiar un espíritu de solidaridad y coraje a las mujeres que la sufren. Su objetivo es diáfano y todo se articula en torno a la necesidad de llegar a públicos amplios y tranmistir de un modo sencillo y soportable una realidad cruda y traumática.

Como en un cuento de hadas, Waris Dirie, nacida en Somalia entre pastores nómadas, se convirtió en una de las modelos más solicitadas de la época. Recorrió un camino fascinante hasta pisar las pasarelas más famosas y ser portada de las mejores revistas de moda. A los 13 años huyó de una boda de conveniencia y anduvo días por el desierto antes de llegar a Mogadiscio, capital de Somalia. Allí, sus parientes la mandaron a trabajar como criada a la Embajada de su país en Londres, donde pasó la adolescencia sin saber leer ni escribir. Antes de volver a un país destrozado por la guerra, prefirió permanecer ilegalmente en Londres y trabajar de dependienta. Mientras trabajaba en un restaurante de comida rápida, fue descubierta por el famoso fotógrafo Terry Donaldson.

La película está protagonizada por la desconocida y bellísima Liya Kebede, como la modelo que surgió de la arena, y por Sally Hawkins (ganadora del Globo de Oro por "Happy-Go-Lucky") que realiza la función de amiga divertida y con buen corazón. La mezcla de comedia sobre una cenicienta a lo "Pretty Woman" con drama-denuncia sobre la ablación no acaba de funcionar precisamente por esa indefinición en la trama, hubiera sido mejor apostar de lleno por uno de los dos géneros para que la fórmula funcionase mejor, ya que como comedia resulta muy ingenua y edulcorada, aunque simpática y empática con el espectador, y como drama-denuncia demasiado banal e insustancial, pese a sus buenas intenciones, inspirarse en una historia real y tener un par de momentos de cierta intensidad dramática. Presentada en el pasado Festival de Cine de San Sebastián, obtuvo una buena acogida del público y bastante indiferencia de la crítica.

Flores de otro mundo

|TÍTULO ORIG. |

|Flores de otro mundo 6.6/10 |

| |

|AÑO |

|1999 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|116 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Icíar Bollaín |

| |

|GUIÓN |

|Icíar Bollaín, Julio Llamazares |

| |

|REPARTO |

|José Sancho, Lissete Mejía, Luis Tosar, Marilín Torres, Chete Lera, |

|Elena Irureta, Amparo Valle, Rubén Ochandiano |

| |

|PREMIOS |

|1999: Cannes: Semana de la Crítica: mejor película |

| |

|GÉNERO |

|Drama. Romance | Drama social. Inmigración |

| |

|SINOPSIS |

|Patricia, dominicana, busca un hogar y una seguridad económica que su situación ilegal en Madrid no le permite alcanzar. Milady, nacida en La Habana, tiene |

|20 años y el mundo entero por recorrer. Marirrosi, de Bilbao, tiene trabajo, casa y la más completa soledad. Las tres llegan a Santa Eulalia, un pueblo |

|castellano donde no hay mujeres jóvenes, e intentan encontrar la felicidad en compañía, al lado de alguno de los hombres del pueblo. |

|Como la soledad que comparte Alfonso, Damian y Carmelo, hombres de Santa Eulalia, pueblo sin mujeres casaderas ni futuro. Una fiesta de solteros fuerza el |

|encuentro de unas con otros y el inicio de esta historia agridulce de convivencias a veces imposibles. |

| |

|CRÍTICAS |

|Bollaín encara con coherencia y solvencia admirables un cine hoy indispensable en España. Sólida y fresca comedia dramática que se convierte en todo un |

|alegato a favor del valor de la toleranci. Ejemplo de cine sencillo que, como en voz baja y sin efectismos, consigue el milagro de la emoción y naturalidad.|

| |

Temas: Inmigración, situación de las mujeres inmigradas, relaciones familiares, violencia patriarcal, mundo rural, realizadoras

Tres historias, seis vidas, un mundo

Objetivos pedagógicos:

· Entender cómo las diferencias sociales condicionan las relaciones entre las personas.

· Acercarse al problema de la inmigración en la España actual.

· Tratar temas como el choque cultural o la relación hombre-mujer

Procedimientos:

· Comentario previo al visionado de la película, sobre las ideas principales.

· Explicación de los fenómenos de inmigración y despoblación rural.

· Caracterización de los personajes; sus actitudes y valores y las relaciones entre ellos.

· Contrastar el principio con el final de la película.

Actitudes:

· Valorar el film como documento de denuncia social y como ejemplo de la complejidad humana.

GUÍA DIDÁCTICA

· Describe y analiza las tres relaciones presentadas de forma paralela en la película.

· Analiza la resolución de los distintos conflictos planteados en función de las circunstancias personales de cada uno de los personajes.

· Extrae, priorizándolos, los temas generales abordados en la película (integración de los inmigrantes –mujeres, en particular-, lucha contra la soledad, vida rural vs. vida urbana, ...)

Propuesta de Actividades

· Explica el fenómeno de la inmigración y las características que tiene actualmente en España. Puedes comentar algún conflicto reciente relacionado con la inmigración

· Debate si el problema de la inmigración afecta sólo al medio rural o también al medio urbano, y si es un problema de nuestro país o también de otros.

· Compara el tratamiento de la inmigración de esta película con el de otras sobre el tema que tengas oportunidad de conocer como “Cosas que dejé en La Habana” (Manuel Gutiérrez Aragón, 1997), “La canción de Carla” (Ken Loach, 1996) o “La otra América” (Goran Paskaljevic, 1996).

· Relaciona las circunstancias que condicionan el devenir de las tres relaciones de pareja reflejadas en la película. Extrae las semejanzas y diferencias entre ellas.

· Describe las escenas en qué los personajes confiesan sus deseos (uno de los méritos del film es conceder a cada personaje la posibilidad de defenderse y expresar sus sentimientos).

· Analiza el final del film (la última secuencia). ¿Podemos hablar de un mensaje determinado a modo de conclusión?

Esta ficha está elaborada a partir de las propuestas didácticas de la muy recomendable página web:

“La interculturalidad a través de los medios de comunicación”:

Forja de hombres

|TÍTULO ORIG. |

|Boys Town (B&W) 6.9/10 |

| |

|AÑO |

|1938 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|96 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Norman Taurog |

| |

|REPARTO |

|Spencer Tracy, Mickey Rooney, Henry Hull, Leslie Fenton, |

|Addison Richards, Edward Norris, Gene Reynolds, Minor Watson |

| |

|PREMIOS |

|1938: 2 Oscars: Mejor actor (S. Tracy), guión original. 5 nomins. |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Deporte. Boxeo |

| |

|SINOPSIS |

|El padre Flanagan (Spencer Tracy) lucha por conseguir una comunidad donde los chicos con problemas puedan crecer y convertirse en hombres honrados. Pero sus|

|ideas sobre los muchachos se tambalean con la llegada de Whitey Marsh (Mickey Rooney), un joven inadaptado que admira a su hermano porque es un gánster. |

|Flanagan intenta llevarlo por el buen camino y descubre que la mejor terapia para estos chicos son los combates de boxeo que él mismo arbitra. De esta |

|forma, Whitey empieza a redimirse y a colaborar con el sacerdote... |

| |

Esta película que está basada en un hecho real, es un aliciente a creer en los altos ideales y en el poder de la oración.  Dos de las frases que dice el P. Flanagan han hecho eco en mí al escucharlas, estas frases las dice en diferentes escenas que no son correlativas, pero pueden unirse ambas frases para tratar uno de los mensajes que da esta película: “Sé que he de luchar… y que no cuento con más medios que mi fe” “Así sirvo yo a mi Creador y a mi patria”

El ejemplo del P. Flanagan nos demuestra que la fe mueve montañas y que muchos de los milagros dependen de la fe de quien los pide. No perdamos nunca la fe, y luchemos siempre por aquello por lo que estamos en el mundo; por el amor a Dios, por el amor de Dios.

Quien está de rodillas ante Dios puede estar de pie ante los hombres.

Dejemos que sea Dios quien actúe en nosotros, dejemos que Dios haga su voluntad en y con cada uno de nosotros. Y si no tienes fe, pídesela, no te canses de pedírsela a Dios, y Él te la dará.

Forrest Gump

|TITULO ORIGINAL |

|Forrest Gump 7.8/10 MB |

| |

|AÑO |

|1994 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|142 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Robert Zemeckis |

|Tom Hanks, Robin Wright Penn, Gary Sinise, Mykelti Williamson, |

|Sally Field, Rebecca Williams, Michael Conner Humphreys. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1994: 6 Oscar: mejor película, director, actor (Tom Hanks), guión adaptado, efectos especiales, montaje. 13 Nominaciones / Comedia. Gran éxito de taquilla /|

|Forrest Gump es un simple y tierno personaje cuyo demoledor sentido común, y la aplicación de los más sencillos valores y conceptos vitales, le permiten |

|vivir insospechadas y divertidas peripecias. Mientras, la narración de todos los acontecimientos que disfruta –cual bombones de una caja- nos muestra un |

|recorrido por la historia reciente de los Estados Unidos. Una original comedia llena de encanto y de excelente factura que obtuvo un gran éxito de crítica y|

|público. |

|Narra, con gran astucia, la reciente historia de USA. De impecable factura. |

| |

Historia de un hombre con minusvalía mental.

Temas: Sencillez en sus manifestaciones, confianza en la gente incluso casándose con la mujer que tanto le ha engañado, da el dinero a su compañero muerto en el frente aunque la familia ni se lo esperaba, corta el césped gratis porque ya tiene suficiente dinero…

La película critica a través de la visión inocente de Forrest Gump determinados valores y tópicos de la sociedad americana de los años 50 a 70 del siglo XX, a la vez que limita la búsqueda de la felicidad al éxito social del protagonista, lo cual es bastante criticable.

Quedémonos con lo que dice su madre: “Cada uno crea su propio destino: aprovecha lo que Dios te ha dado. Haz todo lo mejor posible. Si Dios hubiera querido que fuéramos iguales, nos habría puesto a todos aparatos en als piernas”.

La película cuenta la historia de un hombre simple a lo largo de su vida, conociendo figuras de relevancia histórica y siendo testigo de eventos de magnitud, pero siempre sin darse cuenta de lo que está pasando alrededor ni de su significancia, debido a su cociente intelectual de 75.

Destaca la inocencia del protagonista dentro de un mundo que ha dejado de serlo, su alma sabe lo que su inteligencia ignora y vive su existencia sin alterar su código moral.

“Mi mamá dice que la vida es como una caja de bombones, nunca sabes qué te va a tocar…

Puede que yo no sea muy listo, pero si sé lo que es el amor…

Mamá siempre decía las cosas de manera que yo las entendiera…

Yo no sé si mamá tenía razón o si la tiene el teniente Dan, yo no sé si todos tenemos un destino, o si estamos flotando casualmente como en una brisa... pero yo creo que pueden ser ambas, puede que ambas estén ocurriendo al mismo tiempo…

Es curioso lo que un jóven recuerda. Porque yo no recuerdo haber nacido, no recuerdo lo que me regalaron para mi primera Navidad y no recuerdo a dónde fui para mi primer pic-nic. Pero si recuerdo la primera vez que escuché la voz más dulce de todo el mundo.”

Hay video de presentación de Azuela.

Fortuna de vivir (La)

|TITULO ORIGINAL |

|Les enfants du Marais 7.6/10 |

| |

|AÑO |

|1998 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|110 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Jean Becker |

| |

|REPARTO |

|Jacques Villeret, Jacques Gamblin, André Dussollier, Michel Serrault |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1999: Sitges: Gran Premio del Público / Comedia. Drama. Romance |

|/ SINOPSIS: Garris y Riton viven en las marismas, a orillas del río Loira, en la Francia de los años 30. Ambos trabajan juntos, y comparten su vida con sus |

|otros amigos: Tane, conductor de tren, y Amedée, un soñador y devorador de clásicos literarios. Los cuatro conocerán a Pépé, un anciano millonario que |

|proviene también de las marismas, pero que no reniega de su humilde pasado. Garris se enamorará secretamente de Marie, y Riton desatará las iras de Jo |

|Sardi, un boxeador que acabará en la cárcel, lugar donde urdirá una venganza que trastocará la tranquila existencia del grupo de amigos. |

|Comedia costumbrista. Hermoso canto a la libertad, agridulce, lleno de fuerza y emoción. Ay de quien no llore con el hermoso final, uno de los más |

|agridulces que este cronista recuerda. |

|Con una dirección de actores sobresaliente, narra con brillantez las relaciones de un grupo de amigos. |

|Envuelve al espectador en un tono de placidez sacudida entre secuencia y secuencia por apasionados ramalazos románticos. |

| |

GUIA DIDACTICA

OBJETIVOS

Con el visionado de ésta película y la realización de las actividades de ésta guía se pretende:

- Inculcar a los alumnos la necesidad e importancia que tiene el cine europeo como instrumento de apoyo en la educación y en el aprendizaje de valores.

- Recapacitar sobre el sentido de la libertad del individuo

- Ahondar en la importancia de valores fundamentales como son los de la dignidad, amistad y lealtad mas alla de las barreras sociales

- Reflexionar sobre la necesidad de la convivencia solidaria

- Remarcar el compromiso del hombre con el entorno en el que vive como paso fundamental para preservar la naturaleza

DESARROLLO CONCEPTUAL

CONTEXTO GEOGRÁFICO

La acción transcurre fundamentalmente en plena naturaleza, en una de las zonas pantanosas cercanas al río Loira. El rodaje de la película se llevó a cabo en Rhône-Alpes, una amplia región francesa que engloba parte del macizo central. Sólo algunas secuencias se desarrollan en la ciudad, remarcando los diferentes modos de vida entre un lugar y otro.

CONTEXTO HISTÓRICO

El relato se sitúa en la Francia de los primeros años treinta en el periodo conocido como de entreguerras. Como antecedentes nos encontramos con referencias a la Primera Guerra Mundial en la que combate Garris y tras la que se instala en el pantano. Igualmente asistimos – a través de una emisión radiofónica- al progresivo ascenso al poder de Hitler, preludio de la Segunda Guerra Mundial.

ESTRUCTURA

La película se divide en:

Primera parte: en la que vamos a conocer a los cuatro amigos (Garris, Riton , Amadée y Tané), descubriendo su personalidad a través los diálogos y el entorno en el que actúan. También sabremos – mediante un flash back - cómo y porqué se instala Garris en el pantano.

Segunda parte: comienza en el momento en que Riton tiene el altercado con el boxeador y éste último es encarcelado tras destrozar el bar. Aparece el personaje de Pepé, y Garris se enamora en secreto de Marie.

Tercera parte: en la que se producen dos importantes acontecimientos para el desenlace del relato: la salida de la cárcel del boxeador y la muerte de Pepé.

Epílogo: la narradora (Cricri ya anciana) nos desvela el devenir de los personajes y del pantano.

TEMA CENTRAL

La libertad entendida como forma de vida en la que las cosas sencillas tienen un valor incalculable.

IDEAS FUNDAMENTALES

- La amistad: como motor que consigue que personas de distinta condición puedan dar un sentido a sus vidas compartiendo libertad, felicidad y sinsabores.

- La lealtad: como pilar básico que antepone esa amistad a cualquier

tipo de desavenencia.

- La nostalgia: más patente en los personajes maduros como la señora Mercier o Pepé, que añoran el tiempo pasado pero de una manera alegre, vital y en absoluto sensiblera.

- La generosidad y solidaridad: presentes a lo largo de toda la película y encarnadas en multitud de situaciones: el anciano moribundo agradece la bondad de Garris entregándole su casa; la señora Mercier compartiendo recuerdos de su marido con sus amigos; Garris cuidando de Riton y sus hijos; Pepé dándole un cheque a Riton al conocer su precaria situación económica...

- La dignidad y honestidad: materializada sobre todo en Garris que le hace rechazar todo dinero que no provenga de su trabajo. Así se refiere a Riton: “ devuelve el cheque, la gente del pantano no es así. Pensarán que nos estamos aprovechando”.

- El amor: manifestado de distinta manera: perdido (Riton no consigue olvidar a la mujer que le ha abandonado); buscado en silencio y no encontrado(Garris enamorado de Marie) y el más puro e inocente (Cricri y Pierrot, que terminará consolidándose con el paso del tiempo).

- La naturaleza: como medio que alimenta la libertad de los personajes en contraposición al corsé convencional de la ciudad.

- El arrepentimiento y el perdón: en la actitud del boxeador hacia Riton.

- La tolerancia y el respeto hacia los demás, sea cual sea su condición y manera de pensar.

- La alegría de vivir experimentada en “pequeños-grandes” placeres.

LOS PERSONAJES

- Garris: es un hombre inteligente; educado en el trato con todo el mundo; introvertido y reservado con un pasado doloroso y un presente del que prefiere no hablar ; generoso con los que le rodean; con fuertes principios relacionados con la dignidad y un sólido sentido de la responsabilidad que le impide abandonar a Riton y al pantano.

– Riton: es el contrapunto de Garris, irresponsable; perezoso con cierta picaresca; bebe para olvidar el abandono de su ex mujer y aunque en ocasiones parece egoísta no duda en salvar la vida del hombre que pretende matarle. Depende absolutamente de Garris, al que adora- en una ocasión llega a afirmar que sin él se habría volado la tapa de los sesos - y con el que mantiene una inquebrantable amistad.

- Amadée: es un hombre maduro; burgués que nunca ha trabajado; culto, gran apasionado de la música clásica y del jazz; amante de la literatura y para el que no hay nada más importante que la libertad. Con una mezcla de dignidad y orgullo de clase- no querrá acompañar a sus amigo cuando éstos canten en su barrio- aún así es gran amigo de sus amigos y capaz de disfrutar y emocionarse con actos sencillos como una comida, una buena conversación o ir a coger caracoles. Su única meta en la vida es la libertad.

- Pepé: es un abuelo viudo, rico y analfabeto que vive en la ciudad con su hija, su yerno y sus nietos, en un mundo en el que no se siente a gusto. El conocer a los personajes del pantano, en el que vivió gran parte de su vida, alimentará su nostalgia y le hará renacer y disfrutar de todo aquello que le hacía feliz cuando no era millonario. Es un “ buen hombre” que no duda en hacer todo lo posible por sus amigos y el espejo en el que se mirará su nieto.

- Tané: el maquinista de tren, es un personaje del que se nos da poca información pero del que se adivina generosidad (la narradora nos cuenta que no sabe qué fue de aquel pavo que regaló a su padre) y gran camaradería.

- La hija de Pepé y su marido: preocupados exclusivamente por el dinero y la posición social, son absolutamente clasistas y no aprueban la actitud del abuelo ya que aborrecen todo aquello que provenga del pantano. La hija, que no duda un solo momento en renegar de sus orígenes, es un claro contrapunto de su padre.

- El boxeador: es un personaje rudo y orgulloso cuya vida y carácter dará un giro radical al pasar de una violenta necesidad de venganza al perdón y la amistad.

- Madame Mercier: anciana entrañable, nostálgica pero a la vez apasionada de la vida, con gran corazón y generosidad no duda en regalar la gorra de su difunto marido a Riton, un retrato a Garris o en aprovechar unas buenas botellas de vino con sus amigos.

- Marie: criada de una gran casa, de la que está enamorado Garris, se nos presenta como coqueta, voluble...únicamente preocupada por su futuro, por conseguir una acomodada vida social.

- La actual mujer de Riton: es un personaje amargado, harto de vivir al día, con una veta egoísta; siempre irritada pero dejando ver cierta humanidad. Riton dirá de ella, “ a mal carácter buen corazón”

- Cricri y Pierrot: los niños del relato, viniendo de familias muy distintas descubren el amor ajenos a los convencionalismos de los mayores.

- El viejo de la cabaña: le conocemos a través de recuerdos y simboliza la libertad y la comunión del hombre con la naturaleza.

EL GUIÓN

“La fortuna de vivir” es una película que se basa en los sentimientos de los personajes y por ello los diálogos tienen una importancia vital. Narrada por el personaje de Cricri, su voz ya de anciana va hilvanando los acontecimientos. A través de los diálogos se hacen referencias históricas a la Primera Guerra Mundial:

(Garris y Riton van a cantar el 1º de Mayo junto a la verja de la casa del banquero. Riton se asusta de Filosophie, el criado negro senegalés)

- Filosophie: (riendo, a Riton) “¡Te voy a comer!“

- Garris: “Deja de reírte, buen hombre. No está bien reírse de alguien que tiene miedo, seguro que alguna vez tú también lo has tenido. Habrás pasado mucho miedo durante cuatro años. Como yo.”...............

- Filosophie: El Marne.... ¿ Y tú, buen hombre ? “

- Garris: “Verdún. La guerra, la desesperación, una maldita mierda, buen hombre “

Igualmente al ascenso al poder de Hitler:(en casa de la hija de Pepé , escuchando un discurso en la radio)

- Yerno: “ ¿Qué te parece la figura de Hitler?“

- Invitado: “Es un personaje carismático. Además una pequeña guerra nunca viene mal para los negocios “

Y también a la Segunda Guerra Mundial, la narradora nos cuenta al final de la película que Riton y el boxeador mueren durante un bombardeo en Lyon en 1944.

Asimismo encontramos alusiones culturales a través de Amadeé al citar a músicos clásicos como Mozart, Bizet, Haendel y jazzísticos como Louis Amstong o referencias filosófico- literarias que resumen la idea central de la película, así será también Amadée quien se dirija a sus amigos leyendo:

- Amadée: “ La libertad no es ociosidad, es un uso libre del tiempo. La elección del trabajo y del esfuerzo. Ser libre entonces no significa no hacer nada sino decidir lo que se hace o no se hace en la vida. ¿Lo habéis entendido? “

- Garris : “ A mí lo que me parece es que ser libre es vivir como nosotros “.

- Amadée: “ Exacto. ¡Somos los últimos hombres libres!“

FOTOGRAFIA

La luz predominante es cálida, la trama se desarrolla fundamentalmente en primavera y verano con la exuberancia de los colores de la naturaleza en esta época.

El invierno está retratado principalmente de noche, con la Navidad, y la iluminación de los establecimientos así como el predominio de los interiores - la casa de Pepé, la cabaña de Garris- sigue transmitiendo una sensación alegre ( no olvidemos el espíritu positivo que rezuma todo el film). Los únicos momentos donde el ambiente lumínico se torna frío, metálico, gris casi hasta llegar al blanco y negro, son los que se corresponden con los dos recuerdos que le dedican al viejo de la cabaña.

ACTIVIDADES PREVIAS AL VISIONADO

1.- La primera información: título, cartel publicitario y créditos.

- Qué sugiere el título.¿Vamos a ver una comedia, un drama...?

- En el cartel de la película aparecen personajes en distintas actitudes pero en un mismo entorno. ¿ Qué sensaciones te provoca esa mirada?

- Durante los títulos de crédito vemos a Garris cogiendo flores en el campo. ¿Eres capaz de identificar los sonidos que se oyen?

2.- Aproximación a la temática.

“La fortuna de vivir” nos sumerge en un mundo idílico, casi olvidado, en el que la libertad, la amistad, la tolerancia y la naturaleza se hacen fuertes frente a la sociedad convencional, más preocupada por asuntos materiales.

Se propone debatir sobre:

- Qué ideas tienes acerca de la libertad del individuo. ¿En la sociedad en la que vives te consideras una persona libre?

- ¿Crees que los gobiernos se preocupan de la naturaleza? ¿ Y tú? ¿Se podría hacer algo más?

- ¿Te parece que el progreso y los avances tecnológicos hacen que nos relacionemos cada vez menos con los que nos rodean? ¿O es al contrario?

- Cuál es para ti la llamada calidad de vida.

ACTIVIDADES DESPUÉS DEL VISIONADO

CUESTIONARIO SOBRE LA PELICULA

- El título original de la película es “ Les enfants du marais ” ( Los muchachos del pantano) . Qué título encuentras más acertado y porqué.

- ¿ Te ha parecido una película divertida? ¿Recuerdas algún momento de tensión durante la historia?

- Garris y Riton son grandes amigos a pesar de ser muy diferentes. ¿Tienes tú alguna experiencia similar?

- Si tuvieras que resumir la película en una sola idea,¿cuál sería?

- Garris lleva tiempo pensando en abandonar el pantano pero no consigue hacerlo. ¿ A qué crees que se debe?

- De la mujer que vive con Riton no conocemos mucho pero siempre parece estar enfadada. ¿Crees que tiene motivos?

- Amadée reconoce en un momento de la película que nunca ha trabajado y que ya no piensa hacerlo. ¿ Te parece acertada su postura?

- Cricri no sabe muy bien qué es estar enamorada. Tú, ¿cómo lo definirías?

- ¿Crees que Garris tiene alguna razón por la que no le gusta hablar de su pasado?

- En la película está presente la idea de nostalgia. ¿ Has sentido nostalgia alguna vez?

REPASA ALGUNOS DIÁLOGOS:

A).- Pierrot : “ ¿ Por eso te llaman abuelo ranita? “

Yerno : “ ¡ Te doy un bofetón!”

Sirvienta : “ Mientras yo viva guárdate tus bofetones.”

Yerno : “ Y usted guárdese su insolencia. Tenemos que echar a esta alemana.”

Abuelo : “ Mientras yo viva olvídate. Para empezar no es alemana sino alsaciana. Cuando tu pobre madre murió (dirigiéndose a su hija ) tú tenías cinco años y fue Ber quien te cuidó. Forma parte de la familia.”

B).-Viejo de la cabaña :” ¿De dónde vienes? “

Garris : “ Me desmovilizaron en febrero. “

Viejo : “ Y aún estás en camino. ¿A dónde vas? “

Garris : “ No lo sé, adonde sea. “

Viejo : “ Este es un hermoso lugar. Aquí estarías bien, serías libre y ya no tendrías que vivir en casa de otros. Yo te dejaría mi cabaña y mi barca. El pantano puede seguir alimentando a un hombre durante mucho tiempo. A mí nunca me ha faltado de nada y y tampoco he sido nunca el criado de nadie.”

C).-Riton : “ Ves cómo me trata “

Amadée : “ Garris te aprecia, bromea sin mala intención.”

Riton : “ Lo sé, no soy tan estúpido. Algunas veces temo que haga lo que está deseando hace tiempo. “

Amadée : “ Y ¿ qué es? “

Riton : “ Cambiar de aires, marcharse, él es capaz de salir adelante en cualquier parte. Sé que no se va por mí y por los niños. Porque nosotros sin él...”

D).- Amadée: “ Me alegro de comer contigo. En mi casa hace tiempo que cada cual va por su lado. Comemos solos, en la cocina, a horas distintas.”

Garris : “ Supongo que no debe será muy divertido”

Amadée: “ Mi padre no me habla porqué me negué a casarme con la hija de un ferretero, Hortensia. 300.000 francos de dote.”

Garris : “ ¿ No te gustaba su palmito? “

Amadée: “ No, eso era lo de menos, hay muchachas no muy agraciadas con un corazón de oro. No me apetecía, a mí lo que me gusta es mi libertad, mis libros, mi música.”

EJERCICIOS PARA REDACCIÓN

- En qué se basa para ti la amistad.

- En el relato hay referencias a la Primera Guerra Mundial. Escribe sobre ella y sus consecuencias en Europa tras el Pacto de Versalles.

- También se citan a músicos clásicos como Mozart, Haendel y Bizet. Qué sabes de ellos. ¿Te gusta ese tipo de música?

- Qué diferencias encuentras entre las formas de vida en el pantano y la ciudad. ¿Has estado alguna vez en un pantano? Si es así, descríbelo.

- Garris grita “ ¡Viva la anarquía! “. Qué conoces sobre esta doctrina.

- La película está rodada en una región francesa llamada Rhône-Alpes. Localízala en un atlas, sigue el recorrido del río Loira y escribe sobre lo que vayas viendo.

TEMAS PARA DEBATIR

- Compara los personajes masculinos y femeninos de la película. ¿Observas muchas diferencias entre ellos?

- ¿Te parece que Riton se aprovecha de Garris? Si estuvieras en el lugar de Garris ¿Cómo reaccionarías?

- El relato sucede a principios de los años treinta. ¿Crees que hoy en día perduran las ideas que se nos presentan en la película o que se han ido perdiendo?

- Como habrás observado, en algunas secuencias se producen buenas conversaciones alrededor de una mesa compartiendo comida y bebida. A ti, ¿ te ocurre lo mismo o por el contrario te aburre?

- “La fortuna de vivir“ recuerda al texto del “ Elogio a la pereza “ de Leclerq en el que nos dice que “ las grandes obras y los grandes gozos no se saborean corriendo. Acumular carrera no es acumular montañas sino vientos”. ¿Estás de acuerdo?

EJERCICIOS SOBRE LA PELÍCULA

- Señala qué actitudes son similares y diferentes en Garris y Riton.

- La película se basa en una novela en la que no aparece la figura del boxeador. ¿Te parece una idea acertada? Imagina un nuevo personaje y cuenta qué función tendría en el relato.

- ¿Por qué crees que se asusta Riton de Filosophie, el criado negro del banquero?.

- Piensa y justifica otro final para la película y dibuja esos planos en forma de cómic (storyboard).

- Haz una crítica de la película destacando los aspectos positivos o negativos si los hubiera.



Fotógrafo de guerra

|TITULO ORIGINAL |

|War Photographer 7.6/10 EXC |

| |

|AÑO |

|2001 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|95 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Christian Frei |

| |

|GUIÓN |

|Christian Frei |

| |

|REPARTO |

|Documentary, James Nachtwey, Christiane Amanpour, |

|Hans-Hermann Klare, Christiane Breustedt, Des Wright, Denis O’Neill |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Documental / Multipremiado documental sobre James Nachtwey, |

|considerado uno de los mejores fotógrafos de guerra del mundo. |

| |

Este conmovedor documental admite dos niveles de lectura interconectados: el primero y más importante es el de hacer ver las condiciones brutales de miseria, muerte y resentimiento en las que viven millones de seres humanos hoy, incluida la mayor parte de la población de las sociedades que se ponen como ejemplos de desarrollo.

Es esencial ver lo que ocurre, puesto que la política de los medios de comunicación tiende a privilegiar el glamour vacío de las estrellas de Hollywood, por un lado, y el amarillismo espectacular del crimen, por otro. En ambos casos se trata de ocultar lo que ocurre junto, atrás, debajo y siempre.

El otro nivel de lectura es el de la responsabilidad del fotógrafo con lo que ve. En este caso el realizador Christian Frei muestra al fotógrafo James Nachtwey como un guerrero de la visión, que en medio de la guerra asume su compromiso con su propia humanidad y con el absurdo sufrimiento de los otros. Esta resolución de ver y hacer ver, más allá del interés puramente particular, nos salva un poco de nuestro olvido y nuestra ceguera. James Nachtwey es, en efecto, un espejo humeante que nos enseña a ver.

Un antídoto contra la guerra

Por Luis Bredow

Si la seriedad fuera el parangón del cine, apenas algunas películas llegarían a alcanzar la seriedad de Fotógrafo de Guerra, el documental de Christian Frei que Suiza exhibe en el marco del Festival de Cine Europeo 2008.

Frei, un productor, director, guionista y documentalista suizo siguió con minúsculas cámaras a James Nachtwey cuando este fotógrafo de guerra se adentró en las matanzas de Kosovo, Indonesia y Palestina, en 1999 y 2001.

Como pescadores en mares profundos, que sacan al sol espantosas y gigantescas medusas, así Frei y Nachtwey se sumergen en la oscuridad del horror y nos muestran cuán monstruoso es el hombre cuando se convierte en el espanto del hombre.

Nachtwey expone la guerra tal cual es: estúpida, absurda e inútil. El dolor y la muerte se presentan en obscena desnudez, sin los oropeles de la gloria ni del propósito. La civilización y la paz también exhiben perplejas su vergonzante impotencia, pues la muerte y la guerra imponen una realidad que torna irrelevante y vano todo intento de descripción, explicación o remedio.

Fotógrafo de Guerra es una película que muestra la quiebra del lenguaje y del sentido. A pesar de toda su elocuencia, la fotografía no logra más que mostrar algunas parcelas tomadas al azar del cuerpo repulsivo de un Leviatán que se ha hecho invisible porque está en todas partes.

Espanto detrás de espanto, las fotografías de Nachtwey muestran el mal absoluto en total desnudez, exhibiendo su horror único y mismo; pero también lo exponen cubierto con los siempre nuevos dolores que viste. Así, unas veces el espanto tiembla en los delicados dedos de una niña en Kosovo; otra vez se cubre con una mortaja verde en Palestina, o llega desafiante sobre un viejo camión a Ruanda.

Esta sucesión de cosas idénticas y siempre diferentes penetra la mente del espectador y lo deja perplejo y mudo en la oscuridad de la platea, viendo una película que no narra una historia coherente, pues no muestra nada que provoque suspenso, nada que exponga un proceso, ningún cambio, ningún comienzo ni fin. Las imágenes podrían sucederse durante horas, y nada quedaría dicho pues esta película muestra una historia que todavía (?) no tiene fin.

Fotógrafo de Guerra se sitúa en el grado cero de la narrativa cinematográfica y Nachtwey no puede hacer nada más porque en la guerra, todas las cosas y los acontecimientos dicen lo mismo: una cebolla dice hambruna, un riel de ferrocarril dice peligro, una cuna de niño dice abandono, unos zapatos dicen huida, un aula de escuela dice escombros, un terrón de suelo dice trinchera y tumba…

Fotógrafo de Guerra solamente atina mostrar que cuando la guerra se enseñorea del mundo, el mundo cabecea monótonamente como un sordomudo al que el horror ha arrebatado todas sus palabras y sentidos. Y los hombres y las mujeres —inventores del lenguaje, de la música y de la danza— enmudecen porque el mundo ya es solo una hoguera pestilente, una inmensa fosa común…

La congoja es el único lenguaje que pude expresar alguna realidad, pues en la guerra, en medio del humo y en el silbido de la muerte, sólo el luto logra emitir un balbuceo humano. Para conservar alguna dignidad, los hombres apenas tienen el recurso de expresarse desde el interior del luto, articulando gemidos y llantos. Nada más. El resto es silencio.

Aunque pareciera que los murmullos del llanto articulan algún sentido cuando lo envuelven en un jirón de plegaria, es evidente que es un intento fallido pues ese sentido ya no está en este mundo. El lenguaje humano ya no logra erguir una realidad mayor a la mudez que impone el espanto.

Sin embargo, si Jim Nachtwey no hubiera asumido la tarea de coger al espanto por la cola y obligarlo a que deje fotografiadas sus huellas, evidencias y documentos, la guerra sería pronto olvidada, como se olvidan las mortajas. Impedir ese olvido, es el sencillo motivo que Nachtwey ha dado a su vida. Para pagar su osadía de aprisionar el espanto, Nachtwey pone en riesgo su cuerpo inerme. Si el infierno no le ha cobrado todavía, es seguro que no tardará en hacerlo. Por eso, Fotógrafo de Guerra es una película indispensable.

Pero Nachtwey no sólo quiere mostrar al hombre convirtiéndose en espanto para el hombre, sino que cree firmemente que sus fotografías son un antídoto a la guerra. Aunque está consciente de la inmensa desproporción entre la elocuencia que puede lograr la fotografía y la mudez que impone la guerra, Nachtwey continúa cumpliendo la misión que se ha impuesto, pues él cree que fotografiar el delirio del hombre, contribuye a rescatar a la humanidad.

Este minucioso fotógrafo de guerra, cumple su tedioso oficio de notario con una seriedad tan profunda y un respeto tan inmenso, que las victimas dolientes no dudan un instante en permitir que se lleve en su cámara una parcela minúscula de la atroz realidad. No dudan porque saben que gracias a Nachtwey, la atrocidad cometida permanecerá impresa sobre el papel fotográfico, y quedará allí obligada a significar y confesar y denunciar el horror que el hombre comete en el hombre. De ahí que sea posible creer en Nachtwey cuando dice que el fotógrafo de guerra es el mensajero de las víctimas y que son ellas las que nos envían fotografías para que nosotros veamos su indefensión y reaccionemos recuperando con nuestra voz, la voz que el horror les arrebató.

Hoy, yo no dudo en asegurar que esta película aparece ahora en nuestras pantallas de cine para que sea vista por la mayor cantidad de bolivianos. Hoy Bolivia atraviesa un momento propicio para ver esta película porque acabamos de escapar a una guerra civil y ahora tenemos la responsabilidad de meditar sobre la estupidez que estuvimos a punto de cometer.

Por eso, quizás la Defensoría del Pueblo y las ONG debieran asumir el trabajo de convocar público para esta película; quizás las organizaciones sociales debieran dedicarle alguno de sus ampliados; quizás las instituciones educativas debieran alentar a sus alumnos a reaccionar ante estas fotografías; quizás el Parlamento, el Gabinete y las FF.AA. debieran ponerla en su Orden del Día y los partidos políticos y los jerarcas regionales dedicarle una reunión de sus cúpulas. Quizás se debiera alentar a los piratas a sacar copias de Fotógrafo de Guerra y lanzarlas al mercado, porque quizás si muchos vemos esta película, logremos aprovechar una oportunidad para vacunarnos con un antídoto contra la guerra. Quizás.

Francesco

|TITULO ORIGINAL |

|Francesco 5.2/10 |

| |

|AÑO |

|1989 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|105 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Liliana Cavani |

| |

|GUIÓN |

|Liliana Cavani & Roberta Mazzoni (Novela: Hermann Hesse) |

| |

|MÚSICA |

|Vangelis |

| |

|REPARTO |

|Mickey Rourke, Helena Bonham Carter, Mario Adorf, Andréa Ferreol, |

|Peter Berling, Paolo Bonacelli, Nicoletta Boris, Fabio Bussotti |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Drama. Biográfico. Siglo XIII / SINOPSIS: Biografía de la vida de San Francisco de Asís, narrada por sus amigos más cercanos. Francisco nace en el seno de |

|una familia rica y nunca le ha faltado de nada. Pero un día se encuentra cara a cara con el sufrimiento humano, y su existencia cambia radicalmente; la |

|existencia de Dios, a través de los pobres, se le hizo presente y desde entonces decidió vivir como vivió Jesucristo. Decide renunciar a todas sus riquezas |

|y donarlas entre ellos, pasando a vivir en comunión con la naturaleza. |

| |

Un Francisco de Asís vigoroso y tierno, que conmueve sin sensiblería por su entrega sacrificada y dolorosa.

Francesco (TV)

|TITULO ORIGINAL |

|Francesco (TV) 5.8/10 EXC |

| |

|AÑO |

|2002 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|130 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Michele Soavi |

| |

|GUIÓN |

|Salvatore De Mola, Leonardo Fasoli, Giacomo Scarpelli, Michele Soavi, |

|Pietro Valsecchi (Historia: Leonardo Fasoli) |

| |

|REPARTO |

|Raoul Bova, Amélie Daure, Gianmarco Tognazzi, Claudio Gioè, Paolo Briguglia, Mariano Rigillo, Erika Blanc |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama |

| |

Francesco Bernardone, joven heredero de una rica familia de comerciantes de tejidos en la Toscana del siglo XI, toma por primera vez las armas, en el ejército del Papa Inocencio III. Capturado por sus enemigos es llevado a prisión. Durante el cautiverio el joven Francesco lee completa La Biblia y encuentra su verdadera vocación que le hace seguir el mensaje de paz, amor y caridad del Nuevo Testamento. Abandona la vida acomodada de noble y se dedica a predicar y proteger a necesitados y afligidos, ante el desprecio de su propio padre que no acepta que sus riquezas sean empleadas en ayudar a los pobres.

|Francisco de Asís |

|Título original: Francis of Assisi B 52 |

|Nacionalidad: USA |

|Director: Michael Curtiz (Mihály Kertész) |

|Guión: de la novela de Lous de Whol |

|Música: Mario Nascimbene |

|Fotografía: Piero Portalupi |

|Año: 1961 |

|Duración: 106 min. |

|Reparto: Bradford Dillman, Stuart Whitman, Dolores Hart, Eduard Franz, Edith Sharpe. |

|Comentarios: (Gianni Virgadaula, S. Francesco nel Cinema,4. Ver. Francesco, il volto secolare, n. 5, 2003, p. 33). Hollywood no podía permanecer insensible |

|a la fascinación de Francisco, y he aquí que en 1961 Michael Curtiz realizaba “Francisco de Asís”, producido y distribuído para la 20th Century Fox e |

|interpretado por Bradford Dillman (Francisco) y Dolores Hart (Clara). La película, exhibida de vez en cuando en televisión, rica de escenografías y |

|vestuarios, es un típico producto hollywoodiano: mucho lujo, escasa credibilidad histórica, poca profundización psicológica de los personajes, ningún rastro|

|de espiritualidad franciscana, puesto que el protagonista parece más un caballero de la mesa redonda que el hombre de la renuncia y la penitencia. |

|(Enzo Nata, “S. Francesco Patrono d’Italia”, febr. 1999, p. 33). El personaje de Francisco sacude también a la lejana Hollywood y en 1961 Michael Curtiz (el|

|director de La carga de los 600 y Robin Hood) le da aquel tono espectacular típico del cine americano a un asunto que se beneficia de las sugestivas vistas |

|del Cinemascope y de la fotografía en color (del italiano Piero Portalupi). Los intérpretes (de Francisco de Asís) son Bradford Dillman y Dolores Hart en el|

|papel de Clara. Que los caminos del Señor son infinitos lo demuestra el hecho que, después de esta película, Dolores Hart decidió dejar el cine y de emitir |

|los votos, entrando en un convento de Massachussetts. |

|(Morandini 2001). |

|“Biografía de Francisco de Asís (1182-1226), hijo del rico comerciante Pedro de Bernardone. Tras una vida disipada, hace voto de pobreza y la predica con la|

|humildad y la caridad. Funda tres órdenes y muere en la Porciúncula. Muchos medios, resultados escasos. No obstante, B. Dillman es un Francisco simpático…” |

|“La vida de San Francisco; la vida bienestante y despreocupada, la llamada de Dios, la Porciúncula. Un paso atrás para Michael Curtiz, en una película |

|americanizada sobre la vida del bienaventurado de Asís. Una postal en cinemascope, con tantos vestuarios, muchos colores y una brillante fotografía. Falta |

|lo demás”. |

Francisco de Asís, Historia y florecillas

Manfredo, 1998, 23'

Dibujos

Relatos breves que nos presentan con sencillez los valores evangélicos que vivió

San francisco: el amor a Cristo, el amor al prójimo y a todas las criaturas.

Francisco de Sales San

Directos: Stefano Bianco

Realización: Missioni Don Bosco

Duración: 23’

Hermoso documental, donde se habla de los lugares y el mensaje de San Francisco de Sales.

Francisco, juglar de Dios

|TITULO ORIGINAL |

|Francesco giullare di Dio 7.5/10 B |

| |

|AÑO |

|1950 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|83 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Roberto Rossellini |

| |

|GUIÓN |

|Roberto Rossellini, Federico Fellini, Brunello Rondi |

| |

|REPARTO |

|Nazario Gerardi, Aldo Fabrizi, Aribella Lomaitre, Roberto Sorrentino |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Drama. Biográfico. Religión / SINOPSIS: Diversos episodios de la vida de San Francisco de Asís. Francisco entendió la pobreza como tal hasta límites |

|insospechables; él no tenía absolutamente nada. Amaba por encima de todo la creación de Dios, de allí su amor a la naturaleza. |

| |

| |

| |

Rossellini nos brinda aquí un interesante film, donde su ameno ritmo y los diversos capítulos que lo conforman median como artífice para que el espectador pueda mantener su atención durante toda la cinta.

Sin embargo, y por desgracia, el cineasta italiano se empeña más en conducir el relato mediante interesantísimas reflexiones y diálogos en boca de sus protagonistas, que en profundizar o ofrecer una holgura a todos aquellos personajes sobre los cuales obtenemos un mínimo de información. Y quizá ahí reside su mayor error, pues pese a mantener la curiosidad del espectador sin ningún tipo de altibajo, parece que Rossellini se empeñe en ofrecer un retrato sin más aspiraciones que esas, no como ya han logrado otros magníficos cineastas cuando se han inmiscuido en el terreno del biopic logrando enormes resultados. Sin embargo, corresponde. Que ya es mucho.

Francisco Javier (San) y el tesoro escondido del samurai

Título de la serie: VIDAS EJEMPLARES

Año de producción: 2005

País: Estados Unidos

Duración: 30 min.

Vidas Ejemplares es una entretenida colección de películas de dibujos animados sobre personajes históricos que hicieron de su vida un ejemplo de superación, generosidad y valentía.

El joven Francisco Javier era todo un campeón en el deporte y en los estudios, y estaba dispuesto a comerse el mundo. Pero un día su mejor amigo, Ignacio de Loyola, le mostró que los que realmente ganan son los que lo arriesgan todo por el amor de Dios.

Fray Escoba

|TITULO ORIGINAL |

|Fray Escoba (B&W) 4.8/10 |

| |

|AÑO |

|1961 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|101 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Ramón Torrado |

| |

|GUIÓN |

|Ramón Torrado (Historia: Jaime García Herranz) |

| |

|REPARTO |

|René Muñoz, Esther Zulema, Mariano Azaña, Barta Barri, José Bódalo, |

|Xan das Bolas, Joaquín Burgos, Juan Calvo, Juan Cazalilla, Félix Dafauce, |

|Rodolfo del Campo, Miguel Del Castillo, Luis Domínguez Luna |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama. Religión. Biográfico / SINOPSIS: Versión libre de la vida de Fray Martín de Porres. Martín Porres es un niño ilegítimo de un hidalgo español y una |

|mujer negra. Su mestizaje y su carácter provocan las burlas de sus compañeros de escuela, en la que sufre muchas humillaciones. Pero todos estos insultos, |

|lejos de despertar su odio, acrecientan sus virtudes. |

| |

 Martín Porres es un niño ilegítimo de un hidalgo español y una mujer negra. Su mestizaje y su carácter provocan las burlas de sus compañeros de escuela, en la que sufre muchas humillaciones. Pero todos estos insultos, lejos de despertar su odio, acrecientan sus virtudes.

Fresa y chocolate

|TITULO ORIGINAL |Fresa y chocolate 7.2/10 B |

|AÑO |1993 |

| |  |

| | |

|DURACIÓN |111 min. |

| |  |

| | |

|PAÍS |[pic] |

|DIRECTOR |Tomás G. Alea , Juan Carlos Tabío |

|REPARTO |Jorge Perugorría, Vladimir Cruz, Mirta Ibarra, Francisco Gattorno, |

| |Marilyn Solaya, Joel Angelino. |

|GÉNERO Y CRÍTICA |Drama. Amistad. Homosexualidad / SINOPSIS: David es un comunista |

| |convencido y con carnet del partido, y estudia sociología en la Universidad de la Habana. Diego es un artista homosexual |

| |ahogado en la homofobia del régimen. A pesar de sus abismales diferencias, entre ambos surge una profunda amistad. |

| |“Magistral y conmovedora, de una veracidad portentosa y una emotividad contagiosa” |

| |“Sorprendente, honesta, deliciosa, triste y necesaria” |

Amistad entre un poeta homosexual perseguido en la Cuba castrista y un amigo que, a pesar de su distinto punto de vista, le respeta. Para el respeto a la identidad sexual.

FICHA DIDÁCTICA

1. OBJECTIVOS PEDAGÓGICOS

• Reflexionar sobre los estereotipos y prejuicios vinculados con la homosexualidad.

• Analizar las situaciones de discriminación que viven los hombres y mujeres homosexuales.

• Reflexionar sobre la importancia de la sexualidad y el afecto en la vida de las personas, así como de establecer relaciones basadas en el respeto.

2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

Fresa y Chocolate retrata parte de la realidad social de la Cuba de los años setenta a partir de la relación de amistad que establecen Diego, un artista gay que cree en la libertad y trata de ejercerla, y David, un estudiante universitario que sigue las orientaciones del régimen y que, inicialmente, está cargado de prejuicios en contra de la homosexualidad. A medida que avanza el film vemos como la personalidad abierta y tierna de Diego va calando en las estructuras mentales de David, que termina por relativizar sus preconcepciones no sólo sobre la homosexualidad, sino también sobre lo que significa ser revolucionario.

A la relación entre ellos dos hay que sumar el personaje de Nancy, la vecina de Diego, quien después de ejercer la prostitución durante años, trata de rehacer su vida vendiendo productos en el mercado negro y da sustos Diego cada vez que intenta suicidarse porque no consigue afrontar los problemas y ser feliz. Nancy vive sola y siente la falta de afecto y de compañía.

La película aborda los siguientes temas que pueden ser trabajados:

• Sobre los estereotipos y prejuicios acerca de la homosexualidad <

• Desde que David y Diego se conocen, éste trata de transformar las ideas preconcebidas de David acerca de la homosexualidad explicándole de manera normalizada y sin tapujos como se siente, sus gustos y lo que le hace feliz. Le dice cosas como que el 60% de los hombres han tenido alguna relación homosexual sin que eso afecte a su personalidad, pero David está muy condicionado no sólo por los abundantes estereotipos sociales acerca de los gays, sino también por las valoraciones ideológicas sobre lo que es considerado revolucionario por parte del régimen y de las juventudes comunistas de las que es miembro. Así, en el personaje de David, se mezclan la rigidez política con la cultura patriarcal. A pesar de querer distanciarse de Diego, a la vez se siente atraído por su persona, culta, coherente, tierna, cuidadora...

La relación de amistad que nace de ahí le permite a David deshacerse de su mirada prejuiciosa, aunque incluso pasado un cierto tiempo, sigue considerando la homosexualidad como algo corregible, como una desviación, como una enfermedad que habría que curar, pues le dice a Diego "tu familia tiene la culpa porque no te llevaron al médico de pequeño". La respuesta, lejos de ser defensiva o agresiva, trata de ser tranquila, pedagógica, argumentando la normalidad que supone que haya personas con deseos sexuales hacia personas de su mismo sexo "desde que el mundo es mundo". Por otro lado, la fe religiosa de Diego rompe otro prejuicio, el que presupone que las personas homosexuales son amorales, no son religiosas y contrarias al catolicismo.

• Sobre la discriminación que viven hombres y mujeres homosexuales

• Diego cuenta como ha tenido problemas con el sistema por el hecho de ser homosexual y no esconderse de ello. Dice que no le dejan en paz, porque "cuando uno tiene ideas diferentes le quieren apartar". El mecanismo, en este caso, es tacharlo de contrarrevolucionario con el fin de penalizar su libertad de gozar su sexualidad como a él le gusta. La carga moral y de control social que retrata la película es doble: tanto el sistema del régimen castrista cubano, como la religión y los santos a quienes, en especial Nancy, tiene devoción. Así cuando algún comportamiento puede ser considerado contrario a la moral, de alguna manera se dirigen, respectivamente, a sus referentes políticos o religiosos.

Más allá del contexto político particular de la Cuba castrista, esta realidad tiene que ver con los esquemas que impone el patriarcado en relación con la sexualidad. Tal como dice Diego, a modo de declaración que podría ser pronunciada en cualquier lugar del mundo, "esta es mi única vida y quiero ser como soy, pero con derechos".

• Sobre la importancia de la sexualidad, del afecto y de establecer relaciones de respeto en la vida de las personas.

• La primera escena de Fresa y chocolate ya nos plantea la cuestión del papel del sexo para hombres y mujeres. La entonces novia de David le acusa de que se interesa por ella sólo por el sexo, lo mismo que todos los hombres, le dice. Más adelante, él hace la misma reflexión sobre ella cuando la critica diciendo que "se hacía la muy romántica y espiritual, pero, en el fondo, lo único que quería era sexo". En ambas situaciones parece que lo que hay detrás es una falta de sentirse querido como uno o una desea, de sentir el afecto, el ser respetado como persona como base para cualquier relación que pueda llevar a gozar del sexo.

Frente a la acusación de David a Diego, fundamentada nuevamente en prejuicios, acerca de su obsesión por el sexo, éste le responde situando la sexualidad en su justa medida en su vida "yo pienso en machos cuando hay que pensar en machos, como tu con las mujeres."

3. ELEMENTOS DE DEBATE

- ¿Cuáles son los estereotipos y prejuicios acerca de las personas homosexuales que aparecen en la película? ¿En qué medida te parece que coinciden con la realidad retratada y con tu entorno? ¿Suponen una valoración ponderada de la homosexualidad? ¿hay algunos positivos y otros negativos?

- ¿Qué formas y situaciones de discriminación vive Diego por el hecho de ser homosexual? ¿Con qué actitudes y comportamientos reacciona? ¿Te parece que la realidad de la película se puede extrapolar, explica en alguna medida la situación que viven las personas homosexuales en España, por ejemplo? ¿Sus derechos están reconocidos?

- ¿Crees que es compatible ser homosexual con ser creyente católico, como Diego? ¿Hay conflicto? ¿Por qué?

- ¿Cuándo alguien acusa a una persona de que lo que quiere es solo sexo, que crees que está demandando? ¿Cómo dirías que se siente una persona cuando la relación que se establece con ella se basa únicamente en el sexo? ¿Qué ingrediente te parece más importante en una relación de pareja? ¿qué otros consideras también importantes?

Fresas salvajes

|TITULO ORIGINAL |

|Smultronstället 8.3/10 B |

| |

|AÑO |

|1957 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|90 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Ingmar Bergman |

| |

|GUIÓN |

|REPARTO |

|Ingmar Bergman |

|Victor Sjöström, Bibi Andersson, Ingrid Thulin, Gunnar Björnstrand, |

|Folke Sundquist, Björn Bjelvenstam, Naima Wifstrand. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Drama / SINOPSIS: Un médico va a recibir un homenaje de su universidad. Repentinamente, tras un sueño en el que contempla su propio cadáver, decide |

|emprender el viaje en coche con su nuera, que se ha ido de casa de su hijo tras una discusión por su embarazo. Durante el viaje parará en la casa donde |

|pasaba sus vacaciones de niño, donde crecen fresas salvajes y donde tuvo su primer amor… |

|“Impresionante (…) una de las escasas películas de Bergman que me apasionan” |

| |

En el viaje para recibir un homenaje por sus 50 años de profesión, un viejo doctor hace un obligado recuento de su vida, y sólo irá encontrando un árbol seco, la dureza de la piedra, su frialdad de hielo, una carroza atorada, un hombre sin rostro, un hombre muerto en vida.

Narra, con un depurado lenguaje cinematográfico, los recuerdos de un viejo profesor camino de recibir un importante premio. Constituye una implacable radiografía del egoísmo.

“Nuestro tiempo en este mundo es muy corto y no podemos dar marcha atrás. No hagan como yo, que aprendí tarde y estoy solo. Aprovéchenlo al máximo. Pidan perdón a tiempo, amen todo lo que puedan. El pasado no se puede cambiar. La mayoría de las oportunidades no vuelven jamás.”

Frida

|TITULO ORIG. |

|Frida 6.8/10 |

| |

|AÑO |

|2002 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|120 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Julie Taymor |

| |

|REPARTO |

|Salma Hayek, Alfred Molina, Mia Maestro, Roger Rees, Geoffrey Rush, |

|Ashley Judd, Antonio Banderas, Edward Norton, Patricia Reyes Spíndola, |

|Valeria Golino, Saffron Burrows, Chavela Vargas, Diego Luna |

| |

|GÉNERO |

|Y CRÍTICA |

|Drama. Biográfico / SINOPSIS: Biopic sobre la famosa pintora mexicana Frida Kahlo, centrada en su tormentosa relación con Diego Rivera; desde su larga y |

|complicada relación con su mentor y marido, hasta su controvertido e ilícito affaire con Leon Trotsky, pasando por sus provocativas aventuras amorosas con |

|mujeres, Frida Kahlo vivió una vida atrevida y absoluta como revolucionaria política, artística y sexual. |

|“Apasionada aunque no apasionante biografía de la pintora mexicana y volcánico ser humano Frida Kahlo. Antonio Banderas, Edward Norton y Geoffrey Rush |

|interpretan breve y excelentemente a Siqueiros, Rockefeller y Trotsky. No me molesta ni me aburre casi nada de las intimistas e históricas cosas que narran,|

|pero soy incapaz de vibrar con las sensaciones al límite que vive la sensual, bisexual, medio genial y anticonvencional Frida Kahlo y su panzudo, politizado|

|y aparatoso marido, Diego Rivera. Es una película que pretende hablar del fuego interior, de los sentimientos desbocados, de la transgresión permanente, de |

|la vitalidad y la factura que hay que pagar por vivir aceleradamente, pero lo transmite de forma epidérmica, académica, sin capacidad de contagio |

|emocional”. |

|“Ni rastro de la sensación de verdad que se percibe en el obsesivo narcisismo de esta notable mujer. Taymor no atraviesa los profundos y vivos colores que |

|ocultan la oscuridad, cercana a veces a la negrura de los cuadros de Frida Kahlo, y los reduce a colorines, a cosmética de estampita. Es Frida una película |

|blanda sobre una vida dura, sobre un tiempo duro y sobre una secuencia de acontecimientos más que dura, durísima, que la señora Taymor trivializa y |

|acaramela. Hayek se parte el alma derrochando convicción y ganas de hacerlo bien en su composición, físicamente prodigiosa, de la pintora; y de Alfred |

|Molina, que consigue un Diego Rivera también físicamente creíble y muy nítido y preciso como personaje, logrando el actor británico fundir con fuerza la |

|creación y la recreación”. |

| |

Fuente de las mujeres (La)

|TÍTULO ORIGINAL |

|La source des femmes (The Source) 7.0/10 EXC |

| |

|AÑO |

|2011 |

| |

|DURACIÓN |

|136 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Radu Mihaileanu |

| |

|GUIÓN |

|Radu Mihaileanu, Alain-Michel Blanc |

| |

|REPARTO |

|Hafsia Herzi, Leïla Bekhti, Zinedine Soualem, Sabrina Ouazani, |

|Malek Akhmiss, Saad Tsouli |

| |

|PREMIOS |

|2011: Premios Cesar: Nominada Mejor actriz (Leïla Bekhti) y mejor vestuario |

|2011: Festival de Cannes: Sección oficial a concurso |

| |

|GÉNERO |

|Comedia. Drama | Comedia dramática. Vida rural |

| |

|SINOPSIS |

|En un pequeño pueblo de Oriente Medio, la tradición exige que las mujeres vayan a buscar agua, bajo un sol ardiente, a la fuente que nace en lo alto de una |

|montaña. Leila, una joven casada, propone a las demás mujeres una huelga de sexo: no mantendrán relaciones sexuales hasta que los hombres colaboren con |

|ellas en el transporte del agua hasta la aldea. |

| |

|CRÍTICAS |

|Todo es transparente, intenso, duro, sentimental y comprensible. |

|Cine social, 'buenrollista', con la única gracia (o desgracia) de la oportunidad (u oportunismo). |

|Hay dos aspectos que la redimen de su condición de bienintencionado cuento chino. El primero, la fuerza del relato: delicado, tierno, bello, sensible. El |

|segundo es el que da que pensar. |

|No está a la altura de sus películas anteriores, porque dulcifica la historia, pero Mihaileanu ofrece un relato, entre jocoso y dramático, sobre la |

|condición femenina |

| |

Es una película inspirada en la comedia de Aristófanes Lisístrata, con una mujer musulmana, Leila, haciendo de Lisístrata y proponiendo una “huelga de amor” si sus maridos no colaboran para hacer el agua más accesible en el pueblo en el que viven.

Primero ofrece una visión de las mujeres musulmanas del Magreb (se desarrolla en un pequeño pueblo de algún país del norte de África) diferente a la que normalmente se difunde, pues no vemos a mujeres víctimas de las injusticias del patriarcado, sino a mujeres fuertes, valientes, que se rebelan y luchan por lo que quieren y consideran justo. Además, también aparecen modelos de hombres que sienten la masculinidad de forma diferente y que apoyan y comprenden a sus mujeres, como el marido o el suegro de Leila.

Los papeles están cambiando y la sociedad está respondiendo “ya no hay guerras a las que tengan que acudir los hombres, sólo se pasan el día tomando té”, algo así se alega para pedir a los hombres que cambién su rol, que se impliquen en la comunidad.

Me quedo con una frase de Leila: “las mujeres no le tenemos miedo a la paz”. Los hombres parecen tener miedo a los cambios, pero el cambio es inevitable.

Además, esta película es la primera que se cataloga en España como “recomendada para la igualdad de género”, una nueva clasificación creada por El Instituto de Cine (ICAA), del Ministerio de Cultura.

Para acceder a esta categoría, una película u obra audiovisual deberá promover “la eliminación de prejuicios, imágenes estereotipadas y roles en función del sexo, o impulsar la construcción y difusión de representaciones plurales y reales de ambos sexos. También será una cinta “especialmente recomendada para la igualdad de género” la que promueva el uso de un lenguaje no sexista que nombre, también, la realidad femenina, y la que “incorpore una visión igualitaria de las relaciones afectivas y de la convivencia doméstica”.

Fuera del mundo

|TITULO ORIGINAL |

|Fuori dal mondo 6.7/10 MB |

| |

|AÑO |

|1999 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|100 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Giuseppe Piccioni |

| |

|GUIÓN |

|Giuseppe Piccioni, Gualtiero Rosella, Lucia Zei |

| |

|REPARTO |

|Margherita Buy, Silvio Orlando, Carolina Freschi, Maria Cristina Minerva, |

|Sonia Gressner, Giuliana Lojodice, Marina Massironi |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|1999: Montreal: Gran Premio Especial de Jurado. 1999: 5 David de Donatello, incluidos los de mejor película, actriz y guión original / Drama / SINOPSIS: Una|

|joven monja de Milán, Caterina, se encuentra en un parque a un recién nacido abandonado. En su intento por encontrar a la madre del bebé conocerá a personas|

|y situaciones que le harán plantearse su vocación. Su única pista sobre el bebé le conduce a Ernesto, propietario de una tintorería, un hombre siempre |

|solitario que sólo piensa en el trabajo. |

|La presencia de un bebé abandonado en un parque hará que cuatro personajes de muy diferente personalidad entrecrucen sus caminos en esta multipremiada cinta|

|interesante. |

| |

Fuerza de la verdad (La) ver A propósito de Henry

Fuerza de uno ver (El) poder de uno

Fuerza de un ángel La

Título original: Entertaining Angels: The Dorothy Day Story

Año: 1996

Duración: 110 min.

País: [pic]Estados Unidos

Director: Michael Ray Rhodes

Reparto: Moira Kelly, Martin Sheen, Lenny von Dohlen, Melinda Dillon, Paul Lieber , Heather Graham, Boyd Kestner, James Lancaster, Geoffrey Blake, Brian Keithro

Drama | Biográfico

Sinopsis. Dorothy Day murió después de dedicar su vida a los demás. Esta joven idealista trabajó como periodista y sufragista radical.

Su encuentro con la religión la llevó a trabajar duramente a favor de los necesitados, fundando albergues y comedores. Defensora a ultranza de la no violencia, fue encarcelada varias veces por protestar contra la carrera de armas y la guerra de Vietnam.

“La fuerza de un ángel” es una película vocacional

Apuntes para el animador.

Aunque es una película de hace varios años, no por ello ha perdido su fuerza interpeladora, porque “La fuerza de un ángel” nos presenta la historia de la venerable Dorothy Day, una de las figuras más importantes del catolicismo norteamericano del siglo XX, cuyo proceso de canonización fue iniciado en marzo del 2000.

La película de Michael Ray Rhodes nos presenta su proceso de conversión y sus primeros años de compromiso con los abandonados de la sociedad. Creemos que su testimonio es de una actualidad incuestionable dada la situación de crisis económica en la que nos encontramos que produce como desechos indeseados un grupo innumerable de personas que no tienen sitio en el sistema neoliberal. Vamos a presentar algunos aspectos interesantes de la película y luego ofreceremos algunas pistas para conocer un poco más a fondo la figura de Dorothy Day.

El film comienza con una presa aterrada que se encuentra con su compañera de celda, Dorothy, quien la consigue calmar como una madre.  Surge entonces una pregunta (¿por qué?) que intenta comprender las razones de ese gesto de acogida. La película se plantea entonces como un flash-back para responder a aquella pregunta. Y la dividimos en cuatro momentos:

a. Los orígenes de Dorothy Day

Dorothy Day es una mujer comprometida por los derechos de las mujeres, sobre todo el derecho al voto. Vive su trabajo como periodista con una vocación política excepcional para denunciar la injusticia: la política para ella existe para liberar al mundo de la injusticia social.

Sin embargo no está satisfecha con su vida de bohemia y socialista, con la bebida y los eternos debates. No quiere ser como los demás: “tengo algo que dar pero no sé lo que es, ni a quién; quiero vivir intensamente”, exclama. Un aborto y el consiguiente abandono de su compañero sentimental la hacen entrar en una profunda crisis. En su exilio voluntario se siente interpelada por el testimonio de una religiosa que da de comer a algunos pobres de la ciudad. Se pregunta qué es lo que obtiene a cambio por ayudarles. No lo sabe, pero toma la decisión de ayudarla, de tal manera que su nuevo novio la terminará por dejar.

b. La conversión

La conversión es un largo proceso, pero quizás el momento determinante en la vida de Dorothy es la decisión de tener a su segundo hijo: Tamara. Dar a luz y pedir el bautismo para su hija es casi la misma cosa. Ella reconoce que ha estado toda su vida a la deriva y no quiere que a su hija le pase lo mismo. La fe le va a dar ese punto de apoyo que le faltó. Ella también pedirá el bautismo para sí misma.

Como una mujer nueva regresa a la ciudad donde los problemas de la gente la calle siguen agudizándose: sin dinero, sin comida, sin trabajo, sufriendo enfermedades… Dice que ha vuelto para intentar cambiar las cosas pero no sabe por dónde empezar. Le pide al Señor que le muestre su voluntad. ¿La descubrirá?

c. El compromiso

La luz vendrá del encuentro sorprendente con Peter Maurin quien es capaz de expresar todo lo que Dorothy siente dentro de ella e incluso invitarla a ir más lejos. Ella llega a decir de Peter: “él  sabe aquello que yo necesito saber, él me enseña a observar”. En un momento dado, después de demasiado hablar Peter dirá que “ha llegado la hora de actuar”. Y comenzará la historia del periódico El obrero católico, y la del piso que se convertirá entonces en un albergue para acoger y dar de comer a los sin-techo. Todo eso suena a locura pues, como dice Peter: “estamos locos por Cristo”.

d. La crisis purificadora

Pero no todo es de color de rosa. Dorothy tiene que pasar por muchas pruebas. Su hija se siente desplazada en el corazón de su madre, el cardenal la intenta “corregir” porque entiende su manera de vivir con los pobres como una amenaza y una vergüenza para la Iglesia, etc… Pero es sobre todo el suicidio de una de las chicas del albergue y la reacción de sus colaboradores más cercanos lo que la lleva a una crisis profunda. Se siente abandonada del Señor, vacía, porque lo ha dado todo. Es preciosa, profunda y dura la oración dirigida a ese Cristo que se identifica con los apestados del mundo.

En ese momento de crisis aprenderá humildemente a reconocer que no ha cambiado el mundo, como soñaba, sino simplemente lo ha hecho algo más soportable para algunos; aprenderá también que Dios no juzga por el éxito sino por la fidelidad. La crisis ha purificado sus motivaciones. Ya no hará las cosas para buscarse a sí misma en el éxito de la caridad, sino para unirse a Dios a través de los más pobres.

“La fuerza de un ángel” es una película que nos ofrece la oportunidad de reflexionar sobre algunos elementos vocacionales como la búsqueda de la voluntad de Dios, la oración, la crisis, los deseos, la conversión, el testimonio, el acompañamiento, el compromiso en la lucha por la justicia social, etc…

La película puede ser también un buen pretexto para conocer algo más a fondo la vida de la venerable Dorothy Day. Ofrecemos aquí algunos enlaces interesantes:

- Imprescindible el cuaderno de Daniel Izuzquiza, s.j. publicado en Cristianismo y justicia que se puede descargar gratuitamente.

- Biografía de Ramiro Pellitero

- Biografía de Juan Yzuel

- Artículo de wikipedia

Materiales para trabajar la película.

1. Ver y analizar

• ¿Quién es Dorothy Day al comienzo de su vida? ¿Está satisfecha con el estilo de vida que lleva?

• ¿Qué le hace entrar en crisis? ¿Cómo superará esa primera crisis?

• ¿Cómo se produce la conversión en su vida?

• ¿Qué papel juega en su vida Peter Maurin?

• ¿Qué dificultades tiene que resolver en su vida? ¿Cómo las supera?

• ¿En qué momentos aparece Dorothy Day rezando? ¿Cómo lo hace?

• ¿A qué consagra ella su vida?

• ¿Cómo supera Dorothy Day la última gran crisis?

• ¿Qué te sugiere el título de la película?

2. Nos interpela

• ¿En qué sentido no estás satisfecho con tu estilo de vida? ¿Qué te falta?

• ¿Qué crisis has atravesado en tu vida? ¿Cómo lo has hecho? ¿Has vivido una experiencia de conversión profunda?

• ¿Cuáles son las ideas de Peter que más te han llamado la atención? ¿Por qué?

• ¿Cómo te interpela la situación de los sin-techo, sin-papeles, los parados… de tu ciudad? ¿Qué puedes hacer por ellos?

• ¿Cómo es tu manera de rezar?

3. Oramos

• Canto apropiado y conocido por el grupo.

• Oración: ENVÍAME, SEÑOR

Señor, cuando tenga hambre, envíame alguien necesitado de alimento.

Cuando tenga sed, envíame alguien necesitado de bebida.

Cuando tenga frío, envíame alguien necesitado de calor.

Cuando esté disgustada, envíame alguien a quien consolar.

Cuando no pueda con mi cruz, hazme compartir con algún otro su cruz.

Cuando me sienta pobre, que comparta lo que tengo con el que tenga menos.

Cuando no tenga tiempo, envíame alguien a quien pueda ayudar unos minutos.

Cuando esté desanimada, dame alguien a quien poder animar.

Cuando me sienta incomprendida, dame alguien que necesite comprensión.

Cuando piense únicamente en mí misma, atrae mi atención hacia los otros.

(Teresa de Calcuta)

• Oración: ENVÍANOS LOCOS

¡Oh Dios! Envíanos locos,

de los que se comprometen a fondo, de los que se olvidan de sí mismos,

de los que aman con algo más que con palabras,

de los que entregan su vida de verdad y hasta el fin.

Danos locos, chiflados, apasionados,

hombres capaces de dar el salto hacia la inseguridad,

hacia la incertidumbre sorprendente de la pobreza;

danos locos,

que acepten diluirse en la masa sin pretensiones de erigirse un escabel,

que no utilicen su superioridad en su provecho.

Danos locos, locos del presente,

enamorados de una forma de vida sencilla,

liberadores eficientes del proletariado,

amantes de la paz, puros de conciencia,

resueltos a nunca traicionar,

capaces de aceptar cualquier tarea,

de acudir donde sea, libres y obedientes,

espontáneos y tenaces, dulces y fuertes.

Danos locos, Señor, danos locos.

(L.J. Lebret.)

• Palabra de Dios Mt 25, 31-46

• Momento para la reflexión personal a la luz de la película y el debate. Se puede invitar a compartir y a orar en voz alta.

• Oración:

Oh, Cristo Jesús,

Tú que has mostrado tanta compasión para las multitudes desamparadas;

Tú que te has inclinado sobre los leprosos, los ciegos, los enfermos,

los lisiados, los hambrientos, los abandonados y los prisioneros;

Tú que les has cuidado y les has hablado con amor,

que les has llevado la esperanza y les has prometido la bondad de Tu Padre;

oh, Cristo Jesús, ven a socorrernos.

Ayúdanos a difundir Tu misericordia.

(Teresa de Calcuta)

• Oración por la intercesión de Dorothy Day

Misericordioso Dios,

llamaste a tu sierva Dorothy Day

a mostrarnos la presencia de Jesús entre los pobres y abandonados.

Mediante los constantes trabajos de las obras de misericordia,

ella abrazó la pobreza y dio un testigo categórico de la justicia y la paz.

Cuéntala entre tus santos y guíanos todos a ser amigos de los pobres de la tierra,

y a reconocerte a Ti en ellos.

Te pedimos esto por tu Hijo Jesucristo, mensajero de las buenas noticias para los pobres. Amén.

(Preparado por Carlos Comendador)

Fuerza del valor (La)

|TITULO ORIGINAL |

|I Am David 6.6/10 MB |

| |

|AÑO |

|2004 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|95 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|REPARTO |

|Paul Feig |

|James Caviezel (AKA Jim Caviezel), Ben Tibber, Joan Plowright, |

|Maria Bonnevie, Viola Carinci, Silvia De Santis, Fancisco De Vito. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Drama / SINOPSIS: Adaptación de la aclamada novela de Ann are. |

|Cuenta la historia de un niño búlgaro de 12 años que, en tiempos de Stalin, logra escapar de un campo de prisioneros del este de Europa y de su increíble |

|viaje posterior. |

|“Un film de aventuras inusualmente inteligente, dirigido a los jóvenes sin perder el punto de vista adulto.” (Robert Koehler: Variety) |

|“Se supone que te tienes que poner sentimental con este conmovedor relato, pero no me creí ni un solo instante, y en ningún momento me identifiqué con el |

|pequeño David” |

| |

|Este es el caso de aquellos que salieron con vida del Holocausto gracias a la ayuda de una joven mujer húngara. Durante la Segunda Guerra Mundial las tropas|

|alemanas de Hitler persiguen a miles de judíos con el fin de exterminar a la raza hebrea. Algunos de ellos logran salvarse y narrar a la humanidad su |

|experiencia personal, y, así, legar a la historia aquellos dramáticos momentos. |

Full Monty

|TITULO ORIGINAL |

|The Full Monty 6.9/10 MB |

| |

|AÑO |

|1997 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|83 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|REPARTO |

|Peter Cattaneo |

|Robert Carlyle, Mark Addy, Tom Wilkinson, Lesley Sharp, Paul Barber, |

|William Snape, Steve Huison, Hugo Speer. |

| |

| |

|1998: Oscar: mejor banda sonora musical o comedia / Comedia / SINOPSIS: El cierre de la fábrica de acero de Yorkshire deja sin trabajo a casi toda la |

|población masculina. Uno de ellos, Gaz, perderá el derecho de ver a su hijo si no consigue dinero para pagar la pensión de sustento familiar a su mujer. Se |

|le ocurre un solución a la desesperada: formar un espectáculo de strip-tease con otros amigos suyos en su misma situación. |

|arel Cattaneo (o lo que es lo mismo: Ken Loach con sentido del humor) sorprendió al mundo con esta estupenda ópera prima basada en un guión tan ingenioso |

|como cautivador de Simon Beaufoy (que se merece más de la mitad del mérito). El asunto: unos obreros del metal en paro sólo ven un modo de conseguir unas |

|libras esterlinas: enseñando sus cuerpos antidanone. El problema: que para enseñar sus “cosas” antes tendrán que esconder otras: su timidez y su orgullo. |

|Así, combinando una simpática comedia (la escena de la cola del paro vale más que mil muecas de Jim Carrey) con un amargo drama (inmenso Tom Wilkinson –el |

|antiguo jefe-), este arelltz mundial consiguió no sólo llegar a la final de los Oscar, sino también el unánime favor de crítica y público… y miles de |

|sonrisas ante el esplendor de las barrigas cerveceras más entrañables de la historia –con permiso de Homer Simpson, claro está-. |

|“Un filme irrepetible, en el que todos sus elementos parecen hallarse en estado de gracia. Y además, una muestra emblemática de comedia comprometida, que |

|logra lo más difícil: que el espectador se carcajee con situaciones que, en el fondo, no tienen maldita la gracia. Los personajes desbordan credibilidad, |

|los gags se suceden sin pausa (atención a la secuencia del baile en la oficina del paro) y el filme desprende acidez y mala uva al tiempo que elabora un |

|canto a la dignidad de lo más emotivo. Sencillamente perfecto” |

| |

Temas: Familias en paro; familia desestructurada; la sociedad de consumo; la igualdad de oportunidades.

FICHA DIDÁCTICA

1. OBJECTIVOS PEDAGÓGICOS

• Comprender la importancia del rol asignado a los hombres de sustento económico de la familia en la construcción de la identidad masculina tradicional.

• Reflexionar sobre los roles diferenciados asociados a la sexualidad.

• Considerar la necesidad de transformar en un sentido más igualitario elementos de la identidad masculina para afrontar la situación de crisis de la masculinidad tradicional.

• Valorar la importancia de los cambios promovidos por las mujeres en el proceso de crisis de la identidad masculina tradicional.

2. CLAVES DE TRABAJO PARA EL PROFESORADO

De igual modo que Los lunes al sol, incluida en esta misma unidad didáctica, el tema que nos permite analizar esta película es cómo afecta a los hombres, y en especial de clase obrera, las situaciones de paro en términos de identidad de género. La situación es parecida: un grupo de trabajadores desempleados se enfrenta a la incapacidad para cumplir con su función fundamental como hombres, según el modelo de identidad masculina tradicional: el sostenimiento económico de sus familias. La película retrata distintas reacciones ante esta crisis de su identidad masculina vinculada a la imposibilidad de garantizar su rol asignado (ocultación, impotencia, pérdida de autoestima, etc.)

Además de cuestiones similares planteadas en Los lunes al sol, Full Monty permite abordar otros temas relacionados con la masculinidad y las relaciones de género, concretamente:

• La necesidad de transformar lo que se entiende por "ser hombre" a la hora de afrontar la crisis de la masculinidad tradicional. El hecho de que un grupo de obreros en paro acaben convertidos en stripers para poder ganar dinero y aportar recursos económicos a sus hogares, más allá de la comicidad de la situación, nos habla de una problemática real. Para mantener el papel de "padres de familia" y "portadores del pan" que les permita continuar afirmando su masculinidad, estos hombres asumen trabajos asociados tradicionalmente a las mujeres y, además, con una carga sexual muy fuerte. Más allá del tratamiento amable del tema, esta paradoja nos puede ayudar a reflexionar sobre la necesidad de construir de otra manera las identidades de género para que, ante los cambios sociales, hombres y mujeres puedan establecer relaciones más igualitarias y satisfactorias para ambos.

• Algunos cambios producidos en la actitud de las mujeres. A diferencia de Los lunes al sol, esta película pone más el acento en el desorden que provoca en las relaciones entre hombres y mujeres la situación de crisis de la masculinidad tradicional, inducida en parte por el desempleo y la desindustrialización. Las mujeres adquieren en esta película un mayor protagonismo. Muestra a mujeres con una actitud más activas. Pero en ocasiones estos cambios no suponen una inversión en las relaciones de género, sino el proceso de asimilación por parte de mujeres de pautas de comportamiento de los hombres. En la película este aspecto está claramente ejemplificado con el cambio que se produce con el striptease, tradicionalmente practicado por las mujeres para satisfacción de los hombres. Pero ¿hasta qué punto la demanda de striptease masculino pone en cuestión roles y estereotipos tradicionalmente asignados a hombres y mujeres? ¿Más allá del striptease es posible entrever cambios en la vida cotidiana que supongan un cuestionamiento de las identidades de género tradicionales?

3. ELEMENTOS DE DEBATE

- ¿Cómo afrontan los personajes masculinos el paro y la imposibilidad de cumplir la función que socialmente se les asigna como hombres? ¿Por qué te parece que esconden su situación?

- ¿Qué supone en términos de relaciones de género la paradoja planteada en la película de que los hombres, para mantener un rol de proveedores económicos de la familias tengan que asumir estrategias laborales tradicionalmente asignadas a las mujeres?

- ¿Crees que el aumento de espectáculos de striptease masculino significa un cambio en las relaciones de género? ¿Te parece que las mujeres están asimilando conductas tradicionalmente masculinas?

- ¿Qué cambios podemos ver en las mujeres que aparecen en la película que cuestionen los estereotipos y roles tradicionales? ¿Cuál es el papel de las mujeres ante la situación de crisis económica y de identidad masculina tradicional?

Galápagos (TV)

|TÍTULO ORIGINAL |

|Galápagos (TV) 7.7/10 MB |

| |

|AÑO |

|2007 |

| |

|DURACIÓN |

|180 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|David Beard |

| |

|GUIÓN |

|Gail Willumsen |

| |

|MÚSICA |

|Andrew Gross, Paul Leonard-Morgan, Gil Talmi |

| |

|FOTOGRAFÍA |

|Barrie Britton, Richard Brooks Burton, Peter Scoones, Paul Stewart, |

|John Waters, Richard Wollocombe |

| |

|REPARTO |

|Documentary, Tilda Swinton |

| |

|PRODUCTORA |

|BBC |

| |

|GÉNERO |

|Documental | Naturaleza. Documental marino. Animales. Miniserie de TV |

| |

|SINOPSIS |

|Miniserie de TV. 3 episodios. Documental producido y creado por la BBC, considerado el sucesor de la aclamada serie documental "Planeta Tierra". "Galápagos"|

|muestra el universo formado por las trece islas del archipiélago ecuatoriano, declarado por la Unesco Patrimonio Natural de la Humanidad en 1978, en el que |

|cohabitan tortugas gigantes, iguanas y focas, en un territorio dominado por sus impresionantes paisajes naturales y coronados por volcanes en frecuente |

|erupción. |

| |

Resumen:

Hace unos cinco millones de años, las erupciones volcánicas iniciaron la formación de unas pequeñas islas en la inmensidad del Pacífico: las Galápagos. Las gigantescas tortugas de aspecto prehistórico, las iguanas, los piqueros y otros animales de una belleza excepcional desarrollan su actividad en una zona que parece olvidada por el tiempo. Y lo hacen igual que años atrás, cuando el naturalista Charles Darwin encontró aquí inspiración para formular sus teorías sobre la evolución. Patrimonio de la Humanidad, las Galápagos conservan una de las reservas biológicas más importantes del mundo.

Capítulo 1. Las Galápagos 1: Nacidas del fuego.


En este episodio conoceremos la vida salvaje y extrema de las islas Galápagos. Estas nuevas islas son lugares hostiles donde los pioneros, plantas y animales lucharon por su supervivencia. Las islas surgieron del mar en espectaculares erupciones submarinas atestiguadas únicamente por ballenas, tiburones, manta rayas, y otros transeúntes del océano.

Capítulo 2. Las Galápagos 2: Las Islas que cambiaron el mundo.

Este segundo episodio presenta una asombrosa pluralidad de habitats, sabanas, húmedos páramos, desiertos, y exuberantes bosques donde tortugas gigantes vagan a través de los girasoles y se cobijan con los pingüinos a la sombra de grandes cactus. En los arroyos y estanques transparentes se pueden encontrar ocho especies de libélulas y patos salvajes buscando comida, al mismo tiempo en la costa se contemplan pájaros, pelícanos, garzas y flamencos que se alimentan de los viveros de peces en los arrecifes.

Capítulo 3. Las Galápagos 3: Fuerzas del cambio.

En este episodio se utilizan las técnicas de “Planeta Azul” para explorar el destino de las islas Galápagos. Cómo se están inundando, hasta convertirse en montañas de mar que generan la última flora de vida antes de caer en el abismo. En ningún lugar de la tierra existe un proceso mutuo de creación y extinción de especies tan aparente. Colonias enteras de pájaros marinos y golondrinas se van, pero no todo está perdido cuando las islas se están hundiendo, una última época de colonización empieza con los corales que cubren la superficie. Este proceso se explora mediante la técnica de buceo. La combinación única de corrientes calientes y frías favorece esta diversidad en los arrecifes tropicales, donde hay tantos peces que los leones de mar tienen más tiempo que nadie para jugar en el mundo. En la noche, sus residentes nocturnos: bancos de tiburones, y la anguila verde se pueden observar cazando en grupo, comportamiento éste nunca antes grabado. Las Galápagos es uno de los mejores lugares del mundo para contemplar diferentes especies de ballenas, delfines y tiburones.

Las islas se van hundiendo hasta que mueren, pero al otro lado de éstas se forma una erupción bajo el agua, que hace nacer una nueva isla.

Galileo

|TÍTULO ORIGINAL |

|Galileo 6.8/10 MB |

| |

|AÑO |

|1968 |

| |

|DURACIÓN |

|105 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Liliana Cavani |

| |

|GUIÓN |

|Liliana Cavani, Tullio Pinelli |

| |

|REPARTO |

|Cyril Cusack, Georgi Kaloyanchev, Nicolai Doicev, Miroslav Mindov, |

|Georgi Cherkelov, Nevena Kokanova |

| |

|GÉNERO |

|Drama | Biográfico |

| |

Sinopsis:

En el momento en que Galileo Galilei recibe un anteojo, nada volverá a ser lo mismo. Gracias a él encuentra pruebas que parecen confirmar que la Tierra es un planeta más que gira en torno al Sol. La búsqueda galileana del reconocimiento al valor y la verdad de sus descubrimientos desemboca en una cruzada en contra de la intolerancia científica e ideológica que llevó a la hoguera a Giordano Bruno.

La película se centra, con desiguales resultados, en la vida de Galileo desde sus años de profesor en Padua hasta su abjuración en 1633. De especial interés es la recreación del contexto en el que se desarrolla la acción: comenzamos en un aula universitaria en plena lección de anatomía, ejemplificada con los dibujos que, del cuerpo humano, realizaba el médico Andrea Vesalio y que plasmó en el De humani corporis fabrica (1543), obra que suponía una revolución en las ciencias de la vida. En ese mismo año, veía a la luz del De Revolutionibus del clérigo polaco Nicolás Copérnico, texto que, si bien no puede considerarse como estrictamente revolucionario, sí lo fueron las consecuencias que originó. Apegado a los antiguos requisitos de belleza y simetría, y al círculo como la trayectoria que describirían los orbes celestes, Copérnico trazó un sistema en el que situaba al Sol inmóvil en el centro del mismo, esquema que ya se hallaba presente, a grandes rasgos, en otros autores de la Antigüedad. Libro que, por cierto, fue sacado a la imprenta con un prólogo que en absoluto correspondía al autor, en el que se defendía que las hipótesis defendidas no debían entenderse como reales, sino como una ayuda para establecer los cálculos de las posiciones de los astros, puesto que suponía una inestimable ayuda para la navegación. Postura ésta que el propio Cardenal Roberto Bellarmino, uno de los intelectuales con más prestigio de la Contrarreforma, conminaba a adoptar respecto a las hipótesis copernicanas.

En este contexto, la lucha de un católico convencido como Galileo por hacer ver a los ministros de Dios que Éste se revelaba de dos formas, mediante los textos de las Sagradas Escrituras, y mediante la Naturaleza, y que esta última fuera abordada por la ciencia, para ponerse precisamente al servicio de la doctrina, es el motivo principal de esta historia. Un protagonismo indiscutible lo acapara un artilugio, el telescopio, que hizo posible una serie de descubrimientos astronómicos que socavaban el antiguo cosmos aristotélico-ptolemaico basado, entre otros supuestos, en la dicotomía de mundos: el terrestre, propio del cambio y la corrupción; y el celeste, perfecto, inmutable, sede de la divinidad. Al igual que el nuevo anatomista, el telescopio hurgaba en las entrañas del Universo para descubrirnos un mundo nuevo ajeno a lo que se había predicado de él en los textos de Aristóteles. Además, si la Tierra no ocupaba el centro del Universo (conocido), sino el Sol, øcuál era el espacio reservado al hombre? øY al propio Dios? øRepresentaría esta nueva cosmovisión una invitación a la subversión del orden establecido? øPerdería la Iglesia su poder político? En ese ambiente de recelo y hostilidad a la vez, Galileo es finalmente procesado quizá por haber sido tan optimista como ingenuo.

Ahora bien, øno habrían existido quizá otros motivos, no meramente científicos o astronómicos, que hubieran sido los realmente decisivos para la condena, y que Cavani no hubiese recogido? Lo que no se ve es precisamente lo importante. Cierto es que Bruno fue inmolado acusado de herejía. Galileo, con las pruebas en la mano, fue confinado a una villa en la aldea de Arcetri, tras su abjuración en 1633 hasta su muerte en 1642. Ciertamente, aunque fue castigado, y sus libros engrosaron igualmente la lista del Índice de Libros Prohibidos, da la impresión de que su castigo no fue de la misma magnitud. øCuál o cuáles pudieron haber sido esos motivos?

Película notable que nos cuenta principalmente la trayectoria de Galileo, sus descubrimientos y la conmoción que crearon en el entorno de la Iglesia. A pesar de que su calidad visual y sus recursos no son del todo brillantes, el film consigue reflejar el dramatismo producto del compromiso del protagonista con la ciencia. Sin duda un fiel retrato de como pudo ser la historia a pie de campo en el siglo XVII: pedagógicamente se nos explican los avances ceintíficos del italiano, su relación con con los intelectuales de la época y la tragedia provocada por ser un visionario en una época en la que todo progreso se veía como una herejía.

Ficha de proyección del Galileo de Liliana Cavani para estudiantes de BUP

Manuel Sacristán Luzón

No es nuevo que un científico destacado sea objeto de una película, pero tampoco es cosa frecuente. Tiene que tratarse de personajes que, además de impresionar a la inteligencia por la importancia de sus trabajos, muevan la imaginación y el sentimiento por las consecuencias de sus aportaciones o por las circunstancias de su vida, o por ambas cosas a la vez. Eva Curie [1] o Roberto Koch son ejemplos característicos. Eva Curie por ser una de las pocas mujeres que han podido destacar como grandes científicos en una sociedad dominada por los hombres. Koch por la impresión que produjo su aportación a la lucha contra una de las plagas más temidas en su época: la tuberculosis.

A medida que el trabajo científico se va haciendo más colectivo, por su riqueza de aspectos y su complicación, van cambiando los criterios que dan interés literario, dramático o cinematográfico a una aventura científica. Pero en la época de Galileo, la época en la que precisamente empezó a florecer el individualismo en todos los terrenos -desde la economía hasta el arte, la religión y la ciencia-, los dos puntos de vista de la importancia de la aportación personal y del dramatismo de la biografía alcanzaban una vigencia que no habían tenido nunca hasta entonces en la historia. No conocemos los nombres de casi ningún constructor de las catedrales e iglesias medievales, ni los nombres de los que construyeron el admirable sistema de la geometría griega que hemos recibido bajo los símbolos, más que nombres, “Pitágoras" y “Euclides”. En cambio, conocemos la biografía del menos afortunado de los discípulos de Galileo, de Newton o de Einstein.

Galileo es inolvidable desde los dos puntos de vista indicados.

Galileo ha aportado logros de mucha consideración en varios campos del conocimiento de la naturaleza. Ha promovido con un éxito desconocido hasta entonces la penetración de la matemática en la investigación de la naturaleza, la matematización de la cosmología. En la mecánica ha formulado (1604) la ley de la caída libre de los graves esencialmente tal como la conocemos hoy. Con la idea de gravedad Galileo desarraigaba dos ilusiones casi míticas de la concepción del mundo antigua y medieval: que haya un lugar natural para cada cuerpo (al que el cuerpo tiende a volver, y por eso cae) y que, consiguientemente, haya un movimiento natural (aquel por el cual cada cuerpo se mueve hacia su místico 'lugar natural') y un movimiento violento (aquel por el cual se le fuerza a alejarse de dicho lugar). Ya desde 1591 (lo más tarde) afirmaba Galileo la posibilidad del vacío, precisamente para poder justificar sus ideas sobre la gravedad; y también con esta tesis se oponía a otra creencia mítica aún dominante en su tiempo: la creencia en que “la naturaleza siente horror del vacío” [2], por lo que éste es imposible. La idea de inercia, fundamento de la dinámica moderna, es otra de las aportaciones de Galileo.

En astronomía, Galileo, que desde 1564 era copernicano (es decir, estaba convencido de que es la Tierra la que se mueve alrededor del Sol, y no al revés, contra la creencia profesada por las autoridades eclesiásticas de la época), consigue observar en 1604 una estrella de las llamadas “nuevas” (novae), lo que le confirma contra el prejuicio antiguo de la inmutabilidad del Cielo de las estrellas. En 1609 Galileo construye la lente de aproximación o anteojo astronómico de cuyo comercio en Holanda y en Venecia ha tenido noticia. En este como en muchos otros puntos de la obra de Galileo se manifiesta la importancia que tuvo para el nacimiento de la ciencia moderna la aparición de una vida económica y una cultura mercantiles, en las que una incipiente acumulación de capitales en dinero permitía potenciar las industrias artesanales. Los sabios de dos siglos antes no habrían podido contar con un arte como el de los ópticos holandeses o el de los vidrieros venecianos (uno y otro imprescindibles para la obra de Galileo), pero, sobre todo, no habrían imaginado que la actividad industrial tuviera algo que ver con la ciencia pura, y hasta se habrían sentido humillados si alguien lo hubiera sugerido. Galileo, que vive en los comienzos de la cultura burguesa, siente ya que las artes industriales están íntimamente relacionadas con la investigación de la naturaleza, se interesa por ellas y hasta se ejercita en ellas, como lo muestra, por ejemplo, su construcción del anteojo.

Con él consigue Galileo descubrimientos que socavan irreparablemente la astronomía medieval: descubre que la Luna tiene montañas; que la Tierra difunde luz como cualquier planeta (corroboración de la astronomía copernicana); que hay muchas más estrellas que las catalogadas hasta entonces: que los cometas son astros, no meteoros (y, por lo tanto, que el viejo Cielo inmóvil está bastante animado); que Júpiter tiene satélites (lo que elimina lo que parecía ser una anomalía del sistema copernicano, a saber, el hecho de que la Luna gire alrededor de la Tierra, y no alrededor del Sol); que Venus tiene fases; que desde a Tierra se ve siempre la misma cara de la Luna. Desde el punto de vista filosófico, para la concepción general del cosmos, el descubrimiento más sensacional de Galileo fue que el Sol presenta manchas variables (1610, 1612). Esto era la puntilla para la idea del Empíreo inmutable. Así lo vio Galileo: “Creo que estas novedades serán el funeral, o más bien el final y el juicio último, de la falsa filosofía; han aparecido ya signos en la Luna y el Sol. Y espero oír sobre este punto grandes cosas (...) para mantener la inmutabilidad de los Cielos; no se ya cómo podrá salvarla y mantenerla.”

Ya esa lista de descubrimientos -que es sólo parcial- bastaría para explicar la celebridad de Galileo, y el que su memoria pueda disputar metros de cinta cinematográfica a otros temas. Pero la importancia de Galileo no se aprecia del todo si no se contempla dos puntos más.

Uno es su fecunda aportación a la constitución de la idea moderna de ciencia, la condición que tiene la obra de Galileo de ser paradigma de la ciencia moderna. Esta se caracteriza por unos rasgos aparentemente contradictorios, en realidad muy unidos: es empírica y experimental [3], pero, al mismo tiempo, muy teórica, incluso idealizadora y matematizadora. Por otro lado, su tendencia idealizadora no le impide ser una energía práctica, principalmente industrial: una fuerza productiva. Una teoría de la moderna ciencia de la naturaleza es un artificio intelectual abstracto, ideal, matematizado en muchos casos, que no refleja la naturaleza ni tiene, muchas veces, el menor parecido con ella; pero con esa teoría es posible (mientras que era imposible con la ciencia medieval) hacer experimentos exactos, prever hechos delicados y complicados, fabricar máquinas y, con ellas, productos, etc. Todo eso está presente en la práctica científica de Galileo, visitador asiduo de talleres artesanos y convencido, al mismo tiempo, de que “el libro de la naturaleza está escrito con caracteres matemáticos.”

La otra razón por la cual Galileo Galilei es inolvidable es que encarna dramáticamente la noción de verdad característica de la ciencia en sentido moderno: verdad objetiva, independiente de consideraciones subjetivas, que puede, por lo tanto, entrar en conflicto con el poder social, pero que, por otra parte, no necesita de adhesión moral.

Galileo no ha tenido ningún deseo de ser rebelde. Más bien -como piensa Bertolt Brecht en el drama que le ha dedicado- ha pecado de acomodaticio, al modo de tantos científicos modernos. Hasta bien entrado en su edad había vivido como un tranquilo profesional de éxito. Había sido profesor en Pisa, su ciudad natal, por nombramiento del Gran Duque de Toscana; luego había enseñado en Padua, llamado por el senado de Venecia; por último. el Gran Duque le había recuperado para la universidad de Florencia.

Galileo había tenido un primer roce con la Inquisición, cosa nada rara en la época. Peor augurio fue el que se tratara de la misma autoridad con que había chocado Giordano Bruno antes de morir en la hoguera el año 1600 (cuando Galileo tenía 36 años): el cardenal San Roberto Belarmino. La Inquisición intimó a Galileo a que no hablara del heliocentrismo más que como de una simple hipótesis irreal calculística, sólo útil para facilitar cálculos, pero sin valor descriptivo de la naturaleza; como realidad había que proclamar que el Sol se mueve alrededor de la Tierra. Por decreto de 24 de febrero de 1616 la Iglesia declaraba “absurda y falsa en filosofía, y por lo menos errónea en la fe” la tesis de que la Tierra se mueve alrededor del Sol.

La aparición de la obra de Galileo Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo (Florencia, 1632), en la que Galileo discute el heliocentrismo copernicano y el geocentrismo tradicional, hizo cristalizar las sospechas del Santo Oficio, que procesó al sabio y le condenó a retractación y a severas penas que le fueron conmutadas por la de destierro (22 de junio de 1633). En el momento de su abjuración Galileo tenía setenta años y era ciego.

También la abjuración de Galileo se ha visto como característica del científico moderno, el cual, se dice, ha ido disociando cada vez más conciencia moral de su conciencia teórica:

Yo, Galileo Galilei, hijo del difunto Vincenzo Galileo de Florencia, a los setenta años de mi edad, constituido personalmente en juicio y arrodillado ante vos, eminentísimos y reverendísimos cardenales, Inquisidores generales en toda la República Cristiana contra la herética maldad; teniendo ante mis ojos los sacrosantos Evangelios, los cuales toco con mis propias manos, juro que siempre he creído, creo ahora y con la ayuda de Dios, creeré en el futuro todo aquello que sostiene, predica y enseña la Santa Católica y Apostólica Iglesia. Pero como por este Santo Oficio, luego de haberme sido jurídicamente intimado con precepto del mismo que debía abandonar totalmente la falsa opinión de que el Sol es el centro del mundo y no se mueve y que la Tierra no es el centro del mundo y se mueve, y que no sostuviera, defendiera ni enseñara de ninguna manera, ni de viva voz ni por escrito, dicha falsa doctrina, y tras haberme notificado que dicha doctrina es contraria a la Sagrada Escritura, he escrito y dado a la estampa un libro en el cual trato la misma doctrina ya condenada y aporto razones con mucha eficacia en favor de ella, sin aportar ninguna solución, he sido juzgado como vehemente sospechoso de herejía, es decir, de haber sostenido y creído que el Sol es el centro del mundo e inmóvil, y que la Tierra no es el centro del mundo y se mueve.

Por tanto, queriendo yo quitar de la mente de Vuestras Eminencias y de todo fiel cristiano esa vehemente sospecha, justamente concebida sobre mí, con corazón sincero y fe no fingida abjuro y maldigo y detesto dichos errores y herejías, y en general cualquier otro error, herejía o secta contra a la Santa Iglesia; y juro que en el futuro no diré nunca más ni afirmaré de viva voz o por escrito cosas tales por las cuales se puede tener de mí semejante sospecha; y si conociera algún hereje o sospechoso de herejía lo denunciaré a este Santo Oficio, o al Inquisidor u Ordinario del lugar en que me encuentre

Yo, Galileo Galilei, antedicho, he abjurado, jurado, prometido y me he obligado como queda dicho; y en fe de la verdad, con mi propia mano he firmado la presente cédula de abjuración y la he recitado palabra por palabra en Roma, en el convento de la Minerva, este día 22 de junio de 1633.

Yo, Galileo Galilei, he abjurado como queda dicho, de mi propia mano.

¿Es inevitable que la conciencia científica se escinda de la conciencia moral en el científico? El invento de que, después de abjurar negando el movimiento de la Tierra, Galileo habría murmurado “Y sin embargo se mueve” ¿no ha nacido del malestar moral de algún discípulo de Galileo?”

Gallipoli

|TITULO ORIGINAL |

|Gallipoli 7.2/10 |

| |

|AÑO |

|1981 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|110 min. |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Peter Weir |

| |

|REPARTO |

|Mel Gibson, Mark Lee, Bill Hunter, Robert Grubb, Tim McKenzie, |

|David Argue, Ron Graham, Bill Kerr |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Drama. I Guerra Mundial / Retrato de la amistad mucho más grande que la propia vida. La escena final se antoja uno de los finales más emotivos y tensos del |

|cine moderno. Meticulosa dirección dotada de una rara habilidad para destripar emociones. |

|Reza la leyenda del filme: “De un lugar del que nunca has oído hablar llega una historia que nunca olvidarás”… y en verdad es un inolvidable relato sobre la|

|amistad. |

| |

Gandhi

|TITULO ORIGINAL |

|Gandhi 7.4/10 EXC |

| |

|AÑO |

|1982 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|188 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|REPARTO |

|Richard Attenborough |

|Ben Kingsley, Edward Fox, Candice Bergen, Saeed Jaffrey, Roshan Seth, |

|Om Puri, Martin Sheen, John Gielgud, Trevor Howard. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1982: 8 Oscar: película, director, actor (Ben Kingsley), guión original, montaje, sonido, vestuario, dirección artística. 11 nominaciones: maquillaje, banda|

|sonora y sonido / Drama. Biográfico / La biografía de Mahatma Gandhi, desde sus inicios como abogado hasta convertirse en el famoso líder en la India. Tras |

|defender los derechos de los ciudadanos de origen no europeo en Sudáfrica, decide que los hindúes se han convertido en ciudadanos de segunda clase en su |

|propia tierra y consigue hacer sublevarse al pueblo hindú del régimen del Imperio Británico mediante la doctrina de la no-violencia. |

|Attenborough recupera la épica de otros tiempos gracias a un soberbio trabajo interpretativo. |

| |

Muy completo testimonio de la vida de Gandhi: encarnación en su pueblo, compromiso social, no violencia, oración, esperanza de unidad, atención sensible a cada persona…

Cuestionario

1. ¿Cómo se fue dando, según este film el acercamiento de Gandhi hacia el pueblo: cómo se "encama" y "reincultura"?

2. ¿Qué papel ocupa en su vida la fe, la esperanza, la oración-contemplación-meditación-silencio?

3. ¿Cómo realiza Gandhi su opción de "no violencia-sí resistencia activa"? ¿En qué radica su astucia política?

4. ¿Por qué va suscitando seguidores? ¿Qué ven en él para animarse a seguirlo?

5. ¿Qué precio tiene que ir pagando Gandhi por su compromiso social?

6. ¿Qué problemas encuentra Gandhi dentro del pueblo mismo, al buscar una independencia llena de unidad fraterna? ¿Cómo reacciona ante las divisiones internas?

7. ¿Cómo rescató los valores culturales del pueblo?

8. Además de lo anterior ¿qué otros aspectos destaco yo en toda la lucha de Gandhi? ¿Cómo actuó ante las discriminaciones acostumbradas en su cultura entre las castas? ¿Qué lugar le da a la mujer? ¿Cómo practicó el ecumenismo religioso (apertura y fraternidad entre diversos credos religiosos)? ¿Cómo supo atender a los asuntos trascendentales de la lucha social y a los pequeños detalles de la vida diaria que para él también eran trascendentales? ¿Cómo combina la seriedad y el buen humor? ¿Cómo respeta el ritmo personal de sensibilización y compromiso ante los problemas sociales?

9. ¿Cómo armonizó Gandhi su vida familiar y comunitaria con su lucha social?

10. ¿Qué importancia tuvo su disposición permanente a morir por la causa? ¿Por qué mataron a Gandhi, según esta película?

11. ¿Qué pistas nos da este film para explicar la personalidad de Gandhi por elementos que fue recibiendo desde que era niño?

12. ¿Qué características principales destaco yo en los procedimientos del sistema inglés para mantener su dominio sobre estas colonias? ¿Qué semejanzas encuentro entre este imperialismo ingles y los imperialismos actuales?

13. ¿Qué semejanzas encuentro entre Gandhi y Jesús de Nazareth?

14. ¿Qué símbolos cinematográficos refuerzan esta historia? (Cambio de indumentaria de Gandhi, expulsión del vagón de tren, su andar con pasos largos y firmes, sus lentes, su atención al servir el té, la emoción de un niño que lo observa desde un árbol, los caballos que rehúsan pisotear a la gente, la invitación de los nativos al pastor protestante para que ascienda a lo alto del tren, el túnel, la lluvia, etc...)

“Con tomarse ojo por ojo sólo se consigue que todo el mundo se quede ciego…

Podran torturar mi cuerpo, romper mis huesos e incluso matarme. Asi, obtendran mi cadaver. No mi obediencia…

Cien mil británicos, no pueden obligar a trescientos millones de indios, a colaborar con las autoridades, si éstos, se niegan a hacerlo…”

Gattaca

|TITULO ORIGINAL |

|Gattaca 7.3/10 |

| |

|AÑO |

|1997 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|106 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Andrew Niccol |

| |

|GUIÓN |

|Andrew Niccol |

| |

|REPARTO |

|Ethan Hawke, Uma Thurman, Jude Law, Loren Dean, Alan Arkin, |

|Gore Vidal, Xander Berkeley, Elias Koteas, Ernest Borgnine, Tony Shalhoub, |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Ciencia Ficción. Intriga / SINOPSIS: En el futuro, la mayor parte de los niños son concebidos in vitro y con técnicas de selección genética. Vincent (Ethan |

|Hawke) es uno de los últimos niños concebidos de modo natural, pero nace con una deficiencia cardíaca por la cual no le otorgan más de treinta años de vida.|

|Es un “no válido”, alguien condenado a ocupar los puestos menos gratos de la sociedad. Por el contrario, su hermano Anton recibe lo mejor de la carga |

|genética de sus padres, lo cual le garantizará el acceso a infinidad de oportunidades. Desde niño, Vincent sueña con ir al espacio pero, por su condición de|

|no válido, es consciente de que nunca podrá ser elegido haga lo que haga. Durante años ejerce toda clase de trabajos hasta que un día contacta con un hombre|

|que le proporciona la llave para pasar a la élite: adoptar la identidad de Jerome, un deportista válido que se quedó paralítico por culpa de un accidente. |

|Así Vincent podrá acceder a la Corporación Gattaca, una industria aeroespacial donde es seleccionado para una misión a Titán. Para hacer frente a las |

|constantes pruebas genéticas a las que es sometido, deberá emplear inteligentemente las muestras de sangre y tejidos que Jerome le prepara. Todo irá bien |

|hasta que el director de la misión es asesinado y las consecuentes investigaciones irán generándole dificultades para poder proseguir con su plan. |

| |

Pegas de vivir en un mundo ideal, la selección de raza, los avances científicos, la exclusión,...

Temas: Sentido de la vida. Sufrimiento. Cielo-paraíso. Presencia de Dios. Fuentes bíblicas. Suicidio.

El tema central, planteado en la película de Gattaca es la lucha de Vincent (el protagonista, interpretado por Ethan Hawke) de demostrar que el puede ser tan bueno como todos los "valid" (validos, que son las personas creadas directamente por la genética, y de esa manera eliminada de todo error posible en su estructura). De esta manera, se ve en la película como Vincent hace lo imposible con tal de entrar a trabajar en Gattaca, y de esa manera poder cumplir con su sueño, que es volar al espacio exterior.

Todo comienza desde su nacimiento, en donde en el mismo instante después de su concepción, al quitarle una gota de su sangre le pronostican mediante porcentajes las características que tendrá su persona en el futuro, siendo estas: posible muerte prematura a la edad de 30 años y también la de problemas cardíacos.

Vincent cree lo que no solo los médicos le dicen, sino también su familia, y su propio hermano, sin siquiera pensar en otra posibilidad. Lo mismo le sucede al Macbeth de William Shakespeare, en donde al cruzarse con las brujas y sus premoniciones, cierra su mente a toda otra posibilidad. Es así que Macbeth actúa según lo argumentado por las brujas, y se llena de avaricia. Increíblemente, Macbeth piensa que lo dicho por las brujas es verdad, y justifica toda su lucha y todos sus pecados con eso. Finalmente se da cuenta de que n es así y termina muerto por Macduff.

Luego de ese día en el que cuando jugaba con su hermano, Antón, al juego "desafío" (siendo en inglés "chicken", es decir gallina) y siendo el que supuestamente había sido predestinado a ganar siempre , pierde, y el que teóricamente había nacido para perder, gana, es decir, que cuando Vincent le gana a su hermano, Vincent se da cuenta de que el puede lograr más cosas de las que le habían prometido. Pues hasta ese momento había creído lo dicho en la nursery.

Finalmente decide combatir contra su supuesto destino y emprende una búsqueda de trabajo, en la cual solo por su sangre no era aceptado, y solo se le daban trabajos de limpieza, que eran teóricamente impuestos por su nivel. Lo mismo sucede en la historia planteada por el escritor Aldous Huxley, en donde mediante el método de Bokanovsky, en el cual se podían hacer personas iguales casi de manera indefinida, los hombres de ciencia lograban mediante diferencias de ambiente o de sustancias, hacerlos más torpes o más inteligentes. Los llamados Alfas, Betas, Gammas, Deltas, y los Epsilones. En este caso, todas las personas son lo que serán en su vida, desde incluso antes de su nacimiento, ya que las personas son creadas con una determinada finalidad para la sociedad, y de esta manera mantener el equilibrio en la misma. Contrariamente con la realidad de Vincent, aquí las personas no pueden cambiar. Estas, son creadas para ser lo que son. En el caso de los Epsilones, que son semi-simios, ya que sus capacidades son muy bajas, solo sirven a la sociedad como recolectores de basura, o aún menos. Pero al no tener capacidad de razonamiento, asumen que están bien como están. Y es así, como se mantiene un equilibrio en la sociedad

Volviendo al tema de Vincent Antón Freeman (hombre libre), este se da cuenta que jamás cumplirá con su sueño si es lo que es el mismo. Es por eso que acude una persona que lo ayuda a contactar a Jerome Morrow , lo que se transformaría en su nueva identidad. Es en este momento en donde mediante implantes de piernas, cortes de pelo, lentes de contacto, etc, Vincent se transforma en Jerome , cambiando de esta manera su exterior. Ya no es más Vincent Antón Freeman, ahora todo el mundo lo conocería por Jerome Morrow.

Vincent, se despertaría cada día lavándose todo el cuerpo, y rascándose todo el cuerpo y la piel tratando de sacar la mayor cantidad de si mismo, piel, pelos, uñas, etc, para poder así seguir siendo Jerome, sin llamar la atención. Es decir que trata de ser algo que no es, con tal de llegar a algo que el quiere. Trata de sacar todo el material posible de su propia persona para no ser descubierto. Eso es lo que se ve en el comienzo de la película, en donde aún aparecen los nombres de las personas que actuaron y trabajaron.

Finalmente, Vincent consigue el trabajo en Gattaca, haciéndose pasar por un "valid", sin que nadie lo descubriera, ya que por si solo podía igualar aun "valid" en capacidad. Contrastando con la historia de Aldous Huxley, ya que en ese mundo, nadie podía hacerse pasar por alguien de un nivel superior. Es más, mediante la escucha de mensajes durante el sueño de los niños de diferentes clases, se les podía incluir en su mente conceptos para no sobrepasarse con lo que ellos eran realmente.

El hecho que sucede al Vincent estar en Gattaca, es el asesinato de la persona a cargo de lo que era su sueño: los viajes al espacio. Pero al Vincent observar esto, se le cae una pestaña la cual es encontrada por los investigadores del asesinato. Pero al hacer un análisis de todas las muestras, son todas muestras de "valids", excepto la de el. Y es así como se cree que al ser el un "invalid", el es el asesino.

Luego de muchas investigaciones, aparece el asesino verdadero, que era nada menos que el mismo director de Gattaca, quien anteriormente en la película afirmaba no tener "un hueso de violencia en su cuerpo", con lo que se puede sacar de conclusión de que también el no fue que se dijo que sería, ya que terminó siendo un asesino.

Pero Antón, el hermano de Vincent, es el subdirector de Gattaca, y luego de una discusión entre ambos en el cual el tema es quien realmente debería estar ahí, se enfrentan nuevamente en su antiguo juego, en el cual nuevamente gana Vincent.

Es así como Vincent logra ir al espacio, cumpliendo finalmente con su objetivo. Aunque queda la duda del por que el hombre de los análisis, siempre supo que el era un "in valid", pero a pesar de eso, siempre lo dejó seguir.

Conclusión :

   Esta es una hermosa película de ciencia ficción donde afortunadamente el guión cuenta más que los efectos especiales, algo que no es muy común últimamente. Sin quitarle importancia a las películas que si llevan efectos.

           Da gusto de vez en cuando encontrarse películas como ésta donde toda la atmósfera se consigue por medio de un guión de hierro (que describe una sociedad a camino entre la nuestra propia y la de "Un mundo feliz" de Aldous Huxley), los personajes (desde luego la historia de amor es muy buena sin caer en edulcorantes innecesarios) y unos decorados fríos y funcionales que bien se merecían la nominación al Oscar que recibieron.

La película además conlleva temas importantes que se están empezando a desarrollar ahora mismo, llamándolo a este proceso como una vida de "tecnología extrema", en donde no se considera el esfuerzo humano, sus esperanzas, sus deseos, su fuerza interna, su espíritu. Es una sociedad en donde solo se considera una cosa, las muestras y los números que allí aparecen. Y en la película se muestra muy bien las diferencias. Como Eugene muestra poco espíritu en su vida, siendo el un perfecto "valid", y siendo Vincent, el "invalid" el que si demuestra espíritu para mejorar.

Es por eso que de toda la película retomo una frase que considero que resume a toda la película:

"No hay gen para el espíritu humano"

SELECCIÓN DE ESCENAS

Escena 1. Nunca entendí porqué mi madre confío más en Dios que en su genetista

(Plano de un atardecer tropical. La cámara desciende hasta un coche donde se ve una pareja. Voz en off de Vincent)

Vincent (off) Fui concebido en la Riviera. No en la Riviera francesa. Sino en la variante de Detroit. Se decía que un bebé deseado tiene más posibilidades de ser feliz. Ahora ya no dicen eso. (Primer plano de unas manos con un rosario) No sé por qué mi madre confiaba en Dios en vez de en su genetista local. (Vemos la sala de partos y como atienden al bebé) Diez dedos en manos y pies era lo que importaba antes... Ahora no. Al nacer, ya sabían el momento y la causa exactos de mi muerte. (Con un aparato le hacen una punción en el pie. Máquinas analizan la sangre)

Enfermera Afecciones neurológicas, 60%, depresión, 42% de probabilidades. Trastornos de atención, 89% de probabilidades; coronarios… (Hace una pausa) 99% de probabilidades. Potencial de muerte prematura. Esperanza de vida: 30.2 años.

Padre ¿30 años?

Enfermera ¿Qué nombre quieren ponerle?

Padre Vincent Anton. Ese nombre está bien.

Madre (Sosteniendo al bebé en sus brazos) Sé que logrará algo grande. Harás algo grande.

Escena 2. Sucedió lo imposible

(Vincent en la playa, al atardecer, junto a su hermano Anton)

Anton ¿Estás seguro de que quieres hacerlo? Sabes que vas a perder. (Se lanzan al agua y nadan con todas sus fuerzas. Les vemos en planos desde el interior del agua. Oímos la voz en off de Vincent)

Vincent (off) Fue la última vez que nos retamos a nadar. En pleno mar abierto. Cada brazada mar adentro sería una brazada de vuelta. (Plano picado desde muy alto de ellos nadando. De nuevo planos desde el agua)

Vincent (off) Pero sucedió algo distinto. Cada vez que Anton intentaba dejarme atrás me encontraba justo detrás de él. Hasta que, finalmente, sucedió lo imposible.

Anton (Quedándose rezagado) ¡Vincent! (Se va hundiendo. Vincent nada hacia él y le va llevando hasta la orilla)

Vincent (off) Por una vez en nuestras vidas Anton no era tan fuerte como creía y yo no era tan débil. Eso hizo que todo lo demás fuera posible.

Escena 3. Un de-gene-rado, un hijo de Dios

(Vincent corre tras Irene por las terrazas del edificio, con un atardecer anaranjado al fondo)

Vincent lrene...

Irene ¡No me toques! Ni siquiera sé quién eres.

Vincent Soy el mismo de ayer.

Irene No más mentiras, Jerome.

Vincent Me llamo Vincent Antón Freeman. Soy un nacido por fe, o un de-gene-rado, o lo que sea. Pero no un asesino.

Irene ¿Eres un hijo de Dios?

Vincent Tenemos algo en común. A mi corazón no le quedan 20 o 30 años. Se ha excedido 1 0,000 latidos.

Irene No es posible.

Vincent Nadie lo sabe mejor que tú. ¿No es cierto, lrene? Te han hecho buscar tantas imperfecciones que no puedes verlo. Aunque no signifique nada para ti, quiero decirte que es posible. Es posible.

(Ella le mira fijamente y se va alejando de él)

Escena 4. Nunca guardé fuerzas para la vuelta

(De noche. El mar está muy encrespado. Están juntos Vincent y su hermano, vestidos. Anton se empieza a quitar la ropa) (Los vemos a los dos nadando)

Anton ¡Vincent! ¡Vincent! ¿Dónde está la orilla? ¡Nos hemos alejado mucho!

Vincent ¿Quieres rendirte? ¿Te rindes?

Anton No.

(Plano picado de los dos nadando y también desde el interior del agua)

Anton ¡Vincent! ¿Cómo puedes hacerlo, Vincent? ¿Cómo has podido hacer todo esto? Vamos a regresar.

Vincent No. Estamos cerca del otro lado.

Anton ¿Quieres que nos ahoguemos?

Vincent ¿Quieres saber cómo lo hice? Muy fácil. Nunca guardé fuerzas para el regreso.

(Echa a nadar. El hermano se va hundiendo. Vincent regresa y lo va llevando)

(Plano picado de Vincent arrastrando a Anton y mirando al cielo)

(Plano contrapicado del cielo con las nubes que pasan y las estrellas)

Escena 5. Dicen que cada átomo de nuestro cuerpo formó parte de una estrella

(Vincent entra en la nave con otras personas y cierran la puerta detrás de él)

(Simultáneamente vemos a Jerome, colocándose el medallón y preparándose para prenderse fuego)

(El cohete despega expulsando fuego)

(En plano general vemos el cohete hacia las estrellas como si fuera un cometa)

(Corte la habitación de Jerome, con la silla de ruedas en primer término y el receptáculo donde está ardiendo al

fondo. Primer plano de la medalla que representa a dos nadadores)

(Rostro de Vincent, que observa un papel doblado con un mechón de pelo. La cámara se va acercando por la escotilla hacia las estrellas mientras oímos su voz en off)

Vincent (off) A pesar de ser alguien no apropiado para este mundo, de pronto me resulta difícil dejarlo. Dicen que cada átomo de nuestro cuerpo fue antes una estrella. Quizá no me voy. Quizá vuelvo a casa.

CUESTIONES DE ESCATOLOGÍA

Andrew Niccol nos ofrece una película compleja. Como su posterior obra El show de Truman, donde fue guionista, realiza una marcada denuncia social.

Desde ahí lanza una propuesta que reinvindica lo espiritual en tono sincretista.

1. Determinismo biológico versus espiritualidad panteísta

Todo el film es una crítica frontal al determinismo biologicista y se plantea como una denuncia a la selección artificial de los perfectos genéticamente. Los seres humanos pulcros y elegantes con una código limpio de deformaciones no son tan maduros ni capaces como se podría augurar. La selección que el hombre realiza no parece mejor que el proyecto original. La madre de Vincent, el protagonista, confiaba más en Dios que en los consejos de su genetista. La consecuencia fue que nació con una lesión cardiaca pero también con una férrea voluntad por llegar a las estrellas. Vincent está marcado por una fuerza espiritual que le hará capaz de vencer los condicionamientos genéticos y presentarse falsamente como un parámetro de perfección. Con ello logrará su sueño de viajar a las estrellas. Aquí la navegación espacial se trata ante todo de una experiencia espiritual de acercarse al sentido sumergiéndose en el Universo. Esta opción viene especialmente subrayada en el final. Tras el suicidio de Jerôme, el hombre perfecto roto, el protagonista lee su carta-testamento desde la nave que cumple sus sueños: “A pesar de ser alguien no apropiado para este mundo debo confesar que de pronto me resulta difícil abandonarlo. Dicen que cada átomo de nuestro cuerpo forma parte antes de una estrella. Quizás no me voy. Quizás vuelvo a casa.” Es clave el análisis de esto texto que confirma lo que visualmente hemos contemplado. El hombre sumergido en el Universo se encuentra con su ser más definitivo, con el Dios del que forma parte. La afirmación final, al identificar el cuerpo-identidad con las estrellas disuelve lo personal en el alma del Universo, en el único espíritu del Cosmos. Así morir tras la muerte el espíritu de Jerôme sigue viviendo en la inmortalidad espiritual de un Universo interconexionado espiritualmente. Nada demasiado alejado ni demasiado nuevo respecto a los viejos panteísmos.

2. Contempla la obra de Dios ¿Quién podrá enderezar lo que él torció?”

Esta frase difícil de Eclesiastés 7, 13 nos coloca ante el dilema que plantea la película. La interpretación del sentido de Qohelet es controvertida. Lo más probable es que se trate de un aviso contra la debilidad humana que en los días buenos alaba a Dios con entusiasmo y en los días malos se queja y pregunta. Así el autor exhortaría a la piedad a Dios contemplando la creación y resaltando que permanece el enigma de lo bueno y lo malo, de lo derecho y lo torcido. En alguna forma el enigma permanece en Dios. Desde esta interpretación la exhortación del Eclesiastés es apropiada. Pero no hay que ocultar que una formulación así plantea dos problemas. El primero es teológico, si Dios es el responsable de lo torcido, ¿es acaso responsable del mal? Asunto bastante difícil porque endosa a una pretendida pedagogía divina la existencia del mal. El segundo es antropológico, lo único que le queda al hombre es la resignación ante lo torcido. A ambas cuestiones se quiere acercar la película. La segunda frase colocada en el prólogo de la película es una contradicción y a la vez respuesta a la pregunta bíblica. Es una afirmación realizada por Willard Gaylin cofundador del Hansting Center instituto pionero en la investigación y la reflexión bioética. “No sólo creo que podamos alterar la Madre Naturaleza creo que ella lo quiere así”. Aquí hay una reivindicación muy fuerte de las posibilidades de corrección genética que busca superar las enfermedades y limitaciones humanas. La propuesta de la película dará la vuelta al contenido de esta segunda afirmación. No se trata de alterar la naturaleza genéticamente sino de superarla desde le espiritualidad que ella misma entraña. La pureza genética no elimina el sufrimiento, como puede verse en el caso de Jerome Eugene Morrow. Ni tampoco el fracaso, como también se comprueba cuando Vincent salvará en dos ocasiones a su hermano perfecto Antón. La mejora genética no garantiza la mejora humana, la mayor calidad genética no es sinónimo de mayor humanidad. Y aquí el factor espiritual es el elemento diferenciador decisivo. Hasta aquí la conformidad con la crítica biologicista de este nuevo paralelo del Brave New World de Aldous Huxley. Sin embargo, la propuesta final ensambla el proceso de la madre naturaleza inspirada espiritualmente con el designio del Dios de la pregunta inicial. Parece querer decir, que la naturaleza tiene una fuerza espiritual interna que le permite autosuperarse hacia la Vida cada vez más plena. Y esta Vida más perfecta y suprema que los simples códigos genéticos de la ingeniería humana es Dios mismo. Así a la pregunta del Qohelet, responde. La naturaleza misma tiene una fuerza espiritual capaz de hacer culminar el propio designio. Lo torcido está llamado a enderezarse en el Cosmos universal que es en el fondo el Dios supremo y único. La plenitud escatológica es un despliegue de la misma fuerza espiritual de la vida que está llamada a un progresivo perfeccionamiento de plenitud. Así el viaje a las estrellas continúa.

3. El sentido dudoso del sacrificio

Hay una visión sacrificial bastante compleja. La llamada al sacrificio es sugerente. Vincent se sacrifica para superar su limitación genética. Irene se sacrifica para no preguntar ni interferir en el plan de Vincent. Jerome se suicida para dejar que Vicent viva plenamente su sueño. Sin embargo, la pregunta es si los sacrificios tiene sentido desde la perspectiva del amor. El sacrificio más dudoso es el de Jerome. Matarse no da vida, ni siquiera a Vincent a quien parecer querer regalársela. Tampoco aquí la sustitución funciona. Se quema Jerome para que viva el nuevo Jerome, el hombre perfecto en su imperfección. Sin embargo, el acto es innecesario y no deja de tener un punto de desesperación ante su propia limitación que no encuentra otra salida que sumergirse en el sueño de Vincent. Tampoco el sacrificio de Vincent del viaje estelar está libre de presentarse como una empresa dudosa. Si se trata de su misión de ir hacia el Dios de la Vida en clave cristiana el viaje no se plantearía tanto como una empresa de autosuperación, como un despliegue de la fuerza espiritual profunda que vence el cuerpo limitado así como lo lava cada mañana. Probablemente el sacrificio de Irene que espera y tiene paciencia ante el sueño de Vincent se acerca algo a una perspectiva de esperanza cristiana aunque también se parece demasiado a la resignación que, por lo menos aparentemente parece defender el Qohelet.

“Bienvenidos a Gattaca. Bienvenidos a una sociedad donde una sola gota de tu sangre puede determinar a qué edad morirás, con quien deberías casarte o qué trabajo deberías desempeñar porque es el más apropiado para tu constitución genética. Una sociedad donde una persona no genéticamente mejorada tiene muy pocas posibilidades de triunfar, o donde un diseño erróneo puede marcarte para toda la vida…

No hay gen para el espíritu humano…

Contempla la obra de Dios. ¿Quién podrá enderezar lo que él torció?. No sólo que podamos alterar a la madre naturaleza, creo que ella lo quiere así…

Tiene gracia. Trabajas duro, haces todo lo que puedes para escapar de este lugar, y cuando te llega la oportunidad de irte encuentras una razón para quedarte…

Nunca entenderé lo que empujó a mi madre a poner su fe en las manos de Dios y no en las de su genetista…

Pertenecía a una nueva clase baja, ya no determinada por el estatus social o el color de la piel. No, ahora es una ciencia la que automáticamente nos discrimina.

Para ser alguien que nunca estuvo hecho a la medida de este mundo, debo confesar que me está resultando difícil abandonarlo. Claro que dicen que cada átomo de nuestro cuerpo formó parte una vez de una estrella. Quizá no me esté marchando, quizá esté yendo a casa…”

Generación robada

|TITULO ORIGINAL |

|Rabbit-Proof Fence 7.3/10 |

| |

|AÑO |

|2002 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|94 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] Australia |

| |

|DIRECTOR |

|Phillip Noyce |

| |

|GUIÓN |

|Christine Olsen (Libro: Doris Pilkington) |

| |

|REPARTO |

|Everylyn Sampi, Tianna Sansbury, Laura Monaghan, Kenneth Branagh, |

|David Gulpilil, Ningali Lawford, Deborah Mailman, Jason Clarke, Natasha Wanganeen |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Drama / Basado en hechos reales. En 1931, tres chicas aborígenes australianas –Molly, Gracie y Daisy- fueron raptadas por la policía para ser entrenadas |

|para trabajar como empleadas domésticas. Las dijeron que no tenían ya madres. Las tres niñas se escaparon y emprendieron una odisea de 1500 millas para |

|poder regresar a casa. Esta es la historia de los hechos. |

| |

En Australia, miles de niños aborígenes fueron robados a sus familias por el Gobierno entre 1910 y 1970 con el propósito de reeducarles y erradicar su raza, un episodio abordado en "La generación robada" en 2002, "seis años antes de que el primer ministro pidiera públicamente perdón".

Generación robada es una cinta de gran valor para entender el sufrimiento de los aborígenes australianos, que durante más de dos siglos padecieron una brutal persecución que estuvo a punto de provocar su extinción.

La película de Phillip Noyce aborda un capítulo especialmente oscuro de esta barbarie: los niños robados. A la gran mayoría de familias aborígenes les quitaron hijos, y esa acción se repitió varias generaciones, hasta finales de los años 60. Muchos niños nunca volvieron a ver a sus padres y hoy muchos los buscan. El gobierno robaba principalmente a los niños de raza mixta para trabajar de sirvientas o en tareas agrícolas y les enseñaba a rechazar su identidad y cultura.

Generación robada relata la historia real de tres niñas que consiguieron escapar de sus raptores y que emprendieron una larga travesía para regresar con su familia. Las tres jóvenes actrices lograron ponerme un nudo en la garganta. También merece una mención especial la música de Peter Gabriel.

Hermosa película, cuyo contenido es un examen de conciencia acerca de los abusos y segregaciones causadas al pueblo original de Australia por los invasores y dominadores europeos que llegaron, se instalaron y sometieron sus vidas en todos los sentidos, algo que puede verse en concreción en esta bella y naturalista obra de cine.

La panorámicas del Desierto de Gibson son espléndidas, y ser testigos de como tres niñas aborígenes tratan de atravesarlo siguiendo el alambrado a prueba de conejos que divide Australia en dos partes de norte a sur, es algo espectacular. Este cercado se construyó para impedir que los conejos se extiendan por las tierras de sembrados y tiene millas y millas de extensión. Las niñas lo toman como una referencia para no perderse en su valeroso viaje a pie.

La historia narrada, es real; de hecho Molly volvió a ser capturada e ingresada en Moore River cuando ya era madre de dos hijas. Escapó de nuevo con una de ellas en sus brazos. A su otra hija no volvió a verla hasta treinta años después, su nombre es Doris y es la autora del libro en que se basa la película.

Los niños aborígenes australianos siguieron siendo apartados de sus familias por la política gubernamental hasta 1971. Actualmente, a aquellos niños que recibieron este trato se les denomina “La Generación Robada”.

Lo que empuja a Molly a escapar de Moore River es que alguien le diga que no tiene madre. El sentimiento de pérdida de su referente familiar la impelerá a asumir ella misma, el papel de madre con su hermana y su prima para salvarlas de la situación profundamente injusta en la que se ven inmersas. A partir de este momento Molly se hace adulta y asume su responsabilidad para quienes dependen de ella.

La película es también un alegato contra políticas paternalistas que pretenden eliminar problemas mediante soluciones segregacionistas, tanto en los social como en lo racial. Tanto la cuestión de la dignidad de la persona como la del respeto a las minorías hacen referencia directa a la Declaración Universal de los Derechos del Hombre como referente.

Génesis La creación del mundo (El)

|Año: |1993 B |

|Director: |Ermanno Olmi |

|Actores: |Omero Antonutti, Sabir Aziz, Haddou Zoubida, Annabi Abdeljalil and B. Haddan Mohamed |

|Duración: |94 min. Aprox. |

Narra la historia de la creación, la naturaleza empieza a vivir. Adán y Eva, Caín y Abel. Noé y su arca.

Se centra en Noé, quién relata a su nieto la historia de la creación del universo, el pecado original, la expulsión del paraíso y la historia de Caín y Abel.

Gente como uno (Gente corriente)

|TITULO ORIGINAL |

|Ordinary People 7.3/10 EXC |

| |

|AÑO |

|1980 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|123 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|REPARTO |

|Robert Redford |

|Donald Sutherland, Mary Tyler Moore, Judd Hirsch, Timothy Hutton, |

|M. Emmet Walsh, Elizabeth Mcgovern, Dinah Manoff. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1980: 4 Oscar: mejor película, director, actor secundario |

|(Timothy Hutton), guión adaptado. 6 nominaciones / Drama |

|SINOPSIS: Conrad acaba de salir del hospital después de haber intentado suicidarse a raiz de la desaparicion de su hermano muerto en accidente. Mantiene una|

|relacion muy tensa con su madre y un gran sentido de culpabilidad. Aunque visita todas las semanas al psiquiatra, no se siente a gusto hasta que conoce a |

|una compañera del coro y empiezan a salir juntos. |

|Magistral. Contundente y emotivo drama, con desgarradora actuación de Hutton. Doloroso y traumático acercamiento a un adolescente. Buena, creíble. |

| |

Temática: Suicidio. Sufrimiento, vida y conflicto

Sufrimiento. La historia describe las distintas formas de abordar la dinámica del sufrimiento y el conflicto que genera esa diferencia.

Vida. Narra la historia de vidas «corrientes» que se ven expuestas a los golpes que, más tarde o más temprano, se presentan en la vida y que nos obligan a enfrentarnos a lo que no podemos controlar.

Conflicto. La película describe las tensiones y conflictos que un problema serio genera en la vida familiar; destapando realidades que desde el bienestar y la rutina no son evidentes.

Sugerencias para ver y escuchar la película

Una película se puede ver y escuchar de muchas maneras. Ofrecemos unos puntos de referencia. Concretamente, sugerimos ver y escuchar la película…

…hacia adentro. Reflexionar sobre lo que la película nos sugiere en primera persona y sobre las preguntas que nos plantea en nuestra propia vida. No pretendemos buscar respuestas definitivas, atendemos a las resonancias que nos deja.

…hacia fuera. Promover un coloquio sobre la película en familia o en grupo. No se trata de llegar a conclusiones. Compartimos lo que hemos sentido y percibido e intentamos escuchar y entender la percepción diferente de los otros.

…no sólo con la cabeza, también con el corazón. Se trata de dejar por un momento a un lado los prejuicios ideológicos o ideas preconcebidas para que, al hilo de lo que nos cuenta la película, puedan hablar los sentimientos.

…y después de algún tiempo repensar. Estar atentos al poso que la película deja después de unos días. Ese «poso» es una impresión en la que se funden nuestra reflexión sobre lo que hemos visto y la vida propia que la historia cobra en nosotros/as.

Algunas preguntas…

…antes de la película

·Sobre la pena: ¿Qué nos provoca el sufrimiento? ¿Qué nos provoca mirar o escuchar a alguien que sufre?

·Sobre la fortaleza: ¿Qué significa ser fuerte? ¿Qué significa ser firme?

·Sobre el control: ¿Pretendemos controlar la vida? ¿Podemos hacerlo?

…después de la película

·¿Por qué se comporta así la madre con Conrad? ¿Por qué hay tanta tensión y dificultad en la comunicación entre los dos? ¿Qué les ocurre?

·¿Para qué va Conrad a la terapia? ¿Qué va descubriendo? ¿Qué posibilita el cambio que se da en él?

·¿Qué ocurre en el matrimonio? ¿Por qué?

·¿Cómo nos enfrentamos al sufrimiento? ¿Y al sufrimiento de los demás?

Con la colaboración de Begoña Gómez.

Esta película trata de reflexionar sobre el hecho de querer aparentar el sufrimiento y lo más elemental de la vida, actuando de forma superficial en la vida familiar, invitándonos esto a hacer un esfuerzo para superar todo aquello que no nos permita amar.

Cuestionario, de Fernando Azuela

1. ¿Qué aspectos de la personalidad e historia de Kevin, Beth y Conrad dificultan una armonía familiar?;

1.1. Conrad, el hijo.

¿Cuáles fueron los problemas que lo orillaron a intentar el suicidio? ¿A qué se debe la dificultad de entendimiento con su mamá? ¿Qué iluminación sobre si mismo le va aportando la terapia psicológica? ¿Qué signos nos dejan ver que Conrad va empezando a solucionar sus problemas?

1.2. Beth, la mamá.

¿Qué problema le acarrea su predilección por Buck, el hijo mayor que perece en un accidente? ¿Pienso que Beth no amaba a Conrad, su hijo menor? ¿Tiene alguna dificultad para expresar sus sentimientos? ¿Por qué tendrá este problema? ¿Da prioridad a lo exterior (orden externo de las cosas, imagen que debe aparentar el matrimonio) por encima de los asuntos más de fondo? ¿Le falta generosidad? ¿Dialoga suficientemente las decisiones del hogar o, más bien, es impositiva? ¿Con qué escenas se subraya la dificultad de entendimiento que tiene ella con su hijo Conrad?

1.3. Kevin, el papá.

1. ¿Cómo veo su intento de acercar a Beth y Conrad? ¿Me parece excesiva la sumisión que él muestra ante su esposa? ¿Qué escenas evidencian esta sumisión? ¿Qué iluminación va adquiriendo Kevin sobre los problemas de fondo de su hogar?

2. ¿Qué opino sobre el acompañamiento que dio el psiquiatra a Conrad? ¿Benefició o perjudicó la relación de Conrad con sus padres? ¿Fue liberando a Conrad de sus traumas de modo equilibrado o con una liberación desorbitada? ¿Benefició o perjudicó el psiquiatra la relación de Kevin y su esposa?

3. ¿Qué papel desempeñan en la historia los compañeros de Conrad, Karen (la joven que conoció en el hospital) y Jeannine (la compañera de coro)?

4. ¿Cómo apoyan la narración los símbolos cinematográficos?; el otoño con que se inicia el film, el invierno con que termina; el canto del Aleluya puesto en labios de Conrad varias veces; la pieza de teatro a que asisten Kevin y Beth al principio de la película (entre broma y veras se plantea una relación amorosa corporal con grave desconocimiento mutuo; Kevin, Beth y sus amigos concluyen: "¡Qué cómica estuvo la obra"!). Otros símbolos: el perfecto arreglo exterior con que Beth tiene su hogar, hasta las servilletas guardadas en orden exacto; el desecho violento que hace ella del desayuno que no aceptó Conrad, su preocupación por la camisa desgarrada, por un plato roto..; su negativa a sacarse una fotografía acompañada por Conrad; el tren que bloquea el camino de los estudiantes y hace que Conrad recuerde el panteón donde se halla su hermano; la natación percibida como imposición familiar; la Fiesta de conversación superficial a que Kevin asiste presionado por Beth; la insistencia en cierto frío ambiental: "Hace frío, ponte un suéter". Además la paloma y los perros que agradaban a Conrad, pero molestaban a su madre (que nunca aceptó animales en su casa), el cabello que le va creciendo a Conrad, la preocupación de Beth por el vestido y calzado de Kevin el día del entierro de Buck; el tropezón de Kevin cuando va haciendo ejercicio, el llanto final de Beth, el abrazo de Kevin y Conrad, etc...

5. Aplicación personal, familiar, social.

Ya sea por mi situación personal, por lo que sucede en mi familia o por lo que capto en mi ambiente social ¿qué reflexiones me suscitan los siguientes temas que plantea este film?:

5.1. La necesidad de saber externar nuestros sentimientos, de atinar con los gestos y palabras que convencen a los demás sobre nuestro cariño.

5.2. La necesidad de evitar que se trasluzcan nocivamente las preferencias del corazón por estos o aquellos hijos.

5.3. La necesidad de proporcionar equilibradamente la preocupación por los asuntos exteriores del hogar y por los asuntos de fondo.

5.4. La necesidad de evitar las imposiciones, de promover el diálogo y el consenso de la mayoría.

5.5. La necesidad de saber aceptarnos a fondo, de no exigirnos más de lo que podemos ofrecer, de perdonarnos a nosotros mismos y a los demás (de no guardar culpabilidades, ni sentirse castigado por errores pasados)

5.6. La necesidad de detectar las causas profundas de nuestro proceder y de resolver los problemas desde su raíz (de aceptar terapias psicológicas cuando es preciso).

5.7. La necesidad de superar el "yo soy como soy", "no me pidan cambios"...

5.8. La tesis de que el amor auténtico es elemento clave en la superación de nuestros problemas psicológicos.

Hay video de presentación de Azuela.

Ghost más allá del amor

|TITULO ORIGINAL |

|Ghost 6.3/10 MB |

| |

|AÑO |

|1990 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|105 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Jerry Zucker |

| |

|REPARTO |

|Demi Moore, Patrick Swayze, Whoopi Goldberg, Tony Goldwyn, |

|Rick Aviles, Vincent Schiavelli, Vivian Bonnell, Phil Leeds |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1990: 2 Oscar: mejor actriz secundaria (Whoopi Goldberg), mejor guión original / Romántica. Fantástica / SINOPSIS: Swayze y Moore están enamorados hasta el |

|tuétano, pero tienen la mala suerte de que a él lo matan en un atraco callejero. Convertido en un fantasma con un asunto pendiente, el invisible “Romeo” |

|intentará ponerse en contacto con su amada, por lo que acude a una divertida Whoopi Goldberg para que les ayude a encontrarse en un estado intermedio. Así, |

|la medium, que se llevó un Oscar, es lo mejor de este pastelón romántico medianamente entretenido que arrasó en las taquillas de medio mundo a la par que |

|rescataba la maravillosa canción “Unchained Melody”. Por cierto, en su dura pugna con “Pretty Woman” por el trono de “peli-más-romántica” del cine popular |

|moderno, esta melodrama de amor sobrenatural superó en la taquilla (ambas son del año 90) a la más mundana historia de Gere y la prostituta sonriente. Aquí |

|en Ghost se quieren más, pero, personalmente, me quedo con PW. |

| |

Temas: Vivos y muertos. Cuarpo-alma. Purificación post-mortal. Cielo-paraíso. Infierno-Satanás.

Piensa en la historia de amor más emotiva que hayas visto. Piensa también en la comedia más brillante, en la historia sobrenatural más asombrosa y en el thriller más emocionante. ¿Estás recordando cuatro películas distintas? ¿O te encuentras entre los millones de personas que consideran a Ghost como la película Número Uno de 1990? Ghost te sorprenderá, deleitará y te hará creer. Patrick Swayze interpreta a un fantasma que se une a una médium para descubrir la verdad sobre su asesinato... y evitar que su novia corra la misma suerte…

Ghost, “la sombra del amor” es una de mis 10 películas favoritas. Recomendada para los románticos y enamorados empedernidos. Cuatro cosas destacan en este filme: 1-la historia es realmente emotiva 2- la actuación Whoopi es totalmente convincente 3- la historia de un amor que no tiene fronteras, atrapa a las multitudes 4-Demi Moore de verdad esta bonita.

Algo que realmente vale la pena al ver esta película independientemente de lo que se piense acerca de que hay después de la muerte, es esa capacidad de amar con todo el ser a alguien. Por que entonces tenemos al sensación de que con la muerte no se acaba todo; y que bien se siente saber que el amor es eterno…

Hay una escena, casi al principio, cuando Patrick Swayze es atracado por un delincuente, sale corriendo tras de él tras un forcejeo, pero se le escapa y regresa hasta donde está su novia, entonces se encuentra con la impresionante sorpresa de... Bueno esa es una de las escenas más impresionantes que recuerdo en toda la historia del cine, nadie se la espera y el espectador queda sobrecogido, sintiendo lo mismo que el protagonista, con un nudo en el aliento. Es una película en verdad de amor, de esperanza en el más allá, con momentos excelentes de humor (por ej. el magnífico donativo a las monjas y la cara o reacción de éstas). Una película que cautiva, que después de verse se volverá a contemplar con el mismo entusiasmo en más de una ocasión.

SELECCIÓN DE ESCENAS

Escena 1: El estado de espera

(Mientras Sam y Molly pasean de noche, un atracador les encañona por la espalda)

Sam ¿Qué quieres?

Atracador ¡La cartera! (Le apunta a la cara)

Molly Sam, dásela y que se vaya.

Sam Coge el dinero nada más y vete... (Se lanza contra el atracador y forcejea brutalmente con él)

Molly ¡No! ¡Sam!

Sam ¡Hijo de puta!

Molly ¡Auxilio! ¡Auxilio! ¡Que alguien nos ayude! (La lucha cada vez es más brutal)

Molly (Gritando desesperada) ¡Sam, para! (Se oye un disparo. El atracador marcha corriendo. Vemos a Sam corriendo tras él. Vuelve sobre sus pasos)

Sam ¿Molly? ¡Molly! ¿Tienes que...? (Se queda completamente aturdido al verse a sí mismo en el suelo, ensangrentado, en brazos de Molly, que está llorando)

Molly Venga, cariño, aguanta. No te va a pasar nada. Auxilio. ¡Auxilio! ¡Auxilio! ¡Ay, Dios mío! Sam, venga. Aguanta, cariño. (Sam intenta tocar su otro cuerpo moribundo y ve como lo atraviesa con la mano)

Molly Te pondrás bien. ¡Auxilio! ¡Socorro! ¡Por favor! ¡Auxilio! (Ve que no reacciona) (Aparecen dos hombres. Sam corre hacia ellos pero ellos no le ven)

Hombre Tranquila, señora. Le ayudaremos. (Sam tiene una alucinación. Se ve en la cama con Molly. El cuerpo de Molly es un ángel de piedra. Lo arroja por la ventana. Vuelve a estar en la cama. Molly se despierta junto a él)

Sam ¿Qué pasa? ¿Qué? (Se oyen voces al fondo)

Off No respira. ¿Qué hacemos?

(Una luz blanquísima aparece tras la ventana) (De nuevo Sam se encuentra en el callejón, viendo a lo lejos como los hombres tratan de reanimar su cuerpo. Un foco de luz desciende verticalmente hasta cubrirle. Dentro de la luz surgen pequeñas partículas violáceas. En la lejanía, los hombres todavía tratan de reanimarle)

Hombre Ahora vendrá la ambulancia. Tranquilícese. Se pondrá bien.

Molly ¡Sam, no me dejes! ¡Aguanta!

(El haz de luz desaparece. Llega la ambulancia. Seguimos su trayecto. Las luces de la ambulancia se funden con las del quirófano. Un médico lleva a Molly del brazo, completamente abatida. Sam les sigue por detrás. Un guardia hace pasar a Molly a otra sala)

Guardia Venga por aquí. (Sam se sienta al lado de la camilla donde está su cuerpo, completamente cubierto por una sábana azul. Aparece un anciano delante de él y le habla)

Anciano Bien, ¿qué te ha pasado?

Sam ¿Qué?

Anciano Eres nuevo. Se te nota.

Sam ¿Estás hablando conmigo?

Anciano Ya no es como antes. Esto es otro cantar.

Sam ¿Quién es usted?

Anciano Estoy esperando a mi mujer. Está en cardiología. Está luchando. (El anciano atraviesa con su cabeza la sábana donde está el cuerpo de Sam)

Anciano ¿Un disparo? Es de lo más efectivo. Pobre cabrón. Vete acostumbrándote: puedes quedarte aquí mucho tiempo. (Se sienta junto a él) Te contaré un secreto. Las puertas no son lo que crees. Está chupado, no son nada. Ya verás. Aprenderás. (Al fondo los médicos trabajan sobre un paciente)

Anciano No vivirá. Lo he visto un millón de veces, está en las últimas. (Un haz de luz se posa sobre el paciente) ¿Lo ves? Ahí vienen. ¡Qué suerte tiene! Podrían ser los otros. Nunca se sabe.

(Extrañas formas de luz se desprenden del cuerpo. Cuando cesan, el paciente ya ha muerto. Los médicos salen del quirófano. Las enfermeras cubren el cuerpo)

Escena 2: Una médium

(Molly en su casa. Oda Mae, acompañada por Sam, la llama desde la calle)

Oda Oye, Molly. Sé que estás ahí. Sé que puedes oírme. Sam quiere hablar contigo. ¡Va en serio! ¿Recuerdas la estrella de mar en Montego Bay? ¿Cómo iba a saberlo? ¡Sé que bordaste tu nombre en tu ropa interior verde! (A Sam) Nunca me olvidaré de esto. (Vemos a Molly en su piso mientras escucha a Oda) Sé lo de la foto en Reno. ¡Venga, Molly!

Sam (A Oda) recuérdale lo del jersey que tejió, en el armario… es demasiado grande.

Oda Me acaba de decir lo del jersey demasiado grande que le hiciste. Cuatro tallas más. ¿No me oyes? (Se asoma un vecino desde una ventana)

Vecino ¡Yo te oigo! Te oye todo el barrio.

Oda No es a ti.

Vecino ¿Por qué no te vas a una cabina?

Oda ¿Por qué no te vas a la mierda? No voy a esperar todo el día.

Vecino ¡Menos mal!

Oda ¡Calla ya! Molly, voy a contar hasta tres y me largo. Un, dos, tres. (Se marcha. Sam quiere detenerla)

Sam No, espera.

Oda No. (Molly abre la puerta de la vivienda)

Sam Es Molly.

Oda ¿Molly? Soy Oda Mae Brown. (Las vemos ya sentadas en un bar, con Sam a su lado de pie)

Oda No te conozco ni a ti ni a Sam, pero te digo una cosa. No me dejó dormir cantando ''Soy Enrique Vlll, soy''.

Molly Fue así como consiguió que saliera con él. Mira, lo siento. Es que no creo en la vida después de la muerte.

Sam Dile que se equivoca.

Oda Dice que te equivocas.

Molly ¿Estás hablando con él ahora?

Oda Sí. Me pidió que te dijera que te equivocas.

Molly ¿Dónde está?

Oda No le veo, sólo le oigo.

Sam (Acercándose a Molly) Estoy aquí.

Oda Eso no me ayuda.

Sam Le estoy cogiendo la mano.

Oda Dice que te está cogiendo la mano.

Molly ¿Qué estás haciendo? ¿Qué crees que estás haciendo?

Oda Si crees que he venido porque sí, estás loca.

Molly (Se levanta enfadada) ¡Sam ha muerto! ¡Ha muerto!

Sam Dile que la quiero.

Oda Dice que te quiere.

Molly Sam nunca diría eso. (Se levanta para irse)

Sam Dile ''ídem''.

Oda ¿Qué es ''ídem''? (A Molly) ¡Ídem! (Molly se detiene. Sam la mira. Ella se gira. En casa de ella)

Oda No sé cómo lo hago. Sinceramente, nunca me había pasado antes. Ahora no puedo evitarlo. (Molly le muestra una foto de los dos) ¿Éste es él? ¿Contigo?

Sam Sí.

Oda ¡Qué mono! Blanco, pero mono.

Molly Lo que no entiendo es por qué ha vuelto.

Sam No lo sé.

Oda ¿Por qué sigue aquí? Está atrapado, entre dos mundos. A veces el espíritu se desprende tan rápido, que la esencia aún siente que tiene trabajo que hacer.

Sam Corta el rollo.

Molly Estoy contestando a una pregunta. Se está poniendo chulo.

Sam No lo estoy.

Oda Sí que estás. (A Molly) Perdona, estamos discutiendo. Si no fuera así, no me habrías levantado la voz.

Sam Por Dios...

Oda No digas el nombre de Dios en vano.

Sam Oye, tranquila.

Oda El muerto eres tú. Si quieres que te ayude, pide perdón. (Hace el ademán de marcharse)

Molly ¿Pero qué haces?

Oda Ya está, me largo. Nadie me habla así. Ya puedes ir disculpándote.

Sam Lo siento. Perdona. ¿Vale? ¿Te importa sentarte? Por favor.

Oda Ha pedido perdón.

Sam Dile a Molly lo que voy a decir, pero tienes que decirle palabra por palabra, ¿vale?

Oda Vale. Quiere que te diga lo que dice, palabra por palabra.

Sam Molly, estás en peligro.

Oda ¡No puedes soltar algo así! Y estate quieto, me estás mareando. Se lo diré a mi manera. Molly, estás en peligro, chica.

Molly ¿Qué dices?

Sam Conozco al hombre que me mató.

Oda Conoce al hombre que le mató.

Sam Se llama Willie López, y sé dónde vive.

Oda Se llama Willie López, es portorriqueño, y sabe dónde vive.

Sam Escribe.

Oda ¡No soy tu secretaria!

Sam ¡Hazlo!

Oda ¡Qué pesado está! ¿Qué pongo?

Sam Prospect Place, 303, 4D.

Oda ¿Prospect Place, 303? Mi barrio...

Sam Molly, tiene mi cartera y mis llaves, y estuvo aquí.

Oda Tiene su cartera y sus llaves y ya ha estado aquí.

Sam Ayer, cuando volviste de tu paseo con Carl subiste arriba, hablaste con Floyd... Cuando volviste estaba aquí. Te cambiaste de ropa. Lo vio todo.

Oda Espera, espera… Ayer cuando llegaste aquí de tu paseo con Carl, te desnudaste y él lo vio todo.

Sam Molly, vete a la policía. Me tendieron una trampa. Me mataron.

Oda Dice que vayas a la policía. Le tendieron una trampa, le mataron.

Sam Hay alguien más, no sé quién.

Oda Olvídalo. Yo paso. (Se levanta)

Sam ¿Adónde vas?

Oda Me voy. He hecho todo lo que me pediste. No me sigas, porque se acabó. Que tengas una feliz vida, que tengas una feliz muerte. Adiós. (Se marcha)

Escena 3: Condenación

(Carl muerto atravesado por un cristal. Sam ve como de su cadáver surge el espíritu de Carl y se dirige hacia él)

Carl ¡Sam!

Sam Oh, Carl...

Carl ¿Qué? (Se gira y ve su cuerpo)

(Unos espectros negros surgen y rodean a Carl, que grita desesperado. Desaparecen llevándoselo)

Escena 4: Despedida

(Sam se acerca a Molly y Oda, abrazadas en una esquina)

Sam ¿Estáis bien?

Molly ¿Sam?

Sam ¿Molly?

Molly ¡Puedo oírte!

(Un foco de luz con puntitos blancos que descienden ilumina a Sam. Empieza la música. Molly le ve, rodeado de un aura luminosa, azulada. Primeros planos de ambos mirándose)

Molly ¡Dios mío! (Sam se acerca a ella y la besa)

Oda ¿Sam? Te están esperando.

Sam Te echaré de menos. Tu madre estaría orgullosa.

Oda Yo también te echaré de menos,

Sam. ¡No estás mal!

Sam Adiós, Oda Mae.

Oda Adiós, Sam.

Sam (Acercándose a Molly) Te quiero, Molly. Siempre te he querido.

Molly Ídem. (La acaricia. Se va alejando lentamente, con la luz blanca y azulada al fondo)

Sam Es increíble, Molly. No te imaginas cuanto amor me llevo. Hasta luego.

Molly (Llorando) Hasta luego. (Sam se gira y avanza hacia la luz. Rostro de Molly)

Molly Adiós.

(Plano general de Sam avanzando de espaldas hacia el infinito. Todo esta anegado de luz azulada con algunos tonos rosáceos. Al fondo parecen distinguirse las siluetas blancas de un grupo de personas que le esperan. Fundido en negro)

CUESTIONES DE ESCATOLOGÍA

Dirigida a un público adolescente trata de forma desorientada distintas cuestiones de escatología.

1. El esoterismo

El esoterismo tiene una amplia aceptación popular de la que se sirve la película en línea de exploración comercial. Su tono de comedia a lo Whopi Golberg no evita su simpatía evidente por el evocación de los muertos y el valor de los mediums para la comunicación con ellos. Estos planteamientos que arraigan fácilmente en los públicos menos formados están marcados por el excesivo simplismo y la desorientación en torno a aspectos extraordinarios de difícil verificación científica.

Que los muertos posean momentáneamente los cuerpos de personas vivas para comunicarse forma parte del imaginario esotérico que no de la fe cristiana. Nada que ver la clave cristiana de la comunión de los santos en Cristo resucitado con esta prácticas movidas por la superstición de unos y el interés económico de otros.

2. Cuerpo y alma

El estado de Ghost (fantasma) consistiría en quedar atrapado entre dos mundos, el mundo de los cuerpos físicos y el mundo de las almas. Esta especie de estado intermedio tendría una cierta corporalidad invisible pero capaz de actuar, con entrenamiento, sobre el mundo físico, aunque sin embargo, difícilmente se puede comunicar con los vivos. Según esta ficción hay seres que al morir todavía no pueden descansar ya que tienen algo pendiente sea por reconciliar sea pro realizar. Este será el caso de Sam que tendrá que proteger y despedirse de Molly. Así pues, este estado semi-corporal, semi-espiritual tendría una doble finalidad, por un lado purificadora (referencia desdibujada del purgatorio) y por otro lado una misión que cumplir.

En esta clave de estado intermedio mantendría su apego a lo corporal que quedaría por fin eliminado tras la resolución de la misión purificadora. Nada que ver con el alma que aguarda la resurrección corporal. Así el destino final será esencialmente espiritualista. El alma por fin prescinde del cuerpo para quedar inmersa en una luz panteísta y misteriosa.

3. Cielo e infierno

Unos espíritus, presentados por sombras de efectos especiales, llevarán tras la muerte o el imaginario estado intermedio, a las almas bien hacia abajo con las sombras de la oscuridad o hacia arriba hacia a luz plena del blanco resplandeciente.

Serán las obras de los hombres las que determinarán que sean conducidos hacia el cielo o hacia el infierno. Queda suprimido el juicio de Dios, ya que para nada aparece referida su presencia ni la dilucidación en el amor. Inevitablemente supone una sintonía con la doctrina de los dos caminos: luz o sombra, arriba o abajo. Ambas opciones son simétricas y forman parte de la única realidad postmortal. Línea lógica y coherente con un planteamiento escorado al dualismo en la cuestión de cuerpo y alma. Una vez más queda en evidencia el parentesco entre esoterismo y dualismo.

“Es increíble Molly... no te imaginas... cuanto amor me llevo”

Ginger y Fred

|TITULO ORIGINAL |

|Ginger e Fred 7.3/10 |

| |

|AÑO |

|1985 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|127 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Federico Fellini |

| |

|GUIÓN |

|Federico Fellini, Tonino Guerra, Tullio Pinelli |

| |

|REPARTO |

|Giulietta Masina, Marcello Mastroianni, Franco Fabrizi. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Comedia / SINOPSIS: Una pareja de bailarines que habían saltado a la fama gracias a su perfecta imitación de Ginger Rogers y Fred Astaire se reúnen años |

|después en Roma para aparecer en un programa de televisión. El regreso de la pareja resultará bastante traumático para los dos. |

| |

El tiempo ganado

Ginger y Fred, de Federico Fellini, es un filme entrañable y una de mis películas favoritas. Ginger y Fred son dos mediocres y veteranos artistas de variedades, dos seres anacrónicos olvidados en un mundo en el que la vida ha desaparecido tras la imagen. Amelia Bonetti y Pippo Botticella, interpretados por Giulietta Masina y Marcello Mastroianni, que al cabo de muchos años vuelven a reunirse para bailar de nuevo juntos en un programa de televisión, Ed ecco a voi. Como mandan los cánones, ambos saben muy poco de lo que les espera en el Estudio 5 de Cinecittà, donde el gran escenógrafo Ferretti ha reconstruido un enorme plató de televisión. Más que la cuestión de la publicidad televisiva, Ginger y Fred pone de manifiesto el carácter demencial de esos programas de entretenimiento en los que, entre números musicales y entrevistas a famosos, no vemos sino desfilar a un atajo de personajes absurdos."Este convertir lo humano en espectáculo gratuito es lo característico de la televisión", dice Fellini. En no pocas ocasiones mientras prepara la película afirma también lo difícil que le será alcanzar las cotas de disparate, ramplonería e indignidad de ciertos programas que se ven a diario en la televisión. Sin embargo, la verdadera esencia de la película es otra. Fellini denuncia también la sociedad actual en su conjunto: una especie de segunda parte de Ensayo de orquesta.

Tocante a intérpretes, Masina no aparecía tan espléndida, como actriz y bailarina, desde Las noches de Cabiria, y Mastroianni resulta entrañable en su papel de perdedor. Ejecutan diligentemente el número de baile que empieza con The Continental y sigue con un popurrí de Irving Berlin durante el cual, bailando el claqué de Cheek to Cheek, Marcello sufre un calambre y da con su cuerpo en el suelo. Pero no queda ahí la cosa, pues Giulietta, que siempre aspiró a bailar bien, consigue que Federico, a modo de recuerdo, vuelva a rodar completo el número de baile, que esta vez la pareja ejecuta a la perfección. ¿Dónde estará este precioso incunable?, nos preguntamos. ¿Lo encontrarán e incluirán algún día en un DVD?

Empezando por el título, la película parece una elegía nostálgica del pasado, contrapuesta a la brutalidad de la sociedad de masas contemporánea, llena de basura, chabacanería y zafiedad. Aunque tampoco olvidemos que en pleno año treinta, cuando Rogers y Astaire impartían su mágica lección de elegancia en las pantallas, Francis Scott Fitzgerald deploraba la tosquedad del mundo nuevo y añoraba la gracia y vitalidad de la década anterior. La nostalgia es una trampa de la edad, y aun concediéndole lo que se merece, Fellini demuestra saberlo muy bien. La mirada que el director dirige a la Roma de los años ochenta es la de un hombre que descubrió la ciudad cuando ésta ofrecía un espectáculo menos feo, pero las imágenes de Ginger y Fred podrían ilustrar ciertas páginas antirromanas del último Pasolini, que fue asesinado mucho antes de llegar a viejo y no precisamente en la metrópoli. Al principio de la película, cuando Amelia expresa el malestar que siente al verse trasplantada a un mundo que no es el suyo, es el propio Fellini quien se retrata a sí mismo: tímido, curioso, vulnerable, impaciente, rabioso, irreductible. Pippo, el bailarín canoso y envejecido, simboliza en cambio la faceta conciliadora, lúdica, autoirónica y absolutoria de la personalidad del autor. A través de una bien calibrada gama de emociones, la película logra fundir los personajes de Ginger y Fred (ósmosis que se llama Federico), el pragmatismo conformista de ella y la bufonesca incapacidad de él para resultar trágico. Muy distintos entre sí, tanto al menos como Giulietta y Marcello en la vida real, los dos bailarines hallan un punto de encuentro en una vaga forma de romanticismo hecho de pudor, dignidad y recíproca lealtad. Ambos se asisten en el esfuerzo incosnciente, muy laico y moderno, de mantener los ojos abiertos ante una realidad no pocas veces ingrata.

El final de Ginger y Fred recuerda el sorpresivo desenlace de un famoso cuento de Svevo, "Una burla exitosa", que es como podría definirse la actuación de Amelia y Pippo en el programa Ed ecco a voi. Así como en el relato sveviano un viejo escritor ilusionado con volver a ser joven y famoso ante la falsa noticia de que van a reeditar su novela, acaba milagrosamente sacando del engaño un montón de dinero, así Ginger y Fred, que se dejan enredar en el falso honor de un número rayano en el ridículo, a la hora de despedirse tienen a mucha haber salido airosos y que les pidan autógrafos. En definitiva, parece decir Fellini, más vale no dejar escapar las ocasiones que la incomparable originalidad de la vida nos depara. Antes de recluirse en la desesperación, más vale bailar otra vez y dejar que las burlas tengan éxito. Y eso aunque hayamos vivido la vida como si fuera una película cuyo argumento no entendemos (Ginger ignoraba lo intenso que era el amor de Fred) o como un sueño incoherente. El sentido estoico de Ginger y Fred es que quizá no hay nada que entender, que sólo hay que vivir, que debemos aprender a flotar como Marcello en La dolce vita, aun cuando las aguas se hayan convertido poco a poco en las del río Estigia, como en el nunca realizado proyecto El viaje de G. Mastorna.

Gigante de hierro El

|TÍTULO ORIGINAL |

|The Iron Giant 7.0/10 |

| |

|AÑO |

|1999 |

| |

|DURACIÓN |

|86 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Brad Bird |

| |

|GUIÓN |

|Brad Bird, Tim McCanlies (Cuento: Ted Hughes) |

| |

|REPARTO |

|Animation |

| |

|GÉNERO |

|Animación. Ciencia ficción. Infantil | Años 50. Amistad. Robots. Vida rural. |

| |

|SINOPSIS |

|En 1957, en la pequeña localidad de Rockwell, alguien ha visto cómo un enorme hombre metálico caía al mar. Un imaginativo niño descubre que se trata de un |

|robot gigante, cuyo apetito de metal es insaciable. Entre ambos nace una fuerte amistad, pero el gobierno envía a un agente para investigar los hechos. El |

|niño esconde a su nuevo compañero en la chatarrería de un amigo. Pero los habitantes del pueblo comienzan a sentirse aterrados porque creen que es una nueva|

|amenaza en plena Guerra Fría... |

| |

|CRÍTICAS |

|Tierna y muy interesante, basada en el cuento de 1968 del gran poeta inglés Hughes, y que se convirtió en un clásico de la literatura infantil. Bird se |

|formó en la Disney y fue asesor ejecutivo de "Los Simpson" |

| |

Temas vocacionales: Trascendencia, libertad, amistad, sacrifico personal, no-violencia

| |Apuntes para el animador |

| |Ya conocíamos a Brad Bird por Los Increibles. Pero hay que indagar un poco en su biografía para dar con El gigante de hierro, un film muy sencillo pero muy |

| |profundo, que es muy poco conocido. Sin embargo con él podremos tocar algunos elementos vocacionales con los niños, aunque también es posible hacerlo con |

| |los adultos. |

| |Esta película está basada en un relato que el poeta británico Ted Hughes escribió para consolar a sus dos hijos por la muerte de su madre. En palabras del |

| |propio Hughes pretendía “instruir a los niños sobre el ciclo de la vida que, incluso a pesar de la muerte, tiene su continuidad”. |

| |Son varios los valores que descubrimos en El gigante de hierro. Sobresale en primer lugar la historia de  amistad entre dos seres solitarios y algo |

| |marginados. Por una parte el niño Hogarth tiene tanta imaginación y ocurrencias que su madre se cansa un poco de él y los compañeros de la escuela se burlan|

| |y no le aceptan. El robot por su parte es algo ajeno a los humanos que no están preparados para verle. Además, en medio de la paranoia de la guerra fría, al|

| |desconocer su origen y naturaleza, el robot corre un verdadero peligro, un peligro encarnado en un inspector de policía muy peculiar. |

| |Es interesante el guiño que se hace a la trascendencia del alma. A partir de la muerte de un ciervo, el robot aprende que las armas matan. Y en una bella |

| |reflexión nocturna el niño le dice que “todos morimos. Es parte de la vida. Es malo matar pero no es malo morir”. Y añade que “el alma está dentro de las |

| |cosas buenas y por eso el alma vive para siempre”. Entonces ¿el gigante morirá? El razonamiento de Hogarth es realmente infantil y genial: tiene |

| |sentimientos y puede pensar cosas, luego significa que tiene alma. |

| |Y así, el gigante se convierte en nuestro personaje de referencia. Vino a la tierra pero no conoce su naturaleza ni su misión. No sabe quién es y para qué |

| |está en la tierra. Tiene una amnesia provocada por un golpe en la cabeza. Sin embargo vamos descubriendo a lo largo del film que es un arma de matar muy |

| |poderosa, que reacciona cuando es atacado. Pero al lado de Hogarth va a ir descubriendo su alma y por ello, su libertad. ¿Qué hacer con todo su poder? |

| |En el momento culminante, cuando el robot se encuentra enajenado y enfrentándose al ejercito, Hogarth le dirá un “tú puedes elegir” que le hace parar su |

| |dinámica de violencia. Y lo más sorprendente aún es que ante el peligro de que, por su culpa, un misil nuclear caiga en el pueblo matando a la población, |

| |decide sacrificarse por el bien de todos. Utilizará su poder para que los demás vivan. Al final, el robot se muestra más humano que aquellos que deseaban |

| |destruirlo. Y sí, parece que el robot revivirá porque sus piezas comienzan a reunirse. |

| |No conviene pasar por alto que al lado de la libertad encontramos el valor de la conversión. Uno es libre y por ello, uno puede cambiar y ser mejor, puede |

| |elegir lo bueno. Unido a esto es interesante resaltar todo el mensaje de no-violencia que subyace en la película. El inspector es de los que atacan primero |

| |y preguntan después. Por ello se debe remarcar la necesidad de ser libres para elegir siempre una respuesta no violenta y llena de paz en nuestro mundo que |

| |es cada vez más violento. |

| |Por todo ello con El gigante de hierro podemos trabajar valores vocacionales como la trascendencia-espiritualidad, la amistad, la libertad, el sacrificio |

| |personal, la no-violencia… |

| |Materiales para trabajar la película |

| |1.Ver y analizar |

| |¿Por qué Hogarth y el gigante no son aceptados? |

| |¿Por qué es posible la amistad entre Hogarth y el gigante? |

| |¿El gigante tiene alma? ¿Por qué? |

| |¿El gigante es libre? ¿Por qué? |

| |¿Qué es lo que hace el gigante al final de la película? ¿Por qué lo hace? |

| |2.Nos interpela |

| |¿Qué es para ti el alma? ¿En qué sentido tú tienes alma? |

| |Eres una persona libre ¿es fácil elegir hacer el bien? ¿Por qué? |

| |¿Qué sacrificios puedes hacer tú para ayudar a los demás? |

| |¿En qué situaciones reaccionas con violencia o enfadado? ¿Qué puedes hacer para responder de una forma más pacífica? |

| |¿Qué es lo que te impide ser mejor persona? |

| |Inventa “la oración del robot”. |

| |3.Oramos |

| |- Salmo de la libertad |

| |Yo quiero ser libre. Y amo la libertad; |

| |Libre en busca de nuevas ideas para mis sueños. |

| |Libre, como protagonista de nuevos proyectos; como alguien que ya no es niño y quiere ser hombre. |

| |Libre, como alguien que tiene sus razones y quiere decirlas; |

| |como alguien que no necesita indicadores de camino. |

| |Libre, como alguien que ya se siente responsable; como alguien que ha estrenado libertad. |

| |Señor, ¿no es tu Evangelio un canto al corazón libre? |

| |Ayúdame, Señor, a buscar mi rostro, a descubrirme por dentro, a aceptarme como en realidad soy. |

| |Ayúdame, a aguantar mis miedos, mis inseguridades, a superar mis fracasos y salir de mis derrotas. |

| |Ayúdame a seguir adelante y no volver atrás, a superar mis desánimos y mis desilusiones. |

| |Ayúdame a saber comenzar cada día: ¡siempre! |

| |- Palabra de Dios: Lc 19, 1-10 |

| |- Momento de silencio para meditar la Palabra de Dios desde lo reflexionado sobre la película. Después se puede compartir o hacer peticiones espontáneas. |

| |-Leer en voz alta algunas “oraciones del robot” compuestas por los niños. |

| |- Canto. - Padrenuestro. |

| |Preparado por Carlos Comendador Arquero |

Gladiador (El)

|TITULO ORIGINAL |

|Gladiator 7.5/10 MB |

| |

|AÑO |

|2000 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|150 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Ridley Scott |

| |

|REPARTO |

|Russell Crowe, Joaquin Phoenix, Connie Nielsen, Oliver Reed, |

|Derek Jacobi, Djimon Hounsou, Richard Harris |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|2000: 5 Oscar: Mejor película, mejor actor (Russell Crowe), vesturio, sonido, efectos visuales / Aventuras. Imperio Romano / SINOPSIS: En el año 185, el |

|Imperio Romano domina el mundo conocido. Tras la victoria sobre los bárbaros, el emperado Marco Aurelio decide transferir el poder a Máximo, bravo general |

|de sus ejércitos y fiel militar leal al imperio, pero su hijo Cómodo no lo acepta y trata de asesinarlo. |

|El talento y fuerza visual de Ridley Scott vuelven a sus más altas cotas en esta entretenidísima película de aventuras que adolece de un guión excesivamente|

|plano (curiosamente, casi todos sus diálogos por separado son excelentes, pero la historia como conjunto es maniquea y bastante exagerada). Lo cierto es que|

|a sus productores –y a los miembros de la academia de Hollywood- poco pareció importarles, pues los primeros ya anunciaban su tono épico en la leyenda de |

|promoción: “El general que se convirtió en esclavo, el esclavo que se convirtió en gladiador, el gladiador que desafió a un imperio” y los segundos se |

|rindieron a frases tan contundentes como: “Mi nombre es Máximo Décimo Meridio, comandante de las tropas del norte, general de las legiones Félix, leal |

|servidor del verdadero emperador, Marco Aurelio. Padre de un hijo asesinado, marido de una mujer asesinada, y alcanzaré mi venganza, en esta vida o en la |

|otra”. (En versión original: “My name is Maximus Decimus Meridius, Commander of the Armies of the North, General of the Felix Legions, loyal servant to the |

|true Emperor, Marcus Aurelius. Father to a murdered son, husband to a murdered wife. And I will have my vengeance, in this life or the next”). En cualquier |

|caso, su impresionante comienzo y los realistas combates de los gladiadores hacen de este “taquillazo” un espectáculo digno de ver, oir –atención a su |

|maravillosa y potente banda sonora- y disfrutar. |

|“Emocionante retorno a un género perdido. La aventura está servida, los que la vamos a disfrutar la saludamos” Muy larga, rica en incidentes y personajes” |

| |

Temas: Cielo-paraíso. Amor y muerte. Luto. Sacrificio-redención. Vivos y muertos

Es un tanto sangrienta pero es bastante fiel a la historia del mundo antiguo y en concreto al Imperio Romano.TO AL

SELECCIÓN DE ESCENAS

Escena 1. Diálogo entre Marco Aurelio y Máximo

M. Aurelio Vamos a hablar susurrando. Juntos tú y yo. Tú tienes un hijo. Háblame de tu hogar.

Máximo (Como soñando) Mi hogar está en las colinas de Trujillo. Es un lugar muy sencillo. Piedras rosadas que se calientan al sol. Un huerto que huele a hierbas aromáticas de día y a jazmín por la noche. En la entrada hay un álamo enorme. Higos, manzanas, peras, La tierra, Marco, es negra. Negra como los cabellos de mi esposa. Hay vides en la ladera sur, olivos en la del norte. Hay ponys salvajes. Mi hijo cuando los ve jugar quiere ser como ellos. (Ríe)

M. Aurelio ¿Cuándo te marchaste de allí?

Máximo Hace dos años, 264 días y una mañana.

M. Aurelio Te envidio, Máximo.

Máximo Es un buen lugar. Hay que pelear por él.

Escena 2. Máximo en su tienda orando a los dioses del hogar

(En su tienda en penumbra con velas y candiles)

Máximo (Orando arrodillado) Antepasados, os pido que me orientéis. Madre bendita, dime qué futuro me desean los dioses. Padre bendito, vela por mi esposa y mi hijo con la espada dispuesta. (Plano medio) (Hay un altar con distintos dioses y las figuras más pequeñas de su esposa e hijo, parecen de barro. Hay velas encendidas en la penumbra) Diles que vivo sólo para abrazarlo de nuevo. (Plano medio de la esposa sonriendo con si hijo, el verde detrás, el cielo al fondo) (Plano encadenado y superpuesto de Máximo orando) Antepasados os tengo y trataré de vivir con la dignidad que me habéis enseñado. (Besa la figura de la esposa y se levanta, ya que estaba de rodillas) (Imagina en sintonía con la realidad el asesinato de su hijo y esposa. Queman las tierras y las destruyen. Su familia es quemada y colgada) (Llora ante su esposa e hijo muertos)

EL HOGAR DESTRUÍDO, LA FAMILIA ASESINADA

(Es recogido por una caravana. Le ayuda un negro, Juba. Lo cura. Está gravemente herido)

Planos que describen la presencia de la muerte:

— Fundido en negro.

— El cielo con nubes oscuras. Se oculta el sol entre nubes.

— Su cuerpo parece flotar.

— Aparece una puerta en un muro de piedra de lo que puede ser un jardín.

— Su mano entre espigas al viento (Se despierta)

Juba No te mueras.

— Un caballo blanco al galope en el desierto.

— El cielo azul que cae rápidamente encima de él.

— La esposa y el hijo en plano conjunto. Ambos de pie. El niño se hace la visera para ver de lejos. Ella le abraza desde atrás sonriendo. Al fondo las espigas y los árboles verdes.

Juba Volverás a encontrarte con ellos. Pero aún no.

— Plano de jinete negro en caballos que relinchan.

— Plano del sufrimiento.

— Plano del altar a los dioses y, sobrepuesto, plano de él prisionero.

Escena 3. Conversación camino de Roma

Juba Está en aquella dirección mi país, mi hogar. Mi esposa está preparando la comida. Mis hijos traen agua del río. ¿Volveré a verles algún día? Yo diría que no.

Máximo ¿Crees que volverás a verlos cuando mueras?

Juba Creo que sí. Pero yo moriré pronto. Ellos tardarán años en morir. Tendré que esperar.

Máximo ¿Estás dispuesto a esperar?

Juba Claro que sí.

Máximo Verás, mi esposa y mi hijo ya están esperándome.

Juba Volverás a encontrarte con ellos. Pero todavía no. Aún no.

Máximo Todavía no. Todavía no. (Cicerón le entrega las dos figurillas de barro) (Máximo reza desde la cárcel de gladiadores. Se arrodilla ante ellas. Besa la figura)

Juba ¿Te oyen?

Máximo ¿Quién?

Juba Tu familia, en la otra vida.

Máximo Sí.

Juba ¿Qué les dices?

Máximo (Coge la figurilla del hijo) A mi hijo le digo que pronto volveré a verlo, y que no levante los talones cuando cabalga. A mi esposa… No es asunto tuyo.

Juba (Risas)

(Máximo mira ambas figuras) (Máximo en su celda tiene el altarcillo con las figuras y las velas) (Encuentro con Lucilla y beso)

Escena 4. Máximo prisionero con Cómodo

Máximo Había un hombre que decía: “La muerte nos sonríe a todos, así que devolvámosle la sonrisa”.

Cómodo Y dice tu amigo: “Sonrió al ver su propia muerte.”

Máximo Tú debes saberlo. Era tu padre.

Cómodo Tú amabas a mi padre. Yo también, de modo que somos como hermanos. Sonríeme, hermano. (Le clava el puñal) (Combate con Máximo herido. Desarma a Cómodo)

— Plano de la puerta del jardín. (Máximo mata a Cómodo. Máximo se tambalea)

— Plano de travelling de la puerta. Su mano abre la puerta. Entrada a un jardín (predominancia de azul oscuro).

(Se cumple el deseo de Marco Antonio de pasar al Senado el poder) (Ahora se ve el camino de llegada a su casa. Dos figuras al fondo) (Máximo cae)

Lucilla Vete con ellos.

Su cuerpo levita sin peso. Imagen del niño poniendo la mano en visera. La esposa por detrás le abraza y sonríe. Lo ven venir. El niño corre hacia él. Ella se pone la visera y sonríe)

Lucilla Ya estás en casa. (Le cierra los ojos)

(El negro Juba entierra las figurillas)

Juba Ahora somos libres. Nos volveremos a ver. Pero aún no. Aún no.

CUESTIONES DE ESCATOLOGÍA

1. Entre la vida y la eternidad

Siguiendo las expectativas de la religión romana Máximo espera en la eternidad. Según esto vive como un guerrero con fuerte sentido del honor “lo que hacemos en esta vida tiene su eco en la eternidad” dirá a sus soldados antes de empezar la batalla.

Máximo representa la honra como modelo mientras que Cómodo representa la ambición. Mientras que el sueño de Máximo es la paz vivida en familia, Cómodo intriga para conseguir el cargo de Emperador. Ambas formas de vida combatirán pero únicamente Máximo participará de la eternidad.

2. Los dioses y los antepasados

Máximo aparece en dos ocasiones rezando a dioses y antepasados. Unos momentos antes del asesinato de su familia, arrodillado ante un altar con distintos dioses aparecen en barro dos figuras pequeñas que representan a su esposa y a su hijo. Su súplica va en la dirección de protección a su familia. Nuevamente aparecerá rezando en su celda a los antepasados que actúan como mediadores de los dioses. Sin embargo, los dioses no gobiernan la maldad y la ambición de los hombres en esta tierra pero pueden ayudar en el más allá.

3. La muerte como tránsito

Máximo asume la cercanía de la muerte con la que ha convivido como guerrero y gladiador. Ha aceptado que pronto morirá y ya no vive del temor a la muerte que marca a muchos de sus contemporáneos. Ve la muerte como un traspaso del alma hacia la otra vida donde confía reencontrarse con su esposa y su hijo. Lucilla, al morir le dirá que por fin “vuelve a casa”. Las imágenes del más allá donde le espera su familia presentan una especial luminosidad que indica una nueva condición donde el alma parece gozar de sensaciones de la corporalidad trasformada.

4. El jardín del encuentro

El paraíso que Máximo espera es una prolongación en plenitud de su vida en la tierra. Se trata de un bello jardín de luz, con la tierra, los árboles y los caballos. Y sobre todo es la prolongación del hogar donde es posible el reencuentro con la esposa y el hijo perdidos. Aquí, jardín, casa y familia son el cumplimiento de los deseos humanos que se colman en el más allá. El paraíso es una prolongación del deseo de paz y armonía. Así los muertos esperan a los vivos, para tras la muerte se puede reemprender la vida juntos: lo que no se pudo vivir en la tierra se recuperará en el más allá. La plenitud se alcanza por la fidelidad y la honradez pero también con la ayuda de los dioses que permitirán que se cumplan los sueños humanos.

“Lo que hacemos en la vida tiene su eco en la eternidad.” (A los soldados antes de la batalla).

“Corres peligro de convertirte en un hombre bueno…

Tus defectos como hijo son mi fracaso como padre…

Dentro de tres semanas yo estaré recogiendo mis cosechas. Imaginad dónde querréis estar y se hará realidad. ¡Manteneos firmes! ¡No os separéis de mí! ¡Si os veis cabalgando solos por verdes prados, el rostro bañado por el sol, que no os cause temor! ¡Estaréis en el Elisio y ya habréis muerto! ¡Hermanos! ¡¡Lo que hacemos en la vida tiene su eco en la eternidad!!...

A veces hago lo que deseo hacer. El resto del tiempo hago lo que debo…

─ Máximo, te aclaman a ti. El General que se convirtió en esclavo, el esclavo que pasó a ser gladiador, el gladiador que desafió a un Imperio. Una historia asombrosa. Ahora el pueblo quiere saber cómo acaba la historia. Sólo se conformará con una muerte memorable, y que puede ser más glorioso que retar al mismísimo Emperador en el gran Coliseo…

─ ¿Lucharías conmigo?

─ Por qué no. ¿Crees que te tengo miedo?

─ Creo que has tenido miedo toda tu vida.

─ Y no como Máximo el invencible, que no conoce el temor.

─ Había un hombre que decía: la muerte nos sonríe a todos así que devolvámosle la sonrisa.

─ Y dime, ¿tu amigo le sonrió a su propia muerte?

─ Tu debes saberlo. Era tu padre…

Hoy he visto cómo un esclavo se volvía más poderoso que el emperador de Roma.”

"Lo que hacemos en la vida, tiene su eco en la eternidad...."

Godspell

(USA,1973). EXC

De David Green.

Adaptación al cine de la obra teatral homónima. Tras su éxito. Es una ilustración musical de algunos capítulos del evangelio de San Mateo. Inspirada sin duda en “Jesucristo Superstar”, pero más modesta y sencilla, ha tenido éxito entre los jóvenes y gente sin prejuicios.

Lleva a la pantalla un famoso y pintoresco musical de Broadway, y presenta al Mesías como un hippie con sus discípulos danzando y cantando con regocijo y libertad en las calles y parques de Nueva York.

Ilustración teatral y musical muy norteamericana de algunos pasajes del evangelio, con mucho colorido, canciones, bailes y espíritu juvenil. Su estructura es sencilla: alterna canciones con representaciones de parábolas.

Godspell es un musical divertido y conmovedor de la vida de Jesús y de la formación de su comunidad de apóstoles. Basada en el Evangelio según San Mateo, Godspell nos ofrece una versión fresca y actual del mensaje de amor de Cristo.

La producción gira alrededor de un grupo de jóvenes, que están en busca de un nuevo proyecto vida y esperando la llegada de un ser especial con Juan le había dicho, estos muchachos absorben gradualmente el mensaje de Jesús a través de las lecciones contenidas en cada una de las historias que narran, las cuales están enmarcadas en rítmicos cuadros musicales.

El espectáculo cuenta las parábolas más significativas del evangelio de San Mateo, como la del Hijo Pródigo, El Sembrador, Lazaro y el Hombre Rico y muchas mas narradas con una maravillosa representación o la Pasión de Jesucristo, en una impactante pieza musical.

La obra fue escrita por John-Michael Tebelak, un ex seminarista católico que dejó la teología por el teatro, en ese momento, se encontraba estudiando la carrera de dirección de teatro musical en la Universidad Carnegie Mellon, en Nueva York. Telebak se planteó el objetivo de acercar a los jóvenes a las enseñanzas de Jesucristo de una manera ágil y divertida.

El proyecto fue llamando la atención de la comunidad teatral a tal grado que el gran músico Stephen Schwartz, autor de grandes éxitos teatrales como Pippin y Wicked y de la música de algunas producciones de Disney, como "El Jorobado de Notre Dame" y "Pocahontas", se entusiasmó de tal manera que juntos compusieron las canciones que han hecho de "Godspell, El evangelio musical según San Mateo" todo un clásico.

El título del musical es una síntesis del inglés americano que procede de "gospel" (evangelio) y "God Spell" (la llamada de Dios), así como una forma arcaica de la palabra "gospel".

En 1973 se realizó la adaptación cinematográfica del musical, ambientada en la ciudad de Nueva York en la década de 1970 y con estética hippie. El autor del libreto John-Michael Tebelak co-escribió el guión de la película y actuó también de consultor creativo. victor Garber interpretó en la película el papel de Jesus, y David Haskell a Juan Bautista y Judas. El tema "Beautiful City" se escribió expresamente para el film.

“Vivo años enamorada de esta película no me canso de verla, Jesús trasciende en cada minuto al verla.”

Gólgota

• Año: 1935 MB

• Actor / Actriz : Jean Gabin, Edwige Feuillère, Robert Le Vigan

• Director: Darell Duvivier

• País: Francia

• Duración: 95’

Película donde narran la pasión de una manera cruda pero más poética, pues en aquellos tiempos el recurso de la violencia era muy mal visto en el cine. Vale la pena su hermosa fotografía y diálogos teatrales.

La primera película hablada. Aunque modesta, mantiene el ritmo con un guión rico en matices que hace ver los sentimientos de Jesús en cada momento. El Maestro aparece aquí en una faceta más humana que en otros filmes anteriores.

La película cuenta la pasión de Cristo, muy alejada en formas con la de Gibson, otro megalómano. No obstante el filme, mucho más ingenuo en su propuesta formal, consigue emocionar de igual (o mayor) manera que la producción del australiano.

La historia es por todos sabida; el pueblo ve en Jesucristo el nuevo mesías y quiere proclamarlo rey. De ahí a acusarlo de hereje y prenderlo para, tras un tortuoso camino, crucificarlo va un paso. El dolor, la sumisión del reo, incomprendida por muchos y su pasión es retratada de manera sorprendente teniendo en cuenta que la película tiene más de 70 años. Una buena muestra de un cine francés más allá de la dichosa nouvelle vague.

Tratamiento de la fe cristiana

Junto con su fidelidad a los Evangelios, destaca el acercamiento al complejo contexto político que existía cuando Jesús llegó a Jerusalén, alimentado por la controversia que había suscitado su predicación.

Golpe (El)

|TITULO ORIGINAL |

|The Swing 8.5/10 B |

| |

|AÑO |

|1973 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|129 min. |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|George Roy Hill |

| |

|REPARTO |

|Robert Redford, Paul Newman, Robert Shaw, Charles Durning, |

|Ray Walston, Eileen Brennan, Harold Gould, Dana Elcar, John Heffernan |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1973: 7 Oscar: película, director, guión original, dirección artística, vestuario, montaje, banda sonora adaptada / Drama. Intriga / SINOPSIS: Chicago, años|

|treinta. Redford y Newman son dos timadores que deciden vengar la muerte de un viejo y querido colega del gremio a manos del más poderoso gángster de la |

|ciudad. Para ello urdirán un ingenioso y complicado plan con la ayuda de todos sus amigos y conocidos. |

|Un lujo decididamente imprescindible, gran éxito de taquilla. Impagable entretenimiento. |

| |

Han quedado para la posteridad, además de una famosísima banda sonora, escenas magistrales como la partida de póker en el tren o el timo al correo de Lonnegan… Todo esto contado en un tono continuo de buen humor y con constantes sorpresas en el guión. Ganó el Oscar a la mejor película del año, por delante de otras películas nominadas como El exorcista. También le valió a George Roy Hill su único Oscar en la dirección. Es una película entretenida y ocurrente. Y aunque data del año 1973 es de las de antes. La caracterización de los distintos personajes es fantástica. El guión es imprevisible y la trama desarrolla de forma simultánea varias historias…

Ideal para aquellos que consideran que el cine clásico es aburrido y predecible. Una película sensacional.

“Mañana volveré a ser el hombre más buscado del país…

¿Y qué podía hacer? ¿Acusarlo de hacer trampas mejor que yo?”

Golpe a golpe ver Kids

Golpes a mi puerta

|TÍTULO ORIG. |

|Golpes a mi puerta 6.8/10 EXC |

| |

|AÑO |

|1994 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|101 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Alejandro Saderman |

| |

|GUIÓN |

|Juan Carlos Gené, Alejandro Saderman |

| |

|REPARTO |

|Verónica Oddó, Elba Escobar, Juan Carlos Gené, |

|José Antonio Rodríguez, Ana Castell, Mirta Ibarra, Frank Spano. |

| |

|GÉNERO |

|Drama |

| |

|SINOPSIS |

|Un activista político perseguido irrumpe en la residencia de unas monjas católicas que aceptan esconderle de las patrullas militares que lo buscan. Aunque |

|el Mayor Cerone sospecha que el fugitivo está escondido en la residencia, acuerda con las monjas no invadir el convento. No obstante, sus jefes no respetan |

|la decisión y ordenan el asalto. |

| |

RESEÑA-COMENTARIO: 

Los que somos empedernidos cinéfilos, aquellos que deambulamos frecuentemente por los circuitos underground, en busca de esas “joyitas” de películas que anhelamos ver, mucho nos alegramos cuando sabemos del dato tal o cual, que nos permiten ver la película anhelada aquella que hace tanto tiempo infructuosamente andábamos buscando. Tal es el caso de la película “Golpes a mi puerta", que es de esas películas que no dudamos en catalogar como de aquellas que conforman el selecto y reducido grupo de “imperdibles”

Entre sus muchos méritos esta película tiene el mérito de recordarnos de que la iglesia (la católica se entiende) no sólo es la que gira en torna a su jerarquía eclesiástica, fundamentalmente la proveniente de la jerarquía vaticana –por lo demás en nuestro tiempo ultra conservadora, autoritaria y antidemocrática- sino que, fundamentalmente la que viven y experimentan en su praxis evangelizadora, curas, monjas y laicos cristianos, y también algunos de sus obispos, y excepcionalmente, algunos miembro del cuerpo cardenalicio, repartidos por ciudades, pueblos y aldeas a través de los distintos países del mundo. Muchas veces se olvida que estos últimos, verdaderos evangelizadores de la fe cristiana, alejados del boato y conservadurismo de la jerarquía vaticana. y del grueso del mismo cuerpo cardenalicio, hacen carne de principios que los sitúan al lado de los oprimidos, y por tal de uno u otro modo saben de aquello cómo enfrentarse a los todopoderosos. Esta es una verdad que afortunadamente el cine se ha encargado de recordarnos muchas veces. Películas como “Amén” y “la controversia de Valladolid” (Francia), “Yo la peor de todas” (Argentina), “En nombre de Dios” y “Ya no basta con rezar” (Chile), etc., son fiel reflejo de esto.

Contundente y polémica son palabras que resumen el impacto que ha producido “Golpes a mi puerta”, texto teatral escrito por el reconocido dramaturgo, actor y director argentino Juan Carlos Gené, que desde su estreno en julio de 1984, ha conmovido los cimientos de las artes escénicas en el continente. También el éxito de su versión cinematográfica, dirigida por Alejandro Saderman, lo ha convertido en un clásico del cine latinoamericano al exponer en la pantalla una serie de interrogantes sobre el rol de la Iglesia Católica en Latinoamérica y sus relaciones con el poder civil o militar, precisamente en una región que se debatía entre dictaduras y gobiernos democráticos tutelados por cúpulas financieras apuntaladas en tropas regulares. Todo eso se plasmó gracias a un argumento realista y dramático donde hay un hábil equilibrio de una propuesta humanística que evita caer en el facilismo panfletario. Un clásico que tiene la singular capacidad de seguir diciendo cosas al público, más allá de circunstancias ideológicas o políticas, o de transmitir reflexiones y cuestionamientos acerca de cuál debería ser el valor de la iglesia ante determinadas situaciones que se suceden en la vida terrena. Profunda en su reflexión y rica en contenidos, esta película retrata las contradicciones de la realidad latinoamericana en lo colectivo, y la íntima realidad de los pequeños dramas humanos, en el universo de lo privado

En Golpes a mi puerta resuena de nuevo en la pantalla la voz trágica de Dios, de ese Dios que actúa en la historia latinoamericana a través de las palabras y las acciones humanas. Vivir hoy la vida religiosa en Latinoamérica ¿no es aprender a ser pueblo, a ser pobre, a desenvolverse en sus luchas, esperanzas y alegrías, incluso a las puertas de la dimensión mortal que implica el amor comprometido? Esta predisposición de cambio, de enfilar la proa hacia la latitud cero de la desolación, orfandad y muerte, si es preciso, es la tesis revolucionaria de Golpes a mi puerta.

Coproducción de Argentina, Cuba y Venezuela, el film “Golpes a mi puerta” nos presenta el proceso de un compromiso humano, ético y religioso que, en circunstancias muy difíciles deben asumir sus protagonistas frente a la sociedad y a sí mismos. Texto polémico, sincero, profundo, que presenta en profundidad cuestiones sobre la fe y la ética en el ámbito religioso, y que de algún modo desafía las acomodaticias posturas ideológicas de instituciones “religiosas” ante el oprobio de la fuerza. Es Dios quien golpea a la puerta de los personajes, de la iglesia y de cada espectador. Quien la abre se arriesga a vivir ese modo de ser cristiano y de luchar por la liberación humana. Quien la deja cerrada puede hacer el proceso contrario.

Los alcances de significación los tomará el espectador según su impregnación de entendimiento con lo que es la justicia, con lo que es el poder, la fe, y sobre todo, su creencia de lo que debe ser el papel de la iglesia ante una decisión de vida. En fin, de todo aquello que dio pie a que Gené, en su momento histórico, la hilvanase y exhibiese ante un receptor que debía ser conmovido ante la seriedad del contexto político social y de los derechos humanos que se vivía en ciertos países del cono sur. 

Y es que esta obra relata el drama de Ana y Ursula, dos monjas que no usan hábitos y que, despojadas de toda riqueza, viven en un país cualquiera, obviamente latinoamericano, dedicadas a evangelizar y convivir el día a día con los más pobres y desprotegidos, en una cotidianidad que se rompe cuando Pablo, un joven guerrillero que huye del trágico final que le tienen preparado sus opresores, se refugia en la casa-claustro de estas religiosas que, a partir de allí, se ven envueltas en la violencia y la represión de un régimen totalitario, envuelto en una guerra civil y aliado de una potencia extranjera, desatándose así, una de las más memorables confrontaciones éticas y morales que se hayan visto en el celuloide. 

Hay valores que día a día están en decadencia, ya no existen. Sin embargo, un sector del clero en situaciones complejas y difíciles de nuestra realidad latinoamericana logra hacer carne los valores sociales y espirituales, la fe perdida y el amor en Dios, que la mayoría de las veces es intermitente. Cada minuto de nuestras vidas hay que tomar decisiones, en dicho trance la monja apuesta a sus principios más esenciales: la verdad, el sacrificio, y por encima de todo, al amor de Dios. Nada más que por estas sobradas razones vale la pena ser religiosa y vivir en carne propia todas las amargas vicisitudes de la vida.

Una película que estimula una reflexión adolorida sobre el papel de la Iglesia Católica en el difícil contexto de las dictaduras militares en la región, una obra emocionante que atrapa al espectador desde el primer momento, como efecto de la forma en que está desarrollada su trama, de los inquietantes conflictos que exponen los extraordinariamente bien diseñados personajes, de la calidad de las situaciones coyunturales que ocurren entre ellos, y por ser una propuesta que plantea una situación inherente al ejercicio del poder en el ámbito social, ficticia, pero que a veces la realidad supera.    

Sin duda, como ya está dicho, una película como pocas imperdible, de aquellas a las que no se puede dejar de asistir. Se las recomiendo, muy sinceramente

 HERNÁN MONTECINOS

Premios:

Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, Cuba, (1993);

Mención Especial del Premio FIPRESCI;

Mención Especial de la OCIC, y Premio Saúl Yelin.

Festival de Gramado, Brasil, (1994): Premio Kikito de Oro a la Mejor Actriz verónica Oddó

Golpes del destino ver Million Dollar Baby

Gran dictador (El)

|TITULO ORIGINAL |

|The Great Dictator 8.6/10 EXC |

| |

|AÑO |

|1940 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|128 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Charles Chaplin |

| |

|GUIÓN |

|Charles Chaplin |

| |

|MÚSICA |

|Charles Chaplin |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Comedia. Nazismo / Un humilde barbero judío tiene un parecido asombroso con el dictador de la nación Tomania, que promete sacar adelante y que culpa a los |

|judíos de la situación del país. El dictador ataca al país fronterizo, pero es confundido con el barbero por sus propios guardias, siendo ingresado en un |

|campo de concentración. Simultáneamente, el pobre barbero es confundido con el dictador… |

|Absoluta obra maestra del cine, ingeniosísima parodia antifascista que obtuvo 5 nominaciones a los Oscar: mejor película, guión original, actor principal |

|–Chaplin: Hitler-, actor secundario –Jack Oakie: Mussolini- y banda sonora. Su visión resulta imprescindible. |

| |

Con ocasión de la reposición de la película de Charles Chaplin El gran dictador surge la pregunta acerca de si el tema más trágico de la existencia colectiva en el siglo XX, como es el totalitarismo de la raza aria, puede llevarse al cine cómico, aunque sea en clave de parodia. El propio Chaplin parece haber argüido a esta objeción que, si en vez de en 1940, en que dirigió el film, se hubiera tratado de unos años después —cuando se llegó a conocer la barbarie nazi—, no habría realizado el guión. Pero las alternativas a este tratamiento son la desnudez de los documentales y relatos históricos, o bien el silencio, que denota la seriedad reverente ante las víctimas de las páginas trágicas y que se ha generalizado hoy a propósito de los atentados terroristas.

Cualquier espectador del cine de Charlot sabe que su sátira alberga siempre algún mensaje muy humano, envuelto en la utopía y en los sentimientos. El tratamiento cinematográfico ofrece aquí la genialidad de unir a la hilaridad constante la veracidad y el ardor puestos en la denuncia, así como el silencio ante los personajes reales, los cuales han de ser adivinados con poco esfuerzo por el espectador. En definitiva, brilla el talento del director.

Objetivos pedagógicos

• Conocer las principales ideas políticas, económicas y sociales del gobierno nazi de Adolf Hitler, convertido por Chaplin en Adenoid Hynkel, dictador de Tomania. Analizar y valorar su papel en el estallido y el desarrollo de la segunda guerra mundial.

• Valorar los sentimientos, las motivaciones y los principios morales que mueven a los protagonistas de la película, divididos en dos grupos claramente diferenciados y enfrentados: los habitantes del gueto judío y el dictador Hynkel y sus colaboradores.

• Considerar el mensaje de esperanza y de confianza en la paz, la justicia y la libertad de los hombres que propone la película, teniendo en cuenta que fue escrita y preparada unos meses antes del inicio de la segunda guerra mundial.

• Entender y valorar los recursos narrativos y expresivos utilizados por Charles Chaplin para mostrar el horror de los conflictos armados y el absurdo de los gobiernos fascistas y totalitarios.

Actitudes

• Desarrollar una actitud crítica respeto a cualquiera forma de fascismo, racismo, discriminación y intolerancia.

• Valoración crítica del final del film, relacionándolo con el posterior desarrollo de la segunda guerra mundial.

GUÍA DIDÁCTICA

El gran dictador y el inicio de la segunda guerra mundial

El gran dictador es la primera película hablada de Charles Chaplin, y el film con que este actor y director se adentra en los terrenos realistas y dramáticos que caracterizarán buena parte de su obra posterior. Siguiendo la línea iniciada con su anterior película, Tiempos modernos (1935), una crítica al maquinismo y a la mecanización de la sociedad, Chaplin se enfrenta en esta ocasión a uno de los temas más dramáticos y preocupantes de la época, el auge de los regímenes totalitarios y la expansión del fascismo a Europa. Y lo hace desde una postura carente del más mínimo rastro de ambigüedad, con convicción y contundencia, una actitud que le provocaría muchos problemas, puesto que los Estados Unidos mantenían en aquel momento una posición neutral respeto al conflicto (1). Pese a las coincidencias que se establecen entre la película y el desarrollo de los acontecimientos históricos que tuvieron lugar de manera casi paralela (la invasión de Ostelrich por parte del ejército de Tomania y la invasión alemana de Polonia, por ejemplo), el origen de film se remonta al año 1938. Chaplin, que estudió al dictador alemán Adolf Hitler durante cerca de dos años, definió el proyecto como un cóctel de drama, comedia y tragedia que retrataba la silueta grotesca y siniestra de un hombre que se cree un superhéroe y que piensa que sólo tienen valor su opinión y su palabra. El cineasta utiliza la figura de Hitler para realizar una brillante parodia de todas y cada una de las ideas políticas, culturales, sociales y económicas del nazismo, desde la superioridad de la raza germánica hasta la sumisión incondicional del individuo a la comunidad, pasando por el antimarxismo y el antisemitismo.

Hynkel, el dictador de Tomania, es presentado como un hombre egoísta, infantil, inseguro, incapaz de tomar decisiones de ninguna clase y todavía menos de gobernar un país: la bola del mundo con la que juega es una de las escenas más memorables del film, que acaba explotando, física y simbólicamente, en sus manos. Pero Hitler no es el único personaje de carne y hueso que inspiró a Chaplin: el dictador de Bacteria, Benzino Napoloni, está inspirado en el dictador fascista italiano Benito Mussolini. Garbitsch (del inglés garbage: basura), secretario del interior y ministro de propaganda de Hynkel, está inspirado en Joseph Paul Goebbels (1897 - 1945), ministro de educación popular y propaganda del gobierno nazi, y el Mariscal Herring evoca al Mariscal Hermann Wilhelm Göring (1893 - 1946), responsable de las fuerzas aéreas y uno de los máximos dirigentes de la Gestapo, los servicios secretos alemanes. La cruz gamada de los nazis, al mismo tiempo, aparece transformada en una doble cruz aprovechando un juego de palabras anglosajón que implica la idea de estafar.

Una historia dual

Chaplin adopta desde el principio una estructura dual, mostrando de manera paralela las actividades del dictador Hynkel y sus colaboradores en la sede del gobierno de Tomania y las peripecias del barbero judío en su regreso a casa tras pasar muchos años en un hospital militar. Esta dualidad sirve al actor y director para parodiar el gobierno fascista y totalitario y, a la vez, para mostrar las pobres y miserables condiciones del gueto judío, atacado regularmente por las fuerzas de asalto del régimen. Pero a diferencia de Hynkel, que basa toda su fuerza en la palabra, el personaje del barbero judío, mucho menos trabajado que el del dictador, juega también un papel clave en el contexto de la filmografía de Chaplin, puesto que representa una clara evolución del personaje que hasta entonces había protagonizado la práctica totalidad de su obra, Charlot, el vagabundo ingenuo y solitario. El personaje del barbero, igualmente solitario y inocente, prácticamente no habla a lo largo de la película y, cuando habla, sus palabras no tienen el menor asomo de relevancia con respecto al desarrollo de la acción. En el momento decisivo de la historia, el discurso final, el personaje se transforma en el verdadero Charles Chaplin (El gran dictador, como ya hemos apuntado, es su primera película hablada), que lanza un canto a la esperanza tan optimista como desesperado.

Un canto a la esperanza

El gran dictador, más que una crítica al fascismo y a los gobiernos totalitarios, más allá de la parodia / caricatura grotesca que propone de los gobiernos de Adolf Hitler y Benito Mussolini, es un canto a la esperanza, un canto a la democracia, la paz y la libertad. El mensaje del film, claro y contundente, es subrayado por Chaplin en el mítico discurso final, organizado para celebrar la anexión de Ostelrich a Tomania. El dictador Hynkel es confundido con el barbero judío por sus propios hombres (los dos personajes son interpretados por Chaplin), y este, tras el discurso del ministro de propaganda Garbitsch - "Hoy en día, democracia, libertad y igualdad son palabras que enloquecen al pueblo. No hay ninguna nación que progrese con estas ideas, que le apartan del camino de la acción. Por esto las hemos abolido. En el futuro cada hombre tendrá que servir al Estado con absoluta obediencia" - se ve obligado a dirigirse a una audiencia de millones de personas: "Nos hemos de ayudar los unos a los otros, los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacerlos desgraciados. No queremos odiar ni despreciar a nadie. En este mundo hay sitio para todo el mundo (...) El camino de la vida puede ser libre y bonito, pero lo hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos: el maquinismo que crea abundancia nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos, nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco. Más que máquinas, necesitamos humanidad, más que inteligencia, tener bondad y dulzura. Sin estas cualidades, la vida será violenta, se perderá todo. (...) La desgracia que padecemos no es nada más que la pasajera codicia y la amargura de los hombres que tienen miedo de seguir el camino del progreso humano. El odio de los hombres pasará y caerán los dictadores y el poder que tomaron al pueblo será reintegrado al pueblo y así, mientras el hombre exista, la libertad no desaparecerá".

El contexto político de la época impediría que este contundente mensaje de paz y libertad llegara dónde tenía que llegar: la película sería prohibida de manera fulminante en Alemania (Hitler ya había prohibido de manera explícita las películas de Chaplin en el año 1937), Italia y todos los países ocupados por estas dos potencias, y tampoco se estrenaría en Brasil, Argentina y Costa Rica, entre otros países. En España, la película permanecería prohibida hasta en el año 1976. Tras el sangrante desarrollo de la segunda guerra mundial y de las atrocidades cometidas por el régimen nazi en los campos de concentración, Chaplin matizaría sus palabras y la verdadera intención de la película en sus memorias (publicadas en el año 1964): "Si hubiera tenido conocimiento de los horrores de los campos de concentración alemanes no habría podido rodar la película: no habría podido burlarme de la demencia homicida de los nazis; no obstante, estaba decidido a ridiculizar su absurda mística en relación con una raza de sangre pura".

[pic]

(1) Francia y Gran Bretaña habían declarado la guerra a Alemania el 3 de septiembre de 1939, dos días después de la invasión de Polonia por parte del ejército nazi (y pocos días antes del inicio del rodaje de El gran dictador). Entre los meses de mayo y junio de 1940, Alemania invadiría Dinamarca, Noruega, Holanda, Bélgica y Francia. Italia entraría en guerra el 10 de junio, iniciando poco después la invasión de Egipto. El gran dictador se estrena el 15 de octubre de 1940 en medio de fuertes presiones y críticas, pero se convierte de manera inmediata en un gran éxito de crítica y público. Los Estados Unidos no entrarán en el conflicto hasta el diciembre de 1941, tras el bombardeo de la base de Pearl Harbour por parte del ejército japonés, aliado de Alemania en el Pacífico.

Propuesta de actividades

• Conocer la situación política, económica y social de Alemania antes, durante y tras la segunda guerra mundial.

• Considerar y valorar la importancia que tuvieron las ideas y actitudes fascistas, racistas y totalitarias en el estallido del conflicto bélico.

• Comentar y analizar los conceptos y valores que expone la película, contraponiendo la paz y la libertad con el fascismo y el totalitarismo, la defensa de las propias ideas, creencias y convicciones con la codicia y la sed de poder, etc.

• Elaborar una lista con los personajes principales de la película en función de su actitud, sus ideas y su evolución a lo largo de la historia, y relacionarlos con el desarrollo de la acción. Valorar las motivaciones que se esconden detrás de sus actos y establecer relaciones de oposición entre ellos.

• Detectar y analizar actitudes e ideas racistas y fascistas en nuestra sociedad.

FICHA DE TRABAJO

• El gran dictador se constituye en una crítica brutal del gobierno totalitario de Adolf Hitler, conocido vulgarmente con el nombre de régimen nazi. ¿ Qué sabes de este régimen? ¿Y del dictador? Estudia y comenta las líneas principales de su política y valora su papel en el estallido y el desarrollo de la segunda guerra mundial.

• Una de las principales líneas de acción del gobierno nazi fue la persecución sistemática del pueblo judío, considerado responsable de todos los males de Alemania y culpable de los excesos del capitalismo y de la difusión de los ideales liberales y socialistas. Investiga los antecedentes y el origen del antisemitismo del régimen de Adolf Hitler y valora y comenta la evolución de este movimiento racista hasta nuestros días.

• La película adopta desde el principio una estructura dual, mostrando de manera paralela las actividades de Hynkel y sus colaboradores en la sede del gobierno y las duras condiciones de vida del gueto judío. Compara y analiza las diferencias más importantes que se establecen entre los dos personajes protagonistas de la historia, el dictador Hynkel y el barbero judío.

• Este es un fragmento del discurso final del barbero judío tras la invasión de Ostelrich:

• "El camino de la vida puede ser libre y bonito, pero el hemos perdido. La codicia ha envenenado las almas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas. Hemos progresado muy deprisa pero nos hemos encarcelado a nosotros mismos: el maquinismo que crea abundancia nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos, nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco. Más que máquinas, necesitamos humanidad, más que inteligencia, bondad y dulzura. Sin estas cualidades, la vida será violenta, se perderá todo".

• Valora esta afirmación, relacionándola con los acontecimientos históricos que retrata la película. ¿Crees que se trata de un mensaje optimista? ¿Por qué?

• Antes del discurso del barbero judío, el ministro de propaganda de Tomania, Garbitsch, pronuncia las palabras siguientes: "Hoy en día, democracia, libertad y igualdad son palabras que enloquecen al pueblo. No hay ninguna nación que progrese con estas ideas, que le apartan del camino de la acción. Por esto las hemos abolido. En el futuro cada hombre tendrá que servir al Estado con absoluta obediencia". Comenta esta afirmación en relación con la ideología y las ideas políticas del régimen de Adolf Hitler. ¿Crees que existe en la actualidad algún país regido por ideas fascistas y antidemocráticas?

• ¿Qué crees que habría pasado si Hitler hubiera ganado la guerra?

“¡ Mira, Hannah! ¡ Han dado alas al alma del hombre y, por fin, empieza a volar! ¡ Vuela hacia el arco iris, hacia la luz de la esperanza! ¡ Alza los ojos, Hannah! ¡ Alza los ojos!...

Nuestra ciencia nos ha hecho cínicos; nuestra inteligencia, duros y faltos de sentimientos…

Los dictadores son libres sólo ellos… Pero esclavizan al pueblo…

Hannah, ¿puedes oirme? Donde quiera que estés mira a lo alto, Hannah. Las nubes se alejan, el Sol está apareciendo, vamos saliendo de las tinieblas hacia la luz… Caminamos hacia un mundo nuevo, un mundo de bondad en el que los hombres se elevarán por encima del odio, de la ambición, de la brutalidad,… Mira a lo alto, Hannah. Al alma del hombre le han sido dadas… alas. Y al fin está empezando a volar… Está volando hacia el arcoiris, hacia la luz de la esperanza, hacia el futuro, un glorioso futuro, que te pertenece a ti, a mí, a todos. Mira a lo alto, Hannah, ¡mira a lo alto!”

Gran pez (El)

|TITULO ORIGINAL |Big Fish 7.8/10 MB |

|AÑO |2003 |

| |  |

| | |

|DURACIÓN |110 min. |

| |  |

| | |

|PAÍS |[pic] |

|DIRECTOR |Tim Burton |

|REPARTO |Ewan McGregor, Albert Finney, Billy Crudup, Jessica Lange, |

| |Alison Lohman, Helena Bonham Carter, Steve Buscemi. |

|GÉNERO Y CRÍTICA |Drama. Fantástico / SINOPSIS: Tras regresar a casa para estar |

| |al lado de su padre moribundo, y sentarse al lado de su cama, William Bloom se ve forzado a escuchar las interminables |

| |historias de la juventud de su padre. Asi, el joven Will tratará de saber más de su padre moribundo, separando los hechos de la|

| |ficción, a través de los mitos e historias que su padre le narraba… en un intento por desvelar la verdadera realidad. |

| |Obra mayor en la filmografía de Burton, nadie debería dejar de ver esta genial historia singular (la definieron muy |

| |acertadamente como un cruce entre “El Barón Munchausen” y “Forrest Gump”) del personalísimo director americano, una original y |

| |exquisita mezcla de drama, comedia y fantasía que obtuvo muy buenos resultados en la taquilla americana. Sin olvidar su toque |

| |gótico, Burton adereza de nostalgia, sonrisas y melancolía su mundo “ficticiamente real” para conmover más que nunca en un |

| |final maravilloso que apunta directo al corazón. La mejor y más genial crítica de “Big Fish” la dió un crítico americano: “Es |

| |un película preciosa… y discúlpenme, que tengo que llamar a mi padre.” |

| |Tiene el atractivo anzuelo necesario para satisfacer a una buena colección de fans: fans de Burton, fans de Albert Finney, fans|

| |de los cuentos bien narrados por expertos y fans de las películas que no se parecen a ninguna otra. |

| |Un guión que reta y profundiza en el talento visionario de Tim Burton. |

| |Big Fish cuenta con un fantástico estilo visual que podría ser considerado fellinesco si Burton no se hubiera ganado el derecho|

| |propio al adjetivo Burtonesco. |

| |Me parece un cuento precioso, con atmósfera, con fascinante capacidad de fabulación. Lo único que no me gusta es el actor Ewan |

| |McGregor. Compare sus secuencias y aquellas en las que aparece el inmenso Albert Finney y entenderá lo que quiero decir. |

| |Big Fish tiene algo de antología, de muestrario de su creador. La película es magnífica, pero tiene deficiencias de |

| |construcción, canto a la gloria de la ficción como vehículo de la verdad. |

|Temática: Conflicto,  familia y amor. |

|Muerte y reconciliación. Muerte y paternidad/maternidad. Cielo-paraíso. Sentido de la vida. |

|Conflicto. La historia muestra el conflicto que genera una imaginación desbordante cuando llega a interponerse en una relación porque se desdibuja la |

|realidad que subyace a lo ficticio. |

|Familia. La película describe los conflictos propios de las relaciones entre padres e hijos. Narra la tensión entre la libertad de ser uno mismo y la |

|necesidad de sentirse querido. |

|Amor. El amor crea condiciones que posibilitan la voluntad y la capacidad de ver más allá de lo que parece a primera vista restituyendo la confianza. |

|Sugerencias para ver y escuchar la película |

|Una película se puede ver y escuchar de muchas maneras. Ofrecemos unos puntos de referencia. Concretamente, sugerimos ver y escuchar la película… |

|…hacia adentro. Reflexionar sobre lo que la película nos sugiere en primera persona y sobre las preguntas que nos plantea en nuestra propia vida. No |

|pretendemos buscar respuestas definitivas, atendemos a las resonancias que nos deja. |

|…hacia fuera. Promover un coloquio sobre la película en familia o en grupo. No se trata de llegar a conclusiones. Compartimos lo que hemos sentido y |

|percibido e intentamos escuchar y entender la percepción diferente de los otros. |

|…no sólo con la cabeza, también con el corazón. Se trata de dejar por un momento a un lado los prejuicios ideológicos o ideas preconcebidas para que, al |

|hilo de lo que nos cuenta la película, puedan hablar los sentimientos. |

|…y después de algún tiempo repensar. Estar atentos al poso que la película deja después de unos días. Ese «poso» es una impresión en la que se funden |

|nuestra reflexión sobre lo que hemos visto y la vida propia que la historia cobra en nosotros/as. |

|Algunas preguntas… |

|…antes de la película |

|·Sobre la familia: ¿Qué esperamos de la familia y qué debemos hacer para cuidarla? |

|·Sobre la verdad: ¿Son nuestras perspectivas de lo real completas? |

|·Sobre la fidelidad: ¿Aceptamos el conflicto que genera, en ocasiones, la fidelidad a uno mismo? |

|…después de la película |

|·¿Qué ocurre entre Willy y su padre? ¿Por qué no tienen una buena relación? ¿Qué les caracteriza? |

|·¿Qué posibilita el cambio entre ellos al final? |

|·En un conflicto, ¿creemos que lo sabemos todo del otro? |

|Con la colaboración de Begoña Gomez |

| |

|Después del traspié que supuso la remake de El planeta de los simios, Tim Burton había sembrado muchas dudas sobre sus futuros trabajos. Pero con El gran|

|pez, su film menos oscuro pero no por ello menos creativo y atrevido, todas ellas se despejan. |

|Esta película cuenta la historia de arell Bloom (interpretado en diferentes momentos de su vida por Ewan McGregor y Albert Finney), un hombre querido por|

|todos, que siempre tiene una historia a mano que supera todos los límites de la realidad. Toda su vida parece haber transcurrido en una dimensión |

|paralela a la nuestra, algo que puede aceptar sin problemas su esposa (Jessica Lange) pero que no entra en la cabeza de su hijo –Billy Crudup–, un |

|periodista que no aguanta la tendencia de su progenitor a inflar acontecimientos de su vida para llamar la atención, lo que lo ha llevado a enemistarse |

|con él. Cuando la salud de arell sufre una grave recaída, el hijo vuelve al hogar no sólo para acompañarlo en sus últimas horas, sino también para |

|averiguar la verdad. Toda la verdad. Lo que asimismo será una excusa perfecta para que el espectador pueda saber cómo fue la vida de Bloom, que incluye |

|momentos de todo tipo: alegres, insólitos, aterradores, tristes, melancólicos, románticos, etc. Todos ellos entremezclados, apasionantes, desbordantes de|

|imaginación. |

|El gran pez no sólo es una bella película, sino también una película inteligente, que se permite reflexionar sobre el arte de la narración oral y sus |

|consecuencias en la transformación de un relato, activando en el público una evocación por las historias transmitidas por los padres en las que la |

|memoria expande todo. No hay grises, todo es extremo, y se quiere escuchar el cuento una y otra vez. Pero la infancia termina, los requisitos hacia los |

|mayores son otros y los cuestionamientos no tardan en llegar. Los padres dejan de ser la única referencia con respecto al mundo exterior y uno empieza a |

|hacerse su propia idea del universo. Es lo que le pasa al hijo de arell Bloom, quien necesita que la figura de autoridad del padre no se diluya en un |

|montón de historias fantasiosas. Necesita una guía, algo que le permita recuperar el respeto por su padre, pues el cuestionamiento sólo forma parte de |

|una búsqueda de entendimiento definitivo. |

|Si estética y narrativamente El gran pez es impecable, su elenco, que también integran Alison Lohman (como la esposa del joven Bloom), Helena Bonham |

|Carter, Steve Buscemi y Danny DeVito, entre otros, entrega momentos brillantes. |

|Culminando la trilogía de los Eduardos (los otros dos films son El joven manos de tijera y Ed are), El gran pez establece una inesperada conexión entre |

|Burton y el gran John Ford en el tratamiento de lo que se le enseña a la gente con respecto a la Historia Universal y de cómo hombres comunes son |

|transformados en próceres legendarios a pesar de sus yerros. Al final del western de Ford Un tiro en la noche, un periodista decía: “Esto es el Oeste, |

|señor. Cuando la leyenda se convierte en realidad, se imprime la leyenda.” Burton, como Ford, imprime la leyenda. |

SELECCIÓN DE ESCENAS

Escena 1. Historia de un nacimiento

(Bajo el agua. La cámara sigue un pez gato. Oímos la voz en off de Edward)

Edward (off) Hay algunos peces imposibles de pescar. No son ni más rápidos ni más fuertes que el resto. Simplemente tienen un aura especial. Llamémosle suerte. O tal vez gracia. La Bestia era uno de esos peces. Al nacer yo, ya era una leyenda. Había esquivado más cebos de 1 00 $ que ningún otro pez en Alabama. (Vemos el pez pasar entre cebos) Unos decían que era el espíritu de un ladrón que se había ahogado en el río hacía 60 años. Otros, que era un dinosaurio del cretáceo.

(Vemos a Edward. De joven, contándole ésta historia a su hijo Will, de tres años, que está en la cama)

Edward Yo pasaba de tantas especulaciones y supersticiones. Sólo sabía que llevaba detrás de él desde que era más pequeño que tú. Y el día que naciste por fin lo pesqué.

(Pasamos a ver una hoguera de acampada. Will está sentado junto a guías indios mientras Edward continúa la historia)

Edward Había probado con todo: Gusanos, cebos, manteca de cacahuete, manteca de cacahuete con queso... Pero ese día tuve una revelación. Si era el espíritu de Henry Walls, no me iba a bastar un cebo normal. Tenía que utilizar algo que él anhelara. (Enseña una sortija en su dedo)

Pequeño indio ¿Tu dedo?

Edward ¡Oro! Até mi alianza al sedal más fuerte que encontré, tan fuerte como para sujetar un puente, aunque fuera unos minutos. Y lo lancé río arriba.

(Vemos el anillo por los aires. Salto al unos años después. Edward sigue contando la historia con la chica que Will ha invitado al baile del comienzo del curso)

Edward La Bestia saltó y lo cogió antes de que cayera al agua. Y con la misma rapidez, se cargó el sedal de un mordisco. Ya te imaginas qué situación. Mi alianza, símbolo de fidelidad a mi mujer, a punto de ser la madre de mi hijo...

Will (A su madre) Dile que lo deje ya.

Edward ... se había convertido en la tripa de un pez impescable.

Chica ¿Y qué hiciste?

Edward Lo perseguí río arriba y río abajo.

(Salto al convite de boda de Will con Josephine. Edward prosigue la historia ante los invitados. Will se siente muy incómodo)

Edward Aquel pez, La Bestia, que habíamos dado por hecho que era macho, era hembra. Estaba rebosante de huevos y a punto de ponerlos. ¡Menudo papel! Podía destriparlo y recuperar mi alianza, pero mataría al pez gato más listo del río Ashton. ¿lba a permitir que mi hijo no pudiera pescar algún día un pez así? A aquella pececita y a mí nos unía un mismo destino. Formábamos parte de la misma ecuación.

(Will se marcha, irritado. Su madre, Sandra, intenta detenerlo)

Sandra Cielo, ésta es tu noche.

Edward ¿Por qué se lanzó a por el oro y a por nada más? Ésa fue la lección que aprendí aquel día, el día que nació mi hijo. A veces, la única forma de pescar a una mujer impescable es con una alianza. (Sandra se acerca a él y le besa. La novia y los invitados aplauden. Un rato después, Edward discute con su hijo)

Edward ¿Un padre no va a poder hablar de su hijo?

Will Sólo soy una nota a pie de página, el contexto de tu gran aventura, que nunca viviste. El día que yo nací, estabas vendiendo cachivaches en Wichita.

Edward ¡A todo el mundo le encanta esa historia!

Will No, de eso nada. A mí no. Ya la he escuchado mil veces. ¡Me sé todos los golpes! ¡Podría contarlos igual que tú! Por una noche en tu vida el mundo no gira en torno a Edward

Bloom. ¿Tan difícil es?

Edward Siento haberte avergonzado.

Will Te avergüenzas a ti mismo. Sólo que no lo ves.

(Oímos la voz en off de Will mientras le vemos en la oficina)

Will (off) Después de esa noche, no volví a hablar con mi padre en 3 años. (Habla por teléfono) Soy William Bloom, de United Press lnternational...

(Mira una carta)

Will (off) Nos comunicábamos indirectamente. En las cartas y tarjetas, mi madre escribía en nombre de los dos. Cuando yo llamaba, mi madre decía que mi padre estaba fuera, o en la piscina. Muy propio de nosotros, jamás hablamos de que no nos hablábamos. (Vemos a Edward, nadando en la piscina de noche, como un gran pez) La verdad es que yo no me reconocía en mi padre y no creo que él se reconociera en mí. Éramos un par de desconocidos, que se conocían perfectamente.

(Imágenes subjetivas desde el interior de la piscina. Se encadena con la imagen del padre, de joven, pescando en el río)

Will (off) Al contar la historia de mi padre es imposible separar realidad y ficción, hombre y mito. Lo mejor que puedo

hacer es contarla como él me la contó a mí. Muchas cosas no tienen sentido y la mayoría de ellas no sucedió.

(Edward atrapa con la caña e intenta coger con sus brazos al grandioso pez)

Edward ¡Devuélveme la alianza!

(El pez escupe el anillo en su mano. Vuelve al agua y se aleja)

Edward ¡Gracias!

Will (off) (Sobre un plano general del río, cubierto en niebla) Pero así es esta historia.

Escena 2. Ver la propia muerte

(De noche. Edward de niño, se acerca con sigilo a la casa de la que llaman la bruja. Sus amigos esperan cerca de allí. Edward llama, ya sale una anciana con un parche en el ojo izquierdo)

Edward Señora, soy Edward Bloom. Mis amigos quieren ver su ojo.

(Sus amigos, Zacky y Don Price esperan ansiosos. Edward se acerca a ellos. Le enfocan con la linterna)

Don Price ¿Tienes el ojo?

Edward Aquí está.

Don Price A ver.

(Edward se aparta y de entre las sombras aparece la Vieja. Se levanta el parche del ojo. Cuando la linterna lo enfoca. Éste brilla. Zoom rápido a Zacki, paralizado por lo que ve. En un primerísimo plano del ojo, se ve la escena donde un viejo (Zacky) está de pie sobre una escalera que se tambalea. Cae y muere)

(Zoom rápido a Don Price. Lo que él ve es a él mismo, con 22 años, sentado en la taza del lavabo. Se desploma sobre los azulejos con la cara pegada al suelo. Muere)

Zacky He visto cómo voy a morir. Era mayor y me caía.

Don Price Pues yo no era mayor.

(Vemos a Edward acompañando a la Vieja a su casa)

(Edward) Estaba pensando en la muerte, en eso de ver cómo uno muere. Por un lado, si no dejas de pensar en la muerte puedes acabar hecho polvo, pero, por otro, puede ayudarte, ¿no? Porque sabes que superarás todo lo demás. Creo que me gustaría saberlo.

(La vieja se gira y se quita el parche. No vemos el ojo, sino el rostro de Edgard contemplando su propia muerte. Mira paralizado, perplejo, y con una sonrisa en los labios. Comprendemos que el futuro le depara algo extraño)

Edward Así dejo este mundo.

(La Vieja asiente, de media vuelta y entra en su casa cerrando la puerta de un portazo)

Escena 3. “Espectro”, el paraíso

(Edward, de joven, atraviesa el bosque oscuro lleno de animales. Encuentra un cartel donde pone “Peligro. Arañas saltarinas”. El camino está lleno de telarañas. Oímos so voz en off)

Edward (off) Hay momentos en los que un hombre razonable debe tragarse su orgullo y reconocer que ha metido la pata. Pero lo cierto es que yo nunca he sido un hombre razonable. Y lo que recuerdo del catecismo es que cuanto más difícil es algo, mayor es la recompensa.

(El bosque oscuro da paso a un bucólico pueblo lleno de colores con una amplia calle principal de césped y casitas a ambos lados. En la entrada, el cable de electricidad está lleno de zapatos colgando. Cada par está atado con los cordones. Edward atraviesa la avenida. Un lugareño le saluda, acompañado de una niña)

Beamen ¡Amigo! ¡Bienvenido! ¿Cómo se llama?

Edward Edward Bloom

Beamen ¿Bloom con '' B'' de bombilla?

Edward Sí.

Beamen (repasando una lista que lleva en la mano) ¡Aquí está!

¡Edward Bloom! No le esperábamos tan pronto.

Edward ¿Me esperaban?

Beamen Tan pronto no.

(Una mujer, Mildred, se acerca a ellos)

Mildred Habrá cogido un atajo.

Edward Sí, casi muero en el intento.

Beamen Cosas de la vida. La verdad es que el camino largo es más sencillo pero más largo.

Mildred Mucho más largo.

Beamen Pero ya está aquí, que es lo que importa.

Edward ¿Dónde estoy?

Beamen En Espectro. ¡El secreto mejor guardado de Alabama! Aquí dice que es de Ashton, ¿no? El último que vino de Ashton fue Norther Winslow.

Edward ¿El poeta? ¿Qué es de él?

Beamen Aquí sigue. Le invito a una copa, y le cuento. ¿Qué digo? ¡Que se lo cuente él mismo!

Edward He quedado. Llego tarde.

Beamen Ya se lo he dicho. Ha llegado pronto.

(Se lo lleva con él. Toda la gente del pueblo los observa. Pasamos a un comedor. Sentados a la mesa están Edward, Beamen y el poeta Norther. Están en mecedoras. Beamen y el poeta se mecen mientras Edward come un pastel. Después se balancea también. Vemos los pies descalzos de Beamen y Norther. Mildred sirve más pastel y Jenny se escurre por debajo de la mesa)

Beamen ¿No es el mejor pastel que ha probado?

Edward Desde luego.

(Jenny le va desatando los cordones a Edward)

Norther Aquí todo sabe mejor. Hasta el agua es dulce. No tenemos ni mucho calor, ni mucho frío, ni mucha humedad. Y por la noche, cuando el viento sopla entre los árboles es como si sonara una sinfonía sólo para ti.

(Edward se da cuenta que le ha quitado los zapatos. Jenny huye con ellos)

Edward ¡Ven aquí!

(Jenny cruza la avenida corriendo. Edward no llega a tiempo de evitar que la niña lance los zapatos y éstos queden colgando junto con los otros)

Edward ¡Me hacen falta!

Norther Nuestra tierra es blanda, al pisarla.

Mildred Casi rima.

Beamen Es nuestro célebre poeta. Venga.

Edward (off) Accedí a quedarme un rato,aunque sólo fuera para comprender cómo un sitio podía resultar tan extraño y

familiar al mismo tiempo.

(De noche, a la orilla del río, están sentados Edward y Norther)

Norther Llevo 1 2 años con este poema.

Edward ¿En serio?

Norther Se espera mucho de mí. No quiero defraudar a mis admiradores.

Edward ¿Puedo? (Ve que en la libreta está escrito: “LA HlERBA ES TAN VERDE, EL ClELO TAN AZUL. ESPECTRO ES GENlAL”.)

Edward Sólo son tres versos.

Norther ¡Nunca hay que enseñar una obra inacabada!

(Más tarde, Edward se interna en el río. Ve en el río a una mujer desnuda, iluminada por la luna. Una víbora va nadando en dirección a la mujer. Edgard se pone a nadar frenéticamente hacia ella. Logra coger la serpiente)

Edward ¡Ya la tengo!

(La mujer se zambulle en el agua y desaparece. Edward se da cuenta que la serpiente es en realidad un tronco. Jenny llama a Edward)

Jenny Hay sanguijuelas ahí dentro.

Edward ¿Has visto a esa mujer?

Jenny ¿Qué aspecto tenía?

Edward Bueno, estaba...

Jenny ¿Estaba desnuda?

Edward Sí.

Jenny No es una mujer. Es un pez. Nadie ha podido pescarlo. A cada uno le parece una cosa. Según mi padre, se parece al perro que tenía de pequeño, resucitado de entre los muertos.

Edward ¡Vaya!

Jenny ¿Cuántos años tienes?

Edward 18.

Jenny Yo, 8. Cuando yo tenga 18, tú tendrás 28. Y, cuando yo tenga 28, tú sólo tendrás 38.

Edward Se te dan bien los números.

Jenny Y, cuando yo tenga 38, tú tendrás 48. No hay mucha diferencia.

Edward Ahora sí se nota un poco, ¿no?

(Baile en el pueblo, iluminado por los faroles. Sacan a Edward a bailar. Norther, rodeado de chicas, recita)

Norther “Las rosas son rojas. Las violetas, azules. Me encanta

Espectro” . Perdonad. (Se levanta y va a bailar)

(Todos bailan cogidos de la mano y dando vueltas. Edward está con Mildred, girando)

Mildred Todas lo creemos.

Edward ¿Qué?

Edward Que eres un buen partido.

(Le deja y quien le coge y gira con él es Beamen)

Edward (Dejando de bailar) Tengo que irme. Esta noche. (La música cesa. Todos le miran)

Beamen ¿Por qué?

Edward Nadie podría pedir un pueblo mejor que éste. Y, si al final me quedara aquí, sería afortunado. Pero aún no estoy preparado para quedarme en ninguna parte.

Beamen ¡Nadie se ha ido jamás!

Jenny ¿Cómo vas a irte sin zapatos?

Edward Supongo que va a ser duro. Muy duro. Bueno, lo siento. Adiós.

Beamen ¡No encontrarás un sitio mejor!

Edward Cuento con ello.

Jenny Prométeme que volverás.

Edward Te lo prometo. Algún día. Cuando deba hacerlo.

(Marcha del pueblo, pasando por debajo del cable con sus zapatos)

Escena 4. Historia de resurrección

(En la habitación del hospital, con la luz azulada del amanecer. Will está al lado de la cama de Edward)

Will ¿Papá? ¿Papá? ¿Llamo a la enfermera? ¿Qué quieres? ¿Qué hago? ¿Quieres agua? ¿Un poco de agua?

Edward El río.

Will ¿El río?

Edward Cuéntame cómo ocurre.

Will ¿Cómo ocurre qué?

Edward Cómo dejo este mundo.

Will ¿Lo que viste en el ojo? No conozco esa historia, papá. Nunca me la has contado. De acuerdo. Lo intentaré. Necesito que me ayudes. Dime cómo empieza.

Edward Así.

Will Es por la mañana. Tú y yo estamos en el hospital, yo me he quedado dormido. Me despierto...

(Visualizamos la historia. Es la misma habitación, pero con los rayos dorados del sol. Edward se quita la mascarilla)

Will (off) ...y te veo, y estás mucho mejor. Distinto.

Edward Vámonos de aquí.

Will (off) Y te digo: Papá, no estás en condiciones.

Edward Trae esa silla de ruedas. ¡Corre! ¡No tenemos mucho tiempo! Sólo hay que salir de esta planta.

Will (off) (Mientras vemos como abandonan el hospital) Cogemos la silla de ruedas...

Edward ¡Corre!

Will (off) ...y nos vamos del hospital.

(Aparece el Dr. Bennett)

Bennet Will, ¿qué haces?

Will (off) El Dr. Bennett intenta detenernos.

Enfermera ¡Seguridad! ¡ Deténganlos!

Will (off) Corremos por el pasillo, nos persiguen los celadores.

Mamá y Josephine están al final del pasillo. (Lo vamos viendo)

Edward (A Sandra) ¡Ya te lo explicaré! ¡ Entretenlos!

Will (off) Salimos corriendo por la puerta y ahí está tu viejo Charger rojo. Pero está nuevo. Totalmente nuevo. Entonces, te cojo en brazos y, es curioso, no pesas casi nada. No lo entiendo.

(Lo pone en el coche. La silla de ruedas queda fuera)

Edward ¡Déjala! ¡No la necesitamos! Agua. Necesito agua.

Will ¿Dónde vamos?

Edward Al río.

Will (off) Vamos por Glenville para no encontrarnos con los que van a misa que conducen a dos por hora. (Conducen a toda prisa. Por el camino se encuentran al gigante Karl, que les ayuda apartando coches) Y al acercarnos al río...

(Lo saca del coche. A la orilla del río están todos los personajes que han ido saliendo en las historias del padre)

Ping ¡Aquí está!

Will (off) …Vemos que todos ya están allí. Y digo todos. Es increíble.

(Will le lleva en brazo y todos los personajes le vitorean)

Edward (En el momento presente en el hospital) La historia de mi vida. (Volvemos a ver la narración)

Will (En el hospital) Y lo más curioso es que nadie está triste. Todos se alegran tanto de verte y de despedirte como es

debido.

(Vemos la narración. Will le leva en brazos y se adentra en el agua. Se da la vuelta para que Edward salude con la mano a la multitud)

Edward ¡Adiós a todos! ¡Hasta siempre!

(En el río está Sandra, esperándole)

Edward Mi chica del río. (Con la ayuda de la boca se quita el anillo y se la a su esposa)

(Edward pone los brazos en cruz sobre el pecho y cierra los ojos. Will le deja caer al agua. Se transforma en un pez gigantesco que se aleja hacia el horizonte)

Will (En la clínica) Y te conviertes en lo que siempre has sido, un pez muy grande. Y así es como ocurre.

Edward Sí, exacto.

Escena 5. Contar historias

(En el cementerio. Will va viendo todas las personas que salían en las historias de su padre. Se juntan en pequeños grupos y vemos por sus gestos que se cuentan historias)

(Los vemos a todos ante el ataúd)

(Al terminar la ceremonia, siguen en grupos contándose historias)

Will (off) ¿Alguna vez has oído un chiste tantas veces que ya no sabes por qué tiene gracia? Y un día lo oyes otra vez y, de repente, es nuevo. Recuerdas por qué te gustó tanto la primera vez.

(La cámara se eleva al cielo y el azul del cielo se encadena con el azul del agua de una piscina donde está el hijo de Will jugando con otros dos chicos, mientras Will está sentado en el porche junto a Sandra y Josephine)

Hijo Así que dijo que lucharía contra el gigante que medía 4 metros.

Niño Corta el rollo.

Hijo ¿Papá, es así, verdad?

Will Sí, más o menos.

(Oímos la voz en off de Will. La cámara enfoca el azul de la piscina

Will (off) Y ese fue el último chiste de mi padre, supongo. Un hombre cuenta sus historias tantas veces que al final se

convierte en las historias. (La cámara enfoca el agua azul de la piscina y de pronto aparece un gran pez cruzando la

imagen) Siguen viviendo cuando él ya no está. (Se encadena con una imagen submarina del pez en el río. Los

rayos del sol se van filtrando a través de las aguas) Y de este modo, el hombre se hace inmortal.

(Plano general del río, de noche, el gran pez salta como un delfín. Fundido en negro)

CUESTIONES DE ESCATOLOGÍA

Tim Burton es uno de los directores de la postmodernidad que plantea propuestas de fondo en medio de mundos imaginativos y fantásticos.

1. La realidad y los cuentos

En primera instancia, los cuentos que cuenta Edward Bloom aparecen como construcciones de ficción. Will, su hijo, que ha padecido desde la infancia está inclinación paterna a la fantasía, está empeñado en separar la realidad y la ficción, por eso se hace periodista. Según su inicial punto de vista, la verdad exige el conocimiento de la realidad objetiva. Y cuando se acerca la muerte de Edward acude a su lado con el deseo sincero de saber cual es la verdad de su padre.

Sin embargo, el desarrollo dramático va estableciendo los lazos entre ficción y realidad, Will descubre que su padre no crea un mundo irreal sino que transforma, desde su generosidad interior, el mundo real. Así lo ficticio será la realidad transformada y mejorada. No será la mentira que oculta la verdad, sino que será la presentación más bella posible de la verdad. Según la tesis central, contar cuentos es descubrir la gracia que se oculta en lo real. Edward tiene esa gracia para contar historias. Estamos, pues ante una parábola de la creación cinematográfica, que pone imágenes para sacar lo mejor de la realidad, transformándola.

2. Espectro o paraíso

Espectro presenta a los falsos paraísos, como el propio nombre indica. Esto supone una crítica de algunas interpretaciones de la escatología cristiana. Así “espectro” es un paraíso sin vida, todo es bonito, la hierba es verde, el cielo es azul, pero hay un vacío que todo lo inunda. Esta imagen del paraíso eclipsa la libertad humana, que se vende por una felicidad perfecta. Aquí estamos, como suele ser frecuente en el autor, con una crítica social a la forma de vida americana (véase “Eduardo, manostijeras”) y a sus proyecciones escatológicas. Solamente el camino más largo permite el despliegue de las posibilidades del hombre. El camino más corto, a la postre, resulta simplificador y aburrido. El paraíso no es la “otra” realidad “perfecta”, ni un “mundo feliz”, sino la consumación de lo real.

Estamos ante un nuevo exponente de la crítica del cielo como paraíso aburrido donde todo “aparece” maravilloso para un rato, aproximadamente lo que se queda nuestro protagonista. Espectro es un espejismo que no completa la búsqueda del hombre de la felicidad, aunque está por ver las claves de sentido de un paraíso sin Dios.

3. Ver la propia muerte

El cuento de la bruja, en cuyo ojo cada uno contempla su propia muerte cuando le mira, es un referente interesante sobre el sentido de la muerte. La muerte puede ser comprendida como fatalidad, pero también puede ser asumida como horizonte para la realización. El itinerario de Edward es un ejemplo de superación de esta visión de la vida desde la fatalidad, como si el destino estuviera marcado. En alguna manera Edward se construye su propia muerte, es decir su propia vida. Su forma de vivir generando amigos y siendo fiel al amor son la forma elocuente de luchar contra la comprensión fatalista. El hecho de que sea el hijo quien le cuente, al final de su vida, la forma de su muerte, establece la reconciliación definitiva entre ambos, la paternidad y la filiación recuperadas. El hijo le cuenta un cuento que recoge y consuma todos los cuentos de su vida, y así el padre muere feliz. Y en su misma muerte le pasa al hijo el testigo de cuenta-cuentos, ahora el ya tiene la gracia para vencer la muerte con las historias que la trascienden. Narrar historia es una forma de no morir. Y esto será lo que Will transmita a su propio hijo como vemos al final. En este sentido la memoria transformadora tiende al más allá, pero nuevamente sin Dios. Solamente la relación padre-hijo permite una alusión a la relación de paternidad y filiación del hombre con Dios.

4. ¿Resurrección como transformación?

La muerte de Edward es un proceso de transformación en el pez gato. ¿Hasta que punto esta representación sugiere la resurrección? Hay una continuidad entre Edward y el pez, así ambos son voluminosos y hasta la cabeza del pez llega a parecerse. También hay una discontinuidad ya que el pez se ha transformado. Incluso el pez tiene algunas, en este caso remotas, resonancias bíblicas. Por otra parte el pez ha sido colocado en camino hacia el horizonte, símbolo habitual del infinito. El pez nada hacia el misterio luminoso que se sitúa al final de la vida. El pez entra así en el misterio del más allá. Sin embargo, como es frecuente en el director la alteridad de Dios queda suprimida y en este caso el ser personal tiende a diluirse. Estamos más cerca de una escatología new age, que propiamente cristiana. Aunque el punto de vista fantástico y simbólico de Burton siempre es de agradecer entre tanto cine plano y sin referencias trascendentes.

Pedro Sánchez Rodríguez

Gran prueba (La)

|TITULO ORIGINAL |

|Friendly Persuasión 7.3/10 |

| |

|AÑO |

|1956 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|140 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|William Wyler |

| |

|GUIÓN |

|Michael Wilson (Novela: Jessamyn West) |

| |

|REPARTO |

|Gary Cooper, Dorothy McGuire, Marjorie Main, Anthony Perkins, |

|Richard Eyer, Robert Middleton, Walter Catlett |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|1956: Nominada a 6 Oscar: Mejor película, director, actor secundario (Anthony Perkins), guión adaptado, canción y sonido. 1957: Cannes: Palma de Oro / |

|Drama. Guerra Civil Americana / SINOPSIS: Jess Birdwell es el patriarca de una familia de quáqueros, una secta cristiana que se niega a participar en las |

|guerras. Su hijo Josh desea adherirse al pacifismo familiar, pero temiendo ser tomado por un cobarde si no se alista en el servicio militar, se une a la |

|Guardia de la localidad, lo que provoca el disgusto de su madre Eliza. |

|Las escasas desventuras de una familia de cuáqueros –contrarios a cualquier tipo de violencia- durante la guerra civil americana sostienen una película a |

|medio camino entre el western, el drama amable y la comedia suave. Sorprendentemente en una obra del director, la película adolece de falta de tensión |

|dramática; aunque conserva, eso sí, el ritmo y la sabiduría del que sabe contar historias. |

|Imprescindible drama costumbrista sobre una familia de cuáqueros que no quiere perder su identidad, que contó como mayor virtud con unos excelentes |

|protagonistas y la dirección maestra de Wyler. |

|Excelente drama costumbrista, rebosante de lirismo, un sobrio y ajustado retrato de personajes. |

| |

Gran silencio (El)

|TITULO ORIGINAL |

|Die Große Stille (Die Grosse Stille) 6.7/10 MB |

| |

|AÑO |

|2005 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|164 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Philip Gröning |

| |

|GUIÓN |

|Philip Gröning |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

|Documental / SINOPSIS: En 1984 el director alemán Phillip Gröning pidió permiso a la Orden de los Cartujos para rodar una película en el interior de uno de |

|sus monasterios. Le dijeron que era demasiado pronto. Quizás más adelante. Dieciséis años después recibió una llamada. Había llegado la hora… |

|Los preparativos llevaron dos años, el rodaje uno y la postproducción dos más. Han transcurrido, por tanto, veintiún años hasta su completa finalización. El|

|Gran Silencio muestra por primera vez el día a día dentro del “Grande Chartreuse”, el monasterio de referencia en los Alpes franceses de la legendaria Orden|

|de los Cartujos. |

|Presentada en el Festival de Venecia y premiada en el Festival de Sundance (Gran Premio del Jurado) y en los Premios del Cine Alemán (Mejor Documental), el |

|film ha sido un gran acontecimiento cultural en Alemania, Italia y Austria, donde ha obtenido gran éxito entre público y crítica. Una película austera, |

|cercana a la meditación, al silencio, a la vida en estado puro. Sin música excepto los cantos de los monjes, sin entrevistas, sin comentarios, sin material |

|adicional. Ciento sesenta minutos de cine en silencio… |

|“El resultado de esta experiencia única –y puede que irrepetible- es fascinante-. ‘El gran silencio’, cine insólito, de una belleza extrema, arcaico pero |

|rabiosamente moderno, reivindica la serenidad” (Borja Hermoso: Diario El Mundo) |

|“Un boquete enorme y luminoso hacia una nueva dimensión de entender la existencia, un pórtico rarísimo y sobrecogedor que convierte la rutina en gloria. |

| |

El cineasta alemán Philip Gröning se acercó a los Cartujos en 1984 para proponerles algo atrevido y casi imposible: filmar su vida monacal, y tuvo que esperar 16 años para realizar este documental: Into Great Silence/ Die Grosse Stille (En el gran silencio). La Orden de la Cartuja fue fundada en 1084 por San Bruno. El monasterio de La Gran Cartuja, construido en 1688, se encuentra en los Alpes franceses, cerca de Grenoble. Gröning pasó seis meses viviendo en la Cartuja, siguiendo paso a paso la vida de la comunidad, haciendo él solo todos los oficios de una filmación. El resultado final es este extraordinario documental de 2 horas y 42 minutos que nos lleva a la contemplación, la meditación, la paz, la comunión; a hacer desde la pantalla una experiencia del Espíritu.

En la película vamos siguiendo el paso del tiempo a través de las estaciones, de la nieve de invierno al florecer de la primavera, insertos en la vida misma del monasterio por medio de una cámara siempre devota y respetuosa. El gran silencio de la Cartuja se llena de sonidos cargados de significados: la campana que llama a la oración, el tic tac de un reloj, el pasar las páginas de un libro, los cantos gregorianos, el frotar de la tela de los hábitos al caminar, las pisadas sobre las duelas, las paladas en la nieve del huerto, cortar verduras en la cocina, aserrar leños para la chimenea, cortar el pelo con una máquina eléctrica….El silencio nos hace descubrir la vida contenida en todas las pequeñas cosas del día, repleta de sentido para una comunidad de hombres de todas las edades entregados al silencio y a la oración. Quizás también para nosotros, si recuperamos el valor de las cosas más simples del día. Parece que nada sucede, y sin embargo, algo muy grande está sucediendo.

La regla del estricto silencio abre un espacio de convivencia fraterna en un paseo dominical de cuatro horas. Entonces los monjes se resbalan por la nieve de una colina y juegan como niños, o conversan libremente sobre los símbolos que nutren su vida de significados. “Toda existencia –dice uno- está construida a través de símbolos y de signos”

La invitación repetida por medio de las campanadas a rezar la liturgia de las horas del día va convirtiendo en liturgia, en adoración, en comunión con Dios y con el mundo, cada tramo de la vida cotidiana. Entonces el tiempo y el espacio de una celda se van colmando de sentido y de eternidad. Para ayudarnos a hacer también nuestra esta experiencia, unos textos bíblicos van guiando el recorrido: “Me sedujiste, Señor, y me dejé seducir” (Jer 20, 7), “El que no renuncia a todo lo que tiene (y va detrás de mí), no puede ser mi discípulo” (Lc 14, 33).

De principio a fin del documental vemos a hombres arraigados en el silencio frente a un Dios que se acerca, que habla, que siempre está presente, que enamora. Cada uno tiene un corazón de discípulo que escucha y va detrás de Él…En confesión de ellos, Dios es todo Bondad, todo Misericordia, y sólo desea nuestro bien y que seamos felices. En el gran silencio hacemos la experiencia de que así es para nosotros, de que así es Dios. (Gª Orso)

Extraño documental sobre el devenir interior de la seducción divina.

Parece mentira que en este momento histórico seamos invitados a contemplar un texto fílmico como El gran silencio: mientras las calles se nos llenan de luminarias, los comercios de neones multicolores, la pequeña pantalla se inunda de reclamos publicitarios porque la Navidad está cercana y nosotros mismos entramos en una espiral consumista de altos vuelos, la sala oscura se llene de ese misterio insondable como la vida pura y quieta, silenciosa y rutinaria, alejada y desconocida de unos hombres que se llaman cartujos y que viven en un apartado monasterio de los Alpes franceses. Nada más y nada menos. Ellos, tales cartujos, lo tienen muy claro: al gran misterio solamente se le corresponde con el gran silencio. Porque, como afirma la cita con que se abre y se cierra el film, Dios no está ni en el viento, ni en el huracán, ni en el fuego; Dios está solamente en el susurro.

El autor de esta maravilla, cuyo único error es una excesiva duración (pongamos que le sobra una media hora), es el alemán Philip Gröning, nacido en Düsselforf en 1959, estudiante de Medicina y Psicología hasta que, en 1982, se entregara a su pasión, el cine. Su única película un tanto conocida se titula L’amour, l’argent, l’amour, mientras esperaba una llamada de la Cartuja de Grenoble, en Francia, para comenzar el rodaje de su documental, para el que solicitara permiso nada menos que en 1984: “No estamos preparados”, fue la respuesta de entonces. Llegó al monasterio en 1999, permaneció un año con los monjes, rodó durante seis meses con una videocámara Sony 24P de alta definición y una Super 8 y después dedicó dos años a montar las 120 horas de material rodado. El resultado es la maravilla que todos podemos visionar/contemplar en este momento, y que, ya desde este mismo momento, les invito a conocer cuanto antes.

El film está constituido en varios círculos concéntricos, correspondientes a las cuatro estaciones del año, pero además, en cada una de ellas, se insiste en un progresivo desvelamiento de la vida cartujana, desde una mayor indiviualidad / intimidad hasta mostrarnos instantes en que la fraternidad explícita, los momentos de distensión y las características de la vida en común adquieren mayor trascendencia. De esta manera, se consigue ir de menos a más porque lo descubierto en los casos concretos de los monjes individuados, acaba por aparecer como norma existencial del conjunto, es decir, como ese ritmo repetitivo que a todos acoge y se traduce en forma de vida de una colectividad que, desde el amor/adoración al misterio de Dios, tiene una sistemática comunitaria llena de sentido y de última aspiración. Por esta razón, el punto de llegada de todo el corpus fílmico, es la celebración de la eucaristía, precisamente en el momento de la adoración y de la comunión, plenitud de toda comunidad creyente.

No se trata, en definitiva, de contarnos propiamente la vida exterior de los cartujos, como de permitirnos la entrada en sus motivaciones radicales, unas motivaciones que se verificarán, más tarde, en ese ritmo normativo que acaba por resultarnos fascinante: “Me sedujiste, Señor, y me dejé seducir”, nos indicará uno de los seis textos que aparecen en pantalla. Gröning está interesado en mostrarnos el devenir interior de tal seducción precisamente desde la exterioridad de la misma. El rito se hace vocación. Y cada instante exterior concluye en el silencio adorante. En el seno de una vida externa y mediante ella misma surge, como una explosión, el desvelado misterio de esa misma vida. Ahí radica la definitiva belleza de este extraño documental: en la posibilidad de que tal cosa suceda precisamente en nuestros días. Hoy mismo.

Este periplo estacional se vertebra, en un mínimo intento de guionizar todavía algo más el texto fílmico, en los meses que van desde la llegada de dos postulantes/novicios (uno de color y el otro oriental), hasta que el primero, sobre todo, alcanza el momento de su incorporación a la orden cartujana. El proceso del conjunto es el proceso del monje de color, su iniciación, sus comidas en solitario, los trabajos al cortar los troncos en un sistema de autoabastecimiento monacal, pero sobre todo, esos instantes en que, cada domingo, sale con sus compañeros a pasear o a jugar en la nieve, instantes de una transparente pureza que nos retrae a Dreyer y a Bergman, pero también al más radical Rossellini. Su alegría es la alegría. Uno, inmenso en esta sociedad tan sofisticada y tan petulante descubre, de pronto, cómo lo elemental puede constituir el summun de la felicidad. Claro está, toda vez que se ha renunciado “al mundo” y uno se ha entregado a Dios en la simplicidad de tal vida en común. Porque para estos hombres, hasta tal punto es Dios sustancial que, mediante una alegre penitencia, para nada sienten el alejamiento de lo que nosotros denominamos realidad. Ahí está el quid. Tal vez discutible. Pero tal y como se contempla en pantalla durante casi dos horas y media. Un punto de vista que, al final y en un gesto puede que un tanto adoctrinante, nos transmite el monje ciego y anciano en una conversación que, por supuesto, nos conduce hasta el meollo mismo del gran silencio: aquel “Sólo Dios basta”, plenitud de toda mística.

Insistir, por supuesto, en lo que tantas veces se ha comentado de estas imágenes excelentes: su materialismo transcendido. En la recta final y como resumen del conjunto, se nos muestran planos casi inmóviles de una jarra de agua, de una manzana partida, de un rincón nevado, de un monje quedo e inclinado en su celda, de un sector del claustro inundado de luz, de unos cubiertos, de la significativa pila de agua bendita, detalles todos ellos que pretenden explicarnos, en un tour de force casi radical, la simplicidad de esa forma de vida que es capaz de recuperar el valor de cada mínima realidad en su estado primigenio. Todo vale en la medida que se lo trasciende, que se lo mira y escucha de otra forma. Y en esa mirada y en esa escucha, repetimos, radica la felicidad de la contemplación de Dios en las criaturas. Porque, dirá el monje anciano y ciego, todo es divino. Las mismas palabras que escribiera Theilard de Chardin en su Medio Divino.

Prohibido cualquier artefacto cinematográfico que no fueran las dos cámaras citadas, el documental es obra de movimientos de cámara, casi siempre muy lentos, del claroscuro más subyugante y hasta derramarse en la oscuridad total (con la sola excepción de esa llama siempre ardiente y del todo significativa) y de una obsesión por el escuadre racional, de manera que la belleza surge de la materia misma. Nunca como aquí el fondo es la forma y el contenido es el continente. Sin ruidos, como no sean los del monasterio. Sin palabras, como no sea el murmullo del conjunto. Solamente con esos rostros en primer plano y en grupos de tres en tres, de cada uno de los monjes, que personalizan absolutamente las imágenes. Son ellos mismos. Existen como tales. Están en este monasterio misterioso. Un auténtico hallazgo de guión.

Recuperamos palabras del párrafo inicial: al gran misterio (lo divino) solamente se le corresponde con el gran silencio (la adoración). Y entonces, sólo entonces, comprendemos el significado de la cita del comienzo y del final: ni en el viento, ni en el huracán, ni en el fuego, porque Dios solamente está en el susurro. Ese cántico gregoriano, cual susurro, se alza desde la Cartuja de Grenoble hasta ese cielo con que se consuma el film. Ármense de valor. Dense un placer personal. Y contemplen esta maravilla como quien contempla un icono. Entonces, cada uno experimentará la felicidad del gran silencio. Precisamente hoy. (Cine para leer)

Gran Torino

|TÍTULO ORIGINAL |

|Gran Torino 8.2/10 EXC |

| |

|AÑO |

|2008 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|116 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Clint Eastwood |

| |

|GUIÓN |

|Nick Schenk (Historia: Nick Schenk, Dave Johannson) |

| |

|REPARTO |

|Clint Eastwood, Christopher Carley, Bee Vang, Ahney Her, |

|John Carroll Lynch, Cory Hardrict, Brian Haley, Geraldine Hughes, |

|Dreama Walker, Brian Howe, Doua Moua, Sarah Neubauer, Chee Thao |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|2008: National Board of Review: Mejor actor (Clint Eastwood), mejor guión / Drama. Racismo / SINOPSIS: Walt Kowalski (Clint Eastwood) es un veterano de la |

|guerra de Corea, trabajador jubilado del sector del automóvil. Su máxima pasión es cuidar de su más preciado tesoro: un coche Gran Torino de 1972. |

|Inflexible y con una voluntad de hierro, Walt vive en un mundo en perpetua evolución, pero las circustancias harán que se vea obligado, frenta a sus vecinos|

|inmigrantes, a enfrentarse a sus antiguos prejuicios. |

|Ya apenas hay americanos que hagan películas sobre su país, más allá del Sr. Eastwood, un hombre cuya vitalidad como artista no muestra signos de menguar, |

|incluso en un esfuerzo modesto como es 'Gran Torino'. |

|Una vida dedicada al cine recorre la interpretación de 'gran reserva' de Eastwood. No puedes apartar los ojos de él. 'Gran Torino', sin adornos ni |

|grandezas, me alegró el día. |

|En el contexto de la carrera de Eastwood como estrella, como actor y como director, 'Gran Torino' es una película totalmente fascinante. Aunque eso no la |

|hace una película buena. ¿Estamos listos para 'La última tentación de Clint'? Eso es lo que tenemos aquí. |

|Seria y subestimada, 'Gran Torino' es un minucioso examen de los temas que han fascinado a Eastwood en la mayor parte de sus últimos films: familia, guerra,|

|pérdida, fe y una conexión humana inesperada. |

|Todo fluye y palpita en esta película magistral, concebida con los medios justos, con enorme talento, con sentido moral. Es normal que la emoción explote |

|con un desenlace tan imprevisible como épico. |

|Eastwood ajusta cuentas con el pasado de su biografía en la ficción por medio de un relato directo (...) un desenlace verdaderamente inesperado y |

|emocionante. |

|Una narración directa y vivísima en detalles, con momentos de una elocuencia abrumadora Es ese cine infrecuente que no parlotea, sino que se hace escuchar, |

|sentir. absolutamente colosal. |

| |

“En Gran Torino, Clint Eastwood ha sabido contar una historia sencilla como una enorme fuerza dramática planteando temas espirituales de calado como el sentido del perdón, la redención como sacrificio o el camino de conversión. Y desde el punto de vista cristiano no solamente presenta una imagen positiva de la Iglesia representada en el padre Janovich sino que también ofrece una poderosa imagen crística en las decisiones finales del protagonista”. (Gª Orso)

"Gran Torino" es una película vocacional

Una vez más Clint Eastwood nos vuelve a sorprender con una muy buena película. Y una vez más nos ayuda a reflexionar sobre los grandes temas como son la vida y la muerte, el trabajo y el esfuerzo, la amistad, el perdón. Por eso encontramos también algunos elementos vocacionales como veremos después.

La película nos ofrece los últimos momentos de la evolución personal del Walt Kowalski, polaco afincado en Estados Unidos, un país cada vez más multicultural y más violento. Pareciera que no hay más salida ante la violencia que la violencia misma y la lucha entre las diversas razas y culturas. En este contexto se nos presenta Kowalski, un viudo que acaba de perder a su mujer, única persona a la que quiso verdaderamente y con la que se encontró a gusto. No tiene una relación adecuada con sus dos hijos y menos con sus nietos. Vive encerrado en sí mismo y odia que le molesten. Su Ford Gran Torino de 1972 es lo único que le importa en esta vida y que le hace sentirse orgulloso. Así nos lo define Gabriel Quisque: “Kowalski respira un hondo nacionalismo y desconfía de las minorías étnicas que buscan un lugar en Norteamérica, tal como hicieron sus antepasados polacos. Igual que todo prejuicio, se materializa en personas concretas, las que tienen la dudosa suerte de vivir al lado de su casa o que merodean su barrio. No importa si es gente común o si son delincuentes, el rechazo es, en esencia, el mismo, y su gama de matices va de la mirada desdeñosa a la largada verbal, el insulto racial y el encañonamiento de su escopeta. Pero no sólo trata así a los aparentes “intrusos”, también a su propia familia y otras instancias del supuesto orden, como al joven sacerdote que desdeña, y a la policía que jamás llama para resolver un problema y que sólo aparece al final para levantar sus restos. Walt, que al inicio de la cinta acaba de enviudar, está en un etapa crepuscular de la existencia y de su relación con el mundo: todo le apesta, menos su amada compañía canina y un maduro peluquero de origen italiano con el que intercambia vulgares expresiones racistas, pero en plan amical”.

Walt es así porque arrastra remordimientos del pasado. Veterano de la guerra de Corea, vive con los recuerdos de haber matado a gente, aunque nunca terminamos de saber exactamente qué es lo que pasó. Sabemos que lo que le atormenta es haber hecho algo que no le ordenaron hacer o matar a un adolescente, pero ¿hay algo más? No obstante, Walt reacciona como si estuviese aún en Corea: cuando las cosas se tuercen hay que actuar. Por ello, llega a reconocerle al padre Janovich que sabe más de la muerte que de la vida.

Sin embargo y sin quererlo Walt Kowalski será víctima de las circunstancias que le irán ayudando a salir de sí mismo y a cambiar. En cierto modo acudimos a una conversión. Le ayudará a ello, Thao un vecino adolescente a quien salva de una paliza, y también Sue, su hermana, que también fue salvada de una amenaza. Todo ello resulta llamativo porque sus vecinos pertenecen la etnia hmong, y por ser asiáticos, Walt no los aceptaba. Pero al héroe del barrio por accidente, se siente descolocado por las muestras de agradecimiento de sus vecinos. En definitiva, se ve obligado a enfrentarse a sus propios prejucios.

Kowalski empezará a desarrollar una amistad con Thao quien parece ocupar el espacio que dejaron algún día sus verdaderos hijos. Si es cierto que es típico estereotipo del mentor y el aprendiz, aquí los dos salen ganando. Thao está perdido, es un chico distinto a los demás. No se quiere meter en líos, no quiere ir a la cárcel. Thao será una interpelación para Walt de tal manera que siente que tiene una responsabilidad hacia él y tratará de “hacerle un hombre”. A este punto llega gracias a la intervención de Sue que le invita a que sea su ejemplo porque ve en él una buena persona.

Lo que vemos en Walt es verdaderamente una conversión. Poco a poco la relación son Sue y Taho le recuerda a los coreanos de su guerra. La nueva amistad con sus vecinos asiáticos es una manera de liberarse poco a poco de su pasado y salir de su soledad.

Walt se verá tan implicado con la suerte de Thao que saldrá en su defensa ante la banda de primos macarras que le quieren atrapar. Pero la espiral de violencia no hace más que ir más lejos y más lejos. El sufrimiento de Sue ha sido por su culpa, por hacerlo como siempre lo ha hecho. Por eso necesita pensar, buscar otra alternativa. La decisión que toma Walt es reflejo de una madurez y de un sacrificio personal. Clint Estwood nos ofrece una visión cristiana de la redención. Para terminar con la espiral de violencia, el Walt se ofrece para ser el último que la sufra. Él es viejo y está enfermo y quiere que Thao viva libre con un futuro por delante. La ofrenda de su vida le servirá para redimirla de tanto mal que le atrapa desde la guerra de Corea. Busca el perdón de sus pecados pasados.

Pero no sólo eso, su muerte es la última lección para Thao. A lo largo de su amistad Walt le ha mostrado el camino para ganarse la vida honradamente y le ha trasmitido valores como el esfuerzo, el trabajo, etc… Thao se ganó el beneplácito de Walt precisamente porque le obedeció.  Ahora que Thao grita venganza, Walt le tiene que dar la última lección y lo hará como siempre, con el ejemplo: la violencia no es el camino.

En “Gran Torino” encontramos valores vocacionales como la entrega de la propia vida, la redención, el perdón, el trabajo, la ayuda.Elementos todos ellos necesarios para favorecer una vocación.

Eduardo Aguirre, en su columna "Al trasluz" del Diario de León, nos deja este comentario insertado en la historia cinematográfica de Clint Eastwood: “El actor y director estadounidense se siente en el deber de contarnos el reverso de los personajes “duros” que él mismo contribuyó a mitificar, y lo hace sin destruirlos, con piedad e ironía crítica; porque si bien, nos dice, este es un mundo brutal, todavía podemos resolver las deudas pendientes con nuestra conciencia, poner un poco de luz en la oscuridad de nuestro propio subterráneo”.

Recomienzo para profundizar:

- la reflexiones del foro cinemanet sobre esta película.

- Gran Torino, parábola cristiana de Ignacio García de Leániz.

- la crítica de sergimgrau.

Materiales para trabajar la película

1.Ver y analizar

• ¿Cuál es el contexto en el que se sitúan los personajes: sociedad, familia, cultura…?

• ¿Cómo definirías por una parte el perfil de Walt Kowalski y, por otra, el de Thao y Sue? ¿Cuáles son sus valores?

• ¿Qué es lo que le hace a Walt salir de sí mismo y cambiar? ¿Qué va descubriendo?

• ¿Cómo le acompañan en este itinerario personal el padre Janovich, Sue y el mismo Thao?

• ¿Te ha sorprendido el final? ¿Qué es lo que hace a Walt tomar esa decisión? ¿Qué consigue Walt con ello?

2.Nos interpela

• ¿Qué elementos de la sociedad, la familia y la cultura que rodean a Walt Kowalski se encuentran también en tu contexto?

• ¿Cómo te insertas tú en la espiral de violencia que a veces nos engloba? ¿Te dejas llevar, la controlas?

• ¿Qué situaciones (pecados) del pasado arrastras si haber encontrado todavía la paz interior?

• ¿Qué significa para ti el sacramento de la reconciliación? ¿Cómo lo vives?

• ¿Quién te ha aportado los valores que sustentan tu vida? ¿A quién le trasmites tú esos mismos valores?

• ¿Qué significa para ti “entregar la vida” por los demás? ¿Hasta dónde estás dispuesto a llegar?

• ¿Qué crees que te dice Dios con esta película?

3.Oramos

- Canto apropiado y conocido por el grupo.

- LOS QUE HAN DADO LA VIDA

Las piedras del camino tienen huellas de sangre.

Piedras de la Historia que llevan fechas de torturas y de muertes,

manchas rojas que nos hablan de Ti.

Derechos conquistados a punta de cadáveres.

Barrotes de presos que nos alargan cheques de libertad.

Sangre, para que hoy tengamos sangre y vida.

Muchas vidas bajo los cimientos de la ciudad.

Y en el monte un madero rojo con el primer cadáver a cuestas.

¡El Hombre que abrió brecha!

Nos habían dicho que la Historia la hacían los reyes y los guerreros.

La Historia la hace la sangre, la muerte, la tortura.

La Historia la hacen los que abren espacios de vida con su vida.

La Historia la haces Tú

que alientas el aliento de esos hombres y les enseñas a perder la vida para que haya vida,

para que no haya cadáveres ambulantes de explotación, de tiranía y de muerte.

La Historia la hacen tus hombres.

No importa que no te reconozcan si siguen las señales de sangre del camino de la cruz.

Tus hombres no son los que llevan encima tu nombre,

sino las manchas de sangre del Nazareno.

Por ellos vivirnos hoy, respiramos aire y no gases.

Por ellos y por nosotros, que seguiremos sus huellas,

respirarán nuestros hijos un aire más puro

y alcanzarán con nosotros la tierra de los vivos, donde sólo viven los que han dada la vida.

(Patxi Loidi)

- ORACIÓN POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS

Señor Dios, venimos ante Ti con oraciones de suplica en nuestros corazones. Buscamos el bálsamo que solo Tú puedes proporcionar.

Oramos para que todos los niños puedan alcanzar la plenitud en sus vidas y puedan crecer como Dios quiere. Oramos especialmente por los niños que están enfermos, heridos, hambrientos o que viven en hogares con problemas, por aquellos que deben trabajar, por aquellos que sufren todo tipo de explotación y abuso sexual, para que puedan conocer el amor y la sanidad de Dios.

Oramos por las familias, especialmente por aquellas que conocen el dolor por abusos, divorcio, drogas, enfermedad, rebeldía, violencia y falta de recursos, para que puedan encontrar su sanidad.

Oramos por las comunidades divididas por el racismo, la violencia, el egoísmo o la ideología, para que puedan encontrar la manera de trabajar juntos y mejorar la vida de los niños, las familias y de todos los que viven en ellas.

Oramos por los líderes de las naciones y las ciudades, empresas y congregaciones, escuelas, hospitales y refugios para los sin casa, organizaciones locales e internacionales que protegen a los niños, para que ellos puedan liderar de tal manera que respetando la diversidad, al mismo tiempo promuevan los mejores intereses y el bienestar de niños, familias y comunidades.

Oramos por las víctimas de guerras, enfrentamientos étnicos y pobreza. Clamamos a Dios para que escuche el grito pidiendo por justicia, esperanza y libertad para todos los oprimidos, explotados, perseguidos, rechazados y discriminados.

Oramos por nosotros. Por los sueños frustrados, el espíritu golpeado, el corazón herido, la esperanza abatida.

Señor, toca nuestras congregaciones y nuestras vidas con la ternura que solo Tu puedes proveer, que podamos ser sanados y renovados para hacer el trabajo para el cual hemos sido llamados.

En silencio y en esperanza, dejamos nuestras cargas ante ti, nuestro Dios.

(Tomado de )

- Palabra de Dios Mc 10,42-45

- Momento para la reflexión en silencio. Después se puede compartir lo que ha inspirado la Palabra de Dios a la luz de lo visto y discutido sobre la película.

- SALMO PARA DAR LA VIDA

Señor, dame la valentía de arriesgar la vida por ti,

el gozo desbordante de gastarme en tu servicio.

Dame, Señor, alas para volar y pies para caminar al paso de los hombres.

Entrega, Señor, entrega para “dar la vida” desde la vida, la de cada día.

Infúndenos, Señor, el deseo de darnos y entregarnos, de dejar la vida en el servicio a los débiles.

Señor, haznos constructores de tu vida, propagadores de tu reino,

ayúdanos a poner la tienda en medio de los hombres

para llevarles el tesoro de tu amor que salva.

Haznos, Señor, dóciles a tu Espíritu para ser conducidos a dar la vida desde la cruz,

desde la vida que brota cuando el grano muere en el surco.

Grand Canyon (El alma de la ciudad)

|TITULO ORIGINAL |

|Grand Canyon 6.8/10 |

| |

|AÑO |

|1991 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|134 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Lawrence Kasdan |

| |

|GUIÓN |

|Lawrence Kasdan & Meg Kasdan |

| |

|REPARTO |

|Danny Glover, Kevin Kline, Steve Martin, Mary McDonnell, |

|Mary-Louise Parker, Alfre Woodard, Marley Shelton |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|Drama / SINOPSIS: Seis personas intentan sobrevivir a la agresividad existente en las calles de una gran ciudad como Los Angeles, con tal grado de violencia|

|que influye decisivamente en la vida de cada uno de ellos. En la ciudad californiana se entrecruzan las historias de estos personajes, historias como la de |

|una mujer que encuentra un bebé e intenta adoptarlo, o la de su marido, que se hace amigo de un hombre negro que le salva de un asalto. |

|En la megalópolis de Los Ángeles, una ciudad cada vez más dominada por la violencia y la delincuencia callejera, se entrecruzan las historias de un grupo de|

|personas de distintas clases sociales. Vidas diarias, vidas rutinarias, vidas alienadas o mortalmente asentadas. Todos cargan con sus sentimientos, |

|circunstancias y avatares… y todos, aun inconscientemente, están a la búsqueda de encontrarse a sí mismos. Un interesante estudio de la sociedad moderna que|

|fue nominado al Oscar al mejor guión original. |

|Filme meritorio que indaga en los males de que adolece la sociedad occidental actual; fin de ideales, prejuicios raciales y soledad. |

| |

Grandes Héroes y Leyendas de La Biblia

[pic][pic][pic]

[pic][pic][pic][pic]

Director: Bill Kowalchuk B

Año: 2001

Duración: 10 horas 50 minutos

Número de discos: 13

01 – El Jardín del Edén. Adán y Eva son expulsados del Jardín del Edén cuando, tentados por la serpiente, ambos prueban la fruta del Árbol del Conocimiento. Historia que refleja nuestra propia lucha por sobrevivir y la esperanza de reencontrarnos con Dios en el Paraiso.

01a – El arca de Noé.

02 – José y la Túnica Sagrada. Llevados por la envidia sus hermanos venden a José como exclavo en Egipto. Pero su don de interpretar sueños, le otorga cierto poder. Su fe en Dios, su coraje y su compasión al perdonar a sus hermanos, le convierten en uno de los héroes del Antiguo Testamento.

03 – La Historia de Moisés. Uno de los mejores relatos del Antiguo Testamento. Dios llama a Moisés para dirigir al pueblo de Israel hacia la libertad y escapar de la opresión de Egipto. El camino es largo y peligroso, muchos dudan de él, pero con su fe y la ayuda de Dios, lo conseguirá.

04 – Josué y la Batalla de Jericó. Después de 40 años, el pueblo de Israel se prepara para entrar en la tierra prometida, pero Moisés muere y Josué ocupa su lugar. Dios le recompensa por su gran fe y le revela un plan que permitirá a los israelitas entrar en la cuidad de Jericó.

05 – Sansón y Dalila. Sansón, héroe de su pueblo, cae seducido por el falso amor y los engaños de Dalila. Por ella, se aparta de la fe y Dios le castiga, quitándole la fuerza. Finalmente, su coraje y arrepentimiento harán que sus pecados se rediman.

06 – Sodoma y Gomorra. La destrucción de Sodoma y Gomorra es un ejemplo del castigo que Dios inflinge a los pecadores. A su vez, la preciosa historia de Abraham, cuyos descendientes crearán una gran nación, es ejemplo de cómo Dios recompensa a los hombres de buena voluntad.

07 – Daniel y la Guarida del León. El ejército de Babilonia invade Jerusalén. Daniel es hecho prisionero. Se revela contra la ley de Babilonia por no desobedecer a Dios. Por ello, es encerrado en la guarida de un león, de la que saldrá con la ayuda de su fe, ganándose así el respeto de todos.

08 – David Y Goliat. David, un simple pastor, está destiado a ser el rey de Israel. Para probar su valía antes Dios, se enfrenta a Goliat, un temido gigante al que derrota sin la ayuda de nadie. Pero ese no es el único obstáculo que tendrá que salvar, con la ayuda de su fe.

09 – Jonás y la Ballena. Jonás odia a los asirios, por haber sometido a su pueblo. Aún así, Dios le ordena que vaya ante ellos y les convenza para que acojan la fe. Pero Jonás quiere que los asirios sufran e intenta eludir el mandamiento. Lo que hará padecer la cólera de Dios.

10 – La Natividad. Preciosa historia que narra el nacimiento del Niño Jesús, el Redentor de la Humanidad. Ángeles descienden del cielo para anunciar la buena nueva, los hombres se llenan de esperanza y aquellos que quieren acabar con su vida, serán combatidos…

11 – Los Milagros de Jesús. La Biblia está llena de milagros. Los que aquí se relatan, como la sanación de los enfermos, la multiplicación de los peces, etc…Tienen un especial importancia, pues revelan la Divinidad de Jesús el Hijo escogido por Dios para la salvación del hombre.

12 – La Pasión. Sabiendo que sus días estan contados, Jesus reúne a sus discípulos en una última cena para asegurarles que estará con eloos en forma de Espíritu. Traicionado por Judas, es capturado por soldados y crucificado. Pero resucitará al tercer día.

13 – Los Apóstoles. Tras la muerte de Jesús los Apóstoles se dedicaban a predicar su Palabra y a realizar milagros en nombre del Espíritu Santo. Todos son perseguidos y amenazados. Pero no desisten en seguir conviertiendo a la gente en su fe, incluso a aquellos que les persiguen.

Grandes Historias de la Biblia (Las)

Año de producción : 1998

Pais : Estados Unidos

Director : Hanna Barbera

1 La Creación. (2 La torre de Babel. 3 El Diluvio.) 4 El arca de Noé. 5 Moisés. 6 José y sus hermanos. 7 Josué. 8 Sansón y Dalila. 9 David y Goliat. 10 Jonás.

(11 El Nacimiento. 12 Juan el Bautista. 13 La Historia de la Pascua.)

4 El arca de Noé La violencia y la corrupción han invadido al mundo. Para castigar tanta maldad, Dios promete enviar un diluvio purificador. Sólo un hombre Noé y su familia se salvarán porque son los únicos que obedecen la ley de Dios. Dios le ordena construir un Arca y llenarla con dos animales de cada especie.

Una vez que comienza la construcción, Noé y sus hijos sufren el desprecio y los actos de sabotaje de sus vecinos pecadores, pero ellos perseveran. La fe de Noé es reivindicada cuando los cielos estallan en una torrencial lluvia durante cuarenta días. Pero la prueba de Dios a la valentía y compromiso de Noé recién comienza

5 Moisés.Esclavizados por el Faraón, el monarca del antiguo Egipto, los hebreos tienen pocos motivos para tener esperanzas hasta que, entre ellos, surge un líder que no teme enfrentar al Faraón. Es Moisés, un hombre de inmensa fe que, a pesar del desprecio del Faraón, sabe que en él reside el poder de un reino de mayores dimensiones: el de Dios. Así, comienza una titánica guerra entre dos hombres decididos, en la que Moisés invocará plagas cada vez más destructivas para los egipcios. El emocionante clímax de la historia llega cuando Moisés debe luchar contra un furioso ejército y un profundo mar ...

9 David y Goliat.. El reino de Israel se enfrenta a una aterradora amenaza cuando el ejército filisteo marcha a través de sus fronteras. Al frente de los invasores se encuentra el colosal guerrero Goliat. El enorme titán proclama un desafío: luchará contra un campeón israelita en un combate mano a mano, y la tribu del perdedor será esclavizada. Durante cuarenta días Goliat repite el desafío, pero ningún retador se presenta. Finalmente, un muchacho da un paso adelante: David, un joven pastor que está armado tan sólo con su honda... y una fe en Dios tan imponente como su poderoso enemigo ...

Grandes religiones

DIVISA, 1999

Animismo Bio Regional, 2007, 5'

Grandes religiones, Budismo, El camino medio de la compasión 24' MB

Grandes religiones, Cristianismo, El camino de la bondad y la misericordia 24' MB

Grandes religiones, Hinduismo, Un camino antiguo en el mundo moderno 20' MB

Grandes religiones, Islamismo, La fe y el pueblo 20' MB

Grandes religiones, Judaísmo, La religión de un pueblo 23' MB

Grandes religiones, El Budismo, dibujos 6'

Grandes religiones, El cristianismo, dibujos 6'

Grandes religiones, El Hinduismo, dibujos 6'

Grandes religiones, El Islamismo, dibujos 9'

Grandes religiones, El Judaísmo. dibujos 8'

Grandes religiones, El Sintoísmo, dibujos 5'

Lenguas y religiones africanas 1'

Qué es el chamanismo 8'

El conocimiento de las religiones del mundo y el diálogo constructivo es una buena señal y una esperanza para el futuro de la comprensión de todos los pueblos.

Grita libertad

|TITULO ORIGINAL |

|Cry Freedom 6.9 |

| |

|AÑO |

|1987 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|158 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Richard Attenborough |

| |

|REPARTO |

|Kevin Kline, Penelope Wilton, Denzel Washington, John Hargreaves, |

|Zakes Moke, Ian Richardson, Alec McCowen, Kevin McNally |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama. Biográfico. Racismo. Política / SINOPSIS: Narra la amistad entre un periodista blanco sudafricano y el activista y carismático líder del movimiento |

|negro Steve Biko. Premiada en Berlín, obtuvo además 3 nominaciones a los Oscar. |

| |

Una historia de amistad interracial en Sudáfrica, durante el "apartheid".

Removiendo conciencias

Estamos ante una de esas películas que aparecen cada cierto tiempo e intentan hacernos reflexionar sobre la injusticia entre hombres. Obviamente se trata de la lucha por la igualdad entre el hombre blanco y el hombre negro. Richard Attenborough es un buen relizador (Gandhi, 1982;8 oscar), le da ritmo al film, consigue meternos en situación (igual que al director del periódico, auténtico reflejo del espectador) y poco a poco consigue identificarnos con Biko (Denzel Washignton). Integra eficazmente cine comercial y denuncia sin manipular al espectador.

La interpretación de Denzel Washington es comedida, austera, muy metido en su papel y germen del excelente actor que nos ha seguido deleitando con películas como Philadelphia, Huracan Carter o Training Day.

Kevin Kline resulta creíble como director de periódico metido a activista defensor de la justicia.

El único pero que se le puede poner y que le supone la pérdida de enteros, es su discutido intento de alargar artificialmente el final, pues cae en la irresistible tentación de contar con pelos y señales las peripecias de Donald Woods. Definitivamente, el metraje es innecesiariamente largo.

Lo mejor:

- la historia de Biko, hace llegar con creces el apartheid, sin caer en el sentimentalismo hollywoodiense

- La última secuencia con la larga lista de "causas oficiales".

- Supone un intento de cambio político en Sudáfrica.

Gritos del silencio (Los)

|TITULO ORIGINAL |

|The Killing Fields 7.6/10 |

| |

|AÑO |

|1984 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|142 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Roland Joffé |

| |

|REPARTO |

|Sam Waterston, Haing S. Ngor, John Malkovich, Julian Sands, |

|Craig T. Nelson, Spalding Gray, Bill Paterson, Patrick Malahide. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1984: 3 Oscar: mejor actor secundario (Haing S. Ngor), fotografía, montaje. Nominada al mejor guión / Drama. Camboya. Periodismo / SINOPSIS: Sydney es un |

|periodista del The New York Times enviado a Camboya en 1972 como corresponsal de guerra. Al llegar allí conoce a Dith Pran, un nativo que se convierte en su|

|guía e intérprete durante la guerra. En 1975, al caer el gobierno camboyano, los EE. UU. Se retiran del país, y toda la familia de Pran emigra a |

|Norteamérica excepto él, que se queda al lado del periodista para ayudarle a cubrir la noticia. Los dos se refugian en la embajada inglesa, pero cuando |

|quieren abandonar el país el ejército revolucionario no permite salir a Pran de Camboya y lo recluyen en un campo de concentración, en el que pasará |

|múltiples vicisitudes. |

|Excelente drama sobre el periodismo, la amistad, la supervivencia y los horrores de la guerra civil de Camboya. |

| |

Película basada en las crónicas de la guerra de Camboya del periodista de “The new York Time” Sidney H. Scahnberg. Nos relata la relacion de amistad de éste con el periodista camboyano Dith Pran y los avatares del norteamericano por liberar a su amigo de los desmanes de una guerra que oprime los derechos fundamentales de la persona en los campos de concentración. Recibió tres oscars de la Academia.

Gritos y susurros

|TITULO ORIGINAL |

|Viskningar och rop 8.0/10 B |

| |

|AÑO |

|1972 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|91 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Ingmar Bergman |

| |

|GUIÓN |

|Ingmar Bergman |

| |

|MÚSICA |

|J.S. Bach, Fréderic Chopin |

| |

|REPARTO |

|Harriet Andersson, Ingrid Thulin, Liv Ullmann, Kari Sylwan, |

|Erland Josephson, Henning Moritzen |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1973: 1 Oscar: mejor fotografía. Estuvo nominada para el Oscar a la mejor película y mejor director / Drama / SINOPSIS: Karin, María y Agnes son tres |

|hermanas que se citan en la vieja mansión familiar, tras ser avisadas por el médico de la próxima muerte de la tercera de ellas. Ahora que parte de la |

|familia se encuentra reunida en la casa que las vió crecer, comienzan a recordar todo lo que han hecho y todo lo que ha pasado en sus respectivas vidas. |

|Mientras, la enferma entra en estado agónico y desvela entre confesiones la parte oscura de cuanto la rodeó. |

| |

Junto con Agnes, una mujer enferma a punto de morir, somos puestos frente a la última opción de la vida, donde ya no toca sino creer o no creer. Entonces la gracia nos llega a través de Anna, la fiel sirvienta, para acoger la salvación por medio de la comunión amorosa, el calor humano, la aceptación de la muerte y la piedad como última forma del amor.

Confrontando sentimientos

Gritos y Susurros, una película que cuenta la vida de tres hermanas Karin, María y Agnes, que se ven afectadas por la enfermedad de una de ellas Agnes; narra poéticamente aspectos sentimentales que se ven expresados en toda la narrativa audiovisual de Ingmar Bergman. Cada secuencia de la película resalta la corriente “Expresionista”, plasmada en el potencial creativo del director para narrar semblantes de la historia en un detallado trabajo de composición; resalta sobretodo el buen manejo de escenarios, en cuya selección de espacios pequeños y con pocos personajes, Bergman logra expresar la carencia de amor, los vacíos, angustias, odios secretos que acontece en la vida de las hermanas.

También se destacan el buen manejo de colores, principalmente el rojo y azul que acompañan cada cambio de la narrativa, el uso de símbolos como el sonido de los relojes, logran resaltar aspectos dramáticos de la película. Gritos y Sususurros, profundiza principalmente la interioridad de las hermanas, que se ven obligadas a confrontar sus sentimientos a razón de la muerte de Agnes, aquella trayectoria de comprender más de su realidad, modifica el curso de sus vidas. Se trata de trayectorias que las reconducen a mirar hacia sí mismas, hacia su propia alma.

También se destacan el buen manejo de colores, principalmente el rojo y azul que acompañan cada cambio de la narrativa, el uso de símbolos como el sonido de los relojes, logran resaltar aspectos dramáticos de la película. Gritos y Sususurros, profundiza principalmente la interioridad de las hermanas, que se ven obligadas a confrontar sus sentimientos a razón de la muerte de Agnes, aquella trayectoria de comprender más de su realidad, modifica el curso de sus vidas. Se trata de trayectorias que las reconducen a mirar hacia sí mismas, hacia su propia alma.

Guadalupe El Milagro

|TÍTULO ORIG. |

|Guadalupe 4.7/10 |

| |

|AÑO |

|2006 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|90 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|Santiago Parra |

| |

|REPARTO |

|José Carlos Ruiz, Pedro Armendáriz Jr., Angélica Aragón, Eric del Castillo, |

|Ivana Miño, Aleix Albareda, Sandra Espil, Gemma Guilemany, |

|Olivia Rosati, Àngels Poch, Marta Martorell, Enric Arquimbau, Jaskaran Brady, Antonio Monroy |

| |

|GÉNERO |

|Drama. Fantástico. Intriga | Cine familiar |

| |

|SINOPSIS |

|José María y su hermana Mercedes, dos científicos que han dedicado su vida a la arqueología y la historia, deciden investigar la leyenda de la Virgen de |

|Guadalupe, impulsados por su natural curiosidad científica y por la situación que viven, sin saber que eso cambiará su existencia de manera radical. Todo |

|por la aparición de la figura en el manto de Juan Diego. El poder de la imagen de Guadalupe sigue igual de vivo que hace quinientos años. |

| |

Guarda Historias (Los)

Producida por: Shepherd Films

Serie de dibujos animados

Año: 1996

Esta es una hermosa serie que muestra la fe de los primeros tiempos en acción. La historia se desarrolla en Roma del primer siglo durante la época de la persecucion de Nerón. El panadero Benjamín y su esposa Elena, de origen judío, recogen a varios niños desamparados y participan activamente en la Iglesia clandestina. Ellos son los Guarda Historias, porque a través de los relatos que han aprendido y conservado, la comunidad revive y se fortalece con el ejemplo de la vida terrena, milagros, sacrificio y Resurrección del Señor Jesús.

1.-La Fuga

Acompáñelos junto a la fogata a la luz de la luna para oír la historia del nacimiento de Jesús, de los pastores y los ángeles, de los reyes magos y la estrella, de la fuga de Egipto y mucho más. Y con José el zelote, descubrirá la forma en que el amor de Dios se extiende a todo el mundo.

2.-Aguas Encrespadas

Los acueductos de Roma llevan al peligro a José en Aguas Encrespadas. En este episodio su dura y valerosa prueba está salpicada de las historias de la vida del Maestro: Usted verá y oirá a Jesús mientras es bautizado por Juan en el Jordán, calma el mar embravecido y sana al loco de la colina.

3.-Rescate en las Catacumbas

El amigo de Benjamín, el narrador maestro Efraín, visita a Roma a riesgo de que lo apresen, y su historia del buen samaritano ayuda a Ana y a su Justino a tomar una difícil Rescate en las catatumbas. Con los soldados de Nerón buscando a Efraín, Elena y los muchachos ayudan a su amigo a escapar a través de las catatumbas.

4.-Listos, Apunten, Fuego!

¡Fuego! La venganza violenta de César cae sobre los cristianos, convirtiendo a Roma en una hoguera. ¿Podrán Benjamín y su familiasalvarse? Tres historias de Jesús, que sana la mano atrofiada de un hombre, le da vista al ciego Bartimeo y le enseña a sus discípulos una lección acerca de los niños que José también necesita aprender.

5.-Barcos De Esclavos

Una búsqueda secreta del padre de Justino en un barco romano de esclavos resulta en una

aventura en alta mar para Benjamín, Elena y los niños en Barco de esclavos. Atrapados

a bordo de la galera cuando zarpa del puerto. Benjamín y su grupo van rumbo a una batalla contra un barco de esclavos rebeldes. Justino tiene la oportunidad de mostrarle a uno de los esclavos el significado de la abnegación y otras cosas más. Las historias son : Cuando Jesús sana un parálitico y cuenta las parábolas del fariseo y el pecador, y de la casa edificada en la roca y la casa edificada en la arena.

6.-Fuga Nocturna

Acompáñelos junto a la fogata a la luz de la luna para oír la historia del nacimiento de Jesús, de los pastores y los ángeles, de los reyes magos y la estrella, de la fuga de Egipto y mucho más. Y con José el zelote, descubrirá la forma en que el amor de Dios se extiende a todo el mundo.

7.-Rugido en la Noche

Dos cachorros de león se han escapado, y Cruelón, el jefe de los domadores de animales de Nerón, está furioso. Pero un atrevido plan de rescate conduce a los cristianos a las jaulas de los leones, mientras escuchamos y vemos las historias de Jesús: se cuenta la parábola de la oveja perdida, cuando le devuelve el habla y el oído a un hombre, y elogia a una viuda por su donativo en el templo.

8.-Ciro Exaltado

Con llamas en el cielo y espadas estrepitando en los pasillos, de pronto Ciro desea haber ayudado cuando Benjamín y la familia trataron de llevarlo a escondidas a su ¡quizás no! ¿Podrá el amor hacer que el desagradecido Ciro se arrepienta como el hijo pródigo en la parábola de Jesús?

9.-Arrodillarse...¡ O Morir!.

El emperador Nerón celebra su cumpleaños, pero Táctico no está en ánimo de celebrar. Se enfrenta a una decisión muy difícil: adorar a Nerón como dios y lograr el ascenso, o mantenerse firme en su fe, arriesgándose a morir. Lo bueno es que Táctico tiene amigos que lo ayudarán. Con Benjamín y el grupo rescate, sus preocupaciones se terminan... o quizás comienzan. Las historias son: La entrada triunfal de Jesús montado en un asno, la transfiguración en la cima de la montaña y la parábola de la viña.

10.-El Conflicto Final

Después de escapar de la sentencia de muerte de Nerón. Benjamín y su tropa huyen de Roma en el barco de Salim. ¿su destino ? Shemadar, La tierra de la Libertad. El camino allá no será fácil. Tendrán que pasar por un desierto dónde se enfrentarán al malvado Nihilio. ¿Encontrarán nuestros amigos la tierra de la libertad?, etc. Esta es la historia emocionante del conflicto final de nuestros amigos. Además de narrar la aparición de Jesús a los discípulos después de la resurrección nos reta también a ser Guarda Historia.

11.-¡Aventura Peligrosa! Duración: 70 min.

En este episodio final de larga duración, Benjamín el panadero y lider de un valiente grupo de creyentes y su esposa Elena, junto con su grupo de hijos adoptados, se enfrentaron a toda la furia del emperador romano Nerón mientras él hacía aun más brutal su control sobre la ciudad. Una huida audaz los lleva al abrigo de las catacumbas, donde las historias de Benjamín acerca de los últimos días de Jesús y su resurrección les dan a todos esperanza y fuerzas renovadas, cuando oyen todo lo que sucedió desde la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén hasta su crucifixión y por fin la tumba abierta. La historia de la resurrección cobra vida a través de las vívidas narraciones de Benjamín. El episodio ¡Aventura Peligrosa! cautivará a los niños al mirar la fe, los valores tradicionales y el maravilloso significado de la Resurrección.

(El) guateque ver (La) fiesta inolvidable

Guerra de Charlie Wilson (La)

|TITULO ORIGINAL |

|Charlie Wilson’s War 6.3/10 |

| |

|AÑO |

|2007 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|97 min. |

| |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Mike Nichols |

| |

|GUIÓN |

|Aaron Sorkin (Libro: George Crile) |

| |

|REPARTO |

|Tom Hanks, Julia Roberts, Philip Seymour Hoffman, |

|Amy Adams, Ned Beatty, Emily Blunt, Om Puri, Brian Markinson. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|2007: Nominación al Oscar al mejor actor de reparto (Philip Seymour Hoffman) / Drama. Política. Guerra de Afganistán / SINOPSIS: A principios de los |

|ochenta, un congresista americano al que le gustaba pasarlo bien, una mujer de la alta sociedad de Houston a la que le gustaban las buenas causas, y un |

|agente de la CIA al que le gustaban los retos, conspiraron para realizar la mayor operación secreta de la historia. Joanne Herring (Julia Roberts), una de |

|las mujeres más ricas de Texas y virulenta anticomunista, convenció al congresista Charlie Wilson (Tom Hanks) para que ayudara a los muyahidines afganos, |

|consiguiendo fondos y armas para expulsar a los soviéticos de Afganistán. El compañero de lucha de Charlie en esta dura batalla fue el agente de la CIA Gust|

|Avrakotos. |

|Es toda una historia, y sus responsables la narran con claridad y brío. |

| |

Biopic político con ribetes de comedia, tramposa autocrítica y autocomplacencia americana

La conciencia estadounidense, necesitada de lavar su imagen mundial ensombrecida con la guerra de Irak y el trauma del 11-S, ha rescatado para el cine una historia del pasado reciente, que le permita mirarse al espejo y reencontrarse con la estampa de “fabuloso héroe” netamente americano que sigue siendo. Ese héroe es Charlie Wilson y estamos en plena guerra de Afganistán de 1979. La Unión Soviética arrasaba el depauperado país, mientras Estados Unidos alimentaba secretamente, a través de la CIA, la resistencia de los muyahidines aunque en un principio de forma tímida, con la estrategia de alargar la situación y así reproducir un desgaste soviético parecido al del Viet Nam.

Hasta que aparece en escena Charlie Wilson (Tom Hanks), congresista calavera que, mientras disfruta de un whisky remojándose en un club californiano con unas strippers desnudas, ve unas imágenes en la televisión del drama afgano, convirtiéndose en poco tiempo en heroico defensor de las víctimas de la guerra y amigo de los guerrilleros que con el tiempo serán los famosos talibanes. Con la ayuda de una acaudalada e influyente dama anticomunista (Julia Roberts) con la que mantiene ocasionales relaciones sexuales y un heterodoxo y chusco agente de la CIA (Seymour Hoffman), monta la más costosa guerra secreta organizada por Estados Unidos en su historia, obteniendo fondos millonarios del Congreso para dotar a los muyahidines de armamento sofisticado capaz de derribar tanques y helicópteros. Lo hace a través de unas complicadas negociaciones con varios países de Oriente Medio a fin de que las armas fueran de fabricación soviética.

A partir del best-seller de George Crile, el brillante guionista Aaron Sorkin (buen conocedor de las cloacas políticas de su país) ha escrito un film, mezcla de géneros –biopic, drama, comedia, reportaje político- embarcando al realizador Mike Nichols (Primary Colors, Closer) en el proyecto que partió originariamente de la lectura del libro por Tom Hanks. Este excelente actor, productor del film, la compañía de Julia Roberts y el resto del espectacular reparto completan una obra que, por sus pretensiones, despertó desde el primer momento muchas expectativas, pero que al final sólo consiguió una nominación, la de Seymour Hoffman, sin duda digno rival de Javier Bardem para el Oscar de mejor actor secundario.

Nadie negará a La guerra de Charlie Wilson una excelente manufactura muy propia de Hollywood, mejorada en gran parte por el factor comedia, dosis de humor que engrasa su a veces demasiado denso contenido político, y la inclusión de secuencias reporteriles sobre el terreno en la guerra de Afganistán. El film, aunque con apariencias de sátira y sutil autocrítica sobre la incapacidad USA de rematar las faenas, es, en el fondo, un canto engolado al maravilloso americano salvador del mundo, puesto que él sólo, aunque tenga “pecadillos sexuales”, haya sido denunciado por consumir droga y empine el codo en demasía, lucha contra viento y marea para defender a los pobres niños víctimas de las minas anti-personas, a sus marginadas madres y a toda una sociedad hambrienta contra los malos, que aquí son los soviéticos. El film, eso sí, admite un fallo de la gran máquina del poder americano: que después de conseguir cien millones de dólares para perpetrar esta victoria secreta, no le concedieran a Charlie un solo millón para fundar escuelas y construir carreteras. “Nuestro problema es que vencemos, pero luego nos vamos, no nos quedamos”, dice el protagonista. ¿Alusión subrepticia a favor del actual mantenimiento de las tropas en Irak?

En todo caso el film, como el libro que le ha dado origen, es ilustrativo en una denuncia: les dieron armas a los afganos con las que más tarde entablarían su propia guerra civil, y el desastre talibán con la consiguiente invasión que vino después. (Ninguna referencia a la amistad de entonces con Bin Laden). Pero lo que emerge, lo verdaderamente importante, es la figura del “llanero solitario” que llena la pantalla de autocomplacencias. Si Tom Hanks aguanta aceptablemente el tipo –la película se apoya en él- , la Roberts, coronada por una estrambótica peluca rubia y revestida todo el tiempo de un rictus de señora madura, está irreconocible. Por no mencionar al actor escogido para encarnar a Reagan, que no se le puede parecer menos.

Como he dicho, la realización es muy profesional, funcional, aunque escasamente creativa, en volandas de lo mejor: el guión, con algunas situaciones brillantes, como la secuencia del espía que entra y sale del despacho, mientras las espectaculares secretarias de Charlie –llamadas en aquel tiempo “los ángeles de Charlie- tienen al corriente al congresista del escándalo que va a saltar a la prensa sobre su vida privada. En resumen, un interesante documento político que, rociado de sal de comedia, y apariencia de autocrítica, esconde trampa, pues viene a decir al mundo: “Miren, por si acaso se hubieran olvidado, lo maravillosos que seguimos siendo, aunque incurriéramos en algún ‘pequeño fallo”. ¡Un solo americano, aunque ligón y un poco borrrachín, acabó con la guerra fría y terminó por vencer al gigante soviético!”. Y es que, convénzanse, nunca han dejado el lejano Oeste.

Guerra de la Soja La

Documental emitido en el programa La Portada de TVE La 2, España

Fecha: 2009.

Guión: LLucia Oliva;

Realización: José Jiménez Pons

Duración: 46'

La soja transgénica es oro para la multinacional propietaria de la semilla,

para los grandes productores y las empresas multinacionales que la

exportan desde América Latina...

La soja transgénica es el alimento más barato y efectivo para engordar a

los cerdos, vacas y aves que consumimos los países ricos. El aumento de la demanda de alimentos en India y China, así como el “boom” de los biocombustibles ha disparado el mercado de la soja...

En Paraguay, debido a la corrupción durante la dictadura de Stroessner y los gobiernos afines, grandes productores se han apoderado de las tierras campesinas y siembran soja saltándose todas las leyes ambientales. 

En Argentina, la soja transgénica es el principal producto de la economía. Gracias a la soja, ciudades como Rosario están experimentando un gran crecimiento económico y urbanístico. El equipo de En Portada muestra cómo la soja ha desplazado a los cultivos típicos del país y a la ganadería, con peligro para el medio ambiente. 

Para reflexionar: 

Hace 35 años, la siembra de soja ocupaba 377 mil hectáreas. En 2002, 11,6 millones de hectáreas. La campaña 2007/2008 sembró 16,6 millones de hectáreas. La expansión sojera, entre 1974 y 2002, fue de 400 mil hectáreas por año. En los últimos cinco, se duplicó el ritmo: un millón de hectáreas por año.

Guerra de los botones (La)

|TITULO ORIGINAL |

|La guerre des boutons 6.9/10 MB |

| |

|AÑO |

|1962 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|90 min. |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Yves Robert |

| |

|GUIÓN |

|Yves Robert & François Boyer |

| |

|REPARTO |

|André Treton, Michel Isella, Martin Lartigue, Jean Richard, Jacques Dufilho, |

|Yvette Etiévant, Michel Galabru, Michèle Méritz, Pierre Tchernia |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Comedia / SINOPSIS: Los niños de dos aldeas vecinas francesas mantienen una rivalidad eterna que les enfrenta en batallas donde los botones son el precio de|

|la derrota. |

| |

Aquí, el bosque es un lugar de juegos, de libertad y espacio donde se desarrolla el mundo infantil y adolescente, lejos de la mezquindad y cerrazón del mundo adulto. En un clásico de la literatura infantil, un bosque, que constituye la frontera entre dos pueblos, es el lugar de los duelos “al son de botones” (no lanzados ¡arrancados!) entre las dos bandas de muchachos que se disputan el espacio para jugar y reafirmar una superioridad de aldea. Trepar a los árboles, esconderse entre los matorrales, explorar cada metro cuadrado de aquel territorio parece ser su mayor aspiración y mejor competición.

(La) guerra del fuego ver En busca del fuego

Guerra santa La (La cristiada)

|TÍTULO ORIG. |

|La guerra santa (La cristiada) |

| |

|AÑO |

|1977 |

| |

|DURACIÓN |

|100 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Carlos Enrique Taboada |

| |

|GUIÓN |

|Carlos Enrique Taboada |

| |

|REPARTO |

|Jorge Luke, José Carlos Ruiz, Víctor Junco, Enrique Lucero, Carlos Cámara, |

|César Sobrevals, Jorge Fegan, Jesús Gómez Checa, Anais de Melo, José Luis Avendaño, Martha Ríos, Naley Olvera, Roberto Ruy, Claudio Obregón, Patricia |

|Ancira, Jim Habbits, R. Ramírez. |

| |

|GÉNERO |

|Bélico | Histórico. Religión |

| |

|SINOPSIS |

|Narra a través del humilde alfarero Celso uno de los acontecimientos más dramáticos de la historia de México en el siglo XX, en el que el gobierno federal y|

|creyentes católicos, fundamentalmente de la zona del bajío, Colima y en los altos de Jalisco, se enfrentaron en una cruenta lucha. Pasa el tiempo y la |

|Iglesia y el Estado acuerdan la paz. Celso y sus compañeros son repudiados por ambos bandos. |

| |

Se llama Cristiada o guerra de los cristeros a una insurrección armada que se produjo en Méjico entre 1926 y 1929. Tuvo como protagonistas a un numeroso grupo de católicos que se alzaron contra las leyes antirreligiosas que promulgó el presidente Calles. Formaron partidas de guerrilleros y pequeños ejércitos de voluntarios. Dieron batalla a las tropas gubernamentales con diferente suelte. Llegaron a estar comandados por un antiguo general, Henrique Gorostieta, que fue una de las victimas de dicho conflicto Durante su transcurso se cometieron brutalidades por ambas partes Las cifras de muertos rondan los doscientos cincuenta mil y algunos fueron torturados y ajusticiados de modo muy cruento con fines presuntamente ejemplarizantes. La Iglesia jerárquica y el gobierno llegaron finalmente a un acuerdo de statu quo, que se ha mantenido prácticamente sin cambios hasta la época del pontificado de Juan Pablo II.

Los años que siguieron a la revolución mejicana estuvieron tenidos de sangre por diversos conflictos, pero quizás fue éste -por el radicalismo que mostraron ambas partes- el más feroz y cruel, y el que tuvo peores consecuencias para la población mejicana Pues bien, sobre esta época tan convulsa versa For Greater Glory (literalmente, A mayor gloria, se supone, de DIOS), un film que en dos horas y cuarto trata de que sepamos que fue y represento aquella rebelión popular. Propósito demasiado ambicioso para una sola película. Mejor le hubiera sido al guionista ceñirse más claramente a unos cuantos personajes y no intentar abarcar tanto.

La cinta se resiente, por ello, de dispersión y obliga a Incluir secuencias complementarias para explicar o justificar el comportamiento de unos y otros, lo que lastra el conjunto. En este sentido, el film sube de interés en cuanto Ia acción se centra más en el general Gorostieta que en el muchacho, Joselito Sánchez del Río, que resultaría finalmente un mártir, hoy declarado beato or la iglesia, y cuya valerosa muerte también se narra en el film

Esta producción íntegramente mejicana ha echado mano de actores famosos pero ya con una carrera declinante como es el caso de Peter O’Toole, que compone el patético personaje del cura Christopher, Ruben Glades, o Bruce Greenwood. Los dos más actuales son Andy García como el general Gorostieta y Eva Longoria (en un mínimo papel de esposa del militar) Por cierto que el proceso de conversión de éste hubiera dado para un film mucho más interesante sI no se cayera en algunas simplezas como las que recoge el guión.

No deja de producir malestar ver a varios curas convertidos en jefes de partida y no de los más benévolos con los «enemigos de la fe», y oír con qué argumentos se justificaba el empuñar las armas por parte de seguidores de Cristo Rey (como ellos se proclamaban, de ahí el nombre de cristeros). La sensibilidad de los cristianos ha cambiado mucho al respecto y las guerras de religión (incluso aquellas que podríamos calificar de defensivas contra la falta de libertad de culto) nos parecen muy ajenas al espíritu evangélico. Sin embargo, las actitudes de estos católicos levantiscos explican muy bien el ambiente que se vivió en la guerra civil de España, que no fue muy diferente del que aparece reflejado en este film. La verdad es que no deja de producir estupor ver cómo un sacerdote celebra la misa para, al terminar, empuñar un mosquetón y salir a matar ateos y anticristianos.

En este sentido, Cristiada es un film que, a la postre, tratando de exaltar el valor de aquellos católicos acaba por hacer un flaco favor a la causa del Reino, que no se construye a tiros e imposiciones, sino mediante la justicia y el amor.

Ángel A. Pérez, Mensajero nº 1.444

Guerra y paz

|TÍTULO ORIGINAL |

|War and Peace 7.3/10 |

| |

|AÑO |

|1956 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|208 min. |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

|  |

| |

| |

| |

|DIRECTOR |

|King Vidor |

| |

|GUIÓN |

|Irwin Shaw, Ennio De Concini, King Vidor, Ivo Perilli, |

|Bridget Boland, Robert Westerby (Novela: León Tolstói) |

| |

|REPARTO |

|Audrey Hepburn, Henry Fonda, Mel Ferrer, Vittorio Gassman, Herbert Lom, |

|Oskar Homolka, Anita Ekberg, Helmut Dantine, T. Carminati, Barry Jones, Milly Vitale. |

| |

|PRODUCTORA |

|Coproducción USA / Italia; Productor: Dino de Laurentiis |

| |

|PREMIOS |

|1956: 3 nominaciones al Oscar: Mejor director, fotografía color, vestuario color |

| |

|GÉNERO |

|Drama. Romance. Bélico | Cine épico. Siglo XIX. Guerras Napoleónicas |

| |

|SINOPSIS |

|En el año 1805 Napoleón amenaza con invadir Rusia. Pierre Bezukhov, un intelectual pacifista hijo natural de un aristócrata, se mantiene al margen de la |

|contienda. Se refugia en casa del conde Rostov, un noble arruinado por el juego, y se enamora de su hija, Natasha. |

| |

|CRÍTICAS |

|Un clásico del cine basado en la novela de Tolstói, con un insuperable reparto que incluía parte de lo mejor de Hollywood y de Europa de la época. A pesar |

|de ello, obtuvo un notable fracaso de taquilla en su época. |

|"King Vidor adaptó con maestría la conocidísima novela de Tolstói -tarea harto complicada- en esta larguísima película que apoyó gran parte de su |

|indiscutible calidad en unas exquisitas interpretaciones y en la fotografía del gran Jack Cardiff, realmente fantástica. Imprescindible. |

| |

| |

Guerrero pacífico (El)

|TITULO ORIGINAL |

|Peaceful Warrior 6.1/10 EXC |

| |

|AÑO |

|2006 |

| |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|120 min. |

|  |

| |

| |

| |

|PAÍS |

|[pic] |

| |

|DIRECTOR |

|Victor Salva |

| |

|GUIÓN |

|Kevin Bernhardt (Novela: Dan Millman) |

| |

|REPARTO |

|Nick Nolte, Scott Mechlowicz, Amy Smart, Ashton Holmes |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

|Drama / SINOPSIS: Dan Millman (Scott Mechlowicz) es un joven deportista de éxito y campeón olímpico que lo tiene todo: fama, fortuna y chicas. Pero su vida |

|dará un vuelco cuando, un día, conoce en una gasolinera a un extraño hombre (Nick Nolte) que le enseñará nuevos mundos de fuerza y entendimiento… |

| |

El protagonista de la película El guerrero pacífico es un deportista profesional, un brillante gimnasta, que cree que tiene todo en la vida sufre un accidente grave en una motocicleta y se siente obligado a cambiar sus creencias para convertirse en El guerrero pacífico. El protagonista de El guerrero pacífico, entra en crisis, y Sócrates, su nuevo maestro aparece y le enseña a vivir y a disfrutar de cada momento como un verdadero guerrero pacífico.

Esta excelente película de superación personal está basada en el best seller El camino del guerrero pacífico, de Dan Millman.

Dan (Scott Mechlowicz), un estudiante muy talentoso y arrogante, un popular y apuesto joven y un dedicado gimnasta, que en apariencia tiene todo y sin embargo no logra ser feliz. Se prepara para participar en los Juegos Olímpicos en gimnasia, pero continuamente se despierta por las noches con pesadillas y visiones que no puede explicar.

Una buena noche, que no puede conciliar el sueño, sale a correr y hace una parada en una tienda de una gasolinera, el encargado es un misterioso sujeto al que después Dan llamará Sócrates (Nick Nolte), un anciano que tiene destrezas inexplicables y se mueve con una rapidez que ni él mismo soñó tener, así que le pide que le enseñe. Desde ese momento Dan comenzará un viaje de descubrimiento y aprendizaje que rompe todo lo que ha conocido, ahora aprenderá a valorar la conciencia sobre la inteligencia y la fuerza del espíritu más que la fortaleza del cuerpo.

El filme asume la idea de que, en cada uno de nosotros, hay un maestro interior y se enriquece con la propuesta de que vivimos comunicados con otros elementos de la realidad, con expresiones distintas de la energía. En la producción cinematográfica , el personaje principal es un joven gimnasta.

Muestra a un joven que aprende a poner la fuerza espiritual sobre la fortaleza del cuerpo. Aunque en un principio Dan toma toda enseñanza de Sócrates con cierto decoro y a regañadientas, luego de un accidente casi fatal, descubrirá lo simple que es lograr el vivir la vida al máximo.

El primer contacto del productor Amin con esta historia fue durante un retiro espiritual.

La película está siendo alabada por su alto contenido espiritual y su mensaje inspirador.

“Todo en la vida tiene un propósito, incluso esto, y depende de ti descubrirlo. Saca todo lo que no necesites de tu cabeza y lo que pueda distraerte; te sorprenderá todo lo que puedes hacer. Me considero a mí mismo un guerrero pacífico, porque las verdaderas batallas se libran en el interior. Este momento es lo único que importa.

“Conocimiento no equivale sabiduría, la sabiduría consiste en hacerlo…

No son reglas, son experiencias aprendidasen mi vida…

La muerte no es triste, lo triste es que la gente no sepa vivir…

Cada momento es único, no hay instantes vacíos…

Di por hecho lo que sabia hacer y desatendí mi vida…

Cuando tengas miedo utiliza la espada,llevala hasta ti y desgarra tu mente. Destruye todos los miedos y temores, el resto vive en el pasado o en el futuro…

El guerrero no se rinde ante lo que le apasiona, encuentra el amor en lo que hace…

Ser guerrero no es ser perfecto o salir victorioso o ser invulnerable. El guerrero es totalmente frágil, es único coraje…

La vida es elegir, puedes elegir ser una víctima o cualquier otra cosa que te propongas…

No hay que empezar ni parar, solo hacerlo…

Las tres reglas: Primera: La paradoja. La vida es un misterio, no pierdas el tiempo deduciéndola. Segunda: Humor. No pierdas su sentido, sobre todo en ti. Te dará una fuerza colosal. Tercera: Cambio. No hay nada que perdure…

¿Dónde estás? – Aquí. - ¿Qué hora es? – Ahora. - ¿Qué eres? – Este momento… Sólo tienes el presente…

Se más de lo que piensas. Y piensas más de lo que sabes. El conocimiento no equivale a sabiduría…

El viaje aporta la felicidad, no el destino…

A quién cuesta más querer es a quién necesita más amor…”

Guerreros de antaño

|TITULO ORIGINAL |

|Once Were Warriors 7.2/10 MB |

| |

|AÑO |

|1994 |

|  |

| |

| |

| |

|DURACIÓN |

|92 min. |

| |

|PAÍS |

|[pic] Nzelanda |

| |

|DIRECTOR |

|Lee Tamahori |

| |

|REPARTO |

|Rena Owen, Temuera Morrison, Mamaengaroa Kerr-Bell, |

|Julian Arahanga, Taungaroa Emile, Rachel Morris Jr., Joseph Kairau. |

| |

|GÉNERO Y CRÍTICA |

| |

| |

|1994: Montreal: Mejor Película. Venecia: mejor ópera prima / Drama |

|SINOPSIS: En Nueva Zelanda, una familia descendiente de guerreros mahoríes vive, al igual que muchos otros, en los suburbios de una gran ciudad, en una |

|situación de marginalidad respecto a las personas de raza blanca. La vida familiar del clan estará presidida por los problemas de alcoholismo, la |

|delincuencia y los escasos medios económicos. |

|Dura e intensa película sobre la comunidad neozolandesa de pasado aborígen que sobrevive en la modernidad de la sociedad actual. Tatuajes y alcoholismo, |

|malos tratos y problemas familiares para un brillante debut de Lee Tamahori; su gran éxito internacional le permitió ir a Hollywood a rodar películas de |

|mucho mayor presupuesto pero menor autenticidad. |

| |

[pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic][pic]

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download