Noticias prensa de 07-05-2005, 08-05-2005 y 09-05-2005



Noticias prensa de 07-05-2005, 08-05-2005 y 09-05-2005

FISCAL

Hacienda exige que 1,2 millones de euros de cada simcav no sean de grandes fortunas

Las sociedades de inversión de capital variable –conocidas popularmente como simcav–, no sólo se enfrentan a una de las más peligrosas oleadas de inspecciones –más de 200 expedientes fiscales– de la historia. El contenido de las actas ya enviadas a algunas de las sociedades afectadas revela, además, una postura de fondo que amenaza con desestabilizar las bases sobre las que se sustenta actualmente gran parte del sector. Y ello, porque los expedientes recogen directamente un límite de concentración máxima de capital que deben respetar las grandes fortunas dentro de las simcav. Algo que choca frontalmente con la realidad de que cada una de las simcav suele estar controlada por una gran fortuna.

Los inspectores de la Agencia Tributaria destacan que las simcav existentes sólo pueden disfrutar de un impuesto de sociedades del 1% –en vez del 35% que pagan el resto de sociedades–, si cotizan y son un vehículo del “ahorro colectivo”. Y “para la admisión a cotización es necesario alcanzar un requisito de capital mínimo de 1.202.024,21 euros, sin tener en cuenta el capital en manos de aquellos accionistas con paquetes iguales o superiores al 25% del capital social”. O lo que es lo mismo, que la mitad del capital mínimo exigido para poder constituir una simcav –actualmente fijado en 2,4 millones de euros, a la espera del futuro reglamento de instituciones de inversión colectiva– debe escapar al accionista mayoritario de la simcav –que en la práctica totalidad de los casos es una gran fortuna familiar– y quedar en manos de los minoritarios.

La polémica en torno a esta afirmación está servida. Los expertos consultados por EXPANSIÓN destacan que este requisito, que aparece en la ley sobre mercados de valores de 1967, fue desautorizado en 1997 por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), a través de cartas circulares, bajo el mandato de Juan Fernández Armesto en este organismo. El problema surge del hecho de que la llegada en 1999 de Pilar Valiente como sucesora en el puesto de presidente de la CNMV trajo consigo la retirada de las cartas circulares de Fernández Armesto, con lo que el documento en el que se recogía la eliminación del requisito de concentración de capital en las simcav desapareció del panorama. Pese a ello, y pese a que las cartas circulares no tienen capacidad legislativa sino meramente interpretativa y orientativa, lo cierto es que las simcav han ido siendo admitidas a cotización desde esa fecha pese a no cumplir con el requisito de que 1,2 millones de euros estuviesen en manos de personas ajenas al accionista mayoritario.

(Expansión, 09-05-2005)

La presión fiscal aumentó medio punto en el 2004

La presión fiscal aumentó en España medio punto en 2004, con lo que el peso de los impuestos sobre el PIB alcanzó el pasado año el 37,1%, frente al 36,6% que registraba el año anterior, según un estudio del Banco de España. Los datos de la autoridad monetaria ponen de manifiesto que la presión fiscal, entendida como el porcentaje de ingresos fiscales sobre el PIB, no ha dejado de crecer desde el año 1995, cuando los impuestos representaban el 33,6% del PIB.

(La Vanguardia, 09-05-2005)

El valor del metro cuadrado que se usa para calcular el IBI sube un 23%

El Ministerio de Hacienda ha elevado un 23%, hasta los 1.000 euros, el valor del metro cuadrado de los bienes inmuebles de naturaleza urbana que determina la base imponible del impuesto sobre bienes inmuebles (IBI), con lo que dicho tributo, de carácter municipal, sufrirá un incremento a partir de este año.

La orden indica que el valor catastral del metro cuadrado ahora vigente (conocido como módulo M)está fijado en 135.000 pesetas (811,37 euros) desde diciembre del año 2000, lo que ha obligado a Hacienda a adecuar esta cantidad, usada para la determinación de los valores de suelo y construcción de los bienes inmuebles de naturaleza urbana, a la situación y evolución del mercado inmobiliario.

Así, para la obtención del nuevo valor catastral se han tenido en cuenta diversos estudios sobre costes de ejecución realizados en un número representativo de promociones inmobiliarias, con especial atención a las promociones de tipo residencial colectivo, que son equiparables a las viviendas de protección oficial, y también los valores de mercado y los costes de ejecución material resultantes de estudios sobre otro tipo de promociones. Como resultado de tales estudios, Hacienda ha obtenido unos valores en venta que oscilan entre 810 y 1.638 euros el metro cuadrado, por lo que el módulo M se ha fijado en 1.000 euros, una cifra intermedia entre ambos valores. La orden aclara, no obstante, que este incremento del valor catastral usado para la determinación de la base imponible del IBI no supondrá una modificación de los valores catastrales en vigor, ya que únicamente se aplicará en los procedimientos de valoración catastral que se efectúen a partir de la aprobación de dicha orden.

(La Vanguardia, 09-05-2005)

Funcionarios de la Hacienda de Vizcaya ‘cotilleaban’ expedientes

Ricos, famosos, y compañeros de trabajo. Estos tres colectivos centran buena parte de las consultas irregulares realizadas en 2004 por los funcionarios de la Hacienda de Vizcaya, según una auditoría interna hecha pública tras la solicitud del PP en las Juntas Generales o Parlamento provincial. La Diputación, gobernada por el PNV, anunció que abrirá expedientes disciplinarios a los trabajadores que hayan incurrido en “conductas inadecuadas o irregularidades manifiestas”.

El informe confirma como una práctica reiterada el acceso de los funcionarios por razones no laborales a datos confidenciales de los contribuyentes en materia de rentas del trabajo, cuentas bancarias, acciones y operaciones de compras y ventas derivadas de una actividad empresarial o profesional. Estas actuaciones –advierte el estudio– pueden degenerar en una falta de control y seguridad e implican un riesgo de manipulación o de uso inadecuado de los datos.

Según la auditoría, la razón de algunas consultas es la curiosidad, como demostrarían las entradas repetidas a datos de un mismo contribuyente sin motivos aparentes, el interés por los propios colegas, la excesiva utilización del horario de tarde (cuando el trabajo es más relajado) y la preferencia por “personas interesantes”, como personajes públicos o de ingresos altos (más de 60.000 euros).

El informe denuncia asimismo el empleo de los password por personas no autorizadas, y considera “especialmente sensible” que las claves pertenezcan a personal de nivel alto de acceso y que se utilicen desde terminales de personal subcontratado.

La difusión de este informe interno no ha gustado en la Hacienda foral, que se halla en plena campaña de la renta y que está aún pendiente del procedimiento judicial por la lista de contribuyentes protegidos utilizada por su anterior inspector jefe.

(Expansión, 07-05-2005)

Zapatero y Solbes se contradicen sobre la rebaja de la fiscalidad del transporte

El impacto negativo del encarecimiento del carburante sobre la actividad productiva dejó recientemente en evidencia las diferencias de criterio en el seno del Gobierno, sobre todo, a la hora de abordar mecanismos de compensación para los sectores más afectados. Uno de los últimos ejemplos de esta falta de coordinación se produjo hace unas semanas en dos sendas cartas enviadas por Presidencia del Gobierno y el Ministerio de Economía y Hacienda, respectivamente, al Comité Nacional del Transporte, el órgano de interlocución de las empresas con la Administración.

La misiva de José Luis Rodríguez Zapatero, fechada el pasado 22 de febrero, destaca que los Ministerios de Economía y Hacienda y el de Fomento “estudiarán las medidas de tipo fiscal y de otro tipo que se puedan poner en marcha para tratar de paliar la situación del sector del transporte”.

La respuesta del vicepresidente Pedro Solbes, realizada el mismo día y mucho más exhaustiva, descarta cualquier tipo de actuación de carácter tributario para compensar el fuerte incremento del gasóleo de automoción, cerca de un 20% en el último año.

“La supresión del Impuesto sobre las Ventas Minoristas de determinados Hidrocarburos, más conocido como recargo sanitario, no resulta posible”, destaca la respuesta de la Secretaría de Estado de Hacienda y Presupuestos. La negativa también es extensiva a la aplicación de un gasóleo profesional –carburante bonificado fiscalmente que la UE autoriza con determinadas condiciones– y al establecimiento de un tipo reducido de IVA aplicable a los arrendamientos de vehículos sin conductor.

(Expansión, 07-05-2005)

LABORAL

La Seguridad Social recibirá 1.500 millones más al año por la regularización

Los nuevos inmigrantes regularizados aportarán el próximo año entre 1.000 y 1.500 millones de euros a la Seguridad Social, según avanzó ayer el titular de Trabajo, Jesús Caldera, quien añadió que las inspecciones de trabajo para detectar empleo ilegal se centrarán en las provincias con menos peticiones respecto a su cifra de inmigrantes empadronados.

En una entrevista a Efe, el ministro explicó que el Plan de Inspección de Trabajo 'específico y especial de refuerzo', que arranca hoy, persigue combatir la economía sumergida y sancionar a los empresarios que actúan de forma ilegal, una vía a través de la cual 'también se puede legalizar al inmigrante si se demuestra que llevaba tiempo trabajando en España', manifestó.

A partir de hoy, añadió, y durante todo 2005, se realizarán 500.000 actuaciones, que 'podrán hacerse perfectamente con una plantilla de 1.700 personas; además hemos acelerado la incorporación de la última promoción de inspectores y subinspectores (más de 60)'.

Las inspecciones se concentrarán en los sectores que emplean a más inmigrantes: construcción, hostelería, agricultura, comercio y servicio doméstico, agregó el ministro.

Sobre este último sector, con un tercio del total de peticiones de regularización presentadas, 'hay una serie de restricciones de orden constitucional que impiden la entrada en domicilios privados, pero eso no impide el que haya citaciones para analizar también el sector doméstico'.

(Cinco Días, 09-05-2005)

Cándido Méndez será reelegido para un tercer mandato al frente de UGT

Cándido Méndez será reelegido como secretario general de la Unión General de Trabajadores (UGT) para su tercer mandato durante el 39.º congreso, que se celebrará entre los días 1 y 4 de junio. Según fuentes del sindicato, cuenta con el respaldo de toda la organización, y especialmente de las federaciones más fuertes, como son las sectoriales de servicios públicos o metal y las territoriales de Andalucía y Cataluña.

Este congreso tendrá un significado especial desde el punto de vista político por ser el primero que se celebra tras la llegada del partido socialista al gobierno. Han confirmado su asistencia el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, y el ministro de Trabajo, Jesús Caldera, así como el secretario general de CC.OO., José María Fidalgo, y el de la CEOE, José María Cuevas.

El congreso tiene como objetivo redefinir la estrategia para los próximos cinco años en cinco áreas. La primera, la búsqueda de mecanismos para reducir la elevada tasa de temporalidad del empleo del 32% al 16% en diez años. Otros asuntos principales son lograr la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer trabajadora, blindar el sistema de pensiones y extender los derechos sociales a las personas dependientes. Igualmente, se propone abrir el sindicato a la nueva realidad laboral creada por los emigrantes, que ya representan cerca del 10% de la población activa. Por último, se tratará de evitar que la reforma de los estatutos de autonomía rompa la unidad de mercado, la caja única de la Seguridad Social, o debilite la solidaridad interregional.

(La Vanguardia, 08-05-2005)

Los nuevos países de la UE trabajan más

El mercado laboral de la Unión Europea (UE) está aún lejos de la integración. En los 10 países que se unieron a la organización en mayo del año pasado se trabaja una media de 112 horas más al año -casi tres semanas-que en los 15 estados más antiguos, según acaba de anunciar el Observatorio Europeo de Relaciones Industriales (EIRO), que compara datos correspondientes a los años 2004 y 2003. Los europeos trabajan una media de 38,6 horas a la semana, casi dos horas menos que en 2003. En España la media es de 38,5 horas.

El análisis concluye que las jornadas laborales pactadas en convenio se han estabilizado en los dos últimos años. Pero mientras que en los países más veteranos la tendencia es a recortar el tiempo de trabajo -de media es hoy 0,7 horas menor que hace dos años-, en los recién llegados ha creado 0,9 horas de media.

Las diferencias entre países son significativas. Los más trabajadores de la UE, los países donde los empleados a tiempo completo han pactado jornadas más largas, son Letonia, Reino Unido y Polonia y los que tienen calendarios más relajados, Italia, Francia y Holanda.

También hay diferencias por sexos. Las mujeres que tienen contratos a tiempo parcial trabajan de media dos horas más que sus colegas varones en Dinamarca, Alemania y Suecia. Justo lo contrario de lo que ocurre en Grecia, Italia, Letonia, Luxemburgo y Portugal.

(El País, 08-05-2005)

El paro en EE UU se mantuvo en el 5,2% en abril pese a crear 274.000 empleos

La tasa de desempleo de EE UU se mantuvo estable en abril en el 5,2%, según los datos publicados el viernes por el Departamento de Trabajo, que muestran una ganancia neta de 274.000 empleos, por encima de las expectativas de los expertos.

Los últimos datos ofrecen una señal esperanzadora y podrían indicar que la reciente letanía de cifras económicas negativas no es más que un bache temporal.

La creación de puestos de trabajo en abril es la mayor desde febrero y superó las previsiones de los economistas, que habían vaticinado un repunte de 175.000 empleos. Las contrataciones llegaron desde un amplio abanico de sectores de la economía, desde minoristas y proveedores de servicios de salud, hasta compañías constructoras y firmas financieras. El sector industrial fue el único que registró pérdidas de empleo por segundo mes consecutivo.

(Cinco Días, 07-05-2005)

Caldera reconoce que el abaratamiento del despido está en la agenda de la reforma laboral

El ministro de Trabajo y Asuntos Sociales, Jesús Caldera, ha reconocido hoy que el documento del Gobierno para la reforma del mercado laboral contiene la posibilidad de un abaratamiento del despido, aunque ha recordado que de momento es sólo una propuesta, que tiene que ser en todo caso aceptada por los sindicatos y los empresarios.

Caldera, en su intervención en el programa "Los desayunos de TVE", ha explicado que hay que "reflexionar" sobre si el contrato de fomento del empleo (con una indemnización por despido de 33 días) "se podrá aplicar con carácter general, a pesar de que eso suponga un abaratamiento de la salida del mercado laboral”, y ha asegurado que “lo más importante es cómo conseguir empleo estable".

En este sentido, Caldera defiende que ese tipo de contrato "ha dado buenos resultados y no ha supuesto pérdida de derechos para los trabajadores, porque ha garantizado más empleo". Ante el rechazo de los sindicatos, Caldera reconoce que es "lógico que haya opiniones distintas sobre cómo conseguir más empleo de calidad y estable".

(Cinco Días, 07-05-2005)

El convenio esconde la lucha interna de la patronal textil

Joan Canals, presidente de la Agrupación Española del Género de Punto (AEGP), ha vuelto a hacer que el corazón del sector textil tiemble, o al menos lo ha intentado. La decisión de la AEGP de abandonar el Consejo Intertextil Español (CIE) no sorprendió a demasiada gente el pasado jueves, puesto que ya hacía días que el rumor circulaba en el sector e, incluso, en los medios de comunicación.

Oficialmente, el motivo de esta escisión en la patronal son diferencias de criterio a la hora de abordar la negociación del nuevo convenio laboral con los sindicatos. A principios de año, la organización presidida desde hace cinco meses por Adrià Serra decidió acceder a las peticiones de los sindicatos de mantener el convenio de 2003, aunque introduciendo algunas modificaciones. La primera de ellas es aumentar los salarios medio punto sobre la subida del IPC y, la segunda, lograr que la denominada cláusula de descuelgue sea operativa. Esta medida pretende que las empresas en pérdidas no se vean obligadas a aplicar los aumentos en los sueldos.

La cláusula de descuelgue ha sido el principal escollo en las negociaciones. Hasta el 28 de abril, todo parecía ir miel sobre hojuelas. Sin embargo, en la siguiente reunión los sindicatos lanzaron un ultimátum: o se prorrogaba el convenio de 2003 o la negociaciones volvían al punto inicial. Serra optó por la segunda opción, mientras que la AEGP y el Gremio de Fabricants de Sabadell –que forma parte de Fitexlan– eran partidarios de ceder a las presiones de los sindicatos para centrarse en el plan de apoyo al textil del Gobierno.

En tan solo cinco minutos y tras una filtración a la prensa que no ha sentado demasiado bien a la cúpula del CIE, Canals despachó el enfrentamiento. A partir de ahora, el CIE estará integrado por una federación menos, aunque la patronal no cierra la puerta a uno de sus hijos predilectos. La AEGP representa al 10% del sector en número de trabajadores.

(Expansión, 07-05-2005)

La regularización de inmigrantes se cierra con cerca de 650.000 peticiones

Las colas y los agobios protagonizan el cierre del proceso extraordinario de normalización de extranjeros. Las mayores aglomeraciones se sufrieron ayer en las nuevas oficinas habilitadas en Madrid ya que no se necesitaba cita previa.

Hoy finaliza el proceso de regularización de trabajadores inmigrantes, tras tres meses en marcha. Con el transcurso del tiempo el número de solicitudes presentadas fueron ganando intensidad hasta alcanzar los 625.204, según los últimos datos facilitados ayer por el Ministerio de Trabajo, esto hace suponer que el proceso se cierre con unas 650.000 peticiones presentadas.

A pesar de que la regularización lleva funcionando desde el pasado 7 febrero, se produjeron aglomeraciones y agobios durante las últimas horas. Ayer por ejemplo, más de mil empresarios y extranjeros hacían cola desde primera hora de la mañana en las inmediaciones de la oficina de la Seguridad Social de la Avenida del Mediterráneo, en Madrid. Este centro, habilitado para el proceso el pasado 18 de abril, atendió en horario ininterrumpido de 9.00 a 21.00 horas. A esta oficina se sumaron otras tres que también estarán abiertas doce horas al público y sin necesidad de cita previa.

Aunque ayer no se registraron incidentes, en muchas zonas se prevé que la situación se complique hoy, ya que todas las oficinas van a permanecer abiertas sin necesidad de pedir hora desde las nueve de la mañana hasta las nueve de la noche y las subdelegaciones del Gobierno recibirán las últimas solicitudes hasta la medianoche.

Estas medidas de última hora han suscitado las quejas del sindicato de funcionarios (CSI-CSIF). Esta agrupación sindical informó de que ha denunciado al Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales por considerar “abusivas” las condiciones de trabajo que impone a los responsables del proceso de regularización.

(Expansión, 07-05-2005)

MERCANTIL, CIVIL Y ADMINISTRATIVO

Economía potenciará el control en seguros y planes de pensiones

El regulador de seguros y fondos de pensiones piensa tener listo antes de verano un texto preliminar que regule mecanismos de control interno de aseguradoras y gestoras. Un intento de equilibrar la autorregulación con la supervisión que coincide en el tiempo con nuevas directrices de la OCDE para evitar que se repitan irregularidades en el sector.

El sector asegurador vive inmerso en un proceso de adaptación a normativas y regulaciones que parece no concluir. Desde la llegada a la DGSFP de Ricardo Lozano, director general de Seguros, se han sucedido las modificaciones en los textos que regulan el sector asegurador. Algunos cambios, como la adaptación a las normas internacionales de contabilidad o Solvencia II, aún no aplican en el caso de seguros, pero otras como el recién aprobado proyecto de Ley de Mediación, que regula el sector de la mediación por primera vez y crea la figura de bancaseguros, verán la luz en los próximos meses. Pero los retos normativos no se frenan ahí. El registro de seguros de vida, o la ley del contrato de seguro son cuestiones aún pendientes aunque en el horizonte más cercano está la ley de Dependencia, recién renombrada como ley de Autonomía Personal, que estará lista en junio y que, presumiblemente, desarrollará el futuro seguro de dependencia. Algunas voces en el sector español y europeo plantean abiertamente las dificultades a las que se enfrentan para asumir tanta modificación legislativa y cuestionan la necesidad de impulsar los niveles de autorregulación para facilitar la actividad de las aseguradoras.

El ex consejero delegado de la primera aseguradora del mundo, AIG, Maurice Greenberg, hizo frente el pasado viernes a la acusación de abogados federales y estatales por supuesta manipulación bursátil la semana antes de abandonar su puesto en la compañía.

(Cinco Días, 09-05-2005)

Las opas por más del 90% del capital exigirán a todos los accionistas sumarse a la oferta

El Gobierno tiene que abordar en un año un cambio del real decreto vigente para incorporar la directiva europea, que dejará sin efecto los blindajes cuando una opa consiga el apoyo de más del 75% de las acciones.

Nuevas vías para favorecer y proteger a los accionistas minoritarios y para evitar los abusos de los núcleos duros de las compañías. Éstos serán los mecanismos que impondrá la futura reforma sobre ofertas públicas de adquisición de acciones (opas), que el Gobierno tendrá que abordar antes del 20 de mayo de 2006, como consecuencia de la transposición de la nueva directiva europea de opas.

Esta reforma obligará a introducir en España, donde el Gobierno del PP aprobó en 2003 un nuevo real decreto, dos cambios legales fundamentales. Uno de ellos exigirá que un oferente que consiga el apoyo del 90% del capital para su opa tiene derecho a forzar la venta del resto de las acciones que no hayan acudido a su oferta. “Esta medida es muy necesaria, puesto que facilita el control sin restricciones de la compañía opada por parte del adquiriente”, explica Antonio Sánchez-Pedreño, socio del bufete Linklaters.

Esto supone que cualquier oferta que suponga la adquisición de más del 90% del capital fuerza a todos los accionistas a acudir a la opa.

Con el sistema actual, esto no ocurre. Como consecuencia, cuando la oferta tiene como finalidad la exclusión de bolsa de una compañía, es necesario el apoyo de casi la totalidad del capital para que la Comisión Nacional del Mercado de Valores acepte sacar de bolsa la compañía adquirida. Con la reforma europea, este problema quedará resuelto con que se alcance el apoyo a la opa del 90% del capital.

(Expansión, 09-05-2005)

La UE se marca como objetivo introducir la responsabilidad corporativa en las pymes

Empresarios, expertos y organizaciones se dieron cita en la Feria de Acción Social, donde se puso de manifiesto la necesidad de una mayor presencia de las políticas de sostenibilidad en las pequeñas y medianas compañías.

La Unión Europea pondrá en marcha próximamente una convocatoria para cofinanciar iniciativas dirigidas a fomentar el desarrollo de la responsabilidad social corporativa (RSC) en las pymes, según anunció Pedro Ortún, director general de Empresa e Industria de la Comisión Europea. Ortún, que participó en la mesa redonda ¿Se puede medir la acción social? de la Feria de Acción Social, celebrada la semana pasada en Feria Valencia, señaló que las pymes “cada vez estarán más sometidas a la necesidad de medir lo que hagan en este campo, sobre todo si tienen como clientes a grandes empresas. Creemos que uno de los objetivos de la Dirección General de Empresa de la UE es poner a su disposición una serie de instrumentos específicos y sencillos, porque no todas ellas cuentan con los recursos de las grandes compañías para integrar la responsabilidad social”.

La RSC, según Pedro Ortún, debe ser una práctica voluntaria, integrada en la estrategia empresarial y puesta en práctica en colaboración con los grupos de interés para garantizar la transparencia y credibilidad. Para Ortún, si estas prácticas se realizan de forma seria, pueden aportar ventajas competitivas, ser un elemento diferenciador y contribuir al desarrollo sostenible de la UE, “por eso estamos interesados en que se puedan medir y evaluar de una forma sencilla, porque nos ayudaría a alcanzar el objetivo de que cada vez un mayor número de empresas se integren en este proceso”.

(Expansión, 09-05-2005)

Comercio prepara un Código de Buenas Prácticas para las empresas en el exterior

La Secretaría de Estado de Comercio y Turismo ha elaborado una propuesta de Código de Buenas Prácticas con el objetivo de mejorar la imagen de las empresas españolas en el exterior e impulsar la adopción de unas normas de comportamiento que las obligue a actuar conforme a principios éticos, de buena fe y responsabilidad en todas sus operaciones comerciales y de inversión en países extranjeros.

El proyecto tiene ya el visto bueno de la secretaría de Estado de Cooperación en el Ministerio de Asuntos Exteriores y da cumplimiento a la modificación de la normativa del Fondo de Ayuda al Desarrollo (FAD), aprobada en diciembre de 2003, mediante la que se instaba al Gobierno del Estado a elaborar un código de comportamiento, conforme a los principios de buena fe y responsabilidad, en las actividades empresariales relativas a proyectos que reciben ayuda financiera procedente del Fondo de Ayuda al Desarrollo.

No obstante, la voluntad de la Secretaría de Estado, expresada en el preámbulo del proyecto, es que este Código de Buenas Prácticas “no se limite únicamente a aquellas operaciones financiadas con cargo el FAD, sino que se extienda a todas las operaciones de comercio exterior que reciben apoyo público y, en general, a todas las operaciones de las empresas españolas en el exterior”.

El Código, de suscripción voluntaria, será de aplicación a los integrantes de la alta dirección de las empresas y a aquellos empleados cuya labor esté directa y principalmente relacionada con las actividades y servicios en el campo del comercio exterior, y en especial a las actividades relacionadas con operaciones financiadas con apoyos oficiales. Será también aplicable a los empleados de las sociedades filiales o subsidiarias de las empresas españolas y a los representantes o agentes comerciales en el extranjero.

La suscripción del Código de Buenas Prácticas obligará a las empresas y sus empleados a cumplir las leyes y reglamentos que estén en vigor en los países donde se hayan establecido o en los que operen, así como a respetar unos principios básicos en materia de corrupción y comisiones entre los que destaca la negativa expresa a ofrecer, exigir o aceptar, directa o indirectamente, dádivas ilícitas.

(Expansión, 09-05-2005)

Solbes prepara los presupuestos del 2006 con una previsión de aumento del gasto del 6%

El vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, ha iniciado la elaboración de los presupuestos generales del Estado para el año 2006, con una previsión de aumento del gasto del 6%. El límite presupuestario para el gasto de la Administración del Estado y de la Seguridad Social se situaría así en 132.000 millones de euros. Son los segundos presupuestos del Gobierno socialista y, por segundo año consecutivo, el Gobierno confía en obtener un superávit presupuestario equivalente al 0,2 % del producto interior bruto (PIB).

Según los primeros escenarios macroeconómicos que baraja el equipo de Solbes, la economía española crecerá el próximo año el 3% y, por tanto, el PIB nominal (incluida la inflación) llegará a la cifra de 902.500 millones de euros y se crearán 368.800 empleos. Con ello, por primera vez en 25 años, la tasa de paro podría situarse en menos del 10% y por debajo de la barrera psicológica de los dos millones de desempleados. Los técnicos del Ministerio de Economía pronostican también un aumento de la productividad, que podría superar el 1%, en contraste con la caída del 0,7% que registró durante el último gobierno del Partido Popular.

El objetivo de inflación se establecerá en el 2%, tal como marca el Banco Central Europeo. No obstante, el Gobierno estima en el borrador presupuestario que el deflactor del PIB (dato que suele coincidir con la inflación media) se sitúe en torno al el 3%.

Pedro Solbes tiene de plazo hasta el próximo 30 de junio para comunicar al Congreso de los Diputados la cuantía máxima de gasto del Estado, como le obliga la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Este límite tiene que ser aprobado por el Parlamento, lo que exigirá contar el apoyo de sus socios ERC e Izquierda Verde, que han exigido una reforma de esta norma aprobada por el PP para hacerla más flexible.

(La Vanguardia, 09-05-2005)

El Banco de España privatiza el sistema de pagos, que mueve 1,7 billones de euros al año

Cada vez que una persona hace una transferencia o una domiciliación, se pone en funcionamiento un complejo sistema de ordenadores, el Sistema Nacional de Compensación Electrónica (SNCE). Hasta ahora estaba gestionado por el Banco de España, que ha decidido privatizarlo y dejarlo en manos de los grandes bancos y cajas de ahorro, si bien seguirá como garante del funcionamiento. El sistema, uno de los más eficaces de Europa, realiza más de 1.200 millones de transacciones al año, por 1,7 billones de euros. Bancos y cajas se disputan ahora la presidencia del consejo.

"El sistema de pagos español es la clave para el funcionamiento financiero de un país y el español es uno de los mejores del mundo", afirmó recientemente Francisco González, presidente del BBVA, la segunda entidad española. El sistema también es una de las piezas fundamentales para que las entidades sean eficientes (es decir, tengan bajos costes) y para que el sistema financiero sea sólido y fiable. En un momento en el que los costes son el principal caballo de batalla de la banca, controlar este sistema y determinar el precio de los servicios, cada vez más caros para los clientes, es una cuestión vital para el sector. Hoy, el 99% de los pagos entre entidades financieras se hace por ordenador.

Las cifras que mueve este sistema de pagos ponen en evidencia su relevancia. En los últimos siete años se ha multiplicado por dos el número de operaciones, (ya se hacen más de 1.200 millones al año) lo que ha exigido inversiones para la modernización de este sistema de ordenadores.

Hace un año empezaron las discusiones entre entidades por hacerse con el control del SNCE. Bancos, cajas y el supervisor coincidieron en que no tenía sentido que la gestión del sistema de pagos siguiera en el Banco de España, en contra de las tendencias europeas. El supervisor se mostró de acuerdo, si bien puso como condición quedarse como garante del buen funcionamiento del mismo.

(El País, 09-05-2005)

La inversión española directa en China aumentó un 132% en 2004

Las relaciones comerciales entre España y China se intensifican. En 2004 la inversión española directa en ese país alcanzó los 63 millones de euros, un 132% más que en 2003, según el Ministerio de Industria. Entre las 200 empresas españolas afincadas en China, muchas meras oficinas de representación, la inversión acumulada asciende a 430 millones, el 1% de todo lo captado por el gigante asiático, según el Ministerio de Comercio chino.

Estas cifras no son suficientes para el secretario de Estado de Turismo y Comercio, Pedro Mejía: "La internacionalización hacia Asia sigue siendo una asignatura pendiente" afirma.

Según todos los estudios elaborados por analistas económicos, políticos y bancos de inversión, hasta cuatro países asiáticos encabezarán la economía mundial entre 2030 y 2050. Y esos mismos estudios sitúan a China como la principal potencia económica de la segunda mitad del siglo XXI, junto a India y Estados Unidos. Ante estas perspectivas, el Gobierno español quiere empezar a tomar posiciones, y durante 2005 va a intensificar todavía más sus relaciones con China, cuyo crecimiento económico medio durante los últimos 25 años ha sido del 9,2%.

"Las relaciones comerciales con China se han triplicado en los últimos nueve años, y en 2004 alcanzamos una cifra de comercio conjunto de 10.000 millones de euros, récord entre los dos países", ha señalado Pedro Mejía, tras lanzar una línea de financiación específica -gestionada por la Compañía Española de Financiación al Desarrollo (COFIDES)- para fomentar las inversiones españolas en China.

(El País, 09-05-2005)

La inversión de las familias en fondos y en acciones creció un 10% en 2004

La buena marcha de los mercados bursátiles en 2004 llevó a que la inversión de las familias españolas en acciones y fondos fuera la que más creciera, por encima del 10%, frente al aumento próximo al 8% registrado en depósitos o seguros. Según los datos del Banco de España, los hogares españoles tenían invertidos 297.607 millones de euros en acciones al cierre del pasado año, lo que supone un 12% más que a finales de 2003.

La adquisición de participaciones en fondos de inversión también creció dos dígitos (un 10%), de modo que el ahorro destinado a estos productos se elevó a 168.793 millones. Esos incrementos porcentuales estuvieron motivados por la buena racha que vivieron los mercados de renta variable durante 2004, un ejercicio en el que la Bolsa española se revalorizó casi un 17,4%, tras haberlo hecho un 28,2%. Esa evolución también permitió que las acciones y fondos ganaran terreno frente a los depósitos, que sólo captaron un 7,2% más de inversiones, aunque continúan siendo los preferidos por los españoles, con 472.622 millones de euros.

(El País, 09-05-2005)

El Tribunal de Cuentas italiano advierte sobre el excesivo déficit, que va hacia el 3,7%

El Tribunal de Cuentas italiano ha hecho saber al Parlamento que el déficit presupuestario de 2005 se encamina al 3,7% del producto interior bruto (PIB) y que la situación macroeconómica del país ha sufrido "un deterioro estructural" desde 2001, justamente el año en que volvió al poder Silvio Berlusconi. El último informe del organismo que controla la contabilidad nacional de Italia indica que el déficit real, sin ingresos atípicos, ronda el 4,3%, y supone, además de una señal de alarma, una severa crítica a los resultados de la política económica de Berlusconi.

El presidente del tribunal, Francesco Staderini, acudió el jueves a la Comisión de Presupuestos de la Cámara de Diputados para expresar su "grave preocupación" ante la evolución macroeconómica y para aconsejar al Gobierno que retirara sus planes de seguir bajando los impuestos. Según Staderini, la situación era aún más grave de lo que podía pensarse tras las dos advertencias de la Comisión Europea y los últimos cálculos de Eurostat, que ya estimaron el déficit anual en el 3,7%.

Staderini explicó que Berlusconi y sus dos ministros de Economía, Giulio Tremonti primero y Domenico Siniscalco después, habían "maquillado" año tras año los balances con medidas puntuales como el "condono edilizio" (regularización de obras ilegales mediante el pago de una pequeña multa) o la "sanatoria fiscale" (perdón de antiguas deudas fiscales por el mismo método) y que sólo esas maniobras coyunturales o "atípicas" habían permitido que Italia se mantuviera en el límite del 3%. El "déficit de fondo", o estructural, se ha mantenido en una media anual del 4,3% durante los últimos cinco ejercicios.

(El País, 08-05-2005)

La UE abre el mercado de los 'taifas' del crudo

La presidencia británica de la Unión Europea será la encargada de poner punto final a más de 15 años de negociaciones con el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG) encaminadas a formalizar un Acuerdo de Libre Comercio que permita a las empresas europeas acceder en condiciones preferenciales y con aranceles nulos o muy bajos, a los mercados emergentes de los taifas del petróleo, depositarios del 45% de las reservas mundiales de crudo.

Los países del GCC (Arabia Saudí, Omán, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Bahrein y Qatar) suministran el 20% de la producción de petróleo mundial, aunque sólo Kuwait y Qatar podían sobrevivir exclusivamente de los ingresos del petróleo. En conjunto representan un mercado potencial de 30,8 millones de habitantes, con un PIB per cápita que oscila entre los 7.830 dólares de Omán (algo inferior a Extremadura) y los 16.340 dólares de Kuwait (similar a Cataluña), y con una tasa de crecimiento económico del 5,75% en 2003, que tiene su punta en el 9,9,% de Kuwait, seguido de Emiratos Árabes Unidos (7%), Arabia Saudí (6,4%) y Bahrein (5%).

A pesar del último repunte de los precios del crudo todos estos países han apostado por mantener las políticas de diversificación de sus economías y de creación de nuevas fuentes de ingresos iniciadas durante el periodo de la bajada de precios, especialmente entre 1998 y 1999, facilitando las inversiones extranjeras, incluyendo la privatización de las empresas públicas, y la reducción de las subvenciones nacionales.

(El País, 08-05-2005)

Los importadores de coches piden que la red de concesionarios haga las ITV

La Asociación Nacional de Importadores de Automóviles, Camiones, Autobuses y Motocicletas (Aniacam) presentó ayer en Jerez un completo informe sobre las Inspecciones Técnicas de Vehículos (ITV) en España, en el que destaca que el actual sistema se encuentra obsoleto y que su renovación pasa por que sean los concesionarios de coches y talleres oficiales los que lleven a cabo esta verificación técnica a la que obliga la ley a todos los vehículos. Aniacam propone que cada concesionario, asistido por un inspector independiente, realice la ITV a sus clientes, y subraya que de esta forma se ganaría en seguridad, eficiencia y comodidad para los usuarios.

Según Aniacam, existen enormes diferencias de criterio y precios existentes entre las distintas comunidades autónomas, y la saturación de la oferta en territorios como Madrid y Cataluña. Así, las inspecciones rechazadas por algún fallo técnico del vehículo van desde el 8,9% de Murcia hasta el 42,5% que se registra en Asturias; mientras que los precios oscilan entre los 25,2 euros de Extremadura y los 44,4 que se cobran a los conductores de la Comunidad Valenciana.

Con el modelo que propone Aniacam, la mayor ventaja en el terreno de la seguridad vendría por el hecho de que los vehículos que fueran rechazados se quedarían ya en el taller para repararse, y no seguirían circulando durante un periodo de 15 días y hasta la próxima revisión como sucede ahora. Asimismo, se evitarían también las esperas que soportan los usuarios, ya que frente a los 200 puntos que están autorizados en España para realizar estas inspecciones, se pasaría a disponer de una red de 3.600 centros.

(El País, 08-05-2005)

El Gobierno aprueba medidas de urgencia contra la sequía

El Consejo de Medidas ha aprobado hoy medidas de urgencia para paliar los efectos de la sequía, la peor que sufre España en los últimos 60 años. Entre esas medidas, que garantizarán el abastecimiento y se aplicarán antes del verano, se incluyen obras de emergencia y el acondicionamiento de canales y pozos que ya se utilizaron en el periodo de sequía de 1990 a 1995.

El Gobierno, que ha destinado para estas obras una cantidad de 300 millones de euros, quiere responder así a un informe del Ministerio de Medio Ambiente dadas las escasas precipitaciones registradas en los últimos meses. "Con estas medidas y las reservas acumuladas en los embalses, los abastecimientos urbanos están garantizados durante el presente año hidrológico y sólo algunos regadíos de determinadas cuencas podrían ver limitados sus suministros", según las referencias del Consejo de Ministros.

Además, el Consejo de Ministros ha dado el visto bueno a las obras de emergencia que el Ministerio de Medio Ambiente está llevando a cabo para evitar la pérdida de las plantaciones frutales del Canal de Aragón y Cataluña, para lo que han destinado 3,5 millones de euros.

(Cinco Días, 07-05-2005)

La inversión en capital riesgo en España crece un 139% en el primer trimestre

La inversión realizada por las compañías de capital riesgo en España durante el primer trimestre de este año ha ascendido a 475 millones de euros, lo que representa un incremento del 139% respecto al mismo período del año anterior.

Estas primeras estimaciones ponen de relieve que un total de nueve operaciones superaron los 10 millones de euros e incluso dos implicaron una aportación por encima de los 100 millones de euros, según la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo. Las operaciones apalancadas fueron protagonistas en este primer trimestre, alcanzando el 75% del total invertido y elevando su peso a niveles similares a los europeos.

La inversión en fase de expansión se redujo hasta el 17%, frente al 57% registrado en el primer trimestre de 2004 y paralelamente se mantiene la "escasa" actividad en inversiones en fases iniciales, que suponen el 5%. La captación de nuevos fondos ascendió a 151,9 millones de euros, lo que supone un aumento del 113% respecto al primer trimestre de 2004, y una parte importante de estos fondos provienen de la aportación directa de fondos paneuropeos a empresas establecidas en España.

La actividad desinversora en el primer trimestre alcanzó los 191,2 millones, lo que implica un aumento del 128% respecto al ejercicio anterior y el principal mecanismo utilizado fue la venta a otra empresa de capital riesgo, seguido por la recompra de accionistas y venta a terceros.

(Cinco Días, 07-05-2005)

El Índice de Producción Industrial aumentó un 1,1% interanual en marzo

El Índice General de Producción Industrial (IPI) del mes de marzo del año 2005 ha experimentado una bajada del 6,5% sobre el mismo mes del año anterior, pero una vez descontados el “efecto calendario”, que pondera el número de días laborables, esta variación del mes de marzo de 2005 sobre el mismo mes del año anterior se sitúa en el 1,1%.

En la clasificación por destino económico de los bienes, y una vez descontados los efectos del calendario, las tasas de variación respecto al mismo mes del año anterior han sido de un 1,2% para los bienes de consumo (0,5% menos para los bienes de consumo duradero y 1,2% más para los bienes de consumo no duradero), de un 3,1% más para los bienes de equipo, de un 2,1% menos para los bienes intermedios y de un 5,4% más para la energía.

Teniendo en cuenta estas variaciones, la tasa media del IPI se sitúa en un -2,4% en los tres primeros meses de 2005 respecto al mismo periodo de 2004. Por actividades, las que experimentan las mayores subidas en la media durante este periodo son la de “Producción y distribución de energía eléctrica y gas”, con un 7,1%, y la de “Edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados”, con un 6,1%.

(Cinco Días, 07-05-2005)

Los españoles gastan ya más en vivienda que en alimentación

El esfuerzo para pagar un inmueble es tal que los hogares gastan ya más en vivienda que en su propia alimentación. En concreto, el último informe de consumo y economía familiar de Caixa Catalunya concluye que una familia media dedica el 28,6% de su gasto a la vivienda, mientras que la compra de alimentos sólo absorbe el 18,1% de su presupuesto. Estos porcentajes muestran, además del mayor esfuerzo para pagar una vivienda, el aumento de riqueza de las familias españolas: dedican cada vez una menor proporción de su presupuesto a los considerados como bienes básicos gracias al aumento de su riqueza.

Eso no evita que el peso del pago del piso en las finanzas de los hogares sea cada vez mayor: entre los años 1990 y 2000, la vivienda incrementó su participación en el gasto de un hogar medio en 7,4 puntos porcentuales. Esto se traduce en que, para una familia de renta media, el gasto en vivienda sobre el total pasó del 21,2% en 1990 al 28,6% en 2000. Para los hogares con ingresos más bajos, el peso del pago del piso es aún mayor, de 12,6 puntos: en diez años, han pasado de dedicar el 32,7% de su presupuesto a la vivienda a destinar el 45,3%.

El resultado lógico de estos datos es que cuanto menores son los ingresos familiares, mayor es el esfuerzo, lo que indica, según la caja catalana, “que la evolución del mercado inmobiliario tiene un impacto regresivo sobre la estructura de gasto de las familias españolas”.

(Expansión, 07-05-2005)

La banca recurrirá la sentencia de las tarjetas

El presidente del Banco Popular expresó ayer su contrariedad por la sentencia del Tribunal de Defensa de la Competencia (TDC) que obliga a los bancos a rebajar las tarifas de intercambio de las tarjetas de crédito y débito. Ángel Ron se manifestó en contra de que Defensa de la Competencia regule las tarifas interbancarias y no lo haga así en otros sectores, y en este sentido adelantó que los sistemas de pago 4B, Servired y Euro 6000 están preparando un recurso ante la Audiencia Nacional contra la sentencia del TDC. Ron indicó que las comisiones por el uso de tarjetas de crédito y débito están reduciéndose considerablemente (un 2% en el primer trimestre) a causa de la "presión social y ambiental", si bien esa evolución era algo que ya había previsto el Banco Popular, por lo que el grupo está enfocando su negocio de medios de pago hacia el crédito incorporado a las tarjetas de crédito -tarjetas revolving- que fijan unos intereses (TAE) de hasta el 28%. Por otro lado, según fuentes del Banco Popular, el Tribunal de Defensa de la Competencia ha incoado expediente a los tres sistemas de pago (Servired, 4B y Euro 6000) en respuesta a la denuncia interpuesta en el 2003 por Anged, la patronal de los comercios de grandes superficies, contra el sistema tarifario de la banca asociado a los medios de pago electrónicos.

(La Vanguardia, 07-05-2005)

Los vuelos baratos y el AVE obligan a Iberia a cambiar su modelo de negocio

Iberia ha puesto en marcha un proceso de revisión de toda la compañía para elaborar un nuevo plan director para los próximos tres años. Según la empresa, los retos que afronta a corto plazo la obligan a definir una estrategia absolutamente distinta con la que poder afrontar la competencia del AVE y de las compañías de bajo coste. Iberia va en busca de un nuevo modelo de negocio que le permita mantener la estructura de red, como hasta ahora, y operar como una compañía de bajo coste, sin que ningún modelo contamine al otro. Por eso estudia crear varias marcas.

"Todo, absolutamente todo está en revisión" en Iberia, que está decidida a cambiar de modelo de aquí al año 2008, según ha manifestado una fuente de la empresa. La compañía, que el próximo día 26 celebra junta de accionistas, presenta beneficios desde hace nueve años, pese a la crisis del sector aéreo, pero está convencida de que, sin drásticos cambios, en el plazo de tres años "será inviable".

La amenaza viene, fundamentalmente, de dos frentes. Uno de ellos es la puesta en marcha de los trenes de alta velocidad, que se llevarán buena parte de cuota de mercado en el transporte nacional. En el periodo de tiempo que cubre el nuevo plan director estarán ya en funcionamiento, al menos, los AVE de Madrid a Barcelona y a Málaga. Otro frente es el de las compañías de bajo coste, un fenómeno que las aerolíneas tradicionales despreciaron y que al final las ha hecho daño. Su competencia ha sido tan fuerte en los vuelos a Europa que sólo en los últimos meses Iberia ha cerrado cinco líneas desde Barcelona (a Berlín, Dusseldorf, Manchester, Stuttgart y Zúrich) y tiene en la picota la línea Santiago-Londres, por imposibilidad de competir en costes.

Sin embargo, la compañía ha llegado a la conclusión de que el mercado europeo, del que muchas aerolíneas tradicionales se van retirando, es fundamental para alimentar su tráfico a América Latina, verdadero pulmón de Iberia, por lo que ha dado un giro total. De cerrar líneas quiere pasar a abrirlas, pero con un sistema igual al de las compañías de bajo coste, con un mínimo servicio, precios muy bajos y vuelos punto a punto, no sólo desde Madrid, sino también desde distintas ciudades de la costa mediterránea y, desde luego, desde Barcelona, un aeropuerto crucial para competir con Ryanair, la más agresiva de este tipo de compañías, con fuerte presencia en Girona y Reus.

(El País, 07-05-2005)

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download