EL MUNDO .com



LO MEJOR DEL DOMINGO

PARA REIR Y PENSAR

EL ESPECTADOR

DUQUE Y PETRO GOBERNANDO JUNTOS, LA PESADILLA DE TOLA Y MARUJA

Adorables abuelas,

Soy una chica estrenando cédula y es la primera vez que voto en unas elecciones, pero estoy dudando por quién, pues Duque me parece demasiado gomelo y Petro muy muy. Vargas Lleras me aterra, y Fajardo y De la Calle se ven tan decentes que ni colombianos serán. ¿Qué hago? ¿Ustedes por quién van a votar?

Atentamente,

Virgen electoral

**

Querida petacona,

Por su letra vemos que confunde la elle que sube con la ye que baja. Tola y yo estamos divididas: ella va por Duque y yo por Petro... Pero estamos vacilando después de la pesadilla que tuvimos anoche.

Figurate ole que soñamos que Petro y Duque pasaron a segunda vuelta (tocamos madera) y quedaron empataos y asumieron el poder juntos... ¡Ay!

Al otro día convocaron la costituyente y tomaron las primeras medidas: el presidente Duque estraditó a los congresistas de la Far y el presidente Petro desterró al alcalde Peñalosa. Punto pa Petro.

Muy “amiguis” se repartieron los ministerios y fue una agradable sorpresa ver compartiendo gabinete al ministro de Educación Alejandro Ordóñez y al ministro de Cultura Gregorio Pernía. ¡Ay!

Duque le dijo a Petro que despachara desde otra casa, pues en el Palacio de Nariño el dotor Uribe tendría su pieza, y pa evitale la agriera de ver a Gustavo. Ya que no está Peñalosa, vete pal Palacio de Liévano, que tiene balcón —lo animó

Duque.

A los tres días, a Petro le renunció medio gabinete, del medio que le tocó. El saliente ministro de Espropiaciones, acosao por la prensa, masculló: “Un déspota de izquierda, por ser de izquierda, no deja de ser un déspota”. ¡Ay!

Se eligió la costituyente con una astención la hijuemadre, pues la gente ya estaba mamada de campañas y debates y votaciones... El petrismo y el duquismo se adueñaron de las mayorías y revocaron el Congreso.

Primer roce entre los dos mandatarios: Uribe se quejó de que Petro se le mete a la pieza a ofrecele compra de El Ubérrimo. Entonces Duque le prohibió la entrada y Petro se atrincheró en su balcón. ¡Ay!

Bochinche en la costituyente porque Petro quiso imponer una ley pa que se cambie el himno nacional por “La mula revolucionaria”, y Duque esige que la cante Silvestre Nalgón.

Otro disgusto entre los dos presidentes porque Duque puso de diretor de la Radio Nacional a Fernando Londoño-Hoyos y Petro quería ese puesto pa Totó La Momposina.

Se fueron el 2019 y el 2020 en manifestaciones contra la costituyente porque lo quería abarcar todo: volver a ponele los tres ceros al peso, incluir el aguacate en el escudo nacional... Le gente le dice la costituyente crossover.

En el 2021 los presidentes Duque y Petro se quejaron de que no los han dejao gobernar y le pidieron a la costituyente que les alargue el periodo o los deje reelegir.

¡Ay, siquiera dispertamos!

Tus tías que te quieren,

Tola y Maruja

Posdata: La hoja de vida de Duque es más cortica que el cuento del que despertó y el dinosaurio todavía estaba allí.

Ñapa: Muy salada la izquierda colombiana: cuando por fin acarician la presidencia ¡y les toca Petro!

Payola: Mis amores, tal vez estas sean las últimas votaciones que nos tocan... Les pedimos que ayuden a la reconciliación de Colombia votando por Fajardo.

SEMANA

LA CONSTITUYENTE DE PETRO, URIBE (Y DE YATRA)

Daniel Samper Ospina

En un inicio, veía tan semejantes a los dos candidatos punteros, que imaginaba que uno demandaba al otro por plagio: –Lo de refundar la patria lo dije yo de primeras.

Procuré distraer la angustia electoral –que estaba por superarme como Viviane Morales a De la Calle– observando la final de La Voz Kids, pero todo fue inútil. Salvo las canas de Duque, todo pinta negro. 

Puntean los candidatos más extremos, y aunque siempre he sido una persona de mente abierta como las camisas de Sebastián Yatra, esos tiros al aire me superan: ¿piensan Petro o Duque refundar la patria por una que se les ajuste a la medida, como las camisas de Yatra, precisamente? ¿Uribe hará trizas la paz? ¿Petro convocará una constituyente? ¿Se le volteará Duque a Uribe, como los jurados a los niños en La Voz? ¿Harán trizas, siquiera, las camisas de Yatra?

Llevo tres meses al vaivén de los miedos que me producen las campañas de los extremos. Manipulado por la de Duque, sentía temor de que, con Petro, nos gobernara un exguerrillero: mejor votar, en tal caso, por Duque y sus aliados, dentro de los que sobresalen Everth Bustamante, Rosemberg Pabón y Carlos Alonso Lucio, entre otros exguerrilleros. 

Y a la vez, me daba miedo que subiera Duque porque, a la velocidad en que lo envejecen pintándole las canas, será necesario hacer la posesión en un ancianato. Es el Benjamín Button de la política nacional. Un día en su vida equivale a siete días humanos. Uribe le impondrá la banda con el patrocinio de Corega. Le servirá más que nunca el bastón de mando. Y ya anciano y decrépito –este era mi miedo– escribirá mensajes incendiarios y difamatorios desde su cuenta de Twitter.

En un inicio, veía tan semejantes a los dos candidatos punteros, que imaginaba que uno demandaba al otro por plagio: –Lo de refundar la patria lo dije yo de primeras.

Pero con el tiempo fui reconociendo que algo va de Petro a Uribe, y de Petro al vice-Uribe. Petro es más mansito y no amenazaría con amarrarse a una piola y tirarse al río Magdalena; a lo sumo, partiría en dos las aguas de ese río, como, con sencillez, lo dijo en un modesto trino en el cual se iba comparando con Moisés: el Moisés Humano. Ordenaría que las aguas se dividan en dos: se polaricen, mejor dicho. Le renunciaría, entonces, una de las aguas. La otra le montaría una oposición feroz. Petro tomaría el megáfono, denunciaría las mafias de las aguas, y diría que él también es un palestino que quiere liberar a su pueblo, como lo hiciera Jesús, pero, a diferencia de este, mucho mejor vestido. Un ente de control trataría de mandarle las siete plagas. Y al final Petro haría un plantón y se dedicaría a la venta de aguacates.

Duque, en cambio, puede ser más incisivo: para congraciarse con su jefe, no apoya la adopción igualitaria, penalizaría la dosis mínima de marihuana, hará trizas el proceso de paz y revocará las cortes. Se pintó canas también por dentro de la cabeza. Pero su empaque juvenil engaña incautos, como lo advertí hablando con un milenial:

–¿Por quién va a votar?–le pregunté.

–Por Duque: ¡si hasta juega fútbol! –se emocionó–: ¡Incluso es seguidor del diablo, como yo!

Me disponía a explicarle que Duque no solo es seguidor del diablo sino su candidato, pero capté entonces que aquella era una forma de llamar al América de Cali, un equipo al que también conocen como la Mechita (que, por otra parte, debería ser la forma de llamar a Fajardo, por sus greñas.)

¿Qué sucederá si obtiene la Presidencia Petro? ¿Convocaría una Constituyente Humana? Desde ya visualizo la nueva Constitución:

Artículo 1: Tutéese y háblese de usted en una misma frase.

Artículo 2: Declárese al máximo líder como hijo del pueblo. 

Parágrafo. Garantícele el Estado ropita de marca al hijo del pueblo. Artículo 3: Retírese toda alusión de mal gusto a la mamá de Claudia Gurisatti.

Artículo 4: Reemplácese por aguacate el uso del petróleo en todas sus formas, aun para sacar pelo.

Artículo 5: Reemplácense las ramas del Estado por unos páneles solares. 

La Constituyente de Uribe en cambio es más sencilla. Consta de un único articulito, que reza así:

A través de este articulito, deróguese el articulito que prohibía la reelección presidencial.

Pero si la bancada quiere dar ejemplo de trabajo y de vocación por el detalle, entonces podría agregar lo siguiente:

Declárese al doctor Álvaro Uribe como presidente eterno.

Revóquese toda corte en que haya procesos contra el presidente eterno. 

Recójanse las cortes en una única corte nombrada por el presidente eterno.

Prohíbase toda familia que no sea compuesta por hombre y mujer.

Prohíbase el aguacate (salvo que se mencione en referencia a la Policía).

Revóquese la licencia de todo noticiero que se emita los fines de semana por el Canal Uno en horas de la noche.

Retírense aranceles para tinturas de pelo y zapatos marca Crocs.

Triplíquense aranceles para importación de zapatos marca Ferragamo.

Inaugúrese sede diplomática en Jerusalén y persígase al palestino del Gustavo Petro.

Qué elecciones, dios mío. O se acaban o me acaban. Me arruinaron, incluso, la final de La Voz Kids. Hace unos meses supuse que podía ganar un candidato brillante, justo, de gran apertura. Pero esas características parece tenerlas, únicamente, la camisa de Sebastián Yatra.

EL TIEMPO

SANTRICH Y SANTA JEP TRUDIS

Luis Noe Ochoa

Ayúdate que yo te ayudaré, dijo Dios. Santrich no recibe nada, pero la JEP no debe dar papaya.

“Todo pícaro es de buenas” afirmó un amigo para comenzar a hablar del caso de Zeuxis Pausias Hernández, alias Santrich, al que ya llaman, como lo hizo Juan Lozano en este diario, de ‘San Trich’. En vez de santo, este exintegrante de la cúpula de las Farc se ha vuelto un lucifer para la Iglesia, donde produjo confusión de inciensos; y para las instituciones de justicia, donde amenaza con choques de trenes.

Santrich, capturado el pasado 9 de abril, está armando un bogotazo. A él le echaron mano con fines de extradición por supuesta conspiración para enviar cocaína a Estados Unidos, después de firmado el acuerdo. La DEA y la Fiscalía lo cogieron de las pruebas, con grabaciones y videos, incluso enviando un cuadro de su propia inspiración “para don Rafa, con aprecio y esperanza de paz”. Don Rafa es uno de los jefes del cartel de ‘Sina’, como le dicen en una grabación por decir Sinaloa, fíjense no más, mis cuates.

Desde entonces entró en huelga de hambre. No prueba bocado, dizque solo quiere probar que todo es un montaje. Como ha venido perdiendo kilos, por razones humanitarias tuvo que ser trasladado de la Picota al hospital de El Tunal. Pero es de buenas. En vista de que parece que Jean Arnault, jefe de la misión de la ONU para verificar el cumplimiento de los acuerdos vio que el proceso se estaba deshidratando, pidió al Gobierno cambio de sitio de reclusión.

Así, don Santrich terminó en el seno de la Iglesia, en la fundación con un nombre que ni enviado por Dios: Caminos de Libertad, donde sigue en ayuno indefinido. Es como si prefiriera la extremaunción en Colombia que la extradición a Estados Unidos. Se dice que no ha querido recibir ni la visita de una santo de su devoción, como es San Cocho. Pero la Fiscalía teme que quiera comer conejo.

Hablando de comida, él se ha convertido en una papa caliente para el país y en un chicharrón para la Iglesia. Casi que en un mal que no tiene cura, ni obispo, pues se armó una división de padre y señor mío.

Pero ahora a San Trich se le apareció Santa JEP Trudis, recién elevada a los altares de la Justicia Alternativa, que parece que llegó a dar bendiciones adelantadas sin que nadie se arrodillara, pues le dicen que, más papista que el Papa, suspendió la extradición antes de ser pedida y hasta quiere revisar la legalidad de la captura. Válgame Dios.

Los doctores de la ley, como el Fiscal General, dicen que ha quedado amenazada la institucionalidad, que es también “una amenaza para la democracia” y “un desafío frente al respeto de las instituciones”.

Y el Gobierno, a través del ministro de Justicia, Enrique Gil Botero, y de Mininterior, Guillermo Rivera, alega que la competencia de Santa JEP Trudis se circunscribe a determinar la fecha de la ocurrencia de las conductas por las cuales existe la solicitud de extradición. Nada más. 

¿Y entonces? Aquí lo único es que las ex-Farc saben latín: divide et impera, y siguen dividiendo al país. Ayúdate que yo te ayudaré, dijo Dios. Santrich no recibe nada, pero la JEP no debe dar papaya, ni ponerles en bandeja de plata las razones a los que la cuestionan por sesgos proFarc y a los que quieren más reformas y hacer campaña política con este caso. Aquí deben imperar el proceso, salvar la paz del país, las víctimas y la sensatez. ¿No será mejor mirar entre todos, sinceros y sin celos, los límites de cada uno? Unidad, por favor, pues cuando los bomberos se pisan las mangueras, ríen los pirómanos. El proceso de paz no tiene reversa y debe estar por encima de una extradición, llegado el caso, o de un individuo. No se dejen enredar ni por el diablo, que nos hacen santrizas. 

CONFIDENCIALES

JUAN PAZ

Censurado en el gobierno de Juan Manuel Santos

CAMBIO

Censurada en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez

EL ESPECTADOR

ALTO TURMEQUE

A propósito de las implicaciones políticas de la emergencia en Hidroituango, un lector nos mandó esta cita del discurso de Uribe durante el XX Encuentro de Dirigentes de Occidente, en el municipio de Caicedo, departamento de Antioquia, el 25 de noviembre de 2017: “ahora contaba el gobernador Luis Pérez cómo él como alcalde de Medellín compró parte de esas acciones de la sociedad que nosotros creamos, el gobierno que yo presidí, la Nación le dio unos estímulos tributarios, el gobernador Luis Alfredo Ramos le dio un gran impulso, Hidroituango está cerquita de verla concluida”.

Cierre movido

Hoy es el último día en que los candidatos pueden hacer eventos públicos, a ocho días de las elecciones presidenciales. Lo harán junto a artistas. El aspirante del Centro Democrático, Iván Duque, invitó al parque El Tunal de Bogotá a Pipe Bueno, reconocido cantante del género popular. El candidato de la Colombia Humana, Gustavo Petro, estará en Cali al ritmo del guaguancó con una banda cubana (había estado con Totó la Momposina en la Plaza de Bolívar). Sergio Fajardo, de la Coalición Colombia, apostó por una caminata en la capital del país y, días antes, realizó la “Besatón de la Esperanza” en la Zona T. El exvicepresidente Germán Vargas Lleras se conectó vía Facebook con seguidores en los 32 departamentos del país y terminó gira a ritmo de carnaval en la capital del Atlántico. Y el liberal Humberto de la Calle estará hoy en el Parque de los Periodistas con el famoso cantante Andrés Cabas.

Con Petro y contra Maduro

Se sabía que el publicista y asesor de comunicaciones Ángel Becassino está asesorando en temas estratégicos a la campaña de Gustavo Petro, tras haber roto con Humberto de la Calle. Menos conocido era que Becassino también está trabajando con Henri Falcón, el antiguo chavista que se enfrenta este fin de semana con Nicolás Maduro en la cuestionada elección venezolana.

Concentrados

En los próximos días, la Corte Suprema de Justicia va a escuchar en entrevistas a los 90 candidatos seleccionados de nueve listas enviadas por el Consejo Superior de la Judicatura para suplir nueve vacantes en el alto tribunal a raíz del acto legislativo que creó la segunda instancia cuando se trate de investigaciones a congresistas. Los magistrados están empeñados en elegir bien, pues no quieren que siga rondando el fantasma del llamado “cartel de la toga”.

Pataleo I

El diario español ABC publicó esta semana una diatriba contra el presidente Juan Manuel Santos porque durante su visita a Madrid, en el desayuno del Foro de la Nueva Economía, un periodista de ese medio le preguntó si está dispuesto a aceptar la colaboración de España para recuperar y preservar el patrimonio arqueológico del galeón San José y el mandatario colombiano no le respondió, mientras que a la agencia Europa Press le dijo que sí. ABC publicó que su sí es falso, pues “lleva meses negando a España la intervención en ese proceso, en el que prefiere la participación de cazatesoros de la peor calaña”.

Pataleo II

Quienes también siguen presionando al jefe de Estado son los expertos en patrimonio sumergido de la Unesco, que han venido ofreciendo asesoría técnica para el rescate, pero el Gobierno colombiano la seguirá rechazando por recomendación jurídica. Dijo la fuente: “Colombia no suscribió la Convención de la Unesco sobre el tema y mal haría estableciendo una relación a partir de la que después el organismo de la ONU, aliado de España, terminaría empapelando a nuestro país”.

Muy recordado

El cardenal Darío Castrillón, fallecido esta semana, siempre fue polémico, no sólo por haber recibido limosnas de narcotraficantes como Carlos Lehder, sino hasta su última aparición en público en Colombia en agosto de 2013. En pleno paro nacional de transportadores fue al Capitolio por un homenaje que le rindió la plenaria del Senado, promovido por el senador Carlos Barriga Peñaranda, y al encontrarse con los protestantes en la Plaza de Bolívar, se ganó aplausos y vivas tras declarar: “Me parece injusto que los camioneros de Colombia tengan que pagar lo que pagan de gasolina… ¿De quién depende esa injusticia? No podemos tener una gasolina con un precio tan alto cuando tenemos petróleo y más posibilidades de producción que en países que no la tienen. Necesitamos una verdadera justicia social”.

“In memoriam”

Esta semana se recordó el reportaje que le hiciera en 1999 el nobel Gabriel García Márquez a Darío Castrillón para la revista Cambio, donde lo declaró “papable”, y en realidad lo era hasta ese momento, porque llegó a ser el jefe de todos los sacerdotes católicos del planeta, pero después de esa publicación su carrera eclesial se embolató. Fue testigo de ello el fallecido embajador de Colombia ante el Vaticano, Guillermo León Escobar, quien contó una vez en la redacción de El Espectador que el título del perfil era “El cardenal”, y así lo habían acordado con el propio Castrillón, pero en horas de la madrugada el nobel llamó al embajador a decirle que había cambiado el título y la frase final donde ponía en boca del obispo el deseo de ser pontífice.

“In memoriam” II

“Gabo le advirtió a Escobar: ‘Ya no hay remedio, se fue así y creo, embajador, que ahora usted tiene un problema’. Yo pregunté la razón de la advertencia y socarronamente me dijo: ‘es que el final del escrito cambió. Léalo, que yo lo llamo más tarde’. Lo leí y me dije: ‘Ahora Castrillón está en un problema’. El artículo no terminaba diciendo que el cardenal rogaba que fuera Juan Pablo II el que rezara ante su tumba, sino que se añadió la frase: ‘¿Y si usted fuera elegido?’. Un amigo que nos acompañaba le escuchó decir al prelado: ‘Uno no le puede decir no al Espíritu Santo’”. Castrillón alcanzó a ser informado y corrió a explicarle al papa.

“In memoriam” III

El escándalo en el Vaticano fue mayúsculo. Resignado, Castrillón escribió un mensaje a García Márquez. Escobar recordó: “Me lo entregó y lamentaba haber —de repente— dado ocasión al equívoco o —admirando su capacidad de novelar— haber escrito algo reñido con la realidad. Yo llamé al escritor por teléfono, porque era una esquela abierta y sin sobre. Me pidió que se la leyera y lo hice. ‘Es algo que se puede entender, pero en este mundo las noticias y esos eventos pasan rápido. Además, supongo que escribí un deseo no dicho’”. El embajador le pidió a García Márquez una dirección para enviarle el documento y le contestó: “Guárdelo, algún día se lo reclamo”. Nunca se lo reclamó.

SEMANA

CONFIDENCIALES

¿Santos votaría en blanco?

Una de las cábalas de moda consiste en especular por cuál aspirante a la Casa de Nariño votaría el presidente Santos. Cuatro de los integrantes de las fórmulas presidenciales y vicepresidenciales fueron muy cercanos a él e importantes funcionarios de su gobierno: Germán Vargas, Humberto de la Calle, Clara López y Juan Carlos Pinzón, aunque de este último está distanciado. Se da por hecho que en la primera vuelta tiene una encrucijada en el alma entre Vargas Lleras y De la Calle. Como se asume que él no votaría por un candidato uribista, el gran interrogante es qué haría en la segunda vuelta si los dos finalistas fueran Iván Duque y Gustavo Petro. 

¿Quién financia a Petro?

Ha circulado la versión de que Álex Saab, un colombiano que tiene importantes negocios con Venezuela, sería un hombre clave en la financiación de la campaña de Gustavo Petro. Su nombre ha sido mencionado como un posible intermediario entre el candidato y el gobierno de Maduro. Tanto el exalcalde como el empresario han dejado saber que no entienden de dónde salen esas versiones, pues ellos ni siquiera se conocen. Interrogado Petro sobre cómo ha financiado su campaña, aclaró que lo ha hecho por medio de un préstamo de Bancolombia por 12.000 millones de pesos que pagará con la reposición de votos.

El partido responde por De la Calle

Humberto de la Calle resumió su situación en un realista y jocoso trino: “Muchos dicen que soy el mejor candidato pero que no van a votar por mí porque no voy a ganar. Si votan por mí, gano”. Ha financiado su campaña con 8.900 millones de pesos de los anticipos a los que los candidatos tienen derecho. Ese dinero se paga con la reposición de 5.600 pesos por voto obtenido, siempre y cuando se alcance el umbral del 4 por ciento de la votación. Si el total de esta fuera de 19 millones de votos, el umbral sería de 760.000. Para pagar los 8.900 millones se requieren 1.500.000 votos. Si el resultado electoral no da para esto, el Partido Liberal tiene que pagar la deuda en 4 años con recursos de sus presupuestos anuales.

Petro y el azúcar

El discurso con el que Gustavo Petro dijo que si llegara a la Presidencia le gustaría comprar las 30.000 hectáreas de tierras azucareras de Carlos Ardila en el Cauca asustó a muchos. Lo que el candidato llama “comprar” ha sido interpretado como un pago con unos bonos del Estado a largo plazo sin relación real con el precio del mercado. La verdad es que el ingenio Cauca tiene 11.000 hectáreas propias, pero le compra y procesa la caña a 1.059 pequeños cultivadores que en total suman 20.000 hectáreas. Esas tierras generan 5.560 empleos directos y en 2017 sus dueños pagaron 43.319 millones en impuestos.

Sonajero distrital

Después de las elecciones presidenciales comienza la carrera por el segundo cargo más importante del país, la Alcaldía de Bogotá. Aunque a Enrique Peñalosa le falta un año y medio de gobierno, el sonajero distrital ya empezó. Los candidatos considerados fijos son Carlos Fernando Galán, Francisco Santos, Antonio Navarro Wolff, David Luna y Hollman Morris. También suenan pero no se han pronunciado sobre el tema Clara López, Claudia López y Simón Gaviria. 

Cartel de Sinaloa: el enemigo es el socio Guacho

Guacho, el disidente de las Farc que asesinó a los tres ecuatorianos, está en problemas. Sin embargo, el principal no son los 10.000 soldados ecuatorianos y colombianos que lo persiguen, sino sus antiguos socios del cartel de Sinaloa. Resulta que los mexicanos están encartados con Guacho porque, como consecuencia de las operaciones militares contra él, la zona por la cual movían la droga ‘se calentó’, como dicen los mafiosos. Esto implica que no han podido volver a sacar cocaína desde hace semanas. La posición de los mexicanos hoy es concreta: desaparecido Guacho, desaparecido el problema. 

Todos con Rafael Pardo

Rafael Pardo está superando una crisis de salud muy grave. Hace un mes había tenido una cirugía del corazón para hacerle mantenimiento a una operación de aorta que le hicieron hace 23 años. El miércoles pasado se había reintegrado a su trabajo, cuando tuvo un aneurisma que le rompió la aorta en un punto diferente. Eso creó una situación muy delicada cuyo éxito dependía de una operación de alto riesgo en la Clínica Shaio. Ese paso tuvo un resultado favorable y el equipo médico está optimista. El líder de ese equipo, el cirujano cardiovascular Víctor Caicedo, fue el mismo que operó a Pardo hace 23 años, cuando por un episodio similar estuvo en peligro de muerte. Caicedo también lo acompañó el mes pasado a su intervención en Houston. Él y su pareja, Diana Calderón, han recibido la solidaridad no solo de sus amigos, sino de muchos colombianos. 

Notas varias

1) Hay rumores de que al presidente Andrés Pastrana le podría interesar la embajada en España si gana Iván Duque. 2) En la reciente subasta de la colección de arte del fallecido magnate David Rockefeller se vendió una naturaleza muerta de Fernando Botero por 1.800.000 dólares. 3) Petro es el único candidato que no ha hecho pública su declaración de renta. 4) El diario Sunday Times de Londres publicó la lista de las 1.000 personas más ricas del Reino Unido. Jaime Gilinski, quien reside en Londres, quedó en el puesto 45 con 4.200 millones de dólares.

Enfoque político

Gustavo Petro es el candidato que despierta mayor temor entre los encuestados. El Centro Nacional de Consultoría realizó la semana pasada una encuesta entre los colombianos para determinar los niveles de miedo que les suscita cada uno de los candidatos. Esto, considerando que en esta campaña, más que otras, la polarización ha hecho de esa una emoción decisiva entre los electores. En el caso de Petro, han asociado su campaña con el riesgo de que promueva el ‘socialismo del siglo XXI’. Ese mismo miedo se ve a nivel latinoamericano en otros procesos electorales cercanos, en los que sus adversarios asocian a los candidatos de izquierda o centroizquierda con el proceso político venezolano. En el caso de Duque, el miedo proviene de sectores propaz que temen que vuelva ‘trizas’ los acuerdos. Y desde la campaña de Germán Vargas han dicho en los últimos días que un gobierno de Duque sería la tercera reelección de Uribe.

“Siempre pruebo los nuevos productos antes de que salgan al mercado”

Pawan Munjal, CEO y director general de HeroMotorCorp, el fabricante de motos más grande del mundo, tiene una fortuna estimada en 4.000 millones de dólares. El empresario indio visitó la planta que abrió en el país hace tres años. “Muchas ciudades y regiones de Colombia no tienen medios de transporte público realmente eficientes y ahí las motos entran a jugar un papel importante. La planta en Colombia, inaugurada en 2015, servirá también a los clientes de toda la región, incluidas Centroamérica y Suramérica.”

El caos de Donald Trump

Donald Trump tiene de cabeza la estabilidad social y económica del planeta con sus decisiones apresuradas que afectan a millones de personas en varios continentes. Y el fenómeno no parece tener un final a la vista. Lugares del mundo tan disímiles y lejanos como Israel, Corea del Norte e Irán ocuparon el centro del debate internacional durante la semana. Aunque cada uno de ellos tiene problemáticas particulares, las nuevas crisis tuvieron en común una decisión de Trump. Tal vez Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, describió mejor que nadie esos últimos acontecimientos cuando dijo con notorio tono de preocupación que “el mundo está en desorden”.

EL TIEMPO

EN SECRETO

Rancho aparte

Ocho senadores y quince representantes a la Cámara por el Partido Liberal, con el exministro Juan Fernando Cristo, tomaron esta semana la decisión de organizarse como grupo para actuar al margen de la dirección de su partido. 

Su decisión es apoyar a Humberto de la Calle y definir a cual candidato apoyarán en segunda vuelta, independiente de lo que César Gaviria decida como jefe de esa colectividad.

Líder del Congreso

Aunque ya está claro el mapa político del nuevo Congreso, aún no hay certeza de quién presidirá el Senado a partir del próximo 20 de julio. El nombre del nuevo líder del Congreso dependerá de quién sea el nuevo presidente de la República. Si gana Iván Duque, el uribismo va a nominar a María del Rosario Guerra. 

El propio Uribe respalda su nombre. Tendría el apoyo de la mayoría del conservatismo y de los aliados de Germán Vargas. Pero Rodrigo Lara, quien preside la Cámara de Representantes hoy, por el partido de Vargas Lleras, Cambio Radical, también quiere liderar el Senado.

Encuestadores pasan al tablero

Los líderes de las principales seis casas encuestadoras aceptaron la invitación de EL TIEMPO y la Universidad del Rosario para analizar lo que fue la medición de la intención de voto en este debate presidencial. Estas mediciones fueron un gran protagonista de la campaña presidencial. La cita es el martes 22 a las 8:30 a. m., en el auditorio del antiguo Jockey.

Urgen por trámite de proyecto en el Congreso

Tras la tormenta desatada esta semana por la decisión de la JEP de suspender la extradición de Jesús Santrich, incluso antes de llegar la solicitud formal de EE. UU., tanto el Gobierno como la Fiscalía están apurando para que el Congreso apruebe cuanto antes el Código de Procedimiento de esa jurisdicción y deje las cosas totalmente claras: que la única función del nuevo tribunal, tratándose de extradiciones por hechos posteriores al acuerdo de paz, es verificar las fechas. Nada más.

Los vecinos le piden ayuda al fiscal Martínez

El pasado miércoles, el fiscal Néstor Humberto Martínez hizo un viaje relámpago a Costa Rica, para una reunión de emergencia con el presidente de la Corte, Carlos Chinchilla. El motivo: ese pequeño país, de casi cinco millones de habitantes, ha incautado en los últimos meses 32 toneladas de coca, razón por la cual las autoridades están alarmadas y pidiendo asesoría y guía. Panamá está en las mismas, lleva 70 toneladas de droga incautadas en corto lapso.

Bananos y uvas

Recientemente, la empresa irlandesa Total Produce acordó comprar, por US$ 300 millones, el 45 por ciento de las acciones de Dole Food, una de las compañías grandes de productos frescos en el mundo. El negocio incluye una opción a 5 años para que Total Produce compre hasta el 100 por ciento de Dole, pero sin estar obligada a hacerlo. 

Además de unir a dos de los principales operadores del sector hortofrutícola, la movida tiene efectos en Colombia porque, tanto los irlandeses como Dole, compran banano a productores locales para exportarlo. También venden árboles frutales y uva a importadores criollos. Dole Food es propiedad del magnate estadounidense David Murdock y así se lo hizo saber esta semana al Gobierno colombiano.

62 en la baraja

En la lista de los aspirantes inscritos para ocupar en propiedad el cargo de Secretario Ejecutivo de la JEP hay 62 personas, pero con excepción de la exfiscal Martha Lucía Ramírez, quien fue designada provisionalmente para reemplazar en ese cargo a Néstor Raúl Correa –tras su renuncia–, la mayoría de los candidatos son poco conocidos de la opinión pública nacional. 

Un comité de esa nueva justicia para la paz hará en los próximos días una preselección para definir quiénes serán llamados a entrevista. Los magistrados del Tribunal para la Paz serán los responsables de la elección.

La comida criolla se lleva premio en Washington

En uno de los concursos culinarios más importantes de la capital de Estados Unidos, el chef colombiano Alex Salgado obtuvo el tercer lugar en la categoría People’s Choice Award. El cocinero fue resaltado por combinar “cuidadosamente el rico gusto con las tradiciones y la herencia culinaria de grupos multiétnicos” de todo el país. 

Para el embajador de Colombia en Washington, Camilo Reyes, “la pasión del Salgado por los agricultores, pescadores y su entorno biodiverso en Colombia es evidente en cada uno de sus platos”.

EL NUEVO SIGLO

OF THE RECORD

Listo corte de cuentas

Todos los ministros están que corren para tener listos los respectivos cortes de cuenta que la Casa de Nariño les pidió. Se dice que en la sede presidencial ya les advirtieron que se necesitaba que los respectivos balances fueran muy rigurosos en materia de cifras y porcentajes de cumplimiento de las metas, no solo del cuatrienio sino de los dos mandatos. Todavía no está claro si habrá un cronograma de rendición de cuentas bajo la modalidad de ministerio por ministerio, o de sector por sector, como parece que se viene ya dando. Lo que sí se sabe es que el Jefe de Estado pondrá especial énfasis en lo que será su discurso de instalación del Congreso el próximo 20 de julio, que será la última de sus ocho comparecencias en esta fecha especial.

 

Uribe y el 20 de julio

Y hablando del próximo 20 de julio, cuando se instalará el nuevo Congreso, hay mucha expectativa sobre cuál podría ser la actitud del Centro Democrático ese día, por ser la última vez que el presidente Santos, su mayor contradictor político, asistirá al Parlamento en calidad de Jefe de Estado. Según trascendió, el tema ya ha sido analizado por algunos parlamentarios uribistas y coincidieron en que todo dependerá que quién sea elegido como nuevo titular de la Casa de Nariño. En otras palabras, si Iván Duque gana o no el 17 de junio, en la votación de segunda vuelta. Lo que sí está claro es que si Duque triunfa, el Centro Democrático buscará que Álvaro Uribe sea el primer presidente del Senado y el encargado de ponerle la banda presidencial a su pupilo.

 

Alertas tributarias

Un exalto cargo de la DIAN y experto tributarista llamaba la atención días atrás sobre el programa “obras por impuestos”, que hace parte del acuerdo de paz con las Farc y que semanas atrás ya anunció su primera fase, al concretar pactos para que empresas grandes, pequeñas y medianas lleven a cabo 27 proyectos por más de 230 mil millones de pesos en 28 municipios de 14 departamentos. “… De buenas intenciones está pavimentado el camino al infierno... Hay que tener mucho cuidado con esta figura de obras por impuestos en los Zomac (Zonas más Afectadas por el Conflicto)… En otros países esquemas parecidos terminaron en escándalos, fraudes y hasta en proyectos que beneficiaban a las respectivas empresas pero que se disfrazaban como de enfoque social”, precisó el abogado tributarista.

 

Por ahora, cautela

EL NUEVO SIGLO le preguntó a varios líderes gremiales cómo recibían el cambio que aplicó el DANE para calcular la evolución del Producto Interno Bruto (PIB). Esto porque para identificar el crecimiento de la economía en el primer trimestre de 2018 se cambió de metodología, aplicando una estandarizada acorde con los métodos de la ONU y de la  OCDE, el grupo de países que implementa las llamadas “buenas prácticas de gobierno” y al que Colombia quiere ingresar luego de más de dos años de proceso y cumplimiento de requisitos. Uno de los voceros gremiales consultado indicó que “… cada vez que se habla de cambio de metodología” en alguna medición en Colombia la “sospecha siempre suele estar a flor de piel”. Sin embargo, aclaró que no conocía muy bien cómo era ese nuevo cálculo del PIB por lo que no podía dar un concepto puntual al respecto.

CALEIDOSCOPIO

Debatir sin agredir

No todos los memes son para ridiculizar a alguien. Circula en redes sociales uno que recomienda diez acciones para debatir sin agredir en estas elecciones. Empieza proponiendo que se “comprenda y acepte que todos tenemos derecho a participar y que es una gran oportunidad contar con muchas ideas y candidatos para escoger”, para luego recomendar: “no gaste su tiempo ni energía en dañarle la imagen a nadie, así no esté de acuerdo”. El tercer punto es “insulte menos y hable más, descubrirá cómo el mundo mejora”, seguido de “no busque pleitos, se vale discutir sin pelear. Recuerde que en las discusiones lo importante es exponer las ideas” y “use sus redes sociales para mejorar el debate; las noticias falsas, las mentiras y las calumnias no ayudan, en cambio nos ponen a pelear más”.

 

De a uno

“En gavilla no somos mejores. No hay que promover hechos violentos contra nadie”, es la sexta recomendación del meme que, a continuación, sugiere no aceptar ni estimular “ninguna forma de violencia en estas elecciones y en ningún momento de su vida”, para luego plantear: “Piense bien su voto, que el miedo no decida por usted”. Tras exhortar a que “no venda su voto ni vote por quienes compran votos”, el meme llama a que “conversemos”, porque “podemos estar en desacuerdo pero no por eso dé pelea. Ser diferentes no nos hace monstruos”. Buena iniciativa (aunque mejor sería que se aplicara).

 

Garzón, sin partido

El exvicepresidente Angelino Garzón, quien anunció su apoyo al candidato presidencial Iván Duque, aclaró que él no pertenece a ningún partido político. “No pertenezco a ningún partido político, pero tengo relaciones respetuosas en la diferencia con militantes y dirigentes de muchos de ellos”. Con relación a lo que espera a Cali y al Valle del Cauca por parte del próximo gobierno, aseguró que éste debe “trabajar de la mano con el Alcalde y la Gobernadora en favor de mayor democracia, el diálogo, la equidad social, contra la violencia y en pos del respeto integral de los derechos humanos”.

 

Polémica desde el ‘más allá’

Recientemente el canal youtuber La Pulla, que se lo había dedicado a Iván Duque, decidió hacer equilibrio montándosela a Gustavo Petro. Al enumerar varios de los defectos del exalcalde de Bogotá, trajo a colación la “soberbia” con que afrontó la destitución de Guillermo Asprilla, uno de sus secretarios de gobierno. Para La Pulla la falta disciplinaria de Asprilla estaba probada, por lo que las reacciones de Petro fueron desmedidas, en especial, su afirmación de que la sanción del entonces procurador Alejandro Ordóñez le produjo la muerte. La alusión no le cayó bien al representante Inti Asprilla, de la Alianza Verde, hijo del exsecretario. “Ustedes no debieron meterse de esa manera con la memoria de mi padre”, trinó, agregando que “insultar la memoria de mi padre no es divertido”.

DINERO

CONFIDENCIAS

Ordenan cierre indefinido de la vía Yarumal-Caucasia hasta el 22 de mayo por Hidroituango

El ministro encargado de Transporte, Andrés Chaves, anunció el viernes en la Gobernación de Antioquia el cierre indefinido de la vía nacional Yarumal – Caucasia. Esta medida fue adoptada luego de la solicitud, hecha por las autoridades territoriales y EPM, de preservar la vía como principal elemento de evacuación en caso de presentarse una eventualidad de mayor gravedad en la Hidroeléctrica Ituango. La medida se mantendrá hasta el próximo martes 22 de mayo, fecha en la que se efectuará una nueva revisión para definir con EPM si es necesario mantenerla o no. Las comunidades residentes en los municipios ribereños, usuarias de la vía, podrán emplear vías secundarias y terciarias alternas, para movilizarse, abastecerse y en caso de que se mantenga el cierre, participar en las elecciones. El ministro recomendó a los viajeros entre el norte y el sur del país que utilicen vías alternas como: Monteria-Sincelejo-La costa, y Puerto Berrío-San Alberto-La costa. Adicionalmente, el funcionario manifestó que se efectuará un inventario sobre las necesidades de transporte de pasajeros, de carga y de logística, “para mantener la seguridad de las personas y garantizar el abastecimiento de las comunidades que están afectadas e involucradas en esta crisis”, indicó el ministro encargado. La reunión presidida por el encargado de la cartera de Transporte y el secretario de Infraestructura Física, Gilberto Quintero, también contó con la presencia del secretario Privado, Iván Echeverri Valencia; la vicepresidente de Suministros y Servicios Compartidos de EPM, Alejandra Vanegas; el viceministro de Infraestructura, César Peñaloza; Invías, la Aeronáutica Civil y representantes de la Secretaría de Gobierno, Policía de Carreteras y la Dirección de Seguridad Vial.

Manizales da el ejemplo en transporte público

En la entrega de 8 nuevos buses dedicados a gas natural para transporte público en Manizales el alcalde de la ciudad, Octavio Cardona, anunció que los 25 vehículos de este tipo con los que ahora cuenta la ciudad serán los únicos habilitados para entrar al centro histórico de la misma y añadió que en las próximas licitaciones para transporte público se le dará un puntaje adicional importante a quienes propongan vehículos con combustibles amigables con el medio ambiente.

Grupo Etex tiene nuevo Country Manager para Colombia

Etex, grupo belga especializado en productos para el sector de la construcción en seco, nombró a Nicolás Restrepo como nuevo Country Manager para Colombia. Restrepo, quién asume este cargo desde la fecha, reemplazará a Mauricio López Villa, quien estuvo a cargo de la compañía los últimos 3 años. El nuevo Country manager, trabajó por más de 4 años en la compañía comenzando su carrera en 2013 como gerente de línea ambiental, marketing y, desde enero de 2016, se desempeñaba como gerente de especificación. Además, había trabajado en empresas de diferentes rubros, en áreas comerciales, de exportaciones y de desarrollo. Nicolás Restrepo estudió Administración de Empresas en el Colegio de Estudios Superiores de Administración en Bogotá y Economía en University of Western Sydney, en Australia. En 2017 realizó el Etex Leadership Programme en la Universidad de Vlerick, en Bélgica. Según la compañía, entre sus responsabilidades están resguardar la seguridad de todos los colaboradores, mantener el crecimiento rentable de las líneas de negocio y portafolio de productos como Superboard, Gyplac, Promat, Proteja, Acuaviva, Equitone y soluciones como Moduplak, junto con la potencialización del desarrollo de nuevos productos y soluciones, además de fortalecer las estrategias y modelo de negocios en la región.

Brasil y Uruguay jalonaron los resultados del Grupo Éxito

Estos dos países continúan jalonando el crecimiento del Grupo Éxito. El proceso de internacionalización de la cadena colombiana, propiedad del Grupo Casino, impactó los resultados del primer trimestre, periodo en el que registró ingresos consolidados por $13,7 billones, lo que representa un crecimiento de 6,3% frente al mismo período del año anterior. Según dio a conocer el conglomerado, la utilidad neta consolidada en los tres primeros meses del año fue de $9.984 millones, equivalente a un incremento de $17.577 millones frente al mismo lapso de 2017, producto de un mejor resultado financiero neto fruto de las menores tasas de interés en Colombia y Brasil y un mejor desempeño operativo en la Región. El Ebitda recurrente de la organización fue de $693.605 millones, con un aumento de 7,2% (excluyendo el efecto por tasa de cambio de 4%). Este crecimiento es superior al de los ingresos gracias al control de gastos que le permitieron al Grupo incrementar su utilidad operacional, lo que refleja el esfuerzo de productividad de la Compañía en los países donde tiene presencia. El Éxito cerró el primer trimestre con 1.554 puntos de venta de alimentos, 561 de los cuales están en Colombia, 878 en Brasil, 86 en Uruguay y 29 en Argentina; el área de ventas consolidada de Grupo Éxito alcanzó cerca de 2,8 millones de metros cuadrados.

Ecopetrol anuncia perforación de nuevos pozos en Meta

La petrolera estatal anunció la perforación de 19 nuevos pozos en el campo de producción Akacías, en el departamento de Meta, junto con la firma alisman Colombia Oíl & Gas (TCOG), perteneciente al grupo Repsol. Ecopetrol explicó que "la puesta en marcha de este proyecto incremental, que contempla, entre otros, la realización de obras civiles, mecánicas y eléctricas, y la perforación de los pozos, generará cerca de 180 ocupaciones laborales para personal de la región".

Superintendente solidario a indagación por viáticos

La Procuraduría General anunció la apertura de una indagación preliminar a Héctor Raúl Ruíz Velandia, superintendente de Economía Solidaria, por la presunta irregularidad en el pago de viáticos y viajes a Cartagena durante el 2017. Además, advirtió la entidad que Sandra Liliana Velandia Blanco, habría sido la que asistió a dichos viajes aunque no estaba dentro de sus funciones. La Procuraduría explicó que investiga la responsabilidad del superintendente en la autorización de los "desplazamientos semanales hechos a destinos nacionales e internacionales para participar en mesas de trabajo y eventos en compañía de Velandia Blanco, quién al parecer no habría sido requerida para dichas tareas".

ANI destaca participación de multilaterales y extranjeros en 4G

El director de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), Dimitri Zaninovich, destacó el miércoles la participación de entidades multilaterales y fondos de inversión extranjera en los proyectos de vías de Cuarta Generación, que han permitido que la capacidad de endeudamiento de la entidad incremente hasta los 26 proyectos "de los cuales 14 iniciativas ya cuentan con contratos de crédito por un valor de $19,1 billones". Zaninovich recordó que este año las inversiones en 4G alcanzarían los $8 billones, $1 billón más que los $7,01 billones registrados en inversión para estos proyectos durante el 2017.

Minhacienda reafirma pronóstico de PIB para 2018

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, reiteró que la proyección de crecimiento del país es de 2,7% con un crecimiento en consumo y actividades profesionales no era tan positivo desde el último trimestre de 2014.

Ingresos operacionales de Colombina crecieron 5% entre enero y marzo de 2018

Los ingresos netos de la compañía sumaron $415.790 millones, creciendo un 5% frente al mismo periodo del año anterior, superando las cifras reportadas por el Dane en la “Encuesta Mensual de Manufactura” para el mismo periodo, que mostraron un crecimiento de la actividad industrial de 0,2% y ventas del 2,3%. En el mercado nacional, Colombina alcanzó ventas netas por $262.951 millones, creciendo 6%, mientras que en el mercado internacional las ventas en dólares estuvieron 5% por encima del año anterior y en pesos $152.839 millones, es decir, un 2% superior, afectado este resultado por la revaluación promedio del peso que fue del 2,7%. Por otro lado, en el primer trimestre del año, Colombina también destacó la disminución del gasto financiero en 17%, originado principalmente por la reducción en las tasas de interés de los últimos meses. Adicionalmente, la utilidad antes de impuestos de la compañía creció 10%, ubicándose en $20.002 millones y después de impuestos superó al año anterior en 6%, logrando $13.754 millones.

Colombia, entre los más activos en redes por el Día de la Madre

Durante la celebración del Día de la Madre de este domingo, las redes sociales tuvieron protagonismo tanto desde la perspectiva de las tendencias de consumo como desde la circulación de emociones en los medios digitales. Entre los hashtags que más utilizaron los cibernautas estuvieron #DíaDeLaMadres y #FelizDíaMamá, de acuerdo con un análisis de Oracle a través de su herramienta, Oracle Social Relationship Management (SRM) y soluciones de Big Data. El análisis dio como resultado que México es el país de habla hispana más activo del mundo, siendo responsable del 36% del total de los mensajes monitoreados, seguido de Chile con 19%, Colombia con 17% y Ecuador, con 5%. La red social más utilizada para compartir este tipo de mensajes fue Instagram, con 64% del total, en donde los usuarios comparten imágenes de familia, de sus madres y gráficos que reflejan la importancia que las mamás tienen para la región. De acuerdo con el reporte, La mayoría de los comentarios son positivos, representando 72% del total, seguido de los neutros, con 25% y solo 3% negativos, siendo estos últimos relacionados a malas experiencias, sobre aquellos seres queridos que ya no están y algunas promociones de establecimientos comerciales.

AMV mejora su imagen con los agentes del mercado en primer trimestre de 2018

Por tercer año consecutivo, el Autorregulador del Mercado de Valores realizó la Encuesta de Percepción AMV, que tiene como fin conocer la opinión y sugerencias que el mercado tiene sobre su gestión y funcionamiento. En la encuesta, realizada por una firma de consultoría externa, participaron 77 entidades autorreguladas de un total de 100. Los resultados muestran una mejora en la percepción general que tienen los miembros autorregulados sobre AMV y en temas específicos como la función normativa, la labor de los comités de miembros, la disposición para atender inquietudes de la industria, oportunidad en la gestión de conductas, entre otros. Por ejemplo, se evidenció un aumentó de 15% en la percepción positiva que los miembros autorregulados tienen sobre AMV. Además, subió un 10% el número de miembros que califica como excelente la labor de los comités académico, renta fija, renta variable, control interno y compliance y divisas. Y un 75% de las entidades califica de forma positiva la función normativa que cumple AMV. El presidente del Autorregulador, Michel Janna Gandur, resaltó que “estos buenos resultados reflejan un trabajo más fluido con la industria y mejor coordinado con las autoridades, en nuestra misión de tener un mercado de valores más transparente e íntegro”. Asimismo, la encuesta mostró aspectos que deben ser sujetos de mejora relacionados con el interés de los miembros por tener un esquema de certificación más moderno y simple. En este caso, la AMV aseguró que está trabajando en una restructuración total del esquema, que sea más transversal y relevante respecto de los contenidos evaluados. Este nuevo esquema entrará en vigor a partir de 2019, una vez cuente con todas las autorizaciones, incluidas las de la Superintendencia Financiera de Colombia.

EL AQUELARRE

EJE 21

Estremecedor

Entre todas las noticias generadas esta semana por Hidroituango, hubo una de carácter eminentemente sentimental y humano y vale e vale la pena que la conozcan  todas las gentes que quieren y hacen fuerza por esa gran empresa que es EPM.

Tiene que ver con un estremecedor homenaje de respaldo que todo el personal de EPM le rindió el viernes a su gerente, Jorge Londoño de La Cuesta, en reconocimiento a la infatigable tarea que ha venido desplegando en estos momentos de serie crisis a raíz de los percances registrados en Hidroituango.

Tras intensos días de desvelo, de preocupación, de esfuerzo continuado, de hacer fuerza en el mejor sentido de la palabra, Londoño de la Cuesta pudo haber encontrado ese día su mejor recompensa: el reconocimiento de todos sus subalternos a la tarea inmensa desarrollada, en procura de superar la grave contingencia y mantener encarrilada a la empresa que a todos nos enorgullece en Antioquia.

Estamos contigo gerente…estamos contigo gerente… esas tres palabras repetidas hasta el cansancio, debieron ser la mejor recompensa para Londoño de la Cuesta, en medio d los aplausos cerrados de sus empleados, que así le reconocieron la tarea cumplida hasta el momento, y que deben entenderse como lo que todos los antioqueños, en este crucial momento, debieran y quisieran también exteriorizar.

El electrizante homenaje le fue tributado al término de la habitual rueda de prensa que diariamente durante la semana que pasó, concedió  el gerente de EPM  para dar el parte de lo que iba sucediendo alrededor de   la  crisis.

Viva el amarillismo

El amarillismo que con tanta fidelidad cultivan los noticieros de televisión, tuvo su climax esta semana con lo acontecido en el proyecto de Hidroituango, la peor prueba que han tenido que enfrentar las Empresas Públicas de Medellín en su historia.

Estos espacios se regodearon de lo lindo aplicando todo el morbo posible a sus informes, a los cuales, entre otras cosas, les faltó bastante contextualización y claridad en lo que hace con la parte técnica.

Por primera vez en muchos meses, los dos noticieros que lastimosamente acaparan la sintonía por falta de competencia, cambiaron las peleas entre guarichas, los atracos callejeros, el robo de bicicletas y las capturas de traficantes, por alguna noticia de mayor envergadura.

Sin embargo en algunos casos se notó que les quedó grande el cubrimiento, y que la explotación de tanta miseria no es  lo más aconsejable en estas circunstancias.

Una mentirita así de pequeñita

Tarea difícil para cualquier observador desprevenido, escoger la mejor mentira de las centenares que sin rubor ni pudor alguno, les dijeron a los ciudadanos todos los candidatos a la presidencia, sin excepción alguna.

Pero como el título y el prefacio hay que justificarlos, la bruja escogió una de las tantas de Germán Vargas Lleras, que supone, en principio, duplicar la población pues ha prometido “un médico para cada colombiano”.

Además, les encimó la formación de cinco mil especialistas, algo inimaginable e imposible dadas las condiciones que imperan ahora sobre la materia.

Un especialista, dependiendo de la rama que escoja y del centro educativo, debe pagar por año una suma millonaria que puede oscilar entre los diez y los veinte millones de pesos; hay especialidades que requieren quemada de pestañas durante tres, cuatro o cinco años, lo que supone seis, ocho o diez semestres.

Quién pagará esos costos? Y los del profesorado idóneo y excelente que se requerirá para formar esos cinco mil especialistas?

Dentro de ese alegre generosidad de los candidatos, con esta de Vargas Lleras,  la bruja ya escogió su facultativo de cabecera: El doctor Chapatín

Encuestas…encuestas

Las hubo de todas y para todos los gustos. Unas de mejor familia, Invamer, Cifras y Conceptos, Yanhass, Centro Nacional de Consultoría, Guarumo y Datexco, por ejemplo. Y otras de más modesto linaje pero también al fin y al cabo, encuestas o pronósticos, estas últimas digitales.

Para no entrar en detalles, y de acuerdo con ellas, habrá segunda vuelta y la disputarán Iván Duque, del Centro Democrático y Gustavo Petro, del movimiento Colombia Humana.

Si uno de los restantes se mete a la segunda vuelta el próximo domingo, será sorpresa para todos, menos para César Caballero, ex director del Dane y ahora pronosticador, quien desde hace rato y con un rebuscado método, se atrevió a sacar a  Petro de  la segunda vuelta y vaticinó  que su lugar lo ocuparía Vargas Lleras, el dueño absoluto del 6% en las encuestas. Si acierta Caballero, será de admirar.

No está por demás decir que los responsables de todas estas firmas encuestadoras tienen sus preferencias políticas, lo mismo que los medios que las encargan, así que de pureza absoluta y neutralidad total, pocón pocón.

Más creíbles?

En torno a las encuestas, cada vez más numerosas, cabe preguntar si las que se impondrán al final serán las digitales, menos manipulables y con mayor firmamento.

Las que se conocen periódicamente de acuerdo con su ficha técnica, no pasan en su espectro de las dos mil o tres mil encuestas como máximo, mientras que en las digitales, el universo suele ser muchísimo mayor.

Hay que aclarar que estas últimas no pueden ser alteradas porque se emplea un sistema que impide votar más de una vez, confirmándose entonces que el número de votantes es mucho mayor y tiene el mérito de que cada quien, si quiere expresar sus preferencias, debe al menos tomarse el trabajo de conectarse.

Lo que no pasa con las otras y su ficha técnica, que puede ser verídica o no. Y en todas las digitales que se conocen, el ganador resultó ser Gustavo Petro.

Se le metió al rancho

Contra los muchos pronósticos agoreros que predecían un fracaso de la incursión petrista de esta semana en Medellín, lo cierto es que el candidato de la Colombia humana congregó una cantidad impresionante de seguidores en el espacio abierto de Carabobo Norte.

Ahora que se habla de plagios dentro de la campaña, los seguidores del ex alcalde de Bogotá se apropiaron de una frase célebre pronunciada por los seguidores de Antanas Mokus hace cuatro años: “Yo vine porque quise, a  mí no me pagaron”, corearon una y otra vez los entusiasmados manifestantes.

Y habrá que creerles por lo que mostraron dos panorámicos de la concentración. En una se les ve con cabeza descubierta, aprovechando el benigno sol que hubo por algunos minutos, y en la otra, los mismos asistentes, todos sombrilla en mano, de la cual se habían provisto previamente para desafiar el invierno inclemente que por esos días azotaba a Medellín.

Nadie va, de curioso y con esas previsiones, a una manifestación política si no siente algo de atracción por el protagonista del acto.

“Antioquia no es Uribe”, también gritaron entusiasmados los petristas quienes en un exceso de fanatismo se atrevieron a clama: “Petro  salve usted la patria”.

Que todo este fervor se traduzca en votos de carne y hueso, es lo que tiene pensativos a muchos.

Ignorar…ignorar

Esa parece haber sido la consigna trazada por los todopoderosos de este país que manejan e inciden en los medios de comunicación, en un intento por hacer invisible al candidato que los tiene perdiendo sueño hace rato.

Quedó comprobado el pasado jueves cuando la tarea le correspondió hacerla al noticiero CM&, al dar como gran primicia en su sección de chismes, que Germán Vargas Lleras se le había medido a la plaza de Bolivar, en Bogotá, y que allí pretendía cerrar su campaña este domingo.

El mismo día y en las propias narices del equipo noticioso de CM&, Gustavo Petro había colmado con cuarenta mil personas el emblemático sitio, en un importante acto que no les mereció a estos “neutrales” comunicadores, una sola línea.

Neutralidad, equilibrio e imparcialidad, son condiciones guardadas en cualquier archivo de  los grandes medios de comunicación que pregonan libertad de prensa pero les niegan a sus oyentes la libertad de información.

El pasado en presente

Ahora que en Colombia a algunos intérpretes les dio por mezclar política con religión, cobra actualidad la posición moderna, práctica,  real y conciliadora de su Santidad Francisco sobre algunos temas espirituales de permanente actualidad.

El Papa Francisco ha sido reiterativo y enfático en su mensaje a los ateos: “ no tienen que creer en Dios para ir al cielo.”

Sobre éste tema, en alguna ocasión en misiva dirigida a Eugenio Scalfari, del Diario italiano La Repúbblica, textualmente el Pontífice manifestó:

“Usted me pregunta si el Dios de los cristianos, perdona a los que no creen y que no buscan la fe. Puedo empezar diciendo – y esto es lo fundamental – que la misericordia de Dios no tiene límites, si usted va a él con un corazón sincero y arrepentido. El problema para aquellos que no creen en Dios es obedecer a su conciencia. El pecado, incluso para aquellos que no tienen fe, se origina cuando las personas desobedecen a su conciencia.”

Durante una misa en la Basílica de San Juan en Roma,  el 21 de enero de 2017.El Papa Francisco volvió a criticar a algunos de los miembros de su propia Iglesia, insinuando que es mejor ser ateo que uno de “muchos” católicos que, llevan una doble vida de hipocresía.

EL REVERBERO DE JUAN PAZ

Frases calientes…

• “Venezuela ha perdido su alma”. Bernardo Jurado. escritor venezolano. DIARIO DE LAS AMERICAS. 17/05/2018

• “Duque 41.5%, Petro 29.5%, Fajardo 16.3%, Vargas Lleras 6.6%, de la Calle 1.9%”.

• “Son unas elecciones amañadas con un resultado previsto”. Juan Manuel Santos sobre las elecciones en Venezuela. BLU RADIO 17/05/2018

• “EPM admite que hay la posibilidad de la ruptura de la represa”. BLU RADIO. Titular. 17/05/2018

• “EPM, Conconcreto, Coninsa Ramón H y Camargo Correo asumieron unos riesgos para cumplir…el plan fracasó”. SEMANA Informe “En manos de la naturaleza”. 20/05/2018

• “8.3 billones de pesos se han invertido en Hidroituango hasta hoy”. W RADIO 17/05/2018

• “Si se revienta la represa la tragedia de Armero es una caricia”. Profesor Santiago Ortega sobre Hidroituango. Ingeniero de la EIA. BLU RADIO 17/05/2018

• “Ustedes son dueños y responsables de su ejecución”. Santos al Alcalde y al Gobernador en su respuesta sobre Pescadero Ituango. W RADIO. 17/05/2018

• “EPM recuperaría mañana lunes el control del proyecto Hidroituango”. EL COLOMBIANO. Titular. Edición impresa. 20/05/2018

• “La Iglesia no es cómplice ni ingenua en el caso Santrich”. Oscar Urbina. Presidente de la Conferencia Episcopal. W RADIO. 17/05/2018

• “EL Jardín Botánico de Medellín recibe más de 2 millones de personas por año…es un pulmón de la ciudad con 4.500 árboles”. las2orillas 17/05/2018

• “Duque puede ganar, pero Petro tiene futuro”. Club de Prensa Internacional. EL PAIS Madrid. 18/095/2018

• “Petro es un ídolo de masas indiscutible…no tiene competidor en la calle…”. Julio Sánchez Cristo. W RADIO. Whatsapp. 18/05/2018

• “Menos alias, más estudiantes”. Sergio Fajardo en su cierre de campaña. NOTICIAS Uno. 20/05/2018

• “Esta ha sido la campaña del miedo”. Lariza Pizano. Politóloga colombiana. Sobre la campaña a la Presidencia. HORA 20. Caracol. 18/05/2018

• “La pelea de Uribe con Santos…dejó servida la mesa para un tercero. Se pensó que sería Fajardo pero no logró tener un discurso… llegó entonces la apoteosis petrista”. Pedro Luis Barco. las2orillas. 18/05/2018

• “Si apoyamos la paz somos guerrilleras, y si no, somos paramilitares”. Erlendy Cuero Bravo. Asociación AfroColombiana de Desplazados. EL ESPECTADOR. 14/05/2018

• “¿Cómo en un día de la madre puede haber más de 51 homicidios y 5.500 riñas en el país?”. Felipe Zuleta Lleras. EL ESPECTADOR. Edición impresa. 20/05/2018

• “Santrich tiene las siete vidas del gato, pues es imposible una huelga de hambre de más de 30 días; o es cuerpo glorioso…” Jaime A. Arrubla. EL NUEVO SIGLO. Opinión 17/05/2018

• “He tomado la decisión de suspender temporalmente mi huelga de hambre… para derrumbar las falacias en mi contra…montadas con saña en concierto por la Fiscalía y la justicia gringa”. Santrich. Carta para renunciar a la huelga de hambre. las2orillas. 20/05/2018

• “JEP no puede frenar una extradición”. Hernán Penagos, ponente de la ley. EL NUEVO SIGLO. 19/09/2018

• “Golpe de Estado de la JEP a la Constitución…la JEP no es una Corte de Justicia, sino una trinchera ideológica”. María Isabel Rueda. EL TIEMPO impreso. 20/05/2018

• “La JEP peló el cobre y exhibe un sesgo pro-Farc que aterra”. Mauricio Vargas. EL TIEMPO impreso. 20/05/2018

• “La JEP es un hueco por el que se producirá la impunidad sin límite”. Luis Guillermo Restrepo S. EL PAIS. Opinión. Cali. 20/05/2018

• “Votos o balas, paz o violencia”. Maduro al abrir las elecciones en Venezuela. INFOBAE. 20/05/2018

• “La descertificación estadounidense de Colombia está sobre la mesa”. Daniel Rico, experto en política de drogas. Por el crecimiento de los cultivos ilícitos. LA FM 17/05/2018

• “No son indocumentados, son animales”. Trump. EL PAIS Madrid 17/05/2018

• “Con amigos como Trump no necesitamos enemigos”. Donald Tusk. Jefe del Consejo Europeo. EL PAIS Madrid. 15/05/2018 

• “Si el humor muere, será el final de la civilización”. Tery Gilliam. Director de cine británico. EL PAIS. 19/05/2018

• “Bancolombia le prestó la plata a Petro para su campaña: 12.000 millones de pesos”. Confidenciales SEMANA. Edición impresa. 20/05/2018

• “Mi rival más fuerte en América Latina va a ser Maduro”. Gustavo Petro. BLU RADIO 19/05/2018

• “…los hispanos se preguntan si sigue siendo seguro hablar español en Estados Unidos”. Después de recibir ataques racistas por el idioma. UNIVISION noticias. 20/05/2018

• “Las redes sociales son una cultura adictiva creada para niños”. Eric McLuhan. Dice “son drogas y causan efectos similares”. Escrito por Sebastian Cortés para EL TIEMPO. PULZO 20/05/2018

Al oído  en voz baja…

• La lectura de la carta de los exgerentes de EPM de respaldo al gerente Jorge Londoño es importante. Antioquia pesa… Pesa en el alto gobierno.

• Pero que el Gobierno de Santos cobra por ventanilla… Y que Santos maltrató a Antioquia.

• Ahora bien, entre algunos empresarios comentan que a Santos no le gustó la carta que le enviaron el gobernador, el alcalde y el gerente de EPM.

• Y que el trino del superintendente Pablo Felipe Robledo fue “un mandado” de Santos…

• En fin, para el dolor de muchos, Antioquia está saliendo de estas, y fortalecida…

• Entre los ingenieros del proyecto de Hidroituango, se comenta la importancia del liderazgo del gobernador Luis Pérez para restablecer los ánimos y fortalecer el entusiasmo entre los trabajadores que sacan adelante la obra.

• La presencia del gobernador ha sido vital, porque no solo está pendiente de todos los detalles, sino que muestra su preocupación por la seguridad e integridad de los trabajadores.

• Otro aspecto que se comenta, ha sido la entrega de los gerentes de EPM Jorge Londoño De la Cuesta y Mauricio Tobón, quienes no le han perdido un minuto a la crisis.

• El Reverbero de Juan Paz conoció que esta semana que termina pasaron dos noches durmiendo en el tapete de la sala de juntas.

• Y ni se diga la entrega de todo el personal del Dapard y el gran espíritu y dinámica de Carlos Iván Márquez, Director General de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Todos han trabajado con sacrificio y entrega la comunidad. Muchos héroes del silencio que merecen un reconocimiento bien sentido.

• Sobre las investigaciones que anunció el Fiscal General Néstor Humberto Martínez, relacionadas con supuestos hechos de corrupción en las licitaciones de Hidroituango, El Reverbero de Juan Paz fue el primero en tocar este tema, a comienzos del año pasado, con pelos y señales.

• Vale recordar que era alcalde de Medellín Aníbal Gaviria y el gerente de EPM Juan Esteban Calle.

• El Reverbero de Juan Paz se ocupará del tema con más detalles en próximas ediciones.

Hidroituango: A 5 metros de despejar las angustias

La cota de la represa del proyecto Hidroituango llegó ayer a 405 metros. Y entre lunes o martes puede superar los 410, lo cual llevaría tranquilidad a las comunidades de la región. 

El gobernador de Antioquia, Luis Pérez y EPM reportaron ayer en la tarde que mejora mucho el panorama en el proyecto Hidroituango, que tiene en angustias o a por lo menos cinco municipios antioqueños.

“Se presenta una disminución del agua que está llegando al proyecto, con un promedio de 1.700 metros cúbicos de agua por segundo (m3/s) frente a los 2.000 m3/s y hasta 2.500 m3/s que se registraba en días pasados. Esto indica que el Cauca ha reducido su caudal de ingreso en cerca de un 20 %”, indicó EPM en el boletín # 26 sobre la emergencia.

Espontáneo y sentido acto de solidaridad de empleados de EPM, a su gerente Jorge Londoño

Al grito unísono “estamos contigo gerente”, los empleados de EPM, incluidos amigos que fueron invitados y varios miembros de la junta directiva de la empresa, recibieron el viernes a su gerente Jorge Londoño De la Cuesta, quien ha sufrido unos días horribles por la crisis que ha venido afrontando el proyecto hidroeléctrico más grande de Colombia, y uno de los más importantes del momento en Latinoamérica.

Empresas Públicas de Medellín ha demostrado que es una familia. Días previos a la inundada de la casa de máquinas se celebró un acto litúrgico. Y el día que se tomó esa decisión, los empleados lloraban, porque entendían que era inundar el corazón de proyecto.

Un miembro de la directiva le dijo a El Reverbero de Juan Paz que “el gerente siempre tuvo el valor de poner la cara a la opinión pública, como la cabeza de la empresa responsable de la construcción y operación de Hidroituango. Siempre pendiente de las comunidades, en perfecta comunicación con el gobernador Luis Pérez, el alcalde Federico Gutiérrez como presidente de la junta y los ingenieros de la obra. Todos pasaron varios días sin dormir, pendientes primero que todo de la seguridad de la comunidad”. 

Cuando llamaron al gerente, los empleados tenían ya copados pasadizos y escaleras. Y lo recibieron con el grito “estamos contigo gerente”. Fue un momento emocionante para el momento que vive la empresa y el reto de salir adelante. 

El día antes los pensionados de EPM, liderados por el exgerente Ramiro Valencia Cossio, le organizaron otro acto de solidaridad, muy afectuoso y de respaldo contundente.

Espontáneo y sentido acto de solidaridad de empleados de EPM, a su gerente Jorge Londoño

Al grito unísono “estamos contigo gerente”, los empleados de EPM, incluidos amigos que fueron invitados y varios miembros de la junta directiva de la empresa, recibieron el viernes a su gerente Jorge Londoño De la Cuesta, quien ha sufrido unos días horribles por la crisis que ha venido afrontando el proyecto hidroeléctrico más grande de Colombia, y uno de los más importantes del momento en Latinoamérica.

Empresas Públicas de Medellín ha demostrado que es una familia. Días previos a la inundada de la casa de máquinas se celebró un acto litúrgico. Y el día que se tomó esa decisión, los empleados lloraban, porque entendían que era inundar el corazón de proyecto.

Un miembro de la directiva le dijo a El Reverbero de Juan Paz que “el gerente siempre tuvo el valor de poner la cara a la opinión pública, como la cabeza de la empresa responsable de la construcción y operación de Hidroituango. Siempre pendiente de las comunidades, en perfecta comunicación con el gobernador Luis Pérez, el alcalde Federico Gutiérrez como presidente de la junta y los ingenieros de la obra. Todos pasaron varios días sin dormir, pendientes primero que todo de la seguridad de la comunidad”. 

Cuando llamaron al gerente, los empleados tenían ya copados pasadizos y escaleras. Y lo recibieron con el grito “estamos contigo gerente”. Fue un momento emocionante para el momento que vive la empresa y el reto de salir adelante. 

El día antes los pensionados de EPM, liderados por el exgerente Ramiro Valencia Cossio, le organizaron otro acto de solidaridad, muy afectuoso y de respaldo contundente.

Los exgerentes de EPM rodean a Jorge Londoño

En un bonito gesto de solidaridad, los exgerentes de EPM  le enviaron una emotiva carta al gerente Jorge Londoño de la Cuesta, en la cual le expresan su respaldo en este momento tan difícil para la empresa y para Antioquia.

Es un mensaje de Antioquia en pie, para defender a EPM de los ataques que ha recibido por la coyuntura que atraviesa, algunos de ellos motivados por la envidia de una empresa ejemplo para el país.

La carta lleva las firmas de Sergio Restrepo Londoño, Carlos Posada Uribe, Darío Valencia Restrepo, Diego Uribe Uribe, Mauricio Restrepo Gutiérrez, Ramiro Valencia Cossio, Iván Correa Calderón, Edith Cecilia Urrego Herrera, Oscar Velásquez Johnson, Juan Felipe Gaviria Gutiérrez, Federico Restrepo Posada y Juan Esteban Calle Restrepo.

Es innegable que cada uno de ellos puso un granito de arena para hacer de EPM la empresa grande, majestuosa, que por fuera de Antioquia todo mundo envidia en el país, por la eficiencia y servicio a la comunidad. 

En la misiva los exgerentes le reconocen a Jorge Londoño su capacidad de liderazgo, la gestión que ha realizado en la empresa, y que tiene la capacidad gerencial y todo el respaldo para salir adelante. Y  obviamente que él es el líder que necesita en este momento EPM para superar este momento.

Tremendo mensaje para Antioquia, del exministro de Minas Luis Ernesto Mejía

El exministro de Minas y Energía, el vallecaucano Luis Ernesto Mejía Castro, envió un mensaje en las redes sociales, sobre la situación que vive Antioquia por la crisis en el proyecto Hidroituqngo.

Este mensaje, por su gallardo contenido, se ha regado por todas partes. Dice así:

“Grandes Antioqueños, que ventaja nos llevan.

La geografía inclemente les puso históricamente unas dificultades de tal tamaño que los obligó a ser solidarios, a unirse a protegerse, por eso allá nace el mercado de capitales, por eso allá la gente de bien participa, por eso se enfrentan a problemas colosales, porque siempre los han tenido. La geografía que pareciera una desventaja les formó el carácter solidario y recio y se nos fueron adelante. Que raza portentosa. Y de nuevo, saldrán adelante”.

Y vale la pena colgarle esta estrofa del Himno Antioqueño, del poema del maestro Epifanio Mejía originalmente titulado El canto del antioqueño, publicado en 1868:

Yo que nací altivo y libre

sobre una sierra antioqueña

¡Llevó el hierro entre las manos,

porque en el cuello me pesa!

En Hidroituango están trabajando con el alma y el corazón

Un ingeniero que dirige diversas operaciones en el proyecto Hidroituango, envió ayer un mensaje en el cual narra el espíritu, la entrega y la mística de los trabajadores para sacar adelante esta megaobra. Por considerarlo de interés, El Reverbero de Juan Paz lo publica en su totalidad:

“Todo esto me ha tocado el corazón, no se alcanzan a imaginar lo que se está viviendo adentro, la gente trabajando al 200%.

“Todos los días en el casino, antes de salir a la obra, rezan juntos abrazados y se prometen llegar bien y verse en la noche, o en el turno que les corresponde. Entran en los buses que van a la obra y gritan “COMO VAMOS?”, a lo que todos gritan “CON TODA”. La campaña de Sura cuídate que yo te cuidaré, se hizo más enérgica y  la premisa es cuidar la vida y la de otros es el lema. Cada uno tiene  como compromiso buscarse en el bus al terminar el turno y velar por el bienestar del otro. Los brasileros (el consorcio es 50% Brasil y 50% COLOMBIA) dicen que nunca han visto esa actitud en la gente, que no saben cómo agradecer ese compromiso y esas ganas de darla toda, que están seguros que en otro país eso no se hubiera dado.

Los ingenieros les dicen a los operarios rasos, confíe que yo confío en usted. Allá adentro no buscan culpables, allá adentro no se tiran la pelota para salir corriendo, solo trabajan y trabajan, por eso solo hay que ponerle el alma y orar mucho para que esto se solucione, ahora no es tiempo de buscar culpables más adelante se sabrá qué pasa y se tendrán responsables”.

¿Dilación o culpa del sistema penal colombiano?

Fuentes de total credibilidad, cercanas a El Reverbero de Juan Paz, le contaron que el recurso de apelación interpuesto en contra de la resolución de preclusión del proceso penal por estafa en la herencia de la familia Díez Ramírez, a estas alturas no se le ha asignado formalmente ningún fiscal, toda vez que se le dio traslado de un impedimento a los Fiscales Delegados ante la Corte Suprema de Justicia y ello debe tardar unos cuantos días más.

Aseguran personas allegadas a El Reverbero, que aun cuando frente a este tópico se vislumbra total transparencia en lo que respecta a la persona que debe conocer de tan delicado asunto, no menos cierto es que los días van transcurriendo y los únicos beneficiados son los denunciados y el mismo BANCOLOMBIA que, como se ha reiterado en pasadas crónicas, se negó rotundamente a entregar a la Fiscalía la información relacionada con el origen de los recursos a través de los cuales Alfredo José Díez Ramírez adquirió un jugoso paquete accionario cuando era presidente de esa entidad justamente su consuegro Jorge Londoño Saldarriaga.

El Reverbero de Juan Paz seguirá muy de cerca el desenlace de este millonario pleito pues, a la vista de la resolución preclusiva proferida por la Fiscal 237 Seccional de Medellín, plagada de inconsistencias y de falta de fundamentación jurídica, sumado a la omisión del banco y a la inminente prescripción de la acción penal por el delito de estafa agravada, los denunciantes presentaron denuncia ante la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), con el objeto de que sea también allí donde se investigue la posible comisión del delito de Lavado de Activos y sus delitos fuente, y proveer información útil para una posible Acción de Extinción de Dominio, dado que esta última es imprescriptible.

El Jodario: Vargas y Bolívar

Por Gustavo Alvarez Gardeazábal 

El columnista semanal de El Tiempo, exministro de estado y acucioso escrudriñador de la historia patria, Mauricio Vargas Linares, acaba de poner en circulación un libro que no vacilo en recomendar: “La noche que mataron a Bolívar”. Con una habilidad que debería envidiarle su amigo el candidato Vargas Lleras, selecciona los defectos más evidentes de ese figurón de Simón Bolívar para ponerlo frente a nuestro recuerdo como el presidente de la nación a quien quisieron matar como solución a la primera gran polarización de la historia política colombiana: Santander Vs Bolívar. El resultado es sorprendente, muestra al Libertador como lo que muchos siempre quisimos que la historia nos dijera de él: que era un guerrero inmarcesible a quien  le preocupaba más conseguir la gloria de los caudillos que advertir o corregir a las hormigas culonas que disfrazaban ideológicamente la envidia que suscitaba su genio.

Mauricio Vargas logra entonces hacer un paralelo entre la morronguería de Santander por ordeñar la vaca del estado y el frenesí de Bolívar por subir a la cúspide de la historia. El pretexto es la noche septembrina, donde los conspiradores terminan siendo ratas de alcantarilla y Manuela Sáenz pasa de barragana a heroína. Es una novela sobre hechos archiconocidos de la vida nacional, pero tan bien lograda que uno piensa al terminarla si lo que el columnista de El Tiempo pretendió fue mostrarnos un paralelo con la polarización que hoy vivimos o darle una clase a su amigo Vargas Lleras de cómo hasta una equivocación (como el cóscorrón) se pudo haber convertido en la escalera a la gloria que los colombianos  siempre hemos terminado aplaudiendo.

El resultado no lo sabremos hasta la otra semana, pero lo que sí se sabe hoy mismo es que este estupendo libro nos hace pensar muchas cosas más allá de la anécdota histórica.

“La oferta de crudo de Venezuela puede entrar en caída libre”

Giusti, que dejó voluntariamente la presidencia de PDVSA el mismo día en que Chávez asumió la presidencia, asegura que “si el desgobierno de Maduro se prolonga, Venezuela se irá convirtiendo cada vez más en un productor marginal”

Luis Giusti (Lagunillas, Venezuela, 1944) dejó voluntariamente la presidencia de Petróleos de Venezuela (PDVSA) el mismo día de 1998 en que Hugo Chávez asumió la presidencia. Ingeniero de petróleos, Giusti estuvo al frente del otrora gigante petrolero venezolano desde 1994 y fue quien aplicó una reforma energética pionera en América Latina. Su rol en el boompetrolero colombiano de la década pasada es conocido y valorado.

Actualmente reside en Washington, donde es alto consejero del Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales en asuntos de energía y petróleo y es miembro del Energy Intelligence Group.

Pregunta. PDVSA es blanco de acciones internacionales que comprometen su futuro, como la sentencia a favor de Conoco-Philips [petrolera de EE UU que tuvo que ser compensada por una expropiación]. Hay analistas que describen este escenario como equivalente a un embargo petrolero. ¿Lo comparte? 

Respaldo del presidente Santos a Antioquia, en la crisis de Hidroituango

El presidente Santos respondió de inmediato una carta que le enviaron el gobernador de Antioquia Luis Pérez, el alcalde de Medellín Federico Gutiérrez y el gerente de EPM Jorge Londoño De la Cuesta, en la cual le expresan la preocupación y le piden ayuda para afrontar la crisis de Hidroituango y fortalecer la protección a la comunidad del Bajo Cauca.

Santos les dice que “desde el mismo momento en que el Gobierno nacional fue informado sobre la situación de emergencia que se estaba presentado en Hidroituango, por instrucciones mías, se instaló y se activó todo el Sistema Nacional de Gestión de Riesgo y un Puesto de Mando Unificado bajo la coordinación del Ministerio de Minas y Energía”.

Luego dice que “le he dado instrucciones que ante las nuevas circunstancias refuerce todas las medidas de prevención a que haya lugar… el Gobierno nacional no escatimará esfuerzos para proteger a la población y apoyarlos en el manejo de la situación que enfrenten”. 

El gobernador, el alcalde y el gerente de EPM, le dicen a presidente que “ por una situación técnica no controlable, específicamente por una obstrucción parcial de la salida de agua en la casa de máquinas, la situación se agravó, poniendo en riesgo la estabilidad de la casa de máquinas, que de llegar a colapsar, amenazaría seriamente con generar un aumento significativo e incontrolado del cauce del rio Cauca, en unos volúmenes tales que pondría en riesgo las poblaciones abajo del embalse (Puerto Valdivia, Tarazá, Cáceres, Caucasia, Nechí y hasta La Mojana principalmente)”. Y le dicen que EPM, Dagrd y Dapard se ponen a orden del Gobierno Nacional “para lo que considere pertinente”.

En algunos sectores de la opinión pública de Antioquia no gustó una frase de Santos en su carta, que dice que “las Empresas Públicas son dueñas y responsables” de la ejecución del proyecto. Y el ministro de Minas dijo que “este no es un proyecto de obra pública que esté ejecutando el Gobierno, evidentemente EPM es el responsable de la gestión del proyecto y tendrá que dar las explicaciones de lo que ocurrió y de la manera como va a gestionar el proyecto hacia adelante”.

Frases calientes…

• “Duque 36.9%, Vargas 23.5%, Petro 19.9%, Fajardo 15.5%, De la Calle 5%”. Modelo de pronóstico (porcentajes máximos). Cifras & Conceptos. Caracol Radio 16/05/2018

• “Este proceso de paz le garantizó la impunidad a las cabezas de las Farc”. Sara Morales. “Reclutada” por las Farc a los 11 años. Víctima. . W RADIO. 15/05/2018

• “La frontera Ecuador-Colombia es tierra de nadie, dominada por grupos armados”. SPUTNIK Mundo. Titular 15/05/2018

• “Esta país no aguanta más a los terroristas posando de prohombres”. Iván Duque hablando de “Timochenko” y sus propuestas. MINUTO 30. 16/05/2018

• “Venezuela es un país mafioso”. Jeremy Mc Dermott. INSIGHT CRIME. Director de la ONG. 16/05/2018

• “Venezuela compra petróleo ruso para dárselo a Cuba“. 444 millones de dólares en crudo para la isla adquirió PDVSA. PORTAFOLIO 15/05/12018

• “La paz es irreversible”. Juan Manuel Santos. EL PAIS Madrid. 14/05/2018

• “Es difícil encontrar un político que diga la verdad”. Juan Manuel Santos. W RADIO 16/05/2018

• “Orbitel, UNE e Hidroituango, grandes pérdidas para Medellín y Antioquia y detrás Fajardo diciendo yo no fui”. Whatsapp. Redes Sociales 16/05/2018

• “75 personas poderosas en el mundo definen el destino de 7.500 millones”. FORBES. Personas con poder. EL TIEMPO 13/05/2018

• “El Ferrocarril de Antioquia será el primer afectado por lo sucedido en Hidroituango. El IDEA es dueño del 52% del proyecto y EPM del 48%”. EL TIEMPO. 13/05/2018

• “Con lo que pasa en Hidroituango está en peligro el 25% del presupuesto de la ciudad de Medellín”. Camila Carvajal.  BLU RADIO. 16/05/2018

• “Hidroituango presenta muchos riesgos que no han sido controlados por EPM”. Luis Pérez  Gutiérrez. Gobernador. EL COLOMBIANO.

• “En Hidroituango hay movimientos en la montaña que no se pueden controlar…hay fenómenos que están ocurriendo que no los tenemos muy claros”. John Alberto Maya. Gestión de Negocios EPM. PULZO 14/05/2018

• “Empresas Públicas de Medellín E.S.P. (EPM) Está en observación negativa desde una perspectiva estable debido a los posibles efectos de Hidroituango”. Fitch Ratings, calificadora de riesgos, pone en suspenso la calificación nacional AAA. EL TIEMPO 16/05/2018

• “Cuando sale una lágrima, lo íntimo se vuelve público”. Giuseppe Caputo. ARCADIA. Edición impresa. Abril/mayo 2018

• “Colombia debe retirarse de UNASUR… principal promotor de la dictadura venezolana”. Iván Duque. Entrevista Yamid Amat. EL TIEMPO impreso. 13/05/2018

• “Votar por Duque es votar contra Petro y viceversa”. Catalina Lobo. Artículo “Colombia sigue atrapada en una mentalidad guerrera”. NEW YORK TIMES. 13/05/2018

• “En todo el país tenemos mayoría sobre Duque,  excepto en Antioquia”. Petro. @petrogustavo. TELESUR 16/05/2018

• “La rabia domina la campaña presidencial en Colombia”. Pilar Quintana. Escritora colombiana. EL PAIS Madrid. 16/05/2018

• “Jesús Santrich está a la espera de la extradición, acusado de narcotráfico y en huelga de hambre. ¿Eso complica las cosas?”. A lo que Santos responde ” Eso es producto de un incumplimiento del acuerdo”. Entrevista de Alda Livey Mera para EL PAIS de Madrid. 13/05/2018

• “Es imposible construir una nación solo entre buenos”. Francisco de Roux. Presidente de la Comisión de la Verdad. EL TIEMPO impreso. 13/05/2018

• “Campesinos de Briceño (Antioquia) temen que avance la maleza como sustituto de los cultivos ilícitos”. VERDAD ABIERTA 14/05/2018

• “Gremios, ciudadanos y empresarios, contigo EPM”. Aviso publicado a nivel nacional, motivado por el reto para Antioquia de Hidroituango. EL COLOMBIANO.13/04/2018

• “Petro es un chavismo disfrazado de mala  poesia”. Héctor Abad Faciolince. EL ESPECTADOR impreso. 13/05/2018

• “El caos de la tragedia, que no cesa del todo en una paz incierta, opacada por la paranoia, las venganzas y la incertidumbre de los excombatientes perseguidos por sus víctimas”. Del libro “El monstruo de la guerra”, de Horacio Castellanos Moya sobre la violencia en El Salvador. Random House. ARCADIA. Abril/Mayo 2018.

• “Ojalá que las pruebas contra Roberto Prieto sean contundentes…para que la pena sea ejemplarizante”. Felipe Zuleta Lleras. EL ESPECTADOR. Opinión. Impreso. 13/05/2018

• “Un tiburón es capaz de descubrir una gota de sangre a 30 kilómetros”. Lucile & Jean Pierre Garnier. Estudios sobre “el doble”. Del libro “Cambia tu futuro”. 2015

• “Tal vez fue mi culpa, asumo esa responsabilidad”. Santos sobre el aumento de los cultivos de coca. BLU RADIO. 14/05/2018

• “La Gobernación que lideré no es culpable de lo que ocurre con Hidroituango”. Sergio Fajardo. COLPRENSA. 13/05/2018

• “Exigimos la verdad sobre Hidroituango: es aterrador”. Gustavo Adolfo Renjifo. Ingeniero de la Santo Tomás. UNIMINUTO Radio 16/05/2018

• “Alcaldes no se duerman”. Sandra Devia, gobernadora (e) de Córdoba. Ante la temporada de lluvias. EL HERALDO 16/05/2018

• “La plaga invisible: por qué la demencia es la enfermedad del siglo XXI”. Miguel Angel Palomo. “Hoy no ando, hoy no hablo, hoy no trago”. EL MUNDO de España. 14/05/2018

• “Estamos en una sociedad postideológica, en la que el discurso político no tiene nada que ver con el ámbito privado, personal”. Jesús Mora. Docente español. BLOG. HUFF POST 15/05/2018

• “Colombia tiene la única ley de financiación de campañas que “exige reportar todos los sobornos superiores a 10 kilos de cocaína”. John Oliver. Humorista del programa Last Week Tonight de HBO. Colombia protestó el chiste. BBC Mundo 13/05/2018

• “La expectativa de vida en Colombia es de 78.26 años” Ocupa el octavo puesto en América Latina. BBC Mundo 16/05/2018

• “El amor no dice esto es mío, sino que dice, esto es tuyo”. El Evangelio Gnóstico de Felipe. Siglo II.

El amarillismo de Noticias Caracol TV sobre Hidroituango

En un almuerzo entre empresarios en el Country Club, el menú del día fueron las noticias de Caracol Televisión del martes al mediodía, por la noche y en Ultima Edición sobre Hidroituango, Puerto Valdivia y las inundaciones en Medellín.

El principal titular decía “Hidroituango en cuidados intensivos”, pero a lo largo del informe no explicaron el titular, que se lo atribuían a “expertos”. Pero los expertos tampoco aparecieron. Tan solo un geólogo de la Universidad Nacional, quien tampoco explicó por qué “Hidroituango está en cuidados intensivos”. Eso sí, dijo que si se abría otro túnel se vendría otra inundación como la del sábado… El hombre inventó el agua tibia.

Caracol Televisión volvió a pasar en la noche los testimonios de los damnificados del mediodía, con imágenes de apoyo del Cauca crecido el sábado. Ni una sola imagen del centro de atención de damnificados de EPM. Jugándole al amarillismo y al sensacionalismo.

Los periodistas que trataron de explicar la realidad técnica del proyecto Hidroituango, demostraron un desconocimiento total del tema.

¿Y saben qué fue lo más grave? Que no hubo una sola proyección de la información, que le dijera al televidente cuáles son las perspectivas técnicas para los próximos días… ¡Qué mediocridad!

Y sobre la inundación de Medellín, muy pobres las imágenes, sin un solo dato de respaldo. Es como si María Lucía Fernández y demás reporteros, disfrutaran las tragedias de Antioquia y Medellín.

Porque mejor preparados, podrían presentar una información más seria y menos sensacionalista. Lo único que generaron fue una mayor confusión, porque al término del malhadado informe el televidente no supo si el Cauca se volvió a crecer o no.

¡Qué pena de Caracol Tv! El miércoles en la tarde continuaban repitiendo videos del mediodía, cuando la situación se había al menos tranquilizado.

Más serios, concisos y precisos RCN Tv,  Teleantioquia, CM&, sin adjetivos, sin el sensacionalismo y amarillismo de Caracol Tv. Y otra cosa, sin comentarios editorialistas. La edición de CM& el miércoles es una clase de edición periodística por la serenidad, precisión, equilibrio y sin la saña de Caracol Tv. Y la entrevista respetuosa y francota de Vicky Dávila con el gobernador Luis Pérez.

Le convendría al equipo de Caracol TV observar detalladamente el excelente video de El Colombiano, para que entiendan la emergencia. 

¡Qué pena de Caracol Tv! Pero emergencias como estas, exigen a gritos un periodismo responsable para informar, no para captar sintonía al precio que sea, a costa del sensacionalismo amarillista.

Al oído y en voz baja…

• Como con un tarro les dio Darío Arizmendi al gobernador Luis Pérez, al alcalde Federico Gutiérrez y al gerente de EPM Jorge Londoño De la Cuesta, antes de las 5 de la mañana del miércoles, por la carta que le enviaron al presidente Santos.

• Pero como Arizmendi es calculador, con una mano daba varilla y con la otra zanahoria… Cómo se alinea Arizmendi con la gente que odia a Antioquia, y ahora lo demuestra con creces…

• Se puede decir la verdad sobre Hidroituango, pero como Julio Sánchez Cristo, con equilibrio y sin odios, o como Yamid Amat con seriedad y sin tirar la piedra y esconder la mano.

• No tiene por qué molestarse el candidato Fajardo por la verdad que se dice que él firmó el contrato para acelerar el proyecto Hidroituango por 630 mil millones de pesos, el 30 de diciembre de 2015.

• Nadie le está echando la culpa de nada… Pues en ese momento quién se iba a imaginar que se iba a venir una emergencia de esta categoría…

• Es comprensible la incómoda reacción de Fajardo por la suma de sus descalabros como mandatario de Medellín y Antioquia.

• Pero ese balance habrá que hacerlo después de elecciones, para que la gente no crea que se trata de una campaña negra al peor estilo de J. J. Rendón.

• Como es usual, Fajardo se anticipa a decir que nunca vio nada y jamás firmó nada…

• El mejor autorretrato: “Es difícil encontrar un político que diga la verdad”. Juan Manuel Santos. W RADIO 16/05/2018

• En la Plaza Cívica Luis Carlos Galán de Bucaramanga, el candidato de Cambio Radical Germán Vargas aseguró que muchos proyectos, como la malla vial, le quedaron grandes al alcalde  Rodolfo Hernández.

• El alcalde no dudó en responderle a Vargas Lleras, y refiriéndose a la cantidad de basuras que quedó regada en la plaza luego de la manifestación, lanzó el siguiente trino, acompañado de imágenes: – “¿Así dejará al país Vargas Lleras si lo eligen presidente?”

De la Calle entre su convicción, César Gaviria y la cola en las encuestas…

Humberto De la Calle es un excelente candidato. Lo reconocen hasta sus más enconados rivales. Pero la verdad es que lo han dejado muy solo, y apenas en las últimas manifestaciones ha salido con él, el director del Partido Liberal César Gaviria. De resto se le ha visto dar la pelea en solitario en la plaza pública, con la convicción de un hombre liberal que pelea por sus ideas.

De La Calle es un candidato asentado, respetuoso, que sabe, aunque no lo dice, que es víctima, por decirlo de alguna forma, de haber sido el jefe negociador del gobierno con las Farc. También de los garrafales errores de su partido de hacer una consulta por fuera del calendario electoral formal. Y qué tal la división interna por el poder liberal contra el jefe único César Gaviria.

De la Calle se calcula que no tiene posibilidad alguna de pasar a la segunda vuelta. Pero el Partido Liberal sabe que tiene en él un hombre de convicciones, traicionado por sus copartidarios de la colectividad, que desde hace semanas tienen negociado su voto con Germán Vargas de Cambio Radical o Iván Duque del Centro Democrático.

¿Qué pasará con De la Calle? Por lo visto ha dicho que no adherirá a ninguno de los demás, así lo señale el jefe único César Gaviria.

¿Le funcionará la maquinaria a Germán Vargas?

La verdad que hasta en la misma campaña de Germán Vargas se han sorprendido por la asistencia multitudinaria de seguidores a sus últimas manifestaciones. La de Cúcuta la consideran fenomenal, porque en ella no estuvo el candidato. Y pese a todo, sus seguidores dieron muestra de disciplina. En Cali, Bucaramanga, Bello y Cartago fue igual.

En las últimas encuestas ha repuntado, y en el análisis de Cifras y Conceptos de César Caballero, Germán Vargas se consolida a pasar a la segunda vuelta con Iván Duque.

¿Cuál es la fuerza de Vargas? La estructura, o el apoyo de su colectividad Cambio Radical, el partido de la U, un gran sector de los conservadores y un grupo destacable de congresistas del Partido Liberal.

A diferencia de su rival directo en este momento, Gustavo Petro, tiene fuerza en el Congreso y en las regiones, que apenas está saliendo y viendo en la plaza pública.

¿Qué tiene en contra Vargas Lleras? Que los electores lo siguen asociando con el Gobierno del presidente Santos, quien sufre como todo mandatario al finalizar su administración, de un elevadísimo nivel de desfavorabilidad. Y como dicen que estuvo a su lado durante 7 años, que en ese tiempo no hizo nada por cambiarle el rumbo a un Gobierno corrupto y mermelado. Y para completar, la adhesión de dos de los congresistas que el común de la gente asocia más con la corrupción, Armando Benedetti y Roy Barreras. Pero dirán que la política es dinámica…

Vargas Lleras tiene a su lado una buena compañía, que es su fórmula vicepresidencial Juan Carlos Pinzón, quien fue un excelente ministro de la Defensa y un  buen embajador de Colombia.

Iván Duque, fuerte en estructura y en opinión

¿Por qué el candidato del Centro Democrático aparece tan fuerte en todas las encuestas?

Porque Iván Duque  tiene detrás un partido muy fuerte que logró sacar 19 congresistas en las últimas elecciones parlamentarias. Un partido sólido en todas sus estructuras, que actúa con disciplina y que ha demostrado en el Congreso cómo se hace una oposición sin intereses personalistas y que no se dejó comprar por el Gobierno.

Esta cohesión se debe a que el partido está unido alrededor de su líder indiscutible, el expresidente y senador Alvaro Uribe. O sea si Duque tiene los más de 2 millones y pico de votos de la estructura de su partido, más el voto de opinión que le aporta Alvaro Uribe, se constituye en un candidato muy fuerte con una gran opción de pasar a la segunda vuelta.

A Duque le critican que, como tiene al lado al expresidente Uribe, será un monigote que hará lo que él le ordene… De todas maneras en muchos conceptos y debates Duque se ha desmarcado de su jefe, y ha demostrado carácter e independencia en sus opiniones.

¿Qué va a suceder después si pasa a la segunda vuelta? Algunos observadores dicen que si es con Vargas, corre el gran peligro de perder, porque el presidente Santos hará hasta lo imposible por no entregarle el poder al candidato de su peor enemigo. Y si es con Petro, no faltan los enemigos de Uribe que van a votar contra él…

Duque es un hombre joven, claro en sus ideas, ágil para las polémicas, con un gran reto por delante: Si llegase a la Presidencia, tendrá que demostrar que gobernará con la independencia de su jefe, tal como lo ha prometido.

A fuego leeento…

• No existe, por el momento, ninguna posibilidad de que el expresidente Álvaro Uribe desista de posesionarse como senador el próximo 20 de julio, con el fin de participar de un cargo ministerial o de asesor en Palacio en un eventual gobierno de Iván Duque.

• Ese rumor, que ha venido circulando con insistencia las últimas semanas dentro del uribismo y los corrillos políticos, fue desmentido por fuentes muy cercanas al exmandatario, quien incluso estaría analizando la posibilidad de “aparecerse” lo menos posible en la Casa de Nariño en caso de que Duque sea electo. (Off the récord).

• “… El senador Uribe cumplirá con el mandato ciudadano que le dio casi un millón de personas para que los represente en el Congreso…

• La bancada del Centro Democrático adoptaría un protocolo muy claro si Duque llega a ser Presidente…

• Habría un registro público sobre las visitas que haga cada senador o representante a la Casa de Nariño y los ministros, señalando lugar, fecha, hora y tema tratado…

• Y quiere que le diga más: el expresidente Uribe tratará de aparecerse lo menos posible por la Casa de Nariño para dejar constancia de la autonomía del Presidente como cabeza de Ejecutivo”, le dijo a un periodista de El Nuevo Siglo una muy alta fuente del Centro Democrático. (Off the récord).

• Otros dicen que la sola ausencia del expresidente y senador Uribe en los pasillos de Palacio, no será garantía de independencia. Tendrá que demostrarla con acciones de Gobierno coherentes con su campaña.

Reacciones contra Pablo Felipe Robledo, por regaño a Antioquia, por crisis de Hidroituango

Diversas reacciones en su contra generó el trino de Pablo Felipe Robledo, superintendente de Industria y Comercio, por el regaño que las pegó a las autoridades de Antioquia, Medellín y EPM, por haber acudido al presidente Santos para pedirle ayuda con el fin de continuar atendiendo la protección de las comunidades del Bajo Cauca por la emergencia del proyecto Hidroituango.

Pablo Felipe Robledo sostiene que las autoridades de Antioquia y Medellín minimizaron el problema al comienzo, cuando en realidad la gravedad de la situación se vino a conocer después, y además desconoce el esfuerzo que se ha venido haciendo para afrontar semejante y proteger las vidas humanas. Comentan que Pablo Felipe Robledo está mal informado, y se le salió la mala leche contra Antioquia.

Por eso dice que la causa perplejidad la forma como las autoridades de la región vienen atendiendo la urgencia por la grave falla de Hidroituango. Y luego sostiene que se minimizó el problema y que ahora buscan delegar la responsabilidad en el Gobierno nacional.

El Jodario: El oro y la Dian

Por Gustavo Alvarez Gardeazábal 

¿Se habrán dado cuenta la DIAN y la Contraloría de cómo le han estado metiendo goles en la compraventa de oro desde hace mucho rato y  que debido a que en el Ministerio de Minas y en la Agencia Nacional Minera están buscando el ahogado rio arriba (prohibiéndoles a los barequeros producir más de 40 gramos de oro al mes) han dejado la puerta abierta para que tanto los compradores verdaderos como los vendedores temporales no paguen los impuestos debidos?

Utilizando el llamado “régimen común” 15 o 20 proveedores presentados como personas naturales y a su vez proveedores de los 2 o 3 grandes compradores nacionales de oro, facturan miles de millones de pesos hasta el mes cuando la persona natural presente su declaración de renta del año siguiente ganándose dos años sin control absoluto. Estas personas naturales reciben del gran comprador de oro los ruts de mil o más supuestos barequeros para que les sirvan de soporte y, por alguna vía, consiguen que desde las oficinas estatales les confirmen que los cupos de los barequeros no hayan sido utilizados. En ese momento se convierten en proveedores del gran comprador pero no lo hacen sino por un máximo de dos años, hasta cuando les revisan la declaración de renta y entonces se desaparecen declarándose insolventes.

Para cumplir con el artículo 771-5 del estatuto tributario  el gran comprador les paga a estos proveedores con tres o 4 cheques de no más de 300 millones de pesos  pagados al primer beneficiario semanalmente y cobrados en efectivo en un banco hablado de antemano y como finalmente no declaran ante la DIAN al final del año fiscal sino una parte de todo lo recibido, el rastro de la plata se esfuma pues una vez la DIAN empieza la investigación le ceden el listado de ruts de los barequeros a otra persona natural y vuelven con el mismo esquema y así, cada dos años, existe una renovación completa de proveedores y el carrusel no para.

Santos destaca que los acuerdos de paz con las FARC son “irreversibles” 

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, dejó claro este lunes en el Fórum Europa que los acuerdos de paz suscritos por su gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) son “irreversibles”.

Durante una conferencia en la tribuna que organiza Nueva Economía Fórum, el presidente colombiano subrayó que la Corte Constitucional de Colombia dictó que en los próximos tres mandatos presidenciales -doce años- ningún gobierno ni ningún parlamento del país podrá aprobar reformas legislativas que revoquen los acuerdos de paz con la guerrilla. 

Kellogg’s cierra su sede en Venezuela tras 57 años operativa y Maduro amenaza con un «código rojo»

El éxodo empresarial no cesa después del cierre de Clorox, Kimberly Clark y General Motors

Po Ludmila Vinodagroff. ABC.

La escasez de alimentos se agudiza. La empresa estadounidense Kellogg´s ha cerrado hoy sus puertas tras 57 años de operaciones en Venezuela sin previo aviso, bajo amenazas del presidente Nicolás Maduro de demandar un «código rojo» contra sus dueños y accionistas por la medida.

La decisión de la empresa de cereales sorprendió incluso a sus propios trabajadores. De acuerdo a su comunicado: «Informamos que Alimentos Kellog´s de Venezuela se ha visto forzada a cesar sus operaciones en el país con efectos a partir de hoy martes 15 de mayo de 2018», señala el texto.

En 1961 Kellogg’s inauguró su planta en Venezuela ubicada en Maracay, estado Aragua, emplea actualmente a más de 550 personas y produce 75% de los cereales listos para comer que se comercializan en el país. Venezuela, después de México, es el segundo mercado más importante en América Latina para Kellogg y sus marcas: Choco Krispis, Pops, Corn Flakes, Müsli, Nutri-Grain y Zucaritas.

PANTALLA DIAL

Edgar Hozzman

No se le está diciendo la verdad a Colombia

Los medios de comunicación de Colombia están más preocupados por la celebración de la boda inglesa, que por lo sucesos en el país y dar a conocer la verdad.

Dentro de las últimas noticias no se ha dicho la verdad sobre la catástrofe de la hidroeléctrica de Ituango, donde los directivos, políticos de turno y de años pasados, se quedan en silencio. Se cae otro puente cerca de Villavicencio y tienen que llevar un equipo de investigadores de Estados Unidos para que les digan que la ingeniería colombiana está mal, que las facultades están dando cartones a diestra y siniestra a la mediocridad. La lista es grande: edificios de Cartagena que se desploman, puentes peatonales mal hechos. ¡No les queda ni siquiera bien hecho un andén!.

¿Qué fue en realidad lo que sucedió con Esteban Chávez? ¿Qué le dieron el día de descanso?

¿Qué está pasando con Santa Fe? ¿Quiénes son los verdaderos dueños y qué es lo que pretenden? ¿Siguen dando órdenes desde Estados Unidos?

¿Quiénes están detrás de las encuestas políticas?, ¿Por qué Colombia permite esa inmigración de venezolanos? ¿Cuál es el negocio? ¿Por qué le ayudan a Nicolás Maduro?

Esto por citar unos ejemplos.

Seguimos celebrando los setenta años de Caracol Radio

Pantalla & Dial celebra el ignorado aniversario por parte de los directivos de la que fue en su momento estelar, la gran componía de los colombianos.

En 1956 superando momentos económicos difíciles, nació en Cali, La Voz del Río Cauca con 50 kilovatios en antena. Tres potentes frecuencias cubren el centro del país con el inolvidable, Triángulo de Oro Caracol, conformado por Emisoras Nuevo Mundo en Bogotá; La Voz de Antioquia en Medellín y La Voz del Rio Cauca en Cali.  Así  se consolidaba como cadena y con sede en Medellín. Su primer director fue Carlos Pinzón. Un año más tarde la dirigencia de Caracol se trasladó a Bogotá.

Estas fueron las primeras frecuencias en vincularse con la naciente cadena: Emisoras Unidas de Barranquilla, Emisoras Fuentes de Cartagena, Radio Manizales, Radio Bucaramanga, La Voz de Cúcuta, La Voz Amiga de Pereira, La Voz de Armenia, Ecos de Pasto y Ecos del Puerto de Girardot.

Caracol Televisión cubrirá El Tour sin Rubencho.

Los directivos del canal optaron por la estridencia de Georgina Ruiz Sandoval conocida como “La Goga”. Para el cubrimiento del Tour de Francia, dejando a un lado el talento, sapiencia y calidez del poeta, Rubén Darío Arcila, Rubencho, el narrador, poeta y periodista deportivo más queridos de los aficionados del ciclismo.

Esta es la realidad de nuestra idiosincrasia: lo foráneo. No importa su calidad desplaza la calidad y talento nacional. La música norteña desplazó nuestro bello y rico folclore. Un concierto de esta música sólo habla de balas, narcotráfico, muertes y es el mismo ruido dos o tres horas con un robot que toca batería, voces medianas sin armonía. ¿Hasta cuándo el gobierno tomará cartas para hacer respetar nuestra identidad y derechos?

¿Qué bueno le deja a un pueblo un concierto norteño? Basura, borrachos, marihuaneros y malestar entre los asistentes por los dolores en los oídos.

 

Con la puja por La Copa Libertadores, Canal Premium se salva Perdomo

Caracol consciente de la importancia de su Gol Caracol, se fue adelante en su puja por el cubrimiento de Copa Libertadores de América. Todo indica que RCN Televisión se queda atrás en la puja por este importante evento.

Como si lo anterior fuera poco, cuando todo indicaba que el Canal Premium sería de RCN Televisión, Caracol, cuadruplicó la oferta. La última palabra la tiene Jorge Perdomo quien con esta transacción puede tener su permanencia en la Dimayor.

Óscar Munévar a Rusia 018.

Con el cubrimiento que hará del mundial de Rusia para el Nuevo Siglo y su Emisora Dulce Stereo, Óscar llega a su quinto mundial consecutivo. Munévar viajará acompañado de su hijo, Alejandro, quien silenciosamente ha hecho una buena proyección internacional.

Óscar y Alejandro estarán viajando el próximo 2 de junio a Rusia, el primero como periodista y Alejando como comentarista de Dulce Estereo y columnista del Nuevo Siglo. 

   

Luis Carlos Vélez.

Definitivamente no pasó nada con el delfín, quien con muletillas de antaño, “primero en la FM”, “Primicia”, “que aprendimos hoy” entre otras más busca cautivar audiencia.

Si RCN Radio escuchara su programación se daría cuenta que podría armar un excelente noticiero con Indalecio Castellanos, Yanelda Jaimes y Jairo Tarazona.

¿Para qué inventan lo inventado? ¿Por qué no creen en su propio talento?

  

John Gres.

Se apagó una de las voces más emblemáticas. Emotivo y sincero el homenaje póstumo que, Julio Sánchez Cristo le rindió a quien fuera la voz que dio identidad a la innovación radial a mediados de los años 90 en la que los ortodoxos de la radio no creían, información a través de la banda FM.

Su gestor, Julio Sánchez C, quien con una impecable producción radial, lanzó Viva FM, a través de la inolvidable, Caracol Stereo. La voz promocional fue la de John Gres. La que hoy es parte de la historia positiva de Caracol Radio, La gran compañía.

Armando Plata rindió un sentido homenaje a John Gres.

Armando fue parte del elenco de Viva FM. El pasado17 de mayo, La W invitó a Plata Camacho, para recordar a su gran amigo, John Gres y le rindió un sentido homenaje póstumo, recordándolo como su maestro, amigo y guía.

Qué bueno fuera que las facultades de comunicación y periodismo invitaran a Plata Camacho como conferencista y referente para las nuevas promociones de comunicadores. En el diálogo que sostuvo con Julio Sánchez dio catedra en lo que respecta a la profesión de locutor y sus diferentes especialidades.

En su emotivo homenaje, recordó como abordó a Gres quien no tenía ninguna referencia de Plata Camacho, una vez se informó de quien era, lo contactó y le tendió la mano. Armando hizo énfasis de la calidad humana y profesional de Gres.

RCN Radio setenta años en Boyacá

Ximena Mejía dinámica ejecutiva de la Cadena se lució en la conmemoración de los setenta años de RCN. Convocó a las personalidades más representativas del Departamento de Boyacá, para que se unieran a la celebración.

La gerente regional en sus palabras para celebrar  los siete decenios de RCN Radio, hizo énfasis en la importancia de esta casa radial en la proyección del encanto de esta bella región, sus artistas, deportistas y de la identidad cultural, nuestro folclore.  

El evento fue animado por la Orquesta Filarmónica de Duitama, dirigida por el maestro Francisco Mancipe y la voz de la cantante Edna Acosta.

Periodistas a Rusia 018.

Marven Devia y Ómar Orlando Salazar cubrirán el mundial de fútbol para la Cadena ESPN EE.UU. Por FOX Sport Colombia viajarán, Francisco Vélez, Daniel Angulo, Alejandro Pino, Luis Arturo Henao, los exfutbolistas, Óscar Córdoba e Iván René Valenciano. ESPN Cono sur Argentina, Uruguay y Paraguay irán David Gutiérrez y el exfutbolista Jorge Bermúdez.

Comentario sin comentario.

Soy lector de su columna de opinión de medios. Aporto esta observación no entiendo como RCN, Radio y Televisión desaprovecha el talento y experiencia de, Adolfo Pérez y no lo incluyen en su Staff de periodistas que cubrirá el mundial de Rusia 018.

Ciro Díaz Bogotá Colombia.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download