ACCIONES DEL GOBIERNO PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS A …



ACCIONES DEL GOBIERNO PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS A TRAVES DE LAS MISIONES

• MISIÓN GUAICAIPURO

Nace el 12 de octubre 2003, en honor al pasado, al presente y al futuro para restituir los derechos de los pueblos y comunidades indígenas del país.

Organismo(s) Ejecutor(es): Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

Objetivo General

Restituir los derechos de los Pueblos Indígenas de acuerdo a la Constitución de la

República Bolivariana de Venezuela

Objetivos Específicos

1-.Demarcar y Titular el Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas

2-.Propiciar el desarrollo armónico y sustentable de los pueblos indígenas, dentro de una visión de etnodesarrollo

3-.Impulsar el desarrollo integral de los pueblos indígenas para garantizar el disfrute efectivo de sus derechos sociales (salud, educación, vivienda, agua y saneamiento), económicos culturales y políticos consagrados en la CRBV.

4-.Crear los mecanismos que permitan dar cumplimiento a lo establecido el Capitulo VIII de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Medios:

-Recopilación de la información que está dispersa en instituciones estatales, empresas y Entes privados.

- Concertar y hacer sinergia con las iniciativas que desarrollan las diferentes instituciones.

- Diseñar prioridades según urgencias concertadas con las organizaciones y comunidades indígenas.

- Desbloquear obstáculos de los programas existentes e impulsar los nuevos programas prioritarios.

-Demarcación de tierras en los pueblos donde los indígenas han autodemarcado y han entregado a la Comisión Nacional: Pueblo Yekuana (Reserva Forestal del Caura), Pueblo Baré (Sierra de Perijá), Pueblo Piaroa (Amazonas)... Aplicar recursos para apoyar a los pueblos indígenas en su autodemarcación.

A nivel de Salud, impulsar con urgencia el plan de atención integral en salud al pueblo Yanomami, victima de enfermedades (paludismo, oncocircosis...), desnutrición y mortalidad infantil.

A nivel de atención a proyectos de etnodesarrollo integral, salud, agua potable, desarrollos productivos fortaleciendo su identidad: Los pueblos Warao y los pueblos yaruro, amorua y goahibos de Apure y el pueblo Joti, en Amazonas, Kariñas (sector Bochinche Bolívar).

Área de acción de la Misión Guaicaipuro

Las treinta y tres etnias autóctonas que viven en el país, según último censo del INE, representada por más de medio millón de ciudadanos y ciudadanas indígenas, con organización social, política y económica, idiomas, usos y costumbres diferentes distribuidos en 2.295 comunidades en su hábitat tradicional, en áreas rurales y urbanas, en los estados Amazonas, Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Monagas, Sucre y Zulia y con presencia en las zonas urbanas y rurales de los otros estados del país. Se elaboró, con los representantes de los pueblos y organizaciones indígenas, un programa que contempla cuatro ejes fundamentales. 1. Etnodesarrollo (atención a la salud, alimentación, educación, cultura, saneamiento, producción, comercio, entre otros); 2. Fortalecimiento de la capacidad de gestión comunitaria (organización para el trabajo, identificación, participación, comunicación, etc.); 3. Atención a Indígenas migrantes o en situación de calle y; 4. Demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas.

Alcances:

Total de la población Indígena de la República Bolivariana de Venezuela: 511.408

Logros/Beneficiados:

Restitución de los derechos constitucionales de los pueblos indígenas

Desarrollo económico. Modelo de Etno desarrollo

Demarcación de tierras

Interculturalidad; Fortalecimiento de identidad, lengua, educación, Hábitat Indígena Agua potable, Saneamiento, Vivienda, Energía, Seguridad, Salud Prioridades y Planes integrales

 

Organigrama

[pic]

La misión en cifras

Población indígena aproximada de Venezuela: 511 408.

En la labor de restituir los derechos de los indígenas venezolanos, el Fondo de Desarrollo Microfinanciero (FONDEMI), como integrante de la Comisión Presidencial de la Misión Guaicaipuro, se ha planteado la conformación de Micro Bancos Indígenas y la Banca Social Indígena para otorgar servicios Financieros y no Financieros a ciudadanos indígenas.

Por esta vía se han entregado 421 créditos a nivel nacional, fundamentalmente a la población Warao, Pemon y Wayuu con una inversión de 676 millones 490 mil 254 Bs. Al mismo tiempo se han generado 522 empleos directos y 1.044 empleos indirectos.

• MISIÓN ROBINSON I

Organismo(s) Ejecutor(es):   Ministerio de Educación y Deporte.

Fecha de de inicio: 01 de julio 2003.

Se consolida Misión Robinson, para lograr librar la batalla contra la ignorancia. Con el conocimiento se logra acercar el poder a la gente.

La Misión Robinson es la operación cívico militar más importante de la historia republicana de nuestro país, la cual tiene como finalidad formar corazones para la libertad, enseñando a leer y a escribir a más de un millón de venezolanos distribuidos por todo el territorio nacional. Pueblo y Fuerza Armada forman el Ejército de la Luz, llevando un mensaje de amor y patria que no podrá ser borrado jamás. Todo el poder del conocimiento llega a las comunidades más remotas gracias a la dedicación de los hijos de Bolívar.

Antecedentes:

En la década de los noventa existía una tasa de analfabetismo de aproximadamente dos millones de venezolanos, casi un 9% de la población mayor de 10 años.

La misión Robinson surge en un contexto post-golpe, donde la oposición provocó la quiebra de pequeños y medianos empresarios, perdidas por más de 8 mil millones de dólares por el cierre de exportaciones, graves daños a la infraestructura de PDVSA y una contracción económica histórica de 28% durante el primer trimestre del año producto del sabotaje contra la industria petrolera.

Actores:

•Ministerio de Educación y Deporte.

• Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE).

• Gobernaciones.

• Alcaldías

• Instituciones públicas y privadas.

• Los Vencedores y las Vencedoras.

OBJETIVOS

• Formar ciudadanos libres, enseñándolos a leer y a escribir, mostrándoles un horizonte

diferente, donde no exista barrera ni oscuridad.

• Eliminar el analfabetismo existente en la población venezolana

Medios: Plan Extraordinario de Alfabetización "Simón Rodríguez", aplicación del método de alfabetización "Yo sí puedo", creado por la profesora cubana Leonela Relys y que consiste en ir de lo conocido (los números) hasta lo desconocido (las letras) fundamentando todo en la experiencia. Es un método integrador que tiene 3 etapas:

• Adiestramiento

• Enseñanza de lecto-escritura y

• Consolidación

Alcances:

 Población rural y urbana

Población indígena

Penitenciaria

Población de jóvenes y adultos con discapacidades.

NOTICIAS RELACIONADAS

Día internacional de los pueblos indígenas

Gobierno Nacional asigna 280 millardos de bolívares a la misión Guaicaipuro El presidente Chávez informó que a comienzos de octubre se entregarán 8 títulos de propiedad colectiva de tierras a grupos indígenas del país, sumando 15 regularizaciones de áreas rurales para este año Santa Rosa de Tácata, 09 de agosto de 2005 (Prensa Presidencial) /

El gobierno nacional aportará 279 mil 500 millones de bolívares, provenientes del aumento de la producción de hidrocarburos del sistema refinador oriental de la estatal petrolera Petróleos de Venezuela S.A. (Pdvsa), a las actividades de la misión Guaicaipuro, orientada desde finales de 2003 a honrar la deuda social del Estado venezolano con la ciudadanía aborigen habitante en Venezuela.

El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, formuló el anuncio durante la entrega de 6 títulos colectivos de tierras y hábitat indígena y de créditos para proyectos socio productivos y agro ecológicos por 2 mil millones de bolívares ($930 mil 232) a miembros del grupo étnico kariña residentes en el pueblo Santa Rosa de Tácata, municipio Pedro María Freitas del nororiental y costero estado Anzoátegui.

El acto coincide con la celebración del día Internacional de los Pueblos Indígenas, conmemorado desde 1994 por resolución de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y con el inicio del segundo decenio internacional de los pueblos indígenas del mundo 2005-2014. El Jefe del Estado indicó que gracias al incremento de la producción diaria, en más de 54.000 barriles de petróleo de 159 litros, provenientes de la división Pdvsa Oriente, la República obtiene ingresos de 279 mil millones 500 millones de bolívares ($130 millones) desde junio pasado, habida cuenta que el promedio del crudo venezolano en los primeros 8 meses del presente año asciende a 41,54 dólares la unidad. “He decidido destinar esos 130 millones de dólares para la misión Guaicaipuro y así apoyar los proyectos que hagan ustedes, los indígenas…proyectos integrales de agua, de energía eléctrica, de educación, para acabar con la desnutrición infantil, para atender a las madres embarazadas” y así garantizar el crecimiento integral de los futuros venezolanos, sostuvo el presidente Chávez al resumir algunos de los principales fines de la financiación.

La labor de los trabajadores del área oriental del consorcio petrolero venezolano merecen el mayor reconocimiento de la sociedad, afirmó Chávez, quien portaba un collar elaborado por miembros de la etnia Pemón que recibiera como obsequio mientras entregaba los títulos de propiedad a los pobladores de la zona.

De igual forma, el Mandatario nacional anunció la siembra, para el próximo año, de más de 100.000 hectáreas de tártago en el área nororiental de Venezuela, siendo el estado Anzoátegui una de las provincias donde comenzará a ejecutarse el proyecto al cultivar, en los próximos meses, cerca de 20.000 hectáreas de la materia prima en su suelo fértil; será refinada para su industrialización en una planta a construirse en la localidad.

En el desarrollo de la actividad productiva se dará prioridad a la experiencia que, en el área de la agricultura, poseen los indígenas de la región. “Démosle prioridad a los indígenas con sus métodos ancestrales… Hay que poner una escuela y capacitarlos para el trabajo con el tártago”, propuso Chávez a los gobernadores de Anzoátegui, Tarek Saab, y Monagas, José Briceño, además de señalar la opción de obtener plástico de la refinación del tártago.

Con la refinación del tártago “se obtiene un aceite muy fino, que se utiliza, por ejemplo, en la aviación…En Brasil hay un proyecto que Lula, (Luís Ignacio Da Silva), siempre tiene en la mano”, donde se contempla la importación del destilado venezolano para las labores de la aviación civil y militar brasileña, esbozó Chávez a los cientos de nativos y representantes de los gobiernos regionales y municipales de la zona.

Empoderamiento aborigen

El jefe del Estado otorgó créditos por 2 mil millones de bolívares destinados a la ejecución de proyectos de mejoramiento de viviendas tradicionales y urbanas de los pueblos aborígenes, además del establecimiento de un sistema agroforestal en la comunidad kariña Vallecito. “Hoy estamos concretando la misión Guaicaipuro”, señaló el jefe del Ejecutivo nacional al anunciar el otorgamiento, a comienzos de octubre de este año, de 9 títulos de propiedad colectiva a igual número de comunidades aborígenes del país, cumpliendo así la meta gubernamental de entregar 15 documentos de titularidad de tierras a las diversas etnias originarias de Venezuela.

Los títulos de propiedad de tierras rurales colectivas a miembros de la comunidad kariña se inscribe dentro de la misión Guaicaipuro, creada a finales de 2004 para brindar atención integral y acceso a los derechos ciudadanos a los más de 533.000 habitantes originarios de Venezuela, distribuidos en 2.295 comunidades de siete estados de la nación.

Los 1.800 integrantes de la etnia kariña habitan en siete caseríos dispersos en tres municipios de los estados Anzoátegui (Freites, donde residen desde comienzos del siglo XVIII, y Libertad) y el también nororiental Monagas (Ezequiel Zamora), tendiendo como principal actividad económica la producción de ají dulce, maíz, sorgo y yuca, además de la ganadería bovina y ovina, la caza de especies silvestres y la pesca.

|Educacion y Salud |

|Ine Seque Yakera Naminajá: Yo sí puedo |

|Pueblo indígena emprende carrera hacia la alfabetización total |

|Por: Yamila Moran |

|03 de Agosto de 2005 |

|  |

|Luego de poseer una extensa historia que caracteriza al venezolano actual, la Constitución de la República de hoy reconoce |

|desde 1999 los derechos históricos, originarios y específicos de los pueblos indígenas, lo que significó un avance para el |

|estancamiento que la mayoría de sus miembros conservan como tradición, dando así, paso a la conversión del pensamiento de Simón|

|Bolívar a realidad “enséñense primero las lenguas vivas”. Meta emprendida en Misión Robinson |

| |

|  |

|La educación de las sociedades, es un derecho expreso en todas las constituciones de los países democráticos. Derecho que en |

|Venezuela se estuvo cumpliendo a medias con el sector más privilegiado, dejando de lado la preparación de los primeros |

|habitantes de las Américas, como lo son nuestros indígenas. Realidad, que empezó a cambiar para ellos cuando en 1999 la Carta |

|Magna venezolana empieza a reconocer los derechos históricos, originarios y específicos de las etnias. |

| |

|Ine Seque Yakera Naminajá |

| |

|Con el pasar de los tiempos, parece que el 2003 resultó ser un año de mucha significancia para los 34 pueblos indígenas que |

|existen en nuestra nación. Poblaciones que están diferenciadas en culturas e idiomas, pues son portadores de conocimientos, |

|valores, tradiciones e incluso formas de educación propia. |

|Hecho que conlleva a resaltar que la figura de la educación propia de los mismos, tiene reconocimiento constitucional en el |

|artículo 121 de la Carta Magna, donde se dice, que "el Estado fomentará la valoración y difusión de las manifestaciones |

|culturales de los pueblos indígenas, los cuales tienen derecho a una educación propia y a un régimen educativo de carácter |

|intercultural y bilingüe". |

|Aseveración que se encarriló cuando el primero de julio de 2003, surge la Misión Robinson con el fin de conseguir librar la |

|batalla contra la ignorancia, en virtud de que “con el conocimiento se logra acercar el poder a la gente”, expresó la |

|coordinadora regional de Misión Robinson, Brizeida Quiñones. |

|La titular explicó que la misión al empezar su día a día como la operación cívico militar más importante de la historia |

|nacional, a su concepto, desencadenó la carrera por formar corazones para la libertad, enseñando a leer y a escribir a más de |

|un millón de venezolanos, entre ellos incluidos los indígenas, como lo expresa los principios de la Misión. |

|Razón por la cual, Quiñones mencionó que a pesar del deber que tienen los facilitadores de Robinson en tratar con sumo cuidado |

|a los habitantes de los pueblos indígenas, precisamente por sus costumbres antiguas, “ahora se están incorporando a la |

|prosecución del sexto grado”. |

|Ante lo cual aseguró, que la educación llevada a cabo en estas poblaciones se hace a través de integrantes de los propios |

|pemones o kariñas (por nombrar algunos) que son estudiados y les es entregado una cartilla para aprender a leer y escribir, |

|elaboradas en sus idiomas de origen y español. |

|Recurso que sigue la metodología de la misión por medio de sus etapas de adiestramiento, enseñanza de lecto-escritura y |

|consolidación. “Lo primero que se hace es entregar la cartilla al facilitador para que alumnos y docentes comiencen a hablar en|

|un mismo idioma. Por lo menos, es fijo que el alumno al entrar al ambiente diga: Ine Seque Yakera Naminajá que significa Yo sí |

|puedo. Frase que caracteriza a la misión”. |

| |

|Pueblos educados por igual |

| |

|No obstante, se pudo conocer que ésta temática no sólo se ha avanzado con los niños y niñas indígenas, sino también con sus |

|adultos, adecuándose la metodología de Misión Robinson a la realidad sociocultural de cada población étnica que habite en el |

|estado Bolívar. Traduciéndose cada material educativo de la misión Robinson a su idioma. |

|Punto que se vislumbra con el material que preparó el Ministerio de Educación, parecido al que se usó para la población urbana.|

|Con la diferencia de que estos programas de enseñanza son propiamente construidos por los indígenas, quienes, elaboraron y |

|continúan haciendo su calendario escolar y preparando sus libros. “Material que por supuesto es revisado por profesionales, |

|especialistas en lingüística, pedagogos, investigadores, sociólogos y docentes del Ministerio de Educación”. |

|Proceder anterior con el cual, según dijo Quiñones, se intenta reconocer que la sabiduría de los pueblos indígenas es tan |

|válida como la de los pueblos criollos, mestizos y urbanos. Por lo que, la educación a llevarles no debe ser invasiva ni un |

|proceso que perjudique sus formas de aprendizaje. |

|“Si se puede decir, la población indígena más organizada es la Pemón, hasta ahora hemos podido ver que entre ellos existen |

|personas igual de preparadas que los criollos y hasta más, porque varios de sus miembros pueden hablar español, portugués, |

|inglés, francés y pemón además de tener una licenciatura en educación u otra carrera”. Comunidad que en los momentos actuales |

|ya está preparando su cartilla de lecto-escritura con sus siete vocales y 19 consonantes, objeto en lo que se diferencian a la |

|Warao que sólo tienen el 1,2,3,4,5 y muchos. |

|La titular de la misión regional, señaló que el proceso de aprendizaje que ahora transitan los indígenas, “es un camino lento y|

|largo, pues aparte de que son 65 clases, ellos deben de traducir junto a su facilitador las lecciones en español y en su lengua|

|para aprender de las dos formas, y permitir el paso a los conocimientos bilingües”. |

|Premisa con la que en cierto grado se puede observar la promoción de la inter culturalidad como principio rector y operativo |

|del sistema educativo nacional, para contribuir en la formación de los nuevos republicanos –que se propone la actual |

|Constitución- en una sociedad multiétnica y pluricultural, concluyó la coordinadora. |

| |

|Guantes de seda |

| |

|Teniendo presente todo lo explicado, se hace válido preguntar ¿cómo es posible que existan niños de comunidades indígenas que |

|aún anden en las calles si reciben esta educación? La respuesta, no se hace simple, pues es incomprensible las condiciones en |

|las que viven en la actualidad a la vista de todos los guayaneses, donde la mayoría de los niños indígenas que habitan en la |

|ciudad nos los podemos conseguir en cada esquina pidiendo colaboración. Situación por la que exhorta a las instituciones |

|pertinentes a mantener una sola cara de la moneda en una obra que cada día crece y se hace más importante para estos |

|venezolanos que ya han esperado lo suficiente para recibir un trato igualitario a un criollo, como ellos aún nos llaman. |

|NUEVA PRENSA- CUERPO C –VENEZUELA 24 DE AGOSTO DE 2005 |

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download