CC - Amazon Web Services



PROGRAMACIÓN

DEL MÓDULO

HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO

Y LIMPIEZA DEL MATERIAL

CICLO FORMATIVO

GRADO MEDIO

MÓDULO PROFESIONAL

Higiene del medio hospitalario

OBJETIVOS GENERALES

El esquema representa la Correspondencia de las diferentes Unidades de Competencia del Perfil Profesional del Título, en relación con los Módulos Profesionales que forman parte de las enseñanzas del ciclo formativo de Cuidados Auxiliares de Enfermería.

CUIDADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

[pic]

La siguiente tabla recoge las especificaciones de competencia reseñadas en el Perfil Profesional y las Capacidades Terminales del módulo asociado a la misma, recogidas en el RD del Título.

|REALIZACIONES |CAPACIDADES |

|PROFESIONALES |TERMINALES (CT) |

|1. Realizar la limpieza, desinfección y esterilización del |1. Analizar las técnicas de limpieza, desinfección y |

|material e instrumental |esterilización que deben aplicarse a los materiales e |

|de las distintas consultas/unidades. |instrumentos de uso común en |

| |la asistencia sanitaria a pacientes. |

|2. Mantener el orden, limpieza y condiciones | |

|higiénico-sanitarias de la habitación del enfermo, tanto a |2. Analizar las condiciones higiénico-sanitarias que debe |

|nivel hospitalario como domiciliario. |cumplir una unidad de paciente, describiendo los métodos y |

| |técnicas para conseguirlas. |

|3. Participar en el control de infecciones nosocomiales. | |

| |3. Analizar los procedimientos de aislamiento, determinando sus|

| |usos concretos en el control/prevención de infecciones |

| |hospitalarias. |

| | |

| |4. Explicar los procesos de recogida de muestras, precisando |

| |los medios y técnicas precisas en función del tipo de muestra a|

| |recoger. |

MÓDULO PROFESIONAL

Higiene del medio hospitalario

CRITERIOS DE EVALUACIÓN (CE)

A continuación se enuncian los elementos curriculares, criterios de evaluación, que tienen como misión la definición y concreción, durante el proceso de enseñanza aprendizaje, de las Capacidades Terminales del módulo profesional.

Son elementos que permiten al equipo docente, y a los propios alumnos, el conocimiento y la definición de la competencia requerida, en el desempeño laboral y profesional, de las realizaciones profesionales asociadas al módulo profesional.

|CT-1: |Analizar las técnicas de limpieza, desinfección y esterilización que deben aplicarse a los materiales e |

| |instrumentos de uso común en la asistencia sanitaria a pacientes. |

|CE: |Explicar el proceso de desinfección, describiendo los métodos a utilizar en función de las características de |

| |los medios materiales utilizables. |

| |Describir la secuencia de operaciones para efectuar la limpieza de los medios materiales de uso clínico. |

| |Enumerar los criterios que permiten clasificar el material en función de su origen, en séptico y no séptico. |

| |Explicar el proceso de esterilización, describiendo los métodos a emplear, en función de las características y|

| |composición de los instrumentos. |

| |Explicar los diferentes métodos de control de la calidad de los procedimientos de esterilización, indicando en|

| |cada caso el más adecuado. |

| |En un caso práctico de higiene hospitalaria debidamente caracterizado: |

| |Decidir la técnica de higiene adecuada a las características del caso. |

| |Seleccionar los medios y productos de limpieza en función de la técnica. |

| |Aplicar correctamente técnicas de limpieza adecuadas al tipo de material. |

| |Aplicar correctamente técnicas de desinfección. |

| |Aplicar correctamente técnicas de esterilización. |

| |Comprobar la calidad de la esterilización efectuada. |

|CT-2: |Analizar las condiciones higiénico-sanitarias que debe cumplir una unidad de paciente, describiendo los |

| |métodos y técnicas para conseguirlas. |

|CE: |Describir los medios materiales y accesorios que integran las consultas y/o las unidades de paciente, |

| |describiendo la función que desempeñan en las mismas. |

| |Explicar los tipos de camas y accesorios que son de uso más frecuente en el ámbito hospitalario. |

| |Describir los diferentes tipos de colchones y ropa de cama, definiendo las técnicas de doblaje y de |

| |preparación para su posterior utilización. |

| |Describir los procedimientos de limpieza de camas y criterios de sustitución de accesorios en situaciones |

| |especiales. |

| |Explicar la secuencia de operaciones e informaciones que se debe transmitir a los pacientes/clientes en el |

| |acto de recepción y alojamiento en la unidad de paciente. |

| |Explicar las técnicas de realización de los distintos tipos de cama, en función del estado del paciente, que |

| |garanticen las necesidades de confort del paciente/cliente. |

| |En un supuesto práctico de cuidado de una unidad de paciente, debidamente caracterizado: |

| |Preparar la ropa de cama necesaria para ordenar y/o preparar distintos tipos de cama. |

| |Limpiar y ordenar la unidad de paciente. |

| |Realizar técnicas de preparación y de apertura de la cama en sus distintas modalidades. |

|CT-3: |Analizar los procedimientos de aislamiento, determinando sus usos concretos en el control/prevención de |

| |infecciones hospitalarias. |

| | |

|CE: |Describir las características fisiopatológicas de las enfermedades transmisibles y enumerar las medidas |

| |generales de prevención. |

| |Explicar los métodos de aislamiento, indicando sus aplicaciones en pacientes con enfermedades transmisibles. |

| |Describir los principios a cumplir en relación a las técnicas de aislamiento, en función de la unidad/servicio|

| |y/o del estado del paciente/ cliente. |

| |Describir los medios materiales al uso en la realización de las técnicas de aislamiento. |

| |En un supuesto práctico de aislamiento, debidamente caracterizado: |

| |Determinar el procedimiento adecuado a la situación. |

| |Seleccionar los medios materiales que son necesarios. |

| |Realizar técnicas de lavado de manos básico y quirúrgico. |

| |Realizar técnicas de puesta de: gorro, bata, calzas, guantes, etc., empleando el método adecuado. |

|CT-4: |Explicar los procesos de recogida de muestras, precisando los medios y técnicas precisas en función del tipo |

| |de muestra a recoger. |

|CE: |Describir los medios materiales a utilizar en función del origen de la muestra biológica a recoger. |

| |Definir los diferentes tipos de residuos clínicos explicando los procedimientos de eliminación. |

| |Explicar los requerimientos técnicos de los procedimientos de recogida de muestras en función de su origen |

| |biológico. |

| |Describir los riesgos sanitarios asociados a los residuos clínicos en el medio hospitalario. |

| |En un supuesto práctico de recogida y eliminación de residuos, debidamente caracterizado: |

| |Escoger los medios necesarios para la recogida de muestras de sangre y de orina. |

| |Efectuar técnicas de recogida de eliminaciones de orina y heces. |

| |Limpiar y desinfectar los medios de recogida de muestras de orina y de heces. |

MÓDULO PROFESIONAL

Higiene del medio hospitalario

CONTENIDOS

La duración en horas, determinadas en el RD del Currículo del ciclo formativo, para el presente módulo profesional es de 155 h, y los contenidos que se deben desarrollar durante el curso académico son los siguientes:

Limpieza de material y utensilios:

• Limpieza de material sanitario. Principios básicos.

• Material desechable y material no desechable.

• Procedimientos de limpieza:

– Procedimientos básicos.

– Material quirúrgico.

– Material de plástico, metálico y de vidrio.

– Aparatos y carros de curas.

• Criterios de verificación del proceso de limpieza y acondicionamiento del material limpio.

Desinfección de material:

• Desinfección, desinfectante, asepsia, antisepsia, y antiséptico. Principios básicos.

• Dinámica de la desinfección.

• Mecanismos de acción de los desinfectantes.

• Métodos de desinfección de material sanitario:

– Físicos: ebullición, radiaciones ultravioletas y ultrasonidos.

– Químicos: lociones, inmersión.

Esterilización de material:

• Principios básicos.

• Métodos de esterilización:

– Físicos: calor seco, calor húmedo, radiaciones ionizantes y filtros de aire.

– Químicos: óxido de etileno, formaldehído y glutaraldehído activado.

• Métodos de control de esterilización:

– Cintas químicas de control externo.

– Tiras químicas de control interno.

– Test de Bowie-Dick.

– Control biológico.

• Registros gráficos de autoclave.

Unidad de paciente:

• Estructura general y composición de una unidad de paciente:

– Medios materiales que la componen.

– Instalaciones fijas que la componen.

– Instalaciones y equipos en función del tipo de servicio.

• Tipos de cama hospitalaria. Accesorios. Ropa de cama.

• Técnicas de hacer la cama hospitalaria: ocupada, desocupada, quirúrgica, etc.

Prevención/control de infecciones hospitalarias:

• Concepto de infección hospitalaria y/o enfermedades susceptibles de aislamiento.

• Procedimientos de aislamiento y prevención de enfermedades transmisibles.

• Técnicas de higiene:

– Lavado de manos.

– Técnicas para ponerse el gorro, calzas, mascarilla y guantes estériles.

– Técnicas para ponerse la bata.

• Residuos clínicos y toma de muestras.

• Medios, técnicas de recogida y transporte de muestras de: sangre, orina, heces y líquido cefalorraquídeo.

MÓDULO PROFESIONAL

Higiene del medio hospitalario

UNIDADES DIDÁCTICAS

La propuesta curricular de desarrollo en el aula del proceso de enseñanza-aprendizaje para la consecución de las capacidades terminales del módulo de Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material se ha organizado en 14 unidades, que coinciden con las enunciadas en el libro, que desarrollan los contenidos necesarios, tanto teóricos como prácticos, para la adquisición de las habilidades y destrezas características de este profesional.

1. Rol del auxiliar de enfermería en el marco hospitalario y asistencial

2. Unidad del paciente

3. Cama hospitalaria

4. Enfermedades transmisibles. Procedimientos de prevención

5. Infecciones hospitalarias y medidas preventivas

6. Profilaxis del personal sanitario

7. Aislamiento. Procedimientos relacionados

8. Materiales e instrumental de uso sanitario. El carro de curas

9. Limpieza. Procedimientos relacionados

10. Desinfección. Procedimientos relacionados

11. Esterilización. Procedimientos relacionados

12. Central de esterilización

13. Muestras biológicas. Procedimientos de recogida y transporte

14. Residuos sanitarios. Procedimientos relacionados

La relación de los contenidos conceptuales y los procedimentales se especifican, para cada unidad, en la programación de aula.

La formación de los futuros profesionales «auxiliares de enfermería», debe llevar implícita, en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la presencia de un elevado componente afectivo que requiere el desarrollo de actitudes y valores tendentes a promover los hábitos de respeto y trato humano, por parte de los alumnos, con los futuros pacientes y/o clientes.

Otros contenidos actitudinales que deben estar presentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje son:

– Responsabilidad personal.

– Empatía.

– Trabajo en equipo.

– Discreción.

– Respeto a sí mismo y a los otros.

– Capacidad de autoconocimiento y autocontrol.

– Saber realizar la escucha activa.

– Habilidad de comunicar con los demás.

– Aceptación y capacidad de ponerse en el lugar del otro.

– Sentido autocrítico.

– Habilidades personales básicas.

– Capacidad para integrarse en un equipo de trabajo.

– Conservación correcta de los equipos y materiales.

– Etc.

MÓDULO PROFESIONAL

Higiene del medio hospitalario

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS

PARA EL APRENDIZAJE DE CONTENIDOS ACTITUDINALES

Se encuentran centradas en los contenidos de cada unidad (tanto en los conceptuales como en los procedimentales) de forma pormenorizada, con el fin de aplicar a cada caso una metodología útil, contemplada desde la perspectiva de las posibles dificultades con las que se encuentre el docente frente a la materia a enseñar.

Por otra parte, se sugiere con frecuencia en el libro de texto, la realización de juego de roles como instrumento idóneo para realizar el abordaje de lo actitudinal en la profesión para la que se forman los alumnos.

Se ofrecen aquí, de manera general, las referencias técnicas mínimas para la realización de una sesión de juego de roles.

El juego de roles forma parte de los métodos activos de la pedagogía, y, junto con el psicodrama y la sociometría, constituyen los «métodos de acción», creados por Jacob Leví Moreno (1889-1974) (véanse referencias bibliográficas 1 y 2).

El rol es el papel o forma de funcionamiento que asume una persona en una interacción determinada. Este concepto proviene del teatro, en el que su significado pasó de referirse al rollo en que estaban escritos los dramas a los personajes que los representaban (véase referencia bibliográfica 1). El conjunto de roles que puede desempeñar una persona, y su forma de hacerlo, constituyen su yo tangible.

El objetivo general del juego de roles empleado en el ámbito educativo para la formación de los auxiliares de enfermería es pedagógico, y pretende sensibilizar al alumno a las relaciones humanas, prepararle ante las nuevas situaciones profesionales, ante las situaciones temidas (véanse referencias bibliográficas 4 y 9) y, en general, en el aprendizaje y/o perfeccionamiento del rol profesional para el que se está formando.

El juego de roles en este contexto se lleva a cabo a partir de unos instrumentos (protagonista, yo-auxiliar, coordinador o monitor, público y escenario) y a través de unos periodos o fases (caldeamiento, dramatización y eco grupal).

INSTRUMENTOS DE UNA SESIÓN DE JUEGO DE ROLES

Son necesarios cinco medios o instrumentos para desarrollar la escena que permitirá el adiestramiento del rol:

1. Protagonista: en el teatro, equivale al actor principal. Se constituye en él la persona que realizará la acción que interesa al grupo. En las actividades que se plantean en este libro sería el alumno que asume el papel de auxiliar de enfermería, que interactúa con el paciente.

El protagonista puede surgir (véase referencia bibliográfica 5):

– Cuando una persona lo solicita voluntariamente.

– Cuando el profesor o coordinador del grupo percibe que uno de los miembros está más predispuesto, motivado o ansioso por la escena que se va a desarrollar. En este caso se le invitará a que asuma ese papel y se respetará su decisión en el caso de que se negase.

– Si varias personas se ofrecen, se les puede pedir que decidan entre ellas, o se puede sugerir al grupo que realice una votación, bien a mano alzada o bien todos de pie, aproximándose los miembros del grupo a aquel que apoyan como protagonista o como portavoz de la escena que más interesa en aquel momento.

Una vez definido el protagonista de la escena, será él quien complete y ubique en el espacio todos sus elementos. Después del caldeamiento específico, representará en la escena su papel, actuando como si fuera real y auténtica la situación, de una forma improvisada y espontánea.

2. Yo-auxiliar: en el teatro equivaldría al actor secundario. Es la persona que ayuda al protagonista en la dramatización, representando en la escena el papel necesario o complementario del protagonista. Por ejemplo, en el juego de roles entre auxiliares de enfermería, paciente y familiares de éste, el primero sería el protagonista y los siguientes serían los yo auxiliares.

Participarán en el desarrollo de la escena, una vez comprendidas las consignas generales de su papel, actuando como si fuera real la situación vivida e intentando meterse en la piel del personaje representado.

El yo-auxiliar puede ser elegido por el protagonista, por el coordinador del grupo o puede ofrecerse espontáneamente. De la misma forma que con el protagonista, se respetará a quien no quiera participar.

3. Coordinador o monitor: es el animador del grupo, el facilitador de la interrelación y el que debe escuchar, observar, orientar y coordinar la sesión para que se cumpla el objetivo pedagógico. Es aconsejable que tenga una cierta formación técnica en el juego de roles.

En el contexto de esta actividad, el papel del profesor se aleja de la «lección magistral» para constituirse en el orientador del grupo, que adopta una actitud de dirección no autoritaria, de definición de límites, de cooperación y comprensión, con capacidad de improvisación, etc. Todo ello para favorecer un clima de grupo apropiado que permita la libre expresión de sus miembros.

Su actuación se describe en general en el apartado siguiente, que hace referencia a las fases de una sesión.

4. Público: está formado por los miembros del grupo que observan la dramatización y no participan en ella dentro del escenario. Son los espectadores que permanecen sentados durante la representación, pero que no son ajenos a ella, porque participan vivencialmente de la acción que se desarrolla. Al terminar ésta, el público realiza la función de eco, que, además de expresar sus emociones, contribuye a la elaboración de lo que ha ocurrido en la escena, con lo que puede completarse ese trabajo, o pueden surgir nuevos datos o demandas para continuarlo en la misma o en otra sesión.

5. Escenario: es el espacio en el que se realiza la dramatización, que suele situarse en el interior del círculo que delimitan los miembros del grupo sentados, o en su proximidad, estando el grupo en forma de herradura.

En este escenario material se sitúa el espacio imaginario, que, a través de la consigna del «como si», posibilita la representación de situaciones que se desarrollan en distintos espacios y tiempos.

En el ámbito de la formación de los auxiliares de enfermería sirve un aula-taller en el que exista suficiente intimidad para el grupo y unos elementos mínimos (sillas, cama, papel, bolígrafos...) que faciliten la acción.

FASES DE UNA SESIÓN DE JUEGO DE ROLES

La diferenciación de las siguientes fases tiene una finalidad didáctica que pretende facilitar su comprensión, pues en la práctica puede transcurrir muy rápidamente alguna de ellas, o superponerse varias. Son:

1. Caldeamiento: es la atemperación o preparación del cuerpo y de la mente de cada persona para la actividad que se va a desarrollar, que favorece la movilización emocional y disminuye las resistencias psíquicas y la tensión física. Es la fase inicial, que se realiza primero con todo el grupo y a continuación con el protagonista, y de la que depende en gran medida la productividad del trabajo.

En la primera sesión de juego de roles es conveniente que el monitor defina los criterios generales que sitúan los límites de la actividad:

– Explicación de lo que se va a realizar.

– Su encuadre dentro de la formación.

– Metodología.

– Periodicidad y duración de cada sesión.

– Utilización de medios auxiliares, como cámara de vídeo y magnetoscopio, u otros.

El caldeamiento del grupo puede comenzar con la propuesta del monitor de una escena previamente diseñada (transmitida verbalmente a través de artículos de revistas...), y en la que se va aumentando la dificultad progresivamente, o con la propuesta del grupo de escenas reales o imaginarias, bien directamente o bien después de la elaboración

en subgrupos.

Comprende el tiempo que transcurre hasta que el grupo se centra en un tema de interés común, existe un clima adecuado para dramatizar, y surge el protagonista.

El caldeamiento del protagonista se suele realizar paseando por el escenario con el monitor mientras se va relajando y se expresa respecto a lo que quiere dramatizar, sus temores, etc.

Cuando la escena está definida (dónde, cuándo, con quién/es, argumento...), se determinan los yo auxiliares, que se acercan al escenario, donde se les recuerdan los rasgos principales de sus personajes (sexo, edad, nombre, características personales principales, tipo de relación, estado de salud...). Se sitúa el escenario imaginario, en el que el protagonista ubica en el espacio cada elemento y crea el contexto necesario para pasar a la siguiente fase.

2. Dramatización: es la representación de la escena por el protagonista y los yo-auxiliares, en la que se utiliza la palabra, el gesto, la acción, el movimiento, y en la que cada uno se introduce dentro de la piel del personaje al que da vida. La actuación se produce como si fuera verdadera, a diferencia de la actuación teatral. Los personajes improvisan en el escenario desde las consignas generales de su papel. El monitor del grupo no interviene, dejando que transcurra la acción, excepto para introducir otras técnicas que la faciliten (véase referencia bibliográfica 6). Detiene la dramatización después de un momento culminante de la acción o en el momento en que el interés decaiga. Debe estar atento a la vez a la acción, al grupo y a su reloj.

En esta fase se puede utilizar también la técnica de la multiplicación dramática (véanse referencias bibliográficas 7 y 8), que consiste en la representación de la escena, primero por el protagonista inicial y después por cualquier miembro del grupo que quiera ofrecer otra forma de actuar en esa situación. Esto amplía el repertorio de posibilidades de acción, ofreciendo diferentes alternativas. Por ser un trabajo grupal, aumenta la cohesión del grupo y la confianza en sus propias posibilidades.

Otra opción que puede emplearse es la de dramatizar, comentar lo sucedido, repetir la dramatización..., y así varias veces hasta que el rol desempeñado por el protagonista se adecue más a la interrelación vivida. La repetición del papel prepara, además, al sujeto para desempeñar roles temidos.

Se puede utilizar una cámara de video que recoja la actividad y que facilite su posterior análisis (video feedback).

3. Eco grupal: es una parte importante, en la que vuelven a sentarse los participantes en la escena y el monitor y con la que puede finalizar el juego de roles o plantearse una nueva situación a trabajar.

En esta fase de la sesión, el monitor animará la expresión de sentimientos, desde la resonancia interior que haya provocado la escena en cada persona, comenzando el protagonista, los yo-auxiliares y después el resto del grupo que ha constituido el público; esto permite que el protagonista se beneficie de la experiencia de los demás y de sus puntos de vista sobre la forma de desempeñar su papel. No se debe obligar a nadie a hablar, y se deben desalentar expresiones excesivamente racionalizadoras, críticas. De esta manera, el grupo acompaña al protagonista y lo arropa con sus propias emociones. Además puede ser el punto de partida de nuevas dramatizaciones resonantes (véase referencia bibliográfica 9).

Después se realiza la discusión de la sesión, en la que se pueden analizar diversos aspectos, como:

– Verosimilitud de los personajes.

– Espontaneidad en la interpretación.

– Adecuación de la actitud del auxiliar de enfermería con el paciente y/o sus familiares.

– Congruencia entre lo comunicado verbalmente y no verbalmente.

– Otras alternativas a la situación.

Si se hubiera grabado la sesión en vídeo, se puede revisar alguna parte concreta de la cinta para observar de nuevo algún aspecto que pueda interesar.

Si en el eco se plantean otras alternativas a la situación, se puede dramatizar de nuevo, realizando una escena correctora en la que se dará opción. en primer lugar al protagonista a repetida, si lo desea, y después a otras personas del grupo.

Desde el punto de vista metodológico, lo conveniente sería, en nuestra opinión, emplear actividades dinámicas que sean experienciales, es decir, que permitan que los alumnos vivan y experimenten las situaciones que se plantearán en el grupo, con un encuadre de reflexión final que conduzca a su elaboración, tanto individual como grupal.

Sería conveniente que el profesor tuviese un entrenamiento previo en la aplicación de las técnicas activas, del psicodrama, de la dinámica de grupos, etcétera.

MÓDULO PROFESIONAL

Higiene del medio hospitalario

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Schützenberger, Anne Ancelin: Nuevas terapias de grupo. Pirámide.1986.

2. Schützenberger, Anne Ancelin: Introducción al role playing. Marova. 1979.

3. Eugenio Garrido Martín y Jacob Leví Moreno. Psicología del encuentro. Atenas. 1978.

4. José A. Espina Barrio. Psicodrama. Nacimiento y desarrollo. Amarú. 1995.

5/6. Pablo Población Knappe y Elisa López Barberá y equipo docente del I.T.G.P. Apuntes de Psicodrama. 1990.

7. Pablo Población Knappe. Teoría y práctica del juego en psicoterapia. Fundamento. 1997.

8. Elisa López Barberá y Pablo Población Knappe. La escultura y otras técnicas psicodramáticas aplicadas en psicoterapia. Paidós. 1997.

9. Pablo Población Knappe, Elisa López Barberá, Ana Fernández y otros. Role-playing psicodramático. Aplicaciones clínicas y pedagógicas. Desclée de Brouwer, S.A. 2000.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download