Universidad Nacional de San Luis - Lengua Española



UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN LUIS

ESCUELA NORMAL “JUAN PASCUAL PRINGLES”

MATERIA: LITERATURA Y ORATORIA

CURSO: 6° C2 - Nivel Secundario

BACHILLERATO: Humanístico

PROFESORES: Beatriz María Suriani – Juan Luna

PROGRAMA 2012

UNIDAD I: La poesía

- La literatura: caracterización, relaciones entre el arte, la literatura y la estética. Una aproximación a la teoría literaria.

- Los géneros literarios: criterio clasificatorio tradicional (lírica, narrativa y teatro). Los cruces y las hibridaciones entre las categorías genéricas.

- El discurso poético: su inserción en el campo de la literatura. Principales características. Instrumentos de análisis para leer poesía.

- Movimiento literario: definición. Breve panorama de los movimientos literarios.

- La literatura sanluiseña: su desarrollo histórico.

- La vanguardia poética: principales antecedentes; contexto de producción y recepción; características generales. Dadaísmo y surrealismo: contextualización; su vinculación con otros “ismos”; su repercusión en Hispanoamérica y Argentina.

- Proyección de la vanguardia en la actualidad: vanguardia y posmodernidad.

- Intertextualidad: el poema y la canción.

- Antología: caracteres según sus tipos, estructura básica, recursos y criterios de elaboración.

Taller: escucha y lectura expresiva de poemas; escucha y análisis de canciones; análisis interpretativo de poemas de autores universales, argentinos y sanluiseños: Rimbaud, Baudalaire, Mallarmé, André Breton, Jacques Preverts, Vicente Huidobro, Franciso Urondo, Raúl González Tuñón, César Vallejo, César Fernandez Moreno, Octavio Paz, Mario Benedetti, Joaquín Sabina, Oliverio Girondo, Juan Gelman, Charly García, Fito Páez, Antonio Esteban Agüero, Gustavo Romero Borri, Juan Martín Suriani. Entrevista a escritores. Elaboración de una antología en función de un criterio organizador (constantes temáticas, contexto histórico, similitudes estilísticas, entre otros). Proyección de la película “Las horas” (vida de Virginia Woolf) para su posterior debate.

UNIDAD I: El teatro

- El texto teatral y el teatro: características; contextualización (desde su origen en la Grecia antigua) y particularidades.

- Los géneros dramáticos: características según su intencionalidad.

- Los recursos literarios gramaticales y expresivos. La división de la obra en actos, escenas y cuadros.

- El teatro en Argentina: su origen. La época de Oro del Teatro Nacional: particularidades; principales tendencias, obras y autores. El Ciclo de Teatro Abierto: dónde, cuándo y por qué surge; sus iniciadores. Nuevo teatro argentino y postdictadura (1983-2002).

- La representación teatral: participantes, elementos y convenciones para la puesta en escena.

- Intertextualidad: definición. Constantes temáticas o motivos comunes. Contexto de producción y recepción.

Taller: Lectura y análisis de textos de diferentes autores, épocas y géneros dramáticos. Transposición de un género a otro. Realización grupal de una representación teatral de una obra a elección. Producción de fragmentos dramáticos. Producción y representación de un monólogo. Reseña crítica de una obra de teatro vista. Análisis de la película “Shakespeare in love”.

*Obras seleccionadas: Edipo Rey (Sófocles), Romeo y Julieta (William Shakespeare), Bodas de sangre (Federico García Lorca), Las de Barranco (Gregorio de Laferrère), La isla desierta (Roberto Arlt), Complejísima (Agustín Cuzzani), Historia del hombre que se convirtió en perro (Osvaldo Dragún), ¿Una foto? (Eduardo Rovner), Un día especial (Griselda Gambaro), Los datos personales (Julio Mauricio), La fabulosa historia de los inolvidables Marrapodi (Los Macocos).

UNIDAD III: La oratoria

- La comunicación oral y escrita: semejanzas y diferencias; condiciones de adecuación; la situación comunicativa.

- La retórica latina: características; contexto histórico. Operaciones del discurso retórico.

- La oratoria: características; intencionalidad. Diferencia entre convencer y persuadir. Los recursos de persuasión lingüísticos y paralingüísticos.

- El orador: su educación, sus requisitos y cualidades.

- Organización de un discurso: estructura externa e interna.

- Tipos de discurso: demostrativo, deliberativo, judicial.

- Proyección de la oratoria en oradores hispanoamericanos y argentinos.

Taller: análisis de discursos de distintos autores y épocas. Análisis comparativo de discursos. Producción y elocución de discursos de egresados y de tema libre.

*Oradores y discursos seleccionados: Lucio Sergio Catilina, Marco Tulio Cicerón, José Manuel Estrada, Nicolás Avellaneda, Fidel Castro. Un discursos de egresados de un alumno del Nivel Secundario y otro de un alumno del Nivel Universitario. Un Discurso de tema libre elaborado por un alumno egresado de la Escuela Normal “Juan Pascual Pringles”. Proyección de un Documental de Felipe Pigna alusivo a alguna temática planteada en alguno de los discursos previamente analizado, para su posterior comentario y puesta en común.

Bibliografía

Bibliografía del alumno

-AA. VV. (1999). Poemas para mirar. Antología. Colihue, Bs. As.

-AA.VV. (2000). Teatro breve contemporáneo argentino III. Antología. Colihue, Bs. As.

-Arlt, Roberto (1981). La isla desierta. Eudeba, Bs. As.

-Bravo, Ana y Adúriz, Javier (1999). Literatura y representación. El discurso dramático.

Biblioteca del Polimodal, Kapelusz, Bs. As.

-De Laferrère, Gregorio (2002). Las de Barranco. Colihue, Bs. As.

-García Lorca, Federico (2000). Bodas de sangre. Colihue, Bs. As.

-Los Macocos (2002). Banda de Teatro. Teatro Deshecho I, Flora y fauna de la Creación

Macocal. Atuel, BsAs.

-Mauricio, Julio (2001). Los datos personales. En: Teatro breve contemporáneo argentino I.

Antología. Colihue, Bs. As.

- Shakespeare, William (2003). Romeo y Julieta. Cántaro, Bs. As.

- Sófocles (2003). Antígona. Edipo Rey. Cántaro, Bs. As.

- Valverde, José María (1984). Movimientos literarios. Salvat, Barcelona.

*Lecturas obligatorias complementarias

- Rimbaud para principiantes. Longseller

- Shakespeare para principiantes. Longseller.

- Agüero, A. Canciones para la voz humana.

- Gorostiza, C. El puente.

- Fernández, Rodrigo (2004). Cómo hablar en público. Entrenamiento y recursos para

alcanzar objetivos. Longseller, Bs. As.

Otros

*Documentos y guías de estudio teórico-prácticas elaboradas por la docente.

*Antología de obras (poéticas, de oratoria) seleccionadas por la docente.

*Artículos de revistas literarias seleccionados por la docente y los alumnos.

*Diccionario de la Real Academia Española.

*Diccionario Enciclopédico.

* Sitios Web de escritores y lectores.

Bibliografía del docente

Altamirano, Carlos y Sarlo, Beatriz (1993). Literatura/Sociedad. Hachette,

Bs. As.

- AA. VV. (1999). Poemas para mirar. Antología. Colihue, Bs. As.

- AA.VV. (2000). Teatro breve contemporáneo argentino III. Antología. Colihue, Bs. As.

- AA.VV. (2001). Teatro breve contemporáneo argentino I. Antología. Colihue, Bs. As.

- AA.VV. (2006). Actas surrealistas. Quadrata, Bs. As.

- Arlt, Roberto (1981). La isla desierta. Eudeba, Bs. As.

- Bajtín, Mijail (1998). Estética de la creación verbal. Siglo XXI editores, México.

- Bratosevich- Rodríguez (1985). Expresión oral y escrita. Guadalupe, Bs. As.

- Bravo, Ana y Adúriz, Javier (1999). Literatura y representación. El discurso dramático.

Biblioteca del Polimodal, Bs. As.

- Bombini, Gustavo (1989). La trama de los textos. Problemas de la enseñanza de la

literatura. Libros del Quirquincho. Col. Apuntes, Bs. As.

__________(2001). “Avatares de la configuración de un campo: la didáctica de la lengua y

la literatura”. Revista Lulú coquette, año 1, N° 1, setiembre, Bs. As.

- Bourdieu, Pierre (1984). Sociología y Cultura. Grijalbo, México.

- Bretón, André. Manifiesto surrealista. Barcelona, Guadarrama, España.

- Diccionario de la Lengua Española. Real Academia Española: Tomo I y II (2000).

Espasa Calpe, Madrid.

- Dijk Teun van. (1987). “La pragmática de la comunicación literaria”. En AA. VV.

Pragmática de la comunicación literaria. Arco, Madrid.

_______(1993)Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI, México.

- Eagleton, Terry (1998): Una Introducción a la teoría literaria. Fondo de Cultura

Económica, México.

- Fernández, Rodrigo (2004). Cómo hablar en público. Entrenamiento y recursos para

alcanzar objetivos. Longseller, Bs. As.

- Fraschini, Alfredo (2000). Panorama de los movimientos literarios. Desde la antigüedad

clásica hasta el siglo XX. Kapelusz, Bs. As.

- Kerbrat- Orecchioni, Catherine (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje.

Edicial, Bs. As.

- Loprete, Carlos (1986). Introducción a la oratoria moderna. Plus Ultra, Bs. As.

- Los Macocos (2002). Banda de Teatro. Teatro Deshecho I, Flora y fauna de la Creación

Macocal. Atuel, BsAs.

- Marín, Marta (1983). Texto y significación. Literatura hispanoamericana y argentina.

Kapelusz, Bs. As.

- Montes de Faisal, Alicia (1994). El texto como fuente de goce y apertura. Literatura

hispanoamericana y argentina.

- Oberti, Liliana (2002), Géneros literarios. Longseller, Bs. As.

- Sardi, Valeria (2003). Lengua 6. Las palabras en la vida cotidiana y en la literatura.

Longseller, Bs. As.

- Valverde, José María (1984). Movimientos literarios. Salvat, Madrid.

- Zavala, Juan T. Literatura Preceptiva.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download