Reseña Histórica de la Enseñanza de la Medicina en Costa Rica - BINASSS

[Pages:4]ISNN 0001-6002 /97/39/1/14 Acta M?dica Costarricense, ?1997 Colegio de M?dicos y Cirujanos

REVISIONES

Rese?a Hist?rica de la Ense?anza de la Medicina en Costa Rica

Desde sus inicios hasta 1995

Mercedes Barquero Garc?a*

Resumen

Se rese?an los antecedentes hist?ricos de la ense?anza de la medicina en Costa Rica desde el siglo XIX, con la Universidad de Santo Tom?s, hasta la actualidad, haciendo ?nfasis en la Esc!,ela de Medicina de la Universidad de Costa Rica, como pionera en este campo dentro de la educaci?n p?blica. Palabras clave: ense?anza medicina

La primera instituci?n de estudios superiores en Costa Rica durante la colonia fue la Casa de Ense?anza de Santo Tom?s, fundada en 1814. Posteriormente, por iniciativa del entonces Ministro de Gobierno, Dr. Jos? Mar?a Castro Madriz, se convirti? en universidad en 1843.

Despu?s de un largo recorrido lleno de altos y bajos, la instituci?n se vio clausurada en 1887 por el Secretario de Instrucci?n P?blica, don Mauro Fern?ndez, seg?n dicta el decreto del Congreso del 20 de agosto de 1887. Don Mauro tom? esta decisi?n porque no exist?an las condiciones sociales ni econ?micas para la existencia de un centro de ense?anza superior, pues ?l deseaba que tuviera la categor?a de los existentes en otros lugares del mundo. Por tal motivo, el pa?s tuvo que esperar hasta 1940 para que, con la creaci?n de la Universidad de Costa Rica, se concretaran aquellas expectativas formuladas cincuenta a?os atr?s y se pudiera contar con una instituci?n de educaci?n superior p?blica e independiente.

y no es que la educaci?n superior se paralizara del todo. Diversas escuelas existieron durante esos a?os: la de Derecho, dependiente del Colegio de Abogados; la de Farmacia, del colegio respectivo; la Escuela Normal, de la Secretar?a de Instrucci?n P?blica; la de Agricultura, dependiente del Ministerio de Fomento y, por ?ltimo, la Escuela de Bellas Artes.

Departamento de Farmacolog?a y Toxicolog?a Cl?nica, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica. Tel: 207-4489 - Fax: 207-5667

Sin embargo, el gran vac?o segu?a siendo el ?rea de la medicina: la formaci?n de nuestros propios m?dicos resultaba imperiosa. Si bien es cierto que la Universidad de Santo Tom?s ya hab?a extendido diplomas de bachiller y de licenciatura en medicina, nunca se le dio verdadera importancia a esta ?rea, a pesar de su urgencia. De hecho. las c?tedras de medicina abiertas' en el per?odo comprendido entre 1872 y 1874, se cerraron poco despu?s debido a la escasa matr?cula, resultado directo de su propia inestabilidad, pues los estudiantes no estaban dispuestos a comenzar una carrera que a lo mejor no podr?an terminar. Al menos tres estudiantes se graduaron de bachilleres en

medicina: H?ctor Polini. Diego Robles y Juan Ulloa, s,eg?n

datos suministrados en el libro de Paulino Gonz?lez.

No solo eso. para que en todos los campos. la formaci?n acad?mica se diera en un ambiente independiente. que permitiera la propia organizaci?n y gobierno, era imperiosa la fundaci?n de una universidad acorde con los tiempos y necesidades modernas. hecho que se dio por decreto del 19 de agosto de 1940. con la creaci?n de la Universidad de Costa Rica.

Con esto no termina sino que empieza el problema para la Facultad de Medicina. El empe?o de numerosas personalidades y muchos a?os de estudio fueron necesarios antes de su fundaci?n. Para todos estos estudiosos, la creaci?n de la Facultad representaba un reto que a toda costa deber?an vencer. pero solo a trav?s de un razonamiento conjunto y comparado. nunca mediante la improvisaci?n.

Esto se tradujo. al cabo de siete a?os, en su creaci?n por ley el 25 de agosto de 1947. Sin embargo. la Universidad aplaza su funcionamiento inmediato. debido a las formalidades cient?ficas que se deb?an cumplir y hasta tanto no se contara con los fondos esenciales. Por mediaci?n de la Universidad. figura en la ley N" 1053. art?culo 9? que dice as?: "El Consejo Universitario. oyendo

Junio 1997, Acta M?dica Costarricense, vol. 39, No. 1, p?g. 14

Ense?anza de la medicina I B'arquero

el parecer consultivo de la Directiva del Colegio de M?dicos y Cirujanos, determinar? la fecha en que la Escuela de Medicina iniciar? sus labores, total o parciaJmente, solo cuando lo estime conveniente }' los fondos acumulados permitan la realizaci?n de sus prop?sitos" .

Tres a?os despu?s, en 1950, surge una renta a favor de la Escuela de Medicina, para cuando ?sta se llegue a instituir. La renta proviene del dos por ciento de utilidad neta que deja la loter?a nacional a la Junta de Protecci?n Social de San Jos?. Se destinar? al Ministerio de Salud y, entre otras cosas, a la ense?anza de la medicina.

Alrededor del establecimiento de la Escuela de Medicina, siempre gir? la idea de un consenso general entre las instituciones y organismos de car?cter m?dico. Por tal motivo, no es de asombrare que, el 5 de mayo de 1953, se integrar? una comisi?n formada por delegados de diversas instituciones? y organismos, enumerados seguidamente, con el fin de estudiar las posibilidades de poner en funcionamiento tal escuela. La comisi?n qued? integrada as?: por la Universidad de Costa Rica, el Se?or Rector, Lic. don Rodrigo Facio Brenes, y el Lic. don Gonzalo Gonz?lez G.; por el Ministerio de Salubridad 'P?blica, los doctores don Fernando Escalante Pradilla y don Manuel Aguilar Bonilla; por el Colegio de M?dicos y Cirujanos, los doctores don Leonidas Poveda Estrada y don Rodolfo C?spedes Fonseca; por la Junta de Protecci?n SociaJ, los doctores don Antonio Pe?a Chavarr?a y don Carlos S?enz Herrera; por la Caja Costarricense de Seguro SociaJ, el Dr. don Jos? Manuel Quirce Morales y el Lic. Oteo Fallas Monge; por la Uni?n M?dica Nacional, los doctores don Carlos De C?spedes Vargas y don Jos? Mar?a Ortiz C?spedes y por el Instituto Nacional de Seguros, los doctores don Antonio Facio Ulloa y don Ricardo Marchena. Esta comisi?n fue ampliada y modificada posteriormente.

Su fallo fue que, en Costa Rica, se pod?a instituir una buena escuela de medicina, por lo cual se procedi? a actuar de acuerdo con el Estatuto Org?nico de la Universidad de Costa Rica y se pidi? a la Asamblea Universitaria la autorizaci?n para el establecimiento de la nueva Escuela y Facultad de Medicina, petici?n que se aprob? el 17 de octubre de 1953. Lo que resulta interesante es el plan gradual de realizaciones propuesto en la resoluci?n, seg?n la cual se deben sentar previamente las bases cient?ficas, docentes y materiales obligadas, para que la Facultad de Medicina abra sus puertas de una manera seria y responsable. De nuevo, entonces, el pa?s no pudo contar con una Facultad de Medicina para formar sus propios m?dicos.

En lo que se refiere al aspecto econ?mico, el 14 de noviembre de 1953, la Asamblea Legislativa fija, en la Ley N? 1690, los siguientes ingresos para establecer y mantener la Escuela de Medicina:

a) Una subvenci?n anual a cargo del Tesoro P?blico, la que deber? figurar en el presupuesto ordinario de egresos de la Rep?blica, as?: i500.000 en el a?o de 1954; i600.000 en el de 1955; i700.000 en el de 1956; i800.ooo en el de 1957; i900.000 en el de 1958 y i 1.000.000 en adelante.

b) Una suma anual que se tomar? de la utilidad neta obtenida con la Loter?a Nacional, suma que se calcular? de la manera indicada en el art?culo 1? e inciso a) de la Ley N? 1212 el 18 de octubre de 1950 y que se pondr? a la orden de la Uni versidad de Costa Rica por la Junta de .Protecci?n Social de San Jos?.

e) Lo que las dem?s leyes especies acordaren con lal prop?sito.

Si bien es cierto que los estudios t?cnicos para la creaci?n de la Escuela de Medicina empezaron desde 1951, no se encontr? el modo de lograr la permanencia en Costa Rica de ninguno de los asesores t?cnicos conlratados, quienes regresaban a su pa?s de origen tras Una breve estad?a aqu?. Tal fue el caso del Dr. Weiskallen, de la Oficina Sanitaria Panamericana; el Or. Amador Neghme, Secretario de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile y el Dr. Carlos Mart?nez Our?n, Rector de la Universidad de Guatemala, los cuales vinieron en distintas ?pocas. Si embargo, de sus estudios quedaron los respectivos informes con recomendaciones de gran valor como las siguientes: reorganizar la ense?anza de las ciencias b?slcas para una formaci?n preprofesional adecuada, conlar con profesores de tiempo completo, limitar la matr?cu la, lraer profesores extranjeros de renombre, enviar m?dicos costarricenses al exterior para especializarse en asignaturas cl?nicas, crear una biblioteca cient?fica, elc.

Pero la marcha se hac?a demasiado lenta, por lo que el Consejo Universitario decidi? nombrar a una persona competente, nacional o extranjera, que residiera en Cosla Rica y que, con el cargo de asesor t?cnico del Consejo Universitario se dedicara a estudiar los problemas relacionados con la organizaci?n de la Escuela de Medicina. Fue as? como nombr? al Or. don Ellore De Girolami Lombroso, m?dico italiano que serv?a a la Universidad de Costa Rica como profesor de investigaci?n. Ya como asesor, el Or. De Girolami Se encarg? de organizar diversas comisiones con el fin de estudiar y solucionar los diferentes problemas, as? como tambi?n para abocarse a la

Junio 1997, Acta M?dica Costarricense, vol. 39, No. 1, p?g. 15

L j -? -h

Ense?anza de la medicina J Bilrqucru

revisi?n de la bibliograf?a internacional relacionada con la organizaci?n de escuelas de medicina.

En este sentido, result? muy valiosa la vIsita del Dr. Edward Grzegorzewsdt, Director de Educaci?n y Servicios de Adiestramiento de la Organizaci?n Mundial de la Salud, persona de gran capacidad organizativa que formul? un moderno plan de estudios m?dicos sin dejar fuera los problemas sociales, econ?micos y de salud en nuestro pa?s, ni la organizaci?n docente y administrativas de la Escuela. Es as? como, tras largos a?os de estudio y reflexi?n, se llega a conceptualizar el perfil del m?dico que saldr? de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica: un profesional de corte human?stico, preparado para entrenamiento adicional en el ?rea de internado, residencia, .etc., que se dedique posteriormente a la medicina general,

a su especialidad o a la investigaci?n.'

La comisi?n presidida por el Dr. De Girolami deleg? el aspecto arquitect?nico al Departamento de Planeamiento y Construcciones de la Universidad de Costa Rica, el cual nombr? una comisi?n t?cnica que funcion? desde 1951 hasta 1958, y culmin? su labor con? la construcci?n del

edificio de la Escuela de Medicina en 1961. '

Para la formaci?n del personal docente, iniciada desde 1955, se estableci? un intercambio con la Universidad de Louisiana, Estados Unidos. Parte de los equipos y materiales se adquirieron gracias' a un arreglo con la Administraci?n de Cooperaci?n Internacional, al tiempo que se eleg?a como centro hospitalario universitario al Hospital San Juan de Dios, previo acuerdo con la Junta de Protecci?n Social de San Jos?.

licenciatura en medicina y cirug?a, constituido de la siguiente manera: un primer a?o de cursos b?sicos y un segundo a?o de cursos de ciencias b?sicas m?dicas. Tercero, cuarto y quinto a?os se dedican al estudio del ?rea cl?nica y el sexto a?o al Internado Universitario. Este programa corresponde a doce ciclos lectivos y concluye con el grado acad?mico de licenciatura en medicina y cirug?a y un doctorado profesional tambi?n en medicina y cirug?a.

Hasta el a?o 1994, la Universidad de Costa Rica ha graduado 2.175 profesionales en Medicina.

Escuela Aut?noma de Ciencias M?dicas de Centroam?rica

de la Universidad Aut?noma de Centroam?rica (UACA)

La creaci?n de esta escuela privada data de 1976, a?o en que se inscribi? en el Registro P?blico gracias al inter?s de reconocidos profesionales costarricenses, para quienes era cada vez m?s imperiosa la necesidad de otra escuela de medicina que resultara una opci?n seria para la ense?anza en el ?rea de la salud. Las ?reas de estudio ser?an las ciencias' m?dicas y sus tecnolog?as, as? como la investigaci?n cient?fica a favor del bienestar social, la salud y el desarrollo regional de Centroam?rica.

Pero la voluntad de los fundadores tuvo que topar con numerosos problemas, sobre todo en la adquisici?n de equipo y la adecuaci?n de sus .instalaciones: el antiguo Hospital Neuropsiqui?trico "Manuel A. Chapuf', cedido por la Junta de Protecci?n Social de San Jos? el mismo a?o en que se instituy? la escuela.

Vernos as? como, poco a poco, tom? forma el planeamiento para la creaci?n de la Escuela y la Facultad de Medicina, de modo que todo el engranaje alrededor el cual giraron por a?os el inter?s y el empe?o de tantos costarricenses, tuvo su coronamiento el 16 de mayo de 1960, fecha en que la comisi?n t?cnica consolid? la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica.

En marzo de 1 ................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download