Carifesta Articles 2006 - 3 - UNESCO



(Traducción no oficial. Cortesía del equipo del Portal de la Cultura de América Latina y el Caribe []. Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO)

Historia y evolución de Carifesta

Carifesta es para los pueblos de esta región y sobre los pueblos de la región; la ‘gente’ que siguen siendo la base y la fuerza que guía nuestro colectivo de naciones. Son ellos los héroes anónimos, los que recuerdan los valores más sólidos, el respeto, la honestidad y la sencillez. Ellos tienen como objetivo, como razón de ser, comportarse como se comportan los verdaderos ancianos, así como legar y transmitir sus conocimientos y sus experiencias a las generaciones más jóvenes. Por tanto, cada vez que esta región celebra un Carifesta, profundiza su compromiso con los pueblos de reafirmar la comprensión del valor y la fuerza de nuestras culturas colectivas.

Las festividades del Carifesta que estamos a punto de disfrutar, tuvieron lugar por primera vez en este formato post-independencia en Guyana en 1972. Sin embargo, la primera celebración verdadera de las Artes Caribeñas había tenido lugar 20 años antes, en 1952, en Puerto Rico. De las entonces colonias británicas en el Caribe, sólo Trinidad y Tobago y Jamaica estuvieron representadas. La posibilidad de crear una federación regional a finales de los años 50, generó otro festival que tuvo por sede el campus en Trinidad de la Universidad de las Indias Occidentales. Desafortunadamente, el fracasado proyecto de la Federación significó también la desaparición, antes de nacer, de toda idea de compartir la cultura en la región. Las celebraciones para conmemorar la independencia de Guyana y su condición de República, que se extendieron desde finales de los años 60 hasta principios de los 70, dieron lugar a muchas discusiones entre los artistas que participaron. De importancia crucial en estas discusiones fue la participación de dos de los más renombrados y conocidos artistas de la región, el novelista George Lamming y el aclamado poeta guyanés Martin Carter. El entonces Primer Ministro guyanés Forbes Burnham apoyó la idea de un Festival de las Artes del Caribe y ofreció que Guyana fuera la sede del evento. Así nació el Carifesta que nosotros conocemos.

Ese primer Carifesta en Guyana se extendió durante tres semanas. El siguiente Carifesta se realizó en Jamaica en 1976 durante once días, mientras que el tercero tuvo lugar en Cuba en 1979, con una duración de dos semanas. El cuarto tuvo lugar en Barbados en 1981 y después no se celebró ningún Carifesta en once años. El quinto, el Carifesta V, se celebró en Trinidad y Tobago en 1992. Desde entonces, el Festival se ha realizado con bastante regularidad.

Es importante entender que, aunque esperamos con ansiedad esta ‘celebración’ de nosotros mismos, esta reunión regular de artistas del Caribe (famosos y no tan famosos), es importante para nuestro propio desarrollo como fuerza y presencia regional. Es realmente desafortunado que sigamos tan aislados unos de los otros, y que todavía seamos extraños en nuestro propio archipiélago. Estas mezclas e intercambios culturales tienen el objetivo de derribar algunas de las barreras de conocimiento y de información que no nos permiten conocernos, nos permite abrirnos unos a los otros.

Los dos Carifestas celebrados en Trinidad y Tobago fueron ampliamente reconocidos como dos de los más emocionantes. De hecho, el concepto del Festival Comunitario surgió a partir de la experiencia de Trinidad y Tobago bajo la dirección del activista comunitario por excelencia, John Cupid. Estos Carifesta, contaron con el concurso de Lester Efebo Wilkinson y Alfred Aguiton como ‘generales’ en la dirección y organización, con la colaboración y visión de Earl Lovelace y el trabajo abnegado y constante de personas como Janet Stanley Marcano, Eric Butler, Clarence Moe y toda una serie de trabajadores y embajadores culturales.

La parte artística de Carifesta cuenta con el apoyo de los Simposios que forman parte de las celebraciones. Ciertamente, ha sido en Trinidad y Tobago donde los Simposios se convirtieron en la fuerza central para la “introducción de nuevos temas, nuevas perspectivas y el diseño de nuevas estrategias para el futuro”, por citar las palabras de la antigua Directora de estas actividades, la Poeta Laureada de Puerto España, Eintou Pearl Springer. Ella además describe el componente de los simposios como el ‘seno intelectual, el crisol creador, el catalizador de la visión’.

Estos foros de discusión y de recomendaciones han sido conducidos por algunos de los pensadores más significativos de la región – entre ellos el Profesor Kamau Braithwaite de Barbados, Ravi Dev de Guyana, el Dr. Maureen Warner-Lewis de Trinidad y Tobago, George Lam del pueblo garífuna de Belice así como el Profesor Rex Nettleford, fundador de la Compañía de Danza de Jamaica – para nombrar solo algunos.

Para el Carifesta 2006, el componente joven incluirá los simposios también, en los que se incorporarán temas de interés regional, como el VIH/SIDA, la identidad cultural y la preservación de las tradiciones indígenas. También por primera vez, los niños en edad escolar desempeñarán un papel activo en la evolución continua del festival, cuestión importante para profundizar la experiencia y la importancia de Carifesta.

En esta etapa de la evolución del Caribe, las presiones del sistema económico global existente, las crecientes exigencias que se imponen a la familia y a los jefes de familia, así como la necesidad de que la región permanezca viable en medio de todos los desafíos, hacen que sea más difícil aún articular una visión común de los pueblos del Caribe.

Carifesta nos brinda la oportunidad no solo de mirarnos por dentro, sino también de crear otro nivel de desarrollo independiente de los directorados políticos de la región. Las palabras de Carol Lawes en el siglo pasado siguen estando vigentes:

“Debemos utilizar el ímpetu del Carifesta para crear las bases de organizaciones regionales de bailarines, de actores de teatro o de artistas plásticos, para brindarnos apoyo mutuo de manera consecuente… y alentar a los jóvenes a que desarrollen su talento y promuevan su propio sentido de “Caribeños”.

Lo cierto es que ya sabemos lo que hay que hacer. Ahora nos queda comprobar si podemos lograr que el sueño se convierta en realidad.

Objetivos de Carifesta

1. Reafirmar la importancia de las artes como fuerza de unión en la construcción de una sociedad abarcadora

2. Profundizar el conocimiento y el reconocimiento entre los pueblos de la Región del Caribe de las aspiraciones culturales de los países y pueblos vecinos a través de las culturas respectivas de cada uno de los países y de la actividad creadora

3. Desarrollar el contenido de nuestra cultura regional así como sus formas estéticas

4. Promover una mayor participación popular en la cultura y las artes de la región

5. Inspirar la organización constante de actividades, por ejemplo festivales locales que permitan elevar la calidad de la cultura y las artes

Cortesía del Comité Organizador de Carifesta Trinidad y Tobago

Dara Healy (darahealy@yahoo.co.uk);

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download