Ifdchistoriadelarte2.files.wordpress.com



HISTORIA DEL ARTE I (2015) - IFDC El BolsónProf. Gabriela Hernández CelizTP N°1 : MITO Y REPRESENTACI?N"Se ha convenido en llamar mito, en sentido estricto, a una narración que se refiere a un orden del mundo anterior al orden actual, y destinada no a explicar una particularidad local y limitada (...) sino una ley orgánica de la naturaleza de las cosas"A modo de síntesis, podemos entender al mito como producto de una necesidad de encontrar sentido al mundo que nos rodea, explicaciones que luego encontramos en la forma de representaciones.Consigna:Investigar acerca de las características de la representación griega (escultura, cerámica y tener en cuenta la arquitectura).Seleccionar un mito griego y recrearlo* utilizando algún lenguaje artístico correspondiente a alguno de los espacios que ha cursado (por ej. Pintura, dibujo, grabado, etc.). Acompa?ar la presentación con un informe (cuatro o cinco páginas, aprox.) en el que se incluya:-Introducción con breve resumen socio-histórico de la cultura griega (una página); explicación de las características de la imagen griega (uso de colores, texturas, volúmenes, materiales, etc.) y explicitación de cuáles utilizaron para la recreación del mito (una página).-Narración del mito (citado correctamente)-Imágenes de referencia (dos o tres, correspondientes al arte griego -piezas originales, por ej. cerámica, bajorrelieves- no sus recreaciones). Se puede agregar fotografías de la recreación realizada.-Selección de bocetos.*Se sugieren los siguientes formatos: Bajorrelieve (dos o tres piezas de 20 por 30 cm.) Historieta (Formato A4 - encarpetado- la cantidad de páginas que crean necesarias)Libro (libro álbum): (A5 o A4)Otros (sugeridos por ustedes ... ?títeres, por ejemplo, o escultura exenta?).Notas: El trabajo puede ser realizado grupalmente (hasta tres integrantes) o de manera individual. Se recuerda que se debe citar correctamente la bibliografía de referencia (esto incluye libros, fascículos, sitios de internet, etc.). Ante dudas, consultar con la docente de Alfabetización. Se aclara que se calificará la investigación visual y el reconocimiento de los elementos visuales que hacen reconocibles al arte griego. En caso de dudas sobre los resultados del ejercicio, se podrá consultar con docentes de las asignaturas afines.Sugerencia: antes de comenzar a realizar la recreación, pensar/ponerse de acuerdo acerca de los destinatarios de la producción (?para alumnos de nivel primario o medio? ?para primer o segundo ciclo? Etc.). Pensando el producto a realizar como recurso didáctico, para qué nos servirá, ?para acompa?ar la narración del mito? ?Como disparador de alguna actividad? ?Lo manipulará el grupo o dejaremos que otros lo manipulen? Si es frágil, ?alguien podrá lastimarse o romperlo? Si se rompe ?podremos reemplazarlo fácilmente o fue construido para que sea fragmentado o roto? Etc.Fecha de PRE-CORRECCI?N de bocetos: 3 de julio, 10 de julio y 31 de julio.FECHA DE ENTREGA del informe y presentación (formato muestra artística/exposición oral-solicitar a docentes de las materias específicas sugerencias acerca de cómo armar una "muestra" con los trabajos): 7 de agosto (La muestra con los trabajos de todos los alumnos debe estar armada para las 10.40 hs.)BIBLIOGRAF?A SUGERIDA: Abramowicz, Nuri: Mitología Griega. Editoria Gradifco, Bs. As, 2005Campbell, Joseph: Los mitos. Su impacto en el mundo actual. Editorial Kairós, Barcelona, 1994. Cap. 1 “Impacto de la ciencia en el mito” Pág. 11 a 30.de Brill, R. M.: Arte griego arcaico. En El arte grecorromano. Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1977.de Brill, R. M.: Arte griego clásico En El arte grecorromano. Centro Editor de América Latina, Bs. As., 1977.Eliade, Mircea: Mito y realidad. Editorial Labor, Barcelona, 1991.Gabriela Hernández Celiz ................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download