Las sociedades fronterizas - UdelaR

 Las sociedades fronterizas: visiones y reflexiones

Compilador

Prof. Enrique Mazzei

Director del Centro de Estudios de la Frontera Universidad de la Rep?blica - Uruguay

Camilo Pereira Carneiro, Altair Magri, Adri?n Rodr?guez Miranda, Pablo Galaso, Sebasti?n Goinheix, Isabel Clemente,

Mar?a Izabel Mallmann, Gabriel R?os, Let?cia N??ez, Enrique Mazzei, Mauricio de Souza, Natalia Pastori, Mariana Porta, Yandira ?lvarez

?ndice

Pr?logo Tabar? Fern?ndez................................................................................. 5

Presentaci?n........................................................................................ 9

Los autores ......................................................................................... 12

Coopera??o transfronteiri?a na tr?plice fronteira Brasil-Argentina-Paraguai Camilo Pereira Carneiro........................................................................ 13

Entre lo local y lo regional: ciudades de frontera e integraci?n regional transfronteriza en Uruguay Altair Jesica Magri, Adri?n Rodr?guez Miranda, Pablo Galaso, Sebasti?n Goinheix............................................................................... 49

Primera parte. Una relaci?n causal poco contemplada: el desarrollo local y el desarrollo transfronterizo en Uruguay Altair Jesica Magri............................................................................... 50

Segunda parte. Redes transfronterizas de organizaciones y actores: desaf?os para el desarrollo local Adri?n Rodr?guez-Miranda, Pablo Galaso, Sebasti?n Goinheix............... 56

3

Mercosur e integraci?n fronteriza: la cooperaci?n transfronteriza entre Brasil y Uruguay Isabel Clemente Batalla - Maria Izabel Mallmann.................................. 95 Importancia de la cultura en la integraci?n regional fronteriza Gabriel R?os Gon?alves.......................................................................... 109 Fronteiras e seguran?a P?blica: uma an?lise sociol?gica do encontro entre do Brasil com o Uruguai Let?cia N??ez Almeida.......................................................................... 141 Sociedades rurales fronterizas: Homogeneidades o heterogeneidades regionales Enrique Mazzei - Mauricio de Souza...................................................... 175 An?lisis de Redes Territoriales: los casos de Rivera- Ciudad y Rio Branco Natalia Pastori Curbelo......................................................................... 199 Acerca de la vulnerabilidad en las sociedades fronterizas Mariana Porta, Yandira ?lvarez............................................................ 221

4

Pr?logo

Dr. Tabar? Fern?ndez1

Es importante comenzar reconociendo que la Frontera, como objeto de estudio de las Ciencias Sociales, no es novedoso ni tampoco prioritario. Pero que sin embargo, como tratar? brevemente de fundamentar, puede resultar un aporte renovador y culturalmente oportuno a quienes queremos promover el entendimiento.

El estudio de la Frontera no es novedoso porque, con mayor o menor destaque, el tema ha sido hist?ricamente abordado desde las Canciller?as, los Ministerios de Educaci?n y los Altos Mandos con un fuerte acento nacionalista y con el objetivo de preservar la seguridad nacional. Podr?amos decir que la Frontera fue heredado por las ciencias sociales como un "problema".

En el caso de Uruguay, adem?s, la Frontera con Brasil estuvo atada desde fines del siglo XIX al fen?meno de la presencia del portu?ol, as? como a la cooperaci?n entre "revolucionarios" riograndenses y los partidos pol?ticos uruguayos. En su "Retrato Ling??stico del Uruguay", las autoras nos transcriben sesiones en las C?maras donde es posible visualizar este "problema de la Frontera" (Bertolotti & Coll, 2014). Jos? Pedro Varela, en su Legislaci?n Escolar de 1874, escrib?a:

"En la hora actual, el Brasil, despu?s de continuados y pacientes esfuerzos, domina con sus s?bditos, que son propietarios del suelo, casi todo el Norte de la Rep?blica: en toda esa zona, hasta el idioma nacional casi se ha perdido ya, puesto que es el portugu?s el que se habla con m?s generalidad. De ah? que en nuestras luchas civiles hayamos visto a los partidos orientales necesitando del concurso de jefes brasile?os para poner en movimiento a fuertes divisiones del Norte de la Rep?blica, compuestas en realidad no de orientales sino de brasile?os, que a?n cuando hayan nacido en nuestro territorio, conservan el idioma, las costumbres y el amor a la patria de sus padres[...]" (Varela, 1878 [reeditado en 1951], p. 149).

La Frontera tambi?n ha sido el espacio geogr?fico caracterizado por la d?bil presencia reguladora y fiscalizadora del Estado. Tanto en el comercio como en el mercado de trabajo, la situaci?n fue vista (desde Montevideo, claro)

1 Profesor Agregado. Departamento de Sociolog?a/Facultad de Ciencias Sociales/UdelaR. N?cleo Interdisciplinario sobre Sociedad, Educaci?n y Lenguaje en Frontera (NEISELF). Presidente de la Comisi?n Coordinadora del Interior/UdelaR.

5

Tabar? Fern?ndez

como propicia para la informalidad laboral y la ilegalidad comercial. Frontera y contrabando fueron tomados como sin?nimos amplios (Dorfman, 2007).

La concreci?n del Protocolo de Expansi?n Comercial (PEC) en 1975, el Decreto Ley 15659 de autorizaci?n de los Free Shops, y la firma en 1991 del Tratado de Asunci?n, piedra fundacional del Mercado Com?n del Sur (MERCOSUR), contribuyeron a debilitar la centralidad del "problema de los l?mites y de la separaci?n". Se abri? paso a conceptos de regi?n como espacio de intercambios y tr?nsito, con algunos tipos de necesidades semejantes que comienzan y que se autoidentifican a partir de una historia local, tapizada de referencias cruzadas. La ideas que emergen son de "mixtura", "cooperaci?n" "complementariedad", aunque sin desconocer las asimetr?as y los conflictos de inter?s. Esto se hace visible incluso en el cambio conceptual habido desde el portu?ol como variedad del portugu?s (dialecto portugu?s del Uruguay, DPU) a portu?ol como lengua con identidad y especificidad, distinta tanto del portugu?s como del espa?ol2. Surgen proyectos fronterizos o mejor "transfronterizos" que son hitos. En 2002 la Ley 17.659 aprueba el "Acuerdo sobre permiso de residencia, estudio y trabajo para los nacionales fronterizos uruguayos y brasile?os", que pone en marcha el "Documento Especial Fronterizo" por el cual los habitantes de una lista taxativa de localidades fronterizas acceden parcialmente a derechos sociales y protecci?n social de ambos pa?ses (Cavini, Ribeiro, & Silveira, 2013). Tres a?os m?s tarde se pone en marcha el Proyecto "Escola Intercultural Bil?ng?e de Fronteira", primero entre Brasil y Argentina y luego extendido desde 2008 a 27 pares de ciudades gemelas en Argentina, Brasil, Bolivia, Per? Venezuela, Guyana y la Guayana Francesa3. En 2006 se firm? el primer acuerdo internacional e interinstitucional para el desarrollo de la Educaci?n Tecnol?gica a nivel Medio Superior y Superior entre el Instituto Federal de Educa?ao, Ci?ncia y Tecnologia RioGrandense (IFSUL) y el Consejo de Educaci?n T?cnico Profesional (UTU), y desde 2012 est?n funcionando 9 cursos binacionales4. En 2012 comienzan a realizarse las Jornadas Binacionales de Educaci?n, impulsadas desde el Centro Regional de Profesores del Norte (Rivera), y actualmente coorganizadas adem?s por el IFSUL y la Universidade Federal do Pampa (UNIPAMPA).

Estos nuevos temas para la agenda de la Frontera Uruguay Brasil son los que nos trae este libro compilado por el Profesor Mazzei. Un aporte acad?mico importante que, debe observarse, se hace desde ?mbitos acad?micos no solo

2 Un debate que est? lejos a?n de resolverse. Por ejemplo, v?ase la opini?n de Bertolotti & Coll (2014), p?gs. 57-58.

3 V?ase . Consultado el 7/1/17.

4 V?ase y . Consultado 7/1/17.

6

Pr?logo

especializados en estas tem?ticas, sino tambi?n con creciente institucionalizaci?n. El Profesor Mazzei dirige el Centro de Estudios de la Frontera (CEF), grupo de investigaci?n dentro del Polo de Desarrollo Universitario del Noreste de la Universidad de la Rep?blica (UdelaR) creado en 2009. Los autores escriben desde el Laboratorio de Estudos e Pesquisa Internacionais e de Fronteiras de la UNIPAMPA, el Programa de Estudios Internacionales (PEI) de la UdelaR, el N?cleo Interdisciplinario de Estudios de Desarrollo Territorial de la UdelaR. Debemos nombrar en esta institucionalidad acad?mica incipiente al Grupo RETIS afincado en el Departamento de Geograf?a de la Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ) o el recientemente creado N?cleo de Estudios Interdisciplinarios sobre Sociedad, Educaci?n y Lenguaje en Frontera (NEISELF) de la UdelaR. Tambi?n contamos con recursos electr?nicos importantes, tales como el Portal de Acesso Aberto das Universidades Brasileiras sobre Limites e Fronteiras, afincado en la Universidade Federal do Rio Grande do Sul (UFRGS)5. Estos avances institucionales en la academia son tan fundamentales como los nuevos temas de la agenda. Implican posibilidades reales de acumulaci?n cient?fica basadas en acciones de (re)conocimiento de la labor en curso, de debate acad?mico y de intercambio de investigadores y estudiantes en este campo tem?tico. En todos estos aspectos, el CEF est? tendiendo y deber? tenerlo aun en mayor grado, un rol pionero, tanto en la realizaci?n de investigaci?n tem?tica como de nodo articulador de la investigaci?n en esta tem?tica, clave adem?s para el mismo proyecto en curso de descentralizaci?n de la UdelaR en la regi?n noreste.

Quiero concluir esta presentaci?n, reconociendo que este enfoque reconceptualizador de la Frontera que vislumbro en las publicaciones de este libro y en otros trabajos recientes, no significa que, sobre todo desde las capitales nacionales, persista una imagen permeada por la geopol?tica y el nacionalismo. Tampoco debe confundirnos esta reconceptualizaci?n con una visi?n id?lica o rom?ntica de lo fronterizo. Claramente no es el enfoque que predomina en los estudios de Frontera entre M?xico y Estados Unidos, entre Chile, Bolivia y Per?, entre Colombia y Venezuela, entre Nicaragua y Costa Rica, solo por citar cuatro ejemplos latinoamericanos. En todos estos lugares, los temas de l?mites y las corrientes migratorias siguen estando en el centro del an?lisis y de los conflictos. Los temas centrales de la agenda son la seguridad nacional, el contrabando de armas, el narcotr?fico y el terrorismo fundamentalista y est?n presentes cada vez m?s con mayor ?nfasis. Y lo estar?n m?s aun desde la llegada al poder de Donald Trump en Estados Unidos. Pero, a pesar de esto y con un tono de moderado optimismo, los nuevos temas que est?n apareciendo en el sur son avances, pasos importantes que nos permiten pasar a estudiar otros aspectos de la Frontera que antes fueron impensables. Y sobre todo, aportes

5 V?ase . Consultado el 7/1/17.

7

Tabar? Fern?ndez que podemos hacer desde un enfoque de la promoci?n de la paz y de la justicia social. Bibliograf?a citada Bertolotti, V., & Coll, M. (2014). Retrato ling??stico del Uruguay. Un enfoque his-

t?rico sobre la lenguas en la regi?n. Montevideo: Comisi?n Sectorial de Educaci?n Permanente, Universidad de la Rep?blica. Cavini, G., Ribeiro, V., & Silveira, H. (2013). Aten??o b?sica ? sa?de na fronteira Brasil-Uruguai: um olhar a partir os gestores. Caderno Iberoamericano de Dirito Sanitario, 2(2). Retrieved from Dorfman, A. (2007). Fronteira e contrabanado em Santana do Livramento (BR) y Rivera (UY). Boletim Ga?cho de Geografia, 32, 75-92. Varela, J. P. (1878 [reditado en 1951]). La Legislaci?n Escolar. Tomo I. Montevideo: Ministerio de Instrucci?n P?blica - Biblioteca Artigas.

8

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download