WordPress.com



UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERAS: LETRAS Y LENGUAS MODERNAS

ASIGNATURA: Lingüística

PROFESORA TITULAR: Angelita Martínez

PROFESORA ADJUNTA: Adriana Speranza

CICLO LECTIVO: 2014

HORARIO DE CLASES PRÁCTICAS: PROFESORA AYUDANTE:

Nota de presentación:

Los Trabajos Prácticos que resolverán durante el cuatrimestre tienen como objetivo central estudiar algunos aspectos de la teoría lingüística que subyacen en muchos de los textos que constituyen el material presentado en las clases teóricas. Es por ello que hemos decidido analizar algunos de estos temas para recuperarlos y comprender cuál es el abordaje que de ellos hace la cátedra. En relación con esto, cada Trabajo Práctico estará directamente relacionado con algunos textos que se desarrollarán en las clases teóricas y que serán objeto de evaluación en los exámenes parciales.

Cada uno de los exámenes parciales tendrá características propias. El primero será teórico, basado en los textos trabajados, mientras que el segundo será un examen escrito, domiciliario, basado en el análisis de una entrevista que deberán llevar a cabo previamente. Para ello, recomendamos comenzar con la indagación del consultante a quien entrevistarán. Las profesoras desarrollarán esta cuestión en la primera clase y les darán mayores precisiones. Sugerimos realizar la entrevista durante el mes de agosto y presentar la primera versión de la misma durante el mes de setiembre. Para comenzar con la tarea sugerimos consultar en el blog de la cátedra el texto Apunte para la instrumentación de entrevistas orales de la Prof. Dolores Álvarez Garriga.

Dirección del blog: linguisticaunlp.

Trabajo Práctico Nº 1

Bibliografía de las clases prácticas:

• Sperber, Dan y Deirdre Wilson. 1994. La relevancia.

• García, Érica. 1988. “Lingüística Cartesiana o el Método del Discurso” En: Lenguaje en Contexto 1:5-36.

Bibliografía complementaria:

• Benveniste E. 1971/1999. Problemas de Lingüística general I: “Naturaleza del signo lingüístico”, “Comunicación animal y lenguaje humano”. México. Siglo Veintiuno Editores.

• Hernández Campoy, Juan Manuel y Manuel Almeida. 2005. Metodología de la investigación sociolingüística. Ed. Comares, Málaga.

• Molinari Marotto, Carlos 1997. Introducción a los modelos cognitivos de la comprensión del lenguaje. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Actividades:

Capítulo 1: La comunicación (págs. 11-34)

1. Explique brevemente a qué denominan los autores “modelo del código” y “enfoque semiótico de la comunicación”.

2. Establezca cuáles son las principales coincidencias y diferencias.

3. A partir de esta propuesta, vuelva sobre la reformulación del esquema de la comunicación formulado por Kerbrat-Orecchioni. Revise las (auto)críticas que presenta la autora. Compare ambas posiciones sobre el tema. Formule un comentario crítico sobre ambos textos.

4. Desarrolle el concepto de inferencia que postulan Sperber y Wilson. Relacione la propuesta de los autores con el fragmento que presentamos a continuación de Molinari Marotto. Escriba un texto breve en el que presente las características de ambas propuestas. Extraiga conclusiones.

Inferencias en comprensión del texto

La comprensión de un texto, requiere que el lector arribe a una coherente representación del mismo en memoria, una representación integrada. Para ello se requiere que cada nueva oración sea evaluada en relación con el texto previo. Así como las palabras no suelen presentarse solas para su comprensión, tampoco las oraciones. Muchas oraciones se sostienen bien en forma aislada. Por ejemplo: " E l Imperio Romano de Occidente cayó en el año 476". Otras requieren un contexto más amplio. Por ejemplo: "Su habilidad para los negocios le permitió salir de esa difícil situación". Enseguida nos preguntaremos de quién, de qué situación y de qué negocios se trata. Pero cualquier oración, en tanto aparezca en un texto en curso, recibirá un procesamiento semántico tanto en sí misma, como en relación con el resto del texto. Por lo tanto, más allá de la cuestión acerca del "cuándo" y el "cómo" tienen lugar los efectos del procesamiento semántico sobre el procesamiento sintáctico de la oración, el procesamiento semántico de la misma se efectuará siempre, y tendrá en cuenta el marco del texto en el que aparece. Ahora bien, al estudiar el procesamiento del texto debemos preguntamos cómo llega el "comprensor" a integrar el texto, paso a paso, hasta llegar a esa representación coherente del mismo almacenada en memoria que es el objetivo de este nivel de procesamiento. Para el logro de ese objetivo es preciso identificar relaciones entre las partes del texto, así como entre el texto y el conocimiento previo del lector. Establecer las conexiones mentales necesarias para ello depende de procesos inferenciales basados tanto en el conocimiento del lenguaje como en el conocimiento del mundo que el "comprensor" posee. E n otros términos, la comprensión del texto exige que el lector ponga en marcha procesos inferenciales que permitirán utilizar su conocimiento previo -tanto sus habilidades lingüísticas (conocimiento del lenguaje) como la información general de que dispone acerca del mundo- en favor de la construcción de una representación coherente del texto. ¿Por qué hablamos de "procesos inferenciales"? Para responder a esta pregunta es preciso tener en cuenta que todo texto tiene lagunas informacionales que deben ser llenadas por el lector. No existe texto alguno que sea totalmente explícito; todo texto requiere que el lector realice inferencias. L a coherencia del texto debe pues ser "construida" y la construcción de la coherencia es resultado de procesos inferenciales que el lector va realizando a medida que avanza en la lectura del texto. El lector utiliza su conocimiento para identificar relaciones implícitas en el texto, activar información acerca de eventos, hechos y temas no mencionados en el texto, o para ambas actividades a la vez. Una inferencia en comprensión del texto puede entonces definirse como la información que es activada durante la lectura sin figurar explícitamente en el texto. Vemos entonces que:

(a) un texto es un conjunto coherente de oraciones;

(b) un texto tiene siempre lagunas en su coherencia.

Las afirmaciones (a) y (b) son sólo aparentemente contradictorias; tomadas en conjunto permiten apreciar que la coherencia del texto no está enteramente en el texto, ni enteramente a cargo del lector. Este construye la coherencia guiado por el texto, pero a la vez realizando las necesarias inferencias. Textos con más lagunas exigirán más del lector, y viceversa.

Molinari Marotto, Carlos 1997. Introducción a los modelos cognitivos de la comprensión del lenguaje

Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

5. Lea atentamente el apartado 3 del capítulo: La hipótesis sobre el conocimiento mutuo. Exponga brevemente los principales conceptos allí desarrollados.

6. En apartado anterior, los autores vuelven sobre el concepto de contexto. Para revisar dicho concepto, proponemos las siguientes actividades:

a) Lea el texto que se presenta a continuación. Transcriba las principales observaciones que surjan de la lectura.

El contexto de un elemento X cualquiera es, en principio, todo aquello que rodea a este elemento. Cuando X es una unidad lingüística (de naturaleza y dimensión variables: fonema, morfema, palabra, frase, enunciado), el entorno de X es a la vez de naturaleza lingüística (entorno verbal) y no lingüística (contexto situacional, social, cultural). Según los autores, el término “contexto” es utilizado sobre todo para hacer referencia, sea al entorno verbal de la unidad (que otros, de acuerdo con un uso que va generalizándose, prefieren llamar cotexto), sea a la situación de comunicación.

Lingüístico o no lingüístico, el contexto puede ser considerado de manera restringida (contexto inmediato) o amplia (contexto extenso), siendo este eje, evidentemente, gradual. En lo que atañe al contexto no lingüístico, corresponden por ejemplo al contexto restringido (o micro): el marco espacio-temporal y la situación social local en los que se inscribe el intercambio comunicativo, los participantes de este último (número, características, estatutos y roles, así como la relación que mantienen entre ellos), el tipo de actividad en cuestión y las reglas que la rigen […]. Corresponde al contexto amplio (nivel macro) el conjunto del contexto institucional, presentándose entonces el contexto como una serie ilimitada de encastres: así como el marco físico último es el conjunto del mundo físico, de igual modo el marco institucional es el conjunto del mundo social (y otro tanto podría decirse del cotexto, que por el sesgo del intertexto abarca una extensión discursiva teóricamente ilimitada). […]

Charadeau, Patrick y Maingueneau, Dominique. 2005. Diccionario de análisis del discurso. Bs. As., Amorrortu/editores.

b) Lea el cuento Torito de Julio Cortázar que aparece en el libro Final del juego. Confeccione un listado de términos que le resulten desconocidos. Búsquelos en un diccionario o consulte con otras personas acerca del significado de dichos términos. ¿Con qué se relacionan las palabras desconocidas? ¿Cuáles son las razones que explican ese desconocimiento?

c) Averigüe los datos biográficos de Justo Suárez. Transcríbalos. ¿Cree relevante poseer esta información para comprender “mejor” el cuento? ¿Por qué? Desarrolle.

d) Para discutir en parejas: ¿De qué manera puede relacionarse la noción de contexto que aparece en el texto de Charaudeau y Maingueneau con las características de este cuento? Transcriba las conclusiones a las que arribaron.

e) En el texto teórico citado aparece una distinción entre contexto lingüístico o cotexto y el contexto no lingüístico.

e.1.) Establezca cuál es el cotexto de la frase que aparece subrayada en el siguiente fragmento:

…Cuando pelié con el negro en Nueva York el patrón andaba preocupado. Yo lo juné en el hotel antes de salir. ‘Lo fajás en seis rounds, pibe’, pero fumaba como loco. El negro, cómo se llamaba el negrito, Flores o algo así. Duro de pelar, che. Un estilo lindo, me sacaba distancia vuelta a vuelta. Áperca, pibe metéle áperca. Tenía razón el trompa. Al tercero se me vino abajo como un trapo. Amarillo, el negro. Flores, creo, algo así.

e.2.) Establezca cuál es el contexto no lingüístico de este otro fragmento:

…Una vez leí que el boxeador no oye nada cuando está peleando, qué macana, pibe. Claro que oye, vos te creés que yo no oía distinto entre los gringos, menos mal que lo tenía al trompa en el rincón, áperca, pibe, dale áperca. Y en el hotel, y los cafés, qué cosa tan rara, che, no te hallabas ahí. Después el gimnasio, con esos tipos que te hablaban y no les pescaban ni medio. Meta señas, pibe, como los mudos. Menos mal que estaba ella y el patrón para chamuyar, y podíamos matear en el hotel y de cuando en cuando caía un criollo y dale con los autógrafos, y a ver si me lo fajás bien a ese gringo pa que aprendan cómo somos los argentinos.

f) Establezca la relación entre el análisis efectuado sobre el texto de Cortázar y los conceptos teóricos presentados en el fragmento citado de Charaudeau y Maingueneau.

7. Lea atentamente el texto de Érica García: “Lingüística Cartesiana o el Método del Discurso”. Establezca relaciones con las propuestas trabajadas hasta aquí y discútalas a la luz del análisis que formula García. Tome como eje el siguiente fragmento con el que la autora cierra el texto y vincúlelo con el resto del análisis:

“…si solo podemos saberlo cuando no nos entendemos, y nunca podemos saber si nos entendemos, la realidad primaria de la comunicación lingüística solo puede atribuirse a un reiterado y empecinado acto de fe, tan espléndido cuan natural e inconsciente, cuya significación trasciende incluso esa toma de conciencia que constituye la mente humana” (1988:32).

Capítulo 3: La relevancia (págs. 151- 202)

8. Responda las siguientes preguntas sobre el texto:

a) Lea el fragmento que aparece a continuación. Formule el concepto de relevancia presentado por los autores.

El entorno cognitivo de un individuo es un conjunto de supuestos a los que dicho individuo tiene acceso. La cuestión es cuáles supuestos concretos es más probable que ese individuo vaya a construir y a procesar. […] Los seres humanos son dispositivos de procesamiento de información muy eficaces. […] La eficacia sólo puede definirse con relación a un objetivo. […] La eficacia con respecto a objetivos relativos consiste en alcanzar un equilibrio entre el gasto y el grado de consecución. […] El conocimiento humano va dirigido a mejorar el conocimiento del mundo que tiene el individuo. Esto significa añadir más información: información que es más detallada, más fácil de recuperar, y que está más desarrollada en áreas de mayor interés para el individuo. Procesar información es una tarea constante a lo largo de toda nuestra vida. […] Así pues, la eficacia cognitiva a largo plazo consiste en mejorar nuestro conocimiento del mundo tanto como sea posible con los recursos de que disponemos.

[…] El problema clave para un eficaz procesamiento de la información a corto plazo consiste, por consiguiente, en conseguir una asignación óptima de los recursos de procesamiento central. Los recursos deben asignarse al procesamiento de información que probablemente vaya a suponer una contribución mayor a los objetivos cognitivos generales de la mente con el mínimo coste de procesamiento.

Una parte de la información es vieja: ya está presente en la representación del mundo que tiene el individuo. A menos que sea necesaria para llevar a cabo alguna tarea cognitiva concreta y que sea más fácil acceder a ella desde el entorno que desde la memoria, no merecerá la pena procesar dicha información. Otra parte de la información no sólo es nueva, sino que además no está conectada con nada en la representación del mundo que tiene el individuo. […] Otra parte de la información es nueva, pero está conectada con la información vieja. Cuando estos nuevos y viejos elementos de información interconectados se utilizan conjuntamente como premisas dentro de un proceso inferencial, es posible deducir ulterior información nueva; información que no habría podido inferirse sin esta combinación de viejas y nuevas premisas. Cuando el procesamiento de información nueva suscita esta clase de efecto de multiplicación decimos que es relevante. Cuanto mayor es el efecto de multiplicación, mayor es la relevancia.

[…] Todos los seres humanos tienden automáticamente hacia el procesamiento de información más eficiente que sea posible. Esto es así tanto si son conscientes de ello como si no. De hecho, la misma diversidad e inestabilidad de los intereses conscientes de los individuos es el resultado de perseguir este objetivo permanente en condiciones cambiantes. En otras palabras, el objetivo cognitivo concreto de un individuo en un determinado momento siempre es un ejemplo de un objetivo más general: maximizar la relevancia de la información procesada. (Sperber y Wilson. 1994: 63-66)

b) Defina la noción de contexto postulada en el texto. Relaciónela con la propuesta que realiza García en el texto trabajo en el práctico anterior.

c) Explique en qué consiste el equilibrio entre esfuerzo y efecto en la búsqueda de la relevancia.

d) Desarrolle el concepto de relevancia máxima. Relaciónelo con la presunción de relevancia óptima.

9. Lea atentamente el texto que aparece a continuación.

Me dijo: -¿NOMBRE Y APELLIDO?

Le dije: - CLARA GARCÍA

Me dijo: -¿EDAD?

Pude decirle...: “a veces una edad de vieja” (sonríe) Porque es así no más. Cuando, por ejemplo, quiero hablar con el Daniel y me dice...: “no, hoy no, que estoy ocupado”; entonces me siento vieja.

Y también cuando salgo a la calle y la gente anda con la cara tiesa.

Y cuando me acuesto y me pongo a pensar...: “Mañana otra vez al taller”.

En cambio... ¿Vio, señora, esos días con poca humedad que una se siente como nueva? Bueno, ahí tengo otra edad. Y cuando tomo el colectivo y me voy a “La Salada”, por ejemplo, también. Mire, señora, compare eso del viaje a “La Salada” con mi salida medio muerta del taller a las seis. ¿Se puede hablar de una edad que una tiene?

Pero, claro, él se refería a otra cosa y entonces no le dije nada de todo esto. Le dije...:

-TREINTA Y CINCO AÑOS.

Me dijo: -¿NACIONALIDAD?

Otro lío. Porque cuando una se pone a pensar en las cosas más sencillas descubre que no son tan sencillas. ¡Usted, señor!, ¿se puso a pensar alguna vez en las cosas sencillas? ¡Hágalo, es bárbaro lo que se puede descubrir! Mire...: mis padres eran gallegos; y los primos de mis padres también. Así que crecí entre gallegos. Y la otra gente hablaba distinto. De chica, mi mejor amiga -¡ay, ¿por dónde andará ahora?!- era Carmela. Y los padres eran italianos. Yo iba a la casa de ella, dos piezas más al fondo que la mía. Y en la pared tenían un retrato de un señor que miraba con los ojos muy abiertos. Después supe que era Benito Mussolini. Bueno, en esa casa se hablaba de otra manera.

Y en el taller tengo dos compañeras de mesa. Una es correntina, se llama Alicia. La otra es jujeña y se llama Josefina. Bueno, una habla y habla y va viendo que no parece que hayamos nacido en el mismo país. Entonces tendría que decir...: “soy hija de gallegos, nacida en la Capital”.

Pero dije lo mismo que dicen la jujeña y la correntina. Les dije...:

-ARGENTINA.

Me dijo: -¿CASADA O SOLTERA?

¡Ay! (pausita). Soltera. Pero no cien por ciento (pausita). Tengo una hija de catorce años. Se llama Marta. Está en segundo año del Liceo y va por la tarde. Por la mañana cose corpiños para el taller donde trabajo. Le puse Marta por la mejor amiga que tengo. ¡Ay, miren...! ¡Me parece mentira que yo sea la madre!

(Une las manos y mira hacia arriba conmovida).

¡Es tan inteligente y tan fina! El padre, por lo que recuerdo, era simpático, pero no creo que fuera muy inteligente. Tal vez por falta de instrucción. A mí, ustedes ya me ven, ¿qué se puede esperar?

Miren, yo pienso a veces en cosas muy tristes. Pienso en cuando quedé embarazada. Claro, cuando mamá lo supo había pasado bastante tiempo. Miren... ¡no me animaba! ¡Ay, cómo se puso! ¡Ay, qué cosa más horrible! ¡Parecía loca! Cuando leo en los diarios que han torturado a alguno, yo pienso si será peor que lo mío cuando mis padres lo supieron. ¿Y todo por qué...? Si uno la ve a Marta, puede preguntarse eso...: “¿por qué tanto lío?”. Mi padre, que en paz descanse, después se puso chocho con la nieta. A mi madre la veo cuando charla con Marta y pienso...: ¿y si le digo ahora, “mamá, ¿por qué me hiciste tanto lío?”. No ¡claro que no se lo voy a decir! Ella tenía sus ideas en la cabeza. Ahora todavía me aguanto cosas del chusmerío, pero yo la miro a Marta y me digo...: “¿qué me importa?”. Marta es lo mejor que hice en mi vida. Una tía mía se murió soltera y sin hijos. ¡Pobre! ¡Si por lo menos hubiera tenido un hijo! Porque después de todo, el marido es secundario si una puede trabajar.

Con la nena no me pude casar. Porque una puede aguantarle a los hombres ciertas cosas porque no son perfectos y al fin de cuentas no tenemos nada mejor. Pero es algo personal. ¿Cómo podía meter en mi casa a un hombre que tiene que ver conmigo, pero no sé si se llevará bien con Marta? Es un asunto muy delicado y yo lo cuido mucho.

Marta me dijo una vez: “mamá, ¿por qué no te casás? ¡Sos tan joven y tan linda!” (sonríe enternecida). Así nos ven los hijos (transición). Ahora estoy saliendo con el Daniel. Porque las mujeres también tenemos sentidos. Vamos a ver qué pasa.

Pero al fin de cuentas soy soltera, así que le dije...:

-SOLTERA

Me dijo: -¿DE QUÉ SE OCUPA?

Me levanto a las seis y media de la mañana. Pongo la leche al fuego y me meto en el baño. Mi madre me oye y se levanta y llega a la cocina antes de que se escape la leche. Después tomo el colectivo 42 en Chacarita y me voy a Pompeya, al taller. Con las dos chicas que les dije, revisamos el trabajo de las costureras de afuera como Marta. Dale y dale mirar corpiños (ríe). Cuando salgo veo un corpiño flotando en el aire (transición). De las doce a las dos de la tarde...: tomo el colectivo para casa, como, lavo las cosas en la pileta del patio –porque si la dejo a mamá le ataca el reuma-, vuelvo al colectivo y de dos a seis sigo mirando corpiños. A las seis y diez otra vez el colectivo. Hago mi higiene personal y la de la casa. Comemos. Escuchamos algunos noticieros para saber cómo marcha el mundo, y nos vamos a dormir.

Me ocupo de todo eso. Pero, claro, la pregunta era para saber si una es abogada, o artista, o profesora, o portera, o empleada; y como yo no soy nada de eso, le dije...:

-OBRERA

Me dijo: -¿DÓNDE VIVE?

En uno de esos departamentos antiguos, de corredor. Tiene tres piezas y una piecita con escalera. Yo alquilo una pieza y la piecita.

Antes mi mamá dormía en la piecita, pero ahora con las várices no puede subir. Entonces pasó Marta arriba, que por otra parte le viene bien para estudiar. Claro que mamá se hace mala sangre porque se levanta mucho de noche -¡es increíble el líquido que suelta!- y piensa que no me deja dormir; pero una se acostumbra.

El problema es con la gente que nos alquila. Quieren que desocupemos y nos hacen la guerra. Sobre todo lo siente mamá que se mete en la pieza cuando está sola para no oír cosas desagradables. A mí me respetan más porque tengo mi carácter, pero andamos como perro y gato. Y una comprende, ¡pobre gente!, necesitan el departamento. Pero, ¿qué se puede hacer?, ¿dónde me meto? Si alguien de ustedes sabe de un departamento, no importa que sea viejo y no esté pintado; si me hace el favor, deja dicho aquí o a don Pascual del almacén, yo se lo voy a agradecer mucho. La verdulera me habló de una señora sola y enferma que quiere alquilar una parte para tener compañía. Vamos a ver si tengo suerte. Pero, como ustedes comprenderán, no era esto lo que me preguntaban. Así que dije...:

-OLLEROS 3710.

Me dijo: -FIRME AQUÍ.

Me puse los anteojos de ver de cerca y firmé.

(Mira a la platea con complicidad, sonríe, se encoge de hombros.)

APAGÓN

Los datos personales de Julio Mauricio. En: Teatro breve contemporáneo argentino. Buenos Aires. Ed. Colihue, 1982

10. Escriba un texto breve, a modo de ensayo, en el cual desarrolle las respuestas a las siguientes preguntas que operan como orientadoras de la lectura:

a) ¿Cree que Clara selecciona convenientemente el contexto que “maximice la relevancia”?

b) ¿Las respuestas que construye son adecuadas? ¿Por qué?

c) ¿Por qué Clara selecciona de esta manera la información?

d) ¿Cuál es la finalidad del autor?

e) Establezca la relación entre la obra teatral y el texto de Sperber y Wilson. Explique las selecciones realizadas por Clara a la luz de la Teoría de la relevancia. Transcriba sus conclusiones.

Para la confección del texto debe tener en cuenta que estará dirigido a un público general por lo cual deberá realizar la adecuación necesaria para su “comprensión”. La estructura del escrito contará con un párrafo introductorio, dos o tres párrafos correspondientes al desarrollo y un párrafo final a modo de conclusión. Se incluirán las citas bibliográficas al final. Extensión máxima: 25 renglones.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download