DE LA LITERATURA INDIGENISTA A LA LITERATURA INDÍGENA. UNA ...

[Pages:15]DE LA LITERATURA INDIGENISTA A LA LITERATURA IND?GENA. UNA REVISI?N

Susana Bautista Cruz*

Andr?s Bautista Santos in memoriam

El indio no es un trasfondo de nuestro car?cter ni de nuestra cosmovisi?n: lo comprenderemos mejor

cuando la literatura indigenista en M?xico lo sea no s?lo por el asunto, sino por los autores Carlos Montemayor

Sumario: I. El concepto ind?gena. II. Literatura indigenista. III. Literatura escrita en lenguas ind?genas.

IV. Nadxiee'lii. V. Ep?logo.VI. Bibliograf?a.

I. el ConCepto ind?gena

A partir de las cr?nicas del descubrimiento y conquista de Am?rica escritas durante los siglos XV y XVI, dos tendencias determinan la visi?n del Nuevo Mundo. Por una parte, lo que el descubridor ve en las tierras reci?n halladas est? condicionado por las ideas preconcebidas que trae consigo y que provienen de

* Becaria del Instituto de Investigaciones Jur?dicas de la UNAM.

227

228

SUSANA BAUTISTA CRUZ

las expectativas del hombre europeo previas a los viajes a Occidente. Las noticias fant?sticas, el corpus de las utop?as y los propios deseos de quienes pretenden encontrar una opci?n alterna en el mundo reci?n hallado dotan a Am?rica, seg?n Edmundo O'Gorman de una visi?n que responde m?s a la necesidad de expansi?n de las monarqu?as europeas que a la realidad con que se enfrentan estos viajeros.

Por otra parte, el hecho de que tales cr?nicas hayan sido escritas al servicio de una ideolog?a espec?fica, hace que estas obras registren una tensi?n entre lo que pretende ser el prop?sito original del cronista --registrar con la mayor acuciosidad posible y de manera objetiva lo que ?sta ve delante de s?-- y aquello que se ve obligado a mostrar a trav?s del apoyo en las implicaciones de los hechos narrados.

De esta manera, la idea de indio fue sobre todo una invenci?n de los europeos, es decir, una nominaci?n gen?rica para los habitantes que antes y siempre hab?an vivido en este continente. El concepto "indio" no proven?a del sujeto mismo a quien se aplicaba, sino de la sociedad que lo conquistaba. El indio del continente americano ingres? en la nueva invenci?n europea del mundo con un nombre que no le pertenec?a y como un ser negado en su especificidad social y humana. Para el europeo, el indio era "el otro", el que resent?a el embate de la conquista de la acci?n colonial.1

Evidentemente, tampoco se acept? una cultura diferente a la europea,

la geograf?a, los seres humanos y la historia americana comenzaron a ser definidos con c?digos mentales y escriturales europeos, al mismo tiempo que los modos nativos que antes hab?an servido para interpretar y nombrar la realidad americana fueron tachados

1 Montemayor, Carlos, Los pueblos indios de M?xico hoy, M?xico, Planeta, 2001, p. 24.

DE LA LITERATURA INDIGENISTA A LA LITERATURA IND?GENA 229

de incomprensibles y descalificados por adjetivos que les negaban la condici?n de civilizados.2

La historia de los pueblos comenz? a escribirse con la negaci?n de su cultura mediante la imposici?n de la lengua y los signos alfab?ticos imperantes as? como del canon cristiano o renacentista de la historia.

Es pertinente mencionar que la palabra indio no apareci? en los diccionarios europeos de 1492 a 1581, el significado de esta palabra se ligaba a una transferencia onom?stica, ya que Crist?bal Col?n design? indios a los pobladores que encontr? en las primeras estribaciones del continente. A partir de 1600, cuando se recoge formalmente en diccionarios, la palabra comenz? a formar parte de una constelaci?n de t?rminos que forjaron la opini?n europea sobre estos pueblos: b?rbaro, cruel, grosero, inhumano, aborigen, antrop?fago, natural y salvaje.3 La culminaci?n del sentido indio como antrop?fago y salvaje fue incluida tambi?n en los diccionarios franceses: Dictionnaire Universel, G?ographique et Historique (1708) de Thomas Corneille, Dictionnarie Universel (1708) de Antoine Fureti?re y el Le Grand Dictionnaire G?ographique et Critique (1726) de Bruzen de la Marini?re.

En 1798, el Dictionnaire de l'Academie Fran?oise introdujo otro vocablo de ra?z cl?sica y lo uni? a los destinos de la palabra indio: ind?gena. Empleada por autores latinos como Virgilio, Ovidio, Tito Livio y Plinio, la voz proviene de dos part?culas arcaicas del lat?n: indu que significa "en" y geno que significa

2 Florescano, Enrique, "Europa y Mesoam?rica: el choque de conceptos hist?ricos", Historia de las historias de M?xico, La Jornada, 10 de noviembre de 2000, p. 1.

3 Montemayor, Carlos, op. cit., nota 1, pp. 24 y 25. El primer Diccionario de la Real Academia Espa?ola, publicado entre 1726 y 1736, agreg? otro estereotipo, el de tonto y cr?dulo, al explicar as? la expresi?n ?somos indios?: "con alusi?n a los indios que se tienen por b?rbaros o f?ciles de persuadir". Todav?a a principios del siglo XXI este diccionario segu?a conservando la expresi?n y la explicaba diciendo que "reconviene a uno cuando quiere enga?ar o cree no le entiende lo que dice".

230

SUSANA BAUTISTA CRUZ

"engendrar", "producir". Virgilio y Tito Livio llamaban ind?gena al pueblo latino, al pueblo originario del antiguo Lacio, para distinguirlo de los advenedizos, los que hab?an nacido fuera, en otro lugar. Este diccionario formul? por vez primera la expresi?n Les indig?nes de l'Am?rique. Desde entonces, y particularmente a partir del siglo XIX, la voz ind?gena se uni? a otras voces importantes para los numerosos pa?ses de Am?rica: indigenismo e indigenista.4

II. literatura indigenista

La evoluci?n prehisp?nica de la escritura en Mesoam?rica fue trascendente para sus pueblos. En este sentido, aquellos que alcanzaron un conocimiento matem?tico, astron?mico, bot?nico e hist?rico, como el de los mayas, la escritura no podr?a ser extra?a. Quiz? en la abundancia de estas lenguas, su escritura no fue fon?tica, sino ideogr?fica, es decir, se trataba de una representaci?n de ideas o palabras a trav?s de im?genes o s?mbolos. Sin embargo, esta escritura sufri? el gran embate de la Conquista y la colonizaci?n en m?ltiples formas: la destrucci?n material de los libros o c?dices, la imposici?n del alfabeto latino para escribir sus lenguas y finalmente la eliminaci?n de la intelectualidad ind?gena. En consecuencia, el dominio extranjero de estas lenguas y el desconocimiento permanente de los indios letrados como autores de sus propias obras.

Basta mencionar dos ejemplos, los frailes espa?oles del siglo XVI --que luego de aprender numerosas lenguas ind?genas prepararon gram?ticas y vocabularios con el objetivo espec?fico de catequizar-- y el Instituto Ling??stico de Verano en el XX que desarroll? un estudio minucioso de lenguas para traducir en ellas fragmentos de La Biblia y documentos de la evangelizaci?n protestante. Adem?s de que este material fue utilizado en los programas de alfabetizaci?n institucional, ambos sirvieron

4 Ibidem, p. 25.

DE LA LITERATURA INDIGENISTA A LA LITERATURA IND?GENA 231

indistintamente para que los numerosos indios escribas quedaran a la sombra de intereses religiosos o civiles como "informantes" y para que la escritura estuviera al servicio de la lengua dominante. As?, la imposibilidad de asumir la otredad, no s?lo negaba el uso de una lengua sino cancelaba su desarrollo propio y con esto el de una cultura diferente.

Por lo que toca a la literatura ind?gena mesoamericana podemos afirmar que a pesar de que la Conquista y Colonizaci?n trajo consigo la desaparici?n de no pocos de los testimonios de sus lenguas; se conserva un gran conjunto de producciones, de muy diversos g?neros que abarcan desde cantos y poemas hasta relatos, textos sagrados, discursos de los ancianos y cr?nicas.5

En un primer momento, se trata de la investigaci?n y recopilaci?n de lo que se consideraba como exponentes de la cosmovisi?n de los pueblos, de su tradici?n oral. Una muestra representativa es el Popol Vuh o El Libro del Consejo.6 Texto que expone la cosmogon?a del pueblo Maya Quich?, en la que destacan la creaci?n del hombre y el origen del Sol y la Luna; se narra tambi?n la historia de las migraciones y fundaci?n de ciudades.

Cabe mencionar el nombre de Adri?n In?s Ch?vez, considerado como el primer maestro ind?gena en Guatemala, quien fund? la Academia de la Lengua Maya kich? y cuyo aporte m?s significativo fue la traducci?n correcta del vocablo Pop-Wuj bajo el argumento cient?fico de que Pop es el nombre del primer mes de los kich?s.7

5 Le?n Portilla, Miguel, Historia de la literatura mexicana (periodo prehisp?nico), Alambra Mexicana, 1992, p. 7.

6 El significado de los t?rminos que conforman el nombre es popol palabra maya que significa reuni?n, comunidad, casa, com?n, junta. Y vuh, libro, papel, ?rbol de cuya corteza se hac?a el papel.

7 Bautista Cruz, Susana, "Semblanza de la vida y obra de Adri?n In?s Ch?vez", El derecho a la lengua de los pueblos ind?genas. XI Jornadas Lascasianas, M?xico, UNAM, 2003, p. 109. El aporte m?s trascendente en esta labor cient?fica es, sin duda, la traducci?n de Pop-Wuj en cuatro columnas: copia literal de Francisco Jim?nez, escritura ortogr?fica, traducci?n literal y traducci?n idiom?tica.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download