ESTRUCTURA DE LA NOTICIA EN LA RADIO



TEMA 1: ESTRUCTURA DE LA NOTICIA EN LA RADIO

Hay un antes y un después. Lo que he dicho en el informativo anterior y donde retomo. Hay que tener en cuenta la evolución de la noticia. Es una pieza más que va en un lugar concreto.

Una de los elementos más importantes a tener en cuenta es el TIEMPO: la noticia de radio siempre está determinada por el tiempo. Por ejemplo con 40 segundos casi no hay tiempo para pensar pero con 2 minutos sí. Determina la forma de elaborar esa información.

Estructura:

1) Arranque: es una llamada de atención. No todas las noticias lo tienen: música, declaraciones… Es una llamada para poner al oyente en alerta: “malas noticias para los fumadores”.

2) Lead: lo básico, responde al qué- quién / quién-qué / qué-dónde / donde-qué / CUANDO.

Dependiendo de la noticia resulta más sencillo empezar por una forma u otra. Dónde: cómodo porque muchas veces sirve de pie para otra noticia siguiente, sobre todo en local.

Qué: el ayer resulta lejano, entonces se quita del lead y se pasa a la narración y se deja solo el qué.

Cuándo: siempre hay que tenerlo en cuenta. Se empieza por él cuando es “en estos momentos”.

3) Narración: incorporar información hasta que esté totalmente contado. Cómo y porqué.

4) Cierre: muchas noticias no llevan porque son bastante cortas. Es como un segundo lead. Facilita la comprensión por si no se ha entendido antes o alguien se ha incorporado tarde. Qué, quién y dónde.

Hay que tener en cuenta en el lead de la noticia a qué hora va a ir, el tiempo del que disponemos para ella y haber lo que es mas próximo a hoy.

También es importante que estamos escribiendo para el oído. Hay que ir a lo breve, a lo sencillo. Ir a lo básico y contarlo con sencillez. Lo más importante es que la gente de casa lo entienda. Contar la información de cómo, dónde…

TEMA 2: LOS ESPACIOS INFORMATIVOS

2.1) Preparación, valoración y selección de la información y organización de los contenidos.-

Los informativos se realizan en el departamentote informativos. Hay que tener en cuenta que la información en radio y televisión tiene un carácter urgente y temporal. Van con una periodicidad horaria / exactitud horaria y las noticias varían de los informativos de una hora a otra.

El trabajo en una emisora es colectivo, el informativo está coordinado por las diferentes personas que intervienen en él.

En una emisora grande hay más medios que en las pequeñas, por lo que el trabajo cambia. Hay limitaciones: rueda de prensa. También la tecnología propia del medio que muchas veces las emisoras pequeñas no tienen.

• Los informativos se pueden clasificar de diferentes formas:

1) Según la periodicidad:

• Boletines horarios: los que van a la hora.

• Diarios: los espacios grandes de noticias en horario de mañana, mediodía, tarde y noche.

2) Según la organización de la información:

• Flash (más pequeño)

• Avance

• Titulares

• Boletín

• Diario

3) Según los contenidos:

• Información general

• Información especializada

4) Según la cobertura:

• Local

• Autonómica

• Nacional

• Internacional

A tener en cuenta en una noticia de un boletín:

• Tiempo que tengo

• Donde va colocada

• Cuando

Elaboración de un informativo.-

1) Documentación: hay que coger los periódicos, ver la agenda, enterarse de lo que es hoy noticia.

2) Reunión: se comenta lo que es noticia. Hay que tener en cuenta dos cosas:

a) noticias que no tienen espera (actualidad inmediata). Hay que darla necesariamente hoy.

b) noticias con actualidad sostenida: darla solo a un hora o si se da bien y sino no pasa nada. EJ: una noticia de ayer, dar sus valoraciones o una que continua al día siguiente como por ejemplo cultura…

3) Selección: se les da un valor informativo. Depende de lo más inmediato: trascendencias, proximidad…depende de varias cosas:

• Interés para el oyente

• Normas del medio

• Disponibilidad de la emisora: algunos tienen coste alto y valoran no ir en ese momento.

• Competencia

- Cebrian Herreros considera que al seleccionar las noticias hay que tener en cuenta el interés de la noticia atendiendo al interés geográfico, valor de la información de noticia como tal, del material disponible (sonoro-audiovisual) y la urgencia del momento. (falta las normas del medio y la disponibilidad de la emisora. Es muy teórico).

- Una vez que se tienen estas tres cosas se pasa a la:

4) Valoración: se da una duración y un orden. Hay que tener en cuenta, la importancia del hecho, informativo al que va destinado. El orden es de mayor a menor importancia. En el diario también el orden de los bloques es de mayor a menor.

5) Reparto del trabajo: cuando sé qué noticias tengo, empieza el trabajo de producción. Hay que hacer un esquema con qué datos tengo y los que necesito: hacer entrevistas, completar datos… El trabajo de producción normalmente lo hace el periodista pero también hay un equipo de producción que también lo suele hacer.

Cada día llegan muchas noticias a los medios. En los audiovisuales, hay más noticias delante y detrás. Hay que contemplarlo como un elemento más y no independiente.

Hay que saber qué voy a contar, los hechos de más interés, es decir, por dónde voy a empezar. Una vez leída la noticia y entendida, ya se está en condiciones de interpretarla.

Hay que distinguir los hechos relevantes de los que no lo son. Hay que ir a lo más relevante. Debemos tener en cuenta en función del tiempo, si se harán cortes o no, esto depende del tiempo.

La información en radio, está supeditada a la escasez del medio y esto condiciona a que escribamos de forma breve, clara y precisa.

Cuando vayamos a escribir una noticia tenemos que mirar si guarda relación con ese informativo y los anteriores, ya que hay noticias que no varían de una hora a otra pero otras sí y hay que tenerlo en cuenta. Hay tres clases de variaciones:

1) Las noticias que no varían

2) Las noticias que varían mucho

3) Las noticias que varían un poco

Hay que escribir de forma que el oyente lo capte a la primera y hacerlo con claridad. Hay que ahorrar palabras, usar frases sencillas, palabras concretas sin posibilidad de doble interpretación, por lo que es importante la claridad y concisión. Es imprescindible saber sintetizar y buscar las palabras adecuadas y concisas y contar la información de la manera más escueta posible.

También hay que hacerlo concreción y sencillez de vocabulario. La precisión mejora la claridad y también el interés y la credibilidad. Es necesario huir de frases complicadas: “economías débiles” = pobreza. En ocasiones se usan palabras que muchas veces no dicen nada.

Con los verbos ocurre lo mismo, no es necesario complicar mucho las cosas.

El uso de palabras comodines también hay que evitarlo, así como el abuso de diferentes expresiones.

Cuando surgen muchas preguntas en el oyente, la noticia está mal hecha.

También hay que escribir con rigor. Las noticias deben estar contrastadas. En muchas informaciones, también se ven términos especializados, si no queda más remedio usarlo pero también hay que explicar al oyente lo que se está diciendo.

2.2) Presentación de la información, los profesionales del medio y la puesta en antena.-

Una vez que tenemos escrita la noticia, hay que contarla a la audiencia. Cuando acabamos de escribir una noticia, conviene leerla en voz baja pero que se oiga por si hay alguna palabra difícil de pronunciar.

Para una buena locución son necesarias varias cosas: armonía, naturalidad, velocidad correcta y también una buena dicción. Hay que respirar cuando se debe para no romper la unidad fónica. Hay algunas palabras que son más difíciles de pronunciar que otras: problema = problema. También suelen surgir problemas con las terminaciones: Bilbao = Bilbado. También la alternancia de sílabas: plegable, Gabriel.

Tener cuidado también con las palabras similares porque se pueden juntar: de ella = della, amplia acción = ampliación, para diferente de pal pueblo.

Profesionales informativos en antena.-

EDITOR: es la figura más importante del informativo. Decide junto con su equipo las noticias que configuraran el espacio de noticias. También elabora las entradillas y si las hace las tiene que pactar con el redactor para no decir los dos lo mismo. La entradilla sitúa la noticia dentro del informativo y además se aportan datos suficientes para que el oyente sepa de que va: qué, quién, dónde (lead) y a continuación se presenta al compañero.

El editor es el que tiene que presentar, hace los avances, sumarios, entradillas. Da un sentido de globalidad al espacio, que forme un todo. Soluciona los contratiempos que puedan surgir en cualquier momento; grabación equivocada… También la noticia de última hora que tenga que colocarla en el informativo, si es corta no pasa nada, pero si es más larga hay que mirar haber cómo se puede hacer. También si es muy importante se elimina el inf y se centra en ello. Tiene que ajustar los tiempos para que no sobre ni falte nada.

REDACTORES: profesionales que están en contacto con la información desde que se produce hasta que sale a la audiencia. Realizan las noticias, las entrevistas, las redactan, y se las cuentan a los oyentes.

CORRESPONSALES: están en las principales capitales del mundo para seguir la información de manera puntual.

ENVIADOS ESPECIALES: cuando no hay corresponsales en un sitio y hay un hecho importante se envía a alguien para que cubra ese hecho en concreto. Hacen trabajo de redacción desplazados en lugares lejanos donde hay gran actividad informativa. Envía la información de primera mano.

ESPECIALISTAS: en una materia en concreto. Aportan otras visiones.

Presentación de la noticia a la audiencia.-

- En forma de monólogo, con un locutor único (en emisoras pequeñas).

- Con alternancia de voces, el editor es el que lleva el peso del informativo y la narración la cuenta el redactor.

- Con presentación del redactor: información en cadena, se dice de dónde proviene la información y quién la hace (lugar y nombre). No hay diálogo.

DIÁLOGO: da más credibilidad y agilidad y es más entretenido. El diálogo a veces es fingido y aparecen errores. Cuando se usan noticias que casi no han variado. Cuando solo se grabe el saludo.

En el diálogo entre el redactor y el editor en directo hay un intercambio de opiniones.

RESPIRACIÓN:

1) Torácica alta: a nivel de las costillas. No sirve para locutor.

2) Torácica baja: coger aire y usarlo hasta que se acabe. Se usa el movimiento de las costillas.

3) Diafragmática o abdominal: mantener las costillas en posición estática. Se intenta empujar el aire desde abajo.

TEMA 3: LOS ESPACIOS INFORMATIVOS II

3.1) El flash informativo

Noticia que dado su interés para la audiencia se emite nada más llegar a la redacción. No está integrado en ningún espacio de noticias dado que no es previsible que suceda. Para Faus supone el primer nivel informativo. Es la noticia misma emitida inmediatamente, después de ser conocido por la redacción. Tipos:

• imprevisible: sucede en cualquier momento (accidente, incendio…). Imprecisión de datos que no se contrastan, algo ha sucedido pero en líneas generales.

• Previsibles: se está pendiente de un acontecimiento (sentencia, elecciones…)

Con los dos se interrumpe la pregrabación para dar la noticia.

Suelen tener un cierre con sensación de continuidad: “seguiremos informando a medida que nos llegue mas información”. Es una noticia menos elaborada (no emitirá elementos sonoros, ni testimonios…) donde se emiten los datos más relevantes de forma breve.

- Estructura: Comienza con una sintonía que es una especie de llamada de atención. Después va el flash propiamente dicho y acaba con el cierre, que se trata de un comentario breve de la noticia que has recibido haciendo referencia también a próximas informaciones.

- Características: información poco elaborada. El interrumpir el programa es una llamada de atención. No se incorporan hechos sonoros por la rapidez en que suceden.

No tienen una estructura organizada. Suele ser improvisado, breve y claro.

3.2) Avance informativo

Es un tiempo donde se ofrece unos informativos breves, ágiles y contundentes. Están abiertos a un desarrollo posterior. Son Adelantos en titulares de las noticias más destacadas que se desarrollarán de forma más precisa en un informativo posterior. No se puede considerar como un boletín informativo.

Características:

• Se ofrecen poco más que los titulares pero no se desarrollan como noticia.

• Carecen de identidad propia, están abiertos a un posterior tratamiento de las noticias.

• A veces los dan emisoras con pocos servicios informativos

• No suelen sobrepasar los dos minutos.

• Se compone del indicativo de los informativos y de la despedida.

3.3) Informativo en titulares

Es el más reducido de los espacios informativos (2-3 minutos). Tiene que tener en cuenta la evolución de las noticias. Sintetizar mucho los contenidos. Deben reflejar el sentido de globalidad de la información. Suelen ser a y cuarto y a menos cuarto.

Se limitan a la

1) introducción (saludos),

2) cuerpo de noticias (titulares y leads),

3) despedida (cierre). Se da la suficiente información como para saber de que va la noticia (leads).

3.4) Boletines horarios

-cada hora (5 – 10 minutos) - diarios

Para Sanabria, tienen como finalidad la descarga de contenidos las manifestaciones informativas más densas y aligerar la información haciéndola a cambio más frecuente.

Faus considera como material básico para incluir en los informativos los hechos más importantes y recientes que han sucedido. Además de las noticias mas importantes que han ocurrido a lo largo de la mañana (los hechos más importantes que han sucedido en el espacio informativo anterior). Entre 5 y 7 noticias cortas.

( Incluiré los nuevos datos de las noticias más importantes de noticias o flash anteriores o contar el desenlace de las mismas. Estructura del boletín:

1) introducción: el editor dará la hora, saludos, bienvenida, sumario…

2) cuerpo de las noticias: 6-7 noticias. No hay bloques pero puede haber mas de una noticia de la misma sección. Noticias de más a menos importancia.

3) despedida: emplazar al próximo espacio de noticias “hasta aquí las noticias de las 5” “volvemos dentro de una hora”….

Tendremos que adaptar la noticia de prensa a la radio. Unir ideas, simplificar ideas, utilizar enlaces (dar pie a otra noticia). Formas para hacer los tránsitos:

- Por la materia que aportan (temáticas): “seguimos en los juzgados”, “continuamos con sucesos”.

- Lugar en el que se desarrollan las noticias: “terminamos en Valencia…”, “Nos vamos a Santurce donde el ayuntamiento…”, “volvemos de nuevo a Euskadi”, “en Chile…”. El lugar geográfico es sencillo en noticias locales.

En algunos boletines se usan más las conexiones que aportan más información. Es el espacio mas reducido que se emite. Su duración no sobrepasa los dos minutos. Se da lo básico de la información.

Estructura: saludos, cuerpo noticia (3-4 titulares) y despedida.

3.5) Diarios hablados

Se va a caracterizar por difundir un conjunto de contenidos de calidad. Son espacios largos (30 minutos), en los que hay que organizar las noticias de alguna forma (en bloques). El editor es el máximo responsable. Esta abierto a posibles modificaciones. Hay que ordenador las noticias y supone un mayor despliegue de medios.

Palabras y frases de tránsito: Consecuentemente, finalmente, sin embargo, al mismo tiempo, de manera que, a pesar que....

Apertura de bloque con entradilla: para situar el informativo, decirle al oyente que le vas a contar para evitar asociaciones indebidas.

Desarrollo del informativo: el desarrollo puede durar unos 30 minutos.

Esquema de un diario:

1) la primera noticia, noticia de apertura será la que aparece en las portadas de los diarios.

2) Avance sumario: las más importantes de cada bloque (local, nacional, economía, deportes, tiempo…) van en titulares. El primero, el que más tiempo dure (más importante).

3) Desarrollo del informativo: desarrollamos la noticia principal y continuamos desarrollando los bloques.

4) Resumen final: recordar lo más destacado

5) Cierre / despedida

6) Nexos: “por otro lado”, “de manera que”, “sin embargo”, “como consecuencia de”…

Noticia de apertura

Avance de sumario por secciones o bloques: cada noticia dura unos 20 segundos, se cuenta la noticia más importante de cada bloque.

- Local

- Nacional

- Internacional

- Economía

- Deportes

Tiempo

Noticia de apertura (entradilla)

Local

Entradilla primera noticia

Entradilla segunda noticia.....

etc.

Nacional

Entradilla primera noticia

Entradilla segunda noticia.....

etc.

Resumen (se hace un resumen cada cierto tiempo para contar lo que se ha contado ya y lo que te queda por contar)

Internacional

Entradilla primera noticia

etc....

Resumen general (para finalizar el informativo. Repetición del avance de sumarios)

Despedida

Clasificación de los diarios:

Informativo de mañana: sobre las 7 o las 8. El oyente aun no ha salido de casa y no conoce las noticias del día. Sirve el periódico para la referencia del informativo. También tenemos a los corresponsales. También hay noticias que sabemos con antelación que van a suceder. Se cuenta el estado del tráfico y los actos culturales del día.

Informativo de mediodía: Sobre las 13.30 o las 15 horas. Se desarrollan los hechos y la información va cambiando. Hay mucha información. Hay que seleccionarla. Noticias que llevan un desenlace por tanto es mas complicado de realizar y el oyente es probable que este en movimiento, así que es importante la claridad, la precisión y la concisión.

Es un diario ágil y rápido donde se incluye mucha información.

Informativo de tarde: sobre las 8 de la tarde. Audiencia informada y en movimiento. Hora de transito. Se empieza a perfilar la información del día siguiente. Se incluyen entrevistas y actos culturales.

Informativo de noche: entre las 10 de la noche y la 1 de la madrugada, es una hora tranquila, de análisis, de declaraciones. Es un ritmo lento.

TEMA 4: GÉNEROS REFERENCIALES O EXPOSITIVOS EN RADIO Y TELEVISIÓN

4.1) La noticia

La noticia es un género referencial. Los géneros referenciales se caracterizan por exponer de forma distanciada y con la máxima objetividad posible, hechos, ideas y opiniones ajenas al autor. El periodista no entra en valoraciones, se limita a preguntar cómo suceden los hechos. También el reportaje y el informe son géneros referenciales.

Noticia: Martínez Albertos considera la noticia como un hecho inédito, verdadero, de interés general que se comunica a grandes masas después de haber sido interpretada y valorada.

Emilio Prado matiza otros aspectos y destaca que en toda noticia hay tres elementos significativos:

1) Un suceso que implica algún género de acción.

2) Una información donde se describe o relata la acción en términos comprensibles.

3) Un público al cual se dirigen esas noticias, a través de los medios de comunicación.

• Hay varias formas de clasificar las noticias en radio:

1) Según la técnica de realización:

1) Noticia flash: presenta los hechos de manera rápida. Interesante conocer que algo ha sucedido.

2) Noticia explicada: se incluye en los informativos. Se informa de la noticia y de los datos que la acompañan.

3) Noticia ambientada: dado su carácter requiere de un efecto musical, sonoro o un acompañamiento. Es más complicada de hacer porque llevan un trabajo de edición.

4) Noticia monologada: no hay intercambio de opiniones.

5) Noticia dialogada: da más credibilidad y se pueden aportar más puntos de vista.

6) Noticia documentada: requiere más esfuerzo porque es necesario buscar grabaciones, recopilar datos, búsqueda de información relacionada con el tema para dar una visión más amplia del acontecimiento. EJ: se da qué es noticia y se complementa: muerte de un escritor.

7) Informe: dentro de un espacio informativo. Entre 3-5 minutos. Se incluye el desarrollo cronológico de los hechos, antecedentes, consecuencias y opiniones. Es difícil de hacer porque se manejan muchos datos.

8) Noticia de última hora: es la noticia que se da dentro del espacio de noticias con poca elaboración porque no se dispone de muchos datos y se caracterizan por la brevedad respecto a las demás noticias del informativo y se atiende más a hechos generales. Aparece la información fragmentada y se va a dar prioridad a la inmediatez frente a la profundización. Generalmente no se contrastan las fuentes y a veces se cometen errores con este tipo de noticias.

¿Dónde colocar la noticia de última hora?

• Boletines: se suele decir a última hora, antes de despedirse pero dependiendo del momento en que se esté.

• Diarios: mejor pronto con el fin de que irán llegando más informaciones. Hay que tener en cuenta el tiempo que se gasta en ella. El editor debe controlarlo.

• En las normales: puede ser casi como apertura, con otra noticia. EJ: enseguida vamos a Lorca pero antes una última hora…

• Entre medio: según llegue se da. Al final hay que recordarla. Se puede quitar una noticia para tratar la última hora. Al final siempre hay que recordarla: “cerramos en Bruselas con una última hora…”

2) Según la estructura y duración:

2.1) Noticia completa: la que tiene todo (arranque, narración y cierre). Duración puede ser de 2 minutos.

2.2) Noticia breve: la que carece de cierre. Duración entre 40-50 segundos. Tiene arranque, lead y narración.

2.3) Noticia en titulares: entre 30-40 segundos. Se da suficiente información para saber de qué va. Se usan mucho. Es como un lead.

2.4) Noticia ampliada: más o menos 5 minutos. La noticia tal cual pero necesita algo más, complementarla con algo, por ejemplo se incluye una información que explique el porqué de ese hecho, que puede ser un reportaje-un informe-o una entrevista.

3) Según su técnica de presentación a la audiencia:

3.1) Noticia sin documentos sonoros: hablada. Llega por cualquier fuente, periódico o agencia. No hay testimonio sonoro de la realidad. Se recoge y se adapta a la radio.

3.2) Noticia con documentos sonoros: información que además de contar los hechos incluye sonido de la realidad: sonido ambiente, entrevista, parte de una conferencia… Aumenta la sensación de realidad.

3.3) Noticia + género: informe, reportaje o entrevista. EJ: muere un escritor, se cuenta la noticia y se incluye biografía, obra…

EL DIRECTO.-

Al principio se hace duro. Hay que tenerlo pensado, no ir a la aventura. Hay que pensar lo que se va a decir.

Ventajas:

• El oyente recibe la información con más precisión. Presenta una mayor credibilidad.

• Permite establecer un diálogo entre el editor y el redactor.

• La fuente es el propio periodista, no lo recibe a través de nadie.

• Da una imagen al medio.

El estar desplazado, supone para el redactor un mayor esfuerzo. Hay que elaborar rápido la información porque hay que ajustarse al tiempo y ofrecer ahí suficiente información. Hay que improvisar.

¿Qué hacer?

1) hacer una composición del lugar, con el fin de fijar un hilo conductor.

2) Elaborar un sumario con los contenidos básicos y a veces memorizar con mucha rapidez. Hay que tener las ideas claras con el fin de presentarlo con lógica. Hay que ir con las ideas claras y las palabras exactas. También con una presencia de ánimo: capacidad de asimilación, síntesis. Usar un lenguaje descriptivo.

3) Hay que estructurar el discurso mentalmente y para ello hay que estar concentrado en lo que se está haciendo y con el esquema en la cabeza y el papel a mano por si hace falta mirarlo.

4) Tratar pocos temas pero con claridad.

5) Es importante también que marquen el tiempo porque a ojo es difícil calcularlo.

6) No hablar antes y después por si el micro está abierto.

7) También a veces, se corre el peligro de no acertar con la persona a la que hay que acudir. Hay que buscar un lugar apartado que haya mucha gente para que no distraigan y no hablar todos a la vez.

NORMAS DE ESTILO

1) NOMBRES: hay que decirlos en el idioma original. A veces no se saben decir y cada uno los dice a su modo. Hay que intentar encontrar el verdadero.

2) Abreviaturas: conviene no usarlas por si luego no nos acordamos de lo que es. Sobran expresiones como “abro comillas”, “cierro comillas”…

3) Siglas: cada vez se usan con más frecuencia. Hay que dar las siglas y luego el nombre completo y luego de nuevo repetir las siglas.

4) Números: son más complicados porque se olvidan y equivocan mucho. Se tiende a redondear las cantidades, pero solo lo que se pueda redondear. El IPC no se puede redondear, cuando hay muertos no debemos decir “cerca de…” sino “por el momento van dos muertos”…

En las encuestas se usa más expresiones como “uno de cada 3”… en vez del 33 %. Hay que tener mucho cuidado con los números porque son uno de los elementos que llevan más a la confusión. Un piso de 160m se puede decir “como un edificio de 40 pisos”.

5) Horas: es sencillo pero a veces también hay equívocos. Cuando se va a dar la hora no hay que decir “las 15:20”, se dice: de en punto a y media “pasan” y de y media a en punto “faltan”: “faltan 5 minutos para las 12”…

• 6-12: buenos días Esquema

• A las 12: MEDIODÍA

• 12-21: buenas tardes

• 21-24: buenas noches

• A las 24: MEDIA NOCHE

• 24-6: MADRUGADA

6) Pesos, medidas…: hay que darlos tal y como llegan en la información y luego dar la referencia a lo que es, a lo que conocemos: $ = €

7) Construir formas fónicas: y descansando donde se necesite pero sin romper la unidad. Si se coloca una pausa en un sitio que no es, se puede romper el significado del texto. Cada párrafo hay que estructurarlo como una unidad y con cuidado al descansar para no romper la unidad.

8) Evitar expresiones como “nunca”, “jamás”, “siempre”: hay que ir a expresiones más suaves.

9) Tratamiento a las personas: cuando se está en antena es de “tú” entre compañeros, pero a los entrevistados hay que tratarles de “usted”.

10) Cuidado al escribir con las frases hechas: hay que intentar evitarlas: “está en el candelero”, “pasamos de página”, “sin temor a equivocarnos”, “enfilamos la recta final del informativo”, “el tema tratado, el tema debatido, vamos con el tema”, parece que la palabra TEMA sirve para todo.

11) Evitar también expresiones absurdas como “firmado por escrito”.

12) También suele haber mezcla de términos que en vez de aclarar llevan más a confusión.

LA NOTICIA EN TELEVISIÓN

Según su técnica de presentación a la audiencia:

1) Sin documentos sonoros: es la forma más sencilla. Hay que contar lo que ha sucedido sin testimonio sonoro ni visual.

• Presentación y entrada: responder a lo básico (quién y qué).

• Cuerpo de la noticia: se vuelve a hacer hincapié en lo dicho y se aportan los datos siguientes más relevantes.

• Cierre: dejar la posibilidad de recibir nuevos datos.

2) Noticia con imágenes / documentos sonoros: tiene la misma estructura que la de sin documentos sonoros. Se diferencian en que en la presentación, el editor responde al quién y el qué y luego van imágenes en off y a continuación se pasa a la entrada, en la que hay que responder a las W siguientes.

En el cuerpo se responde al cómo, porqué, etc.

En el cierre hay que destacar lo más significativo y también de nuevo repetir el quién y el qué.

3) Noticia en imágenes: son las que son en directo. En ellas en la presentación se responde al quién y el qué. El editor presenta esa información y luego presenta al compañero.

En la entrada el compañero retoma la información y también responde al quién y el qué.

En el cuerpo se responden a las demás W.

En el cierre se responde de nuevo al quién y el qué.

NORMAS GENERALES AL HACER LA NOTICIA EN TELEVISIÓN

- Hay que leer la noticia y comprenderla bien.

- Seleccionar los hechos más importantes y ordenarlos, teniendo una idea clara.

- Aquí también tenemos imágenes y lo que tenemos pensado debe coincidir con ellas.

- Antes, cuando empezó la televisión, una misma foto o accidente valía para mucho tiempo. Con la llegada del hombre a la luna todo cambia y se da más importancia a las imágenes y cambia la forma de ver la televisión.

- Hay que pensar qué imágenes hay y valorarlas en el contenido como un todo.

- Hay que evitar el escribir elementos que la audiencia distingue por sí solos: coche rojo que se ve en la imagen. Tampoco complicarlo con detalles que no ven ni van a ver.

- También hay que tener en cuenta que hay imágenes con sonido que pueden dar una información importante por lo que intentar no decir nada en ese momento.

- En la radio se escribe menos que en prensa y en la televisión se escribe todavía mucho menos que en la radio, pero una noticia en televisión es más larga y suele pasar con frecuencia los 2 minutos porque hay que compartir la atención entre la vista y el oído, el cual cederá a favor de la vista.

- La noticia también hay que contarla, y hay que hacerlo de un modo natural, que el informador sea el centro de la imagen. Se puede hacer como si se estuviese hablando a un grupo de personas que están a 1 o 2 metros como mucho.

4.2 El Reportaje

Algunos autores consideran el reportaje como un género de referencia. La fuerza del reportaje radica en el directo, donde se resalta de manera particular el ambiente, el escenario y los hechos tal como se producen. Cebrian lo define como la narración de un conjunto de hechos, ideas de interés y actualidad mediante la intensificación de los recursos expresivos del medio. Barroso define el reportaje como la narración con carácter informativo de los antecedentes, circunstancias y consecuencias previsibles de un hecho. Exposición ordenada de hechos en sentido ascendente. La narración no es dramática sino informativa, vamos a tratar la información con más profundidad. Vamos a contar las circunstancias y los hechos que envuelven esa noticia.

Tipología del reportaje

Según su materia:

- Reportaje de acontecimientos. Los hechos se ofrecen de manera objetiva adoptando el reportero una actitud distante.

- Reportaje de acción. Se muestran los acontecimientos con una narración dinámica y lineal. Cuenta los hechos iniciales, detalles nuevos, detalles ambientales hasta que llegas al cierre.

- Relaciones sociales. Se aborda, la forma, vida y costumbres de una comunidad contada por los mismos protagonistas. Tiene el inconveniente que intervienen personas que no están familiarizadas con los medios.

- Opiniones. Buscas el contraste de los puntos de vista de temas de actualidad.

Según su destino y duración:

- Ampliación. Hay noticias que por su complejidad necesitan el apoyo de otro género (entrevista, encuesta…etc.) La duración tiene que ser pequeña (3-4 minutos) y va detrás de la noticia. El último párrafo de la noticia da pie a la entrada del reportaje.

- Parte de la programación (de ampliación). Duración de 10-15 minutos. Se destina a espacios con periodicidad semanal. Necesitan de un editor que los va presentando contextualizando, dando sentido de globalidad.

- Programa propio. Espacio como tal. (20-30 minutos) constituyen un programa independiente. Destacan la personalidad del autor del reportaje.

Elementos del reportaje

- Información lineal. Aportamos datos relacionados con el tema. Pueden ser noticias, informes, documentación de hemeroteca, etc.

- Ambiente. Se describen las circustacias de los hechos que estamos contando (aspecto externo, sonido ambiente etc.).Contribuyen a dar una imagen mas real de lo que ha sucedido.

- Acción. Se narran los hechos, las personas que intervienen.

- Testimonios. Recoge las impresiones, opiniones, crónicas.

- La realización. Coordinación desde los distintos puntos del acontecimiento. Contar con detalle siendo los ojos del espectador.

- Elementos de apoyo. Ráfagas, música, efectos sonoros y efectos especiales.

Estructura del reportaje

- Unidimensionales (cortos). Constan de entrada (depende de cómo tengamos la anterior noticia nos da pie al comienzo del reportaje) + desarrollo (exponen los datos relacionados con la noticia para ampliarla y comprenderla mejor) + cierre (no siempre se incluye, puede actuar de transito para la noticia siguiente).

- Pluridimensionales (más largos). Para reportajes de ampliación y programas propios. Consta de:

Careta de entrada: sintonía y titular

Entrada: primer contacto con la audiencia. Hay que justificar los hechos que vamos a contar luego de modo que resulte de interés para el oyente. Informar de aquello de interés: escenario, antecedentes, y personajes.

Relato: describir como se desarrollan los hechos incorporando datos, informes y entrevistas. Dar viveza al acontecimiento. Coordinación entre los que relatan.

Cierre: visión general o resumen de lo que hemos contado.

Careta de salida: sintonía y despedida.

Tipología de los reportajes

▪ Reportaje de mesa: usamos material ya usado anteriormente. Esta ligado a la actualidad pero no tiene carácter de urgencia.

▪ Reportaje de calle: Se haya mas ceñido a lo que ocurre, como ocurre y según ocurre. Se hace en directo. El periodista tiene que improvisar, hay una serie de personas que le van a ayudar. Necesario el trabajo en equipo.

▪ Reportaje de investigación: tiene como principal dificultad la búsqueda de datos, a veces se pone en peligro la integridad física del reportero. El material que se usa aquí necesita una búsqueda exhaustiva que muchas veces esta oculta de manera intencionada. El Reportaje de Investigación, pone de manifiesto hechos con datos debidamente contrastados y confirmados. Descubre hechos y sobre todo busca información. Utilizará también testigos y personas implicadas que no ofrezcan duda porque a veces se pone en duda a algunas personas. Con frecuencia, se recurre al secreto profesional con el fin de no revelar las fuentes. En un reportaje de investigación, también se pone en juego al prestigio del periodista que lo hace y el medio que lo difunde. Se pone de manifiesto hechos que han sido debidamente contrastados. Va descubrir hechos pero sobretodo va a buscar información.

Para Cebrian tiene como finalidad ampliar las márgenes de libertad en la sociedad y penetrar en zonas en que se amurallan los poderes para ocultar actividades nada claras y de importantes repercusiones en la sociedad.

La estructura es la siguiente:

1) Exposición: seguimiento narrativo de los pasos que hemos dado. Se compone de: desarrollo (cuenta como a desarrollado la investigación para ganar la confianza del oyente. Lo cuenta el propio periodista que ha hecho la investigación) y proceso (narra los hechos para darle rigor). El reportaje de investigación tiene su dificultad en la búsqueda, buscar el adecuado. Hay que explicar un proceso. Contar el desarrollo, cómo se ha hecho la investigación, el método empleado con el fin de dar fiabilidad a los hechos que se van a contar. Así, el oyente puede decidir si el método es adecuado o no.

2) Relato: se cuentan los hechos en orden cronológico, en el que se producen. Se desarrolla lo ya presentado con anterioridad.

3) Contraposición/contraste de las fuentes. Opiniones a favor y en contra (de las fuentes) sobre los hechos, en ocasiones se llega a un careo. Ofrecer las ideas contrapuestas / contrastadas.

4) Despedida. Cierre. Resumen de lo más significativo. Es necesario utilizar un lenguaje sencillo, preciso. Enlazar los datos unos con otros. Dar a la historia un sentido de globalidad.

ESTILO:

En el reportaje de investigación hay que usar un lenguaje muy preciso. Vocabulario exacto para que lo que se cuente no de dudas y dobles interpretaciones.

▪ Gran Reportaje: es el género informativo que se incluye en una narración detallada de los hechos, antecedentes circunstancias y consecuencias que envuelven la noticia. Requiere un trabajo de equipo y también tiene un carácter intemporal y no tiene un carácter urgente como la noticia. Su duración suele pasar de los 40 minutos.requieren mucho trabajo.

Su estructura es sencilla y se compone de:

Cabecera: sintonía y titular

Exposición: en televisión se incluyen los momentos más impactantes

Introducción: en televisión aparece el presentador presentando el tema. Contextualizar, justificar y presentar el tema.

Desarrollo: contar los hechos de manera seguida.

Conclusión

▪ Reportaje de actualidad: Es la materia prima de las revistas de actualidad, de los magazines, se profundiza en los hechos de la actualidad para el cual se recurre a la presentación de los antecedentes y la valoración de las consecuencias a partir de la opinión de expertos. Duración entre 10-15 minutos.

4.3) El Informe.-

Cebrián: para él, es la exposición ordenada de los datos, causas y circunstancias documentales que rodean una información.

Fco. Sanabria: dice que el informe persigue analizar y ampliar e interpretar los hechos extremando en lo posible la neutralidad y el esquematismo. El informe da muchos mas datos que el reportaje.

Requiere un gran trabajo de documentación y búsqueda exhaustiva de datos. La diferencia con el reportaje es que éste cuenta los hechos y en el informe hay muchos datos, 2% en relación con algo / comparados los datos.

CLASIFICACIÓN:

1) Informe de precisión: cuando se aportan elementos que amplían, clarifican y explican el acontecimiento con la aportación de datos compara, cronológicos, estadísticos y documentales.

2) Informe de Investigación: cuando requiere un tratamiento más profundo y extenso del tema de actualidad. Se intenta responder al cómo y porqué de los puntos más oscuros.

CARACTERÍSTICAS:

1) En el informe se dan más datos, se presentan más datos.

2) La exposición es más técnica.

3) Se enlazan dos datos de forma que despierten el interés.

4) Los hechos se presentan con más rigor.

5) Se incluyen datos cualitativos y cuantitativos.

6) Los hechos se tratan en el momento en que se está elaborando el informe.

7) Se presentan los hechos para que la audiencia pueda sacar sus propias conclusiones.

8) Se necesita disponer de muchos datos.

9) Se intenta ampliar, apoyar, aclarar con más precisión los datos que damos en una noticia

10) Va a ofrecer una visión global de los antecedentes, consecuencias, estadísticas que giran entorno al acontecimiento.

11) Los hechos se explican para que la audiencia sea capaz de sacar sus propias conclusiones.

ESTRUCTURA:

1) presentación: justificar la elección del tema y se entronca con la actualidad.

2) Narración: resaltar los aspectos más destacados.

3) Desarrollo: incluir los aspectos que han influido en el desarrollo de los acontecimientos.

4) Desenlace: se describe en el momento preciso en que se desarrollan los hechos: A) con final, B) sin final (avance de futuro).

5) Avance de futuro: una posible solución como expertos para ver el problema.

6) Despedida: un pequeño resumen.

DURACIÓN:

Depende donde se coloque. Suelen ser 4 minutos normalmente. Es un espacio con identidad propia puede llegar a 30 minutos.

TEMA 5: GÉNEROS DE DIÁLOGO O APELATIVOS EN RADIO Y TELEVISIÓN

5.1) La entrevista

Es un género abierto a múltiples posibilidades debido a que se puede utilizar sola o completando a otro genero. Aporta información en primera persona pero algunos autores consideran que supone una intromisión en la vida privada de algunas personas.

Cebrian considera la noticia como el género consistente en una serie de preguntas por parte de un informador y respuestas del interpelado con el fin de obtener y emitir más información. Muñoz y Gil consideran que es un dialogo cara a cara en el transcurso del cual se recaban declaraciones de interés.

El periodista juega un papel trascendente, se tiene que situar en el papel del oyente y tiene que extraer del entrevistado esa información interesante y además que sea inteligible.

Estructura:

Entrada. Presentamos al personaje y vamos a dar una serie de informaciones complementarias que no se abordan en el transcurso de la información. Contextualizar.

Diálogo. El entrevistado es el protagonista. Las preguntas deben ser breves, claras y concisas. No se debe coaccionar al invitado.

Cierre. Un pequeño resumen y destacar lo mas importante de la entrevista. Es conveniente que el entrevistado aun este en ese momento.

Elaboración de la entrevista:

Es importante conocer el tema y buscar la persona adecuada. Documentarse. Preparar el cuestionario. Preguntas preparadas. La primera pregunta para crear un clima de confianza.

Las entrevistas en el estudio son las más idóneas. Es muy importante ganarse la confianza del entrevistado.

Tipología de la entrevista:

Según la materia: cualquier tema permite hacer una entrevista.

Según el objetivo:

- Fuente. Para ampliar los datos que completan la información.

- Declaraciones. Obtener los datos personales, opiniones. Esta entrevista se coloca como complemento de la noticia.

- Panorámica. De mayor amplitud, ella misma se convierte en programa. Tiene más importancia el tema que el personaje. Suele ser un especialista en la materia.

- De personalidad. Datos personales, obra y pensamiento de alguien que destaca en algún campo. Suelen ser personas conocidas.

Según el destino:

- Ampliación. Justo detrás de la noticia. El último párrafo de la noticia da pie a la introducción de la entrevista. Dura unos 3 minutos.

- Encuesta informativa. La misma pregunta a diversas personas para ver las distintas visiones. Se colocan todas las respuestas seguidas.

- Parte del reportaje (reportaje de actualidad) la entrevista forma parte del reportaje ofreciendo los testimonios de los protagonistas. Se puede ofrecer seguida o fragmentada.

- Parte del programa. Dura unos 10 minutos. Se incluye en otro género.

- Programa propio. La entrevista es un espacio en si misma. Suele sobrepasar la media hora.

Según el lugar donde se realiza: en el estudio o fuera del estudio (interior o exterior).

5.2) La encuesta.-

Tiene su origen más inmediato en las ciencias sociales. Se realiza para intentar constatar un estado de opinión/ánimo como algo anecdótico o circunstancial.

Faus: es el intento de constatar un estado de opinión entre los componentes individuales de una sociedad.

Prado: la considera un fraude porque no ofrece ninguna garantía científica y considera que su utilización solo está justificada como la ilustración fragmentaria que puede incluirse en una mesa redonda, al principio de una entrevista con el objeto de agilizar o dinamizar un género.

TIPOLOGÍA:

1) En función de la representación de los encuestados: las de calle. Se intenta averiguar la opinión de una persona por una circunstancia concreta. Se pregunta directamente y él dice lo que piensa. El inconveniente de la calle es buscar el lugar adecuado para cada tema (jóvenes, ancianos…).

2) A personas representativas de sectores públicos sin estructura homogénea: solicitar la opinión de personas que se consideran representativas de un sector.

3) Encuesta a personas representativas de grupos estructurados dentro de la sociedad: elegir a la persona por su representación del grupo al que pertenece (portavoz).

4) Encuesta a personalidades del mundo de la cultura, especialistas, investigadores, científicos, etc: aportan opiniones muy cualificadas por pertenecer al grupo de trabajo del que son especialistas. No hablan en nombre de nadie sino a título personal como especialistas que son de un tema en concreto.

Resumen:

- Muestran el estado de opinión general.

- Carecen de metodología

- El objetivo es exponer la opinión de un tema actual

COLOCACIÓN:

Al principio de la entrevista… donde se crea oportuno.

La encuesta pretende mostrar un estado general de opinión pero no tiene ninguna validez científica ni ningún rigor. Suele estar relacionado con un tema más o menos polémico y se introduce como soporte para la introducción de una entrevista, un reportaje, más bien como algo anecdótico.

La estructura es muy sencilla:

Presentación. Se justifica el tema de nuestra encuesta.

Introducción. Introducir la encuesta como tal. Introducimos las preguntas y las respuestas.

Cierre.

La formulación de las pregunta hay que hacerla muy claras. Es bueno alternar las respuestas (hombre/mujer, si/no etc.). Es importante delimitar el tema.

5.3) Géneros coloquiales.-

Se caracterizan por contraponer informaciones. Tiende a crear polémica. No son géneros puros en la práctica.

5.3.1 Mesa redonda

Según Cebrian, es el género coloquial y congrega en torno a un tema a expertos en el mismo para aportar su conocimiento y opiniones contraponerlas con las de los otros, todo ello dirigido por un moderador.

No hay enfrentamiento como sucede en el debate.

Estructura

• Introducción. Presentamos el tema de manera breve.

• Identificación de los personajes invitados y justificar su presencia.

• 1ª ronda de preguntas dirigida a cada uno de los invitados.

• Intervenciones

• Cierre

El papel del moderador es muy importante en los géneros coloquiales. Su papel comienza con la producción del trabajo como tal. Elige los personajes.

Tiene que evitar que el tema…. controla el tiempo. Da un sentido de coherencia. Su opinión no vale. La mesa redonda no tiene como objetivo unificar criterios, ni un acercamiento de posturas sino que pretende que los oyentes/espectadores sean capaces de formar una opinión personal y adquirir aquella que les parezca más adecuada etc.

5.3.2 El debate

Es un género coloquial donde se contraponen ideas, informaciones creando polémica. Las personas que intervienen están con planteamientos enfrentados. Va ir conducido por el moderador.

Según Prado: “es la forma mas viva de polémica en el que se produce un enfrentamiento abierto de dos posturas contrapuestas, del debate deben desprenderse los datos necesarios para justificar cada postura y esclarecer el tema polémico”

Clasificación del debate

- Interpersonal: es el más común. En el intervienen los personajes a modo personal, representan partidos, grupos, asociaciones….es conveniente que no sean mas de cinco y que tengan opiniones contrapuestas.

- De grupo: de moda en televisión.

- Dos posturas; una a favor y la otra en contra.

Estructura del debate

- El moderador presenta el tema y ofrece las posturas y posicionamientos. Va a formular una serie de preguntas relacionadas con el tema.

- Se presenta a los participantes con la postura que defienden.

- El moderador lanza la primera pregunta al aire y empiezan los invitados a hablar. El moderador tiene que emplearse a fondo.

- Cierre. El moderador deja unos minutos para una última ronda en la que cada participante dice lo que quiere.

Preparación del debate

Dura más de una hora. Hay que tener en cuenta que el tiempo en su preparación y tener acotados los temas. La preparación tiene sus dificultades, hay que tener claros los puntos que vamos a tocar y con ello elegir los personajes adecuados. En los personajes se busca que conozcan el tema, se expresen con claridad, sean capaces de mantenerse de manera adecuada delante de los micros, capacidad para escuchar a los compañeros, facilidad de expresión y que no tengan impedimentos físicos para participar.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download