Cuarto Paso



Cuarto Paso

“Sin miedo hicimos un minucioso inventario moral de nosotros mismos.”

LEER

Libro AA: Capítulo 5. Desde el final de la Oración del 3er Paso (Pág. 63) hasta

el final del capítulo.

12&12: Paso 4.

No se puede recalcar suficientemente lo imprescindible que es el haber hecho los tres Pasos anteriores y contar con un experimentado padrino o madrina antes de acometer este inventario. Si no dispones de un Poder Superior ni tienes la posibilidad de pedirle ayuda para escribir este Paso, lo más probable es que no puedas hacerlo y que el proceso te resulte farragoso y muy doloroso. Si aún sólo cuentas con tu ego y sus estrategias como consejeros, lo último que te van a permitir es que los desenmascares.

También indicar que durante la ejecución de este Paso es frecuente tener tirones de consumo. Aquellos dolores que habíamos medicado con las sustancias y/o comportamientos vuelven a aparecer… Pero esta vez, para marcharse...

Por ello es importantísimo estar en contacto frecuente y cercano con las reuniones, los compañeros y la/el madrina/padrino.

Así que una vez asegurados de que contamos con los recursos indicados…

¡Allá vamos!:

Contrariamente a los otros pasos este paso no se divide en parte alguna. Solo hay que coger papel y lápiz después de atender ciertas sugerencias.

Sin miedo…

Se puede dar muchas vueltas a las distintas maneras de escribir el 4º paso. Una de las variantes mencionadas en el 12&12 utiliza los “siete pecados capitales” como base del examen. Y por supuesto, existen distintas guías. Si no estás muy seguro de si hacer o no este paso puedes posponer la tarea hasta haber explorado en profundidad todas las alternativas de que dispones. Pero si estas decidido a avanzar en tu sobriedad puedes - sencillamente - recurrir al experimentado sistema que aparece en el libro grande de A.A. y que millones de adictos han utilizado como método de examen y liberación.

¿Por qué tanta insistencia en que sea por escrito? En el 5º capítulo del libro grande de AA hallarás al menos 10 menciones explícitas a que el inventario debe de hacerse por escrito. Por ello, a no ser que tengas una imposibilidad física, el inventario tiene que escribirse a mano. Sin excepción. Así que guarda el mp3, la grabadora o lo que hubieras ideado y coge papel y lápiz. Si eres una buena mecanógrafa y tu manejo del teclado es tan bueno que no interrumpe tu línea de pensamiento, puede que entonces tu madrina/padrino te permitan hacerlo en el ordenador. Pero recuerda, no estás aquí para ganar el premio Planeta ni para escribir una novela sobre tu vida. Simplemente vas a que escribir un inventario, no el guión de ninguna película.

Y, ¿Qué es un inventario? Según el diccionario de la RAE es la “Lista o relación ordenada de los bienes y demás cosas pertenecientes a una persona o comunidad. Documento en que están escritas dichas cosas.” Y moral significa: “Perteneciente o relativo a la moral. Por oposición a lo físico, lo que solo puede apreciarse por el entendimiento o la conciencia.”

Está claro que no vamos a inventariar nuestras posesiones. Lo que estamos buscando es esclarecer las causas subyacentes de nuestras acciones. En otras palabras: encontrar los motivos por los que resentimos el mundo en la forma en que lo hacemos.

Por lo que algunos de los resultados de este paso serán:

1) Proveerte de datos a ti y a tu padrino/madrina para identificar la naturaleza de tus errores (defectos de carácter),,

2) Proveerte de información para el 8º paso, es decir, una lista inicial de la gente a la que has hecho daño y

3) reforzar el proceso de tu cambio psicológico.

¿Cuántos inventarios hay que escribir? Sólo uno. En los distintos tipos de pasos décimos podrás ir después manteniendo tu inventario al día.

¿Cómo de minucioso? Lo que se especifica en el libro grande es que lo más importante es que el inventario sea concienzudo y honesto. Pero, ¿cómo actuar con información a la que seamos muy sensibles? Muchos de los alcohólicos en recuperación cuentan con una o varias experiencias en su pasado que puede que cueste mucho transcribir a papel. Puede que el incidente les haga sentirse muy avergonzados (el horror del que ni siquiera nos atrevemos a hablar o aquello con lo que nos íbamos a ir a la tumba) o que el revelarlo puede causar serios problemas, incluso legales a uno/a mismo/a u otros. En estos casos se sugiere:

a) Mantener siempre el inventario en un sitio seguro y privado. Asegúrate de que nadie tenga acceso a él.

b) No excluir del inventario ningún asunto solo porque sea un tema grave.

c) Si existe una buena causa para tomar precauciones excepcionales (por ejemplo, si se está escribiendo el inventario en un centro penitenciario) se pueden escribir sólo las iniciales del tema o cifrarlo como “asunto A” (luego tendrás que acordarte de qué iba el “asunto A”…).

¿Cómo lograr que el inventario no sea kilométrico? Sintetizando todo lo que puedas la descripción de los motivos de los resentimientos: vete al grano (éste consejo es especialmente útil para las mujeres).

Elige las palabras mínimas para describir tu rencor en toda su profundidad. Muchas veces con una frase corta es suficiente. (Ej.: “Me degradó”, “me maltrató”, “me sentí traicionado”…). Explicando el motivo en muy pocas palabras te aclararás también más tu mismo del porqué del resentimiento. Igualmente, procura no repetir inútilmente resentimientos o miedos una vez de que el defecto de carácter asociado ya haya sido identificado. Si, por ejemplo, resientes a todo fumador que te echa el humo a la cara no hace falta que los nombres a todos. Pero si, por lo contrario, te has metido en varias peleas quizás quieras hacer una lista de los protagonistas de las mismas, incluyendo especialmente a aquellos a los que has hecho daño y describir los hechos con suficiente detalle como para poder, después, identificar las provocaciones y presuntas justificaciones que te llevaron a la pelea.

También es prudente incluir a todas las personas a las que creas que tengas que hacer restituciones en el 9º paso.

Pero ¡atención! una confesión bien intencionada pero prematura en un intento de hacer restituciones (por la razón que sea) puede ser muy dañina para ti y para otros. Exceptuando los asuntos menores y excepcionales que hayas podido consultar previamente con tu padrino/madrina, deberías esperar al paso 9º para hacer todas tus enmiendas.

¿Cuándo empezar el 4º paso? El libro grande sugiere que inmediatamente después del tercero. (Para estas alturas ya te habrás dado cuenta de que lo que dicen por ahí de hacer un paso por año no es que sea muy aconsejable… ¿Quién querría seguir sufriendo inútilmente? Estamos en recuperación para ser felices. Al menos eso es lo que dice el libro azul. (Pág. 132: “Si los recién llegados no pudieran ver la alegría y el
gozo que hay en nuestra vida, no la desearían. Insistimos absolutamente en disfrutar de la vida. )

Forma de inventario libro azul:

Vamos a ver ahora lo que se nos propone como forma de inventario:

(En este punto es práctico comprar un cuaderno grande y desarrollar las columnas en apaisado. Es conveniente guardarlo hasta confeccionar la lista del 8º paso: entonces lo puedes quemar)

El Cuarto paso se compone de tres partes:

A) Resentimientos Generales.

B) Miedos.

C) Conducta sexual.

Y cada una de las tres partes se despliega en cuatro columnas.

1ª Columna: Objeto (Quién o Qué.)

2ª Columna: Motivo.

3ª Columna: Defectos de carácter asociados.

4ª Columna: Cuál es mi parte en el resentimiento. A qué afecta. Cómo mantengo el resentimiento vivo.

Primera parte: RESENTIMIENTOS GENERALES

1ª Columna

|Objeto del resentimiento |

|Estoy resentida con: |

|Carlos |

|Pedro |

|Mi madre |

|Mi padre |

|Hacienda |

Es lo primero que se hace, en tu cuaderno escribes una lista completa de todas las personas, instituciones o principios contra los que uno/a está resentido/a. La lista ha de incluir a todas las personas o instituciones de las que creo haber recibido daño de uno u otro modo. Esta lista se puede confeccionar en unas pocas horas o dedicar una semana a completarla.

De esta lista se extraerá después las personas con las que se han tenido relaciones sexuales que formarán la primera columna de la tercera parte del inventario.

 2ª Columna

|Motivo del resentimiento |

|Estoy resentida con: |Porque: |

|Carlos |Me insultó |

|Pedro |Me puso en ridículo |

|Mi madre |Me dijo que no valía para |

| |nada |

| |Murió |

|Mi padre |Me pegó |

|Hacienda |Me sentí estafada |

La segunda columna corresponde a la causa del resentimiento. En ella se describe brevemente qué fue lo que hizo el objeto del resentimiento para provocarme el supuesto daño.

 

3ª Columna

Probablemente tu padrino o madrina te pueden proporcionar una lista que describa los defectos de carácter. (También encontrarás una al final de estos apuntes). Después de completar cada motivo, vas a tu lista de defectos de carácter y comparas tu comportamiento con las descripciones y vas averiguando los que están involucrados en cada resentimiento.

|#1 Objeto |#2 Motivo |#3 defectos de carácter |

|Carlos |Me insultó |Orgullo, autocompasión, intolerancia, egocentrismo, ira |

|Pedro |Me puso en ridículo |Orgullo, autocompasión, intolerancia, egocentrismo, ira |

|Mi madre |Me dijo que no valía para nada |Orgullo, autocompasión, ira, egocentrismo, impaciencia |

| |Murió |Autocompasión, ira, intolerancia |

|Mi padre |Me pegó |Ira, autocompasión, egocentrismo… |

|Hacienda |Me sentí estafada |Avaricia, autocompasión, ira, intolerancia |

Hay bastante gente que se siente inclinada a añadir más defectos de carácter o a dar distintos nombres a los que aparecen en la lista que aquí se proporciona. La experiencia dice que con los que aquí constan es más que suficiente y que se intente identificar los que se quieren añadir con éstos. Por ej. es fácil comprobar cómo la soberbia se relaciona con el orgullo, etc.…

Aprender a manejar esta información es muy importante en el trabajo del programa, así que mejor no complicarla.

4ª Columna: Cuál es mi parte en el resentimiento.

La cuarta columna investiga un poco más profundamente cómo lo que sucedió me ha deformado moralmente. Y hay que tener un poco de paciencia porque se suele tardar un tiempo en pillarle el tranquillo. Aquí, la ayuda de tu padrino/madrina será preciosa.

Vamos a investigar qué parte de ti mismo se ve comprometido por el objeto del resentimiento o sus acciones. Y qué es lo que uno hace para mantener el resentimiento vivo.

|#1 Objeto |#2 Motivo |#3 defectos de carácter |#4 Mi parte en el resentimiento |

|Carlos |Me insultó |Orgullo, autocompasión, intolerancia, egocentrismo, |Mi falta de fe y estima en mi mismo/a. |

| | |ira. | |

|Pedro |Me puso en |Orgullo, autocompasión, intolerancia, egocentrismo, |Mi pobre imagen personal. Mi falta de amor a |

| |ridículo |ira. |mí misma. Doy a las opiniones de otros poder |

| | | |sobre mi. |

|Mi madre |Me dijo que no |Orgullo, autocompasión, ira, egocentrismo, |Sigo creyendo lo que yo pienso que ella |

| |valía para nada|impaciencia, |pensaba de mí y me torturo con ello. No |

| | | |suelto las “viejas cintas”. |

| |Murió |Autocompasión, ira, intolerancia. |No he aceptado su muerte. |

|Mi padre |Me pegó |Ira, autocompasión, egocentrismo, intolerancia… |Hay una parte en mi que creo que me lo |

| | | |merecía. No he aceptado que me maltratara. |

|Hacienda |Me sentí |Avaricia, autocompasión, ira, intolerancia, |Sigo resintiendo pagar mis impuestos. Sigo |

| |estafada |egocentrismo, egoísmo, celos y envidia. |creyendo que yo soy especial y que yo debería|

| | | |estar exento de esta obligación. |

(Los ejemplos que aquí se sugieren son solo eso, ejemplos.)

Segunda parte: MIEDOS

 

|Temo: |

|Contraer cáncer |

|Quedarme sin dinero/ Ser pobre. |

|Ser atacado y herido. |

|No ir a tener pareja nunca. |

Miedos: escribe otra lista incluyéndolos todos, aunque no te produzcan resentimiento. Y desarróllala igual que en la parte anterior.

 

 

Ya verás lo fascinante que resulta identificar los defectos de carácter que se esconden tras los miedos.

Obtendrás algo parecido a esto:

|#1 Objeto |#2 Motivo |#3 defectos de carácter |#4 Mi parte en el resentimiento |

| |Cómo se | | |

| |manifiesta el | | |

| |miedo | | |

|Contraer cáncer |Me obsesiono con |Orgullo, autocompasión, egocentrismo, ira, | |

| |posibles | |No me hago revisiones o me obsesiono con |

| |síntomas. Miro mi| |ellas. No suelto el miedo. |

| |cuerpo con | | |

| |recelo. | | |

|Quedarme sin |Saco el dinero |Orgullo, autocompasión, intolerancia, |Sigo sin creer que mi Poder Superior me |

|dinero. Ser pobre |del cajero con |egocentrismo, avaricia, ira. |puede ayudar y me agarro a mi sensación de |

| |miedo. Soy poco | |escasez. |

| |generoso con mis | | |

| |hijos. | | |

|Ser atacado y |Recelo de la |Orgullo, autocompasión, ira, egocentrismo, |Falta de fe. Sigo creyendo que nadie me |

|herido |gente. No confío |impaciencia, |protege ni cuida. |

| |en nadie. | | |

|No ir a tener |Me deprime estar |Autocompasión, ira, intolerancia, envidia, celos, |Falta de amor a mi misma. |

|nunca pareja |sola. |egocentrismo, deshonestidad (cuando se me acercan,| |

| | |huyo) | |

(Insistimos, los ejemplos que aquí se sugieren son solo eso, ejemplos)

Tercera parte: CONDUCTA SEXUAL

Consiste en escribir un listado de la conducta sexual en la que he sido egoísta, deshonesto/a, desconsiderado/a, he causado daño o he provocado celos, sospecha o amargura injustificadamente. 

También es interesante comprobar qué patrones de relaciones sexuales desarrollo. Para ello se puede escribir una pequeña historia de cada relación, telegráficamente.

| |

|Objeto |Motivo |Defectos de Cuál es mi |

| | |carácter parte |

|Mi |Se me acercó él. Nos acostamos la |Lujuria, Creía que tenía derecho a |

|marido |primera noche. Le manipulo sexualmente. |deshonestidad, un poco de “amor” |

| | |egocentrismo, |

| |Yo tuve un amante |impaciencia, ira |

| |Le insulto |intolerancia No sé refrenar mi ira |

Al final del cuarto paso habremos completado nuestro inventario y esteremos preparados para el 5º.

DEFECTOS DE CARÁCTER: Definiciones y algunas maneras de identificarlos.

*ORGULLO

Def.: “Arrogancia, vanidad, exceso de estimación propia que a veces es disimulable por nacer de causas nobles y virtuosas”. Afecta de forma negativa a mi estima personal. Lo contrario de ser humilde (que sería la capacidad de verme a mí mismo tal y como soy). Dar una imagen. Creer que soy una mierda. No dar las gracias. No pedir ayuda. Sentido del ridículo.

*DESHONESTIDAD

“Falta de bondad” (bondad=calidad de bueno= inclinación natural a hacer el bien). No me comporto como soy. Doy una imagen falsa. No me atrevo a comportarte como siento y pienso. No digo la verdad. No soy fiel a mis ideas.

*AUTOCOMPASIÓN

Def.: “Sentimiento de auto conmiseración y lástima hacia uno mismo cuando sufre penalidades y desgracias”. Compadecerme de mí mismo. No aceptar una contrariedad. Este defecto me impide ser agradecido. No estar de acuerdo con nada lleva a la autocompasión.

(BAJA AUTOESTIMA)

A veces aparece en algunos inventarios mencionado como defecto de carácter pero puede también definirse como una elaborada combinación de autocompasión y egocentrismo.

*AVARICIA

Def.: “Afán desordenado de riquezas”. Acaparar los bienes materiales. Ser ambicioso. También se puede ser avaricioso con el poder y el prestigio.

*EGOÍSMO

Def.: “Inmoderado y excesivo amor que uno tiene a sí mismo y que le hace atender desmedidamente a su propio interés, sin cuidarse del de los demás. Acto sugerido por esta condición personal”. Cuando hago lo que yo quiero sin importarme los demás. Ser posesivo. Acaparar (o intentarlo) la atención o el cariño.

*EGOCENTRISMO

Def.: “Exagerada exaltación de la propia personalidad, hasta considerarla como centro de la atención y actividad generales”. Pensar siempre en mí. Creer que soy el centro del Universo, el centro con respecto a los demás. Ver las cosas sólo desde mi punto de vista. Dirigir a los demás, manipularles para conseguir lo que quiero.

*CELOS

Def.: “Sospecha, inquietud de que la persona amada ponga su cariño en otra”. Resentimiento que aparece cuando me quitan algo o a alguien que creo que me pertenece. Quiero lo que tienen otros.

*IMPACIENCIA

Def.: Falta de espera y sosiego en las cosas que se desean mucho”. Ser impulsivo. Querer las cosas YA. Futurizar.

*LUJURIA

Def.: “Falta de virtud que, según muchas religiones, ayuda al recto uso de las facultades sexuales de la persona”. Antepongo mi deseo sexual a la conveniencia de otra persona. Cuando utilizo a alguien para mi propio placer sexual sin importarme las consecuencias que pueda sufrir la otra persona ni sus sentimientos.

*IRA

Def.: “Pasión del alma que mueve a indignación y enojo. Apetito o deseo de venganza. Repetición de actos de saña, encono o venganza.” Es un grado más alto de intolerancia.

*INTOLERANCIA

Def.: “Falta de respeto hacia las opiniones o prácticas de los demás”. Exigir que todo sea perfecto. No aceptar a los demás ni a las circunstancias como son. No aceptarme a mí mismo como soy. Lo contrario a la humildad y a la sencillez. Creerme superior cuando juzgo a alguien. Rebeldía y enfado conmigo mismo.

*GULA

Def.: “Exceso en la comida o bebida y apetito desordenado de comer y beber”

*ENVIDIA

Def.: “tristeza o pesar del bien ajeno”. Cuando deseo que los demás no tengan lo que tienen. Me sienta mal que a otro le vaya bien. Me hace fijarme en lo que no tengo y no valorar lo que es mío.

*PEREZA

Def.: “Negligencia. Tedio o descuido en las cosas a que estamos obligados. Descuido o tardanza en las acciones”. Dejar las cosas para el último momento.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download