CONSTRUCCIONES CON VERBOS DE APOYO EN ESPAÑOL. DE CÓMO ...

Actas del XXXVII Simposio Internacional de la Sociedad Espa?ola de Ling??stica (SEL), editadas por In?s Olza Moreno, Manuel Casado Velarde y Ram?n Gonz?lez Ruiz, Departamento de Ling??stica hisp?nica y Lenguas modernas. Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2008. ISBN: 84-8081-053-X. Publicaci?n electr?nica en:

CONSTRUCCIONES CON VERBOS DE APOYO EN ESPA?OL. DE C?MO ENTRAN LOS NOMBRES EN LA ?RBITA DE LOS VERBOS

ELENA DE MIGUEL

Universidad Aut?noma de Madrid

Raras veces resisten dos soledades juntas

las palabras

LUIS GARC?A MONTERO, "Poema XXI", Diario C?mplice, 1987

1. LAS CONSTRUCCIONES CON VERBOS DE APOYO. CONSIDERACIONES GENERALES

Las construcciones con verbos de apoyo o soporte (CVA a partir de ahora) son sintagmas verbales en los que se combinan verbos aparentemente vac?os de significado l?xico (y, por tanto, escasamente predicativos) con nombres que denotan eventos (por tanto, no referenciales); es decir, en ellas parece alterado el reparto habitual de tareas entre ambas categor?as l?xicas. En (1) aparecen algunos ejemplos cl?sicos y en (2) otros que incluyen verbos algo menos vac?os de significado, a los que se ha denominado a menudo extensiones aspectuales de los verbos de apoyo:

(1) a. Luis dio una explicaci?n muy escueta de su reacci?n ( `Luis explic? escuetamente su reacci?n') b. Alicia hizo un an?lisis muy riguroso de los datos ( `Alicia analiz? muy rigurosamente los datos') c. Luis ten?a dudas muy serias sobre el proyecto ( `Luis dudaba muy seriamente del proyecto')

(2) a. Alicia cogi? fr?o en la espalda durante la acampada ( `Alicia se enfri? la espalda durante la acampada') b. Alicia ha perdido la esperanza de recuperar su amor ( `Alicia ya no espera recuperar su amor') c. Luis lanz? una acusaci?n injusta sobre todos los presentes ( `Luis acus? injustamente a todos los presentes')

El an?lisis que propongo en este trabajo atribuye la legitimaci?n e interpretaci?n de los datos de (1) y (2) a un proceso regular, exponente de un fen?meno general de concordancia de rasgos l?xicos, que se manifiesta en espa?ol en otros muchos procesos, y que consiste en la homogeneidad o la homogeneizaci?n de ciertas part?culas del significado interno de las palabras que acaban proporcionando informaci?n redundante, con el consiguiente efecto interpretativo del "vaciado" del contenido verbal o de su "extensi?n" metaf?rica. Es decir, voy a defender que la formaci?n e interpretaci?n de las CVA es un proceso gramatical y sem?ntico determinado por procesos generales de concordancia de los rasgos l?xicos contenidos en la hipot?tica estructura interna de los nombres y los verbos que entran en combinaci?n. Con ello asumo que:

La investigaci?n que subyace a este trabajo ha sido subvencionada por el Proyecto de Investigaci?n cofinanciado CAM/UAM Principios universales y variaci?n en el proceso de extensi?n metaf?rica. Un nuevo concepto de diccionario de expresiones idiom?ticas con verbos de movimiento (ref.: CCG06-UC3M/HUM-0459).

568

ELENA DE MIGUEL

a) Las palabras tienen significado o estructura interna, m?s apropiadamente, estructura subl?xica: una informaci?n que no es transparente pero que se visualiza en su combinaci?n con otras palabras. b) Que esa informaci?n potencialmente contenida en la estructura sub-l?xica es responsable tanto de las combinaciones con interpretaci?n literal como de las figuradas1. c) Que esa informaci?n sub-l?xica es de la palabra y no del objeto a que se refiere o del evento que denota en el mundo. Es decir, que son mecanismos ling??sticos y no enciclop?dicos, culturales o sociales los que determinan el sentido de las combinaciones figuradas y permiten interpretarlas.

Las construcciones de (1) y (2) presentan cierta resistencia a un an?lisis exclusivamente sint?ctico; el proceso de formaci?n de la CVA parece constituir m?s bien un fen?meno propio de la `interfaz l?xico-sintaxis', en la medida en que sus propiedades sint?cticas y su interpretaci?n est?n relacionadas con ciertas propiedades l?xicas del nombre2.

En el siguiente apartado se recogen las propiedades de las CVA, bien conocidas y descritas en la bibliograf?a -para el espa?ol, cfr. Alonso Ramos (2004), Blanco Escoda (2000), Bosque (2001) y Mend?vil (1999), entre otros-.

2. PROPIEDADES DE LAS CVA3

(a) El verbo soporte puede suprimirse y el SN resultante conserva la carga sem?ntica de la frase original, como se ve en (3), operaci?n que no es igualmente posible con los verbos predicativos: as?, los verbos de (1) y (2) usados como verbos plenos o predicativos, no admiten la supresi?n, seg?n se ilustra en (4):

(3) a. Luis dio una explicaci?n escueta a los presentes > La escueta explicaci?n de Luis a los presentes b. Alicia cogi? fr?o durante la acampada > El fr?o de Alicia durante la acampada

(4) a. Luis dio un caramelo amarillo a su sobrino > ??/# El caramelo amarillo de Luis a su sobrino b. Alicia cogi? el libro del estante > ??/# El libro de Alicia del estante4

No obstante, es importante notar que el fen?meno recogido en (3) no es exclusivo de los verbos de apoyo; tambi?n algunos verbos predicativos, como pintar, se pueden suprimir en ciertos contextos sin que el significado de la expresi?n se vea alterado, como se ilustra en (5), ejemplo sobre el que volver? m?s adelante:

1 En ese sentido las vulneraciones del lenguaje po?tico ser?an el fruto de la capacidad del poeta para sacar de las palabras lo que no se sabe, al menos de manera consciente, que est? en ellas. 2 Por eso se han ocupado especialmente de ella los gram?ticos y ling?istas que tienen como objeto de estudio la relaci?n l?xico-sintaxis, por ejemplo, el modelo te?rico de la L?xique-Grammaire de Maurice Gross. Alonso Ramos (2004) se?ala que su estudio, en tanto que sintagmas, corresponde a la sintaxis, y en tanto que expresiones semifraseol?gicas, ata?e al l?xico, raz?n por la cual a menudo se insiste en que constituyen un puente entre la sintaxis y el l?xico, a medio camino entre los sintagmas libres y las unidades l?xicas complejas. Para algunos autores, de hecho, las CVA constituyen verbos compuestos, y est?n por ello a medio camino entre la morfolog?a y la sintaxis; como se?ala Alonso Ramos (2004: 26), en la Gram?tica Descriptiva de la Lengua Espa?ola la CVA se estudia en el cap?tulo correspondiente a las "Relaciones entre morfolog?a y sintaxis", redactado por C. Piera y S. Varela. Para estos autores, el an?lisis de construcciones de este tipo exige precisamente superar la separaci?n convencional entre el l?xico como el nivel de las idiosincrasias y la gram?tica como el nivel de las regularidades y aconseja proponer explicaciones que vinculen ambos niveles (Piera y Varela 1999: 4413). 3 En esta secci?n me ajusto de manera bastante fiel a la caracterizaci?n sint?ctica de los verbos de apoyo propuesta por Blanco Escoda (2000). 4 El signo de sostenido que precede a ambos ejemplos pone de manifiesto que tales expresiones pueden resultar

aceptables en ciertos contextos pero con un significado diferente al que tienen los ejemplos (4a) y (4b) con el verbo expl?cito; es decir, el comportamiento no es el mismo que el ilustrado en (3).

CONSTRUCCIONES CON VERBOS DE APOYO EN ESPA?OL...

569

(5) Vel?zquez pint? el cuadro de Las Meninas > El cuadro de Las Meninas de Vel?zquez

(b) Verbo y nombre de una CVA pueden a menudo parafrasearse por un verbo ?nico, cosa que no ocurre con los verbos en uso predicativo:

(6)a. Luis dio una explicaci?n muy escueta de su reacci?n Luis explic? escuetamente su reacci?n b. Alicia cogi? fr?o en la espalda durante la acampada `Alicia se enfr?o la espalda durante la acampada c. Luis dio un caramelo a su sobrino */# Luis carameliz? a su sobrino d. Alicia cogi? el libro * Alicia {libre? / se enlibr?}

(c) El verbo por el que se puede intercambiar el de la CVA no es el mismo si este se usa en sentido predicativo:

(7) a. Luis {dio/regal?/entreg?} un caramelo a su sobrino b. Luis {dio/*regal?/*entreg?} una explicaci?n de su reacci?n c. Luis {dio/difundi?/ofreci?} una explicaci?n de su reacci?n d. Luis {dio/*difundi?/#ofreci?} un caramelo a su sobrino5 e. Alicia {cogi?/agarr?/sujet?} un libro que se ca?a del estante f. Alicia {cogi?/*agarr?/*sujet?} fr?o durante la acampada6

(d) El nombre presenta m?s restricciones en su determinaci?n en la CVA que en las construcciones con verbo predicativo, como ilustran los contrastes recogidos en (8):

(8) a. ??/# Luis le dio mi explicaci?n a Mar?a b. Luis le dio mi caramelo a su sobrino c. * Alicia cogi? mi fr?o en la espalda d. Alicia cogi? mi libro del estante

De nuevo aqu? conviene notar que esta propiedad se manifiesta tambi?n con ciertos verbos predicativos; pintar, como se ve en (9), vuelve a comportarse como los verbos de apoyo a este respecto:

(9) ??/# Diego pint? mi cuadro

En realidad, el ejemplo de (9) es posible -de ah? el signo de sostenido que lo precede opcionalmente- si se interpreta como un predicado de cambio de estado y no como un predicado de creaci?n: esto es, si se presupone que el objeto preexiste. Pues bien, eso es precisamente lo mismo que ocurre en (8a), donde la oraci?n tambi?n resulta aceptable si explicaci?n se interpreta como nombre que designa un objeto (abstracto) preexistente, con una lectura resultativa y no eventiva7. En ese caso, la `explicaci?n' no se crea o desarrolla mientras el sujeto la da sino que la ha elaborado otro sujeto previamente y ahora se reproduce. Con esta interpretaci?n, [V + N] no se pueden parafrasear por un verbo ?nico.

(e) Una ?ltima propiedad que distingue de manera bastante n?tida las CVA de los SSVV que constan de un verbo predicativo con dos complementos es la posibilidad que tienen las primeras

5 El signo de sostenido que precede a ofreci? en (7d) expresa que aunque la sustituci?n es posible el significado no es el mismo que en (7c): mientras que el sujeto de (7c), al `ofrecer una explicaci?n', `explica' o `da la explicaci?n', el sujeto de (7d), al `ofrecer un caramelo', no forzosamente `lo da': de hecho, se puede rechazar el ofrecimiento, posibilidad excluida en (7c). 6 Aunque en algunas variedades del espa?ol coger se evita en este uso y se sustituye por agarrar, y aunque coloquialmente tambi?n en el espa?ol coloquial peninsular es posible una construcci?n con verbo de apoyo como agarr? una pulmon?a, no he encontrado ning?n caso en el CREA de agarr? fr?o. 7 De ah? el signo de sostenido que precede opcionalmente al ejemplo, que no se corresponde en este caso con la

caracterizaci?n de Blanco Escoda (2000).

570

ELENA DE MIGUEL

de recibir un doble an?lisis. Tal como se se?ala en Mend?vil (1999) y en Bosque (2001), los complementos de un verbo de apoyo pueden analizarse de dos maneras: como dos complementos independientes, uno nominal y otro preposicional, seg?n se ve en (10a), o como un ?nico OD, seg?n se ve en (10b); es por ello por lo que se permiten dos extracciones diferentes de los complementos, las recogidas en (11):

(10) a. [[dar una explicaci?n] [de su reacci?n]]; [[coger fr?o] [en la espalda]]

b. [[dar] [una explicaci?n de su reacci?n]]; [[coger] [fr?o en la espalda]]

(11) a. La explicaci?n que Luis dio de su reacci?n a'. La explicaci?n de su reacci?n que Luis dio b. El fr?o que Alicia cogi? en la espalda b'. El fr?o en la espalda que Alicia cogi?

En cambio, los verbos en uso predicativo tienen una sola posibilidad configuracional, ya sea la de (12a), ya sea la de (12b); por tanto sus complementos presentan una sola posibilidad de extracci?n: bien la recogida en (13a-b), en la que se extrae el OD con independencia del SP, bien la recogida en (14b), en la que se extrae el OD junto con el SP:

(12) a. [[dar] [un caramelo] [a su sobrino]]; [[coger] [el libro] [en la biblioteca]] b. criticar [el viaje a Par?s]

(13) a. El caramelo que Luis dio a su sobrino a'. * El caramelo a su sobrino que Luis dio b. El libro que Alicia cogi? en la biblioteca b'.* El libro en la biblioteca que Alicia cogi?

(14) a. Juan critic? el viaje a Par?s b. El viaje a Par?s que Juan critic? c. * El viaje que Juan critic? a Par?s

3. UN AN?LISIS SUBL?XICO DE LA FORMACI?N DE LAS CVA

Voy a intentar proporcionar a continuaci?n una explicaci?n subl?xica de la formaci?n de las CVA que d? cuenta del aparente vaciado del verbo que tiene lugar en (1), la modificaci?n del significado verbal que parece darse en (2) y su comportamiento com?n ilustrado de (3) a (14).

El an?lisis, como ya he adelantado, se asienta sobre la hip?tesis de que en la CVA se produce un proceso de concordancia de los rasgos l?xicos del N y del V, lo que implica que considero que el V tiene rasgos l?xicos; a pesar de las diferencias de comportamiento del verbo cuando es predicativo y cuando es de apoyo recogidas en ?2, el an?lisis que voy a defender se asienta sobre el presupuesto b?sico de que el verbo de la CVA tambi?n tiene significado. Es m?s, mi propuesta es que no se ha vaciado de significado sino que se ha rellenado del significado nominal, de la manera que despu?s se ver?8.

De hecho, el verbo de la CVA no parece un mero soporte de la flexi?n sino que realiza una aportaci?n l?xica a la combinaci?n y participa en la selecci?n sem?ntica de los argumentos. Lo prueban distintos argumentos, como el hecho de que contemos con sartas de expresiones como las de (15), en las que el nombre se mantiene pero cambia el verbo y el significado del predicado es distinto; por su parte, ejemplos como el de (16a) en el que la CVA muestra restricciones en la elecci?n del sujeto que no tiene el verbo por el que se podr?a parafrasear, como se ve en (16b), parecen avalar que el verbo de apoyo interviene en la selecci?n de los argumentos; asimismo, ejemplos como los de (17) muestran que, en efecto, el significado de la CVA y el del verbo por el que esta se puede parafrasear no es el mismo, lo que confirma que el verbo de apoyo aporta contenido a la predicaci?n:

8 En De Miguel (2006) y De Miguel (2007) defend? en cambio que el verbo de apoyo es un verbo que se ha vaciado de significado, en l?nea con la explicaci?n habitual, por lo que este trabajo supone un punto de inflexi?n respecto de la investigaci?n anterior.

CONSTRUCCIONES CON VERBOS DE APOYO EN ESPA?OL...

571

(15) a. Tener fr?o/coger fr?o/dar fr?o b. Tener miedo/coger miedo/perder el miedo/dar miedo/quitar el miedo

(16) a. {Juan/*El viento} dio un golpe al coche b. El fuerte viento del C?ucaso golpe? el coche en la carretera de Ljubljana y arranc? el

limpiaparabrisas

(17) a. Pablo firm? su primer contrato como profesor asociado en 1989 b. # Pablo ech? una firma en su primer contrato en 1989 c. Pablo {hizo entrega del premio/entreg? el premio} como representante del Director d. El ni?o {entreg? las notas en casa con mucho miedo / ?? El ni?o hizo entrega de las notas

en casa con mucho miedo} e. El m?dico hizo un corte en el brazo ( cort? el brazo)

No me detendr? m?s a examinar estos datos, que ya fueron analizados en De Miguel (2006; 2007). Paso pues a presentar brevemente el modelo te?rico en que apoyo mi an?lisis.

3.1. La Teor?a del Lexic?n Generativo (Pustejovsky 1995)

La Teor?a del Lexic?n Generativo (TLG a partir de ahora) es un modelo te?rico l?xicosem?ntico de naturaleza generativa y composicional. Puesto que es generativa, esta teor?a pretende explicar el uso creativo del l?xico recurriendo a un n?mero limitado de principios generales, que se presuponen universales, y a un n?mero tambi?n limitado de mecanismos u operaciones de los que deriva la posibilidad de que las palabras reciban seg?n el contexto un n?mero aparentemente ilimitado de interpretaciones y que el hablante no s?lo genere nuevos sentidos sino que adem?s los entienda.

Es adem?s una teor?a composicional porque su preocupaci?n b?sica es explicar el hecho en principio llamativo de que las palabras son capaces de adquirir m?ltiples significados dependiendo del contexto en que aparecen, fen?meno general a las lenguas y absolutamente frecuente al que el autor denomina la polisemia l?gica.

De acuerdo con la TLG las palabras cuentan con definiciones l?xicamente infraespecificadas capacitadas (precisamente por su escasa especificaci?n) para significar potencialmente de forma m?s precisa o espec?fica en combinaci?n con otras palabras en los diferentes contextos. En (18) se incluye una definici?n informal de la infraespecificaci?n:

(18) Infraespecificaci?n (underspecification): `Falta de especificaci?n de los signos ling??sticos que los capacita para intervenir en diferentes estructuras sint?cticas y, en consecuencia, en distintas operaciones de composici?n sem?ntica'. (Pustejovsky 1995)

Los nuevos significados que surgen de la combinaci?n de las palabras no se generan de manera caprichosa o arbitraria, sino que est?n contenidos como posibilidad en la definici?n infraespecificada de la palabra en el l?xico.

Las combinaciones de palabras se rigen a trav?s de mecanismos de "concordancia de rasgos l?xicos"9, que no son sino expresiones de la redundancia de significado, como lo es toda la concordancia. As?, aventurar una conjetura en (19a) es una combinaci?n l?xica posible porque es una expresi?n redundante, en la medida en que el significado de conjetura implica el de aventurar, como el de cuadro implica el de pintar en (19b), y el de bebida implica beber en (19c). Puesto que verbo y nombre comparten contenido, concuerdan, lo que explica que uno de los dos se pueda suprimir10. As?, cuadro y conjetura permiten la elisi?n del verbo: el cuadro de Renoir se puede interpretar como `el cuadro que Renoir pint?' y la conjetura de Luis como `la conjetura que Luis hizo o aventur?', porque el nombre contiene en su definici?n la informaci?n

9 T?rmino que tomo prestado de la "Introducci?n" de Ignacio Bosque en REDES. Cfr. Bosque (2004). 10 Es el mismo tipo de principio que permite que el sujeto sint?ctico se pueda elidir en ciertas lenguas, como el espa?ol o el italiano, en las que la concordancia flexiva entre sujeto y verbo se manifiesta fon?ticamente, por lo que el sujeto resulta redundante.

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download