Grupo Temático Nº1: Mercados de trabajo y salarios ...

嚜澶rupo Tem芍tico N?1: Mercados de trabajo y salarios.

Coordinadores: Adriana Marshall y Rosal赤a Cort谷s

Elementos de poder sindical y sus efectos en la desigualdad salarial argentina. Afiliaci車n,

negociaci車n colectiva y conflictos laborales

Autor/a: Mar赤a Celeste G車mez

E-mail: mcelestegomez.arg@

Pertenencia institucional: Centro de Investigaciones en Ciencias Econ車micas (CICE, UNCCONICET)

1. Introducci車n

En Argentina, pa赤s donde los sindicatos muestran una presencia hist車ricamente fuerte en la vida

pol赤tica, econ車mica y social, los factores constituyentes de la acci車n sindical han evolucionado al

comp芍s de los distintos reg赤menes pol赤tico-econ車micos vigentes en el pa赤s desde comienzos del siglo

XX. Cien a?os despu谷s, entre 2003 y 2015, se dio un importante proceso de revitalizaci車n sindical

como fruto de la salida del r谷gimen de Convertibilidad, el cual fue abordado principalmente desde sus

dimensiones pol赤ticas, a pesar de los fuertes condicionamientos que la acci車n sindical imprime sobre

los mercados laborales y las condiciones de vida de los trabajadores.

En t谷rminos anal赤ticos, el efecto de la intervenci車n de los sindicatos -en particular- y de las

instituciones laborales -en general- sobre el nivel del salario y su distribuci車n, ha sido abordado

profusamente en la literatura de los pa赤ses desarrollados. A nivel local, se identifican pocos estudios

emp赤ricos que aborden esta tem芍tica, a pesar de la relevancia de las organizaciones sindicales en

nuestro pa赤s. La mayor赤a de ellos surge a partir del per赤odo mencionado, bajo la meta de captar el

efecto de una renovada participaci車n sindical sobre las condiciones de bienestar de sus representados.

Las dimensiones analizadas incluyen la tasa de afiliaci車n y las negociaciones colectivas. En el primer

caso, a diferencia de otros pa赤ses, la normativa laboral que la afiliaci車n de los trabajadores no

represente una dimensi車n significativa del efecto del poder sindical en los salarios, postul芍ndose a las

negociaciones colectivas a partir de convenios laborales como el eje central de an芍lisis.

Un aspecto no abordado a迆n desde el enfoque microecon車mico est芍 vinculado a la conflictividad

laboral, como expresi車n social de los trabajadores en reclamo de mejores condiciones laborales, tanto

salariales, como de estabilidad, seguridad y otras demandas menos frecuentes. En base a datos de la

Direcci車n de Estudios y Relaciones del trabajo, entre 2006 y 2015, el total de conflictos con paro

registrados en el sector privado creci車 un 41%, mientras los reclamos espec赤ficos por mejoras

salariales alcanzaron un m赤nimo en 2015, al menos desde el inicio de la serie oficial (2006).

En virtud de ello, el objetivo de este trabajo es verificar emp赤ricamente el nivel de incidencia de los

factores constituyentes del poder sindical mencionados sobre el nivel y distribuci車n de los salarios para

los trabajadores argentinos registrados en el sector privado: la tasa de afiliaci車n, la cobertura de

convenios colectivos de trabajo y el nivel de conflictividad salarial. La hip車tesis a subyacente indica

que estas dimensiones inciden a favor de una mejor distribuci車n de salarios en Argentina. Los

resultados preliminares confirman dicha hip車tesis, aunque de manera diferencial sobre los trabajadores

seg迆n su posici車n en la distribuci車n salarial, con particularidades seg迆n la dimensi車n considerada.

Esta ponencia se organiza de la siguiente manera: a continuaci車n, se desarrollan los antecedentes de la

literatura relativa a la tem芍tica. En la tercera secci車n, se analiza el marco te車rico tomado como base

para el an芍lisis, conjuntamente con un resumen de las condiciones normativas en las que se ejerce el

poder sindical en nuestro pa赤s. En la cuarta secci車n, presentan los datos y la metodolog赤a empleada.

Finalmente, en las secciones quinta y sexta se presentan los resultados y se ensayan las reflexiones

finales.

2. Antecedentes

El estudio de los sindicatos, su naturaleza, formaci車n, objetivos, as赤 como el marco normativo en el

que act迆an y la reconfiguraci車n de las relaciones laborales que suscitan, que requiere un abordaje

multidisciplinario. Desde la econom赤a, y en particular desde el an芍lisis emp赤rico, adaptando el planteo

de Boeri & Van Ours (2013) a pa赤ses en desarrollo como desarrollados, los aportes de la literatura

pueden englobarse en dos grandes l赤neas de an芍lisis que abordan la cuesti車n sindical: a) el an芍lisis

microecon車mico (a nivel del trabajador) de los efectos salariales por estar cubierto por una

negociaci車n colectiva o estar sindicalizado (afiliado a un sindicato); b) los diferentes impactos de la

acci車n de los sindicatos sobre el empleo, el desempleo, la inflaci車n, entre otras variables desde una

perspectiva macroecon車mica. En este trabajo el an芍lisis se inclina al estudio microecon車mico-laboral.

En dicho contexto, un pionero en el estudio del impacto de los sindicatos sobre niveles de desigualdad

salarial fue H. G. Lewis, el cual se plante車 la siguiente pregunta como disparadora para su an芍lisis:

※Muchas de las diferencias entre los economistas en sus evaluaciones de la importancia de los

sindicatos como instituci車n del mercado laboral, se derivan del desacuerdo en la respuesta a la

pregunta: ?Cu芍l es el impacto del sindicalismo en los salarios reales relativos?

(Lewis, 1959. Traducci車n propia).

Tomando esta frase, para indagar acerca del impacto del sindicalismo sobre los salarios, cabe

preguntarse qu谷 entendemos por poder sindical o c車mo se configura el mismo 1. Parad車jicamente, los

enfoques ortodoxos de la econom赤a industrial ligados a las relaciones laborales asumen el t谷rmino

como dado o demasiado obvio para ser analizado, interpretado o examinado, a pesar de ser utilizado

extensamente en la literatura. En este sentido, Kelly (1998) hace una revisi車n cr赤tica del concepto,

aportando un an芍lisis multidimensional, declarando que el poder sindical expresarse 每y por lo tanto

medirse- a trav谷s de 2:

-

La tasa de sindicalizaci車n (porcentaje de afiliados a un sindicato respecto al total de

trabajadores)

-

La tasa de cobertura de negociaciones colectivas (porcentaje de asalariados cuyas relaciones

laborales est芍n cubiertas por un convenio colectivo de trabajo)

-

La frecuencia (o intensidad) de las huelgas o conflictos laborales.

Entre las dimensiones se?aladas, el estudio de las primas salariales por sindicalizaci車n (afiliaci車n)

sigue la l車gica de que el trabajador elige sindicalizarse logrando as赤 una prima en su salario respecto a

otros individuos en su misma condici車n. Esa l赤nea ha sido desarrollada ampliamente en la literatura

1

Otra forma de abordar la cuesti車n es responder a la pregunta: ?Qu谷 hacen los sindicatos? Freeman & Medof

(1984) concluyen que los mismos reducen la disparidad salarial, incluso considerando las dos formas de acci車n

contrapuestas por estas organizaciones.

2

Desde una visi車n ortodoxa, Boeri & Van Ours (2013) incluyen dos de estas dimensiones en su an芍lisis: la

cobertura de negociaciones colectivas y la tasa de afiliaci車n.

sobre pa赤ses desarrollados3. Como punto de partida identificamos a Lewis (1959), quien estim車 el

impacto del grado de sindicalizaci車n en cada industria sobre el salario relativo de trabajadores

sindicalizados. Le siguieron otros aportes con variantes m芍s refinadas de estimaci車n (Weiss, 1966;

Fuchs, 1968; Oaxaca, 1975, entre otros), o extensiones a otras dimensiones y sectores: la orientaci車n

de los recursos econ車micos y los precios relativos (DeFina, 1983); y la estructura organizacional en el

sector p迆blico (Ehremberg, 1973). Por su parte, Ashenfelter (1971) y Ashenfelter & Johnson (1972)

aportaron una descomposici車n del impacto de la sindicalizaci車n sobre el salario en dos componentes:

la reducci車n de horas de trabajo promedio y el incremento del salario anual neto, ambos respecto a

similares variables en trabajadores no sindicalizados, bajo una impronta t赤picamente neocl芍sica.

A diferencia de otros escritos, Ashenfelter & Johnson (1972) y Oaxaca (1975) hacen menci車n expl赤cita

s車lo en la tasa de afiliaci車n como dimensi車n del poder de los sindicatos. Otras mediciones empleadas

asocian la sindicalizaci車n a los procesos de negociaci車n colectiva (NC). Gay (1984), hace una revisi車n

de los cambios institucionales que experimentaron las relaciones laborales en la d谷cada de los 70' y

comienzos de los 80' en Estados Unidos, en particular respecto de los modelos de NC, cobertura de

convenios laborales, y reglas de fijaci車n de salarios. A partir del an芍lisis del funcionamiento de estas

instituciones - algunas intr赤nsecas al mercado laboral estadounidense - el autor advierte que utilizar

迆nicamente la dimensi車n de la tasa de afiliaci車n resulta en una subestimaci車n del impacto de la

sindicalizaci車n sobre los salarios. En l赤nea con Gay, Boeri & Van Ours (2013), dan cuenta de c車mo las

diferentes estructuras sindicales y las caracter赤sticas de las NC pueden afectar el salario producto de

una nueva configuraci車n en las relaciones laborales.

Finalmente, la relaci車n entre los conflictos laborales y los niveles de salario, ha sido abordada

generalmente en estudios emp赤ricos que toman el sentido inverso de causalidad: cu芍les son los efectos

de ciertas condiciones salariales sobre la frecuencia de las huelgas o conflictos en el mundo del trabajo

(Card, 1990; Ludsteck, & Jacobebbinghaus, 2010). En el sentido de nuestro estudio, se han

identificado escasos antecedentes emp赤ricos que den cuenta de la incidencia de las huelgas laborales

sobre las condiciones de fijaci車n del salario (Perrone et al., 1984; Wilmers, 2017).

3

Algunos art赤culos incluyen modelos de afiliaci車n end車gena, donde se consideran las razones que llevan a que

un trabajador elija pertenecer a un sindicato, a partir de la prima salarial esperada y otros beneficios laborales

adicionales. Ver Card (1996) y Farber (1980), entre otros.

Estos autores acuerdan en que toda definici車n de poder sindical debe suscribirse a la realidad de cada

pa赤s o regi車n, dado el car芍cter institucional propio de cada jurisdicci車n que adquieren los sindicatos y

sus pol赤ticas y la heterogeneidad que expresan las relaciones laborales. Asimismo, cabe mencionar que

每en muchos de art赤culos citados- los efectos salariales de las expresiones de poder de los sindicatos

pueden estar afectados por la virtual endogeneidad entre estas relaciones (por fen車menos de causalidad

inversa), en especial en relaci車n a la conflictividad laboral, lo cual genera dificultades a la hora de

estimar incidencias en una u otra v赤a. La complejidad del fen車meno encuentra su explicaci車n en

Ahlquist (2017), quien sostiene que, si bien los sindicatos est芍n asociados a menores grados de

desigualdad salarial, gran parte de las conexiones entre estos y la distribuci車n de los recursos se da por

la v赤a pol赤tica y en un marco de gran heterogeneidad entre las distintas normativas, organizaciones,

sectores, y gobiernos.

3.

Sindicalismo en Argentina

En Argentina, las organizaciones sindicales tienen un basamento hist車rico que fue evolucionando

desde la d谷cada del 50'4. Para este trabajo se tienen en cuenta los tres indicadores que permiten

configurar a la noci車n de poder sindical, seg迆n Kelly (1998): la tasa de afiliaci車n, las negociaciones

colectivas bajo el marco de convenios colectivos de trabajo, y la conflictividad laboral. Previo a una

breve caracterizaci車n de estos elementos, resulta importante aclarar que todos los indicadores a

emplear se circunscriben a trabajadores asalariados formales del sector privado.

De la mano de esta evoluci車n, la normativa que regula la actividad sindical fue desarroll芍ndose y

modific芍ndose seg迆n las d谷cadas, logrando potenciar o limitar el efecto de los elementos de poder

sindical sobre los salarios, tanto en su nivel como en su distribuci車n:

? Con respecto a la afiliaci車n sindical (AS), tiene su incidencia en la personer赤a gremial de los

sindicatos, dado que 每por la Ley de Asociaciones Sindicales, no. 23.551, vigente desde 1988- el

Estado le otorga el monopolio de la representaci車n de los trabajadores a un solo sindicato por rama

4

El primer antecedente de un sindicato formalmente constituido se da en 1877, con la Uni車n Tipogr芍fica (antes

como sociedad de ayuda mutua), miembro de la Asociaci車n Internacional de Trabajadores, y la primera

organizaci車n que realiza una huelga obrera en 1878. Como instituci車n laboral y fen車meno social, los sindicatos

se multiplican y ampl赤an su campo de acci車n en los a?os 50* (Adamovsky, 2012).

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download