Sistemas.mre.gov.br



EMBAJADA DE BRASIL EN CARACAS

Sector de Promoción Comercial y Turismo- SECOM

NEWSLETTER SECOM- CARACAS

Nº 20/ Noviembre 2011

➢ SECTOR DE PROMOCIÓN COMERCIAL Y TURISMO EN CARACAS- SECOM

El Sector de Promoción Comercial y Turismo - SECOM, de la Embajada de Brasil en Venezuela, es uno más de los 99 SECOM’s alrededor del mundo dependientes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil.

El SECOM tiene la función de promover las exportaciones brasileñas, atraer inversionistas y turistas, prestar asistencia tanto a las empresas brasileñas que deseen hacer negocios en Venezuela, como a las empresas venezolanas interesadas en ingresar al mercado brasileño, obtener datos estadísticos y económicos sobre ambos países y participar en ferias y exposiciones.

A través del portal web de la Embajada el SECOM ofrece un amplio contenido de interés para los empresarios. En el link del SECOM podrán conocer las informaciones comerciales que ofrece el portal BrasilGlobalNet, también encontrarán un catálogo de exportadores brasileños, un listado de las empresas brasileñas en Venezuela, las cámaras de comercio binacionales, una guía legal sobre inversiones, referencias a las visas de negocios y de inversionista, los acuerdos bilaterales, un listado de ferias en Brasil, información turística, además del histórico de estos boletines.

Para mayor información contáctenos:

Telf.: +58 (0212) 918-6000/ 6073/ 6014/ 6044

Fax: +58 (0212) 261-9601

Emails: sectorcomercial@.ve; secom@.ve; secom@

Dirección: Calle Los Chaguaramos con Av. Mohedano, Centro Gerencial Mohedano, piso 6. Embajada de Brasil, La Castellana, Caracas.

➢ 3,6% CRECERÁ...

[pic]

Fuente: Tal Cual - 27/10/2011

Sección: Economía / Página: 12

3,6% crecerá la economía brasileña este año, 3,5% en 2012 y 4% en 2013. La economía brasileña crecerá menos de 4% en los próximos dos años, tras haber alcanzado 7,5% en 2010, y necesita de reformas para garantizar la expansión a largo plazo, estimó ayer la OCDE, en un informe contestado por las autoridades locales. El gobierno brasileño asegura que para 2012 la economía recuperará fuerza y crecerá 5%.

➢ LA OCDE PIDE A BRASIL APROBAR REFORMAS PARA CONSOLIDAR CRECIMIENTO

[pic]

Fuente: .mx, México

Brasilia, 27 de octubre.- La economía de Brasil crecerá menos de un 4% anual en los próximos dos años, por encima del promedio de los países desarrollados, dijo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) en un informe publicado el miércoles. Sin embargo, Brasil necesita de reformas fiscales para asegurar un crecimiento a largo plazo y se debe dar una cuidadosa atención a la inflación, añadió la entidad.

La OCDE, con sede en París, dijo en su "Sondeo Económico de Brasil 2011" que el principal desafío de Brasil en el corto plazo es reducir la inflación sin depender excesivamente de la política monetaria o los controles de capital. La inflación anual de Brasil es actualmente de un 7.31%, por sobre el techo del rango meta del Gobierno de un 6.5%. Según el informe, la mayor economía de Latinoamérica deberá combatir la inflación mediante un mayor esfuerzo en la consolidación fiscal y en la continuación y ampliación de políticas actualmente en curso, como los recortes de gastos y el establecimiento de metas de superávit presupuestario primario.

La OCDE estima que una reforma previsional y la profundización del mercado de capitales de largo plazo, junto con una menor carga fiscal y políticas que busquen menores tasas de interés, ayudarán a Brasil a elevar los niveles de inversión.

La organización fue cuidadosa en apuntar que la inversión en infraestructura, además de iniciativas de inclusión social como las del programa de transferencia de dinero Bolsa Familia, son cruciales para un crecimiento fundamental en el largo plazo y no deberían ser incluidas en los recortes de gasto fiscal. "Políticas sólidas han ayudado a Brasil a enfrentar la crisis financiera global, pero aún más notable es el progreso social sin precedentes que ha conseguido, incluyendo una reducción de la pobreza y la desigualdad", añadió Gurría.

El reporte también resaltó los desafíos de Brasil, como la mayor incertidumbre económica internacional, la interdependencia regional, el rápido envejecimiento de la población y una mayor dependencia de los ingresos petroleros.

➢ BRASIL SUPERA A GRAN BRETAÑA Y SE POSICIONA COMO LA SEXTA ECONOMÍA DEL MUNDO

[pic]

Fuente: .py, Paraguay

Brasilia, 31 de octubre (ANSA).- A pesar de que el PIB brasileño crecerá cerca del 3,5 por ciento este año, menos de lo esperado por el gobierno en enero, que el 5 por ciento, alcanzará 2.440 billones de dólares frente a 2.410 billones que, según las previsiones, serán generados por Gran Bretaña. Lo informó ayer el diario Folha de São Paulo basado en datos del FMI y las consultoras EIU (Economist Intelligence Unit) y BMI (Business Monitor International). “El hecho de que la economía brasileña supere a la de los países desarrollados refleja los efectos de entrada en la clase media de grandes segmentos pobres de la población”, explicó Robert Wood, analista de EIU.

Si la tendencia de crecimiento sostenido brasileño se confirma en los próximos años, es posible que el país supere a las naciones de Europa, incluso Alemania, en 2020, señaló el trabajo. El año pasado Brasil desplazó del séptimo lugar mundial a Italia, y su avance en el ranking es consecuencia de su crecimiento tanto como de la retracción observada en las potencias europeas, tema que preocupa a la presidenta Dilma Rousseff.

Está previsto que la mandataria exponga su alarma ante la situación europea y recomiende medidas urgentes para evitar un contagio global esta semana, cuando participará en la cumbre del Grupo de los 20 que se realizará en Cannes, Francia. En rigor, el ascenso brasileño es un escenario que no debería sorprender, ya que fue anticipado en 2003, cuando un especialista del banco Goldman and Sachs creó al acrónimo BRICS, referido a Brasil, Rusia, India, China, a los que se sumó recientemente Sudáfrica. Solo que en esa previsión de Goldman and Sachs Brasil iba a desplazar a Italia a mediados de la década del 2020, y años más tarde superaría a Francia, pronósticos que se adelantaron.

Pero a pesar de su subida en el tablero mundial de la economía, Brasil volverá al séptimo escalón en 2013 porque será desplazado por otro emergente del BRICS, la India, y volverá a escalar al sexto lugar en 2014, cuando dejará a atrás a Francia. Estos pronósticos toman en cuenta el repunte que sufrirá Brasil en 2014, año en que será disputada la Copa del Mundo de Fútbol. Con su avance en el escenario económico global “Brasil tiende a ganar más voz en los foros internacionales y es importante que prepare de forma adecuada para asumir ese papel”, sostuvo el economista Rogerio Sobreira, de la Fundación Getulio Vargas.

Los efectos sociales de esta mejora económica comienzan a percibirse en el flujo migratorio brasileño. En ese sentido, el Ministerio de Justicia elaboró un informe en el que se indica que dos millones de extranjeros se han radicado en Brasil, en gran parte atraídos por la expansión económica observada en los últimos años, mientras se ha reducido el número de los brasileños que emigran.

➢ BRASIL SEXTUPLICARÁ PRODUCCIÓN URANIO EN ESTA DÉCADA

[pic]

Fuente: El Mundo - 01/11/2011

Sección: Energía & Petróleo / Página: 16

Brasil sextuplicará la producción de uranio para el 2017, en un esfuerzo por alimentar hasta ocho plantas nucleares más que el país planea construir hasta el 2030, dijo la minera estatal de uranio. Industrias Nucleares do Brasil (INB) planea duplicar la producción en su mina Caetite en el estado de Bahia, en el noreste del país, en los próximos cinco años, a 800 toneladas, y a comenzar a producir 1.500 toneladas al año en una nueva mina más al norte, en el estado de Ceará.

La compañía también ha descubierto recientemente prometedores nuevos depósitos alrededor de Caetite, la única mina de uranio de Sudamérica, con muestras que señalan a un mineral dos veces más rico. El hallazgo está a la espera de los resultados de los trabajos exploratorios para confirmar su viabilidad. "Estamos confiados en que vamos a incrementar mucho nuestras reservas", dijo el director de recursos minerales de INB, Otto Bittencourt, quien agregó que más depósitos están repartidos en el país, desde la Amazonía al estado minero clave de Minas Gerais, en el sur.

Bittencourt reveló que las reservas conocidas de Brasil de 300.000 toneladas, que se basan en trabajos de exploración realizados en la década de 1980, podrían triplicarse fácilmente y catapultar a Brasil a los rangos de Australia y Kazajistán, donde se encuentran algunos de los mayores depósitos de uranio conocidos. Brasil se ciñe a su programa de expansión nuclear, pese a que algunos países decidieron abandonar la energía atómica tras las filtraciones de radiación de la planta nuclear de Fukushima en Japón luego de un terremoto y tsunami en marzo de este año. Sin embargo, se espera que el consumo interno crezca más lentamente que la producción. Brasil planea construir entre cuatro y ocho plantas nucleares que se sumarán a las tres existentes, pero sólo al 2030. Las tres plantas nucleares de Brasil están en el estado de Río de Janeiro, aunque una de ellas no ha terminado de construirse por completo.

➢ PRESIDENTA BRASILEÑA PROPONDRÁ EN G-20 SUPERAR CRISIS CON CRECIMIENTO

[pic]

Fuente: Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias

Brasilia, 1 de noviembre (PL).- La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, afirmó que para solucionar la crisis económica mundial el G-20 debe proponer medidas financieras urgentes y emergentes, así como un plan de sustentación del crecimiento y del empleo.

Cabe al G-20 ayudar a restablecer la confianza en el regreso del crecimiento, en especial de las economías desarrolladas, aseveró Rousseff al participar en Sao Paulo en la entrega de los premios Las empresas más admiradas de Brasil.

Poco antes de viajar a Cannes, Francia, para participar en la cita de los líderes de las principales economías del mundo, la mandataria indicó que allá insistirá en que superar y controlar la crisis resulta necesario estimular el crecimiento, el empleo y la mejoría de vida de los habitantes de todos los países.

"Invertir en el crecimiento y en el empleo no es una selección ideológica, es una opción por la eficiencia y por la seguridad de que nosotros así tendremos respaldo para que el mundo salga de esta crisis que hoy ya es de proporciones parecidas, sino peores, que la de 1929", aseguró. Manifestó estar convencida en que ese eje en el crecimiento, con reducción de desigualdades, con políticas fiscal y monetaria responsables son parte esencial de la solución para la actual crisis global.

Vamos a dejar claro en la reunión del G-20, apuntó la presidenta, que no creemos que la adversa situación será efectivamente superada con guerra cambiaria y con la vieja receta, pura y simple, de la recesión y el desempleo.

Rousseff subrayó que la cumbre de Cannes es una cita crucial, principalmente por el momento en que ocurre, en medio del esfuerzo de los líderes de la Unión Europea y de la Zona del Euro para superar una coyuntura de grave profundidad y de solución aún imprevisible. La demora de la Unión Europea en ofrecer solución para las cuestiones de su deuda soberana y de la fragilidad de sus bancos, y de levantar muros de protección a sus estados que son solventes, pero hoy sin liquidez, hacen los problemas más graves.

Refirió que las naciones emergentes, que vienen sosteniendo el crecimiento de la economía mundial, no pueden dejar de sentir los efectos, mismo indirectos, de esa situación, y citó como ejemplo que la disminución de los mercados está reduciendo el comercio exterior, que es la base de la actividad económica internacional. Destacó que Brasil está siendo menos afectados por esas turbulencias gracias al peso de su mercado interno, a la diversificación geográfica del destino de las exportaciones, a la solidez de las cuentas públicas y al sector financiero.

Estamos haciendo nuestra parte al sustentar el crecimiento, a despecho de la amenaza de una recesión global.

➢ CONSTITUYEN GRUPO DE AMISTAD PARLAMENTARIA VENEZUELA-BRASIL

[pic]

Fuente: Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias

Caracas, 3 de noviembre (PL).- El Grupo de Amistad Parlamentaria Venezuela-Brasil fue constituido con el objeto de continuar fortaleciendo la integración entre ambos países. En una ceremonia efectuada en la sede del Parlamento venezolano, el grupo quedó conformado por los diputados del Partido Socialista Unido de Venezuela Rafael Gil Barrios -quien lo preside-, Hugbel Roa, Jesús Cepeda, Pedro Carreño y Melvin Méndez.

El acto contó con la presencia del primer vicepresidente de la Asamblea Nacional, Aristóbulo Istúriz, y la segunda vicepresidenta, Blanca Eekhout. Asimismo, asistió José Marconde de Carvalho, embajador de Brasil en Caracas. Tras la ceremonia, Gil Barrios, miembro de la Comisión Permanente de Defensa y Seguridad del Parlamento, calificó de "profundas" las relaciones entre los dos países suramericanos.

El grupo de amistad parlamentaria -comentó- coadyuvará a la profundización de esos lazos, que datan de la época de la independencia.

El salón de los Escudos del Palacio Federal Legislativo fue también hoy escenario de la constitución del Grupo de Amistad Parlamentaria Venezuela-Siria, ceremonia en la que estuvo presente igualmente el primer vicepresidente de la Asamblea, Aristóbulo Istúriz.

Grupos de amistad parlamentaria similares fueron constituidos el miércoles 26 de octubre último con Cuba, Ecuador y Bolivia.

➢ MISIÓN VIVIENDA VENEZUELA CUMPLE PRINCIPIOS REVOLUCIONARIOS

[pic]

Fuente: VEA - 08/11/2011

Sección: política / Página: 2

El Ministro del Poder Popular para Energía y Petróleo, Rafael Ramírez ofreció detalles sobre la reunión que se ha llevado a cabo entre distintos organismos del Gobierno nacional y el canciller de Brasil, Antonio Patriota. En ese sentido, el Ministro explicó que "nosotros mostramos todo lo que hemos avanzado en la Gran Misión Vivienda Venezuela y hemos conversado mucho sobre las áreas de cooperación entre ambas naciones".

Ramírez exaltó también la efectividad de iniciativas como "Mi casa mi vida" que adelanta el Gobierno brasileño. Asimismo, expresó su alegría y "orgullo de que nos visite un canciller de esta talla y que esté participando en nuestros objetivos". Del mismo modo, informó que durante el día de hoy se planea continuar una agenda de reuniones con el canciller, para discutir otros acuerdos bilaterales entre ambas naciones.

Patriota: "la Gmvv es un elemento verdaderamente revolucionario" Por su parte, Patriota expresó su satisfacción por la reunión sostenida con el Órgano Superior de Vivienda y señaló que "la Gmvv es un elemento verdaderamente revolucionario porque en poquísimo tiempo han logrado movilizar a la población venezolana en torno a uno de los principales retos de nuestras sociedades que es asegurar el derecho a la vivienda". El Canciller resaltó también el "ambiente fraterno" con que fue sido recibido y la buena impresión que se lleva de este organismo de vivienda".

"El mensaje que traigo es de los mejores deseos de recuperación por parte de la presidenta Rousseff hacia el presidente Chávez y el compromiso de continuar fortaleciendo las relaciones entre estos países hermanos", sostuvo. Por otra parte, enumeró algunos insumos con los que podría contribuir la nación suramericana en la construcción de viviendas en nuestro país, entre los que destacan, manos de obra, capacitación, inversión en proyectos etc.

➢ BRASIL APOYARÁ NUEVOS PROYECTOS DE VIVIENDA

[pic]

Fuente: Últimas Noticias - 08/11/2011

Sección: El País / Página: 20

Caracas. El ministro de Relaciones Exteriores de Brasil, Antonio Patriota, manifestó su satisfacción respecto a los logros del Estado venezolano con la Gran Misión Vivienda Venezuela y la calificó como "un elemento verdaderamente revolucionario". El funcionario se reunió con el presidente Hugo Chávez. A su salida (en la noche) el mandatario destacó el apoyo. "Brasil está ayudando con su experiencia y un conjunto de empresas se instalarán para ayudar en el impulso de fábricas de materiales para construcción de viviendas". Y entre los proyectos que fueron evaluados está la construcción de edificios pequeños.

"Estamos listos para iniciar proyectos piloto en las pendientes de Caracas, y quisiera que iniciáramos en el estado Vargas edificios pequeños de dos y cuatro pisos, con estructuras muy sólidas y adaptadas para zonas sísmicas", precisó. También expresó Chávez que se diseñan dos nuevos programas: Viviendas rurales y viviendas para alquiler. Brasil es uno de los principales colaboradores de la Gran Misión Vivienda.

En junio de este año Chávez logró un acuerdo con la empresa constructora brasileña Odebrecht, en el que convinieron financiar el proyecto con un rango de entre $3 mil y 4 mil millones. Patriota, quien se entrevistó más temprano con el canciller Nicolás Maduro y con el presidente de PDVSA, Rafael Ramírez, reconoció el éxito que ha tenido la Misión Vivienda en tan poco tiempo, y confirmó la visita de la presidenta Dilma Rousseff al país, para la Cumbre de la CELAC el próximo 2 y 3 de diciembre.

Por otra parte, Chávez comentó los avances de ambos países en materia de la bancarización popular. "Hemos inaugurado 105 terminales bancarios comunales, la meta este año es 200 terminales". También anunció que propuso una cumbre de la UNASUR en el país antes de que termine este año. Al ser consultado sobre la construcción de la refinería Abreu e Lima en Pernambuco, indicó que tiene fe en dicho proyecto.

➢ ASISTIRÁ PRESIDENTA BRASILEÑA A CUMBRE DE CELAC EN VENEZUELA

[pic]

Fuente: Agencia Prensa Latina, vía Google Noticias

Caracas, 8 de noviembre (PL).- El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ratificó la visita al país de su par brasileña Dilma Rousseff, para la celebración de la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), los venideros 2 y 3 de diciembre.

Tras una reunión con el canciller brasileño, Antonio Patriota, en el Palacio de Miraflores, Chávez anunció que los 33 Jefes de Estado y de Gobiernos de la región han confirmado su asistencia a la cita, que no incluye a Estados Unidos y Canadá.

Patriota, por su parte, dijo que "el mensaje más importante que lleva a su país es que deben tener un nivel de ambición más alto en la cooperación bilateral". Resaltó la importancia de aumentar la colaboración entre ambas naciones en materia de ganadería, vivienda, energía e infraestructura, entre otros aspectos.

Preguntado por periodistas, acotó que aún están evaluando junto al gobierno venezolano una fecha para que la presidenta brasileña haga una visita oficial al país. El CELAC, organismo intergubernamental de ámbito regional que impulsa el desarrollo e integración del área, es considerado por analistas como un camino vital para edificar un espacio común y unificador.

➢ LA INFLACIÓN DE BRASIL SE DESACELERÓ EN OCTUBRE

[pic]

Fuente: El Mundo - 11/11/2011

Sección: Políticas Públicas / Página: 15

Río de Janeiro. La inflación de Brasil desaceleró ligeramente en octubre, cuando registró un alza del 0,43 por ciento, informó una fuente oficial. En los diez primeros meses del año los precios acumularon un alza del 5,40 %, dato que supera la meta del Gobierno para todo el año, informó el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística. El dato de octubre fue inferior al de septiembre (0,53 por ciento) y al del mismo mes del año pasado (0,75 por ciento), lo que evidencia una moderación de los precios. El Banco Central y el Gobierno habían previsto una desaceleración de la inflación en el último trimestre del año, acorde con el enfriamiento de la economía brasileña.

➢ BRASIL RECLAMA DEJAR DE LADO LAS RESTRICCIONES AL COMERCIO REGIONAL, MINISTRO DE INDUSTRIA Y COMERCIO

[pic]

Fuente: , Argentina

Buenos Aires, 15 de noviembre.- “No tenemos que ponernos restricciones al comercio, sino darnos ventajas para comercializar nuestros productos en la región”, enfatizó el ministro de Desarrollo, Industria y Comercio de Brasil, Fernando Pimentel, casi al término del discurso inaugural del 52 Congreso de la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero), el nuevo nombre que adquirió la entidad que nuclea a las firmas siderúrgicas regionales y que hasta ahora era un instituto y se denominaba ILAFA.

Estas declaraciones fueron leídas como un mensaje hacia el gobierno argentino, que ha impuesto restricciones a las importaciones en defensa de su industria, como también lo hace el mayor socio del MERCOSUR. Sin embargo, ante la consulta de la prensa argentina sobre el vínculo con la Argentina, el funcionario optó por la cautela y la diplomacia. Afirmó que la relación con el vecino país es “sólida y madura” y que a pesar de que por ser países limítrofes siempre pueden existir problemas, se trabaja para resolverlos y “mejoró mucho la situación”. Incluso, señaló que está previsto un encuentro para antes de fin de año con su par argentina, Débora Giorgi, aunque para discutir sobre proyectos de integración productiva, de más largo plazo.

Existe un grupo de empresarios de ambos países “Consejo Binacional de Empresarios” que están preparando varias propuestas de planes de integración en diversas áreas para acercárselo a los ministros y que ellos lo incluyan en la agenda de los gobiernos.

Pimentel explicó que “es normal que siempre existan productos varados en la frontera” porque el comercio bilateral es muy grande, así como “también es soberano que Brasil exija la liberación de esa mercadería cuando pasa más tiempo del permitido”. También fue cauteloso sobre los controles cambiarios en la Argentina y su efecto sobre el turismo, al plantear que “las medidas son muy recientes y todavía no se percibe ningún efecto”.

Por otra parte, la preocupación por la invasión de productos chinos y del resto de Asia, fundamentalmente manufacturados, fue uno de los ejes no sólo del discurso del presidente saliente de Alacero y Ceo de Ternium, Daniel Novegil, sino también del ministro brasileño.

Pimentel comenzó su exposición en el congreso con un planteo de que existe un cambio de patrón industrial respecto del siglo XX y que tiene que ver con la irrupción de China “como líder de todos los países asiáticos” y el hecho de que “puede producir todas las manufacturas más baratas que el resto del mundo”. “Esto nos obliga a integrarnos regionalmente, ya que no va a haber otra forma de sobrevivir”, sostuvo el ministro de Dilma Rousseff.

Pimentel recalcó que es una tarea de los gobiernos y las empresas. Se buscará trabajar en proyectos de infraestructura para que las compañías tengan facilidades al realizar negocios en otros países.

Ante una consulta del auditorio, el funcionario se refirió también al planteo que Brasil realizó ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) para que habilite a los países a protegerse del denominado “dumping cambiario”, es decir, de la invasión de importaciones producto de las apreciaciones de las monedas respecto del dólar, como está ocurriendo en ese país. “El dumping cambiario está devastando nuestras estructuras productivas”, afirmó.

➢ BRASIL: NO SE BUSCA EXPANSIÓN DEL BRICS POR AHORA

[pic]

Fuente: Agencia Reuters, vía Google Noticias

Nusa Dua, Indonesia, 16 de noviembre (Reuters). - Brasil no quiere ver por ahora una expansión del grupo de países "BRICS" de economías emergentes, pero quiere que al mundo en desarrollo se le otorgue una mayor voz en entidades internacionales, dijo el miércoles el ministro de Relaciones Exteriores. Antonio Patriota dijo a Reuters en una entrevista que la conformación del grupo BRICS -integrado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica- estaba bien tal cual es, desestimando una sugerencia de que Indonesia debería ser admitida como nuevo miembro.

"Creo que nuestra propia preferencia sería consolidar la marca BRICS con sus miembros actuales", dijo desde la isla de Bali, en Indonesia. "Mejor consolidaremos la composición actual del BRICS y quizás entrar como 'BRICS plus' con socios adicionales", agregó Patriota en el marco de una reunión de naciones del sudeste de Asia a la que asistió Brasil por primera vez para firmar un acuerdo de cooperación con la Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN).

Esto "no quiere decir que damos alguna importancia menor a nuestra relación con Indonesia y los países del ASEAN que comparten (con nosotros) muchas otras características, además de un grado similar de desarrollo económico y de desafíos similares", sostuvo Patriota.

Sudáfrica fue admitido en el BRICS este año durante una cumbre en China. Otros países que economistas y diplomáticos han mencionado como futuros miembros incluyen a México y Turquía.

El BRICS, que representa alrededor de un quinto de la economía mundial, ha emergido como una poderosa nueva voz en el mundo, al menos en temas económicos, aunque ha mostrado menos capacidad para coordinar asuntos diplomáticos más complejos, como Libia. Funcionarios brasileños han dicho que con la creciente influencia y peso económico de los países en desarrollo, también deberían tener una mayor voz en entidades como el Fondo Monetario Internacional (FMI). Patriota dijo que la crisis financiera que afecta a Europa mostró que el momento del mundo emergente es ahora.

"Se ha vuelto claro que los motores para el crecimiento y el dinamismo en la economía mundial han sido economías que comparten algunas características comunes", declaró. "Aún tienen grandes segmentos subdesarrollados o que viven en la pobreza, pero al mismo tiempo han demostrado una capacidad para generar altos niveles de crecimiento, mercados en expansión, avance tecnológico", agregó.

➢ ÁFRICA ES YA EL CUARTO SOCIO COMERCIAL MÁS IMPORTANTE DE BRASIL

[pic]

Fuente: , Costa Rica

Ginebra, 18 de noviembre (EFE).- África es ya el cuarto socio comercial más importante de Brasil, con un intercambio de bienes y servicios en 2010 por valor de más de 20.000 millones de dólares, según la Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Este organismo dio a conocer en Ginebra su "Informe 2011 sobre los Países Menos Desarrollados", en el que destacó que Brasil ha abierto desde la década pasada "una nueva página en su cooperación económica y comercial con los países del Sur".

No obstante, pese a que el crecimiento de los intercambios ha sido "considerable" en la última década, se afirma en el informe, Brasil todavía esta lejos de las cifras comerciales de China (más de 100.000 millones de dólares) o India (32.000 millones de dólares). Según la UNCTAD, la agricultura es uno de los sectores clave de esta cooperación, como quedó de manifiesto con la celebración en Brasilia en 2010 del primer Diálogo Brasil-África sobre Seguridad Alimentaria, Combate del Hambre y Desarrollo Rural.

También han destacado en los últimos años los intercambios relacionados con la producción de biocombustibles procedentes de la caña de azúcar, dado el alto precio del petróleo en los mercados. Brasil se ha implicado de manera creciente en el desarrollo de las infraestructuras africanas, siendo el ejemplo más claro la inversión de 1.700 millones de dólares de la primera empresa minera brasileña, Vale do Rio Doce en la localidad de Moatize (Mozambique). El objetivo de esta minera es exportar más de 11 millones de toneladas anuales de carbón procedente de esta explotación.

Se trata de la mayor inversión hecha nunca en un país de habla portuguesa y se espera que contribuya con fuerza al crecimiento del PIB mozambiqueño y a la creación de al menos 7.500 puestos de trabajos, destinados en su mayoría a ciudadanos locales. Junto a Nigeria, Brasil lidera la creación del Foro de Cooperación África-Sudamérica, que se celebró por primera vez en Abuya en 2006 y que repitió en Caracas en 2009, con el objetivo de ser una plataforma de dialogo y cooperación entre ambas regiones. En este marco, ya se han firmado una serie de acuerdos concretos sobre comercio, inversiones, turismo, transporte, minería, energía, agricultura, medio ambiente y telecomunicaciones.

➢ CÓMO PODRÍA BENEFICIARSE BRASIL DE LA CRISIS

[pic]

Fuente: , España

Por Luis Nassif / Análisis

Sao Paulo, 18 de noviembre.- Hoy en día, Brasil se ha convertido en foco de atención de las mayores empresas y economías del mundo por un activo fundamental, todavía más en estos tiempos de crisis: su mercado interno. En todos los sectores hay un chorro de capitales llegando, en busca del puerto seguro de la demanda asegurada que es Brasil.

Llegó la hora de que el país dé un salto y monte una estrategia de inserción en la economía global, con miras a las próximas décadas. Y entonces hay que valerse del ejemplo de China e incluso del ejemplo brasileño de los años 50 a los 80.

El mercado interno es un activo nacional. Como tal, el acceso debe ser negociado. La negociación tiene que girar en torno a puntos esenciales:

1. Compromiso de la empresa que entra de seguir el proceso básico de producción, con índices crecientes de nacionalización. Las recientes iniciativas en el sector del automóvil mostraron su eficacia, acelerando la decisión de las mayores empresas de ampliar la nacionalización de su producción.

2. Compromiso con el objetivo de transferencia de tecnología. Hoy, por ejemplo, las empresas químicas más grandes del mundo están aquí. Y el país sigue siendo altamente dependiente de productos químicos refinados. Hay que levantar el mapa de los productos clave de la actual etapa de desarrollo y dar prioridad, exigiendo contrapartida a las empresas que vengan.

3. Contrapartida en el fortalecimiento de la cadena productiva del sector, inclusive con políticas claras de compra y capacitación de micro, pequeñas y medianas empresas nacionales.

4. Compromiso con los movimientos de innovación ya existentes en el país.

5. Formas de inducción a la descentralización del desarrollo.

6. Metas firmes de exportación y de sustitución de importaciones.

Hay varias maneras de que el gobierno actúe. Una de ellas, con las leyes claras y objetivas. Otra, en la parte tributaria. Una tercera herramienta, en la política de compras públicas.

Especialmente en los sectores de salud, educación y defensa, el país hace compras masivas, ambicionadas por las compañías más grandes del mundo. Es decir, el mercado es el oferente y Brasil el gran demandante.

Como en el recién anunciado episodio Foxconn –con el BNDES y Eike Baptista asociándose en el proyecto– hay espacio para comenzar alguna estrategia envolviendo a los grandes inversores y fondos de inversión en Brasil. Más que eso, el triplete ideal sería: multinacionales, fondos de inversiones, medianas empresas brasileñas con capacidad de absorber tecnología.

Es preciso dejar de lado la idea de que basta con la llegada de una multinacional al país para que, automáticamente, se produzcan ganancias tecnológicas y de innovación. Hay una parte modernizadora, el ejemplo de sus productos, algún contacto entre institutos de investigación y sus especialistas, la relación con los proveedores. Pero, en general, no hay políticas objetivas de transferencia de tecnología, de inducción a la asociación con institutos de estudio nacionales, de capacitación, en fin, de investigación nacional.

Brasil está entrando en la crisis más relevante de su historia, en la que se abren mayores oportunidades, sin un plan de vuelo definido. Es preciso repensar y perfeccionar la cuestión de la inversión externa.

FERIAS EN BRASIL

Ferias Correspondientes al mes de Noviembre

FEIRA BRASIL PETRÓLEO, GÁS & BIOCOMBUSTÍVEL / PRÉ-SAL

(9ª Feria Multisectorial de Proveedores de Petróleo, Gas, Biodiesel, Minería, Siderurgia, Plástico, Procesamiento y Servicios Portuarios)

Fecha: Del 7 a 11 de noviembre de 2011

Modalidad: Feria Sectorial / Nacional / Bienal

Líneas de Productos y/o Servicios:

Proveedoras de equipos, productos, procesos y servicios, industrias de equipos, instituciones de apoyo, agentes financieros, agentes capacitadores de mano de obra, instituciones dedicadas a la generación y a la diseminación de nuevas tecnologías.

N° de Expositores: Alrededor de 300 expositores. Abierta al público de 16h a 22h.

Lugar: Centro de Exposição Imigrante / Holiday Inn-Anhembi - São Paulo - São Paulo

Página del Evento: .br

Email del Evento: comercial@.br

SIBC

(3º Salón Inmobiliario de Balneario Camboriú)

Fecha: Del 11 a 20 de noviembre de 2011

Modalidad: Feria Sectorial / Regional / Anual

Líneas de Productos y/o Servicios:

Constructoras, incorporadoras, inmobiliarias, bancos, decoración, arquitectura, paisajismo, tecnología y gestión, vidrios, pvc, financieras, consorcios, marcos de puertas y ventanas, iluminación, novedades y tendencias, decoración de interior y mucho más..

N° de Expositores: Alrededor de 100 expositores. Abierta al público de 16h a 23h durante los días hábiles y de 10h a 23h sábados y domingos.

Lugar: Parque de Exposições Av. Brasil - Balneário Camboriú - Rio Grande do Sul

Página del Evento: .br

Email del Evento: comercial@.br

FEST BERRO

(9ª Feria de Negocios de Ovinos y Caprinos de Inhamuns)

Fecha: Del 16 a 20 de noviembre de 2011

Modalidad: Feria Sectorial / Regional / Anual

Líneas de Productos y/o Servicios:

Ronda de negocios de ovinos y caprinos, productos y servicios, remate, talleres, certámenes de animales.

N° de Expositores: Alrededor de 135 expositores. Abierto al público de 8h a 20h.

Lugar: Parque de Exposição Pedro Alexandrino Feitosa - Tauá - Ceará

Página del Evento: ce..br

Email del Evento: luziran@ce..br

RIO INFRAESTRUTURA

(2ª Feria de Productos y Servicios para Obras de Infraestructura)

Fecha: Del 17 a 20 de noviembre de 2011

Modalidad: Feria Sectorial / Regional / Anual

Líneas de Productos y/o Servicios:

Construcción e ingeniería (proyectos, productos y servicios), petróleo y gas, vehículos y máquinas, transportes y logística, materiales de construcción, puertos, terminales de carga y astilleros, iluminación pública y privada, mecánica.

N° de Expositores: Alrededor de 100 expositores. Abierta a empresários de 13h a 21h.

Lugar: Riocentro - Rio de Janeiro - Rio de Janeiro

Página del Evento: .br

Email del Evento: rioinfraestrutura@.br

FESTIVAL DO TURISMO DE GRAMADO

(23ª Feria de Negocios Turísticos de Gramado)

Fecha: Del 17 a 20 de noviembre de 2011

Modalidad: Feria Sectorial / Internacional / Anual

Líneas de Productos y/o Servicios:

Operadoras, hotelería, empresas aéreas y navegación, centros de ocio, parques temáticos, vehículos de comunicación especializados, empresas de alquiler de automóviles, software, organismos oficiales, entidades profesionales, tarjetas de crédito, etc.

N° de Expositores: Alrededor de 2000 expositores. Abierta a empresarios de 14h a 20h.

Lugar: Centro de Feiras Serra Park - Gramado - Rio Grande do Sul

Página del Evento: .br

Email del Evento: festival@.br

CONSTRUFAIR 2011

(5ª Feria de la Construcción)

Fecha: Del 24 a 27 de noviembre de 2011

Modalidad: Feria Sectorial / Internacional / Anual

Líneas de Productos y/o Servicios:

Material de construcción, equipos, máquinas, servicios, cerámicas, vidrios, marcos de puertas y ventanas, piscinas, acero, tintas y texturas, pisos, azulejos, impermeabilizantes, metales sanitarios, cemento, hormigón, forros, maderas, software, duchas, entre otros.

N° de Expositores: Alrededor de 200 expositores. Abierta al público de 10h a 21h.

Lugar: Parque de Eventos Centenário Rui Ortiz - Soledade - Rio Grande do Sul

Página del Evento: .br

Email del Evento: aprosol@.br

EXPO CARGO 2011

(12ª Feria y Foro de Comercio Exterior y Logística)

Fecha: Del 30 de noviembre al 2 de diciembre de 2011

Modalidad: Feria Sectorial / Internacional / Anual

Líneas de Productos y/o Servicios:

Servicios, vehículos y equipos para movimiento de cargas destinadas a las operaciones de exportación e importación.

N° de Expositores: Alrededor de 110 expositores. Abierta al público de 15h a 22h.

Lugar: Centro de eventos FIERGS - Porto Alegre - Rio Grande do Sul

Página del Evento: .br

Email del Evento: expocargo@.br

PACKPRINT SIGN

(2ª Feria de la Industria de Embalaje, Gráfica y Comunicación Visual)

Fecha: Del 8 a 11 de noviembre de 2011

Modalidad: Feria Sectorial / Nacional / Bienal

Líneas de Productos y/o Servicios:

Máquinas, equipos, materia prima para industria de embalajes, gráfica y impresión digital, accesorios e insumos, tintas y barnices, flexografía, software.

N° de Expositores: Alrededor de 120 expositores. Abierta al público de 15h a 21h.

Lugar: Parque de Exposições Vila Germânica - Blumenau - Rio Grande do Sul

Página del Evento: .br

Email del Evento: claudia@.br

BRASILSHOP CENTRO-OESTE

(3ª Feria y Congreso Internacional del Comercio Minorista)

Fecha: Del 9 de noviembre a 11 de septiembre de 2011

Modalidad: Feria Sectorial / Internacional / Anual

Líneas de Productos y/o Servicios:

Administradores de centros comerciales, proveedores de tecnología, seguridad, mobiliarios, constructores, empresas de arquitectura, fachadas, decoraciones temáticas, midia indoor, empresas de ascensores, impresión digital, entre otros.

N° de Expositores: Alrededor de 50 expositores. Abierto(a) abierta al público de 13h a 21h.

Lugar: Centro de Exposições Expominas - Belo Horizonte - Minas Gerais

Página del Evento: .br

Email del Evento: comercial@.br

EXPOLESTE

(3ª Exposición Agropecuaria de la Región Este)

Fecha: Del 10 a 13 de noviembre de 2011

Modalidad: Feria Sectorial / Regional / Anual

Líneas de Productos y/o Servicios:

Feria de animales, agricultura familiar, simposio de acuicultura y pesca, festival gastronómico y vaquería.

N° de Expositores: Alrededor de 30 expositores. Abierta al público de 8h a 22h.

Lugar: Parque Bernardo Simões - Cascavel - Ceará

Página del Evento: ce..br

Email del evento: carlos@ce..br

PROMOCIÓN COMERCIAL

➢ COMERCIO Y NEGOCIOS:

Renovado Portal de BrazilTradeNet - BTN[pic]

El Departamento de Promoción Comercial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, renovó su anterior portal de comercio por el nuevo Brasil Global Net, el cual se ha consolidado como una de las mayores y más completas redes de información comercial de América Latina.

En esta nueva versión los usuarios serán recibidos con los brazos abiertos por el Cristo del Corcovado, una de las postales más famosas de Brasil, que también le dará la bienvenida al mundo de los negocios en Brasil. Con esta renovación los usuarios encontraran en español, inglés y portugués un portal más amigable, fácil de navegar y con un diseño más moderno. A través de un menú sencillo se destacan las tres principales áreas de promoción: oportunidades de negocio, ferias y turismo, inversiones, y adicionalmente un link sobre publicaciones. En la página principal también encontrará noticias actuales, listado de las próximas ferias, las publicaciones más recientes, programas del gobierno, el showroom, una galería virtual, y hasta un convertidor de medidas, mapas, pronósticos del tiempo, diccionarios y traductores.

En el link sobre oportunidades de negocios, el usuario podrá accesar a una de las mayores base de datos de empresas brasileñas, ofertas brasileñas de exportación, showrooms virtuales, además de un listado especial de tradings brasileñas.

En la sección de ferias y turismo podrá encontrar un listado de ferias en Brasil y eventos en el exterior. En cuanto al turismo, hay un registro de contactos de turismo en todo Brasil. Podrá encontrar una guía legal para el inversionista, informaciones sobre el Sistema de Promoción de Inversiones- SIPRI, asimismo el emprendedor podrá encontrar diversidad de orientaciones para invertir en Brasil.

Otra de las ventajas de BrasilGlobalNet es que ofrece una amplia gama de contactos en Brasil, desde gubernamentales hasta las principales asociaciones y cámaras de comercio, incluyendo informaciones fiscales, aduaneras, de logística y transporte.

Por todas estas razones le invitamos a usar la BrasilGlobalNet como su herramienta de negocios con Brasil, y para ello puede comenzar por registrarse gratuitamente y formar parte de nuestra base de datos para futuros contactos comerciales e institucionales

Regístrese a través del siguiente link:

.br

Final del formulario

SHOWROOM DE MAQUINARIAS [pic]

El portal de negocios del Ministerio de Relaciones Exteriores brasileño BrasilGlobalNet presenta a todos sus usuarios una vitrina virtual de productos brasileños, BTN Showroom, a través de fotos, descripciones y condiciones de venta de los productos que ofrecen aquellas empresas que se encuentren registradas en la página.

En esta edición le invitamos a visitar el Showroom de máquinas y aparatos mecánicos y eléctricos, que cuenta con varias empresas expositoras y una gran variedad de productos en dicho sector.

Para visitar el Showroom de maquinarias, use el siguiente link:



PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES E INVERSIONES

➢ BRASIL SE AFERRA A LA ESTABILIDAD FINANCIERA

[pic]

Fuente: El Mundo - 01/11/2011

Sección: Políticas Públicas / Página: 18

El Banco Central de Brasil actuará proactivamente y lanzará más medidas para asegurar la estabilidad financiera, en caso de que sea necesario, dijo el jefe de la entidad. Alexandre Tombini afirmó en un evento en Sao Paulo que es deber de la autoridad monetaria actuar en forma proactiva. "El Banco Central de Brasil se mantendrá vigilante a cambios en el panorama económico global, tomando, en caso de ser necesario, medidas para asegurar la solidez de nuestro sistema financiero y el funcionamiento de nuestro mercado", agregó el funcionario.

Tombini también dijo que ajustes moderados a la tasa de interés referencial, Selic, son consistentes con los esfuerzos por llevar la inflación de vuelta al centro de meta de un 4,5 por ciento, con una tolerancia de más o menos dos puntos porcentuales. La inflación se ha acelerado por sobre el techo de esa meta desde abril, aunque recientemente comenzó a desacelerarse. Sin embargo, la autoridad monetaria ha reducido la tasa Selic en un punto porcentual desde agosto por preocupaciones sobre una desaceleración económica global.

El más reciente sondeo semanal Focus del Banco Central entre entidades financieras, divulgado el lunes, mostró que los analistas prevén que la entidad recortará la tasa Selic a un 11% a fin de año.

Brasil tiene la más alta tasa de interés entre grandes economías y la presidenta Dilma Rousseff ha remarcado su deseo de ver la tasa Selic más en línea con la de pares globales como China y la India. Además, Tombini dijo que la economía de Brasil continuará creciendo de forma sostenida.

Se espera que la mayor economía de América Latina se expanda en alrededor de un 3,29% este año. Dilma Rousseff ha hablado de necesidad de adoptar mecanismos flexibles que hagan que las tasas de cambio de los países "no impacten negativamente a sus socios comerciales", así como el combate a prácticas especulativas en la definición de los precios internacionales de "commodities".

➢ BRASIL EMPIEZA A COMPETIR CON EEUU Y ESPAÑA COMO EMISOR DE REMESAS PARA LATINOAMÉRICA

[pic]

Fuente: , España

Madrid, 8 de noviembre.- La buena situación económica del país carioca hace que muchos latinoamericanos lo elijan como destino para emigrar, en detrimento de Estados Unidos y España, que están inmersos en la crisis económica mundial. Así Brasil comienza a despuntar como un duro competidor.

Según datos del Banco Central de Brasil, las remesas de dinero que salieron del país al exterior se han multiplicado por seis en los últimos 10 años y por primera vez, podrían superar el billón de dólares anuales. La principal causa es el aumento de inmigrantes procedentes de otros países. Además, a su vez, las remesas que llegaron al país, procedentes de los brasileños que habitan en el exterior disminuyeron. Esto señala el buen momento económico que esta viviendo el país; se prevé que el PIB del país crezca alrededor de un 7% este año.

Según el Banco Central, hace diez años las remesas en moneda extranjera que salieron de Brasil fueron de 169,5 millones de dólares. En 2006, por primera vez se alcanzaron los 300 millones de dólares, y en 2010 se alcanzó la cifra récord de 855,4 millones de dólares. Los analistas señalan que este año la cifra rondará el billón de dólares, ya que entre enero y agosto de 2011, las remesas llegaron a los 535 millones de dólares. Los principales emisores de remesas latinoamericanas son Estados Unidos y España. Centroamérica junto con México son los principales receptores de los residentes en Estados Unidos, mientras que para América del Sur es España.

Así, las remesas de latinoamericanos en España, representan el 56% de las remesas en Paraguay, el 53% para Bolivia y el 55% para Ecuador. En el caso de Estados Unidos, para México el 97% de las mismas proceden de allí, para Ecuador el 41% o para Colombia el 32%. Según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, en 2010 México fue el país de la región que más remesas recibe, con casi 21.300 millones de dólares, un ligerísimo incremento sobre el año anterior. Guatemala pasó al segundo lugar con casi 4.100 millones de dólares, un incremento de casi 5 por ciento sobre 2009.

➢ VIENTOS BRASILEÑOS SIEMBRAN EMPLEOS VERDES

[pic]

Fuente: Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe - SELA

Sección: Prensa

São Paulo, 8 de noviembre (IPS/Tierramérica).- La expresión "empleo verde", creada para definir los puestos de trabajo que contribuyen de algún modo a preservar o restaurar el ambiente, está cada vez más presente en el vocabulario de las empresas dispuestas a atender la demanda social de una economía más limpia. Brasil no es ajeno a la tendencia. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), su economía cuenta con más de 2,6 millones de puestos de trabajo formales que se ajustan a esos criterios y que emplean a 6,7 por ciento de la fuerza laboral.

El estudio "Empleos verdes en Brasil: Cuántos son, dónde están y cómo evolucionarán en los próximos años", publicado en diciembre de 2009 por la oficina local de la OIT, prevé que esos números se multipliquen a mediano plazo. Las energías renovables generan por sí solas casi 550.000 de estos empleos y constituyen uno de los nichos que más estimulan la perspectiva de crecimiento.

Si bien la biomasa (cultivo de caña de azúcar) y las grandes centrales hidroeléctricas son las principales empleadoras, el motor del crecimiento del sector renovable lo aportan las turbinas eólicas. Lo que coloca a la energía del viento al frente de las demás es su oferta de trabajo decente, según la OIT un prerrequisito para que un empleo sea realmente "verde". "Dar a los empleados condiciones de trabajo justas es fundamental. El sector eólico está conformado por grandes proyectos que mantienen sobre todo empleos formales", dijo a Tierramérica el coordinador del programa de trabajo decente y empleos verdes de la OIT en Brasil, Paulo Sérgio Muçouçah.

"El hecho de que el trabajador esté registrado y se le garanticen sus derechos ya permite catalogar el suyo como trabajo decente. Tanto la industria cañera como las hidroeléctricas tienen historial de conflictos laborales, tanto en las plantaciones como en la construcción de represas", dijo. "Eso las coloca en desventaja respecto de la energía del viento".

La proporción de la fuente eólica en la matriz energética mundial creció casi 32 veces en 15 años.

Pero en este país sudamericano el avance es más tímido: aunque los vientos permitirían generar 300 gigavatios (GW), según el Atlas del Potencial Eólico Brasileño, en mayo de este año se llegó apenas a un GW (1.000 millones de vatios) de capacidad instalada. El Plan Decenal de Energía del gobierno prevé contar con 12 GW en 2020. Para la Asociación Brasileña de Energía Eólica (Abeeólica), esa meta es demasiado modesta. "En verdad, estamos esperando casi duplicarla y llegar a unos 22 GW. Se necesita que este crecimiento continúe para consolidar la industria nacional", dijo a Tierramérica la presidenta ejecutiva de Abeeólica, Élbia Melo. De momento, el sector aporta casi 13.000 puestos de trabajo directos e indirectos, repartidos en las áreas de generación y distribución del servicio, que incluyen los puestos creados en la construcción de los parques eólicos.

"Además de la perspectiva de aumento de empleo, en coincidencia con la ampliación de la capacidad instalada, están también las empresas fabricantes de turbinas y demás componentes, que conforman un mercado promisorio", dijo Muçouçah. Ya hay tres fábricas instaladas y varias empresas completaron estudios para "inaugurar más plantas fabriles", agregó.

Otro aspecto a favor del viento como creador de empleo frente a la hidroelectricidad (matriz de momento dominante) es que para generar y distribuir un teravatio (un billón de vatios) por hora de energía eólica se necesitan entre 918 y 2.400 trabajadores. Mientras que, para la misma cantidad, las hidroeléctricas requieren apenas 250 personas. "La diferencia en volumen de mano de obra no afecta el precio de la electricidad. El costo tan elevado de la construcción de centrales y turbinas hidroeléctricas iguala lo que el consumidor final debe pagar por ambas", dijo Muçouçah.

De los 62 parques eólicos instalados, 43 están en el Nordeste, la región preferida para desarrollar la mayoría de los nuevos proyectos y asentar las industrias del sector, por la gran concentración y potencia de los vientos de su litoral atlántico. "El hecho de que las nuevas plazas se creen en el Nordeste, una región más empobrecida y menos desarrollada, hace de la energía eólica un factor de desarrollo y convierte esos empleos en más verdes", añadió el funcionario de la OIT. En la última licitación lanzada por el gobierno federal, la energía eólica ganó la mitad de la oferta, casi dos GW, ofreciendo un precio medio de menos de 100 reales (58 dólares) por megavatio/hora, más barato que la hidroelectricidad.

Ese volumen constituye un impulso clave para dar escala al sector eólico. Pero un crecimiento robusto, que engorde las estadísticas nacionales de empleos verdes, requiere que Brasil mejore sus medios de transporte y su logística. "Hay que mejorar esos rubros para dar lugar al gran volumen de proyectos contratados", advirtió Melo. Además, agregó la presidenta de Abeeólica, "ampliar la producción de esta energía es un desafío que exige gran capacidad de gobernanza para explorar potencialidades aún limitadas por el paradigma energético vigente, de intensa emisión de gases de efecto invernadero".

TURISMO

➢ CURITIBA: PARA RELAXAR, APRECIAR E SE DIVERTIR

[pic]

Fuente: Ministério do Turismo brasileiro / 25/11/2011

Sección: Noticias

O DESENVOLVIMENTO TURÍSTICO DA CAPITAL PARANAENSE É IMPULSIONADO PELA MOBILIDADE URBANA, INVEJÁVEL INFRAESTRUTURA E PROXIMIDADE COM OS PAÍSES DO CONE SUL

Brasília, DF – O ar europeu de Curitiba é uma herança deixada pelos imigrantes que se instalaram na capital paranaense ao longo do século 19 e que se confunde com traços verde-amarelos dos atrativos desta cidade, que é uma referência quanto o assunto é qualidade de vida. Por toda a capital, amplas e verdes avenidas, parques, museus e construções coloniais têm uma beleza surpreendente.

O desenvolvimento turístico local, impulsionado por uma avançada mobilidade urbana, invejável infraestrutura e proximidade com os países do Cone Sul, traz a expectativa de que Curitiba seja uma das sedes mais visitadas durante a Copa do Mundo de 2014. Andar a pé em Curitiba é como se sentir em casa. O ponto inicial deste passeio é o Largo da Ordem, no Setor Histórico. Nele, a tranquilidade da Praça Garibaldi convida a uma agradável volta no tempo: ali ficam edificações mais antigas, como o Palácio Garibaldi e a Igreja do Rosário. Galerias de arte, lojas de antiguidade e a Feira de Artesanato do Largo ficam cheias nos fins de semana, dando uma dica sobre o estilo de vida curitibano.

Não deixe de registrar com fotos paisagens como a do Memorial de Curitiba, o Relógio das Flores e a Fonte da Memória, cuja sede é um edifício tombado pelo Patrimônio Histórico Estadual. Uma caminhada de cinco minutos leva até a Praça Tiradentes, marco da fundação de Curitiba. Ela abriga a Catedral Basílica Menor de Nossa Senhora da Luz. A cinco minutos dali, na Praça General Marques, está o Paço da Liberdade, antiga sede da prefeitura. Aqui, a visita é indispensável. Inaugurado em 1916, o monumento foi revitalizado recentemente e tem belíssimos detalhes neoclássicos e desenhos art-nouveau, com uma construção em alvenaria de tijolos com base em blocos de concreto e cantaria (tipo de pedra encontrada na região).

Dali para a Praça Santos Andrade é um pulo. A tradição cultural abre as portas para os turistas, que podem aprender um pouco sobre a história brasileira. Na década de 80, o local era usado para espetáculos circenses e touradas. Hoje, abriga a Universidade Federal do Paraná, a primeira do país. Prepare a câmera: a praça também tem o Teatro Guaíra, grande sala de espetáculo e sede de um dos mais importantes grupos de dança do Brasil – o Balé do Teatro Guaíra, criado em 1969. O turista não pode deixar de seguir viagem até o calçadão da Rua 15 de Novembro, também conhecida como Rua das Flores. Destinada exclusivamente aos pedestres, é considerada um marco no urbanismo. A rua virou uma espécie de ponto central da cidade, onde os moradores se encontram para se divertir e aproveitar o tempo livre.

Ao chegar na Praça General Osório na época da Copa de 2014, os visitantes encontrarão a Feira Especial de Inverno, que acontece no local todos os anos. É o lugar ideal de saborear o pinhão, a semente da araucária, muito consumida no Paraná. Bastam 5 minutos para chegar à Rua 24 Horas. Formada por 32 arcos em estrutura metálica tubular, marca da moderna arquitetura curitibana, o espaço coloca lado-a-lado o lazer, a diversão e a gastronomia. Terminada a visita a pé, tome um dos ônibus de dois andares da Linha Turismo, que segue pelos principais atrativos de Curitiba. Considerada uma das melhores do país, a linha circula a cada 30 minutos, percorrendo aproximadamente 44 km, em cerca de 2 horas e meia.

O roteiro começa na Praça Tiradentes, mas é possível iniciar o trajeto em qualquer um dos pontos. Para embarcar, compra-se uma cartela com cinco tíquetes que dá direito a um embarque e quatro reembarques. Os veículos são equipados com sistema de som com informações gravadas em português, inglês e espanhol.

Alguns dos pontos imperdíveis nesse roteiro são a Ópera de Arame, o Museu Oscar Niemeyer (ou Museu do Olho, como é conhecido pelos curitibanos), a Pedreira Paulo Leminsky e o Jardim Botânico.

➢ PÁGINA WEB DE LA EMBAJADA

Para mayor información sobre La Embajada de Brasil en Caracas puede consultar el portal web para Venezuela a través de la siguiente dirección electrónica: .ve

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download