COMISIÓN PREPARATORIA - OAS



COMISIÓN PREPARATORIA OEA/Ser.P

AG/CP/ACTA 361/09

7 abril 2009

ACTA DE LA SESIÓN

DE LA COMISIÓN PREPARATORIA DE LA ASAMBLEA GENERAL

CELEBRADA EL 7 DE ABRIL DE 2009

Aprobada en la sesión del 19 de mayo de 2010

ÍNDICE

Página

Nómina de los Representantes que asistieron a la sesión 1

Aprobación del proyecto de orden del día 2

Informe de la Presidencia de la Subcomisión de Temario y

Procedimientos de la Comisión Preparatoria del

trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General 2

Nota de la Misión Permanente del Canadá mediante la cual

solicita la reincorporación del tema “Promoción de la

responsabilidad social de las empresas en el Hemisferio”

en el temario para la Asamblea General 12

Proyecto preliminar de calendario del trigésimo noveno

período ordinario de sesiones de la Asamblea General 15

Proyecto preliminar de calendario de los diálogos de los Jefes de Delegación 18

Proyecto preliminar de calendario del trigésimo noveno

período ordinario de sesiones de la Asamblea General

(continuación) 26

DOCUMENTOS CONSIDERADOS EN LA SESIÓN

(SE PUBLICAN POR SEPARADO)

AG/CP/SUB.TP-177/09, Informe del Presidente de la Subcomisión de Temario y Procedimientos de la Comisión Preparatoria de la Asamblea General.

AG/CP/SUB.TP-155/09 rev. 2, Proyecto preliminar de temario para el trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General.

AG/CP/SUB.TP-156/09 rev. 1, Proyecto preliminar de temario anotado para el trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General.

AG/CP/doc.756/09, Nota de la Misión Permanente del Canadá mediante la cual solicita la reincorporación del tema “Promoción de la responsabilidad social de las empresas en el Hemisferio” en el temario para la Asamblea General.

AG/CP/SUB.TP-158/09 rev. 2, Proyecto preliminar de calendario del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General.

AG/CP/SUB.TP-178/09, Proyecto preliminar de calendario de los diálogos de los Jefes de Delegación.

COMISIÓN PREPARATORIA

ACTA DE LA SESIÓN CELEBRADA EL 7 DE ABRIL DE 2009

En la ciudad de Washington, a las tres y diez de la tarde del martes 7 de abril de 2009, celebró sesión la Comisión Preparatoria de la Asamblea General. Presidió la sesión el Embajador Graeme C. Clark, Representante Permanente del Canadá y Presidente de la Comisión Preparatoria. Asistieron los siguientes miembros:

Embajador Carlos Sosa, Representante Permanente de Honduras

Embajador José Enrique Pinelo, Representante Permanente de Bolivia

Ministra Consejera Mayerlyn Cordero Díaz, Representante Alterna de la República Dominicana

Tercera Secretaria Carla Poletti Serafini, Representante Alterna del Paraguay

Primera Secretaria María Eugenia De los Ríos Ojeda, Representante Alterna de Venezuela

Ministro Luis Javier Campuzano Piña, Representante Alterno de México

Segunda Secretaria Swathi Kappagantula, Representante Alterna del Canadá

Embajadora Nubia Lezcano, Representante Alterna de Panamá

Ministro Consejero Agustín Vásquez Gómez, Representante Alterno de El Salvador

Ministro Consejero Lineu Pupo De Paula, Representante Alterno del Brasil

Ministro Carlos Iván Plazas, Representante Alterno de Colombia

Ministro Consejero Christian Rehren, Representante Alterno de Chile

Embajador Lionel Valentín Maza Luna, Representante Alterno de Guatemala

Consejera Cherie Nisbet, Representante Alterna de Belize

W. Lewis Amselem, Representante Alterno de los Estados Unidos

Ministro Ricardo Jorge Massot, Representante Alterno de la Argentina

Embajadora Rita María Hernández Bolaño, Representante Alterna de Costa Rica

Ministro Consejero Javier Augusto Prado Miranda, Representante Alterno del Perú

APROBACIÓN DEL PROYECTO DE ORDEN DEL DÍA

El PRESIDENTE: Colleagues, I am pleased to call to order this meeting of the Preparatory Committee of the General Assembly, which has been convoked to consider the items on the draft order of business, document AG/CP/OD.361/09.

[El proyecto de orden del día contiene los siguientes puntos:

1. Informe de la Presidencia de la Subcomisión de Temario y Procedimientos del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General (AG/CP/SUB.TP-177/09).

2. Consideración del proyecto de temario del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General (AG/CP/SUB.TP-155/09 rev. 2 y AG/CP/SUB.TP-156/09 rev. 1).

• Solicitud de la Delegación de Canadá de volver a incluir el tema “Promoción de la responsabilidad social de las empresas en el Hemisferio” (AG/CP/doc.756/09).

3. Consideración del proyecto preliminar de calendario del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General (AG/CP/SUB.TP-158/09 rev. 2).

4. Consideración del proyecto de calendario de los diálogos de los Jefes de Delegación con los Observadores Permanentes y los representantes de los trabajadores, la sociedad civil y el sector privado (AG/CP/SUB.TP-178/09).

5. Otros asuntos.]

If there are no objections, the order of business is approved. Approved.

I should point out that we are not quite at the threshold of an 18-member quorum, but we have 15, which means that we can at least deliberate, so let’s hope that we get 18 over the next few minutes and we can actually take some decisions.

INFORME DE LA PRESIDENCIA DE LA SUBCOMISIÓN DE TEMARIO Y PROCEDIMIENTOS DE LA COMISIÓN PREPARATORIA DEL TRIGÉSIMO NOVENO PERÍODO ORDINARIO DE

SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL

El PRESIDENTE: The first item is the report of the Chair of the Subcommittee on Agenda and Procedure of the thirty-ninth regular session of the General Assembly, contained in document AG/CP/SUB.TP-177/09. I am pleased to give the floor to Ambassador Carlos Sosa, Permanent Representative of Honduras and Chair of the Subcommittee. Embajador Sosa, tiene usted la palabra.

El PRESIDENTE DE LA SUBCOMISIÓN DE TEMARIO Y PROCEDIMIENTOS: Muchas gracias, señor Presidente.

En mi calidad de Presidente de la Subcomisión de Temario y Procedimientos de la Comisión Preparatoria de la Asamblea General, tengo el honor de informarles y llevar a la consideración de la Comisión Preparatoria el resultado de los trabajos encomendados a esta Subcomisión para el trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General.

I. ALCANCE DEL MANDATO

El 8 de diciembre de 2008, la Comisión Preparatoria de la Asamblea General, dentro de las facultades que le confiere el artículo 60 de la Carta de la OEA, el cual está reproducido al pie de página, declaró instalada la Subcomisión de Temario y Procedimientos y le encomendó:

• Elaborar el proyecto preliminar del temario del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General, teniendo en cuenta las disposiciones de la Carta de la OEA de los artículos 29, 30 y 31 del Reglamento de la Asamblea General, los cuales también están al pie de página.

• Elevar a la Comisión Preparatoria sus recomendaciones con respecto al proyecto de temario del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General a los fines previstos en el artículo 31 del Reglamento de la Asamblea General.

• Elevar sus recomendaciones y acuerdos alcanzados sobre el proyecto de calendario y otros asuntos de procedimientos a la Comisión Preparatoria para que sean transmitidos a los Gobiernos de los Estados Miembros dentro de los plazos establecidos en el Reglamento de la Asamblea General y conforme a lo indicado en el artículo 60 de la Carta de la OEA.

El plazo otorgado a la Subcomisión para trabajar estos temas fue hasta el 27 de marzo de 2009. Hoy 7 de abril estamos entonces dentro del plazo señalado.

II. DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

Para el desarrollo de los mandatos encomendados por la Comisión Preparatoria de la Asamblea General, la Subcomisión de Temario y Procedimientos celebró sesiones los días 20 de febrero y 16 y 30 de marzo de 2009.

1. Sesión celebrada el 20 de febrero de 2009

El 20 de febrero de 2009 la Subcomisión de Temario y Procedimientos celebró su primera sesión para considerar los siguientes asuntos:

a) Proyecto preliminar de temario

La Subcomisión inició la consideración del proyecto preliminar del trigésimo período ordinario de sesiones de la Asamblea General, documento AG/CP/SUB.TP-155/09 acompañado del proyecto preliminar de temario anotado, documento AG/CP/SUB.TP-156/09.

Ambos proyectos preliminares fueron preparados por la Secretaría General de conformidad con los asuntos indicados en la Carta de la OEA, en las Normas Generales para el funcionamiento de la Secretaría General, en el Reglamento de la Asamblea General, en los estatutos de los órganos, organismos y entidades de la Organización, y en los temas acordados en el trigésimo octavo período ordinario de sesiones celebrado en Medellín, Colombia en junio del 2008, y períodos de sesiones anteriores de la Asamblea General.

b) Fijación del plazo para la presentación de observaciones o inclusión de temas en el proyecto preliminar de temario del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General

De conformidad con lo estipulado en los artículos 29 y 31 del Reglamento de la Asamblea General, la Subcomisión de Temario y Procedimientos acordó fijar el 27 de marzo de 2009 como fecha límite para que las delegaciones presentaran sus observaciones del proyecto preliminar del temario de la Asamblea General, o solicitaran la inclusión de nuevos temas en el mismo.

c) Fijación del plazo para la presentación de proyectos de declaración y resolución

Se fijó el 30 de abril de 2009 como fecha indicativa para la presentación de nuevos proyectos de resolución. Dichos de proyectos, de conformidad con artículo 37 del Reglamento de la Asamblea General, deberán ser presentados al Secretario General indicando el punto del temario al que se refieren.

d) Acuerdo sobre el proyecto de calendario de las reuniones de los Jefes de Delegación que se celebrarán en ocasión a la Asamblea General

La Subcomisión de Temario y Procedimientos, para consideración del tema del epígrafe, tuvo en cuenta la decisión de la Comisión Preparatoria de la Asamblea General de fecha 26 de octubre de 2006 en la que, a solicitud de la Misión Permanente de Argentina, se acordó considerar los proyectos de calendario de las reuniones de los Jefes de Delegación con los Observadores Permanentes, los representantes de los trabajadores de la sociedad civil y con el Foro del Sector Privado.

Sobre el particular, la Subcomisión, al tratar la metodología a seguir para la consideración de los citados proyectos de calendario, decidió solicitar a la Secretaría General que, a través de las oficinas técnicas correspondientes, transmitan a la Subcomisión en su próxima reunión del 16 de marzo el calendario de las reuniones que los Jefes de Delegación mantendrán en el marco de la Asamblea General.

2. Sesión celebrada el 16 de marzo del 2009

El 16 de marzo de 2009 la Subcomisión de Temario y Procedimientos celebró una reunión para considerar los siguientes asuntos:

a) Continuación con la consideración del Proyecto Preliminar de Temario e inclusión de nuevos temas

La Misión Permanente de México, mediante nota de fecha 9 de marzo de 2009 solicitó la inclusión del tema “Desplazados Internos”. La Subcomisión acordó la inclusión del mismo en el temario preliminar.

Asimismo, consideró la solicitud del Presidente del Consejo Permanente quien, mediante nota de fecha 5 de marzo, informó a la Presidencia de la Subcomisión que el Consejo había decidido convocar a una sesión extraordinaria de la Asamblea General para el 30 de septiembre de este año, con el fin de examinar la propuesta de programa-presupuesto, indicando que por tanto correspondería a la Subcomisión considerar el retiro del tema del proyecto preliminar de temario. La Subcomisión, atendiendo a lo resuelto por el Consejo Permanente mediante resolución CP/RES. 946 (1682/09) acordó el retiro de dicho tema.

b) Sorteo de las habitaciones en los hoteles sede del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General

Con la presencia de 33 Delegados de 34 Estados Miembros, la Subcomisión procedió a efectuar el sorteo de las habitaciones en los hoteles sede del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General. Copias de las planillas con el resultado del mismo fueron entregadas a las Delegaciones que así lo requirieron. Si alguna Delegación lo requiere aún puede solicitarlo y le será enviado.

c) Consideración del Proyecto Preliminar de Calendario

La Subcomisión de Temario y Procedimientos inició la consideración del Proyecto Preliminar de Calendario preparado por la Secretaría con anuencia del Gobierno de Honduras, con la aclaración de que dicho documento tiene una finalidad operativa, ya que le corresponde al Presidente de la Asamblea General, de conformidad con el artículo 15 del Reglamento, convocar las sesiones plenarias y fijar el orden del día de las mismas, entre otras atribuciones.

El Embajador Albert Ramdin, Secretario General Adjunto, hizo una presentación puntual y temática de dicho proyecto preliminar de calendario, documento AG/CP/SUB.TP-158/09 rev. 1. El mismo contempla la celebración de una sesión inaugural el lunes 1 de junio de 2009, cuatro sesiones plenarias, tres sesiones de la Comisión General y una sesión de clausura prevista para el miércoles 3 de junio, y el denominado Diálogo Privado de Jefes de Delegación auspiciado por el Gobierno de Honduras.

d) Presentación de los proyectos preliminares de calendario de las reuniones que se celebrarán en ocasión a la Asamblea General, Diálogo de Jefes de Delegación con los Observadores Permanentes y con los representantes de la sociedad civil, del Foro del Sector Privado y de los trabajadores

La presentación de los proyectos preliminares de calendario arriba mencionados fue efectuada por el Embajador Albert Ramdin, Secretario General Adjunto, quien sometió a consideración de la Subcomisión de Temario y Procedimientos cinco diferentes opciones para la realización de los mismos, de conformidad a lo solicitado por las Delegaciones en la primera sesión. La Subcomisión, luego de un extenso debate, acordó continuar con la consideración de estos proyectos preliminares de calendario en una próxima sesión, teniéndose en cuenta las observaciones formuladas por las Delegaciones.

e) Otros asuntos de procedimiento

La Subcomisión de Temario y Procedimientos, a iniciativa de su Presidente, acordó seguir los siguientes procedimientos:

• Duración máxima de las exposiciones de los Jefes de Delegación (artículo 18 del Reglamento de la Asamblea General): seis minutos.

• Acuerdos sobre fijación de límites para la presentación de proposiciones (artículos 20 y 37 del Reglamento de la Asamblea General): martes 2 de junio, a las 11:00 a.m.

• Acuerdos sobre las actas de las sesiones (artículos 20 y 77 del Reglamento de la Asamblea General): textuales para las sesiones plenarias y resumidas para la Comisión General.

• Acuerdos sobre la duración del período de sesiones (artículo 20 del Reglamento de la Asamblea General): 1 al 3 de junio del 2009.

• Comisión General (artículo 22 del Reglamento de la Asamblea General): instalarla para la consideración de aquellas resoluciones que no hubiesen podido ser consensuadas en la sede y cualquier otra que sea presentada por las Delegaciones durante la Asamblea General.

3. Sesión celebrada el 30 de marzo de 2009

El 30 de marzo de 2009, la Subcomisión de Temario y Procedimientos celebro su última sesión para considerar los siguientes asuntos:

a) Continuación con la consideración del Proyecto Preliminar de Temario e inclusión de nuevos temas

La Secretaría presentó una revisión del proyecto preliminar del temario con la inclusión del tema “Desplazados Internos” y la eliminación del tema sobre el “Programa-presupuesto de la Organización para el año 2010, Cuotas y contribuciones al FEMCIDI para el año 2010”. Ustedes recordarán que esta reunión había sido programada para el 30 de septiembre próximo posterior a la Asamblea.

Consideró, asimismo, las nuevas solicitudes recibidas para su inclusión en el proyecto preliminar de temario del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General, a saber:

• Uso de las tecnologías de información y comunicación, propuesto por la Delegación de Colombia.

• Informe sobre el problema marítimo de Bolivia, propuesto por la Delegación de Bolivia.

• 2011: Año Interamericano de la Cultura, propuesto por la Delegación de Chile.

• Presentación de la Presidencia de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de los informes nacionales de seguimiento de recomendaciones correspondientes a la Cuarta Ronda de Evaluación del Mecanismo de Evaluación Multilateral (MEM), propuesto por la Delegación de Chile.

• La no violencia contra las mujeres, propuesto por la Delegación de Chile.

• Apoyo a la Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas para almacenar su memoria institucional, propuesto por la Delegación de Canadá.

• XX Congreso Panamericano del Niño, la Niña y Adolescentes, propuesto por la Delegación del Perú.

• Las personas desaparecidas y la asistencia a sus familiares, propuesto por las Delegaciones de Perú y Argentina.

• Cumplimiento de la promesa de la Carta Democrática Interamericana para todos los pueblos de las Américas, propuesto por la Delegación de los Estados Unidos de América.

• Conmemoración de los aniversarios de la creación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de la suscripción de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, propuesto por la Delegación de Argentina.

• Asistencia humanitaria y desastres naturales, propuesto por la Delegación de Argentina.

• Esfuerzos hemisféricos para combatir la trata de personas, conclusiones y recomendaciones de la Segunda Reunión de Autoridades Nacionales en Materia de Trata de Personas, propuesto por la Delegación de Argentina.

Cabe señalar que con respecto a la solicitud de inclusión del tema “Informe sobre el problema marítimo de Bolivia”, la Delegación de Chile efectuó la siguiente declaración que solicitó se incluya en las actas de la Comisión Preparatoria y en el informe correspondiente:

Señor Presidente,

Nuestro país viene desarrollando una relación con Bolivia basada en el diálogo amplio, y esto lo expresamos con satisfacción.

Sin embargo, respecto a la solicitud de la Delegación de Bolivia, deseo manifestar la objeción de mi país en la inclusión del tema “Informe sobre el Problema Marítimo de Bolivia”, en el temario y calendario de la próxima Asamblea General, por referirse a temas exclusivamente bilaterales, que escapan a la competencia de esta Organización.

Solicito que la presente declaración quede registrada en las actas de la Comisión Preparatoria y en el informe correspondiente.

Sobre el tema propuesto por la Delegación de Chile acerca de “La no violencia contra las mujeres”, solicitado en un principio para que sea considerado en la tercera sesión plenaria, se debatió sobre la posibilidad de que el mismo sea considerado en la cuarta sesión plenaria, en cuyo caso la Delegación de la República Argentina solicitó que se hiciese después del primer tema agendado tradicionalmente, como el primer punto permanente de esa cuarta sesión, que es el tema “La Cuestión de las islas Malvinas”. La Presidencia solicitó a las dos Delegaciones que llegaran a un acuerdo y así se lo hicieran saber. El martes 31 de marzo la Presidencia recibió la información de que se había llegado al acuerdo de que el tema que nos ocupa sería visto, es decir el tema de la no violencia contra las mujeres, propuesto por la Delegación de Chile, después del tema La Cuestión de las islas Malvinas y de la cuestión del problema marítimo de Bolivia, en la cuarta sesión plenaria.

Con respecto a la solicitud presentada por la Delegación de los Estados Unidos de América, la Delegación de la República Bolivariana de Venezuela dejó planteada su reserva ya que al haber recibido dicha solicitud con poco tiempo para su consideración, no tenía ninguna respuesta de su Cancillería para aprobar la inclusión del mismo.

La Subcomisión de Temario y Procedimientos acordó incluir los temas identificados en los párrafos precedentes en el proyecto preliminar de temario del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General, con la reserva solicitada por la Delegación de la República Bolivariana de Venezuela.

Teniendo en cuenta que había vencido el plazo para la presentación de nuevos temas, la Subcomisión igualmente acordó elevar el proyecto preliminar de temario a la consideración de la Comisión Preparatoria.

b) Continuación con la consideración de los proyectos preliminares de calendario de las reuniones que se celebrarán en ocasión a la Asamblea General: Diálogo de Jefes de Delegación con los Observadores Permanentes, y con los representantes de la sociedad civil, del Foro del Sector Privado y de los trabajadores

La Subcomisión de Temario y Procedimientos escuchó la presentación efectuada por la señora Sherry Tross, Jefa de Gabinete del Secretario General Adjunto, en la cual manifestó que considerando la sugerencia de las Delegaciones en pasadas sesiones, la Secretaría había decidido presentar una nueva opción 6.

Luego de un largo debate sobre el tema se acordó adoptar la opción 6, presentada por la Secretaría, que contempla reunirse el día lunes 1 de junio en horas de la mañana, por separado y por la misma cantidad de tiempo con los representantes de los trabajadores y del Foro del Sector Privado, seguido de un diálogo-almuerzo con los Observadores Permanentes y por la tarde con los representantes de la sociedad civil.

c) Continuación con la consideración del Proyecto Preliminar de Calendario

La Secretaría preparó una revisión del proyecto preliminar de calendario que refleja las observaciones formuladas en la últimas sesiones de esta Subcomisión y que incluye la reunión del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres (GRIC) prevista para el miércoles 3 de junio, de conformidad con la solicitud del Presidente del GRIC de que se mantenga el tema como parte del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General.

La Presidencia propuso, y así se acordó, aprobar el proyecto preliminar de calendario, agregando en la cuarta sesión plenaria los temas “Informe sobre el problema marítimo de Bolivia” y “La no violencia contra las mujeres”, y elevarlo a la consideración de la Comisión Preparatoria.

III. ASUNTOS DE PROCEDIMIENTO

La Subcomisión de Temario y Procedimientos, con base al Reglamento de la Asamblea General, consideró y acordó en sesiones celebradas el 20 de febrero, 16 y 30 de marzo de 2009, sugerir a la Comisión Preparatoria las siguientes recomendaciones que regirán el desarrollo del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea:

1. Proyecto de temario

La Subcomisión de Temario y Procedimientos eleva a la consideración de la Comisión Preparatoria de la Asamblea General el proyecto de temario del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General, que ha sido elaborado de acuerdo a lo previsto en los artículos 29, 30 y 31 del Reglamento de la Asamblea.

2. Proyecto de calendario

La Subcomisión de Temario y Procedimientos, luego de haber considerado el proyecto de calendario del trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General, acordó elevarlo a la consideración de la Comisión Preparatoria para su correspondiente adopción, al igual que el proyecto de calendario para el diálogo de los Jefes de Delegación con los Observadores Permanentes, organizaciones de la sociedad civil, Foro del Sector Privado y representantes de los trabajadores de los Estados Miembros de la OEA.

3. Exposición de Jefes de Delegación

La Subcomisión de Temario y Procedimientos acordó recomendar que, debido a las restricciones de tiempo que impone el proyecto de calendario de la Asamblea General, las exposiciones de los Jefes de Delegación a los que se refiere el artículo 18 del Reglamento de la Asamblea General en ningún caso deberán exceder de seis minutos, duración semejante a la que tendrá la intervención prevista para los representantes de los órganos, organismos y entidades de la OEA a que se refiere el artículo 6 del citado Reglamento.

4. Fecha y hora límite para la presentación de proposiciones

La Subcomisión de Temario y Procedimientos, atendiendo una sugerencia de la Presidencia, acordó recomendar a la Comisión Preparatoria que dentro de las facultades conferidas en el artículo 20 del Reglamento de la Asamblea General, se fije el 30 de abril de 2009 como fecha indicativa para la presentación de nuevos proyectos de resolución, declaración o recomendaciones relacionados con el temario de la Asamblea General, sin que esta decisión adoptada para realizar los trabajos preparatorios de la Asamblea General implique una modificación del artículo 37 del Reglamento de esta.

Se acordó, igualmente, que la Secretaría General deberá distribuir, tan pronto como se reciban y con su correspondiente clasificación, los proyectos de resolución, declaración o recomendaciones que presenten las Delegaciones.

En ese sentido, las Delegaciones al presentar un proyecto de resolución, declaración o recomendación al Secretario General deberán indicar a qué punto del temario de refiere dicha propuesta. Por su parte, la Secretaría General deberá publicar las propuestas presentadas por las Delegaciones con su correspondiente clasificación tal y como sean presentadas por las Delegaciones.

5. Actas

Conforme al artículo 77 del Reglamento de la Asamblea General, se acordó recomendar a la Comisión Preparatoria que las actas de las sesiones plenarias sean textuales, y para el caso de la Comisión General se recomiende la publicación de actas resumidas.

6. Duración

Se acordó que el trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General tendrá una duración de tres días continuos, iniciándose con su sesión inaugural el lunes 1 de junio y la clausura el miércoles 3 de junio de 2009.

7. Comisión General

Se acordó recomendar la instalación de la Comisión General que tendrá como mandato:

a. Conocer de aquellas resoluciones, declaraciones o recomendaciones que no habiéndose concluido con su consideración a nivel del Consejo Permanente, se eleven a la Asamblea General para continuar con su negociación, así como cualquier nuevo proyecto que los Jefes de Delegación acuerden transmitir a la Comisión General.

b. Decidir y considerar, de ser el caso, sobre los proyectos de estudio o informes, que a juicio de alguna Delegación o del Secretario General, no guarden clara relación con el temario (artículo 40 del Reglamento de la Asamblea General).

c. Considerar los proyectos o actividades con implicaciones presupuestarias antes de ser aprobadas por el plenario de la Asamblea General (artículo 41 del Reglamento de la Asamblea General).

IV. CONCLUSIONES

A los fines previstos en el artículo 60 de la Carta de la OEA y de las normas previstas en el Reglamento de la Asamblea General, me permito elevar al conocimiento y consideración de la Comisión Preparatoria de la Asamblea General las recomendaciones acordadas por la Subcomisión de Temario y Procedimientos para el trigésimo noveno período ordinario de sesiones de la Asamblea General.

Embajador Carlos Sosa Coello, Representante Permanente de Honduras, Presidente de la Subcomisión de Temario y Procedimientos.

Señores Delegados, señoras Delegadas, Representantes Permanentes, después de haber sido elaborado este informe con la colaboración de la Secretaría General, concretamente el señor Juan Goldie, al cual le damos muchísimas gracias por todos los consejos y orientaciones que nos ha dado en el transcurso de estas tareas, hemos recibido algunas nuevas comunicaciones que paso en este momento a poner en la consideración de ustedes, no sin antes aclarar que no fueron incluidas en el proyecto de informe porque había recibido notificación verbal, pero bajo ningún caso había recibido ningún oficio oficial de mi Cancillería en ese sentido.

Resulta que sin ninguna otra alteración en el calendario, el cual continuaría exactamente igual como ha sido planteado; es decir, tal y como fue leído acá, el Presidente de la República de Honduras nos ha propuesto, en vista de que el regreso de San Salvador hacia San Pedro Sula, dada la toma de posesión del nuevo Presidente de la hermana República…

El PRESIDENTE: Ambassador, I am very sorry to interrupt you, but I believe that you’re speaking to item 3 on the order of business, which is the preliminary draft schedule of the regular session of the General Assembly. Perhaps we could conclude the first part of your report right here, have a discussion, and then move to the other items on the order of business. Is that amenable to you?

El PRESIDENTE DE LA SUBCOMISIÓN DE TEMARIO Y PROCEDIMIENTOS: Je suis d’accord, Monsieur le Président.

El PRESIDENTE: Merci Monsieur l’Ambassadeur, and it will give you time to catch your breath as well.

Let me thank you for your report, Ambassador, and the various recommendations contained in it. I also wish to thank the Subcommittee on Agenda and Procedure, through you, for the timely presentation of the draft preliminary agenda and draft preliminary calendar of the thirty-ninth regular session of the General Assembly.

I am now pleased to offer the floor to delegations that may wish to comment on this very complete report. I see no requests for the floor, so the Chair suggests that the Preparatory Committee take note of the report presented by the Chair of the Subcommittee on Agenda and Procedure and transmit it, along with the recommendations contained in Chapter III, for the consideration of the General Assembly. If there are no objections, it is so agreed.

NOTA DE LA MISIÓN PERMANENTE DEL CANADÁ MEDIANTE LA CUAL

SOLICITA LA REINCORPORACIÓN DEL TEMA “PROMOCIÓN DE LA

RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS EMPRESAS EN EL HEMISFERIO”

EN EL TEMARIO PARA LA ASAMBLEA GENERAL

El PRESIDENTE: Le point suivant a trait à la trente-neuvième Session ordinaire de la Assemblée générale publié sous la côte AG/CP/SUB-TP-155/09 rev. 2. Cet avant-projet d’ordre du jour a été préparé par la Sous-commission de l’ordre du jour et de la procédure en vertu des articles 9, 30 et 31 du Règlement de l’Assemblée générale. Nous avons reçu une note de la Mission du Canada par laquelle elle demande d’inscrire de nouveau le point «Promotion de la responsabilité sociale de l’entreprise dans le Continent américain» à l’ordre du jour de l’Assemblée générale. Cette note porte la côte AG/CP/doc.576/09. Pour présenter ce sujet, je cède la parole au Représentant suppléant du Canada.

La REPRESENTANTE ALTERNA DEL CANADÁ: Thank you, Mr. Chair, and good afternoon!

Canada is proposing the inclusion of the item “Promotion of Corporate Social Responsibility in the Hemisphere” and a draft resolution on corporate social responsibility (CSR) in the agenda of the upcoming session of the General Assembly. This topic has been on the agenda of the Organization of American States in the past, most recently in a resolution in 2007.

Corporate social responsibility is the way in which a corporation interacts with stakeholders in society to address complex issues, such as labor rights, environmental protection, bribery and corruption, and human rights. CSR initiatives are broad-ranging and include activities by individual companies and industry sectors, as well as international standards and norms endorsed and promoted by government. Strong CSR practices can help companies balance economic, environmental, and social objectives in a manner that benefits all stakeholders.

Robust CSR policies are increasingly important for successful international trade and investment activities. The integration of economic, social, and environmental considerations into everyday business practice is essential for promoting sustainable development in the region.

Governments have an important role to play in clarifying CSR performance expectations for companies and in providing industry with the necessary institutional tools to meet these expectations. The level of awareness and the application of CSR principles in both private and public sectors is far from universal, and the OAS can play a facilitating role in the promotion of CSR.

Canada believes that further action can be beneficial to promote CSR within the context of the Organization of American States. We see the consideration of this item as a means to encourage capacity building and share best practices among member states, allowing the OAS to become more active in shaping the hemispheric dialogue on CSR. This discussion will serve to encourage education and dialogue and to highlight widely recognized voluntary international CSR guidelines. Finally, it will also allow the OAS to play a role in furthering the work that is currently being done by the United Nations on business and human rights.

Canada requests your support for the inclusion of this agenda item and draft resolution on CSR, and we look forward to working with you on this important theme.

Thank you.

El PRESIDENTE: Merci pour votre exposé. J’offre maintenant la parole aux délégations qui désirent faire des commentaires sur ce sujet ou qui désirent présenter un nouveau point à inscrire à l’avant projet de l’ordre du jour que nous avons devant nous, donc, soit des commentaires sur la proposition du Canada, ou ceux qui souhaiterait présenter un nouveau point à inscrire à l’avant projet de l’ordre du jour que nous avons devant nous…

México tiene la palabra.

El REPRESENTANTE ALTERNO DE MÉXICO: Muchas gracias, señor Presidente.

Mi Delegación agradece mucho a la Delegación del Canadá por la presentación de este tema, y en ese mismo sentido ofrece su más amplio apoyo. Considera que este es, efectivamente, un tema de gran relevancia, no solo para la región; como también lo indicó la Delegación de Canadá es un tema que está siendo tratado en Naciones Unidas. Hay un Enviado Especial del Secretario General en el marco del Consejo de Derechos Humanos que trata esta temática y que tiene una trascendencia fundamental para la viabilidad de un desarrollo en nuestra región, por lo cual ofrecemos nuestro más fuerte apoyo a dicho punto.

Gracias.

El PRESIDENTE: Gracias. Tiene la palabra la Delegación de Venezuela. Ojalá nos estén anunciando otra visita de la Orquesta Simón Bolívar a la OEA.

La REPRESENTANTE ALTERNA DE VENEZUELA: Buenas tardes. Gracias, señor Presidente. Ojalá pudiera hacer ese milagro que hicieron esta mañana.

En principio, queríamos agradecer la propuesta realizada por la Delegación de Canadá. Consideramos que es un punto que, como tal, en la Organización no ha sido tocado y, tal como está la situación y los mismos acontecimientos en el Hemisferio, creo que debemos como representantes del Estado tener una responsabilidad en la toma de conciencia sobre lo que tiene que ser el rol, en el caso del sector privado o de las empresas, ante la sociedad.

Si bien nosotros, como Estado, tenemos una responsabilidad social, todos los miembros de la misma sociedad –valga la redundancia– deben ser partícipes y deben trabajar en conjunto con los Estados para buscar la mejor calidad de vida para nuestros ciudadanos. Por eso saludamos esta propuesta y esperaremos al momento que se haga la resolución para poder acompañarla.

Por otro lado, señor Presidente, mi Delegación quiere agregar al proyecto de temario un asunto que está vinculado al impacto de la crisis económica y, específicamente, a la situación laboral. Posteriormente lo vamos a hacer por escrito pero queríamos adelantar que vamos a hacer un proyecto que esté enfocado a la crisis laboral producida por la misma crisis económica.

Como le digo, nos estamos adelantando pero queríamos dejar informada a la sala que vamos a tocar este punto. Creo que nosotros no podemos desvincularnos de lo que está ocurriendo en el Hemisferio y que nosotros, como representantes de los Estados, debemos tener un mensaje contundente en la próxima Asamblea que va a celebrarse en el país amigo y hermano de Honduras. Nos parece oportuno que este tema sea prioritario para esta próxima Asamblea y, como le dije, señor Presidente, lo vamos a transmitir por escrito.

Gracias.

El PRESIDENTE: Muy bien. Gracias. Ofrezco la palabra al Representante Permanente de Honduras.

El REPRESENTANTE PERMANENTE DE HONDURAS: Honduras pide la palabra para adherirse a aquellos países que han apoyado la propuesta de Canadá acerca de la responsabilidad social de las empresas en el Hemisferio, por lo apuntado por la Delegada de Venezuela y por abundantes razones.

Honduras es un país que ha tenido precisamente que responder objeciones planteadas en el seno de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por empresas que tal vez en determinado momento han faltado, no solo a las leyes de la República en el sentido estricto de la palabra, sino a su responsabilidad social.

Todos somos miembros de la sociedad y, por lo tanto, todos tenemos una responsabilidad social. Cuando oigo hablar de responsabilidad social a veces me sorprendo que haya personas o instituciones que entiendan el concepto de responsabilidad social como limitado a determinados sectores. Es responsable socialmente todo aquel que pertenece a una sociedad. Así pues, con mucho placer y entusiasmo, apoyaremos la propuesta canadiense.

Gracias.

El PRESIDENTE: Merci beaucoup. Comme il n’y a pas d’autres demandes de la part des délégations, le Président suggère que la Commission préparatoire prenne les mesures suivantes relativement à l’ordre du jour:

• Approuver le point proposé par la Délégation du Canada;

• Prendre note de la volonté de la Délégation du Venezuela de faire suivre plus tard par écrit une nouvelle proposition;

• Approuver l’avant-projet d’ordre du jour de la trente neuvième Session ordinaire de l’Assemblée générale avec l’inscription du point dont il a été décidé ici ;

• Étant donné que cette réunion est la dernière avant le Sommet des Amériques et en vertu des dispositions de l’article 31 du Règlement de l’Assemblée générale, transmettre le projet d’ordre du jour et le projet d’ordre du jour annoté aux gouvernements des Etats membres. Si les délégations sont d’accord, il en est décidé ainsi. Accepté.

PROYECTO PRELIMINAR DE CALENDARIO DEL TRIGÉSIMO NOVENO

PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL

El PRESIDENTE: The next item on the order of business is the preliminary draft calendar of the thirty-ninth regular session of the General Assembly, document AG/CP/SUB.TP-158/09 rev. 2. The preliminary draft calendar has been presented by the Chair of the Subcommittee on Agenda and Procedure; therefore, I give him the floor so that he can continue the presentation that he began under a previous item. Señor Embajador de Honduras, tiene usted la palabra.

El PRESIDENTE DE LA SUBCOMISIÓN DE TEMARIO Y PROCEDIMIENTOS: Muchas gracias, señor Presidente.

Una vez preparado este informe, recibimos una comunicación verbal del Ejecutivo hondureño en el sentido de hacernos la siguiente propuesta, que no la incluimos en el informe que acabamos de elevar porque no habíamos recibido un oficio firmado y sellado por nuestra Cancillería en ese sentido para darle carácter oficial a la propuesta. La propuesta consta de lo siguiente:

Todo el calendario, tal y como fue presentado ante el trigésimo período ordinario de sesiones, no sufriría ninguna modificación, excepción hecha de que en lugar de que el Presidente de la República declarase inaugurada la trigésima novena Asamblea General ordinaria de la Organización de los Estados Americanos en San Pedro Sula, el día lunes 1 de junio en la noche a las 7, este acto se trasladase a la mañana siguiente a las 9 de la mañana en el mismo lugar, sin ninguna otra alteración del programa; únicamente trasladar el discurso del Presidente de Honduras, el del señor Secretario General, José Miguel Insulza, y el acto de declarar inaugurada la trigésimo novena Asamblea al día siguiente a las 9 de la mañana. El resto, el acto cultural de la noche anterior, el cocktail y todo lo demás quedaría exactamente igual.

El señor Presidente no quería que después de toda una ardua jornada de trabajo en la República de El Salvador, con motivo de la asunción a la titularidad del Ejecutivo por parte del Presidente electo, Mauricio Funes, tuviésemos un acto donde la mayoría de las personas y protagonistas del mismo estuviesen cansadas de una larga jornada de trabajo y de viajes, que si bien se realizan en avión y con comodidad, no dejan de agotar un poco. El resto del programa quedaría exactamente igual, salvo mejor opinión del resto de los Estados.

Esa es la propuesta del señor Presidente, que para eso tuvo una comunicación, incluso, con el Secretario General, el cual se manifestó de acuerdo. Es decir, trasladar esta solemne inauguración con dos discursos, uno del señor Presidente y otro del señor Secretario General, al día siguiente, sin ninguna otra alteración del calendario.

Muchas gracias, señor Presidente.

El PRESIDENTE: Thank you very much, Ambassador.

If I could add a point of information from my perspective as Chair of the Permanent Council, we’ve already had two meetings of regional coordinators on this very issue, and it appears, following informal consultations with the regional groups, that the proposal of Honduras has the acceptance of member states.

I open the floor to those who may wish to speak on this issue. México.

La REPRESENTANTE ALTERNA DE MÉXICO: Gracias, señor Presidente.

Mi Delegación tiene una pregunta más sobre las implicaciones logísticas de este cambio. Habíamos entendido en principio que la sesión inaugural planeada para la noche del 1 de junio a las 7 de la noche, tendría lugar en un auditórium diferente al Centro de Convenciones donde se realizaría la Asamblea. Mi pregunta es: ¿siendo a las 9 de la mañana, donde tendría lugar la sesión de inauguración? Bueno, la lógica me indicaría que sería más bien en el propio Centro de Convenciones pero quisiera tener esta certeza.

Gracias.

El PRESIDENTE: I’ll give the floor to the Delegation of Honduras and then I’ll recognize the Delegation of Argentina, with Argentina’s flexibility. [Pausa.] Honduras has the floor.

El REPRESENTANTE PERMANENTE DE HONDURAS: Esto no se produciría en el lugar del acto cultural, sino que se trasladaría al sitio donde se llevará a cabo la primera sesión plenaria.

Muchas gracias.

El PRESIDENTE: Gracias. Argentina.

El REPRESENTANTE ALTERNO DE LA ARGENTINA: Gracias, señor Presidente.

Quisiera dos aclaraciones y después hacer un comentario.

La primera aclaración: me parece que no tenemos quórum para tomar ninguna decisión, entonces, no sé si conté mal pero parece que no llegamos al mínimo necesario.

La segunda consulta tiene que ver con el horario porque no me quedó muy claro. Interpreto que Honduras propone que la reunión inaugural se traslade al día siguiente a las 9:00 a.m. Si ese evento se traslada a las nueve, entonces todo el programa se corre una hora. Informalmente yo había entendido que había alguna propuesta que apuntaba a que esa reunión tuviera lugar a las ocho o en algún momento antes para que ese calendario no se modificase.

Pediría esas dos aclaraciones primero y después …

El PRESIDENTE: Let’s go first to the Delegation of Honduras and then I’ll get back to you on your procedural question, which is absolutely apposite. Honduras tiene la palabra.

El REPRESENTANTE PERMANENTE DE HONDURAS: Es correcta la apreciación de la ilustre Delegación de Argentina. Hoy en la mañana cuando me reuní con ustedes pensábamos empezar esto como se empiezan todas las cosas en San Pedro Sula, pero me fue comunicado por el Ejecutivo de mi país que es a las nueve de la mañana, o sea que se correría así una hora todo el programa.

Muchas gracias.

El PRESIDENTE: Your point, Argentina, on quorum is absolutely correct. We need 18 member states present to take decisions. We can continue the discussion and take note of what is happening in this discussion, but at the moment we are not in a condition, as you have pointed out, to actually take a decision. Perhaps we could break for a minute––just please stay in your seats––and we’ll see whether we can get another member state to join us, which would give us the required number of delegations to approve this item. Argentina.

El REPRESENTANTE ALTERNO DE LA ARGENTINA: Gracias, señor Presidente, por la aclaración.

Evacuadas las consultas, me parece que el tema tiene una entidad que amerita que varias Delegaciones que están ausentes, sobre todo el Grupo de países miembros de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), participen en la decisión de este cambio de horario.

Hoy a la mañana efectivamente hubo una reunión de grupos de coordinadores regionales en donde se informó el interés de Honduras de este cambio de horario, pero no hay tiempo suficiente como para una reacción clara y expresa de todas las Delegaciones y noto muchas ausencias, sin perjuicio de lo cual si agregase un Delegado que permitiera el quórum creo que no habría marco necesario como para que tomemos ahora una decisión sobre el cambio de este calendario.

Gracias.

El PRESIDENTE: Are there any further comments on this item? Honduras.

El REPRESENTANTE PERMANENTE DE HONDURAS: Para hacerme eco de la propuesta de la presidencia quizá podamos tener un pequeño intermedio y esperar si se logra reunir el quórum necesario.

[Pausa.]

El PRESIDENTE: Colleagues, while we look for a representative of one more member state, I suggest we simply take note of this item and the change proposed by the Delegation of Honduras. Once we have quorum, we can go back and approve it, if that is the will of this committee.

PROYECTO PRELIMINAR DE CALENDARIO DE LOS

DIÁLOGOS DE LOS JEFES DE DELEGACIÓN

El PRESIDENTE: We now move to item 4, which is the preliminary draft schedule of the dialogues of heads of delegation with the permanent observers, representatives of civil society, the Private Sector Forum, and workers’ representatives.

As presented earlier by the Chair of the Subcommittee on Agenda and Procedure, these dialogues will take place on Monday, June 1, 2009, in San Pedro Sula, before the inaugural session. They will start at 9:00 a.m. with workers’ representatives from the member states of the Organization of American States, followed by the dialogue with the Private Sector Forum, then by a dialogue lunch with the permanent observers, and in the afternoon, heads of delegation will meet with representatives of civil society.

I now offer the floor to delegations that may wish to comment on the calendar for these dialogues. México.

La REPRESENTANTE ALTERNA DE MÉXICO: Gracias, señor Presidente.

Mi Delegación está revisando con atención la propuesta que se nos ha presentado y nuevamente nos surgen algunas inquietudes de carácter logístico. Vemos que entre el diálogo de representantes del sector privado y el almuerzo de los Jefes de Delegación, hay un espacio de 45 minutos, lo cual nos indica que probablemente el almuerzo se lleve a cabo en un lugar distinto al Centro de Convenciones. Sin embargo, entre el almuerzo y el diálogo con los representantes de la sociedad civil solo hay una diferencia de 15 minutos, entonces nos parece un poco extraño que para ir al otro lugar se necesiten 45 minutos pero para regresar ya solo se necesiten 15.

Quizá habría que ajustar un poco el horario a fin de que a los Jefes de Delegación les de verdaderamente tiempo de hacer el recorrido hacia el lugar donde será el almuerzo de los Observadores Permanentes y de regreso para tener el diálogo con la sociedad civil.

Muchas gracias.

El PRESIDENTE: The Assistant Secretary General has asked for the floor to respond to the questions from the Delegation of Mexico. Assistant Secretary General, you have the floor.

El SECRETARIO GENERAL ADUNTO: Thank you very much, Mr. Chairman.

The distinguished Representative of Mexico is quite correct that there is a 45-minute gap between the end of the dialogue with the Private Sector Forum and the luncheon. The luncheon with the permanent observers does take place at a different location, 15 to 20 minutes away. The same amount of time is required to get back to the Centro Social Hondureño Árabe to continue the private dialogue with civil society. There is an extra half-hour because from experience, we know that there may be a delay with the first two dialogues, so we want to build in some capacity to manage the flow without delaying the 1:00 p.m. luncheon.

El PRESIDENTE: The Chair recognizes the Representative of Venezuela, who has been patient. Venezuela, you have the floor.

La REPRESENTANTE ALTERNA DE VENEZUELA: Gracias, señor Presidente.

Entendemos las motivaciones y las causas expuestas por la Delegación de Honduras y nosotros consideramos que en aras de la misma circunstancia, que no es algo improvisado o algo adrede, consideramos que es más bien muy oportuno y que estamos todavía a tiempo a planificar la agenda y que sería pautada, entiendo yo, para el martes 2 de junio a las 9 de la mañana y se correrían todas las actividades que están pautadas para ese día.

En ese sentido, señor Presidente, esperemos que llegue una persona más para hacer el quórum y tomar una decisión. Consideramos que esta es una solicitud del país sede, y más allá de que tengamos grupos regionales todos los países que estamos acá decidimos, tomando en cuenta que el país sede está haciendo esta solicitud por circunstancias que se escapan de nuestras manos. No tendríamos problema en que tomáramos esta decisión en este momento y entendemos las motivaciones de Honduras.

Con relación al tema de los diálogos, yo pienso que son elementos más bien logísticos y me imagino que la Delegación de Honduras nos irá informando en la medida que se vaya coordinando, pero bajo el sentido y bajo la idea de que tiene que haber una equidad en el tiempo, y eso ya lo hemos conversado en otras reuniones. Debe ser equitativo el tiempo para cada uno de los diálogos, inclusive el mismo tiempo que tengamos nosotros como participantes en estos diálogos de trasladarnos y de que podamos tener la mayor concurrencia a cada uno de los diálogos y que no interfiera la participación. No tendríamos ningún problema con la solicitud hecha por la Delegación de Honduras y consideramos que es muy entendible todo lo que ha sugerido.

Gracias.

El PRESIDENTE: The Chair notes that there is a quorum. Colombia has the floor.

El REPRESENTANTE ALTERNO DE COLOMBIA: Gracias, señor Presidente.

Nosotros somos invitados de honor a un país que es nuestro anfitrión en este caso, que es Honduras, y por respeto que merece Honduras y por circunstancias ajenas a las determinaciones que ha tomado de modificar la inauguración, deberíamos acompañar la propuesta de Honduras. Independiente de esto es cómo se va a manejar la agenda, cómo se va a hacer el trámite de los diálogos y si es más recomendable que esté más cerca de la inauguración o no. Sería cuestión de que en un momento dado lo pudiéramos entrar a determinar.

Debemos tener en cuenta –vuelvo y repito– dos circunstancias claves: primero, somos invitados de honor; y, en segundo lugar, el cambio no se produce por capricho de Honduras, y en tal sentido es pertinente acompañar al Gobierno de Honduras en esa propuesta.

Gracias, señor Presidente.

El PRESIDENTE: Gracias, Colombia. Bolivia.

El REPRESENTANTE PERMANENTE DE BOLIVIA: Gracias, señor Presidente.

No voy a repetir las palabras de los Representantes de Venezuela y Colombia, simplemente me sumo y apoyo la propuesta hecha por el Representante de Honduras. No creo que haya mayores problemas, vamos a trabajar este día hasta las tres y media, podemos hacerlo hasta las tres y media; no es necesario empezar a las ocho de la mañana, podemos hacerlo a las nueve.

Gracias, señor Presidente.

El PRESIDENTE: Muchísimas gracias. Guatemala.

El REPRESENTANTE ALTERNO DE GUATEMALA: Gracias, señor Presidente. Buenas tardes a todos.

Señor Presidente, mi Delegación concuerda absolutamente con lo que acaba de decir el distinguido Representante de Colombia, al igual con lo que dijo Venezuela y lo que acaba de decir el distinguido Embajador de Bolivia. Yo creo que por respeto a nuestro país anfitrión de la Asamblea General y por una circunstancia ajena al Gobierno de Honduras, como ya lo dijo el distinguido Representante de Colombia, yo creo que para mi Delegación no hay ningún problema en que la inauguración de la Asamblea General sea a las nueve de la mañana del día 2.

Pero quisiera, más bien como reflexión, señor Presidente, abordar un tema que desde ya hace varias semanas lo dejé planteado y me sigue preocupando. Como bien sabe, la mayoría de Presidentes, no sé si la mayoría del Hemisferio, pero sí un buen número de Presidentes y Cancilleres del Hemisferio, estarán en la toma de posesión del Presidente Mauricio Funes.

Lo que a mi Delegación le preocupa es justamente los diálogos. En esos diálogos no va a haber prácticamente ningún Canciller, entonces no podemos llamarle un diálogo de Cancilleres con el sector laboral, con el sector privado, sociedad civil, etcétera; y también me preocupa, por supuesto, el dialogo con los Observadores, pues merecen un respeto también.

Entonces yo creo que sí vale la pena que reflexionemos sobre esto, estamos a tiempo todavía de poder hacer algunos ajustes al calendario de manera de que esto se adapte más a la realidad de los tiempos que estamos viviendo en este momento por la toma de posesión del nuevo Presidente de El Salvador, en la cual definitivamente mi Presidente y mi Canciller estarán presentes.

Entonces yo creo que tal vez sin mover la fecha bien puede tratarse de acomodar aunque sea uno, dos o tres diálogos en la tarde de ese primero de junio; en vez de que sean en la mañana de que fueran en la tarde. Valdría la pena hacer la reflexión porque –les repito– siento que sería una descortesía de parte nuestra que se convoquen unos diálogos con unos grupos y que no estén presentes los Cancilleres. No es por desmerecerlo pero, obviamente, yo creo que esos grupos tienen acceso a los Representantes Permanentes con mucha más facilidad que a un Canciller. Entonces más bien quería dejar planteada la situación como una preocupación, como una reflexión para ver qué opinan los demás Representantes aquí presentes.

Muchas gracias.

El PRESIDENTE: If I could respond as Chair of the Permanent Council and as somebody who has attended two previous General Assembly sessions, you have a point. Although these dialogues are an extraordinarily important opportunity for civil society, workers’ groups, and observers to interact with heads of delegation, we have noted in the past that ministerial participation is not always very high at these dialogues, so the Chair shares your preoccupation. I will say this: in Medellín, the dialogues were well attended, not by ministers, I agree, but by senior people on various delegations. But your point is well taken, and it’s just a reality that we have to live with.

Chile tiene la palabra.

El REPRESENTANTE ALTERNO DE CHILE: Gracias, señor Presidente. En primer lugar mil disculpas, buenas tardes a todos, estaba en otra reunión.

Presidente, entiendo que se están considerando algunos desarrollos que ha habido con relación a la última reunión de la Subcomisión de Temario y Procedimientos …

El PRESIDENTE: Estamos viendo en este momento el punto número 4 en la agenda, el asunto de los diálogos con los demás grupos.

El REPRESENTANTE ALTERNO DE CHILE: Perfecto.

Esto, Presidente, es un tema, como todos los Estados Miembros aquí lo han señalado, que se ha venido discutiendo en varias sesiones y no quisiéramos reservar, digamos, una futura opinión con respecto a lo que ya fue –corríjame la Secretaría–, acordado en la Subcomisión en la cual sí me tocó participar en el sentido que la alternativa número 6 representaba, por así decirlo, el esquema ideal de secuencia en los diálogos de los Jefes de Delegación con los distintos estamentos de la participación de la sociedad civil, en la parte empresarial y en la parte relativa a los trabajadores.

En ese espíritu, indudablemente queremos en este momento reiterar algo que se señaló en su oportunidad cuando fue abierta la primera reunión de la Subcomisión. Lo que la Asamblea pretende es dar una clara señal política respecto a la relevancia de un tema, no solo por su contenido per se hacia la educación de la no violencia, sino en el sentido de establecer diálogos eficaces y efectivos con su contraparte.

Se analizaron distintas alternativas, unas más exitosas, otras menos exitosas sobre la base de Asambleas pasadas, y se llegó a un consenso en el sentido de que sobre la base de algunas consideraciones de prioridad de algunas Delegaciones, en lo concreto a Argentina con respecto al tema de los trabajadores, se optó por un esquema en que sí –corríjanme–, se acordó un determinado escenario que, si mal no recuerdo, es el escenario número 6. Ese es un punto.

El segundo punto dice relación con la iniciativa que ha propuesto la Presidencia. Creemos que los argumentos que fueron planteados por Honduras desde un comienzo, en modo alguno pretendían variar las condiciones del juego sino que simplemente apuntaban nuevamente, digo, a un sistema o a un factor de eficacia. La mayoría, si no una gran parte de los Estados Miembros participantes de la Asamblea, estarían presentes en la transmisión de mando de El Salvador. De tal manera que el argumento central de Honduras fue para procurar que haya una masa crítica suficiente, política, tanto en la inauguración como en los diálogos; por tal razón Honduras solicitó, como país sede, la posibilidad de poder postergar en un día la realización de la fecha original de la Asamblea General.

Con posterioridad, nosotros en este momento, de acuerdo a lo que entiendo por mis colegas, se ha señalado no tendríamos, Presidente, ninguna objeción, ninguna inconveniencia, muy por el contrario de darle el respaldo al país sede porque estamos ciertos que esto responde en el fondo a un problema de eficacia política.

Yo creo que Honduras tiene muy claro y nosotros tenemos muy claro que lo que ellos quieren es justamente provocar el mejor mensaje, provocar la masa crítica y, lo que es más importante, provocar la presencia de los reales actores en los diálogos con nuestra contraparte.

De tal manera que queríamos darle el respaldo a Honduras para los efectos de que la inauguración fuera el día martes 2 de junio a las nueve horas.

Gracias.

El PRESIDENTE: Thank you very much. El Salvador.

El REPRESENTANTE ALTERNO DE EL SALVADOR: Gracias, Presidente.

Me he permitido tomar la palabra como país aludido dada la circunstancia especial que va a estar ocurriendo el 1 de junio, para poder explicarle a la sala más o menos cómo es que se tiene previsto, no con especificidad pero sí por tradición, y cómo se han estado desarrollando los actos de toma de posesión presidencial en El Salvador para que estos elementos que voy a comentar sirvan para poder tomar una decisión respecto de continuar con lo que ya se tiene acordado o ver si es necesario hacer algunos ajustes que permitan, tal como lo decía el Representante de Chile, dar una mayor eficiencia y un buen resultado político a lo que es el desarrollo de esta Asamblea General.

Las tomas de posesiones presidenciales en El Salvador por lo general se desarrollan en un acto, en un evento en el Centro de Convenciones que se llama la Feria Internacional, iniciando por lo general a las diez de la mañana el día 1 de junio. Posteriormente, esta actividad tiene una duración de dos a tres horas en lo que es el ingreso de autoridades, en lo que son himnos nacionales, el discurso presidencial, posteriormente el retiro de autoridades y también, por lo general y como en todos los países, siempre hay una cortesía de parte del país anfitrión con todos los invitados especiales que se traduce en un almuerzo; un almuerzo en el que seguramente todos los Presidentes y Cancilleres que asistan van a estar invitados y van a participar.

Entonces, esto implicaría que los actos oficiales en lo que es toma de posesión y en lo que es el almuerzo que se ofrezca, el almuerzo oficial, se estaría hablando de una finalización de actividades alrededor de las tres o cuatro de la tarde. Esto, sumado a lo que serían los traslados al aeropuerto, si se utiliza el aeropuerto internacional de Comalapa, son cuarenta y cinco minutos desde San Salvador hasta el aeropuerto internacional, más cuarenta minutos de vuelo desde Comalapa hasta San Pedro Sula y los consecuentes traslados desde San Pedro a los respectivos hoteles; estaríamos contando con los Cancilleres que vayan a participar y que hayan participado en San Salvador alrededor de las seis o siete de la noche.

Eso es como el panorama que se estaría presentando, y tal como mi Delegación lo había manifestado en la reunión de Subcomisión de Temario y Procedimientos, el haber movido la fecha de inicio un día ciertamente estaba solucionando parte del problema pero no todo el problema, porque no estaba solucionando lo que era la participación de los Cancilleres en los diálogos de Jefes de Delegación, tanto con los trabajadores, con el sector privado, con los Observadores y con la sociedad civil.

Entonces, ante esto, mi Delegación estima conveniente tomar como punto de reflexión lo que ha manifestado la Delegación de Guatemala como una posibilidad, pero también habría que considerar, y lo someto a la mesa, la posibilidad de tomar el cajón que ya se tiene armado y moverlo otro día más hacia adelante. Obviamente, eso implicaría más implicaciones financieras, logísticas, que se tendrían que considerar aunque sí se estaría asegurando, con certeza y al cien por ciento, la participación de todos los Cancilleres que hayan asistido a San Salvador a las actividades a partir de las nueve horas del día que se esté iniciando con el diálogo de los Jefes de Delegación con los trabajadores, que sería el lunes 1 de junio y que bajo esta propuesta sería el martes 2, y obviamente todo terminaría no el miércoles 3 sino el jueves 4.

Obviamente esta es, tal como lo ha hecho la Delegación de Guatemala, una reflexión. Creo que somos los países en conjunto y por consenso los que tenemos que tomar la decisión, pero siempre teniendo como objetivo fundamental que queremos obtener una mayor eficiencia y un buen resultado político de lo que va a ser esta Asamblea General.

Gracias, Presidente.

El PRESIDENTE: Thank you very much. Let’s hear what the host country has to say. Ambassador of Honduras, you have the floor.

El REPRESENTANTE PERMANENTE DE HONDURAS: Muchas gracias.

Bueno, gran parte de lo que íbamos a decir ya lo dijo El Salvador. Es una cuestión de tiempo, de aviones y de circunstancias inapelables; es muy difícil que tengamos un cien por ciento de Cancilleres en las horas en que las quisiésemos. No obstante, nuestra preocupación primordial, que es la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos, no tiene ningún problema de cómo es que se va a llevar a cabo y con tiempo de sobra.

Es posible que tuviésemos Cancilleres para los diálogos de la tarde; es posible que pudiésemos hacer alguna variante con el tiempo de los diálogos, hacerlos más para adelante; es posible que tuviésemos Vicecancilleres en los diálogos de la mañana, si así se acordase. Pero lo importante, y en esto voy a citar a Venezuela, no en esta reunión sino en otra anterior, donde Venezuela nos hizo esta reflexión:

No es importante quienes van a estar, ni cuánto tiempo; es importante la atención que le prestemos, la dinámica con que llevemos a cabo estos diálogos y lo que suceda después de los diálogos. Si los diálogos no tienen ningún efecto posterior sobre la conducta de los Estados y las organizaciones dialogantes, pues entonces quiere decir que independientemente del tiempo que pasemos y las circunstancias en que pasemos este tiempo, no fueron demasiado influyentes en el curso de los acontecimientos.

Entonces, para mí lo más importante es con qué actitud vayamos a estos diálogos, con qué puntualidad, con qué atención y con qué voluntad. Esto es muy importante.

Hay una cosa que sí les podemos garantizar: todos estamos de acuerdo en que estos diálogos se lleven a cabo con la misma cantidad de tiempo para cada sector. Esos quince, y cuarenta y cinco minutos a los que hacía referencia México, probablemente tienen que ver con que el almuerzo sea ahí mismo en el lugar, y que entonces debe haber algún diálogo o alguna instancia intra- Cancilleres que vayan a insumir antes del almuerzo, tal vez una reunión privada de Cancilleres o algo así. Pero la idea es que a todo el mundo le vamos a dar el mismo tiempo, la misma atención y el mismo entusiasmo, definitivamente.

Los cambios que estamos proponiendo, El Salvador ya los explicó. Sería hacer una cosa atropellada, con gente recién bajada de un avión, y el Presidente de la República fue muy claro cuando habló conmigo y me dijo: “Este es uno de los discursos más importantes que voy a pronunciar mientras sea Presidente. Entonces quiero hacerlo con la tranquilidad y el tiempo necesario que cualquier ser humano necesita para una actividad tan trascendente”, sobre todo en el caso de mi Presidente que es alguien que hace sus propios discursos. Eso es comprensible y eso es lo que queremos.

En cuanto a los diálogos, será cosa de a quienes enviamos a esos diálogos, con qué instrucciones, con qué actitud lleguen y con qué interés se sientan los dialogantes que son acogidos, porque eso es muy importante, las actitudes, no necesariamente los tiempos, horarios u otras circunstancias.

Nada más, señor Presidente, y muchas gracias.

El PRESIDENTE: Muchísimas gracias. Brazil.

El REPRESENTANTE ALTERNO DEL BRASIL: Posso falar em português?

Pela experiência passada, nós sabemos que praticamente nenhum ministro vai ficar três dias em uma reunião e nós sabemos também que o dia mais importante, pelo menos na visão do Brasil, é o segundo dia. Então, a idéia de começar a reunião no dia 2 poderá até impedir a ida de alguns ministros, porque – eu digo no meu caso pessoal – o Ministro brasileiro provavelmente não ficará um dia para ir a uma reunião com os representantes de trabalhadores, sociedade civil e foro privado. Mas ele poderá ir para o segundo dia onde há o Diálogo de Chefes de Delegação.

Então, a sugestão do Brasil é que nós aceitemos a proposta hondurenha de transferir os discursos do primeiro dia para as nove da manhã do segundo dia, e não alterar mais nada.

Muito obrigado.

El PRESIDENTE: Representatives, we’re on item 4. Now that we have a quorum, I suggest that we consider whether we can approve the preliminary draft schedule for the dialogues of heads of delegation with the permanent observers, representatives of civil society, workers’ representatives, and the Private Sector Forum.

What I’m hearing from you, as I try to sum up is that, yes, there are concerns about who from different delegations will take part in these dialogues. There’s also recognition that we have to be respectful of the realities that the host country is living with in terms of the pressures because of the inauguration of President Funes in El Salvador. Also, based on our past experience with these dialogues, lots of ministers have not attended them. Some of the comments that have been made—I’m thinking especially of Guatemala—are very reasonable, and as an organization, we need to think about how we can have a proper dialogue with these very important groups.

I think that we should go ahead and approve the preliminary draft schedule of dialogues as presented by Honduras as the most reasonable and acceptable course, and perhaps at some other point, when we’re not so pressed for time, we can have a proper debate about what these dialogues mean to the Organization of American States and to the organizations that we have asked to come to San Pedro Sula to dialogue with our heads of delegation.

Is it agreed that we approve the preliminary draft schedule of dialogues? Guatemala.

El REPRESENTANTE ALTERNO DE GUATEMALA: Gracias, Presidente.

Presidente, Guatemala hizo fue una reflexión. Nosotros completamente apoyamos a nuestro país vecino, no tenemos absolutamente ninguna objeción, es una reflexión. Y como tal, sigo haciéndome esa reflexión; cada vez que platico con alguien me dice “Casi nunca han asistido los Cancilleres y nunca van a asistir”.

Entonces, en ese caso tendríamos al Representante Permanente o posiblemente un Vicecanciller, si mucho. Entonces, en esa realidad sabemos que entonces esos diálogos eternamente van a estar así. Entonces, no sé.

El PRESIDENTE: Sí, le agradezco la aclaración. Argentina.

El REPRESENTANTE ALTERNO DE LA ARGENTINA: Gracias, señor Presidente.

Quería compartir la reflexión de Guatemala porque realmente tiene un argumento muy sólido y no podía dejar de hacerlo. Además que estos diálogos que hoy van a quedar en la agenda comenzando a las nueve de la mañana, particularmente el diálogo de los trabajadores en el que mi Delegación estaba tan interesada, a mí me genera un poco de preocupación. Pero dicho esto, quiero aclarar que mi Delegación no quiere obstruir en nada el espíritu del calendario que propone Honduras y nos sumamos al consenso.

Gracias.

El PRESIDENTE: Muchísimas gracias. Colombia.

El REPRESENTANTE ALTERNO DE COLOMBIA: Gracias, señor Presidente.

La verdad es que la Delegación de Argentina acaba de quitarme la palabra de la boca. Básicamente desde un principio lo dije y lo reitero: somos países privilegiados de estar invitados a Honduras y, como tal, hay que tener no solamente respeto sino consideración. Hay una serie de circunstancias que uno puede decir, sí, de golpe no van los Cancilleres, esto o aquello. Pero tengamos respeto por lo menos por el país anfitrión y con la seguridad de que los diálogos van a tener el éxito que siempre se ha buscado a través de la Secretaría General y del país anfitrión, y de todos los Estados Miembros de la OEA.

Gracias.

El PRESIDENTE: I appreciate those clarifications and consider that the preliminary draft schedule of the dialogues of the heads of delegation with the permanent observers, workers’ representatives, civil society, and the Private Sector Forum is approved. Approved.

PROYECTO PRELIMINAR DE CALENDARIO DEL TRIGÉSIMO NOVENO

PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA GENERAL

(CONTINUACIÓN)

El PRESIDENTE: We didn’t have quorum earlier, so now that we do, we can move back to item 3, the preliminary draft schedule of the upcoming General Assembly session.

Ambassador Sosa Coello explained to us the move of the inaugural ceremony from Monday night to Tuesday morning. I am going to assume that there is consensus on this issue; that we are comfortable with it; that, as Colombia has very well put it, we are respectful of the fact that we are the guests of Honduras on this occasion; and, given the comments by El Salvador, that we have to take into account the realities of what is happening in Central America on the eve of the General Assembly session. So if I don’t see any objections or requests for the floor, I will assume that this item is approved. Item 3 is approved.

We now move to “Other business.” Are there any other matters that representatives might wish to bring to our attention? Chile.

El REPRESENTANTE ALTERNO DE CHILE: Gracias, señor Presidente. Mis disculpas.

Quería hacer una mención de orden en nombre de nuestra Delegación, por cuanto me encontraba ausente cuando se consideró el punto número 2 de la agenda, que hizo relación a la reincorporación efectuada por la ilustre Delegación de Canadá sobre el tema de la “Promoción de la Responsabilidad Social de las Empresas en el Hemisferio”. Y si usted me lo permite, si bien no estamos técnicamente en “Otros asuntos”, quería pedir las disculpas del caso y plegarme por lo que me comenta la Representante del Canadá a lo expresado por México, Venezuela y Honduras.

En la Subcomisión de Cooperación Solidaria estamos tratando, en el segundo piso, la realización de la Reunión de Ministros del Trabajo que va a tener lugar en septiembre en Buenos Aires, Argentina. Lo hemos señalado desde un principio; creemos que en una situación de crisis internacional el mejor mensaje que puede dar esta Delegación y esta Organización es justamente acoger en plenitud la propuesta efectuada por Argentina, en términos de dar una clara señal política de tipo hemisférico en cuanto a que las reales preocupaciones de la Organización dice en relación con las personas.

Creemos, en ese sentido, que el tema del trabajo es un tema central que no solo es foco de atención permanente de esta Organización, sino que va a ser un foco de atención preferente en la próxima Cumbre de las Américas. Eso por una parte.

En segundo lugar, respecto a la propuesta efectuada por la Delegación de Canadá, no podíamos si no sumarnos a esta iniciativa. En tiempo de responsabilidades y culpas, y dadas las turbulencias que se viven desde el punto de vista global, muchas veces tendemos a sindicar y a estigmatizar a determinados actores. Creemos que el sector privado de las Américas, sin distinción y sin nombre y apellido, debe jugar un rol primordial. La denominada responsabilidad social empresarial es un eje temático fundamental en el cual muchos de nuestros países tienen mucho que aportar.

De tal manera que celebramos esta incorporación porque creemos que los empresarios del Hemisferio, lejos de ser sindicados como responsables o no responsables, son parte de la solución y no parte del problema. De tal manera que queríamos dar el respaldo a la Delegación de Canadá.

Gracias.

El PRESIDENTE: So noted. Thank you, Chile. I see no further requests for the floor. This meeting stands adjourned.

AC01496T01

-----------------------

[pic]

AG05079T01

................
................

In order to avoid copyright disputes, this page is only a partial summary.

Google Online Preview   Download

To fulfill the demand for quickly locating and searching documents.

It is intelligent file search solution for home and business.

Literature Lottery

Related searches